Poemario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925 en el Distrito de La Victoria, Lima -

Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra Domínguez, era el
noveno de diez hermanos. Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de
profesión, desde finales de los años cincuenta se desempeña como realizador y
presentador de radio y televisión. Su primer libro es de 1960, Décimas. En 1964
publica Cumanana con 24 glosas y 21 poemas, de los cuales los diez primeros tienen
como tema el negro en América y en África. En 1966 sale Canto a mi Perú. Estos tres
libros, en edición corregida y aumentada, son reunidos bajo el título Décimas y
poemas, Antología en 1971. La suma poética de esta misma obra aparece en Buenos
Aires como Ritmos negros del Perú (1971). Paralelamente discurre su producción
discográfica iniciada en 1957 de la que cabe destacar Cumanana (1964); Canto
Negro (1968); Socabón(1975) y Ritmos Negros del Perú (1979).
En 1980, junto a su esposa y sus dos hijos, traslada su residencia a España en donde
empieza una nueva etapa en la que seguirá manteniendo una intensa actividad
internacional asistiendo a numerosos encuentros, congresos y festivales. En 1982
publica un ensayo sobre La Décima en el Perú y ese mismo año comienza a trabajar
en Radio Exterior de España en donde se le otorga en 1986 el "IV Premio España de
Radiodifusión" por el capítulo VIII de su
serie "Juglares de nuestra América". En
1990 el gobierno peruano le concede la
"Orden al Mérito por Servicios
Distinguidos" en el Grado de
Comendador.
Después de su muerte, el 5 de febrero
de 1992, han sido muchos los
reconocimientos a su labor. Se destaca
la inauguración del anfiteatro del Gran
Parque de Lima que lleva su nombre en
el año 2000; la inauguración del estudio,
también con su nombre, de Radio Exterior de España situado en la Casa de América
de Madrid en 2001 o la entrega a la familia Santa Cruz de la resolución directorial del
Instituto Nacional de Cultura del Perú que considera a Nicomedes "Digno
Representante del Patrimonio Cultural de la Nación" en 2002.
En esas doce horas que somos la espalda del mundo
en aquel diario eclipse
eclipse de pueblos
eclipse de montes y páramos
eclipse de humanos
eclipse de mar
El negro le tiñe a la Tierra mitad de la cara
por más que se ponga luz artificial
negrura de sombra
sombra de negrura
que a nadie le asombra
y a todo perdura
Obscura la España
y claro Japón
obscura Caracas
y claro Cantón
y siempre girando hacia el Este
aquí está tiznando
allá está celeste
esa sombra inmensa
esa sombra eterna
que tuvo comienzo al comienzo del comienzo
Rotativo eclipse
eclipse total
pide a los humanos un solemne rito
que es horizontal
y cada doce horas que llega me alegro
porque medio mundo se tiñe de negro
y en ello no cabe distingo racial
José Santos Chocano Gastañodi (*Lima, 14 de mayo de 1875 - † Santiago de
Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el
seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su
país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos
escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.
José Santos Chocano Gastañodi, considerado uno de los poetas latinoamericanos
más grandes de todos los tiempos por la belleza de su poesía. Estudió en el
Instituto de Lima pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía
Pedro Alfonso Labarthe.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14
años.1 Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte
años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que
se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por
su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.
En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Fue secretario de Pancho Villa y fue
colaborador del dictador guatemalteco Manuel
Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser
fusilado en 1920 al ser derrocado éste.
En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo
nombró poeta laureado.
En la tarde del 31 de octubre de 1925,2 mató
de un disparo a quemarropa al joven escritor
Edwin Elmore, luego de un altercado entre
ambos en el local del diario El Comercio de
Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano
salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en
1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, 3 un esquizofrénico
chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramajecon
vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol,


que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte
del Perú. De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de
una gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura. Completó
secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras
en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su primer libro
de Poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de
los más representativos ejemplos del posmodernismo. En 1920 regresa a su pueblo
natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una
crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en
varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para París,
donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países
europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran
pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral. Conoció a poetas como Huidobro,
Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de
sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece
firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político.
Trabajó para periódicos y revistas, escribió
piezas teatrales, relatos y ensayos de intención
propagandística, como Rusia en 1931.
Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en
el Partido Comunista de España (1931) y
nombrado corresponsal, sigue de cerca las
acciones de la Guerra Civil y escribe su poema
más político: España, aparta de mí este cáliz,
que aparece en 1939 impreso por soldados del
ejército republicano. Toda la obra poética escrita
en París, y que publicó en diversas revistas, se
recopiló con el título Poemas humanos (1939).
Falleció el 15 de abril de 1938.
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,


la soledad, la lluvia y los caminos...
Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre
de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es
considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.
Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros
literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el
campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la
época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los
hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del
cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida
de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su
primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las
novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico
ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hi jos del Sol, busca su
inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.
Su poesía también es notable por su evolución
singular del modernismo al postmodernismo,
teniendo incluso atisbos geniales de
vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad
lírica extraordinaria que tiene como máxima
expresión la de ser un vuelco hacia su
interioridad. Pero esta interioridad debe
entenderse como una expresión directa e
íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta
poesía tiene como ejemplos fulgurantes a
Tristitia2 y El hermano ausente en la cena de
Pascua, los cuales presentan a su autor como un
poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza.
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía


;el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

mi padre era callado y mi madre era triste


y la alegría nadie me la supo enseñar
Blanca Varela fue una destacadísima poetisa peruana, nacida en Lima el 10 de agosto de
1926 y fallecida el 12 de marzo de 2009. Sus primeros pasos por el mundo de la escritura
los dio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó Letras y
Educación. Luego de una colaboración de dos años con la revista Las Moradas, viajó a
París, donde conoció a Octavio Paz; este encuentro marcó un antes y un después en su
vida, ya que la conectó con el arte y las letras con una intensidad y cercanía que hasta
entonces desconocía. Allí también entabló relación con personajes de la talla de Sartre,
Alberto Giacometti y Carlos Martínez Rivas.
Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas, pero su éxito internacional se contrasta
con sus escasas apariciones públicas y
entrevistas. El poder de sus descripciones cautiva
a sus lectores y los lleva a mundos de un
misticismo que se esconde tras palabras
cercanas y tangibles; esto se puede apreciar en
los poemas "Es fría la luz", "Morir cada día un
poco más" y "Visitación". Esta brillante escritora ha
recogido numerosos premios, como ser el
Internacional de Poesía Ciudad de Granada
Federico García Lorca, con el mérito extra de
haber sido la primera mujer en recibirlo.
El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.

El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.

No es con los ojos que se ve nacer


esa gota de luz que será,
que fue un día.

Canta abeja, sin prisa,


recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.

Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.
(Alejandro Romualdo Valle Palomino; Trujillo, La Libertad, 1926 -
Lima, 2008) Poeta peruano, destacado miembro de la
generación del 50 de la literatura peruana. Aunque no gozó de la
celebridad de otros autores de su generación, su poesía, objeto a
veces de polémica en cuanto a su valoración, ha merecido
siempre la atención del público y la
crítica.

Marcada por la actitud ecléctica del


autor, la obra de Alejandro
Romualdo recoge distintas
influencias y las sintetiza en una
fórmula muy personal: el cuidado del
vocabulario evoca la estética del
modernismo, en tanto la atención a
los temas existenciales proviene de
César Vallejo; su visión a menudo
cósmica de la naturaleza recuerda la
poesía de Pablo Neruda.
Si me quitaran totalmente todo
si, por ejemplo, me quitaran el saludo
de los pájaros, o de los buenos días
del sol sobre la tierra
me quedaría
una palabra. Aún me quedaría una palabra
donde apoyar la voz.

Si me quitaran las palabras


o la lengua
hablaría con el corazón
en la mano,
o con las manos en el corazón.

Si quitaran una pierna


bailaría en un pie.
Si me quitaran un ojo
lloraría en uno ojo.
Si me quitaran un brazo
me quedaría el otro,
para saludar a mis hermanos,
para sembrar los surcos de la tierra,
para escribir todas las playas del mundo, con tu nombre
Eguren nació en lima en 1874. Su infancia y su juventud – sanas, sos
egadas – transcurrieron en “Chuquitanta”, hacienda de su familia, situada en
los alrededores de Lima.

Un cambio de fortuna de sus padres obligó a la familia a trasladarse al


apacible balneario de Barranco. Allí, al lado de su hermana Susana, buena
pianista y cantante, llevará por largo tiempo, una existencia íntegramente
dedicada a la música, la pintura y la poesía. Solía dar largos paseos por el
camino que llevaba a Lima.

Se entretenía tomando apuntes para sus óleos o captando imágenes con


una máquina fotográfica de su invención, hecha con un diminuto tintero, que
imprimía placas de un centímetro. En su casa, se dedicaba a la lectura de
los clásicos españoles, a escribir versos y a confeccionar juguetes, ya de
corcho, ya de vidrios de color.
En 1911 publicó Simbólicas y en 1916 La
canción de las Figuras. Solo algunos
críticos reconocieron públicamente los
grandes méritos del nuevo poeta. Su nuevo
lenguaje, sus imágenes inesperadas, su
simplicidad desconcentraban y obligaban al
esfuerzo interpretativo. Hacia el ocaso de su
vida, cuando se veía enfermo y pobre, el
poeta José Gálvez, entonces Ministro de
Educación Pública, lo llevó a su ministerio
con el cargo de bibliotecario.
Tiempo después fue empleado del Museo
Nacional. Murió en 1942.
La Niña de la Lámpara Ázul
En el pasadizo nebuloso
Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa


Y su llama seductora brilla,
Tímela en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


Con fresco aroma de abedul,
Habla de una vida milagrosa
La niña de la lámpara azul.

Con calidos ojos de dulzura


Y besos de amor matutino,
Me ofrece la bella criatura
Un mágico y celeste camino.
De encarnación en un derroche,
Hiende lea, vaporoso tul;
Y me guía a través de la noche
La niña de la lámpara azul.
Nació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe Santiago
Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo natural provocó
el retraimiento y la melancolía del poeta.

Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad para


vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su esposa, doña Juana Pérez
Infantas.
Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda y sus
dos hijos –natural uno, legítimo el otro – debieron huir a chile para librarse
de la persecución de los enemigos de don Felipe Santiago.

Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos Augusto


inicio la carrera militar, en la que ascendió hasta el grado de teniente
coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años. Fue un
matrimonio efímero. Después amó as Ismena Torres, cuya familia se
trasladó a Europa para no verla vinculada al nombre del poeta. El diario en
prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con
Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas
a un Ángel.

Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la


batalla del 2 de mayo de 1866. Se enroló en la diplomacia, lo cual le
permitió visitar Estados unidos, Inglaterra,
Francia e Italia. Estaba en París cuando
suprimieron su cargo, y durante 6 años
vivió acosado por los sinsabores. Ya en
Lima, fue partidario del presidente García
Calderón.

Marchó nuevamente a París para contraer


matrimonio. Durante su viaje de bodas, en
Alemania, lo atacó la parálisis. Murió en
parís en 1891.
Yo se que eres una ave fugitiva,
Un pez dorado que en las ondas juega,
Una nube del alba que desplega
Su miraje de rosa y me cautiva.

Se que res flor que la niñez cultiva


Y el hombre con sus lágrimas la riega,
Sombra del porvenir que nunca llega,
Bella a los ojos, y a la mano esquiva.

Yo se que eres la estrella de la tarde


Que ve el anciano entre celajes de oro,
Cual postrera ilusión de su alma, bella.

Y aunque tu luz para mis ojos no arde,


Engáñame ¡oh mentira! Yo te adoro,
Ave o pez, sombra o flor, nube o estrella.
Nació el 5 de enero de1844 en Lima, en el seno de una familia aristocrática.
Cursó estudios en Santiago de Chile y los continuó en un seminario de Lima.
Recorrió la zona andina del país y se retiró a vivir en una hacienda al sur.

Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una humillante
derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la
Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó:"¡Los
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!".

Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco
a poco fue desilusionándose con la tradición literaria que predominaba allí.
Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para proponer una
literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó
del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical,
la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó
su propio caudillaje. Denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre
ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena. Al regreso de
una viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que
había descubierto en Barcelona.

Como prosista es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y Horas


de lucha(1908). En el artículo Nuestros indios (1904), explicó la supuesta
inferioridad de la población autóctona como un
resultado del trato recibido, de la falta de
educación. Como poeta,
publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911).
Sus Baladas peruanas (1935), que recogen
tradiciones indígenas y escenas de la conquista
española, fueron escritas a partir de 1871.

Manuel González Prada murió en Lima de un


infarto cardíaco el 22 de julio de 1918.
Si eres un bien arrebatado al cielo
¿Por qué las dudas, el gemido,
el llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo


¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?


Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?

Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?


Xavier Abril nació en Lima (Perú) en 1905 y falleció en
Uruguay en 1990. Fue un distinguido narrador peruano a
quien se considera uno de los pilares fundamentales del
surrealismo en este país.
Desde pequeño se sintió atraído por las letras, a tal punto que
en la Universidad se especializó en literatura española y a los
21 años se mudó a España para continuar aprendiendo en la
Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En esta
época también se acercó a la poesía francesa, codeándose
con los nombres más prestigiosos de la vanguardia europea.
En su obra se puede percibir una clara inclinación por el
surrealismo sin quedarse en las formas que éste impuso, sino
partiendo de él para acercarse a un nuevo estilo poético que
fue fundamental para la poesía peruana del futuro (nuestro
actual presente).
Entre sus publicaciones podemos mencionar "Hollywood",
"Difícil trabajo" y "Descubrimiento del alba". Además, sus
creaciones han formado parte de
numerosas antologías y ha
trabajado intensamente por la
divulgación de autores
indispensables para la poesía
hispanoamericana, como César
Vallejo. En nuestra web ponemos a
tu disposición algunos de sus
poemas, entre los que se
encuentran: "Tono último del alba",
"Exaltación de las materias
elementales" y "La rosa eterna".
En la mañana vacía
vestida de su alborada;
en la tarde fenecía
cual la rosa de la nada.

Estaba abierta de día,


de noche estaba cerrada;
cantaba como gemía,
sentía cuanto lloraba,

La flor del mundo ignorada,


que sólo el alma adivina,
de su tallo se alejaba
a ser la rosa divina.
Dedicatoria:

A Nuestra Santísima Madre María de


La Merced por su jubileo de los 800
años y por iluminarme con su luz
protectora.

A mis padres por estar siempre


conmigo y brindarme su apoyo.

También podría gustarte