Poemario
Poemario
Poemario
Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra Domínguez, era el
noveno de diez hermanos. Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de
profesión, desde finales de los años cincuenta se desempeña como realizador y
presentador de radio y televisión. Su primer libro es de 1960, Décimas. En 1964
publica Cumanana con 24 glosas y 21 poemas, de los cuales los diez primeros tienen
como tema el negro en América y en África. En 1966 sale Canto a mi Perú. Estos tres
libros, en edición corregida y aumentada, son reunidos bajo el título Décimas y
poemas, Antología en 1971. La suma poética de esta misma obra aparece en Buenos
Aires como Ritmos negros del Perú (1971). Paralelamente discurre su producción
discográfica iniciada en 1957 de la que cabe destacar Cumanana (1964); Canto
Negro (1968); Socabón(1975) y Ritmos Negros del Perú (1979).
En 1980, junto a su esposa y sus dos hijos, traslada su residencia a España en donde
empieza una nueva etapa en la que seguirá manteniendo una intensa actividad
internacional asistiendo a numerosos encuentros, congresos y festivales. En 1982
publica un ensayo sobre La Décima en el Perú y ese mismo año comienza a trabajar
en Radio Exterior de España en donde se le otorga en 1986 el "IV Premio España de
Radiodifusión" por el capítulo VIII de su
serie "Juglares de nuestra América". En
1990 el gobierno peruano le concede la
"Orden al Mérito por Servicios
Distinguidos" en el Grado de
Comendador.
Después de su muerte, el 5 de febrero
de 1992, han sido muchos los
reconocimientos a su labor. Se destaca
la inauguración del anfiteatro del Gran
Parque de Lima que lleva su nombre en
el año 2000; la inauguración del estudio,
también con su nombre, de Radio Exterior de España situado en la Casa de América
de Madrid en 2001 o la entrega a la familia Santa Cruz de la resolución directorial del
Instituto Nacional de Cultura del Perú que considera a Nicomedes "Digno
Representante del Patrimonio Cultural de la Nación" en 2002.
En esas doce horas que somos la espalda del mundo
en aquel diario eclipse
eclipse de pueblos
eclipse de montes y páramos
eclipse de humanos
eclipse de mar
El negro le tiñe a la Tierra mitad de la cara
por más que se ponga luz artificial
negrura de sombra
sombra de negrura
que a nadie le asombra
y a todo perdura
Obscura la España
y claro Japón
obscura Caracas
y claro Cantón
y siempre girando hacia el Este
aquí está tiznando
allá está celeste
esa sombra inmensa
esa sombra eterna
que tuvo comienzo al comienzo del comienzo
Rotativo eclipse
eclipse total
pide a los humanos un solemne rito
que es horizontal
y cada doce horas que llega me alegro
porque medio mundo se tiñe de negro
y en ello no cabe distingo racial
José Santos Chocano Gastañodi (*Lima, 14 de mayo de 1875 - † Santiago de
Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el
seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su
país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos
escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.
José Santos Chocano Gastañodi, considerado uno de los poetas latinoamericanos
más grandes de todos los tiempos por la belleza de su poesía. Estudió en el
Instituto de Lima pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía
Pedro Alfonso Labarthe.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14
años.1 Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte
años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que
se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por
su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.
En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Fue secretario de Pancho Villa y fue
colaborador del dictador guatemalteco Manuel
Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser
fusilado en 1920 al ser derrocado éste.
En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo
nombró poeta laureado.
En la tarde del 31 de octubre de 1925,2 mató
de un disparo a quemarropa al joven escritor
Edwin Elmore, luego de un altercado entre
ambos en el local del diario El Comercio de
Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano
salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en
1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, 3 un esquizofrénico
chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramajecon
vaivén pausado de hamaca tropical...
El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.
Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.
(Alejandro Romualdo Valle Palomino; Trujillo, La Libertad, 1926 -
Lima, 2008) Poeta peruano, destacado miembro de la
generación del 50 de la literatura peruana. Aunque no gozó de la
celebridad de otros autores de su generación, su poesía, objeto a
veces de polémica en cuanto a su valoración, ha merecido
siempre la atención del público y la
crítica.
Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una humillante
derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la
Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó:"¡Los
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!".
Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco
a poco fue desilusionándose con la tradición literaria que predominaba allí.
Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para proponer una
literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó
del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical,
la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó
su propio caudillaje. Denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre
ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena. Al regreso de
una viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que
había descubierto en Barcelona.