Pruebas Objetivas y de Ensayo (Libro)
Pruebas Objetivas y de Ensayo (Libro)
Pruebas Objetivas y de Ensayo (Libro)
PRUEBAS OBJETIVAS
Y DE ENSAYO
1
Marco Antonio López Mora
Índice
Página
Introducción 1
Parte I. Las pruebas objetivas 2
Caracteres de las pruebas objetivas 2
Validez 2
Fiabilidad 4
Practicabilidad 5
Sensibilidad 5
Elaboración de la prueba 6
Determinación de los objetivos 7
Clasificación de Bloom 7
Clasificación de Víctor García hoz 8
Tabla esquemática de los objetivos 10
La tabla de especificaciones 17
La redacción de los ítems 19
Los objetivos operativos 19
Los contenidos 19
Las pruebas más adecuadas 20
Esquema de las pruebas objetivas 20
Tabla II. Tipos de pruebas 21
Pruebas de reconocimiento 22
Pruebas de selección 22
Prueba de gráficos 24
Pruebas de verdadero-falso 26
Pruebas de ordenamiento 26
Pruebas de clasificación 28
Pruebas de respuesta múltiple 30
Pruebas de memoria 28
Pruebas de asociación 30
Prueba de gráficos 31
Pruebas de corrección 32
Pruebas de definición 32
Nominales 33
Descriptivas 34
Genéticas 34
Por la finalidad 34
Funcionales 35
Por los elementos constituyentes 35
Pro la causa productora 35
2
Marco Antonio López Mora
Por la forma 35
Esenciales 35
Pruebas de razonamiento 36
Parte II. Pruebas de composición o ensayo 37
Recomendaciones finales 40
1
Ricardo Marín Ibáñez, Pruebas objetivas y de ensayo, Serie Formación de profesores, Zaragoza, Luis
Vives, 1980. Versión digital y pedagógica, sin fines de lucro, por Marco Antonio López Mora, enero 2020.
3
Marco Antonio López Mora
nuestra bibliografía para quien desee profundizar las cuestiones tratadas, así como para
estudiar muchos problemas que aquí no cabrían, dado el designio de la obra no dirigida a
especialistas en el tema, sino a todos el profesorado que desea mejorar las enseñanzas,
utilizando instrumentos más válidos y a quien hay que ofrecer modelos y técnicas para que
pueda llegar a las clases el fruto de muchos trabajos que normalmente no tiene tiempo de
consultar. Se trata de ayudar a quienes en el aula, ante el alumnado, intentan mejorar la
calidad de la educación y prestar una ayuda eficiente a las nuevas generaciones.
PARTE I
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
Caracteres de las pruebas objetivas
Las pruebas objetivas o pruebas cortas, como también de las designa por la
brevedad exigida en las respuestas, deben cumplir unos requisitos imprescindibles que
sueles reducirse a cuatro: validez, fiabilidad, practicabilidad y sensibilidad.
Validez
Para que una prueba sea válida, tiene que medir solamente lo que debe medir,
aquello para lo que ha sido elaborada. Por ejemplo, si a una prueba de información de
Ciencias Naturales le damos la forma de ensayo, es decir, de un desarrollo amplio y libre
sobre el tema, el alumno que redacta bien obtendrá una puntuación muy superior a la de
otro con idéntico conocimiento de la materia, pero con menos capacidad expresiva. La
prueba, pues, no ha evaluado lo que debía. Como todo instrumento, debe ceñirse
exactamente a la finalidad para la que ha sido hecho.
La condición primera para que la prueba sea válida, es que sirva para evaluar si se
lograran los objetivos de la enseñanza. No es lo mismo un ejercicio para detectar los
autores que conoce el estudiante siguiendo la información dada por un manual o si se han
entendido a fondo las obras de un autor, o si se utilizan con precisión las categorías
gramaticales o, más bien, si lo que se pretende es que redacten con fluidez y galanura.
Desde otros ángulos puede interesar hacer una prueba para conocer el nivel de la clase, o
4
Marco Antonio López Mora
para comprobar el avance logrado, o bien para seleccionar los mejores para un premio,
beca, o para acceder a un nivel superior de enseñanza, o para el ejercicio profesional.
Con frecuencia es radicalmente distinto cuanto los objetivos proclaman y lo que el
examen pide. Esto invalida la prueba. Mediante la construcción de la «Tabla de
especificaciones» que más adelante se detalla, puede garantizarse, al menos parcialmente,
la relevancia de las pruebas para revelar el logro de los objetivos.
A veces, en un sentido más amplio, se habla de la validez programática, es decir, su
perfecta adaptación al programa. Esto implica un estudio cuidadoso de las finalidades, de
los objetivos, de los contenidos, de las actividades y de los rendimientos exigibles en cada
uno de los estadios. Asimismo, hay que tener presentes los libros que se han manejado en
clase, los métodos empleados e incluso los profesores que desempeñaron la materia. Cada
uno de estos aspectos ha de ser tenido en cuenta y la prueba se ha de ceñir a ellos
rigurosamente; de otra manera puede resultar inválida o menos válida.
Antes de aplicar una prueba, en el caso de que sea hecha por un solo profesor, es
conveniente que consulte a otros. En la manera de plantear las cuestiones y en el propio
contenido observamos, con frecuencia, que se presta a equivocadas interpretaciones. En
algunas ocasiones son de una dificultad extrema y en otras pueden responderse las
preguntas de una manera intuitiva, sin previo estudio de la materia. Asimismo, después de
evaluar la prueba conviene recoger las opiniones de los alumnos sobre ella. Algunas de sus
observaciones nos permitirán mejorarlas en el futuro.
La validez psicológica consiste en que el examen esté preparado de tal manera que
se ajuste a las condiciones mentales del educando. No olvidemos que las pruebas van
dirigidas a los alumnos y que a ellos tiene que adaptarse exactamente. En general, se
recomienda que la aplicación de una prueba no sea superior a la duración normal de una
clase, pues, de otra manera, la atención decae, con riesgo de fracasar incluso en un área
conocida por el alumno. Sobre todo, tratándose de los primeros grados o de las primeras
veces en que una prueba se aplica, nos parece imprescindible que haya una sesión de
entrenamiento en la que figuren todos los tipos de pruebas que vayamos a empelar. Si el
proceso mental que exigimos al alumno es nuevo, puede fracasar por inadaptación. Una
prueba de «demostración compleja» es inválida antes de la adolescencia, y quizá una de
selección de la mejor respuesta o de triple columna exija un esfuerzo mental, que para
algunos encierre una grave dificultad. El ensayo previo, en una sesión anterior, hecho
públicamente en la pizarra, es un procedimiento que nos revelará la validez o invalidez de
un tipo determinado de pruebas y su mejor empleo. Algunas quizá las desecharemos por
demasiado fáciles, otra por demasiado difíciles, y en todo caso evitaremos siempre las
sorpresas y los fracasos que ocurren hasta por una defectuosa lectura, explicable con el
nerviosismo del examen, que hace colocar respuestas donde nos e debe o con signos que
no corresponden. El ensayo realizado individualmente por alumnos de niveles de
aprendizaje distintos, «en voz alta», nos revelará el proceso de responder a las diversas
cuestiones y su respectiva dificultad.
Hecha la prueba, conviene realizar su crítica con lo que pudiéramos llamar la
validez de correlación o la validez estadística. La correlación se da entre los resultados de
la prueba y otros rendimientos escolares; por ejemplo, con las notas que hemos obtenido a
lo largo de todo el trimestre. Si tenemos un curso que ha trabajado, ha demostrado interés y
5
Marco Antonio López Mora
Fiabilidad
6
Marco Antonio López Mora
7
Marco Antonio López Mora
Practicabilidad
Sensibilidad
Las pruebas objetivas deben tener una fina sensibilidad, de tal manera que puedan
matizar perfectamente el nivel de aprendizaje de cada cual. Por ello, tendrá que haber
preguntas fáciles, de mediana dificultad y las que detecten rendimientos máximos. No se
trata solo de una suma indiscriminada de respuestas. Todo profesor conoce que hay puntos
neurálgicos que por su dificultad y su amplia repercusión sobre el aprendizaje posterior,
tienen un enorme valor y tan de ser puntuados de modo especial.
Si seleccionamos las cuestiones fáciles, comprobaremos que los rendimientos son
altos; pero, por supuesto, no significativos. Lo contrario acontece si, por un error de óptica,
centramos toda la valoración en aquellos puntos que por ser de nuestra particular
preferencia y campo de nuestra dedicación nos llevan a insistir en ellos, pero plantean tal
dificultad que, normalmente, hacen fracasar a los alumnos. Estas situaciones no deberían
darse nunca, puesto que la prueba objetiva bien planteada debe cubrir, por principio, toda
el área de conocimientos motivo de examen. Desde el contenido, al modo de presentación,
si tenemos como criterio selectivo esta ordenación en dificultad, la prueba matizará mejor
la preparación del alumnado y será más válida. Lo mismo que una buena balanza cubre
toda la gama de pesos que está destinada a medir, y acusa las más pequeñas diferencias. Si
hacemos una prueba en la cual invariablemente la totalidad del alumnado obtuvo la
máxima puntuación, es de prever que, salvo situaciones excepcionalísimas y por ello poco
probables, no estuvo bien formulada. Por el contrario, si la evaluación dio resultados
catastróficos, debemos sospechar que toda ella presenta una dificultad grave, infringiendo
el principio de los tres niveles de esfuerzo, que acabamos de formular.
Un procedimiento empírico, que en estos casos suele empelarse, es establecer un
baremo interno de rendimientos. Obtenida la media de las puntuaciones, la utilizamos
como punto de referencia para calibrar el valor de las respuestas de cada cual. En estas
situaciones catastróficas y claramente desajustadas con los otros índices de la evaluación,
no se tiene en cuenta la puntuación absoluta, sino la relativa.
8
Marco Antonio López Mora
Elaboración de la prueba
Lo deseable sería que la prueba fuera elaborada por cada profesor, previa consulta
con los compañeros y con la Dirección del centro. Sin embargo, esta solución que parece
ideal, y en ocasiones lo es, por ceñirse exactamente a las condiciones que hemos designado
con el nombre de programáticas, tropieza a veces con dificultades notables. No siempre se
dispone de material independiente para curso y las desigualdades de las pruebas en cursos
paralelos, unas más rigurosas, otras más benévolas, pueden crear problemas de disciplina
en el centro; por eso puede ser conveniente que, reunidos los profesores, preparen una
misma prueba, evitando los aspectos diferenciales y dejando únicamente aquellas
cuestiones que, de acuerdo con el programa, han sido desarrolladas por todos. Como la
calificación la realiza cada profesor, la prueba no pierde validez, pues cada uno conoce la
terminología, el enfoque de los problemas, las actividades desarrolladas y los fines
específicos que se propuso.
Hay pruebas que tienen carácter más general y se aplican a todos los centros de una
ciudad, de una provincia, de un distrito o a toda la nación. Tiene interés en cuanto pueden
detectar el nivel medio, descubrir la desigual preparación de los alumnos en un área
geográfica y servir de orientación para las posibles rectificaciones metodológicas y
didácticas o de contenido; pero estas pruebas generales han de ceñirse a la línea esencial
del programa, pues de otra manera se corre el riesgo de plantear cuestiones desconocidas
por los alumnos con su consiguiente invalidez.
Lo normal es que cuando se quiere realizar un examen con pruebas objetivas, se
ponga manos a la obra y se comiencen a redactar los «ítems» correspondientes. Se van
acumulando según nuestras ocurrencias del momento y cuando la materia se agota o la
fatiga nos gana, se da por concluida la tarea.
Sin pretender hacer de las pruebas del aula un instrumento que, a fuer de preciso,
resultara inviable para el profesor, tampoco se puede dejar a la improvisación del momento
un acto que tan decisivamente condiciona todo el aprendizaje.
9
Marco Antonio López Mora
grave es que nuestras pruebas eran aún más limitadas que nuestra visión. Que lo que
valorábamos en ella era más memorístico y repetitivo que lo que pretendíamos con nuestro
trabajo cotidiano.
Los objetivos, aun inspirándose en documentos y autoridades de todo tipo, tendrán
que ser concretados a nivel de centro, de departamento o de aula, según los casos.
Conviene tener ante la vista algún cuadro general de objetivos para seleccionar los que
mejor se adapten a nuestra situación singular y casi irrepetible. O bien para formular otros
nuevos a la vista de ajenas realizaciones. Pero tener un marco general de referencia, una
clasificación pormenorizada, puede ayudarnos mucho.
A título de ejemplo, y por su resonancia universal, vamos a citar, en primer lugar, la
tabla de Bloom, en su obra «Los objetivos del conocimiento», que, sin duda, puede ser útil
para nuestro propósito.
Clasificación de Bloom
1. Conocimiento
1.1. De lo particular
1.1.1. De la terminología (dominio del vocabulario)
1.1.2. Datos concretos (acontecimientos, fechas, personas, lugares, etc.)
1.2. De las formas y los modos de considerar lo particular
1.2.1. De las convenciones (estilos, lenguajes, etc.)
1.2.2. De las tendencias y secuencias temporales (tal como la evolución de una
cultura).
1.2.3. De las clasificaciones y categorías.
1.2.4. De los criterios con que se juzgan hechos u opiniones.
1.2.5. De la metodología de investigación o de exposición.
1.3. De los universales y las abstracciones en un campo determinado
1.3.1. De los principios y las generalizaciones en que se sintetizan los hechos
principales.
1.3.2. De las teorías y estructuras que dan una visión sistemática de todo un
campo de la realidad. En ella se integran principios y leyes (así, la teoría de la
relatividad, el evolucionismo o el estructuralismo).
2. Facultades y aptitudes intelectuales
2.1. La comprensión:
2.1.1. Versión de un lenguaje a otro, o de un modo a otro del mismo lenguaje.
2.1.2. Interpretación (lo que implica nueva reordenación del material o aclaración
desde otro punto de vista).
2.1.3. Extrapolación (que nos permite determinar consecuencias y predecir la
continuidad de las tendencias).
2.2. Aplicación. (De ideas, reglas o métodos a situaciones particulares. Capacidad de
predecir el efecto del cambio en una variable.)
2.3. Análisis:
2.3.1. Análisis de los elementos.
10
Marco Antonio López Mora
2.3.2. Análisis de las relaciones (que pueden darse entre hechos, partes o ideas).
2.3.3. Análisis de los principios de la organización (como modelos artísticos o
técnicas de fabricación).
2.4. Síntesis:
2.4.1. Producción de una comunicación única (como el escritor que sintetiza
materiales para hacer un artículo).
2.4.2. Elaboración de un plan o esquema de operaciones.
2.4.3. Deducción de un esquema de relaciones abstractas (lo que lleva a nuevos
descubrimientos y nuevas generalizaciones).
2.5. Evaluación:
2.5.1. Juicios por la evidencia interna (como coherencia o contradicción entre los
datos, hechos suficiente o insuficientemente probados, etc.).
2.5.2. Enjuiciar con criterios externos (comparar una obra, un personaje o una
teoría con tros que sirven de punto de referencia).
Dominio cognoscitivo
1. Expresión verbal
a. Dominio del vocabulario usual, del vocabulario básico cultural y científico
y del vocabulario especializado en un campo filosófico, científico, artístico
o técnico.
b. Conocimiento y expresión de hechos concretos (personas, cosas, lugares,
acontecimientos, fechas...) y métodos de ordenar, clasificar y juzgar
críticamente.
c. Dominio de los medios y técnicas para localizar y utilizar las fuentes de
información de hechos concretos.
d. Dominio de la expresión de conocimientos científicos, de ideas universales,
teorías y estructuras.
e. Capacidad de lectura de textos descriptivos o narrativos referidos a objetos
o acontecimientos de la vida corriente y de textos de contenido científico y
valor literario.
f. Expresión oral y composición escrita descriptiva, narrativa, desiderativa,
imaginativa y científica (explicativa, sistemática y crítica).
g. Interpretación de textos o comunicaciones orales resumiendo y explayando.
2
García Hoz, Víctor, Educación personalizada, Madrid, Instituto de Pedagogía del CISC, 1979, pp. 177-80.
11
Marco Antonio López Mora
3
Topología (del gr. topos, lugar, y grapho, escribir) f. TOPOL. Rama de las matemáticas que trata
especialmente de la continuidad y de otros conceptos más generales originados de ella.
12
Marco Antonio López Mora
o. Decoración.
p. Ilustración de expresiones verbales o numéricas.
4. Expresión dinámica
a. Expresión y apreciación del movimiento y la actividad física.
b. Expresión y apreciación musical.
c. Expresión y apreciación rítmica.
d. Expresión y apreciación mímica.
5. Expresión compleja (verbal, matemática, plástica y dinámica conjuntamente):
a. Expresión compleja de lo que directamente se contempla, oye o lee.
b. Traslación de significaciones (comprensión de afirmaciones no literales
como la metáfora, el simbolismo, la ironía, la exageración, traslación de
términos matemáticos o plásticos de una expresión verbal y viceversa).
c. Extrapolación, es decir, extensión de la tendencia de un fenómeno más allá
de los datos dados de tal suerte que se puedan determinar las implicaciones,
consecuencias, efectos, etc., de una realidad determinada. Predicción de
probables efectos del cambio en una situación determinada.
d. Aplicación de conceptos generales a situaciones particulares y de ideas a
realizaciones prácticas.
e. Análisis. De elementos, identificando los incluidos en una comunicación.
De relaciones, descubriendo las conexiones e interacciones entre las
distintas partes de una información. De principios organizativos de una
realidad compleja.
f. Síntesis. En el orden teórico, traduciendo a expresión única un conjunto de
conocimientos. En el orden práctico, organizando un plan o conjunto de
operaciones para alcanzar un objetivo. En el campo de la investigación,
formulando hipótesis apropiadas para explicar algún fenómeno, así como
estableciendo generalizaciones verbales o matemáticas.
g. Evaluación crítica por evidencia interna o por criterios externos.
h. Dominio de las técnicas de trabajo intelectual (de estudio, de registro
sistemático, de investigación y de información científica).
i. Expresión de iniciativas.
Hemos elaborado una tabla más resumida, dado que las anteriores —de bien
ganado prestigio y utilidad— presentan, sin embargo, excesivos apartados a la hora de
elaborar tablas de especificaciones o sencillamente para ser aplicadas por el profesor en sus
evaluaciones. Tratamos de ayudar al docente en una tarea de simplificación que,
normalmente, ha de realizar con las taxonomías realizadas.
Nuestra tabla está siendo aplicada en los cursos de programación del Instituto de
Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Valencia. La presentamos
acompañada de las explicaciones en las que se define cada uno de los objetivos, a la vez
que se formulan ejemplos para su mejor utilización didáctica.
13
Marco Antonio López Mora
La educación pretende llevar a plenitud al sujeto. Y esta plenitud implica por igual
el pleno y máximo despliegue de sus capacidades y el establecimiento de un diálogo vivo,
de una acción fecunda con el medio ecológico y social, y con la cultura.
Para lograr esto, la enseñanza intencional ha pretendido desde siempre facilitar al
sujeto saberes, hábitos (saber hacer) y suscitar actitudes positivas hacia las realidades y los
comportamientos más valiosos.
1. Del saber
El «saber» suele enfocarse desde tres vertientes distintas: bien se trata de
informaciones, conocimientos y contenidos sobre las realidades y los campos culturales
más variados, bien de los métodos de trabajo para acceder a esas informaciones y de los
niveles de aprendizaje, es decir, del grado de profundización y dominio de las
adquisiciones intelectuales.
1.1. Informaciones, conocimientos, contenidos
Los conocimientos por adquirir pueden tener diversos niveles según el grado de
abstracción o generalidad que presenten. Por ello, los ordenamos en los cinco apartados
siguientes:
1.1.1. Hechos datos
Con esto pretendemos recoger las informaciones más simples que solo admiten su
reconocimiento. Son elementos fácticos4, de los que hay que partir en toda ciencia. Los
hechos se reconocen, no se discuten. Las fechas, los nombres de personajes de historia, de
la vida social, las cantidades que hay que recordar, nuestro número de teléfono o la
temperatura de fusión de un cuerpo, pueden ser ejemplos.
1.1.2. Ideas, conceptos, nociones.
Lo importante es el carácter de abstracción y generalización que presenta cualquier
concepto. De todas las experiencias personales, cada cual va elaborando sus ideas, las que
recogen los rasgos comunes, los fundamentales de una multiplicidad de hechos similares.
Árbol, oro, libro o justicia, son ejemplos de conceptos muy diferentes que resumen
numerosas experiencias englobadas bajo una noción común. Así, «libro» representa a
todos los habidos y por haber, cualquiera que sea su volumen, idioma, tema o tipo de
escritura. Este paso del hecho, del dato, de lo percibido, a las ideas, es fundamental y es el
que define la actividad mental.
Los conceptos se traducen normalmente por las palabras correspondientes. Quien
tiene una gran riqueza de ideas, suele tener una gran riqueza de vocabulario. Uno de los
grandes objetivos de todas las materias es proporcionar un vocabulario rico, abundante y
preciso, es decir, que se aplique a las realidades de modo que no ofrezca confusión.
Proponerse ampliar el vocabulario del alumno, establecer su gradual adquisición y
comprobar al final de la unidad didáctica si efectivamente se logró el objetivo propuesto,
es algo que debería formar parte de la marcha de la enseñanza en todo momento.
En realidad, los puntos siguientes (leyes, teorías, sistemas), podrían quedar
englobados, de alguna manera, dentro de las ideas, puesto que, en definitiva, su trata de
4
Fáctico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los hechos. || Basado en hechos o limitado a ellos, en oposición a
teórico. || poderes fácticos. Los que ejercen presión o dominio en un país, sector económico, etc., sin ser los
legalmente reconocidos o establecidos para ello.
14
Marco Antonio López Mora
15
Marco Antonio López Mora
descomponerla en sus partes, bien sean zonas de geografía física, bien en sus naciones,
bien por sus regiones idiomáticas, etc. La división, normalmente, va acompañada por las
subdivisiones necesarias. En el caso de las naciones podríamos considerar sus regiones,
provincias y municipios. Una buena clasificación permite obtener una visión más rica de
un conjunto mediante la articulada presentación de divisiones y subdivisiones.
Obras veces, sin llegar a una explícita división y subdivisión, al menos se enumeran
los elementos constitutivos de un todo. Conviene que se haga de la manera más ordenada.
Así, cuando designamos los accidentes geográficos de las cosas siguiendo una imaginaria
línea de avance continuado.
1.2.3. Demostrar
Después de distinguir una realidad de lo que no es ella para evitar confusiones
(definición); tras conocer ordenadamente sus aspectos y elementos fundamentales
(división), el tercer paso para el conocimiento racional, científico, de la realidad es
demostrar una verdad. La demostración implica el paso de una verdad a otra, es alcanzar
algo desconocido gracias y a partir de lo conocido. Si todo estuviera patente, si lo
conociéramos con la inmediatez del ojo ante la luz, no haría falta demostración, pero el
comportamiento natural del hombre es esa inferencia, ese tránsito de unas verdades a otras,
de lo implícito a lo explícito, de lo patente a lo ignoto. Y este avance que define el poder
mental de los sujetos es, a la vez, un objetivo que tiene que proponerse toda formación
intelectual.
Los procedimientos de demostración son numerosos; gracias a la simplificación y a
la eficacia didáctica, vamos a reducirlos a dos fundamentales y, por otra parte, de gran
abolengo clásico: la inducción y la deducción.
1.2.3.1. Inducción
En la inducción se pasa de los hechos a las ideas, de lo concreto a lo abstracto, de
los datos a las generalizaciones, de la experiencia a los conceptos. La inducción implica
poder descubrir los rasgos comunes a numerosas realidades, sabiendo dejar los elementos
no coincidentes, separando la ganga de lo fundamental. Es la marcha esencial del
pensamiento. Didácticamente es el camino que conviene utilizar constantemente. Presentar
los ejemplos bien seleccionados para que en ellos brille la idea que queremos suscitar, es
un procedimiento pedagógico de indudable valor.
1.2.3.2. Deducción
La deducción es el camino inverso a la inducción. Cuando ya hemos alcanzado las
ideas, las leyes, los principios o las teorías, podemos aplicarlos posteriormente a los datos,
para entenderlos mejor. Este paso, inverso a la inducción, nos permite avanzar
rápidamente. Instalados ya en las nociones abstractas conquistadas, podemos ofrecer la
explicación de un ámbito dilatado de hechos. Didácticamente implica exponer primero con
toda claridad las ideas para pasar a la ejemplificación rápidamente.
1.2.4. Análisis
Se trata de descomponer un todo en sus partes. Unas veces en sus partes reales,
como en el análisis de la sangre, o al separar los elementos de una máquina. Otras veces, la
separación no es real sino ideal. Se trata de contemplar aspectos diferentes. Así, se puede
considerar la economía, las costumbres, la historia o la cultura de un pueblo. Aspectos que
16
Marco Antonio López Mora
generalmente están implicados profundamente, pero cuyo estudio analítico nos permite
conocer mejor lo real, descubrirlo de una manera más matizada y exhaustiva.
1.2.5. Síntesis
Habitualmente partimos de visiones iniciales que tienen un carácter globalizador
elemental. Después analizamos, descubrimos las partes y las estudiamos
independientemente. Posteriormente alcanzamos síntesis más fecundas. El niño globaliza
normalmente y funde y aun confunde todos los aspectos, de manera que sus divisiones son
tajantes: buenos y malos. No quiere, o no puede, matizar aspectos diferentes.
Tras estas globalizaciones iniciales, que se pueden comprobar cada día en las
relaciones de la persona inculta con el medio ambiente o en el comportamiento social,
aparece la necesidad del análisis y tras él se pueden lograr síntesis más valiosas, más
exactas, más adaptadas a las cosas.
Hay muchas maneras de poner en juego ese método. Los resúmenes de una lección,
de una experiencia; buscar lo esencial en unos mensajes; reconstruir una totalidad dando
sentido a los múltiples elementos que se nos ofrecen; lograr una imagen coherente de una
abundante información dispersa, superar posiciones contradictorias; por ejemplo, opiniones
en pugna, buscando una síntesis que recoja lo más valioso y sobrepase una lucha
infecunda; todo son posibilidades didácticas para explotar en la clase.
1.2.6. Relacionar
En este método podríamos incluir la mayor parte de las actividades ya enumeradas.
Sin embargo, conviene presentarlo porque engloba otros muchos comportamientos
mentales específicos. El poder mental suele descubrirse por la capacidad de establecer
relaciones remotas, distantes, insólitas. Pasar de una manzana que cae, según la clásica
anécdota de Newton, a la «les de gravitación universal», fue descubrir una relación
interesante, de vastas consecuencias.
La relación suele presentarse en tres dimensiones fundamentales. Una es la
búsqueda de antecedentes, cuanto más numerosos mejor, inmediatos o remotos, del mundo
de la naturaleza o de la cultura. En ocasiones nos interesa conocer las consecuencias que se
van a producir a partir de un hecho determinado o que se han producido ya. A veces se
buscan todos los factores concomitantes, la red de influencias presentes en un hecho, el
conjunto de todos los elementos que nos permite establecer las conexiones que le dan
sentido.
1.2.7. Evaluar
Es una operación compleja, lo cual no significa que no pueda realizarse ya desde la
enseñanza preescolar. Implica seleccionar lo válido de lo inválido; lo interesante de lo que
no lo es; lo útil de l que es menos útil; lo concluyente de lo no concluyente; lo cierto de lo
probable, lo incierto y lo dudoso; lo probado de lo que no está demostrado; lo coherente de
lo contradictorio. La evaluación es un ejercicio crítico, de criba5, de selección de los
elementos válidos separándolos de lo menos válido, o de lo inválido. Es, a la vez, el punto
de partida para la toma de decisiones razonadas y razonables de la vida. De ahí el enorme
5
Criba (del lat. cribrum) f. Acción y efecto de cribar. || Aro o cuadrado de madera al que está unida una tela
metálica de paso adecuado utilizado para cribar, especialmente en agricultura para separar semillas y en
minería para lavar y limpiar los minerales. || Cualquier aparato mecánico utilizado para cribar. || fig.
Selección de aquello que es importante y bueno. § BOT. Tabique perforado o provisto de poros.
17
Marco Antonio López Mora
18
Marco Antonio López Mora
1. Del saber
1.1. Informaciones, conocimientos, contenidos
1.1.1. Hechos, datos.
1.1.2. Ideas, conceptos, nociones.
1.1.3. Leyes.
1.1.4. Teorías.
1.1.5. Sistemas.
1.2. Vías o métodos para la construcción de la ciencia
1.2.1. Definir.
1.2.2. Dividir, clasificar, enumerar ordenadamente.
1.2.3. Demostrar
1.2.3.1. Inducción.
1.2.3.2. Deducción.
1.2.4. Análisis.
1.2.5. Síntesis.
1.2.6. Relacionar.
1.2.7. Evaluar.
1.3. Niveles de aprendizaje
1.3.1. Reconocimiento.
1.3.2. Evocación.
1.3.3. Uso activo de la información y de los métodos.
1.3.4. Creación, descubrimiento, invención.
19
Marco Antonio López Mora
LA TABLA DE ESPECIFICACIONES
La tabla de especificaciones es el instrumento de uso generalizado, el paso previo y
el marco de referencia en el que se inscriben las cuestiones de nuestra prueba objetiva. La
complejidad y precisión con que se realice, dependerá del tiempo, de las personas
implicadas y del número de alumnos afectados por la prueba. Cuando se trata de un solo
profesor para una prueba parcial o de final de curso, la tabla quedará reducida al máximo,
pero su realización nos indicará los pasos y modos de presentar las cuestiones para que
sean realmente válidas.
A título de ejemplo presentamos una tabla y a continuación exponemos los criterios
utilizados en su elaboración. Las clases de pruebas se refieren a nuestro «Esquema de
pruebas objetivas» (pp. 20 y 21).
6
Behaviorismo (del ingl.behaviourism) m. PSICOL. Escuela psicológica que busca el conocimiento y el
control de las acciones del ser humano y de los animales mediante la observación de su conducta.
20
Marco Antonio López Mora
CONTENIDOS Lecciones
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Total
OBJETIVOS ítems
Conoce el vocabulario
Número de pruebas 3 1 4 6 6 20
Clase de pruebas Selección Selección Enlace de Definición Asociación
múltiple múltiple columnas 2.3.1
1.1.2 1.1.1 1.2.1 3 2.3.2
Conoce las fórmulas
Número de pruebas 1 2 2 3 2 10
Clase de pruebas Razonam. Respuesta Selección
simple Definición múltiple Columnas simple
4.1. 3 2.2.1 1.2.1 1.1.1
Aplica leyes
Número de pruebas 1 1 3 2 3 10
Clase de pruebas Selección Pregunta Enlace de Texto Razonam.
múltiple directa columnas mutilado Simple
1.1.2 2.1.1 1.2.1 2.1.2 4.1
Distingue causas
Número de pruebas 2 3 3 5 7 20
Clase de pruebas Sel. mejor Ordenam. Corrección Razonam. Razonam.
respuesta causal alternativa simple complejo
1.1.3 1.5.3 2.4.2 4.1 4.2
Clasificación
Número de pruebas 2 1 2 2 3 10
Clase de pruebas Respuesta Razonam.
Clasificac. múltiple Simple Definición Clasific.
1.6 2.2.2 4.1 3 1.6
Formula hipótesis explicativas
Número de pruebas 1 2 1 2 4 10
Clase de pruebas Correc. Razonam. Razonam.
Definición Alternativa Asociación Simple Complejo
3 2.4.2 2.3.1 4.1 4.2
TOTAL DE PRUEBAS 10 10 15 20 25 80
21
Marco Antonio López Mora
22
Marco Antonio López Mora
En el momento de redactar los ítems hay que tener en cuenta la teoría de los
objetivos operativos, en cuanto sea posible, para formularlos adecuadamente.
En primer lugar, se trata de precisar la conducta con la que el alumno explicitará si
se alcanzaron las metas propuestas (no lo que el profesor haga). Conviene determinarla en
verbos activos que reflejen comportamientos observables. Tales como: enumerar, definir,
clasificar, resolver, dibujar, etc.
Hay que establecer las condiciones en que se evaluará el objetivo. Por ejemplo:
podrá medirse la riqueza del vocabulario, si el alumno puede identificar los términos de
sentido análogo en una lista que le presentamos, o debe distinguir las estructuras
gramaticales correctas de las incorrectas, cuando se le ofrecen los modelos
correspondientes para que haga la selección oportuna, o bien definirá los términos de un
modo personal, o tal vez en un mapa mudo tendrá que poner los nombres en los lugares
adecuados.
Por últimos tendremos que indicar los niveles que hay que alcanzar y el grado de
precisión deseado. Por ejemplo: identificará el sentido de trescientas palabras, con un
margen de error no superior al 20%, o sobre el mapa escribirá todos los ríos de Europa
mencionados en clase, con un margen de omisiones no superior al 20% y de error no
superior al 10%. Se trata, de nuevo, no de mirar estas condiciones como reglas inflexibles,
sino como vías convenientes para identificar el progreso en el aprendizaje; de otra manera,
nos mantendremos en vaguedades difícilmente medibles. Estos objetivos operativos habrá
que concretarlos antes de iniciar el aprendizaje, y nos servirán de pauta para medir lo
realizado. Es difícil conocer si estamos en una meta no trazada y nada fácil saber si se
alcanzó un objetivo que previamente no se puntualizó.
Al formular la tabla de especificaciones, conviene que en cada casilla no pongamos
explícitamente más de un objetivo. La separación no siempre es fácil, pero si procuramos
atender preferentemente a cada uno en una ocasión, seguramente cubriremos todos con
mayor universalidad y equilibrio.
2. Los contenidos
Los contenidos nos ofrecen otro punto de vista para estudiar el número de pruebas
oportuno. Debemos establecer una distribución proporcional, según la importancia de la
materia y peso que le dimos, distinguiendo lo esencial de lo accidental. A veces, el examen
está desenfocado por insistir más que en lo realizado en clase, en preferencias particulares
del profesorado, o por querer poner cuestiones originales.
En cuanto al número de cuestiones se recomienda que oscile entre 50 y 100. Es
fundamental que haya una muestra representativa, suficientemente amplia, para abarcar
todas las partes tratadas. Ésta es una de las ventajas de las pruebas objetivas, sin la cual
pierden gran parte de su valor.
Por último, conviene estudiar las pruebas más adecuadas que responden a los
objetivos y contenidos. Si queremos que aprendan a expresar las ideas con claridad,
definiendo personalmente las palabras usadas, y elegimos una prueba de selección de entre
términos más o menos afines, no hay oportunidad para medir la capacidad establecida en
los objetivos. Si enumeramos entre los objetivos el cultivar el razonamiento inductivo o
deductivo prioritariamente, pero luego las pruebas sólo piden datos concretos en textos
mutilados, olvidamos la ley de la adecuación entre la prueba y los objetivos.
Al redactar los ítems de cada casilla hay que tener, pues, ante las vista esos tres
factores conjugados adecuadamente: objetivos operativos con sus condiciones, de
comprobación y el nivel y grado de precisión con que queremos alcanzarlos; los
contenidos a los que concedemos el volumen y la proporción según su respectiva
importancia, y la clase de pruebas que mejor se adaptan a ambos.
Esquema de las pruebas objetivas
He aquí el esquema de algunos de los tipos más utilizados de pruebas objetivas, sin
que sea un marco rígido. Pueden surgir tanto nuevas combinaciones de varias como
modelos no exactamente previstos en el siguiente cuadro. Se trata de una enumeración de
los tipos más popularizados dispuestos en un orden aproximado de dificultad, pues la
materia, el modo de plantear una cuestión y las condiciones de los alumnos pueden
modificar este orden. La puntuación debe concederse en proporción a la dificultad de cada
prueba, es decir, va aumentando desde las de reconocimiento hasta las de razonamientos.
I. Pruebas objetivas
1. Reconocimiento
1.1. Selección
24
Marco Antonio López Mora
1.1.1. Simple
1.1.2. Múltiple o compleja
1.1.3. De la mejor respuesta
1.1.4. De las mejores respuestas
1.2. Enlace de columnas
1.2.1. De dos columnas
1.2.2. De tres columnas
1.3. De gráficos
1.4. Verdadero-falso
1.5. Ordenamiento
1.5.1. Temporal
1.5.2. Espacial
1.5.3. Causal
1.5.4. Artificial
1.5.5. Lógico
1.6. Clasificación
2. Memoria
2.1. Respuesta simple
2.1.1. Preguntas directas
2.1.2. Textos mutilados
2.2. Respuesta múltiple
2.2.1. Cerradas
2.2.2. Abiertas
2.3. Asociación
2.3.1. Sugerida por la palabra
2.3.2. Sugerida por los caracteres del conocimiento
2.4. Corrección
2.4.1. Simple
2.4.2. Alternativa
2.5. Gráficos
3. Definición
3.1. Nominales
3.2. descriptivas
3.3. Genéricas
3.4. Por la finalidad
3.5. funcionales
3.6. Por los elementos constituyentes
3.7. Por la causa productora
3.8. Por la forma
3.9. Esenciales
4. Razonamiento
4.1. Simple
4.2. Complejo
25
Marco Antonio López Mora
Pruebas de reconocimiento
Las pruebas de tipo reconocimiento ofrecen las respuestas verdaderas, mezcladas
con otras falsas de las que hay que distinguirlas.
Requieren un esfuerzo mínimo y, por tanto, deben colocarse en primer lugar y
recibir una puntuación inferior a los otros tipos de pruebas.
Son las exigen más cuidadosa elaboración, pero su calificación es rápida. Podemos
preparar hojas de respuestas donde sólo aparezcan junto a los números de las preguntas las
letras de las posibles opciones u otros símbolos y calificar con una hoja modelo o falsilla
en la que se taladran los lugares correspondientes a las respuestas exactas. Las pruebas
podemos conservarlas para otros años si se han revelado de alta validez.
Veamos sus grupos fundamentales.
Pruebas de selección
1. Los términos entre los que se elige deben ser lo más semejantes posible, pues, de
otro modo, la prueba no indicará el conocimiento de la materia y quizá pueda
resolverse con una deficientísima información o simplemente por sentido común.
Es decir, que a quien no conozca la materia deben parecerle todas las respuestas
correctas. Cuanto más próximos los términos, más obligan a una buena
discriminación.
2. En el caso de la selección simple o de la mejor respuesta es conveniente que tengan
por lo menos cinco respuestas para elegir a fin de evitar que el azar pueda influir
notablemente en los resultados. Se recomienda aplicar la fórmula siguiente,
comúnmente designada como fórmula por adivinación: R = A – E/n-1, en la cual
los símbolos significan: R = resultados; A = aciertos; E = errores; n = número de
opciones. Así, una prueba con cincuenta preguntas de cuatro opciones cada una, de
26
Marco Antonio López Mora
las que se respondieron treinta bien, doce mal, y dieciocho fueron omitidas, nos
daría el siguiente resultado: R = 30 – 12/4-1 = 26. Como se ve, no se tienen en
cuenta las cuestiones que no han sido contestadas, pues en ellas no se jugó al
acierto por adivinación.
3. La calificación, en el caso de la selección múltiple, consiste en conceder un punto
por cada respuesta acertada. En las de selección múltiple recomendamos un punto
por cada uno de los aciertos dentro de cada pregunta.
4. Varíese el lugar que ocupa la respuesta correcta.
Selección simple
1. Pon una cruz sobre las letras que van delante de las partes de la oración que son
variables:
2. Une con una línea la palabra rapaces con cada una de las aves que lo sean de la
lista siguiente:
Águila
Gavilán
Faisán
Gaviota
Son rapaces Cóndor
Avestruz
Buitre
Urraca
Lechuza
Selección de la mejor respuesta
Pon una cruz en el cuadrado que antecede a la frase que exprese lo que significa ecuador:
Línea que pasa por los polos y divide a la tierra en dos partes iguales.
27
Marco Antonio López Mora
Pon una cruz sobre los números que van delante de las frases que significan lo mismo que
el siguiente proverbio: A pequeñas causas, grandes efectos:
Prueba de gráficos
Los nombres de cada una de las partes vienen dados y sólo se trata de localizar
bien.
Las dificultades de estas pruebas nacen de la necesidad de confeccionar
correctamente dibujos, capacidad de la que no todos gozan; pero son de muy fácil
calificación, permiten una rápida exploración de los conocimientos y se pueden aplicar a
todos los grados. Ejemplo:
Cada una de las partes de la flor va designada con un número. Colócalo delante
del nombre que le corresponde en la columna de la derecha.
___ pedúnculo
___ sépalos
___ pétalos
___ estambres
___ ovario
28
Marco Antonio López Mora
En una columna aparece una serie de datos de un grupo determinado (tales como
personajes, acontecimientos históricos, seres de la naturaleza, leyes, etc.), y en la otra
algunas de sus propiedades o hechos relacionados con los sujetos de la primera columna y
también homogéneos entre sí, es decir, pertenecientes a otro grupo definido. Si en una
columna figuraba escritores, en la obra obras literarias, o si en una hay minerales, en la
obra colocaremos, por ejemplo, propiedades fisicoquímicas.
Ejemplo:
Venezuela 1. Santiago
Colombia 2. Río de Janeiro
Perú 3. Bogotá
Ecuador 4. Buenos Aires
Bolivia 5. Asunción
Paraguay 6. Montevideo
Chile 7. La Paz
Argentina 8. Caracas
Uruguay 9. Valencia
Brasil 10. Lima
11. Sao Paulo
12. Quito
29
Marco Antonio López Mora
Distribuye en tres columnas diferentes los sujetos y las dos notas que acompañan a
cada uno de ellos. Igual que en la prueba de dos columnas o pareados, hay que desordenar
previamente los elementos de cada columna.
Ejemplo:
De las tres columnas siguientes, en la central están los ríos de la vertiente atlántica,
la de la izquierda indica los lugares de nacimiento y la de la derecha, las desembocaduras.
Escribe en el cuadro que precede a cada río el número que va junto a su nacimiento,
y en el cuadro que le sigue, la letra que acompaña al lugar donde desemboca.
Ten cuidado, porque algunos datos no corresponden a los ríos de la lista.
Pruebas de verdadero-falso
Consiste en colocar una serie de juicios7, unos verdaderos y otros falsos, mezclados
al azar. El alumno tendrá que distinguirlos marcando el signo que se le indique. Suelen
responderse colocando junto a las cuestiones ciertas una (V), el signo (+), la palabra (sí),
etc., y una (F), (no) o el signo (-) junto a las falsas. Tiene fácil aplicación en todas las
materias. El problema más grave reside en la calificación. Estadísticamente es previsible
que se acierten al azar el cincuenta por ciento de las cuestiones, pues sólo hay dos
oportunidades: la de verdadero y la de falso. Por eso se emplean varias fórmulas en la
corrección.
La que estimamos más válida es restar de los aciertos los errores, sin tener en
cuenta las no contestadas. Resultado = Aciertos – Errores. Que, en realidad, es la misma
fórmula antes expuesta de corrección por adivinación: R = A – E / n – 1, pues siendo el
número de opciones 2, la fórmula queda así: R = A – E / 2 – 1 = A – E / 1 = A – E.
Ejemplo:
A continuación, verás una serie de juicios, unos son verdaderos y otros son falsos;
junto a los verdaderos, en los cuadros pon una (V), y ante los falsos, una (F).
7
Mínimo dieciocho juicios, es la opinión de la mayoría de autores hispanoamericanos.
30
Marco Antonio López Mora
Pruebas de ordenamiento
Ejemplos:
• De ordenamiento temporal
31
Marco Antonio López Mora
colocando en los cuadrados el número de orden de cada cabo según los vayas encontrando
en este viaje:
Nao Tortosa
Punta de Europa Gata
Creus Palos
• De orden causal
Dispón de un modo natural los siguientes momentos de un motor de explosión, colocando
delante de cada uno de ellos el número que le corresponde:
• De orden artificial
Escribe delante de cada palabra el número que le correspondería si estuviesen colocadas en
orden alfabético.
___ porvenir
___ canción
___ selva
___ tierra
___ pantera
___ esperanza
___ lluvia
___ moderación
___ barco
___ universidad
• De orden lógico
32
Marco Antonio López Mora
Pruebas de clasificación
En ellas se pretende reducir todos los términos de una serie a los grupos y las clases
que previamente se han establecido.
Ejemplo:
1. En la siguiente lista de palabras tienes que averiguar cuál es verbo, cuál adjetivo y
cuál sustantivo. Escribe cada palabra en la columna que le corresponda. Si crees
que alguna palabra no pertenece a esas partes de la oración, no la escribas:
2. Los animales de la siguiente lista pertenecen a los grupos que aparecen debajo.
Coloca en cada línea los animales que le corresponden. No es preciso que escribas
la palabra completa, basta que pongas el número que va delante de cada nombre
Pruebas de memoria
33
Marco Antonio López Mora
12 + 4 = ___
19 – 7 = ___
8 x 7 = ___
54 : 9 = ___
16 = ___
La precaución máxima que hay que tener en cuenta en estas pruebas de textos
mutilados de respuesta múltiple, es que las supresiones no deben ser muchas. Háganse de
tal modo que no den lugar a confusión ni incertidumbre, supuesto el conocimiento de la
materia.
34
Marco Antonio López Mora
Ejemplos:
▪ De respuesta cerrada
▪ De respuesta abierta:
Estas últimas hacen más difícil la calificación uniforme y automática, pero permiten
una valoración más personal y matizada.
Pruebas de asociación
35
Marco Antonio López Mora
caracteres del conocimiento). La primera suele ser más difícil que la segunda y mide mejor
la riqueza de conocimientos del alumno.
1. Vamos a dar los caracteres de algo cuyo nombre pondrás en la línea de puntos.
1. Tiene color verde.
__________ 2. Se enlaza con el pedúnculo al tronco.
3. Sus hojas de llaman sépalos.
O abiertas, cuando se les deja que enumeren cuantos caracteres sepan, con tal que
se expresen en forma de juicios escuetos. Para esto es preferible dejar los espacios en
blanco, sin enumerar.
En estas pruebas el entrenamiento y la explicación previa han de ser más
cuidadosos. Deben expresar cuantos caracteres recuerden de un modo preciso y
esquemático y evitar rellenar inútilmente el espacio destinado a las respuestas.
Prueba de gráficos
El alumno debe evocar el nombre correspondiente a las partes del dibujo objeto de
estudio. Ejemplo: Cada región española va señalada con un número. Escribe el nombre que
corresponde a cada número en las siguientes columnas.
36
Marco Antonio López Mora
Pruebas de corrección
En la siguiente lista de juicios, unos son verdaderos y otros falsos. Delante de cada
uno, traza el signo (+) si es verdadero y el (-) si es falso. En estos últimos, encierra entre
paréntesis la parte inexacta y escribe en la línea correspondiente de puntos la expresión que
lo convertiría en verdadero.
37
Marco Antonio López Mora
Pruebas de definición
Reclaman formular proposiciones que identifiquen un ser. De las pruebas
enumeradas anteriormente, algunas se parecen a las de definición. Entre las de
reconocimiento, citemos las de verdadero-falso y las de selección de la mejor respuesta,
que obligan a discernir entre la verdad y el error o, en ocasiones, entre lo más probable.
Entre las pruebas me memoria, la de asociación, en la que dado un objeto hay que expresar
cuantas notas se refieren a él, puede acercarse a una definición. En éstas, como en otras
pruebas, se observan, pues, diferencias graduales, no radicales, lo que conviene tener en
cuenta para ordenarlas, a ser posible, por dificultad creciente y conceder la puntuación
correspondiente.
Lo que caracteriza a una prueba de definición y le da su originalidad, lo que
propiamente se pide en ella, es decir lo que algo es, la exacta delimitación del objeto para
distinguirlo de lo que no es, la enumeración del conjunto de notas que corresponden a
todos los seres de una especie determinada y sólo a ellos. Las definiciones son muy
variadas y el grado de precisión depende del nivel alcanzado por el alumno.
La calificación de estas pruebas es más delicada. Se suele recomendar la aplicación
de la siguiente escala:
.Es una línea curva, cerrada y plana cuyos puntos equidistan del centro. 3 puntos
.Es una línea plana, curva, cerrada, regular, no aplastada. 2 puntos
.Es una línea curva, cerrada. 1 punto
Es un polígono regular. 0 puntos
Son muchos los procedimientos para averiguar si los conceptos que se manejan
están suficientemente delimitados, si son claros para los alumnos. No olvidemos que uno
de los índices mejores para descubrir el nivel de formación alcanzado es la riqueza y
precisión de vocabulario que expresa las ideas. Dado el enorme interés que tiene la
38
Marco Antonio López Mora
Nominales
Descriptivas
39
Marco Antonio López Mora
Genéticas
-¿Cómo se forma...?
-¿Cómo se produce...?
Por la finalidad
Éstas son muy frecuentes en los objetos fabricados por el hombre y también suelen
utilizarse en fisiología. Así, el niño definirá la silla como lo que sirve para sentarse, el libro
como lo que sirve para leer, el avión como el aparato que utilizamos para volar, el ojo para
ver y el estómago para digerir.
Funcionales
40
Marco Antonio López Mora
Es frecuente caracterizar un ser por las partes, los elementos integrantes o los
materiales de que está hecho. Así, cuando definimos el agua como compuesta de hidrógeno
y oxígeno; o la pólvora: sustancia formada por seis partes de salitre, una de azufre y una de
carbón.
Las preguntas pueden ser:
Por la forma
-¿Cuál es la forma?
-¿Cuál es el aspecto?
-¿Dónde está situado?
41
Marco Antonio López Mora
Esenciales
Cuando se dan los rasgos que definen perfectamente el objeto por sus caracteres
fundamentales: Así, el hombre es un animal racional. Son frecuentes en geometría.
Triángulo equilátero es el que tiene sus tres lados iguales.
Las preguntas que pueden establecerse son:
Pruebas de razonamiento
Consisten en dar la razón de algo, su causa, en expresar su porqué. En todo
razonamiento, de un modo más o menos explícito, se va de las premisas a la consecuencia.
Una verdad se fundamenta en otra u otras que la justifican.
La calificación puede registrar, por lo menos, las cuatro notas que dimos para el
juicio y aun alguna más, sobre todo cuando se trate de materias en que haya que enumerar
varias razones. La abundancia y el vigor de las razones determinan la calificación.
42
Marco Antonio López Mora
1. Pon el acento gráfico en las palabras siguientes que deban llevarlo y di por qué lo llevan:
Mesa ____________________________________________________________________
Silbar____________________________________________________________________
Perfil ____________________________________________________________________
Atrás ____________________________________________________________________
Bisturi ___________________________________________________________________
Carcel ___________________________________________________________________
Pantano __________________________________________________________________
Musica __________________________________________________________________
Funebre __________________________________________________________________
PARTE II
PRUEBAS DE COMPOSICIÓN O
ENSAYO
Las pruebas de composición, ensayo o de respuesta libre, son los exámenes escritos
tradicionales, en los cuales el alumno desarrolla un tema durante un tiempo a veces
superior al de una clase normal.
Su gran riesgo es la subjetividad en la calificación; sin embargo, antes de
rechazarlas, conviene conocer sus ventajas y tomar las precauciones necesarias para
aumentar la objetividad sin que pierdan sus virtudes fundamentales.
43
Marco Antonio López Mora
44
Marco Antonio López Mora
cualquier orden que evite en lo posible la influencia reiterada de un alumno sobre los
inmediatos.
Si se puede contar con varios profesores, sería conveniente que cada uno calificara
una pregunta. Lo fundamental es delimitar con precisión los criterios de evaluación al
diseñar la prueba y reconsiderarlos después de leer unos cuantos ejercicios.
Al alumno conviene advertirle siempre que la extensión del trabajo no aumenta su
valor. La concisión y exactitud son dos cualidades positivas de todas las pruebas.
Normalmente no cabe la autocalificación del alumno que en este caso sería mal
juez de sí mismo. En cambio, sí es posible y hasta conveniente en las pruebas objetivas.
Lo grave es que el profesor no puede justificar fácilmente ante el alumno que
reclama, esa misma nota que aplica, por mucho cuidado que ponga en calificar con todo el
rigor y toda justicia.
Además, es muy difícil que no intervenga el azar. Por el tipo de prueba, sólo una
pequeña parte puede ser motivo de examen.
Con mucha frecuencia, el concepto que se tiene del alumno predispone
inconscientemente a interpretar el ejercicio con le mismo nivel en que le situamos en clase
y luego vamos acomodando las notas con desviaciones pequeñas.
Es conveniente ignorar el nombre de quien se califica para evitar este efecto de halo
o influencia del juicio previo.
A pesar de sus limitaciones, cuando se quieran medir procesos mentales superiores,
es conveniente su empleo.
A título de ejemplo vamos a citar preguntas que pueden suscitarse para hacer más
objetivas las pruebas de ensayo y restarles su fundamental carácter subjetivo.
Ejemplos:
1. Explicación del significado. Explica qué significa: «Lo que natura no da, Salamanca no
lo presta».
2. Esquemas o resúmenes: Resumen los hechos fundamentales que determinaron la caída
de la monarquía visigótica.
3. Relaciones: ¿Qué relación guarda la economía y la educación de un pueblo?
4. Comparación: Compara las zonas rurales y las urbanas en el aspecto educativo.
5. Aplicaciones: Identifica, en un material didáctico dado, la proyección de los principios
de individualización y de creatividad.
6. Síntesis: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales del arte gótico? Expón los rasgos
esenciales del romanticismo.
7. Conocimiento de la metodología: Enumera las fuentes que es preciso consultar en una
investigación histórica. Expón los pasos para efectuar una encuesta. Explica los momentos
fundamentales para realizar un experimento en el laboratorio. ¿Cuáles son los puntos que
considerarías en una entrevista?
8. Distinguir: Subraya los rasgos diferenciales entres los países de economía socialista o
dirigida por el Estado, y las capitalistas o de mercado libre.
9. Clasificaciones: Clasifica los géneros literarios, articulándolos por afinidades. Haz una
clasificación de todas las figuras planas, caracterizando cada una.
45
Marco Antonio López Mora
10. Evaluación: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ...? ¿Cuáles son los rasgos
positivos y negativos de...?
11. Proyección hacia el futuro: A partir de la situación actual y destacando las tendencias al
alza (como la explosión escolar, etc.), expón la imagen de la situación escolar española
hacia el fin del siglo XX.
12. Descubrir motivaciones: En un determinado medio de información de masas, un autor
literario, etc., descubre sus intenciones fundamentales, las que le dan su perfil propio.
13. Valoración por criterios internos: Expónganse las contradicciones o la coherencia de
determinada teoría y de los actos de entes individuales o colectivos. Estúdiense su
fecundidad o sus limitaciones teóricas y prácticas.
14. Enjuiciar desde un punto de vista extrínseco: ¿Cuál es la valoración de España por los
autores franceses del siglo XIX? Enjuicia una época desde la que le sigue. Contempla una
teoría desde otras.
15. Análisis: Descompón en sus aspectos fundamentales un momento cultural o un ente
natural.
16. Secuencias lógicas: Indica los pasos necesarios para demostrar que la suma de los
cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
17. Sensibilidad para los problemas: Precisa los factores fundamentales que determinan la
destrucción de los recursos naturales. ¿Cuáles son las dificultades que impiden obtener un
buen rendimiento académico?
18. Patentizar criterios: Descubre todos los criterios desde los cuales el Renacimiento
enjuiciaba a la Edad Media. Enumera los motivos por los que se valora positiva o
negativamente una persona o situación social determinada.
19. Descubrimiento de normas: Infiere, de los individuos o de las colectividades, sus reglas
de convivencia.
20. Descubrimiento de leyes: Tras una suficiente enumeración de hechos, induce las leyes
correspondientes del mundo físico, químico, biológico, etc.
21. Descubrimiento de valores: A través de la observación de comportamientos
individuales o sociales, deduce los valores fundamentales que los explican: económicos,
sanitarios, de bienestar físico, intelectuales, morales, estéticos, políticos, deportivos,
religiosos, etc.
46
Marco Antonio López Mora
Recomendaciones finales
Antes de redactar nuestras pruebas, conviene analizar cuidadosamente la
importancia respectiva de cada parte objeto del examen para destacar aquello que
estimamos fundamental y dar una distribución de puntos proporcional al interés
pedagógico de cada sector. Así mismo hay que estudiar el tipo de prueba que mejor se
ajuste a la asignatura y a las condiciones del educando. Por ejemplo, en Ciencias Naturales
o en Geografía, para asegurarnos que no se trata de mero verbalismo, las pruebas de
gráficos son muy convenientes. E Lengua, si queremos cultivar la facilidad y elegancia en
la expresión, no podemos olvidar las de ensayo, donde puede manifestar el alumno su
poder creador, su fluidez verbal y su capacidad de contagio sentimental.
En cualquier caso, la elaboración cuidadosa de la tabla de especificaciones evitará
muchos errores en los que solíamos caer al redactar precipitadamente las pruebas objetivas.
Conviene recordar algunas precauciones genéricas, válidas en general para la
formulación de cualquier tipo de cuestiones y pruebas:
47
Marco Antonio López Mora
Conviene conservar los ejercicios más válidos para años siguientes. Solo con
modificar ligeramente el planteamiento pueden facilitarnos mucho el trabajo y al final
dispondremos de un verdadero banco de pruebas contrastado en nuestra experiencia.
Convendría que, a nivel institucional, local, regional o nacional, se elaborase este
banco de pruebas, sobre todo para aquellos conocimientos básicos que figuran en todos los
libros de texto y cuyos contenidos todo profesor debe haber tratado en clase. Esto es más
factible en las ciencias matemáticas y experimentales y menos en las antropológico-
sociales, pero en cualquier caso puede ser una buena fuente de información. Habrá que
modificarlas según nuestras personales circunstancias, pero evitarán que el profesor tenga
que empezar siempre en el punto cero, lo que le hace muchas veces renunciar a este
instrumento de indudable valía.
Los esquemas y modelos que presentamos no tienen un carácter exclusivo ni
exhaustivo. Pueden orientar al profesor, pero, en definitiva, es él quien ha de modificar,
seleccionar o enriquecer esas formas de evaluación y quien ha de adaptarlas a la materia, a
las condiciones del aprendizaje y a los alumnos.
Lo fundamental es conservar siempre fresca la capacidad de renovación para que
nuestras pruebas sean cada vez más válidas, instrumentos más precisos en nuestras manos,
que evalúen exactamente al alumno y, mejor aún, que le estimulen a superiores
rendimientos.
La evaluación nos obliga a un exquisito cuidado por imperativo de la justicia, para
dar a cada cual lo que, por ser suyo, le corresponde.
En realidad, los resultados de un examen no son nunca un dato último, sino el gran
indicador de la eficacia de todos los factores del aprendizaje y principio para orientar la
marcha futura.
48