ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR Impre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 614

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS


EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA DE ARTES GRÁFICAS EN EL
SALVADOR

PRESENTADO POR:

VILMA PATRICIA DÍAZ FLORES

ANA GABRIELA HERNÁNDEZ MARAVILLA

CINDY MARGARITA RAMOS DÍAZ

PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERA INDUSTRIAL

CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO 2018


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR:

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

SECRETARIO GENERAL:

MSC. CRISTOBAL HERNAN RIOS BENITEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DECANO:

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCON SANDOVAL

SECRETARIO:

ING. JULIO ALBERTO PORTILLO

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DIRECTOR:

MSC. ING. MANUEL ROBERTO MONTEJO SANTOS


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:

INGENIERA INDUSTRIAL

Título :

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS


EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA DE ARTES GRÁFICAS EN EL
SALVADOR

Presentado por:

VILMA PATRICIA DÍAZ FLORES

ANA GABRIELA HERNÁNDEZ MARAVILLA

CINDY MARGARITA RAMOS DÍAZ

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:
ING. EDUARDO MIGUEL CAMPOSVALLE

SAN SALVADOR, JULIO 2018


Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:

ING. EDUARDO MIGUEL CAMPOSVALLE


AGRADECIMIENTOS

Principalmente darle las gracias a Dios por haberme dado las fuerzas, inteligencia
y esperanza de que algún día yo me convertiría en ingeniera, sin duda alguna sin
su ayuda no sería nada de lo que ahora soy.

También agradecerle a mi madre que me ha apoyado a pesar de todas las


dificultades que la vida le ha presentado, pero que ninguna de ellas fue motivo
para dejar de darme ánimos y alentarme para que cumpla mis sueños, así como
también no puedo dejar de lado a la organización que ha hecho realidad mi sueño
JOVESOLIDES EL SALVADOR que ha sido una ayuda invaluable durante toda mi
carrera, ya que sin su ayuda mi futuro como profesional sería incierto y mi
experiencia como estudiante hubiese sido menos gratificante de lo que ahora es.

Durante mi larga carrera Dios me presentó muchas personas que han contribuido
a que hoy este finalizando mi carrera universitaria, una de ellas fue Dimas Serrano
que sin dudarlo me apoyo de múltiples maneras para que no abandonara mis
estudios en una etapa difícil de mi vida, por lo cual siempre le estaré agradecida.

Además se presentaron en mi vida personas como Leticia, Antonia, Alicia, Erika y


mi queridísimo amigo Javier que me apoyaron con su linda amistad y convirtieron
los días malos en buenos con cada una de sus ocurrencias, las cuales llevaré en
mi mente por el resto de mi vida.

Así mismo no puedo dejar de lado a mi querido amigo y novio Lex Ortiz que a pesar
de llegar a mi vida en la culminación de la carrera, me ha apoyado enormemente
para que pueda terminar este trabajo de graduación, ayudándome a la vez a ser
mejor persona de lo que antes era.

También agradezco enormemente a mis compañeras de tesis por haber hecho de


esta investigación una experiencia muy valiosa, ya que no solo he aprendido
aspectos de artes gráficas, sino como trabajar en equipo para que las cosas salgan
mejor.

Para finalizar le doy gracias a nuestro asesor Miguel Camposvalle por ser una
persona que siempre nos motivó a dar más de lo que nos exigen, de ser unas
excelentes profesionales y confiar en nuestras capacidades por lo cual le estaré
agradecida y admirando toda la vida.

Vilma Patricia Díaz


Primeramente, doy gracias a Dios Todopoderoso por ayudarnos y guiarnos en este camino
que se concluye con la presentación de nuestro trabajo de graduación. Gracias por darnos las
herramientas, conocimientos y paciencia para culminar con este documento que ha sido
elaborado para ayudar a empresas de la industria de Artes Gráficas.

También agradezco a una excelente persona mi madre Jael Maravilla que en paz descanse
que todo su esfuerzo y dedicación para lograr que sus hijos seamos profesionales aunque se
nos adelantó y hoy esta como un ángel cuidándonos desde el cielo, pues gracias a Dios
termino este proceso aunque es un momento agridulce ya que estará desde el cielo
observándome estoy eternamente agradecida con Dios por darme una madre que se esforzó
tanto, siempre estuvo para mí en momentos cuando ya no quería seguir me apoyo hasta el
final, el mejor ejemplo, aunque ya no esta recordare todas sus enseñanzas y sus palabras.

A mis hermanos Lorena y Juan, en especial a mi hermana Lorena que es una luchadora al
igual que mi madre que me apoyo cuando más necesite y le agradeceré por estar ahí siempre
como mi segunda mami y pues gracias a Dios por la familia que me dio porque han sido tan
importantes para esta etapa.

Gracias agradezco a mis compañeras de Tesis Cindy y Paty, que me apoyaron cuando más
lo necesitaba y pues estaré muy agradecida porque a pesar de todo salimos, aunque siempre
me regañaron por ciertas cosas, pero les agradezco por estar ahí y ayudarme pero al fin
terminamos con sacrificio y dedicación nuestro trabajo de graduación.

De forma especial expresamos nuestro mayor agradecimiento al Ing. Campos Valle, nuestro
asesor, por haber sido una guía durante la realización de nuestro trabajo de graduación.
Gracias por todos sus consejos, historias, por su trabajo tan profesional y por compartir sus
conocimientos y experiencia durante el tiempo que estuvimos bajo su dirección. Sin su ayuda
esta meta no sería posible.

Y pues agradezco a una persona especial en mi vida Jonathan Calderón antes de ser mi pareja
es mi mejor amigo, un apoyo pues el ha sido parte de este camino con momentos alegres y
difíciles y gracias a Dios culmina este proceso, en el cual me siento feliz y agradecida con
todas las personas que han estado ahí apoyando y formándonos para ser excelentes
profesionales bendiciones a todos.

Ana Gabriela Maravilla


Primeramente quiero agradecer a Dios Todopoderoso y a la Virgen María por brindarme las fuerzas,
sabiduría y paciencia para alcanzar este triunfo. Por acompañarme en todo momento y sobre todo por
darme la vida y la gracia de estar escribiendo estas palabras en agradecimiento a su bondad y gran amor;
Gracias por darme tanto, dentro de lo que puedo destacar a mi principal soporte: Mi Familia: Mi madre
Mirna Díaz, Mi padre Francisco Ramos y mi Broo Fran ya que me apoyaron en todo mi proceso
académico, me tuvieron paciencia y me acompañaron en todo momento, y bueno, merece unas líneas
especiales las pupusas que me hacía mi madre, las que me dieron fuerza los últimos años. A los 3 por el
gran cariño y apoyo que me brindaron, gracias por ser ese soporte que necesitaba en casa,
demostrándome la importancia del amor de familia. Los Amo.

Al amor de mi vida Leonel, por acompañarme prácticamente toda la carrera, ya que siempre creyó en mí
y estuvo a mi lado aguantando las adversidades, dándome fuerzas para seguir adelante. Gracias por
escucharme todas las veces que necesité apoyo y consejo (Sobre todo en el proceso de este TG), por
secar mis lágrimas cuando sentía que ya no podía, por estar conmigo en mis desvelos y hacer mi carrera
también parte de la tuya.

Le agradezco infinitamente a la UES que me dio la bienvenida al mundo como tal, por las oportunidades
que me ha brindado, por haberme permitido formarme en ella. Agradezco a todos los docentes de la FIA,
sobre todo a los de la EII, marcaron el rumbo de mi formación académica, tanto a los buenos y malos
docentes, y contribuyeron en cierta medida a formar mi carácter como profesional. En particular a nuestro
asesor: Ing. Camposvalle, por todo su apoyo y dedicación, por brindar las herramientas necesarias para
el desarrollo y culminación de este proyecto, sus enseñanzas y consejos permitieron sacar el mayor
provecho de todo lo aprendido en la carrera.

A quienes hicieron de este proceso de la U una mejor travesía: Mis Amigos. Primeramente a mis amigas
y compañeras de tesis: Ana y Paty, con las que compartimos desvelos, alegrías, tristezas y cóleras: ¡Lo
logramos! Y claro, no puedo dejar de lado a todos los amigos (y a mi mejor amigo: el Amigo Hugo) que
conocí en el camino, con los cuales disfrutamos la etapa en los salones de clases, siempre estuvieron
para compartir momentos de estudio y diversión.

Hay tantas personas que me han ayudado a llegar hasta aquí, y por cuestiones de espacio no alcanzo a
mencionar, les dedico este trabajo de graduación, lo cual ha sido la prueba de que uno siempre necesita
de las personas que están alrededor de uno para llegar a una meta, en mención a estas personas expreso
mis agradecimientos. A todos los que me tienen aprecio y hacen este triunfo también parte del suyo, hoy
más que nunca podemos decir: ¡Se logró!

La presente tesis es el resultado de mucho esfuerzo, paciencia, consejos y dedicación, los cuales nos
llevaron a hacer un trabajo satisfactorio y finalizar con mucho orgullo este proceso.

Margarita Ramos
CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................................... i
OBJETIVOS .......................................................................................................................... iii
GENERAL .......................................................................................................................... iii
ESPECÍFICOS ................................................................................................................... iii
IMPORTANCIA ...................................................................................................................... iv
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... v
ALCANCES ........................................................................................................................... vi
LIMITACIONES ..................................................................................................................... vi
CAPITULO I: MARCO TEORICO............................................................................................ 1
1.1 CADENA DE VALOR ................................................................................................ 2
1.1.1 CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER .................................................. 5
1.1.1.1 RELACION ENTRE LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA ........ 8
1.1.1.2 APLICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR.................................................... 9
1.1.2 CADENA DE VALOR DE CEPAL .................................................................... 10
1.1.3 ANALISIS METODOLOGIA MICHAEL PORTER Y CEPAL ............................. 14
1.2 GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DE LAS ARTES GRÁFICAS ..................... 15
1.2.1 DEFINICION DE ARTES GRÁFICAS .............................................................. 15
1.2.2 DEFINICION DE IMPRENTA ........................................................................... 16
1.2.3 HISTORIA DE LAS ARTES GRÁFICAS .......................................................... 16
1.2.3.1 HISTORIA DE LAS ARTES GRÁFICAS EN EL SALVADOR ....................... 17
1.2.4 CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME ...................... 20
1.2.5 PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS ......... 23
1.2.5.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO EN LA INDUSTRIA ................. 23
1.2.6 ASPECTOS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA IMPRESIÓN ...................... 34
1.2.6.1 RESOLUCION ............................................................................................. 34
1.2.6.2 MODELOS DE COLOR................................................................................ 37
1.2.7 SISTEMAS DE IMPRESIÓN............................................................................ 43
1.2.8 CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN .................................. 44
1.2.8.1 IMPRESIÓN EN RELIEVE ........................................................................... 46
1.2.8.2 IMPRESIÓN PLANOGRAFICA .................................................................... 57
1.2.8.3 IMPRESIÓN EN HUECO ............................................................................. 66
1.2.9 CARACTERISTICAS DE LAS TECNICAS DE IMPRESIÓN ............................ 68
1.2.9.1 CAPACIDAD DE IMPRESIÓN ..................................................................... 68
1.2.9.2 ACABADO DE IMPRESIÓN ......................................................................... 69
1.2.9.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS..................................................................... 73
1.2.10 PRODUCTOS ELABORADOS EN LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS.... 77
1.2.11 MATERIA PRIMA UTILIZADA ......................................................................... 80
1.2.11.1 TINTAS..................................................................................................... 80
1.2.11.2 SUSTRATOS............................................................................................ 91
CAPITULO II: MARCO LEGAL ............................................................................................. 96
2.1 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 97
2.1.1 AMBIENTAL .................................................................................................... 97
2.1.2 SEGURIDAD OCUPACIONAL ........................................................................ 98
2.2 ASPECTOS PROPIOS ........................................................................................... 99
CAPITULO III: MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 100
3.1 INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS EN EL MUNDO ........................................... 101
3.1.1 PRINCIPALES CAMPOS DE ACCION DE LA INDUSTRIA DE ARTES
GRÁFICAS .................................................................................................................. 101
3.1.2 TENDENCIAS DE LAS ARTES GRÁFICAS .................................................. 103
3.1.2.1 CONSUMIDORES ..................................................................................... 103
3.1.2.2 PRODUCTORES ....................................................................................... 104
3.2 INDUSTRIA DE LAS ARTES GRÁFICAS EN EL SALVADOR.............................. 106
3.2.1 NUMERO DE EMPRESAS REGISTRADAS .................................................. 106
3.2.2 EMPLEOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA ............................................ 107
3.2.3 CONTRIBUCION AL PIB ............................................................................... 108
3.2.4 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ...................................................... 109
3.2.4.1 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS........................................................ 109
3.2.4.2 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ....................................................... 112
3.2.4.3 BALANZA COMERCIAL............................................................................. 114
3.2.6 CARACTERIZACION DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS ................ 115
3.2.6.1 MICROEMPRESA...................................................................................... 116
3.2.6.2 PEQUEÑA EMPRESA ............................................................................... 117
3.2.6.3 MEDIANA EMPRESA ............................................................................. 118
3.2.6.4 GRAN EMPRESA ................................................................................... 119
CAPITULO IV: PREDIAGNOSTICO ................................................................................... 120
4.1 JUSTIFICACION DE PREDIAGNOSTICO ............................................................ 121
4.1.1 RECOPILACION DE INFORMACION PRIMARIA ......................................... 122
4.1.1.1 SUBREGISTROS....................................................................................... 122
4.1.1.2 ATENCION PRESTADA A LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS .......... 125
4.2 METODOLOGIA GENERAL DE PREDIAGNOSTICO .......................................... 130
4.2.1 TIPOS DE INVESTIGACION ......................................................................... 130
4.2.1.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA........................................................... 130
4.2.1.2 INVESTIGACION DESCRIPTIVA .............................................................. 131
4.2.2 METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION .................................... 131
4.2.3 TECNICAS DE MUESTREO ......................................................................... 131
4.2.3.1 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA .............................................. 131
4.2.3.2 ESTIMACION DE P ................................................................................... 132
4.3 ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS EN EL SALVADOR ......... 133
4.3.1 ELECCION DE LA MUESTRA ....................................................................... 133
4.3.2 ELECCION DE METODOLOGIA A ANALIZAR ............................................. 133
4.3.3 ELECCION DE ASPECTOS A ANALIZAR .................................................... 134
4.3.4 ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE EVALUACION ........................ 135
4.3.5 PONDERACION DE CONDICIONES DE EVALUACION............................... 142
4.3.6 EVALUACION ............................................................................................... 146
4.3.6.1 EVALUACION PONDERADA..................................................................... 146
4.3.6.2 EVALUACION COMPLEMENTARIA .......................................................... 148
4.3.7 OBTENCION DE NOTA FINAL...................................................................... 154
4.3.8 TOMA DE DECISION .................................................................................... 156
4.4 ANALISIS DEL MODELO PROPUESTO .............................................................. 158
4.5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PREDIAGNOSTICO ....................................... 159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PREDIAGNOSTICO .......................... 162
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 162
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 163
CAPITULO V: DIAGNOSTICO ............................................................................................ 164
5.1 METODOLOGIA GENERAL DE DIAGNOSTICO.................................................. 165
5.1.1 METODOLOGIA DIAGNOSTICO CEPAL ...................................................... 166
5.1.2 METODOLOGIA DIAGNOSTICO MICHAEL PORTER .................................. 167
5.1.3 MUESTREO .................................................................................................. 168
5.1.3.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA .............................................................. 168
5.1.3.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA EN LA INVESTIGACIÓN ................ 168
5.2 ESTUDIO DE CADENA DE VALOR ..................................................................... 172
5.2.1 ESTUDIO DE LA INDUSTRIA ....................................................................... 174
5.2.1.1 IDENTIFICACION DE LOS ACTORES ...................................................... 174
5.2.1.2 ANALISIS DE LOS ACTORES ................................................................... 190
5.2.1.3 ANÁLISIS DE COSTOS, MÁRGENES Y COMPETITIVIDAD..................... 192
5.2.1.4 ANALISIS DE MERCADOS Y ESTANDARES ........................................... 198
5.2.1.5 ANALISIS DE GOBERNANZA Y VINCULOS ............................................. 201
5.2.1.6 ANALISIS DE RECURSOS, PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL ............................................................................................................. 204
5.2.1.7 ANALISIS DE BENEFICIOS ECONOMICOS Y LABORALES .................... 207
5.2.1.8 MAPEO DE LA CADENA DEL VALOR ...................................................... 211
5.2.1.9 CARACTERIZACION DE LA CADENA ...................................................... 213
5.2.2 ESTUDIO DE EMPRESA MODELO .............................................................. 216
5.2.2.1 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESA MODELO ......................................... 216
5.2.2.2 ACTIVIDADES PRIMARIAS ....................................................................... 221
5.2.2.3 ACTIVIDADES SECUNDARIAS................................................................. 232
5.2.2.4 MARGEN ................................................................................................... 235
5.2.2.5 CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ................................................... 238
5.2.3 ASPECTO DE VALOR .................................................................................. 240
5.3 ANALISIS FODA DE LA INDUSTRIA ................................................................... 242
5.3.1 FORTALEZAS ............................................................................................... 243
5.3.2 DEBILIDADES ............................................................................................... 243
5.3.3 OPORTUNIDADES ....................................................................................... 244
5.3.4 AMENAZAS ................................................................................................... 245
5.4 RESTRICCIONES ................................................................................................ 246
5.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 249
5.6 SOLUCIÓN PROPUESTA .................................................................................... 252
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE DIAGNOSTICO ................................... 254
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 254
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 255
CAPITULO VI: DISEÑO DE LA SOLUCION ....................................................................... 256
6.1 DISEÑO DE LA PROPUESTA INTEGRAL ........................................................... 257
6.2 ANALISIS DE RETIRO Y REEMPLAZO ............................................................... 258
6.3 COSTEO DE PRODUCCCION ............................................................................. 271
6.3.1 COMPOSICION DE LOS COSTOS ............................................................... 271
6.4 ANALISIS DE CALIDAD ....................................................................................... 291
6.4.1 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................... 292
6.4.1.1 SUBFUNCIONES DE CALIDAD ................................................................ 293
6.4.2 QUE ES UN PLAN DE CALIDAD .................................................................. 295
6.4.3 DESARROLLO DE UN PLAN DE CALIDAD .................................................. 295
6.4.3.1 ENTRADAS PARA EL PLAN DE CALIDAD ............................................... 295
6.4.3.2 ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD .......................................................... 295
6.4.4 PREPARACION DE UN PLAN DE CALIDAD ................................................ 296
6.4.4.1 ENFOQUE POR PROCESOS.................................................................... 297
6.4.4.2 CONTENIDO DE UN PLAN DE CALIDAD ................................................. 298
6.5 IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION ............................................................... 409
6.5.1 FORMULARIOS ............................................................................................ 410
6.5.2 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ................................................................ 412
6.5.3 CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TIPO
ADMINISTRATIVO PROPUESTO ............................................................................... 413
6.6 PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN....................................................... 414
6.7 BENEFICIOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION ..... 416
6.7.1 COMPARACION DE SITUACION ACTUAL CON LA PROPUESTA .............. 416
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 419
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 419
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 422
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 423
SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................... 426
GLOSARIO TECNICO ........................................................................................................ 427
ANEXOS............................................................................................................................. 432
INDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1: Ejemplo de la Cadena de Valor de Michael Porter.............................................. 5
Diagrama 2: Relaciones entre los eslabones de la Cadena de Valor de Michael Porter ......... 8
Diagrama 3: Metodología para el fortalecimiento de la Cadena de Valor (CEPAL 2012) ...... 10
Diagrama 4: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por la CEPAL. ................... 11
Diagrama 5: Relación Cadena de Valor de Porter y CEPAL ................................................. 14
Diagrama 6: Esquema general del proceso de fabricación de un producto de Artes Gráficas.
............................................................................................................................................. 15
Diagrama 7: Proceso típico de impresión.............................................................................. 23
Diagrama 8: Vista Panorámica de la Actividad Económica de la Industria de Artes Gráfica.. 25
Diagrama 9: Colores del Modelo RGB .................................................................................. 39
Diagrama 10: Colores del Modelo CMYK.............................................................................. 40
Diagrama 11: Clasificación de las técnicas de impresión. ..................................................... 45
Diagrama 12: Proceso de fabricación de tintas ..................................................................... 80
Diagrama 13: Clasificación de los pigmentos ........................................................................ 82
Diagrama 14: Principales áreas de consumo en la Industria de Artes Gráficas................... 101
Diagrama 15: Tendencias a nivel mundial en la Industria de Artes Gráficas ...................... 103
Diagrama 16: Relación Ingresos, Precios Márgenes........................................................... 105
Diagrama 17: Proceso de prediagnóstico ........................................................................... 121
Diagrama 18: Proceso general para la legalización de una empresa jurídica o de persona
Natural ................................................................................................................................ 124
Diagrama 19: Proceso de Reducción de Incertidumbre ...................................................... 129
Diagrama 20: Actividades estudiadas en Metodología de Michael Porter ........................... 134
Diagrama 21: Actividades estudiadas en Metodología de la CEPAL................................... 134
Diagrama 22: Metodología de Diagnostico ......................................................................... 165
Diagrama 23: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por la CEPAL. ............... 166
Diagrama 24: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por Michael Porter. ........ 167
Diagrama 25: Delimitación de la Población ......................................................................... 170
Diagrama 26: Metodología Utilizada para el estudio de Cadena de Valor ........................... 172
Diagrama 27: Vínculos Estructurados en la cadena de Artes Gráficas a partir de ACOACEIG
........................................................................................................................................... 201
Diagrama 28: Cadena del Valor Identificada en la Industria de Artes Gráficas, bajo metodología
de la CEPAL ....................................................................................................................... 212
Diagrama 29: Organigrama “Imprenta CMYK” .................................................................... 217
Diagrama 30: Organigrama Propuesto Imprenta CMYK ..................................................... 218
Diagrama 31: Diagrama de Bloques, distribución "Imprenta CMYK" ................................... 220
Diagrama 32: Proceso de Recepción de Materiales ........................................................... 224
Diagrama 33: Proceso General de "Imprenta CMYK" en elaboración de los productos. ..... 227
Diagrama 34: Representación de los trabajadores que atienden las diferentes áreas de trabajo
........................................................................................................................................... 228
Diagrama 35: Cursograma Sinóptico de Proceso para la elaboración de un bloque de
facturación .......................................................................................................................... 229
Diagrama 36: Proceso de Contratación "Imprenta CMYK" .................................................. 233
Diagrama 37: Representación del movimiento o flujo de materias primas .......................... 234
Diagrama 38: Cadena del Valor Identificada en la Industria de Artes Gráficas, bajo metodología
de Michael Porter................................................................................................................ 237
Diagrama 39: Orígenes del Análisis de Reemplazo ............................................................ 258
Diagrama 40: Elementos Integrados en el Plan de Control de Calidad Propuesto .............. 296
Diagrama 41: Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos ............ 297
Diagrama 42: Esquema de la Estructura de trabajo para la implementación del Sistema de
Tipo Administrativo propuesto............................................................................................. 409
Diagrama 43: Cronograma para la Implementación de la Solución ..................................... 413

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1: Millones de dólares producidos a nivel mundial por la Industria de Artes Gráficas
........................................................................................................................................... 104
Gráfico 2: Tasa de Crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera y de Artes Gráficas 108
Gráfico 3: Aporte de la Industria Manufacturera y de Artes Gráficas al PIB ........................ 109
Gráfico 4: Importaciones de las Artes Gráficas (en millones de USD) ................................. 110
Gráfico 5: Variación Absoluta de las Importaciones Mayor a US$1 Millón (Enero 2016/2015)
........................................................................................................................................... 111
Gráfico 6: Variacion Relativa de las Importaciones Mayores al 5% (Enero 2016/2015) ...... 111
Gráfico 7: Exportaciones de la Industria de Artes Gráficas (en millones de USD) .............. 112
Gráfico 8: Productos editoriales exportados en 2014 en millones de US$ .......................... 113
Gráfico 9: Balanza Comercial de la Industria de Artes Gráficas de los ultimos 5 años (millones
de USD $) ........................................................................................................................... 114
Gráfico 10: Representación de la estructura de costos de las microempresas, ejemplo 500
tarjetas de presentación...................................................................................................... 192
Gráfico 11: Análisis Pareto de las actividades que más generan valor a los clientes de la
Industria de Artes Gráficas.................................................................................................. 252

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Estructura de pliegos para encuadernación ..................................................... 29
Ilustración 2: Plegado de folios ............................................................................................. 29
Ilustración 3: Tipos de plegados ........................................................................................... 30
Ilustración 4: Tipos de encuadernación ................................................................................. 31
Ilustración 5: Representación de los tamaños de pixel en imágenes de alta y baja resolución
............................................................................................................................................. 35
Ilustración 6: Ejemplo de imagen de linea ............................................................................. 35
Ilustración 7: Ejemplo de Lineatura (LPI) y Resolución de Impresión (DPI) ........................... 36
Ilustración 8: Espacio de Color LAB ...................................................................................... 38
Ilustración 9: Comparación de Azul Puro en modelo RGB y su equivalente en modelo CMYK:
Azul Violáceo ........................................................................................................................ 40
Ilustración 10: Cambios producidos al cambiar de Modelos de colores................................. 41
Ilustración 11: Espacio de Color LAB y las respectivas proporciones en modelos RGB y CMYK.
............................................................................................................................................. 41
Ilustración 12: Comparación de los modelos RGB y CMYK según los diferentes dispositivos
usados .................................................................................................................................. 42
Ilustración 13: Fotografía impresas con diferentes modelos de colores. .............................. 42
Ilustración 14: Sistemas de Transferencia de tinta ................................................................ 45
Ilustración 15: Sistema de impresión flexográfica. ................................................................ 46
Ilustración 16: Sistema de impresión Offset .......................................................................... 48
Ilustración 17: Sistema de impresión tampográfica ............................................................... 49
Ilustración 18: Sistema de impresión linográfica ................................................................... 50
Ilustración 19: Composición de un tipo ................................................................................. 51
Ilustración 20: Ejemplos de tipos .......................................................................................... 52
Ilustración 21: Sistema de impresión tipográfica plano contra plano ..................................... 53
Ilustración 22: Sistema de impresión tipográfica plano contra cilindros ................................. 54
Ilustración 23: Sistema de impresión tipográfica cilindro contra cilindro ................................ 54
Ilustración 24: Sistema de impresión litográfica .................................................................... 55
Ilustración 25: Sistema de impresión fototípico ..................................................................... 57
Ilustración 26: Sistema de impresión xilográfica.................................................................... 58
Ilustración 27: Sistema de impresión Serigráfica................................................................... 59
Ilustración 28: Sistema de impresión Laser........................................................................... 61
Ilustración 29: Sistema de impresión inkjet ........................................................................... 62
Ilustración 30: Representación de la absorción de tinta inkjet en el papel ............................. 63
Ilustración 31: Sistema de impresión por sublimación ........................................................... 64
Ilustración 32: Sistema de impresión heliográfica ................................................................. 66
Ilustración 33: Principio de impresión calcográfica ................................................................ 67
Ilustración 34: Ejemplo de sustrato, papel............................................................................. 91
Ilustración 35: Comparación de diferentes texturas de papel ................................................ 93
Ilustración 36: Logo de CONAMYPE .................................................................................. 207
Ilustración 37: Logos de las principales entidades de apoyo en formación técnica de Artes
Gráficas .............................................................................................................................. 208
Ilustración 38: Logo de Feria GRÁFICA .............................................................................. 209
Ilustración 39: Logo de congreso Packaging Trends ........................................................... 210
Ilustración 40: Ejemplo de composición de costos según el tipo de empresa ..................... 271
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Primera página del libro "El Puntero Apuntado con Apuntes Breves” ................... 17
Imagen 2: Primera Emisión del "Semanario Político Mercantil de San Salvador" .................. 19
Imagen 3: Chibalete para tipografía ...................................................................................... 52
Imagen 4: Almacenamiento de Pliegos de Papel ................................................................ 225
Imagen 5: Bodega de Insumos ........................................................................................... 225
Imagen 6: Área asignada para almacenamiento de producto en proceso ........................... 225

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Diferencia entre cadena productiva y Cadena de Valor............................................. 3
Tabla 2: Cadena de Valor en diferentes países en que la CEPAL ha apoyado (2013-2016) 13
Tabla 3: Enfoque Cadena de Valor Porter y CEPAL ............................................................. 14
Tabla 4: Clasificación CIIU Rev. 4 de la Industria de Artes Gráficas. .................................... 20
Tabla 5: Conversion de resolución ........................................................................................ 37
Tabla 6: Técnicas de impresión de la Industria a lo largo de los años. .................................. 43
Tabla 7: Descripción de las herramientas usadas en calcografía .......................................... 67
Tabla 8: Características de impresión de cada técnica ......................................................... 68
Tabla 9: Apariencia en impresión de cada técnica de impresión. .......................................... 69
Tabla 10: Ventajas y desventajas de las técnicas de impresión ............................................ 73
Tabla 11: Productos de Artes Gráficas, clasificados por Procesos de Impresión. ................. 77
Tabla 12: Productos Finales de Artes Gráficas ..................................................................... 78
Tabla 13: Tintas de uso habitual en la Industria de Artes Gráficas ........................................ 87
Tabla 14: Clasificación de los sustratos ................................................................................ 94
Tabla 15: Sustratos de impresión de cada técnica ................................................................ 95
Tabla 16: Aspectos legales aplicables a la Industria de Artes Gráficas regidos por la Ley del
Medio Ambiente .................................................................................................................... 97
Tabla 17: Base legal que influye directamente en la Industria de Artes Gráficas. ................. 99
Tabla 18: Categorías de empresas según personal e ingresos brutos en El Salvador ........ 106
Tabla 19: Numero de empresas en El Salvador por tamaño ............................................... 106
Tabla 20: Números de trabajadores sector papel, cartón y Artes Gráficas por actividad CIIU
Enero a Noviembre 2015-2016 (Cantidad de Trabajadores cotizantes del ISSS) ............... 107
Tabla 21: PIB de El Salvador 2012-2016 ............................................................................ 108
Tabla 22: Importaciones de Productos de Artes Gráficas (En millones de $) ...................... 109
Tabla 23: Codigo arancelario de los productos mas importados por la Industria de Artes
Gráficas .............................................................................................................................. 110
Tabla 24: Exportaciones de productos de Artes Gráficas (en Millones de $) ....................... 112
Tabla 25: Factores de caracterización utilizados para clasificación de las empresas de la
Industria de Artes Gráficas.................................................................................................. 115
Tabla 26: Caracterización de la micro empresa de Artes Gráficas en El Salvador .............. 116
Tabla 27: Caracterización de la pequeña empresa de Artes Gráficas en El Salvador ......... 117
Tabla 28: Caracterización de la mediana empresa de Artes Gráficas en El Salvador ......... 118
Tabla 29: Caracterización de la gran empresa de Artes Gráficas en El Salvador ................ 119
Tabla 30: Número de empresas y empleados registrados para la actividad económica de Artes
Gráficas según diversas fuentes ......................................................................................... 122
Tabla 31: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad Francisco
Gavidia ............................................................................................................................... 125
Tabla 32: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad Salvadoreña
Alberto Masferrer ................................................................................................................ 127
Tabla 33: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad de El Salvador
........................................................................................................................................... 127
Tabla 34: Secciones/Actividades analizadas por las metodologías de Cadena de Valor. ... 134
Tabla 35: Actividades a analizar de la Cadena de Valor bajo metodologías de CEPAL y Michael
Porter.................................................................................................................................. 135
Tabla 36: Aspectos a Analizar de cada actividad en la Cadena de Valor. ........................... 137
Tabla 37: Establecimiento de condiciones de evaluación ponderadas, metodologías Michael
Porter y CEPAL .................................................................................................................. 142
Tabla 38: Nota de cada empresa y actividad bajo enfoque de Porter ................................. 146
Tabla 39: Nota de cada empresa y actividad bajo enfoque de CEPAL ............................... 147
Tabla 40: Detalle resultados de la encuesta y lista de comprobacion. ................................ 148
Tabla 41: Informacion complementaria por actividad/seccion de la Cadena de Valor ......... 152
Tabla 42: Nota ponderada de cada empresa y actividad bajo enfoque Porter .................... 154
Tabla 43: Nota ponderada de cada empresa y actividad bajo enfoque CEPAL................... 155
Tabla 44: Conclusiones finales de resultados con base a enfoques Porter y CEPAL ......... 156
Tabla 45: Resultados Obtenidos luego del análisis de las empresas de la industria bajo
enfoques CEPAL y Porter ................................................................................................... 156
Tabla 46: Estratificación por tamaño ................................................................................... 171
Tabla 47: Proveedores de materias primas e insumos en El Salvador. ............................... 175
Tabla 48: Proveedores de equipos en El Salvador ............................................................. 176
Tabla 49: Montos Otorgados al sector Papel, Cartón y Artes Gráficas de parte de los bancos,
2015-2016 (En Millones de Dólares) ................................................................................... 189
Tabla 50: Cuadro resumen de valor agregado de los actores dentro de la cadena ............. 191
Tabla 51: Forma de calculo que utilizan los empresarios para costear un producto, ejemplo:
500 tarjetas de presentación ............................................................................................... 193
Tabla 52: Costos de adquisición correspondientes al tipo de equipos utilizados en la Industria
de Artes Gráficas ................................................................................................................ 194
Tabla 53: Costos de adquisición correspondientes a algunos materiales utilizados en la
Industria de Artes Gráficas.................................................................................................. 194
Tabla 54: Precios de venta de los productos más comercializados por las Industria de Artes
Gráficas. ............................................................................................................................. 196
Tabla 55: Consumo Nacional Aparente de la Industria de Artes Gráficas 2012-2016 (En
millones de Dólares) ........................................................................................................... 198
Tabla 56: Principales desechos (sólidos y líquidos) generados en la Industria de Artes Gráficas.
........................................................................................................................................... 205
Tabla 57: Principales Productos no Publicitarios ofrecidos en "Imprenta CMYK” ................ 218
Tabla 58: Principales Productos Publicitarios ofrecidos en "Imprenta CMYK” ..................... 219
Tabla 59: Principales Insumos de “Imprenta CMYK” ........................................................... 223
Tabla 60: Margen obtenido por Imprenta CMYK según el tipo de cliente ............................ 235
Tabla 61: Resumen de Costeo actual de la Imprenta CMYK, 250 bloques de facturas. ...... 236
Tabla 62: Análisis FODA de la Industria de Artes Gráficas. ................................................ 242
Tabla 63: Restricciones encontradas en la Industria de Artes Gráficas de tipo Universal ... 246
Tabla 64: Restricciones encontradas en la Industria de Artes Gráficas en la micro y pequeña
empresa.............................................................................................................................. 247
Tabla 65: Reclamos de la Imprenta CMYK en el último mes............................................... 250
Tabla 66: Inversión de la propuesta .................................................................................... 414
Tabla 67: Comparación Costeo, Situación Actual Vs. Situación Propuesta......................... 416
Tabla 68: Comparación Reclamos, Situación Actual Vs. Situación Propuesta .................... 417
INTRODUCCION
“El fortalecimiento de las cadenas de valor permite cerrar brechas estructurales, a través del
fortalecimiento de todos los actores productivos, en particular los pequeños productores”,1
es la frase que describe el principal objetivo del presente trabajo de grado, y que, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta como parte del prólogo de la
metodología establecida por ellos para el fortalecimiento de las cadenas de valor, destacando
así el beneficio obtenido al presentar esfuerzos en este tema: la reducción de brechas entre
pequeños y grandes productores.

Dicha brecha ha ido en aumento, ya que, gracias a nuevas políticas, facilidades de inversión,
entre otros factores, permiten al gran productor ir incrementando sus inversiones e ir ganando
mercado, lo cual hace que el gran empresario siga aumentando su capacidad de producción
e ingresos, mientras el pequeño se queda abajo.

Por medio del fortalecimiento de las cadenas de valor se puede: mejorar la productividad
debido a la innovación en materia de procesos y productos, aumento del empleo y de los
puestos de trabajo de mayor calidad, fortalecimiento de los eslabones de la cadena, e incluso
permitir la inclusión de las micro y pequeñas empresas de bienes y servicios en las cadenas
de valor y el fortalecimiento de la capacidad exportadora de las empresas locales y su
consiguiente inserción en cadenas globales. Debido al gran beneficio obtenido al realizar uno
de estos estudios (de cadena de valor), vale la pena invertir esfuerzos en ello, y es esto la
razón de ser del presente trabajo de grado: El Análisis de la Cadena de Valor de empresas
manufactureras de la Industria de Artes Gráficas en El Salvador.

Este es un sector que a nivel Industrial retoma importancia, ya que, con 447 empresas
registradas2 tiene un aporte promedio anual al PIB de 132 millones de dólares, y, según datos
del ISSS, emplea arriba de 5,000 personas3, conformándola, en cuanto a tamaño, arriba del
90 %, micro y pequeñas empresas. A estas empresas se les puede considerar como empresas
conectadas, es decir que tienen compatibilizar sus sistemas con los de sus clientes y con otras
empresas de esta actividad económica en efectos de avanzar en su desarrollo.

Vale la pena poner en práctica cambios que hagan que las imprentas logren mejorar su
situación actual, ya que su principal reto es hacerle frente a un entorno altamente cambiante
y a una economía cada vez más globalizada e interrelacionada, dentro de la cual es necesario
que desarrollen con eficiencia la capacidad de aumentar su situación competitiva, para lo cual
tienen que adaptar y/o cambiar los productos y servicios que ofrecen, al igual que las formas
en las que los producen y entregan al mercado.

1 Prologo Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial:


Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica.
2 Según datos de Hacienda en el 2017.
3 En el 2016.

i
La mayoría de las veces el cambio es un avance gradual que se produce a través de una
secuencia de pequeñas mejoras que se acumulan en el tiempo. No obstante, las empresas,
independientemente de su tipo o tamaño, tienen que adaptarse para sobrevivir, pues la
experiencia demuestra que aquellas empresas que no aprenden ni son capaces de cambiar,
no tienen muchas posibilidades de éxito. Pero este avance no es efectivo si la empresa no
tiene un conocimiento profundo de cuáles son los elementos clave que caracterizan su Cadena
de Valor y que la sitúan en su Sistema de Valor, es decir, en el contexto de su sector de
actividad.

El estudio consta de 3 etapas: prediagnóstico, diagnóstico y diseño de la solución. Previo al


desarrollo de las etapas como tal se presenta el Marco Teórico, en el cual se expone toda la
teoría requerida para la mejor comprensión del tema abordado, tanto Cadena de Valor como
la Industria de Artes Gráficas, la que, es desconocida para muchos.

Por la razón anterior (desconocimiento de la Industria de Artes Gráficas), la realización de un


prediagnóstico empresarial resulta imprescindible para comprender este punto de partida, sin
el cual no será posible acometer un diagnóstico y posteriores diseños estratégicos que sirvan
como palancas de lanzamiento para enfrentarse a nuevos retos. Dicho prediagnóstico
permitirá visualizar de una manera más concreta el panorama en el que se encuentra
actualmente esta industria en el país ya que por la complejidad del tema no se aborda de
manera directa. El alto grado de incertidumbre, la poca información de la industria, los
subregistros, entre otros, son parte de los factores que llevan a la situación necesidad de la
realización del prediagnóstico. Este, se da por medio de investigación bibliográfica, entrevistas
formales e informales, encuestas, chequeos, entre otros. El análisis de estas técnicas es el
que permite reforzar el planteamiento preliminar del problema con hechos.

Una vez se tiene el prediagnóstico, esta información permitirá tener un panorama más claro
de la Industria, reduciendo la incertidumbre, y brindando información más certera. Esta será
información de entrada para la realización de un diagnostico propio de la Industria, bajo los
enfoques propuestos por Michael Porter y CEPAL, metodologías que tienen enfoque general
y particular (CEPAL enfoque Industrial general, y Michael Porter enfoque particular en
Empresa Modelo), y que en conjunto brindan un enfoque completo e integral de la Industria.

Cuando se ha reducido la Incertidumbre, con ayuda del diagnóstico y prediagnóstico, el


análisis para la determinación del problema es más certero; ya con toda la información
obtenida se procede a establecer el problema central dentro de la Cadena de Valor que afecta
la Industria, y así se establece la Propuesta de Solución que permitirá reducir la brecha que
se encuentra actualmente.

ii
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar un análisis de la Industria Manufacturera de Artes Gráficas, bajo el enfoque de
Cadena de Valor para poder diseñar una propuesta integral que ayude al fortalecimiento de
las imprentas en El Salvador.

ESPECÍFICOS
1. Conocer los diferentes procesos productivos que se trabajan en la industria.
2. Definir características y similitudes entre los procesos productivos de las Artes Gráficas
para establecer elementos comunes y diferenciales.
3. Identificar elementos claves que intervienen en el resultado final de cada producto.
4. Establecer los principales recursos utilizados en los procesos de la Industria de Artes
Gráficas en El Salvador.
5. Realizar un muestreo estratificado que permita tener un acercamiento real a la
Industria.
6. Recopilar información sobre el entorno socioeconómico en que se desarrollan las
actividades productivas de la Industria de Artes Gráficas en El Salvador.
7. Analizar e interpretar la información recolectada, con el propósito de plantear
recomendaciones y sugerencias para la industria.
8. Realizar un análisis a las diferentes secciones de la metodología de Cadena de Valor
propuesta por la CEPAL.
9. Establecer los principales actores de la Cadena de Valor de la Industria de Artes
Gráficas.
10. Definir características de las empresas de la Industria de Artes Gráficas que
actualmente hay en El Salvador.
11. Identificar y desarrollar criterios para convertir los datos en información que faciliten la
toma de decisiones.
12. Obtener datos numéricos del mundo real para alimentar el modelo abstracto del mundo
real y el modelo abstracto de la técnica y posibilitar la toma de decisiones.
13. Establecer los criterios que permitan determinar las actividades que generan valor de
las que no lo hacen en el proceso de producción.
14. Describir las actividades que intervienen en los procesos de producción para
establecer con mayor exactitud los costos involucrados en las mismas.

iii
IMPORTANCIA
La significancia en desarrollar este estudio radica en que con ello se dinamizaría la actividad
económica de la industria, (siempre y cuando este sea implementado), ya que debido a que
actualmente se vive en un mundo altamente competitivo en la búsqueda de la perfección y de
ser unos mejores que otros, las empresas se valen del conjunto de avances tecnológicos los
cuales permiten una nueva y eficiente forma de hacer las actividades de la organización.

En un mercado tan cambiante tanto en gustos como en preferencias y niveles de calidad que
esperan recibir por parte de las empresas productoras de bienes y servicios, estas (las
empresas) se ven en la necesidad de ofrecer algo más que los activos intangibles, los cuales
tienen origen en los conocimientos, experiencia, habilidades, valores y actitudes del personal
que forma parte de la organización, siendo su recurso más valioso el humano.

Encontrar la manera de transmitir al consumidor dichos activos es el desafío al cual las


empresas se enfrentan, puesto que este les permite permanecer en el mercado de forma
competitiva.

Claro está que es necesario transmitir al consumidor todo esto con valor, ya que de nada les
sirve a las empresas invertir en aquellos activos intangibles si el consumidor no lo ve, aquello
que estaba orientado a generar valor ahora se convierte en un gasto para la empresa.

Es necesario, por medio de un estudio de Cadena de Valor, determinar aquellas actividades


que agregan valor al producto, como lo hacen actualmente las empresas de la Industria de
Artes Gráficas, y hasta adonde pueden llegar con cambios que no sean radicales pero si
significativos; todo esto toma peso en un momento en el cual la tasa de crecimiento del PIB va
en reducción (de un 1.3 % en el 2014 a un 0.6 % en el 2016),4 lo cual dice que se está creciendo
a una tasa menor a la del periodo anterior, lo cual, con el tiempo puede conllevar a una
situación en la que el crecimiento al PIB llegue a ser negativo.

Con una intervención oportuna se podrá ayudar al crecimiento de esta industria, y así, ayudar
al desarrollo de la economía de El Salvador.

4 El aporte al PIB en el 2016 fue de132.4 millones de dólares, equivalente a un 1.29 % del PIB total.

iv
JUSTIFICACIÓN
La Industria Gráfica tiene características propias tanto del sector industrial como del sector de
los servicios. Es industrial porque requiere de grandes inversiones en moderna maquinaria y
equipos electrónicos y utiliza tecnología compleja y avanzada, y pertenece al sector de los
servicios porque participa en actividades inmateriales como la creación y el diseño, ya que
casi toda la producción se realiza sobre encargo concreto, nunca en serie.

El reto tecnológico al que deben enfrentarse los trabajadores, por tanto, es continuo dada la
incesante evolución de los servicios, procesos y tecnología utilizados en el sector.

Dentro de El Salvador las empresas dedicadas a este rubro son un sector importante, con un
aporte al PIB de promedio 128 millones de dólares anuales, empleando, según datos del
ISSS, arriba de 5,000 personas.

Además alrededor del 90% de las empresas de esta industria son micro y pequeña, por lo
que muchas de estas tienen deficiencias en la administración, dificultando identificar cuáles de
las actividades o productos son los que le genera mayor valor, es por ello que se pretende
como profesionales de Ingeniería Industrial brindar técnicas que ayuden a cualquier tamaño
de imprenta a generar valor para el cliente.

v
ALCANCES
La investigación se realizará en imprentas que sean micro pequeñas y medianas empresas
legalmente establecidas en la zona Central de El Salvador. Tomando únicamente las 447
autorizadas por el ministerio de Hacienda.

LIMITACIONES
 Alto índice de inseguridad en la mayoría de nichos donde se encuentran las imprentas
 Empresarios con poca disponibilidad de tiempo e información para responder a las
encuestas y entrevistas
 Poca disponibilidad de las imprentas de brindar información confidencial para poder
hacer un análisis interno de la empresa
 Poco o nulo registro de las imprentas de tamaño micro y pequeño en el país.

vi
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O I: M ARC O T EOR ICO

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO I: MARCO TEORICO


SINOPSIS

Para tener un panorama general del estudio, en el primer


capítulo se presentan los conceptos relacionados a la
Cadena de Valor bajo los enfoques adoptados: Michael
Porter y CEPAL, donde se describen las metodologías y todo
lo relacionado al estudio de la Cadena.

De igual forma se expone todo lo referente a los antecedentes


de la Industria, su panorama descriptivo, un marco teórico
que proporciona algunos conocimientos básicos, que
ayudan a comprender de mejor manera el documento, y la
actividad económica de la Industria en estudio: La Industria
Manufacturera de las Artes Gráficas.

Todo esto para conocer los aspectos relevantes que atañen


en este trabajo de grado: La Industria (Artes Gráficas) y el
Tema (Cadena de Valor) en estudio.
1.1 CADENA DE VALOR
Independientemente de su tamaño, toda empresa participa en al menos una Cadena de Valor
local; por ejemplo, un productor agrícola de autoconsumo compra insumos (semillas,
herramientas, fertilizantes y otros) que lo hacen interactuar con otros eslabones de la cadena.
Las empresas que exportan directa o indirectamente participan además en cadenas regionales
o globales de valor.

Una Cadena de Valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que
un bien o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción, desde su
concepción hasta su entrega a los consumidores y la disposición final después de su uso
(Kaplinsky y Morris, 2002). Cada una de las etapas —concepción y diseño, producción del
bien o servicio, tránsito de la mercancía, consumo y manejo, y reciclaje final— son
comúnmente conocidas como eslabones. La cantidad de eslabones que componen una
Cadena de Valor cambia de manera importante según el tipo de industria. Las actividades o
eslabones de la cadena pueden ser realizados por una o varias empresas (Kaplinsky, 2000).

¿Qué tipos de cadenas de valor existen?

Las cadenas de valor se pueden clasificar de acuerdo con diversas tipologías. A continuación
se presentan cuatro formas de clasificación que ilustran la diversidad y complejidad de las
cadenas.

i. Por el número de actores involucrados: cada cadena se distingue por el número de


actores involucrados. A título de ejemplo, los actores que participan en las cadenas de
valor de la industria automotora requieren de la adquisición de numerosos productos o
bienes intermedios diferentes que obtienen a partir de una red extendida de
proveedores. En otras cadenas, como ocurre en el caso del rubro de hierbas y
especias, si bien pueden existir muchos productores diferentes, todos proporcionan un
tipo de producto similar; en cambio, en la cadena de producción mineral a menudo hay
pocos proveedores.
ii. Por los actores que determinan su gobernanza5: una primera distinción son las
cadenas de valor dominadas por el comprador (buyerdriven) de las dominadas por el
proveedor (supplier-driven). Hay otras formas de gobernanza, por ejemplo, con
estructuras de gobierno muy poco coordinadas, estructuras comerciales basadas en el
mercado, intensamente coordinados o integradas verticalmente (Gereffi, 1994).
iii. Por su operación: se pueden diferenciar las cadenas de valor nacionales, donde los
productos solo se comercializan en el país donde se elaboran, de las cadenas
regionales y globales de valor, donde el producto es procesado y comercializado en
países distintos.
iv. Por el grado de transformación del producto: ciertos productos, como las frutas
frescas, solo requieren unos pocos pasos de transformación en las cadenas de valor.

5CEPAL hace referencia a Gobernanza como los acuerdos formales e informales de los actores, como
producto de una matriz de funciones relacionadas con las actividades que cada eslabón realiza

2
En cambio, otros productos, como el algodón, pueden precisar de muchas etapas para
su procesamiento. El grado de transformación se encuentra también estrechamente
relacionado con el nivel de sofisticación de la tecnología utilizada. En algunas cadenas
de valor únicamente se utilizan los conocimientos tradicionales (como ocurre, por
ejemplo, con ciertas producciones artesanales), mientras que en otras se emplean
tecnologías de vanguardia (es el caso de la industria de los semiconductores).

Para poder estudiar lo que es Cadena de Valor es importante diferenciarlo de cadena


productiva, por lo cual se definen ambas a continuación.

 Cadena Productiva: Es la que existe de hecho, porque hay alguien que está
produciendo, otros que están prestando servicios, alguien que vende y alguien que
compra. No existe un sistema articulado de procesos aun cuando los diferentes actores
ejercen roles específicos; tampoco se dan relaciones de cooperación, alianzas
estratégicas entre ellos, ni tiene porque haber una visión sistémica compartida en la
que se sientan parte de un mismo objetivo. Prevalecen, por consiguiente, los intereses
individuales.
 Cadena de Valor: Es la que busca la competitividad de la cadena, tratando de
conseguir que cada uno de los eslabones que la conforman sea competitivo a nivel de
precios, de diferenciación y que tenga un margen de utilidad que sea sostenible en el
largo plazo. Todo esto en un marco legal y normativo que determine un clima de
negocios favorable.

Tabla 1: Diferencia entre cadena productiva y Cadena de Valor

FACTORES CADENA PRODUCTIVA CADENA DE VALOR


Enfoque principal Costo / Precio. Valor/ Calidad
Estrategias Producto básico. Producto diferenciado.
Orientación Liderado por la oferta. Liderado por la demanda.
Flujo de información Poco o nulo. Extensivo.
Estructura organizacional. Actores independientes. Actores interdependientes.
Competitividad de la Competitividad de la
Filosofía
empresa/ Eslabón cadena.

Entonces, una Cadena de Valor consiste en identificar el flujo de un producto a lo largo de los
eslabones que la integran, los actores y las actividades que desempeñan para llevar el
producto desde su producción hasta el consumidor final, además de estudiar las relaciones
económicas, organizacionales y de regulación entre los actores localizados a lo largo de la
misma.

3
Dentro del análisis de Cadena de Valor deben entenderse tres aspectos:

 Las actividades son realizadas por actores que generalmente están dispersos;
 Algunas actividades añaden más valor y son más lucrativas que otras,
 Existen algunos actores que tienen poder sobre otros, a los que se les denomina líderes
y que sostengan la gobernabilidad de la cadena; esto considerando que dichos actores
son los que establecen los términos bajo los que deben operar el resto de actores de
la cadena.

Si bien hay diversos enfoques bajo los cuales se puede realizar una Análisis de la Cadena de
Valor, se han tomado en cuenta 2 metodologías propuestas por diferentes autores:

 Michael Porter (1985)


 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2012)
Las cuáles serán detalladas en los apartados siguientes.

4
1.1.1 CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER
La Cadena de Valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de
una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. Con base a esta
definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a otra cuando es capaz
de aumentar el margen (ya sea bajando los costos o aumentando las ventas). Este margen se
analiza por supuesto a través de la Cadena de Valor de Michael Porter, concepto que presentó
al mundo en su libro de 1985, "Ventaja Competitiva”.

Este concepto muestra el conjunto de actividades y funciones entrelazadas que se realizan


internamente. La cadena empieza con el suministro de materia prima y continua a lo largo de
la producción de partes y componentes, la fabricación y el ensamble, la distribución al mayor
y detal hasta llegar al usuario final del producto o servicio.

Una Cadena de Valor (bajo el enfoque de Michael Porter) genérica está constituida por tres
elementos básicos:

 Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del
producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-
venta.
 Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen por la
administración de los recursos humanos, compras de bienes y servicios, desarrollo
tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería,
investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de
la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).
 El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor

Diagrama 1: Ejemplo de la Cadena de Valor de Michael Porter

Fuente: Porter (1986)

5
La Cadena de Valor proporciona:
 Un esquema coherente para diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus
competidores.
 Un procedimiento para definir las acciones tendentes a desarrollar una ventaja
competitiva sostenible.

Hilando más fino, tanto las actividades primarias como las de apoyo pueden ser clasificadas
en cada uno de tres tipos de actividad que juegan un rol diferente en la ventaja competitiva:

Actividades Directas: aquellas directamente implicadas en la creación de valor para el


comprador (por ejemplo, el empaque de los productos, la acción de la fuerza de ventas, la
publicidad, el servicio postventa, etc.).

1. Logística interna: La primera actividad primaria de la Cadena de Valor es la logística


interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar de alguna manera las
actividades de recibir y almacenar las materias primas necesarias para elaborar su
producto, así como la forma de distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la
logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad.
2. Operaciones: La siguiente etapa de la Cadena de Valor son las operaciones. Las
operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto.
Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más
dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado
final.
3. Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad
de la Cadena de Valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale del
centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o incluso a los
consumidores finales dependiendo de la empresa.
4. Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la Cadena
de Valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una
parte fundamental de las ventas.
5. Servicios: La actividad final de la Cadena de Valor es el servicio. Los servicios cubren
muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el
servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte componente de
servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza
necesaria, lo que aumenta el valor del producto.

Actividades Indirectas: aquellas que hacen posible que las actividades directas sean
realizadas sin interrupciones (por ejemplo, el mantenimiento, la administración de la fuerza de
ventas, la investigación de mercados, el reclutamiento y la selección de personal, etc.)

Las actividades de apoyo incluyen abastecimiento, desarrollo tecnológico, administración de


recursos humanos e infraestructura de la empresa. A diferencia de las actividades primarias,
las actividades de apoyo no agregan valor en forma directa, sino que refuerzan la capacidad
de las actividades primarias para agregar valor.

6
Seguros de Calidad: aquellas actividades que aseguran la calidad de otras actividades (por
ejemplo, el monitoreo de procesos, la inspección, los controles de calidad en la producción,
etc.)

La importancia de reconocer estas actividades directas, indirectas y seguros de calidad, radica


en que estas últimas tienden a ser poco reconocidas, a pesar de su gran potencial de impacto
en los costos y en la diferenciación. Por ejemplo, los mayores gastos en mantenimiento
reducen los costos de producción. La calidad final del producto, en términos de valor para el
comprador, puede ser fuertemente impactada por los distintos seguros de calidad al interior
de la Cadena de Valor, pero también su costo acumulado puede ser bastante alto.

Otro punto importante a considerar en el análisis de Cadena de Valor son los Eslabones, los
cuales también son una fuente de ventajas competitivas.

Los eslabones al interior de la Cadena de Valor reflejan la interdependencia entre las


distintas actividades de la Cadena de Valor. Los más obvios son aquellos existentes entre las
actividades primarias y las de apoyo, representados por las líneas segmentadas en la Cadena
de Valor. Los eslabones pueden llevar a la ventaja competitiva de dos maneras:

a) a través de la optimización;
b) a través de la coordinación.

La identificación de los eslabones no es fácil, pero en su búsqueda puede ayudar el


reconocimiento de las siguientes causas genéricas de la existencia de eslabones dentro de la
Cadena de Valor. Según Michael Porter ellas son las siguientes:

 Una misma función puede ser desempeñada de distintas formas (por ejemplo, un
determinado nivel de calidad del producto se puede alcanzar a través de insumos de
alta calidad y/o una mano de obra muy calificada y/o un excelente control de calidad,
entre otras).
 El costo o desempeño de las actividades directas se mejora por mayores esfuerzos en
las actividades indirectas (por ejemplo, una buena programación de actividades reduce
los tiempos de viaje de la fuerza de ventas).
 Determinadas actividades desempeñadas al interior de la empresa reducen la
necesidad de mostrar, explicar o dar servicio a un producto en terreno (por ejemplo, un
control de calidad exhaustivo en planta puede reducir en gran medida los costos de
servicios postventa).
 Las funciones de seguro de calidad pueden ser desempeñadas de distintas maneras
(por ejemplo, las inspecciones que se lleven a cabo en una determinada fase sustituyen
a inspecciones que habría que llevar a cabo en siguientes etapas).

También existen los denominados eslabones verticales, que son aquellos entre la Cadena
de Valor de la empresa y las cadenas de valor de los proveedores y de los distribuidores. Tanto
unos como otros pueden ser fuentes de ventajas competitivas.

7
Nuevamente se trata de buscar optimización y/o coordinación entre las actividades que
realizan la empresa y aquellas que realizan proveedores y distribuidores.

Finalmente, un asunto no menor es tener muy presente que tanto las fortalezas como
las debilidades y, en consecuencia, las ventajas competitivas, son relativas y no
absolutas. Ello porque deben surgir de una comparación entre la Cadena de Valor del
negocio bajo análisis y las cadenas de valor de sus competidores relevantes.

1.1.1.1 RELACION ENTRE LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA


COMPETITIVA
Las actividades de valor son los tabiques discretos de la ventaja competitiva. Como cada
actividad es desempeñada en combinación con su economía, determinará si una empresa
tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores. Cómo se desempeña cada
actividad de valor también determinará la contribución a las necesidades del comprador y por
lo mismo, a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores expone
diferencias que determinan la ventaja competitiva.

La ventaja competitiva se puede alcanzar de dos maneras:

 A través de una optimización de los eslabones


 A través de una mejora en la coordinación de los eslabones

Diagrama 2: Relaciones entre los eslabones de la Cadena de Valor de Michael Porter

Fuente: Guerras y Navas (2007)

8
1.1.1.2 APLICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR
Los pasos que se pueden seguir para la aplicación de la Cadena de Valor son:

Paso 1 – Identificar las sub actividades para cada actividad principal

Para cada actividad principal, determinar cuáles son las sub actividades específicas que crean
valor. Hay tres tipos diferentes de sub actividades:

 Actividades directas: crean valor por sí mismas. Por ejemplo, en el marketing y las
ventas de la actividad de una editorial, las sub actividades directas incluyen hacer
llamadas de ventas a librerías, la publicidad y la venta en línea.
 Actividades indirectas: permiten que las actividades directas que se ejecuten sin
problemas. Para ventas y marketing del ejemplo de la editorial, las sub actividades
indirectas incluyen la gestión de la fuerza de ventas y mantener los registros de
clientes.
 Actividades de aseguramiento de la calidad: aseguran que las actividades directas
e indirectas cumplan con los estándares necesarios. Siguiendo con el ejemplo de
ventas y marketing de la editorial de libros, esto podría incluir anuncios de revisión y
edición.

Paso 2 – Identificar las sub actividades para cada actividad de apoyo.

Para cada una de las actividades de apoyo como la gestión de Recursos Humanos, Desarrollo
Tecnológico y Adquisiciones, hay que determinar las sub actividades que crean valor dentro
de cada actividad principal. Por ejemplo, se considera cómo la gestión de recursos humanos
agrega valor a la logística de entrada, operaciones, logística de salida, y así sucesivamente.
Como en el paso 1, se buscan las sub actividades directas, indirectas y de aseguramiento de
la calidad.

Paso 3 – Determinar los vínculos.

Encuentra las conexiones entre todas las actividades de valor que se han identificado, los
vínculos son clave para aumentar la ventaja competitiva en el marco de la Cadena de Valor.
Por ejemplo, hay un vínculo entre el desarrollo de la fuerza de ventas (una inversión de
recursos humanos) y los volúmenes de ventas. Hay otro vínculo entre los tiempos de
respuesta, y para las llamadas de teléfono de servicio de los clientes frustrados esperando las
entregas.

Paso 4 – Buscar oportunidades para aumentar valor.

Revisar cada una de las sub actividades y enlaces identificados, y evaluar cómo se puede
cambiar o mejorar para maximizar el valor que ofrece a los clientes (clientes de las actividades
de apoyo tanto interno como externo).

9
1.1.2 CADENA DE VALOR DE CEPAL
En la búsqueda de un cambio estructural para América Latina que impulse el desarrollo con
equidad (CEPAL, 2012), el fortalecimiento de las cadenas de valor permite diversificar la
producción y ampliar la participación en aquella parte de la estructura productiva que tiene
mayor intensidad en conocimientos o cuya tasa de crecimiento de la demanda es más
elevada5. Al mismo tiempo, tiende a aminorar la heterogeneidad estructural que caracteriza a
las economías latinoamericanas, mediante una suerte de efecto de derrame que se produce
frente a la incorporación y suma de nuevos eslabones y servicios en una cadena.

El análisis de las cadenas de valor posibilita investigar en detalle los procesos de creación de
valor en cada eslabón, la relación entre estos y la estructura de la cadena, aunque pertenezcan
a distintos sectores. A diferencia del enfoque sectorial, el estudio de cadenas permite analizar
con mayor detenimiento a los actores, vínculos y procesos, con miras a identificar las
restricciones y oportunidades para su desarrollo, incluyendo su internacionalización.

La metodología propuesta (CEPAL) permite analizar de forma más clara y precisa las
oportunidades existentes para una mayor integración de valor agregado nacional y el
fortalecimiento de la innovación en procesos y productos. La naturaleza del enfoque de
cadenas de valor es sistémica (es decir relacionado con sistemas, para mayor detalle Véase
Tabla 3 y Diagrama 5) e integral, con capacidad de generar fuentes de información valiosas
para los procesos de toma de decisiones en materia de política industrial, de agregación de
valor y de articulaciones intersectoriales y territoriales orientadas a la disminución de las
asimetrías sociales y territoriales.

Constituye una herramienta fundamental de análisis técnico para las decisiones políticas
relacionadas a la incorporación de nuevos actores a los procesos productivos, la promoción
de la especialización y la diversificación, la creación de fuentes de trabajo y la reducción de la
heterogeneidad productiva, las asimetrías territoriales y la desigualdad de América Latina y el
Caribe.

Diagrama 3: Metodología para el fortalecimiento de la Cadena de Valor (CEPAL 2012)

El primer paso de la metodología es la definición de metaobjetivos. Estos se entienden


como el fin último que se persigue en materia de desarrollo económico y social con el
fortalecimiento de la cadena. Deben estar alineados con el plan de desarrollo y las políticas
públicas relevantes, como, por ejemplo, la industrial y la de ciencia, tecnología e innovación.

10
Algunos ejemplos de meta objetivos son el aumento del empleo y los salarios reales, elevar
las exportaciones, mayor participación de la MIPYME y el cambio tecnológico.

El segundo paso consiste en la selección de cadenas. En esta etapa se definen las


cadenas donde prioritariamente se enfocará el esfuerzo de los sectores público y privado. Los
criterios para hacer la selección deben ser consistentes con los metaobjetivos: el potencial de
la cadena para contribuir a la reducción de la pobreza, al crecimiento nacional o regional, a la
generación de empleo, al crecimiento de las exportaciones y la inserción de la MIPYME, entre
otros. Pueden ser considerados otros criterios relacionados a las prioridades políticas
estratégicas como el desarrollo local o regional y la reducción de asimetrías.

El tercer paso es la elaboración de diagnósticos. Dicho ejercicio está destinado a identificar


cuidadosamente las restricciones y oportunidades en tres áreas clave: dentro de cada eslabón
de la cadena; los vínculos reales y potenciales de eslabones, y nuevos actores estratégicos
que sería fundamental acercar a los eslabones de la cadena.

Cabe mencionar que el diagnóstico de la Cadena de Valor de la CEPAL tiene su propia


metodología, la cual va inmersa en la del Diagrama 3, la cual, forma parte del paso 3.

Al igual que en la metodología propuesta por Michael Porter, la propuesta por la CEPAL analiza
diferentes elementos, los cuales se muestran en el Diagrama 4.

Diagrama 4: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por la CEPAL.

Las actividades y los análisis realizados en el diagnostico son:

 El mapeo de actores a lo largo de la cadena: es una técnica que ayuda a identificar


los diferentes actores de una Cadena de Valor, sus funciones y grados de poder, así
como sus interdependencias. Permite reconocer qué actores y relaciones deben ser
estudiados dentro de los eslabones, así como cuál información se necesita reunir y
dónde se llevará a cabo el trabajo de campo.
 Análisis de costos, márgenes y competitividad: el objetivo de esta subsección es
identificar las ventajas comparativas que distinguen a cada eslabón de la cadena, en
especial los factores que sustentan su competitividad y capacidad para agregar valor.

11
También se identifican las debilidades que limitan su capacidad de competir en los
mercados locales e internacionales.
 Análisis de mercados y estándares: en esta subsección se examinan las
características de la participación de la cadena en los mercados y los canales de
comercialización y estándares cuyo cumplimiento es necesario para tener presencia
efectiva en dichos mercados.
 Análisis de gobernanza y vínculos: Se aborda en esta subsección el sistema de
coordinación, regulación y control que contribuye a la generación de valor agregado en
la Cadena de Valor. La gobernanza se refiere a los acuerdos formales e informales de
los actores, como producto de una matriz de funciones relacionadas con las actividades
que cada eslabón realiza, el número de compradores y vendedores que operan, las
barreras a la entrada en el mercado, la naturaleza del comercio y las alianzas entre
quienes participan en eslabones.
 Análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental: En esta
subsección se estudian los estándares y las prácticas que contribuyen con la
sostenibilidad ambiental y el cuidado del medio ambiente. También, de qué manera
estás prácticas están contribuyendo de manera positiva o negativa con la
competitividad de la cadena.
 Análisis de beneficios económicos y laborales: En esta última subsección se
elabora un análisis prospectivo, con énfasis en los beneficios relacionados a la
generación de empleos, el incremento de las exportaciones, la incorporación de las
pymes, la disminución de las asimetrías territoriales y un mayor nivel de innovación,
entre otros.

Para culminar, es conveniente realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de la Cadena de Valor. Este método, una herramienta frecuentemente usada en la
definición de un plan estratégico, proporciona información para poner acciones en vigor.

El cuarto paso es el análisis de mejores prácticas internacionales. Estas proporcionan


una referencia para determinar la distancia que separa la Cadena de Valor estudiada de una
cadena similar en otros países, y extraer lecciones de esas experiencias para la elaboración
de las estrategias.

El quinto paso es la elaboración de estrategias para la superación de las restricciones


y el aprovechamiento de las oportunidades identificadas en los diagnósticos. La
metodología de cadenas de valor permite identificar a nivel micro acciones para fortalecer los
eslabones y la cadena de su conjunto.

La CEPAL ha desarrollado diversas aplicaciones de la metodología descrita anteriormente, las


cuales vienen desde el año 2013, aplicados en ramas diferentes entre sí, lo cual demuestra la
versatilidad de la metodología, estos se describen en la Tabla 2.

12
Tabla 2: Cadena de Valor en diferentes países en que la CEPAL ha apoyado (2013-2016)

Fuente: CEPAL (2016)

13 .
1.1.3 ANALISIS METODOLOGIA MICHAEL PORTER Y CEPAL
Como se mencionó anteriormente, se tienen dos enfoques para el estudio de la Cadena de
Valor, es importante distinguir cada una de estas, ya que tienen objetivos y metodologías
diferentes, una vez vistos los marcos conceptuales dentro de los que se mueve cada
metodología se procede a detallar algunos puntos destacables de estas.

Tabla 3: Enfoque Cadena de Valor Porter y CEPAL


Enfoque Porter Enfoque CEPAL
Se centra en los elementos de la Cadena Se centra en las interacciones de los sectores
de Valor, el análisis y el aprovechamiento público privado dentro de la cadena
de estos seleccionada
Analiza una variable a la vez Analiza grupos de variables simultáneamente
Busca el aumento del margen de las Busca la reducción de la heterogeneidad
empresas por medio del aprovechamiento productiva, las asimetrías territoriales y la
de las actividades de la cadena desigualdad de América Latina y el Caribe.
Se aplica a una empresa particular Se aplica a una rama industrial en particular,
(modelo) haciendo un análisis general.

El hecho que Porter se enfoque en elementos de la cadena a la vez lo hace una metodología
sistemática, mientras que en la metodología propuesta por la CEPAL es sistémica e integral,
ya que se centra en las interacciones de los sectores involucrados. Algunos puntos que
destacan dicho enfoques mencionados anteriormente (sistémico y sistemático) se destacan
en el Diagrama 5.
Cadena de Cadena de
Valor Porter Valor CEPAL

Se centra en las
Se centra en
interacciones
elementos de la
dentro de la
cadena
cadena

Analiza una Analiza variables


variable a la vez simultaneamente

Diagrama 5: Relación Cadena de Valor de Porter y CEPAL


Un elemento importante a destacar entre ambas metodologías es el campo de acción, ya que,
la CEPAL propone una metodología enfocada en el fortalecimiento de la productividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe, las cuales se han visto
afectadas por las transnacionales, mientras que Porter propone una metodología que busca
el aumento del margen con respecto a los costos asociados a cada actividad. Debido a su
enfoque integral y complementario el estudio de hará con ambas metodologías según el
estudio lo permita.

14 .
1.2 GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DE LAS ARTES GRÁFICAS
Antes de entrar de lleno a lo que es la Industria de Artes Gráficas como tal, es importante
conocer primeramente que son, en que consisten, sus componentes, historia de la misma,
entre otros; para lo cual se tomaran los apartados siguientes aclarando estos aspectos.

1.2.1 DEFINICION DE ARTES GRÁFICAS


Artes Gráficas, en el más amplio sentido del término, son las artes del dibujo, el grabado, los
diseños gráficos y similares. De forma más específica, se aplica comúnmente a las técnicas
de grabado o impresión, sobre todo en su acepción industrial. También se conoce como
Industria de Artes Gráficas (IAG) o Industrias Gráficas.

La Industria Gráfica posee un amplio campo de acción y sirve, como tal, de apoyo al resto de
industrias en lo referente a la producción de formularios y afiches para la gestión
administrativa, producción de viñetas, etiquetas, embalajes y envases, cubre además ámbitos
de la industria publicitaria como la impresión en catálogos, vallas publicitarias, calendarios,
etc., he ahí su importancia.

El fin último de las Artes Gráficas, es el objeto impreso y terminado, para cuya realización
intervienen una serie de procesos correlacionados, representados brevemente en el Diagrama
6 y detallados posteriormente.

Diseño o Composición o Grabado en


Conformación
concepción del materialización soporte de
final
producto del diseño impresión

Diagrama 6: Esquema general del proceso de fabricación de un producto de Artes Gráficas.

Existen en la actualidad seis técnicas mayoritarias de impresión que se reparten el mercado


de la Industria Gráfica (las cuales se ampliarán posteriormente), dichas técnicas son:

 Impresión Offset  Impresión Serigráfica


 Impresión Flexográfica  Impresión Digital
 Impresión por Rotograbado  Sublimación

15 .
1.2.2 DEFINICION DE IMPRENTA
La impresión como tal se realiza en una imprenta, la cual se está definida como el arte de
imprimir, su nombre es utilizado para designar diferentes procesos para reproducir palabras,
imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos que a veces
reciben el nombre de Artes Gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones
idénticas de un original por medios mecánicos, por lo que el libro impreso ha sido bautizado
como el primer producto en serie 6. Entre los procesos que agrupa la imprenta se hayan: la
impresión offset, la serigrafía, la flexografía y demás mencionados anteriormente.

1.2.3 HISTORIA DE LAS ARTES GRÁFICAS


Las primeras reproducciones de escrituras se remontan a la época de los imperios
mesopotámicos. Cerca de la ciudad de Nínive se encontraron restos de una biblioteca del rey
Sargón II (siglo VII AC), compuesta de ladrillos estampados por formas metálicas y sometidos
luego a un proceso de cocción.

La imprenta se inventó en China en el siglo XI, se empezó a escribir en una plancha de madera,
en la cual, después de haber vaciado la parte situada alrededor de lo escrito, se entintaba lo
que salía en relieve para poder reproducirlo en una hoja de papel de arroz.

A finales del XV, Johannes Gutenberg inventó los tipos móviles y la prensa, y desarrolló así la
técnica de impresión que ahora se utiliza en el mundo entero. Desde entonces, las Artes
Gráficas han experimentado un crecimiento espectacular, pasando de la sencilla impresión de
texto en papel a la de texto y otros originales artísticos en papel y otros materiales (sustratos).

En el siglo XX, el envasado de toda clase de artículos de consumo ha dado un nuevo y


espectacular impulso a la imprenta. Hoy en día, los trabajos de impresión, envasado y
publicación, junto con los de revestimiento y plastificado, forman parte de toda clase de
productos y procesos cotidianos utilizados en el hogar, el tiempo libre y el trabajo.

Debido a los avances que esta industria ha registrado se ha creado un amplio abanico de
técnicas, que van desde las formas de impresión más antiguas y tradicionales a las más
vanguardistas, que se valen de ordenadores y métodos relacionados con éstos.7

6Según el diccionario de la Real Academia Española.


7Historia de las Artes Gráficas desde la Antigüedad de la era de las cavernas hasta Johannes
Gutenberg, David Rivera.

16 .
1.2.3.1 HISTORIA DE LAS ARTES GRÁFICAS EN EL SALVADOR
Para tener un panorama de la evolución de las Artes Gráficas en El Salvador se hará un breve
recorrido histórico, pasando por el primer libro impreso y el primer periódico en lo que
actualmente es territorio de El Salvador, hasta llegar a la industria en la actualidad.

PRIMER LIBRO IMPRESO


Según registros históricos en 1641 se publicó, en el que actualmente es el municipio de
Texistepeque departamento de Santa Ana, el que es considerado el primer libro impreso de
Centroamérica, titulado “El Puntero Apuntado con Apuntes Breves”, a Del Cid no se le
atribuye únicamente el primer libro impreso, sino que también la primera imprenta hecha en
América, ya que el fabricó una imprenta de madera que funcionaba con caracteres móviles del
mismo material. Se dice que esta máquina rudimentaria trabajaba con tinta fabricada a base
de añil.

Dicho libro se le atribuye al fraile Juan de Dios del Cid y su publicación posible es de 1641. De
ser así se constituye en la primera publicación impresa en territorio salvadoreño, sin embargo
varios investigadores han determinado que este manual sobre la manufactura del añil se
imprimió en 1746, pues se sostiene que esta fecha (1641) se debe a un error tipográfico, ya
que algunas referencias históricas lo sitúan en el siglo siguiente.

Sea cual sea la fecha de emisión de este libro no deja de ser un acontecimiento relevante
dentro de la historia de las Artes Gráficas en el territorio salvadoreño, del cual se muestra en
la Imagen 1 la primera página.

Imagen 1: Primera página del libro "El Puntero Apuntado con Apuntes Breves”

Obtenido de: https://archive.org/details/ElPunteroApuntadoConApuntesBreves

17 .
PRIMER PERIODICO IMPRESO
A mediados del año 1824, el jefe político Juan Manuel Rodríguez Delgado y su medio
hermano, el presbítero y doctor José Matías Delgado y de León, consideraron necesario que
las autoridades del naciente Estado de El Salvador tuvieran una forma de difundir, de forma
masiva, sus disposiciones y acuerdos, sin tener que depender de las tipografías localizadas
en la ciudad de Guatemala. Fue así que, por medio de una colecta pública adquirieron fondos
y así una imprenta de segunda mano en esa localidad, desde donde fue transportada en
carretas de bueyes hasta la capital salvadoreña.

"El Semanario Político Mercantil de San Salvador", fue primer periódico del Estado de San
Salvador dentro de las Provincias Unidas de Centro América, inició sus tirajes el sábado 31 de
julio de 1824 (Véase Imagen 2) bajo la dirección del sacerdote sansalvadoreño Miguel José
de Castro y Lara. Dicho periódico brinda al periodismo el punto de partida para su desarrollo,
tanto así que la fecha de la primera emisión marca el Día del Periodista en El Salvador, que
se conmemora el 31 de julio de cada año, por el Decreto Legislativo número 380 promulgado
el 29 de mayo de 1969.

Luego de la introducción de la imprenta en territorio salvadoreño, los primeros impresores


salvadoreños aprendieron el oficio en los talleres de Guatemala, los talleres tipográficos
proliferaron en todo el territorio nacional, donde se editaban e imprimían hojas sueltas,
sermones, folletos de la enseñanza religiosa y numerosas hojas sueltas de carácter político.

Las Artes Gráficas lograron a finales del siglo XIX importante desarrollo; tanto la Imprenta
Nacional como las privadas trabajaban con maquinaria aceptable para su época. Los textos
se levantaban con tipo de caja y se imprimían en prensas de cilindro. En 1924 se introdujo la
primera prensa Duplex y la maquina d Linotipo con la cual se modernizaron las Artes Gráficas
salvadoreñas.

Posteriormente La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy introdujeron y establecieron


definitivamente los sistemas tipográficos más avanzados de aquella época. Las tipografías de
los hermanos Dutriz, Funes y Ungo, Editorial Ahora, Lud Dreikornd, entre otras tantas
empresas netamente privadas, que junto con la Imprenta Nacional, impulsaron el adelanto
tipográfico y litográfico salvadoreño, que se fue desarrollando y modernizando a partir de las
aplicaciones de nuevas tecnologías.8

8 Italo Lopez Vallecillos, El periodismo en El Salvador, UCA Editores, El Salvador, 1987, Pag. 59

18 .
Imagen 2: Primera Emisión del "Semanario Político Mercantil de San Salvador"

Obtenido de: https://cardominguez.wordpress.com/2012/08/01/estampas -del-


periodismo-en-el-salvador-i/

19 .
1.2.4 CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME
Es importante conocer cómo se clasifica la Industria de Artes Gráficas a nivel internacional,
para lo cual se valdrá de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU), que es la clasificación internacional de referencia de las
actividades productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de
actividades que se pueda utilizar para la reunión y difusión de datos estadísticos de acuerdo
con esas actividades.

La Industria de Artes Gráficas, como el resto de actividades productivas, tiene su propio código
CIIU, el cual se muestra desglosado en la Tabla 4.

Tabla 4: Clasificación CIIU Rev. 4 de la Industria de Artes Gráficas.

CIIU Rev. 4
SECCION C Industrias Manufactureras
DIVISION 18 Impresión y reproducción de grabaciones
GRUPO 181 Impresión y actividades de servicios relacionadas con la impresión
1811 Impresión
CLASES
1812 Actividades de servicios relacionados con la impresión.

Cabe mencionar que debido a la gran diversidad de productos que esta división abarca, hace
que el universo de estudio se vuelva bastante extenso, sin embargo para dicha investigación
no se tomara en cuenta completamente la división mencionada, sino sólo aquellos productos
más representativos de la industria. A continuación se detallara la descripción de la CIIU Rev.
4 (2009) para Industria de Artes Gráficas.

División: 18 - Impresión y reproducción de grabaciones

Esta división comprende la impresión de productos, como periódicos, libros, revistas,


formularios comerciales, tarjetas de felicitación y otros materiales, y actividades de apoyo
conexas, como encuadernación, servicios de preparación de placas y formación de imágenes
a partir de datos. Las actividades de apoyo que se incluyen forman parte integrante de la
industria de la impresión, y esas actividades casi siempre tienen como resultado un producto
(una placa de impresión, un libro encuadernado, o un disco o archivo informático) que forma
parte integrante de la industria de la impresión.

Los procesos utilizados en la impresión comprenden diversos métodos para trasladar una
imagen desde una placa, plantilla o archivo informático a un soporte, como papel, plástico,
metal, materia textil o madera. El método más utilizado entraña el traslado de la imagen de
una placa o plantilla al soporte mediante procedimientos litográficos, de rotograbado,
serigráficos o flexográficos. A menudo se utiliza un archivo informático para activar
directamente el mecanismo de impresión a fin de crear la imagen, así como equipo
electrostático y otros tipos de equipo (impresión digital o sin impacto).

20 .
Aunque la misma unidad puede ocuparse de la impresión y la edición (por ejemplo, en el caso
de los periódicos), cada vez es menos frecuente que esas actividades sean realizadas en el
mismo lugar. Se incluyen también la reproducción de soportes grabados, como discos
compactos, grabaciones de vídeo, programas informáticos en discos o cintas, etcétera.

No se incluyen las actividades de edición (véase la sección J).

Grupo: 181 - Impresión y actividades de servicios relacionadas con la impresión

Este grupo comprende la impresión de productos, como periódicos, libros, revistas, formularios
comerciales, tarjetas de felicitación y otros materiales, y actividades de apoyo conexas, como
encuadernación, servicios de preparación de placas y formación de imágenes a partir de datos.
La impresión puede realizarse utilizando diversas técnicas y sobre diferentes materiales.

Clase: 1811 - Impresión

Esta clase comprende las siguientes actividades:

- Impresión de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas, libros y folletos, música y


partituras, mapas, atlas, carteles, catálogos publicitarios, prospectos y demás publicidad
impresa, sellos de correos, timbres fiscales, documentos de título, cheques y otros
documentos de garantía, diarios, calendarios, formularios comerciales y otros materiales
impresos de uso comercial, papel de correspondencia y otros materiales impresos mediante
impresión tipográfica, impresión por offset, fotograbación, impresión flexográfica e impresión
en otros tipos de prensa, máquinas autocopistas, impresoras, estampadoras, etc., incluida la
impresión rápida.

- Impresión directamente sobre textiles, plástico, vidrio, metal, madera y cerámica (excepto
estampado serigráfico de textiles y prendas de vestir). Los materiales impresos suelen estar
sujetos a derechos de autor.

Se incluye también la impresión en etiquetas o marbetes (por procedimientos litográficos, de


rotograbado, flexográficos u otros procedimientos).

No se incluyen las siguientes actividades:


- Estampado serigráfico de textiles y prendas de vestir; véase la clase 1313.
- Fabricación de artículos de papel, como carpetas; véase la clase 1709.
- Edición de materiales impresos; véase el grupo 581.
- Fotocopiado de documentos; véase la clase 8219.
Clase: 1812 - Actividades de servicios relacionados con la impresión

Esta clase comprende las siguientes actividades:

- Encuadernación de hojas impresas para confeccionar libros, folletos, revistas, catálogos, etc.,
mediante colado, ensamblado, cosido, engomado, encolado, basteado, encuadernación con
adhesivo, recortado, estampado en oro.

21 .
- Composición, composición tipográfica, fotocomposición, incorporación de datos antes de la
impresión, incluso mediante escaneado y reconocimiento óptico de caracteres, composición
electrónica.

- Servicios de preparación de placas, incluida la composición de imágenes y de placas


(para imprentas tipográficas y de offset).
- Grabado de cilindros para rotograbado.
- Procesos que se realizan directamente en las planchas (incluidas planchas de
fotopolímeros).
- Preparación de planchas y tintes para el estampado y la impresión en relieve.
- Producción de pruebas.
- Obras artísticas, incluidas piedras litográficas y planchas de madera preparadas.
- Producción de productos de reprografía.
- Diseño de productos para la impresión, como bocetos, diagramas, patrones, etcétera.
- Otras actividades gráficas, como estampado en hueco y estampado a troquel,
impresión de libros en Braille, troquelado y perforado, estampado en relieve, barnizado
y laminado, alzado, encartación y plegado.

22 .
1.2.5 PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS
Una vez se conoce la industria en general, en que consiste, su origen e introducción en El
Salvador, se puede proceder a describir los procesos y actividades que se desarrollan dentro
de esta, el cual se detallara en los apartados siguientes.

1.2.5.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO EN LA INDUSTRIA


En general la actividad de la Industria de Artes Gráficas involucra cinco etapas fundamentales:

1. Procesamiento de Imagen: En esta etapa el texto, fotografía y arte son ensamblados


para producir un trabajo preliminar. Generalmente los insumos son películas y
químicos.
2. Pruebas: En esta etapa se analiza si el trabajo preliminar está listo para ser llevado a
placas o elemento impresor, según el sistema de impresión. Existe además una etapa
de pruebas dentro de la etapa de procesamiento de placas.
3. Procesamiento de Planchas o Placas: En esta etapa se prepara el portador de la
imagen, que generalmente consiste en placas de diversos materiales. El principio
empleado para traspasar la tinta al sustrato diferencia las técnicas de impresión.
4. Impresión: La etapa de impresión consiste en el traspaso de tinta, desde la placa de
impresión hasta el sustrato, que es la superficie de aplicación
5. Acabado: Consiste de una etapa de secado y acabado o terminación.

De forma gráfica se describe el proceso anterior en el Diagrama 7.


DISEÑO

PREPARACION PREPARACIÓN PROCESAMIENTO


DEL MANUSCRITO DEL ARTE DE IMAGEN

COMPOSICIÓN FOTOGRAFÍA

COMPOSICIÓN DE
PRUEBAS
PELICULA

PREPARACIÓN DE PROCESAMIENTO
PORTADOR DE PLACAS

IMPRESIÓN IMPRESIÓN

ACABADO ACABADO

Diagrama 7: Proceso típico de impresión

Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente -Región Metropolitana. Guía para
el control y prevención de la contaminación industrial, industria gráfica, Santiago
de Chile.

23 .
Tomando como base el proceso de impresión como tal se puede hacer una reagrupación de
las etapas detalladas en el Diagrama 7, y este se puede resumir en:

 Preimpresión: Procesamiento de imagen, pruebas, procesamiento de placas (o el


elemento de transferencia usada según el sistema de impresión).
 Impresión
 Postimpresión: Acabado

Cabe mencionar que dentro de estas 3 grandes fases –preimpresión, impresión y


postimpresión- se encuentra una serie de actividades interrelacionadas entre ellas, las cuales
dependen tanto del producto terminado, como del proceso de impresión utilizado, por
mencionar algunos factores, para tener una visión más clara de lo que implica hacer un tiraje
se presenta el Diagrama 8.

24 .
FASE DE PREIMPRESIÓN FASE DE IMPRESIÓN FASE DE POSTIMPRESIÓN

Almacén
Autor/Diseñador
Digitalización Tratamiento Salida
Originales
Materias primas
Obtención y Recepción y comprobación Tratamientos de superficie:
Ilustradores validación de la de materiales o productos  Brillo
 Correcciones forma de impresión semi elaborados  Texturizado
Escaneado
(Tonales, Cromaticas)  Matiz
 Retoques
 Siluetados
Almacenamiento
Preparación del material Tratamientos de protección:
Fotografías de datos
 Lacado
Retoques  anti grasa
CTF (filmación en Ajuste de maquinaria  protección
películas) (registro y entonacion)
Texto en papel
Manipulación de Manipulado de estructura:
CTP( filmación en
Archivo la imagen  Corte
planchas)
Digital  Alzado Producto
(Fotografía o Tirada  Cosido
*Tratamiento de Texto, CTPRINT/ PRESS terminado
Texto)  Plegado
justificación, alineación, (impresión digital)
Archivo Digital etc. Control de  encuadernado
(Fotografía o *Tratamientos vectoriales, Muestras
Texto) mascaras de recorte
Otro
vectorización de imagen Guillotinado
contornos.
Graficos por Pruebas:
Ordenador  Imposición Perforado
(Vector o Mapa Maquetación de la página  Color
de Bits)  Exposición Acabados especiales:
 Puntas redondeadas
Montaje de la página  Barnizado
 Polvo de oro
Prototipo de Prueba
 Laminados
Tramado y separación de color  Termolaminacion
 troquelados
Comprobaciones,
resoluciones, tramados,
división de canales, planchas,
curvas de transferencia,
ganancias de punto

Generación de formatos de
salida (PDF,POSTCRIPT)

Diagrama 8: Vista Panorámica de la Actividad Económica de la Industria de Artes Gráfica

25
Una vez se tiene un panorama general de aquellos elementos que incluye un tiraje, se puede
comenzar a detallar las actividades relacionadas, estas se presentan agrupadas por fases.

PREIMPRESION
Pre-impresión es lo que va tras el diseño y antes de la impresión, son aquellas fases y técnicas
de trabajo necesarias para crear archivos digitales preparados para la impresión como tal, que
constituyan la base para generar posteriormente el elemento de transferencia de impresión
cuyas fases son:

1. Recepción y comprobación de originales.


2. Tratamientos.
3. Maquetación e imposición.
4. Obtención y validación de la forma de impresora.
5. Pruebas de impresión.

RECEPCION Y COMPROBACION DE ORIGINALES


Cuando los documentos sean originales físicos se digitalizan (ya sea con captura única o
digitalización línea por línea). Algunos de los principales originales que se reciben son:

 Ilustraciones y fotografías
 Negativos.
 Texto en papel.
 Textos digitalizados.
 Extracciones de PDF

TRATAMIENTOS
Este varía en función de diversos elementos, por ejemplo, donde se va a imprimir, si es para
la web, el tipo de papel, calidad de impresora, entre otros. Donde busca optimizar elementos
como tamaño, resolución, color, modo, formato, entre otros. Algunos tratamientos son:

 Tratamientos de texto: Justificaciones, alineaciones, sangrías, etc.


 Tratamientos de imagen: Manipulaciones, correcciones tonales, luces y sombras,
retoques, siluetados, etc.
 Tratamientos vectoriales: Mascaras de recorte, vectorización de imágenes (trazados,
calcos), contornos, etc.
 Tratamientos técnicos específicos para la impresión.

MAQUETACION E IMPOSICION
Aquí se optimizan elementos como el tamaño, resolución, color, ya que se genera el
documento final que contendrá los textos, imágenes y demás tratados para posteriormente
generar la imposición, separaciones de color y formato de salida. Consiste en:

 Maquetación de la página.
 Montaje de la página.
 Tramado y separación de color.

26
 Comprobaciones, resoluciones, tramados, división de canales y/o planchas, curvas de
transferencias, ganancias de punto.
 Generación de un formato de salida (PDF, PostScript) que se enviará a la unidad RIP

OBTENCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA FORMA IMPRESORA


Cada modelo de obtención de la forma impresora es diferente y exige cosas distintas. Hay
cuatro formas de obtener la forma impresora:

 Almacenamiento de datos
 CTF (Filmación en película)
 CTP (Filmación en Plancha)
 CTPrint/Press (Impresión Digital)

PRUEBAS DE PREIMPRESIÓN
Contemporáneamente se obtendrán y realizarán las siguientes pruebas de pre-impresión:

 Pruebas de imposición
 Ferros
 Pruebas de Color
 Pruebas de exposición
 Otras pruebas

Al final el cliente revisará un prototipo que se debe asemejar bastante a lo que será el ejemplar
impreso (Prueba de contrato). Durante toda la fase de preimpresión y hasta la postimpresión
se realizará el control de calidad de cada procedimiento.

IMPRESIÓN
La Impresión es el área de Artes Gráficas que comprende todas aquellas actividades
encaminadas a la reproducción del original creado anteriormente y retocado en pre-impresión.
En esta fase se aprueba la calidad de la impresión final, así como los ajustes de puesta en
máquina, justo antes de dar inicio al tiraje. Dependiendo del tipo de reproducción deseada
habrá diferentes sistemas de impresión, que dependerán de los requisitos de calidad, volumen
de la tirada, coste, material de impresión, formato, tipo de producto impreso a realizar, entre
otras características.

Algunas de las fases que se siguen en la impresión son:

 Recepción y comprobación de materiales o productos semielaborados (formas


impresoras etc.)
 Realización de la tirada.
 Control de muestras durante la tirada.
 Limpieza y mantenimiento de equipos de impresión.

Esta fase se detallará posteriormente según cada sistema de impresión en el apartado


Clasificación de las técnicas.

27
POSTIMPRESIÓN
La Postimpresión engloba todas aquellas actividades encaminadas a proporcionar la forma
definitiva al producto final impreso bien sea cambiando su superficie para darle un toque
estético o para protegerla, manipulando su estructura (acabados),así como el empaquetado
final, almacenaje , y entrega del producto final.

Principales acabados de postimpresión:

 Tratamientos de superficie.
 Tratamientos de protección.
 Acabados de ennoblecimiento.
 Manipulados de estructura y encuadernación.
 Guillotinado.
 Perforado.
 Acabados especiales.

TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE
Estos tratamientos desempeñan varias funciones. Las más comunes son: proteger la imagen
impresa de roces o manipulación, dar brillo (a toda o a parte de la superficie del pliego
impreso), matizar la superficie, dar textura, preparar para poder pegar plásticos, etc.

TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN
Conjunto de posibles operaciones efectuadas que servirán para proteger o acondicionar las
caras del pliego impreso o para la utilización posterior de los impresos (lacados, anti grasa,
protección contra la humedad, antiestéticos, para reimpresiones, etc.).

ACABADOS DE ENNOBLECIMIENTO
Este tipo de acabados ennoblecerán parte de la superficie del elemento impreso. Se puede
realizar individualmente en cada pieza que compone un impreso compuesto.

MANIPULADOS DE ESTRUCTURA Y ENCUADERNACIÓN


Consiste en manipular y modificar la estructura del elemento impreso para convertirlo en otro
con diferente forma y estructura (corte, plegado, alzado, encolado, cosido, engrapado, alzado,
fresado).

28
 Estructura de los pliegos

Consiste en colocar las hojas o los librillos que conforman una pieza gráfica en orden para
formar un grupo que se podrá engrapar, coser, etc. Se puede realizar de manera manual o
mecánicamente, fundamentalmente dos formas, descritas en la Ilustración 1.

Alzado Embuchado

Ilustración 1: Estructura de pliegos para encuadernación

 Plegado

El folio se utiliza en documentos que necesitan un control de numeración o seriación, se realiza


con máquinas foliadoras.

Este proceso es simple y se puede hacer en diferentes formas, dependiendo del grosor de
papel, la velocidad requerida para doblar, la cantidad de doblado, etc. Las máquinas
plegadoras pueden realizar los pliegos hasta 5 dobleces en una sola máquina. Los operadores
ajustan el grosor del papel y la postura del impreso, para que se doble en el lugar correcto.

Para los papeles o materiales de alto gramaje, se realiza un hendido a fin de evitar plegados
irregulares o antiestéticos creando un plegado más limpio.

Ilustración 2: Plegado de folios

Las técnicas son fundamentalmente tres (aunque hay más) y para casos complejos se
combinan varias máquinas:

 Plegado de embudo
 Plegado en Cruz
 Plegado de bolsa

29
Ilustración 3: Tipos de plegados

Cuando un mismo pliego se dobla muchas veces, el aire se queda atrapado en él y ocasiona
arrugas, que se llaman frailes; esto se evita haciendo un medio corte en el doblez (este tipo
de doblez se hace con máquinas plegadoras con aditamentos de corte).

 Encuadernación

Sirve para la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una obra. Para formar un volumen
compacto, se cosen o agrupan las diferentes hojas y se protegen con una tapa. Los diferentes
tipos de encuadernación se distinguen en la manera de agrupar, coser o pegar las hojas que
formarán el libro.

 Rústica (con tapas blandas)


 Con tapas duras de cartón (cartoné)
 Encuadernación francesa
 En tapa suelta
 En media tela
 En pasta
 Cosido con hilo metálico
 Wire-O, Smyth-sewn (termocosido)

30
Ilustración 4: Tipos de encuadernación

GUILLOTINADO
Se realiza en «guillotinas». En un proceso gráfico ser necesario realizar el corte hasta en tres
ocasiones. Suele ser además el último paso del proceso en los métodos de encuadernación
más comunes: cosido y encolado.

 El primer corte se hace a escuadra perfecta, ya que muchas veces, por cuestiones de
fábrica, los pliegos de papel vienen en diferentes medidas y el proceso de refinado
evita este problema. Se debe considerar que a un pliego se le quitan aproximadamente
6 mm en el refinado.
 El segundo corte se realiza cuando el trabajo ya está impreso, en las marcas de corte
de los documentos. Para éste se deben dejar rebases de por lo menos 3 mm.; para
que no aparezcan en los impresos filos blancos, cuando los elementos de diseño
salgan de la página.
 El tercer tipo de corte se realiza cuando se dobla un pliego para encuadernación. En
este caso, el corte se hace fuera de marcas finales y el refinado se realiza cuando todo
está encuadernado. El proceso de refinado de libros o documentos de muchas páginas
se hace con guillotinas trilaterales, las cuales cortan en dos pasos muy rápidos los tres
lados del impreso.

PERFORADO
El perforado se realiza con taladro de papel. Para solicitar este proceso, se tiene que tomar en
cuenta la posición de las perforaciones dentro de los documentos, para que no haya imágenes
muy cerca de los orificios.

ALGUNOS ACABADOS ESPECIALES DE POSTIMPRESIÓN


 Puntas redondeadas

Este acabado se realiza con un taladro de medio círculo, el cual despunta las esquinas de los
impresos.

 Polvo de oro

Consta de tres pasos fundamentales: Primero se aplica una capa adhesiva sobre la hoja de
papel, posteriormente se le rocía un polvo dorado, y finalmente se pasa la hoja de papel por
una máquina barnizadora.

31
 Barnizado

Consiste en extender una capa fina de barniz transparente (brillo, mate, semimate, etc.),
generalmente realizado en línea con la impresión (como si fuese un color más) o como un
proceso independiente. Se da a toda la superficie del pliego o parcialmente. Servirá
especialmente como protección de la imagen impresa. Puede ser de diferentes tipos:
barnizado de máquina, barnizado ultravioleta o UV y barnizado en serigrafía. En el caso de
requerir barniz a registro, es necesario hacer un negativo de la silueta a barnizar.

 Camisas (sobrecubiertas)

Algunos ejemplares llevan una “sobre cubierta” -camisa- que cuenta con un doblez en el
costado del ejemplar que protege la pasta original. Existe otro tipo de camisa conocida como
french fold, que consta de un doblez adicional por la parte de arriba y otro por la parte de abajo;
éstas son más costosas pero tienen mayor resistencia.

 Laminados

El laminado es un proceso mediante el cual se pueden unir dos o más sustratos para obtener
una pieza gráfica. Entre sus aplicaciones está la de proteger o dar mayor rigidez al impreso.
Las laminadoras están formadas por un sistema de alimentación y un sistema de laminado el
cual une los sustratos por medio de calor, adhesivos y presión. Existen laminadoras donde se
puede unir papeles con cartones para hacer tableros, cubiertas y rompecabezas. También
existen laminadoras que unen diferentes materiales con el fin de lograr hacer un sustrato más
resistente, como es el caso del mix de laminados elaborado por Tetrapack para los Tetrabrick
(un tipo de packaging hecho de cartón multilaminado).

 Plastificados

El plastificado o laminado plástico se realiza como protección y para cambiar la superficie del
papel y del impreso. Al igual que el barniz, hará que el color del documento se oscurezca un
poco. También es importante tomar en cuenta que el plastificado dará al papel mucho más
cuerpo y resistencia. Existen tres acabados: brillante, semi mate y mate. Se puede realizar de
dos maneras:

o De forma líquida (por medio de lacas de polipropileno). Sirve para poder


manipular el pliego (doblar y plegar) sin que se rompa la fibra del papel y para
dar a la superficie brillo o matiz. Los manipulados y doblados se pueden realizar
con plegadora.
o En láminas de plástico fino (por medio de películas de acetato). Consiste en
extender, encolar y soldar una lámina fina de película de un material plástico
como el acetato. Este sistema da cuerpo al pliego y sirve de máxima protección
al manipulado y a la humedad. Se aplica con prensas de calor y rollos de
plástico y se utiliza para aumentar la vida útil de un impreso y obtener un mejor
acabado.

32
 Encapsulados (Termolaminación).

Son películas de poliéster que proporcionan al trabajo impreso de una gran resistencia, rigidez
y durabilidad. Algo muy importante que debemos de considerar en un encapsulado es que
este se aplica por ambos lados del impreso y sella completamente al sustrato uniéndose los
laminados plásticos de las dos caras fuera del sustrato. Existe una gama completa de
encapsulados con diferente acabados y grosores.

 Troquelado

Es un acabado que se utiliza para cortar, plegar y hacer medio corte en el papel o cartón con
formas diversas. Existen 2 tipos:

o Plano. Es más preciso, se pueden troquelar piezas más pequeñas, salen más
limpias las piezas.
o Curvo. Más versátil porque podemos imprimir y troquelar al mismo tiempo,
procesa piezas de mayor tamaño. Se utiliza generalmente en máquinas
rotativas.

El troquel se fabrica a partir de un dibujo en papel vegetal, impresión láser o película positiva,
en el que se ha dibujado toda la estructura a cortar. Esta es codificada según el tipo de línea
que se utilice para dibujarlo; la línea continua indica pleca de corte, la línea discontinua indica
pleca de doblez y las líneas a base de puntos y rayas indican pleca de desprendimiento. Sobre
una base generalmente de madera laminada mejor conocida como triplay de un grosor de 22
a 25 mm, se pega perfectamente, en una de sus caras, el dibujo. Una vez pegado, mediante
una cortadora o un láser se recorta toda la estructura de líneas, de forma que también quede
recortada toda la estructura en la madera. Finalizado este proceso, se procede a colocar los
denominados «plecas o flejes de acero» en su interior; estas piezas serán las que se
encargarán posteriormente de dar la forma al impreso.

 El grabado

Proceso de repujar en relieve, tipografía o dibujos sobre papel u otra superficie. Para lograr
esto la imprenta ejerce suficiente presión de manera que, un molde “hembra” fijado al plato,
presiona al papel contra un cliché en relieve montado en la base de la placa articulada, creando
así una imagen sobre el papel. Aunque es posible realizar lo anterior con un cliché en frío, esta
operación se realiza usualmente con un cliché en caliente, utilizando placas térmicas
controladas.

 Hot stamping

Puede ser un estampado en plano, sin superficie en relieve, o un relieve con laminado de
metal, que combina el repujado de una imagen con el añadido de la chapa metálica, por medio
de calor, sobre superficies como el papel, el plástico, el metal o cualquier otra.

33
1.2.6 ASPECTOS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA IMPRESIÓN
Además de los aspectos inertes en cada sistema de impresión como tal (los sistemas de
transferencia de tinta, tipo de tinta) que se detallan en el apartado 1.2.7 Sistemas de Impresión
y 1.2.8 Clasificación de las Técnicas de Impresión, hay otros factores que influyen en la calidad
de la imagen a imprimir, de los que se pueden destacar 2:

 Resolución.
 Modelo de color.

1.2.6.1 RESOLUCION
Es el nivel de detalle que tiene una imagen formada por elementos repetitivos. La resolución
se mide en la cantidad de esos elementos que hay por unidad lineal de distancia: por ejemplo
pixeles por pulgada o líneas por centímetro. Principalmente este concepto se distingue entre:9

 Resolución de Salida.
 Resolución de Impresión.

En Artes Gráficas una de las claves para que no se produzca pixelización10 u errores similares
en un trabajo impreso, es establecer las relaciones entre las resoluciones de los distintos
componentes de un sistema. La resolución siempre depende de una medida física y esta
siempre es lineal; es decir, la expresión 300 pixeles por pulgada (en el caso de resolución de
salida, es decir, digital. abreviado ppp) quiere decir que hay (o debe haber) 300 pixeles en una
línea que mida una pulgada, no un cuadrado que contenga 300 pixeles.

RESOLUCION DE SALIDA
Se mide en picheles por pulgada o centímetro. Se llama así porque es la cantidad de píxeles
por pulgada a la que el software de gestión manda a imprimir las imágenes a los dispositivos
de salida (impresoras o filmadoras, por ejemplo) y representará en una unidad de longitud
determinada.

Por ejemplo, si una imagen tiene una resolución de 200 pixeles por centímetro, se le indica al
dispositivo de salida que represente 200 pixeles (en línea) de la imagen por cada centímetro.

La resolución es una medida de “densidad” de información y de grado de detalle (no calidad)


de la imagen:11 una imagen con 200 pixeles por centímetro tiene sus pixeles más “apretados”
que una con 100 pixeles por centímetro (Véase Ilustración 5), la primera tiene mayor resolución
que la segunda.

9 Al hablar de imágenes vectoriales o textos y elementos no rasterizados este concepto de resolución


no aplica, ya que siempre se representan o imprimen con el mayor detalle disponible en el aparato de
turno.
10 En imágenes digitales o mapas de bits es un defecto debido a que la resolución de la imagen es tan

baja que los pixeles que la forman se hacen excesivamente evidentes al ojo humano. Se nota sobre
todo en los bordes de las imágenes donde aparecen mosaicos.
11 Véase Anexo 1 para detalle de las unidades de medida de resolución digital mas usadas.

34
Ilustración 5: Representación de los tamaños de pixel en imágenes de alta y baja resolución

Izquierda: Imagen de alta resolución. Derecha: Imagen de baja resolución.

RESOLUCION DE IMPRESION
Es la concentración (en este caso, de puntos de impresión) que un dispositivo puede
imprimir,12 por unidad de longitud. La unidad de medida que se utiliza son los puntos por
pulgada (ppp) o en inglés: dpi (dots per inch).

La resolución de las tramas de semitonos (o puntos de impresión) se mide en líneas por


pulgada o centímetro, y se llama lineatura, en el caso de las imágenes de línea, la resolución
de salida es igual a la resolución de impresión (un pixel = un punto). La Lineatura no es más
que la densidad o concentración de puntos de semitono por unidad de longitud. Se mide en
líneas por centímetro o más habitualmente en líneas por pulgada (lpi). El concepto de lineatura
va ligado siempre al de trama, es por ello que también recibe el nombre de “resolución de
trama”. La resolución de trama o lineatura es un concepto que suele confundirse con la
resolución de impresión, cuando no son lo mismo. Una imagen de línea es aquella que sólo
cuenta con dos tonos: o bien hay un color al 100%, o no hay nada. Por tanto los pixeles que
forman este tipo de imágenes sólo admiten dos valores (1 o 0).

Ilustración 6: Ejemplo de imagen de linea

12 Véase Anexo 2 para detalle de las unidades de medida de resolución de impresión usadas

35
Los dispositivos representan este tipo de imágenes directamente: Si se envía la orden a una
impresora que represente 1200 píxeles de imagen por pulgada, lo hará, utilizando 1200 puntos
de impresión por pulgada. El límite, claro, estará en las características técnicas de la impresora
(su resolución de impresión máxima).

El primer caso se refiere (1200 píxeles de imagen por pulgada) a una resolución de salida (la
orden que se envía desde el software al dispositivo) en ppi (pixels per inch), mientras que en
el segundo (1200 puntos de impresión por pulgada) se trata de resolución de impresión
(cantidad de gotas que puede representar el dispositivo por unidad de longitud), en dpi (dots
per inch). Así que en el caso de las imágenes de línea, la resolución de salida sí que es igual
a la resolución de impresión (un pixel = un punto).

Al imprimir en tonos intermedios, como un punto no se puede imprimir a medias, es por ello
que se trama la imagen. Para ello el dispositivo de salida lo que hace es descomponer la
imagen en áreas minúsculas llamadas “celdas de semitono”. En cada una de estas celdas se
representará un punto (punto de trama o de semitono), cuyo tamaño estará en relación con la
intensidad del tono a representar. Así, para un color determinado (por ejemplo negro, pero
podría ser cualquier color), puntos grandes representarán tonos del color próximos al 100%
(que a simple vista se verán como gris muy oscuro), mientras que puntos muy pequeños
representarán tonos próximos al 0% (que darán la sensación de gris muy claro).

Ilustración 7: Ejemplo de Lineatura (LPI) y Resolución de Impresión (DPI)

Un punto de trama no es lo mismo que un punto de impresión: Un punto de trama está formado
por muchos puntos de impresión, y será más grande o más pequeño dependiendo del
porcentaje de color a representar (esto es así en las tramas convencionales, no en las tramas
FM13). Pues la Lineatura no es más que la densidad o concentración de puntos de semitono
por unidad de longitud. Se mide en líneas por centímetro o más habitualmente en líneas por
pulgada (lpi). El concepto de lineatura va ligado siempre al de trama, es por ello que también

13También conocidas como tramas estocásticas, son tramas compuestas de puntos ubicados en forma
aleatoria

36
recibe el nombre de “resolución de trama”. Se puede pasar de DPI a LPI y viceversa, para lo
cual se detallan los factores de conversión en la Tabla 5.

Tabla 5: Conversion de resolución

Resolución; Factor de conversión


DPI ½ LPI
LPI 2DPI
DPI PIXEL

1.2.6.2 MODELOS DE COLOR


El color, como cualquier otro recurso, también tiene su técnica y está sometido a ciertas leyes,
y según la aplicación que se desea, se trabaja con distintos modelos de color. Los modelos de
color describen los colores que se ven en las imágenes digitales e impresas y el trabajo con
ellos.

Permiten, no sólo establecer un espacio único común a todos los equipos que forman parte de
la cadena de adquisición y reproducción de color, sino que también permiten simular cómo
lucirá la imagen y su color en otro dispositivo de la cadena; así por ejemplo, se puede ver en
la pantalla del computador cómo saldrá la imagen impresa en el papel, después de que haya
pasado por las tintas que se usan normalmente en prensa y con diferentes papeles,
permitiendo un trabajo de edición de imagen y color mucho más sencilla y fiel a los resultados
finales (Soto Veragua, 2000).

Cada modelo de color como representa un método diferente de descripción de los colores,
razón suficiente por la cual este tema no se puede dejar de lado, ya que, afectan el resultado
de la imagen impresa, dentro de las Artes Gráficas se utiliza principalmente14:

 Modelo RGB.
 Modelo CMYK.

Principalmente se hace referencia al cambio cromático que sufre en ocasiones la imagen


desde la pantalla del ordenador hasta la impresión propiamente dicha. Estas diferencias
vienen relacionadas con el paso del esquema de color RGB al CMYK.

Para entender cómo trabajan ambos modelos y dentro de que espacio de color se encuentra
se detallara el modo LAB (Véase Ilustración 8), este es un espacio de color teórico en el que
la luminosidad L está separada del cromatismo (A+B) que representan los contrastes
cromáticos naturales. LAB color es el único sistema que puede reproducir los colores
existentes del espectro visible, pero no puede ser utilizado por ningún dispositivo.

14Cabe mencionar que hay más modelos de color, dentro de los cuales se pueden mencionar: HSL,
HSV, RYB, CIE, NCS, Pantone.

37
Ilustración 8: Espacio de Color LAB

Como se puede apreciar en la Ilustración 8 no todos los colores están inmersos en ambos
modelos, lo que hace necesaria la conversión al trabajar en uno e imprimir en otro.

MODELO RGB
El esquema RGB (Red, Green and Blue, o rojo, verde y azul) utiliza combinaciones de estos
colores para crear millones de otros colores fuertes y combinaciones, y es el usualmente
utilizado en las pantallas de televisión y ordenadores. Sin embargo no se usa en impresión
offset, donde el esquema usado es el CMYK.

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un
color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. Rojo (R), Verde(G) y
Azul (B). El modelo se basa en la teoría triestimulo,15 el ojo humano tiene células fotosensibles
de tres tipos, cada tipo de célula es sensible aun color básico. La combinación de distintas
cantidades de colores básicos forma matices, proyecciones de distinto color, la intensidad
hace que varié el color.

15 La colorimetría triestimulo se basa en la teoría de los tres componentes de visión de color, que
establece que el ojo posee receptores para los tres colores primarios (rojo, verde y azul), y que todos
los colores son vistos como mezclas de estos tres colores primarios.

38
Diagrama 9: Colores del Modelo RGB

El Diagrama 9 muestra los resultados teóricos, según los cuales el amarillo, el magenta y el
cian son colores secundarios cuando se combinan dos colores primarios a partes iguales, y el
blanco es el resultado de combinar tres colores primarios por igual:

 Verde + Azul= Cian


 Rojo+ Azul=Magenta
 Rojo + Verde=Amarillo
 Rojo+ Azul+ Verde=blanco

MODELO CMYK
El esquema CMYK trabaja en cuatricromía, con los colores cian, magenta, amarillo y negro.
Estos cuatro colores se mezclan con diversos porcentajes para conseguir cualquier tono,
representado el 0% una adición de nada de color y el 100% una adición por completo del color
indicado. Es decir, el color amarillo al 100% dará como resultado una impresión en amarillo.
Es este el sistema utilizado en la impresión offset.

Es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión


moderna y más precisa del antiguo modelo tradicional de coloración (RGB), que se utiliza
todavía en pintura y artes plásticas. Permite representar una gama de colores más amplia que
este último (RGB), y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.

Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros
más:

C = Cyan (Cian).
M = Magenta (Magenta).
Y = Yellow (Amarillo).
K = Black o Key (Negro).

39
Diagrama 10: Colores del Modelo CMYK

La mezcla de los colores primarios da como resultado:

 Magenta + Amarillo= Rojo


 Cian +Amarillo= Verde
 Cian + Magenta=Azul
 Cian+ Magenta+ Amarillo= Negro

COMPARACION MODELO RGB Y CMYK


El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin
embargo, el color visto en el monitor de una computadora seguido es diferente al color del
mismo objeto en una impresión, pues los modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamas de
colores. Por ejemplo, el azul puro (En 24 y 32 bits= RGB=0, 0, 255) es imposible de reproducir
en CMYK. El equivalente más cerca en CMYK es un tono azul violáceo (RGB= 79, 20, 183).

Azul
Azul Puro
Violáceo
RGB
CMYK

Ilustración 9: Comparación de Azul Puro en modelo RGB y su equivalente en modelo CMYK:


Azul Violáceo

Los monitores de ordenador, y otras pantallas, utilizan el modelo RGB, que representa el color
de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca).

40
Ilustración 10: Cambios producidos al cambiar de Modelos de colores.

Los cambios a los que se hace referencia en la Ilustración 10 son debidos a la cantidad de
colores que se pueden reproducir dentro de cada modelo, ya que el RGB reúne cerca del 35%
de los colores visibles especificados en el espacio de color LAB, mientras que el CMYK es el
de menor rango de reproducción existente.16

Ilustración 11: Espacio de Color LAB y las respectivas proporciones en modelos RGB y CMYK.

En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida directamente,
por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de
edición, dibujo vectorial, o retoque fotográfico se debe convertir a su equivalente en el modelo
CMYK que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una impresora,
o una máquina offset, y la conversión del color de modo RGB a CMYK se realiza, bien mediante
un programa informático especializado o por la propia máquina que realiza la impresión, hace
que cambien las tonalidades, en especial las más luminosas.

El color RBG es ideal para ser visto en pantalla aportando gran viveza a los colores imposibles
de imprimir en CMYK , mientras que por otro lado el color CMYK a la hora de imprimir consigue
todas las tonalidades del espectro cromático, y estando diseñado en este modo de color los

16 El espacio de color Prophoto abarca más de 90 % de los colores existentes y el Wide Gamut abarca
el 77.6 %.

41
colores obtenidos son fieles a los mostrados en pantalla. Por lo cual es importante al momento
de diseñar la imagen (en la Industria de Artes Gráficas) diseñarla con modelo CMYK para que
la imagen impresa se mantenga fiel en colores.

Ilustración 12: Comparación de los modelos RGB y CMYK según los diferentes dispositivos
usados
Las líneas negras representan el espacio de color con que trabaja cada
dispositivo.

Lo mencionado anteriormente se refleja en la Ilustración 13.

Ilustración 13: Fotografía impresas con diferentes modelos de colores.


Imagen de la izquierda impresa con Modelo CMYK y de la derec ha impresa con
modelo RGB.

42
1.2.7 SISTEMAS DE IMPRESIÓN
A continuación se hará una descripción más detallada de las técnicas de impresión como tal,
es decir, en el proceso donde se da la transferencia de tinta al sustrato por medio de un sistema
con características propias. Cabe mencionar que se han tomado en cuenta aquellas más
representativos en la industria, ya sea históricamente para la industria en general (aunque
actualmente ya estén en desuso) o por los avances tecnológicos y crecimiento industrial que
los sistemas tengan actualmente.

Hay diversas técnicas de impresión, las cuales se originaron en diferentes etapas de la historia
de la humanidad y partes del mundo, en la Tabla 6 se describen brevemente algunos datos
significativos de las mismas.
Tabla 6: Técnicas de impresión de la Industria a lo largo de los años.

AÑO DE
TÉCNICA DE AÑO DE
FABRICANTE PAÍS OBSOLESCENCIA ESTADO
IMPRESIÓN ORIGEN
TÉCNICA
Al terminar el siglo XV
Xilografía China 220 perdió fuerza frente a la Desuso
calcografía
A finales del siglo XIX
Tipografía China Siglo XIV con la introducción de la Uso
linotipia.
Rotograbado Karel Klic Inglaterra Siglo XIV A inicio del 2000 Uso
Tommaso
Calcografía Alemania Siglo XV Sigue en vigencia Uso
Finiguerra
Alois Francia y 1904, con el nacimiento
Litografía 1796 Desuso
Senefelder Alemania de la impresión offset.
1952, cuando fue
Joseph-
sustituida en gran
Heliograbado Nicéphore Francia 1829 Uso
medida por la
Niépce
flexografía.
Louis
Fototipia Alphonse Italia 1856 Mediados del siglo XX Desuso
Poitevin
Finales de la década de
1970, cuando fue
Ottmar Estados
Linotipia 1886 sustituida en gran Desuso
Mergenthaler Unidos
medida por la impresión
offset.
Ira Estados
Offset 1903 Sigue en vigencia. Uso
Washington Unidos
Sigue en auge, de
hecho se considera que
Flexografía Houleg Francia 1905 Uso
puede sustituir el
sistema offset.
Estados
Serigrafía Selectasine 1916 Sigue en vigencia. Uso
Unidos

43
Empresa
Termografía Suecia 1960 Sigue en vigencia Uso
AGA
Pierre
Tampografía Francia 1969 Sigue en vigencia. Uso
Schmid
Sigue en vigencia, de
Wes Estados hecho se considera que
Sublimación 1970 Uso
Hoekstra Unidos puede sustituir la
serigrafía textil.
Compite con la
impresión offset, puesto
que obtienen resultados
Gary Estados
Laser* 1970 con acabados similares, Uso
Starkweather Unidos
sin embargo el costo de
esta impresión es más
alto.
Esta impresión
actualmente, a nivel
industrial, se considera
Estados que está por debajo de
Inkjet* IBM 1977 Uso
Unidos las demás (láser, offset,
flexografía) puesto que
la calidad final es
menor.
*Estas técnicas de impresión se consideran como impresión digital, es decir, que
se realiza directamente con la señal de un ordenador y por medio de un archivo
digital.

1.2.8 CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN


Las características de cada trabajo: calidad, destino final, número de ejemplares necesarios,
entre otros, son los que determinan el sistema de impresión más apropiado, por lo cual es
necesario conocer el funcionamiento y las aplicaciones de los distintos sistemas de impresión.
Para poder realizar una diferenciación de estos se tomaran en cuenta los siguientes elementos
que intervienen en el proceso de impresión:

 Forma impresora: Vehículo que transfiere la imagen al soporte final. Según sea la
forma, relieve, plana o hueco, así se caracteriza el sistema de impresión.
 Tinta: Cada sistema actúa bajo tintas específicas; la mayor fluidez o espesor de la tinta
condiciona la velocidad del proceso. Las tintas más gruesas permiten pigmentos más
sólidos, lo que proporciona mayor resistencia a los agentes externos.
 Sustrato: Cada sistema se caracteriza sobre el tipo de soporte sobre el que puede
actuar, siendo este papel, textil, cerámica, plástico, cartón, metal, vidrio.
 Impresión directa: La impresora transfiere la imagen directamente sobre el soporte.
 Impresión indirecta: La impresora transfiere la imagen a un elemento intermedio y de
este pasa al soporte.

44
Es importante conocer las diferentes técnicas de impresión según el sistema de transferencia
por el medio del cual imprime. Estos se de describen visualmente en la Ilustración 14.

Sustrato de
impresión

Sistema de
transferencia
de tinta

Ilustración 14: Sistemas de Transferencia de tinta

Fuente: CTP Prodes Comunicación Gráfica S.A.

 Impresión en relieve: Las zonas impresas están en relieve con respecto a las zonas
no impresas.
 Impresión planográfica: Las zonas impresas están al mismo nivel con respecto a las
no impresas.
 Impresión en hueco: Las zonas impresas están abajo del nivel con respecto a las
zonas no impresas.

Teniendo en cuenta la clasificación anterior, según el sistema de transferencia de tinta, las


técnicas a estudiar se distribuyen de la manera descrita en el Diagrama 11.

IMPRESION EN IMPRESION IMPRESION EN


RELIEVE PLANOGRAFICA HUECO

Flexografía Fototípia Calcografía

Offset Xilografía Heliograbado

Tampografía Serigrafía

Impresión
Linotípia
Digital

Tipografía

Litografía

Diagrama 11: Clasificación de las técnicas de impresión.

45
1.2.8.1 IMPRESIÓN EN RELIEVE

FLEXOGRAFÍA
Es una técnica de impresión que utiliza una placa flexible con relieve, es decir, que las zonas
impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas.

La plancha, llamada cliché o placa es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de


hule vulcanizado) que, por ser un materia flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de
soportes o sustratos de impresión muy variados. Es el sistema de impresión característico, por
ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un
sello de imprenta.

La flexografía es un método de impresión nuevo y en rápida transformación, ideal para gráficos


de empaques y para impresión/conversión.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Celdas Cilindros
de placa

Impresión

Hoja Cilindro de impresión


Hoja
Rodillo controlador
Fuente de tinta
Rodillo fuente

Ilustración 15: Sistema de impresión flexográfica.

Fuente: Comisión nacional del medio ambiente - región metropolitana, guía para
el control y prevención de la contaminación industrial, industria gráfica, Santiago
de Chile.

En su forma más simple y común el sistema de impresión por flexografía depende de cuatro
partes fundamentales:

 Rodillo Fuente: El rodillo fuente es generalmente un rodillo cubierto de goma natural


o sintética. Se le hace rotar sobre una fuente de tinta líquida. Su propósito es llevar un
flujo desde la fuente al rodillo controlador o dosificador.
 Rodillo Controlador (Anilox): El rodillo dosificador de tinta, llamado rodillo anilox, es
comúnmente de metal o revestido de cerámica, grabado en toda su superficie con
celdas extremadamente pequeñas cuyo número fluctúa entre 80 a 500 por pulgada
lineal. El propósito del rodillo es de proveer en forma controlada y dosificada una

46
película fina de tinta a las placas de impresión fijadas al siguiente rodillo en la cadena
(denominado el cilindro de placa).
 Cilindro de Placa: Es generalmente un cilindro de metálico que soporta la placa con
la imagen, y que está ubicado entre el rodillo anilox y el cilindro de impresión. El cilindro
anilox transfiere la película dosificada de tinta a la superficie saliente de la placa, la cual
a su vez transfiere la tinta a la superficie del sustrato.
 Cilindro de Impresión: El cilindro de impresión tiene una superficie de metal pulido
que sirve de respaldo o soporte al sustrato al entrar éste en contacto con la placa de
impresión.

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. Se prepara la plancha con un material flexible y gomoso; la imagen impresa de forma


invertida (en espejo). Las zonas a imprimir van en relieve con respecto a las zonas no
imprimibles.
2. La plancha se ajusta al cilindro porta forma o porta plancha.
3. Se engancha el papel o sustrato al sistema.
4. Un cilindro de cerámica o acero (cilindro anilox) cubierto de miles de huecos en forma
de celdillas recibirá la tinta. Una vez en marcha, una cámara cerrada proporciona tinta
a un cilindro anilox, una rasqueta extremadamente precisa elimina el sobrante de tinta
del cilindro e impide que la tinta escape de la cámara.
5. Al girar el cilindro anilox entra a su vez en contacto directo con la plancha, situada en
el cilindro porta plancha y le proporciona tinta en las zonas de relieve. Las zonas más
bajas quedan secas. El uso del cilindro anilox es esencial para distribuir la tinta de
forma uniforme y continuada sobre la plancha.
6. La plancha ya entintada, sigue girando y entra en suave contacto directo con el
sustrato. El cilindro de impresión sirve para mantener el sustrato en posición.
7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso.

Este proceso imprime un color, cada sistema de cilindros/plancha/mojado/entintado es un


cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro
cuerpos.

EQUIPO
Hay tres tipos de básicos de prensas para impresión flexográfica:

 Convencionales o de torre de cilindro


 Impresión central
 Prensas en línea.

Estas prensas se usan generalmente para impresión de envases flexibles lo mismo que para
impresión de rollos angostos, material corrugado y hojas o laminas. Independiente del
producto final, los principios de impresión son básicamente los mismos.

47
OFFSET
La impresión offset es un sistema indirecto de impresión que deriva de la litografía en la cual
la plancha se moja parcialmente con agua que repele la tinta grasa. Para imprimir se emplean
tintas de 4 colores, conocidas como CMYK: Cian, Magenta, Amarillo (Yellow) y negro (Black).
Toda la información del diseño, imágenes, fondos de color, etc. se descompone en porcentajes
de esos colores. Con esa información se graban las planchas de aluminio, mediante un láser
se dibuja en la plancha lo que se busca imprimir, siendo una plancha para cada tinta.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Ilustración 16: Sistema de impresión Offset

El principio básico de este sistema se basa en la repulsión entre el agua y la grasa. En la


plancha, la zona imagen está tratada químicamente para aceptar sustancias grasas (tinta), y
la zona no imagen, está preparada para aceptar el agua que a su vez repele la tinta. Así es
como el offset distingue ente zona imagen y zona no imagen. Las imágenes en este sistema
son separadas (generalmente) en cuatro colores con distintas intensidades, y a esto se le
llama cuatricromía (CYMK). Su mezcla proporciona la más amplia gama de colores que
pueden formarse en impresión. También hay otras opciones de gamas de colores como
pueden ser las quintas tintas, pantones y barnices UV. El proceso de impresión consiste en:

1. Colocar la plancha enrollada sobre el cilindro portaplanchas.


2. Los cilindros mojadores aplican agua con aditivo, en las zonas donde no hay dibujo se
quedan gotas de agua en unos poros microscópicos que tiene la plancha, en las zonas
donde hay dibujo el poro está cerrado por el calor del láser y se quedan secas.
3. Los rodillos entintadores aplican la tinta; como la tinta es grasa, las zonas donde hay
gotas de agua la repelen y la tinta se “refugia” en las zonas que no están mojadas, es
decir, en el dibujo.
4. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso.

EQUIPO
Para la impresión offset se tiene diversos tipos de máquinas, las cuales pueden ser:

 Prensas de pruebas
 Prensas rotativas de pliegos
 Prensas rotativas a bobina

48
TAMPOGRAFÍA
Es un sistema de impresión que permite sustratos de superficies curvas, cóncavas o convexas
hasta 45 °. Se imprime en forma indirecta mediante un tampón de caucho de silicona que se
adapta fácilmente a las superficies irregulares.

El tampón de silicona se fabrica con diversas durezas y capacidad de contacto variables. Los
tampones duros son para imprimir trabajos con tramas, en cambio los blandos son aptos para
superficies muy irregulares.

El clisé es de acero templado, cuya duración es ilimitada, aunque existen también de polímeros
(plásticos), para bajas tiradas.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Ilustración 17: Sistema de impresión tampográfica

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. Entintado del grabado o clisé en toda su superficie.


2. Una espátula limpia el resto de tinta que no debe quedar en el clisé.
3. Entintado del tampón que se apoya sobre el clisé y capta el diseño a transferir.
4. Impresión de la imagen a través del tampón que se apoya en esta circunstancia
sobre el objeto transfiriéndola.

EQUIPO
Todas las maquinas tampográficas funcionan bajo el mismo principio:

1. Es necesario entintar la placa de tampografía.


2. Una cuchilla (o un anillo de cerámica) “barre” toda la tinta sobre la placa, menos la que
está dentro del huecograbado.
3. El tampón de tampografía cae sobre la placa recogiendo la tinta que está adentro del
grabado.
4. El tampón, con la imagen adherida en él, transfiere esa imagen sobre el producto que
se quiere imprimir.

49
Aunque parezcan diferentes, todos los tipos de máquinas tampográficas funcionan de una
forma muy similar, una diferencia sustancial es que las hay de tintero cerrado y tintero abierto,
semiautomático o manual.

Quizás las maquinas tampográficas de tintero abierto pueden tener la ventaja al momento
de hacer impresiones tampográficas cortas (100 a 500 unidades) porque el proceso de
limpiado es mucho más rápido que las de tintero cerrado. Tiene la desventaja que hay que
estar adicionando retardante más seguido y controlando que la tinta no se endurezca
demasiado.

Las maquinas tampográficas con tintero cerrado presentan la gran ventaja que la tinta se
mantiene durante mucho más tiempo en sus condiciones originales de preparación, ya que no
está expuesta directamente al aire. Para tirajes cortos puede incluso prepararse la tinta dentro
del mismo recipiente con retardante o thinner y hacer la impresión sin ningún problema.

LINOTIPIA
Junto con la impresión tipográfica, la linotipia era el estándar de la industria para la publicación
de periódicos, revistas y carteles de finales del siglo 19 hasta la décadas de 1960 y 70, cuando
fue sustituida en gran medida por la impresión de litografía offset y la composición electrónica.
El nombre de la máquina proviene del hecho de que produce una línea completa de tipo de
metal a la vez, lo que representó una mejora significativa sobre el estándar anterior, es decir,
manual, en el cual la composición tipográfica letra por letra se realizaba usando una vara de
componer y cajones de letras.

PRINCIPIO DE IMPRESION

Ilustración 18: Sistema de impresión linográfica

Fuente: http://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Linotipia -img45357.html

Autor: Divina Aparicio

50
Mediante el teclado (1) y la palanca (2) de selección de almacenes (3), las matrices que están
depositadas en estos forman la línea de texto que se quiere componer. Esta pasa al molde (4)
en el que se inyecta sobre ella plomo (5) fundido procedente del crisol. La línea de texto en
plomo que se utilizará para imprimir se solidifica y se desprende de las matrices.

Estas son conducidas, gracias al sistema de muescas, a su lugar en el almacén para ser
reutilizadas (6). Las líneas de plomo se depositan en la bandeja (7).

TIPOGRAFIA
Es un proceso de impresión en relieve, la superficie donde se encuentra la imagen imprimible
se eleva sobre el fondo.

 Esta superficie elevada, es entintada a través de rodillos y por medio de presión sobre
el sustrato (papel) se logra la reproducción. El fondo, en un plano inferior al de la zona
impresa, no toma contacto con los rodillos.
 Los elementos impresores, son en alto relieve, y están formados por letras
individuales, sueltas o líneas bloque, líneas, filetes, grabados, etc.
 La tipografía tradicional, imprimía todo el texto con tipos unitarios de metal y las
ilustraciones con grabados, los cuales se unen para formar en el interior una moldura
rígida (matriz impresora) que se introduce en la prensa.

Estas prensas primitivas operaban como procedimiento manual sobre un caballete con una
plancha fija y una plancha móvil, la que ejercía presión sobre la otra. Más tarde adquieren
características algo más desarrolladas, continuando con accionamiento manual.

Los elementos impresores, o tipos, son prismas rectangulares de aleación de plomo, antimonio
y estaño, que tienen tallados sobre la cara anterior, una letra o signo tipográfico en relieve e
invertido.

Estos se pueden apreciar en la Ilustración 19 e Ilustración 20.

Ilustración 19: Composición de un tipo

51
Ilustración 20: Ejemplos de tipos

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN
Los tipos se guardan dispuestos en cajones dónde hay distintos apartados para colocar cada
carácter, en total puede haber unos ciento veintidós, llamados cajetines. El mueble dónde van
colocados todos los cajones recibe el nombre de chibalete. En la parte baja de la caja se
encuentran las letras minúsculas (caja baja) y están colocadas de acuerdo a una regla práctica,
las más utilizadas están más cerca, el resto se encuentran distribuidas a su alrededor, las
mayúsculas y las versales se encuentran en la parte alta de la caja (caja alta).

A la hora de componer el texto, se utiliza el componedor, una herramienta de metal de unos


25 cm de largo, con dos topes, uno en un extremo fijo y otro corredero que permite modificar
la longitud de la línea. En esta herramienta se inserta tipo por tipo manualmente hasta formar
la línea entera, así, una tras otra. Para asegurarse de que todos los tipos están colocados en
el sentido correcto, tienen una pequeña hendidura llamada cran en un extremo. El componedor
se guía por el tacto para notar esta pequeña marca y comprobar que todo esté correcto. Una
vez compuesta la línea con sus correspondientes letras y espacios, se coloca en la base
denominada galera o rama.

Imagen 3: Chibalete para tipografía

52
TIPOS DE IMPRESIÓN TIPOGRAFICA

PLANO CONTRA PLANO O MINERVA


Es un sistema que utiliza un movimiento mecánico como valvas, que se abren y cierran para
colocar el papel entre la forma impresora y la cama plana de la máquina, llamada tímpano.

Cuando esta máquina se abre; un juego de rodillos entintadores se posa sobre la forma
impresora ubicado en la platina, mientras que el operario coloca un papel en la parte plana;
cuando se cierra el grabado entintado presiona sobre el papel imprimiéndolo.

Cuando vuelve abrirse, permite el recambio del papel impreso por otro nuevo y todo el
mecanismo efectúa el paso descripto anteriormente. En estas máquinas el papel puede ser
colocado a mano como por ejemplo en la impresión de tarjetas comerciales y personales, y
automáticamente como motor eléctrico.

Ilustración 21: Sistema de impresión tipográfica plano contra plano

PLANO CONTRA CILINDROS


Cuando el mecanismo actúa, la superficie plana llamada platina, que lleva ajustada la forma o
rama que contiene la forma impresora en relieve, se desplaza en un movimiento de ida y
vuelta, permitiendo que en su carrera hacia adelante entintando la forma impresora.

Luego se colocara automáticamente una hoja de papel sobre la forma y ésta será presionada
por un rodillo que rodará sobre ella imprimiéndola contra la forma impresora, para luego ser
tomadas por los dispositivos succionadores y llevada a una sección de depósito.

53
Ilustración 22: Sistema de impresión tipográfica plano contra cilindros

CILINDRO CONTRA CILINDRO O ROTATIVA


Un cilindro es portador de la forma impresora, lo que exige un material más flexible para la
plancha. El cilindro porta-plancha girará primero sobre los rodillos entintadores y presionará
sobre el soporte enrollado en el cilindro de impresión.

Ilustración 23: Sistema de impresión tipográfica cilindro contra cilindro

54
LITOGRAFIA
Es una técnica de impresión que consiste en la reproducción a través de impresión de lo
grabado o lo dibujado previamente en una piedra caliza, es decir, es la estampación que
resulta de una matriz de piedra. Lito significa piedra, grafos significa escribir, literalmente
dibujar sobre piedra.

El concepto general de este sistema es la repulsión de las tintas grasas a la humedad.

Este tipo de impresión se dio a conocer en Viena al comienzo del siglo XIX, siendo un método
de impresión artístico muy utilizado para realizar reproducciones de gran fineza por los artistas
contemporáneos.

Este procedimiento es el antecedente histórico del actual sistema de impresión Offset, en el


cual se reemplaza a la piedra por una plancha de impresión tratada fotoquímicamente que
sustituye los atributos de esta.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN LITOGRAFICA

Ilustración 24: Sistema de impresión litográfica

Fuente: Comisión nacional del medio ambiente - región metropolitana, guía para
el control y prevención de la contaminación industrial, industria gráfica, Santiago
de Chile.

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. Sobre una piedra calcárea pulida se dibuja con lápiz graso o tinta grasa en forma
invertida a la figura.
2. Se pasa sobre la piedra y el dibujo un rodillo embebido en agua, la piedra absorberá el
agua reteniéndola mientras el dibujo en lápiz graso la rechazara.
3. Se pasa un rodillo entintado sobre la piedra, que en las partes que absorbió agua
rechazara la tinta siendo tomada solamente en las partes donde se ha dibujado con
lápiz graso.
4. Finalmente se apoya el papel sobre la piedra entintada y la imagen se transfiere a éste
haciendo circular por sobre él un rodillo de presión.

55
EQUIPOS
Tiene diferentes procesos y máquinas para cada circunstancia en la cual sea necesaria,
algunos de estos son:

 Dúplex: Son prensas que son capaces de imprimir por ambos lados del papel
simultáneamente.
 Duplicadores Offset: Son aquellas capaces de imprimir a una gran velocidad, pero de
tamaño reducido a 1 o 2 tintas. Son capaces de imprimir hasta 12 mil ejemplares en
una hora.
 Sheet-feed Offset: El proceso donde hojas individuales son alimentadas a la imprenta.
 Web-feed Offset: El proceso donde láminas de papel son alimentadas a la imprenta.
Usualmente para publicaciones masivas o continuas.
 Placas de plástico: Son usadas en impresiones de formatos pequeños o calidad
media.

56
1.2.8.2 IMPRESIÓN PLANOGRAFICA

FOTOTIPIA
Fue un procedimiento de impresión fotomecánica. Sobre una matriz constituida por una placa
de vidrio, se extendía una capa de emulsión fotosensible constituida por gelatina bicromatada,
que se sometía a cocción, y después era impresionada mediante contacto con el negativo
fotográfico. Este procedimiento permitía tirar un número limitado de 500 copias; pues se
deterioraba la gelatina durante el proceso de impresión, y se perdía nitidez.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Ilustración 25: Sistema de impresión fototípico

El proceso de impresión consiste en:

1. Sobre una matriz constituida por una placa de vidrio, se extendía una capa de emulsión
fotosensible constituida por gelatina bicromatada, que se sometía a cocción,
2. Después era impresionada mediante contacto con el negativo fotográfico.
3. La gelatina se hacía más insoluble en las zonas transparentes del mismo. De este
modo la tinta se absorbía con mayor facilidad en esas zonas transparentes

XILOGRAFÍA
Una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a
mano con una gubia o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada
también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra
un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve. Las maderas más adecuadas
para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral. Otras maderas menos duras, como las
de arce y roble, no son adecuadas para la xilografía.

La xilografía es originaria de China y supuso la mecanización del proceso de impresión. Como


método de impresión sobre tela, los ejemplos más antiguos que sobrevivieron en China son
anteriores al año 220, y en Egipto, del siglo vi o vii. El ukiyo-e es el tipo de impresión japonés
por medio de sellos de madera más conocido. Después de la imprenta, la xilografía se usó
para las ilustraciones. Al terminar el siglo XV perdió fuerza frente a la calcografía.

57
PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Ilustración 26: Sistema de impresión xilográfica

El proceso de impresión consiste en:

1.- En primer lugar, se realiza en un papel el dibujo que se busca hacer en la plancha.

2.- Por la parte de detrás del papel, con un lápiz blando (3b, 4b), se sombre toda la
parte de atrás del dibujo que se busca copiar. Esto es una forma de hacer un calco
sencillo. Puede hacerse así, o utilizar papel de calco directamente.

3.- El tercer paso de este proceso xilográfico es repasar el dibujo para que quede
calcado en la plancha.

4.- Se comprueba que se ha calcado el dibujo correctamente en la matriz.

5.- Se comienza el proceso de calar: primero se marcan los contornos, y luego se vacía
el resto de la plancha.

6.- Con la plancha ya calada, se comienza la preparación de la tinta con la cual se va


a realizar la estampa. Para ello, sobre un cristal, azulejo o acetato grueso, se pone la
tinta suficiente para hacer la tirada completa.

7.- Se mezcla la tinta con el rodillo, hasta conseguir una mezcla y un color uniforme.

8.- Se entinta la plancha xilográfica, en las zonas que serán luego estampadas

9.- Una vez se tiene la plancha entintada en las zonas pertinentes, es el momento del
estampado. Para ello, se coloca en el pellón encima de la matriz. (Este soporte es el
que recogerá la imagen que se ha realizado y entintado).

10.- Ahora con presión deslizando suavemente y con movimientos circulares se


transfiere la imagen al soporte.

11.- Se levanta el soporte y se comprueba que la impresión es correcta.

58
SERIGRAFÍA
Consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta
se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando
libre la zona donde pasará la tinta.

El patrón o estarcido puede haberse cortado manualmente en papel, puede estar pintado
encima de la propia trama de seda o estar fotografiado en ella. Se vierte pintura encima de la
traman y con una espátula de goma se le empuja a través de la trama para que se deposite
en el objeto que se va a imprimir.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN

Ilustración 27: Sistema de impresión Serigráfica

Fuente: (Santarsiero)

El proceso de impresión consiste en:

1. Las pantallas para la serigrafía comercial suelen fabricarse por medios fotomecánicos.
Sobre un bastidor rectangular se tensa un fino tejido sintético o una malla metálica y
se le aplica un revestimiento de fotopolímero.
2. Al exponerlo a través de un positivo de película se produce un endurecimiento en las
zonas que no se quieren imprimir.
3. Se lava la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas abiertas en la
pantalla.
4. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir, y se aplica la
tinta a través de las zonas abiertas del cliché mediante un rodillo de caucho.
5. Se retira la prenda y se procede a secar, este proceso puede variar según el tipo de
tinta utilizado, y el equipo con el que se cuente.

59
EQUIPO
La capacidad de este tipo de impresión está dada por la habilidad del operario al manejar el
pulpo de serigrafía (en el caso el pulpo no sea automatizado), de estos hay muchos modelos
en el mercado, los cuales varían según la cantidad de colores que puedan aplicar y las
estaciones que tenga.

 Un marco para serigrafía.


 Emulsión fotográfica para serigrafía.
 Escobillines.
 Lámpara fotográfica de al menos 500 Watts.
 Rasero del tamaño de la imagen.
 Vidrio del tamaño del marco.
 Mesa de impresión.
 Negativo o positivo de la imagen.

LASER
La impresión láser permite reproducir textos y gráficos a una gran velocidad y calidad, consiste
en un láser que, a través de impulsos eléctricos, graba la imagen de la página en un tambor,
que luego es embebido en tinta por el depósito del tóner, para finalmente ser transferido al
papel por un proceso que combina el calor y la presión.

Una de las características de las impresoras láser es su capacidad de resolución o calidad de


sus impresiones. Su resolución varía entre los 300 PPP (puntos por pulgada) como mínimo, a
los 2400 PPP; aunque algunas impresoras láser pueden alcanzar todavía mayores
resoluciones.

Además, las impresoras láser pueden ser monocromáticas (solo un color) o a color, según el
tipo de depósitos de tóner que utilicen.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN
La tecnología de impresión de estas impresoras láser se ha heredado de la xerografía y las
fotocopiadoras; el tóner es el material más importante de una impresora láser, se lo describe
como un polvo muy fino que pasa a un rodillo el cual está previamente magnetizado en las
zonas que contendrán la parte impresa.

60
Ilustración 28: Sistema de impresión Laser

El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y


un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor
fotoconductor. El giro del disco provoca un barrido del haz sobre la generatriz del tambor. Las
zonas del tambor sobre las que incide el haz quedan ionizadas y, cuando esas zonas
(mediante el giro del tambor) pasan por el depósito del tóner atraen el polvo ionizado de éste.
Posteriormente el tambor entra en contacto con el papel, impregnando de polvo las zonas
correspondientes. Para finalizar se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión
y calor.

Para la impresión láser monocromo se hace uso de un único tóner. Si la impresión es en color
es necesario contar con cuatro colores.

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. El ordenador digitaliza la imagen a imprimir, determinando la cantidad de tóner que


corresponde estampar.
2. El cargador deposita carga eléctrica a lo largo y ancho del tambor.
3. El láser recorre la superficie del tambor, iluminándola con la intensidad adecuada de
tal forma que en cada punto quede una cantidad de carga superficial proporcional a la
cantidad de tóner necesario en cada punto.
4. El agitador somete la superficie del tambor a un baño de polvo de tóner. La interacción
electromagnética entre la carga restante en la superficie del tambor y los dipolo
magnéticos del tóner hace que este último se adhiera a las zonas cargadas en la
superficie del tambor.
5. El tambor aplasta el tóner adherido a su superficie contra el papel a imprimir. Gran
parte del tóner pasa al papel, que ha sido cargado eléctricamente.
6. El limpiador limpia los restos de tóner que no han quedado en el papel.
7. El papel impreso pasa entre dos rodillos, el fusor y el rodillo de presión, que se
encargan de fundir y fijar el tóner al papel.

61
INKJET
Impresión que se realiza por medio de un dispositivo electromecánico, que tiene la función de
recibir información digital procedente de la computadora; para, por medio de tinta líquida,
plasmar la información en un medio físico.

Generalmente utiliza un cartucho con tinta negra y otro con 3 colores integrados: cian, magenta
y amarillo; aunque actualmente la tendencia es que cada color sea independiente. La
impresora de inyección de tinta crea los colores a partir de la mezcla de los 4 colores
anteriores.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN
Su principio consiste en impulsar hacia el papel, a través de unas boquillas, una cantidad
minúscula de tinta, las que en conjunto luego formarán la imagen.

Ilustración 29: Sistema de impresión inkjet

La mayoría de las inkjet utilizan la tecnología térmica, en la que se utiliza el calor para disparar
la tinta sobre el papel. En este método existen tres etapas principales:

 El chorro de tinta se inicia calentando la tinta para crear una burbuja.


 La presión la obliga a la burbuja a reventarse e impactar el papel.
 Al enfriarse el elemento, la burbuja colapsa y el vacío resultante saca tinta del tanque
para reemplazar la que fue inyectada

Las impresoras inkjet térmicas de la actualidad, cuentan con un cabezal de impresión que tiene
entre 300 y 600 boquillas en total, cada una de ellas con alrededor del mismo diámetro de un
cabello humano (70 micrones aproximadamente).

Estos producen volúmenes de gotas de alrededor de 8 a 10 picolitros (un picolitro es un millón


de millonésima de un litro), y tamaños de punto de un diámetro de entre 50 y 60 micrones.

62
El tipo de impresora en colores más sencillo es un dispositivo binario en el que los puntos de
cian, magenta, amarillo y negro están o no están impresos, sin ningún punto intermedio
posible.

Si los puntos de tinta (o de tóner) pueden mezclarse entre sí para formar colores intermedios,
una impresora CMYK binaria sólo puede entonces imprimir ocho colores puros (cian, magenta,
amarillo, rojo, verde y azul, más el blanco y el negro).

MICROPOROS DEL PAPEL

Capa Receptora de Tinta

Ilustración 30: Representación de la absorción de tinta inkjet en el papel

EQUIPO
Hay 2 tipos de impresoras, las de impacto y las libres de impacto; se muestra una descripción
de ellas. La impresora de inyección de tinta entra en la segunda clasificación:

 De impacto: en un principio, las impresoras funcionaban de manera similar a las


máquinas de escribir, con un mecanismo que empuja a un elemento contra una cinta
entintada y esta a su vez contra la hoja, generando los caracteres impresos.
 Libres de impacto: son la generación más nueva de impresoras, en estas no existen
golpes contra la hoja, sino que los caracteres son impresos en la hoja por medio de
pequeños chorros de tinta o simplemente deslizándola bajo un elemento cilíndrico.

63
SUBLIMACIÓN
Sublimación es el proceso de transferir una impresión (grafica o texto o combinación de
ambos) hecha sobre un papel especial. El proceso de transferencia se realiza al aplicar calor
de aproximadamente 400°F sobre la transferencia que se ha colocado sobre la superficie del
articulo a sublimar.

El calor proporcionado por una prensa para sublimar provoca el transferir una imagen por
medio del estado de sublimación, éste calor convierte a gas la tinta que se ha impreso sobre
la transferencia y abre los poros del polímero, de forma que el gas penetre a través de la capa
superficial.

Después cuando la superficie enfría, el gas se convierte a sólido y los poros del textil se cierran,
atrapando el sólido que se acumuló.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN POR SUBLIMACION

Ilustración 31: Sistema de impresión por sublimación

Fuente: vintagesouvenirs

El proceso de sublimación en cualquier sustrato es prácticamente el mismo:

1. Seleccionar la imagen a transferir e imprimirla con tinta especial para sublimación en


modo espejo sobre el papel para sublimación.

2. Se prepara la plancha, el tiempo y temperatura adecuados para sublimar según el tipo


de material deseado, regulando correctamente la presión

3. Se coloca el papel transfer en el sustrato final fijándose con un adhesivo especial que
resista el proceso.

64
4. Al alcanzar la plancha la temperatura requerida se procede a ubicar el sustrato.

5. Al transcurrir el tiempo de sublimación se retira el sustrato de la plancha con un guante


térmico y se le quita el papel transfer

EQUIPO
Se pueden imprimir grandes rollos de tejido con papel de sublimación utilizando calandras,
unos dispositivos con rodillos que alcanzan elevadas temperaturas. Para sublimar prendas de
menores dimensiones se utilizan planchas transfer con plato plano. También existen planchas
transfer con formas específicas como tazas, o botellas.

También es posible imprimir por sublimación directamente sobre la prenda, generalmente de


poliéster. En este caso, el tejido se coloca en la impresora de inyección de tinta y la tinta se
aplica directamente sobre el tejido. Después de imprimir la imagen, se debe fijar en una
plancha transfer o calandra, para que se produzca la sublimación en las fibras del tejido.

3 son los parámetros que influyen en el proceso de planchado transfer: Tiempo, Temperatura
y Presión. Todos ellos son importantes para conseguir buenos resultados.

Hay 3 tamaños típicos de planchas (excluyendo las planchas de aplicaciones especiales):


40x50cm, 40x40cm (o 38x38cm) y 28x38cm.

Clase de plancha.

Hay 3 grandes grupos de planchas transfer según clase:

 Tipo sándwich: llamada así porque tiene el aspecto de una sandwichera eléctrica. Es
la que menos espacio ocupa, la más fácil de transportar y la que requiere menos
movimientos del operario.

 Plancha giratoria: El plato superior pivota sobre un eje y se aparta totalmente dejando
el plato inferior con la prenda sobre él totalmente descubierta para poder colocar
cómodamente letras sueltas, pedrería, etc. Hay una versión neumática que acciona el
plato automáticamente, ocupa el doble de espacio que una tipo sándwich.

 Tipo cajón: Aúnan las ventajas de los tipos anteriores: funciona y ocupan espacio
como las de sándwich, pero tienen la ventaja del cómodo acceso al plato inferior de las
giratorias. La diferencia es que esa accesibilidad se consigue sacando el plato inferior
como si fuese un cajón. Por decirlo todo, quizás tienen el inconveniente de que al
empujar el cajón el papel con el diseño (o la pedrería suelta) podría moverse y
desplazarse de su posición.

La velocidad de impresión depende tanto del material como de la temperatura, por ejemplo,
en poliéster 100 % (el mejor material para sublimar) a 200 °C suele llevarse de 35 a 45
segundos, en cajas de cartón a la misma temperatura se lleva 50 segundos.

65
1.2.8.3 IMPRESIÓN EN HUECO

HELIOGRABADO
La heliografía es un procedimiento fotográfico creado por Joseph-Nicéphore Niépce quien
distinguía entre las imágenes que habiendo sido obtenidas con este método suponían
reproducciones de grabados ya existentes y las imágenes captadas directamente del natural
por la cámara, a las que llamaba puntos de vista. El término heliograbado puede aplicarse a
todo procedimiento de grabado fotográfico y, por extensión, a cualquier proceso fotomecánico.
Sin embargo, su uso más frecuente se rodea del grupo de técnicas en hueco. El heliograbado
o fotoaguatinta proporciona gran resolución de imagen y una extensa gama tonal con negros
mates e intensos. Entre todos los procedimientos fotomecánicos, el heliograbado es el que
tiene el carácter más artístico. El heliograbado trabaja con un grano de aguatinta muy fino y
se retoca con las herramientas manuales de la calcografía, como el buril, la punta seca, la
ruleta o el bruñidor.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN HELIOGRÁFICO

Ilustración 32: Sistema de impresión heliográfica

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. La plancha se recubre con una capa de gelatina sensible a la luz, posteriormente se


insola poniendo un positivo fotográfico encima de la gelatina.
2. Se sumerge con diversas concentraciones de cloruro de hierro.
3. El mordiente come la gelatina según su grosor generando los mejores tonos de grises,
en tono continuo, sin necesidad de utilizar una trama fotográfica.

CALCOGRAFIA
Es una técnica antagonista a la tipografía dónde se transfiere la tinta depositada en la
superficie, y no en los huecos, de los relieves. En las técnicas calcográficas la profundidad de
los surcos que reciben la tinta determina la cantidad de esta que se puede depositar y, en
consecuencia, determina la intensidad tonal de la impresión. Se refiere a todos los
procedimientos manuales y químicos de grabado con planchas de cobre, acero o cinc. Es el
antecedente directo del huecograbado. Es un sistema de impresión bajo relieve usado
sobretodo en la reproducción de imágenes. Se basa en la transferencia de la tinta acumulada,
grababa en metal y entintaba con un rodillo para que la tinta entrase en los surcos

66
humedeciendo el papel para que entintase mejor. La plancha se barniza por ambas partes y
se aplica negro-humo. Se introduce luego el diseño y se aplican ácidos.

PRINCIPIO DE IMPRESIÓN CALCOGRÁFICA


Es característico de este proceso que la imagen impresa quede en relieve sobre la superficie
del soporte impreso.

Ilustración 33: Principio de impresión calcográfica

El proceso consiste de los pasos siguientes:

1. Se graba la forma impresora, planchas de cobre, zinc o acero, a mano o químicamente.


Para realizar el relieve se presiona la forma impresora o matriz y el soporte contra una
contramatriz de cartón.
2. La presión entre la matriz y contramatriz consigue que el papel se introduzca entre las
hendiduras generando, así, el relieve.
3. La presión se realiza con presión plana sobre forma plana.

EQUIPO
El tórculo o prensa para grabado calcográfico es una máquina que consta de dos cilindros por
entre los que se hace pasar una platina metálica que ejerce una gran presión. Sirven para
transmitir la presión a toda la superficie de la plancha y hacer que el papel se amolde y penetre
por todas las incisiones y texturas de la plancha, haciendo que la tinta quede impresa en el
papel.

Tabla 7: Descripción de las herramientas usadas en calcografía

TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Se utilizan para rayar el barniz y dejar al Punta normal
Para técnicas
descubierto la plancha para ser mordida por Punta con mango de
indirectas
mordiente en la técnica del aguafuerte corcho
Corrección, pulido y preparación de las Bruñidor
Para retoque
planchas Rascador
Se utilizan para rayar, vaciar y marcar la Berceau
Para técnicas
plancha, se trabaja directamente sobre la Punta
directas
superficie de la plancha Punta de diamante
Piedra de afilar
De uso general
Papel de lija

67
1.2.9 CARACTERISTICAS DE LAS TECNICAS DE IMPRESIÓN
Una vez se conoce en que consiste cada una de las técnicas por separado es momento de
ponerlas bajo la misma lupa y poder compararlas, para así, con base a diferentes criterios,
determinar qué tipo de impresión es mejor según las necesidades.

1.2.9.1 CAPACIDAD DE IMPRESIÓN


Debido a la naturaleza de cada técnica de impresión estas tienen sus respectivas capacidades
referentes a diversos factores, algunos de los cuales se retoman en la Tabla 8.

Tabla 8: Características de impresión de cada técnica

VELOCIDAD DE ÁREA MÁXIMA DE RESOLUCIÓN DE LA


PROCESOS
IMPRESIÓN IMPRESIÓN IMPRESIÓN
Depende de la rapidez del Depende del tamaño
Xilografía 4×4 pulgadas a 150 ppp
operario de la madera
Tipografía 150 m/min 90x 100 cm 150-200 dpi
Fototipia 129 km/hora 50x50 cm 300 lpi
6000 tipo/hora
Linotipia 19x27 cm 150 lpi
O 700 caracteres por hora
Heliograbado 101 lamina/hora Lamina 11x15,5 200ppp B/N
Capacidad de la
Según la velocidad del pletina 590 mm. de
Calcografía 150 – 2400 dpi
operario ancho por 1600 mm.
de longitud.
100-133 lpi para empaques
flexibles, 25-55 lpi para
Flexografía 200 metros / minuto 880 × 2000mm
corrugados y 150-200 lpi
para etiquetas
720-2100 impresiones /
Tampografía 25" x 14" x 21" 300 ppi
hora
Litografía 7500 impresiones / hora 30,5x45,7cm 300 ppi
360X360 dpi para impresión
textil simple sin tramados ni
Dependiendo de la detalles finos, 600x600 dpi
habilidad del operario, en para impresión gráfica
Serigrafía 21” x 28” (51x61 cm)
promedio 1 pieza de 6 general y detalles finos en
colores en un minuto. impresión textil, 1200x1200
dpi para impresión gráfica de
detalles finos
Capacidad máxima
De 38 a 70 metros
Sublimación de altura 8 mm y 100 - 1440 dpi
cuadrados por hora
ancho 2.20 m
Offset 15.000 pliegos por hora hasta 72 x 102 cm 300dpi
A0 – 36 x 48″ - 841 x
Laser 20 ppm 300 – 2400 ppp
1189 mm
Según el ancho del
Inkjet 11ppm impresor, hasta 41 600x600dpi
pulgadas de ancho

68
1.2.9.2 ACABADO DE IMPRESIÓN
Cada uno de los procesos tiene características en el sustrato propios de estos, cuyo acabado
va en función principalmente de la apariencia.

APARIENCIA
Tabla 9: Apariencia en impresión de cada técnica de impresión.

PROCESO CARACTERÍSTICA ILUSTRACIÓN

 Uso de una rasqueta que arrastra la


tinta hasta la malla sin emulsionar

 Malla con emulsión. Zonas tapadas


y zonas permeables.

Serigrafía  Grueso de tinta, No se puede


controlar tan finamente la tinta con
la que imprimimos como en otros
sistemas, y se deja una capa gruesa
en comparación con los demás
sistemas
 La malla o tejido del bastidor está
compuesta por hilos entretejidos y
por tanto la imagen generada
encima de ella tiene como dientes
de sierra en los bordes de letras,
líneas, etc.

 “escurrido” que se identifica por un


reborde en las líneas y letras

Flexografía
 Efecto “rosquilla”. Los puntos de las
tramas presentan un aspecto
parecido a las rosquillas; esto de
sebe a los puntos en relieve de la
forma impresora blanda.

69
 Las líneas impresas se distinguen
por no tener un perfil recto, sino que
tiene puntos alrededor, secuela de
los alvéolos.

 Se distingue el borde del tipo, es


Huecograbado como si todos los textos estuvieran
tramados

 Las tramas que forman la


cuatricromía tienen el aspecto
especial de los alvéolos, muy
características de hueco

 La metalización se distingue bien de


las tintas metalizadas; el Hot
Stamping imprime una metalización
más perfecta y real.

 Al imprimir con una forma dura, en


Litografía(
relieve y caliente, deja la imagen un
método hot
poco hundida y por la parte de atrás
stamping)
deja huella en relieve.
 Se metaliza en oro, plata, colores
metalizados, etc. Se utiliza en un
porcentaje muy alto para cosmética,
perfumería, etiquetas de vinos

 Nunca producirán efecto Moiré (El


Inkjet resultado de una mala proyección
de tramas) ya que no hay tramas

70
 Un tipo de un texto aparece con
bordes muy nítidos y perfectamente
definidos.

 Las líneas finas también se definen


muy bien, los bordes tienen una
cierta impronta de la repulsión agua
Offset
tinta, no es tan nítida como el borde
de una letra pero en cualquier caso
es nítida.

 Las tramas sí que son muy típicas


del Offset ya que los contornos no
son tan recortados como en flexo.

 Efecto rosquilla que se produce en


las tramas; es parecido al de
escurrido pero en las tramas de los
fotograbados. (en los dos tipos de
papel)

 Efecto escurrido en dos papeles


diferentes, uno no revestido y otro
estucado.
Tipografía

 Efecto de no fondo y se puede dar


fácilmente en los fondos de tinta,
por falta de presión.

 Relieve en el reverso del papel


impreso

71
 Se aprecian las partículas de tóner
Laser alrededor de las líneas de texto y
bordes.

72
1.2.9.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los procesos descritos anteriormente se presentan de forma resumida y comparativa en la
Tabla 10, donde se destacan las ventajas y desventajas presentadas en cada uno de ellos.

Tabla 10: Ventajas y desventajas de las técnicas de impresión


PROCESO VENTAJAS DESVENTAJAS
a) Muchos por no poderse sustituir los
a) Muy práctico para los dibujos, múltiples desgastes de la forma los
Xilografía ya que el grabado en madera cambios de textos en la corrección
es más fácil que en metal. b) Depende de la agilidad del
operador.
a) Coste por copia alto
a) Alta calidad.
independientemente del volumen
b) No hay pérdida de calidad a
de tirada.
lo largo de la tirada.
b) Baja velocidad de impresión.
c) Bajas mermas
c) Las familias tipográficas y cuerpos
d) Proceso sencillo.
Tipografía son escasos.
e) El gramaje y la lisura no son
d) Las imágenes son limitadas porque
aspectos problemáticos
el proceso de realización de las
como en otros sistemas de
mismas es complejo.
impresión.
e) Las tintas son espesas y, por ende,
conllevan altos tiempos de secado.
a) Tiraje limitado a 500 copias debido
a) Sus tintas se conservan sin al deterioro de la gelatina durante el
Fototipia
deteriorarse con el tiempo. proceso de impresión perdiéndose
nitidez.
a) No se puede reducir espacios entre
letras necesitan crear caracteres
a) Permite ampliar el número de
que llevaran letras entrelazadas.
páginas de un periódico.
b) Cuando se cometen errores se
b) El lingote cuando ya no es
tiene que deshacer una línea
usado se recicla.
Linotipia completa.
c) Tiene la función de
c) Es laborioso y tardado
empastelar es decir evitar
d) El linotipista no podía estar mucho
que los tipos se cayeran del
tiempo expuesto durante mucho
molde.
tiempo o corre riesgo de
enfermarse.
a) Coste por copia alto
a) Proceso sencillo.
independientemente del volumen
b) El gramaje y la lisura no son
de tirada.
Heliograbado aspectos problemáticos
b) Baja velocidad de impresión.
como en otros sistemas de
c) Altos tiempos de secado.
impresión.
d) Un solo tipo de color B/N

73
a) Tiene deficiencias notables en
calidad, sobre todo en trazos finos.
b) El soporte debe ser liso y
a) No requiere de ningún tipo de absorbente para que haya contacto
Calcografía instalación ni de maquinaria de impresión sin perdidas de
compleja imagen
c) No es recomendable para grandes
superficies porque la tinta no es
homogénea, hace agua
a) Los trabajos sin ilustraciones
hechos solamente con tipos
son más baratos de producir.
b) Las planchas flexibles, se
adaptan fácilmente a a) Es una impresión por cada tinta.
superficies razonablemente b) El original se tiene que reflejar.
desiguales. c) Las características del sustrato
Flexografía
c) Los sistemas mecánicos y las imprimible y de las planchas hacen
mezclas de fluidos son más que la flexografía no sea un
simples que los de offset, por proceso de impresión de precisión
lo que son más fáciles de
mantener.
d) Imprime sobre una gran
variedad de sustratos.
a) Las maquinas son
adaptables a las necesidades
de la industria. a) Deja relieve en la tinta.
b) Mantiene la misma calidad en b) La presión aplicada debe ser
Tampografía reproducción que el original. exacta para no romper el tampón.
c) Imprime en soportes c) Es una impresión por cada tinta.
sintéticos. d) No se puede imprimir en textiles.
d) La forma de impresión puede
ser de muy pequeño tamaño.
a) Se imprime mejor los dibujos
a) Es difícil conservar una densidad
de lápiz y los que tienen
uniforme en todas las páginas.
viñetas delicadas.
b) Costo y tiempo asociados con la
b) Se pasa un tiempo
producción y cuidado de placas y
relativamente bajo en poner
Litografía equipos.
las prensas a punto para
c) Posibilidad que las placas tengan
imprimir.
reacciones adversas a los
c) Impresión y producción
químicos, deteriorando la calidad
masiva y simple.
de impresión.
d) Larga duración de las placas.

74
a) El coste de una copia con
impresora láser es muy
económica. a) Las impresoras suelen ser más
b) Rapidez en la impresión. caras que las impresoras de tinta.
c) Suelen utilizarse para b) Las impresoras suelen calentarse
trabajos de gran volumen. mucho cuando se está
Laser d) No hacen ruido al imprimir. imprimiendo.
e) Tiene una calidad impresión c) Baja calidad fotográfica
alta. d) La primera impresión requiere que
f) El consumible es polvo, por lo la impresora se caliente por lo cual
que no hay problema de que siempre es más lenta.
se seque, evapore o
caduque.
a) Los cartuchos de las impresoras
de inyección de tinta son muy
caros
b) Las impresiones no son
a) Es de fácil uso
económicas debido al alto costo
b) No tiene problema de
de los cartuchos.
drivers porque los sistemas
c) No suelen tener conexión
operativos Windows ya los
Ethernet como otros tipos de
traen incorporados para la
Inkjet impresoras más sofisticadas.
mayoría de las marcas.
d) No es posible utilizar cualquier tipo
c) Las impresoras tienen un
de papel
costo bajo a comparación de
e) Suelen ser lentas.
las de otros sistemas de
f) Costosas en tirajes altos puesto
impresión.
que el costo unitario no varía, a
diferencia de otros métodos cuyo
costo unitario se ve reducido a
mayor número de impresiones.
a) Permite transferir la imagen a
soportes rígidos.
b) Permite obtener una gama a) Regido exclusivamente poliéster
ilimitada de colores utilizando 100%, o al menos 2/3 de este
los cuatro colores, añadir un
material en su composición.
color nuevo no supone
costes adicionales. b) Para superficies no textiles solo se
Sublimación c) El coste unitario es el mismo pueden utilizar objetos a los cuales
imprimiendo una unidad o se les ha aplicado un recubrimiento
miles. especial de poliéster.
d) La imagen pasa a ser parte c) No es posible sublimar sobre
del sustrato, el diseño no se fondos negros u obscuros.
percibe al tacto, no se puede
rayar y no pierde color.

75
a) Reproducción fiel del detalle
de la imagen
b) Posibilidad de usar una gran
variedad de papeles.
c) Procesos de preparación
a) Puede haber excesos de tinta.
rápidos y sencillos, que,
b) El barniz puede traspasar el pliego
sumado al bajo precio de la
de papel.
plancha, hacen que sea un
c) El archivo impreso puede quedar
sistema de impresión
fuera de registro.
económico.
d) El usar agua en el proceso de
d) Es más económico para
impresión, con la dificultad que
Offset proyectos de tiradas medias,
esto conlleva para mantener el
aunque también se puede
mismo color durante toda la tirada,
utilizar para largas tiradas y
aunque con las nuevas soluciones
en una gama de formatos
de mojado (agua-alcohol) y demás
muy amplia.
dispositivos de control en las
e) Además, la impresión en
maquinas, la utilización del agua
offset es mucho más rápida
ha dejado ser un problema para el
ya que hay menor tiempo de
impresor.
preparación de las planchas
comparado con otros
sistemas de impresión como
el huecograbado o la
flexografía (ya en desuso).
a) La trama de seda se puede
emplear para estampaciones
en objetos de casi cualquier
forma y tamaño, tales como
cilindros como las botellas.
b) Se puede imprimir en objetos
de casi todas las clases de
papel, tejido, fieltro, cartulina,
plásticos, vidrio, madera y a) Las prensas para trama de seda
metal. funcionan lentamente y gran parte
c) El estarcido de seda se de la producción se lleva a cabo por
emplea para poner un color métodos manuales.
Serigrafía blanco puro sobre un fondo b) El procedimiento en trama de seda
negro, y es el único solo se puede adaptar a trabajos de
procedimiento de impresión tiradas cortas, de 75 a 3500
con lo que esto se puede ejemplares.
hacer. c) El tiempo de impresión es tardado
d) Las tiradas cortas de a comparación de otros sistemas.
estampación en color sobre
cartones gruesos, resultan
buenos por el procedimiento
de tramas de seda.
e) Las tintas son de secado
rápido.

76
1.2.10 PRODUCTOS ELABORADOS EN LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS
La Industria de Artes Gráficas ofrece una gran variedad de productos, la mayoría de estos
tienen que ver con impresos, que es su fuerte, para poderlos apreciar se han clasificado por
procesos los cuales se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11: Productos de Artes Gráficas, clasificados por Procesos de Impresión.

PROCESO DE
PRODUCTOS IMAGEN
IMPRESIÓN

Afiches, Brochures, revistas,


libros, Tarjetas, Papelería fiscal,
Offset cajas de cartón plegadizas,
bolsas de papel, calendarios,
publicidad impresa, memorias,
Viñetas, Stickers, periódicos etc.

Blocks de papelería, tarjetas,


Tipografía planillas, talonarios numerados,
listones, estampados, sellos, etc.

Banners, revistas, afiches, libros,


publicaciones, memorias,
Digital volante, tarjetas, agendas,
calendarios, libretas de ahorro,
etc.

Estampaciones en: Telas,


Serigrafía envases de vidrio, envases de
plástico, cartones, artículos
publicitarios en general.

Cajas de cartón corrugado,


empaques flexibles, bolsas
Flexografía plásticas, bolsas de papel,
impresión en envases de plástico,
viñetas, etc.
Latas, tapón de bebidas,
conservas, placas, pilas,
Rotograbado señalizaciones exteriores, placas
de identificación y utensilios de
cocina

77
Tabla 12: Productos Finales de Artes Gráficas

PRODUCTOS IMAGEN PRODUCTOS IMAGEN

Afiches Brochures

Revistas Libros

Papelería
Tarjetas
fiscal

Cajas de Bolsas de
cartón papel

Calendario Talonarios

Sellos Agendas

78
Latas
Camiseta
estampada

Tasas
Banners
sublimadas

Roll-Up Araña

Viñetas

79
1.2.11 MATERIA PRIMA UTILIZADA
Así como las capacidades de impresión, acabados, y demás características propias de cada
proceso, otro elemento importante que no se puede dejar de lado son las materias primas
utilizadas, las cuales en cualquier proceso, sin importar cual, principalmente son: las tintas y
los sustratos, los cuales, para su mejor compresión, se detallan a continuación.

1.2.11.1 TINTAS
Todo proceso de impresión requiere el contacto de un medio sólido (papel) y un medio fluido
(tinta) La aplicación de la tinta se efectúa mediante matrices en relieve, planas o en hueco.

Se entiende por tinta una dispersión de una sustancia coloreada en un vehículo. Las
composiciones de las tintas dependen de las técnicas de impresión. Están constituidas por un
líquido volátil (disolventes, resinas...) y un sólido (pigmento)

FABRICACIÓN DE TINTAS
Las tintas se fabrican según las necesidades, el proceso general para realizarlas se describe
en el Diagrama 12.

RESINAS ACEITES

BARNIZ PIGMENTOS
Y ADITIVOS

PASTA DE MOLIENDA

MOLIENDA EN TRICILINDRICA

CONTROL DE CALIDAD

COMPLETADO

TINTA

Diagrama 12: Proceso de fabricación de tintas

80
RESINAS
Son las encargadas de proporcional brillo a la tinta. Inicialmente se usaban resinas naturales
con la colofonia (resina que procede de los pinos). Pero hoy en día, se utilizan
fundamentalmente resinas sintéticas. Según el tipo de tinta se emplean diferentes tipos de
resinas:

-Resinas de hidrocarburo, y resinas fenólicas, permiten una excelente colocación de la


tinta sobre el soporte y dan un brillo bastante bueno.

-Resinas alquímicas. Son fundamentales para la correcta impresión y comportamiento de


la tinta en presencia del agua. Estas resinas son las que condicionan el equilibrio agua-tinta
en la máquina.

ACEITES
Aceites vegetales

Los aceites vegetales pueden ser, secantes, semisecantes o no secantes. Su capacidad de


secar radica en la propiedad que presenta algunos aceites de solidificarse en contacto con el
oxígeno del aire cuando se extienden en capas finas.

El aceite vegetal más corriente es el aceite de linaza, es el prototipo de aceites secantes, se


distribuye bien y no es muy caro, hay otros aceites como el de madera de tung con mucho
más poder secante, pero también mucho más caro. Estos aceites combinados con resinas
sintéticas proporcionan barnices secantes que ofrecen muy buenas características a las tintas
de secado rápido.

Aceites minerales

Son aceites que se extraen del carbón y del petróleo, y se utilizan para controlar la viscosidad
y el tiro de la tinta acabada. Dependiendo del tipo de tinta a conseguir, se añadirá un
determinado tipo de aceites minerales.

Los aceites minerales no se modifican en contacto con el aire, y por tanto, no se endurecen.
Se utilizan como único vehículo para las tintas de secado por penetración, destinada a la
impresión de periódicos en rotativos, sin túnel de secado.

PIGMENTOS
Son sustancias insolubles que se presentan en formas de finísimas polvo. Tienen la propiedad
de dispersarse en el barniz o en el vehículo. La clasificación de estos se muestra en el
Diagrama 13.

81
ORGANICOS

INORGANICOS

PIGMENTOS
MINERALES

METALICOS

Diagrama 13: Clasificación de los pigmentos

Pigmentos Orgánicos

Son pigmentos obtenidos industrialmente por síntesis que anteponen el aspecto “intensidad y
pureza del color” al poder aislante. Los pigmentos orgánicos son indispensables para
conseguir colores puros y ecológicos, tales como:

• AMARILLOS AZOICOS. BENCIDINA


• AZULES Y VERDES OFTALIOZANINA
• ROJOS TOLUIDINA
• ROJOS Y VIOLETAS QUINACRIDINA
• NEGROS CARBON (derivados de la combustión de los gases naturales)
• NEGROS HUMO (derivados de la combustión incompleta de los
hidrocarburos...)

En el caso de las imprimaciones, los pigmentos se hallan substituidos por cargas presentes
en cantidades mínimas, las cuales tienen en este caso la función de relleno y mejora de las
propiedades anticorrosivas.

Pigmentos Inorgánicos - Minerales

Son por lo general, pigmentos de cubrición, el más conocido es el bióxido de titanio el cual se
utiliza en la fabricación de los esmaltes blancos y generalmente se encuentra en la naturaleza
en forma de tierras o minerales.

Aparte del dióxido de titanio, los más comunes son:

• ÓXIDO DE CINC.
• ÓXIDO DE HIERRO
• AMARILLOS CINC
• AZUL DE PRUSIA

82
Los colorantes son sustancias solubles en el medio en el que se utilizan: alcoholes,
hidrocarburos y otros disolventes. Así por ejemplo las tintas de hueco utilizan colorantes
solubles en hidrocarburos como el tolueno o el xileno; en flexografía se utilizan colorantes
solubles en alcohol. La característica esencia de las tintas que emplean colorantes es su
transparencia.

ADITIVOS
Se añaden a la tinta para modificar alguna de sus propiedades. Pueden subdividirse en:

Los aditivos añadidos por el fabricante:

- Secantes. Son productos encargados de acelerar la reacción de polimerización de los


aceites en presencia del oxígeno del aire. Generalmente se utiliza sales de cocato o de
manganeso.

- Anti-secantes. Retardan el secado de la tinta e impiden la formación de pieles en el tintero


y en la batería de rodillos de distribución. No influyen en el secado final del impreso.

- Ceras. Son productos químicos para que la tinta tenga una solidez adecuada y para
aumentar su resistencia al rozamiento. En cambio son las responsables de que las tintas
tengan menos brillo.

- Correctores de viscosidad y del tiro.

Los productos añadidos en el taller:

- Suavizantes. Sirven para reclucir el tiro y la viscosidad de la tinta, además de funcionan


con pasta antiarrancado.

- Cargas o blancos de alargamiento sirven para rebajar el tono de la tintan.

- Pasta antirepinado. Actúa aumentado de 10 a 15 veces la medida inicial de sus partículas


y sirviendo de soporte para el siguiente pliego. Una vez que ha cumplido su misión, es
absorbida por la misma tinta o por el papel.

DISOLVENTES
Es aquel líquido que tiene la propiedad de disolver a la resina. Los disolventes son unos de
los principales componentes de las tintas líquidas. Las tintas líquidas pueden ser, con base
agua, donde el disolvente mayoritario es el agua y con base disolvente donde los disolventes
más utilizados son:

 Alcoholes
 Esteres
 Cetonas
 Hidrocarburos

Las características que tienen que cumplir los disolventes son:

83
- Solubilizar totalmente las resinas que se quieren utilizar.
- Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.
- Evaporarse rápidamente
- Tenerse una baja retención en la capa impresa
- No ser agresivo con los materiales de los clichés o de los rodillos de las máquinas de
imprimir
Las principales funciones del disolvente además de disolver la resina son formar el vehículo
que transportará la materia colorante y dar a la tinta la fluidez necesaria para poder ser
impresa.

PROPIEDADES DE LAS TINTAS


Las propiedades que debe poseer una tinta, vienen determinadas por diferentes factores:

 Naturaleza del proceso de impresión


 Condiciones del proceso de impresión
 Propiedades que se exigirán al producto impreso, en función de su uso final
 La naturaleza del soporte sobre el que se imprimirá

PROPIEDADES VISUALES
La valoración de las características ópticas de una tinta se tiene que efectuar sobre una
superficie impresa comparándola con un impreso o con otra tinta aplicada en las mismas
condiciones. Las más importantes son:

 Tonalidad. Es el color que presenta una tinta impresa sobre un determinado soporte,
puede ser:
• Tonalidad en masa. Es el colore de la tinta aplicado en capa gruesa.
• Tonalidad en degradé. Es el matiz de la tinta obtenido por extensión en grosor
de creciente.
 Intensidad. Es la fuerza de color de una tinta. Una tinta es tanto más intensa cuanto
mayor es la fuerza de color que ofrece. Depende la cantidad de pigmento. Cuando se
rebaja el color con blanco o con blanco o con barniz atenuante se disminuye la
intensidad de la tinta.
 Nitidez de tono. Es una percepción visual que corresponde a una sensación de color
lo más viva posible. Depende de la calidad de los pigmentos utilizados. Las mezclas
de colores comportan una pérdida de nitidez.
 Brillo. Es la evaluación visual de la luz reflejada por la tinta impresa.
 Poder cubriente. Es la capacidad que tiene una tinta de cubrir por completo un
soporte. Está estrechamente relacionado con la opacidad y viene determinado por los
pigmentos incorporados en la formulación. Los pigmentos minerales son los que tienen
una mayor opacidad.

84
PROPIEDADES REOLÓGICAS
La reología es la ciencia que estudia los fenómenos relacionados a la consistencia de los
materiales, fluidos, altamente viscosos o plásticos (llamados generalmente deformables).

En las Artes Gráficas es aplicada principalmente en el estudio de tintas, de los adhesivos, y


del papel. El comportamiento reologico de las tintas influye sobre la calidad de impresión y su
viscosidad es uno de los parámetros que caracterizan los diversos tipos de procesos de
impresión para huecograbado, flexografía, offset, etc.

VISCOSIDAD
Cuando se trabaja complejas como las tintas, es necesario poder medir si una determinada
concentración de pigmentos una composición de resinas o un tipo de vehículos permitirán su
utilización en máquina y sobre un soporte que determinado. Puede preverse el
comportamiento de una tinta midiendo la respuesta a las fuerzas aplicadas.

Se distinguen 2 principales propiedades reológicas:

 Tixotropía. Las tintas presentan una viscosidad acentuada cuando se mantienen en


reposo durante cierto tiempo. Al agitarlas se vuelven más fluidas y cuando se dejan de
agitar regresan a su estado inicial.
 Reopéxia. Es el fenómeno contrario a la Tixotropía. Son aquellos líquidos que en
reposo presentan cierta fluidez y al agitarlo aumenta su viscosidad.

RIGIDEZ
Es la menor fuerza capaz de hacer que una tinta grafica comience a fluir a partir del estado de
inercia, el índice de rigidez de las tintas debe ser óptimo, una tinta rígida tiende a correrse,
mientras que una rigidez alta, limita la permanencia de la penetración de la tinta en el papel.

TACK
Es la fuerza hará vencer la cohesión interna de la tinta gráfica.

TEMPERATURA
La temperatura tiene una gran influencia sobre los comportamientos de los fluidos y modifica
muchísimo la relación entre la fuerza aplicada y la respuesta del líquido. Mientras mayor es la
temperatura de un líquido mucho menos es su viscosidad. Parámetros medibles en las tintas
velocidad del escurrimiento y fuerza que provoca este escurrimiento.

EL TIRO
Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por
tracción en sentidos opuestos. Cuando el tiro de la tinta no se corresponde con la resistencia
de la superficie del papel, puede representar un obstáculo y provocar inconvenientes durante
la impresión.

El tiro puede influir en diversas maneras sobre la tinta:

- En su distribución sobre los rodillos de la máquina.

85
- En su transferencia al soporte.
- En la calidad de la impresión.
- En la puesta en marcha.
- En la aceptación de una tinta sobre otra.

PERMANENCIA A LA LUZ
Se entiende a aquella que ofrece la tinta a la luz artificial emitida por un aparato Fadeómetro.
Se considera que la muestra impresa es resistente a la luz cuando no ha experimentado una
variación apreciable de color en las condiciones de la prueba.

La muestra se expone a la luz en un periodo de 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Finalizada la prueba


se puede comprobar la variación sufrido por ella. La valoración se expresa en horas de
resistencia y aproximadamente se puede decir:

6 horas = débil
12 horas = mediocre
24 horas = regular
48 horas = buena
72 horas = óptima

RESISTENCIA AL CALOR
Se entiende aquella que ofrece la tinta a la acción de unas pinzas que operen a una presión y
a una temperatura determinada durante un cierto tiempo de contacto.

RESISTENCIA A LOS AGENTES QUÍMICOS


Se entiende aquella que ofrece una muestra a la acción de oxígeno del aire, humedad,
contaminación, etc.,

RESISTENCIAS MECÁNICAS
Inmediatamente después de realizar la impresión, esta se ve sometida a una serie de ensayos
prácticos que se realizan normalmente en los talleres para comprobar de forma sencilla y
rápida la calidad de la impresión.

Las más usadas son:

- Ensayo de resistencia a la cinta adhesiva


- Ensayo de resistencia a la uña
- Ensayo de resistencia al plegado
- Ensayo de resistencia al arrugado
- Ensayo de resistencia al abarquillamiento

Estas características son de extrema importancia para un buen desempeño de una tinta grafica
durante la impresión, siendo funciones de la deformación de la tinta, del proceso de impresión,
del equipamiento utilizado, del embalaje a ser impreso y de las condiciones ambientales al
momento de la impresión.

86
TIPOS DE TINTAS

TINTAS TIPOGRÁFICAS Y OFFSET


Las tintas destinadas a los procesos tipográficos consisten esencialmente en pigmentos
coloreados dispersos en un vehículo. Estos pigmentos son partículas sólidas de décimas de
micra para las tintas finas y de algunas micras para las tintas ordinarias.

Actualmente se utilizan tintas a la temperatura, es decir, que necesitan el aporte de calor para
su secado, cuyo vehículo está constituido por distintos tipos de resinas (fenólicas, alquídicas,
nitrocelulósicas, etc.) disueltas en un hidrocarburo mineral fluido que generalmente se halla en
pequeña cantidad. Entre estas se encuentran una serie de formulaciones intermedias en
función de las características exigidas a la impresión.

TINTAS HUECOGRABADO
Las tintas de huecograbado están constituidas básicamente por tres componentes:

o Un líquido volátil: el disolvente.


o Un sólido disuelto: resina reducida al estado molecular.
o Un sólido disperso: el pigmento en partículas de orden de una micra.

Las distintas formulaciones, función de la naturaleza del papel y de la finalidad que se dé al


mismo, se caracterizan por ser muy fluidas, por su elevado contenido en disolvente y de
secado rápido por evaporación del mismo.

OTRAS TINTAS
Cada una de las técnicas de impresión utiliza diferentes tintas con propiedades y
características propias, las cuales se describen en la Tabla 13.

Tabla 13: Tintas de uso habitual en la Industria de Artes Gráficas


TIPO DE TINTA OBJETO COMPOSICIÓN CUALITATIVA
• Pigmentos orgánicos y minerales.
• Purpurinas de Aluminio y Bronce.
• Colorantes Básicos.
• Nitrocelulosa.
• Resinas acrílicas.
• Resinas de poliuretano.
TINTAS PARA
• Resinas de poliamida.
HUECOGRABADO
Tintas Líquidas • Resinas vinílicas.
Y FLEXOGRAFÍA DE
• Propionato de celulosa.
BASE DISOLVENTE
• Resinas maléicas.
• Disolventes (Esteres, alcoholes,
éteres de glicol, hidrocarburos
alifáticos y aromáticos,
cetonas)
• Aditivos.

87
• Pigmentos orgánicos.
• Resinas de hidrocarburo.
TINTAS PARA • Resina alquídicas.
ROTATIVA Tintas Offset • Resinas fenólicas.
OFFSET CON Convencionales (en • Aceite vegetales.
SECADOR pasta) • Aceites minerales de margen de
(HEAT SET) destilación medio (>240ºC).
• Ceras sintéticas.
• Aditivos.
• Pigmentos orgánicos.
• Resinas alquídicas.
• Aceites vegetales.
TINTAS TIPO OFFSET Tintas Offset • Aceites minerales de alto punto de
PARA MÁQUINAS A Convencionales (en ebullición.
HOJAS pasta) • Ceras sintéticas.
• Mezcla de secantes (totalmente
excluido el plomo).
• Aditivos
TINTAS PARA
• Pigmentos orgánicos.
OFFSET MAH
Tintas de Curado por • Prepolímeros reactivos.
Y FLEXOGRAFÍA
Energía •Monómeros reactivos.
DE CURADO UV
• Aditivos.
(ULTRAVIOLETA)
TINTA NEGRO PARA • Pigmento negro dehumo.
ROTATIVA Tintas Offset • Resinas bituminosas.
OFFSET SIN Convencionales (en • Aceites vegetales.
SECADOR pasta) • Aceites minerales pesados.
(COLSDET) • Aditivos.
• Pigmentos orgánicos.
TINTAS DE COLOR • Resinas de hidrocarburo.
PARA • Resinas alquídicas.
Tintas Offset
ROTATIVA OFFSET • Resinas fenólicas.
Convencionales (en
SIN • Aceites vegetales.
pasta)
SECADOR • Aceites minerales e elevado
(COLDSET) margen dedestilación.
• Aditivos.

PIGMENTOS UTILIZADOS (TIPOGRAFÍA, OFFSET Y HUECOGRABADO)


La elección de los pigmentos depende de sus propiedades. Las características que deben
exigirse a los pigmentos son: formar una mezcla homogénea con el vehículo, poder ser
fácilmente dispersables, producir tintas de buena fluidez y ser permanentes a la luz, calor,
agentes químicos y atmosféricos.

88
Los pigmentos pueden clasificarse en dos grandes grupos: inorgánicos y orgánicos, dentro de
estos los más importantes son:

 Pigmentos coloreados inorgánicos: Azules de Prusia y Ultramar.Amarillos de cromo.


 Naranja de molibdeno y óxidos de hierro.
 Pigmentos coloreados orgánicos: Amarillos de Bencidina, pigmentos de
 Flalocianina (azules y verdes) y Magentas.
 Pigmentos Blancos: Utilizados para reducir intensidad y diluir tonos. Favorecen la
fluidez y abaratan el precio. Bióxido de Titánio. Sulfuro de cinc y Oxido de cinc.
 Pigmentos Negros: Negro de humo, de canal o de horno. Negro de lámpara.
 Negro de carbón vegetal.

MECANISMOS DE SECADO DE LAS TINTAS


El secado es la operación a través de la cual la tinta pasa del estado viscoso al estado sólido,
es decir, seca al tacto. Los procesos físicos o químicos que intervienen deben fijar sólidamente
la tinta al soporte. Con frecuencia es necesario diferenciar entre el primer estado de secado
en el que la tinta deja de ser viscosa y no repinta y el de endurecimiento final de la película.

La primera fase debe permitir que el resto de las operaciones de impresión se realicen sin
inconvenientes de repintado o pegado. En la segunda fase la película semisólida se transforma
en película dura y resistente. El proceso variará según la naturaleza del soporte sobre el que
se realice la impresión.

SECADO POR EVAPORACIÓN


Las tintas de huecograbado se secan por evaporación, su vehículo está compuesto
fundamentalmente por resina y disolventes, inmediatamente después de la impresión este
disolvente se evapora y queda fijada en el soporte. La tinta no se debe secar antes de llegar
al cilindro de impresión sino rápidamente cuando se deposita en el soporte.

En la impresión de hueco-grabado, el tintero es cerrado para evitar de esta manera perdida de


disolventes por evaporación. Cuando la tinta ya está en el papel, interesa que se seque lo más
rápido posible, con el objetivo de evitar, problemas de repintado, por eso se aplica una
corriente de aire caliente a la salida de la máquina, para favorecer la evaporación del
disolvente. Otro tipo de impresión en el que las tintas se secan por evaporación es la serigrafía,
la cual se utiliza mucho para imprimir soportes no absorbentes como por ejemplo el celofán,
polietileno, poliprotileno, otros plásticos, incluso vidrios y tejidos.

Ni en la impresión offset ni en la tipografía se pueden utilizar tintas de secado por evaporación,


ya que la tinta se secaría en los rodillos antes de llegar al papel.

En cuanto a la flexografía es un método de impresión en el que la forma impresora es un


fotopolímero y las tintas utilizadas son de secado por evaporación. Las tintas utilizadas son de
secado muy rápido. El secado se produce en pocos segundos.

89
SECADO POR PENETRACIÓN
Las tintas que contienen disolventes volátiles se secan por evaporación solo cuando se
imprimen sobre soportes no absorbentes ya que cuando se imprimen sobre papel intervienen
también otro tipo de secado que es la penetración de la tinta, en la estructura interna del
soporte. Este tipo de secado se produce fundamentalmente en papeles con tratamientos
especiales tales como el estucado, calandrado. El secado por penetración se basa
fundamentalmente en las fuerzas de succión, que presentan los poros.

El secado por penetración se produce fundamentalmente en la impresión de periódicos. La


tinta empleado es muy simple y consiste en negro de humo disperso en aceite mineral. Esta
tinta tan elemental no llega nunca a secarse y por eso nunca presentará resistencia al
rozamiento ya que el aceite mineral no puede unir el periódicos manchan al tocarlo.

SECADO POR OXIDACIÓN


En offset y tipografía se utiliza un tipo de tinta muy viscosa que para que se comporte de una
manera satisfactoria para lo cual se necesita un grupo de rodillos entintadores que remuevan
la tinta, la distribuyan uniformemente y la apliquen al papel en formas de películas muy finas.
Estas tintas deben cumplir algunas exigencias:

- La tinta debe mantenerse en los rodillos sin secarse.

- A los pocos segundos de la impresión la tinta debe estar fijada al papel de tal manera que
permita apilar los pliegos en la salida sin que se produzca el repintado. Lo ideal sería que la
tinta estuviese seca pero como eso no es posible basta con que esté fijada y no repinte.
- Cuando la tinta está fijada y seca es resistente al rozamiento, es decir, no se extiende ni
estropea con la manipulación ni con la utilización.

Para conseguir el secado de estas tintas se utiliza como vehículos de las mismas los llamados
aceites secantes. Estos aceites son aceites vegetales como la linaza, ricino, etc., estos aceites
tienen la propiedad de polimerizarse en presencia del oxígeno del aire y formar grandes
moléculas llamadas macromoléculas por oxidación de los aceites vegetales.
El oxígeno del aire favorece la formación de las macromoléculas porque actúa de puente entre
las moléculas de partida.

SECADO POR RADIACIÓN


Con la intensión de acelerar el proceso de secado de las tintas y solucionar los múltiples
problemas de secado cuando se imprimen superficies no absorbentes con tintas sin
disolventes volátiles en su composición se ha desarrollado la utilización de la radiación
energética, como medio para el secado de las tintas.

Son tres las fuentes de energía que se utilizan industrialmente:

• Radiación infrarroja.
• Radiación ultravioleta
• Flujo de electrones.

90
1.2.11.2 SUSTRATOS
El sustrato es la superficie de la impresión en otras palabras es la base. Existen diferentes
tipos de sustratos, esto se debe a que están hechos para diferentes sistemas de impresión. El
tipo de sustrato más comercial es el papel.

Ilustración 34: Ejemplo de sustrato, papel

¿QUÉ ES EL PAPEL?
El papel es una estructura obtenida con base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se
entrecruzan formando una hoja resistente y flexible.

En ocasiones el papel es recubierto con el estuco. De esta forma, dependiendo del gramaje
empleado así como de su acabado posterior pueden conseguirse una gran variedad de
papeles brillantes, mates, semimates, gofrados, etc. En ocasiones utilizándose estucados
especiales se conseguirán papeles autiocopiativos o térmicos, o incluso soportes especiales
para luego ser plastificados, metalizados o incluso para la realización de un gran número de
complejos.

CARACTERISTICAS DEL PAPEL

ESTUCADO
Soportes recubiertos de un revestimiento de partículas minerales unidas entre sí y al soporte.
Los papeles estucados pueden clasificarse de la siguiente forma:

 Estucados ligeros: Es aplicada la capa de estucado en la máquina de papel.


Aplicación de bajo gramaje de capa. Pueden ser brillantes o mates.
 Estucados industriales: Papeles en los que se aplica una o varias capas de estucado
en máquina estucadora. Se utilizan como soporte otros papeles preestucados.
 Estucados arte: Papeles a los que se aplican dos o tres capas de estucado, teniendo
en cuenta el preestucado previo. Acabado más regular que en los estucados
industriales. Pueden existir en calidad brillante cepillado y semimate con un calandrado
especial.
 Estucados alto brillo: Papeles a los que se le aplica una elevada capa de estucado,
que es secada por contacto con un gran cilindro extraordinariamente brillante,
confiriendo esta misma propiedad al papel.

91
La razón del por qué se estucan los papeles, es porque en últimamente se ha ido aumentando
las exigencias a los medios impresos de comunicación.

GRAMAJE
El gramaje de papel es el peso por metro cuadrado de una hoja de papel, aunque existen
papeles menos espesos y demás, por regla general, cuanto mayor es el gramaje (peso), mayor
es el grosor del papel. Sabiendo el gramaje de papel, se puede calcular fácilmente el peso de
un pedido

BLANCURA
La celulosa sin blanquear es marrón o amarronada y tiene que pasar por un proceso de
blanqueo para obtener la blancura requerida en los diferentes tipos de papel.

La blancura es una medida que determina el grado de blanco del papel, expresando como
porcentaje de un blanco normalizado (óxido de magnesio = 100%). cuanto mayor sea este
valor, más blanco será el papel.

BRILLO (GLOSS)
El índice de brillo en las fichas técnicas indica el porcentaje de luz reflejada con una proyección
de luz en el ángulo definido, cuanto mayor es el brillo mayor es la reflexión de la luz.

RUGOSIDAD OPACIDAD
La forma geométrica de la superficie de un papel se define como desviación de la superficie
plana ideal. Cuanto más plana sea la superficie, más liso será el papel.

TIPOS DE PAPEL
 Papel de acetato: el de las trasparencias.
 Papel de acuarela: es más gordo y rugoso que el de dibujo para que empape bien el
agua. También se usa para témpera.
 Papel autoadhesivo: lleva por un lado, una capa de material adhesivo que adhiere el
material por simple contacto.
 Papel autocopiante: se encuentra en los talonarios de facturas.
 Papel basik: el que se usa para dibujo.
 Papel biblia: liviano, con alta opacidad. Recibe este nombre por su frecuente utilización
para la impresión de Biblias
 Papel de carta: Originalmente, este nombre inglés se daba al papel que se utilizaba
para la impresión de acciones (bonds) y que precisaba lo que en aquel momento era
de una cierta calidad. Actualmente, es equivalente a lo que se denomina «papel offset»,
cuya calidad permite una impresión con bordes definidos pero que no lleva ningún
recubrimiento (estucado).
 Papel calandrado: aquél que ha pasado a través de un grupo de cilindros para reducir
su espesor, aumentar la densidad y mejorar su suavidad y brillo superficiales.
 Papel de calco: el que tiene tinta por una cara. Si se escribe sobre él con la tinta hacia
abajo, la imagen se calca.

92
 Papel charol: tiene su brillo. Es de color por un lado y blanco por otro.
 Papel couché: se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos
caras. Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores
propiedades de reflexión de la luz. Es el que se usa en las revistas.
 Papel fotográfico: se usa para imprimir las fotos.
 Papel moneda: el de los billetes.
 Papel de multicopista: una forma fina para llamar al papel corriente de offset de 80 gr.

Ilustración 35: Comparación de diferentes texturas de papel

En la Ilustración 35 se pueden apreciar algunas texturas de papel (las primeras 3 con canales
ya sea horizontales o verticales, mientras que el resto con superficie irregular), es una
característica importante de tomar en cuenta puesto que, como ya se mencionó anteriormente,
a superficie más plana el papel será más liso, y si este es más liso la absorción de tinta es
diferente.

93
TIPOS DE SUSTRATOS
El gramaje es una característica con la cual se pueden clasificar los tipos de sustratos, puesto
que cada sustrato en un rango de gramaje cae en una clasificación, esta se puede apreciar en
la Tabla 14.

Tabla 14: Clasificación de los sustratos

TIPO DE SUSTRATO ESTILO GRAMAJE


Normal o de impresora (mate)
Entre 70 g/m2 y 350 g/m2
Reciclado, blanco o color
Normal o de impresora (brillo)
Entre 90 g/m2 y 350 g/m2
Satinado
Fotográfico Entre 115 g/m2 y 260 g/m2
PAPEL
Artesano Entre 100 g/m2 y 225 g/m2
Pergamino Entre 100 g/m2 y 250 g/m2
Vegetal Entre 100 g/m2 y 240 g/m2
Metálico Entre 120 g/m2 y 290 g/m2
Adhesivo Entre 90 g/m2 y 230 g/m2
Normal Entre 180 g/m2 y 300 g/m2
Grafica De 260 g/m2
Cajas Entre 250 g/m2 y 490 g/m2
CARTULINA
Estucado mate Entre 100 g/m2 y 350 g/m2
Estucado brillo Entre 100 g/m2 y 350 g/m2
Estucado gofrado Entre 100 g/m2 y 350 g/m2
Gris Entre 275 g/m2 y 300 g/m2
CARTONCILLO
Kraft Entre 80 g/m2 y 300 g/m2
Bajo Entre 130 g/m2 y 145 g/m2
TELA Medio Entre 150 g/m2 y 165 g/m2
Alto Entre 185 g/m2 y 220 g/m2
Bajo Entre 35g/m² y 50 g/m²
PLASTICO Medio Entre 50g/m² y 100 g/m²
Alto Arria de 100 g/m²

Así como es necesario conocer las clasificaciones de los diferentes tipos de sustratos y el
gramaje entre el cual estos se manejan, es importante conocer los sustratos en los que las
diferentes técnicas de impresión pueden realizar dicha impresión, ya que, debido a la
naturaleza y característica de cada técnica dichos sustratos se adaptan mejor a unas que a
otras, lo cual se describe en la Tabla 15.

94
Tabla 15: Sustratos de impresión de cada técnica

PAPEL FOTOGRAFICO

VINIL ADHESIVO
PAPEL NORMAL
CARTONCILLO

CARTULINA

TETRABRIK
ETIQUETAS
CERAMICA

PLÁSTICO
CELOFÁN

MADERA
CARTON

METAL

VIDRIO
TELA
PROCESOS

Xilografía   
Tipografía      
Fototipia    
Linotipia  
Heliograbado     
Calcografía 
Flexografía          
Tampografía      
Litografía   
Sublimación     
Serigrafía         
Offset      
Laser
    
Inkjet
  

95
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O II: M ARCO LEGAL

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO II: MARCO LEGAL


SINOPSIS

A continuación se describe lo referente a la normativa legal


que rige la Industria de Artes Gráficas, cabe mencionar que
el sector se apega a las generalidades a las cuales son
sujetas las empresas legalmente establecidas en El Salvador.

Se ha clasificado en: Aspectos Generales y Aspectos


Propios; donde, el primer apartado hace referencia a
aspectos que influyen en cualquier tipo de empresa (no
únicamente de la Industria de Artes Gráficas) y que
repercuten a la Industria en estudio, es decir, que tiene
relación con las actividades realizadas en la Industria de
Artes Gráficas.

Mientras que en el segundo apartado si se toman aspectos


propios de la Industria de Artes Gráficas (donde se ven
involucradas todas las empresas de esta Industria), ya sea
en relación directa o indirecta.
2.1 ASPECTOS GENERALES
Acá se toca aquella parte de la base legal que influye en la Industria de Artes Gráficas pero
que no hace referencia directa a aquellas actividades propias de esta, en este caso, tocando
aspectos ambientales y de seguridad ocupacional, que concierne tanto a empresas de la
Industria en estudio como a aquellas con las que comparte características en común sin
guardar relación cercana en el desarrollo de sus actividades.

2.1.1 AMBIENTAL
En El Salvador, se han aprobado Leyes, Acuerdos Ejecutivos, Convenios y Tratados
Internacionales sobre Medio Ambiente que conforman parte del marco jurídico salvadoreño,
orientándose todas estas normas por lo que establece la Constitución Política como norma
fundamental de la República. La Constitución Política declara de interés social la protección,
restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales. (Art. 117).

El Gobierno es responsable de introducir medidas que den una valoración económica


adecuada al medio ambiente acorde con el valor real de los recursos naturales, asignando los
derechos de explotación de los mismos de forma tal que el ciudadano al adquirirlos, los use
con responsabilidad y de forma sostenible (Art. 4). Se crea el Sistema Nacional de Gestión del
Medio Ambiente, (SINAMA) conformado por el MARN, que será su coordinador, las unidades
ambientes en cada Ministerio y las instituciones autónomas y municipales y tiene como
finalidad establecer, poner en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del
Sector Público los principios, normas y coordinación de la gestión ambiental del Estado (Art.6).

Tabla 16: Aspectos legales aplicables a la Industria de Artes Gráficas regidos por la Ley del
Medio Ambiente

Reglamento Especial Descripción


Tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos contenidos
General de la Ley del
en la Ley del Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su
Medio Ambiente
instrumento ejecutorio principal.
Tiene por objeto velar porque las aguas residuales no alteren la
Especial de Aguas calidad de los medios receptores, para contribuir a la
Residuales recuperación, protección y aprovechamiento sostenibles del
recurso hídrico respecto de los efectos de la contaminación.
En materia de Tiene por objeto reglamentar la Ley del Medio Ambiente, en lo
Sustancias, Residuos que se refiere a las actividades relacionadas con sustancias,
y Desechos Peligrosos residuos y desechos peligrosos.
Tiene por objeto regular el manejo de los desechos sólidos. El
alcance del mismo será el manejo de desechos sólidos de origen
Manejo Integral de los domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean
Desechos Sólidos procedentes de la limpieza de áreas públicas, o industriales
similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean
peligrosos.

97
 Política Nacional de Producción Más Limpia

Cuyo objetivo es lograr el desempeño ambiental y competitividad de las empresas,


incorporando la eficiencia y efectividad ecológica, minimizando la contaminación para alcanzar
un medio ambiente sano y el bienestar social.

2.1.2 SEGURIDAD OCUPACIONAL

 Código de Trabajo

Tiene por objeto principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores,
estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principios que tiendan al mejoramiento
de las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente en los establecidos en la
Sección Segunda Capítulo II del Título II de la Constitución. Se destacan en este tema: Art.50,
314, 315, 316,317, y 318, y Art. 50: Inc. 2º, 11º, 16º, 17º, 18º. Haciendo mención:

Art. 314: Todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad e
higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus
trabajadores, especialmente en lo relativo a: 1º Las operaciones y procesos de trabajo; 2º El
suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal.

Art. 315: Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre seguridad e higiene
y con las recomendaciones técnicas, en lo que se refiere: al uso y conservación del equipo de
protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo, y al uso
y mantenimiento de las protecciones de maquinaria. Estará también obligado a cumplir con
todas aquellas indicaciones e instrucciones de su patrono que tengan por finalidad proteger su
vida, salud e integridad corporal. Asimismo, estará obligado a prestar toda su colaboración a
los comités de seguridad.

 Convenio 155 “Seguridad y Salud en el Trabajo”


 Ley Organización y funciones del Sector Trabajo y Previsión Social.  Código de
Trabajo
 Ley de prevención de riesgos laborales. Decreto 254

Tiene como objeto establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben
aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y
responsabilidades para los trabajadores frente a riesgos derivados del trabajo.

CONSIDERANDO:

I.- Que de conformidad al artículo 44 de la Constitución de la República, la ley reglamentará


las condiciones que deben reunir los talleres, fábricas, locales, y todo lugar de trabajo.

II.- Que de acuerdo al Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, ratificado por El Salvador
mediante Decreto Legislativo Nº 30, de fecha 15 de junio del 2000, publicado en el Diario

98
Oficial Nº 348, del 19 de julio de 2000, todo Estado debe adoptar por vía legislativa o
reglamentaria y en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores las
medidas necesarias para aplicar y dar efecto a la política nacional existente en esta materia.

III.- Que el Estado debe establecer los principios generales relativos a la prevención de riesgos
ocupacionales, así como velar porque se adopten las medidas tendientes a proteger la vida,
integridad corporal y la salud de los trabajadores y trabajadoras en el desempeño de sus
labores. IV.- Que para asegurar la efectividad de las medidas que se adopten en la presente
ley, es necesario conceder competencias concretas a la institución encargada de velar por el
cumplimiento de las mismas, así como establecer obligaciones específicas a efecto de obtener
la colaboración activa de parte de trabajadores y empleadores.

2.2 ASPECTOS PROPIOS


Acá se refiere a aquellas leyes que afectan de forma directa a las empresas de la Industria de
Artes Gráficas y a las que guardan relación cercana con esta.

Tabla 17: Base legal que influye directamente en la Industria de Artes Gráficas.

Ley Articulo Descripción


Son aplicables en la importación de tintas, rodillos y
Art. 14 y 23
maquinarias.
Art. 17, numeral
Se aplica en la creación de diseños.
O
Ley de IVA
Cuando se emite factura para fines educativos;
Art. 46 aplica la proporcionalidad no deducible en este
caso.
Art. 174 Las imprentas poseen el derecho de exención.
Se debe avisar antes a la municipalidad de poner
Art. 7
una imprenta.
Art. 8 No están sujetas a ningún impuesto por importación.
Ley de En cada ejemplar se debe poner el nombre de la
Art. 10
Imprenta imprenta, lugar y fecha de impresión.
La imprenta que en algún impreso ponga el nombre
Art. 11 de otra debidamente matriculada comete delito de
falsedad.
Código Art. 114, numeral Los requisitos formales que deben llevar los
Tributario A, literal 11 documentos deben tener pie de imprenta.
Ley de Las imprentas poseen una protección de la
Propiedad Art. 1 propiedad intelectual en cuanto a invenciones,
Intelectual modelos de utilidad y diseños.
Art. 1 Cuentan con protección a la publicidad comercial.
No puede utilizar en la publicidad para venta de un
Ley de marcas
Art. 65 producto una indicación geográfica que dé lugar a
difusión en cuanto a la procedencia de los mismos.

99
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O III: M ARCO CONT EXTU AL

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO III: MARCO CONTEXTUAL


SINOPSIS

Para poder realizar un análisis a la Industria es importante


primero conocer el contexto bajo el cual se está
desarrollando, es por eso que en este apartado se estudia
cómo se encuentra la Industria de Artes Gráficas en el
mundo y en El Salvador, la importancia de la misma dentro
de la economía, los empleos generados y los movimientos
financieros realizados por esta, dentro de otros aspectos.

Todo esto con el fin de visualizar el desarrollo de la Industria


y el impacto que esta tiene a nivel general y así tener un
panorama claro que permita realizar un prediagnóstico más
certero.
3.1 INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS EN EL MUNDO

3.1.1 PRINCIPALES CAMPOS DE ACCION DE LA INDUSTRIA DE ARTES


GRÁFICAS
Como se mencionó anteriormente, la Industria Gráfica posee un amplio campo de acción y
sirve, como tal, de apoyo al resto de industrias en lo referente a la producción de formularios
y afiches para la gestión administrativa, producción de viñetas, etiquetas, embalajes y
envases; cubre además ciertos aspectos de la industria publicitaria como la impresión en
catálogos, vallas publicitarias, calendarios, entre otros. Sin embargo no son los únicos ámbitos
en los cuales se ve involucrada la Industria de Artes Gráficas, se encuentran otros, de los
cuales se mencionan los principales en el Diagrama 14.

INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS

Publicaciones
Papelería en
Empaque Publicidad Textiles (periodicas y no
general
periodicas)

Cajas Flyers Uniformes Libros Planillas

Bolsas Banners Revistas Talonarios

Tarjetas de
Vinyl Catalogos
presentación

Diagrama 14: Principales áreas de consumo en la Industria de Artes Gráficas

 Empaque: Cabe mencionar que actualmente la mayoría de productos vienen


empacados, dicho empaque es el primer contacto que el cliente tiene con el producto
por lo cual es importante uno bueno; además este protege el contenido desde que este
es empacado en donde se produce hasta llegar al lugar de distribución minorista.
Dentro de esta clasificación se cuenta con: Cajas, Bolsas, Papeles impresos que van
dentro de la caja, Etiquetas, Etc.
 Publicidad: Esta es una industria que crece a pasos agigantados, puesto que la
competencia ya no es únicamente por el mejor precio, sino también por cómo se vende
el producto y la forma en que esta información es transmitida al cliente. Dentro de esta
clasificación se cuenta con: Flyers (o volantes), banner, viniles, calendarios
promocionales, pancartas, entre otros.
 Textiles: Esta industria está creciendo y adaptándose a las exigencias de su mercado,
la misma competencia les exige que sus diseños sean cada vez más creativos y los

101
acabados de mejor calidad, tanto en ámbito casual, formal, como deportivo. Es aquí
donde entra la Industria de Artes Gráficas, puesto que con ayuda de técnicas propias
de esta, se permite alcanzar mejores acabados en lo referente a ilustraciones.
 Publicaciones (periódicas y no periódicas): Cuenta aquel tipo de publicaciones
impresas que se hace con cierta frecuencia, por ejemplo: revistas, periódicos,
catálogos, entre otros; y aquel tipo que no se hace periódicamente, como lo es el caso
de los libros.
 Papelería en general: Contándose por ejemplo las tarjetas de presentación, papelería
fiscal, talonarios, facturas, recibos, papelería de oficina personalizada, etc., necesarias
(en algunos casos) para el mejor desarrollo de las actividades propias de las empresas,
tanto administrativas como operativas.

Una característica primordial de los productos de las Artes Gráficas es que estos son
personalizados, lo cual permite ampliar el margen de ganancia con respecto al de otras
industrias, ya que cada cliente quiere un producto único, por ejemplo, un talonario de facturas
comerciales personalizado es para un único cliente, al igual que un banner en particular.

102
3.1.2 TENDENCIAS DE LAS ARTES GRÁFICAS
Como dentro de toda industria, no se pueden dejar de lado las tendencias a nivel mundial, ya
que estas influyen en cierta manera en el ámbito nacional y permite anticiparse a ciertas
situaciones que se están dando. Las cuales se abordaran bajo 2 enfoques:

 Consumidores.
 Productores.

3.1.2.1 CONSUMIDORES
Según datos de Smithers Pira17, las tendencias a nivel mundial en el mercado de las Artes
Gráficas va por dos líneas, la primera, en función a los factores cualitativos que los
consumidores exigen, y la segunda, en función a los productos que estos prefieren, los cuales
se muestran en el Diagrama 15 y el Gráfico 1 respectivamente.

Inprimir bajo demanda


• Menos tirajes y tiempos de entrega
• Impresión Digital
• Impresión Personalizada

Digitalización de contenido
• Datos variables
• Impresión Digital
Conciencia Ambiental
• Demanda de productos biodegradables
• Menor consumo energetico
Offshoring
• Imprimir fuera del país

Servicios Adicionales de impresión


• Desarrollar nuevos servicios de valor agregado para evitar la dependencia del
precio

Diagrama 15: Tendencias a nivel mundial en la Industria de Artes Gráficas

El sector de las Artes Gráficas en forma general se ha centrado más en los productos y el
equipo que en el cliente y las ventas. Sin embargo esto ya no será así, puesto que el
consumidor pide más, ya que de los factores mencionados en el diagrama anterior, se
encuentran más que el producto como tal, actualmente se cuenta con la tendencia de Green
Printing,18 que se basa en la reducción del impacto medioambiental contando con una cadena
de producción respetuosa con el medio ambiente.

17 Entidad mundial dedicada a la investigación, desarrollo, inteligencia de marketing y pruebas de la


industria del embalaje, el papel y la impresión
18 También conocida como impresión sostenible, o ecoedición

103
Además de lo anterior, se cuenta con algo que afecta a todas las industrias, los servicios
adicionales prestados por las empresas prestadoras de bienes o servicios, puesto que el
presentar este tipo de servicios de valor agregado ayuda a no depender únicamente del precio,
que en un mundo tan competitivo no es un factor del cual una empresa se pueda fiar.
364.000
300.000

MILLONES DE DOLARES PRODUCIDOS


400.000

153.000
145.000
350.000

109.000
108.000
300.000

69.000
67.000
250.000

48.000
41.000

37.000
36.000
32.000

30.000

24.000
22.000
16.000
14.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
Etiquetas Libros Revistas Periodicos Catalogos Directorios Publicidad Material Impresión
y de oficina comercial
Empaque y textil

2011 2016

Gráfico 1: Millones de dólares producidos a nivel mundial por la Industria de Artes Gráficas

Fuente: Smithers Pira

Las tendencias con respecto a producción por productos se muestran en el grafico anterior,
en el cual se pueden ordenar por millones de dólares producidos en los 3 productos con mayor
producción en el 2016:

1. Etiquetas y empaques.
2. Impresión comercial y textil.
3. Publicidad.

3.1.2.2 PRODUCTORES
El documento Drupa: Global Trends Report 201519 describe las tendencias y los cambios más
relevantes de la industria de las Artes Gráficas y la comunicación a escala internacional. Un
total de 2.425 profesionales que ocupan puestos de responsabilidad en empresas de esta
industria participaron en una encuesta respondiendo un cuestionario extenso. En concreto, los
encuestados fueron 1.419 impresores, 498 proveedores y 508 compradores de impresión. La
encuesta cubre la industria a escala internacional, con una representación equilibrada de todas
las regiones; con lo que respecta a precios, ingresos y márgenes se representan los resultados
en el Diagrama 16.

19Es el primero de una serie de estudios que a instancia de Drupa –la feria más importante del mundo hablando
en la Industria de Artes Gráficas– analizan las principales tendencias de la economía y del mercado internacional
de las Artes Gráficas desde la actualidad hasta 2016.

104
Diagrama 16: Relación Ingresos, Precios Márgenes.

En verde se muestra el porcentaje correspondiente a los impresores que


percibieron este factor de forma favorable, y en morado de forma desfavorable.

Lo mostrado anteriormente es una tendencia que se refleja en la industria nacional, puesto


que el mayor porcentaje de empresarios se ven obligados a reducir sus precios, y por ende
los márgenes de ganancia, para poder competir con los demás precios. Conseguir subir los
precios sigue siendo muy complicado, tanto para los impresores proveedores como los
compradores. Solo el 19% de los encuestados afirma haber podido subir los precios, mientras
que el 35% se ha visto obligado a bajarlos. En los países desarrollados, las empresas se ven
forzadas a absorber el aumento de los precios de las materias primas y, en consecuencia, de
los costes fijos.

Como consecuencia del aumento de precios y reducción de los márgenes de utilidades pone
la existencia de algunas empresas en peligro, situación que afecta a nivel nacional. En 2015
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) en su informe sobre estabilidad del empleo
industrial, reportó que para ese año, el sector formal empleaba 639.225 personas, y perdió
unas 245 empresas formales,20 ya sea porque se mudaron al sector informal o cerraron sus
operaciones.

20Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI presenta informe sobre estabilidad del empleo industrial
en El Salvador.

105
3.2 INDUSTRIA DE LAS ARTES GRÁFICAS EN EL SALVADOR
Ya se ha presentado la historia de la Industria de Artes Gráficas, su introducción a El Salvador,
los procesos que engloba, sus características y demás, sin embargo es importante conocer
como se ha comportado la industria a nivel económico de país, y el aporte y relevancia que
esta ha tenido a nivel nacional. Antes de entrar a la Industria en el país, se describirá la
clasificación de empresas, esta se hace tomando en cuenta la clasificación del Ministerio de
Economía, según número de personal e ingresos generados en el establecimiento, cuyos
criterios se detallan en la Tabla 18.

Tabla 18: Categorías de empresas según personal e ingresos brutos en El Salvador

Categoría Personal Ocupado Ingresos Brutos


Microempresa Hasta 10 personas Hasta $100,000
Pequeña empresa De 11 a 50 personas Desde $101,001 hasta $1,000,000
Mediana empresa De 51 a 100 personas Desde $1,000,001 hasta $7,000,000
Gran empresa Más de 100 personas Más de $7,000,001
Fuente: Ministerio de Economía

3.2.1 NUMERO DE EMPRESAS REGISTRADAS


Para la clasificación de las empresas de la Industria de Artes Gráficas se consultó las
estadísticas más actualizadas (detallado en la Tabla 19) que maneja la DYGESTIC,
encontrando registradas 227 empresas. Otra entidad que maneja registros de esta industria
es el Ministerio de Hacienda teniendo este a 447 empresas, la cual duplica los expresados
por la DIGESTYC.

Tabla 19: Numero de empresas en El Salvador por tamaño21

DATOS DIGESTYC DATOS HACIENDA


(2015) (2017)
TAMAÑO
Empresas Empresas
Porcentaje Porcentaje
registradas registradas
Micro 138 60.79 %
423 94.64 %
Pequeña 66 29.07 %
Mediana 14 6.17 % 19 4.25 %
Grande 9 3.97 % 5 1.11 %
TOTAL 227 100 % 447 100 %

En cuanto a la clasificación de las empresas según su tamaño, la DIGESTYC maneja que más
del 60% son micros, el 29% pequeñas, un 6% medianas y llegando casi al 4% grandes,
mientras que en el Ministerio de Hacienda existe más del 90% de empresas como otros

21Acá se detallan los datos con los cuales se trabajará (con base a ambas entidades: DIGESTYC y
Ministerio de Hacienda), en la página 116 se muestran los datos obtenidos según otras entidades y
años.

106
contribuyentes (que agrupa la micro y pequeña empresa) y un 4% y 1% para medianas y gran
empresa respectivamente.

Cabe mencionar que la clasificación que ocupa la DYGESTIC es por número de empleados y
la que ocupa el Ministerio de Hacienda es por tributación.

La variación entre los datos de fuentes oficiales a los que se ha tenido acceso varia debido a
diversos factores, dentro de los cuales se pueden listar:

o Empresas que no se han inscrito en alguna entidad.


o Sub o sobre registros.
o Año de levantamiento de datos.
o Acceso a todas las empresas.

Esto por mencionar algunos, sin embargo se estudiara más a detalle en el apartado
correspondiente a la Justificación de Prediagnóstico. Para fines del estudio se utilizara los
datos del Ministerio de Hacienda (447) puesto que los brindados por este son más recientes,
por lo tanto actualizados, además, indiferente del tamaño, una empresa para poder realizar
sus actividades necesita estar inscrita en dicho ministerio.

3.2.2 EMPLEOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA


Según datos a noviembre 2016 , el empleo de las actividades como de impresión
(publicaciones periódicas, libros, mapas, partituras, catálogos, sellos) generaron 5,047
puestos de trabajo, siendo una actividad importante en el sector pero que tuvo una disminución
del -6.2% en generación de empleos para el 2016, aunque cabe recalcar que sigue siendo el
sector que tiene los mejores promedios en salarios dentro de la industria manufacturera.

Tabla 20: Números de trabajadores sector papel, cartón y Artes Gráficas por actividad CIIU
Enero a Noviembre 2015-2016 (Cantidad de Trabajadores cotizantes del ISSS)

Promedio Promedio
Codigo Variación Variación
Actividad Ene/Nov Ene/Nov
CIIU Rev 4 Absoluta Porcentual
2015 2016
Actividades de impresión
(publicaciones periódicas,
1811 5379 5047 -332 -6.2%
libros, mapas, partituras,
catalogos, sellos)
Actividades de servicios
1812 relacionados con la 185 209 24 13%
impresión
Empleo promedio de Artes Gráficas 5564 5256 -308 -6.8
Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social, datos preliminares a noviembre
2016. Los valores pueden diferir con los reportes de años anteriores debido a
que se ajusta la base mes con mes.

22 Ranking de Exportadores Industriales 2017-ASI

107
3.2.3 CONTRIBUCION AL PIB
Para comprender la importancia de una industria a nivel económico en un país se puede tomar
como base el PIB, el valor total en un periodo y el aporte de un sector en particular; en la Tabla
21 se aprecia el aporte de la Industria Manufacturera y la Industria de Artes Gráficas.

Tabla 21: PIB de El Salvador 2012-2016

PIB EN MILLONES DE DOLARES


RAMA
2012 2013 2014 2015 2016
Producto Interno Bruto a
9451.72 9626.26 9763.48 9987.92 10224.28
Precios de Mercado
Flujos anuales de la
2150.23 2216.97 2251.73 2336.54 2382.54
Industria Manufacturera
Flujos anuales de la
124.69 128.54 130.19 131.6 132.4
Industria de Artes Gráficas
Fuente: BCR

Esta contribución se estudiará desde 2 puntos en el presente apartado: la tasa de crecimiento


del PIB y el aporte al PIB, viéndolo tanto como Industria de Artes Gráficas e Industria
Manufacturera en general (sector al cual pertenece las Artes Gráficas), debido a que algún
fenómeno presentado en la Industria Manufacturera puede afectar a las Artes Gráficas.

Primeramente se analizara la tasa de crecimiento del PIB, en el Gráfico 2 se muestran la tasa


de crecimiento que ha tenido la tanto Industria Manufacturera como la Industria de Artes
Gráficas en los últimos 5 años, situándose la Industria de Artes Gráficas a partir del 2013 con
un decrecimiento porcentual mayor que la Industria Manufacturera, y en el 2015 teniendo un
crecimiento, que llegó al 1.1 % con respecto al 3,8 % de la Industria Manufacturera, situándose
2.7 % abajo de la Industria Manufacturera en general.

4.0% 3.8%
3.5%
3.1%
3.0%
Porcentaje

2.5%
2.0% 2.1% Industria de Artes
2.0% Gráficas
1.5% 1.6%
1.3% 1.1% Industria
1.0% 1.3%
Manufacturera
0.5% 0.6%
0.0%
2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico 2: Tasa de Crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera y de Artes Gráficas


Fuente: BCR

108
Con una tasa de crecimiento del PIB anual que decae (aun cuando la de la Industria
Manufacturera aumenta, mencionando como ejemplo el 2015), y llegando en el 2016 a su nivel
más bajo en los últimos 5 años, es necesario prestarle el interés requerido a esta industria,
que, siendo importante se ve afectada por diversos factores, reflejándose en un crecimiento
que decae, pudiendo llegar, si siguiese esta tendencia, a uno negativo.

25.00% 22.75% 23.03% 23.06% 23.39% 23.30%


20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
1.32% 1.34% 1.33% 1.32% 1.29%
0.00%
2012 2013 2014 2015 2016

Industria Manufacturera
Industria de Artes Gráficas

Gráfico 3: Aporte de la Industria Manufacturera y de Artes Gráficas al PIB


Fuente: BCR

En los últimos años la Industria de Artes Gráficas ha experimentado un decrecimiento en la


tasa del aporte al PIB siendo este de 1.29% para este 2016, aun cuando el de la Industria
Manufacturera va en crecimiento (representando el aporte de la Industria de Artes Gráficas un
5.53 % del total del aporte de la Industria Manufacturera de este año), sin embargo dicha
reducción se debe a muchos factores que se van a analizar más adelante ya que como se
puede observar en el Gráfico 2 la tasa de crecimiento al PIB por parte de la Industria
Manufacturera en general también tuvo una considerable reducción para este 2016.

3.2.4 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


Tomando en cuenta tanto la impresión como tal, como las actividades de servicio relacionadas
directamente con la impresión, se tiene el aporte total con respecto tanto a importaciones y
exportaciones de la Industria de Artes Gráficas en general.

3.2.4.1 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS


Tabla 22: Importaciones de Productos de Artes Gráficas (En millones de $)

IMPORTACIONES 2012 2013 2014 2015 2016


Impresión 64,33 62,95 65,99 58,24 57,36
Actividades de servicios relacionadas con
7,26 8,23 9,53 9,20 7,60
la impresión
TOTAL 71,59 71,18 75,52 67,44 64,96
Fuente: BCR

109
75.5
76.0
74.0 71.6 71.2
72.0
Millones de $

70.0 67.4
68.0
65.0
66.0 Importaciones
64.0
62.0
60.0
58.0
2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico 4: Importaciones de las Artes Gráficas (en millones de USD)


Fuente: BCR

PRODUCTOS MAS IMPORTADOS POR LA INDUSTRIA DE ARTES


GRÁFICAS
Lo que corresponde a importaciones de esta industria, el principal producto importado en los
años 2013 y 2014 corresponde a libros, folletos e impresos similares, con un monto de
US$21.6 millones, (los cuales crecieron 16% comparado a 2013); seguido de impresos
publicitarios con un valor de US$10.6 millones, (2% menos); y en tercer lugar, las calcomanías,
con US$9.8 millones, que experimentaron un incremento de 19%.23

Tabla 23: Codigo arancelario de los productos mas importados por la Industria de Artes
Gráficas

Código Valores en millones de USD$


Descripción
arancelario 2013 2014
Los demás libros, folletos e impresos
49019900 18.65 21.63
similares
49111090 Los demás impresos publicitarios 10.87 10.68
49089000 Las demás calcomanías 8.30 9.84
Fuente: Informe Sectorial y Ranking Industrial 2015, ASI.

El Salvador junto con los otros países de la región tiene una historia de crecimiento económico
constante. Sin embargo, en el último período el sector gráfico nacional se ha visto afectado
por el aumento de las importaciones de productos de la Industria de Artes Gráficas, y la
exportación está por debajo como se muestra en los datos de BCR 2015-2016 en el Gráfico
5.

23 Asociación Salvadoreña de Industriales, Informe Sectorial y Ranking Industrial 2015.

110
Gráfico 5: Variación Absoluta de las Importaciones Mayor a US$1 Millón (Enero 2016/2015)
Fuente: BCR

Como se muestra en el Gráfico 6 se importa más de lo que se exporta lo que significa que más
productos de otros países se comercializan en el país. Según un informe de la ASI, los
principales destinos proveedores de estos productos para el Salvador lo constituyen Estados
Unidos con un 40% de participación, México 14%, Guatemala 11%, Alemania 5% y Honduras
un 5%.

Gráfico 6: Variacion Relativa de las Importaciones Mayores al 5% (Enero 2016/2015)


Fuente: BCR

111
3.2.4.2 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
Tabla 24: Exportaciones de productos de Artes Gráficas (en Millones de $)

RAMA 2012 2013 2014 2015 2016


Impresión 27,25 30,12 30,85 27,71 22,85
Actividades de servicios
14,00 12,27 11,76 13,13 9,05
relacionadas con la impresión
TOTAL 41,26 42,39 42,60 40,84 31,90
Fuente: BCR

41.3 42.4 42.6


45.0 40.8
40.0
31.9
En Millones de $

35.0
30.0
25.0
20.0 Exportaciones
15.0
10.0
5.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico 7: Exportaciones de la Industria de Artes Gráficas (en millones de USD)


Fuente: BCR

En cuanto a la cantidad exportada, la Industria de Artes Gráficas reportó en 2016 envíos por
31.9 millones de dólares un 21.8% por debajo del año anterior, es decir 8.9 millones menos
que el 2015. Entre el 2012 y 2016 ha habido una disminución de 5.7% por las importaciones.

112
PRODUCTOS MAS EXPORTADOS POR LA INDUSTRIA DE ARTES
GRÁFICAS
Para tener un panorama de las exportaciones en función de los productos se hará uso de
datos publicados por la ASI en el Informe Sectorial y Ranking Industrial del 2015, donde se
detalla que las exportaciones de24 la Industria Gráfica están constituidas por los productos
editoriales de la prensa, libros, folletos, publicaciones de publicidad, textos manuscritos, y otros
productos. Se ubican en el primer puesto de exportación las calcomanías, de las cuales se
exportaron US$8.3 millones (equivalente al 33% de la oferta exportable). El segundo lugar lo
ocuparon los catálogos y folletos con una participación del 23% (US$5.6 millones) y en tercer
lugar los libros y folletos impresos con el 21% (US$5.2 millones).

Gráfico 8: Productos editoriales exportados en 2014 en millones de US$


Fuente: Informe Sectorial y Ranking Industrial 2015, ASI.

CALCOMANÍAS
Las exportaciones de calcomanías registraron el 2014 un crecimiento de 38%, equivalente a
US$2.3 millones con respecto a 2013. Este producto se exportó principalmente al mercado
guatemalteco y hondureño, a los cuales se envió el 51% de los US$8.3 millones totales
exportados. Ambos mercados registraron crecimientos importantes de 19% y 32%
respectivamente. Otros mercados que registraron incrementos sobresalientes fueron Jordania
y Vietnam, en 2013 registraron valores exportados por US$1,708 y US$10,148, los cuales
subieron a US$492,165 y US$428,753 respectivamente. Este producto comenzó con un buen
ritmo desde 2012, según evidencia la siguiente gráfica.

CATÁLOGOS Y FOLLETOS
Las exportaciones de catálogos y folletos fueron el segundo producto en importancia de los
productos editoriales, con un valor de US$5.6 millones en 2014, aunque un 10% menor a lo
exportado en 2013.

24 Asociación Salvadoreña de Industriales, Informe Sectorial y Ranking Industrial 2015.

113
LIBROS, FOLLETOS E IMPRESOS SIMILARES
Los libros, folletos e impresos, que representaron el 21% de las exportaciones en 2014,
totalizaron un valor de US$5.2 millones y una reducción de 12% con respecto a 2013.

Las exportaciones de la Industria Gráfica están constituidas por los productos editoriales de la
prensa, libros, folletos, publicaciones de publicidad, textos manuscritos, y otros productos. Se
ubican en el primer puesto de exportación las calcomanías, de las cuales se exportaron
US$8.3 millones (equivalente al 33% de la oferta exportable). El segundo lugar lo ocuparon
los catálogos y folletos con una participación del 23% (US$5.6 millones) y en tercer lugar los
libros y folletos impresos con el 21% (US$5.2 millones). En volumen las exportaciones
corresponden a 5,788 millones de toneladas en 2013 y de 5,222 en 2014.

3.2.4.3 BALANZA COMERCIAL


La balanza comercial como en la mayoría de sectores industriales es deficitaria, para el caso
de productos de la Industria de Artes Gráficas se han visto con una variación de -26.6 millones
para el 2015 y -33.1 millones en el 2016, lo más conveniente para revertir esta situación sería
no depender mucho de insumos o materias primas extranjeros sino que abastecerse
localmente.

80.0 75.5
71.6 71.2 67.4
65.0
60.0
41.3 42.4 42.6 40.8
40.0
Cantidad en Dólares

31.9
Exportaciones
20.0 Importaciones

0.0 Balanza
2012 2013 2014 2015 2016 Comercial
-20.0
-30.3 -28.8 -26.6
-32.9 -33.1
-40.0
Años

Gráfico 9: Balanza Comercial de la Industria de Artes Gráficas de los ultimos 5 años (millones
de USD $)

Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por BCR.

114
3.2.6 CARACTERIZACION DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS
Para definir una empresa en una clasificación como “micro, pequeña, mediana o grande”
generalmente se hace en función de puestos de trabajo, tributación o activos (como el caso
de la Tabla 11, que es en función de puestos de trabajo por parte de DIGESTYC y por
tributación por parte del Ministerio de Hacienda), sin embargo, para una industria tan compleja
como lo son las Artes Gráficas (siendo que se maneja que la inversión constante en maquinaria
y equipo informático es necesaria, cada fase del proceso de fabricación de cualquier producto
conlleva una serie de actividades con gran número de variables involucradas, la mayoría de
productos son personalizados, el mercado exige sus productos en un tiempo corto, por
mencionar algunas características) es necesario clasificarla también en función a otros
factores, puesto que los “tradicionales” no permiten caracterizarla de la mejor manera, ya que,
debido al tipo de maquinaria utilizada una empresa puede alcanzar altos niveles de producción
con poco personal o inversión. Por lo mencionado anteriormente, se han establecido otra serie
de factores los cuales fueron determinados, por medio de estudio bibliográfico y entrevistas,
como relevantes para el comportamiento de esta industria, estos se describen en la Tabla 25
y los parámetros de clasificación dentro de cada tamaño en los apartados correspondientes a
las clasificaciones respectivas.

Tabla 25: Factores de caracterización utilizados para clasificación de las empresas de la


Industria de Artes Gráficas

FACTOR DESCRIPCION
Se refiere al porcentaje de clientes clasificados como: local, regional,
MERCADO
nacional e internacional.
Porcentaje de desperdicio correspondiente a producto terminado.
DESPERDICIO
(Sondeo realizado a las empresas)
Total de la producción, en USD, cuyo consumidor se encuentra fuera
EXPORTACIONES
del territorio salvadoreño. (España)
Capacidad de producción en unidades de producto terminado en un
mes, relación:
PRODUCCIÓN
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝑩𝒖𝒆𝒏𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔
𝑴𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒃𝒖𝒆𝒏𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓
Total de los insumos, en USD, cuyo proveedor se encuentra fuera del
IMPORTACIONES
territorio salvadoreño.
TRIBUTACIÓN Cantidad de dinero, en USD tributado por la empresa.
(Ministerio de Hacienda)
Cantidad de empleados que actualmente tiene la empresa laborando
N° DE EMPLEADOS
para ellos. (Según la Cámara de Comercio de El Salvador)
Estado en el cual es almacenado tanto el producto terminado como los
ALMACENAMIENTO insumos utilizados en los diferentes procesos y productos. (Sondeo
realizado a las empresas)
PRODUCTOS Comprende la amplitud del catálogo de productos que ofrece la
empresa. (Investigación secundaria realizada)
PROCESOS Comprende la amplitud del catálogo de procesos que posee la
empresa. (Investigación secundaria realizada)

115
3.2.6.1 MICROEMPRESA
Las microempresas en El Salvador es uno de los sectores que ha ido tomando mucha
importancia en los últimos años, y en lo que es la Industria de Artes Gráficas el incremento de
este tamaño de empresas ha sido bastante significativo a comparación con las otras industrias.
Existen diferentes factores en Artes Gráficas que describen como funciona una micro-
empresa en ésta industria.

Tabla 26: Caracterización de la micro empresa de Artes Gráficas en El Salvador

FACTOR DESCRIPCIÓN
Aquí se incluyen aquellas empresas que solo comercializan en
MERCADO
un municipio se consideran local.
DESPERDICIO Desperdicio superior al 25 %
EXPORTACIONES Menos de $30,000
CAPACIDAD Menos del 35 % de su capacidad instalada
Es el 5% del total de importaciones de la Industria de Artes
Gráficas es de 1 a 2 millones de $
País de origen Millones importados ($)
IMPORTACIONES Guatemala 0.49
Costa Rica 0.37
Honduras 0.15
Nicaragua 0.14
Los contribuyentes clasificados como otros dentro de la nueva
TRIBUTACIÓN clasificación de carteras, serán aquellos que no cumplan con los
criterios establecidos para los Grandes y Medianos
Contribuyentes.
N° DE EMPLEADOS Hasta 10 empleados
No se posee con almacén específico, sino que los insumos,
ALMACENAMIENTO materia prima o producto terminado suele dejarse en los puestos
de trabajo
La micro empresa maneja un amplio catálogo de productos,
PRODUCTOS abarcando un 95% de los que la Industria de Artes Gráficas posee
y teniendo la ventaja de poderlos ofrecer casi todos en una sola
empresa.
PROCESOS Tipografía, Rotograbado, Calcografía, Heliograbado, Offset
Serigrafía, Tampografía, Laser, Sublimación, Inkjet.

116
3.2.6.2 PEQUEÑA EMPRESA
En Artes Gráficas una pequeña empresa ya se encuentra bien posicionada y ofrece una gran
variedad de productos, sin embargo aún cuenta con algunas deficiencias en el uso de la
tecnología para la elaboración de sus productos, así como en el nivel de orden y control que
tienen a la hora de producir.

Tabla 27: Caracterización de la pequeña empresa de Artes Gráficas en El Salvador

FACTOR DESCRIPCIÓN
Incluye aquellas empresas que comercializan sus productos
MERCADO
a nivel departamental.
DESPERDICIO Desperdicio comprendido entre el 25 y 15%
EXPORTACIÓN Entre $30,000 y $600,000
CAPACIDAD Entre el 35 y 50 %
El 10 % del total de las importaciones de Artes Gráficas es de
$2 a $2.5 millones.
País de origen Millones importados ($)
IMPORTACIÓN Guatemala 0.98
Costa Rica 0.73
Honduras 0.39
Nicaragua 0.27
Los contribuyentes clasificados como Otros dentro de la
TRIBUTACIÓN nueva clasificación de carteras, serán aquellos que no
cumplan con los criterios establecidos para los Grandes y
Medianos Contribuyentes.
N° DE EMPLEADOS De 11 a 50 empleados
Cuenta con un área de almacenamiento, aunque esta no
ALMACENAMIENTO posee un control o especificaciones de los productos que se
almacenan.

Este tamaño de empresa ofrece aproximadamente un 98%


PRODUCTOS del total de productos que la Industria de Artes Gráficas posee
y cuenta con la característica de que los clientes pueden
encontrar casi todos los productos en una sola empresa.

PROCESOS Tipografía, Rotograbado, Calcografía, Offset, Flexografía,


Serigrafía, Tampografía, Lasser, Sublimación, Inkjet

117
3.2.6.3 MEDIANA EMPRESA
Este tamaño de empresa en Artes Gráficas es bastante similar a la gran empresa en cuanto a
tecnología, la cantidad de productos que una empresa de este tamaño ofrece, los procesos
que utiliza, lo que más marca su división son los ingresos por ventas o el personal que labora
en cada empresa.

Tabla 28: Caracterización de la mediana empresa de Artes Gráficas en El Salvador

FACTOR DESCRIPCIÓN
CRITERIOS MONTOS ANUALES
1 Pagos de impuestos1/ Desde US$100,000.01 hasta
Desde US$1,000,000.0
2 Suma de Ventas IVA US$4,000,000.01 hasta
Desde US$14,000,000.0
3 Compras Totales IVA US$3,000,000.01 hasta
Desde US$12,000,000.0
TRIBUTACION
US$1,500,000.01 hasta
4 Rentas Gravadas Desde
US$10,000,000.0
5 Total de Costos y Gastos
US$1,500,000.01 hasta
de Operación (declarados en
US$9,000,000.0
Renta) Desde
6 Retenciones y/o
US$25,000.01 hasta US$50,000.0
Percepciones Desde
N° DE EMPLEADOS De 51 a 100 empleados
Incluye aquellas empresas que tienen su sede central y
MERCADO comercializan sus productos en diferentes sucursales en
municipios y departamentos se considera Nacional
CAPACIDAD Entre el 50 y 70 %
Poseen en promedio 2 a 3 almacenes, guardando sus productos,
ALMACENAMIENTO materias primas e insumos en almacenes diferentes y con un
cierto control.
El total de las importaciones es del 2.5 a 7.0 millones de $ importados.
País de origen Millones $ importados
IMPORTACIONES Guatemala 2.881
Costa Rica 2.19
Honduras 1.17
Nicaragua 0.81
Este tamaño de empresa cuenta con todos los productos que la
industria abarca, sin embargo cada empresa de este tamaño
PRODUCTOS únicamente se especializa en ofrecer una parte de ellos, sin la
posibilidad de encontrar en una sola empresa todos los productos
que el cliente pueda requerir.
Tipografía, Rotograbado, Calcografía, Heliograbado, Offset,
PROCESOS
Flexografía, Serigrafía, Tampografía, Lasser, Sublimación, Inkjet.

118
3.2.6.4 GRAN EMPRESA
Las empresas que se encuentran en esta clasificación suelen ser empresas que cuentan ya
con una alta tecnología para fabricar sus productos, además de tener la característica de que
una empresa no posee un gran catálogo de productos a comparación de una micro que ofrece
casi toda la gama de productos que la Industria de Artes Gráficas posee.

Tabla 29: Caracterización de la gran empresa de Artes Gráficas en El Salvador

FACTOR DESCRIPCIÓN
MONTOS
CRITERIOS
ANUALES
1 Pagos de impuestos1/ Mayores o iguales
US$1,000,000.01
a
2 Suma de Ventas IVA Mayores o iguales a US$14,000,000.01
TRIBUTACION 3 Compras Totales IVA Mayores o iguales a US$12,000,000.01
4 Rentas Gravadas Mayores o iguales a US$10,000,000.01
5 Total de Costos y Gastos de Operación
US$9,000,000.01.
(declarados en Renta) Mayores o iguales a
6 Retenciones y/o Percepciones Mayores o
US$50,000.01
iguales a
N° DE EMPLEADOS Más de 100 personas
CAPACIDAD Más del 70 %
Incluye aquellas empresas de las cuales comercializan a
MERCADO
nivel nacional e internacionales (fuera de El Salvador)
DESPERDICIO Desperdicio inferior al 7 %
Poseen 3 o más almacenes, en algunos casos estos se
encuentran automatizados y llevan un control estricto en el
ALMACENAMIENTO cuido e inspección en los productos e insumos que en ellos
se encuentran. Muchas cuentan con un almacén de
preparación de pedidos y distribución, para que sus productos
puedan estar a disposición de sus clientes
Importaciones arriba de 7.0 millones de dólares
País de origen Millones $ importados
Guatemala 5.39
IMPORTACIONES
Costa Rica 4
Honduras 2.15
Nicaragua 1.49
Este tamaño de empresa cuenta con todos los productos que
la industria abarca, sin embargo cada empresa de este
PRODUCTOS tamaño únicamente se especializa en ofrecer una parte de
ellos, sin la posibilidad de encontrar en una sola empresa
todos los productos que el cliente pueda requerir.
Tipografía, Rotograbado, Calcografía, Heliograbado, Offset,
PROCESOS Flexografía, Serigrafía, Tampografía, Lasser, Sublimación,
Inkjet

119
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O IV: PR EDIAGNOSTIC O

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO IV: PREDIAGNOSTICO


SINOPSIS

El hecho de desconocer una rama industrial poco estudiada


con alta incertidumbre y el adentrarse al estudio por medio
de un diagnóstico cuando aún no se tiene suficiente
fundamento, genera como consecuencia un estudio mal
orientado, debido al bajo nivel de confianza estadístico de los
datos encontrado, los cuales, por medio de un pre-
diagnóstico es posible desvanecer la incertidumbre, para así
tener una visión más clara y correcta de la industria, al
explorar sistemáticamente y así abordar la temática de una
forma correcta e integral.

Con ayuda de un realizado a una muestra de empresas, que


fueron estudiadas bajo los enfoques de Cadena de Valor de
Michael Porter y CEPAL, se calificaron con base a una serie
de criterios basados en dichos enfoques y se determinó el
grado de aprovechamiento de sus Cadenas de Valor, con
base a esto se tiene un perfil preliminar de la Industria y su
comportamiento en este tema; el cual, sirve como base para
realizar el diagnostico.
4.1 JUSTIFICACION DE PREDIAGNOSTICO
El prediagnóstico consiste en un proceso previo, el cual se realiza como examen inicial para
una identificación de problemas en el funcionamiento de una industria u organización en
particular, con el fin de generar posteriormente, con el diagnóstico, procesos de mejora, de
cambio, de control o de eliminación, utilizando o proponiendo diferentes acciones correctivas
o preventivas.

Antes de iniciar el diagnóstico es importante conocer a donde se va y con quien se tendrá


relación, por lo cual, es necesario tener un panorama general de adonde se va a trabajar. No
se interiorizara en el sistema que se va a estudiar ni el problema a resolver, solo la visualización
de las características generales de la Industria en estudio. Dicho panorama permitirá la
ubicación general antes de iniciar formalmente las acciones en la entidad.

Inicio

Investigación Panorámica

Determinar Síntomas de
Problemas

Presentar Conclusiones que


incluyan la Planeación del
Análisis

No No
Continuar el Desarrollo Se modifica el proyecto

Fin
Si Si

Diagnostico Prediagnostico

Diagrama 17: Proceso de prediagnóstico


Fuente: IMSS

Como se puede apreciar en el Diagrama 17, el prediagnóstico permite determinar si se


continúa el proyecto en las condiciones establecidas inicialmente o hay que hacer
modificaciones al mismo.

Dentro de este prediagnóstico, las técnicas utilizadas son:

 Entrevista.  Lista de comprobación.


 Observación.  Recolección de información secundaria.
 Encuestas. Por mencionar algunas

121
4.1.1 RECOPILACION DE INFORMACION PRIMARIA
La mayor complejidad encontrada al inicio, lo cual llevo a realizar inicialmente un
prediagnóstico (en lugar de ir al diagnóstico de forma directa), ha sido la incertidumbre del
estudio a abordar, radicado principalmente en la industria, ya que hay dos situaciones que se
encontraron al entrar a la investigación secundaria:

 Subregistros.
 Poca atención prestada a la industria.

4.1.1.1 SUBREGISTROS
Un problema destacable han sido los subregistros25 encontrados en lo referente a información
general de la industria, el caso más destacable es con respecto al número de empresas y
empleados registrados por esta industria, un dato muy importante ya que permite ver la
importancia a nivel de generación de empleos, y con este como base, se determina la muestra
para el estudio a la industria.

Tabla 30: Número de empresas y empleados registrados para la actividad económica de Artes
Gráficas según diversas fuentes

Número de
Número de
Fuente Año
empleados
empresas
Conlatingraf 2007 12,500
1,200
DIGESTYC 2011-2012 4,816535
DIGESTYC 2015 3,896227
Ministerio de Hacienda (1) 2017 847
Ministerio de Hacienda (2) 2017 447
*Ministerio de Hacienda (1): Datos obtenidos de los listados de imprentas
registradas en el Ministerio (aptas y no para emisión de IVA)
*Ministerio de Hacienda (2): Datos proporcionados por la Unidad de Acceso a la
Información del Ministerio.

Como se aprecia en la Tabla 30 las diferencias entre año y entidad son destacables, la
variación entre los datos de fuentes oficiales a los que se ha tenido acceso, varia debido a
diversos factores, dentro de los cuales se pueden listar:

 Empresas que no se han inscrito en alguna entidad.


 Sub o sobre registros.
 Año de levantamiento de datos.
 Acceso a todas las empresas.
Esto por mencionar algunos.

25 Ya sea por el conjunto de empresas que han comenzado a realizar sus actividades y que no están
registradas en el propio año de inicio de las mismas o por omisión de información con respecto al
sistema de estadísticas en las diferentes entidades.

122
Otro punto a destacar de los datos emitidos por entidad es que cada una maneja sus unidades
de medida, puesto que el Ministerio de Hacienda no emite los resultados por número de
empleados

El problema de incertidumbre en esta industria es evidente, ya que no sólo varían datos de


una entidad a otra, sino que dentro de la misma institución se manejan datos diferentes con
respecto al número de empresas dedicadas a la impresión o actividades conexas, la principal
causa de este hallazgo son los subregistros ya que muchas de las empresas no están
registradas legalmente, “Una de las principales razones por las que las empresas no se
formalizan y establecen legalmente es por la complejidad del proceso en sí, procedimientos
largos y muy complicados, muchas instituciones a las cuales se debe acudir para obtener
licencias y permisos, generando altos costos por el tiempo que tienen que invertir en
informarse, acudir a cada institución para hacer los trámites necesarios, etc.” 26

Para adentrarse a realizar el diagnóstico de esta industria es necesario disminuir los efectos
de la incertidumbre, y teniendo como definición de esta "la aleatoriedad o el error proveniente
de varias fuentes..."27, se buscará la fuente que posea menos subregistros o sobre-registros,
para ello se ha indagado la manera en que las instituciones fuentes de la información han
obtenido los datos que se manejan actualmente.

Es por esto que se indagará sobre el proceso que cualquier empresa lleva acabo a la hora de
su legalización, lo cual se detalla en el Diagrama 18.

26 Guía descriptiva de los trámites legales y formales que deben cumplir las empresas nacionales para
iniciar sus operaciones en El Salvador, Universidad de El Salvador-2010 pág. 157
27 fao (www.fao.org)

123
Obtención de NIT e IVA.

Inscripción en Alcaldía Municipal

Inscripción en Estadisticas y Censos

Inscripción en Registro de Comercio.

Legalización del Sistema contable.

Inscripción en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Inscripción en el ISSS

Diagrama 18: Proceso general para la legalización de una empresa jurídica o de


persona Natural

Dentro de dicho proceso, se puede observar que un paso para dicha legalización es la
Inscripción en Estadísticas y Censos, la cual emite una Solvencia de inscripción de empresa
que es un documento Legal que debe ser anexado junto con la solicitud de inscripción en
Registro de Comercio, que es el siguiente paso.

No obstante, en la Industria de Artes Gráficas más del 90% son MIPYMES y según el Art. 15
del Código de Comercio “Están obligados a presentar la Solicitud de inscripción de Matrícula
de Empresa todos las Sociedades Mercantiles. Los comerciantes e industriales en pequeño
que sean personas naturales están obligados si el activo de su empresa es igual o mayor a
doce mil dólares de los Estados Unidos de América28.” Lo que deja a la mayoría de MIPYMES
sin la obligación de realizar dichas inscripciones, sin embargo ninguna empresa ya sea micro,
pequeña, mediana o grande, que quiera legalizarse puede saltarse el paso de inscribirse ante
el Ministerio de Hacienda, ya que es el primer paso para formalizar la una empresa.

Lo anterior demuestra porqué es que los datos entre la DIGESTYC y El Ministerio de Hacienda
difieren grandemente, por lo cual queda evidenciado que la información proporcionada por el
MH29 es la fuente que menos subregistros presenta.

Respecto a la diferencia de los datos dentro del mismo Ministerio de Hacienda, según una
consulta presencial que se realizó a la Unidad de Acceso a la información de dicha institución

28 CÓDIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR


(http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_comercio.pdf)
29 Ministerio de Hacienda.

124
se descubrió que estas se deben a que los listados que publica la DGII30 son de todas aquellas
empresas naturales o jurídicas inscritas en IVA que tienen dentro de sus actividades la
impresiones o actividades conexas, a diferencia de la información que ellos como unidad
proporcionaron, donde únicamente van las empresas que tienen como ACTIVIDAD PRIMARIA
dichas actividades.

Además de lo anterior, es de remarcar el hecho que más del 90% de las empresas en esta
industria son MIPYMES por lo cual es de pensar que para el diagnóstico de ésta, no sólo es
necesario un muestreo aleatorio simple sino que se necesita un muestreo aleatorio
estratificado, de manera que se tienen que establecer variables de estratificación, siendo en
este caso la variable: tamaño, y de esta manera se garantiza la presencia de este estrato clave
en la muestra, además de que se tiene una precisión estadística más elevada en comparación
del muestreo aleatorio simple, permitiendo un tamaño de la muestra menor que puede ahorrar
mucho tiempo, dinero y esfuerzo.

4.1.1.2 ATENCION PRESTADA A LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS


Este apartado hace referencia a los estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas
realizados en El Salvador, siendo este por cualquier entidad, los cuales se han separado en
Universidades a nivel nacional (las cuales realizan estudios a niveles de trabajos de grado) y
el resto de entidades.

UNIVERSIDADES EN EL SALVADOR
La Industria de Artes Gráficas en El Salvador ha sido una actividad económica la cual ha
recibido poco estudio de parte de diferentes entidades en el país en los últimos años, si se
observa dicha situación en función de Universidades se tienen los estudios mostrados en la
Tabla 31, Tabla 32 y Tabla 33.

Tabla 31: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad Francisco


Gavidia
Año

Título del estudio Área de estudio Realizado por

Juan Carlos Alas


Propuesta de elaboracion de una guia de Ciencias Ponce, Luis
planificacion estrategia y control para la Económicas: Ernesto
1995

pequeña empresa, dedicada a las Artes Licenciatura en Henriquez


Gráficas, sector imprenta en el area administración de Serpos, Benito
metropolitana de San Salvador empresas Leonel Carranza
Iraheta

30 Dirección General de Impuestos Internos

125
Ceisa Ivonne
Diseño de estrategias competitivas para Ciencias
Ramos García,
armonizar el poder de mercado de las Económicas:
Karla Antonieta
1999

pequeñas y medianas empresas del Licenciatura en


Huezo Ortiz,
subsector imprentas ubicadas en la zona Mercadotecnia y
Sonia Elizabeth
metropolitana de San Salvador. publicidad
Parras de Astorga
Diseño de una guía de mejora continua Martínez García,
Ciencias
(kaizen) para el servicio al cliente como Berta Luz
Económicas:
ventaja competitiva de las medianas Campos Navas,
2000

Licenciatura en
empresas dedicadas a las Artes Gráficas Rocío Lissette
Mercadotecnia y
sub-sector imprenta en el área Guerrero Alfaro,
publicidad
metropolitana de San Salvador Aída Margarita
Ana Francisca
Propuesta de un sistema de marketing Ciencias Contreras
radical extremo para lograr la fidelización empresariales: Alvarez, Blanca
2004

de los clientes de la mediana empresa del Licenciatura en Aracely Mauricio


sector imprenta del área metropolitana de Mercadotecnia y Rivera, Maria
San Salvador. publicidad Magdalena
Mendez Mendez.
Diseño de un modelo de gestión por Ciencias
competencias estratégico para generar Empresariales:
Byrian Geovannia
2005

competitividad dentro de la mediana Licenciatura en


Miranda Morales
imprenta de la industria gráfica en el área administración de
metropolitana de San Salvador empresas
Rosa Margarita
Diseño de un modelo de outdoor training Ciencias
Cruz de Palma,
para incrementar la competitividad de las Empresariales:
Elida Lucina
2005

medianas empresas industriales subsector Licenciatura en


Guardado Abarca,
imprenta ubicadas en la zona administración de
Berta Yamileth
metropolitana de San Salvador. empresas
Solis Zamora
Propuesta de un modelo cise para lograr
Ciencias
mayor eficiencia en la planificacion Tania Elizabeth
Empresariales:
financiera en las medianas empresas Amaya Blanco,
2005

Licenciatura en
dedicadas a la produccion de Artes Mirna Alcira
administración de
Gráficas ubicadas en la zona Portillo Gamero
empresas
metropolitana de San Salvador
Evia Guadalupe
Ciencias
Elaboración de un plan solution selling Hernández
Económicas:
para mejorar la atención al cliente de las Escalante
2006

Licenciatura en
medianas imprentas ubicadas en el área Marvin Hernández
Mercadotecnia y
metropolitana de San Salvador Lopez
publicidad

126
Modelo de evaluacion financiera del
Mauricio Alex
deterioro de la maquinaria de produccion, Ciencias
Martínez Ramírez,
para la presentacion razonable de los empresariales:
2006

Luis Enrique Oliva


estados fnancieros de la mediana Licenciatura en
Ramírez, Jesús
empresa, sector imprenta, municipio de contaduría publica
Armando Vásquez
San Salvador
Claudia Patricia
García Velasco,
Modelo de control de calidad (MCC) que Ciencias
Reina de los
contribuya a incrementar la productividad Empresariales:
2006

Ángeles Díaz
de las pequeñas empresas del subsector Licenciatura en
Vigil, Nely
imprentas de la zona metropolitana de San administración de
Carolina
Salvador. empresas
Landaverde
Guzmán
Jorge Dagoberto
Diseño de un manual de preparación para
Arias López. Hugo
la certificación de acuerdo a la norma ISO Ingeniería y
Antonio Gómez
2007

14000. de la industria grafica en la Arquitectura:


Villacorta. Ismael
pequeña y mediana empresa, caso de Ingeniería Industrial
Ernesto Santos
estudio industrias ALGUIERS
Navas

Tabla 32: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad Salvadoreña


Alberto Masferrer

Año Título del estudio Área de estudio Realizado por


Diseño de un sistema de control de
calidad aplicado al proceso de
José Alexander
produccion que mejore la
Licenciatura en Meléndez Chaves,
competitividad en las pequeñas
2012 Administración de Rodolfo Roque Castro,
empresas dedicadas a las
empresas Romina Marianela Díaz
actividades de impresión (imprentas)
Fernández
ubicadas en la zona metropolitana de
San Salvador

Tabla 33: Estudios realizados a la Industria de Artes Gráficas en la Universidad de El Salvador


Año Título del estudio Área de estudio Realizado por
Propuesta de una metodologia de Avalos Barrera, Melvin
Ingeniería y
producción más limpia para la Alexander; Cruz
Arquitectura:
2008 pequeña y mediana empresa de la Salazar, Mauricio
Ingeniería
Industria de Artes Gráficas en El Ernesto; Fuentes
Industrial
Salvador Martínez, Silvia Patricia

127
Propuesta de un programa de Ciencias Avalos Barrera, Melvin
higiene y seguridad industrial Económicas: Alexander; Cruz
2008 aplicado a la mediana empresa del Licenciatura en Salazar, Mauricio
sector de las Artes Gráficas Administración de Ernesto; Fuentes
asociadas a ACOACEIG DE R.L. empresas Martínez, Silvia Patricia
Gestión administrativa de líneas de Ciencias Lissette Esmeralda
producción, para la evaluación de Económicas: Mendigar Umaña,
2012 costos y toma de decisiones en las Licenciatura en Marta Lissette Nolasco
medianas empresas dedicadas a las Contaduría Torres, Ana Marisela
actividades de impresión Publica Magaña Estrada
Es apreciable el hecho que la Industria ha tenido poco estudio en lo referente a Universidades,
más específicamente hablando a nivel de trabajos de grado, donde la que ha realizado más
estudios ha sido la Universidad Francisco Gavidia, con 11 trabajos, de los cuales el primero
fue publicado en 1995 y el más reciente en el 2008 (hace 10 años); en lo referente a la
Universidad de El Salvador ha publicado 3 estudios de la Industria, de los cuales 2 han sido
en el área de Ciencias Económicas y 1 en el área de ingeniería, de los cuales el estudio más
reciente se publicó en el 2012; finalmente en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer se
ha publicado un trabajo de grado con respecto a esta industria en el 2012.

Como se observa, a nivel de trabajos de grado el estudio para esta Industria ha sido poco, y a
nivel de trabajos de Ingeniería a nivel nacional solo se han presentado 2 estudios, siendo estos
en el 2007 y 2008 (10 años de no estudiar la Industria en Ingeniería). Este tipo de estudios
suelen ser fuente valiosa de información, ya que son propios a la Industria, sin embargo
cuando estos tienen años de haber sido realizados tienden a perder validez técnica, ya que,
muchos de los procesos utilizados y procedimientos han cambiado, al igual que las
condiciones en las que la industria se ve inmersa.

OTRAS ENTIDADES
Es importante hacer mención que dentro de la investigación no se encontraron otras entidades
(aparte de universidades) que hayan realizado estudios específicos a la industria, sin embargo
se ha contado con estadísticas globales presentadas por la ASI, Ministerio de Hacienda,
Ministerio de Economía, BCR y DIGESTYC, por mencionar algunos, los cuales presentan en
sus informes resultados separados por actividad económica, es decir, presentan información
sin embargo esta no ha sido de estudio exclusivo para la Industria de Artes Gráficas.

Todo lo anterior se resume en una condición de incertidumbre para el presente estudio, ya que
no se encuentra información precisa de la Industria, la poca información que se encuentra
difiere de forma considerable entre entidades, y la entidad en estudio es amplia que además
ha sido poco estudiada. En forma de hipótesis en la etapa pre diagnóstico fue planteado
¿cuándo realizar un pre diagnóstico? y los pasos a seguir para reducir la incertidumbre, así
como se muestra en el Diagrama 19, sin embargo este está sujeto a mejoras ya que en
estudios posteriores se puede agregar el paso No. 02 que haga una medición del nivel de
confianza, para el cual con un valor menor o igual a un 0.5 pasaría obligatoriamente a realizar
un prediagnóstico.

128
Diagrama 19: Proceso de Reducción de Incertidumbre

Elaboración Propia

129
4.2 METODOLOGIA GENERAL DE PREDIAGNOSTICO
Una vez se ha presentado anteriormente las condiciones que conllevaron a realzar el
diagnostico preliminar se procede a desarrollar la metodología utilizada en el estudio realizado.
Es importante desatacar que debido a que dentro de la investigación se encontraron 2
metodologías (las cuales serán descritas individualmente) para el análisis de la Cadena de
Valor: Michael Porter y CEPAL; el diagnostico preliminar se hizo bajo ambos enfoques, para
ver, dentro de cada uno, el desarrollo actual de la Industria.

Ya que no se encontró una forma de evaluación de la situación actual de una Industria bajo el
enfoque de Cadena de Valor se ha establecido una aproximación (cuantitativa que permite
mayor objetividad), lo cual permitirá, a cierta forma, saber que tanto aprovecha y/o aplica la
industria estrategias de Cadena de Valor. Dicha aproximación consta de los pasos siguientes:

1. Elección de la muestra: Primeramente se establece el número de empresas a


analizar.
2. Elección de metodología a analizar: En este caso bajo ambos enfoques: Michael
Porter y CEPAL.
3. Elección de aspectos a analizar: Determinar las actividades/secciones/eslabones,
etc., que cada metodología establece en sus análisis.
4. Establecer condiciones de evaluación: Con respecto a los aspectos a analizar
establecidos anteriormente, y, con base a los cuales, se establecen las herramientas
de recopilación de información adecuadas.
5. Ponderar las condiciones de evaluación: Siendo 5 la nota mayor (mejor aplicación)
y 1 la menor (menor aplicación).
6. Proceder a evaluar cada empresa de la muestra bajo cada uno de los aspectos.
7. Obtener nota total.
8. Tomar decisión.

Esta se hizo con un estudio de campo realizado en las empresas pertenecientes a esta
industria, para lo cual se ha hecho uso mayoritariamente de dos herramientas de recolección
de información primaria: encuestas y listas de comprobación (Las cuales se detallaron en el
prediagnóstico). Cabe mencionar que otro tipo de información se obtuvo por medio de
entrevistas informales o comentarios que los empresarios hacían al ser encuestados.

Hay que definir un perfil para estas empresas a estudiar, para lo cual, se hizo una
segmentación en función a los criterios descritos en los apartados siguientes.

4.2.1 TIPOS DE INVESTIGACION


En la realización del estudio se utilizaron dos tipos de investigación: exploratoria y descriptiva.

4.2.1.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA


Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada a encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación y proceder a su consecuente
comprobación.

130
La investigación exploratoria tiene como objetivo obtener con precisión y rapidez
conocimientos de una situación.

4.2.1.2 INVESTIGACION DESCRIPTIVA


La investigación descriptiva utiliza el método de análisis para caracterizar una situación
concreta, detallando sus características para clasificar, ordenar y sistematizar los objetos
involucrados.

4.2.2 METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


Los métodos de recolección de información a utilizar:

 Encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva


en el recopilar datos por medio de un cuestionario.
 Entrevista: sirve para obtener datos específicos o en aquellos puntos donde se
necesite profundizar.
 Consulta bibliográfica: es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión
determinada.
 Observación directa: Es un instrumento de recolección de información que consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta
de una situación determinada.

4.2.3 TECNICAS DE MUESTREO


Este ha sido utilizado para la determinación de la muestra de empresas a estudiar para el
diagnóstico preliminar. El método general de muestreo a utilizar es el probabilístico, puesto
que permite seleccionar muestras aleatorias, donde todos los miembros de la población tienen
la misma probabilidad de ser seleccionados para formar parte de ésta, por lo que se obtienen
resultados con menor sesgo y mayor precisión que con otros procedimientos o técnica de
muestreo. Específicamente se hará uso del muestreo aleatorio estratificado de tipo
proporcional, el cual forma parte de los tipos de muestreo probabilístico.

Para la realización de este estudio se tienen dos grupos característicos de empresas que son
los cuatro tamaños de empresa, los cuales difieren entre sí en aspectos relacionados con las
capacidades productivas, económicas, financieras, organizativas, etc. pero constituyen dos
grupos homogéneos en su interior, por lo que se selecciona el muestreo estratificado como
válido para la presente investigación. En este caso el universo estará constituido por grupos
que son diferentes entre sí, pero homogéneos cada uno de acuerdo a las características de
interés para la investigación.

4.2.3.1 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA


El tamaño de la muestra se determinará mediante la aplicación de la fórmula para poblaciones
finitas, ya que se conoce el total de empresas que conforman el universo:

131
Donde.
N = Tamaño del Universo en estudio
n = Tamaño de la Muestra
Z = Valor crítico correspondiente al coeficiente de confianza de la investigación
E = Error muestral permisible
p = Proporción poblacional de la ocurrencia de un evento
q = Proporción de la no ocurrencia de un evento = 1 – p

4.2.3.2 ESTIMACION DE P
Puesto que p representa la proporción de empresas que se apegan a la característica de
interés de la investigación se tomará un valor 0.5 debido a que éste valor maximiza la función
p (1-p). Se tomó este valor, ya que, tampoco se cuenta con ningún antecedente de estudios
similares para retomar algún otro. Luego, se establecen los niveles de confianza y error
muestral requeridos en el estudio, los cuales dependen en gran medida del uso que tendrá la
información, para lo cual se considera conveniente utilizar un nivel de confianza del 85%, y un
error muestral de ± 15%, debido a que es un panorama general el que se quiere obtener.

132
4.3 ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS EN EL
SALVADOR

4.3.1 ELECCION DE LA MUESTRA


Esta se hará con un estudio de campo realizado en las empresas pertenecientes a esta
industria, para lo cual se ha hecho uso mayoritariamente de dos herramientas de recolección
de información primaria: encuestas y listas de comprobación, cuyas estructuras se detallan en
el Anexo 3 y Anexo 5 respectivamente.

En dicho estudio de campo se analizaran una muestra de empresas, la cual se determinara


con ayuda de la fórmula para el cálculo, con poblaciones finitas (ya que el número del universo
es 44731), con los valores mostrados en los apartados iniciales. Aplicando dichos datos, da
como resultado una muestra de 22 empresas. Hay que definir un perfil para estas empresas a
estudiar, para lo cual, se hizo una segmentación en función a los criterios siguientes:

 Año de existencia: Por lo menos 3 años de ser fundadas, ya que estudios de la


CEPAL32 comprueban que entre el 70% y 75% de microempresas no pueden sobrevivir
ese tiempo.
 Procesos de fabricación: Que utilicen al menos 2 procesos de fabricación distintos,
ya que esta diversidad permitirá tener mejor visión de la realización de sus productos.
 Número de empleados: Con un mínimo de 3 empleados, incluyendo a los dueños si
estos trabajan directamente en la empresa, puesto que se estudiaran empresas desde
pequeñas y muchas de estas son familiares, y con un mínimo de 3 trabajadores se
podrá saber si dentro de esta hay miembros de diferentes familias o se mantiene en un
solo núcleo.
 Origen: Empresas nacionales, ya que se busca el desarrollo de la empresa
Salvadoreña.

4.3.2 ELECCION DE METODOLOGIA A ANALIZAR


Se ha mencionado anteriormente las metodologías encontradas para en análisis de la Cadena
de Valor, las cuales son de Michael Porter y de la CEPAL, por lo cual, bajo ambos enfoques
se realizó dicho estudio, ya que, con metodologías diferentes con enfoques, se obtiene un
análisis integral, lo cual se hizo con un estudio de cada uno de los elementos que están
inmersos en la Cadena de Valor para así, conocer el estado actual de esta en las empresas
de la Industria de Artes Gráficas.

31 Se utilizará el dato proporcionado por el Ministerio de Hacienda por medio de la Unidad de Acceso a
la Información del Ministerio. Se tomará esta entidad (MH sobre la DIGESTYC) puesto que toda
empresa debe de estar inscrita en el Ministerio para poder ejercer la actividad económica, y se toma
este dato (447) sobre el de 847 ya que en el más alto se consideran empresas que: su giro principal no
necesariamente es la reproducción sobre sustratos, y no mantienen actualizada la información para la
emisión de IVA (se puede dar el error de tomar empresas que ya no estén en operaciones).
32 MICROEMPRESAS DE BASE SOCIAL Y SUS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA-CEPAL

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215001163)

133
4.3.3 ELECCION DE ASPECTOS A ANALIZAR
Cabe mencionar que CEPAL y Porter separan la Cadena de Valor en diferentes actividades o
actores, los cuales son parte del análisis, en la Tabla 34 se hace una mención entre las
secciones (como las nombra CEPAL) y actividades (como las nombra Porter).

Tabla 34: Secciones/Actividades analizadas por las metodologías de Cadena de Valor.

CEPAL Porter
1. Aprovisionamiento
1. Actores de la cadena 2. Desarrollo tecnológico
2. Económico y de mercado 3. Gestión de recursos humanos
3. Mercados y estándares 4. Infraestructura
4. Gobernanza y vínculos 5. Logística Interna
5. Recursos, productividad y 6. Operaciones
sostenibilidad ambiental 7. Logística Externa
6. Beneficios económicos y 8. Marketing y ventas
laborales 9. Servicios
10. Margen
Dichas secciones/actividades han sido seleccionadas de las que aparecen en los esquemas
de estudio de ambas metodologías, mostradas en el Diagrama 20 y Diagrama 21.

Infraestructura de la empresa
Gestión de Recursos Humanos

Desarrollo Tecnológico

Aprovisionamiento
Margen
Operaciones

Marketing

Servicios
Logística
Logística

y Ventas
Externa
Interna

Diagrama 20: Actividades estudiadas en Metodología de Michael Porter

Análisis Económico Análisis Económico Análisis Análisis de


y de Mercado y de Mercado Ambiental Proyección

Costos, Márgenes,
Recursos,
Competitividad Gobernanza y Beneficios
Productividad y
Vínculos Económicos y
Mercados y Sostenibilidad
Laborales
Estándares Ambiental

Diagrama 21: Actividades estudiadas en Metodología de la CEPAL

134
4.3.4 ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE EVALUACION
Tanto la metodología Porter como la de CEPAL tienen definidos ciertos aspectos para analizar
la Cadena de Valor, por lo cual en la Tabla 36 se han listado cada uno de ellos y determinado
cuales de estos se superponen o tienen relación, para poder hacer un análisis integral entre
las dos metodologías.

Tabla 35: Actividades a analizar de la Cadena de Valor bajo metodologías de CEPAL y Michael
Porter
CEPAL Michael Porter

Recursos, productividad y sostenibilidad ambiental


Costos, Márgenes y Competitividad

Aspectos Beneficios económicos y laborales

Gestión de Recursos Humanos


de Cadena
de Valor
Gobernanza y vínculos

Desarrollo tecnológico
Mercado y Estándares

Marketing y Ventas
Aprovisionamiento

Logística Externa
Logística Interna
Infraestructura

Operaciones

Servicios

Margen
Actividad

Insumos ◘ ◘
Inventario ◘ ◘
Inversiones ◘
Almacén ◘
◘ ◘
Estructura de
Costos

◘ ◘
Control de
entrada
Mercado ◘ ◘
◘ ◘
Medios de
promoción

135
◘ ◘
Gestión de la
calidad
Estándares ◘
◘ ◘
Medios de
distribución

◘ ◘
Relación con el
cliente

◘ ◘ ◘
Relación con los
proveedores

◘ ◘
Disponibilidad
de materia prima

◘ ◘
Gestión de
compras
Instalaciones,
maquinaria y
equipo
◘ ◘
◘ ◘
Control de la
producción


Sostenibilidad
ambiental


Satisfacción del
cliente
Reclamos ◘
Postventa ◘
Innovaciones ◘ ◘
◘ ◘
Tecnología de
información
Capacitación ◘ ◘

Puestos de
trabajo
Técnicas de
reclutamiento y
selección

Motivación ◘

Trabajo en
equipo
Gestión de la
seguridad e
higiene

◘ = Relación
136
Una vez se ha determinado la actividad a estudiar se procede a definir aquellos puntos que permitan visualizar como desarrolla
dicha actividad una empresa, los cuales se muestran en la Tabla 36.

Tabla 36: Aspectos a Analizar de cada actividad en la Cadena de Valor.

Aspectos a
Relación Recursos Pregunta Relación de Valor con el cliente
analizar
Permiten tener un panorama de la
Costos, Márgenes
Adquisición de ¿Qué tan frecuente se capacidad de respuesta ante las
y Competitividad / Insumos
Insumos adquieren los insumos? exigencias del mercado, el cual
Infraestructura
pide respuestas más rápidas
Así se determina si se establece
Política de
¿Existe Política de Inventario? un inventario mínimo para permitir
inventario
dar respuestas rápidas.
Costos, Márgenes
Asegurar que los insumos/
y Competitividad / Inventario
productos en proceso/ productos
Logística Interna Estado del ¿Se cuida que los elementos
terminados estén en las
inventario inventariados no se deterioren?
condiciones originales, sin daños
causados por el almacenamiento
Así se determina si el equipo con
Costos, Márgenes Tipo de ¿Qué tipo de equipo tienen las
Inversiones que cuentan responde a las
y Competitividad inversiones empresas?
exigencias del mercado.
¿Existe un área de
almacenamiento de materia
Determinar el grado en que se
prima/ producto terminado/
asegura que los insumos/
Área definida producto en proceso?
productos en proceso/ productos
Logística Interna Almacén para el ¿El área donde se almacena
almacenamiento
terminados estén en las
materia prima/producto
condiciones originales, sin daños
terminado/producto en proceso
causados por el almacenamiento
tiene las condiciones adecuadas
para el almacenamiento?

137
Cobro justo al cliente, asegurando
¿Tiene establecida una
(en el caso de una correcta
Costos, Márgenes estructura de Costos?
Estructura de asignación de costos) un precio de
y Competitividad/ Costos
Costos venta bajo, que permita ser
Margen ¿Realizan correctamente la
competitivo con respecto a las
asignación de costos?
demás empresas.
Asegurar que los insumos/
¿Se realizan controles de
Mercado y productos en proceso/ productos
Control de Controles de recepción de insumos/
Estándares/ terminados estén en las mejores
entrada recepción productos en proceso/ producto
Logística Interna condiciones para su posterior
terminado?
procesamiento/ entrega.
Conocimiento ¿Se tiene identificado el
del mercado mercado atendido? Atender de mejor manera al
Mercado ¿Se realizan actividades para cliente, dándole aquello que este
Mercado y Atención al
mantener contacto con el quiere con base a su perfil.
Estándares/ mercado
mercado?
Marketing y Ventas
Conocer el grado de acercamiento
Medios de Medios de ¿Qué medios se utilizan para la
que las empresas tienen con los
promoción promoción promoción con los clientes?
clientes.
Mercado y
Gestión de la Control de
Estándares/
calidad procesos
Operaciones Asegurar el cumplimiento de los
¿Se realizan verificaciones de
Seguimiento requerimientos de parte de los
calidad durante el proceso?
Mercado y de los clientes durante el proceso.
Estándares
Estándares/ requisitos del
cliente
Conocer el tipo de entregas que se
Gobernanza y realizan, y si estas se hacen a
Medios de Tipo de ¿Se realizan entregas: a
Vínculos/ Logística conveniencia del cliente (con base
distribución entrega domicilio/ en el local/ otro?
Externa a lo que este prefiere) o de la
empresa.

138
¿Qué tipo de medio es utilizado Verificar si el medio utilizado
Medios de
para la distribución del asegura la conservación de la
transporte
producto? calidad del producto.
Identificación ¿Se realizan actividades para
Determinar si se busca atender las
de conocer las necesidades de los
necesidades de los clientes.
Gobernanza y necesidades clientes?
Relación con
Vínculos/ Logística Así se determina si se tienen
el cliente ¿Se tienen establecidos (formal
Externa Comunicación canales de comunicación con los
o informalmente) canales de
con el cliente clientes y si estos los consideran
comunicación con los clientes?
adecuados.
Tener una cartelera de
proveedores permite el mantener
¿Se tienen identificados los los precios de adquisición
proveedores? constantes y así no tener
variaciones con respecto al precio
Gobernanza y de venta con el cliente.
Relación con
Vínculos/ Registro de Un canal de comunicación y de
los
Aprovisionamiento proveedores relación establecido con los
proveedores
/ Logística Externa ¿Se tienen establecidos (formal proveedores permite tener
o informalmente) canales de beneficios los cuales repercuten
comunicación con los en los productos ofrecidos a los
proveedores? consumidores (que se pueden
reflejar con precios bajos, insumos
de mejor calidad, etc.)
La conciencia ambiental está
Recursos, Identificación tomando auge en la sociedad, por
Productividad y Sostenibilidad de los ¿Se conocen los residuos que lo cual un tratamiento a los
Sostenibilidad ambiental residuos se generan en la empresa? desechos permite tener mejor
Ambiental generados imagen ante esta parte del
mercado.

139
Grado de
¿Se realiza algún tipo de Por medio de las innovaciones se
Innovaciones inducción de
innovación en la empresa? puede adelantar a la competencia
innovaciones
Beneficios y así adquirir nuevos clientes por
¿Se cuenta con medios para la
económicos y medio de otra forma de competir:
adquisición de nuevos
laborales/ Disponibilidad con innovación.
conocimientos?
Desarrollo Tecnología de de medios
Medios que permitan la
Tecnológico información para
¿Se cuenta con medios para la comunicación y acercamiento con
comunicación
comunicación con el cliente? el cliente y prestar un mejor
servicio acorde a sus necesidades.
Permiten tener un panorama de la
Disponibilidad Adquisición de
¿Qué tan frecuente se capacidad de respuesta ante las
de materia Materias
adquieren las materias primas? exigencias del mercado, el cual
prima Primas
Gobernanza y pide respuestas más rápidas.
Vínculos/ Así se determina si se establece
Aprovisionamiento un periodo de compra mínimo para
Gestión de Política de
¿Existe Política de Compras? permitir dar al mercado respuestas
compras Compras
rápidas con ayuda de las
anticipaciones de las compras.
Medir la ¿Se realizan actividades para
satisfacción del medir el grado de satisfacción del
cliente cliente?
Satisfacción El demostrar el interés en el
Acciones de
del cliente Al tener inconformidades de parte
mejora frente la cliente hace que este tome cierto
del cliente ¿Se realizan acciones al
insatisfacción grado de preferencia, ya que se
Servicios respecto?
del cliente atiende sus necesidades de la
Solución a los ¿Se da una solución adecuada a forma adecuada y se le da
Reclamos
reclamos los reclamos de los clientes? solvencia a inconformidades.
Prestación de
Postventa servicios ¿Se realizan servicios postventa?
postventa

140
Tipo de Así se determina si el equipo con
Maquinaria y ¿Qué tipo de equipo tienen las
Maquinaria y que cuentan responde a las
equipo empresas?
equipo exigencias del mercado.
¿Las instalaciones cuentan con El parqueo permite el acceso a
parqueo? clientes con automóvil.
Recursos, Estado de las
Instalaciones Permite conocer el cuido de la
Productividad y instalaciones ¿Las instalaciones han sido
imagen externa de la empresa, el
Sostenibilidad adecuadas para los clientes?
cual es la primera impresión.
Ambiental/
Seguimiento Asegurar el cumplimiento de los
Operaciones Control de la ¿Se realizan verificaciones de
de la calidad requerimientos de parte de los
producción calidad durante el proceso?
en el proceso clientes durante el proceso.
Tratamiento ¿Se realiza el tratamiento Los consumidores (cada vez más
Residuos
de los correcto a los residuos exigentes) piden prácticas
generados
residuos generados? amigables con el medio ambiente.
Beneficios Un personal capacitado con las
Formación de
económicos y ¿Se realizan capacitaciones al actividades a realizar permite la
Capacitación personal
laborales/ Gestión personal nuevo? reducción de producto no
del Recurso Humano nuevo
conforme a en un menor tiempo.
El tener definidas las actividades a
Perfil de realizar hace que los trabajadores
Puestos de ¿Se tiene definido el perfil en
puestos de no se saturen de tareas y permitan
trabajo cada puesto de trabajo?
trabajo realizar los controles
detenidamente
Técnicas de
Gestión del Actividades de ¿Se realizan actividades de Empleados conformes a las
reclutamiento
Recurso Humano reclutamiento reclutamiento de personal? condiciones de trabajo en las que
y selección
se desarrollan permite que
Condiciones
realicen sus tareas con mejor
Gestión de la de higiene, ¿Se les brinda a los empleados
ánimo, de mejor manera,
seguridad e limpieza condiciones de orden dentro del
asegurando así producto con
higiene general y trabajo?
mejores acabados.
orden

141
4.3.5 PONDERACION DE CONDICIONES DE EVALUACION
Una vez se tiene las condiciones de evaluación por actividad/sección, se procede a establecer
características propias de cada elemento, los cuales, describan en cierta forma el
aprovechamiento de dicha actividad.

Tabla 37: Establecimiento de condiciones de evaluación ponderadas, metodologías Michael


Porter y CEPAL

Actividad Condición Nota

MICHAEL PORTER
Carecen de previsión de compra de materia prima, lo
cual ha afectado las necesidades de estas conllevando
1
a atrasos en producción y por ende quedar mal con las
fechas de entrega.
Aprovisionamiento Se anticipan a las necesidades de materia prima según
3
los pedidos que entran.
Prevén las necesidades de materia prima antes de tener
pedidos, siendo su respuesta más rápida y la entrega de 5
producto en el menor tiempo.
No están al tanto de las tendencias, ni se preocupan por
actualizar su equipo y maquinaria, ni buscan mejores
1
técnicas para reducir los costos y/o entregar un producto
de mejor calidad.
Están al tanto de las tendencias, sin embargo no se
actualizan constantemente (menor a 3 años) para
Desarrollo maquinaria de alto costo sin embargo si lo hacen para 3
Tecnológico maquinaria o equipo de menor costo, mejoran sus
técnicas y procesos de manera empírica.
Cuentan con una actualización vanguardista con
respecto a los procesos utilizados, la adquisición de
maquinaria y con los productos que ofrecen, permitiendo 5
así respuestas más acercadas a las necesidades de los
clientes.
No cuentan con perfiles establecidos para cada puesto
de trabajo, contratan con base a referencias de
amistades y las personas contratadas únicamente 1
Gestión de reciben una pequeña inducción para poder
Recursos desempeñarse en su puesto de trabajo.
Humanos Cuentan con perfiles establecidos para cada puesto de
trabajo, contratan con base a referencias de amistades
3
y las personas contratadas reciben un tiempo de prueba
que es lo que funciona como su única capacitación.

142
Poseen perfiles establecidos para cada puesto de
trabajo, por lo cual cuando se requiere personal nuevo,
este debe cumplir dicho perfil y al ser seleccionado para 5
el puesto recibirá un tiempo de capacitación para
desempeñar de la mejor manera su puesto de trabajo.
La planificación existente es casi nula, no verifican la
1
calidad en ninguna fase del su sistema productivo.
Planifican de manera informal y no cuentan con
procedimientos de calidad de la materia prima, pero si 3
Infraestructura del producto terminado.
Tienen una planificación por periodos según
proyecciones, cuentan con un sistema de control de
5
calidad tanto de sus materiales y materia prima como del
producto terminado.
No tienen definidos los controles de recepción y
almacenaje de insumos y materia prima, el área de
1
almacenamiento de estos no está definida, ubicándose
en el lugar que se encuentre disponible.
Tienen definidos algunos controles (recepción y
almacenaje) de insumos y materias primas, los cuales
Logística Interna se cumplen parcialmente. Cuentan con un área de 3
almacenamiento de sus insumos y materias primas, sin
embargo esta no está adecuada en su totalidad.
Tienen definidos y establecidos los controles (recepción
y almacenaje) de insumos y materia prima, los cuales
5
siempre se cumplen, además cuentan con un área
definida y adecuada para su almacenamiento.
Carecen de una técnica definida de planificación de la
producción, lo cual hace que no todos los pedidos se
terminen en el tiempo requerido. Se realiza el control o
inspección de calidad del producto hasta el final del
1
proceso, teniendo identificados algunos puntos que
generan desperfectos en el producto terminado sin
hacer mayor esfuerzo en su eliminación o reducción de
Operaciones efecto.
Tienen parcialmente definidas las técnicas de
planificación de la producción, cumpliendo estas en
forma parcial, y terminando la mayoría de los pedidos en
el tiempo requerido. Durante el proceso de realización 3
del producto tienen identificados algunos puntos que
generan desperfectos en el producto terminado,
teniendo el efecto de algunos de estos reducido.

143
Tienen definidas y aplicadas las técnicas de
planificación de la producción, garantizando el
cumplimiento de estas, de igual manera realizan
controles o inspección durante la realización del
5
producto para garantizar la calidad del mismo,
identificando aquellos puntos que generan más
desperfectos en el producto terminado, prestándoles
atención e implementando medidas correctivas.
Las actividades realizadas para la distribución hacen
que en ocasiones el producto no llegue a su cliente, y en 1
caso de llegar lo haga no en las óptimas condiciones.
Se realizan actividades que permiten que el producto
terminado llegue al cliente, sin embargo, en ocasiones
Logística Externa 3
el mismo ha perdido calidad por no ser transportado en
las condiciones óptimas para el mismo.
Hace llegar el producto terminado al cliente (ya sea en
las instalaciones de la empresa o a domicilio) con la 5
misma calidad que fue hecho.
No tienen formas establecidas de búsqueda de nuevos
1
clientes, no invierten esfuerzos en hacerlo.
Realizan pocas actividades de marketing, su enfoque es
cumplir lo que el cliente pide pero no promueve el 3
intercambio de productos o servicios.
Marketing y ventas
Se realizan tareas asociadas a propuestas comerciales
para hacer difusión de lo que desarrolla u ofrece la
organización, con el fin de que cada individuo en el 5
mercado pueda conocer lo que allí se produce y así
impulsar las ventas.
Las instalaciones no transmiten al cliente buena imagen,
1
pero ofrecen buena atención al cliente.
Cuenta con instalaciones que permiten prestar un buen
3
servicio, pero no ofrecen servicio post ventas.
Servicios
Cuentan con el espacio físico indicado para interactuar
con los clientes y causar una buena imagen, realizando
5
servicios después de la venta del producto para generar
un vínculo de confianza en los clientes.
CEPAL
No se tienen identificados los costos de la empresa,
1
compitiendo con base al precio más bajo.
Costos, márgenes
Han identificado algunos costos incurridos en la
y competitividad
empresa, y en algunos casos no compiten con base a 3
una estrategia definida.

144
Se tienen identificados los costos a los que se incurren
en el proceso de producción y compiten con otras 5
empresas con base a una estrategia.
No tienen identificados los estándares de calidad que
deben cumplir los productos y tampoco tienen 1
identificado el perfil del cliente.
Mercados y Conocen algunos estándares de calidad de sus
estándares productos, y en algunos casos conocen el perfil del 3
cliente.
Tienen identificado al cliente y los estándares que este
5
define para los productos.
No tienen beneficios para los empleados, a parte de los
1
beneficios de ley (ISSS y AFP).
Tienen programas de capacitaciones periódicas, sin
Beneficios 3
embargo se cumplen de forma parcial.
económicos y
Tienen programas establecidos de crecimiento
laborales
profesional, los cuales se cumplen, y por los que se les
5
brinda, dentro de otros beneficios, capacitaciones
periódicas y bonificaciones.
No hay relaciones entre empresas, es empresa “única”
dentro del proceso de fabricación (desde que se tiene la
1
materia prima hasta el producto terminado) y no está
dispuesta a establecer alianzas.
Gobernanza y
Las relaciones entre empresas están establecidas
vínculos 3
mayoritariamente bajo lazos de amistad.
Tienen relaciones entre empresas definidas las cuales
permiten beneficios a los miembros de las mismas, 5
dentro de las que se observa un grado de confianza.
No tienen planes de tratamiento de desechos propios de
los procesos, tampoco cuentan con planes de 1
producción.
Tratan de forma parcial los desechos que emiten.
Recursos,
Cuentan con un plan de producción sin embargo lo 3
productividad y
cumplen de forma parcial.
sostenibilidad
Tienen planes establecidos para el tratamiento de los
ambiental
desechos que emiten, reduciendo de forma considerable
el impacto ambiental. Tienen plan de producción el cual 5
cumplen, que les permite brindar su producto a tiempo,
con el adecuado uso de los recursos con los que cuenta.

145
4.3.6 EVALUACION

4.3.6.1 EVALUACION PONDERADA


Una vez se han establecido todos los elementos necesarios para el análisis se procede a
cotejar los datos obtenidos por medio de las herramientas utilizadas con las herramientas de
análisis (Anexo 4 y Anexo 6). Primeramente se tiene lo que es la nota individual de cada
empresa, obtenido gracias al análisis establecido anteriormente.

Tabla 38: Nota de cada empresa y actividad bajo enfoque de Porter


Abastecimiento

Infraestructura
de la Empresa

Operaciones
Tecnológico

Marketing y
Desarrollo

Humanos
Recursos

Servicios
Logística

Logística
Externa
Interna

Ventas
ID
01 3 3 1 5 5 3 5 3 1
02 3 5 3 3 3 3 3 3 3
03 1 3 1 1 3 1 3 3 1
04 1 5 5 5 3 5 3 3 5
05 3 3 5 5 1 3 3 3 5
06 1 3 3 3 1 5 3 3 1
07 3 5 5 5 3 1 1 3 1
08 3 5 3 3 1 3 3 3 5
09 3 5 3 3 3 3 1 3 3
10 3 3 1 1 3 3 3 3 1
11 3 5 3 3 3 3 3 3 5
12 3 3 1 1 3 3 3 3 1
13 3 5 3 3 5 3 5 3 5
14 3 5 1 1 3 1 1 3 3
15 1 5 5 5 3 5 3 3 3
16 3 3 5 5 3 3 3 3 5
17 3 3 5 5 1 5 1 3 5
18 3 5 5 5 3 1 1 3 1
19 5 5 3 3 3 3 3 3 5
20 3 5 3 3 5 3 5 3 5
21 1 3 1 1 3 3 1 3 1
22 3 5 3 3 1 3 3 3 5

146
Tabla 39: Nota de cada empresa y actividad bajo enfoque de CEPAL

productividad y
competitividad

sostenibilidad

económicos y
Gobernanza y
márgenes y

Mercados y
estándares

Beneficios
Recursos,

ambiental

laborales
vínculos
Costos,
ID
01 3 1 5 3 1
02 3 3 3 5 3
03 3 1 3 3 1
04 5 5 3 5 5
05 5 5 3 3 5
06 3 1 3 5 3
07 5 1 1 3 5
08 3 5 3 5 3
09 3 3 1 5 3
10 3 1 3 3 1
11 3 5 3 5 3
12 1 3 3 3 1
13 3 5 5 5 3
14 3 3 1 3 1
15 5 3 3 5 5
16 5 5 3 3 5
17 5 5 1 5 5
18 5 3 1 3 5
19 3 5 3 5 3
20 3 5 5 5 3
21 1 1 1 3 1
22 3 5 3 5 3

147
4.3.6.2 EVALUACION COMPLEMENTARIA
Para realizar un análisis más integral de los resultados obtenidos tanto en las encuestas como
en la lista de comprobación, al momento del levantamiento de estas se realizó una explicación
de cada pregunta al entrevistado, la cual, a nivel de comentario, no queda reflejada en los
resultados de la misma, sin embargo es de vital importancia para el análisis, ya que, permite
apreciar de forma más profunda la realidad de la industria y así, determinar de mejor manera
la aplicabilidad del modelo de Cadena de Valor de Porter en las empresas de la Industria de
Artes Gráficas.

Tabla 40: Detalle resultados de la encuesta y lista de comprobacion.

Preguntas Comentario
El 45.45% de las empresas visitadas fueron
1. ¿Qué tipo de empresa posee? personales, mientras que un 27.27% son
sociedades y un % de tipo familiar.
2. Detalle el número de puestos de Las empresas en promedio generan 15
trabajo que la empresa genera empleos.
3. ¿Cuánto tiempo tienen de estar El 40% tienen entre 3 y 5 años, otro 48% entre
funcionando en las instalaciones
6 y 10 y un 11.1% más de 15 años
actuales?
La mayoría de empresas de esta industria
4. Los productos/servicios que usted (88.9%) ofrecen productos de la fase de
ofrece ¿a qué fase del rubro de Artes impresión, mientras que un 55.6% ofrecen pre
Gráficas pertenece? y pos impresión, existiendo un pequeño
porcentaje que ofrecen los tres fases.
5. ¿Utiliza subcontrataciones o es El 72% de las empresas es subcontratada o
subcontratado para terminar algún subcontrata para terminar algún tipo de
tipo de producto? producto, del cual un 63% subcontrata y un 25%
es subcontratada, donde un 83.4% requiere de
6. ¿Es subcontratante o únicamente 1 empresa más, mientras que un
subcontratado? 16.7% menciona que necesita de 2 empresas
7. ¿Por qué tipo de productos para terminar dicho producto, mayormente
subcontrata o lo subcontratan? ocupan este mecanismo para empastados,
acabados especiales, impresiones laser ya que
mencionaban que no les es más factible de esta
8. ¿Cuál es el máximo de empresas manera ya que a ellos se les dificulta debido a
que colaboran para la elaboración de
que la maquinaria que se ocupa tiene un alto
un producto?
costo.
De las empresas que no subcontratan o que no
9. ¿Estaría dispuesto a hacer alianzas
con otras empresas para terminar son subcontratadas que sólo son un 33.3%. un
sus productos con ayuda de 66.7% están dispuestas a tener relaciones con
subcontrataciones o ser otras empresas para terminar ciertos productos
subcontratados? mientras que el 33.3% se oponía a esta
alternativa, ya que mencionaba que no les

148
gustaba depender de otros o que algunos
clientes son muy estrictos y esto les podría
ocasionar problemas.
El 55.6% suministra su materia prima a través
10. ¿De qué forma suministra su materia de distribuidores mayoristas, ya que dicen que
prima la empresa? es la mejor opción porque son los que menores
precios les ofrecen, sin embargo hay un 22.2%
que importa, porque le es mejor según su
opinión.
El 78% manifestó que si posse un plan de
compras establecido sin embargo al
11. ¿Posee un plan de compras preguntarle en qué consistía, las respuestas no
establecido? fueron muy coherentes con la de un plan de
compras, más bien si planifican pero de manera
informal, màs bien por la experiencia que los
años en la industria les han dado.
El 89% de las empresas dijo anticiparse a sus
pedidos, pero más bien lo hacen parcialmente
12. ¿Se anticipa a sus pedidos para la ya que varios comentaron que hay pedidos que
compra de materiales y materia si son muy grandes tienen que hacer la compra
prima? de materia prima media vez esté asegurado el
contrato ya que no cuentan ni con el recurso
económico ni con bodegas apropiadas para
mantener el stock de materiales y materia
prima.
El 64% utilizan el contado como forma de pago,
mientras que el 31% utilizan la forma de crédito,
aunque mencionaban que la modalidad variaba
13. ¿Cómo es la forma de pago de los dependiendo al costo del pedido, porque
pedidos de materia prima?
muchas veces cuando el pedido es grande no
cuentan con solvencia para pagarlos al
contado.
El 33.3% mencionó que sus bodegas fueron
remodeladas mientras que un 44.4%
comentaba que las alquilan o las
acondicionaron y tan solo un 22.2% las
14. Las bodegas de materia prima y diseñaron específicamente, y se puedo
producto terminado fueron: observar mediante la lista de comprobación que
muchas de estas bodegas simplemente es un
espacio dentro del local donde también colocan
producto en proceso u otro tipo de objetos que
no es necesariamente materiales o materia
prima.

149
El 88.9% de las empresas han adquirido
15. ¿En qué año hicieron la última maquinaria en el año 2017, sin embargo
adquisición de maquinaria y cuál es algunas mencionaban que no son inversiones
el país de origen? muy fuertes, donde el 55.6 % las adquirieron en
El Salvador, sin embargo otro 44.4%
manifestaron que su inversión había sido
bastante alta las cuales tienen como país de
origen Japón, Alemania o EEUU. En cuanto a
16. Existe distribuidor en El Salvador:
la información de dicha adquisición, el 88.9%
Existe asistencia técnica:
tienen distribuidor en El Salvador y existen
Existen repuestos en el mercado:
repuestos en el mercado nacional, mientras que
a sólo el 66.7% les brindan asistencia técnica.
Con respecto al tipo de dicha maquinaria el
66.7% la adquiere nueva y un 33.3% compra de
17. ¿De qué tipo es la adquisición del segunda mano, pero aunque esta respuesta fue
principal equipo con que cuenta?
respondida de acuerdo a su última adquisición
varios comentaban que adquieren de los dos
tipos.
El 88.9% expresó que utilizan la planificación de
necesidades de materiales ya que de acuerdo a
los pedidos que tenían hacían los cálculos para
18. ¿De qué forma planifica la saber qué cantidad de material necesitarían
producción? teniendo en cuenta el stock con el que cuentan,
sin embargo hubo un 11.1% que dijo que no
planificaban su producción ya que ellos
trabajaban según experiencia o cálculos
sencillos.
Las principales causas que externaron los
19. ¿Cuáles son las causas que más encuestados como causa de desperdicios
desperdicios generan? fueron desperfectos en la maquinaria,
descuidos del personal y falta de especificación
de parte de los clientes.
Muchos de los reclamos son por retrasos o
tiempos largos para la entrega del producto, por
20. ¿Cuáles son las causas principales productos con defectos ya sea de impresión o
de reclamos de los clientes? de la materia prima utilizada como en el caso de
las camisas que presentan averías en la
costura.
El 100% manifestó entregar el producto
21. ¿Qué tipo de producto entrega? terminado mientras que un 11.1% dijo que
también entregaba producto en proceso.

150
El 88.9% dijo que la entrega del producto se
hace en su local, habiendo un 55.6% que
también ofrecen el servicio a domicilio,
manifestando que esta modalidad se volvió
22. ¿Qué tipo de entrega de productos necesaria ya que ofrecen el servicio de
hace? instalación de algunos de sus productos. Sin
embargo por medio de la lista de comprobación
se verificó que más del 80% no cuentan con
parqueo para sus clientes y el 20% que si
cuentan sólo poseen como máximo para 3
unidades.
El principal medio de publicidad con el 66.7%
que utilizan son las redes sociales, ya que
mencionan que es el más accesible y bastante
23. ¿Cómo se logran nuevos clientes? efectivo, siguiendo con un 55.6% las
recomendaciones boca a boca la cual les ha
funcionado por ofrecer productos de calidad y
por brindarles a sus clientes una muy buena
atención, al igual un 55.6% hacen uso de vallas
24. ¿Por qué medio se publicita la publicitarias. Algunos incluso poseen
empresa? vendedores que se encargan de conseguir más
clientes y mencionaban que lo que si les es
eficiente es ofrecer productos personalizados.
El 77.8% comentaron que ofrecen garantía de
25. ¿Qué servicios le ofrecen al cliente, sus productos y que les dan seguimiento por
después de haber sido entregado su cierto tiempo, cuando lo amerita sin embargo
producto? hubo un 22.2% que dijeron que no daban
ningún tipo de servicios media vez entregado el
producto.
Un 66.7% expresó que sus contrataciones las
hacen por referencias ya que de esta manera
tienen a personas de mayor confianza o les es
más fácil de esta manera, sin embargo estas
26. ¿Cuál es el proceso de contratación
deben de cumplir ciertos requisitos y pruebas
que posee actualmente?
mínimas de conocimientos de su puesto de
trabajo, donde algunas comentaban que las
personas contratadas tienen un tiempo de
prueba para ver que tanto se adaptaban al
puesto.

De igual forma, se establecieron preguntas propias para cada actividad de la Cadena de Valor,
tanto de Porter como de CEPAL, y así, evaluar desde diferentes puntos con información
complementaria cada actividad.

151
Tabla 41: Informacion complementaria por actividad/seccion de la Cadena de Valor

Actividad de la Cadena
Comentario
de Valor
La pregunta 14 y la lista de comprobación que se realizó para
Infraestructura de la
determinar si la empresa cuenta con las instalaciones
empresa
adecuadas para desempeñarse en la industria.
La pregunta 26 se realizó con el objetivo de conocer como
esta industria maneja el personal, en la conversación
mediante la entrevista se les pregunto si se capacita al
Gestión de RRHH
personal y con qué frecuencia la mayoría de empresas
contesto que no realizan capacitaciones para la formación de
su personal
Las preguntas 15, 16, 17 abonan a la actividad del desarrollo
tecnológico en cual se obtuvo año y origen de la maquinaria
Desarrollo Tecnológico
y si la utilizan para sus procesos es nueva o de segunda
mano
Las preguntas 11,12, 13, 14 y 18 contribuyen a poder
Aprovisionamiento determinar cómo las empresas de la Industria de Artes
Gráficas realizan actividades de aprovisionamiento
Las preguntas 10, 11, 12,13, 14,18 y 21 contribuyen a
observar cómo se desarrollan las actividades de logística
Logística interna
interna, va de actividades de recepción y almacenamiento de
la materia prima.
Las preguntas 4, 5, 6, 7, 8 ,9 y 21 abonan a las actividades
Operaciones en el eslabón operaciones que toman las materias primas
desde la logística de entrada hasta la creación del producto.
Las preguntas 22 , 25 y la lista de comprobación se determinó
las empresas ofrecen garantía por los productos y algunas
empresas dan seguimiento e instalación dependiendo de la
Logística Externa
necesidad del cliente, cabe mencionar algunas empresas
ofrecen servicio a domicilio generando un plus ante las que
aún no ha adoptado la practica
Las preguntas 23,24 dan un panorama acerca de cómo las
empresas manejan el marketing muchas de ellas aplican el
marketing 2.0 (Redes Sociales) es más cómodo y de mayor
Marketing y ventas
alcance, también utilizan los métodos tradicionales como la
colocación de vallas publicitarias o el marketing boca a boca
para obtener más clientes y por ende más ventas.
La pregunta 25 y la lista de comprobación proporcionó
información clara de cómo las empresas desarrollan
Servicios
actividades, recordando la actividad de servicios no solo es
que servicio post venta se le da al cliente sino también

152
aspectos de la infraestructura como ejemplo si cuenta con
parqueo, si tiene sala de estar para atender clientes, la
imagen de la empresa hacia el cliente
Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de
Margen desempeñar las actividades de valor, esta actividad no se
aborda ya que es un diagnostico preliminar
La pregunta 19 proporciona información relacionada con los
desperdicios generados por la empresa (costos) y la forma
Costos, márgenes y
en que las empresas los afrontan. La pregunta 23 permite
competitividad
saber la forma en que ellos generan más clientes con relación
a la competencia.
Las preguntas 23,24 dan un panorama acerca de cómo las
empresas manejan el marketing muchas de ellas aplican el
marketing 2.0 (Redes Sociales) es más cómodo y de mayor
Mercados y estándares
alcance, también utilizan los métodos tradicionales como la
colocación de vallas publicitarias o el marketing boca a boca
para obtener más clientes y por ende más ventas.
La pregunta 2 permite tener una idea del impacto social (en
función de familias que ayuda a sostener) que las empresas
Beneficios económicos
de esta industria tienen. La pregunta 26 permite conocer el
y laborales
proceso de contratación que las empresas tienen para
adquirir nuevo personal.
Las preguntas 5, 6, 7, 8, 9 dan un panorama de las relaciones
entre empresas, si estas existen bajo qué nivel son, y en caso
Gobernanza y vínculos de no existir, la disponibilidad de estas para establecerlas.
De igual forma la pregunta 10 ayuda a saber que eslabón se
encuentra “hacia atrás” (abastecedor) de la empresa.
Recursos, productividad Las preguntas 14, 15, 16, 17, 18 permiten conocer los
y sostenibilidad recursos con que las empresas cuentan y la forma que
ambiental utilizan para la planificación de la producción.

153
4.3.7 OBTENCION DE NOTA FINAL
Al tener la nota individual por empresa se procede a pasar dicha nota a base 10, en el caso
de la evaluación de Porter, como se tienen 9 actividades la nota máxima obtenida en cada una
de ellas es de 1.111 (en equivalencia base 10, siendo que cada actividad tiene la misma
ponderación que la otra, dicho 1.111 equivale a nota 5 en la tabla de evaluación planteada
anteriormente), los resultados se muestran en la Tabla 42, y la suma de todas las actividades
representa la nota total (con respecto al Análisis de Cadena de Valor) y se representa en la
última columna.

Tabla 42: Nota ponderada de cada empresa y actividad bajo enfoque Porter
Abastecimiento

Infraestructura
de la Empresa

TOTAL (BASE
Operaciones
Tecnológico

Marketing y
Desarrollo

Humanos
Recursos

Servicios
Logística

Logística
Externa
Interna

Ventas

10.0)
ID
01 0.667 0.667 0.222 1.111 1.111 0.667 1.111 0.667 0.222 6.44
02 0.667 1.111 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 6.44
03 0.222 0.667 0.222 0.222 0.667 0.222 0.667 0.667 0.222 3.78
04 0.222 1.111 1.111 1.111 0.667 1.111 0.667 0.667 1.111 7.78
05 0.667 0.667 1.111 1.111 0.222 0.667 0.667 0.667 1.111 6.89
06 0.222 0.667 0.667 0.667 0.222 1.111 0.667 0.667 0.222 5.11
07 0.667 1.111 1.111 1.111 0.667 0.222 0.222 0.667 0.222 6.00
08 0.667 1.111 0.667 0.667 0.222 0.667 0.667 0.667 1.111 6.44
09 0.667 1.111 0.667 0.667 0.667 0.667 0.222 0.667 0.667 6.00
10 0.667 0.667 0.222 0.222 0.667 0.667 0.667 0.667 0.222 4.67
11 0.667 1.111 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 1.111 6.89
12 0.667 0.667 0.222 0.222 0.667 0.667 0.667 0.667 0.222 4.67
13 0.667 1.111 0.667 0.667 1.111 0.667 1.111 0.667 1.111 7.78
14 0.667 1.111 0.222 0.222 0.667 0.222 0.222 0.667 0.667 4.67
15 0.222 1.111 1.111 1.111 0.667 1.111 0.667 0.667 0.667 7.33
16 0.667 0.667 1.111 1.111 0.667 0.667 0.667 0.667 1.111 7.33
17 0.667 0.667 1.111 1.111 0.222 1.111 0.222 0.667 1.111 6.89
18 0.667 1.111 1.111 1.111 0.667 0.222 0.222 0.667 0.222 6.00
19 1.111 1.111 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 0.667 1.111 7.33
20 0.667 1.111 0.667 0.667 1.111 0.667 1.111 0.667 1.111 7.78
21 0.222 0.667 0.222 0.222 0.667 0.667 0.222 0.667 0.222 3.78
22 0.667 1.111 0.667 0.667 0.222 0.667 0.667 0.667 1.111 6.44

154
En el caso de la evaluación bajo el enfoque de la CEPAL la nota máxima por cada sección es
2.0 (ya que solo son 5 secciones las evaluadas, dicho 2.0 equivale a nota 5 en la tabla de
evaluación planteada anteriormente), los resultados se muestra en la Tabla 43.

Tabla 43: Nota ponderada de cada empresa y actividad bajo enfoque CEPAL

productividad y
competitividad

sostenibilidad

TOTAL (BASE
económicos y
Gobernanza y
márgenes y

Mercados y
estándares

Beneficios
Recursos,

ambiental

laborales
vínculos
Costos,

10.0)
ID
01 1.2 0.4 2 1.2 0.4 6.28
02 1.2 1.2 1.2 2 1.2 6.8
03 1.2 0.4 1.2 1.2 0.4 4.4
04 2 2 1.2 2 2 9.2
05 2 2 1.2 1.2 2 8.4
06 1.2 0.4 1.2 2 1.2 6
07 2 0.4 0.4 1.2 2 6
08 1.2 2 1.2 2 1.2 7.6
09 1.2 1.2 0.4 2 1.2 6
10 1.2 0.4 1.2 1.2 0.4 4.4
11 1.2 2 1.2 2 1.2 7.6
12 0.4 1.2 1.2 1.2 0.4 4.4
13 1.2 2 2 2 1.2 8.4
14 1.2 1.2 0.4 1.2 0.4 4.4
15 2 1.2 1.2 2 2 8.4
16 2 2 1.2 1.2 2 8.4
17 2 2 0.4 2 2 8.4
18 2 1.2 0.4 1.2 2 6.8
19 1.2 2 1.2 2 1.2 7.6
20 1.2 2 2 2 1.2 8.4
21 0.4 0.4 0.4 1.2 0.4 2.8
22 1.2 2 1.2 2 1.2 7.6

155
4.3.8 TOMA DE DECISION
Una vez se tiene la nota final de cada empresa (base 10) se establece una serie de intervalos
dentro de los cuales se clasifican en función a los resultados, donde:

 Una nota final arriba de 7.5 se considera como una empresa que aprovecha la Cadena
de Valor.
 Una nota entre 5.5 y 7.5 se necesita más información para determinar el grado de
aprovechamiento de la Cadena de Valor.
 Una nota debajo de 5.5 se considera que no aprovecha la Cadena de Valor.

Por lo cual, se toma aquellas notas obtenidas por cada empresa, estas a base 10, y se ve bajo
que consideración caen, lo que se hace bajo ambos en foques (para poder apreciar cómo se
encuentran las empresas estudiadas según cada metodología), y en el momento de tomar una
conclusión final (no por metodología por separado, sino en conjunto e integral), se tomara la
consideración presentada en la tabla siguiente.

Tabla 44: Conclusiones finales de resultados con base a enfoques Porter y CEPAL

Condición bajo enfoque 1 Condición bajo enfoque 2 Conclusión


No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha
Necesita más estudio No Aprovecha
Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
Necesita más estudio Necesita más estudio
Aprovecha Aprovecha Aplica

Tabla 45: Resultados Obtenidos luego del análisis de las empresas de la industria bajo
enfoques CEPAL y Porter

Enfoque
ID Conclusión
Porter CEPAL
01 Necesita más estudio No Aprovecha Necesita más estudio
02 Necesita más estudio Necesita más estudio Necesita más estudio
03 No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha
04 Aprovecha Aprovecha Aprovecha
05 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
06 No Aprovecha Necesita más estudio Necesita más estudio
07 Necesita más estudio Necesita más estudio Necesita más estudio
08 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
09 Necesita más estudio Necesita más estudio Necesita más estudio
10 No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha
11 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
12 No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha

156
13 Aprovecha Aprovecha Aprovecha
14 No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha
15 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
16 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
17 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
18 Necesita más estudio Necesita más estudio Necesita más estudio
19 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio
20 Aprovecha Aprovecha Aprovecha
21 No Aprovecha No Aprovecha No Aprovecha
22 Necesita más estudio Aprovecha Necesita más estudio

Una vez se tienen las empresas que podría aplicar (donde el análisis dio como resultado
“necesitan más estudio” para presentar estrategias que permitan el mejor aprovechamiento y
llegar a un “Aprovecha”) esta importante técnica (Cadena de Valor), se toman en cuenta para
seguir el estudio en fase de diagnóstico, siendo para este caso las de ID: 01, 02, 05, 06, 07,
08, 09, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 22.33

33Se toman estas empresas ya que presentan un perfil bajo el cual, las propuestas de mejora planteadas
les permitirán llegar a un nivel de aprovechamiento de la Cadena de Valor.

157
4.4 ANALISIS DEL MODELO PROPUESTO
Se han establecido una serie de factores para el análisis bajo los enfoques establecidos, sin
embargo estos no llegan a ser a nivel de protocolo, ya que estas son primeras aproximaciones,
antes de establecer un protocolo se consulta y analizan los principales procedimientos y
criterios de evaluación utilizados en los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Se toma como referencia el trabajo del Centro de Información
y Documentación Científica (CINDOC) que describe las prácticas de evaluación.

En el proceso de elaboración se lleva a cabo un trabajo de campo consistente en la realización


de encuestas y entrevistas en profundidad a diferentes agentes implicados, representativos de
los organismos vinculados con la planificación, gestión y evaluación, así como a expertos
independientes con experiencia en alguna o varias fases del proceso. Esta fase de consulta
se debe profundizar posteriormente, durante la aplicación de estos protocolos, es fundamental
para consensuar los criterios y procedimientos que deben y pueden seguirse.

Para la elaboración de un protocolo de evaluación se debe tomar en cuenta tanto prácticas


regionales, nacionales e internacionales, como la necesaria flexibilidad para su aplicación
directa o adaptación a los objetivos.

Proceso de protocolización, una vez definido el tema a realizar se realizan las diferentes fases.

1. Fase de Preparación: conclusión y cuando se tiene una estructura definida y de un


conjunto amplio de conocimientos sobre el tema a protocolizar.
2. Fase de Elaboración: consiste en redactar un documento con todos los datos y
conocimientos recogidos anteriormente. Se obtiene entonces un documento
provisional del protocolo.
3. Fase de Análisis Crítico: el documento se revisa y se somete a discusión y critica de
profesionales, se modifica hasta adaptarlo.
4. Fase de Difusión e Implantación.
5. Fase de Evaluación.

Concepto de evaluación en general, tiene por finalidad determinar, de forma sistemática y


objetiva, la relevancia, eficiencia, eficacia, pertinencia, progreso y efectos de una actividad en
función de los objetivos que pretenden alcanzarse con su realización, incluyendo análisis de
la gestión administrativa y de la ejecución de esa actividad.

Como conclusión se tiene que, para elaborar un protocolo se requiere colaboración nacional,
regional, extranjera, se estudia el problema por el cual se elaborara el protocolo y se somete
a evaluación de expertos, se realiza investigación de campo, se modifica, para lo cual se
requiere un tiempo aproximado no menor de 1 año.34, lo cual no es posible para este Trabajo
de Grado porque esta sólo es una pequeña parte de toda la investigación.

34Guía para la Elaboración del Protocolo de Investigación- Departamento de Investigación de la


Universidad Tamaulipeca-Junio 2011

158
4.5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PREDIAGNOSTICO

Ya se describió anteriormente los resultados obtenidos (en función de Cadena de Valor bajo
los 2 enfoques en estudio –Porter y CEPAL-), y gracias a las herramientas utilizadas y a la
metodología de diagnóstico preliminar se tiene una apreciación de la Industria de Artes
Gráficas, sin embargo, a parte de la apreciación bajo el enfoque de Cadena de Valor se obtuvo
un acercamiento a la Industria, lo cual permite destacar características descubiertas en dicho
estudio. Entre lo que son empresas de tamaño micro y pequeño se cuenta con más de un 90%
de empresas registradas de la Industria de Artes Gráficas, lo cual es un dato recalcable debido
a la cobertura de esta. Dentro de las encuestas pasadas en el prediagnóstico se buscó una
proporción similar correspondiente a un 90 % entre ambos tamaños, dando como resultado
que más de un 60 % de estas tienen constitución de empresa personal y familiar, siendo en
muchos de estos casos, los dueños y familiares de estos, trabajadores de dichas empresas,
donde se generan en promedio 5 empleos por empresa.

Algo recalcable de esta Industria es la antigüedad de muchas empresas, puesto que, como se
puede ver en los datos del, Anexo 7 una gran parte de las micro y pequeñas tienen una
cantidad considerable de años de existir; y una característica destacable de esta Industria es
que el 100 % de las empresas a las que se les preguntó bajo que rubro comenzaron
operaciones (ya que hay industrias donde, las micro y pequeña empresas principalmente,
migran de rubro luego de arrancar operaciones) respondieron que siempre han pertenecido a
Artes Gráficas.

Dentro del proceso de fabricación de los productos, en muchos casos, en esta Industria
recurren a la subcontratación (el 100 % de las empresas pequeñas y medianas encuestadas),
mayormente ocupan este mecanismo para empastados, acabados especiales, impresiones
laser ya que mencionan que se les dificulta en ciertos casos por el costo de la maquinaria, ya
que tiende a ser alto; sin embargo, dentro de las empresas que no realizan subcontrataciones
un 33.33 % se oponen a esta alternativa puesto que no les gusta depender de otras empresas
para la entrega de sus productos. Destacando el punto, en el caso de las empresas que
aprovechan las subcontrataciones, de la conectividad existente entre las empresas de esta
Industria, ya que, se valen de las relaciones para terminar sus productos.

Muchas de las actividades realizadas, por mención de algunas: planificación de compras, de


producción, adquisición de maquinaria, las realizan en las empresas, sin embargo de forma
empírica, como se ha realizado en los años anteriores, con base a la experiencia. La
planificación formal y documentada se presenta sobretodo en la gran empresa y en parte de
las medianas.

En el caso específico de la adquisición de materia prima, que cabe mencionar las empresas
prefieren suministrarse por medio de distribuidores mayorista y una quinta parte prefiere la
importación directa (siendo una tendencia que va de la manera siguiente: en el caso de las
micro empresas a penas el 17 % importan directamente, en las pequeñas la importación
directa representa un 50 % y en la mediana empresa representa 67 %), el 89 % se anticipan

159
a sus pedidos pero de forma parcial (en todos los tamaños: micro, mediana y pequeña), debido
a que muchas veces no cuentan con el recurso económico o con bodegas apropiadas para el
almacenamiento de la materia prima, ya que, a pesar de que las empresas respondían que
contaban con bodegas remodeladas, acondicionadas y diseñadas específicamente, en
muchos de esos casos, las “bodegas” son espacios dentro del local donde también colocan
producto en proceso u otro tipo de objetos y herramientas utilizadas en la actividad, no
necesariamente solo materia prima.

Cuando se indagó sobre las causas que generan más desperdicios las empresas
respondieron, indiferente de su tamaño, en su mayoría que eran desperfectos o ajustes en la
maquinaria (en muchos casos es, cuando se está ajustando el tono para una tirada, y se saca
macula) y cambios en el diseño de impresión. Una pequeña parte de las causas las atribuyeron
a descuido del personal, falta de organización, mala información de requerimientos de parte
de los clientes.

Como dentro de cualquier industria, los clientes tienen reclamos con respecto a los productos,
indiferente del tamaño de empresa, muchos de estos reclamos son en función a calidad de la
impresión (con respecto a nitidez en la impresión) y por manchas en el producto, sin embargo
un punto destacable fue que, parte de los reclamos son por camisas que presentan averías en
sus costuras, lo cual es reflejo de los controles de calidad de recepción de materia prima, ya
que, las empresas venden camisas estampadas/serigrafiadas/sublimadas pero no las hacen
ellos, si tienen desperfectos y las palpan los clientes es debido a que sus controles lo permiten
pasar.

El 88.9% dijo que la entrega del producto se hace en su local (siendo en todos los tamaños,
ya que, en esta industria la mayoría de clientes se desplaza al local a adquirir el producto,
siendo solo en la mediana, donde también se hace servicio a domicilio de forma marcada),
habiendo un 55.6% que también ofrecen el servicio a domicilio, manifestando que esta
modalidad se volvió necesaria ya que ofrecen el servicio de instalación de algunos de sus
productos. Sin embargo por medio de la lista de comprobación se verificó que más del 80%
no cuentan con parqueo para sus clientes y el 20% que si cuentan sólo poseen como máximo
para 3 unidades.

Además de lo anterior, es de remarcar el hecho que más del 90% de las empresas en esta
industria son MIPYMES por lo cual es de pensar que para el diagnóstico de ésta, no sólo es
necesario un muestreo aleatorio simple sino que se necesita un muestreo aleatorio
estratificado, de manera que se tienen que establecer variables de estratificación, siendo en
este caso la variable: tamaño, y de esta manera se garantiza la presencia de este estrato clave
en la muestra, además de que se tiene una precisión estadística más elevada en comparación
del muestreo aleatorio simple, permitiendo un tamaño de la muestra menor que puede ahorrar
mucho tiempo, dinero y esfuerzo.

En conclusión gracias al prediagnóstico se pudo reducir considerablemente la incertidumbre


inicial, de tal manera que hoy se tiene más claro el comportamiento de la Industria de Artes
Gráficas, ya que ha permitido categorizar grupos de empresas, indagar el porqué de algunos

160
hallazgos encontrados, definiendo mejor el perfil de las empresas que conforman la industria,
garantizando que la mayoría de empresas de ésta, se comportan como las que se tomaran
como muestra en ésta investigación, de tal manera que los resultados que se obtendrán en el
diagnostico tendrán la confiabilidad necesaria, para poder dar soluciones a la Industria de Artes
Gráficas, puesto que se pasó de una situación de incertidumbre entre el 30 y 50% a una de
arriba de entre 80% y 90%.

161
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PREDIAGNOSTICO

CONCLUSIONES
Una vez finalizado el prediagnóstico, se puede concluir que:

Con base a las estadísticas obtenidas del BCR se puede concluir que la Industria de Artes
Gráficas no es diferente a la mayoría de las industrias manufacturera en cuanto al
comportamiento de la balanza comercial, ya que esta siempre ha estado en números rojos
(mayores importaciones que exportaciones), sin embargo cabe recalcar que nacionalmente se
están elaborando muchos productos de esta industria, que cada vez ganan más mercado.

Con respecto al crecimiento del sector con base a las estadísticas logradas, se puede concluir
que se tuvo un crecimiento mínimo en cuanto al Producto Interno Bruto, representado este
apenas el 0.6% para el año 2016 con respecto al 2015, considerado muy bajo en comparación
al logrado por otros sectores con igual o mayores dificultades.

Con relación a los diferentes procesos y productos elaborados por las empresas de cada
tamaño en la industria se concluye que estas tienen características similares y a mayor tamaño
(es decir, de micro a grande) el número de procesos y diversidad de productos se reduce, sin
embargo el volumen de producción aumenta, es decir, una micro empresa tiene más procesos
y productos ofrecidos a sus clientes35 que una mediana, sin embargo los volúmenes de
producción de esta última son mayores.

Las empresas pertenecientes a esta industria están adquiriendo equipo y maquinaria


constantemente (en el 2017 todas las empresas encuestadas han adquirido maquinaria) sin
embargo las últimas adquisiciones del micro y pequeñas empresas son de baja inversión
(según expresan ellos mismos), a diferencia de la mediana empresa que ha adquirido
maquinaria para este 2017 con inversión elevada.

Es necesario establecer un perfil de las empresas a estudiar, puesto que permite mejores
resultados con la aplicación de la técnica de análisis. Con la definición del mismo en el
prediagnóstico, y la reducción de la incertidumbre, los resultados obtenidos en el diagnóstico
para un posterior diseño de solución serán mejores.

Si bien se ha tenido un acercamiento a la Industria con respecto a las actividades propias de


Cadena de Valor, no se puede determinar de forma definitiva la aplicación del modelo como
tal (bajo cualquier enfoque de los estudiados, ya sea general o especifico). Para determinar el
grado de aplicación se ve necesaria la realización de un diagnóstico.

35 El hecho que una imprenta ofrezca más procesos y/o productos a sus clientes no significa que esta
los realice dentro de sus instalaciones, sino que esta subcontrata y así llega a mayor mercado.

162
RECOMENDACIONES

Debido a la complejidad (principalmente desconocimiento de la Industria y la amplitud de


variables que la misma tiene) se recomienda que la Escuela de Ingeniería Industrial aborde
los problemas de esta industria tan importante en El Salvador, por medio de:

 La creación de una asignatura donde se aborde la Industria de Artes Gráficas.


 Incentivar a los grupos de trabajo de asignaturas a partir del séptimo ciclo, para que
se acerquen a estas empresas y realicen estudios correspondientes a la temática
en estudio, y así se les propongan alternativas de solución.
 Proponer el tema a una entidad competente para involucrar a más especialidades
de ingeniería.

Contar con estadísticas propias y actualizadas, ya que actualmente la Industria de Artes


Gráficas no cuenta con ello, lo cual dificulta mucho su estudio y proyección.

Aprovechando el hecho que se cuenta con la cooperativa ACOACEIG donde ya hay muchos
empresarios asociados, motivar y mostrar a los empresarios las ventajas y necesidad de
organizarse, dado que con ello se puede tener información actualizada de la Industria y sobre
todo mantener informados y capacitados a los miembros de cualquier cambio que ésta vaya
experimentando.

163
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O V: DIAGN OSTICO

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO V: DIAGNOSTICO
SINOPSIS

Muchos de los aspectos fueron abordados en el


prediagnóstico, sin embargo es necesario la mayor cantidad
de estos para poder dar un verdadero diagnóstico de las
condiciones en las que se encuentra la industria.

Por lo cual en este capítulo no solo se abordará la industria


en términos macros sino que se tomará una empresa modelo
para determinar también aspectos internos de las empresas
de Artes Gráficas.

Realizando el análisis bajo ambos enfoques (general –


CEPAL- y particular –Porter-) permite tener una mejor
apreciación de la actividad económica bajo la Cadena de
Valor.

Con ayuda de los resultados obtenidos en el análisis


anterior, se procede a realizar un FODA donde se destacan
puntos importantes de la industria, con esto se elabora el
planteamiento del problema, y así, formular el problema que
se determinó afecta la Industria para proponer una solución
que ayude al mejor desarrollo de la misma.
5.1 METODOLOGIA GENERAL DE DIAGNOSTICO
El diagnostico se realizará bajo los enfoques de las metodologías propuestas por la CEPAL y
Michael Porter, las cuales, permitirán un análisis integral de la industria, tomando el aspecto
general (CEPAL) y el particular (Michael Porter), la metodología utilizada para realizar el
diagnostico se detalla en el Diagrama 22.

Selección de la Muestra
Por medio de muestreo estratificado se determina el número de empresas pertenecientes a la
Industria de Artes Gráficas a estudiar (Imprentas)

Análisis de Industria
Por medio de la metodología propuesta por la CEPAL se realiza un análisis general que permite
tener un panorama de la Industria

Análisis de Empresa Modelo


Una vez se tiene un panorama de como se comporta la Industria, por medio de la metodología
propuesta por Michael Porter se estudia una empresa modelo para conocer el comportamiento
particular

Análisis del Valor para el Cliente


Cuando ya se tiene un panorama del comportamiento con respecto a la generación de valor de la
industria, se analiza desde el enfoque del cliente, considerando lo que el quiere y las
interacciones de las diferentes actividades realizadas por empresas de la Industria

Determinación de la Situación Actual


Con todo lo anterior se establecen caracteristicas de la situación actual las cuales permitiran
presentar una propuesta de solución que ayude a la Industria

Diagrama 22: Metodología de Diagnostico

Cabe mencionar que lo correspondiente al análisis de la Industria y el de la empresa modelo


tienen sus propias metodologías, propuestas por sus respectivos autores (CEPAL y Porter),
los cuales se detallan brevemente a continuación.

165
5.1.1 METODOLOGIA DIAGNOSTICO CEPAL

Diagrama 23: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por la CEPAL.

Las actividades y los análisis realizados en el diagnostico son:

 El mapeo de actores a lo largo de la cadena: es una técnica que ayuda a identificar


los diferentes actores de una Cadena de Valor, sus funciones y grados de poder, así
como sus interdependencias. Permite reconocer qué actores y relaciones deben ser
estudiados dentro de los eslabones, así como cuál información se necesita reunir y
dónde se llevará a cabo el trabajo de campo.
 Análisis de costos, márgenes y competitividad: el objetivo de esta subsección es
identificar las ventajas comparativas que distinguen a cada eslabón de la cadena, en
especial los factores que sustentan su competitividad y capacidad para agregar valor.
También se identifican las debilidades que limitan su capacidad de competir en los
mercados locales e internacionales.
 Análisis de mercados y estándares: en esta subsección se examinan las
características de la participación de la cadena en los mercados y los canales de
comercialización y estándares cuyo cumplimiento es necesario para tener presencia
efectiva en dichos mercados.
 Análisis de gobernanza y vínculos: Se aborda en esta subsección el sistema de
coordinación, regulación y control que contribuye a la generación de valor agregado en
la Cadena de Valor. La gobernanza se refiere a los acuerdos formales e informales de
los actores, como producto de una matriz de funciones relacionadas con las actividades
que cada eslabón realiza, las barreras a la entrada en el mercado, la naturaleza del
comercio y las alianzas entre quienes participan en eslabones.
 Análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental: En esta
subsección se estudian los estándares y las prácticas que contribuyen con la
sostenibilidad ambiental y el cuidado del medio ambiente. También, de qué manera
estás prácticas están contribuyendo de manera positiva o negativa con la
competitividad de la cadena.
 Análisis de beneficios económicos y laborales: En esta última subsección se
elabora un análisis prospectivo, con énfasis en los beneficios como la incorporación de
las pymes, la disminución de las asimetrías territoriales y un mayor nivel de innovación,
entre otros.

166
5.1.2 METODOLOGIA DIAGNOSTICO MICHAEL PORTER

Diagrama 24: Metodología de Análisis de Diagnostico propuesta por Michael Porter.

El objetivo es identificar las actividades principales y secundarias de una empresa y a través


de su planteamiento realizar propuestas que aporten un valor al usuario final y que hagan que
la empresa se sitúe como un referente.

Las actividades y los análisis realizados en el diagnostico son:

Una Cadena de Valor genérica está constituida por tres elementos básicos:

 Análisis de las Actividades Primarias, se examina si las actividades realizadas


directamente en la generación de valor permiten el aporte en la actividad productiva,
evaluando las diferentes actividades involucradas.
 Las Actividades de Soporte se estudian aquellos factores que apoyan a las
actividades primarias y como estas sustentan la competitividad de las empresas y su
capacidad para agregar valor.
 El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor

Para culminar, es conveniente realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas (FODA) de la Cadena de Valor, que será útil para identificar las restricciones de la
cadena para posteriormente en la etapa de Diseño, definir propuestas enfocadas a mejorar
las condiciones de las empresas de las artes gráficas.

167
5.1.3 MUESTREO
Es importante aclarar que para desarrollar el diagnostico de Cadena de Valor es necesario
realizar el proceso de muestro como tal, el cual consiste en:

 Investigación descriptiva.
 Determinación de la muestra.

5.1.3.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA


La investigación descriptiva utiliza el método de análisis para caracterizar una situación
concreta, detallando sus características para clasificar, ordenar y sistematizar los objetos
involucrados.

METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


Los métodos de recolección de información a utilizar son:

 Encuesta: Se les realizará a aquellas empresas que fueron seleccionadas en el pre-


diagnostico, además de otras que sean necesarias para complementar la muestra que
sea estimada. También se encuestarán a los clientes de las imprentas, tanto
institucionales como personales.36
 Entrevista: Se les realizará principalmente a las empresas proveedoras de insumos
que puedan proporcionar información valiosa respecto a la industria.
 Consulta bibliográfica: Se retomará la información que se obtuvo en el pre-
diagnostico, a través de varias fuentes secundarias como la DIGESTYC, El Ministerio
de Hacienda, CEPAL, entre otros, además de otras fuentes que sean necesarias para
fundamentar el diagnostico.
 Observación directa: Se utilizará para darle soporte a algunos análisis, donde
únicamente se tomará nota de algunos aspectos observables sin tener que
preguntárselos al entrevistado.

5.1.3.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA EN LA INVESTIGACIÓN


Después de realizar un pre-diagnóstico, se tiene una mayor base para realizar el diagnostico,
ya que se contaba con un nivel de incertidumbre bastante grande, que se ha logrado reducir,
permitiendo tener un panorama más claro sobre el comportamiento de la Industria de Artes
Gráficas, lo cual permite tener la información suficiente para hacer la delimitación adecuada
para la obtención de mejores resultados en el diagnóstico.

DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así,
una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Lepkowski, 2008).

36 Ambos tipos de clientes se definirán posteriormente.

168
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Estos servirán para definir la población de estudio, es decir de
aquella de la cual extraeremos la muestra, los cuales son:

 Zona Geográfica: Se analizará la zona central de El Salvador ya que es aquí donde


se encuentra concentrada alrededor del 80% de las empresas que conforman la
industria.
 Años de existencia: Mayor a 3 años, ya que según la CEPAL37 después de este
tiempo las microempresas tienen menos probabilidad de desaparecer, debido a que la
teoría de la empresarialidad38 señala que durante esos primeros años las empresas
son más susceptibles e inestables.
 Tamaño: Únicamente se hará el estudio a las micro, pequeña y mediana empresa ya
que según datos proporcionados por la DIGESTYC39 alrededor del 80% de empleos
son generados por dichos tamaños en la Industria de Artes Gráficas. Además de
considerarse piezas claves para que un país se desarrolle y genere beneficios a los
estratos menos favorecidos económicamente40
 Número de empleados: Que por lo menos posean 3 empleados, ya que de esta
manera es más probable que pueda desarrollar las estrategias para aprovechar la
Cadena de Valor de su empresa.

Para saber el porcentaje de empresas que tienen más de 3 años de existencia se hizo un
sondeo41 vía telefónica y por medio de sus páginas web, donde se preguntó el tiempo que
tienen de operar como imprentas, el tamaño, y si fue con este rubro con el que comenzó la
empresa. Obteniendo como resultado que el 90% de las 69 empresas consultadas tienen
más de 3 años. En el Diagrama 25 se muestra de forma gráfica la delimitación de la Población,
según los criterios establecidos.

37 MICROEMPRESAS DE BASE SOCIAL Y SUS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA-CEPAL


(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215001163)
38 Empresarialidad es la capacidad de las personas de crear empresa o nuevos negocios dentro de la

empresa a la cual se encuentran vinculados, hace referencia a la cultura empresarial, que permite
desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generan una mejora continua, un cambio positivo en
la Organización, dando valor agregado y asegurando la sostenibilidad de las nuevas cosas en el largo
plazo, contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento de los
tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Universidad
Santo Tomas, Colombia.
39 DIRECTORIO DE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS 2015 (DIGESTYC)

40 Banco Multisectorial de Inversiones (2007), Informe Sectorial Micro y Pequeña Empresa, BMI.

41 Ver Anexo 7: Listado de las empresas con sus respectivos años de existir como imprentas

169
Diagrama 25: Delimitación de la Población

Unidad de análisis: empresas que tienen más de 3 años de operar como imprentas y que
son micro, pequeña o mediana empresa. Según los criterios anteriores el número de empresas
que cumplen son N=270

SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTREO


Después de haber delimitado la población, se ha determinado el tipo de muestreo a utilizar,
tomando en cuenta algunos aspectos que caracterizan esta industria, se optó por el muestreo
aleatorio estratificado.

ESTRATIFICACION
Es de remarcar el hecho que más del 90% de las empresas en esta industria son MIPYMES
por lo cual es lógico pensar que para el diagnóstico de ésta, no sólo es necesario un muestreo
aleatorio simple sino que se necesita un muestreo aleatorio estratificado, de manera que se
ha establecido las variable de estratificación: tamaño, zona geográfica ya que de esta manera
se garantiza la presencia de los estratos claves en la muestra, además de que se tiene una
precisión estadística más elevada en comparación del muestreo aleatorio simple, permitiendo
una posible reducción en el tamaño de la muestra que puede ahorrar mucho tiempo, dinero y
esfuerzo.

Para lo cual se utilizará la ecuación siguiente:

𝑍 2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝(1 − 𝑝)
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)

 Z = es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza
deseado
 p = es la proporción que se busca en el total de la población. Por lo tanto, (1-p) es la
proporción de la muestra complementaria, la que no cumple el criterio buscado.
 e = es el margen de error aceptado.

170
ESTIMACIÓN DE LA MUESTRA
Para determinar la muestra con se utilizarán los siguientes valores:

Estratos: Micro, pequeña y mediana.


Z=1.65 (con el 90% de confiabilidad, después de haber realizado el pre diagnostico)
P= 0.91 Datos obtenidos del pre-diagnóstico42
e=6%
W= Peso o porcentaje de cada estrato respecto a la población.

1.652 ∗ 270 ∗ 0.91(1 − 0.91)


𝑛=
0.062 (337 − 1) + 1.652 ∗ .91 ∗ (1 − 0.91)

𝒏 = 𝟓𝟐

Para la estratificación de la muestra se utilizará la de tipo desproporcionada la cual consiste


en que los distintos estratos tienen diferentes fracciones de muestreo, de tal forma que dichos
estratos previamente establecidos tendrán el porcentaje en la muestra igual al porcentaje que
representan en la población total estudiada.

La distribución de la muestra queda repartida como se muestra a continuación:

Tabla 46: Estratificación por tamaño


ESTRATO Peso (W) Muestra (n)
Micro (64%) 33
Pequeña (30%) 16
Mediana (6%) 3
TOTAL 100% 52

42Para la estimación de P los criterios que influyen son principalmente, el número de empleados y los
años que tienen como imprentas, donde según los datos del pre diagnostico el más 91% de las
empresas que se encuestaron cumplían con este perfil.

171
5.2 ESTUDIO DE CADENA DE VALOR
Una vez se tiene un panorama de la Industria se procede a desarrollar la metodología de
diagnóstico como tal para el estudio de la Cadena de Valor, dicho estudio está compuesto por
dos partes importantes, las cuales se aprecian en el Diagrama 26, las cuales son: El Análisis
Industrial y el Análisis Particular, ambos integrales, los cuales, con apreciaciones y enfoques
diferentes, permitirán tener un estudio completo y amplio de la Actividad Industrial.

Analisis
Industrial
(Metodología
CEPAL)
Estudio de
Cadena
Analisis de Valor
Particular
(Metodología
Michael
Porter)

Diagrama 26: Metodología Utilizada para el estudio de Cadena de Valor

El Análisis Industrial se realizara con la Metodología propuesta por la CEPAL, el cual, con los
pasos descritos anteriormente, permite tener un panorama general de como la Industria
aprovecha las relaciones establecidas entre esta y los diferentes actores que intervienen en la
Actividad Económica; mientras que, el Análisis Particular se realizara con la Metodología
propuesta por Michael Porter, la que, con ayuda de una empresa modelo, permitirá ver que
tanto una empresa aprovecha las diferentes actividades para la generación de valor.

Con ayuda de los resultados obtenidos en el Análisis de la Industria se tiene un panorama


general de como esta se comporta, las dificultades y fortalezas que esta tiene, y con esto, se
define un perfil general que permitirá trazar el marco para el estudio de una empresa en
particular (una empresa modelo), la cual, incluirá, si no bien todas, la mayoría de las
características presentadas en la Industria.

El Sistema/Cadena de Valor del sector Artes Gráficas está configurado por tres grandes grupos
de actividad que pueden desarrollarse de forma individual como negocio específico o de forma
integrada en un mismo negocio: Preimpresión, Impresión y Postimpresión (los cuales ya se
describieron anteriormente: en qué consisten, los tipos y los elementos que los componen).

Bajo la actividad de Preimpresión se agrupan las empresas que realizan la composición de


los textos y las imágenes, y en general, todas las operaciones previas a la fabricación de las
planchas de impresión que utilizan las máquinas que realizan esta última función (en el caso
de las impresiones que requieran planchas). Este segmento es uno de los más dinámicos

172
como consecuencia del fuerte cambio tecnológico experimentado en los últimos años derivado
de la informatización de todo el proceso y de las posibilidades de digitalización de este.

La Impresión constituye el segmento más poblado en cuanto a número de empresas que


realizan esta fase del proceso de la Industria Gráfica. Sus características, infraestructuras y
tamaño dependen directamente de la tecnología de impresión que utilicen, las cuales son
función del material sobre el que se vaya a realizar la impresión (papel, cartón, tela, plástico,
etc.) y del tamaño de la tirada del producto que se vaya a imprimir.

Por su parte, la Postimpresión es la fase final del proceso para la obtención de un producto
impreso. En ella se realizan operaciones tales como barnizado, troquelado, encuadernación
(cosido, grapado o encolado) y otras operaciones complementarias, aunque no pertenezcan
al propio proceso, como las de ensobrado de un impreso publicitario.

La Cadena de Valor interna del sector Artes Gráficas comprende una amplia variedad de
actividades diferenciadas y las interrelaciones que se producen entre las mismas. Si, además
de estas actividades, se incorporan a la Cadena de Valor las relaciones de los actores externos
que cooperan al comienzo de esta, aumenta la complejidad de las relaciones que se realizan.
Entre estos actores externos se encuentran:

 Proveedores de materias primas, productos semielaborados, etc.


 Distribuidores de maquinaria.
 Proveedores de servicios, entre los que destacan los desarrolladores de software de
diseño gráfico y de gestión especializados para el sector.

Si se tienen también en consideración los actores externos al final de la Cadena de Valor, es


decir, los destinatarios últimos de los productos del sector y demás entidades que intervienen
en toda la actividad industrial, tanto empresas, como clientes finales y otras entidades, se
configura el Sistema de Valor43 del sector Artes Gráficas, que aumenta aún más la complejidad
de la Cadena de Valor.

43
La Cadena del Valor de una compañía para competir en un determinado sector forma parte de una
mayor corriente de actividades que se denomina el sistema del valor (Porter 1990).

173
5.2.1 ESTUDIO DE LA INDUSTRIA

5.2.1.1 IDENTIFICACION DE LOS ACTORES


La identificación de los actores es un primer paso para entender el funcionamiento de la
cadena: quiénes son y cómo interactúan; las relaciones económicas que se crean entre estos;
quiénes tienen más poder y si llegan a determinar su gobernanza.44

PROVEEDORES
Según expresan las empresas, el manejo de altos inventarios es una tarea complicada, puesto
que al investigar en la fase de prediagnóstico acerca de las previsiones de adquisición de
materia prima, esto debido a diversos factores, dentro de los que se pueden destacar:

 Altos costos de adquisición en pedidos grandes, puesto que la inversión es fuerte.


 Falta de capital para realizar inversiones fuertes.

Las causas anteriores hacen que las empresas realicen adquisiciones a niveles pequeños,
razón por la cual, las relaciones establecidas entre proveedores y productores son frecuentes,
ya que adquisiciones pequeñas hacen que el suministro se dé periódicamente.

El principal insumo de esta industria es el papel, en El Salvador no se cuenta con bosques


para realizar el tratamiento de árboles para obtener materia prima suficiente y así suministrar
a la Industria de Artes Gráficas, razón por la cual se ha desarrollado el comercio entorno a
distribuidores de tan importante insumo y en menor grado, la importación directa de este.

Debido a lo mencionado anteriormente, las distribuidoras de materia prima juegan un rol


importante, ya que son ellas quienes se encargan del abastecimiento a las empresas de esta
industria, sin embargo esta situación (tal como se pudo apreciar en los resultados obtenidos
en el prediagnóstico), dicha relación es más palpable en las pequeñas empresas, ya que estas
prefieren suministrarse por medio de distribuidores mayoristas (en su mayoría nacionales), sin
embargo al ponerlo en relación con las pequeñas y las medianas la preferencia cambia, puesto
que la importación directa comienza a tomar relevancia, siendo una tendencia que va de la
manera siguiente: en el caso de las micro empresas a penas el 17 % importan directamente,
en las pequeñas la importación directa representa un 50 % y en la mediana empresa
representa 67%.

Con base a lo expresado por las imprentas, se puede decir que la demanda de materia prima
se mantiene igual en los últimos meses, ya que la mayoría de micro y pequeñas empresas
perciben que la demanda de productos terminados se ha mantenido. Dentro de este apartado
se considera conveniente destacar los principales proveedores identificados por las empresas
(véase Tabla 47).

44En el estudio se definirá gobernanza como las interacciones y acuerdos entre gobernantes y
gobernados, siendo gobernantes aquellas entidades que tienen cierto grado de “poder” sobre otras (los
gobernados), dicho poder puede ser establecimiento de precio, acceso a ciertos actores, etc.

174
Tabla 47: Proveedores de materias primas e insumos en El Salvador.

FABRICANTE PRODUCTOS ORIGEN45 DISTRIBUIDOR


Químicos de limpieza de planchas,
Allied, Vanson, barnices soluciones de fuentes y en
El
Weilburger, general, químicos de la prensa, tintas Gevisa S.A
Salvador
Nova, Vulcan para la impresión offset, Flexografía,
serigrafía y digital, mantillas
Tintas y barnices para la impresión
Sunchemical Alemania Brenntag
offset, flexografía, huecograbado.
Papeles finos para impresión, lonas y
El
Kimberly S.A papel para sublimación, viniles, lonas COPLASA
Salvador
para gran formato
Papeles couchés, bond (B-20, B-15),
Sappi, Grafiti, ledger, kraft, cartoncillos (SBS,
Leibinger, Oji, alternativo al SBS, cartulinas,
El ACOASEIG
App, Ritrama, autoadhesivos, cartones, papeles y
Salvador
Hammermill, cartulinas finas, numeradoras
Aco Bond alemanas, papel químico, ACO sobres,
tintas offset, secantes y adhesivos, etc.
Placas térmicas para la grabación en
GRUPO
Ipagsa equipos CTP, químicos para planchas Guatemala
PRINTER
positivas termales
M&R, Coatings,
Intl, Sumiorint,
Eurotext, Tintas, papel, RIP, Marcos, emulsiones,
Guatemala DS DISERI
Chromaline, sedas, químicos
Easiway, Rtape,
Engineering
Papeles especiales (Digital, offset y
Engatel, Kodak
formato ancho), software de diseño
Alaris, Cisco, Aruba PBS
(Adobe), software para impresión de
Oracle
data variable.
Nar, Inflex,
Vinilos brillante, adhesivo, con GP Productos
Respect, Nar, Guatemala
diversidad de colores, tintas, solventes Digitales
Galaxy
Lona banner mate y brillante,
El
Avery Dennison traslucida, vinil microperforado, laminas ZR SOLUTIONS
Salvador
coroplast, poliestireno, roll ups y más.
Truevis, Ej, Eco- Tintas de sublimación, tintas ECO-UV, Estados
ROLAND
Sol, Texart tintas Eco-Solventes Unidos

45 País de Origen del distribuidor.

175
No se puede dejar de lado la obsolescencia técnica, debido a que se encuentra presente en
gran medida en esta industria, los proveedores de maquinaria no pueden planificar sus ventas
a mediano plazo, ya que, pueda que el equipo adquirido pierda validez a nivel empresarial; y
en el caso que si lo hacen, estos deben de prever la forma en que el equipo sea adaptable a
las necesidades cambiantes, de hecho, es importante hacer mención que ciertas marcas (por
ejemplo Xerox) quienes hacen equipo con software actualizable según las nuevas tendencias.
Los equipos más utilizados son:

 Impresoras offset.
 Plotters.
 Planchas de sublimación.
 Impresoras digitales (laser e inkjet).
 Equipo de serigrafía.

En el prediagnóstico se determinó que, gran parte de las empresas realizaron adquisición de


maquinaria en el año 2017, que, aunque mucha de esta no fue de inversión relativamente
fuerte, están proyectados a realizar este tipo de inversiones puesto que consideran que es un
factor fuerte para la competencia a nivel industrial (detalle de proveedores de maquinaria y
equipos en El Salvador en Tabla 48).

Tabla 48: Proveedores de equipos en El Salvador


Empresas Logo MAQUINARIA Y EQUIPO

Inter print
(maquinaria, equipo Prensas offset, repuestos.
e insumos)

Steel Machine Papeles, cartones, cartulinas,


(tintas, toners) tintas, equipos de impresion.

Todo tipo de papeleria,


productos terminados,
Printer
alquiler de maquinaria, tintas,
barnices, etc.
Equipos de impresión,
Técnicos seres S.A
repuestos, cuchillas de
de CV.
limpieza
Barnizazdoras ultravioleta,
Semicortadoraas de papel
adhesivo, estampadoras
PALGRACORP
tampográficas, encoladoras,
guillotinas, prensas offset,
tuneles de curado

176
LUXOR GT S.A. DE Equipos y materiales de
C.V. impresión.

Impresoras (gran formato,


inyección, sublimación, cama
Roland plana), cortadoras
(profesionales y de
sobremesa)
Gravadoras y cortadoras
TROTEC
láser Speedy, Laser de CO2

Impresoras de gran formato y


RICOH
sus repuesto
Plotters de corte de vinilo,
GP Productos impresores digitales con 1, 2
Digitales o 4 cabezas de impresión,
stock de repuesstos.
Laminadoras, empastadoras,
encuadernadoras, guillotinas,
impresoras de formato
PBS
ancho, equipos de impresión
de alto volumen- láser e
inkjet

Cabezales de impresión
DS DISERI
serigraficos y digitales

Controlador externo de
KONICA MINOLTA impresión, controlador
interno de impresión

177
Todo lo mencionado anteriormente fue con respecto a “generalidades de los proveedores” y
opiniones de las imprentas; al abordar a los proveedores en el presente diagnostico46 estos
expresaron que no cuentan con la facilidad de créditos para sus clientes, ya que por ser
pequeñas (las empresas proveedoras entrevistadas), no poseen la capacidad para hacerlo;
además, el hecho que la mayoría de sus clientes son micro y pequeñas imprentas (que están
acostumbradas a comprar los insumos por cada cliente que tienen, es decir, por pedido) no
han visto la gran necesidad de ofrecer el servicio de créditos; sin embargo hicieron mención
que algunos clientes que se encuentran fuera de la zona central (específicamente oriente y
occidente) si solicitan este servicio (ya que compran al por mayor y los montos de compran
son elevados con respecto a las compras realizadas por las empresas de la zona central), pero
con estos clientes llegan a acuerdos individuales (debido a la poca frecuencia de compra y los
montos altos).

Por otra parte no es de dejar de lado la demanda de productos, entre otros comentarios de los
empresarios al preguntarles acerca de los productos más demandados explicaban que
suministran todo tipo de papel y en especial los que más se usan en el mercado son: Cartón
en pliegos y bobinas, papel Couché, papel bond, papel químico y papel Kraft, por mencionar
algunos y estos a su vez se desglosan en los diferentes calibres; esto corresponde a lo
mencionado al inicio del apartado, que la distribución de papel es un fuerte para esta industria
ya que no se cuenta con procesadoras de papel en el país.

Otro punto destacable de los proveedores es que, el 100 % de los entrevistados importan al
menos un 30 % de su mercancía; sin embargo, debido a su tamaño, la mayor parte de los
insumos que ofrecen son comprados localmente en El Salvador a empresas como INGRAF,
GEVISA, e incluso mencionaron le compran a ACOACEIG, cooperativa que, a percepción de
varios productores, un fuerte abastecedor de materias primas; y a percepción distribuidores
micro y pequeños, es su mayor competencia, puesto que cubre gran parte del mercado.

Debido a que son abastecedores, la demanda expresa que se comporta de manera variada
(como es de esperarse, ya que productores manifestaban que la demanda de productos es
variada), es decir, fluctúa periodo con periodo, habiendo meses en los que aumenta, meses
en los que disminuye, y meses en los que se mantiene respecto al anterior.

46 Véase Anexo 9.

178
PRODUCTORES
Este eslabón se encuentra constituido por las imprentas como tal, las cuales, según el
Ministerio de Hacienda, agrupan un total de 447 empresas autorizadas a Nivel Nacional.
Dentro de este eslabón se desarrollan una diversidad de actividades para la fabricación de un
producto, las cuales van (según la empresa) desde la digitalización de la imagen (en aquellos
casos en los que los clientes no lleven el archivo digital) hasta la comercialización y distribución
del producto terminado.

Empresarios cuentan con una cooperativa enfocada en la Industria: La Asociación Cooperativa


de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización de Empresarios de la Industria
Gráfica de R.L. (ACOACEIG), sin embargo, dentro de ésta hay únicamente 100 empresas
inscritas (un equivalente al 11.80 % de empresas inscritas en el Ministerio de Hacienda a nivel
nacional). Dicha cooperativa abre el espacio de intercambio de tecnologías e innovaciones
con respecto a la Industria en particular; de igual forma, esta es abastecedor (de los más
fuertes en las micro y pequeñas empresas) de las principales materias primas de la industria.

Una característica destacable de este eslabón (productores) es la cooperación que se ha


desarrollado entre empresas, puesto que, para la elaboración de un producto pueden llegar a
intervenir varias. Dichas cooperaciones se estudiarán posteriormente, debido a que en esta
industria son una actividad presente. Características propias de este eslabón se estudiarán
con detalle en los apartados posteriores de análisis.

179
COMERCIALIZADORES Y DISTRIBUIDORES
Un punto destacable en esta industria es el tipo de comercialización que se presenta, sobre
todo al hablar de las micro y pequeñas empresas, ya que los productores expresaron que no
requieren de intermediarios para la comercialización y distribución de sus productos, puesto
que, en su mayoría dijeron que el cliente (generalmente) es quien se acerca a la empresa a
adquirir su producto. Es de aclarar que existen un mínimo porcentaje de distribuidores
minoristas que de manera independiente comercializan productos de las imprentas, sin tener
algún tipo de acuerdo con estas.

Sin embargo esta situación no se presenta en todos los tamaños, ya que, a más se sube de
tamaño (de micro a grande) los servicios adicionales al cliente son más palpables, y dentro de
dichos servicios se mencionan las entregas a domicilio; es decir, aunque en las micro
empresas las entregas a domicilio se presentan en pequeña medida, en lo que respecta a las
medianas es una realidad muy palpable.

Si bien es cierto que la mayoría de los clientes llegan al local a traer el producto (en lo que
refiere micro y pequeñas), las empresas realizan la distribución (aunque sea en pequeña
medida con respecto a las ventas), para lo cual se valen principalmente de:

 Automóvil propio (con y sin alusiones a la empresa).


 Camión (de alquiler o propio).
 Motocicleta (en las pequeñas).
 Transporte público.

Mientras que, al hacer referencia a las medianas empresas, estas principalmente se valen de
camiones propios para la distribución, y también lo hacen con automóviles propios (con
identificación a la empresa).

Al investigar con respecto a los factores que significan un problema para la comercialización
los las empresas, en su mayoría (sin importar tamaño) expresaban no tener problemas, ya sea
por diversos factores, en el caso de las micro y pequeñas empresas, como se mencionó
anteriormente, el cliente, al llegar por su producto, les ahorra a las empresas mayores
esfuerzos en este tema, esto en lo que corresponde a las medianas, consideran que “contar
con las condiciones adecuadas” (cuenta con transporte, personal y no se ve amenazado por
la delincuencia) le permite desarrollar esta actividad sin problema alguno.

Aquellas que si consideraron tener problemas referentes a este tema (únicamente micro y
pequeñas empresas), expresaron que los costos elevados de comercialización a los que se
incurren, y la delincuencia, son las mayores dificultades para realizar dicha actividad.

180
CONSUMIDORES
La percepción de los empresarios con respecto a los consumidores es importante, ya que, al
ser productos, hasta cierto punto personalizados, tienen que estar al pendiente de los
requerimientos de los clientes. En general la micro y la pequeña empresa siguen la misma
tendencia en lo que a productos ofrecidos se refiere, siendo principalmente:

 Publicitarios (desde los más grandes como banners y viniles, hasta los más pequeños
como flyers).
 Revistas, diarios, folletos.
 Impresiones sobre textiles.
 Tarjetas de presentación.

Y en el caso de las pequeñas empresas también le demandan cajas.

El perfil de los consumidores de esta industria es bien variado, ya que va desde personas
particulares quienes quieren imprimir alguna foto tamaño banner, hasta empresas que buscan
quien les diseñe e imprima alguna campaña publicitaria completa. Sin importar el tamaño
(micro, pequeña o mediana empresa) de la imprenta, estas expresan que la mayoría de
clientes que atiende son institucionales (es decir, otras empresas), esto debido a que ya tienen
establecidos acuerdos comerciales, ya sea por amistad, precio o calidad de servicio, lo que
destaca la existencia de fuertes lazos entre clientes institucionales y las empresas en estudio.
En una menor proporción se tienen los clientes personales y minoristas, los cuales,
empresarios destacan que el trato es diferente (comparado con el cliente institucional) ya que
no se establecen acuerdos y la relación es meramente para la negociación de precios. Por
último, se tienen los clientes mayoristas, de los cuales las empresas destacan que su demanda
no es constante.

Al ser abordados los consumidores personales47 se les consultó sobre aquellos productos por
los cuales adquieren los servicios de las imprentas, y las respuestas fueron tan variadas como
personas entrevistadas, ya que iban tanto por tasas y/o camisas sublimadas, impresiones de
documentos personales (principalmente trabajos estudiantiles), banners personales (para
eventos propios) tarjetas de presentación, e incluso (entrevistando investigadores) por
impresiones de libros de autoría propia.

Cabe destacar que expresaron que no son compras periódicas las que estos realizan, ya que,
muchos de estos era primera vez que realizaban una adquisición directamente en las
imprentas (sobre todo en el caso de las compras de productos sublimados y los banner para
eventos personales) y no tenían proyección de realizarlo nuevamente en un periodo de al
menos un año; el único caso en el que expresaban que tenían planes de adquirir los servicios
de imprenta fue en el de trabajos estudiantiles, puesto que la naturaleza de estos conlleva a
una frecuencia mayor.

47 Véase Anexo 10

181
En lo que respecta a consumidores institucionales48, corresponde los productos restantes que
los productores habían expresado elaborar, principalmente los publicitarios. En todos los
casos, expresaban que ellos llevan el diseño que buscan imprimir a las imprentas, donde, los
especialistas de diseño dan los toques finales y proceden a la impresión como tal.
Dependiendo del tipo de producto así es la frecuencia de compra que los consumidores hacen,
puesto que, en lo que respecta a banners y viniles, las frecuencias son no menores a un año;
mientras que para la adquisición de flyers, las compras llegan a ser en periodos inclusos
menores a un mes; sin embargo, destacaron que no hay una forma de “determinar qué tan
seguido se adquiere un producto”, que “como todo negocio tiene sus altas y bajas, todo
depende de la temporada”.

Según la opinión de los clientes personales e institucionales49 se determinó que los cinco
aspectos que más generan valor para ellos son:

 El tiempo de entrega
 Precios bajos
 Durabilidad de su producto
 Nitidez de la impresión
 Exactitud del color que solicitó

Quedando evidenciado que la mayoría de aspectos que les interesan para la selección de una
imprenta son los relacionados con la calidad, dejando como los menos importantes el tipo de
maquinaria que se utiliza para realizar sus productos, que se le pregunte si quedó satisfecho
con su producto, servicios adicionales postventa, publicidad por medio de las redes sociales y
que los productos sean amigables con el medio ambiente, cabe aclarar que ellos respondieron
que estos si son importantes pero al priorizar con respecto a otros factores, estos son los que
estarían en segundo plano.

Se les preguntó a los consumidores personales sobre las razones por las cuales estos no
volverían a adquirir productos en la imprenta, una de las principales razones que se puede
destacar son aspectos relacionados a la calidad, siendo estas:

 Estado de la impresión (imagen borrosa, opaca) (5 opiniones)


 Acabados mal hechos (cortes, encuadernado, anillado, etc.) (4 opiniones)
 Trabajo diferente al solicitado (ya sea por arte, color, o tipo de papel) (3 opiniones)

Cabe destacar que cada una de las razones descritas anteriormente corresponde a una
respectiva fase de impresión: preimpresión, impresión y postimpresión, lo cual refleja
problemas de calidad en diferentes etapas de producción.

48 Véase Anexo 11.


49 Véase Anexo 17

182
Lo anterior quiere decir que, si se busca tener el menor impacto negativo en el cliente hay que
atacar primordialmente estos problemas de calidad que se presentan, ya que, son las
principales razones por las cuales estos no volverán a visitar la empresa.

En segundo lugar se tiene la mala atención del personal, encuestados expresaban que por el
mal trato recibido (5 opiniones) y los altos tiempos de espera (4 opiniones) no regresarían a
esa empresa, frases como: “Dos horas esperando, para cuando pregunto si ya me van a
atender, me digan que quizás no y si lo hacen el trabajo quedará incompleto”, “He esperado
más de 1 hora para que me impriman un diseño que ya traía”, “Buena calidad de impresión
lástima que el diseñador que me atendió se equivocó el sacar el trabajo y se justificó con decir
que así lo pedí yo”, “Llegue y espere 30 min y ningún diseñador llamaba para atender” forman
parte de las respuestas recibidas en cuanto a este aspecto, quienes expresaron que, en
muchos casos a pesar de haber recibido un buen producto, con buenos acabados, no
regresarían ahí puesto que no sintieron que dicha empresa les diera la importancia que
merecen.

El siguiente aspecto negativo que se destaca de parte de los consumidores es relacionado


con el precio, en torno del cual se destaca:

 Cambio del precio (2 opiniones).


 Precios altos (4 opiniones).
En el caso del cambio de precio, encuestados expresaban que realizaron una cotización en
Facebook y que al llegar al local a adquirir el producto, ya estando ahí el precio fue más alto.

Con lo relacionado al parqueo se contó con 2 opiniones siendo: “Buen servicio, pero malísima
atención al cliente en cuanto al parqueo. La última respuesta de sus empleados fue: ni modo
no hay parqueo le tendrá que pagar $5 a la señora”, por la razón de no contar con parqueo;
mientras que otro expresaba “Lo mejorsito de la zona, lastima el parqueo, deje de ir por eso,
creo que si se cambiaran a un lugar con más parqueo, sin abandonar la zona, fuera excelente”.
Se puede destacar de este punto que el parqueo es importante para el cliente, teniendo
directamente una opinión acerca de una deserción.

La última opinión adquirida fue: “No tienen antivirus en sus máquinas y me hicieron perder
mucha información importante que guardaba en mi USB”.

Como se puede apreciar, los clientes no exigen únicamente cosas relacionadas con la
impresión como tal y su calidad (si bien es el aspecto con más opiniones -12- no comprende
ni la mitad de las 30 encuestas pasadas), sino que esperan otro tipo de servicios y tratos,
donde estos (los clientes) se sientan valorados dentro de la empresa.

En lo correspondiente a clientes institucionales las razones principales cambian, puesto que


en estos, la primera razón por la cual no regresarían a una imprenta a adquirir sus productos
es, con 6 opiniones, los altos tiempo de espera, puesto que expresan que, en el caso de las

183
empresas los tiempos de entrega de los productos son importantes, y más importante aún que
estos sean bajos.

Siguiendo a esta razón, la calidad, con 3 opiniones sale a relucir, siendo en función de:

 acabados (cortes) (2 opiniones).


 Colores (1 opinión).

Resaltando en este tipo de cliente (institucional), como en el personal, el hecho de que la


calidad es importante, y no se puede dejar de lado.

En tercer lugar, con 2 opiniones, los consumidores destacan la mala atención del personal
como razón por la cual dejarían de adquirir los productos de una determinada imprenta, ya
que, en algún momento han sido víctimas de personal de atención al cliente que no les prestan
la debida importancia, razón por la cual, optan por ir a otro lugar.

Finalmente, con una opinión cada razón, se tienen los precios altos y el parqueo pequeño. Si
bien han sido las razones con menor frecuencia no hay que dejarlas de lado, es importante
enfatizar a los clientes el que y -como se les cobra para que no consideren que los precios son
altos, y prestar atención a aquellos elementos, como el parqueo, que permiten brindar un
servicio completo al cliente.

ORGANIZACIONES DE APOYO
Dentro de esta industria, a pesar de la baja percepción de los empresarios con respecto a
apoyo institucional (véase apartado “Análisis de Beneficios Económicos y Laborales”), hay
instituciones que apoyan a estas empresas, que, si bien no consideran significan un apoyo
palpable, existen.

ACOACEIG
Miembros de la ASEIG (Asociación Salvadoreña de Empresarios de Industrias Gráficas) se
reúnen el 21 de diciembre en el edificio del Banco Salvadoreño #362, para celebrar la primera
asamblea general de asociados fundadores, y se elaboró el acta de fundación; bajo la cual, se
constituye legalmente La Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y
Comercialización de Empresarios de la Industria Gráfica de R.L. (ACOACEIG), la cual nació
como una iniciativa de un grupo de personas que pertenecían a la gremial.

A percepción de empresarios, esta cooperativa más que apoyo institucional ha fungido como
distribuidora de insumos para la industria, la cual expresan que tienen los precios más bajos
del mercado, y el beneficio para los asociados es venderles a un precio aún más bajo. Debido
a que los empresarios buscan los precios bajos surgió la interrogante “Si saben que a los
asociados les venden a precios aún más bajos, ¿Por qué no asociarse?”, a lo cual respuestas
como “piden muchas cosas para ingresar”, “son muchos los requisitos” era común recibir.

184
Expresaban que la mayor dificultad para ingresar a la cooperativa era conseguir un
apadrinamiento interno; por lo cual, para comprobar esta información con la de la cooperativa
se detallan los requisitos para ser asociados y los procedimientos a realizar a continuación.

REQUISITOS PARA SER ASOCIADO DE ACOACEIG


 Ser persona natural.
 La actividad de su empresa debe pertenecer a la Industria Gráfica y conexos.
 Deben ser originarios o residentes en El Salvador.
 Los beneficiarios de los asociados al fallecer el titular podrán optar a ser asociados
siempre y cuando tengan una unidad productiva de Artes Gráficas, lo expresen por
escrito y cumplan con los requisitos establecidos.

PROCEDIMIENTOS PARA ASOCIARSE A ACOACEIG


1. Retirar solicitudes de admisión en el área de recepción de ACOACEIG San Miguelito.
2. Presentar la solicitud completamente llena (la solicitud será recibida en las oficinas de
ACOACEIG San Miguelito), junto con la siguiente documentación:
o Fotocopia del Número de Registro de Contribuyente (NRC).
o Fotocopia del Documento Único de Identidad (DUI) ambos lados.
o Fotocopia del Número de Identificación Tributaria (NIT).
(Todas las fotocopias ampliadas al 100% y presentar los originales para ser
confrontados al momento de que se recibe la solicitud).
o Dos recomendaciones escritas de asociados que le apadrinan.
o Adjuntar el detalle de su parque industrial (maquinaria y equipo) de su
propiedad.
 Equipo de imprenta.
 Equipo de preprensa.
 Equipo de cómputo.
 Otros equipos. (Adjuntar fotocopia de facturas o documentación que
compruebe su pertenencia junto a los originales para ser confrontados).
o Autorización de Imprenta otorgada por el Ministerio de Hacienda (opcional)
(original y fotocopia).
o Matrícula de la Alcaldía (original y copia).
o Presentar dos referencias crediticias comerciales y dos bancarias, otras que
estime convenientes.
o Presentar las tres últimas declaraciones de IVA y la última declaración de
Renta.
3. Llenar la encuesta de la maquinaria en funcionamiento de su imprenta.
4. Llenar la encuesta de los materiales que demanda y sus volúmenes de venta.
5. Pagar la cuota de ingreso y al menos una aportación.
6. Recibir la charla de cooperativismo básico impartida por el Comité de Educación de la
cooperativa.

*En negrita se destaca el requisito que consideran las imprentas es más


complicado de cumplir.

185
CECAIG
El Centro de Capacitaciones para la Industria Gráfica (CECAIG), es un proyecto educativo
creado en conjunto con la organización holandesa PUM50 a partir de la necesidad que vive el
país de contar con un centro de formación para las Artes Gráficas. El proyecto cubrirá tres
áreas que son diseño, pre prensa y prensa, las cuales cubren la mayor parte del campo de
trabajo de una imprenta.

Los orígenes del CECAIG se remontan a noviembre de 2004, con la visita que el experto PUM
Lendert van den Bosch realizara al Lic. Reynaldo Ruano, Presidente del Consejo de
Administración. En dicha visita se discutió la posibilidad de la creación de un centro de
capacitación técnica para las Artes Gráficas en el país. Dicha iniciativa tuvo buena recepción,
por lo que en octubre de 2005 el experto PUM Gerard Akse realizó un estudio de factibilidad
del proyecto entre las imprentas de los asociados; los resultados de dicho estudio posibilitaron
que en noviembre 2006 el Comité de Educación, junto con el Sr. Ramón Francia soliciten al
Consejo de Administración la definición de campos prioritarios de entrenamiento, selección de
imprentas y definición del local para el proyecto.

En diciembre de 2007 y con el apoyo del nuevo Consejo de Administración crearon la Comisión
CECAIG a fin de que se encargue de la gestión del proyecto. En octubre de 2008 fue aprobado
el presupuesto para el proyecto y en noviembre de ese mismo año se firma el convenio entre
ACOACEIG y PUM.

El CECAIG se ha desarrollado desde el 2009 llevando a cabo capacitaciones para los


empleados de las empresas asociadas a la cooperativa en las áreas de diseño, pre prensa y
prensa, ampliando sus conocimientos mediante experiencias profesionales compartidas y el
asesoramiento de los expertos holandeses de PUM, preparándose para transmitir ese
conocimiento a las futuras generaciones.

Asimismo, se logró el establecimiento de siete talleres sedes para las clases prácticas
impartidas a los estudiantes. También fue creada la página Web de la escuela
www.cecaig.com, en la cual se presenta toda la información básica del centro de capacitación,
así como el material de las clases impartidas.

En el 2013 el Consejo de Administración mediante la realización de un análisis y consultas con


los asesores legales de la cooperativa, así como con el INSAFOCOOP, tomó la decisión de
fusionar las actividades que desarrollaban tanto el Comité de Educación con la Comisión
CECAIG con el objetivo de fortalecer su función educativa, convirtiendo al CECAIG en una
entidad formativa de ACOACEIG de R.L., que delega su funcionamiento en el Comité de
Educación.

50PUM significa “Programma Uitzending Managers”, que en neerlandés significa “Programa de


despliegue de gestores”

186
MINISTERIO DE HACIENDA
Esta entidad tiene gran incidencia en las imprentas, primeramente porque para comenzar su
proceso de legalización es con ella que tienen que realizar los primeros trámites y porque
después de esto, mensualmente tienen que estar presentando informes financieros, así como
cualquier otra empresa contribuyente de IVA, sin embargo estos tienen la obligación de estar
al día con sus informes, para que puedan ser seleccionables por otras empresas para imprimir
documentos legales, por lo cual al descuidar esta obligación conlleva la perdida de muchos
clientes potenciales.

Según datos de esta entidad para noviembre del 2017 alrededor del 50%51 de imprentas
registradas tienen problemas con sus informes tributarios, lo que se traduce a que no estén
autorizadas para imprimir documentación fiscal, perdiendo muchos de sus clientes y
significando gastos adicionales para el pago de multas por el incumplimiento de la ley.

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE APOYO


Si bien no es de carácter exclusivo de la Industria de Artes Gráficas, las instituciones
financieras juegan un papel importante en la actividad y la cadena como tal, puesto que son
quienes permiten el acceso a créditos que abran paso a mayores niveles de inversión. En este
apartado se han identificado principalmente tres:52
 FONDEPRO: Debido a su orientación a las MIPYME.
 CONAMYPE: Facilitan a los empresarios acceso a instituciones financieras.
 BANCOS: Por ser principales financiadores.

CONAMYPE
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, consiste en un servicio de información
financiera, que le facilitan al empresario/a, el acceso a diferentes instituciones financieras para
obtener crédito también, identificación de iniciativas emprendedoras en los municipios, las
cuales son apoyadas con vinculaciones financieras, trámites para la formalización y/o
capacitaciones (Asesoría).

CONAMYPE va concentra su trabajo en cinco áreas estratégicas:

 Entorno institucional y legal


 Servicios financieros
 Servicios de Desarrollo Empresarial
 Innovación y tecnología
 Redes Empresariales.

51 Listado de imprentas no seleccionables para emisión de documentos fiscales Nov-2017


(www.mh.gob.sv)
52 En el caso de las instituciones mencionadas (FONDEPRO, CONAMYPE, BANCOS) no se identificó

que estas ejerzan influencia directa destacable en la Cadena de las Artes Gráficas, sin embargo se hace
mención de las mismas debido a que es necesario conocerlas y saber que estas brindan apoyo a
empresas (sobre todo a MIPYMES que comprende más del 90 % de empresas de esta Industria).

187
Impulsando con mayor fuerza la estrategia de fomento de grupos asociativos, buscando
fortalecer las cadenas productivas restando presencia al individualismo que marca la actividad
de las MIPYMEs.

FONDEPRO
Es una iniciativa del Gobierno de El Salvador, ejecutada a través del Fondo de Desarrollo
Productivo del Vice Ministerio de Comercio e Industria del Ministerio de Economía (MINEC).
Es un Fondo financiero destinado a otorgar cofinanciamiento53 no reembolsable54 a la
MIPYME, a fin de fortalecerla en su competitividad y generar impacto económico.

Modalidad de ejecución del cofinanciamiento: el empresario inicialmente ejecuta la


iniciativa aprobada con sus propios recursos; luego solicita al Fondo el reembolso hasta en el
porcentaje y monto de cofinanciamiento aprobado.

Requisitos para aplicar al Fondo:

1. Aplicar como persona natural o jurídica


2. Ser una empresa salvadoreña
3. Con ventas brutas anuales hasta por US$7millones
Dedicadas a la producción y comercialización de bienes/servicios salvadoreños
5. Ubicadas en cualquier parte del territorio salvadoreño
6. Operar de conformidad con lo establecido en el Código de Comercio*
7. Contar con información financiera actualizada, es decir, Estados Financieros auditados
de los últimos dos años.
8. Centros de emprendimiento, laboratorios y centros de servicios privados para la
innovación y la calidad.
*Es importante dar cumplimiento a los artículos 437 y 474 del Código de Comercio, en lo
referente a lo siguiente:

a) Empresas con activos menores a $12,000.00, llevarán contabilidad por sí mismos, en este
caso, la empresa puede presentar su informe de ventas.

b) Empresas con activos igual o mayor a $12,000.00, están obligados a llevar su contabilidad
por medio de contadores o empresas legalmente autorizadas. Los Estados Financieros
deberán ser firmados por el propietario o representante legal y por el contador.

53 Cofinanciamiento: Aporte financiero hecho por el Fondo para que la MIPYME desarrolle su iniciativa
o proyecto, el aporte restante lo hace el empresario. El cofinanciamiento es de 60% del valor de la
iniciativa para empresas dentro de la AMSS, 75% para las empresas ubicadas fuera del AMSS y 50%
para adquisición de maquinaria, equipo, software especializado e infraestructura por cumplimiento de
normativas de calidad.
54 No reembolsable: significa que los recursos financieros recibidos por parte del Fondo no deben ser
retornados monetariamente. A cambio la MIPYME debe generar impacto económico, el cual se mide a
través de más empleos, más ventas, nuevos mercados y nuevos productos, entre otros.

188
BANCOS
Este actor busca fortalecer el sistema financiero que atiende la micro, pequeña y mediana
empresa facilitando acceso a créditos para que los propietarios de las MIPYME tengan la
oportunidad de dinamizar sus actividades e incrementar su desarrollo, lo que además
contribuye a la generación de empleo y riqueza dentro del marco de un desarrollo sostenible.

El sector papel, cartón y Artes Gráficas representó el 6.7 % del monto otorgado total a la
industria manufacturera, demostrando la importancia del apoyo en este sector. Con un monto
otorgado en 2016 por $90.2 millones, se ubicó como uno de los que obtuvo un crecimiento en
sus créditos otorgados por 1.7 %, equivalentes a $1.5 millones más que en 2015. Cabe
destacar que quien más créditos ha otorgado en el 2016 fue el Banco Cuscatlán.

Tabla 49: Montos Otorgados al sector Papel, Cartón y Artes Gráficas de parte de los bancos,
2015-2016 (En Millones de Dólares)
Participación
2015 2016
Banco Porcentual
($) ($)
(2016)
Banco Cuscatlán de El Salvador, S.A. 26.1 26.4 29.2
Banco Davivienda Salvadoreño, S.A. 15.3 19.2 21.8
Banco Agrícola, S.A. 13.3 13.5 15
Scotiabank El Salvador, S.A. 14.8 7.7 8.6
Banco de América Central, S.A. 6.7 6.5 7.2
Banco Hipotecario de El Salvador, S.A. 2 5.4 6
Banco Industrial El Salvador, S.A. 2.6 2.9 3.2
Citibank El Salvador, N.A. - 2.9 3.2
Banco G&T Continental El Salvador, S.A. 3.3 2.8 3.2
Banco Promerica, S.A. 1.7 1.5 1.7
Banco Azul El Salvador, S.A. 2.7 0.4 0.5
Banco Procredit, S.A. 0.2 0.4 0.4
Total Otorgado Papel, Cartón y Artes
88.7 90.2 100
Gráficas

* No se cuenta con la proporción de lo anterior que corresponde a la Industria de


Artes Gráficas, debido a que los datos presentados fueron por el sector
completo: Papel, Cartón y Artes Gráficas

189
5.2.1.2 ANALISIS DE LOS ACTORES
Los actores antes mencionados son los que de cierta manera hacen posible el funcionamiento
de Industria de Artes Gráficas, sin embargo unos ofrecen más valor que otros dentro de la
cadena, es decir, si bien las interacciones establecidas entre los diferentes actores de por si
repercuten en valor para la cadena, es importante saber qué grado de beneficio y de
importancia con respecto a este tema reflejan.

Tomando el primer actor explicado en el apartado: Proveedores. Se ha explicado la relevancia


de este actor dentro de la Cadena de Valor, ya que este es quien busca estar actualizado
según las exigencias del cliente (de las imprentas) ofreciendo diversidad de insumos de la
Industria para que las imprentas puedan ofrecer diversidad de productos a buen precio. Las
relaciones (como ya se mencionó anteriormente), se presentan frecuentemente ya que, debido
a los pedidos pequeños, los abastecimientos son frecuentes. Es por todo esto que el valor que
este actor presenta en la cadena es alto.

Así como el análisis anterior, se han hecho análisis por cada uno de los actores, determinando
el tipo de valor que generan en la cadena:

 Alto. Su participación es grande y relevante en la cadena.


 Medio. Hay participación de este con relevancia intermedia.
 Bajo. La participación es baja o intermedia y su relevancia es baja.

De forma resumen se presenta la Tabla 50, donde se aprecian los diferentes actores (que
tienen mayor participación en la cadena) y se establece que tanto valor aportan.

190
Tabla 50: Cuadro resumen de valor agregado de los actores dentro de la cadena

ACTORES VALOR COMENTARIOS


El valor que este actor brinda es alto, ya que son
ellos los que se encargan de estar a la vanguardia
de las exigencias que el cliente final solicita y así
PROVEEDORES ALTO
poder ofrecer una gran diversidad de materia prima
e insumos que les permita tener la preferencia de
las imprentas como sus proveedores
Aporta valor a la cadena como proveedor, ya que
permite que los demás proveedores no establezcan
precios demasiados altos dentro del mercado, sin
ACOACEIG MEDIO
embargo no influye de manera directa sobre estos ni
posee un papel activo dentro de las imprentas del
país.
Tiene un alto grado de valor dentro de la industria
porque son los que transforman y fabrican el
PRODUCTORES ALTO producto final, con las exigencias que el cliente
requiere, se puede decir que este actor es el que
más valor genera dentro de la cadena.
El valor que este autor genera es bajo ya que su
participación dentro de la cadena es mínima, siendo
los mismos productores los encargados de distribuir
DISTRIBUIDORES BAJO
sus productos lo que también indica que son ellos
los que poseen mayor gobernanza dentro de la
cadena.
Aporta valor brindando formación técnica sobre
Artes Gráficas, sin embargo son pocas las imprentas
que aprovechan esta oportunidad, ya que los socios
son los únicos que tienen derecho de manera
CECAIG BAJO gratuita a participar en estas actividades. Este actor
es un potencial generador de alto valor que
actualmente no es aprovechado pero por el
desconocimiento o desinterés de las imprentas en
aspectos de formación técnica.
Agrega valor ya que permite que exista un control
dentro de la actividad, específicamente para la
emisión de papelería fiscal, abriendo la posibilidad
de ofertarse a todos los contribuyentes que
MINISTERIO DE
MEDIO necesitan este servicio y permitiendo mayor
HACIENDA
confiabilidad al ser autorizados por esta entidad. Y
por el hecho de que la mayoría tienen que
inscribirse para operar, esta tiene mayor influencia
en la industria.

191
5.2.1.3 ANÁLISIS DE COSTOS, MÁRGENES Y COMPETITIVIDAD
Con respecto a los costos y márgenes de utilidad no se cuenta con información precisa en la
cadena de las Artes Gráficas. Algunos empresarios, según lo observado al momento de
entrevistar y encuestar, transmitieron que con respecto a aspectos financieros y de mercado
los hacen establecer el precio de venta de forma empírica.

En muchos casos en las microempresas, al momento de establecer el precio de venta a los


clientes, lo hacen principalmente en función de materia prima e insumos utilizados, una
fracción del salario de los empleados, y, en algunos casos toman las facturas de agua y/o luz
del mes y asignan un porcentaje de estos como costo en el pedido.

Empresarios expresan que en la mayoría de los casos, con el adelanto del 50 % que
generalmente se pide, se busca sacar el producto, y el complemento restante ya va como
“utilidad” (entre comillas puesto que al momento de costear no suelen asignar todos los costos
involucrados), de igual forma, algunos expresaron que buscan sacar los costos con ese 50 %
ya que, en algunos casos los clientes no regresan a traer sus productos. El análisis de
márgenes se complica, ya que, la mayoría de empresas (micro y pequeñas) asignan costos
de forma empírica, siendo en muchos casos cubrir recibos según pedidos, es decir, llega un
pedido de un producto en particular y le asignan todo el cobro del recibo de agua, llega otro
pedido y le asignan el 50% (por decir un numero) del recibo de luz, luego de cierta cantidad
de pedidos “se han cubierto todos los recibos” y de ahí en adelante “todo es ganancia”; en lo
que corresponde a mediana empresa, estas expresan tener un sistema de costos establecido,
en el cual, mencionan incurre en costos directos e indirectos.
Todo lo anterior en función de los costos, hablando de los
márgenes no manejan un estándar con respecto a los
mismos, ya que, dependiendo de la habilidad de negociación
del cliente y el empresario, este margen puede fluctuar de un
40 % a un 60 %, sin embargo, generalmente buscan un 50 %
(solo una pequeña parte, de las micro y pequeñas empresas,
expresó manejar una utilidad debajo de 20%) en todos los
productos.

Se preguntó a los empresarios sobre su estructura de costos


e ingresos, y a pesar que algunos se negaron en
proporcionarla, una pequeña parte fue más accesibles, sin
embargo, no presentaron un desglose detallado, sino más
bien, un bosquejo general de la misma; la información
Gráfico 10: Representación de obtenida se complementó con datos de los proveedores de
la estructura de costos de las insumos, lo cual permite dar una aproximación a la misma
microempresas, ejemplo 500
(véase Gráfico 10).55
tarjetas de presentación

55 Este representa el costeo actual de las empresas, donde se destaca la ausencia de factores
influyentes en el mismo, por ejemplo la depreciación de la maquinaria, intereses, impuestos, entre otros.

192
Debido a la experiencia, según comentan ellos, algunos costos los pueden determinar (por
mencionar uno: la tinta utilizada por impresión) por experiencias pasadas, y con base a
estimaciones de los mismos realizan el costeo total, por mención de un ejemplo se muestra el
descrito en la Tabla 51; y en el Gráfico 10 se hace la representación visual de dicho ejemplo,
donde se aprecia que, dentro de lo que corresponde a los costos, la materia prima es quien
más proporción ocupa, y que, se cumple lo expresado por los empresarios: la utilidad está
arriba del 50 % del costo. Además de la materia prima consideran el costo de mano de obra;
para los costos indirectos se ha establecido un estimado (igual al 20% de los costos de materia
prima y mano de obra directa, se ha establecido y varia de empresa, no va con base a cálculo
sistemático sino más bien, a percepciones de empresarios). Cabe mencionar que dicha
situación es presentada sobretodo en micro y pequeñas empresas, pero no en todas, puesto
que hay unas cuantas que si realizan el costeo considerando otros factores como depreciación,
mano de obra indirecta, etc. Se detalla este ejemplo puesto que parte de las micro y pequeñas
empresas, y todas las medianas empresas, se negaron a dar información (aun en forma
general) sobre este apartado, ya que, expresan que es información confidencial.

Tabla 51: Forma de calculo que utilizan los empresarios para costear un producto, ejemplo: 500
tarjetas de presentación

Descripción Cantidad Costo unitario ($) Total ($)


MATERIA PRIMA
Papel couché 21 tabloides 0.08 1.68
Tinta 21 impresiones 0.06 1.26
Total Materia Prima 2.94
MANO DE OBRA
Prensista 0.25 hora 2.50 0.62
Guillotinista 0.5 horas 2.50 1.25
Total Mano de Obra 1.87
COSTOS INDIRECTOS
20 % sobre el resto de costos 0.96
Costo Proyectado ($) 5.77
Precio de Venta ($) 18.47*
*en promedio para 500 unidades, determinado en la Tabla 54.

Ya que las empresas establecen una utilidad promedio que ronda entre el 40 % y el 60 % no
se podría decir que se cuenta con un producto que brinde mayores utilidades (hablando en un
panorama general), sin embargo en este apartado es importante conocer, aunque sea de
forma general, las inversiones que las empresas han realizado que les permiten desarrollar
los productos ofrecidos (se toman en cuenta aquella maquinaria que permite la realización de
los productos más comerciales a nivel general). En la Tabla 52 se describen los precios del
mercado de los equipos utilizados en la Industria para la elaboración de algunos productos,
estos han sido brindados por distribuidores.

193
Tabla 52: Costos de adquisición correspondientes al tipo de equipos utilizados en la Industria
de Artes Gráficas

Costo de
Equipo
Adquisición ($)
SUBLIMACIÓN DE CAMISAS
Impresor
1050.00
Prensa térmica plana
SUBLIMACION DE TASAS
Impresor para sublimación
890.00
Prensa térmica para tasas
PLOTTER
Plotter 63” para sublimación (Ancho 1.60 m, velocidad 55 m2/h) 15,600 + IVA
Plotter XENONS Inkjet (Ancho 1.80 m) 9,999 + IVA
Plotter EPSON Sure Color P9000 (Ancho 44” 11 colores) 6,339.30
IMPRESORES
HP Color LaserJet M775f (11”x17”) 7,022
Epson WorkForce (velocidad 24 ppm) 712.18
SERIGRAFÍA
Pulpo manual 6C
Flash (presecador) 220 vt
Plancha 15x15”
Caja de luz 18”x15”
2975.00
6 Marcos de madera 15”x15”
4 Yardas seda china
Galón recuperador de pantalla
Adhesivo de mesa

Además de los costos de adquisición correspondientes a los equipos utilizados, es importante


tener en cuenta también los de materiales e insumos requeridos en la elaboración de algunos
productos dentro de esta industria.

Tabla 53: Costos de adquisición correspondientes a algunos materiales utilizados en la


Industria de Artes Gráficas

Costo de
Cantidad Materiales
Adquisición ($)
SUBLIMACIÓN
100 ml Tinta sublimación Black 131.08
100 ml Tinta sublimación Yellow 131.08
100 ml Tinta sublimación Cian 131.08
100 ml Tinta sublimación Magenta 131.08

194
1 Papel transfer para sublimación 44”x500´ 116.39
100 paginas Papel A4 para sublimación 6.00
100 paginas Papel A3 para sublimación 11.00
1 Tasa para sublimación 1.45
LONA BANNER
1 Lona Banner (cortada) 13 oz 1.02 m 46.00
1 Lona Banner (s/tubo) 13 oz 1.52 m 63.00
1 Lona Banner 13 oz 2.02 m 99.00
VINYL
1 Vinyl Traslucido 120 g, 1.52 m 72.00
1 Vinyl Adhesivo 140 g, 100 micras 99.99
SERIGRAFÍA
1 18”x18” de papel térmico 22.96

La mayoría de las empresas utilizan como forma de pago al contado (siendo este tipo de pago
el predominante en todos los tamaños estudiados en el prediagnóstico), mientras que el 31%
utilizan la forma de crédito, aunque mencionaban que la modalidad variaba dependiendo al
costo del pedido, porque muchas veces cuando el pedido es grande no cuentan con solvencia
para pagarlos al contado.

A pesar de que las empresas buscan “altos márgenes de ganancia”, cabe mencionar que al
preguntarles cuales sienten que son las estrategias utilizada por los competidores para obtener
nuevos clientes, ellos perciben que es competencia por precios bajos, en su mayoría tanto
pequeña como micro empresa, mientras que la mediana expresa que la principal estrategia
utilizada por la competencia son las nuevas líneas de productos.

Ahora, en lo que corresponde a los precios de venta, en la Tabla 54 se detallan algunos de los
productos más comercializados en esta Industria y los precios de venta de los mismos, yendo
de los más bajos encontrados en el mercado, hasta los más altos.

195
Tabla 54: Precios de venta de los productos más comercializados por las Industria de Artes
Gráficas.

Rango de precio de venta ($)


Promedio
Producto (unidad de venta)
(-) (+) ($)
Tasa Blanca sublimada
3.00 2.95 * 3.00 * 3.50 * 4.50 3.63
(unidad)
Roll UP (0.80x2.00m) 33.00 * 35.00 * 40.00 37.51
(0.80x2.00m) 22.50 * 24.00 * 25.00 * 26.93
Banner
(0.60x1.60m) 15.60 * 18.50 * 19.26
Impresión en foldcote/ couché/
bond/ canson 0.35 * 0.40 0.40 * 0.60 0.55 * 0.49
(1 Tabloide 12x18 “) Tiro**
Impresión en foldcote/ couché/
bond/ canson
0.90 * 1.00 * 1.25 * 1.10
(1 Tabloide 12x18 “)
Tiro/Retiro ***
Impresión en Papel Adhesivo
0.40 0.60 * 0.90 * 0.67
(A4)
Impresión en Lona Banner
3.90 * 4.00 * 4.50 * 4.90 * 7.00 * 5.49
(Metro Cuadrado)
Impresión en Vinyl Adhesivo
4.90 * 5.50 * 6.50 * 7.00 * 8.00 * 7.20
(Metro Cuadrado)
Impresión en Vinyl Ultraflex
7.25 7.00 * 7.25 * 8.16
(Metro Cuadrado)
Impresión en papel fotografico
8.00 7.75 * 8.00 * 7.78
(Metro Cuadrado)
Sublimacion
1.99 2.75 4.00 2.91
(Metro Cuadrado)
Tarjetas de
(100 unidades) 5.00 4.50 * 4.90 * 5.00 * 7.00 * 5.83
presentacion
Tiro** (500 unidades) 15.00 * 17.00 19.00 * 18.47
Tarjetas de
(100 unidades) 7.00 * 8.00 * 9.00 * 9.04
presentacion
Tiro/Retiro
(500 unidades) 30.00 30.00 * 31.95
***
(100 unidades) 8.00 10.00 15.00 * 19.00 * 14.10
Flyer 1/3
(250 unidades) 20.00 * 22.00 * 24.00 * 24.86
carta Tiro**
(1000 unidades) 50.00 * 65.00 60.75
Flyer 1/3 carta Tiro/Retiro ***
38.00 40.00 * 41.60
(250 unidades)
Broshure tamaño carta Tiro**
150.00 * 167.00 * 179.10
(500 unidades)
Broshure
(100 unidades) 45.00 * 55.00 * 56.50
tamaño carta
Tiro/Retiro
(200 unidades) 99.99 90.00 * 100.84
***

* Precio + IVA
** Tiro: Impresión a una cara.
*** Tiro/Retiro: Impresión a dos caras.

196
En la Tabla 54 se describen los precios de venta de algunos productos (los más ofertados por
las micro, pequeñas y algunas medianas empresas), se han ubicado en las columnas “Rango
de Precio de Venta” los precios de venta (yendo de menor a mayor) que algunas empresas
ofertan (obtenidos tanto por boca de empresarios, como por catálogos en la empresa y
catálogos en línea), y con estos, se establece el precio promedio (correspondiente a la última
columna). Como se puede apreciar hay casos en que los precios van tienen variaciones
drásticas, por mencionar como ejemplo, el caso de las 100 unidades de flyers 1/3 carta Tiro,
donde el precio de mercado más bajo que se encontró fue de $8.00 + IVA y el más alto fue de
$19.00 + IVA, una variación de más del 100 % entre el más bajo al alto. Cabe mencionar que
dichas variaciones son las que han expresado los empresarios que les afectan de forma
negativa, puesto que a ese precio de venta ($8.00) pueda que la empresa que vende a $19.00
apenas cubre los costos de producción de los flyers.

Es frecuente encontrar dentro del sector opiniones referentes a la forma en la que los precios
de los productos de Artes Gráficas han ido disminuyendo. Expresiones como “con ese precio
yo no cubro ni los materiales” o “la competencia tiene un precio que es un 50% más barato
que el suyo”, forman parte de los diálogos entablados al hablar de los precios ofertados frente
a la competencia.

En conclusión, las micro y las pequeñas deben de prestar más atención a la estructura de
costos, ya que, en su mayoría, no realizan un análisis completo para establecer el precio de
venta; lo cual puede afectar desde algunos negocios entre empresas hasta el crecimiento de
la misma. No se presenta un sistema de costeo ordenado, lo cual, puede conllevar a un
problema a largo plazo, sin embargo, al no percibirlo como problema las empresas no le
prestan la atención requerida.

En algunas empresas (observado sobre todo en pequeñas y medianas) se cuenta con


empleados fijos para atender asuntos contables, y en otros subcontratan un contador externo
para entregar la documentación requerida por el Ministerio de Hacienda.

197
5.2.1.4 ANALISIS DE MERCADOS Y ESTANDARES56

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA


La evolución de las importaciones de esta industria parece ser un componente que refleja la
demanda nacional. Las mayores importaciones de El Salvador en esta rama provienen de
Estados Unidos (principalmente), México, Guatemala, Alemania y Honduras. El Salvador, junto
con los otros países de la región tiene una historia de crecimiento económico constante. Sin
embargo, en el último periodo el sector gráfico nacional se ha visto afectado por el aumento
de las importaciones de productos de dicha industria, y la exportación está por debajo,
presentándose en el 2016 una balanza comercial negativa, igual a -33.1 millones de dólares.

Una situación, que aunque ocurre, no es percibida de forma directa por los empresarios (al
menos en el caso de micros y pequeñas empresas), puesto que al consultarles del origen de
la competencia, estos respondían que es de origen nacional, ya que los productos con los que
estos suelen trabajar son personalizados, y cada cliente exige sus propios requisitos; sin
embargo es más palpable en las medianas, ya que, consideran que su competencia es tanto
nacional como extranjera, no distinguen únicamente competencia nacional.

Dado que no es posible separar el consumo de los productos de la Industria de Artes Gráficas
por producto, se hará un estimado del consumo nacional de la Industria, para lo cual se
determinará el consumo nacional aparente, establecido por la fórmula:

Consumo Nacional Aparente= Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones

Tabla 55: Consumo Nacional Aparente de la Industria de Artes Gráficas 2012-2016 (En millones
de Dólares)

CONSUMO NACIONAL APARENTE EN MILLONES DE DOLARES


FACTOR
2012 2013 2014 2015 2016
PIB 124,69 128,54 130,19 131,6 132,4
Exportaciones 41,26 42,39 42,60 40,84 31,90
Importaciones 71,59 71,18 75,52 67,44 64,96
Consumo 155,02 157,33 163,11 158,2 165,46
Fuente: Elaboración Propia con base a datos proporcionados por BCR

Considerando la percepción de parte de las empresas, el consumo principalmente se da con


productos publicitarios, siendo estos desde los grandes, como banners, vinyles; hasta
pequeños: broshure, flyers, etc. Debido a lo amplio que es el catálogo de productos, y lo
variante que es el mercado (por ser personalizado), no es posible determinar un consumo
individual por cada uno de estos.

56 Estándar: adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

198
HÁBITOS O PREFERENCIAS DE LOS PRODUCTOS
Los clientes atendidos por la Industria de Artes Gráficas (a nivel de micro, pequeña y mediana
empresa), en su mayoría son de origen nacional, sin embargo, empresarios mencionan que
aunque es poco frecuente, ellos también reciben clientes extranjeros que llegan a sus
empresas por tener estas los precios bajos (estos clientes son principalmente provenientes de
Honduras).

La mayoría de los productos (que los empresarios perciben) que son los más demandados,
son realizados en prácticamente todas las empresas estudiadas: productos publicitarios y
formularios; sin embargo en lo que corresponde a impresión sobre cajas de papel corrugado
es una historia diferente, puesto que, expresan (microempresas) que la maquinaria que se
requiere para este producto es especializada (ya que este tipo de impresión, al no hacerse con
la maquinaria correcta daña la caja), y debido a que expresan que los productos no son tan
demandados (para este tamaño) y la maquinaria de costo elevado, optan por no hacer este
producto, o en su defecto valerse de las relaciones entabladas entre las empresas para que
una colaboradora le proporcione el producto (que suele ser pequeña y/o mediana, ya que son
quienes expresaron en el estudio realizar dicho producto).

CALIDAD
En esta industria los requisitos de calidad suelen ir en función más por la nitidez de la impresión
(según lo expresado por las empresas), lo que hace creer a los empresarios que la compra
periódica de nuevos equipos de impresión les permitirá ser competitivos, sin embargo, con el
correcto uso y mantenimiento de los que poseen, podrían presentar propuestas certeras con
el equipo con que cuentan.

En lo que a empresas medianas corresponde, la mayoría cuentan con sistemas de gestión de


la calidad, lo cual les permite presentar productos con mejores acabados finales a los clientes,
asegurando el cumplimiento de los requisitos desde la materia prima, insumos, hasta el
producto final.

Sin embargo, un punto importante que las imprentas (a nivel de micro y pequeña empresa
principalmente) no deben de dejar de lado con respecto a la calidad son los controles de
recepción de Materia Prima e Insumos, ya que, según resultados obtenidos en el
prediagnóstico se pudo saber que algunos reclamos de calidad son en función a averías en
las costuras de las camisas (en el caso de las empresas que ofrecen camisas ya sea con
serigrafía o con sublimación), punto que no depende de los procesos de impresión utilizados
en la imprenta, sino más bien, defecto que se dejó pasar en el control de recepción de materia
prima y que llegó a ser percibido por el cliente al tener el producto en sus manos.

Además de los controles de recepción, se identifican también, falta de controles dentro del
proceso, puesto que otra parte de reclamos de parte de los clientes, con respecto a calidad,
va en función de manchas de impresión en el producto que se les entrega, punto que, según
los resultados obtenidos, es indiferente de los tamaños estudiados.

199
Otro punto que se logró apreciar con respecto a la falta de los controles (en una microempresa)
fue, que una empresa tenía en su área de atención al cliente una serie de broshures que un
cliente les rechazo, la razón fue que el nombre de la empresa (la contratante) estaba mal
escrito. Esta situación evidencia la falta del control en la edición (puesto que no fue sometida
a una revisión detenida), en la elaboración de planchas (ya que dicho error no se detectó), y
en el producto terminado, puesto que dicha situación fue detectada por el cliente, quien, a
palabras del productor expresó “si hubiera sido un error en alguna otra parte hubiera aceptado
el producto, sin embargo fue en el nombre de la empresa”.

Un control más estricto en aquellos puntos en los cuales, por experiencia de empresarios, ya
saben dónde se pueden dar más inconformidades de calidad, se muestra como una
oportunidad para presentar más y mejores productos terminados a los clientes.

200
5.2.1.5 ANALISIS DE GOBERNANZA Y VINCULOS
Los intermediarios en cualquier cadena generalmente juegan un papel importante, sobre todo
en esta cadena, debido a su poder para fijar precios y condiciones de pago al productor, y
resaltan expresiones como “el principal distribuidor es ACOACEIG” o “la cooperativa a los
asociados les vende bastante barato, sin embargo sigue ofreciendo precios más bajos que los
otros distribuidores” forma parte de los diálogos entablados con empresarios al hablar temas
referentes a los distribuidores.

El hecho de que los empresarios reconozcan a ACOACEIG como referente de precios bajos
en lo que respecta a insumos de la Industria hace que este sea un actor que no pueda dejarse
de estudiar.

A partir de esto se puede decir que ACOACEIG es un eslabón fuerte en sí mismo, ya que
actúa como referente de distribución de insumos en papelería, tintas y demás; de hecho, las
empresas perciben a dicha cooperativa más como un distribuidor que como entidad de apoyo
empresarial, a palabras de ellos “se ha hecho más comercial” o “se ha enfocado en la
distribución de insumos a bajos precios” son frases recurrentes, esta cooperativa es percibida
más como un centro de acopio y distribución, por lo cual para este apartado es de interés el
análisis. En esta se crean los vínculos de la cadena a nivel nacional (véase el Diagrama 27).

Consumidores Finales

Minoristas y Vendedores
Ambulantes
ACOACEIG
Micro y Pequeñas Empresas

Otros Distribuidores

Diagrama 27: Vínculos Estructurados en la cadena de Artes Gráficas a partir de ACOACEIG

Es un eslabón que, hasta cierto punto, tiene el poder de fijación de precios de materias primas
(ya que es quien vende a menores precios y la competencia tiene en cuenta eso), sin embargo,
dentro de la cadena genera poco valor.

Por un lado se tiene, como se comentó anteriormente, la relevancia que corresponde al


distribuidor, que, por comentarios de empresarios es importante eslabón en la Cadena de Valor
ya que es quien mejores precios de venta tiene (tanto para socios como no socios), de hecho,
un empresario mencionaba “la cooperativa tiene precios bastante bajos para los socios, a los
que no somos socios nos vende más caro, sin embargo, siguen siendo precios más bajos que
los otros distribuidores”.

Por otro lado se tiene la parte el complemento de la percepción de los empresarios, en lo que
corresponde a microempresas consideran que el “rol dominante” corresponde al productor y
su “poder” es la fijación de los precios y estándares principalmente; mientras que las pequeñas

201
empresas reconocen como dominantes a los consumidores, y en lo correspondiente a
medianas empresas, el poder dominante lo ejercen los proveedores, teniendo de igual forma,
que con la percepción de los todos los empresarios, el poder de la fijación de precios y
estándares.

Este comentario anterior viene a ser, en cierta parte, contradictorio con lo expresado por ellos
mismos, puesto que, manifestaban establecer ellos los márgenes de utilidad (para más detalle
véase apartado “Análisis de Costos, Márgenes y Competitividad”) en función de los clientes
(el cual ronda entre el 40 % y 60 % en promedio); y es donde se destaca el rol ejercido por la
empresa productora como tal, puesto que, fuera de estar regido por los precios de venta
establecidos por los distribuidores, media vez comenzado el proceso productivo como tal, ellos
establecen, en gran medida, el precio de venta ante el mercado (aprovechando la ventaja que
al ser productos, hasta cierto punto personalizados, los clientes saben que se compra “caro” –
aunque el costo de realizarlos no sea alto-).

Según el tipo de producto que se esté realizando, y los procesos involucrados para esto, las
empresas han establecido alianzas con sus similares, ya que, por diversas razones (por
mencionar el costo alto de la maquinaria, la complejidad de la actividad realizada, el tiempo
con que cuenta la empresa, etc.), no se cuenta con el equipo y/o maquinaria requerido para
su producción, por lo que se valen de dichas alianzas para finalizarlo. Esta es una gran ventaja
que tiene este tipo de Industria con respecto a otras, puesto que, según el rubro, no se pueden
valer de subcontrataciones debido a los “secretos empresariales” (como lo puede llegar a ser
la receta de algún platillo, o la fórmula de algún medicamento), ya que generalmente son
impresiones que no dependen de algún factor “diferenciador”.

En el caso de dichas colaboraciones, las cuales a nivel de micro se presentan más de forma
informal y a nivel de pequeñas y medianas de manera formal (cuya frecuencia oscila entre
semanal y mensual) les presentan beneficios, dentro de los cuales destacan:

 Acceso a mejores precios.


 Menor tiempo de entrega de productos.
 Acceso a procesos que no se pueden realizar en la empresa.
 Y dentro de otros comentarios se puede destacar el acceso a información para una
mejor atención al cliente.

La profundización de estas conexiones trae ventajas comerciales evidentes y realza la


eficiencia mediante la minimización de los costos de producción (ya que pueden ser procesos
cuyo equipo es caro, y debido a los niveles de producción proyectados, para una empresa
puede tender a aumentar los costos).

De hecho, la existencia de empresas con una sólida capacidad productiva y tecnológica en


todos los principales eslabones productivos de la cadena posibilita la elaboración de productos
con menores costos.

202
A manera de resumen, en esta cadena se reconocen dos tipos de gobernanzas destacables:
la que ejerce ACOACEIG como distribuidor, y la ejercida por las empresas como productores.
Sin embargo, el dominio principal lo ejercen las empresas de la Industria, puesto que ellos
establecen (con cierto margen) los precios de venta, estableciendo el margen de ganancia.

Hay industrias donde el actor dominante se puede encontrar en el mercado, ya que establece
precios de venta, otras en la que los distribuidores los establecen, y así se podrían mencionar
ejemplos; en el caso de las Artes Gráficas se encuentra en las productoras como tal, donde
dichos actores ejercen particular poder en la fijación de precios de venta.

203
5.2.1.6 ANALISIS DE RECURSOS, PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
Las actividades como de impresión (publicaciones periódicas, libros, mapas, partituras,
catálogos, sellos) generaron 5,04757 puestos de trabajo en 2016, siendo una actividad
importante en el sector.

Debido a la constante actualización tecnológica, y que, a causa de esta, los programas de


edición y diseño van cambiando y mejorando a pasos acelerados, la necesidad (sobre todo en
las imprentas que ofrecen servicios de diseño también) de una capacitación (formal o informal)
con respecto a este punto, sale a flote; los programas actualizan versiones en periodos
(considerados por los empresarios) cortos.

Un punto importante de destacar, es la integración del personal con que se cuenta (con
características propias en esta Industria) junto con el entorno ambiental; la CEPAL hace
particular énfasis en la interacción de las empresas con el ambiente y que el impacto que estas
generan sea el mínimo, por lo cual, es importante destacar el uso que actualmente las
empresas hacen con respecto a la emisión de desechos (considerados sólidos y líquidos
principalmente para este estudio debido a que son los más palpables por la naturaleza de la
Industria).

La Industria de Artes Gráficas es una actividad importante (como se mencionó anteriormente),


debido a que genera más de 5000 puestos de trabajo, y si es importante ayudarla a
desarrollarse de mejor manera dentro de la Industria en general, sin embargo no hay que dejar
de lado el impacto generado al medio ambiente.

La búsqueda y desarrollo de capacidades industriales, científicas y tecnologías puede permitir


a El Salvador la transición hacia una economía más productiva y amigable con el medio
ambiente, de igual forma, estimula la innovación, permitiendo mejorar la competitividad
sistémica.

Para apreciar el uso de los desechos en esta industria primeramente se detallarán algunos
(los más relevantes y observados en visitas de campo) en la Tabla 56.

57 Según datos brindados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

204
Tabla 56: Principales desechos (sólidos y líquidos) generados en la Industria de Artes Gráficas.

Desechos Sólidos Desechos Líquidos


Fase Proceso
generados generados
Fabricación de
Restos de láminas.
planchas o
Preimpresión

Envases plásticos y metálicos. Agua de lavado de plancha.


laminas para
Restos de películas.
grabar
Restos de películas.
Agua de lavado de película.
Separación de Envases metálicos o plásticos
Disolventes de limpieza.
colores con restos de productos
Revelador y fijador agotado.
químicos.
Planchas de impresión.
Aguas de lavado de
Paños de limpieza.
Impresiones de planchas.
Residuo sólido de tinta.
volantes/flyers Restos de solventes.
Restos de papel, cartón.
Tarjetas de Restos de tintas con
Envases plásticos y metálicos.
presentación solventes.
Material mal impreso.
Soluciones de remojo.
Mácula.
Impresión

Restos de papel. Restos de solventes.


Elaboración de
Residuos de tintas. Restos de tintas con
periódicos y
Envases plásticos y metálicos. solventes.
revistas
Paños de limpieza. Aceites residuales.
Mezcla de aguas y
Mallas utilizadas. solventes.
Estampado y Marco utilizado. Tintas residuales.
serigrafía Trapos con tintas y Desengrasantes.
disolventes. Productos de limpieza
aplicados a las mallas.
Postimpresión

Restos de papel.
Envases plásticos.
Encuadernación Restos de pegamento/cola.
Residuos de tintas.
Paños.

La pregunta del cuestionario relacionada con este enfoque era abierta, ya que se preguntaba
que residuos se generan en los procesos y la manera de deshacerse de estos, sin embargo
estos reconocieron como residuo principalmente el papel (obtenido del corte o de impresiones
que resultaron mal hechas o mácula), y manifestaban que lo venden, lo reciclan en la misma
empresa, y en algunos casos, lo regalan.

205
Con respecto al resto de desechos que se generan (descritos en la Tabla 56) no expresaron
poseer algún manejo o tratamiento, mucho menos una política. Al preguntarles al respecto (a
nivel de comentario, no parte del cuestionario como tal), en su mayoría (micro y pequeña)
manifestaron que no dan tratamiento ni formulan políticas por desinterés, puesto que no le ven
mayor beneficio, además, expresaban la falta de regulación de las autoridades, y por no “tener
dicha presión” no se ven obligados a dar mayor manejo, y una pequeña parte de los
comentarios iba en función del desconocimiento del tema.

Situación que cambia radicalmente en las medianas empresas, puesto que estas, expresaron
tener interés por el tema, y que, aunque actualmente su política se basa sobre todo en el
reciclaje, se hacen labores (las cuales no detallaron) con respecto al manejo de los desechos.

206
5.2.1.7 ANALISIS DE BENEFICIOS ECONOMICOS Y LABORALES
Del análisis de costeo que realizan los micro y pequeño empresarios actualmente, se
desprende que la Industria obtendría aparentemente buenos márgenes de ganancia para ellos
(entre 40 % y 60 % según sea el caso), pero en realidad existen diversos factores que
distorsionan este indicador, y provocan que, en la práctica las ganancias sean menores. Si la
estimación incluyera la inversión en infraestructura y equipos, además de gastos financieros
por eventuales adquisiciones de créditos o aportes de cooperación nacional (si es miembro de
una cooperativa u otra organización donde presente cuotas periódicas).

A nivel Industrial, el sector “Papel, Cartón y Artes Gráficas” tiene un salario promedio que ronda
los $507.00 mensuales, dato que, al compararlo con las micro, pequeñas y medianas
empresas se pudo observar que, a pesar de no ser igual (puesto que los empresarios
expresaron pagar a los empleados en promedio $400.00), cabe desatacar que es más alto que
el salario mínimo de la industria ($300.00).

En lo que a apoyo institucional58 se refiere, la mayoría de las empresas de esta Industria no lo


perciben de forma directa, sin embargo la minoría que si lo perciben (en el caso de la pequeña
empresa) expresan este ha venido de los Bancos y de parte de CONAMYPE, mientras que en
el caso de las micro, expresan que, el poco apoyo percibido, viene principalmente de
Cooperativas y Bancos, siguiendo el apoyo de la Alcaldía Municipal. Y en lo que respecta a la
mediana empresa, considera que el apoyo institucional proviene principalmente de las
Cooperativas, ya que consideran que, brindan mejores accesos a financiamientos que los
bancos.

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña


Empresa de El Salvador (CONAMYPE) es la
autoridad nacional que apoya el desarrollo de
las micro y pequeñas empresas, parte de los
Ilustración 36: Logo de CONAMYPE apoyos que esta entidad brinda se pueden
mencionar:

 Jornadas de formación grupal, sobre como iniciar o administrar una empresa.


 Servicio técnico especializado donde se contratan consultores especializados en dicha
temática (el aporte del empresario va del 5 % al 20 % del costo total de la asistencia
técnica, el resto es cubierto con fondos del Gobierno de El Salvador).
 Asesoría sobre los trámites para la formalización de empresas.

Con respecto al acceso al financiamiento, las microempresas consideran como grandes


barreras, en igual medida, tanto la falta de garantías de parte de los financiadores como las

58No hace referencia a apoyo específico a la Industria de Artes Gráficas, más bien, al apoyo recibido
como empresarios en general, es decir, apoyo que percibe cualquier tipo de empresa (indiferente del
rubro al que pertenezca) que comparte características con las empresa de la IAG.

207
altas tasas de Interés que presentan las entidades financieras, las cuales consideran que, son
insustentables a largo plazo, debido a los costos que ellos manejan.

En lo que corresponde a las pequeñas y medianas empresas consideran que la mayor barrera
para la obtención de financiamiento es la escasez de fondos en el sector financiero, y siguiendo
a esta son las altas tasas de interés.

FORMACION DE DESARROLLO EMPRESARIAL


Iniciativa de parte de las empresas, en función de la investigación, se encuentra más presente
en las pequeñas empresas, puesto que en este caso la mayoría asegura realizar actividades
de investigación y desarrollo de productos (ya sea de forma formal o informal), sin embargo,
aunque en menor medida, las microempresas realizan actividades de investigación también.

Dentro de las actividades que permiten la obtención de nuevos conocimientos se observa una
alta preferencia en las pequeñas empresas en la participación en foros (ponencias) y ferias de
emprendedurismo, y como fuentes de conocimiento destacan (las pequeñas empresas) las
universidades (haciendo mención a la Universidad Don Bosco) y la cooperativa; en lo que a
microempresas corresponde destacan como fuente de conocimiento las consultorías. De
hecho, las pequeñas empresas usan las Redes Sociales como fuente de conocimiento,
mientras que las microempresas encuestadas no hicieron mención a estas (más que como
medio de publicidad).

Los microempresarios en su mayoría desconocen de alguna entidad de enseñanza técnica


enfocada en la Industria de Artes Gráficas, solo un empresario destacó conocer sobre una,
siendo esta INSAFORP. En el caso de las pequeñas y medianas empresas mencionan
conocer entidades, siendo estas: ITCA, INSAFOCOOP y la Universidad Don Bosco.

Ilustración 37: Logos de las principales entidades de apoyo en formación técnica de Artes
Gráficas

Obtenido de las páginas oficiales de cada entidad.

Cabe mencionar que las entidades descritas por los encuestados no son especializadas en la
Industria de Artes Gráficas, sin embargo presentan programas de apoyo para la Industria, que
es donde las empresas se han visto beneficiadas; sin embargo ACOACEIG (Cooperativa de

208
la Industria) cuenta con el Centro de Capacitación de la Industria Gráfica (CECAIG) el cual SI
es especializado en esta Industria, quien es una entidad formativa de la cooperativa, sin
embargo las empresas, incluyendo las asociadas a la cooperativa, desconocen la existencia
de la misma; situación destacable puesto que es actualmente la entidad especializada y de
investigación en la Industria.

Sin embargo, en los últimos años el interés en esta Industria ha ido en aumento, puesto que
se han comenzado a desarrollar congresos específicos en la misma, los cuales han sido (entre
paréntesis el año de la primera edición):

 GRAFICA (2017): Enfocado en Artes Gráficas y Publicidad.


 Packaging Trends (2016): Enfocado en empaque y embalaje.

FERIA GRÁFICA
Una mención importante que se hace necesaria en hacer referencia en este apartado, es la
iniciativa y organización de Publicaciones Creativas de El Salvador59, quien en el 2017, con el
fin de dinamizar la economía de la Industria de Artes Gráficas y publicitaria en El Salvador
permitió hacer llegar al país la primera Feria del Rubro.

La feria especializada de la Industria de Artes Gráficas y


Publicitarias en EL Salvador (GRÁFICA) tuvo su primera
edición en el 2017, en los días 22-23 de Marzo, donde se
realizaron exposiciones de parte de empresas nacionales
e internacionales, presentando novedades e innovación
con respecto a tecnología, equipos y materia prima; de
igual manera presentaron tendencias con respecto a los
productos a nivel nacional e internacional.

Además del acceso a exposiciones sobre lo mencionado


Ilustración 38: Logo de Feria anteriormente, este fue un espacio que permitió el
GRÁFICA intercambio de insumos y equipos entre empresas y
distribuidores nacionales, con acceso a precios bajos. De igual forma se presentaron
conferencias y talleres especializados, lo cual viene como ayuda para las empresas a generar
más y mejores oportunidades de negocios, además les permiten la actualización sin necesidad
de viajar a otros países y con apoyo de expertos en la rama.

Debido al apoyo que esta significo para los empresarios el año pasado, este 2018 se presenta
la segunda edicion en el mes de Abril.

En caso de presentar dicha feria anualmente, y de desarrollarse como se hizo el 2017, esta
será una fuente de acceso a informacion, tendencias y tecnologias de la industria, y con la
apertura referente a los precios de venta presentados, de igual forma una respuesta a la
necesidad de apoyo con respecto a tecnicas propias de la Industria.

59 Empresa con 16 años en El Salvador, dedicada a la publicidad, mercadeo y comunicaciones.

209
PACKAGING TRENDS
Otro evento que influye en la Industria de Artes Gráficas
es el Packaging Trends (El congreso de empaques más
importantes de la región), un congreso de empaques
realizado en El Salvador, el cual, al igual que GRAFICA
tiene poco tiempo de estar desarrollándose en el país, ya
que, en el 2017 (del 31 de mayo al 2 de junio) llevo a cabo
su segunda edición.

Su objetivo es fomentar la importancia del Packaging


Ilustración 39: Logo de congreso como elemento esencial para las ventas y poder compartir
Packaging Trends conocimientos con expertos de la materia. En el periodo
en que se desarrolla el congreso se desarrollan charlas,
talleres, conferencias que brindan apoyo en diferentes áreas a los empresarios de la Industria,
sobre todo para aquellos que se especializan en empaques. En el 2018 dicho congreso se
desarrolla el 4 y 5 de Septiembre.

Debido al tipo de producto bajo el cual va el enfoque de este evento (empaques) las empresas
de mayor tamaño (parte de las pequeñas, buena parte de las medianas y grandes) se ven
beneficiadas con este tipo de eventos.

210
5.2.1.8 MAPEO DE LA CADENA DEL VALOR
Una vez se ha hecho un análisis de los actores de la cadena, las relaciones de estos y el
entorno dentro del cual las empresas se desenvuelven (este bajo la perspectiva de los
empresarios) se puede hacer la representación gráfica de la Cadena de Valor.

En el Diagrama 28, las líneas continuas muestran las relaciones directas de los eslabones,
mientras que las líneas segmentadas vinculan a dos actores. En primera instancia se identificó
el eslabón central (la empresa como tal, representada por un rectángulo blanco con orilla roja,
donde se involucran las actividades que se realizan –generalmente- dentro de ellas, estas
últimas representadas por rectángulos azules).

El principal encadenamiento de la empresa hacia atrás son los clientes directos o ilustradores,
que son quienes le hacen el pedido de producto a la empresa. Este eslabón brinda el insumo
principal para la activación de la cadena: las especificaciones. Con base a este se establecen
el resto de relaciones, y es en el impresor como tal, que las distribuidoras aparecen, ya que es
en este punto donde se requieren todo tipo de insumos, se destaca principalmente
ACOACEIG, que es, quien los empresarios expresaron es gran distribuidor.

Cabe mencionar que dentro de la cadena se distinguen las líneas continuas de color negro,
estas hacen referencia a relaciones con el mercado externo (siendo en este caso otras
empresas de las Artes Gráficas), porque, como bien se mencionó anteriormente, dentro del
proceso productivo las imprentas se valen de alianzas o cooperaciones entre ellas para la
finalización del producto, y estas son, como se determinó en el prediagnóstico, a cualquier
nivel dentro del proceso productivo interno.

211
212

MINISTERIO DE HACIENDA
Mercado Externo (Otras Imprentas)
Documento
Archivo Impreso sin Producto con Producto
Digital Acabado Acabado final

Cliente / Acabados Mercado


Digitador Impresor Distribución
Ilustrador Final

Maquilas
Librerías
ACOACEIG

Otros Distribuidores
de Materiales

Regulación
Retroalimentación
Clientes Particulares
CONAMYPE INSAFORP, ITCA, UDB Abastecimiento
INSAFOCOOP
Entidades de Apoyo
Relaciones entre
ENTIDADES FINANCIERAS
empresas

Fuente: Elaboración Propia


Diagrama 28: Cadena del Valor Identificada en la Industria de Artes Gráficas, bajo metodología de la CEPAL

212
5.2.1.9 CARACTERIZACION DE LA CADENA

En esta Industria son varios los eslabones que se relacionan para el desarrollo de las mismas,
de los cuales se destacan los productores, proveedores y consumidores. Al querer saber quien
ejerce el rol “dominante” las opiniones son variadas, ya que, según el tamaño, la percepción
cambia, siendo para las microempresas principalmente el productor quien ejerce dicho rol (ya
que son quienes, a palabras de ellos, los que establecen precios de venta); en el caso de las
pequeñas empresas, consideran que dicho rol lo ejerce el comprador, ya que, expresan que
son quienes deciden cuanto pagar y a quienes se deben sus actividades; y para las medianas
empresas el rol es ejercido por los proveedores puesto que con base a los precios
establecidos en la adquisición de insumos ellos proyectan los precios de venta. A pesar de
que hay varias opiniones dependiendo desde que perspectiva sea visto, lo cierto es que el
actor dominante en esta industria son los productores, ya que son ellos los que poseen la
ventaja de jugar con un amplio margen de ganancia, lo que les ayuda para ganar o perder
clientes, según como este sea manejado.

Entre lo que son empresas de tamaño micro y pequeño se cuenta con más de un 90 % de
empresas registradas de la Industria de Artes Gráficas, lo cual es un dato recalcable debido a
la cobertura de esta. Dentro de las encuestas pasadas en el prediagnóstico se buscó una
proporción similar correspondiente a un 90 % entre ambos tamaños, dando como resultado
que más de un 60 % de estas tienen constitución de empresa personal y familiar, siendo en
muchos de estos casos, los dueños y familiares de estas, trabajadores de dichas empresas,
donde se generan en promedio 5 empleos por empresa.

Una característica destacable de esta Industria es la antigüedad de las empresas, puesto que,
como se puede ver en los datos del Anexo 7, una gran parte de las empresas tienen una
cantidad considerable de años de existir (siendo la gran empresa la más antigua con 115 años,
y la pequeña de 99, es decir, generaciones y etapas por las que han pasado dichas empresas);
una característica destacable de esta Industria es que el 100 % de las empresas a las que se
les preguntó bajo que rubro comenzaron operaciones (ya que hay industrias donde, las micro
y pequeña empresas principalmente, migran de rubro luego de arrancar operaciones)
respondieron que siempre han pertenecido a Artes Gráficas.

Dentro del proceso de fabricación de los productos, en muchos casos, en esta Industria
recurren a la subcontratación (el 100 % de las empresas pequeñas y medianas encuestadas
en el prediagnóstico), mayormente ocupan este mecanismo para empastados, acabados
especiales, impresiones laser ya que mencionan que se les dificulta en ciertos casos por el
costo de la maquinaria, ya que tiende a ser alto; sin embargo, dentro de las empresas que no
realizan subcontrataciones un 33.33 % se oponen a esta alternativa puesto que no les gusta
depender de otras empresas para la entrega de sus productos. En muchos de estos casos
(hablando de subcontrataciones), las relaciones establecidas varían según el tamaño de
empresa; medianas empresas el 100 % de dichas relaciones son formales, en las pequeñas
alrededor del 90% son de este tipo, mientras que en las microempresas la mayoría (80%) son
de carácter informal.

213
En el caso de la adquisición de materia prima, cabe mencionar que las empresas prefieren
suministrarse por medio de distribuidores mayoristas y una quinta parte prefiere la importación
directa (siendo una tendencia que va de la manera siguiente: en el caso de las micro empresas
a penas el 17 % importan directamente, en las pequeñas la importación directa representa un
50 % y en la mediana empresa representa 67 %), el 89 % se anticipan a sus pedidos pero de
forma parcial (en todos los tamaños: micro, mediana y pequeña), debido a que muchas veces
no cuentan con el recurso económico o con bodegas apropiadas para el almacenamiento de
la materia prima, ya que, a pesar de que las empresas respondían que contaban con bodegas
remodeladas, acondicionadas y diseñadas específicamente, en muchos de esos casos, las
“bodegas” son espacios dentro del local donde también colocan producto en proceso u otro
tipo de objetos y herramientas utilizadas en la actividad, no necesariamente solo materia prima.
Otro factor que influye para la adquisición de la materia prima es el hecho que la demanda no
se presenta de forma constante o predecible, ya que, según datos obtenidos con proveedores,
productores y consumidores, la demanda es muy variable, de hecho, en el caso de los
consumidores personales adquieren productos de esta Industria con una frecuencia mayor a
un año).

Como dentro de cualquier industria, los clientes tienen reclamos con respecto a los productos,
indiferente del tamaño, muchos de estos son en función a calidad de la impresión (con respecto
a nitidez en la impresión) y por manchas en el producto, sin embargo un punto destacable fue
que, parte de los reclamos son por camisas que presentan averías en sus costuras, lo cual es
reflejo de los controles de calidad de recepción de materia prima, ya que, las empresas venden
camisas estampadas/serigrafiadas/sublimadas pero no las hacen ellos, si tienen desperfectos
y las palpan los clientes es debido a que sus controles lo permiten pasar (problema más
palpable en las micro y pequeñas empresas).

El 88.9 % de las empresas dijo que la entrega del producto se hace en su local (siendo en
todos las micro y pequeñas empresas principalmente, ya que, en esta industria la mayoría de
clientes se desplaza al local a adquirir el producto, siendo solo en la mediana, donde también
se hace servicio a domicilio de forma marcada), habiendo un 55.6% que también ofrecen el
servicio a domicilio, manifestando que esta modalidad se volvió necesaria ya que ofrecen el
servicio de instalación de algunos de sus productos. Sin embargo por medio de la lista de
comprobación se verificó que más del 80 % no cuentan con parqueo para sus clientes y el
20% que si cuentan sólo poseen como máximo para 3 unidades.

A medida se escala en el tamaño de empresa (de micro a mediana) se aprecia que los clientes
pasan a ganar importancia con respecto a los servicios anexos ofrecidos por las empresas, ya
que, continuando con la idea del párrafo anterior, las entregas a domicilio comienzan a tomar
importancia, además, se les hace la instalación de los productos adquiridos, por mención de
algunos.

Las relaciones establecidas entre los diversos eslabones tienen características propias,
algunas más fuertes que otras, las más destacables son con los proveedores (principalmente
ACOACEIG, debido a la importancia dentro del mercado de proveedores) ya que son
frecuentes y un eslabón significativo.

214
Sin embargo, pese a su importancia (hablando de la Industria), ha sido víctima de desinterés
de parte de entidades de apoyo particular, ya que, por una parte empresarios consideran que
ACOACEIG (Cooperativa de la Industria) ha perdido el enfoque de apoyo empresarial y se ha
orientado en función de distribuidor de insumos y materia prima de la Industria; y por otra parte
otras entidades (ya sean gubernamentales o no) no han prestado interés. Sin embargo, a partir
del 2016 se han estado desarrollando eventos en pro de la industria, los cuales brindan de
herramientas de apoyo a los empresarios que ven dificultad en la adquisición de nuevas
tecnologías y/o conocimientos específicos.

215
5.2.2 ESTUDIO DE EMPRESA MODELO

5.2.2.1 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESA MODELO


Una vez se tienen características generales de las empresas de la Industria en estudio se
procede a elegir una que cumpla con cierta parte de estas. Dentro de las características 60 a
considerar se tienen:

 Realización del costeo de forma empírica.


 Forma de suministrar los insumos es por medio de distribuidores nacionales.
 Los clientes llegan al local a adquirir su producto.

Las características anteriores permiten tener una línea de salida bajo la cual se analizará una
empresa modelo, que se eligió de las empresas encuestadas, y a la vez permitió el acceso a
la misma, sin embargo pidió discreción en el momento de la información ofrecida, por tal razón,
se le cambiará nombre a esta empresa, y se manejara bajo el nombre “Imprenta CMYK” y así
se referirá de ahora en adelante.

La “Imprenta CMYK” fue fundada en noviembre del 2013, esta es una pequeña empresa que
cuenta con 14 puestos de trabajo, los cuales son:61
 1 Jefe de producción.
 1 Auxiliar Contable.
 1 Encargado de Marketing y Ventas.
 1 Encargado de Compras.
 1 Encargado de Bodega.
 2 Diseñadores.
 7 Operarios (3 de acabado, 1 Impresión Offset y Láser, 2 Impresión en Plotter, 1
Sublimador)
Desde su nacimiento, Imprenta CMYK se ha dedicado a la impresión para ello, ha
seleccionado un equipo de técnicos cualificados que evoluciona y crece con la empresa. No
cuenta con un organigrama definido, sin embargo, con base a la breve explicación que
compartió el jefe de producción se elaboró uno (Véase Diagrama 29) para poder apreciar de
mejor manera la interacción de las funciones entre sí.

La principal actividad de esta empresa es la impresión digital (sin embargo no es la única,


ofrecen sublimado, serigrafía, offset), de igual manera se destaca la impresión sobre vinilos y
banners, aparte de la impresión se ofrecen servicios en lo referente al diseño y la publicidad.
Esta se encuentra ubicada en la zona metropolitana de San Salvador, el horario de Atención
es (Sin cerrar al medio día):
 Lunes a viernes: De 08:00 a 17:00
 Sábado: De 08:00 a 12:00

60 Cabe mencionar que la empresa a estudiar no necesariamente cumplirá con todas las características,
sin embargo se busca que si la mayoría.
61 Hasta Junio 2018, cabe mencionar que el dueño funge como jefe de producción.

216
Presidencia

Producción

Contabilidad

Recursos Marketing y
Planta Bodega Compras
Humanos Ventas

Diseño Impresión Acabado

Diagrama 29: Organigrama “Imprenta CMYK”

Fuente: Elaboración Propia con base a explicación de Jefe de Producción.

El organigrama descrito anteriormente fue elaborado por lo que explicaba el Jefe de


Producción, corroborando que fuera una aproximación de la forma en la que actualmente
realizan las funciones. Sin embargo se determinó que no es completamente cierto, faltando
elementos importantes y delegando las funciones de forma errónea.

Es por esto que se ha elaborado un Organigrama Propuesto, el cual ayudará con la definición
de las responsabilidades y autoridades se pretende que cada posición tenga en claro cuáles
son sus funciones mínimas, que eficientemente cumplidas permitan facilitar una efectiva
gestión.

En el Organigrama Propuesto se han establecido funciones, que si bien actualmente no son


desarrolladas por alguien particular o son realizadas por alguien que lleva otras actividades,
que no se pueden apreciar en el Organigrama Actual, las cuales permitirán una mejor gestión
en Imprenta CMYK, dichas funciones se pueden apreciar en color verde en el Diagrama 30.

217
Propietarios

Gerencia
General

Calidad

Recursos Mercadeo y Seguridad


Producción Finanzas Compras
Humanos Ventas Industrial
Diseño del
Bodega
Producto

Distribución
de Proc. de
Fabricación

Control de
Producción

Diagrama 30: Organigrama Propuesto Imprenta CMYK

Para tener una mejor apreciación de las funciones que realizan cada uno de los diferentes ver
Anexo 19, donde, se detallan los diferentes puestos de trabajo.

Algunos de los principales productos ofrecidos por esta imprenta se pueden apreciar en la
Tabla 57 y Tabla 58,62 donde se pueden destacar los publicitarios, ya que es la rama en la cual
se han especializado, ofreciendo desde el diseño hasta el acabado (según sea el caso).

Tabla 57: Principales Productos no Publicitarios ofrecidos en "Imprenta CMYK”

Formularios Gafetes Institucionales

12 unidades
Dependiendo del tipo de formulario $2.15 + IVA una cara
(bloque de facturación, recibo, etc.) y el $2.55 + IVA ambas caras
tamaño, el precio puede variar.

62Los precios que aparecen en la tabla son únicamente de impresión, no incluyen diseño (o instalación
según sea el caso).

218
Tabla 58: Principales Productos Publicitarios ofrecidos en "Imprenta CMYK”

Banner Araña Flyers Tarjetas de presentación

1/3 de carta, papel couché 100 unidades


0.80 x 2.00 m Tiro: $20.00 + IVA Tiro: $7.00 + IVA
$25.00 + IVA Retiro: $38.00 + IVA Retiro: $9.00 + IVA

Mini araña Tazas sublimadas blancas Tazas sublimadas magicas

25 x 40 cm
$3.50 + IVA $5.50 + IVA
$6.50 + IVA

Lona Vinil Roll-Up

Metro cuadrado Metro cuadrado


$45.00 + IVA
$4.50 + IVA $5.50 + IVA

Para tener un panorama más amplio de la Imprenta CMYK y de adonde esta realiza sus
actividades se presenta el diagrama de bloques, donde se destacan las diferentes áreas que
comprenden esta empresa.

219
220

1.5 m
1500.00 4.3 m
4309.76 1.2 m
1190.24 2.0 m
2000.00 3.0 m
3000.00

Bodega de Artículos

m
1000.00
Baño

1.0
de Limpieza

Impresión Digital

m
1000.00
Impresión Offset

1.0
Bodega de Impresión (Formatos Pequeños)
Materia Láser
4250.00
4.2 m

Prima

Área de Acabado 1 Edición

Área de
Acabado 3 Impresión
Digital
Sublimación Área de Acabado 2 (Formatos

m
6500.00
Grandes)

6.5
2.8 m
2750.00

Marketing
Y Compras
Ventas
Atención al Cliente
Área de
Producto Terminado
1500.00
m

Diseño
1.5

Contabilidad

1.5 m
1500.00 3.0 m
3000.00 1.3 m
1300.00 1.2 m
1200.00 3.4 m
3400.00 1.6 m
1600.00

Diagrama 31: Diagrama de Bloques, distribución "Imprenta CMYK"

220
La distribución en la planta es por procesos (Véase Diagrama 31), se logra apreciar que se
cuentan con 3 áreas de acabado, las cuales atienden:

 Área de acabado 1: Cortes de formatos pequeños (hasta tabloide), anillados.


 Área de acabado 2: Empastados, engomados, cortes precisos, engrapados, etc.
 Área de acabado 3: Cortes de formatos grandes (banners).

En lo correspondiente al área de impresión digital en formatos grandes, ahí se cuenta con 2


plotters, los cuales permiten imprimir un ancho máximo de 3 metros cada uno.

El parqueo de la empresa se encuentra a un costado, se puede apreciar en el lado izquierdo


del diagrama de bloques, en la longitud de 8.5 m, donde caben 4 automóviles. Este parqueo
es el proporcionado a los clientes y distribuidores que llegan a dejar sus insumos a la imprenta.

La forma de distribuir los productos que la empresa usa es por medio de un vehículo propio el
cual no tiene distintivo de la empresa, puesto que es el personal del dueño, y es el mismo (jefe
de producción) quien se encarga de la distribución (en los casos en los cuales aplica este tipo
de entrega de producto terminado).

5.2.2.2 ACTIVIDADES PRIMARIAS


Partiendo de las entradas de una imprenta, que generalmente son las materias primas
(Papeles, Tintas, Pegamentos, etc.), la fuerza de trabajo, energía y los demás medios
productivos que componen el establecimiento, se tiene las actividades básicas, las cuales
comprenden las actividades primarias, las que se estudiaran a más detalle.

LOGISTICA INTERNA
La primera actividad a estudiar dentro de la “Imprenta CMYK” es la logística interna,
básicamente es la gestión y administración de las actividades de recibir, almacenar y distribuir
las materias primas.

RECEPCION Y MANEJO DE MATERIALES


Una vez que el encargado de las compras ha hecho el pedido y el producto es llevado a la
empresa comienza una serie de actividades. El proceso básicamente es el mismo con los
principales materiales e insumos que se reciben en la empresa: papeles, cartulinas, vinilos,
lonas, tintes, y barnices.

Lo referente al pedido de materiales se verá con mayor detalle en el apartado


“Abastecimiento”. La recepción de materiales la hace el encargado de la bodega, quien tiene
los formatos respectivos de control de ingreso (Véase Anexo 20), es él el encargado de
recibirlo, revisarlo y rechazar si encontrase alguna inconformidad.

El encargado de bodega recibe del encargado de compras la información correspondiente al


pedido de materiales realizado, por lo cual ya tiene previsto el día en que este llegará a la
empresa. Una vez el proveedor llega, el encargado de bodega hace la recepción de los
materiales, donde verifica que:

221
 Coincide en cantidad y tipo el material recibido con el pedido realizado.
 El estado superficial del material es satisfactorio (páginas en buen estado, pinturas
libres de golpes, ningún material manchado, etc.)

A contra entrega se suelen presentar 3 casos:

 El material no es aceptado: Se devuelve al transportista por no cumplir con las


condiciones descritas anteriormente.
 El material es aceptado: Se procede a entregar al transportista una copia de
recepción y comienza el proceso logístico interno.
 El material no se acepta pero se descarga: El material, aun con daños, se recibe en
los almacenes bajo la condición de negociación con el proveedor.

En la empresa en estudio mencionan que, a pesar de tener contempladas las 3 situaciones


descritas anteriormente, rara vez el material no es aceptado, puesto que los proveedores con
quienes trabajan suelen entregar insumos que cumplen las condiciones esperadas.

En el caso que el material es aceptado se sigue con el proceso que es la descarga como tal,
dependiendo del material que se descargue así se realiza la actividad, puesto que según el
volumen se puede usar algún equipo, para apreciar el manejo según el insumo véase . Una
vez el insumo es recibido, es el encargado de Bodega quien lo transporta a la Bodega.

En la bodega como tal el encargado de esta, solo los coloca en lugares que este ha
establecido, en un estante ubicado en el lugar. Cabe mencionar que hay zonas propias para
cada insumo, sin embargo estas se estudiaran a mayor detalle en el apartado
“Almacenamiento”.

Una vez se requieren los insumos para la elaboración de los productos, se distribuyen de la
bodega a las áreas requeridas, donde únicamente se llenan (internamente en Bodega), en una
libreta, las cantidades y tipos de materiales solicitados, ya que con estos llevan el control de
entradas y salidas.

Cuando estos insumos son requeridos son solicitados directamente por los operarios para la
realización de su producto son estos quienes van a la bodega con la requisición de materiales
y estos mismos los llevan de la bodega hacia el puesto de trabajo. Los llevan generalmente
cargados en sus manos, puesto que el volumen no es alto y les permite transportarlo de esta
manera.

Una vez los operarios los llevan al puesto de trabajo, los colocan a un lado de donde realizan
sus actividades, cuidando que este insumo no se dañe, esperando el momento para su
manufactura.

222
Tabla 59: Principales Insumos de “Imprenta CMYK”

Unidad de
Material Ilustración Manejo del material
compra
Carretilla de carga
Caja con 10
resmas de
papel (una
Papel63
resma tiene
500 hojas de
papel)

Paquete con
Cartulina
100 pliegos

Rollo de 50
Vinil
metros Bodeguero lleva los
materiales en las manos

Rollo de 50
Lona
metros

Cajas de 10
Tinta
botes de tinta

Caja de 16
Barniz botes de
spray

63 Ejemplo: Papel Bond, papeles decorados o especiales vienen en presentaciones similares.

223
A manera de resumen, en el Diagrama 32 representa el proceso realizado para la recepción
de materiales.

Diagrama 32: Proceso de Recepción de Materiales

224
ALMACENAMIENTO
Dentro de la empresa se identifican 2 tipos de almacenamientos:

 Insumos.
 Producto terminado.

Como se puede apreciar en la Imagen 4, los pliegos de papel y cartulina


se colocan sobre tarimas para evitar el contacto con el piso y así
resguardar el estado de este insumo.

En lo que al resto de insumos se refiere, se cuenta con un área propia


para ello, donde se almacena lo que es papel, cartulina, tintas, mantillas,
barnices, etc. (Véase Imagen 5), como se
puede apreciar, el área de bodega es un
estante, donde los insumos no están
Imagen 4:
Almacenamiento de
clasificados por tipo, es decir, tintas,
Pliegos de Papel barnices y algunos tipos de papeles se
encuentran cerca, y si bien las tintas están
selladas, en caso que una de estas se perfore, la cercanía con
los demás insumos lleva a la posibilidad de un deterioro en
estos.

En lo que corresponde a producto en proceso, el material (Véase


Imagen 6) es colocado contiguo a la maquinaria que requiera
este insumo.

Para el almacenamiento del producto


Imagen 5: Bodega de
terminado se cuenta con un área propia Insumos
para ello, sin embargo esta no está
acondicionada para el almacenamiento general. En el caso de los
formatos pequeños (bloc de facturas, flyers, tarjetas de presentación,
etc.) se colocan en un estante los diferentes productos, en lo
correspondiente a banners y vinilos, cuyos formatos son más grandes,
se colocan en una caja de madera abierta, donde se pueden enrollar
hasta 25 pliegos.

Imagen 6: Área
asignada para
almacenamiento de
producto en proceso

225
CONTROL DE INVENTARIOS
En la “Imprenta CMYK” no se lleva un sistema codificado tan estricto para el control de
inventarios, ya que el encargado de bodega lleva registros de las entradas y salidas por fecha
de cada producto, de hecho, para la salida de los inventarios no se puede decir que aplican
PEPS64 ya que las salidas las hacen en función de los insumos que tienen a la mano, es decir,
entregan al operario el insumo más accesible en el momento de la solicitud.

Es importante hacer énfasis en que mencionaron no tener algún procedimiento establecido


para la revisión de los materiales inventariados, es decir, si el insumo llega a deteriorarse (por
ejemplo cartulinas o papeles se llenan de hongos o se manchan) no tienen forma de darse
cuenta hasta que el operador le informa (en caso este se da cuenta) que el insumo no se
encuentra en condiciones aptas para el procesamiento.

La Imprenta CMYK” debe prestar mayor atención a las actividades de logística interna, puesto
que si bien no son percibidas directamente por el cliente, ayudan al mejor control y
conservación de los diferentes insumos utilizados durante el proceso productivo.

64 PEPS: Primeras Entradas Primeras Salidas.

226
OPERACIONES
De forma general se puede resumir las actividades realizadas por los diferentes tipos de
impresión en el Diagrama 33.

Diseño Digitalización Impresión Acabado y Empacado Envío/Entrega

Las imágenes no
El diseñador planifica y preparadas en
crea la publicación, computadora o de baja Operaciones de
El producto se le envía/
decidiendo aspectos tales resolución pueden acabado, donde se
Realización de la entrega al cliente,
como el formato y trasladarse a formas dobla, corta, engoma,
Tirada donde este comprueba
numero de colores de la digitales o cambiarse por empaca, etc.,
si el producto tiene el
obra. imágenes de alta dependiendo del tipo de
resultado deseado.
resolución. producto.

Actividades Opcionales de Realizar en la empresa, es decir, el Propio de cada sistema Actividades que se hacen según cada tipo de pedido,
cliente puede llevar artes ya hechos y digitales de Impresión donde puede o no ser empacado y entregado a domicilio

Diagrama 33: Proceso General de "Imprenta CMYK" en elaboración de los productos.

De forma general en cada etapa se realizan actividades en común, las cuales son:

 Revisión del elemento de entrada de la etapa anterior. Es decir, por el hecho de ser
consecutivos, el elemento de salida de la etapa anterior es el elemento de entrada de
la etapa siguiente, por lo cual cada uno de los empleados tiene la obligación de revisar
lo que le envían. Sin embargo, importante es destacar, que si bien los empleados tienen
la obligación de revisar los elementos de entrada, esta actividad tiende a verse influida,
en ocasiones, por la razón que ellos mismos son quienes realizan la actividad anterior,
lo cual, puede hacer subjetivo el criterio de aprobación de estos.
 Notificación en caso de duda. Cuando una persona encargada de una actividad
particular detecta alguna diferencia entre lo que debe de tener y tiene, alguna
ambigüedad en la Orden de producción, por mencionar algunas situaciones que
generan dudas, todo empleado la hace llegar al Jefe de Producción, para así evitar
producir algo incorrecto.

Para saber cuántas áreas atiende un empleado se muestra, en el Diagrama 34, con diferentes
colores por cada empleado, es decir, 2 áreas con el mismo color están siendo atendidas por
el mismo empleado.

Como se aprecia hay varias áreas atendidas por el mismo empleado, lo que fue establecido
de esa forma ya que generalmente no trabajan estas al mismo tiempo, sin embargo, en el
momento en que están trabajando pedidos simultáneamente se sobrecarga de trabajo el
empleado, quien, por salir con ambos trabajos a veces deja de lado inspecciones durante el
desarrollo de sus actividades.

227
228

Bodega de Artículos
Baño
de Limpieza

Impresión Offset Impresión Digital


Bodega de Impresión (Formatos Pequeños)
Materia Láser
Prima

Área de Acabado 1 Digitación

Área de
Acabado 3 Impresión
Digital
Sublimación Área de Acabado 2 (Formatos
Grandes)

Marketing
Y Compras
Ventas
Atención al Cliente
Área de
Digitación Producto Terminado
Contabilidad

Diagrama 34: Representación de los trabajadores que atienden las diferentes áreas de trabajo

Nota: Cada color representa a un trabajador, las áreas con el mismo color representan a una persona
encargada de esa área (a excepción del área de impresión digital en formatos grandes, donde hay 2 encargados,
uno por maquina).

228
T-2
T-

Diagrama 35: Cursograma Sinóptico de Proceso para la elaboración de un bloque de


facturación

229
En el Diagrama 35 se describen las diferentes actividades realizadas para la elaboración de
un producto ejemplo: Bloque de Facturación, el cual fue elegido por 2 factores importantes:

 Es el que lleva más actividades de las 3 fases: preimpresión, impresión y


postimpresión.
 Es un producto representativo en la Industria.

Con mayores verificaciones durante el proceso, se evitarían en mayor medida, los reclamos
referentes a la calidad, ya que este tipo de reclamos, como se analizó en el apartado
correspondiente a los consumidores, son fuertes en la industria.

De igual forma es importante destacar que las inspecciones de calidad que se realizan son a
percepción de la persona que esté haciendo la respectiva inspección, estas básicamente
consisten en ver el arte/impresión y verificar que cumpla con lo establecido, en dado caso, el
que realiza la inspección tenga dudas, se acerca al Jefe de Producción quien le asiste.

Con aspectos relacionados a calidad, los reclamos de los clientes suelen ir en función de tonos
de los colores (en el caso que sean así de exigentes), los registros (que son problemas donde
los 4 colores de la impresión Offset se superponen de forma incorrecta). La forma en que
Imprenta CMYK atiende estos reclamos son por medio del encargado de Ventas, que es quien
los recibe y trata con los clientes, rara vez baja de precio, y a pesar de que el cliente se retira
molesto la empresa “no pierde”.65

LOGISTICA EXTERNA
En el caso de la Industria y el caso específico de la “Imprenta CMYK”, lo correspondiente a lo
que es la distribución del producto terminado no es un punto tan relevante para la percepción
de los empresarios, ya que, el cliente es quien generalmente llega a la empresa a traer el
producto. Cuando se entrega el producto se dan los casos siguientes:

 El cliente llegará a traer su producto a la empresa.


 El cliente espera en sala la entrega de su producto.
 La empresa llevará su producto al cliente.

En el caso de las entregas de productos donde el cliente no se encuentra en la sala y llegará


a traerlo (que son la mayoría de los casos), se le llama con anticipación que su pedido ya está
finalizado, se concreta la cita para recibir al cliente, este llega y el Encargado de Ventas le
hace entrega del producto solicitado y atiende alguna queja de este.

En lo referente a frecuencia de ventas, el segundo caso es cuando son entregas de producto


que se realizaran el mismo día de la solicitud, o trabajos de entrega rápida, el cliente espera
en la sala de Atención al Cliente, y es ahí donde el Encargado de Ventas le hace entrega del
producto solicitado y atiende alguna queja de este.

65 “no pierde” entre comillas puesto que a pesar que el encargado de ventas exprese que no pierde
dinero pierde un cliente y deja entredicho el prestigio de la empresa.

230
Finalmente se tiene el caso de las entregas a domicilio, donde el jede de producción, en su
vehículo propio, hace la entrega respectiva en el lugar acordado con el cliente.

Es importante resaltar que lo correspondiente a entregas a domicilio tiene baja frecuencia,


puesto que suele corresponder (en el mejor de los casos) a 2 ventas en todo el mes, es por lo
que la empresa no ha querido hacer una inversión en vehículo propio con identificación alusiva,
ya que expresa que las ventas no lo ameritan.

MARKETING Y VENTAS
La principal forma donde la empresa se hace conocer con los clientes es por medio de la
plataforma de Facebook, donde constantemente está publicando sus promociones, ofertas, e
información general de la imprenta.

Por medio de Facebook es donde se hacen la mayoría de las ventas a clientes personales,
mientras que es por medio de atención telefónica que se hacen la mayoría de las ventas a
clientes institucionales.

Si bien la mayoría de clientes atendidos por la empresa son institucionales, consideran que la
atención en Facebook les permite llegar a más clientes personales y así ampliar el mercado.
A percepción de la empresa, esta plataforma les ha ayudado y es gracias a ella que mes con
mes tienen nuevos clientes, puesto que la mantienen activa con una interacción constante y
atención de consultas y/o cotizaciones solicitadas.

El encargado de realizar el mantenimiento a la fan page lo hace el encargado de marketing y


ventas. Quien también atiende a los clientes que llegan al establecimiento a realizar alguna
consulta y/o a traer sus productos.

SERVICIOS POST VENTAS


Principalmente destacan las entregas a domicilio como parte del servicio, este es opcional
para el cliente sin costo adicional para él, sin embargo, este servicio es poco usado, puesto
que en el mes suelen ser alrededor de 2 entregas.

Con lo respectivo a las instalaciones de productos (en el caso que aplica, por ejemplo banners)
la empresa da 2 tipos de servicios:

 El cliente se encarga de la instalación: En este caso, la empresa brinda la asesoría


requerida por el cliente para la correcta instalación, donde un encargado (de
producción, generalmente el jefe) atiende todas las consultas que surjan.
 El productor se encarga de la instalación: En este caso, el servicio completo lleva
la instalación del producto en el lugar, bajo supervisión de jefe.

Este último caso es considerado como servicio post venta puesto que es algo agregado que
el productor esta ofreciendo al cliente, a parte del producto que recién adquirió.

231
5.2.2.3 ACTIVIDADES SECUNDARIAS

INFRAESTRUCTURA
Primeramente se tomara la infraestructura en función de la organización de la empresa,
posteriormente en función de las instalaciones como tal.

Como bien se mencionó anteriormente, la empresa no cuenta con un organigrama definido


como tal, sin embargo para entender de mejor manera la constitución de personal de la
empresa se ha hecho una representación, presentada en el Diagrama 29.

El personal tiene definidas las funciones a realizar, sin embargo, en el caso que se tienen
trabajando todas las áreas, se sobrecargan de trabajo las personas encargadas de más de
una, además de esto, hay puestos (como el Jefe de Producción, Encargado de Ventas y
Marketing) que tienen diversas funciones a cargo, lo cual hace, que quieran o no, descuiden
algunas actividades, ya que tienden a atrasarse.

En lo referente a las instalaciones, cuenta con 4 parqueos para carros particulares, donde los
proveedores y clientes pueden hacer uso de este. No cuenta con zona verde y la fachada de
la imprenta está llena de banners, viniles y demás elementos publicitarios alusivos a los
productos ofrecidos ahí.

Ya adentro de la planta, en el área de atención al cliente, hay sillas plásticas para la espera,
la cual tiene conexión visual con las áreas de digitación, sublimación, acabado, y los
encargados administrativos (Marketing y Ventas, Contabilidad, Compras). El área tiene aire
acondicionado que permite mejorar el ambiente y hacer más ameno el tiempo de espera.
Además tiene un oasis para refrescar al cliente.

Está ubicada en la zona metropolitana de San Salvador, donde la zona en general se


caracteriza por la cantidad de imprentas que hay, por lo cual todas realizan esfuerzos para
hacer decoración externa alusiva a todo lo que se ofrece en cada una.

GESTIÓN HUMANA
“Imprenta CMYK” se esfuerza para la adquisición de nuevos talentos, función realizada por el
encargado de la contabilidad, la cual, en el momento en que se determina la necesidad de
contratar a alguien comienza un proceso, el cual se detalla en el Diagrama 36.

Esto es en función a adquisición de nuevo talento, mas no en función de la gestión realizada


cuando estos ya están trabajando en la imprenta.

232
Diagrama 36: Proceso de Contratación "Imprenta CMYK"

Las capacitaciones que la empresa gestiona (el Encargado de Compras realiza una búsqueda
de las capacitaciones disponibles) son principalmente enfocadas en el aspecto práctico de la
actividad, es decir, nuevas y mejores formas de realizar sus productos y procesos. Sin
embargo un punto que están dejando de lado es la atención al cliente, ya que hay seminarios
para mejorar esta actividad, la cual es la percibida directamente por el cliente, a parte de los
productos adquiridos.

233
DESARROLLO TECNOLÓGICO
La “Imprenta CMYK” manifiesta realizar actividades de Investigación y Desarrollo en función
de los procesos requeridos para la elaboración de los diferentes productos que ahí ofrecen,
dichos esfuerzos obtienen sus resultados principalmente de las Universidades
(particularmente de la Don Bosco), donde el Encargado de Compras (que es quien hace las
búsquedas relacionadas con este tema).

Cabe destacar que los temas de los diplomados a los cuales asisten, son en función de edición,
gestión de medios digitales, administración de sitios web, entre otros, es decir, fortalecen su
trabajo de edición, marketing y programas digitales.

Los esfuerzos hechos en este sector se reflejan como mejores formas de realización de
actividades de edición y manejo de los programas en menor tiempo.

ADQUISICIONES
“Imprenta CMYK” ha adoptado una forma de planificación de las compras, para esto se vale
de una base de datos de proveedores (dentro de los cuales se puede mencionar Papelisa,
Adhesivo, Coplaza, Soluciones Gráficas, INGRAF, cooperativa, entre otros), con los cuales ya
tiene relaciones establecidas, e insumos específicos por proveedor, es decir, dentro de la
diversidad de proveedores que tiene, ya tiene definido quien le provee las tintas, el papel,
acetatos, viniles, etc.

Definir
necesidades
de
Reposiciòn

Organizar las
Utilizar
compras

Almacenar Aprovisionar

Diagrama 37: Representación del movimiento o flujo de materias primas

La empresa ha recurrido en muchas ocasiones a trabajar con los materiales semanales, es


decir, la empresa no hace pedidos grandes y no maneja bodega, sino por el contrario, en el
momento en que se están agotando las materias primas se procede a hacer el respectivo
pedido. Esta situación para algunos materiales que se utilizan dentro de la empresa no afectan
significativamente al costo del producto, puesto que los proveedores únicamente manejan
descuentos importantes a grandes volúmenes de venta, y por el tamaño de la empresa
difícilmente requeriría esta cantidad.

234
Para la gestión de la adquisición, la imprenta se encarga de revisar (lo hacen de forma visual,
no formal) los inventarios que se encuentran en la bodega y así prever las adquisiciones
posteriores, como se mencionó anteriormente, la adquisición la hacen cuando se agotan las
materias primas. Son contadas las ocasiones en las que se han frenado tirajes por falta de
material (de los que se suele trabajar generalmente), en el caso de pedidos particulares (donde
se utilizarían materiales que no se cuentan en la empresa) se presentan dos situaciones:

 Se explica al cliente que no hay ese insumo por lo cual se presentan alternativas que
sustentarían la necesidad general.
 Se explica al cliente que no se posee tal insumo sin embargo se gestionará la gestión
del mismo, a costas de un mayor tiempo de entrega.

Por otro lado, hablando de adquisiciones en maquinaria la empresa no tiene planes de


evaluación de nuevo equipo, es más, se valen de vendedores que llegan a ofrecer maquinaria
y equipo, una vez les es presentada la oferta la evalúan. Dichas evaluaciones constan de ver
si la competencia ofrece la característica particular del bien a adquirir, determinar si hay
demanda potencial para el mismo, y ver el estado de la maquinaria o equipo (en el caso que
aplique) que se posee actualmente y hace la misma actividad.

5.2.2.4 MARGEN
Imprenta CMYK expresa manejar márgenes diferentes para sus diferentes productos, y al igual
que otras empresas de la industria, establecen parte de sus precios en función de los clientes
que llegan. Algunos de los márgenes que buscan en esta empresa se detallan en la Tabla 60.

Tabla 60: Margen obtenido por Imprenta CMYK según el tipo de cliente

Producto Institucional Personal


Impresión Digital 40-45 % 40-60%
Banner& vinil 30-40 % 40-60%
Formularios 30-35% 30-40%
otros 40-60% 40-80%

Todos los esfuerzos hechos por la Imprenta CMYK para la generación de valor caen en este
punto, el margen y el precio pagado por el consumidor (institucional y personal).

Como se puede observar, dichos márgenes de utilidad están dentro del promedio utilizado por
la Industria de Artes Gráficas.

Importante es destacar la forma en que Imprenta CMYK establece el margen, y lo hacen sobre
el costo de producción, sin embargo se determinó que no tiene definido un método de costeo,
únicamente utilizan un formato de orden de Producción para realizarle un presupuesto al
cliente, pero este presupuesto no es comparado al finalizar la entrega del producto, para
verificar si han obtenido las utilidades proyectadas o si han tenido pérdidas, pese a ello

235
consideran que el sistema de costeo es aceptable, ya que dicen que toman en cuenta casi
todos los costos, sin embargo omiten el costo de tinta, por creer que es muy difícil su control.66

Para la asignación de los costos indirectos de fabricación tienen establecido el 20% del costo
primo (MOD y Materia Prima), externando que es la manera más fácil de repartirlos y que esto
es como siempre lo han hecho. Los costos indirectos únicamente los obtienen al finalizar el
periodo y sumar todas aquellas facturas que no son de Materia Prima.

En resumen todo inicia con una orden de Producción, en la cual calculan el costo de la materia
prima que utilizarán según las especificaciones del cliente, el Jefe de producción hace un
estimado del costo según el tiempo de mano de obra que se utilizaría y luego le agregan el
20% de la suma de estos dos, obteniéndose así el costo de la orden de producción, luego le
agregan un porcentaje de ganancia, que ronda entre el 20 y 40%.

A manera de ejemplo se presenta el costeo de una orden de 250 bloques de facturas.

Se inicia con una orden de Producción, en la cual calculan el costo de la materia prima que
utilizarán según las especificaciones del cliente, el Jefe de producción hace un estimado del
costo según el tiempo de mano de obra que se utilizaría y luego le agregan el 20% de la suma
de estos dos, obteniéndose así el costo de la orden de producción, luego le agregan un
porcentaje de ganancia, que ronda entre el 20 y 40%.

Para determinar el costo de la mano de obra, el jefe de producción hace un estimado de cuanto
le costaría hacer la orden, de acuerdo a la experiencia que este posee, con base a otras
ordenes, para determinar el cálculo de materia prima, hace el cálculo según el tamaño de la
impresión y la cantidad requerida y de esta manera se determina cuantos pliegos van a ser
necesarios para los 250 bloques, el mismo proceso es para el papel Kraft.

Tabla 61: Resumen de Costeo actual de la Imprenta CMYK, 250 bloques de facturas.

Mano de Costos
Costo Costo
Materia Prima Obra Indirectos de
Primo Total
Directa Fabricación
Papel
$182.03
Químico
Papel $187.75 $80 $267.75 $53.55 $321.3
$0.92
Kraft
Plancha $4.8

El costo total del producto es de $321.3, para el cual se decidió un margen de utilidad del 30%,
de tal forma que al cliente se le dio un precio de $418.00

66“Es muy difícil saber exactamente cuanta tinta se requiere para una producción, se aplica un estimado
que va en los Costos Indirectos, igual en ordenes pequeñas no es muy significativo”

236
Infraestructura MAPEO DE LA CADENA DE VALOR

Cuenta con parqueo para 4 vehículos pequeños.


El área de atención al cliente cuenta con asientos cómodos para la espera.
El cliente puede apreciar parte del proceso productivo que conlleva su producto (según sea el caso, puesto que el área de atención al cliente
esta con vista directa al área de digitación, sublimación y acabado).

Participación del Orientación a los


Búsqueda de lugares
personal en foros, clientes con la forma
Humana
Gestión

donde se estén
congresos, etc. En Empleo estable de uso/instalación (en
impartiendo (o en futuro se Personal calificado.
temas relacionados Buenas prestaciones. el caso que aplique)
impartan) cursos
a la Industria de de los productos
relacionados a la Industria,
Artes Gráficas. adquiridos.
Características del
producto Programación de rutas de Personas de apoyo
Maquinaria de transporte. técnico con
Tecnológico
Desarrollo

Manejo y sublimación, impresión Verificación de Búsqueda de nuevas formas de experiencia que


clasificación de digital, inkjet, laser, mantenimiento preventivo promocionar la empresa con mejor permiten explicar
material con las que se pueden en el vehículo con base a alcance. mejor al cliente (o
abordar gran número una programación. quien lo requiera)
de necesidades en el aspectos técnicos. Margen
mercado.
Transporte muy
Adquisiciones

confiable que Materias primas de La principal forma de promoción de la


permite el calidad. Buena ubicación de la empresa es por Facebook, plataforma Relaciones constantes
resguardo de las Equipo en buen bodega. que ha permitido la adquisición de con los proveedores.
características del estado. nuevos clientes.
producto.
Revisión de la Entrega rápida y oportuna Facilidades de crédito a compradores.
La bodega de
conformidad del del producto terminado. Alto esfuerzo en publicidad por redes
insumos entrega Envíos gratis.
producto terminado Procesamiento exacto y sociales (Facebook principalmente),
puntualmente los Productos de calidad.
con los requerimientos adecuado de los pedidos aperturando un espacio donde los
suministros Bajos tiempos de
del cliente. Manejo que reduce al clientes puedan expresar
necesarios en el entrega.
Aseguramiento de la mínimo el daño (ya que el inconformidades y así hacer una
proceso de
entrega de un cliente es quien llega a las revisión periódica asegurando la
manufactura.
producto atractivo. instalaciones). solvencia de las mismas.
Logística Interna Operaciones Logística Externa Marketing y Ventas Servicios Post Ventas

Diagrama 38: Cadena del Valor Identificada en la Industria de Artes Gráficas, bajo metodología de Michael Porter

237
5.2.2.5 CARACTERIZACION DE LA EMPRESA
Imprenta CMYK es una pequeña empresa fundada en noviembre del 2013, la cual cuenta con
14 puestos de trabajo (contando al dueño). Esta tiene definidos algunos eslabones con
quienes se relaciona para el desarrollo de sus actividades y la imprenta en sí (de origen tanto
nacional como internacional), de estos se destacan los proveedores de insumos, a los que ya
tienen definidos, puesto que las relaciones establecidas entre ellos son proactivamente desde
el inicio de operaciones.

Ofrece principalmente, productos publicitarios y no publicitarios, dentro de los que se destacan:

 Publicitarios: Banner, Viniles, flyer, tarjeta de presentación.


 No Publicitarios: Formularios.

Esta empresa comenzó operaciones como Imprenta desde un inicio67, y a partir de ahí ha ido
extendiendo la cartera de sus productos y servicios.

En lo referente a la logística de la empresa, tanto interna como externa, la empresa se vale de


algunos formularios los cuales le permiten tener control, tanto de los ingresos, como las salidas
y demás aspectos que consideran importante para tener una percepción de cómo se manejan
los materiales y productos en la empresa. La Logística Interna la lleva principalmente el
encargado de la bodega, quien es el encargado de recibir y revisar los insumos recibidos en
la empresa, igualmente es quien los almacena en la bodega; si bien la bodega no es un lugar
que presente las condiciones ambientales adecuadas para los insumos que almacena (puesto
que no está con ambiente controlado y se adapta al clima que se tiene en ese momento), esta
forma de almacenar les ha ayudado a lo largo de los años de operaciones. La Logística Externa
está a cargo tanto del encargado de ventas como del jefe de producción, ya que, la gestión la
ve el encargado de ventas, y la entrega del producto la ve el jefe de producción; cabe destacar
que la distribución del producto terminado tiene poca relevancia con respecto al resto de
ventas de la empresa, ya que, a pesar de ser un tipo de servicio post-venta ofrecido por la
empresa, los clientes pocas veces hacen uso de esta.

La forma en que esta imprenta se promociona es por medio de Redes Sociales, principalmente
de la plataforma Facebook, la cual, a percepción de la empresa, les ha ayudado a llegar a más
clientes, que si bien en su mayoría a los que se tiene alcance con esta plataforma llegan a ser
clientes personales (y la mayoría de clientes que Imprenta CMYK atiende son institucionales,
destacándose dentro de estos la empresa privada), es una importante incursión en otro
mercado.

La bodega donde se almacenan los insumos y materias primas consiste básicamente en un


estante, en el cual, el encargado de bodega se encarga de establecer en un lugar adecuado
cada uno de los elementos.

67 Al igual que las demás empresas de la Industria.

238
La empresa ha recurrido en muchas ocasiones a trabajar con los materiales semanales, en el
momento en que se están agotando las materias primas se procede a hacer el respectivo
pedido. Esta situación para algunos materiales que se utilizan dentro de la empresa no afecta
significativamente al costo del producto, puesto que los proveedores únicamente manejan
descuentos importantes a grandes volúmenes de venta, y por el tamaño de la empresa
difícilmente requeriría esta cantidad.

Las evaluaciones realizadas para determinar la compra (o no) de nueva maquinaria o equipo
se hacen gracias a las ofertas del vendedor, puesto que cuando este llega a ofrecer sus
productos hace que en la empresa tome en cuenta.

Externamente la empresa cuenta con una fachada amigable (a opinión de algunos clientes),
donde se destacan promocionales que hacen referencia a los productos que ahí se ofrecen,
ya internamente, las 2 áreas que cuentan con aire acondicionado son la de Atención al Cliente
y la de Impresión Digital, ambas cuentan con aire acondicionado por diferentes razones:
Atención al Cliente cuenta con él, puesto que es una forma de dar un ambiente agradable al
cliente, mientras que en Impresión Digital se tiene puesto que la maquinaria lo exige, sino, esta
se sobrecalentaría.

Si bien la empresa realiza costeo de sus productos no evalúa todos los involucrados, puesto
que deja de lado aspectos como depreciación, tinta (insumo que expresan no es tan fácil
determinar su consumo), por mencionar algunos. El precio de venta lo establecen con base al
costo, por lo que, al tener un costo diferente al real, la empresa se ve afectada. Si bien
actualmente no percibe esto como un problema relevante, es necesario tomar en
consideración, ya que son aspectos que dificultan el crecimiento empresarial.

Imprenta CMYK hace esfuerzos en desarrollo tecnológico, puesto que está al pendiente de las
capacitaciones impartidas por Universidades, principalmente de la Universidad Don Bosco,
capacitaciones en temas de edición, diseño, programas gráficos, entre otros. Es decir, se
enfoca a capacitaciones en temas digitales, sin embargo no expreso haber tenido
capacitaciones en temas técnicos propios de la impresión (sea cualquier sistema), lo cual
ayudaría a prensistas y demás operarios a la mejor ejecución de sus labores.

Los controles de calidad dentro del proceso se realizan sin ayuda de equipo o herramientas,
sino de una forma visual, la cual tiende a dar espacio al error y a la influencia en el resultado
del estado del ánimo de la persona, puesto que pueden pasar cosas que en ese momento le
parezcan imperceptibles.

239
5.2.3 ASPECTO DE VALOR
Hay aspectos analizados de ambos enfoques de Cadena de Valor (Michael Porter y CEPAL)
que afectan de forma directa e indirecta, esos que afectan de forma indirecta aportan a otros
aspectos y en conjunto permiten una mejor percepción de valor por parte del cliente.

La forma en la que las empresas se desarrollan empresarialmente, permite dar mejores


respuestas ante las exigencias de los clientes, puesto que, con un personal capacitado y una
empresa que aprovecha las prestaciones brindadas por entidades externas (por ejemplo las
ferias y congresos de la Industria donde se facilita el acceso a equipos y procesos nuevos) los
productos y/o servicios brindados serán competitivos con respecto a las demás empresas.

Por una parte, es importante destacar la formación en atención al cliente, ya que, muchos
entrevistados expresaban no percibir interés de parte de la empresa, lo cual conlleva a una
posibilidad de no regresar a la empresa a adquirir sus productos.

Por otra parte, se puede destacar que, apreciaciones de parte de los tamaños en estudio dice
que, a parte de los precios bajos, una de las estrategias desarrolladas por la competencia para
la adquisición de nuevos mercados es la introducción de nuevas líneas de productos, a los
que se puede tener acceso por medio del aprovechamiento de las ferias y demás actividades
realizadas por entidades externas.

Dicha información es respaldada por medio de los consumidores, ya que, en lo que a


consumidores institucionales corresponde, las nuevas líneas de productos les permiten a ellos
diversificarse con respecto a las formas de comunicarse con sus clientes, puesto que, se valen
de la Industria de Artes Gráficas para transmitir su información, y, en un medio tan cambiante,
respuestas creativas les permiten el acceso a mas mercados.

En lo que a consumidores personales se refiere estos también ven en función de nuevas líneas
de productos, ya que muchos de estos (a parte de los que adquieren banners o alguna otra
impresión para algún evento) buscan productos para regalar, los cuales buscan que sean, a
palabras de ellos: “creativos, diferentes y especiales”.

El correcto análisis de costos en las empresas de la industria permiten que los clientes reciban
un precio justo al momento de adquirir sus productos, ya que, se les asignan adecuadamente
los costos incurridos en la elaboración del producto, esto por un lado, y por otro lado, permite
que la empresa, en caso de buscar competir con un precio bajo, al tener correctamente
asignados los costos puede establecer estrategias para reducción de costos (puesto que una
vez se tienen ordenados y bien asignados se puede proceder a reducirlos). Cabe destacar que
el cliente percibe bien los precios bajos en los productos.

Si bien de primera impresión puede parecer que el estudio del mercado y sus estándares no
genere valor directamente en el cliente, por medio del conocimiento de este y el
establecimiento correcto de sus requisitos, se le puede atender de una mejor forma ya que se
abordaran aquellas necesidades que estos tengan.

240
La forma en que la empresa desarrolle las actividades de logística (tanto interna como externa)
afecta directamente en la calidad del producto (ya sea por daños en la calidad del insumo,
materia prima, producto en proceso o producto terminado), y como ya se ha estudiado, el punto
de calidad es importante para el consumidor (indiferente del tipo: institucional o personal), y
mientras esta se cuide en todas las partes del proceso productivo se asegura un producto final
con la calidad esperada por el cliente.

Además de los requisitos y exigencias establecidas directamente por el consumidor, se


encuentran aquellos servicios extra que la empresa ofrece, que si bien no son exigidos, si
estos son bien elegidos pueden repercutir en satisfacción y deleite del cliente. En esta Industria
este tipo de servicios se ven poco (sobre todo en las empresas de menor tamaño) puesto que,
en muchos casos los clientes son quienes instalan los productos, y en la mayoría, este es
quien se acerca a la empresa a solicitar y retirar su producto. Es una característica interesante
de esta Industria, puesto que es el cliente quien busca la adquisición de los servicios, por lo
que es importante el darse a conocer, para ser buscado por nuevos clientes.

El cliente no percibe de forma directa las relaciones establecidas entre los otros eslabones de
la cadena, sin embargo puede llegar a verse beneficiado de forma indirecta, ya que:

 El acceso a mejores precios (relación productor-abastecedor) el cual reduce el precio


de venta del producto.
 Se tiene acceso a menores tiempos de entrega de productos (relación productor-
productor), los cuales son importantes para los clientes ya que buscan soluciones
rápidas.

Cabe mencionar que las dos condiciones mencionadas anteriormente (las cuales son
resultado de las buenas relaciones establecidas entre los diferentes eslabones señalados en
cada condición) son las que, a percepción de los clientes, son de las más importantes al
momento de adquirir productos (fuera de los requisitos de calidad propios de cada producto);
puesto que estos quieren respuestas rápidas a precios bajos.

Ambas condiciones son presentadas tanto para consumidores personales e institucionales (la
búsqueda de menores precios y tiempos de entrega), ya que, ambos buscan respuestas
rápidas. No se deja de lado el hecho que, según el tipo de relación que se presente entre los
eslabones, el acceso a productos de mejor calidad a menor precio es una realidad; lo cual
permite que se pueda competir a mejor precio de venta con mejor calidad.

241
242

5.3 ANALISIS FODA DE LA INDUSTRIA


Al finalizar el estudio de los seis niveles de análisis del diagnóstico es de mucha utilidad realizar un Análisis FODA de la cadena,
que sirve para sintetizar las capacidades de los autores de cada eslabón y de la cadena en su conjunto, además de identificar con
mayor facilidad las restricciones. Mediante este análisis se consideraran factores internos y externos que afectan el desempeño de
la cadena.

Tabla 62: Análisis FODA de la Industria de Artes Gráficas.

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Personal especializado en base a 1. La mayoría de micro empresas no cuentan con infraestructura con
experiencia. parqueo.
2. Facilidad para formar alianzas 2. Falta de interés en formaciones técnicas.
3. Facilidad de subcontratación debido a 3. La mayoría de las microempresas no cuentan con garantías para la
la naturaleza de los productos. obtención de financiamiento.
4. Disponibilidad del cliente de pasar a 4. No cuentan con un sistema de costeo que les permita determinar de
retirar su producto a la imprenta manera efectiva sus utilidades
5. La mayoría de las imprentas no 5. No conocen de niveles de calidad.
requieren intermediarios para la 6. Desconocimiento de las entidades que ofrecen formación referente a
comercialización de sus productos. Artes Gráficas.
7. Escasa implantación de los sistemas de calidad en las empresas del
sector

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Algunos productos están exentos de 1. Aparición de nuevas tecnologías.
IVA. 2. Clientes más exigentes con respecto a calidad de imagen.
2. Las empresas se encuentran en una 3. Importación de productos
misma zona, lo que permite que los 4. Algunos productos exentos de impuestos arancelarios para la
clientes lleguen al lugar importación.
3. Algunos productos exentos de 5. Delincuencia en las zonas donde se encuentran los nichos de imprentas.
impuestos arancelarios para la 6. Altas tasas de intereses de parte de financiadores.
exportación. 7. Desinterés de parte de los gobiernos locales y centrales en la industria.
4. Demanda de productos especializados 8. Incremento de las importaciones con déficit en la balanza comercial
de elevado valor añadido

242
5.3.1 FORTALEZAS
1. El personal especializado se da mayormente en la micro empresa ya que por la poca
cantidad de empleados las tareas se dividen entre esos pocos, esto hace que se formen
operarios multitareas ya que no solo manejan un área si no varias, formándose el personal
con base a la experiencia adquirida año tras año.

2. La microempresa expresa la facilidad de formar alianzas entre empresas de la Industria de


Artes Gráficas, el 67% de sus empresarios establecen relaciones de tipo informal, la cual es
más por amistad, para realizar convenios entre ellos, mientras que el 100% de las empresas
pequeñas y medianas establecen lazos más formales ya sea para la subcontratación de
productos, intercambio de materia prima, entre otros.

3. Parte de las empresas entrevistadas en el prediagnóstico utiliza subcontratación por la


naturaleza de los productos, ya que no requieren un proceso exclusivo, cualquier empresa que
tenga la maquinaria adecuada lo realiza, muchas veces recuren a la subcontratación debido a
que no cuentan con la maquinaria para realizar el producto o muchas veces para reducir el
tiempo de entrega.

4. Un 89% de los clientes retiran sus productos de la empresa, pero esto se da en el caso de
micro y pequeña empresa ya que el cliente busca productos personalizados, por ejemplo un
banner para unos 15 años, este producto se realiza con las características y contenido que el
cliente desea, ya que este busca su establecimiento de conveniencia, le realizan el diseño lo
imprimen y lo retira en la fecha acordada, caso que cambia al escalar de tamaño, la mediana
y gran empresa prestan el servicio de entrega al lugar, ya sea por los volúmenes a entregar o
porque el cliente exige ese servicio.

5. La mayoría de empresas micro y pequeñas utilizan el canal de distribución de venta directa,


o sea del productor al cliente. En la mediana empresa el tipo de cliente cambia ya que no son
personales, sino que la mayoría son institucionales es decir el cliente se vuelve el encargado
de la comercialización hasta que llegue al cliente final, por ejemplo los cuadernos los elabora
el productor, este se los vende a las librerías, y estás a tiendas o al consumidor final.

5.3.2 DEBILIDADES
1. Gran parte de las micro y pequeña empresas se encuentran situadas en la zona de San
Salvador, lo que representa un 90% de empresas de la industria, estas, en su mayoría no
cuentan con parqueo para sus clientes, y con la lista de comprobación levantada para el pre
diagnóstico se encontró que no poseen la infraestructura adecuada y en un futuro podría
generar pérdida de clientes por la falta de un parqueo.

2. En lo que respecta a temas de investigación y desarrollo, gran parte de las empresas


muestran falta de interés en la formación técnica, además no conocen instituciones de apoyo
que pueden hacer que su negocio crezca, siendo este desconocimiento por parte de la micro
empresa un 56 %, las pequeñas empresas un 60 %, y medianas empresas en 67 %, es decir,
la mayoría de cada tamaño, desconocen de entidades de apoyo institucional.

243
En las micro y pequeñas empresas no hay una barrera destacable, ya que las microempresas
consideran en un 50 % (a cada situación) que las barreras son la falta de garantías (es decir,
no tienen respaldo en activos para el acceso al crédito) y las altas tasas de interés; mientras
que las pequeñas empresas consideran en un 43 % (a cada situación) que las barreras son,
al igual que las microempresas las altas tasas de interés, y la escases de fondos en el sector
financiero.

A medida se sube de tamaño se observa que la falta de garantías baja de plano, mientras que
la escases de fondos en el sector financiero comienza a tomar relevancia, ya que, en las
medianas empresas esta es la principal barrera que considera presenta el sector.

3. Debido a la dificultad de acceder a crédito, se hace difícil para la microempresa realizar


inversiones periódicas, ya que los bancos o instituciones financieras exigen muchos requisitos
que la mayoría de las microempresas no pueden cumplir, cabe mencionar que no solo se les
presenta la dificultad de falta de garantías para el crédito, sino las altas tasas de intereses que
se encuentran vigentes.

4. En las entrevistas que se tuvo con empresarios de la industria expresaron su forma de


costeo, y ahí se identificó que lo realizan de forma empírica, y en muchos casos, sin considerar
todos los elementos que intervienen. Además ya en la empresa modelo se terminó de
comprobar que están dejando de lado muchos elementos del costeo, como lo es la mano de
obra indirecta o la utilización de la maquinaria.

5. La microempresa y parte de la pequeña empresa desconocen acerca de niveles de calidad


sus controles de calidad los realizan de manera empírica, o sea queda al criterio del operador
si está bien o no el producto.

6. En lo referente al desconocimiento de entidades que ofrecen formación técnica, apenas un


11 % de las microempresas conocen acerca de entidades y asisten a charlas; en el caso de
las pequeñas y medianas empresas sólo un 67 % las conocen, también la mayoría de
empresarios expresaron que la cooperativa de la industria (ACOACEIG) no la perciben como
ayuda técnica sino más bien como proveedor de materia prima. Además muchos empresarios
no se han afiliado debido a que no los cumplen los requisitos en su totalidad.

7. La micro y pequeña empresa no utilizan sistemas de gestión de calidad o es escasa su


implementación, como se mencionó anteriormente, ya que los controles los realizan
empíricamente, sin embargo parte de la mediana si utiliza sistemas de gestión.

5.3.3 OPORTUNIDADES
1, 3. Ley de imprenta art 8 “Las imprentas no estarán sujetas a impuesto ni caución. Para los
efectos de esta ley, se tendrá como imprenta, lo referido a la producción, difusión y venta de
periódicos, revistas, folletos, libros manuales, hojas sueltas, de carácter divulgativo o
intelectual o en general, vinculados a la libre difusión del pensamiento”.

2. Debido a la concentración de empresas en la zona metropolitana de San Salvador el 80%


de todas las empresas de la industria se encuentran ahí, lo cual les permite a los clientes

244
seleccionar la empresa que más le convenga para la realización de sus productos, y a la vez
presenta una ventaja para los empresarios ya que el flujo de compradores va a la zona.

4. Prácticamente todos los productos ofrecidos en esta industria son personalizados, desde
una camisa estampada (regalo entre amigos) hasta un banner (que puede ser parte de la
campaña publicitaria de una empresa).

5.3.4 AMENAZAS
1. La aparición de nuevas tecnologías demanda en los productores actualización constante,
el entorno de las Artes Gráficas es uno de los más cambiantes, puesto que se ven involucradas
las actualizaciones en equipos de cómputo, de impresión, programas de diseño, esto por
mencionar algunos.

2. Los clientes son más exigentes, exigen respuestas rápidas y de calidad, con mejores
acabados en el menor tiempo posible.

3. Lo que corresponde a importaciones de esta industria, el principal producto importado en


los años 2013 y 2014 corresponde a libros, folletos e impresos similares, con un monto de
US$21.6 millones, (los cuales crecieron 16% comparado a 2013); seguido de impresos
publicitarios con un valor de US$10.6 millones, (2% menos); y en tercer lugar, las calcomanías,
con US$9.8 millones, que experimentaron un incremento de 19%.

4. En la Ley de imprenta Artículo 8 Inciso 3º se encuentra que: “La importación e internación


de los productos mencionados en el inciso anterior, tampoco estarán sujetos a ningún
impuesto, derecho, ni caución”, lo cual genera desventaja al entrar producto extranjero al país
y a bajo precio.

5. La delincuencia afecta a todo el país, tanto a civiles como a empresarios, y los de la Industria
de Artes Gráficas no son la excepción, los empresarios expresaron dificultades para la
comercialización.

6. Las tasas de interés como se muestra en la Tabla 49, ahí se muestran todos los bancos y
las diferentes tasas, empresarios expresan que no solo les afecta las tasas altas, sino el que
se les dificulta cumplir con las garantías que exigen los bancos lo cual les perjudica el obtener
financiamiento.

7. Resultados Obtenidos en el diagnostico reflejan que las empresas desconocen de apoyo


brindado por entidades gubernamentales (ya sean Alcaldías Municipales o Ministerios).

8. La balanza comercial en esta Industria, como en la mayoría de sectores industriales, es


deficitaria, para el caso de productos de la Industria de Artes Gráficas se han visto con una
variación de -26.6 millones de dólares para el 2015 y -33.1 millones en el 2016, lo más
conveniente para revertir esta situación sería no depender mucho de insumos o materias
primas extranjeros sino que abastecerse localmente.

245
5.4 RESTRICCIONES
Acá se recogen las limitaciones que dificultan la posibilidad de crear mayor valor agregado a
la cadena. Se consideran como restricciones aquellos aspectos del funcionamiento de la
cadena que merman su capacidad para consolidar modelos de negocio sustentables que
incorporen más valor a sus productos a través del uso de la tecnología, innovación o mejoras
en sus sistemas productivos. Las restricciones identificadas se clasifican en dos grupos:

 Sistémicas: Se tratan de condiciones externas a la a los actores de la cadena.


 Por eslabón: Se tratan de debilidades propias de los actores.

Para la identificación mejor de las restricciones, estas han sido divididas en dos: de tipo
universal (Tabla 63), las cuales aplican para micro, pequeña y mediana empresa y las que
van enfocadas solo para la micro y pequeña (Tabla 64) empresa que son los tamaños donde
más restricciones han sido identificadas.

Tabla 63: Restricciones encontradas en la Industria de Artes Gráficas de tipo Universal

Tipo de
Restricción Descripción
restricción
En las preguntas 5, 10,19 de la encuesta de diagnóstico,
las empresas (asociadas y no asociadas) expresaron, no
Poco perciben acompañamiento y/o apoyo de la cooperativa
Por
acompañamiento de la Industria, debido a que la perciben más como
eslabón
de ACOACEIG distribuidor de insumos, no como una entidad de
formación técnica, ya que desconocen el Centro de
Capacitaciones para la Industria Gráfica (CECAIG).
En las preguntas 6 y 11 de diagnóstico los empresarios
comentaron acerca de la alta inestabilidad política con la
Inestabilidad
que cuenta el país no permite que se formulen y lleven a Sistémica
Política
cabo proyectos integrales que ayuden al desarrollo de la
industria.
En la realización de toda la investigación se encontró
Dificultades con
que no se cuenta con información actualizada acerca de
la información
la industria, encontrándose un alto índice de Sistémica
estadística de la
subregistros que permite que la empresa privada y el
industria
sector público no le dan la importancia que se merece.
Con las preguntas 19,20 y 21 de diagnóstico se
determinó que si bien es cierto existen instituciones
donde brindan formación en temas relacionados a la
Falta de una
Industria de Artes Gráficas, no se cuenta con una
entidad técnica Sistémica
entidad especifica de Artes Gráficas que sea accesible a
de enseñanza
los micro y pequeños empresarios y que formen en la
diversidad de áreas de esta industria, no solo en unas
en concreto.

246
Tabla 64: Restricciones encontradas en la Industria de Artes Gráficas en la micro y pequeña
empresa

Tipo de
Restricción Descripción
restricción
En las preguntas 5,10,19 de la encuesta de
diagnóstico, las empresas (asociadas y no
asociadas) expresaron, no perciben
Poco
acompañamiento y/o apoyo de la cooperativa de la Por
acompañamiento
Industria, debido a que la perciben más como eslabón
de ACOACEIG
distribuidor de insumos, no como una entidad de
formación técnica, ya que desconocen el Centro de
Capacitaciones para la Industria Gráfica (CECAIG).
La 9 del diagnóstico dio paso para que los
empresarios hablaran acerca de su forma de
costear no se planteó una pregunta por la dificultad
Deficientes
que se da al preguntar de los costos y en los Por
sistemas de
comentarios Las micro y pequeñas empresas suelen eslabón
costos
asignar, en su mayoría, los costos en base a un
estimado, el cual no considera todos los
involucrados
En la pregunta 24 del diagnóstico se indagó acerca
de los tipos de desechos y que hacen con ellos y
Desinterés en el
casi todas las micro y algunas de las pequeñas
tratamiento de los Por
empresas, no encuentran necesario darles el debido
desechos eslabón
tratamiento a los desechos que generan, ya que
generados
algunos ni los consideran relevantes y todas las
empresas comercializan el papel.
En la pregunta 10 del diagnóstico los empresarios
expresaron no tiene clara la existencia de una
entidad de apoyo para La industria ya que no cuenta
Falta de apoyo
con la ayuda de dicha entidad que brinde un apoyo
institucional a la Sistémica
constante para mejorar las condiciones con las que
Industria
la mayoría de las empresas se encuentran, entre los
resultados destacan los bancos como entidad y una
pequeña parte el Ministerio de hacienda.
Con los resultados de las preguntas 14 y 15 del
diagnóstico se encontró que las micro y pequeñas
Desconocimiento de empresas no ven como competencia los productos
estrategias y Por
existencia de
que son importados al país y que son productos
eslabón
competencia externa sustitutos de sus productos, y la estrategia que
utilizan como medio de supervivencia es los precios
bajos.

247
En la pregunta 16 del diagnóstico se averiguó
acerca de requisitos de calidad que exigen los
clientes y a la vez se aprovechó la oportunidad y se
Desinterés en la les pregunto qué sistema de control de calidad
Por
función de poseían para garantizar que se cumpla con los
eslabón
calidad requisitos que exigen los clientes lo que se obtuvo la
mayoría de micro y pequeña empresa no cuentan
con un sistema de calidad que garantice que todos
sus productos cumplan con la calidad requerida.
La pregunta 17 del diagnóstico dio paso a que los
empresarios acerca de las barreras de
comercialización se obtuvo de resultados que al
rededor del 50% de las empresas se encuentran
Altos niveles de Por
nichos ubicados en zonas con altos índices de
delincuencia. eslabón
inseguridad, lo cual dificulta muchas veces la
comercialización de sus productos, dificultando la
comercialización y crecimiento por los altos índices
de delincuencia.

248
5.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En El Salvador aproximadamente 2.2 millones de salvadoreños dependen de micro y pequeña
empresa, aportando entre el 25 y 40 % del PIB nacional68, en lo referente a la Industria de
Artes Gráficas, según datos proporcionados por la DIGESTYC69, la fuerza laboral que estas
representan supera largamente a sus competidores: las grandes empresas70, sin embargo,
son estas últimas las que acaparan la mayor parte de la riqueza, siendo altamente rentables,
productivas y financieramente saludables.

¿A qué se debe esta situación? ¿Cómo puede ser que el sector que cuenta con menos fuerza
laboral obtenga mejores retornos de su operación?, una razón puede ser que las pymes se
constituyen en pequeñas islas, siendo competitivamente destructivas entre sí, reduciendo su
poder de negociación y su capacidad de reducción de precio de venta, por otro lado, a voz de
las empresas, las instituciones gubernamentales y financieras no brindan el suficiente soporte
a las pymes por el alto riesgo que esto implica, ofreciéndoles estas últimas, altas tasas de
interés.

Pueden existir estas y muchas más razones de la situación empresarial, sin embargo estas no
se pueden tratar internamente, sino que dependen de variables fuera del alcance de las
empresas, la banca y el gobierno son entes ajenos a su gestión, como también lo son el resto
de las empresas con las que interactúan, sin embargo existe un aspecto en el cual se puede
actuar de forma directa con altas probabilidades de mejora, el cual es: la empresa misma.

La micro y pequeña empresa debe reconocer que gran parte de las dificultades que enfrenta
en su gestión se debe precisamente a la deficiencia de la misma, dentro de los motivos se
pueden mencionar:

 Deficientes sistemas de costos (Anexo 15, Anexo 13 pregunta 9): La forma de


costear sus productos es inadecuada ya que no consideran todos los aspectos que se
requieren para su realización, por ejemplo, el uso de la maquinaria e incluso el costo
real de mano de obra o materia prima, porque simplemente no llevan un control de
estos.

 Desinterés en la función calidad (Anexo 15): El control de calidad que tienen de sus
productos es mínima, provocando que la mayoría de reclamos realizados por los
clientes sean a causa de la mala calidad de los productos.

 Gestiones basadas principalmente en la experiencia (Anexo 3 pregunta 25):


Muchas de las gestiones que realizan para el funcionamiento de las empresas no
cuentan con una planificación establecida, como por ejemplo para la compra de nueva
maquinaria o el suministro de materia prima, basándose prácticamente en la

68 Qué Papel desempeña la Micro y Pequeña Empresa en el Crecimiento Económico, BCR


69 Al 2015
70 Micro y pequeñas empresas tienen laborando 1954 personas, mientras que las grandes tienen 878

249
experiencia que los años les han brindado, situación que no en todos los casos les es
factible.

 Mala gestión tributaria: Según datos del mismo ministerio de hacienda alrededor de
400 empresas no están autorizadas para emitir documentación fiscal, esto debido a
deficiencias en sus informes tributarios, provocando la pérdida de un alto número de
clientes.

 Entre otros: Como la poca importancia que le dan a la capacitación del personal, las
condiciones en que almacenan su materia prima y producto terminado, etc.

Todo esto redunda en una situación financiera inestable, que genera debilidad comercial frente
a grandes empresas o a sus competidores directos, junto a esto se anula todo tipo de
innovación y/o mejora productiva u operacional estancándolas y llevándolas a un estado de
sobrevivencia constante.

Si bien se cuenta con problemas de carácter sistémico, los que pueden ser atendidos de mejor
manera son aquellos por eslabón, particularmente en el eslabón de productores quienes son
los de principal estudio en este Trabajo de Grado. Viendo siempre en función del valor del
cliente se le preguntó al Jefe de Producción sobre el índice de reclamos, expresó que no tienen
documentados los reclamos, sin embargo recordaba los del último mes, los cuales han servido
como entrada para tener una referencia de la frecuencia de estos (Véase Tabla 65).

Tabla 65: Reclamos de la Imprenta CMYK en el último mes

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total


Calidad 3 2 2 7
Precios 2 1 2 5
Tiempo de entrega 1 1 1 3
Atención al cliente 1 1 2
Total de Reclamos 5 4 4 4 17
Nota: Se hizo el énfasis de anotar los reclamos por mínimos que fueran, es
decir, que no esperaran que el cliente llegara enojado o les hiciera conflicto.

De los cuales 3 reclamos fueron altos, donde la posibilidad que el cliente regrese es
baja.

250
Como se puede comprobar, los reclamos en función de estos aspectos (calidad y precio) son
los que prevalecen, establecer una solución a un problema que destaca dentro de las
percepciones de los consumidores ayudará en gran manera para el fortalecimiento de la
Cadena de Valor. Para la resolución del problema, todo lo anterior se puede resumir en el
planteamiento siguiente:

LA INADECUADA GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN LA INDUSTRIA DE ARTES


GRÁFICAS, CON UN DESEMPEÑO INSATISFACTORIO EN CALIDAD Y COSTOS MÁS
ACENTUADO EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, DAN COMO RESULTADO BAJA
COMPETITIVIDAD EN CALIDAD Y PRECIO, REDUCIENDO EL VALOR DE LAS
EMPRESAS DENTRO DE LA CADENA.

251
252

5.6 SOLUCIÓN PROPUESTA


Para el diseño conceptual de la solución se ha tenido en consideración la opinión de los clientes, ya que según la encuesta
realizada, estos mostraron tendencia por los aspectos que más les importan para seleccionar una imprenta.

Frecuencia Porcentaje acumulado


50 120%
45
40 100%
FRECUENCIA

35 80%
30
25 60%
20
15 40%
10 20%
5
0 0%

CRITERIOS

Gráfico 11: Análisis Pareto de las actividades que más generan valor a los clientes de la Industria de Artes Gráficas

252
Se puede observar que los aspectos que más valor generan para los clientes son los
relacionados con la calidad, además de obtener productos a bajo costo y que estos sean
detallados para mayor satisfacción, por lo cual se ha pensado en una propuesta integral que
responde a más del 70% de estos aspectos que para el cliente generan valor. Una solución
enfocada en este porcentaje corresponderá a una solución con impacto dentro de la Industria.
La cual se compone de lo descrito en el Gráfico 11. Cabe destacar que se busca que la
solución resuelva los 7 elementos identificados.

253
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE DIAGNOSTICO

CONCLUSIONES
La estratificación es importante y esencial, ya que permite poder estudiar cada estrato por
separado. En el caso del diagnóstico de la Industria de Artes Gráficas dejó en evidencia
características propias de cada tamaño, permitiendo determinar que las microempresas son
las que poseen más dificultades en el aprovechamiento de la Cadena de Valor a la que
pertenecen.

Alrededor del 80 % de las imprentas se encuentran en la Zona Central de El Salvador, siendo


más del 90 % micro y pequeñas empresas, además de existir empresas de alrededor de 100
años que siguen siendo pequeñas empresas, lo cual refleja lo sólida que llega a ser esta
industria con respecto a otras (donde los empresarios comienzan operaciones bajo un giro
industrial y posteriormente lo cambian al tener dificultades).

Los proveedores de la Industria de Artes Gráficas, no han visto la necesidad de ofrecer


diversas formas de pago a sus clientes, ya que estos no se lo exigen por la forma de operar
que la mayoría de micro y pequeñas empresas tienen (comprar por trabajo realizado), puesto
que las frecuencias de compra son bajas y cuentan con solvencia para realizar sus pagos
mayormente en efectivo. Sin embargo ACOACEIG ofrece créditos y precios bajos respecto a
los del mercado (según lo expresado por empresarios), aunque para ello las imprentas tienen
que estar asociadas, lo cual es difícil para algunas microempresas que no pueden cumplir con
los requisitos de asociación. Cabe destacar que ACOACEIG cuenta con precios especiales
para los no asociados, sin embargo no son tan bajos como los ofrecidos a los asociados.

En esta industria los intermediarios no tienen un papel visible, ya que en la mayoría de los
casos, la micro y pequeña empresa es el cliente el que se encarga de ir a retirar su producto
a las imprentas, sin embargo en el caso de las medianas empresas el servicio a domicilio si
es algo que los clientes exigen (en muchos casos por ser clientes industriales grandes) por lo
cual cuentan con este.

No se presenta un sistema de costeo ordenado, lo cual, puede conllevar a un problema a largo


plazo, sin embargo, al no percibirlo como problema las empresas no le prestan la atención
requerida.

El costeo que posee la micro y pequeña empresa es deficiente para establecer precios, puesto
que únicamente toman en cuenta algunos aspectos como materia prima, mano de obra y
recibos, sin embargo dejan de lado otros como depreciación y costos indirectos, además de
que la asignación del costo a cada producto es de forma empírica.

Las medianas empresas de esta industria además de competir por precio tienen como
estrategias de mercado creación de nuevas líneas de productos, a diferencia de las micro y
pequeñas empresas que el 100% consideran que compiten más con base a precios.

254
Los perfiles de los consumidores de esta industria varían significativamente ya que la
diversidad de productos es bastante alta, además de que algunos tienen una frecuencia de
compra hasta de una por año, habiendo clientes personales, institucionales, mayoristas y
minoristas, siendo los institucionales los más frecuentes.

Esta industria cuenta con 5,047 puestos de trabajo, siendo una actividad importante en el
sector manufacturero, que aun con una disminución del 6.2% en generación de empleos para
el 2016, sigue siendo de los mejores salarios promedio.

El catálogo de productos de las Artes Gráficas es muy rico en formas, tamaños y materiales,
pero lo que lo vuelve verdaderamente extenso es la personalización, por tanto, no es posible
determinar un consumo individual por cada producto.

El 100% de las micro y pequeñas empresas no muestran mayor interés por el manejo
adecuado de los residuos generados en los procesos de sus productos, siendo la opción más
frecuente la venta de papel a recicladoras, pero con lo que respecta a los tóners de las
impresoras láser, simplemente son botados en la basura, así como residuos de tinta, viniles,
solventes, desengrasantes, etc. Sin embargo la mediana empresa si expresó tener interés por
el tema, y que, aunque actualmente su política se basa sobre todo en el reciclaje, se hacen
labores (las cuales no detallaron) con respecto al manejo de los desechos.

La falta de garantías por parte de los micro y pequeños empresarios es uno de los principales
obstáculos que estos experimentan a la hora de abocarse a solicitar créditos en las fuentes de
financiamiento más comunes como bancos o cooperativas, ya que muchos no cuentan con
local propio o no llevan contabilidad formal que les de garantía a los financiadores de su
estabilidad.

RECOMENDACIONES
Para que las empresas puedan mejorar su Cadena de Valor se hacen las siguientes
recomendaciones:

Que las micro y las pequeñas deben de prestar más atención a la estructura de costos, ya
que, en su mayoría, no realizan un análisis completo para establecer el precio de venta; lo cual
puede afectar desde algunos negocios entre empresas hasta el crecimiento de la misma.

Que la micro y pequeña empresa ofrezcan servicios adicionales a los de la impresión, como
instalación de productos (si este lo requiere), servicio a domicilio, servicios de diseño que son
aspectos que la mediana empresa posee y que podría servir en los tamaños más bajos, para
ganar mercado.

Que tanto la micro como pequeña empresa, se informen acerca de las entidades que les
brindan beneficios, para que puedan capacitar mejor a su personal, además de tener más
opciones de financiamiento que pueden ayudar a que su empresa crezca.

Que micro y pequeña empresa deben prestar más atención a los reclamos de los clientes ya
que eso les reduce valor y crea desprestigio de la empresa por no resolver o atender dichos
reclamos, que se dan por tiempo, costo y calidad.

255
ANALISIS DE LA CADENA
DE VALOR DE EMPRESAS

AG
CAPITUL O VI: DISEÑ O D E L A SOLUCION

DE LA INDUSTRIA DE
ARTES GRAFICAS EN EL
SALVADOR

CAPITULO VI: DISEÑO DE LA SOLUCION


SINOPSIS

Una vez se tiene planteado el problema a resolver se procede


al diseño de la solución, el cual está orientado en el
fortalecimiento de la Cadena de Valor de las empresas de la
Industria, enfocándose en aspectos de valor para el cliente:
Calidad y Precio, buscando ayudar a las empresas a ser
competitivas en estas caracteristicas, considerando los
aspectos relativos a:

 Retiro y Reemplazo.
 Costeo de Producción.
 Calidad.

Primeramente se detalla la forma en que fue conceptualizada


la solución y la interacción de los diferentes elementos que
la componen, posteriormente se detalla la solución en sí,
como fueron diseñadas cada una de estas y las instrucciones
para la aplicación de las mismas.

256
6.1 DISEÑO DE LA PROPUESTA INTEGRAL
Sistema de tipo administrativo para apoyar la gestión de las empresas dedicadas a la
Industria de Artes Gráficas y hacerlas competitivas en calidad y precio, cumpliendo la
política de maximizar el valor para sus clientes, inicialmente en los aspectos relativos a:

 Retiro y Reemplazo.
 Costeo del Producto.
 Plan de Calidad.

Dicha propuesta va enfocada a fortalecer la toma de decisiones o de gestión de las


imprentas, ya que no solo se orienta en conseguir mayor calidad y eficacia del sistema de
producción sino que también mide el costo de este. Se dice que la propuesta es integral
porque cada una de las sub-propuestas están relacionadas y ayudan a que las imprentas
puedan ser más competitivas.

Por ejemplo, la propuesta de sistema de costos es la que mide el costo de utilización de


maquinaria, mano de obra, materia prima, entre otros costos, para que una misma orden
de producción; donde gran parte de esta información es la que se requiere para la aplicación
de la propuesta de retiro y reemplazo, que brinda a las imprentas la información suficiente
para que estas decidan si merece invertir o no en una nueva maquinaria. Al mismo tiempo
que el Plan de Calidad garantiza que las órdenes de producción se realicen de la manera
adecuada y asegurando que los requerimientos que el cliente solicita sean cumplidos de la
mejor forma.

Al considerar estos 3 elementos se incide sobre los puntos de valor para el cliente:71

 Calidad.
 Precio.

Cabe destacar que, la empresa buscará maximizar el valor para el cliente sin incidir de
forma negativa en su supervivencia empresarial, es decir, no por maximizar el valor para el
cliente la empresa arriesgara su estabilidad. Dependiendo del tamaño de la Imprenta y el
grado en que necesite mejorar los aspectos considerados en la solución propuesta,
determinará el nivel de aplicación de la solución.

71 El 70 % ubicado en el Pareto donde se consideran los aspectos de valor para el cliente.

257
6.2 ANALISIS DE RETIRO Y REEMPLAZO
Reemplazo, significa cambiar por una alternativa propuesta la situación actual. Tomar la
decisión implica realizar un análisis económico después de haber hecho un análisis técnico
y determinar si es conveniente la compra de una nueva máquina, no por recomendación de
un vendedor.

El análisis sirve para conocer si un equipo está operando de manera económica o si los
costos de operación pueden disminuirse al adquirir un nuevo equipo, también se puede
saber si el equipo que se utiliza actualmente debe ser reemplazado de inmediato o esperar
el tiempo para así cambiarlo.

Un plan de reemplazo de activos fijos es de vital importancia en todo proceso económico,


ya que el equipo obsoleto genera más costos dentro de la empresa por ejemplo:
mantenimiento excesivo

El análisis de reemplazo surge a partir de diversas fuentes, las cuales se detallan en el


Diagrama 39

COSTOS DE • Cuando los gastos aumentan porque requiere un


mantenimiento constante, más allá del preventivo,
REPARACION principalmente correctivo.
• Cuando la máquina no da buenos resultados en
NIVEL DE cuanto a rendimiento y eficiencia porque, entre otras
cosas, le estamos pidiendo más de lo que puede
PRODUCCION hacer se corre el riesgo de sobrecargarla
innecesariamente

• Este aparece como resultado del trabajo de las


DESGASTE fuerzas de fricción, durante el resbalamiento de
una pieza sobre otra.

• Cuando aparece una nueva máquina que puede


ajustarse mejor a las necesidades del negocio en cuanto
PRESTACIONES a uso, tecnología, seguridad,las ventajas de la actual
parecen disminuir.

• Cuando el numero de defectos incrementa y el


CONFIABILIDAD nivel de calidad baja en la produccion.

Diagrama 39: Orígenes del Análisis de Reemplazo

Una vez se conoce la importancia por la cual realizar un análisis de este tipo (descritos en
el Diagrama anterior) se procede a establecer una guía metodológica, por la cual el
Impresor tenga las bases para aplicar esta solución.

El análisis de retiro y reemplazo implica, evaluar económicamente la alternativa actual


(también conocida como defensora) y las propuestas de cambio (también conocidas como
retadoras); comparar sus resultados bajo un tiempo de estudio, considerando el costo anual

258
equivalente y si la alternativa actual presenta ventaja económica sobre las propuestas se
sugiere conservarlo de lo contrario se rechaza.

Las razones más importantes por las que en la mayoría de las veces se realiza reemplazo
de maquinaria debido al acoso que existe de los vendedores, lo que se debe considerar
antes de comprar maquinaria son las siguientes:

 Operación económica poco viable del equipo existente debido al aumento en gastos
de reparación y mantenimiento.
 Aumento en los requerimientos de producción, calidad y demanda.
 Avances tecnológicos importantes (Obsolescencia)
 Siniestros
 Ampliaciones
Por estas razones se propone la guía metodológica de retiro y reemplazo de maquinaria y
reducir las compras de maquinaria sin un estudio técnico y económico.

259
GUIA METODOLOGICA DE RETIRO Y REEMPLAZO
260
Guía Metodológica de Retiro y Reemplazo

Descripción Pág.

1.1 Objetivo 258


1.2 Introducción 258
1.3 Metodologías de reemplazo 259
1.4 Conceptos claves 263
1.5 Política de retiro y reemplazo 264
1.6 Pasos para seguir de la metodología de Retiro y Reemplazo 265
1.7 Ejemplo practico 266

261
1.1 OBJETIVO
Establecer condiciones de renovación de maquinaria y equipo, para reducir el acoso por
parte de los vendedores y proveedores de maquinaria, devolviendo a los empresarios la
aplicación de criterios en la puesta en marcha.

1.2 INTRODUCCIÓN
Dentro del análisis de la Industria de Artes Gráficas, dicha industria se ve inmersa en la
actualización constante cosa que hacen creer los vendedores para que empresarios de la
industria compren maquinaria, hecho que se respalda en prediagnóstico los resultados
100% de las empresas encuestadas adquirieron maquinaria en el año 2017, debido que los
vendedores se encargan de proponer la adquisición de nueva maquinaria para sobrevivir
en el entorno, los empresario no cuentan un previo estudio si es conveniente o no la compra
de maquinaria, por eso se plantea una metodología de retiro y reemplazo para disminuir el
acoso de los vendedores al presionar a empresarios a comprar para así estar a la
vanguardia, como ya se vio en el análisis de la industria los aspectos que dan valor al cliente
no es tener la maquina último modelo si no entregarle un producto que satisfaga sus
requerimiento que cumpla características de calidad y precio.

El análisis de retito y reemplazo sirve para conocer si un equipo está operando de manera
económica o si los costos de operación pueden disminuirse al adquirir un nuevo equipo,
también se puede saber si el equipo que se utiliza actualmente debe ser reemplazado de
inmediato o esperar el tiempo para así cambiarlo.

Una metodología de retiro y reemplazo de activos fijos es de vital importancia, ya que el


equipo obsoleto genera más costos dentro de la empresa, el reemplazo de material o equipo
puede surgir a partir de distintas causas, por ejemplo: mantenimiento excesivo, reemplazo
por antigüedad(obsolescencia), por mejora continua o capacidad de los equipos.

La aplicacion de la metodologia de retiro y reemplazo juega un papel importante en la


determinación de la tecnología básica y proceso económico de una empresa, un reemplazo
de activos apresurado o indebido origina a la empresa una disminución de capital y por lo
tanto una disminución de la disponibilidad del dinero para emprender proyectos de inversión
mas rentables. Pero un reemplazo tardío origina excesivos costos de operación y
mantenimiento. Por esa razón una empresa debe generar políticas eficientes de reemplazo
de los activos que usa, no hacerlo significa estar en desventaja respecto a las empresas
que si aplican y refinan sus políticas de reemplazo.

El presente analisis será realizado por el encargado de compras, para que este pueda tomar
decisiones con base a mas elementos, y que dichas decisiones sean las mejores
(economicamente hablando).

262
1.3 METODOLOGIAS DE RETIRO Y REEMPLAZO
a. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE REEMPLAZO Y ASIGNACIÓN DE
RECURSOS FÍSICOS
Fase 1: Análisis de reemplazo

Información de entrada

 Inventario de maquinaria.
 Clasificación de máquinas por clases.
 Clasificación de los equipos (según el estado en que se encuentren, esta
clasificación final conforma el lote de equipos).
Información de salida

 Número de máquinas a reemplazar en cada área para un determinado periodo.


 Demanda del área, en donde se reemplaza un lote de equipos por una clase más
adecuada.
Fase 2: Asignación de recursos físicos

Información de entrada

La información de entrada de la asignación de recursos involucra principalmente tres


categorías: información de demanda de equipos o necesidad de reemplazo, información de
suministro, información de costos.

Información de demanda y necesidad de reemplazo

 Necesidad de reemplazo en cada una de las áreas de la empresa para un


determinado periodo.
 Demanda de maquinasen cada una de las áreas, la cual se constituye de los
equipos necesarios para reemplazar.
Información de suministro

 Número de áreas que hay en la empresa.


 Presupuesto.
Información de costos

 Costos de adquirir maquinaria nueva.


Fase 3: Aplicación

En el proceso analítico jerárquico, se comparan por pares los criterios de evaluación


seleccionados. En esta comparación se realiza una priorización de los criterios a
evaluar, y como resultado de esto, la categorización obtenida se utilizará para todas las
áreas seleccionadas de la empresa que necesitan evaluación.

263
Criterios

Tabla 1: escala de saaty

Modelos

Índices

i = Índice de clase, i = 1…, I

j = Índice de dependencia, j = 1, …, J

parámetros de entrada.

Nij = Necesidad de maquinaria de clase i de la dependencia j.

SEij = Cantidad de maquinaria de clase i de la dependencia j, que se encuentran en


óptimas condiciones y pueden ser asignados a otra dependencia o a la misma.

Pij = Porcentaje que relaciona la importancia que tiene cada dependencia j en la


empresa, y la importancia que tiene cada clase i para la dependencia j.

Variables de decisión

XNij = Cantidad de maquinaria a comprar de clase i para una dependencia j.

XEij = cantidad de maquinaria remanentes de clase i que son asignados a una


dependencia j, debido a que están en óptimas condiciones de operación.

264
Función objetivo

(1)

Restricciones

(2)

(3)

Funciones

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

Las restricciones (2) y (3), son los límites máximos que pueden alcanzar las variables de
asignación, en donde, (2) tiene en cuenta el límite de la necesidad de maquinaria y (3) el
límite de máquinas remanentes. La restricción (4) es la restricción de balance, en la cual se
tiene en cuenta la capacidad actual de cada dependencia, es decir, que en la nueva
asignación la dependencia va a tener el mismo número de máquinas que se quiere
reemplazar. La restricción (5) garantiza que en la nueva asignación cada dependencia
tenga mínimo las mismas condiciones, es decir, que si no le asignan la nueva máquina
puede brindar mínimo el servicio que servía antes. La restricción (6), limita la inversión
utilizada en la compra de la maquinaria, por un presupuesto dado.

Los datos recopilados en la solución se ingresan en el software como resultados genera


matrices de las variables según los criterios de importancia se toma la decisión.

265
b. METODOLOGIA DE RETIRO Y REEMPLAZO (INGENIERIA ECONOMICA)
La presente metodología tiene como objetivo entregar los elementos necesarios para tomar
la decisión de adquirir equipos nuevos o para reemplazar equipos usados, ya sea porque
estos últimos están presentando fallas en su operación o aún no presenten fallas
significativas. La metodología también facilita la labor de selección de alternativas de
equipos nuevos que ofrece el mercado.

Los beneficios de un retiro y reemplazo provienen de dos fuentes. En primer lugar, el nuevo
equipo puede entregar una mayor cantidad de bienes y servicios producidos, mejor calidad,
continuidad en la entrega, seguridad en términos de programación de producción, etc. Por
otra parte, la adquisición de nuevo equipamiento genera un ahorro de costos, ya que lo
normal es que los equipos nuevos tengan menores costos de operación, mantención y
menores costos por falla del equipo.

Tabla 2: Comparación de metodologías de retiro y reemplazo

COMPARACIÓN ENTRE METODOLOGÍAS


metodología de análisis de reemplazo y metodología de retiro y reemplazo
asignación de recursos físicos. (ingeniería económica).
Detalla el procedimiento a seguir Poca explicación de la metodología
Se necesita software para la solución no requiere de software para su solución
El tiempo depende del número de variables y Sencillez de ingeniería
dependencias a considerar

Debido que para la resolución de esta metodología se necesita un programa para resolver
el modelo de programación matemática se hace uso del software LINGO 11.0, ya que en la
industria de artes gráficas no cuentan con el software ni conocimientos para utilizarlo se
plantea una metodología más comprensible y sencilla para obtener información y tomar
decisiones, la metodología de retiro y reemplazo de ingeniería económica.

266
1.4 CONCEPTOS CLAVES
Defensor y retador: En el análisis de reemplazo se van a hacer comparaciones
económicas entre dos alternativas, entre el de continuar con la maquinaria actual o hacer
una compra de un activo que lo reemplace, el bien que se posee se le llama defensor y el
bien que reemplazara al actual se le llama retador.

Valor anual: se aplica para evaluar alternativas de inversión bajo certeza, riesgo e
incertidumbre con vidas útiles iguales y diferentes.

Vida útil: Periodo de tiempo, expresado en años, en el que un bien funcionará hasta antes
de alcanzar una condición donde ya no es redituable su operación.

Vida económica: se entiende el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente
es mínimo.

Costo Anual: son utilizados en la evaluación de proyectos de inversión y corresponden a


todos los ingresos y desembolsos convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente
que es la misma cada período.

Valor de recuperación: Es el valor que tiene un activo al final de su vida útil, entendiendo
esta como el periodo en que se espera usar el activo.

Costos operativos: son todos los costos que intervienen en el proceso productivo. Estos
costos incluyen, costo de las materias primas y los salarios de los trabajadores que fabrican
y distribuyen tus productos. Se multiplica el costo de cada artículo individual por la cantidad
de elementos que has producido para calcular los costos variables de tu negocio.

TMAR: es un porcentaje que por lo regular determina si se va a invertir en un proyecto o


no. Esta tasa se usa como referencia para determinar si el proyecto le puede generar
ganancias o no.
La tasa se expresa de forma porcentual y se calcula con la siguiente fórmula:
𝑇𝑚𝑎𝑟 (i)=𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛+𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛.

Tasa de inflación: este dato se obtiene en la página del BCR, se expresa de manera
porcentual, y se puede consultar en internet para el año en curso.
Tasa de inflación 2018 es de 1.42% 72

Riesgo a la inversión: representa un porcentaje de remuneración que obtendrá el inversor


por confiar su dinero en tu proyecto, se determina con base en datos del estudio de mercado
y se expresa de manera porcentual.

72 Fuente BCR

267
Se toma en cuenta los siguientes casos:
Tabla 3: Niveles de riesgo

Nivel de riesgo de la inversión Intervalo


Bajo: Si la demanda del producto o servicio es estable y no existe (3 – 6) %
competencia fuerte de otros productores.

Medio: Son proyectos que tienen una demanda variable y (6 – 10) %


competencia considerable

Alto: Son negocios en los que el precio del producto cambia (10 % a más)
mucho debido a la oferta y la demanda cambia.

1.5 POLITICA DE RETIRO Y REEMPLAZO

Las políticas son los principios permanentes de la empresa, que constituyen su


compromiso moral y su filosofía de actuación, para la presente guía se propone.

“El tiempo mínimo en que puede ser reemplazado es donde los costos de
mantenimiento(correctivos) y preventivos son mínimos, tomando en cuenta la vida
económica que establece el proveedor de maquinaria”

Diagrama 1: curvas de costos

268
1.6 METODOLOGÍA DE RETIRO Y REEMPLAZO

PROCEDIMIENTOS

IDENTIFICACION DEL CARGO


RESPONSABLE DUEÑO (JEFE DE PRODUCCION)
AREA PRODUCCION

1. Se debe tener la siguiente información de la maquinaria defensora (actual):

Costo de la maquina
Costos operativos (anuales)
Valor de Recuperación
Vida económica (estimada)

Nota: si la maquinaria es de segunda mano estimar vida útil y realizar la evaluación con la
vida útil.
Los costos operativos se debe definir una línea de tiempo para el análisis se recomienda
obtener los costos operativos anuales.

2. Para la maquina retadora se debe realizar una cotización previa de la máquina que se
quiere adquirir, esos datos los proporciona el proveedor de maquinaria.

Costo de la maquinaria
Estimar costos operativos
Valor de recuperación
Vida económica

3. Calcular la tasa de interés para evaluar el costo anual de las alternativas.


4. Al recopilar la información se procede a calcular los costos anuales de la maquina
defensora.

Donde:
CA=costo anual
CAO= costo anual de operación
I=inversión (costo de maquinaria)
VS= valor de recuperación
i= tasa de interés
n= vida económica

5. De igual forma se realiza los cálculos para la maquina retadora y se compara los costos
y el que de menor es la alternativa viable.

269
1.7 EJEMPLO PRACTICO

Como ejemplo La empresa CMYK compro una Máquina de Impresión Offset Bicolor en
el 2013 con un valor de $8000 y un valor de recuperación de $1000 su vida económica
es de 15 años, la máquina que se propone tiene un costo de $10,500, tiene una vida
útil de 10 años y el proveedor establece un valor de recuperación de 10% del costo
de la maquinaria.
El riesgo a utilizar es medio ya que la demanda es variable y la competencia es estable.

La tasa a utilizar i= 1.42+9=10.42

Maquina defensora 1 Maquina retadora 2


Máquina de Impresión Offset Máquina de impresión Offset 4
Bicolor colores
15-5= 10
Vida económica Vida económica 15 años
años
Costos operativos $906 Costos operativos $675
Valor de
Valor de
$1000 recuperación 10% $1050
recuperación
del activo
Valor del activo $8000 Valor del activo $8500

8000 1000
CA1=−906 − 1−(1+0.1042)−10
+ −1+(1+0.1042)10
=$ 1112.54
[ ] [ ]
0.1042 0.1042

8500 1050
CA2=−675 − 1−(1+0.1042)−15
+ −1+(1+0.1042)15
= 853.51
[ ] [ ]
0.1042 0.1042

Se recomienda realizar el reemplazo de maquinaria ya que se ahorraría $259.03


anuales al adquirir la nueva máquina.

270
6.3 COSTEO DE PRODUCCCION
Tradicionalmente, el costeo de producción se ha clasificado en costos directos y costos
indirectos de los bienes que una empresa produce, donde ambos son esenciales para
establecer el costo que tiene un producto fabricado, lo cual es importante al momento de
establecer los precios de los mismos.

6.3.1 COMPOSICION DE LOS COSTOS

Materias primas y envases Costo mercaderia vendida -----------


Mano de Obra Sueldo de vendedores Sueldo de consultores
Gastos de fabricacion ----------- -----------
Gastos de comercializacion Gastos de comercializacion Gastos de comercializacion
Gastos administrativos Gastos administrativos Gastos administrativos

Ilustración 40: Ejemplo de composición de costos según el tipo de empresa

Para este caso, el que interesa es el de tipo industrial, donde los costos de producción
abarcan únicamente la Materias Primas y Mano de Obra, Gastos de Fabricación. En
producción los costos directos se caracterizan porque puede hacerse un seguimiento de
los mismos de una manera económicamente factible, ya que se identifican plenamente con
una actividad, departamento o producto.

Los costos indirectos, por el contrario, se vuelven más difíciles de seguir, razón por la cual,
se han distribuido de acuerdo a una base de asignación, que por lo general son horas de
mano de obra, horas máquina o cantidad monetaria de materiales directos. En un principio
e incluso algunas de las microempresas actuales, calculan a los costos indirectos
asignando un pequeño porcentaje de los costos totales, por lo que su asignación
inapropiada no causa mayores distorsiones de los resultados. En cambio hoy en día, los
costos indirectos constituyen el grupo más grande de los costos totales, debido a las
mejoras a la tecnología de producción; las distorsiones pueden ser enormes y graves al
momento de asignar los precios a los productos, ya que se pueden subestimar o
sobreestimar los costos de dichos productos, lo cual puede ocasionar que se tomen
decisiones incorrectas.

Es por ello que es necesario que las empresas cuenten con un eficiente sistema de costos,
para que el establecimiento de precios de sus productos sea el más certero y tengan una
mayor competitividad contra las otras empresas del sector.

271
GUIA METODOLOGICA DE COSTEO DE LA
PRODUCCION
Guía Metodológica de Costeo de la Producción
INDICE
Pág.
OBJETIVO 272
INTRODUCCIÓN 272
1. GUIA METODOLOGICA DE COSTEO 273
1.1CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN 273
1.2 COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN 274
1.3 IMPLEMENTACION 274
1.3.1 Fase 1: Elaboración de la orden de producción 274
1.3.2 Fase 2: Costo de Materia Prima 274
1.3.3 Fase 3: Costo de Mano de Obra Directa 275
1.3.4 Fase 4: Costos Indirectos de fabricación 276
1.3.5 Fase 5: Control de Costos 276
1.4 BENEFICOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE 277
SISTEMA DE COSTO
2.0 EJEMPLO DE APLICACIÓN 278
2.1 SOLUCIÓN 279

273
OBJETIVO

Diseñar una Guía metodológica de costeo por órdenes de producción, que les permita a las
imprentas que actualmente costean mal, identificar todos los elementos fundamentales del
costo de producción, que les sirva de base en la toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN
La presente Guía Metodológica está diseñada como procedimiento de costeo por órdenes
de producción, para que cualquier imprenta que actualmente no está aplicando de manera
adecuada el costeo de sus productos pueda utilizarla. Dicho diseño pretende facilitar la
determinación de los costos en producción y contribuir a tener un mayor control gerencial,
al suministrar información precisa respecto al uso de los recursos en manufactura y por
ende mayor calidad en la información para una acertada toma de decisiones y la asignación
de precios.

La importancia de ésta Guía radica en que les servirá a aquellas imprentas donde su
administración es básicamente empírica y no cuentan con un procedimiento de costos que
se ajuste a las necesidades y actividades que realizan, haciendo difícil para ellos llevar un
registro de las operaciones; así como controlar y determinar los costos en los que se
incurren para la elaboración de sus productos.

La aplicación de ésta Guía permite identificar los tres elementos fundamentales del costo:
Materiales Directos, Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación, también
permite calcular la base de asignación de Hora-Maquina para cada máquina, definir la forma
como se obtienen la información para conocer los diferentes costos del proceso productivo
e incorporarlos para la determinación de los costos.

Pero es de remarcar que las imprentas deberán realizar la actualización y mejora del
sistema de costos, efectuando el análisis y comparación de los costos presupuestados y
los costos reales incurridos, como una política de mejora continua. El encargado de la
aplicación de la presente guía será un miembro del área de finanzas, es ahí donde se
realizaran los costeos correspondientes.

274
GUIA METODOLOGICA DE COSTEO
1.1. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Para que la propuesta se pueda implementar en las pequeñas empresas de Artes Gráficas,
se debe contar con una serie de condiciones básicas en el funcionamiento del negocio a fin
de facilitar el proceso de implantación. Dichas condiciones se pueden resumir de la
siguiente manera:

a. Compromiso y consentimiento de la Dirección.


La condición inicial y fundamental es el compromiso de la Dirección de la empresa en llevar
a cabo cambios dentro de la organización, ya que es precisamente desde el nivel jerárquico
superior de donde debe fluir este tipo de cambios.

b. Involucramiento y participación del Personal que labora en la empresa.


La Dirección debe comunicar e integrar a su personal en el proceso de implementación,
además debe generar confianza en ellos para que se identifiquen y comprometan con el
proyecto, esto a fin de unir esfuerzos para que el nuevo sistema sea todo un éxito para la
supervivencia empresarial

c. Identificación y Reconocimiento de los procesos presentes en la empresa.


Es completamente indispensable que todos los miembros de la organización identifiquen
sus procesos, a través de la documentación adecuada de los mismos, por medio de
instrumentos, tales como los diagramas de proceso o diagramas de flujo. Esta condición
permite identificar y costear actividades, así como determinar qué tipos de generadores de
costo, serán utilizados.

d. Ordenamiento de la información contable-financiera disponible.


La información financiera es uno de los insumos principales del modelo a implantar, por lo
tanto es de suma importancia ordenar y actualizar las operaciones contables de la empresa.

e. Disponibilidad de recibir asesoría de expertos y conocedores.


El empresario debe estar consciente que para poder realizar estos cambios dentro de su
organización, necesita de la orientación de profesionales en la rama, a fin de lograr mejores
resultados de que su implementación sea todo un éxito

NOTA ACLARATORIA:

La presente propuesta va enfocada en lo correspondiente a la CONTABILIDAD DE


COSTOS la cual es parte del sistema contable y surte información tanto para la contabilidad
financiera: preparación de estados de resultados, como para la contabilidad General:
cálculo de puntos de equilibrio, márgenes de contribución, presupuestos, entre otros. La
contabilidad de costos es el subsistema que identifica, mide, procesa y comunica
información objetiva sobre el costo de producir un bien o prestar un servicio. Algunos de los
objetivos de la contabilidad de costos son: Determinar el costo de producir un bien o prestar

275
un servicio Establecer un control administrativo Suministrar información para la planeación
y toma de decisiones

1.2. COSTEO POR ORDENES DE PRODUCCIÓN


Para determinar el costeo por medio de órdenes de producción es importante definir la
participación de los componentes que conlleva el costo, como lo son: mano de obra directa,
materia prima, costos indirectos de fabricación y subcontrataciones.

Para iniciar cualquier actividad de transformación dentro de este procedimiento es


necesario emitir una “Orden de Producción” específica para el departamento de producción,
que establezca la cantidad de los productos a elaborarse y todas las características que el
cliente requiere.

Cada orden constituye un documento en el que se acumularán los costos de los materiales,
costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación además de los costos de las
subcontrataciones, para que una vez concluida se determine el costo unitario del producto,
mediante una división del costo acumulado en cada orden entre el total de unidades
producidas en cada una de las mismas.

1.3. IMPLEMENTACION
Para la implementación de la metodología se ha dividido en 5 fases, donde se explica
detalladamente cada paso a seguir:

Fase 1: Elaboración de la orden de producción

Es un documento (ver Anexo 24) que permite al departamento de producción identificar las
características específicas de los productos ofrecidos al cliente. Facilitando el control de la
producción en determinado período. Dicha orden tiene que servir como guía durante todo
el proceso de fabricación de los productos, ya que en la misma van detallados todas las
características solicitadas en cada fase del proceso, además ésta debe ser realizada por el
jefe de producción ya que será él, el que le dará seguimiento durante todo el proceso

Fase 2: Costo de Materia Prima

Representa el principal elemento del costo en la elaboración de un producto, ésta es


sometida a proceso y se convierte en productos terminados con la adición de mano de obra
y costos indirectos de fabricación.

 Materia Prima Directa: Es toda aquella que puede identificarse fácilmente en el


producto terminado y representa el principal costo en la elaboración del producto.
 Materia Prima Indirecta: Es aquella utilizada en la elaboración de un producto, pero
no es fácilmente identificable y es incluida como parte de los costos indirectos de
fabricación.

276
En esta industria la principal materia Prima es el papel (sustrato), para la cual el encargado
de la producción estimará según las dimensiones del producto y la cantidad de este, el
costo total de papel a requerir la orden de producción. La tinta es otro de los costos
principales, sin embargo esta es difícil de controlar su consumo de una manera empírica,
por lo cual se puede hacer uso de esta fórmula fácilmente recordada por la palabra
SPANKS73, formada por las letras de los factores utilizados, ha sido aceptada
universalmente por muchas distribuidoras de tintas, ejemplo “ABC Color, EPSON” como
una guía invaluable para estimar consumos de tintas

𝑺𝒙𝑷𝒙𝑨𝒙𝑵𝒙𝑲𝒙𝑺𝑮
= 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝑲𝒈
𝟑𝟓𝟑

El impresor de experiencia conocerá que el tipo de forma, variación de la superficie de


cualquier clase de papel y la calidad de tinta que utiliza, son todos factores de vital
importancia, que afectan el cálculo de consumo y por lo tanto, él sabrá tomar en
consideración estos factores y otras condiciones locales. Mediante revisión de unos
trabajos hechos con anterioridad, adaptando rápidamente esta fórmula a las circunstancias
particulares con una mayor exactitud.

Además de los elementos mencionados anteriormente, existen otros que pueden ser costos
de materia prima Directa para una orden de producción específica, en este caso si pueden
ser asignados dentro de este costo, de lo contrario al no estar clara la cantidad del consumo
de distintos materiales en una orden de producción, estos pasarían a ser costos indirectos
de fabricación.

Para el control de este costo se requiere utilizar el formato de Control de Materia Prima (Ver
Anexo 21) para que al solicitar materias primas se indiquen: la orden de producción en la
que se va utilizar, tipo de materia prima, la cantidad, la persona que las recibe y quien
autoriza.

1.3.1. Fase 3: Costo de Mano de Obra Directa


Para la determinación del costo de la mano de obra Directa se debe de calcular cuánto es
el costo de cada operario por minuto, hora o según sea el factor en el que se esté trabajando
para realizar el costeo. Para esto es necesario definir la modalidad de pago del trabajador,
en el caso de ser salario fijo se divide el salario mensual base entre las horas o minutos
que trabaja en el mes, obteniéndose la tasa de MOD.

Es aquí donde la minuta de producción es de mucha importancia, al ser el documento donde


los operarios llevan el registro del tiempo dedicado a cada orden de producción. De esta
manera se puede calcular el total de mano de obra Directa ocupada aplicando la siguiente
formula:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑴𝑶𝑫 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑴𝑶𝑫 𝒙 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑴𝑶𝑫

73 Para obtener el valor de los datos utilizados ver Anexo 21

277
1.3.2. Fase 4: Costos Indirectos de fabricación (CIF74)
Los Costos Indirectos de fabricación no se pueden asignar directamente al producto, se
hace necesario realizar una asignación proporcional del total de los costos generales de
fabricación a las órdenes de producción, usando para ello, el común denominador que se
estime más razonable. Esta asignación recibe el nombre de tasa predeterminada y se
define de la siguiente manera:

𝑪𝑰𝑭 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂 =
𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂

La tasa predeterminada necesita incluir un valor para el Nivel de Producción


Presupuestado, este muchas veces está dado en unidades de mano de obra directa,
aunque puede que haya de otro tipo como por ejemplo, horas máquina, ya que la
producción en esta industria es variada y heterogénea.

Es importante tener en cuenta que el Jefe de Producción dentro del área de Producción y
el encargado de Ventas, Compras y de Contabilidad deben hacer un respectivo análisis
antes de comenzar un período y realizar presupuestos de los costos indirectos de
fabricación en los que van a incurrir. De este modo al culminar un determinado periodo,
puede hacerse un análisis y establecer en que porcentaje por encima o por debajo se
pasaron los presupuestos y de esta manera tomar decisiones certeras y benéficas para la
empresa.

1.3.3. Fase 5: Control de Costos


Para el control de costos es necesario que se tengan en cuenta todos los costos a los que
incurre la realización de la orden de producción, para ello cada vez que un cliente solicite
un pedido, el jefe de producción junto con el de ventas realizan el cálculo del costo
presupuestado para poder establecer el precio venta. Estos costos son los que
posteriormente serán comparados con los reales.

El formato para Control de Costos (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la


eferencia.) es el documento que será utilizado al inicio del pedido y en el cual el Jefe de
producción irá agregando los costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación reales, por lo cual hará uso de la Minuta de producción de los operarios para
calcular el costo de mano de obra, además del control de horas máquina, para determinar
el costo de utilización de maquinaria, también requerirá los registros de bodega con las
solicitudes de materia prima realizadas para dicha orden de producción.

74Las siglas CIF se refieren a aquellos costos que debe cubrir una fábrica para la manufactura de
un producto, aparte de los materiales y la mano de obra directa no a El incoterm CIF, cuyas siglas
responden al término inglés Cost, Insurance and Freight

278
Este control de costos servirá para que los presupuestos futuros sean lo más cercano a los
costos reales de los productos, de manera que la empresa obtenga las utilidades que se
plantee tener por cada venta.

1.4. BENEFICOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE SISTEMA DE


COSTO
 Superación de las barreras organizacionales en cuanto a dependencias, para dar
preponderancia a los procesos.
 Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores
 Se conoce cuál es el costo real del material en proceso sin necesidad de estimarla
 Permite la fijación de precios competitivos para sus productos y/o servicios en el
mercado.
 Evita que ordenes de trabajo con altas utilidades financien a otras de carácter
deficitarias.

279
2. EJEMPLO DE APLICACIÓN

EMPRESA MODELO “IMPRENTA CMYK”

Dentro de la empresa, de acuerdo a la información recopilada con base a la observación


directa; existen varios procesos productivos de los cuales se analizará uno de ellos tomando
como criterios principales de selección, su importancia y relevancia en el desarrollo de la
industria.

Para la elaboración de facturas, el proceso productivo es básicamente el mismo dentro de


cualquier imprenta, dicho proceso se divide en sub-procesos o pasos de la siguiente
manera:

Paso # 1: Levantado de texto. Este proceso inicia con la generación de la orden de


producción según requerimientos del cliente. Luego, se convierte la información brindada
en un documento para presentar a impresión; lo que se conoce como la generación de un
arte, el cual deberá ser revisado por el supervisor o encargado y luego enviarlo, por fax o
correo electrónico al cliente para su aprobación.

Paso # 2: Fotomecánica. Este proceso se basa en la preparación de los materiales que


serán utilizados en la impresión. Entre los cuales se tiene: el papel, las tintas, el químico y
principalmente la elaboración del quemado de plancha o la impresión de un omega o
master; según lo requiera el tipo de impresión y la cantidad de producto a realizar.

Paso # 3: Impresión. Esta es la etapa principal del proceso, en donde se comienza a


reproducir los documentos solicitados por el cliente. Para lo cual, se hace uso de una
máquina de impresión offset; las cuales son las más flexibles en cuanto a la aplicación de
colores.

Paso # 4: Acabado. Luego de tener los impresos elaborados, se procede a realizar los
detalles que requiere el producto, según especificaciones del cliente. Entre estos detalles
se puede mencionar los siguientes: Numerado, Compaginado, Pegado, Refilado,
Empacado.

Paso # 5: Facturación y envío. Terminado y empacado el producto, se realiza el


comprobante de la factura, ya sea consumidor final o contribuyente; con su respectivo
documento de envío, para luego entregar al cliente en la misma imprenta o transportar el
pedido al cliente por medios propios.

DESCRIPCIÒN DE LOS MATERIALES

 Papel Químico: es calibre 15, color blanco y a dos colores, según sean las copias
requeridas y su tamaño es medio oficio. Así mismo, la cantidad requerida se
determinara de acuerdo a la cantidad de impresiones solicitadas por el cliente.

 Plancha: es una lámina de aluminio delgada especial para impresión, sobre ella se
realiza el quemado de negativos; cuyo proceso se conoce como fotomecánica.

280
 Tinta OFFSET: Especial para este tipo de impresión, se cuenta con los cuatro tipos
de colores, cyan, magenta, negro, amarillo, dependiendo el requerimiento del cliente
así es el número de tintas que se utilizan, en este caso únicamente se utilizará una.

 Papel Kraft: es de color café, calibre 20; sirva para empacar los bloques o
cuadernillos listos para ser transportadas y entregadas

 Pega Especial: conocida como cola, es de color transparente o con anilina del color
que se requiera, se utiliza para la formación de los bloques o cuadernillos de las
hojas impresas.

 Cinta adhesiva: es de color transparente y gruesa, la cual se coloca sobre el papel


kraft para formar los paquetes que serán enviados.
Con base en la información anterior, se determinará lo siguiente:

a. Costo de Mano de Obra


b. Costo de Materia prima
c. Costos Indirectos de Fabricación
d. El Costo de cada bloque basándose en el Costeo por Órdenes de Producción.

2.1 SOLUCIÓN
Se desarrollará la Guía de Costos por Órdenes de Producción, con cada una de las fases
que esta contiene, de manera que quede clara la aplicación para cualquier producto que la
imprenta quiera costear.

FASE 1: ELABORACIÓN DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN

Este formato es el que el Jefe de producción, luego de haberse efectuado el pedido por el
cliente, tiene que realizar para entregárselo al área de producción y que se comience con
el proceso de fabricación del pedido. Cabe aclarar que antes de llenar este formulario, el
encargado de ventas y el jefe que producción tuvieron que haber hecho el costo
presupuestado del pedido, para el cual se utiliza el formato de Control de Costos, que por
cuestiones didácticas se desarrollará más adelante en la FASE 5.

281
ORDEN DE PRODUCCION

Fecha: F.Entrega N°: 001


Cliente XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dirección XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Tel XXXXXXXXXXX
Tipo de
trabajo Facturas

Tipo de
Tintas Cantidad N° caras plancha Montaje Negativos

1 (negro) 1564 1 Litográfica (1) si si

PAPEL
TIPO COLOR GRAMOS N° HOJAS o PLIEGOS
TAMAÑO ORIGINAL Químico blanco 80gr 786 pliegos
Media Carta
(21x14) cm COPIA 1 Químico amarillo 80gr 786 pliegos
COPIA 2
COPIA 3
COPIA 4
OTROS Kraft 25 pliegos

SECCIÓN DE IMPRESIÓN SECCIÓN DE ENCUADERNACION


Lado Cabeza
CORTE si EMBLOCADO x
IMPRESIÓN Offset Bi-color PERFORADO
DEL 300 AL
NUMERACIÓN 12800 COSIDO
HOJAS
REPÚJADO SUELTAS
TROQUELADO PLEGADO

Observaciones:

282
FASE 2: COSTO DE MATERIA PRIMA

 Consumo de la tinta
Para el cálculo de la tinta utilizada, se requerirá la formula antes mencionada, donde
mediante revisión de unos trabajos hechos con anterioridad, tanto el operario o Jefe de
Producción podrá adaptar rápidamente esta fórmula a las circunstancias particulares con
una mayor exactitud.

1.6𝑥0.5𝑥0.57𝑥1𝑥1563𝑥0.2𝑥1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 0.35𝐾𝑔
353

 Consumo de Papel
Para el consumo de papel químico se sabe que el pliego tiene unas dimensiones de
65x90cm, del cual se pueden obtener 16 facturas tamaño media carta (21x14) cm
considerando los márgenes de seguridad y de corte. Por lo que se requieren en total:

250bloques x 50juegos x 2 copias= 2500 facturas

2500𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠
= 1564 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜
16 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠/𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑜

 Papel Kraft
Los bloques serán empaquetados en grupos de 10, por lo que se requerirán 25 pliegos para
empacar los 250 bloques
 Plancha
Una plancha puede ser utilizada para más de 2000 tiradas por lo cual únicamente se
utilizará una, además de no requerir más de una tinta para la impresión de las facturas

El resumen del consumo de materia Prima se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1: Consumo de Materia Prima para 250 bloques de 50 juegos cada uno.
Materia Prima e Costo
Especificaciones CONSUMO Costo Unitario
insumos Total
(43.2x55.8)cm Calibre $0.0368 por
Papel Kraft 25 $0.92
15 pliego
(65x90)cm $0.1165 por
Papel químico 1563 $182.03
Calibre 20 pliego
Tinta Tipo OFFSET 0.35Kg $152/kg $53.2
Planchas 504x550mm 1 $4.8 c/u $4.80
TOTAL $240.95
Los cálculos mostrados anteriormente no son los mismos que los presupuestados, ya que
al realizar el presupuesto no se consideraron algunos costos, esto también puede ocurrir
en otros casos por algún error que los operarios hayan tenido al imprimir o por diversos
factores, en esos casos los costos adicionales serán reflejados en el control de costos.

283
FASE 3: COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Según datos recopilados, las horas de mano de obra utilizadas para realizar la producción
de 250 bloques de facturas es de 25.06 horas, dichos datos son sacados de las minutas de
producción que los operarios tienen que ir llenando durante el proceso de una orden de
producción.

Tabla 2: Detalle del tiempo de MOD requerido para realizar la orden de producción de 250
bloques de papelería fiscal

Detalle Tiempo
Tiempo de elaboración del arte 1.25 horas
Tiempo de quemado de plancha 4 horas
Tiempo de preparación de los materiales 0.84 hora
Tiempo de preparación de la maquinaria 1.42 horas
Tiempo de impresión 5 horas
Tiempo de numeración 2.87 horas
Tiempo de compaginación 5.5 horas
Tiempo de empacado 4.18 horas
TOTAL 25.06 horas
Para poder costear de manera correcta la mano de obra directa e indirecta se tuvo que
solicitar los salarios de los empleados de la imprenta y determinar el costo por hora de los
empleados de producción para determinar el costo de Mano de Obra Directa por cada
actividad.

Tabla 3: Salario del personal de la Imprenta CMYK

SALARIO SALARIO/
SECCIÓN CARGOS CANTIDAD
MENSUAL75 HORA76
Diseñador Gráfico 2 $ 637.08 $ 3.93
Fotomecánico 1 $ 611.60 $ 3.77
PRODUCCIÓN
Prensista 4 $ 611.60 $ 3.77
Ayudante de prensista 2 $ 382.25 $ 2.36
TOTAL 14

75 Salario total, con las prestaciones que la ley exige al empleador (Ver
Anexo 23)
76 Para el cálculo se utilizó la formula (salario/horas al mes) donde se tomó como base 4.2 semanas

con 44horas/semana o sea 185 horas al mes.

284
Al tener los tiempos requeridos para la orden de producción, sólo se multiplican estos con
su respectivo costo por hora, obteniéndose el costo total de Mano de Obra Directa.

Tabla 4: Resumen de Costos de Mano de obra para 250 bloques de facturas

Tiempo MOD Total Costo Mano de


Actividad
Obra
Elaboración del arte 1.25 horas $4.91
Quemado de Plancha 4 horas $15.08
Preparación de los materiales 0.84 hora $3.17
Preparación de la maquinaria 1.42 horas $5.35
Impresión 5 horas $15.32
Numeración 2.87 horas $6.77
Compaginación, engomado y refilado 5.5 horas $16.86
Empaque 4.18 horas $9.86
Total 25.06 horas $77.32

FASE 4: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Es importante tener en cuenta que el Jefe de Producción dentro del área de Producción y
el Encargado de Ventas, compras y de contabilidad deben hacer un respectivo análisis
antes de comenzar un período y realizar presupuestos de los costos indirectos de
fabricación en los que van a incurrir. De este modo al culminar un determinado, puede
hacerse un análisis y establecer en que porcentaje por encima o por debajo se pasaron los
presupuestos y de esta manera tomar decisiones certeras y benéficas para la empresa.

Los datos que se muestran en la Tabla 5 fueron proporcionados por el Jefe de Producción
de la empresa CMYK y el encargado de contabilidad, donde tanto los CIF presupuestados
como la Base Presupuestada son un promedio que en los últimos meses se ha dado en la
empresa.

Tabla 5: Calculo de la tasa predeterminada de los CIF


Generador de
costo CIF Base Tasa
Rubro
o unidad de Presupuestados Presupuestada Predeterminada77
medida
Utilización de la Horas
$101.39 595 horas $0.84/hora
maquinaria Máquina
Gastos Generales
(energía eléctrica,
Horas MOD $295.00 650 horas $0.45/hora
agua, teléfono,
internet)

77 Para su cálculo se utilizó la formula (CIF presupuestados/Base presupuestada)

285
Mano de obra Orden de
$1,337.88 65 ordenes $20.58/orden
indirecta78 Producción
Materiales Orden de
$100.00 65 ordenes $1.53/orden
indirectos Producción

Para los CIF presupuestados de utilización de la maquinaria se determinó la depreciación


mensual de cada maquinaria ocupada para la orden de producción, así como se muestra
en el Anexo 22, este costo fue dividido entre el total de Horas Maquinas presupuestadas
para el mes, para así obtener la tasa de utilización de maquinaria.

En el caso de la Mano de Obra Indirecta, se totalizaron los salarios mensuales de este


personal y la tasa fue determinado al dividir este costo entre el pronóstico de órdenes de
trabajo mensuales.

Para el cálculo de la tasa de los materiales indirectos y los gastos generales, se dividió el
presupuesto de costos de cada uno de ellos, entre la base presupuestada correspondiente.

De tal manera que para la producción de los 250 bloques de facturas los costos indirectos
de fabricación quedan resumidos de la manera siguiente:

Tabla 6: Detalle de los CIF para la elaboración de 250 bloques de facturas


Generador de
costo Tasa
Rubro CONSUMO TOTAL CIF
o unidad de Predeterminada
medida
Utilización de la Horas
13.17 Horas $0.84/hora $11.06
maquinaria Máquina
Gastos Generales
(agua, energía
Horas MOD 25.06 horas $0.45/hora $11.27
eléctrica, teléfono,
internet)
Mano de obra
Horas MOD 1 $20.58/orden $20.58
indirecta
Materiales Orden de
1 $1.53/orden $1.53
indirectos Producción
TOTAL $44.44

Para tener un parámetro de cuál es el porcentaje que representan los costos indirectos con
respecto a la mano de obra directa se realizó el respectivo cálculo:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 44.44


%𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 = =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 77.32

78Ver
Anexo 23

286
%𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 = 𝟓𝟕. 𝟓% 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝑶𝑫

Este valor se puede tener como parámetro provisional para los presupuestos posteriores,
sin embargo es necesario que este se siga recalculando con otras órdenes hasta llegar a
un valor promedio que se adapte mejor a todas las órdenes de producción.

287
FASE 5: CONTROL DE COSTOS

En esta fase se compara los costos presupuestados con los reales, en este ejemplo los
costos presupuestados son bastante distintos a los reales ya que se presupuestó así como
lo hace actualmente de la imprenta, sin embargo con este Control de Costos se pretende
reducir estas diferencias y lograr que lo presupuestado sea lo más cercano a los costos
reales.

Lo que quiere decir que los encargados de presupuestar tienen que llevar un seguimiento
a los costos de las órdenes de producción y estarlos ajustando periódicamente. El control
de costos para esta orden de producción se muestra a continuación:

288
CONTROL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Cliente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Orden de 001
Producción N°:
Fecha de iniciación: XXXXXXXXX Producto: Facturas
Fecha de terminación: XXXXXXXXX Cantidad: 250 bloques de 50 juegos de original y copia

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN


Costos Indirectos de
Materiales Directos Mano de Obra Directa
Fabricación
Descripción Costo Costo Variación Descripción Costo Costo Variación Costo Costo Variación
Presupues Real Presupue Real Presup Real
tado stado uestado
PAPEL $182.95 $182.95 $0.00 PREIMPRESIÓN $19.99 -$19.99
TINTA $0.00 53.20 -53.20 IMPRESIÓN $80.00 $23.84 $56.16 $53.55 $72.72 -$19.17
PLANCHAS $4.80 $4.80 $0.00 POSTIMPRESIÓN $33.49 -$33.49
TOTAL $187.75 $240.95 -$53.20 TOTAL $2.68 $53.55 $72.72 -$19.17

RESUMEN
Costo
Descripción Costo Real Variación
Presupuestado
MANO DE OBRA
$80.00 $77.32 $2.68
DIRECTA
MATERIA PRIMA
$187.75 $240.95 -$53.2
DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS
$53.55 $44.44 $9.11
DE FABRICACIÓN
SUBCONTRATACIONES $0.00 $0.00 $0.00
TOTAL $321.30 $362.71 -$41.41

289
El cálculo del costo Unitario de cada bloque de factura se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 7: Resumen de los costos de producción de 250 bloques de facturas


Rubro Costo total 250 bloques Costo Unitario/ bloque
Mano de Obra Directa $77.32 $0.31
Materia Prima $240.95 $0.96
Costos Indirectos de
$44.44 $0.29
Fabricación
Costo Total de
$362.71 $1.56
producción

Los costos administrativos y de ventas se pueden calcular de manera similar a los


anteriores, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

 Costo de alquiler
 Costo de servicios básicos
 Materiales y equipo de oficina
 Sueldos mas prestaciones de personal administrativo y ventas
 Bonos o comisiones por ventas

Para el ejemplo de los 250 bloques de facturas, con el costo de producción de $362.71
determinado anteriormente, en caso que la empresa decida crear una política de
establecimiento de precios a partir de un margen bruto de contribución del 30%, el cálculo
seria el siguiente:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 =
1 − 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜

$362.71 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
1 − 0.30

Con lo cual se obtiene un precio de venta mínimo para el empresario y a partir de él, puede
manejar niveles más elevados, según como se consideren los precios de la competencia.

290
6.4 ANALISIS DE CALIDAD
El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde el control de la
calidad donde se difundía la inspección al final del proceso para asegurar la calidad de los
productos, a un sistema de gestión de la calidad, donde el énfasis está en el enfoque al
cliente, la gestión de los procesos, el mejoramiento continuo y el bienestar organizacional.

El término calidad poco a poco se ha introducido en el mundo de la empresa, industrial,


comercial y de servicios. Sin embargo son muchas las empresas que no conocen o
confunden el significado de este concepto, algunas lo confunden con un producto de
características insuperables.

Para poder especificar más claramente su significado se va a reproducir a continuación


algunas definiciones de calidad:

La definición que dio Joseph M. Juran79 de calidad, hace pensar que se debe considerar
desde las perspectivas interna y externa; es decir, la calidad se relaciona con:

 El desempeño del producto que da como resultado la satisfacción del cliente;


 Productos sin deficiencias, lo que evita la insatisfacción del cliente.

La manera como se diseñan, fabrican y entregan productos y servicios y el servicio en


campo contribuyen a la adaptación al uso. Por tanto, la búsqueda de la calidad se considera
en dos niveles:

 La misión de la empresa como un todo es lograr una alta calidad de diseño; y


 La misión de cada departamento en la empresa es lograr calidad de alto
cumplimiento.

Según Armand Feigenbaum80 “Es un sistema donde los esfuerzos de los grupos que
componen la organización se integran para el desarrollo, el mantenimiento y el progreso de
la calidad con el objetivo de hacer posibles la fabricación, el servicio, la ingeniería, la
reducción de costos y finalmente la satisfacción de los clientes”. (Feigenbaum, 1986)

79 Joseph Moses Juran (1904-2008) nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila,


Rumania, y se radicó en Estados Unidos en 1912. Graduado en ingeniería y leyes, ascendió hasta
ocupar los puestos de gerente de calidad en la Western Electric Company, fue funcionario del
gobierno, y profesor de ingeniería en la Universidad de Nueva York antes de iniciarse en la carrera
de consultor en 1950. Sus aportaciones a la gestión dentro de las empresas son inconmensurables,
tanto que se le considera como uno de los padres de la gestión de la calidad.
80 (Nueva York, 1922 – 2014) Gerente de operaciones de manufactura y control de calidad de la

compañía (1944) General Electric en Schenectady, Nueva York. Autor de varios textos relacionados
a la calidad, donde se puede destacar Total Quality Control. Feigenbaum es considerado un
impulsador del control de calidad en Estados Unidos.

291
A diferencia de otros consultores y gurús de la administración, Deming81 nunca definió ni
describió la calidad de manera precisa. En su último libro, afirmo: “Un producto o servicio
tiene calidad si ayuda a alguien y goza de un mercado sustentable”. Desde el punto de vista
de Deming, la variación (Véase Anexo 29) es la principal culpable de la mala calidad.

Kaoru Ishikawa82 señala que “La calidad óptima es la que las empresas pueden producir,
basadas en la tecnología y la capacidad de sus procesos actuales de producción, buscando
siempre la satisfacción total de sus clientes, en función del costo y el uso previsto”.
(Ishikawa, 1994)

Como cita la empresa consultora Arthur Andersen83 “La gestión de calidad en la empresa
es el proceso de identificar, aceptar, satisfacer y superar constantemente las expectativas
y necesidades de todos los colectivos humanos relacionados con ella, clientes, empleados,
directivos, propietarios, proveedores y la comunidad con respecto a los productos y
servicios que esta proporciona”. (ICONTEC, 1988).

De todas las anteriores definiciones se pueden extraer diferentes parámetros que definen
básicamente lo que es calidad. Si se desea elaborar productos y servicios de buena calidad
para el consumidor será necesario decidir por adelantado que calidad de producto o servicio
planificar englobando todas las características y funciones del producto (calidad de diseño),
el grado de cumplimiento de las especificaciones del producto, su fiabilidad (calidad de
conformidad).

Otra apreciación desde un punto de vista más actual del concepto de calidad: un producto
de calidad es aquel que satisface las expectativas del cliente al menor costo (es decir, un
producto competitivo en calidad y precio), y que minimiza la pérdida para la empresa y la
sociedad.

6.4.1 CONTROL DE CALIDAD


Es un proceso importante dentro de cualquier proceso productivo, ya que es a través de
éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura
que lo producido cumpla con las legislaciones correspondientes y los objetivos planteados
(satisfacción del cliente a través de un producto a menor costo).

81 (1900-1993). Deming recibió un doctorado en física y tuvo una formación importante en estadística,
de modo que gran parte de su filosofía tiene sus raíces en estas ciencias. Trabajo en Western Electric
en los inicios del control de calidad estadístico en las décadas de 1920 y 1930.
82 (Tokio, 1915 - 1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de

calidad
83 Arthur Andersen LLP fue una empresa fundada en 1913 que llegó a convertirse en una de las

cinco mayores compañías auditoras del mundo, hasta su práctica desaparición en 2002 a raíz del
escándalo Enron. Su sede se encontraba en Chicago. Además de la auditoría, ofrecía servicios de
consultoría y asesoramiento fiscal y jurídico.

292
El PMI84 explica que el Control de Calidad: “Es el proceso por el que se monitorean y
registran los resultados de la ejecución de actividades de calidad, a fin de evaluar el
desempeño y recomendar cambios necesarios”.

La Norma ISO 9000:2005 define Control de Calidad como “Parte de la gestión de la calidad
orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad”.

La función del control de calidad es el cuidado y la mejora de los productos y servicios de


la empresa, además, permite tomar las decisiones adecuadas acerca de los procesos,
detectar a tiempo problemas en la producción o el servicio y detectar problemas
relacionados con materiales o equipos.

Para ayudar a la gestión de la calidad, la organización se puede vale de herramientas y


actividades que le permitan el mejor monitoreo y evaluación, dentro de estas se cuenta con
el Plan de Calidad, el cual es el documento propuesto para la gestión en las empresas de
la Industria de Artes Gráficas.

6.4.1.1 SUBFUNCIONES DE CALIDAD


Un elemento importante considerado dentro de la elaboración del Plan de Calidad son las
subfunciones, las que son:

 Planeamiento de la calidad

Es un proceso que permite el desarrollo de una estrategia anticipada que asegure que los
productos y servicios que se crean y prestan tengan la capacidad de satisfacer las
necesidades y expectativas de los clientes. Un plan de calidad comprende la identificación,
clasificación y ponderación de las características de calidad, del mismo modo que
contempla los objetivos, requisitos y restricciones de la misma.

Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:

1. Identificar el cliente
2. Determinar sus necesidades (clientes)
3. Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización
4. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades
5. Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización
y con las necesidades del cliente
6. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto
7. Optimizar y estandarizar dicho proceso
8. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de
operación

84Project Management Institute (PMI) es una organización estadounidense sin fines de lucro que
asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. Desde principios de 2011, es la
más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por cerca de 500 000 miembros
en casi 100 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la periferia
de la ciudad de Filadelfia, en Pensilvania (Estados Unidos)

293
9. Transferir el proceso a operación

Los cuales no se especifican puesto que dependen del tipo de cliente y sus necesidades.

 Control estadístico

Es disminuir la variabilidad de los procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el


desperdicio, el rechazo de productos y la pérdida económica causada por retrabajos. Otra
aplicación del control estadístico de la calidad es ayudar en la toma de decisiones.

Para esta subfunción se han tomado de base normativas internacionales que permiten un
mejor control estadístico, siendo las mencionadas en el Plan y Manual de Calidad:

1. TAPPI T 400 0S-75 Y COGUANOR NGR 46 004 HL


2. UNE 66020-1

 Aseguramiento de la calidad

Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en un sistema de gestión


de la calidad para que los requisitos de calidad de un producto o servicio sean satisfechos.
Entre estas actividades se encuentran la medición sistemática, la comparación con
estándares, el seguimiento de los procesos, todas actividades asociadas con bucles de
realimentación de información. Estas actividades contribuyen a la prevención de errores, lo
cual se puede contrastar con el control de calidad, que se centra en las salidas del proceso.

El testing es el proceso de ejecución de un sistema con la intención de encontrar defectos,


incluida la planificación de las pruebas previa a la ejecución de los casos de prueba. En la
mayoría de los casos.

Testing = control de calidad

Y el control de calidad es el conjunto de actividades destinadas a evaluar el trabajo para el


desarrollo de un producto.

Control de calidad = medición de la calidad de un producto

Las tareas de aseguramiento de la calidad están interesadas en el proceso de desarrollo


del producto, mientras que testing y el control de calidad están interesados en el desarrollo
del producto en sí mismo. Dentro del Plan y Manual se pueden ver reflejadas en los ensayos
planteados para el control de la calidad de los insumos, materias primas y material en
proceso.

294
6.4.2 QUE ES UN PLAN DE CALIDAD
Es un documento que específica cuales procesos, procedimientos y recursos asociados se
aplicaran, por quien y cuando, para cumplir los requisitos de un proyecto, producto, proceso
o contrato especifico.

El objetivo del plan de calidad es el de demostrar como el Sistema de Gestión de la Calidad


se puede aplicar eficientemente a un caso concreto, como por ejemplo cuando en la
empresa tienen lugar procesos particularmente complejos o algunos procesos que
requieren información adicional. Asimismo se utilizan para cumplir con los requisitos legales
reglamentarios y los clientes para optimizar el uso de los recursos en el cumplimiento de
los objetivos de calidad, para reducir el riesgo de disconformidades y otros objetivos.

El atractivo del plan de calidad es que pueda comprender una gran cantidad de información
sumamente relevante de forma sencilla y sistemática, además de ser útil para los
procedimientos habituales.

6.4.3 DESARROLLO DE UN PLAN DE CALIDAD

6.4.3.1 ENTRADAS PARA EL PLAN DE CALIDAD


Hace referencia a aquellos elementos requeridos para comenzar con el plan, estos
elementos serán los exigidos por los clientes para este caso específico:

 Acabado del producto.


 Estado de impresión.
 Funcionalidad del producto.
 Atención al cliente.

6.4.3.2 ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD

MAPA DE PROCESOS
Las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento de sus procesos
y un sistema de control que especifique, por un lado, la función que cada uno debe ejecutar
en la empresa, y por otro los sistemas de verificación. Por ello la funcionalidad de estas
recaen en la buena estructuración de los procesos.

Para la realización del mapa de procesos de “Imprenta CMYK” se definirá el concepto de


proceso y su clasificación. Proceso: encadenamiento de actividades organizadas y
planificadas, que permiten transformar o ensamblar, con ayuda de medios, los elementos
entrantes en elementos salientes destinados a satisfacer las expectativas de los Clientes.

Los procesos, para el caso de la elaboración del mapa de procesos se definen como
procesos principales, que son los que tienen fuerte impacto sobre el negocio de la entidad,
sirven directamente al cliente y crean valor.

295
SATISFACCION
NECESIDADES
EXIGENCIAS Y
CLIENTES

CLIENTES
Servicio al
Producción
Cliente

Diagrama 40: Elementos Integrados en el Plan de Control de Calidad Propuesto

Se incluirá:

 Los procesos y características de calidad particulares.


 Requisitos de los clientes.

Se busca, según lo representado en el Diagrama 40 un plan integral de calidad, donde los


elementos descritos aporten directamente, desde el enfoque de calidad, a la creación de
valor para el cliente. Si bien para un Plan de Calidad se requieren una serie de factores y
condiciones importantes, los elementos establecidos en el diagrama en mención serán
enfatizados en el momento del establecimiento de las diversas condiciones dentro del Plan.

Dichos elementos son parte de aquellos expresados por los consumidores, quienes buscan
una mejor experiencia, tanto en producto como atención, es por eso, que ambos elementos
permiten la satisfacción del cliente.

6.4.4 PREPARACION DE UN PLAN DE CALIDAD


Para el contenido del Plan de Calidad que se propone como solución, se utilizara la
estructura propuesta por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE)85 en su
documento: Guía de Implementación Plan de Calidad86 (Octubre 2017):

1. Generalidades.
2. Alcance.
3. Elementos de Entrada.
4. Objetivos de la calidad.
5. Responsabilidad de la Dirección.
6. Control de Documentos y Datos.
7. Control de Registros.
8. Recursos.
9. Requisitos.

85 Se autodefinen como un ecosistema que permite la construcción e implementación colectiva de


políticas y facilita los procesos de gestión de los recursos geográficos, que incluyen datos,
información y conocimiento, para armonizarlos, disponerlos y reutilizarlos por el Gobierno y la
Sociedad, como sustento de la Gobernanza y la toma de decisiones.
86 Se toma el Plan de Calidad planteado por esta entidad debido a que sigue los lineamientos

definidos por la norma ISO 10005:2005: Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para los
planes de la calidad, la que proporciona directrices para el desarrollo, revisión, aceptación, aplicación
y revisión de los planes de la calidad.

296
10. Comunicación con el cliente.
11. Diseño y Desarrollo: Proceso y Control.
12. Compras y contratación.
13. Producción y prestación del Servicio.
14. Identificación y Trazabilidad.
15. Propiedad del Cliente.
16. Preservación del producto.
17. Control del producto no conforme.
18. Seguimiento y medición.
19. Auditoria.

Importante es destacar que la Norma ISO 100005:2005, y por ende el Plan de Calidad
propuesto, están basados en la gestión basada en procesos87, cuyo modelo se detalla en
el Diagrama 40.

Diagrama 41: Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos

6.4.4.1 ENFOQUE POR PROCESOS


Las interacciones de los procesos son los medios con los que se relaciona y comunica un
proceso interno con otro proceso interno, o con procesos o sistemas externos a la
organización. Esos medios pueden ser información, documentos, registros, recursos o

87 Este tipo de gestión se centra en las actividades de la organización y busca optimizarlas para sacar
el máximo rendimiento además de añadir valor a los resultados. La empresa se considera como un
sistema de procesos que se relacionan entre sí y se encuentran conectados, el cual favorece la
participación de varias personas de distintos departamentos dentro de un mismo proceso.

297
materiales. El mapa de procesos es una herramienta que permite a la organización agrupar
sus actividades, ubicándolos a partir de sus Carácter estratégico, misionales y de apoyo,
con el fin de ejecutar la misión.

Para presentar de mejor forma la propuesta del Plan de Calidad, este será resumido en un
Manual de Calidad, el que será presentado una vez se terminan de detallar todos los puntos
destacados en el Plan.

Para la elaboración del Plan de Calidad (y por ende el manual) se tomaran en cuenta
algunas de las funciones (según el apartado que se esté desarrollando en la solución) de
la Ingeniería de Control de Producción88 las cuales son (Véase Anexo 1 para su detalle):

 Planeamiento.
 Preparación.
 Distribución.
 Programación.
 Lanzamiento.
 Control de avance de obra.

6.4.4.2 CONTENIDO DE UN PLAN DE CALIDAD

GENERALIDADES
El Plan de Calidad define el propósito y los resultados esperados, la delimitación clara de
la zona objeto del trabajo, las especificaciones técnicas del producto, los requisitos del
proyecto, el cubrimiento del área definida, el marco legal, los procesos y procedimientos,
las limitaciones y condiciones de validez así como los criterios y niveles de aceptación de
calidad que deben tener los datos.

ALCANCE
El alcance del Plan de Calidad debe expresar claramente el resultado que se espera, los
aspectos relevantes y las limitaciones y finalmente la validez. Para la implementación de un
Plan de Calidad se pueden tener los siguientes elementos en cuenta:

 Un aspecto relevante puede ser la legislación que aplique al producto a generar.


 Las limitaciones que indican que elementos quedan fuera del alcance, o cuales no
se incluirán en el plan.

88Es la rama de la ingeniería que trata con procesos de manufactura y métodos de elaboración de
productos y mercancías industriales. Persigue la integración de todos los factores relevantes a fin de
elaborar soluciones óptimas a problemas complejos relacionados con la transformación de insumos
económicos en productos necesarios para la sociedad.

298
ELEMENTOS DE ENTRADA
Son aquellos insumos con los que se deben contar antes de iniciar el proyecto. Estos
elementos deben ser claramente identificados y dispuestos para su uso, algunos de estos
elementos pueden ser:

 Documentos de especificaciones técnicas.


 Catálogo de objetos.
 Catálogo de representación.
 Términos de referencias.
 Documentos de metodologías.
 Manuales de procedimientos.

Cuando otra entidad provee algún producto o servicio que se requiera como insumo, debe
estar contemplado dentro del Plan de Calidad.

POLITICA DE CALIDAD
Son los objetivos que se incluyen dentro del Plan de Calidad y que hacen referencia a lo
que se espera de la calidad del producto que se va a generar. Pueden hacer referencia al
cumplimiento de una especificación técnica, a una característica que debe tener el
producto, a una precisión entre otros.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
La dirección del Plan de Calidad, es un rol que es definido para garantizar la normal
ejecución del Plan de Calidad y como paso previo a la ejecución del plan, se debe definir la
persona que va a asumir la dirección.

Las principales responsabilidades de la dirección son:

 Asegurar las actividades (planificación, implementación y control) requeridas para


la Gestión de Calidad y se dé seguimiento a su progreso.
 Determinar la secuencia e interacción de los procesos.
 Comunicar los requisitos y funciones a los departamentos, subcontratistas y clientes
y resolver los problemas que surjan de la interacción de dichos grupos.
 Revisar los resultados de las auditorías realizadas.
 Autorizar peticiones para exenciones de los requisitos del sistema de gestión de
calidad.
 Controlar acciones correctivas y preventivas.
 Revisar y autorizar cambios o desviaciones al Plan de Calidad.

CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS


El manejo de documentos y datos tiene gran importancia dentro de una empresa, ya que
permite tener claridad de los documentos y datos que se producen, cuál es la versión final
o más reciente, como es el proceso de revisión y aprobación de los mismos y define los
mecanismos mediante los cuales se distribuyen.

En el Plan de Calidad se debe incluir:

299
 Estructura de nombramiento y versiones de documentos y datos: se sugiere
que el nombre no sea largo aunque sí que hable por sí mismo, por ejemplo para un
directorio de contactos el nombre del archivo podría ser “DirContactos_V1.0.xlsx”, o
para un documento de especificaciones técnicas puede ser
“EspTec_LevPredial_V1.0_02022017.docx”.

Ambos ejemplos presentados tienen algunas variaciones, aunque tratan de ser cortos, el
nombre indica que documento es, también se maneja un número de versión que es muy
útil en especial para aquellos documentos que están en continua actualización; en el
segundo ejemplo se maneja la fecha del archivo, esto puede ayudar a identificar el
documento o simplemente ser redundante, depende de los que se defina como necesario
o útil. Finalmente se puede manejar algún tipo de codificación para los archivos, relacionado
a procesos, dependencias, entidades entre otros que faciliten o ayuden a identificar los
documentos.

 Protocolo de revisión y aprobación de documentos y datos: normalmente todos


los documentos o datos que se generen requieren de una validación y/o aprobación,
es importante definir este proceso de validación y/o aceptación; en este protocolo
se definen los actores que intervienen, las personas o roles que hacen entrega y los
que dan el visto bueno o las observaciones.

Los canales de comunicación y tiempos de respuesta, como ejemplos de canales son el


correo electrónico, correo certificado, repositorio en red, repositorio en la nube, link FTP
para descarga de datos, entre otros y los tiempos de respuesta se pueden definir para
enviar observaciones, envío de actas, confirmar reuniones, enviar correcciones, entre otros.

 Protocolo para distribución, disponibilidad y acceso a los documentos y


datos: para la entrega o disposición de la información, datos y demás productos que
se puedan generar en el desarrollo de un proyecto, se debe definir un protocolo que
indique el lugar donde se disponen los productos (servidor que pueda ser accedido
por los interesados, link FTP, la nube, entregas en dispositivos extraíbles como DVD
o memorias USB o SD), si se puede controlar el acceso a la información y la forma
en la que se va a hacer (dando permisos a usuarios específicos) y el tiempo que
estará disponible la información ya sea por temas de seguridad o para optimizar los
recursos disponibles.

CONTROL DE REGISTROS
Se deberá definir el tipo de registros que se establecen para el desarrollo del proyecto como
actas de reuniones, listados (de asistencia, documental, contactos), revisiones,
inspecciones, controles de calidad, entre otros.

Para el manejo del registro, se debe definir:

1. Cómo (en papel o electrónico), dónde (carpeta, estante, ruta de servidor, nube) y
tiempo de almacenamiento.
2. Registros contractuales, legales y reglamentarios. Por sus implicaciones estos
deben conservarse con especial atención.

300
3. Medio de almacenamiento: análogo, digital.
4. Definir requisitos de legibilidad, almacenamiento, recuperación, disposición y
confidencialidad.
5. Métodos de disposición de los registros cuando sean requeridos. La forma en la que
se pueden consultar, las personas que dispondrán esta información, los tiempos de
respuesta para disponerlos, las personas que tienen acceso al tipo de registro, entre
otros.
6. Registros que suministra el cliente: cuándo (de acuerdo al tipo de registro, el
momento del requerimiento del registro o especificado de acuerdo al momento del
proyecto) y por cuál(es) medio (análogo, digital).
7. Eliminación de registros. De acuerdo a su tipo y formato, si se requiere o no
autorización, entre otros.

RECURSOS
Es necesario definir los recursos requeridos para la ejecución de las actividades en la
empresa, incluyendo y no limitándose a:

 Provisión de Recursos: se debe definir el tipo y cantidad de recursos para la


ejecución del Plan de Calidad. Cuando un recurso tenga disponibilidad limitada, se
debe prever la forma de satisfacer la demanda del mismo, además de garantizar los
servicios (logística requerida para contar con dichos servicios en el momento y la
cantidad requerida), que se requieran para la generación de los productos.
 Recursos Humanos: especificar las competencias requeridas para las funciones y
actividades de cada perfil requerido, además de formación específica u otras
acciones requeridas para el personal. Se debe incluir el requerimiento de nuevo
personal y la formación de este y del personal existente. Es importante tener claro
los perfiles (formación académica y experiencia profesional tanto general como
específica), las capacidades y aptitudes del personal que se requiera y definir las
capacitaciones que se van a ofrecer y las curvas de aprendizaje por parte del
personal. Infraestructura y Ambiente de Trabajo: se deben especificar las
instalaciones, espacio de trabajo, herramientas y equipos, tecnología de información
y comunicación, servicios de apoyo y equipo de transporte necesario para la
ejecución de las actividades.

REQUISITOS
Definir con claridad los requisitos que se deben cumplir en el proceso. Adicionalmente
cuándo, cómo y quién revisará los requisitos especificados y la forma en la que se
registrarán los resultados de la revisión y cómo se resolverán los conflictos y/o
ambigüedades que sean encontradas. La definición de requisitos puede ser tan general o
específica como se requiera y se puede realizar, mediante un texto, documento, esquema,
gráfico, listado, entre otros.

Los requisitos pueden hacer parte de diferentes procesos que se realizan a los largo de la
ejecución de los procesos y son características que requieren sean cumplidas.

301
COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE
Se debe generar un protocolo de comunicaciones debe contener:

 Responsable de la comunicación con el cliente en casos particulares: la


entrega de productos la realizará el coordinador de proyectos, el envío de actas de
reuniones lo realizará la persona que convocó la reunión.
 Medios de comunicación: correo electrónico, correo certificado, teléfono.
 Tiempos de Respuesta: para confirmar reuniones un día, para enviar
observaciones de productos.
 Para funciones específicas: vías de comunicación (correo electrónico corporativo)
y puntos de contacto (empresa).
 Registros de las comunicaciones que se deben conservar: como correos,
grabaciones de voz.
 Proceso para recepción de felicitaciones o quejas del cliente.

DISEÑO Y DESARROLLO: PROCESO Y CONTROL DE CAMBIOS


En este ítem se detalla el proceso para generación del producto. Para ello se debe tener en
cuenta los códigos que apliquen, normas, especificaciones técnicas, características de
calidad. Se deben identificar los criterios por los cuales deberían aceptarse los elementos
de entrada y los resultados del diseño y desarrollo y cómo y en qué etapas deben revisarse,
verificarse y validarse los resultados.

Para el manejo del control de cambios se debe definir: cómo se controlan, quién está
autorizado a solicitar el cambio, cómo se revisa el impacto del cambio, quién aprueba o
rechaza el cambio y cómo se verifica la implementación del cambio.

COMPRAS Y CONTRATACIÓN
Dentro del Plan de Calidad, se deben definir las características de críticas de los productos
o servicios que puedan afectar la calidad de los productos a generar en la empresa. Cómo
esas características son comunicadas al(los) proveedor, para que se dé un adecuado
control a lo largo del ciclo de vida del producto.

Igual se debe definir la metodología para evaluar, seleccionar, controlar y satisfacer los
requisitos pertinentes de calidad de los proveedores y de los productos y/o servicios que
estos ofrecen. Además de los planes de calidad y otros planes del proveedor y la
metodología para verificar la conformidad de los productos y/o servicios contratados,
respecto de los requisitos y especificaciones definidas.

PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO


Para la producción y prestación del servicio intervienen procesos de seguimiento y medición
que se encuentran contemplados dentro del Plan de Calidad y una forma eficaz de tener
claramente definidos estos procesos, puede ser a través de un mapa de procesos o
diagrama de flujo. Los procesos de producción y prestación del producto y/o servicio deben
ser previamente identificados junto con los elementos de entrada, las actividades y los
resultados requeridos; sin embargo es necesario que se pueda realizar seguimiento y
medición de resultados.

302
De acuerdo al producto y/o servicio que se pretende generar o brindar y de acuerdo a su
pertinencia se deberían incluir dentro del Plan de Calidad lo siguiente:

 Etapas de los procesos.


 Documentación de procedimientos e instructivos.
 Métodos, herramientas, técnicas y equipos a utilizar.
 Detalles de certificaciones de producto, proceso o material, que sea requerida.
 Condiciones controladas requeridas.
 Mecanismos como controles estadísticos u otros procesos para determinar el
cumplimiento de las condiciones especificadas.
 Detalles de calificación o certificación requerida para el personal.
 Criterios de entrega del producto y/o servicio.
 Requisitos legales y reglamentarios.
 Códigos y prácticas.

Cuando el producto y/o servicio requiera realizar actividades posteriores a la entrega, como
por ejemplo mantenimiento, apoyo o formación, dentro del Plan de Calidad se debe incluir
la forma en la que realizará estas actividades de conformidad con requisitos como:

 Personal competente y capacitado.


 Disponibilidad de apoyo técnico durante el tiempo acordado.

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD
De acuerdo a los productos definidos dentro del alcance del proyecto, el Plan de Calidad
debe indicar: cómo se van a identificar los requisitos de la de trazabilidad contractuales,
legales, reglamentarios y cómo se van incorporar en los documentos de trabajo, los
registros que se van a generar, su control y distribución con respecto a dichos requisitos de
trazabilidad; los requisitos y métodos específicos para la identificación del estado de
inspección y de control de calidad, de los productos.

La identificación de elementos puede estar definida dentro de la metodología que exista


para su generación, las especificaciones técnicas o el catálogo de objetos respectivo. La
trazabilidad puede realizarse mediante los procedimientos de producción, entrega y
aprobación de los productos.

PROPIEDAD DEL CLIENTE


El Plan de Calidad debe indicar como se van a identificar, controlar y verificar los
documentos que son suministrados por el cliente y usados dentro de la ejecución del
proyecto, además de información y/o datos.

PRESERVACIÓN DEL PRODUCTO


El Plan de Calidad debe indicar los requisitos para la manipulación, almacenamiento,
embalaje y entrega del producto y cómo se van a cumplir estos requisitos, además del sitio,
para garantizar las características definidas para el producto. Los productos generados en
formato digital por lo general son entregados mediante dispositivos de almacenamiento
extraíble como son CD, DVD o memorias de puerto USB. Usualmente estos medios de

303
almacenamiento son temporales, ya que la información es posteriormente almacenada en
servidores del cliente; entre las precauciones generales se tiene verificar que no se
encuentren virus informáticos y la existencia de los archivos, adicionalmente estos
elementos deben contar con unas condiciones mínimas de almacenamiento como son no
exponerlos a temperaturas extremas de calor o frío, protegerlos de la humedad, caídas y
golpes.

CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME


El Plan de Calidad, debe definir cómo se va a identificar y controlar el producto no conforme,
además de las limitaciones específicas tales como el grado o tipo de reproceso permitido y
cómo se autoriza.

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
Mediante un seguimiento y evaluación se obtiene la evidencia objetiva de la conformidad
de los productos, debe contener las actividades esenciales para el diseño, planificación,
evolución, medición de los resultados e impactos en los proyectos relativos a la
configuración y realimentación de la operación y se aplica a la definición, aprobación e
implementación de la metodología y la aplicación de los estándares y/o especificaciones
técnicas de los productos definidos. Adicional al modelo de seguimiento y evaluación del
componente técnico se deben definir los de los temas contractuales (incluyendo el sistema
de gestión de seguridad y salud ocupacional del personal), administrativos, financieros y
cualquier otro que se requiera y que no se encuentre dentro del componente técnico.

AUDITORÍA
Si se van a realizar auditorías en el Plan de Calidad, se debe definir las que se van a realizar
dentro de la ejecución del proyecto, su propósito (seguimiento a la implementación, eficacia
del Plan de Calidad, seguimiento y verificación de la conformidad de los requisitos,
vigilancia de proveedores, evaluación objetiva independiente), naturaleza y extensión y
cómo se deben usar los resultados de las mismas dentro del proceso de mejora continua.

Los elementos descritos anteriormente, que debe de poseer el manual, se describen en el


Anexo 30, a manera de resumen se presenta el Manual de Calidad a continuación.

304
GC-MC-01
PAGINA 1 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

MANUAL DE CALIDAD
IMPRENTA CMYK

Remitente Destinatario
Tipo de Doc. N° Fecha
Cargo/Área Cargo/Área
GC-MC-01
PAGINA 2 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Toda la información recogida en el presente manual tiene carácter "confidencial",


comprometiéndose el receptor a impedir su divulgación a terceros, limitándose al uso
formal de esta publicación. El receptor reconoce que la divulgación de este manual, en
todo o en parte, puede causar pérdidas sustanciales a Imprenta CMYK.

El receptor del presente documento se compromete a no copiarlo ni reproducirlo, por sí


mismo o por terceras personas, cualquiera que sea el medio a emplear o el fin a que se
destine, sin obtener previamente un permiso por escrito de Imprenta CMYK.
GC-MC-01
PAGINA 3 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

1. INDICE
Descripción Pág.

00. Portada…………………………………………………………………………… 1
0. Aviso..…………………………………………………………………………..… 2
1. Índice……………………………………………………………………………… 3
2. Actualizaciones del Manual..…………………………………………………… 5
3. Introducción…………………………………………………………………….… 6
3.1 Presentación de la Imprenta………………………………….…………….. 6
3.2 Objeto y Alcance del Manual de calidad..…………………………………. 6
3.3 Definiciones y terminología……………………………………………….… 7
4. Normas de Referencia………………………………….……………………….. 9
5. Sistemas de Gestión de la Calidad………………………………….…………. 10
5.1 Requisitos Generales………………………………….…………………….. 10
5.2 Requisitos de la Documentación………………………………….………... 10
6. Responsabilidades de la Dirección……….………………………………….… 14
6.1 Compromiso de la Dirección………………………………….…………….. 14
6.2 Enfoque al Cliente………………………………….………………………… 16
6.3 Política de Calidad………………………………….……………………….. 16
6.4 Planificación………………………………….………………………………. 18
6.5 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación…………………………….. 20
6.6 Revisión por la Dirección………………………………….………………… 26
7. Gestión de los Recursos………………………………….…………………….. 27
7.1 Provisión de Recursos………………………………….…………………… 27
7.2 Recursos Humanos………………………………….………………………. 27
7.3 Infraestructura………………………………….…………………………….. 28
7.4 Ambiente de Trabajo………………………………….……………………... 28
8. Realización del Producto………………………………….……………………. 30
8.1 Planificación de la Realización del Producto……………………………… 30
8.2 Procesos Relacionados con el Cliente………………………………….…. 30
8.3 Diseño y Desarrollo………………………………….………………………. 31
GC-MC-01
PAGINA 4 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.4 Compras………………………………….…………………………………… 33
8.5 Producción y Prestación del Servicio………………………………….…… 47
8.6 Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición…………………. 56
9. Medición, Análisis y Mejora………………………………….………................ 58
9.1 Generalidades………………………………….………............................... 58
9.2 Seguimiento y Medición………………………………….………................ 58
9.3 Control de las No Conformidades………………………………….………. 61
9.4 Análisis de Datos………………………………….………........................... 63
9.5 Mejora………………………………….………........................................... 64
Anexos……………………………………………………….……………………………. 66
GC-MC-01
PAGINA 5 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

2. ACTUALIZACIONES DEL MANUAL

En la presente tabla se detallaran las modificaciones que sean realizadas al presente


manual.

N° REV MOTIVO DE LA REVISION FECHA


GC-MC-01
PAGINA 6 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

3. INTRODUCCION
3.1 PRESENTACION DE LA IMPRENTA
La “Imprenta CMYK” fue fundada en noviembre del 2013, esta es una pequeña empresa
que cuenta con 14 puestos de trabajo, los cuales son:89
 1 Jefe de producción.
 1 Auxiliar Contable.
 1 Encargado de Marketing y Ventas.
 1 Encargado de Compras.
 1 Encargado de Bodega.
 2 Diseñadores.
 7 Operarios (3 de acabado, 1 Impresión Offset y Láser, 2 Impresión en Plotter, 1
Sublimador)
Desde su nacimiento, Imprenta CMYK se ha dedicado a la impresión para ello, ha
seleccionado un equipo de técnicos cualificados que evoluciona y crece con la empresa.
La principal actividad de esta empresa es la impresión digital (sin embargo no es la única,
ofrecen sublimado, serigrafía, offset), de igual manera se destaca la impresión sobre vinilos
y banners, aparte de la impresión se ofrecen servicios en lo referente al diseño y la
publicidad. Esta se encuentra ubicada en la zona metropolitana de San Salvador, el horario
de Atención es (Sin cerrar al medio día):
 Lunes a viernes: De 08:00 a 17:00
 Sábado: De 08:00 a 12:00

3.2 OBJETO Y ALCANCE DEL MANUAL DE CALIDAD


Este manual tiene por objeto describir la política de calidad, la organización, las
responsabilidades y las líneas generales de actuación de Imprenta CMYK.

El Manual de Calidad es el documento base del Sistema de Calidad implantado en Imprenta


CMYK y constituye la guía y documento de referencia básica en la realización de las
actividades que afecten a la calidad de nuestras actividades asociadas a la realización de
las Artes Gráficas de acuerdo a los requisitos de la norma UNE-ENISO 9001:2000, con la
siguiente exclusión:

Apartado 8.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación


del servicio.
Con él, pretendemos testimoniar el compromiso de Imprenta CMYK en la satisfacción de
las necesidades y expectativas de nuestros clientes, a través de la mejora continua de

89 Hasta Junio 2018, cabe mencionar que el dueño funge como jefe de producción.
GC-MC-01
PAGINA 7 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

nuestros procesos y recursos, de acuerdo a la estrategia empresarial de nuestra


Organización.

Este Manual de Calidad es de aplicación a todas las actividades incluidas en nuestro


Sistema de Calidad y a todas las personas que realizan trabajos que afectan a la calidad
de nuestros servicios.

El procedimiento es aplicable al proceso que se inicia con el diseño del Arte a utilizar y
finaliza con el empaque del producto terminado, las fases a considerar durante este proceso
son:

 Planificación y compras
 Producción
 Control y embalaje
 Despacho
 Medición de satisfacción de los clientes
 Cabe destacar que, debido a la variedad de procesos de impresión que se
encuentran en esta industria, se enfocará el presente Plan de Calidad en la
Impresión Offset90, por ser la más presente en el mercado y la diversidad de
productos que pueden ser realizados con dicho proceso.

3.3 DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

Las definiciones y terminología empleada se ajustarán en la medida de lo posible a lo


establecido en la norma UNE-EN-ISO-9000:2000, “Sistemas de Gestión de la calidad,
Fundamentos y Vocabulario”. Se indican a continuación algunos términos que se
consideran importantes para la compresión de este manual.
Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.
 Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación indeseable.
 Acción Preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial
u otra potencialmente indeseable.
 Auditoria de la calidad: Examen metódico e independiente que se realiza para
determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen las
disposiciones previamente establecidas, y si estas disposiciones están implantadas
de una forma efectiva y son adecuadas para alcanzar los objetivos.
 Cliente: Organización o persona que recibe un producto.

90 Así como se presenta el proceso de impresión Offset háganse los demás.


GC-MC-01
PAGINA 8 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.


 Inspección: Actividades tales como medir, examinar, ensayar o contrastar con un
patrón una o varias características de una “entidad” y comparar los resultados con
requisitos especificados con el fin de determinar si la conformidad se obtiene para
cada una de estas características
 Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los
requisitos.
 No Conformidad: Incumplimiento de un requisito
 Objetivo de la Calidad: algo ambicionado, o pretendido relacionado con la calidad.
 Oferta: Propuesta hecha por un suministrador en repuesta a una invitación para
participar en la licitación de un contrato de suministro de un producto.
 Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito
de una organización.
 Política de Calidad: Intenciones y orientación de una organización relativas a la
calidad, tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
 Productos: Resultado de un proceso.
 Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia
de actividades desempeñadas.
 Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
 Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.
EJEMPLO: Revisión por la dirección, revisión de los requisitos del cliente y revisión
de no conformidades.
 Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han
cumplido sus requisitos.
 Sistema de gestión de la calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una
organización con respecto a la calidad.
 Sistema de gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr
dichos objetivos.
GC-MC-01
PAGINA 9 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

4. NORMAS DE REFERENCIA

El Sistema de Gestión de la Calidad de Imprenta CMYK se ha establecido con los requisitos


de la Norma UNE-EN-ISO 9001:2000, “Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”.

Así mismo se han tenido en cuenta también como guías de aplicación las siguientes
normas:

• UNE-EN-ISO 9004:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del


desempeño.

• UNE-EN-ISO 9000:2000. Sistema de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario.


GC-MC-01
PAGINA 10 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

5. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

5.1 REQUISITOS GENERALES

Imprenta CMYK establece, documenta, implanta, mantiene y mejora continuamente el


sistema de gestión de la calidad. Para ello:
 Identifica los procesos necesarios para el sistema de la calidad.
 Determina la secuencia e interacción de estos procesos.
 Determina los métodos y criterios para asegurar el funcionamiento efectivo y el
control de los procesos.
 Asegura la disponibilidad de la información necesaria para apoyar el funcionamiento
y el seguimiento de los procesos.
 Mide, realiza el seguimiento y analiza estos procesos, e implanta las acciones
necesarias para lograr los resultados planificados y la mejora continua.
 En los casos en los que se contrate externamente cualquier proceso, Imprenta
CMYK, realiza los controles pertinentes tanto en la selección y seguimiento de los
subcontratistas, como durante la prestación del servicio.

5.2 REQUISITOS GENERALES DE DOCUMENTACION


5.2.1 Generalidades
La documentación del sistema de la calidad de Imprenta CMYK incluye:
 Manual de la Calidad
 Procedimientos documentados.
 Instrucciones de trabajo.
 Normas: Documentación externa

5.2.2 Manual de Calidad


Es el documento que describe la Política de la Calidad de Imprenta CMYK, en todos los
ámbitos de su estructura y ha sido elaborado según los requisitos establecidos en la Norma
UNE-EN-ISO 9001:2000.

Este documento asegura el control de los factores que influyen en la calidad y en la


coordinación de las funciones de cada persona dentro de Imprenta CMYK

En el Manual de Calidad se refleja la organización y las disposiciones de Imprenta CMYK


para la gestión de la calidad.
GC-MC-01
PAGINA 11 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

El Manual de Calidad se difunde entre todos los miembros de Imprenta CMYK para su uso
interno, de modo que todo el personal puede conocer las atribuciones, responsabilidades o
funciones en el manual que les afecten directamente.

El Responsable de Calidad es el responsable de la distribución del Manual de Calidad, el


cual pondrá a disposición de todo el personal de Imprenta CMYK, colgándolo en la intranet.
Así mismo se asegurará de reemplazar, sustituir e informar de cualquier cambio que realice.

El Manual de Calidad puede distribuirse a los clientes que están interesados en conocer la
política de la calidad de Imprenta CMYK.

5.2.3 Control de los Documentos

5.2.3.1 Aprobación y Distribución de los Documentos


Cada área tiene acceso a toda la información necesaria para conformar el documento o
datos y es responsable de verificar que se cumplan con las siguientes consideraciones:

 Todo documento para que tenga validez y antes de su distribución, debe estar
revisado y aprobado.
 Se distribuyan las copias de revisiones posteriores a todos aquellos que poseen
copias en papel o deben conocer el documento.

Imprenta CMYK establece una lista de control de la documentación, en la que se indica el


grado de revisión en la que se encuentra cada documento, con el objeto de evitar el uso de
documentos no válidos u obsoletos. Este control asegura que:

a) Las revisiones actualizadas de los documentos apropiados están disponibles en


todos los puntos en que se llevan a cabo las operaciones fundamentales para el
funcionamiento efectivo del sistema de la calidad.
b) Se retira, en el menor plazo posible, la documentación obsoleta de todos los puntos
de distribución o uso.
c) Se identifican adecuadamente los documentos obsoletos que se guardan con fines
legales o por conservar documentación histórica.

5.2.3.2 Cambios o modificaciones de los documentos


Cuando se establece un cambio o modificación a algún documento es importante detallar
dentro del documento el número de versión que este es, y asegurar que todos los miembros
involucrados en el proceso sean informados. Hay que comunicarles y hacerles llegar una
copia actualizada de la nueva versión, y en el caso de uso de la intranet, actualizar la versión
que se encuentra ahí.
GC-MC-01
PAGINA 12 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

5.2.3.3 Identificación y codificación de la documentación


El nombre no será largo aunque sí hablará por sí mismo, por ejemplo para un directorio de
contactos el nombre del archivo será “DirContactos_V1.0.xlsx”, siendo la estructura:

DirContactos_V1.0.xlsx

Nombre del Archivo Extensión del Archivo91

Número de Versión

En el caso de los documentos impresos, a estos se les excluirá únicamente la extensión.

Cuando corresponda a un manual relacionado a aspectos técnicos (manual de


procedimientos, calidad, etc.), la identificación de este será:

GC-MC-01

Proceso/Área Número de Versión

Tipo de Documento

5.2.4 Control de los Registros

La política de Imprenta CMYK para este proceso de soporte es:

La Imprenta CMYK está comprometida en reunir las evidencias objetivas de que


los productos cumplen con los requisitos especificados de calidad.

Todos los registros de la calidad se mantienen para demostrar la conformidad con los
requisitos especificados y el funcionamiento eficaz del sistema de la calidad.

Todos los registros de la calidad son legibles e identificables. Se archivan y conservan de


forma que pueden encontrarse fácilmente en unas instalaciones y en unas condiciones
ambientales que minimizan los riesgos de daño o deterioro y eviten su pérdida.

Se debe de prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una


identificación adecuada en el caso que se mantengan por alguna razón.

91En el caso del ejemplo expuesto es xlsx, correspondiente a una extensión de MSO Excel para la
versión electrónica.
GC-MC-01
PAGINA 13 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Todo registro para ser considerado como tal debe reunir los siguientes requisitos:

 Estar identificado claramente, con el proceso, servicio o producto del sistema.


 Poseer los datos mínimos necesarios para entender el proceso, servicio o producto
que registra.
 Ser una representación precisa y real de los hechos y su confección realizada en el
momento que suceden los acontecimientos.
 Tener la fecha correspondiente y la firma / nombre del personal afectado al proceso,
servicio o el que lo reemplace en sus funciones.
 Estar archivado en forma ordenada con un fácil acceso para las personas
autorizadas.

Imprenta CMYK se compromete a conservar los registros por un periodo definido por la
dirección, vencido este periodo el área responsable por la conservación puede ordenar su
destrucción en el momento que el responsable de la conservación lo considere oportuno.
Los registros permanecen por el tiempo definido a disposición del cliente o su
representante, para cuando éste lo solicite, luego concluido este periodo de tiempo puede
ser destruidos.
GC-MC-01
PAGINA 14 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

6. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCION

6.1 COMPROMISO DE LA DIRECCION


La Dirección de Imprenta CMYK, es consciente de los beneficios que reporta un Sistema
de Calidad para lograr mantener la calidad a todos los niveles de la empresa. Además,
conoce las ventajas comerciales que ante sus clientes reporta que el citado Sistema de
Calidad esté basado en las Normas UNE-EN-ISO 9000.

La Dirección de Imprenta CMYK ha decidido dar un primer paso mediante el


establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad en base a los requisitos de la
Norma UNE-EN-ISO 9001:2000, “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”, para
todas las actividades que desarrolla la empresa, esto con ayuda del Manual de Calidad.

Este Sistema de la Calidad está concebido para asegurar la calidad de la prestación de los
servicios Imprenta CMYK y conseguir que satisfagan completamente las necesidades de
sus clientes.

La dirección manifiesta su compromiso para desarrollar y mejorar la gestión de la calidad


por medio de:

 Comunicar a los miembros de la empresa la importancia de satisfacer tanto los


requisitos del cliente como los reglamentos.
 Realizar un seguimiento a través de las revisiones por la dirección.
 Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios.

Es parte del Manual de la Calidad una carta de la Dirección en la que se refleja el


compromiso de la Alta Dirección en relación con el Sistema de la Calidad en Imprenta
CMYK.

Este carta será difundida entre el Personal de Imprenta CMYK a través de su publicación
en el Tablón de anuncios de la Empresa.
GC-MC-01
PAGINA 15 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Declaración de intenciones

Por deseo de la Dirección de Imprenta CMYK y como representante de la misma, me


comprometo a que se inicien las oportunas acciones para lograr el establecimiento y la
implantación de un Sistema de la Calidad en base a los requisitos de la Norma UNE-EN-
ISO 9001:2000

Dicho Sistema de la Calidad tiene como objetivo garantizar la máxima rentabilidad de


nuestra empresa, proporcionando a nuestros clientes unos productos y servicios con una
calidad que satisfaga sus necesidades a precios competitivos.

Para el logro de nuestros propósitos se fija y actualizará durante la Revisión del Sistema
por la Dirección la Política y Objetivos de Calidad de Imprenta CMYK presentes en todos
los niveles de la empresa, que permitan una mejora continua de nuestro proceso
comercializador y una mayor capacitación de nuestros técnicos y empleados.

Para conseguir este nivel de calidad es necesario, y así es entendido por la Dirección, por
un lado garantizar una total disponibilidad de los recursos, y por otro, llegar a un
compromiso y colaboración total entre los departamentos y las personas que forman parte
de Imprenta CMYK facilitando las vías de comunicación y transmitiendo nuestro deseo de
competitividad interna y externa.

______________________________
Dirección Imprenta CMYK
GC-MC-01
PAGINA 16 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

6.2 ENFOQUE AL CLIENTE


Imprenta CMYK., mediante la realización de lo establecido en el procedimiento descrito en
el Anexo 1: “Medición de la Satisfacción del Cliente” en su sistema de calidad y se asegura
que todas las expectativas del cliente son satisfechas.

La Imprenta CMYK considera que como empresa debe estar al servicio de sus clientes, por
lo tanto debe enfocar su gestión considerando:

 Identificar sus necesidades y expectativas.


 Responder a esas necesidades y expectativas manteniendo la rentabilidad
empresarial y transformando esas necesidades en requisitos.
 Trasladar los requisitos al personal.
 Mejorar los procesos de manera que la mejora sea visualizada por los clientes.

Para determinar las necesidades y expectativas de los clientes se tienen en cuenta los
siguientes puntos:

 Calidad (o conformidad con los productos solicitados).


 Precios.
 Cumplimiento de los requisitos.

6.3 POLÍTICA DE LA CALIDAD


La Política de Calidad de Imprenta CMYK expresada a continuación es consecuente con
los objetivos de calidad de la Organización:

La Imprenta CMYK está comprometida con la calidad en costos, plazos y


condiciones de entrega, buscando el cumplimiento de los requisitos legales y de
los clientes, con personal capacitado y trabajo en equipo.

Esta Política será el marco para el establecimiento y revisión de los Objetivos de Calidad,
durante las revisiones del sistema por la Dirección, (ver punto 6.6 Revisión por la Dirección).

El aseguramiento de que todas las personas que influyen en la calidad conocen la Política
y los objetivos planteados se consigue gracias a la difusión, por parte del Responsable de
Calidad tanto de la Política como de los Objetivos de Calidad, a todos los niveles de la
organización con su publicación en el Tablón de la Empresa, así como con la distribución
de los documentos que aplican a cada nivel en los distintos puestos de trabajo.
GC-MC-01
PAGINA 17 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Política de Calidad de Imprenta CMYK

La política empresarial de Imprenta CMYK está basada en una continua mejora de su


capacidad para satisfacer las necesidades que el cambiante y competitivo mercado
demanda en la actualidad, que permitan a nuestros Clientes optimizar su gestión, clave de
la competitividad, y aumentar de esta manera su satisfacción.

Para lograr este objetivo, nuestra Empresa tiene por líneas estratégicas básicas las
siguientes:
 Implantar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad de Imprenta
CMYK adquiriendo el compromiso de cumplir los requisitos de la Norma UNE-EN-
ISO 9001:2000.
 Realizar una selección y prestación de técnicos adecuada a las especificaciones
determinadas por cada cliente, ofreciendo para cada problemática concreta una
solución integrada, operativa, personalizada y flexible.
 Dar formación continua al personal de la empresa (1.5 horas al mes, 45 minutos a
la quincena), proporcionándole conocimientos en nuevas técnicas y herramientas.
 Ser competitivos a través de la mejora a la gestión productiva, de calidad y de
servicio.

Nuestro lema es: ”VENGA Y CONOZCANOS, NO SE ARREPENTIRÁ”

______________________________

Dirección Imprenta CMYK


GC-MC-01
PAGINA 18 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

6.4 PLANIFICACION
6.4.1 Objetivos de la Calidad
La Política de la Calidad se materializa mediante la consecución de unos Objetivos que en
materia de Calidad pueden ser clasificados en:

A) Objetivos generales:
 Realizar nuestros trabajos conforme a las necesidades de nuestros clientes.
 Proporcionar a nuestros clientes la mejor disponibilidad a precios competitivos.
 Respetar los compromisos de plazos de entrega fijados.
 Adaptarnos a la evolución y tecnologías del mercado.
 Mejora continua de nuestros procesos.
 Concienciación y motivación del personal de Imprenta CMYK sobre la importancia
de la implantación y desarrollo de un Sistema de la Calidad.

B) Objetivos específicos:
Además de los Objetivos generales anteriormente expuestos, la Dirección establece unos
Objetivos necesarios para cumplir los requisitos de producto que, a su vez, cuantifica y
controla, asignándolo a las funciones relevantes. Que vienen a realizar los objetivos
generales.
 Proporcionar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para
cumplir con requisitos establecidos en los objetivos.
 Cumplir con los requisitos legales y los establecidos por los clientes para satisfacer
sus necesidades.
 Incentivar la capacitación, formación y trabajo en equipo del personal, con una
planificación semestral.
 Promover las relaciones con los proveedores para un trabajo conjunto, garantizando
el abastecimiento y calidad de nuestras materias primas e insumos.
 Incrementar la rentabilidad de la organización.

Tales objetivos se plantearan y revisaran, al menos, anualmente.


6.4.2 Planificación del Sistema de Calidad
La finalidad de la Planificación del Sistema de la Calidad de forma genérica consistiría en
(Véase 8.1 Planificación de la Realización del Producto):

 Identificación de los Procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad


y su aplicación.
 Determinación de la secuencia e interacción de estos Procesos.
 Determinación de los criterios y métodos para que los Procesos sean eficaces.
GC-MC-01
PAGINA 19 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Asegurar la disponibilidad de recursos para apoyar la ejecución y seguimiento de


los Procesos.
 Realización del seguimiento y medición de los Procesos.
 Provisión de las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la
mejora continua.
 Control de los Procesos en caso de subcontratación de trabajos al exterior.

De forma concreta, Imprenta CMYK establece la planificación de la calidad mediante una


serie de planes parciales coherentes con los demás requisitos del Sistema de la Calidad
así como de los objetivos, entre dichos planes podemos destacar los siguientes:
 Planificación y seguimiento de objetivos.
 Formación del Personal.
 Auditorías internas de calidad.
 Revisiones del Sistema por la Dirección.

La planificación de las actividades deberá realizarse cuando se produzca alguna de las


siguientes situaciones especiales:
 Variación de las actividades realizadas por la empresa, eliminando alguna y/o
añadiendo actividades nuevas.
 Fijación de objetivos especiales de prestación de servicios.
 Cambios en la estructura organizativa de la compañía.
 Variación sustancial de la legislación directamente aplicable a la actividad.
 Modificaciones en la Norma de referencia.
 Cualquier otra situación que altere de manera sustancial la empresa, el mercado o
el sistema de Calidad.

En cualquiera de estos casos la Dirección de Imprenta CMYK estudia la nueva situación y


la repercusión que ésta puede tener en cuanto a la calidad del servicio y al Sistema de
Calidad.

Para la realización de la planificación de la calidad, la Dirección de Imprenta CMYK


convocará una reunión de todas las personas requeridas para realizar dicha planificación
documentando los resultados en un informe con las acciones a realizar, los responsables
de efectuar dichas acciones y los plazos de implantación.

El informe es aprobado por el Director y el Responsable de Calidad. El Responsable de


Calidad entrega una copia a cada uno de los asistentes, archivando el original del informe
durante un período de tres años.
GC-MC-01
PAGINA 20 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

En cualquier caso, cuando se produzcan cambios se adoptaran las medidas oportunas para
mantener la integridad del Sistema y que serán tenidas en cuenta durante la planificación.
Entre las medidas a tener en cuenta podemos destacar:

 Cuando se establezcan nuevos requisitos de calidad, se procederá a identificar y


adquirir los medios necesarios (equipos, instalaciones, personal) así como los
recursos y medios necesarios para conseguirlos.
 Ante cualquier situación se asegurará la compatibilidad de la documentación
aplicable a los distintos procesos de la Organización.
 Se actualizarán, cuando sea necesario, las técnicas de control.
 Se identificarán las verificaciones adecuadas en las etapas convenientes de
prestación de servicio.
 Se aclararán los criterios de aceptación para todas las características y requisitos,
incluidos aquellos que contengan algún elemento subjetivo.
 Se identificarán y se prepararán los requisitos de calidad necesarios en la nueva
situación.
 Con objeto de adecuar el Sistema de Calidad a la nueva situación se incidirá en
establecer plazos y responsables para la adaptación.

6.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN


6.5.1 Responsabilidad y Autoridad
Se ha establecido un Organigrama Propuesto que describa la estructura que Imprenta
CMYK debería de tener para realizar de mejor forma sus actividades. Dicha estructura se
indica en el Organigrama siguiente.
GC-MC-01
PAGINA 21 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Propietarios

Gerencia
General

Calidad

Recursos Mercadeo y
Producción Finanzas Compras Seguridad
Humanos Ventas

Distribución
Diseño del Control de
de Proceso de Bodega
Producto Producción
Fabricación

En el presente Manual de Calidad, en los procedimientos operativos de la calidad, así como,


en los perfiles de puesto de trabajo quedan definidas y documentadas las
responsabilidades, las competencias y las relaciones entre todo el personal que dirige,
realiza y verifica cualquier trabajo que incide en la calidad, en particular para el personal
que necesita de la libertad y autoridad organizativa para:

a) Iniciar acciones para prevenir la aparición de no conformidades relativas a los


productos, a los procesos y al Sistema de Calidad,
b) Identificar y registrar cualquier problema relacionado con el producto, los procesos
y el sistema de la calidad,
c) Iniciar, recomendar o adoptar soluciones a través de los canales establecidos,
d) Verificar la implantación de las soluciones, y
e) Controlar el posterior tratamiento o la realización de un servicio no conforme hasta
que se haya corregido la deficiencia o la situación insatisfactoria.

Dirección
 Es responsable de supervisar todo el trabajo realizado por los departamentos a su
cargo, según se indica en el organigrama.
 Tiene la autoridad y la responsabilidad de proveer de los medios suficientes para
crear un entorno de trabajo adecuado para que se lleven a cabo los planes de
formación propuestos por los responsables de departamento de Imprenta CMYK,
así como designar la formación que considere necesaria para dichos cargos.
 Obligación de comunicar al Responsable de Calidad cualquier incidencia que pueda
afectar al sistema de la calidad.
 Aprobar los Objetivos de calidad y su planificación.
GC-MC-01
PAGINA 22 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Realiza todas las labores comerciales, revisando y aprobando los presupuestos y


contratos.

Responsable de Calidad
El Responsable de Calidad depende exclusivamente de Dirección, y ha sido nombrado
representante para asegurar que se cumplan permanentemente los requisitos de la norma
UNE-EN-ISO 9001:2000, norma base del sistema de la Calidad. Sus funciones y
responsabilidades son:

 Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos


necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad (Véase 6.6 y 9.2.2).
 Informar a la Alta Dirección sobre el desempeño del Sistema de Gestión de Calidad
y de cualquier necesidad de mejora.
 Asegurarse que se promueve la toma de conciencia de los requisitos del cliente en
todos los niveles de la organización (Véase 6.3).
 Preparar la documentación y mantener al día todos los documentos y
procedimientos de control de documentos.
 Identificar cualquier problema que influya en la calidad de los productos y del
servicio.
 Iniciar acciones para prevenir las No Conformidades (Véase 8.3.4).
 Asegurarse de que se llevan a cabo estas acciones.
 Iniciar, recomendar o aportar soluciones a través de los canales establecidos.
 Comprobar que se ponen en práctica las soluciones.
 Controlar los productos no conformes hasta que se haya corregido la no
conformidad, ya sea en entrada o salida de productos.
 Prevenir la aparición de defectos, en colaboración con el resto de los departamentos
de la empresa (Véase 8.3.4).
 Conservación y revisión del Manual de Calidad y manual de procedimientos e
instrucciones de trabajo.
 Distribución de documentos de calidad, incluidos Manual de Calidad,
procedimientos e instrucciones de trabajo, con el fin de asegurarse que todos los
puestos que inciden en la calidad, tienen fácil acceso a la documentación.
 Estudio, control y archivo de toda la documentación y registros de la calidad.
 Coordinación de las revisiones de Calidad, por requerimiento de la Dirección.
 Revisión y seguimiento de acciones correctivas, para asegurarse de que éstas se
llevan a cabo convenientemente.
 Realizar los cambios en los procedimientos, cuando éstos se derivan de las
acciones correctoras.
 Controlar los registros de la calidad, tal y como se indica en cada procedimiento.
 Proponer Objetivos de Calidad.
GC-MC-01
PAGINA 23 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Responsable de Departamento de Administración


Depende de Dirección y sus funciones principales son:
 Gestión de las funciones logísticas de Imprenta CMYK
 Realización de Pedidos a Proveedores, inspección en recepción y control de pagos.
 Mantener, archivar, y en su caso, emitir, todos los documentos administrativos
referidos a la actividad de Imprenta CMYK, como ofertas, contratos, facturas,
pedidos y albaranes.
 Planificación de la ruta de transportista.

Responsable del Departamento de Producción


Depende de Dirección y sus funciones principales son:
 Solución de los problemas técnicos.
 Planificación de los trabajos.
 Supervisión, apoyo y asesoramiento a los maquinistas.
 Realización de actividades de información y formación.
 Vigilancia y control de la salud de los trabajadores.
 Promover medidas para el control y reducción de riesgos.
 Necesidades de material y de maquinaria.
 Hacer cumplir las normas de seguridad

Responsable del Departamento de Comercial


Depende de Dirección y sus funciones principales son:
 Presentar y ofrecer los servicios de Imprenta CMYK y a través de diferentes medios:
- Campañas publicitarias.
- Visitas comerciales.
 Mantener la actual cartera de clientes mediante visitas personales.
 Junto con Dirección realizar y presentar las ofertas a los clientes.
GC-MC-01
PAGINA 24 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

6.5.2 Representante de la Dirección


Aunque la Calidad es responsabilidad de todas y cada una de las personas de Imprenta
CMYK en el ámbito de su trabajo y competencia, la Dirección designa un Representante
para la vigilancia, desarrollo y Gestión del Sistema de la Calidad con la responsabilidad,
autoridad, libertad e independencia precisas, relacionadas al aseguramiento de la calidad.

Dicho representante de la Dirección con independencia de otras responsabilidades es


delegado para verificar que:

 El Plan se implemente en forma efectiva en el tiempo.


 Se informe a los miembros de la dirección acerca del desempeño de la
implementación del Plan de Calidad, incluidos los recursos necesarios y las mejoras
a realizar.
 En Imprenta CMYK se cumplan los requisitos de los clientes y se establezca una
fluida comunicación con los mismos.
 En Imprenta CMYK se promueva la toma de conciencia de todo el personal acerca
de las necesidades y requisitos de los clientes y normativas a cumplir.

6.5.3 Comunicación
Imprenta CMYK mantiene un sistema de comunicación interna para el correcto
funcionamiento y desarrollo del sistema de calidad asegurando la comunicación entre los
diferentes niveles y funciones de la oficina. Para ello, se han establecido diferentes medios
para comunicarse internamente: tablón de anuncios, circulares internas, charlas.

6.5.3.1 Comunicaciones del Responsable de Calidad con Dirección de Imprenta CMYK


Respecto a las comunicaciones del Responsable de Calidad con la Dirección de Imprenta
CMYK, éste informa de todos los hechos referentes al Sistema de la Calidad significativos,
y en concreto, de todos aquellos que precisen de su apoyo o aprobación directa para tomar
decisiones y acciones concretas.

Para ello el Responsable de Calidad emplea dos medios:

1.- Convocatoria de reuniones extraordinarias


Estas reuniones se convocan cuando se produzca un hecho significativo que afecte al
Sistema de la Calidad de Imprenta CMYK, por ejemplo, la adquisición de equipos nuevos,
bienes o servicios que introduzcan una variación importante en el sistema o en la política
de calidad de la organización.
GC-MC-01
PAGINA 25 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

A estas reuniones asisten las personas que Dirección de Imprenta CMYK y el Responsable
de Calidad consideren oportuno. Las actas de las reuniones son archivadas y custodiadas
por el Responsable de Calidad como registros de la calidad.

2.- Comunicados internos


Cuando se produzca un hecho relativo al sistema de la calidad del que deba estar
informada la Dirección de Imprenta CMYK siempre y cuando no revista una importancia tal
que requiera actuar como se indica en el punto anterior. El Responsable de Calidad emite
un comunicado interno dirigido a la Gerencia por los medios habitualmente establecidos.

6.5.3.2 Comunicaciones del Responsable de Calidad con el resto del personal de Imprenta
CMYK

Por otra parte, y con el objeto de mantener informado a todo el personal y que la política de
calidad de la empresa sea conocida por toda la oficina, el Responsable de Calidad recoge
en el tablón de anuncios:
 Los principios generales de actuación de Imprenta CMYK (política de calidad,
objetivos generales del sistema de la calidad, plan de formación anual, plan de
auditorías, etc.)
 Noticias generales que afecten a Imprenta CMYK
 Novedades generales que se vayan introduciendo en el Sistema de la Calidad
implantado en Imprenta CMYK

De forma general los miembros de Imprenta CMYK utilizan los medios habituales para
comunicarse entre sí, como: verbalmente (vía teléfono o de forma directa); de forma escrita
(correos internos, fax).

Así mismo, se puede considerar como medios de comunicación a través de los cuales la
Dirección puede obtener la información del resto de miembros de la organización orientada
a la consecución de la mejora continua de sus procesos, las siguientes:

1) El cuestionario de satisfacción laboral


Medio a través del cual el Personal de Imprenta CMYK transmite una información a
Dirección.

Anualmente, y de forma previa a la realización de la Revisión del Sistema por la Dirección,


el Responsable de Calidad remitirá a cada uno de los Miembros de la empresa este
cuestionario. Las opiniones de los empleados serán analizadas y tenidas en cuenta como
una recomendación para la mejora.
GC-MC-01
PAGINA 26 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

2) Sugerencias
Periódicamente el Responsable de Calidad revisa si se han generado o no sugerencia
alguna por el Personal de Imprenta CMYK, los cuales podrá hacer uso de la Intranet de la
empresa. En caso positivo y de ser relevante la transmitirá a Dirección para que proceda a
su análisis durante la Revisión del Sistema anual o extraordinaria.

6.6 REVISION POR LA DIRECCION


6.6.1 Generalidades
La Dirección de Imprenta CMYK revisa el Sistema de la Calidad, la Política y los Objetivos
de la Calidad definidos, de modo que se asegure su adecuación y su eficacia continuadas
para cumplir con los requisitos de la Norma UNE-EN-ISO 9001:2000.

6.6.2 Información de entrada para la revisión


El Responsable de Calidad se asegura en todo momento de que la documentación
referente al sistema de la calidad de Imprenta CMYK esté actualizada y disponible en la
fecha de realización de la revisión para que la situación actual sirva de punto de partida y,
a partir de aquí, se propongan actuaciones de mejora. En las revisiones por la direccion se
tienen en cuenta los siguientes factores:
 Evaluaciones de futuras exigencias.
 Cambios Organizacionales en la empresa.
 Oportunidades de mejora sugeridas por el personal de la empresa.
 Acciones correctivas y preventivas.
 Resultados de auditorias internas/externas.
 Sugerencias y reclamos de los clientes.
 Medicion de la satisfaccion de los clientes.

6.6.3 Resultados de la revisión


El Responsable de Calidad levanta un acta de la reunión donde se documentan las acciones
a realizar para:

 Mejorar el sistema de la calidad y sus procesos.


 Mejorar el servicio en relación con los requisitos del cliente.
 Proveer de los recursos necesarios.
 Cumplimiento con la Politica y los Objetivos.
 Formulacion de nuevos objetivos.
 Acciones correctivas y preventivas que resulten de los analisis efectuados.
GC-MC-01
PAGINA 27 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

7. GESTION DE LOS RECURSOS

Como base para la gestión de los recursos, la Ingeniería de Control de Producción en la


función de preparación, ayuda a (hecha una vez la planificación de la producción) tener los
recursos necesarios para la puesta en marcha de la producción, el control de calidad, entre
otras actividades importantes dentro de la imprenta, evitando así retrasos o no
conformidades debidas a la falta de los insumos necesarios.

7.1 PROVISIÓN DE RECURSOS


La Dirección de Imprenta CMYK estudiará periódicamente, la posible adquisición de
recursos humanos y materiales necesarios para la satisfacción de los requisitos de calidad,
la satisfacción de los clientes y la mejora continua.

El estudio se hará en las Revisiones del Sistema por la Dirección o cuando se detecte un
problema grave de calidad derivado de la carencia de algún recurso.

Es importante definir los lotes o conjuntos en que se divide cada obra o pedido, y así
asegurar que se cuente con los recursos necesarios previo al inicio de producción. De igual
forma asegurar contar con las diferentes herramientas y equipos a utilizar para la realización
de la tirada como para el control de calidad de la misma.

7.2 RECURSOS HUMANOS


La política de la Imprenta CMYK para este proceso es cuidar que su principal recurso, el
humano, tenga presenta la Política de Calidad de la empresa, y tenga la formación para
desarrollar, competentemente sus tareas específicas.

El personal que tenga responsabilidades debe ser competente y estar calificado sobre la
base de su instrucción, experiencias aplicables, especialización y atributos personales.

7.2.1 Asignación de Personal


Imprenta CMYK debe asegurar que el personal que tenga responsabilidades definidas en
el sistema de la calidad sea competente en la función que desempeñe dentro de Imprenta
CMYK.

7.2.2 Formación, sensibilización y competencia


Imprenta CMYK evalúa y expone las necesidades relativas a la formación de todo el
personal que realice actividades que afectan a la calidad, y procura los medios necesarios
para satisfacer estas necesidades.
GC-MC-01
PAGINA 28 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Todo el personal que realiza tareas específicas que puedan afectar a la calidad estará
cualificado mediante formación inicial o complementaria y/o una experiencia apropiada,
según las necesidades.

Se conservan y mantienen actualizados los registros relativos a la formación y


adiestramiento del personal.

El representante de la dirección debe verificar que todo el personal este sensibilizado con
la Política de Calidad de la empresa y despertar la conciencia de la relevancia e importancia
de los procesos y como contribuyen al logro de los objetivos.

Todas las personas de la empresa deben conocer sus responsabilidades y desarrollar los
procesos siguiendo la metodología planificada en la documentación aplicable. Es
importante transmitir al personal el sentir referente a la calidad, y hacer que estos hagan
propio el Sistema de Gestión.

7.3 INFRAESTRUCTURA
Imprenta CMYK identifica, proporciona y mantiene las instalaciones, equipos y servicios de
apoyo adecuados para lograr la conformidad del servicio prestado. Así mismo, procura la
actualización de técnicas de control de calidad, incluyendo personal adiestrado para la
dirección, ejecución del trabajo y actividades de verificación.

La dirección de Imprenta CMYK estudiará, periódicamente, la posible adquisición de nuevas


instalaciones, equipos y otras infraestructuras necesarios para la satisfacción de los
requisitos de calidad, la satisfacción de los clientes y la mejora continua; tomando en cuenta
(para dichas evaluaciones) cuando se evalué equipo, la infraestructura de la empresa,
considerando las dimensiones de las instalaciones y el posible adapte de las mismas al
instalar la nueva adquisición.

El estudio se hará en las Revisiones del Sistema por la Dirección o cuando se detecte un
problema grave de calidad derivado de la carencia de algún recurso.

7.4 AMBIENTE DE TRABAJO


En cuanto al ambiente de trabajo se pude distinguir al ambiente de trabajo físico y el
existente entre los miembros de la empresa.
GC-MC-01
PAGINA 29 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

En el primer caso, atendiendo a la actividad desarrollada por el Personal de Imprenta CMYK


no requiere ser desarrollado en condiciones especiales, en cualquier caso la empresa
garantizará la observancia de la normativa de prevención y riesgos laborales aplicable.92

En cuanto a la segunda acepción del ambiente de trabajo, la Dirección de Imprenta CMYK


debe asegurarse de éste tiene una influencia positiva en la motivación, satisfacción y
desempeño del personal, con el fin de mejorar el servicio ofrecido a los clientes.

En este sentido, la Dirección de Imprenta CMYK procura en todo momento la identificación


y gestión de los aspectos ergonómicos, higiénicos y de seguridad laboral que necesitan ser
mejorados para conseguir que el ambiente de trabajo sea el adecuado para la realización
satisfactoria del servicio de desarrollo y ejecución de los procesos productivos. La forma de
determinar estos aspectos es a través de sondeos entre el personal de la Organización,
realizados mediante el envío del Cuestionario de satisfacción laboral.
Las propuestas de mejora pueden ir encaminadas a mejorar las condiciones:
 Físicas (luz, temperatura, humedad, etc.)
 Sociales (relaciones con los compañeros de trabajo, subordinados y superiores)
 Psicológicas (motivación, valoración, etc.)
 Ambientales (limpieza, ruido, contaminación, etc.)

El personal de Imprenta CMYK está facultado para exponer por escrito en una
comunicación interna todas las propuestas de mejora que crea oportunas y las entrega en
mano al Responsable de Calidad. El Responsable de Calidad recoge las sugerencias
habidas y se las entrega a Dirección para que inicie las acciones que estime oportunas, en
el caso de que decida realizar acciones preventivas o correctivas para la mejora del
ambiente de trabajo.

92Para ayudar en el ambiente de trabajo físico, en la guía de instrucciones, en el apartado 5.


HABITOS DE TRABAJO Y EJERCICIOS SALUDABLES se detallan algunos hábitos que permiten
un mejor desarrollo de las actividades dentro del trabajo.
GC-MC-01
PAGINA 30 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8. REALIZACION DEL PRODUCTO

Con ayuda de la Ingeniería de Fabricación se han establecido los procesos productivos de


la Imprenta CMYK, así como los ensayos necesarios para el control de calidad de los
insumos y materias primas que ingresan a la Imprenta, teniendo en cuenta el control
estadístico y registro para el mismo.

8.1 PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO


Los métodos para cumplir con cada criterio normativo y para la realización de los procesos
y la fabricación de los productos se indican en los procedimientos, instrucciones y
especificaciones que al respecto se encuentren preparados, revisados, aprobados y
distribuidos en los correspondientes lugares de trabajo.

Se busca lograr que los procesos técnico-administrativos y operativos, están correctamente


interrelacionados y con los controles a efectuar y los recursos a brindar, permitan lograr que
los productos y sus procesos involucrados se realicen a satisfacción de los clientes en el
marco de una mejora continua en el Sistema de Calidad.

Para la planificación de los procesos se tiene en cuenta con todos los requisitos del Plan
de Calidad y básicamente lo siguiente:

 Los objetivos por la calidad.


 Los procesos a efectuar y la documentación que le pueda ser aplicable.
 El equipamiento y los recursos en general para cumplir con los procesos.
 Los controles con los criterios claros de aceptación, fácilmente entendibles.
 Los registros de la calidad para dar evidencias objetivas del cumplimiento con los
requisitos específicos para cada caso.
 Tipología y alcance del servicio
 Requisitos específicos del cliente
 Normativa aplicable (si procede)
 Flujos que puedan generarse
 Fases y plazos
 Posibles necesidades formativas
 Los registros que sean necesarios para proporcionar confianza con la conformidad
de los procesos y de los productos resultantes.
GC-MC-01
PAGINA 31 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.2 PROCESOS RELACIONADOS CON LOS CLIENTES


8.2.1 Identificación de los requisitos de los clientes
Imprenta CMYK ha establecido su relación con los clientes mediante la Orden de trabajo
(Anexo 2), para ello identifica:
 Los requisitos para el producto especificados por el cliente, incluyendo los requisitos
para disponibilidad, entrega y apoyo;
 Los requisitos no especificados por el cliente pero necesarios para la utilización
prevista o especificada;
 Las obligaciones asociadas al producto, incluyendo los requisitos legales y
reglamentarios.
 Estudios de Mercado.
 Algún otro elemento considerado importante, según cada tipo de trabajo, detallado
en el reverso de la página.

8.2.2 Revisión de los requisitos del producto


Esta revisión se lleva a cabo por Dirección/Producción, quien se asegura de que:
 Se han definido y documentado adecuadamente todos los requisitos.
 Se ha resuelto cualquier diferencia con los requisitos que figuran en la oferta.
 Imprenta CMYK tiene capacidad para satisfacer todos los requisitos establecidos en
la oferta y en su caso, en el contrato.
De esta forma, antes de la aceptación definitiva, se revisa y comprueba que el
presupuesto/contrato/pedido es satisfactorio para ambas partes. 93
8.2.3 Comunicación con los clientes
Como política para el proceso de ventas, en Imprenta CMYK, se estudia cada
contrato/orden de compra para aclarar posibles dudas y tener la seguridad que se tienen
los recursos para cumplir con el cliente en tiempo, forma y al precio convenido.

Ventas tiene la responsabilidad de coordinar las revisiones de los contratos/órdenes de


compra con los clientes y las áreas internas de la Imprenta CMYK. Cada contrato/orden se
revisa para asegurar que:

 Los requisitos estén definidos y documentados adecuadamente.


 Si el cliente no definió documentalmente los requisitos, los mismos son
documentados por Imprenta CMYK.
 Los requisitos que son diferentes a lo solicitado por el cliente sean adecuadamente
definidos y consensuados.

93La revisión descrita puede observarse en los diagramas expuestos en el Anexo 3, las cuales son
realizadas durante la realización del producto.
GC-MC-01
PAGINA 32 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Imprenta CMYK dispone de los medios para cumplir en tiempo y forma con lo
solicitado por el cliente.

Imprenta CMYK dispone de medios para la comunicación con clientes a través del personal
técnico o de producción, administrativo, comercial, calidad y gerencia, que canalizan la
retroalimentación del cliente, incluyendo las ofertas, los pedidos, las devoluciones, quejas
y sugerencias de los mismos. La Imprenta CMYK establece la sistemática para su
comunicación con los clientes, incluyendo:
 Información sobre el producto.
 Tratamiento de preguntas, contratos y pedidos, incluyendo las modificaciones.
 Los reclamos de los clientes.
8.3 DISEÑO Y/O DESARROLLO
Imprenta CMYK desarrolla actividades de diseño para poder garantizar la prestación de un
servicio global teniendo en cuenta las especificaciones dadas por el cliente, las cuales
constituyen los datos de entrada del mismo. Las operaciones de revisión, verificación y
validación del diseño son finalmente evidenciadas en el registro “ORDEN DE TRABAJO” y
descritas en los diferentes procesos detallados en el Anexo 3.94

8.3.1 Elementos de entrada para el desarrollo


Para el desarrollo del diseño de productos se registra en la orden de trabajo los elementos
iniciales o de partida del desarrollo. Los elementos iniciales son:

 Necesidades explicitas de los clientes.


 Necesidades implícitas de clientes.
 Características cuantitativas y cualitativas propias de los productos.

8.3.2 Resultados del desarrollo


Diseño de productos tiene en cuenta los elementos de salida del desarrollo, de manera que
se pueda realizar la verificación del desarrollo acorde a los elementos de entrada. Los
elementos de salida del desarrollo deben permitir lo siguiente:

 Satisfacer los elementos de entrada establecidos.


 Entregar la información acerca de las etapas de desarrollo.
 Definir las características esenciales del desarrollo.

94Se detalla la forma genérica en la que se realiza una tirada, en Impresión Offset con encuadernado
y guillotinado, y así como se ha descrito este proceso háganse los demás.
GC-MC-01
PAGINA 33 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.3.3 Revisión del desarrollo


El Encargado de Marketing y Ventas coordina la participación de las áreas de la empresa,
proveedores y clientes relacionados con el desarrollo para participar en la revisión del
mismo en las etapas que así se haya planificado o resulte necesario.

En esta etapa, todas las partes involucradas en la realización del desarrollo aportan los
datos necesarios para lograr su mejor ejecución. Se verifica la capacidad para cumplir con
todos los requisitos especificados, y se estudian y resuelven los posibles problemas que
puedan suceder.

Los resultados de las revisiones del desarrollo son archivados por el Encargado de
Marketing y Ventas.

8.3.4 Verificación del desarrollo


En la etapa de verificación del desarrollo se debe cumplir que los elementos de salida
obtenidos satisfacen a los elementos de entrada del proceso siguiente. Los resultados de
las verificaciones del desarrollo son archivados por el Encargado de Marketing y Ventas.

8.4 COMPRAS
8.4.1 Control de compras
La política de compras de Imprenta CMYK para el proceso de compras de las materias
primas e insumos a utilizar en la producción y comercialización de sus productos, es que
sean comprados a proveedores que tengan buen record de entregas.

Para las compras de servicios de apoyo, se establecen las condiciones mínimas necesarias
a cumplir por los mismos, siendo que también son evaluados y aprobados.

El encargado de Compras evalúa a los proveedores y mantiene los archivos con los datos
de ellos. Actualiza las listas de los proveedores y los evalúa en función al desempeño
obtenido en las compras realizadas.

Imprenta CMYK ha definido los insumos y materiales en los que su calidad puede influir en
la calidad final del servicio prestado o del producto terminado.

8.4.2 Información de las compras


Imprenta CMYK se asegura que los productos comprados están conformes con los
requisitos especificados. Los documentos de compra que Imprenta CMYK utiliza contienen
los datos que describen de forma clara el producto solicitado y hacen referencia a sus
especificaciones.
GC-MC-01
PAGINA 34 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Para las compras se verifica que se establezca la relación entre Imprenta CMYK y el
proveedor a través de un documento escrito o especificaciones de compra, donde se
indican los requerimientos mínimos a cumplir por ese proveedor.

Para las compras se verifica que se establezca una relación a través de un documento
escrito o especificaciones de compra, donde se indican los requerimientos mínimos a
cumplir por el proveedor. Los documentos de compra son revisados y aprobados antes de
su difusión.

8.4.3 Verificación de los productos comprados


Imprenta CMYK puede realizar verificaciones de calidad de los productos comprados
directamente en los locales del suministrador.
Del mismo modo, nuestro cliente o su representante tendrán el derecho de verificar en
origen o a la recepción, que los productos comprados son conformes con los requisitos
especificados. La verificación por el cliente no exime a Imprenta CMYK de su
responsabilidad de entregar productos aceptables, ni debe ser impedimento para una no
aceptación posterior de los productos. Para la aprobación de la materia prima que será
utilizada la empresa, realizará una revisión de los insumos recibidos. Los resultados de
ésta revisión serán analizados por el Jefe de Producción, quien tomará las decisiones que
correspondan.

Las materias primas e insumos comunes que llegan son recibidos y controlados
(muestreo y evaluación) por el encargado de Bodega. Los resultados de las
verificaciones de los productos o servicios comprados son archivados por
planificación y compras.

Para esta revisión se han definido procedimientos de inspección tienen por objeto
normalizar la secuencia de actividades necesarias para evaluar la calidad de los lotes de
materia prima recibida. Es conveniente elaborar una descripción del embarque o lote
muestreado, indicando el tipo de material (papel, tinta, placas o cauchos), el nombre del
suplidor, el país de procedencia y algunos datos específicos que deben incluirse:

 Tipo y grado del papel con una referencia a la especificación


 Dimensiones de las bobinas, polínes u otras formas de empaque que se utilicen
para proveer el papel.
 Cantidad total medida en libras, kilos, resmas o la más conveniente del embarque,
incluyendo la identificación del o los lotes de fabricación que lo componen.
 Número de la orden de compra que ampara el embarque.
 definición del tamaño del lote o sublotes de muestreo que componen el embarque,
de tal forma que la selección de la muestra sea representativa.
 Localización del lugar del muestreo (bodega o fábrica)
GC-MC-01
PAGINA 35 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Descripción y cuantificación de cualquier porción del embarque o lote, que se estime


con daños físicos.
 Fecha de realización del muestreo.
 Cualquier otro que se estime sea conveniente.

A continuación se describen los aspectos que deben tomarse en cuenta para la revisión de
materia prima en los casos en que aplique esta actividad. Los insumos que Imprenta CMYK
ha determinado influyen en mayor medida en la calidad de su producto terminado son el
papel, las tintas, placas y cauchos.
GC-MC-01
PAGINA 36 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.4.3.1 Papel
 Lugar de muestreo: Bodega de almacenaje de Imprenta CMYK.95
Para establecer el lote, tómese las bobinas o páginas que pertenezcan al mismo pedido y
período de producción, con el objeto de garantizar que el papel fue producido en forma
continua y que las diferencias existentes entre un elemento y otro del mismo lote, sean
mínimas y debidas únicamente al proceso en que fueron producidas.

 Selección de la muestra
La muestra se selecciona tomando en cuenta el tamaño del lote o sublote, basándose al
plan de muestreo definido para tal efecto. Las unidades de ensayo de la muestra no pueden
ser tomadas al azar de cualquier parte de la bobina o polín, deben tomarse cerca de la parte
exterior para no destruir el rollo o polín. Aunque es cierto que la selección de los
especímenes en un embalaje cerrado no son estadísticamente representativos, en la
práctica han dado buen resultado. Cuando los especímenes van a ser tomados de rollos,
polines, contenedores, etc., se divide el lote en lugares no menores que un rollo o polín, a
los cuales se les asigna un número para su selección por medio de una tabla de números
aleatorios.

El muestreo se hará con ayuda de las tablas detalladas en el Anexo 496, siguiendo el
procedimiento siguiente:

1. Determinar el tamaño del lote o sublote a muestrear (N)


2. Determinar el tamaño de la muestra (n), según la tabla NumAle_Muest del anexo 4.
3. Extraer las unidades de ensayo de cada espécimen de la muestra.
4. Evaluar los especímenes para cada característica y compararlo con la
especificación.
5. Si el valor promedio que representa a un espécimen de la muestra no cumple con
las especificaciones, debe considerarse como defectuoso.
6. El número de unidades defectuosas debe compararse con la tabla TamMues_MP
del anexo 4, y así determinar si se acepta o rechaza el lote. Para los casos de
muestreo doble se vuelve a extraer las unidades de ensayo y se repite el
procedimiento y se acumulan los datos, los cuales se comparan con los números de
aceptación y rechazo para el muestreo doble.97

95 El muestreo en el lugar de fabricación es conveniente cuando el abastecimiento del papel se hace


en embalajes cerrados, bobinas, polines, etc., donde la extracción de muestras es difícil y no
representativa estadísticamente. Las muestras se obtendrán durante la producción en forma
aleatoria completamente al azar para luego suministrarlas al comprador para su examen.
96 Conforme a TAPPI T 400 0S-75 y COGUANOR NGR 46 004 HL

97 El muestreo estadístico doble fue creado para dar un mayor nivel de profundidad a los resultados

obtenidos de un muestreo simple. Este método suele utilizarse para poblaciones estadísticas de gran
tamaño, y su uso representa el estudio de variables adicionales a las obtenidas en el muestreo
GC-MC-01
PAGINA 37 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Obtención de las Unidades de Ensayo


Una vez se selecciona la muestra, se procede a extraer los especímenes de los cuales se
obtendrá las unidades de ensayo según el método de ensayo que se aplique; cuando los
especímenes se extraen de un rollo deben eliminarse las tres primeras vueltas no dañadas
para un papel con un peso base menor de 250 g/m2 o al menos una vuelta no dañada para
papeles con un peso mayor de 250g/m2, luego se corta una ventana de 30 x 45 cms2. El
corte de la ventana debe variarse en cuanto a su posición en la forma aleatoria. Los
especímenes deben guardarse suavemente y planos, generalmente cuando se desee
identificar un espécimen o una unidad de ensayo, utilícese una pequeña boleta que pueda
adicionarse por medio de un clip u otra forma de sujeción que no dañe la unidad de ensayo
o espécimen.
En el caso de que los lotes no vengan en bobinas sino en páginas, de estas serán las
unidades de ensayo mismas.
Las características a evaluar en un lote de papel son:

 Físicas: gramaje y calibre.


 Mecánica: absorción del papel.
 Ópticas: blancura y opacidad

A continuación se detallan los procedimientos a seguir para los ensayos donde se evalúen
las características físicas y ópticas del papel.

 Ensayo de Gramaje
Gramaje: Se define como la cantidad de masa de papel por unidad de área, generalmente
expresado en gramos por metro cuadrado (g/m2). El ensayo de éste tiene como objetivo el
cálculo del gramaje de una probeta de papel con dimensiones determinadas por el sistema
de medida utilizado. Es de suma importancia para la Industria de Artes Gráficas (y por ende
la Imprenta CMYK) tener bajo control esta característica, porque de ella depende
directamente el rendimiento en peso del papel.

Para la extracción de las unidades de ensayo, se utiliza un dispositivo de corte98 que permite
la obtención de probetas sucesivas, de tal forma que las superficies de las mismas en un
95% de los casos, no diferencien en más del 1% en sus dimensiones. El procedimiento de
evaluación consiste en tomar las unidades de ensayo debidamente acondicionadas,
fraccionándolas a un tamaño aproximado, luego se montan en un machote de metal que
presiona la probeta y por medio de un dispositivo de corte bien afilado se eliminan los
excesos y así se obtienen las unidades de ensayo perfectamente dimensionadas. Después
se toma cada unidad de ensayo y se coloca en el papirometro para realizar la medición.

simple. En ese caso se obtiene una muestra adicional de la misma población estadística de la que
se obtuvo la primera, y se comparan los resultados entre ambas para analizarlas y disminuir el
margen de error.
98 Bacut o cortaprobetas: Instrumento que permite cortar muestras de papel.
GC-MC-01
PAGINA 38 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Obtención de las Probetas de Papel Pesado de las probetas


Probetas en papirometro

Resumen del procedimiento utilizado para la determinación del gramaje del papel.

Una vez se obtiene en el papirometro el gramaje real del papel los datos de este se
comparan con los presentados por el proveedor, posterior a esto se determina si se acepta
o se rechaza el ensayo. Con base a los datos obtenidos de todas las muestras se determina
la aceptación o el rechazo total del lote en relación con lo determinado en el muestreo.

 Ensayo de Calibre99
Calibre: Es la medida o dimensión en el sentido perpendicular al plano del papel; este
ensayo tiene por objeto describir el procedimiento de medida del espesor de una unidad de
ensayo. Para la medición del calibre se utiliza un instrumento llamado micrómetro.

Cuando se proceda a la extracción de los especímenes de este ensayo, debe tratarse de


abarcar todo el ancho de la bobina o la dimensión del pliego que está perpendicular al
sentido del hilo. De cada espécimen de la muestra, deben extraerse al menos cuatro
unidades de ensayo a un tamaño de 10x10 cm (4x4 plg).100

Se debe colocar la unidad de ensayo sobre el yunque a una posición tal que todos los
puntos de la periferia de la superficie de contacto estén al menos a 6mm (0.25”) de las
orillas. El resultado de este ensayo se indica por el promedio de las lecturas de las unidades
de ensayo para cada espécimen de la muestra; valor que debe compararse con la
especificación dada por el proveedor tomando en cuenta que la tolerancia normal de
variación es de ±0.0005" (0.00127cm).

99 Entre los clientes de las imprentas existe una confusión extendida, por la que se suele identificar
el concepto de gramaje con el de calibre del papel, y no son lo mismo. El gramaje de un papel se
define como el peso de un metro cuadrado de ese papel, mientras que el calibre del papel es la
distancia que hay entre las dos caras de la hoja.
100 Antes de usar el micrómetro, se debe estar seguro de que el pie de presión y el yunque tengan

superficies perfectamente limpias, que la calibración del instrumento fue previamente verificada y
que el instrumento esté montado en una superficie sólida y a nivel libre de cualquier vibración
sensible
GC-MC-01
PAGINA 39 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Ilustración de la forma de usar un micrómetro para medición de papel.

 Ensayo de Absorción de Agua


Absorción de agua: Consiste en la capacidad de absorción de agua del papel,
denominada índice de COBB,101 que es la cantidad de agua absorbida por un metro
cuadrado de papel. El objetivo de este ensayo es establecer un método para determinar la
capacidad de absorción de agua por cualquier clase de papel. La importancia de este
ensayo radica en la exactitud para la asignación de consumo de tinta en la impresión.

El instrumento utilizado en este ensayo es el denominado aparato COBB; adicionalmente


se utiliza papel secante de un gramaje de 200 a 250 g/m2 y una ascensión capilar de 7.5
cm, un rodillo metálico pulido con una generatriz de 20 cm y de 10 kg de peso, una balanza
analítica con una precisión de 1 mg, un cronómetro y una probeta de vidrio.

El tamaño de la unidad de ensayo debe ser 12.5x12.5cm, la cual deberá estar libre de
dobleces, arrugas u otras manchas no comunes inherentes al papel. Para ensayos en
papeles que tengan una absorción menor a 100g de agua por metro cuadrado, deberán
analizarse por lo menos cuatro unidades de ensayo y para aquellos papeles que tengan
mayor absorción, utilizar ocho.

La medición inicia pesando la unidad de ensayo que se va a analizar, después se coloca


sobre la lámina de caucho, con la cara que se quiere ensayar hacia arriba. Se apoya
entonces el cilindro sobre el borde pulido en contacto con la unidad de ensayo y a
continuación se fija firmemente para evitar cualquier derrame de agua. Se vierten 100cm 3
de agua a una temperatura de 20 ± 1º C, con lo que se obtiene una capa de 1 cm de altura
sobre la unidad de ensayo.
Al mismo tiempo que se vierte el agua, se pone en marcha el cronómetro, luego de haber
ocurrido un tiempo prudencial, se invierte con cuidado pero con rapidez, el dispositivo de

101El ensayo Cobb se lleva a cabo de acuerdo con las siguientes normas: ISO 535, DIN EN 20535
y TAPPI T 441.
GC-MC-01
PAGINA 40 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

ensayo, de tal forma que el agua vertida no entre en contacto con la superficie de la unidad
de ensayo y retira dicho cilindro; finalmente se coloca la unidad de ensayo sobre una hoja
de papel secante ubicada sobre una superficie plana y lisa.

Al cumplirse el período de tiempo elegido para el ensayo, se coloca una segunda hoja de
papel secante sobre la cara que ha sido sometida al ensayo, y se elimina el exceso de agua
por medio de un rodillo manual, el cual se pasa dos veces sin ejercer presión. Se considera
como duración del ensayo el período que transcurre entre el momento en que el agua se
pone en contacto con la unidad de ensayo y cuando se coloca la segunda hoja de papel
secante.
En general, los tiempos más usuales se encuentran entre el intervalo de 30 a 300 segundos
y la diferencia entre el momento en que empieza el secado y el momento en que se expulsa
el exceso de agua es de 15 segundos.

Una vez que se ha secado la unidad de ensayo, se pliega con la cara húmeda hacia adentro
y se pesa inmediatamente, de manera que el aumento de peso, debido a la absorción de
agua, puede ser determinado antes de que haya una evaporación del agua.

El resultado del ensayo se representa por el índice de COBB, el cual se obtiene por medio
de la expresión matemática siguiente:
C x = 100 M
Donde,

Cx = Índice de COBB o capacidad de absorción de agua en un tiempo X segundos,


expresado en gramos por metro cuadrado (g/m2).

M = Diferencia entre la pesada en seco y en húmedo (g).

El resultado del ensayo se indica, por medio del promedio de las lecturas de las unidades
de ensayo para cada espécimen de la muestra; valor que deberá compararse con el
especificado por el proveedor.
GC-MC-01
PAGINA 41 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Representación visual de ensayo de absorción de agua.

Colocación sobre Apoyo de cilindro sobre Fijación de unidad de


lamina de caucho unidad de ensayo ensayo

Eliminación de excesos
Vertido del Agua Retiro del Agua
de Agua

 Ensayo de Blancura
Blancura: Para el ensayo de blancura102, es necesario definir el término factor de
reflectancia (R); consiste en la relación, expresada en porcentaje entre la radiación reflejada
por un cuerpo y la radiación reflejada por un difuso reflector perfecto en las mismas
condiciones.

El factor de reflectancia intrínseca (Ri) es el factor de reflectancia de un conjunto de hojas


superpuestas del material ensayado, lo suficientemente grueso como para ser opaco. Para
el análisis de este ensayo, se utiliza un instrumento denominado colorímetro que permite
medir el grado de blancura.

El área mínima para las unidades de ensayo es de 7.5 x 15 cm, las cuales deben estar
exentas de marcas de agua, impurezas o cualquier otro defecto visible del papel; deben
utilizarse como mínimo cuatro y deberán protegerse contra cualquier contaminación, así

102 Esta palabra que se refiere a la característica, naturaleza y la cualidad del color blanco
GC-MC-01
PAGINA 42 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

como a la exposición innecesaria de luz, colocando una tapadera de cartón suficientemente


grueso en la parte superior del grupo y otra en la parte inferior.

El procedimiento de este ensayo consiste en comprobar primeramente que los filtros


adecuados se encuentran en los haces luminosos y luego se quitan las tapas superior e
inferior del paquete de unidades de ensayo; sin tocar la zona de ensayo, se mide el factor
de reflectancia intrínseca de la primera hoja.

Siguiendo las instrucciones operatorias del aparato utilizado, luego se anota la lectura
correspondiente con una precisión de 0.1 unidades. Se separa la unidad de ensayo superior
que se colocará en último lugar, efectúa la medida del factor de reflectancia de la segunda
unidad de ensayo y se repite el procedimiento hasta haber tomado lectura a todas las
unidades de ensayo que conforman la probeta. Luego debe realizarse lo mismo para la cara
inferior de las unidades de ensayo, finalmente se compara con los datos presentados por
el proveedor.

Uso de colorímetro en una muestra de papel.

 Ensayo de Opacidad
Para este ensayo, es necesario definir los siguientes términos: factor de reflectancia
luminosa (RL) que corresponde al atributo de la sensación visual, por la cual una hoja de
papel sobre fondo negro, se considera que refleja luz incidente.

Factor de reflectancia luminosa intrínseca (RLi) es el factor de reflectancia luminoso de


un conjunto de hojas superpuestas, lo suficientemente grueso como para ser opaco.

Opacidad es la relación, expresada por el tanto por ciento que hay entre el factor de
reflectancia luminosa de una hoja de papel, sobre fondo negro y el factor de reflectancia
luminosa intrínseca del mimo grupo de hojas de papel. Para determinar las reflectancias,
se utiliza un instrumento denominado espectrofotómetro.

El procedimiento es básicamente el mismo que se utiliza en el ensayo de la blancura para


el valor de la reflectancia intrínseca, y para la reflectancia luminosa se efectúan las lecturas
GC-MC-01
PAGINA 43 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

utilizando el cuerpo negro como apoyo de la unidad de ensayo, y se anotan las


correspondientes lecturas.

El resultado del ensayo se expresa por la relación que existe entre la reflectancia luminosa
y la reflectancia luminosa intrínseca para cada cara del papel, debe como mínimo calcularse
con tres cifras significativas.

𝑅𝐿
𝑂=
𝑅𝐿𝑖

Donde,

O = Opacidad
RL = Reflectancia luminosa
RLi = Reflectancia luminosa intrínseca

Se calcula la opacidad promedio para cada cara del papel y se anotan los valores
correspondientes a cada espécimen de la muestra, al igual que en el ensayo de la blancura
los valores de ambas caras no deben diferenciar por más del 0.5 %, en caso contrario, se
tomarán independientemente los valores de cada cara del papel. Los valores promedio
deben comprarse con el valor especificado por el suplidor del papel.

8.4.3.2 Tinta
El control de calidad aplicado a la recepción de las tintas destinadas a la impresión offset,
tiene como objeto la evaluación de las características de mayor importancia, utilizando para
ello la inspección de muestras a las cuales se les aplica un determinado procedimiento de
ensayo, según las características que se analicen. El resultado obtenido en el
procedimiento de ensayo debe compararse con las especificaciones acordadas con el
suplidor de dichas tintas, para la aceptación o rechazo del lote respectivo.

 Lugar de muestreo: Bodega de almacenaje de Imprenta CMYK.


Para la selección de la muestra es necesario que todos los botes de un mismo lote se
identifiquen por medio de un número de control, el cual a su vez servirá para determinar los
elementos de la muestra por medio de una tabla de números aleatorios.

 Selección de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, que está en función del tamaño del lote y del nivel
de inspección aplicado, se utilizan las tablas del Anexo 5, las cuales están basadas en la
UNE 66020-1:2001 (ISO 2859-1:1999)103 para un plan de muestreo sencillo; éste por
experiencia ha demostrado ser el más adecuado y económico que satisface el
requerimiento de calidad de tintas.

103 Esta está basada en la Norma MIL STD 105.


GC-MC-01
PAGINA 44 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

El procedimiento de aceptación o rechazo de un lote de tinta consta de:


 Determinar el tamaño del lote (L) o sublote a muestrear de acuerdo con las unidades
recibidas en un mismo embarque, del mismo suplidor, tipo y color.
 Se busca el código de tamaño de muestra en la tabla brindada por la UNE 66020-1
(Anexo 5 Tabla CodMues_MP) para un nivel de inspección normal (II). 104 el
resultado de la búsqueda es una letra clave la cual directamente indica el tamaño
de muestra en la tabla Insp_MP
 Según el código obtenido en el paso anterior, buscar en la Tabla Insp_MP el tamaño
de la muestra en la columna correspondiente105, y de igual forma los valores de
criterio de aceptación y de rechazo.
 Extraer cinco especímenes o muestras húmedas de cada elemento de la muestra y
evaluar en ellas cada una de las características.
 El número de unidades defectuosas debe compararse con el número de aceptación
o rechazo que aparece en la tabla Insp_MP del anexo 5 en la columna
correspondiente al nivel de aceptación del 6.5%.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea mayor o igual que el
número de rechazo, se debe rechazar el lote.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea menor o igual que el
número de aceptación, aceptar el lote.

 Obtención de las Unidades de Ensayo


Una vez se ha seleccionado la muestra, se procede a extraer las unidades de ensayo según
sea la característica analizada; las unidades de ensayo deben acondicionarse en pequeños
recipientes cerrados de tal forma que queden aisladas de cualquier contaminación de
exterior, y deben identificarse de acuerdo con el bote donde fueron extraídas. La
característica principal a evaluar en la tinta es la densidad.

 Ensayo de Densidad
Se especifica por el proveedor de tintas y se considera como una tolerancia normal de
variación ± 5 % sobre el valor especificado. El ensayo para la densidad consiste en la
comprobación de la relación del peso sobre el volumen de la tinta. Dicha relación afecta
directamente el rendimiento de la tinta en la impresión.

104 Los niveles generales de inspección establecen una relación entre tamaño de muestra y tamaño
de lote, es decir, la cantidad relativa de la inspección o fracción muestral. Existen tres niveles para
uso general (niveles I, II y III) y tres niveles especiales (niveles S-1, S-2, S-3 y S-4). El nivel II es el
que debe utilizarse a menos que se indique otro expresamente.
105 El NCA de 6.5 es el que se utilizara a menos que se indique otro expresamente.
GC-MC-01
PAGINA 45 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

El procedimiento del análisis de la densidad se inicia tomando un recipiente con fondo curvo
y de volumen conocido en el cual se deposita la cantidad de tinta que llene un recipiente,
luego se pesa y se aplica la relación siguiente:

𝐷 = 𝑃⁄𝑉

Donde,
D = Densidad
P = Peso
V= Volumen

El resultado obtenido se compara con la especificación proporcionada por el fabricante de


la tinta; si la diferencia entre ambos valores es mayor del 10%, se dice que la tinta no cumple
con la especificación.

8.4.3.3 Placas y Cauchos


Este control sirve para analizar aquellas características para las cuales no sea necesario
ningún equipo o instrumento sofisticado.

 Placas

El sistema de control para las placas consiste en extraer una muestra del lote, la cual se
inspecciona de tal forma, que se efectúan como mínimo cuatro mediciones a cada
espécimen en diferentes lugares; el promedio de estas lecturas es el valor que las
represente.

Se especifica como tolerancia normal de variación para esta característica ± 0.001”; el


resultado de la inspección debe compararse con el valor especificado por el suplidor de las
placas.

 Cauchos

El control de calidad en la recepción de los cauchos o mantillas, se reduce al control del


calibre el cual es conveniente que sea homogéneo para garantizar que no hayan áreas
dentro del caucho que provoquen una sobrepresión o deficiencia de presión las cuales
dañan directamente la impresión.

El método más adecuado para la determinación del calibre de un caucho es el comúnmente


denominado de carga pasiva.
GC-MC-01
PAGINA 46 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

El calibrador Cady106 consiste básicamente de una escala o dial en la que se toma la lectura;
son dos platillos que tienen un diámetro de 0.5625” ó 0.183” dependiendo de la precisión
del instrumento y de un cuerpo de metal el cual puede tener una garganta de 3 a 6” de luz.

Al igual que para las placas, también para los cauchos, el sistema de control consiste en
extraer una muestra que se somete a inspección, y se considera que la tolerancia de
variación es de ±0.001” para cauchos normales y de 0.003” para cauchos compresibles; el
resultado final se compara con la especificación proporcionada por el fabricante.

 Procedimiento de aceptación o rechazo de un lote de placas o cauchos

 Determinar el tamaño del lote (L) o sublote que se va a muestrear


 Se busca el código de tamaño de muestra en la tabla brindada por la UNE 66020-1
(Anexo 5 Tabla CodMues_MP) para un nivel de inspección normal (II). 107 el
resultado de la búsqueda es una letra clave la cual directamente indica el tamaño
de muestra en la tabla Insp_MP
 Según el código obtenido en el paso anterior, buscar en la Tabla Insp_MP el tamaño
de la muestra en la columna correspondiente108, y de igual forma los valores de
criterio de aceptación y de rechazo.
 Efectuar cinco mediciones sobre cada espécimen analizado en diferente lugar del
caucho; el promedio de estas mediciones es el valor representativo, siempre que
no se salgan del rango especificado por las tolerancias.
 Se considera como unidad defectuosa aquel espécimen que posee un promedio
fuera de tolerancia; en caso contrario, la unidad es aceptable.
 El número de unidades defectuosas debe compararse con el número de aceptación
o rechazo que aparece en la tabla Insp_MP del anexo 5 en la columna
correspondiente al nivel de aceptación del 10 %.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea mayor o igual que el
número de rechazo, hay que rechazar el lote.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea menor o igual que el
número de aceptación, se debe aceptar el lote.

106 Si no se cuenta con un calibrador Cady puede usarse un micrómetro.


107 Los niveles generales de inspección establecen una relación entre tamaño de muestra y tamaño
de lote, es decir, la cantidad relativa de la inspección o fracción muestral. Existen tres niveles para
uso general (niveles I, II y III) y tres niveles especiales (niveles S-1, S-2, S-3 y S-4). El nivel II es el
que debe utilizarse a menos que se indique otro expresamente.
108 El NCA de 10 es el que se utilizara a menos que se indique otro expresamente.
GC-MC-01
PAGINA 47 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.5 PRODUCCION Y PRESTACION DEL SERVICIO


8.5.1 Control de la Producción y Prestación del Servicio
La política de Imprenta CMYK para estos procesos, es que las tareas sean planificadas y
ejecutadas bajo condiciones controladas. Dichas condiciones son aquellas en las cuales se
deben considerar los siguientes requisitos:

 Disponibilidad de la información que describa las características del producto.


 Documentos de trabajo escritos revisados y aprobados.
 Controles a efectuar con criterios definidos de aceptación o rechazo fácilmente
entendibles para el personal.
 La disponibilidad de Instrucciones y cualquier documentación al personal afectado
(Por medio de la guía de Instrucciones).
 Difundiendo e informando del el uso de los Equipos apropiados, así evita el deterioro
o mal funcionamiento de las instalaciones y equipos mediante un mantenimiento
adecuado que permita asegurar la capacidad continuada del proceso.
 La aplicación de dispositivos de medida.
 El seguimiento y medición de los procesos productivos, los procesos y operaciones
de Imprenta CMYK son controlados, en primera instancia, por todas las personas
que intervienen directa o indirectamente en los mismos, desde la elaboración del
presupuesto hasta la entrega definitiva del producto. De tal manera que, cada uno
en su área, será responsable de controlar el proceso a él asignado.

El Responsable de Calidad, tendrá constancia de los resultados de las comprobaciones


intermedias de todo el proceso, en tanto que tendrá acceso a los Registros que dejan
evidencia de los controles realizados.

Los resultados del control de los procesos se registran por el personal que los realiza.

Durante la producción es necesario realizar controles, los cuales se detallan en la fase de


impresión y postimpresión, que es la que suele generar más no conformidades en el
producto terminado, dichos controles se detallan en los apartados posteriores.
GC-MC-01
PAGINA 48 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.5.1.1 Impresión
Por la naturaleza del mismo, cada pedido para su producción necesita de dos tiempos; el
primero se le denomina tiempo de preparado o arreglo, y al segundo, tiempo productivo
o de tiraje. El tiempo de preparado es donde se efectúa una serie de operaciones e
inspecciones para que la prensa sea ajustada y dejarla lista para imprimir.

En ese tiempo, la inspección de calidad consiste en comparar los colores (verificando tanto
su densidad como su tonalidad) con el estándar establecido; también debe verificarse el
registro (tanto en textos, como líneas u otros elementos que contenga el diseño), etc.
Después de efectuar constantes comparaciones con las especificaciones del impreso de tal
forma que coincidan se debe de dar la aprobación para el inicio del tiraje.

En el tiempo de preparado, no se efectúa ningún registro de control de calidad debido a que


las unidades o pliegos impresos en dicho período son apartados y no forman parte de la
producción; el material utilizado forma parte del desperdicio inherente al proceso.

El tiraje o tiempo productivo es donde la unidad impresa comienza a imprimir en forma


continua. En este período se efectúan las inspecciones a los pliegos en forma aleatoria, y
se basan en el total de pliegos que se va a imprimir en el tiempo promedio de duración de
la impresión. En dicho período, se evalúa cada pliego inspeccionado de acuerdo con las
especificaciones y se registran los datos necesarios para la elaboración de gráficos de
control, rangos, etc.

Las características a evaluar son:


 Color: densidad y tonalidad
 Registro: registro y ángulos de trama.

 Control de Densidad 109


La magnitud de medición, aumento del valor tonal, es una de las más importantes en el
control de calidad y la estandarización en la impresión offset. Esta magnitud de medición
(Z%) indica la diferencia entre el valor tonal de la trama en la película (Ff) y el valor tonal de
la trama en la impresión (Fd). No es posible, aún en las mejores condiciones de máquina y
ajustes, una impresión sin aumento del valor tonal por motivos de índole técnicos y por el
incremento óptico.

Dicho aumento (Z%) presenta magnitudes distintas en los diferentes % de trama, por lo que
hay que hacer referencia al valor tonal de la película (Ej. 15% aumento valor tonal (Ff =
40%). La misión del impresor es controlar el valor tonal de la trama y mantenerlo constante
dentro del margen estándar de medición (± 0.05 de Densidad nominal).

109 Bajo Normas ISO 12647-1 e ISO 12647-2


GC-MC-01
PAGINA 49 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Hay que analizar y calibrar todos los factores referentes a la máquina de imprimir y que
afectan o influye la impresión offset:

 Ajuste de rodillos entintadores y humectadores


 Empacadura de los cilindros y condiciones de la mantilla
 Rotadura de los cilindros y presiones de la máquina
 Estado general de la máquina
 Punto de aplicación del batido general
 Oscilación de los rodillos
 Características de la tinta
Se imprime en escalas de grises con tres niveles de entintado como mínimo (bajo, normal,
alto) con un campo de tono lleno, aproximadamente 5-10 pruebas. Con un densitómetro de
miden las densidades en el tono lleno y en los niveles de grises 80 % o 75 %. Determinar
la prueba con el contraste de impresión máxima (Entintaje normal). Calcular los valores
tonales de trama para cada valor de esta prueba. Situar los valores obtenidos sobre los
correspondientes valores en la película. Trazar la curva característica de impresión ideal de
45 grados. Trazar la curva característica de impresión real con los valores medidos con el
densitómetro de la prueba con máximo de contraste de impresión

Z% (Aumento del valor tonal = Ganancia de punto = Dot Gain)

Resulta del valor de la trama en la película (Ff) ya conocido y el valor de trama en impresión
Fd.

𝑍% = 𝐹𝑑 − 𝐹𝑓

Krel% = Contraste de impresión (El mejor contraste relativo se obtiene en el ajuste del
entintado normal de la prensa)

𝐷𝑉 − 𝐷𝑅
𝐾𝑟𝑒𝑙% = ∗ 100%
𝐷𝑉
Donde:

DV = Densidad del tondo lleno


DR= Densidad del tono 75% o 80% pendiente de la tira de control de impresión
(normalmente 80% para determinar el contraste durante el tiraje como parametro de
calidad)

Los valores del contraste relativa de impresión (Krel) deben oscilar entre 30% - 45% (± 3%)
pendiente de cada color C, M, Y y K (ISO 12647-2) para papeles couché.
GC-MC-01
PAGINA 50 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Control de Tonalidad
Es el ensayo que se realiza a las impresiones producidas ya sea por prensas de impresión
o por otro método distinto, “cuyo objetivo es mostrar los resultados del proceso de
separación de color, de tal manera que se evidencie estrechamente los resultados de la
impresión final”

Los aspectos a tener en cuenta para la recolección de datos y posterior medición en lo


referente al ensayo de impresión de producción son:

a) Características visuales de los componentes de la imagen.


 Color del sustrato de impresión
 Brillo del sustrato de impresión
 Colores de juego de tintas
 Brillo del juego de tintas
b) Limites de reproducción del valor tonal110

c) Tolerancia para la posición de la imagen

d) Incremento en el valor tonal.

La norma UNE-ISO-12647-2 caracteriza 5 tipos de papel, los cuales se detallan en la tabla


siguiente.

Tipos de papel definidos en la Norma UNE-ISO-12647-2

Numero Tipo Características y ámbito de aplicación


1 Estucado brillo Pasta química con recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
2 Estucado mate Pasta química con recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
Estucado brillo
3 Pasta mecánica, bajo gramaje, impresión en bobina (headset)
LWC111
No estucado
4 No recubierto, sin recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
blanco
No estucado No recubierto, ligeramente amarillento, impresión en hoja
5
amarillento (sheetfed)
Si bien, en la norma no se hace mención de la exigencia de usar los tipos de papeles
descritos en la tabla anterior, la norma si establece como normativo y exigible la colorimetría
de las tintas una vez impresas; cabe mencionar que dicha colorimetría está condicionada
por las propiedades ópticas de los soportes; es por eso, que para asegurar el cumplimiento

110 Se define valor tonal como el porcentaje de la superficie que aparece cubierta por tinta de un solo
color, valor dado en porcentaje.
111 LWC= Light Weight Coated, papel estucado de bajo gramaje, típico papel de impresión de revistas

en rotativa comercial de bobina.


GC-MC-01
PAGINA 51 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

de las especificaciones establecidas en la norma es importante medir y controlar tanto la


blancura como el brillo del soporte, ya que la combinación de ambos parámetros
condicionan la colorimetría de las tintas una vez impresas.

L*a*b coordenadas L= Luminosidad, a= Oposición rojo-verde, b= Amarillo-Azul, para definir


un color real en un espacio de color tridimensional.

Tabla de Datos colorimétricos de tinta impresa sobre los cinco soportes midiendo
sobre fondo negro
Papel tipo 1 y 2 Papel tipo 3 Papel tipo 4 Papel tipo 5
Color
L* a* b* L* a* b* L* a* b* L* a* b*
Negro 16 0 0 20 0 0 31 1 1 31 1 2
Cian 54 -36 -49 55 -36 -44 58 -25 -43 59 -27 -36
Magenta 46 72 -5 46 70 -3 54 58 -2 52 57 2
Amarilo 87 -6 90 84 -5 88 86 -4 75 86 -3 77
Rojo, M+Y 46 67 47 45 62 39 52 53 25 51 55 34
Verde, C+Y 49 -66 24 47 -60 25 53 -42 13 49 -44 16
Azul, C+M 24 16 -45 24 18 -41 37 8 -30 33 12 -29
C+M+Y 22 0 0 22 0 0 32 0 0 31 0 0
Dichos datos son obtenidos con ayuda del colorimetro, el cual, da los parametros obtenidos
por cada uno de los colores, este se coteja con los presentados en la tabla anterior, la cual
sirve de parametro para determinar el grado de color obtenido en la impresión. Las
mediciones se realizan en las barras de calibracion (Véase ilustraciones siguientes) donde
se encuentran los colores descritos en la tabla anterior.

Barras de Calibración

Representación del uso del colorímetro en la barra de calibración.


GC-MC-01
PAGINA 52 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Revisión de Registro
Uno de los mayores problemas en el momento de realizar las tiradas es cuando los colores
(Cyan, Magenta, Amarillo, Negro) “se corren” y no imprimen de forma alineada entre sí
(Véase ejemplo), la cual se denomina error de registro.

Ejemplo de Error de registro.

La prueba para verificar si no hay errores de registro es con ayuda de la ubicación de guías
en la parte externa de la impresión, es decir, fuera del área impresa, y permiten corroborar
la exactitud y la superposición de los colores en la impresión, estas se exponen en la
ilustración siguiente.

Guías de Registro

Se imprime una figura por color, al pasar el sustrato por los 4 colores debe de encajar de
forma correcta, expresando los colores tal cual se muestra en la imagen izquierda mostrada
en las guías de registro.

 Control en Ángulos de Trama


En este proceso de prueba, se realiza una medición sobre la película de separación de
color, o sobre el impreso, se determina el eje principal de la trama, con un transportador de
escala ascendente, se mide el ángulo positivo más pequeño entre el eje principal y con
respecto a la horizontal.
GC-MC-01
PAGINA 53 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Para la prueba de los ángulos de trama se utiliza un cuentahílos, el cual ayuda a determinar
la calidad del trabajo, rigurosidad de entintado y sobretodo la forma en que encajan los
colores, es decir, la forma en que las 4 tintas (cyan, magenta, amarillo y negro) inciden sobre
un mismo punto para formar una u otra tonalidad.

Ángulos de trama en impresión offset

Ejemplo de uso de cuentahílos.


GC-MC-01
PAGINA 54 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.5.1.2 Postimpresión
 Control en el Proceso de Corte
Las prensas offset necesitan ser alimentadas con sustratos (papel, cartulina, etc.) que estén
debidamente cortados, para que no se tengan problemas durante la impresión.

El corte del material se realiza en una guillotina, que es una máquina provista por una
cuchilla afilada, dos topes perpendiculares entre sí, para lograr un adecuado corte, una
prensa sustrato y diversos mecanismos que hacen accionar cada elemento.

La operación de corte debe realizarse en estrecha comunicación con el prensista y la


persona que realiza el montaje de negativos para la elaboración de planchas, con el objeto
de determinar el tamaño exacto del sustrato que ingresará en la prensa, y que ningún detalle
sea pasado por alto, como el espacio para la toma de pinzas, el correspondiente a las guías
de corte, de impresión y de registro.

 Control en el Producto Final


Debido al grado de exigencia de los clientes y al alto nivel de competencia en el mercado
de impresión offset, se requiere que el producto final proporcionado por la empresa posea
un elevado grado de calidad. Para los productos se establecerá como meta un porcentaje
defectuoso máximo de 1% como promedio (NCA),112 que evitaría reclamos y devoluciones
frecuentes.113

Debido al costo que representa proveer al cliente producto defectuoso (tanto por la
insatisfacción generada como los gastos en que se incurre para reponer el producto), todos
los productos elaborados por la empresa deben revisarse al ser finalizados. La persona que
se encargará de efectuar la revisión deberá registrar los defectos encontrados en los
formatos de inspección de producto terminado (Anexo 6).

8.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio


Atendiendo a la actividad prestada por Imprenta CMYK no cabe hablar de la realización,
propiamente dicha, de procesos especiales, esto es aquellos cuyas deficiencias sólo se
hagan aparentes después de la prestación del servicio, por cuanto que durante la prestación
del mismo se realizan actividades de control que permiten detectar los defectos.
Consecuentemente no existe la validación de procesos de producción.

112 En relación con lo establecido en la UNE 66020-1:2001


113 A menos que la dirección determine lo contrario.
GC-MC-01
PAGINA 55 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

8.5.3 Identificación y trazabilidad


De acuerdo a los procesos definidos dentro del alcance del proyecto, el Plan de Calidad
debe indicar: cómo se van a identificar los requisitos de la de trazabilidad, los registros que
se van a generar, y los métodos específicos de control de calidad de los productos. La
gestión por procesos conlleva a establecer lo mencionado anteriormente no por productos
sino que por los procesos realizados en la Imprenta CMYK.

La política de la Imprenta CMYK para este proceso de apoyo es poder identificar productos
manteniendo sus registros de calidad. Imprenta CMYK identifica el estado aprobación de
todos sus productos para indicar si cumplen o no con los requisitos especificados. Cualquier
persona de la empresa que detecte que los productos no cumplen con los requisitos
establecidos debe proceder según lo establecido en el apartado Control de Producto no
Conforme.

Imprenta CMYK ha establecido un sistema para identificar los trabajos realizados, con la
finalidad de conocer en todo momento cual es el trabajo al que se refiere el Cliente, evitando
los errores que se pudieran producir mediante referencias genéricas.

El sistema de identificación de los trabajos es el siguiente:

 Trabajos en general
Mediante la Orden de Trabajo se asigna un número correlativo a los trabajos realizados por
el Personal de Imprenta CMYK, permitiendo marcar la trazabilidad entre los presupuestos
generados, las ordenes de pedido - ordenes de trabajo, facturas. Mediante la misma facilita
la identificación y localización de trabajos realizados con anterioridad.

La trazabilidad de los servicios prestados se consigue a través de lo establecido en los


procedimientos del sistema de calidad.

Cuando la trazabilidad sea un requisito, controla y registra la identificación única del


producto.

8.5.4 Propiedad del cliente


La Dirección de Imprenta CMYK se compromete a cuidar de los bienes que son propiedad
del cliente mientras que estén bajo el control de su personal o estén siendo utilizados por
los mismos cuando se lleve a cabo la prestación del servicio.

Así mismo, la Dirección garantiza que ante cualquier pérdida, deterioro o daño producido
sobre el material, el cliente estará correctamente informado, guardando el Responsable de
Calidad de Imprenta CMYK una copia de esta información como Registro del Sistema de
Calidad.
GC-MC-01
PAGINA 56 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

En Imprenta CMYK se considera también, como un producto suministrado por el cliente, a


toda información que el cliente entrega para la realización de una cotización. Toda
documentación e información proporcionada por un cliente o lugar visitada es tratada en
forma confidencial, no debiéndose divulgar a terceros los contenidos sin la expresa
autorización del cliente.

Para el cumplimiento de los compromisos anteriores, el personal de Imprenta CMYK es


debidamente informado al respecto por el Responsable de Calidad, al cual harán llegar por
escrito cualquier suceso en el que se vean afectados materiales o cualquier otro producto
propiedad del cliente.

8.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICION


Las comprobaciones, mediciones, ensayos intermedias y finales, a realizar a los productos
realizados por el personal de Imprenta CMYK se llevan a cabo con instrumentos, equipos
de medida identificados y controlados en cuanto a su estado operativo dentro de los rangos
y tolerancias establecidos por sus fabricantes y en su caso por el personal de empresa, en
la medida que las mediciones realizadas con los mismo sean suficientes para garantizar la
calidad de los trabajos realizados.

El Jefe de Producción demuestra las condiciones de buen uso de los instrumentos y equipos
de medición, los cuales también son compatibles con las tolerancias de procesos definidas.
Estos instrumentos y equipos deben estar calibrados / verificados y correctamente
mantenidos.

Los instrumentos, equipos y dispositivos de medición son mantenidos y calibrados según


una frecuencia determinada acorde a las verificaciones intermedias realizadas en Imprenta
CMYK o según su estado particular. Todas calibraciones realizadas sobre los instrumentos
y equipos de medición son hechas por proveedores aprobados, utilizando patrones
certificados que tengan trazabilidad a patrones oficiales (nacionales o internacionales).

De surgir una no conformidad en un instrumento o equipo calibrado, se lo segrega y se trata


como un ítem no conforme tal cual se describe en el apartado Control del Producto no
Conforme. También se hace un estudio de todas las mediciones efectuadas desde la última
verificación aprobada o calibración.

Cada instrumento o equipo de medición aprobado debe evidenciar su estado en la etiqueta


colocada en el mismo o en su caja contenedora. También el estado de aceptación se
verifica en el registro correspondiente.
GC-MC-01
PAGINA 57 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

El Jefe de Producción mantiene los registros de calibración y de las verificaciones o


controles periódicos de sus instrumentos o equipos.

El manipuleo, almacenamiento y conservación de los instrumentos y equipos de medición


debe ser tal que no se altere su estado general, exactitud y aptitud para el uso previsto.

La empresa determina los dispositivos de seguimiento necesarios, estableciendo los


procesos oportunos para llevar a cabo las verificaciones requeridas.

El usuario del instrumento es responsable de emplear, conservar y almacenar el mismo en


perfecto estado, para lo cual debe consultar las instrucciones correspondientes o solicitar
el adiestramiento necesario. Igualmente es responsable de consignar los datos requeridos
en los registros establecidos.

Los equipos a emplear deberán trabajar en el rango y con la precisión mínima, en función
de la medida del parámetro a comprobar. La definición de estos requisitos será
responsabilidad del Responsable del equipo y/o del Responsable de Calidad,
estableciéndolos sobre la base de garantizar la conformidad de los requisitos del trabajo
realizado.
GC-MC-01
PAGINA 58 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

9. MEDICION, ANALISIS Y MEJORA


9.1 GENERALIDADES
Mediante las reuniones de revisión por la Dirección, Imprenta CMYK define, planifica e
implanta las actividades de medición y seguimiento necesarias para asegurar la
conformidad y la consecución de la mejora.

Se determina el método por el cual obtenemos información para conocer el estado de los
procesos productivos y actuar en consecuencia.

9.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN


9.2.1 Satisfacción del cliente
A efectos de comprobar continuamente la Calidad conseguida en la elaboración de nuestros
productos y servicios, se lleva a cabo el seguimiento de la información relativa a la
percepción del cliente. Una de las principales fuentes de información para la detección de
la satisfacción de los clientes, se hace a través de encuestas. La cantidad de reclamos
también se toma como un indicador, pero de la insatisfacción de los clientes.

Imprenta CMYK mediante el procedimiento descrito en el Anexo 1: “Medición de la


Satisfacción del Cliente” comenta y controla el grado de satisfacción de los clientes.

9.2.2 Auditoria interna


La política de Imprenta CMYK para este proceso es verificar, internamente, que se cumplen
todos los procesos del Plan de Calidad de acuerdo a lo planificado.

Imprenta CMYK establece un plan de auditorías anual, y realiza auditorias documentadas


y preestablecidas con el fin de verificar que las actividades relativas a la calidad cumplen
las disposiciones definidas.

Las auditorias se programan en función de la naturaleza de las actividades y de su


importancia.

Los resultados de las auditorias se documentan y transmiten al responsable del área


auditada mediante los informes de auditorías que se adjuntan en el procedimiento
correspondiente. En el caso de encontrar no conformidades mediante la aplicación de las
auditorías, el personal directivo responsable del área auditada toma, cuanto antes, las
acciones correctoras necesarias para subsanar las deficiencias puestas de manifiesto por
las auditorías.
GC-MC-01
PAGINA 59 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Las auditorías internas son encabezadas por un auditor responsable y calificado por
Imprenta CMYK designado para tal fin e independiente con los procesos a auditar.

La verificación y registro de la implementación y eficacia de las acciones correctivas


detectadas en las auditorias, no debiendo registrarse demoras injustificadas en su
implementación con eficacia.

9.2.3 Seguimiento y medición de los procesos


Con objeto de realizar el seguimiento y medición del funcionamiento de los procesos del
sistema de gestión de la calidad, el Responsable de Calidad, junto con los Responsables
de los departamentos implicados en el proceso de realización de producto, establece
indicadores que son aprobados por Dirección en la revisión del sistema por la dirección.
A partir de estos de indicadores se puede evidenciar la efectividad del proceso, y se
establece la periodicidad de la toma de datos y el responsable de realizarla, incluyendo, en
su caso, si el mismo lleva asociado un objetivo.

El seguimiento de los procesos se realiza a partir de indicadores establecidos. El


seguimiento de los procesos es responsabilidad, en última instancia, del Responsable de
Calidad. El resultado de este seguimiento es considerado información de entrada para la
revisión del sistema por la dirección y permite demostrar la capacidad de los procesos para
alcanzar los resultados planificados.

A los efectos de satisfacer los requisitos de los clientes, Imprenta CMYK verifica
periódicamente la capacidad de sus procesos para cumplir como mínimo con los requisitos
especificados. Para el seguimiento y medición de los distintos procesos principales se
definen los objetivos y sus indicadores para poder efectuar las mediciones y controles. Para
ellos se tienen en cuenta en general los siguientes factores que puedan corresponder en
cada caso:

 La satisfacción del cliente.


 La exactitud en la realización del proceso.
 La oportunidad en la realización del proceso.
 Los tiempos involucrados.
 La productividad del proceso.
 Los costos involucrados.
GC-MC-01
PAGINA 60 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

9.2.4 Medición y seguimiento del producto


La política para este proceso es asegurar que sus productos cumplen con los requisitos
especificados. Para cumplir con esta política se establece y mantienen instrucciones
operativas a los efectos de describir los métodos de control para cumplir con los requisitos
especificados.

El Jefe de Producción tiene la responsabilidad de asegurar que los insumos estándar que
se reciban no sean utilizados hasta que se hay verificado que cumplan con los requisitos.

El Jefe de Producción es responsable de asegurar que los productos en proceso sean


verificados a medida que se imprimen, cortan, o se les realiza algún otro proceso. De igual
forma él es responsable de asegurar que ningún producto sea despachado hasta que el
personal de control final haya realizado todas las inspecciones que evidencien el
cumplimiento con los requisitos especificados y, cuando corresponda a solicitud del cliente,
estén disponibles los registros de Calidad, incluyendo la liberación del producto.

9.2.4.1 Inspección en recepción

Imprenta CMYK mediante los procedimientos descritos en el apartado 8.4.3 Verificación de


los productos comprados, establece las pautas para la inspección de los equipos y material
recibidos o para la verificación de que los productos cumplen con los requisitos
especificados.

Así mismo, mediante la aplicación del procedimiento arriba indicado se asegura que los
equipos y material recibidos no son utilizados y procesados hasta que hayan sido
inspeccionados.

Si por razones de urgencia se pone en circulación un producto sin haber realizado la


verificación, se marca y registra de modo que sea posible recuperarlo inmediatamente y
reemplazarlo en caso de no conformidad.

9.2.4.2 Inspecciones en producción

El apartado 8.4.3 Verificación de los productos comprados establece las pautas para la
realización de la inspección de sus productos. Este procedimiento exige que se hayan
realizado todas las inspecciones especificadas, para probar la conformidad del producto
con los requisitos especificados.

No se autoriza la entrega de ningún producto o la continuidad del trabajo hasta que no se


hayan realizado satisfactoriamente todas las acciones especificadas en el procedimiento y
GC-MC-01
PAGINA 61 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

hasta que la documentación y los datos derivados de estas acciones están disponibles y
son autorizados.
 Estado de inspección y ensayo
El objeto de este punto es el de establecer la forma de identificar en cada momento el
estado de inspección en que se encuentran los distintos procesos productivos, esto es: las
actividades han sido sometidas a inspección, y en su caso, en cuáles está prevista su
realización, así como el resultado obtenido. Imprenta CMYK genera al inicio del trabajo el
registro “ORDEN DE TRABAJO” que se van cumplimentando a medida que se realizan
dichos controles.

Esta documentación estará disponible, de una manera controlada, en el emplazamiento


donde se esté realizando la actividad durante la fase de ejecución, de forma que en cada
momento podamos conocer cuál es el estado de inspección del mismo, mediante el examen
de estos documentos.

9.3 CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES


Las responsabilidades para el examen de los productos no conformes y quién tiene la
autoridad para decidir su tratamiento.

El control de las no conformidades debe ser seguido por cualquier empleado en el momento
que se detecte un producto que no cumple con los requisitos especificados. Todo producto
que no cumple con los requisitos especificados es identificado a los fines de prevenir su
utilización o entrega a un cliente.

Todo producto que no cumple con los requisitos especificados es identificado a los fines de
prevenir su utilización o entrega a un cliente. Se inicia el Informe de la No
Conformidad/Acción Correctiva/Preventiva/De Mejora indicando que fue lo que no se
cumplió o no se hizo de acuerdo a lo planificado.

El informe es analizado por el responsable del área, quien estudia las causas que originaron
la no conformidad (causa raíz) y propone la disposición o acción de contingencia.

Las disposiciones posibles sobre los productos son las siguientes:

 Usar como esta o aceptar: Usarlo o Entregarlo en el estado en que esta.


 Reprocesar o retrabajar: Repararlo o modificarlo para que cumpla su uso previsto.
 Reclasificar: Reagruparlos o redistribuirlos teniendo en cuenta sus actuales
características.
 Rechazar o descartar: Desecharlo a los fines previstos impidiendo su uso,
prosecución de los procesos o entrega al cliente.
GC-MC-01
PAGINA 62 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

 Prorrogar: Extender el plazo de entrega de un elemento, anteriormente fijado con


el cliente.
 Otro: Aclarar en cada caso.

En el caso que la disposición adoptada sea aceptar, debe solicitarse la conformidad del
cliente antes de decidir si el producto puede ser entregado.

Cuando un lote sea rechazado es conveniente realizar una negociación con el proveedor
(o cliente, según sea el caso) para encontrar la forma en que pueda recuperarse el valor de
los artículos defectuosos. Si se observa alguna no conformidad repetitiva o significativa
iniciar las acciones correctivas para minimizar repeticiones indeseables.

9.3.1 Registro de información


Toda la documentación utilizada en el control de calidad permitirá crear un registro del
historial de calidad de la empresa, que organizado convenientemente, facilitará el análisis
de resultados. De esta forma serán elaborados periódicamente reportes de calidad que
reflejen el nivel de calidad del producto terminado; diagrama de Pareto114 en los cuáles
podrá observarse los defectos más comunes en los distintos productos y procesos.

9.3.1.1 Reportes de calidad


Ejemplo de Reporte de Calidad
REPORTE DE CALIDAD DE PRODUCTO TERMINADO
Porcentaje Defectos por
Defectuoso Producto
Total Total Total de
Producto AQL115 Real AQL Real
Producido Defectuoso Defectos
Revistas
Facturas
Volantes
Cajas
Tarjetas de
Presentación
Etiquetas
Total

114 También llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de
forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.
115 “Aceptable Quality Level” (Nivel de Calidad Aceptable)
GC-MC-01
PAGINA 63 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

Los reportes de calidad del producto terminado serán elaborados para presentar en forma
resumida el nivel de calidad alcanzado en la producción diaria y mensual de la empresa.
Los reportes mostrarán el porcentaje defectuoso y la cantidad de defectos por producto,
comparándolos con los valores que representan las metas deseadas por la empresa
(actualmente no existen metas establecidas, pero luego de la evaluación de resultados de
este estudio se sugerirán valores para éstas). Estos reportes deben ser almacenados
cronológicamente, de forma que al final del mes pueda construirse un reporte similar con
toda la información reunida durante este período.

9.4 ANÁLISIS DE DATOS


La Dirección de Imprenta CMYK analiza en la revisión anual del sistema los datos que
derivan de las actividades de seguimiento y medición, así como cualquier otra fuente
relevante. Entre ellos cuentan los siguientes:
 Datos derivados del seguimiento de los indicadores de proceso de realización de
producto.
 No Conformidades derivadas del seguimiento de proveedores y contratistas.
 Incidencias y No Conformidades detectadas durante la prestación del servicio.
 Resultados de las Encuestas de Satisfacción de los Clientes.
 Quejas y reclamaciones de clientes.
 Resultados de encuestas de satisfacción del empleado.
 Acciones Correctivas y Preventivas.
 Auditorias del Sistema de Gestión de la Calidad.
 Cualquier otro dato relevante.

Este análisis de los datos permite a Imprenta CMYK demostrar la idoneidad y eficacia del
Sistema de Gestión de la Calidad, evaluar la conformidad de la Política de la Calidad y sus
objetivos, con las expectativas y necesidades planteadas por los clientes e identificar dónde
puede realizarse la mejora continua de la eficacia de dicho sistema de gestión.

En las revisiones del sistema se analizarán los datos anteriores y se propondrán acciones
de mejora a emprender en función de los resultados obtenidos, indicándose los
responsables y plazos de ejecución de las mismas. El análisis de los datos, así como las
acciones propuestas quedarán reflejados en el Acta de la Revisión, que deberá ser firmada
por todos los participantes a la reunión.

Imprenta CMYK estudiará aquellos casos susceptibles a aplicar en ellos métodos


estadísticos y/o herramientas de calidad específicas.
GC-MC-01
PAGINA 64 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

9.5 MEJORA
9.5.1 Planificación para la mejora continua
La retroalimentación de todos los procesos integrados dentro del sistema de gestión de la
calidad, proporciona los datos necesarios a la Dirección para procurar la mejora continua.

A través del estudio de todos los datos obtenidos en relación con la capacidad y
conformidad de los procesos, productos y servicios de Imprenta CMYK la Dirección detecta
los posibles puntos en los que es posible actuar para mejorar el funcionamiento de la
Organización.

9.5.2 Acciones correctivas y preventivas


9.5.2.1 Acciones Correctivas
La política de Imprenta CMYK para este proceso es prevenir antes de corregir condiciones
adversas a la calidad. Las acciones correctivas se aplican a Imprenta CMYK para estudiar
las causas de las no conformidades y eliminarlas o minimizarlas para evitar su repetición.
Cualquier acción correctiva es proporcional a la no conformidad detectada. Las acciones
correctivas se implementan en algunos de los siguientes casos:

 No conformidades repetitivas o significativas en los productos.


 No conformidades por reclamos de los clientes.
 No conformidades por los controles en los productos, insumos y el Plan.
 No conformidades por auditorías internas o por auditorias de los clientes.
 Análisis de datos.
 Resultados de mediciones de procesos y sobre los productos.
Las acciones correctivas son documentadas y seguidas registrándose los siguientes datos
sobre el informe de No Conformidad/Acción Correctiva/Preventiva/De Mejora el cual es
dirigido al responsable del área involucrada en su cumplimiento.

 Número de Identificación.
 Descripción de la no conformidad que origina el informe.
 Identificación y registro de la causa raíz u origen de la no conformidad.
 Acciones correctivas a realizar con las fechas de su cumplimiento acordadas con el
área involucrada.
 Firma del responsable del área involucrada.
 El responsable del área involucrada debe verificar el cumplimiento de cada acción
en su jurisdicción
 Quien realiza el seguimiento debe registrar si hubo causas que impidieron cumplir
en término las condiciones correctivas y las nuevas fechas consensuadas.
 El cierre del informe se hace cuando se verifique el cumplimiento efectivo de la
última acción correctiva solicitada.
GC-MC-01
PAGINA 65 DE 84
MANUAL DE CALIDAD

PRINTING Fecha: Junio 2018

9.5.2.2 Acciones Preventivas

Las acciones preventivas se aplican en Imprenta CMYK para prevenir la aparición de


potenciales no conformidades y así eliminar las causas que lo pueden originar. Cualquier
acción preventiva tomada es proporcional a la no conformidad potencial detectada.

Las acciones preventivas se implementan cuando existan fuentes de información que


permitan detectar posibles problemas potenciales si no se toman medidas concretas. Entre
otras distintas fuentes de información se citan las siguientes:

 Mensajes o comentarios de los clientes.


 Observaciones por el desarrollo de los procesos, productos, y el Plan de Control.
 Sugerencias de las distintas áreas de la empresa.
 Recomendaciones de auditorías internas o por auditorias de los clientes.
 Innovaciones tecnológicas a incorporar en el desarrollo de productos.
 No conformidades potenciales.
 Análisis de datos.
 Resultado de mediciones de satisfacción de los clientes.
 Resultado de seguimiento de procesos.
 Análisis de registros.

Las acciones preventivas son documentadas y seguidas registrándose:

 Número de identificación.
 Descripción de la no conformidad potencial que origina el informe.
 Identificación y registro de la causa raíz u origen de la no conformidad potencial.
 Acciones preventivas a realizar con las fechas de cumplimiento acordadas con el
área involucrada.
 Firma del responsable del área involucrada.

El responsable del área involucrada debe verificar el cumplimiento de cada acción en su


jurisdicción, y quien realiza el seguimiento debe registrar si hubo causas que impidieron
cumplir en término las acciones preventivas y las nuevas fechas consensuadas. El cierre
del informe se hace cuando se verifique el cumplimiento efectivo y con eficacia de la última
acción preventiva solicitada.
GC-MC-01
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 66 DE 81
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

ANEXOS MANUAL DE CALIDAD


IMPRENTA CMYK
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 67 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 1: “Medición de la Satisfacción del Cliente”


1.- Objeto.
Este procedimiento tiene por objeto indicar la sistemática de actuación que dispone la
Imprenta CMYK para tener conocimiento del grado de satisfacción que los productos
suministrados producen a los clientes.

2.- Alcance.
Es de aplicación a todos los clientes de la empresa con los cuales ha contactado en primera
instancia Ventas para conocer la opinión de estos sobre los productos que se les
suministran.

3.- Responsabilidades Derivadas


La aplicación de este procedimiento corresponde a Ventas de Imprenta CMYK.

4.- Desarrollo del procedimiento.


La forma de obtener la información para determinar el grado de satisfacción del cliente es
determinando la opinión del cliente sobre los productos que se le entregan y sobre los
servicios ofrecidos, sometiéndolo a una serie de preguntas que se le realizan a través de
un cuestionario base.

4.1.-Evaluación del nivel de satisfacción del cliente.


4.1.1.- Preparación del estudio.
La satisfacción con los productos suministrados a un determinado cliente se evalúa por
medio de un cuestionario elaborado por el método de formulación de preguntas de múltiple
respuestas. Se incluye un apartado en el que el cliente puede redactar los aspectos que,
según su opinión, deben mejorarse en los productos suministrados por Imprenta CMYK.

En primer lugar, Ventas elabora una carta de presentación para cada cliente, en la que se
explica el motivo del cuestionario y la importancia de su cumplimentación como mecanismo
para mejorar los aspectos que el propio cliente considere insatisfactorio. Esta carta de
presentación va sellada por la empresa y se redacta en primera persona por parte del
Responsable de Ventas.

4.1.2.- Realización del estudio.


El cuestionario para estudio de la satisfacción del cliente se hace por escrito según el
modelo incluido en el anexo de este mismo procedimiento. Este cuestionario se hace llegar
al cliente por correo ordinario, salvo que el personal comercial tenga previsto visitar al
cliente en breve, en cuyo caso se opta por la entrega en mano.
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 68 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

El Encargado de Ventas entrega o envía al cliente la carta de presentación y el cuestionario.


Si no hay respuesta por parte del cliente antes de las tres semanas, el personal comercial
contacta con el cliente para recordarle la importancia de su respuesta para la empresa.
Tras la recepción de los cuestionarios, el responsable del Departamento de Ventas separa
los que están debidamente cumplimentados de los que no lo están. El responsable del
Ventas establece contacto telefónico con los clientes cuyos cuestionarios tienen defectos
en su cumplimentación para poder subsanar las deficiencias.

Una vez terminado el proceso de recopilación de información mediante los cuestionarios y


tras subsanar las deficiencias encontradas en los mismos, el Departamento de Ventas
envía una carta de agradecimiento a los clientes que hayan participado en el estudio.

4.1.3.- Resultados de los cuestionarios.


El responsable del Departamento de Ventas elabora un informe con los resultados de los
cuestionarios, en los que se incluyen aspectos varios como:
 Fecha de realización del estudio.
 Número de clientes a los que se ha enviado el cuestionario.
 Número de clientes que han contestado el cuestionario.
 Porcentaje de clientes que han contestado sobre el total de clientes a los que se ha
enviado el cuestionario.
 Los resultados tabulados de cada pregunta.
 Gráficos sobre los datos más significativos.

Es estos informes se puede incluir información determinante del estudio realizado, como
las sugerencias que han realizado los clientes, etc. También se incluyen las conclusiones y
recomendaciones que el estudio le sugiere al responsable del Departamento de Ventas
para que sirvan de guía a Calidad y a Gerencia en la próxima Revisión Anual del Sistema
de Calidad.

4.1.4.- Difusión del estudio.


El responsable del Departamento de Ventas entrega una copia del informe elaborado a
partir del estudio de conformidad y satisfacción de los clientes a Gerencia y al responsable
de Calidad de Imprenta CMYK.

En función de las conclusiones que da el Departamento de Ventas, el responsable de


Calidad informa a los responsables de los departamentos donde se hayan producido las
mayores anomalías para intentar que no vuelvan a repetirse en corto plazo, al menos, hasta
que se realicen las modificaciones oportunas, si procede Cuando el subsanar estas
anomalías supongan serias modificaciones en cualquier materia, se informará previamente
a Gerencia antes de tomar decisiones.
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 69 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

4.2.- Periodicidad de los estudios de satisfacción de los clientes.


La periodicidad con la que el Departamento de Ventas lleva a cabo los estudios de
satisfacción del cliente es anual, si bien este plazo puede ser modificado por Gerencia y
según los casos, junto con la propuesta del Departamento de Gestión de Calidad, en la
“Revisión Anual del Sistema de Gestión de Calidad”.

4.3.- Revisión por parte de Gerencia.


Gerencia revisa el grado de satisfacción de los clientes en la “Revisión Anual del Sistema
de Gestión de Calidad”, realizando en la misma las indicaciones oportunas para mejorarlo
o mantenerlo.
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 70 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

5.- Diagrama de Procedimientos

Responsable de ventas

Responsable de ventas

Responsable de ventas
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 71 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

5.1.- Modelo de carta de presentación de la encuesta

Estimado cliente:

Conocer el nivel de satisfacción de nuestros clientes con los materiales y servicios que les
prestamos, resulta indispensable para mantener en funcionamiento un programa de mejora
continua de la calidad, ya que esta información es vital para resolver posibles errores que
de un modo u otro pudieran afectar al servicio.

Por ello le rogamos que dedique un poco de su valioso tiempo a completar el cuestionario
adjunto. Si cree que no posee información suficiente como para responderlo le
agradeceríamos que se lo entregara a quien usted piense que pueda hacerlo.

Puede devolvernos el cuestionario cumplimentado por el método que le sea más cómodo,
carta, fax, entregándolo directamente o bien a través de nuestro personal comercial o de
transporte.

Dándoles las gracias de antemano y quedando a su entera disposición para cualquier


aclaración que puedan precisar, aprovecho la ocasión para saludarles muy atentamente.

_______________________________

Responsable Gestión de Calidad

Ciudad, DD de MM del AAAA


GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 72 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

5.2.- Encuesta de Satisfacción del Cliente

Para cada uno de los aspectos que a continuación se relacionan, marque con una cruz
dentro del recuadro cuyo enunciado corresponda más con su opinión.

 El trato recibido por el personal de Imprenta CMYK es amable y respetuoso


Muy en desacuerdo En desacuerdo Lo desconozco

De acuerdo Muy de acuerdo

 El personal de Imprenta CMYK demuestra ser competente


Muy en desacuerdo En desacuerdo Lo desconozco

De acuerdo Muy de acuerdo

 Imprenta CMYK dispone de los productos que necesito


Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca

 Imprenta CMYK dispone del tipo de material que necesito


Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca

 Imprenta CMYK cuenta con la cantidad que deseo


Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca

 Y si no lo tienen, lo consiguen rápidamente


Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca No lo sé

 Cuando he necesitado que corten el material a una medida especial, he quedado


satisfecho
Muy satisfecho Satisfecho No lo necesito

Insatisfecho Muy insatisfecho


GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 73 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

 La relación calidad/precio nos parece

Contestar primero Luego y por ultimo


Alto precio Alta calidad Lo que andaba buscando

Precio justo Calidad media No es lo que buscaba

Muy económico Baja calidad

 La Imprenta CMYK nos entrega los productos en el plazo que deseamos


Siempre Casi siempre A veces

Rara vez Nunca Lo recogemos nosotros

 El producto adquirido está en estado:


Perfecto estado Buen estado

Mal estado Inaceptable

 Las facturas corresponden perfectamente a lo ofertado


Siempre Casi siempre Generalmente

Rara vez Nunca

 La Imprenta CMYK actúa con rapidez para resolver los reclamos


Muy en desacuerdo En desacuerdo Lo desconozco

De acuerdo Muy de acuerdo

 Una vez arreglado el problema con Imprenta CMYK, el problema:


No vuelve a repetirse A veces se repite

Vuelve a ocurrir una y otra vez No he tenido problemas con Imprenta CMYK
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 74 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

 ¿Qué nota les pondría a nuestros departamentos o áreas?


Nota: escala va de menor a mayor, es decir, 1 equivale a mala nota y 5 a buena nota.

Área/Departamento 1 2 3 4 5 No lo conozco
Ventas
Cobros
Calidad
Almacén
Transporte

En general, para usted Imprenta CMYK merece una nota de: 1, 2, 3, 4, 5 ____________

 ¿Qué aspecto le agrada más de Imprenta CMYK?


________________________________________________________________________

 ¿Qué aspecto le desagrada más de Imprenta CMYK?


________________________________________________________________________

 Y de otras imprentas, ¿Qué le agrada más?


________________________________________________________________________
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 75 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 2: Orden de Trabajo

ORDEN DE TRABAJO
Fecha: F.Entrega N°:
Cliente
Dirección Tel
Tipo de trabajo

Tintas Cantidad N° caras Tipo de plancha Montaje Negativos C-kj

PAPEL

TIPO COLOR GRAMOS N° HOJAS


TAMAÑO ORIGINAL
COPIA 1
COPIA 2
COPIA 3
COPIA 4
OTROS

AREA DE IMPRESIÓN AREA DE ENCUADERNACION


Lazo Cabeza
CORTE EMBLOCADO
IMPRESIÓN PERFORADO
NUMERACIÓN DEL AL COSIDO
REPÚJADO HOJAS SUELTAS
TROQUELADO PLEGADO

OBSERVACIONES
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 76 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 3: Proceso de Realización de una tirada


Procedimiento de Digitación: ProcDig_V1.0
17
INICIO DIGITADOR 31
Guardar el archivo de los N
01
originales escaneados en ¿Hacer correcciones? B
JEFE DE PRODUCCION el equipo correspondiente
Recibir, documentos para al digitador S
distribuir y digitar 19 33
03 DIGITADOR DIGITADOR
JEFE DE PRODUCCION Abrir un documento de Recibir el material impreso
Recibir a través de la Word cuando el original no con las correcciones
Orden de Trabajo que se pueda ser escaneado marcadas y diligenciar el
va a procesar (libros, 21 formato respectivo
revistas, entre otros) DIGITADOR 35
05 Identificar el documento en DIGITADOR
JEFE DE PRODUCCION el encabezado, indicando Guardar el archivo con las
Revisar el material y el titulo (utilizar el nombre correcciones hechas
radicar al digitador de la obra, trabajo, etc.), 37
responsable nombre del digitador, DIGITADOR
07 equipo donde se encuentra Entregar para el visto
JEFE DE PRODUCCION el archivo bueno del cliente las
Entregar originales o correcciones realizadas
23
medios magnéticos al DIGITADOR 39
digitador Digitar el texto de acuerdo DIGITADOR
09 con lo establecido. Archivo Recibir el material
DIGITADOR para consultar en la corregido y aprobado,
Recibir los originales y carpeta trabajada en red diligenciar el formato
verificar que la información (Manuales) respectivo
esté completa 25 41
11 DIGITADOR DIGITADOR
Imprimir el archivo final Entregar al Jefe de
¿La información esta S Producción el reporte
A 27
completa? DIGITADOR donde se indique las
Entregar los printer junto con correcciones realizadas
N los originales al cliente, con el visto bueno por parte
13
DIGITADOR diligenciando el formato de del cliente
Solicitar aclaraciones prueba para corrección y
necesarias al Jefe de ajustes correspondientes B
Producción 49
DIGITADOR
A 29 Elaborar los artes finales
15 DIGITADOR con los ajustes necesarios,
Realizar la depuración al una vez estos hayan sido
DIGITADOR aprobados por el cliente
archivo, siguiendo
Escanear o Digitar según
fielmente el original, para
sea el caso
enviar el printer con el 1
menor número de
inconsistencias al cliente

En 35: Guardar archivo con correcciones hechas, es importante que se distinga entre la primera
versión y la versión de trabajo con las correcciones, para así evitar alguna confusión.
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 77 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Procedimiento de Digitación: ProcDig_V1.0


69
1 DIGITADOR
Calibrar los valores de la
51 densidad de la pelicula
DIGITADOR 71
Imprimir los artes y DIGITADOR
entregarlos al cliente para Trasladar las películas
corrección procesadas a las mesas de
53 montaje junto con la Orden
DIGITADOR de Trabajo
Recibir los artes con las 73
correcciones indicadas por DIGITADOR
el cliente y realizar las Guardar el respaldo y
correcciones necesarias reintegrar el medio
55 magnético suministrado
DIGITADOR por el cliente una vez
Generar el archivo EPS o elaborada la película
PDF y revisar que el mismo 75
tenga todos los elementos DIGITADOR
gráficos y el tamaño final Verificar los negativos
57 contra los artes
DIGITADOR 77
Solicitar al Jefe de DIGITADOR
Producción su visto bueno Entregar al Jefe de
para bajar a negativos Producción los negativos
59 para su aprobación con la
JEFE DE PRODUCCION Orden de Producción y
Verificar los artes finales Hoja de Ruta
61
79
JEFE DE PRODUCCION JEFE DE PRODUCCION
Autorizar bajado a Recibir Orden de
negativos Producción, Hoja de Ruta y
63 Negativos
JEFE DE PRODUCCION 81
Entregar la Orden de JEFE DE PRODUCCION
Producción al digitador Recibir Orden de
65 Producción, Hoja de Ruta y
DIGITADOR Negativos
Elaborar a negativos el 83
archivo EPS o PDF
JEFE DE PRODUCCION
67
Revisar y aprobar negativos
DIGITADOR
Enviar digitalmente el
archivo a la filmadora para FIN
el procesamiento de la
película
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 78 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Procedimiento de Impresión: ProcImpOffset_V1.0


17 B
PRENSISTA 31
INICIO Recibir y verificar el estado JEFE DE PRODUCCION
01 de la plancha así como la Entregar la instrucción de
JEFE DE PRODUCCION información corte al operario de
Recibir programación de guillotina para que refile el
19 papel una vez verificado y
producción PRENSISTA
rectificado el tamaño
03 Confirmar con bodega de la
ratificado
PRENSISTA existencia en inventario de
materia prima e insumos 33
Recibir y verificar orden de
necesarios para iniciar el OPERARIO DE
producción
proceso GUILLOTINA
05 Realizar corte y refilado
PRENSISTA 21
PRENSISTA 35
Revisar que la orden de
OPERARIO DE
producción tenga toda la Retirar de bodega el papel,
GUILLOTINA
información necesaria y tinta y demás materiales
Recibir y verificar la
aclarar las inconsistencias correspondientes a la
instrucción de corte y la
o dudas Orden de Producción,
cantidad de papel según lo
07 diligenciando el formato
indicado
JEFE DE PRODUCCION 23
37
Asignar maquina según PRENSISTA
OPERARIO DE
formato a imprimir Informar al Jefe de
GUILLOTINA
Producción sobre la
Refilar el papel de acuerdo
entrega de planchas, tintas,
09 con el tamaño especificado
papel y demás insumos
N en la instrucción de corte
¿Hay inconsistencia? A 25
39
PRENSISTA
OPERARIO DE
Verificar si el tamaño dado
S GUILLOTINA
11 en la distribución de corte
Informar al Jefe de
JEFE DE PRODUCCION está de acorde con la
Producción que el papel
Realizar actividades medida de la imagen en las
refilado esta listo y debe
correspondientes según el planchas
trasladarse a la maquina
tipo de inconsistencia
27 correspondiente según
orden de producción y
A S
¿Es correcto? B programación
13
PRENSISTA 41
Solicitar los materiales para OPERARIO DE
N GUILLOTINA
iniciar proceso 29
JEFE DE PRODUCCION Trasladar el papel y dejarlo
15
Arreglar inconsistencias y en el sitio asignado para e
JEFE DE PRODUCCION prensista
Verificar el estado de los seguir el tramite
productos en cada proceso
1
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 79 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Procedimiento de Impresión: ProcImpOffset_V1.0


59 75
1 PRENSISTA JEFE DE PRODUCCION
Realizar impresión Recibir orden de
43 definitiva producción y pliegos
PRENSISTA impresos
61
Recibir orden de PRENSISTA 77
producción, planchas, Ejecutar la impresión total JEFE DE PRODUCCION
papel y tintas con las especificaciones Remitir el material impreso
45 aprobadas
PRENSISTA al siguiente proceso
Revisar el cuadre de la 63 (plegado, corte,
maquina PRENSISTA plastificado, según sea el
Inspeccionar caso)
47 constantemente el acabado
PRENSISTA final del impreso
Realizar prueba de FIN
impresión 65
PRENSISTA
49 Verificar que las cantidades
y características
¿La prueba es S correspondan a las
C
correcta? solicitadas en la orden de
producción
N
51 67
PRENSISTA PRENSISTA
Realizar nueva prueba de Informar al Jefe de
impresión y seguir tramite Producción que ha
53 finalizado el tiraje total de la
PRENSISTA orden de producción
Verificar la prueba de
69
impresión según artes y PRENSISTA
machote Devolver al Jefe de
Producción la orden de
C
producción una vez se ha
55
JEFE DE PRODUCCION terminado la impresión
Exponer la prueba de 71
impresión y pedir PRENSISTA
aprobación al cliente para Entregar el trabajo
rodar 73
PRENSISTA
57 Realizar la limpieza y
JEFE DE PRODUCCION engomado de la maquina
Autorizar el rodaje de los
trabajos
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 80 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 4: Plan de muestreo y aceptación de un lote de bobinas, unidades y pilas de papel o cartón. Según
TAPPI T 400 0S-75 Y COGUANOR NGR 46 004 HL
El plan de muestreo siguiente se basa en la suposición de que las propiedades de una
unidad de ensayo o espécimen, extraída de las capas superiores o de las hojas externas
de las bobinas o pilas, son idénticas con las propiedades de toda la bobina o pila de papel
de donde se tomaron las unidades de ensayo o los especímenes. Aunque esta suposición
no es exacta, si el lote o sublote muestreado es producido en el mismo lote y se siguen
cuidadosamente los métodos de ensayo para seleccionar los especímenes, el plan de
muestreo generalmente proporcionará un nivel de protección satisfactorio.

 La protección al productor consiste cuando el lote o sublote muestreado, se acepta


con una probabilidad del 95%, si la proporción defectuosa contenida en el lote, no
excede del 2.5%.
 La protección al consumidor consiste en que el lote o sublote muestreado se rechaza
con una probabilidad del 90%, si la porción defectuosa contenida en el lote, es del
16 al 32%.

Este plan de muestreo será aplicado a lotes o sublotes compuestos de bobinas que no
pueden ser desarrolladas o de pilas que no pueden ser abiertas en el momento de la
extracción de especímenes.

Para este plan de muestreo, el tamaño de lote o sublote (N) es el número de bobinas o pilas
que ingresan procedentes de un mismo embarque y de una misma producción; el tamaño
de la muestra (n) se determina por medio de la tabla siguiente.

Tabla TamMues_MP116

Tamaño del Tamaño de la Numero de Aceptación


lote o sublote muestra y Rechazo
(N) N Nt Ac Re Act Rct
1 1 0 1
2 2 0 1
De 3 a 5 3 0 1
De 6 a 10 4 0 1
De 11 a 100 5 0 1
De 101 a 300 8 16 0 2 1 2
De 301 a 1200 13 26 0 3 2 3
De 1201 a más 20 40 0 3 3 4

116 Esta tabla está basada en las normas: TAPPI T 400 0S-75 Y COGUANOR NGR 46 004 HL
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 81 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Donde.

n = tamaño de la primera muestra.


nt = tamaño de total de la muestra en caso de muestreo doble o sea la suma de las
partes o porciones tomadas en el primero y segundo muestreo.

Ac = Número de aceptación para el primer muestreo.

Re = Número de rechazo para el primer muestreo.

Act = Número de aceptación para el muestreo doble.

Rct = Número de rechazo para el muestreo doble. 7

Tabla NumAle_Muest

35 24 28 32 38
8 3 1 26 45
96 92 100 74 36
47 4 25 88 90
22 7 46 65 79
68 41 13 33 87
2 84 63 62 29
20 40 52 78 18
49 27 58 71 95
39 81 6 54 60
50 99 64 23 93
17 37 66 11 70
31 55 98 76 57
80 21 51 56 86
97 72 16 69 91
42 30 53 77 67
9 61 85 43 94
89 73 48 19 5
15 34 10 82 75
83 12 44 59 14
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 82 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 5: Tablas de Muestreo para la tinta, Según UNE 66020-1


Tabla CodMues_MP

Código de tamaño de la Muestra según UNE 66020-1

. Tabla Insp_MP

Tabla general de Inspección normal de la muestra según UNE 66020-1


GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 83 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018
GC-MC-001
MANUAL DE CALIDAD PAGINA 84 DE 84
Anexos
PRINTING Fecha: Junio 2018

Anexo 6: Tablas de Registro de Inspección de Producto Terminado

Fecha: Inspector:

PRODUCTO DEFECTOS

Otro
Variacion de ajuste en color
Otro
Tarjetas de presentacion

Ausencia de registro
Mala compaginacion

Ruptura del impreso

Doble impresión
Etiquetas
Facturas

Volantes
Revistas

Cajas

N° de
N° Orden Total

Totales

Observaciones
GUIA DE INSTRUCCIONES 85
Guía de Instrucciones

Descripción Pág.

0. Portada 1
1. Introducción 2
1.1 Definiciones 3
2. Preimpresión 8
2.1 Lineamientos para Digitar 8
2.1.1 Procedimiento para Productos no Conformes 9
2.2 Lineamientos para Diagramar 10
2.2.1 Procedimiento para Productos no Conformes 12
2.3 Lineamientos para Diagramar 13
2.3.1 Procedimiento para Productos no Conformes 14
3. Impresión 15
3.1 Lineamientos para Impresión Offset 15
3.1.1 Procedimiento para Productos no Conformes 16
4. Impresión 17
4.1 Lineamientos para Plegado 17
4.2 Lineamientos para Refilado o Corte 17
4.3 Lineamientos para Dobleces 18
4.4 Lineamientos para Alces 20
4.5 Lineamientos para Encolado y Cosido 20
4.6 Lineamientos para Encuadernado 21
5. Hábitos de trabajo y ejercicios saludables 22

1. INTRODUCCION

Con el fin de disponer de un documento que sirva como marco de referencia para la correcta
realización de los procesos de digitación, diseño, diagramación, impresión, encuadernación y
acabado, se ha elaborado una guía de instrucciones que contiene definiciones, conceptos y
pautas básicas necesarias para la realización de un correcto trabajo.

Los lineamientos contenidos en este documento son un instrumento de referencia y consulta


general, y como tal, sirve para ordenar, orientar, facilitar y estandarizar el trabajo de las
diferentes personas vinculadas al proceso productivo, considerando que de su labor depende
en muy buena medida el éxito de los objetivos propuestos por Imprenta CMYK

Una copia impresa de esta guía de instrucciones estará disponible en cada Departamento de
la empresa y además se podrá acceder al mismo a través de la red para realizar las consultas
que sean necesarias.

86
1.1 DEFINICIONES
Este vocabulario es un extracto del compilado general utilizado en la industria gráfica, el cual
agrupa las palabras técnicas habituales en los departamentos considerados dentro de esta
Guía de Instrucciones.

Acabado: Término con el que se describe la calidad o carácter de la presentación final de un


diseño o de un material impreso, se refiere igualmente a cualidades o características de
superficie: color, brillo o texturas.

Afiche: Máxima expresión de la ilustración publicitaria el cual contiene un mínimo de texto.

Alce: Es el combinado en orden lógico de los cuadernillos de la obra, la omisión o error en


este proceso implica la posible pérdida del seguimiento normal de la obra por parte del lector.

Arte final digital: Trabajo gráfico terminado y almacenado en medio magnético, información
que se traspasa a los computadores del impresor para realizar digitalmente el control de la
selección de color y elaboración de películas.

Arte final: Trabajo gráfico terminado y listo para ser reproducido, incluye textos, fotos o
ilustraciones en su disposición definitiva, guías de corte, de plegado y registro y todas las
indicaciones para el impresor, indicaciones que se escriben en el papel mantequilla que cubre
el cartón base.

Boceto: Pieza gráfica semiacabada donde se esboza la idea, aproximándose en detalles a lo


que sería la pieza definitiva para impresión.

Boletín: Elemento gráfico diseñado especialmente para la propaganda de noticias o


información de carácter empresarial de divulgación interna.

Bond: Papel de contextura opaca (no brillante) por las dos caras, de uso más común para la
impresión de libros, papelería y folletos.

Caja tipográfica: Línea invisible que bordea los bloques de texto, es decir la que contiene el
conjunto del diseño.

Calidad total: Nueva filosofía de gestión empresarial basada en la búsqueda de un producto


o servicio excelente, de utilidad para el usuario, que pueda atraerlo y retenerlo; que su
producción no demande mayores recursos sino que al contrario los disminuya.

Carta de colores: La gama de colores parte de tres colores primarios: rojo, azul y amarillo. Si
se mezclan dos de estos colores primarios en iguales proporciones, se consigue un color
secundario. El rojo y el amarillo forman el naranja; el rojo y el azul forman el morado, y el azul
y el amarillo forman el verde. Cuando se mezcla en iguales proporciones, uno de estos colores
secundarios con el color primario cercano a él, se forma un color terciario. Así si se mezcla el
azul y el verde se obtiene el turquesa; el amarillo y el verde se obtiene el verde amarillento.
Dentro de los colores se pueden tener diversas tonalidades. Si se añade pintura blanca a un

87
color puro se consigue un matiz; si se añade pintura negra, una sombra. El circulo cromático
(rueda o carta de los colores) se puede dividir por la mitad. En un lado quedan los colores
cálidos: rojo, anaranjado, albaricoque, melocotón, terracota, oro, marrones cálidos, ciruela
bronceada, algunos morados cálidos y lilas. En el lado opuesto están los colores fríos: azul,
verde, jade, turquesa, menta, verde amarillo, oro verdoso, lilas azulados y morados fríos.

Cliente: Es el consumidor o usuario de un producto o servicio; puede ser actual si ya usa el


producto o servicio o potencial si reúne todas las características para serlo.

Código de barras: Tecnología desarrollada que sirve para controlar electrónicamente los
inventarios, procesos de pago, lotes, fecha de fabricación, entre otros. Dicha información se
obtiene mediante un lector óptico que se pasa sobre el conjunto rectangular de rayas y
números impresos sobre el producto.

Colofón: Palabra que designa al texto que se pone al final de una edición, en la cual se indica
el lugar y fecha de impresión.

Color key: Conjunto de hojas transparentes de colores fotosensibles que se utilizan para
separar colores e imprimir de un original una amplia escala de tonos. Permite obtener
reproducciones a color de originales en blanco y negro, su gran ventaja es que permite realizar
la corrección de color antes de la impresión final.

Compaginación: Construcción del espacio gráfico que utiliza los elementos expresivos que
componen una obra, ilustración y rotulación.

Composición: Disposición de los elementos de un conjunto. Tercer paso en el procedimiento


de diagramación obra editorial y corrección de estilo.

Corrección: Se refiere a las revisión, modificación, cambio o confrontación final que se realiza
a un printer o arte final, con la cual se pretende dejar el material listo para impresión. Segundo
paso en el procedimiento de diagramación obra editorial y corrección de estilo.

Cosido al caballete: Proceso mediante el cual se colocan los cuadernillos abiertos sobre un
soporte metálico con forma de V invertida al cual se le colocan 2 trozos pequeños y finos de
alambre que sujeta los cuadernillos.

Cotización: Presupuesto realizado con base en ciertas condiciones o especificaciones


solicitada por el cliente para la impresión de una obra.

Cuadernillo: Grupos individuales de hojas en las que se divide un libro para su


encuadernación, su número siempre es múltiplo de 4 siendo el más usual 16.

Cuchilla – cortador: Dispositivo afilado de hoja gruesa utilizado para cortar material de diseño
como papel o cartón.

88
Diagramación: Disposición o estructura que reciben los elementos de un diseño sobre una
superficie plana. Primer paso en el procedimiento de diagramación obra editorial y corrección
de estilo.

Diseño editorial: Se especializa en la elaboración visual de publicaciones, actuando en dos


áreas en la portada y en el contenido interior.

Diseño gráfico: Unidad destinada a ser puesta a la vista del público al que se debe transmitir
un mensaje, es el área de la comunicación utilizada para transmitir ideas mediante mensajes
visuales.

Encolado o rustica: Proceso mediante el cual la cubierta va pegada al lomo mediante pegante
plástico caliente, este proceso se realiza antes del refile.

Encuadernación: Procedimiento que se sigue para armar, pegar, coser, encolar o empastar
los cuadernillos los cuales componen una publicación.

Escanear: Acción de pasar un documento por un aditamento electrónico que transfiere un


texto o una imagen a la computadora.

Esmaltado: Papel de color blanco de contextura brillante por una o dos caras utilizado
especialmente para la impresión de afiches y revistas.

Fotocomposición: Proceso que se sirve de medios fotográficos como para o películas.

Fotomecánica: Proceso de elaboración de planchas para impresión a partir de negativos o


positivos fotográficos, expuestos sobre planchas o cilindros tratados con capas fotosensitivas.

Full Color: Término con el que se identifican las ilustraciones o fotografías impresas a cuatro
colores (cyan, magenta, amarillo y negro), es decir a todo color.

Grafado: Realizar quiebres o dobleces sobre papel o cartón con una cinta metálica sobre
madera con el objeto de facilitar su doblez.

Gramaje: Medida en que se expresa el peso del papel, cartón o cartulina por metro cuadrado.

Guillotina: Máquina manual o automática destinada al corte de papel en el proceso de una


imprenta, permite realizar cortes de diferentes tamaños.

Impresión offset: El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El
área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es
por eso que se le conoce como un sistema planográfico. Se basa en el principio de que el
agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en
la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida
a un cilindro que porta la mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le
considera un método indirecto. Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio)

89
pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el
uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reúso).

Impresión: Actividad que se realiza en las máquinas impresoras, consiste en estampar sobre
papel y mediante presión, los textos e imágenes que han sido gravadas o quemadas en las
planchas metálicas. Esta actividad se realiza pliego a pliego en la cantidad de ejemplares
que se requieran.

Insolación: Proceso fotomecánico utilizado para obtener planchas de impresión en máquina


de copiar. Mediante la aplicación de ácido para producir una imagen en relieve a partir de
una plancha sensible a la que se ha expuesto un negativo fílmico del original.

Libro: Reunión de muchas hojas de papel, ordinariamente impresas, cosidas o


encuadernadas juntas, formando un volumen, con cubiertas de papel, cartón, tela, pergamino
o piel. Cuando una obra consta de varios volúmenes, a cada uno de éstos se le denomina
tomo. Cuando un libro es de poca extensión, se llama opúsculo. Cada una de las copias de un
original impreso recibe el nombre de ejemplar.

Litografía: Procedimientos para impresión de carácter directo e indirecto, los primeros utilizan
planchas de cinc o de aluminio, el proceso indirecto se conoce con el nombre de impresión
offset y es el actualmente utilizado para la impresión de libros.

Mantilla: Es la superficie semi rígida (de caucho, goma o un material similar) que recibe la
imagen de la plancha para traspasarla al medio que se va a imprimir (usualmente papel). La
mantilla va colocada sobre una plancha o cilindro (cilindro portamantilla). La imagen en la
mantilla está siempre invertida como en un espejo, para que al pasar al papel se convierta en
lectura correcta.

Original: Todo tipo de material allegado por el cliente para su reproducción impresa.

Papel: Hoja delgada elaborada con pasta de fibras vegetales o de pulpa madera, la cual sirve
de soporte para la impresión del textos de los libros; viene presentado en bobinas (rollos) y
pliegos de tamaño 70x100 cm. o 60x90 cm, generalmente, o en medidas especiales de
acuerdo con los requerimientos de la obra a imprimir.

Pasta dura o fina: Confección de la cubierta en tela, cuero u otro material, su estampado y
adhesión al libro se logra mediante las guardas u hojas dobles en papel consistente.

Pdf: Del inglés Portable Document Format, (Formato de Documento Portátil) es una forma de
almacenamiento de documentos, desarrollado por la empresa Adobe Systems.

Perforado: Realizar una serie de agujeros o ranuras próximas entre sí, para facilitar la
separación de una parte del impreso.

Plastificado: Aplicación de una película de poliéster o polipropileno adherida con pegante a


un sustrato como papel, cartón, etc., los cuales permiten mayor durabilidad y protección en su
manipulación.

90
Plegado: Proceso mediante el cual se realiza la conversión del pliego impreso a cuadernillos
generando uno o más dobleces de acuerdo con el tamaño requerido por el impreso final.

Preparación de tintas: Combinar tintas básicas para obtener un color especial.

Printer: Prueba láser que genera el digitador, una vez procesado el texto del original.

Programas de autoedición: Programas complejos cuya función principal es recuperar


documentos elaborados con programas de tratamientos de textos y otras herramientas
informáticas (programas de dibujo , herramientas para fuentes, bases de datos escáneres,
gráficos, etc.) y trabajar con ellos en una sola unidad textos e imágenes para convertirlos en
páginas de libros o de publicaciones periódicas (principalmente diarios y revistas). En el
entorno Macintosh se encuentran algunos programas como PageMaker, QuarkXPress,
FrameMaker, entre otros. Para el entorno IBM sobresalen programas como PageMaker,
Ventura, Corel, QuarkXpress, entre otros.

Prueba azul: Prueba para aprobación por parte del cliente, en papel sensible al amoniaco, la
cual se lleva a cabo solo cuando el cliente la solicita.

Prueba de color: Control previo al proceso de montaje manual, a la asignación de entrada a


máquina y al quemado de planchas, para detectar errores y para la aprobación de los colores
por parte del cliente.

Repujado: Impresión sobre un sustrato de una imagen realzada y sin empleo de tinta, es
llamado también estampado ciego o gofrado.

Resma: Conjunto de 500 unidades o pliegos de papel.

Rodillo: Cada una de las piezas cilíndricas giratorias que forman parte de las distintas
máquinas de imprimir para mover el papel o transmitir la tinta a éste. También se suele
denominar 'cilindro'.

Tinta: Es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para colorear una
superficie con el fin de crear imágenes o textos. Comúnmente se considera que la tinta es
utilizada en lapiceras, bolígrafos o pinceles; sin embargo, es utilizada extensivamente en toda
clase de impresiones.

Troquelado: Proceso utilizado en la industria gráfica para el corte o perfilado de figuras


diseñadas los cuales requieren ser desprendidas.

91
2. PREIMPRESION

2.1 LINEAMIENTOS PARA DIGITAR


1. Recepción de la Orden del Trabajo del proyecto asignado.

 Recibir instrucciones por parte del Jefe de Departamento correspondientes al trabajo


asignado. - Recibir hoja de ruta del trabajo y dar inicio a ella.

2. Recepción del material

 Recibir los originales escritos a máquina o el medio magnético del archivo suministrado
por el cliente.
 Identificar el documento suministrado con un nombre o si es posible con el título del
proyecto de impresión.
 Guardar los archivos suministrados por el cliente en su computador.
 Recibir prueba impresa del archivo.
 Hacer aclaraciones pertinentes con el cliente acerca de nombre de archivos,
extensiones y especificaciones del mismo.

3. Digitación de Texto y /o Revisión y corrección de archivo.

 Si se recibe el documento escrito a máquina se procede a digitar el material en un


programa de Word siguiendo fielmente el original suministrado, con ortografía y
puntuación requerida.
 Guardar el documento e imprimir un original al cliente para su corrección.
 Si se recibe el documento en medio magnético se debe abrir el archivo para visualizarlo
por pantalla.
 Una vez reconocido el archivo se procede a realizar la revisión ortográfica, puntuación,
gramática, entre otros y se procede a realizar los cambios necesarios.

4. Impresión del documento para su revisión.

 Realizar impresión del documento y entregar al cliente para su Visto Bueno. y


aprobación.

5. Recibir aprobación del documento y remitir para diagramación.

 Recibir aceptación escrita por parte del cliente.


 Enviar a diagramación: Archivo, aprobación del cliente y hoja de ruta diligenciada.

92
2.1.1 PROCEDIMIENTO PARA PRODUCTOS NO CONFORMES
Responsable: Digitador

Descripción de la no Conformidad-
Método de corrección
Producto
Revisar la diagramación.
Textos desconfigurados. Cargar fuentes.
Imágenes pixeleadas o mal vinculadas. Revisar imágenes.
Ausencia de elementos gráficos. Digitalizar nuevamente o solicitar nuevos
archivos de las mismas.
Tamaños no acordes con lo establecido en Corregir tamaños conforme a lo
la Orden de Producción. establecido en la Orden de Producción.

Es importante llevar a cabo una inspección después de realizar el tratamiento para el producto
no conforme, con el fin de verificar que se haya corregido adecuadamente la inconsistencia
para que el producto sea aceptado por el cliente.

93
2.2 LINEAMIENTOS PARA DIAGRAMAR
1. Recepción de archivo y hoja de ruta.

 Recibir archivo corregido por el cliente.


 Diligenciar de hoja de ruta.

2. Composición

 Corregir errores de digitación y ajustes en la presentación.


 Realizar una interpretación tipográfica del proyecto de impresión: cambios en letras,
medidas, sangrías, cálculo de solapas, imágenes, cuadros, citas y tablas.
 Detallar claramente todos y cada uno de los cambios requeridos. - Calcular número de
páginas de acuerdo con la interpretación anterior.
 Añadir al cálculo anterior las páginas de cortesía, portada, portadilla, etc.
 Aproximar el contenido a un número de páginas que sean múltiplo de 4.
 Definir cambios e informar al cliente.
 Realizar las correcciones y ajustes necesarios una vez estos hayan sido aprobados
por el cliente.

3. Impresión y entrega del documento al cliente

 Imprimir documento corregido para verificar las correcciones.


 Entregar al cliente el documento impreso para el visto bueno y aprobación.

4. Recepción del documento corregido y aclaraciones pertinentes

 Recibir el material corregido y verificado por el cliente para proceder a realizar el arte
final.
 Si existe dudas acerca de los cambios efectuados se debe reunir con el cliente
personalmente para las aclaraciones pertinentes.
 De no existir correcciones o cambios se procede a la elaboración del arte final.

5. Preparación del arte final

 Elaborar un boceto que semeje el trabajo final en todos sus detalles con el cual se
procede a establecer márgenes, sangrías, colores, tamaños y demás requerimientos.
 Imprimir primeras pruebas (galeradas).
 Entregar al cliente para su revisión.
 Insertar las correcciones pertinentes señaladas por el cliente.
 Verificar elementos tipográficos y cotejar con el original.
 Imprimir Segunda Prueba (compaginadas), con los cambios solicitados por el cliente.
 Entregar al cliente para su revisión, visto bueno y aprobación.
 Elaborar una tercera prueba (pruebas de comprobación), en caso de que en la primera
y segunda prueba se hayan presentado demasiados errores es necesario realizar esta
nueva prueba, con la cual se espera no encontrar errores.

94
 Se debe verificar que todas las correcciones indicadas en las pruebas anteriores se
hayan efectuado.
 Recibir aprobación escrita por parte del cliente para continuar con el proceso.
 Verificar y comprobar que el archivo este completo (con archivos gráficos requeridos:
fotos, gráficos, cuadros, textos, guías, pie de fotos, colores, fondos, tramas, folios,
tamaño final, entre otros).
 Encapsular el archivo o generar un PDF.
 Entregar al jefe de producción la aprobación escrita del cliente y archivo para bajar a
negativos.

6. Bajado de películas

 Visualizar y verificar el trabajo en pantalla.


 Enviar archivo a procesador de películas.
 Controlar requerimientos del proceso: calibración de densidad, aplicaciones químicas
y demás necesidades del proceso.
 Guardar respaldo del archivo.
 Evaluar las películas negativas contra los artes.
 Corregir errores de textos, títulos o cualquier otro que haga falta.
 Revisar películas para descubrir defectos técnicos: motas, rayas, trozos velados y
demás aspectos técnicos.
 Corregir problemas técnicos.
 Entregar al jefe del Departamento: Orden de producción, películas aprobadas y hoja
de ruta para continuar con el proceso.

95
2.2.1 PROCEDIMIENTO PARA PRODUCTOS NO CONFORMES
Responsable: Digitador

Descripción de la no Conformidad-
Método de corrección
Producto
Revisar la diagramación.
Textos desconfigurados. Cargar fuentes.
Imágenes pixeleadas o mal vinculadas. Revisar imágenes.
Ausencia de elementos gráficos. Digitalizar nuevamente o solicitar nuevos
archivos de las mismas.
Tamaños no acordes con lo establecido en Corregir tamaños conforme a lo
la Orden de Producción. establecido en la Orden de Producción.

Es importante llevar a cabo una inspección después de realizar el tratamiento para el producto
no conforme, con el fin de verificar que se haya corregido adecuadamente la inconsistencia
para que el producto sea aceptado por el cliente.

96
2.3 LINEAMIENTOS PARA FOTOMECANICA
1. Recepción de películas.

 Recibir material completo (películas negativas), orden de producción y hoja de ruta.


 Verificar tamaños, colores, guías, etc.
 De encontrar inconsistencias devolver al departamento de diagramación para su
corrección.

2. Elaboración de pruebas de color.

 Realizar pruebas de color cuando el trabajo de contiene imágenes a tres o cuatro


colores.
 Realizar prueba azul si se solicita por parte del cliente.
 Solicitar aprobación escrita de los colores por parte del cliente.
 Elaborar un nuevo cromacheck117 este no es aprobado por el cliente.
 Recibir firmado la prueba de colores aprobada por el cliente.

3. Realizar montaje de películas.

 Realizar montaje de las películas.


 Tener en cuenta la máquina de impresión programada para dar pinza de entrada a la
máquina.
 Preparar montaje para quemado de planchas correspondiente.

4. Quemado de planchas

 Seleccionar el tamaño de las planchas a procesar de acuerdo con el formato de la


maquina asignada.
 Insolar planchas.
 Realizar el proceso de revelado en la procesadora de planchas.
 Revisar el estado de planchas y la información contenida.
 Archivar películas procesadas con el título del trabajo y guardar en archivo.
 Mantener actualizado y organizado el archivo de películas.
 Entregar al Coordinador las panchas procesadas y hoja de ruta para continuar con el
proceso.

117 Prueba de Color sobre sustrato transparente.

97
2.3.1 PROCEDIMIENTO PARA PRODUCTOS NO CONFORMES
Responsable: Jefe de Producción

Descripción de la no Conformidad-
Método de corrección
Producto
Realizar nuevo montaje, insolado y
Montaje torcido
revelado de planchas.
Parte de texto o imagen cubierta o tapada
Planchas veladas
Plancha pelada (desgaste por trabajo en
Insolar y revelar planchas nuevamente.
tirajes largos o insolado inadecuado)
Plancha con rayones en la trama o en
fondos

Llevar a cabo una inspección después de realizar el tratamiento para el producto no conforme,
con el fin de verificar que se haya corregido adecuadamente la inconsistencia, para que el
producto sea aceptado por el cliente.

98
3. IMPRESION

3.1 LINEAMIENTOS PARA IMPRESIÓN OFFSET


1. Recepción de material

 Recibir Orden de producción, planchas y hoja de ruta.


 Recibir material e insumos de impresión (Papel, tintas, mantilla y demás insumos).

2. Revisión de material

 Revisar el estado de planchas.


 Revisar que el papel y las tintas sean las requeridas para el rodaje.

3. Preparar máquina para rodar

 Alistamiento de los cilindros: porta plancha, porta mantilla y el cilindro de presión que
porta el papel a imprimirse.
 Atender sistema de entintado y humedecimiento.
 Alistamiento técnico de la máquina.

4. Impresión de prueba

 Alistamiento de tintas, papel e insumos de acuerdo con la orden de producción.


 Preparación de tintas: cantidades a utilizar y mezcla. (Tener en cuenta el papel utilizado
y el acabado del producto terminado)
 Atender calibración de máquina.
 Medición y control de acidez o alcalinidad de la solución en la fuente utilizada en la
prensa.
 Prueba de impresión.
 Examinar y analizar los defectos de impresión (uso de lupas de 10 a 20 aumentos.
 Control de colores, fondos, entramandos, etc,
 Atender defectos y problemas en impresión.

5. Impresión final

 Pedir aprobación al Jefe de Departamento para rodar.


 Impresión final (si ha sido aprobada).
 Inspección y control constantes durante el proceso.
 Revisión y control de pliegos y cantidades.
 Envío del material impreso (tripa y portada) al proceso siguiente.
 Al terminar realizar la limpieza de máquina y engomado de planchas.
 Entregar hoja de ruta diligenciada al Jefe de Producción para continuar con el proceso.

99
3.1.1 PROCEDIMIENTO PARA PRODUCTOS NO CONFORMES
Responsable: Jefe de Producción

Descripción de la no Conformidad-
Método de corrección
Producto
Seleccionar los pliegos que difieren
Tonalidades diferentes en una misma levemente en tonalidad y pueden pasar
producción inadvertidos.
Reciclar el material que no sea aceptable.
Zonas no Impresas, textos recortados
Defectos de registro
Reimprimir
Pliegos manchados
Mal bote o retirado
Seleccionar los pliegos que se encuentran
Arrugas en los pliegos durante la levemente arrugados y pueden pasar
impresión inadvertidos.
Reciclar el material que no sea aceptable.

Llevar a cabo una inspección después de realizar el tratamiento para el producto no conforme,
con el fin de verificar que se haya corregido adecuadamente la inconsistencia para que el
producto sea aceptado por el cliente.

100
4. POSTIMPRESION

4.1 LINEAMIENTOS PARA PLEGADO


1. Recepción del material

 Recibir Hoja de ruta.


 Recibir las estibas con el papel a plegar de acuerdo con Orden de Producción e
indicaciones del Jefe de Departamento.

2. Preparación de máquina y revisión

 Cuadre de Plegadora.
 Plegar papel según instrucciones.
 Revisión del plegado y aprobación del jefe de Sección.

3. Plegado

 Realizar plegado total del papel en las estibas (tripa).


 Enviar material plegado en estibas y verificando el orden de los mismos con Hoja de
ruta al siguiente proceso.

4.2 LINEAMIENTOS PARA REFILADO O CORTE


1. Recepción del material

 Recibir el material para corte y Hoja de ruta.


 Recibir instrucciones de corte por parte del Jefe de Departamento.

2. Preparación de máquina y prueba

 Preparar maquina guillotina.(trilateral).


 Refilar el documento por tres lados (superior, inferior y delantero).
 Colocar en estibas el material refilado.
 Enviar el material con hoja de ruta para continuar con el proceso.

101
4.3 LINEAMIENTOS PARA DOBLECES
Si se quiere hacer un impreso que vaya doblado (díptico, tríptico, panfleto, invitación, etc.) Se
debe saber de antemano cómo se va a doblar para poder hacer bien las imposiciones.

A continuación se relaciona una lista de los dobleces más frecuentemente utilizados en la


Industria:

Descripción Doblez Cómo doblar

4 paginas, un doblez vertical

4 paginas, un doblez horizontal

6 páginas con flap, 3 dobleces paralelos

6 paginas, 2 dobleces en acordeón

4 páginas con flap, 2 dobleces paralelos, oblongo

8 páginas con flap, 3 dobleces paralelos

8 paginas, 3 dobleces paralelos

8 páginas con 2 esquinas cortadas, 2 dobleces en Angulo


recto

8 paginas, 3 dobleces en acordeón

8 páginas de doblez corto, 2 dobleces en Angulo recto

102
8 páginas con flap, 2 paralelos, uno en Angulo recto

8 páginas, corte especial, 3 dobleces paralelos

6 caras, corte especial, 4 dobleces

8 paginas, 2 dobleces en Angulo recto

12 páginas con flap, 3 dobleces paralelos

12 paginas, 1 doblez paralelo y dos dobleces a Angulo recto

16 paginas, 3 dobleces paralelos

16 páginas, 3 dobleces en Angulo recto

103
4.4 LINEAMIENTOS PARA ALCES
1. Recepción del material

 Recibir Hoja de ruta y estibas con material plegado.

2. Alce

 Ordenar el material plegado de acuerdo con el personal y mesa asignada.


 Levantar en orden los pliegos generando cuadernillos.
 Colocar en estibas los cuadernillos que componen la obrar organizados para enviarlos
a la sección de encolado (si fuere el caso).
 Entregar material y hoja de ruta para el siguiente proceso.

4.5 LINEAMIENTOS PARA ENCOLADO Y COSIDO


1. Recepción del material

 Recibir el material para pegue o costura con ganchos y hoja de ruta.


 Recibir pegante o alambre de acuerdo a especificaciones de la orden de producción
(lomo o ganchos).

2. Preparación de máquina, pegue y costura

 Precalentar la máquina encoladora.


 Alistamiento de la cosedora.
 Atender las especificaciones impartidas por el Jefe de Departamento e iniciar el
engomado del lomo de los libros.
 Sacar un material de prueba y pedir aprobación.
 Continuar con el proceso una vez haya sido aprobado.
 Enviar material con hoja de ruta para continuar con el proceso.

104
4.6 LINEAMIENTOS PARA ENCUADERNADO
Se debe dejar un margen suficiente en el impreso para acomodar el tipo de encuadernado que
vaya a llevar, al igual que la resistencia que ofrezca cada tipo, para que vaya de acuerdo con
el uso que tenga el impreso.

Encuadernado Forma

Espiral metálica

Engrapado a caballo

Wire-O

Engrapado en tándem

Engargolado plástico

Encuadernado perfecto

Encuadernado con postes

Encuadernado cosido

105
5. HABITOS DE TRABAJO Y EJERCICIOS SALUDABLES

La colocación del mobiliario, los equipos de la oficina y la iluminación no son los únicos factores
que determinan la forma de sentirse a lo largo de la jornada laboral. Sus hábitos de trabajo
también son muy importantes. Recuerde lo siguiente:

 Trabaje en una postura relajada y natural. Evite las posturas forzadas que pueden
producir cansancio muscular.
 Examine sus hábitos de trabajo y los tipos de tarea que lleva a cabo. Interrumpa la
rutina e intente variar las tareas a lo largo del día de forma que no trabaje en la misma
posición ni realice las mismas actividades con sus manos durante varias horas.
 Es mejor hacer pausas cortas y frecuentes que pocas y prolongadas. En cualquier
caso, no conviene pasar más de una hora sin moverse. Levántese y tómese algunos
minutos para estirar los músculos.
 Ciertos ejercicios que mejoran la circulación se pueden hacer mientras se trabaja. Con
los pies juntos, levantar primero los talones y luego las puntas, o mover en círculos los
hombros delante y atrás, son algunos de ellos.
 Utilice la fuerza mínima necesaria para pulsar las teclas. Evite golpear las teclas
ejerciendo una fuerza superior a la necesaria.
 Tome el ratón con la mano relajada. No lo sujete con fuerza. Utilice todo el brazo para
moverlo.
 La comodidad y la seguridad al trabajar en su computadora puede verse afectada por
su estado general de salud.
 Las personas tienen distintos niveles de tolerancia física frente al trabajo intenso
durante períodos prolongados. Supervise sus niveles personales de tolerancia y evite
sobrepasarlos de forma regular.
 La salud general y la tolerancia frente a las condiciones del trabajo se pueden mejorar
mediante una prevención adecuada, haciéndose chequeos periódicos de salud y
practicando ejercicio regularmente.
 Revisando de forma periódica las recomendaciones que se describieron, es posible
crear un entorno más confortable, saludable, eficaz y seguro.

106
6.5 IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION
Para la implementación del Sistema de Tipo Administrativo propuestos se plantea el siguiente
esquema de la estructura desglosada de trabajo.

Implantar Sistema de Tipo Administrativo


para las Empresas Dedicadas a la Industria
de Artes Gráficas en El Salvador

Gestión por Alta Analisis de Retiro y Planificación de la Seguimiento y


Control del Costeo
Dirección Reemplazo Calidad Mejora

Aprobación de la
Aprobación de Inducción al
propuesta de Control Aprobación de la
recursos para la Personal sobre El Retroalimentación
de Costo de propuesta de Control
coordinación del Analisis de Retiro y del sistema
Producción por de Calidad
proyecto Reemplazo
Ordenes de Trabajo

Inducción al
Capacitación del
Asignación de un Personal involucrado Capacitación del
Personal en la Resultados de
delegado por alta en la actividad sobre personal en Retiro y
importancia de Implantación
dirección el Costeo por Reemplazo
control de calidad
Ordenes de Trabajo

Induccipon al
Capacitación al Identificación de la
Personal involucrado
personal sobre maquinaria requerida
sobre muestreo
costeo y la para la realización de
estadistico y uso de
importancia de este analisis inicial
equipo para control

Diagrama 42: Esquema de la Estructura de trabajo para la implementación del Sistema de Tipo
Administrativo propuesto

Las actividades descritas en el diagrama anterior forman parte de las necesarias a realizar
para la implementación del sistema propuesto, incluyendo, además, seguimiento y mejora del
sistema, donde este será evaluado y medido para determinar la mejoría obtenida con la
implementación de este.

409
6.5.1 FORMULARIOS
Producir papelería necesaria para la implementación, el seguimiento y control del sistema
(conjunto de soluciones) Los formatos son los siguientes:

 Orden de producción: La orden de producción con la que cuentan actualmente es


deficiente por lo cual se optó por proponer un nuevo formato que especifica todos los
requerimientos del cliente y proporciona las herramientas necesarias para que durante
el recorrido del producto por el proceso productivo los diferentes operarios comprendan
las actividades que deben realizarse a cada orden de producción y al mismo tiempo se
proporcione las condiciones aptas para que el trabajador conozca de una forma sencilla
los requerimientos del cliente.
Se decidió convertir la orden de producción en una guía durante todo el proceso que
permita a los operarios realizar las actividades adecuadas. Este formulario deberá ser
llenado por el Jefe de Producción y el encargado de ventas, ya que son ellos los que
harán los cálculos respectivos. (Ver Anexo 24)

 Minuta de control de la producción: Esta será utilizada por cada operario, donde
marcará el número de orden de producción, la actividad y la hora de inicio y finalización
de esta, para que de esta manera se lleve un control de la MOD que cada actividad y
orden de producción requiere. (Ver Anexo 25)

Control Horas maquina: Dicho formato lo llenará quien utilice la maquinaria, de esta manera
se podrá llevar el control de las horas maquinas requeridas para cada actividad en la
realización de una orden de producción. (Ver

410
 Anexo 26)

 Control de costos: Este formato lo utilizará el Jefe de producción y el de ventas para


llevar el control de los costos presupuestados con los reales y verificar que si hubo
pérdidas o utilidades y de esta manera hacer los ajustes necesarios. (Ver ¡Error! No
e encuentra el origen de la referencia.)

 Orden de requerimiento de material: Este tiene que ser llenado y firmado por el jefe
de producción para poder solicitar material, por cada orden de producción realizada.
(Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Anexo 27)

411
6.5.2 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Teniendo en cuenta todos los controles que son necesarios, se deben realizar una inducción
del personal que estará a cargo de ellos, para que sean conscientes de la importancia que su
ayuda tendrá para el éxito de la implementación del sistema integral propuesto:

o Capacitación Jefe de Producción: Acerca de la forma adecuada de


cotizar un determinado producto antes de ser producido y de la importancia
que tiene el respectivo control dentro de la producción para el cumplimiento
de metas productivas.

o Capacitación a operarios productivos: Es de vital importancia considerar


la disposición de los principales actores de la producción. Por tal razón,
llevando a cabo una adecuada capacitación de los operarios productivos,
se puede garantizar en gran medida el éxito de dicha implementación.

o Capacitación al encargado de bodega: Acerca de la importancia del


cumplimiento de los requisitos de calidad solicitados a los proveedores,
puesto que, parte del éxito de la gestión de la calidad es el hecho de crear
conciencia a todos los involucrados en el proceso.

o Capacitación al encargado de ventas: Acerca que busque los mejores


proveedores de insumos y materiales en función de la calidad requerida.

412
6.5.3 CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TIPO ADMINISTRATIVO PROPUESTO

1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes


Actividad Responsable Recursos Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Capacitación del Empresa Material
Personal Consultora Didáctico
Prueba piloto de Personal de la
Formatos
la implantación Empresa
Humanos,
Evaluación de la Empresa
Financieros y
prueba Consultora
materiales
Humanos,
Ajustes La Administración Financieros y
materiales
Implantación del Humanos,
La Administración
Sistema de Financieros y
y el personal
Costos materiales
Implantación del Humanos,
La Administración
Sistema de Financieros y
y el personal
Calidad materiales
Seguimiento* La Administración Humanos
Humanos,
Evacuación y
La Administración Financieros y
Control
materiales
Diagrama 43: Cronograma para la Implementación de la Solución

*El seguimiento se realizará mensualmente durante los primeros seis meses, luego se revisarán los sistemas
cada seis meses a fin de evaluar, controlar y realizar los ajustes que sean necesarios

413
6.6 PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN
Teniendo en cuenta las actividades que se llevaran a cabo durante el proceso de
implementación del nuevo sistema de control de calidad y costos, la empresa debe incurrir
en inversiones y gastos que garanticen los resultados de la misma. Para que la empresa
analice por primera vez, con datos certeros cual está siendo su rentabilidad.

Papelería: Producir papelería para control interno, como la orden de producción, minuta de
control y control de costos

Tabla 66: Inversión de la propuesta

Detalle Cantidad Monto Total al año EJECUTOR


100 unidades
3 Formularios $0.01 $36.0/ año La imprenta
c/u por mes
Insaforp, ASI,
CECAIG,
Capacitaciones $1000 $1000 $1000
CONSULTORES
Y ASOCIADOS
Papirometro Digital
1 de cada uno $475.00 $67.85119 La imprenta
+ Bacut118*
Colorímetro 1 $745.00120 $149.00 La imprenta
Bascula 1 $32.50121 $18.83 La imprenta
Cuentahílos 1 $10.00122 $2.00 La imprenta
Densitómetro +
1 de cada uno $1500123 $214.28 La imprenta
Espectrofotómetro*
TOTAL $1487.96
*En el caso de estos productos, la venta estaba (al momento de la consulta)
con ambos elementos (la pareja) al precio especificado.

Se investigaron algunas de las empresas que brindan capacitación a más empresas para
costear de manera correcta sus productos y se encontró a INSAFORP, ASI, CECAIG,
CONSULTORES Y ASOCIADOS, sin embargo la imprenta puede buscar nuevas opciones
para poder capacitarse.

Además, las empresas que deseen adoptar este método deben contar previamente con los
recursos necesarios, los cuales son: recurso humano calificado, recursos financieros y
materiales. Al adoptar dicho método se requiere un seguimiento continuo, por consiguiente

118 Instrumento que permite cortar muestras de papel para la determinación de su gramaje.
119 Considerando una vida económica de 7 años.
120 Considerando una vida económica de 5 años.

121 Considerando una vida económica de 3 años.

122 Considerando una vida económica de 5 años.

123 Considerando una vida económica de 7 años.

414
deberán evaluarse los resultados obtenidos una vez al mes durante los primeros seis meses
y posteriormente cada semestre.

El aporte del grupo con este trabajo es brindar a los pequeños empresarios dedicados a
ofrecer servicios de impresión, una técnica administrativa que les permita mejorar el
proceso de toma de decisiones en lo que respecta al establecimiento de precios a través
de un cálculo más exacto de sus costos, sin dejar de lado los controles de calidad durante
el proceso.

415
6.7 BENEFICIOS OBTENIDOS CON LA IMPLEMENTACION DE LA
SOLUCION

6.7.1 COMPARACION DE SITUACION ACTUAL CON LA PROPUESTA


Primeramente se establecerá la comparación con respecto a la forma de costear que se
utiliza actualmente.

Tabla 67: Comparación Costeo, Situación Actual Vs. Situación Propuesta

Diferencia
Factores Costeo Actual Costeo Propuesto (Actual-
Propuesto)
Mano de Obra
$80.00 $60.25 $20.25
Directa
Materia Prima $187.75 $240.95 -$53.2
Costos Indirectos
$53.55 $66.16 -$12.61
de Fabricación
Costo $321.30 $367.40 -$46.10
Precio $418.00 $524.8 -$106.8

Como se puede observar en la tabla anterior los costos reales son muy diferentes a los
costos que la empresa cree que tiene, ya que no considera muchos factores que hacen la
diferencia, tal es el caso en la Materia Prima donde no consideran el consumo de tinta, sino
que este costo lo dejan como indirecto, siendo en este caso la diferencia más elevada entre
el sistema de costos actual y el propuesto ya que asciende a -$53.20

La mano de obra directa en este caso está por arriba de lo que en realidad es el costo, lo
cual amortigua un poco a que no hayan perdidas, pero puede que no siempre el jefe de
producción sobre estime este costo y que lo que en realidad haya sea una perdida.

Con respecto a los costos indirectos de fabricación también existe una diferencia negativa
de -$46.10, ya que actualmente no tienen identificados todos los costos indirectos que se
generan, ni saben cómo medirlos, como es el caso de la utilización de la maquinaria o de
mano de obra indirecta.

En conclusión la empresa no está teniendo un 30% de utilidad sobre esta orden de


producción sino que más bien un 14%. Es aquí donde es de recalcar la importancia que
tiene un buen sistema de costeo, ya que este permite conocer muy bien los costos de los
productos, de modo que se puedan tomar decisiones de manera acertada para el
establecimiento de precios, investigar aquellas actividades que más costo generan y tratar
de reducirlas, además de brindarle al cliente un presupuesto más acertado del costo de su
producto. Además, el tener un costeo definido permite establecer estrategias para
reducción de los mismos, una vez se tienen definidos formalmente ya se puede proceder a
reducir.

416
Según experiencia Internacional a partir los criterios de más de 9,665124 empresas
certificadas en el mundo que han implementado un Sistema de Gestión, han alcanzado los
siguientes beneficios:

 89 % Lograr mejor calidad del producto.


 94 % Lograr mejor posición en el mercado.
 45 % Reducir costos.
 67 % Aumentar la demanda de los clientes.

Con la Implementación de un Plan de Calidad y un Costeo se espera tener resultados


similares, por lo cual estos se tomaran como referencia para medir los beneficios con
respecto a los reclamos obtenidos de cada uno de los tipos de los reclamos, quedando la
comparación de la situación propuesta con la actual representada en la Tabla 68.

Tabla 68: Comparación Reclamos, Situación Actual Vs. Situación Propuesta

Situación Situación Diferencia


Actual Propuesta (Actual-Propuesto)
Calidad 7 1 6
Precios 5 3 2
Tiempo de entrega 3 3 0
Atención al cliente 2 2 0
Total de Reclamos
17 9 8
(al mes)

Como se aprecia en la tabla anterior, con la implementación del plan de costeo y de calidad
se espera tener la reducción planteada, donde los reclamos reducen en un 53 %. A esto se
le abona el beneficio del aumento de la demanda de los clientes en un 67 %.

Cabe destacar que los clientes que no tienen reclamos son potenciales futuros clientes,
puesto que, alguien que ha tenido una mala experiencia en un establecimiento tiene bajas
posibilidades de regresar.

Sin embargo es importante recalcar que aparte de los beneficios económicos que se tienen,
hay otros que van más allá, los cuales destacan en una industria donde el cliente es quien
generalmente busca la empresa, razón por la cual la imagen de la empresa es importante,
ya que los clientes buscan una empresa que conocen y de la cual tienen buena referencia
de experiencias pasadas (tanto personales como de conocidos); dentro de los beneficios
obtenidos por la implementación de la solución propuesta se pueden destacar:

 Potenciación de la Imagen Positiva de la Empresa.


 Mejora de la satisfacción del cliente.

124 Motivaciones para implementar un sistema de gestión de la calidad (2011).

417
A manera de resumen se puede destacar que la implementación de la solución tiene
beneficios tanto económicos como en imagen empresarial, los cuales, como se destacó
anteriormente son importantes. Dichos beneficios se reflejan en un establecimiento de las
utilidades requeridas de parte de la empresa y el pago de estas de parte de los clientes.

Para atender integralmente al cliente es de ver la mayor cantidad de aspectos de mejora,


tomando en cuenta la percepción del cliente, quien es el que permite que la empresa este
de flote ya que paga por un producto.

418
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El cliente es, según la definición planteada por el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A
(1999): “Término que define a la persona u organización que realiza una compra. Puede
estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar
para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la parte de la población más
importante de la compañía”,125 donde es importante destacar la frase “parte de la
población más importante de la compañía”, por lo cual es un eslabón que hay que cuidar
y tomar como principal fuente de información para las acciones a realizar en la compañía,
enfocadas en la mejora de los servicios y así crecer. Por medio de un Análisis de la Cadena
de Valor se puede obtener información de primera mano.

El Análisis de la Cadena de Valor permite a las empresas fortalecer las relaciones entre los
eslabones, al igual que el mejor aprovechamiento y realización de las actividades, las
cuales permiten el desarrollo de las empresas de cualquier Industria, y en este caso
particular, la de las Artes Gráficas. Al realizar este análisis con metodologías
complementarias (para el caso en estudio las propuestas por Michael Porter y por CEPAL)
se obtiene un análisis completo, considerando los aspectos generales de la Industria
(CEPAL) y particulares de las empresas (Porter), brindando información rica en contenido,
permitiendo tener una visión más clara y amplia de la situación que atraviesan las empresas
de la Industria de Artes Gráficas en El Salvador en sus diferentes tamaños.

En una industria donde el cliente es quien busca al productor para la adquisición de los
productos y servicios ofrecidos (ya que el cliente tiene la necesidad de un producto impreso
y busca una imprenta, ya sea en función de la ubicación, accesibilidad, precios bajos,
recomendación, prestigio o porque le pareció atractiva, por mencionar unos factores) pasa
a tener un protagonismo particular (sobre todo por ser la mayoría de los productos
personalizados).

El cliente es un eslabón importante dentro de cualquier industria (y como bien se mencionó,


as importante en la industria en estudio), y realizar acciones para incremento del valor
brinda mejores oportunidades de crecimiento y expansión del mercado, sin embargo es
importante destacar que en la búsqueda de la generación del valor para el cliente la
empresa no debe de perder el enfoque, y no buscar únicamente el valor en el cliente, puesto
que comprende una relación de 2 eslabones (productor y consumidor) donde (como
menciona Michael Porter) se debe buscar el efecto “ganar-ganar”. Si el productor se enfoca
solo en el beneficio del cliente puede llevar a la empresa a una situación inestable, por lo
cual la misma debe de buscar el equilibrio, entre la generación de valor para el cliente y el
máximo beneficio para la empresa.

La Industria de Artes Gráficas tiene una gran ventaja con respecto al resto de industrias, y
es la posibilidad de subcontratación debida a la naturaleza de los productos, ya que en esta

125 Diccionario de Marketing 1999.

419
industria no hay una “receta secreta” propia de cada empresa (razón por la cual en otras
industrias la subcontratación no es opción viable debido a los altos niveles de competencia,
donde ese factor diferenciador les permite competir). Esta característica les permite
subcontratar gran cantidad de servicios/procesos y así asegurar clientes. Hay zonas de
ubicación de imprentas que aprovechan esta característica, donde hay empresas que
poseen procesos particulares y los ponen al servicio de otras empresas que no los poseen
(ya previos acuerdos, donde acceden a precios inferiores a los de mercado). Las razones
por las que algunas empresas no poseen estos servicios/procesos mencionados son
diversas, dentro de las que se destacan los altos costos de adquisición de maquinaria y/o
equipo, la baja demanda que este tiene dentro de la empresa, o simplemente
desinformación o descuido de los empresarios en no evaluar la posible implementación de
estos.

Otro factor encontrado en la Industria de Artes Gráficas es el acoso proveniente de los


vendedores, en función a la presión que estos ejercen a los empresarios para la adquisición
de nueva maquinaria, valiéndose de la presión de los consumidores por respuestas rápidas,
ofreciendo equipos cada vez más actualizados e influyendo en una obsolescencia
técnica126, exponiendo que si no cambia su tecnología la empresa saldrá del mercado.
Muchas veces por desconocimiento, presión (o por cualquier otro factor), el empresario
adquiere nueva maquinaria, sin hacer una evaluación previa donde determine si ese
momento (o la maquinaria) es indicado o no, una inversión innecesaria incurre en mayores
costos para el empresario, lo cual repercute en el cliente. Una evaluación se hace necesaria
para brindar las mejores soluciones a las necesidades de los clientes, en función tanto de
calidad, tiempos, costos, atención, entre otros.

Se pudo comprobar que el costeo que las empresas realizan es deficiente, ya que este está
basado, en forma general, en el costo de Mano de Obra y Materia Prima, los cuales no son
medidos de una manera formal, sino más bien son estimaciones que los jefes de producción
o encargados realizan. Además de no considerar todos los costos indirectos para la
asignación de estos. Situación que vuelve débiles a las empresas a la hora de tomar
decisiones, ya que no conocen realmente cuáles son sus costos, lo que podría provocar
que muchas de estas desaparezcan si llegaran a bajar muchos sus precios con la noción
de que aún tienen ganancias. Con la implementación de un sistema de costos adecuado,
las empresas pueden ser más competitivas en precio, ya que pueden identificar cuales
actividades son las que más recursos les consumen y enfocándose en tratar de reducir
estos costos, permitiendo ofrecerle a los clientes un menor precio o seguir con el mismo y
que su utilidad sea mayor.

Si bien ya se mencionaron factores importantes para el cliente es importante tener en


cuenta que el primer bien con el que el cliente tiene contacto es el producto en sí, donde
los aspectos de calidad son los que salen a relucir visualmente (en el caso de los productos

126Caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías, motivada no por un mal funcionamiento
del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas
máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado.

420
impresos), siendo estos nitidez, precisión de color, exactitud de corte/doblez, entre otros.
Una no conformidad entre lo solicitado y lo presentado al cliente se transforma en un
reclamo (y según la gravedad en un rechazo del producto). Tanto por aspectos de costeo
como de reputación, la entrega de un producto de calidad hecho bien a la primera es
importante, así que con la implementación de un sistema de control de calidad adecuado,
en aquellos puntos considerados como importantes, permite a las empresas ser más
competitivas.

La integración de los elementos considerados en la solución propuesta permite mejorar la


competitividad de las empresas en calidad y precio, ayudándoles tanto para la generación
de valor para el cliente como para la mejora interna de la empresa en la realización de sus
actividades, ya que permite que las empresas realicen bien, a la primera y con el mejor
precio los productos ofrecidos, reduciendo el número de reclamos, productos defectuosos
y permitiendo que las empresas tomen las mejores decisiones para el establecimiento del
precio de venta.

421
RECOMENDACIONES
Una forma de informarse de buena mano sobre temas que influyen en la industria es por
medio de CECAIG (Centro de Enseñanzas a cargo del comité de educación de
ACOACEIG), ya que realizan evaluaciones sobre temas de capacitación relacionados a la
Industria de Artes Gráficas en particular, así aprovechar la planificación que CECAIG hace
de los temas de capacitación, evitando la búsqueda de tema, empresa capacitadora,
financiamiento del mismo, por mención de algunas actividades.

Aprovechando la oportunidad de la Industria de poder subcontratar los servicios de


fabricación de productos de su empresa (tanto producto en proceso como producto
terminado), se recomienda que las empresas lleven a otro nivel las relaciones y busquen
otra forma de beneficiarse de ellas, por ejemplo, definir ya de manera formal la realización
de ciertos productos, donde la relación sea establecida de forma permanente buscando el
máximo beneficio de las partes involucradas; de igual forma agrupar una serie de empresas
para realizar pedidos de materiales (al igual que en otras industrias, a mayor volumen de
adquisición menor precio unitario de los materiales), y así realizar un solo pedido con mayor
volumen y menor precio unitario, en lugar que varios pedidos a mayor precio unitario.

Para la mejor implementación de la solución es importante que las personas involucradas


en la empresa (desde la dirección hasta los operarios) estén conscientes de la importancia
que su participación tiene en cualquier propuesta de mejora de la empresa, puesto que
estos trabajos requieren la integración de todos los elementos de la empresa,
comprometidos con un fin común, buscando la mejor realización de las actividades, con
transparencia y ética. Sin compromiso de parte de los involucrados ninguna solución podrá
alcanzar los objetivos planeados, puesto que se requiere unión de todos los eslabones
internos. Y si bien se requiere inversión en la implementación (dinero, horas hombre,
materiales, etc.) los beneficios que se esperan son sustanciales para la empresa.

Para asegurar una mejor implementación de la solución la empresa debe de evaluar


(dependiendo del tamaño y de las capacidades adquisitivas) el grado en el que se puede
incentivar al personal involucrado en la solución.

Las empresas deben de realizar evaluaciones previas antes de la adquisición de nuevos


equipos y maquinaria, ver si es el momento indicado, la inversión viable, dentro de otros
elementos. No deben de sucumbir ante la presión de los vendedores, deben de desarrollar
criterios sólidos para poder decir “A nosotros no nos venden, nosotros compramos”.

Un punto observado fue el desinterés de parte de las empresas en el tratamiento de los


desechos, es importante realizar actividades para la reducción del impacto ambiental,
considerando todos los desechos emitidos (no solamente el papel que es al que más
tratamiento le dan, ya que es el que se refleja de mayor forma en volumen).

Se recomienda a los empresarios que evalúen la opción de ser asociados de ACOACEIG


(según las necesidades de cada una de estas), para ver los beneficios a los que se tiene
acceso al ser miembro de la cooperativa, los empresarios ven a ACOACEIG principalmente
como un suministrador de materiales más, sin embargo presenta más beneficios que este.

422
BIBLIOGRAFÍA
(CEPAL), C. E. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la
política industrial . Santiago de Chile: Naciones Unidas.

(ICDE), I. C. (2017). Guia de Implementación Plan de Calidad. Colombia.

¿Qué es el gramaje de las camisetas? (Abril de 2014). Obtenido de


http://www.camisetas.info/blog/informacion-general/que-es-el-gramaje-de-las-
camisetas/

Álvarez, M. (09 de Noviembre de 2013). Qué son las artes gráficas y cuál es el proceso
gráfico. Obtenido de La Prestampa: https://laprestampa.wordpress.com/artes-
graficas-y-proceso-grafico/

Aparicio, D. (13 de Agosto de 2015). Linotipia. Obtenido de


http://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Linotipia-img45357.html

Arias López, J. D., Gómez Villacorta, H. A., & Santos Navas, I. E. (2011). Diseño de un
manual de preparación para la certificación de acuerdo a la norma ISO 14000. de la
industria grafica en la pequeña y mediana empresa, caso de estudio industrias
ALGIERS. Universidad de El Salvador.

Avalos Barrera, M., Cruz Salazar, M., & Fuentes Martinez, S. (2008). Propuesta de una
metodologia de producción más limpia para la pequeña y mediana empresa de la
industria de artes gráficas en El Salvador”. Universidad de El Salvador.

Baños Rubio, G. C., Galves Chacon, L. P., & Turcios Chavez, A. M. (2008). PROPUESTA
DE UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA
MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR DE LAS ARTES GRAFICAS ASOCIADAS A
ACOACEIG DE R.L. Universidad de El Salvador.

Belmar, S. O. (s.f.). SISTEMAS DE IMPRESIÓN. Obtenido de


http://www.prodesgrafica.com/sitio/contenidos_mo.php?it=88

Calzeta Valdés, M. A. (2012). Ingeniería de Valor Beneficios y oportunidades de


incrementodel valor en obras de ingeniería civil. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Catedra Tecnologia 1A, F. d. (2016). SISTEMA DE IMPRESIÓN TIPOGRÁFICO. Obtenido


de http://www.catedratecno1.com.ar/apuntes/Tipografico.pdf

CEPAL-FIDA. (2017). Manual para el fortalecimiento de las cadenas de valor.

Chamberlain, W. (s.f.). Manual de grabado en madera. Hermann Blumme Ediciones.

DIGESTYC. (2015). Directorio de Empresas de la Industria de Artes Gráficas.

digital, I. (2013). La flexografía. Obtenido de http://www.gusgsm.com/flexografia

423
Drupa. (s.f.). Drupa: Global Trends Report 2015. Alemania.

El desarrollo teorico de la metodología del valor. (s.f.). Obtenido de


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6152/18ANNEXHa.pdf?sequenc
e=18

Fraiz Brea, J. A., Alvarez Garcia, J., & Del Rio Rama, M. d. (2011). Motivaciones para
implementar un sistema de gestión de la calidad.

Impresiones Tampograficas. (s.f.). Obtenido de www.tampograficas.com

Industriales, A. S. (08 de Septiembre de 2011). Balance de la Industria Manufacturera y


Perspectivas 2012. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de
http://www.industriaelsalvador.com/index.php/balance-de-la-industria-
manufacturera-y-perspectivas-2012/

Industriales, A. S. (2015). Informes Sectoriales y Ranking Industrial 2015.

Industriales, A. S. (13 de Junio de 2016). ASi presenta informe sobre estabilidad del empleo
industrial en El Salvador.

Industriales, A. S. (2017). Ranking de Exportadores Industriales 2017.

Inversiones, B. M. (2007). Informe Sectorial Micro y Pequeña Empresa.

Krick, E. V. (2005). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. Editorial Limusa


S.A. de C.V.

Martínez García, B. L., Campos Navas, R. L., & Guerrero Alfaro, A. M. (2000). Diseño de
una guía de mejora continua (kaizen) para el servicio al cliente como ventaja
competitiva de las medianas empresas dedicadas a las artes gráficas sub-sector
imprenta en el área metropolitana de San Salvador. Universidad Francisco Gavidia.

Matoses, D. (24 de Febrero de 2014). Tendencias y cambios en el mercado internacional


de las artes gráficas. Recuperado el 06 de Marzo de 2016, de Graffica:
http://graffica.info/tendencias-artes-graficas/

METROPOLITANA, C. N.–R. (s.f.). GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA


CONTAMINACION INDUSTRIAL: INDUSTRIA GRAFICA. Santiago de Chile.

Miranda Morales, B. G. (2005). Diseño de un modelo de gestión por competencias


estratégico para generar competitividad dentro de la mediana imprenta de la
industria gráfica en el área metropolitana de san salvador. Universidad Francisco
Gavidia.

Papeles y Cartulinas. (Mayo de 2017). Obtenido de


https://www.quijukascrapworld.com/papeles-y-cartulinas

424
Pérez Francés, E. (2015). Cómo elegir bien una plancha transfer. Obtenido de Blog Brildor:
https://www.brildor.com/blog/planchas-transfer/como-elegir-bien-una-plancha-
transfer.html

Ramirez Estudillo, B. D. (2011). La impresion offset y un poco de historia. Obtenido de


https://es.slideshare.net/bren_dayanna/la-impresion-offset-y-un-poco-de-historia

Salvador, U. d. (2010). Guía descriptiva de los trámites legales y formales que deben
cumplir las empresas nacionales para iniciar sus operaciones en El Salvador.

Sánchez, R. C. (2008). Litografía: Manual de apoyo para el taller.

Santarsiero, H. (s.f.). La impresión gráfica, una nueva dimensión.

Sublimarte. (s.f.). SUBLIMACION DEFINICIÓN Y MÉTODOS MÁS COMUNES. Obtenido


de http://www.sublimarte.net/sitio/contenidos_mo.php?it=82

Toruño, R. D. (2005). Evolución del diseño gráfico impreso en El Salvador. Universidad de


El Salvador.

425
SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACOACEIG Asociación Salvadoreña de Empresarios de Industrias Gráficas


AFP Administradoras de Fondos de Pensiones
AMSS Área Metropolitana de San Salvador
ASI Asociación Salvadoreña de Industriales
BCR Banco Central de Reserva
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura)
FONDEPRO Fondo de Desarrollo Productivo
IAG Industria de Artes Gráficas
INSAFOCOOP Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
MH Ministerio de Hacienda
MINEC Ministerio de Economía
MIPYMES Acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"
UDB Universidad Don Bosco

426
GLOSARIO TECNICO
Se contemplan tanto términos técnicos como lenguaje de taller.

 Actividad: Trabajo que se efectúa en un proceso dentro de una organización.

 B/N: Se refiere a Blanco y Negro, utilizado en algunos tipos de impresión que no


admiten otros colores, o en algún tipo de impresión que si admite otros colores pero
es requisito del cliente impresión en este tipo.

 Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a un algo que permite caracterizarlo


y valorarlo con respecto a las restantes de su especie.
 Compaginación: Hacer compatible, combinar, ajustar, poner en un orden correcto.
 Costo: Suma de erogaciones en que incurre una persona física para la adquisición
de un bien o un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.
 Costos Primos: Costos de material y de la mano de obra.

 Efecto moiré (también llamado muaré): Es una interferencia visual; un efecto


geométrico de distorsión ocasionado por la interacción de dos patrones de trama,
situados uno encima del otro. El resultado es un nuevo patrón con un efecto visual
un tanto peculiar.
 Empaque: Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal
principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulación, transporte y almacenaje.
 Empresarialidad: Es la capacidad de las personas de crear empresa o nuevos
negocios, dentro de la empresa a la cual se encuentran vinculados, hace referencia
a la cultura empresarial, que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes
que generan una mejora continua, un cambio positivo en la Organización, dando
valor agregado y asegurando la sostenibilidad de los nuevas cosas en el largo Plazo

427
 Enfoque de procesos: El enfoque de procesos es una estrategia de gestión.
Cuando los líderes de la organización utilizan un enfoque basado en procesos,
significa que gestionan y controlan los procesos que componen sus organizaciones,
las interacciones entre estos procesos y las entradas y salidas que vinculan estos
procesos juntos.
 Engomado: Acción de aplicar goma al formar bloques de papel.
 Escobillines (llamado también rasero o racleta): Es una herramienta que consta
de un soporte de madera en el que se inserta una tira de hule flexible que sirve para
filtrar la tinta a través del tejido de la malla.

 Fotomecánica: Arte de grabar planchas por acción química de la luz.

 Generadores de Costo: Miden el efecto de los cambios de los costos variables lo


cual depende del nivel en el que se trabaje.
 Gestión basada en procesos: Es una forma de organización, diferente de la
clásica organización funcional, en la que prima la visión del cliente sobre las
actividades de la organización, basado en el enfoque de procesos.
 Gobernanza: Las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para
generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y para
construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios

 Imagen vectorial: Es una imagen digital formada por objetos geométricos


dependientes (segmentos, polígonos, arcos, muros, etc.), cada uno de ellos definido
por atributos matemáticos de forma, de posición, etc.

428
 Lpi: Lines Per Inch (líneas por pulgada). Se utiliza para referirse a la medida de la
resolución de imagen de una impresión, Un valor más alto de líneas por pulgada
indica mayor nitidez de la imagen y, por tanto, mayor resolución de la misma.

 Macula: Ensayos previos del impresor, en los cuales se dañan algunas impresiones
mientras se cuadran las tintas, cortes, tamaños, etc.

 Obsolescencia Técnica: Es la caída en desuso de las máquinas, equipos y


tecnologías, motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un
insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas,
equipos y tecnologías introducidos en el mercado.

 Packaging: Véase Empaque.


 Pantone Inc. Es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados
Unidos), creador del Pantone Matching System, un sistema de identificación,
comparación y comunicación del color para las artes gráficas.
 Pantone Matching System (conocido solo como Pantone): Sistema de control
de colores creados por Pantone Inc. Se basa en una paleta o gama de colores, las
Guías Pantone, de manera que muchas veces es posible obtener otros por mezclas
de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Pantone Inc. afirma que su
lista de números cromáticos es propiedad intelectual de la compañía y que su uso
libre no está permitido. Ésta es una razón de peso por la que los colores Pantone
no pueden ser usados por programas de software libre como el GIMP, ni tampoco
suelen encontrarse en aplicaciones de bajo coste.
 PDF: Sigla del inglés Portable Document Format, «formato de documento portátil»,
es un formato de almacenamiento para documentos digitales independiente de
plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo compuesto (imagen
vectorial, mapa de bits y texto).

429
 Plancha: Lámina o placa de metal utilizada en la impresión offset.
 PostScript encapsulado (o EPS): Es un formato de archivo gráfico, puede
contener texto, gráficos vectoriales y mapas de bits, y están diseñados para estar
incluidos (encapsulados) en otros documentos. Al contrario de lo que ocurre con
otros archivos PostScript, que pueden constar de varias páginas, un archivo EPS
consta siempre de una sola página.
 Dpi: Dot per Inch (punto por pulgada). Es una unidad de medida para resoluciones
de impresión, concretamente, el número de puntos individuales de tinta que una
impresora o tóner puede producir en un espacio lineal de una pulgada.
 Ppi: Pixel per Inch (pixeles por pulgada). Es una medida de densidad de píxeles que
relaciona el número total de pixeles de un monitor con su tamaño en pulgadas
(inches), en la dirección horizontal y en la dirección vertical.
 Ppp: Puntos por Pulgada. Véase Dpi.
 Ppp: Pixeles por Pulgada. Véase Ppi.
 Prorrateo: Es la acción de repartir el costo entre varias actividades.

 Rasterización: Es el proceso por el cual una imagen descrita en un formato gráfico


vectorial se convierte en un conjunto de píxeles o puntos para ser desplegados en
un medio de salida digital, como una pantalla de computadora, una impresora
electrónica o una Imagen de mapa de bits (bitmap).
 Reciclaje: Reutilización de algunos productos.
 Refilado: Hacer configuraciones, en imprenta configurar los bloques de páginas al
terminar la impresión.
 Reología: Es una rama de la física que estudia los materiales fluidos y sus
deformaciones. Los materiales fluidos siguen las leyes del flujo.
 Reprografía: Es un proceso que permite reproducir documentos impresos mediante
técnicas como la fotocopia (o xerocopia), el facsímil o la fotografía. El término está
compuesto por dos vocablos: Reproducción y Grafía.
 Reticulación por calor: Forma de secado. Le da energía directa a la tinta, en forma
de radiaciones, se seca antes.

430
 Sustrato: Es la superficie de la impresión en otras palabras es la base. Existen
diferentes tipos de sustratos, esto se debe a que están hechos para diferentes
sistemas de impresión. El tipo de sustrato más comercial es el papel.
 Subregistro: Se refiere a la omisión de información con respecto al sistema de
estadísticas vitales de un país.

 Trama: Con la cual se logran los degradados de color en los trabajos realizados en
la imprenta, son las texturas de puntos que se usan para simular diversos colores y
tonos variando su dispersión o su grosor.
 Tramas AM: Utilizada tradicionalmente y conocida como la tecnología convencional
de AM (modulación de amplitud), esta utiliza una especie de cuadricula para la
disposición de los puntos de la trama.
 Tramas FM: También conocidas como tramas estocásticas, son tramas
compuestas de puntos ubicados en forma aleatoria.

431
ANEXOS
Anexo 1: Resolución de imagen de salida.

En el uso diario, al hablar de las imágenes digitales, se utilizan ciertos términos


considerando que son la misma cosa, al hablar de las imágenes digitales, PPP, DPI, LPI o
SPI se confunden cuando no son lo mismo, sin embargo si tienen un punto en común: cada
uno define la resolución de imagen.

 SPI (samples per inch) Muestras por pulgada

El término SPI muestras por pulgada, se refiere a la resolución de un escáner, es decir, la


capacidad física que tiene el lector para adquirir una imagen en tantas muestras por pulgada
(por ejemplo: 300 SPI).

En el caso de una cámara digital, la captura de datos está definido en “megapíxel” la


capacidad de su sensor CCD.127 Por ejemplo: una cámara de 14,2 megapíxeles puede
capturar una imagen que es 4592 píxeles por 3056 píxeles, lo que equivale a 14.033.152
píxeles totales.

Es un valor físico, es el máximo de pixeles que la cámara o escáner es capaz de capturar.


Se puede decirle mediante el software que capture menos, pero no se puede hacer que
capture más.

Ejemplo de las matrices de los sensores que capturan la imagen.

 PPI (pixels per inch) Pixels por pulgada

Una imagen digital obtenida por medio de un escáner, o a través de una cámara digital, o
creada por medio de un programa de imagen como puede ser Photoshop, se compone de
un mosaico de elementos llamados píxeles.

127Un dispositivo de carga acoplada, en inglés charge-coupled device. es un circuito integrado que
contiene un número determinado de condensadores enlazados o acoplados.

432
La resolución de estos elementos se expresa mediante el número de píxeles por pulgada o
por centímetro contenidos en la imagen, y el tamaño físico, por la cantidad de píxeles por
dimensión vertical y horizontal, o por su tamaño en pulgadas o centímetros.

En la siguiente captura de pantalla se puede ver más claro. (Photoshop > Imagen > Tamaño
de imagen).

La parte superior de la ventana indica las dimensiones reales que tiene la imagen, en este
caso tiene 3622 pixeles de ancho x 2717 pixeles de alto. Esa es su medida.

La parte de abajo “Tamaño del documento” es una forma que tiene photoshop de
especificar de una manera más “real” el tamaño que tiene la imagen en función de las
necesidades. Dependiendo de lo que quiera imprimir así se necesitaran más o menos PPI
(pixels per inch – pixel por pulgada).

433
A continuación hay 4 imágenes, de cerca se nota la diferencia entre ellas, a medida se aleja
el observador de las imágenes la diferencia se reduce.

En orden de izquierda a derecha, arriba a abajo: Imagen con 50, 100, 200,
300 PPI

434
Anexo 2: Resolución de imagen de impresión.

 DPI (dots per inch) Puntos por pulgada

Los puntos por pulgada (ppp) en inglés (dpi) dots per inch, es una unidad de medida que
indica la resolución de impresión de una impresora o CTP (computer to plate – dispositivo
de filmación de planchas de impresión), su valor representa la cantidad de puntos (gotas
de tinta, impulsos de laser) que es capaz de imprimir por pulgada.

Cuanto mayor sea esta cifra, mayor calidad de impresión se puede realizar, pues se
representa un píxel con un mayor número de puntos de impresión.

Una impresora de inyección de tinta suele imprimir entre 600 y 2400 ppp, las impresoras
láser de tóner entre 600 y 1200 ppp, los CTP están filmando en torno a los 1200 a 2540 dpi.
Aunque estas cifras no paran de aumentar.

Ejemplo de cantidad de puntos de impresión por pulgada, la imagen de la


izquierda tiene menor resolución que la imagen de la derecha.

 LPI (lines per inch) Líneas por pulgada

Los pixeles de una imagen son de diferentes colores. Una imagen de alta resolución puede
tener 16,777,216 variaciones de color.

Pero a la hora de imprimir una imagen en offset solo se disponen de 4 tintas CMYK (Cian,
Magenta, Yellow y Black). La manera en la que se puede imprimir una imagen es creando
unas líneas de puntos (tramas) de CMYK. Las líneas por pulgada, definen la cantidad de
líneas utilizadas para generar una trama de medios tonos.

Hoy en día los dispositivos de filmación (CTP) son capaces de filmar a lineaturas muy altas
hasta 600 lpi, pero existen impedimentos que dificultan la utilización de lineaturas tan altas.
Según los materiales utilizados en la impresión, tanto tintas como papeles, hay unas
lineaturas típicas utilizadas:

 60 a 85 lpi para periódicos


 60 a 133 lpi para serigrafía
 150 a 200 lpi para impresión offset

435
Ejemplo de cantidad de líneas de impresión por pulgada, las imágenes de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo van de menor resolución a mayor.

436
Anexo 3: Cuestionario utilizado para la recolección de información de empresas de la
Industria en Prediagnóstico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


Objetivo: Determinar la aplicación del modelo de Cadena de Valor en las empresas
dedicadas a la Industria de Artes Gráficas en El Salvador.

Introducción: De manera muy cordial le solicitamos participe en la presente encuesta.

Indicaciones: Le pedimos responder con seriedad y objetividad a cada una de las


preguntas que se le plantean en esta encuesta, marcando con una “X” al lado de la
respuesta que usted considere o complementando según sea la interrogante.

1. ¿Qué tipo de empresa posee?


Personal
Familiar
Cooperativa
Sociedad

2. Detalle el número de puestos de trabajo que la empresa genera: ___________

3. ¿Cuánto tiempo tienen de estar funcionando en las instalaciones actuales? __________

4. Los productos/servicios que usted ofrece ¿a qué fase del rubro de Artes Gráficas
pertenece?

Preimpresion
Impresión
Postimpresion

Comprendiéndose por: PREIMPRESION las actividades realizadas antes de la tirada, por ejemplo,
Procesamiento de imagen, prueba; IMPRESION la tirada como tal (según cualquier sistema) y
POSTIMPRESION las actividades de acabado

5. ¿Utiliza subcontrataciones o es subcontratado para terminar algún tipo de producto?


Si No

Si la respuesta es “Si” avance a la siguiente pregunta, si la respuesta es “No”


avance a la pregunta 9.

437
6. ¿Es subcontratante o subcontratado?

Subcontratante
Subcontratado

7. ¿Por qué tipo de productos subcontrata o lo subcontratan?

8. ¿Cuál es el máximo de empresas que colaboran para la elaboración de un producto?


___________
Por ejemplo, si para elaborar un libro una empresa hace las planchas, otra las impresiones y otra el
encuadernado; son 3 empresas las que colaboran. Detallar el producto y el número de empresas

Avance a la pregunta 10

9. ¿Estaría dispuesto a hacer alianzas con otras empresas para terminar sus productos
con ayuda de subcontrataciones o ser subcontratados?
Si No
10. ¿De qué forma suministra su materia prima la empresa?
Importación Directa
Distribuidores Mayoristas
Distribuidores Minoristas
Almacén de Cooperativa
Otros

11. ¿Posee un plan de compras establecido?


Si No
12. ¿Se anticipa a sus pedidos para la compra de materiales y materia prima?
Si No

13. ¿Cómo es la forma de pago de los pedidos de materia prima?


Contado
Crédito 15 días
Crédito 30 días
Otra

438
14. Las bodegas de materia prima y producto terminado fueron:

Diseñadas específicamente
Remodeladas
Acondicionadas
Alquiladas
Otra
15. ¿En qué año hicieron la última adquisición de maquinaria y cuál es el país de origen?
______________________________________________________________________

16. Responda la siguiente información con respecto a la última adquisición de maquinaria:


Si No
Existe distribuidor en El Salvador
Existen repuestos en el mercado nacional
Existe asistencia técnica de parte del fabricante

17. ¿De qué tipo es la adquisición del principal equipo con que cuenta?

Nueva
Segunda mano
Varios dueños anteriores
Otra

18. ¿De qué forma planifica la producción?


Plan maestro de producción
Planificación de las necesidades de materiales
Ninguna
Otra

19. ¿Cuáles son las causas que más desperdicios generan?

20. ¿Cuáles son las causas principales de reclamos de los clientes?

21. ¿Qué tipo de producto entrega?

Producto terminado (para uso final por el consumidor)


Producto en proceso (que seguirá el proceso en otra empresa)
Ambos
Otra
22. ¿Qué tipo de entrega de productos hace?

439
A domicilio
El cliente viene a la empresa a adquirir el producto
Ambos
Otra

23. ¿Cómo se logran nuevos clientes?

24. ¿Por qué medio se publicita la empresa?


Redes sociales
Comentarios boca a boca
Televisión
Vallas publicitarias
Páginas Web
Otros

25. ¿Qué servicios le ofrecen al cliente, después de haber sido entregado su producto?

26. ¿Cuál es el proceso de contratación que posee actualmente?

Algún comentario que tenga al respecto para abonar a nuestra investigación

440
Anexo 4: Resultados de Encuesta Realizada en Prediagnóstico

Pregunta 1: ¿Qué tipo de empresa posee?


Personal Familiar Cooperativa Sociedad

Objetivo: Determinar el tipo de empresas que conforman la industria.

Tipo de Empresa Tipo de Empresa Tipo de Empresa


(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
Sociedad Familiar Sociedad Personal
Personal No Respondió Sociedad Personal
50%
50% 50%
12% 23% 50%

47%
18%

Análisis: Se destaca, en lo que a microempresa corresponde, la presencia de la


constitución familiar dentro de las empresas encuestadas, lo cual refleja el
emprendedurismo y participación de estas en la industria (tomando en cuenta que las micro
y pequeñas empresas conforman más del 90 % del total de empresas). En lo que
corresponde a pequeñas y medianas empresas, la proporción entre sociedad y personal es
de 50 %.

Pregunta 2: Detalle el número de puestos de trabajo que la empresa genera

Objetivo: Conocer a cuantas personas ayuda económicamente esta industria.

441
Numero de Puestos Numero de Puestos
de Trabajo de Trabajo generados
generados (Pequeña Empresa)
(Microempresa)
20-30 puestos
1-5 puestos 6-10 puestos

33%

67% 100%

Numero de Puestos
de Trabajo generados
(Mediana Empresa)
76-100 puestos

100%

Análisis: El 67 % de las microempresas emplean entre 1 y 5 personas, mientras que un 33


% corresponde entre 6 y 10 personas. En lo que corresponde a pequeñas empresas
emplean entre 20 y 30 personas, y en lo referente a medianas empresas estas emplean
entre 76 y 100 personas.

442
Pregunta 3: ¿Cuánto tiempo tienen de estar funcionando en las instalaciones actuales?

Objetivo: Conocer la permanencia de las empresas en la industria dentro del área en el


que actualmente realizan las operaciones.

Años de Existencia Años de Existencia Años de Existencia


(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
3-10 años 11-20 años 11-20 años Mas de 20 años
3-10 años Mas de 20 años
18% 25%
50% 50%

82% 75%

Análisis: En lo que corresponde a microempresas, el 82 % de las encuestadas tienen


menos de 10 años de estar funcionando en el lugar actual; se puede observar la tendencia
al ir escalando de tamaño (micro, pequeña, mediana) con respecto a los años de estar en
el mercado, puesto que en lo que es a micro corresponde a lo 18 %, pequeña es un 50 %
y mediana empresa es el 75 % que tienen más de 20 años de existencia, lo cual permite
ver que es una actividad industrial donde hay permanencia a largo plazo.

Pregunta 4: Los productos/servicios que usted ofrece ¿a qué fase del rubro de Artes
Gráficas pertenece?
Preimpresión
Impresión
Postimpresión
Objetivo: Conocer en qué fase de reproducción se desempeñan las empresas.

Fase de Impresión Tipo de Empresa Tipo de Empresa


(Microempresa) (Pequeña Empresa) (Mediana Empresa)
Preimpresión Impresión Preimpresión Preimpresión
Postimpresión Impresión Impresión
30% Postimpresión 14%
41% 14% Postimpresión

57%

29% 57%
29%
29%

Análisis: En las microempresas se destaca, en un 41 % la postimpresión, es decir, los


procesos de acabado, mientras que en la pequeña y mediana empresa, en ambos casos
con un 57 %, se destaca la preimpresión, es decir, edición y diseño.

443
Pregunta 5: ¿Utiliza subcontrataciones o es subcontratado para terminar algún tipo de
producto?
Si No

Objetivo: Determinar el grado de relaciones entre empresas (ya sea formal o informal).

Utilización de Utilización de Utilización de


Subcontrataciones Subcontrataciones Subcontrataciones
(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
Si No Si No
29% Si No
50% 50% 50% 50%

71%

Análisis: Se puede observar la presencia de las subcontrataciones en todos los tamaños


de empresas, donde en la mediana empresa estas se encuentran en el 100 % de empresas.

Pregunta 6: ¿Es subcontratante o subcontratado?

Objetivo: Conocer qué tipo de relación se da más entre las empresas que utilizan las
subcontrataciones.

Tipo de Tipo de Tipo de


Subcontrataciones Subcontrataciones Subcontrataciones
(Microempresa) (Pequeña Empresa) (Mediana Empresa)

Subcontratante Subcontratado Subcontratante

Subcontratado No Respondieron Subcontratado

Ambos
33%
No Respondieron 50%

28% 50%

5%

17% 50% 67%

Análisis: Con lo referente al tipo de relación establecida las respuestas son variadas, en lo
que corresponde a micro y mediana empresa la predominancia se da como subcontratante,
en un 50 y 67 % respectivamente.

444
Pregunta 7: ¿Por qué tipo de productos subcontrata o lo subcontratan?

Objetivo: Tener una base de referencia de aquellos productos que las empresas no
realizan en sus instalaciones.

Utilización de Utilización de
Subcontrataciones Subcontrataciones
(Microempresa) (Pequeña
Acabados
Empresa)
13% 19%
Impresiones en papel
12% Impresiones en
papel
Impresiones en
tela
Impresiones en
banner/vinyl
Serigrafía
19% 31% Otros 100%
6%

Utilización de
Subcontrataciones
(Mediana Empresa)
Impresiones en papel
Impresiones en tela
Serigrafía

25% 25%

50%

Análisis: Se destacan, en lo que a micro y pequeñas empresas corresponde, con un 31 %


y 100 % respectivamente, las subcontrataciones para impresiones en papel, resaltando en
estas las impresiones laser; las que, a comentarios de los empresarios, se subcontratan
porque el costo de adquisición del equipo es alto y la demanda es baja, por lo que no ven
conveniente realizar una inversión en esta, y sienten que es mejor la subcontratación. En
lo que a impresiones sobre tela se refiere (que representa un 6 % en microempresas y un
25 % en medianas), las empresas hacen mención a sublimación.

445
Pregunta 8: ¿Cuál es el máximo de empresas que colaboran para la elaboración de un
producto?

Objetivo: Determinar cuántas empresas colaboran en la elaboración de un producto


cuando se subcontrata.

Número de Número de Número de


Colaboradores Colaboradores Colaboradores
(Microempresa) (Pequeña Empresa) (Mediana Empresa)

1 2 3 1 1 2
17% 16% 33%

100%

67%
67%

Análisis: A excepción de las pequeñas empresas (en la que en un 100 % corresponde a


una empresa), en las micro y medianas empresas en un 67 % son 2 empresas las colaboran
en las relaciones de subcontratación (a parte de la empresa que esta subcontratando).

Pregunta 9: ¿Estaría dispuesto a hacer alianzas con otras empresas para terminar sus
productos con ayuda de subcontrataciones o ser subcontratados?

Si No

Objetivo: Determinar la proporción de empresas que no realizan alianzas, y si estas


estarían dispuestas a realizar.

Disponibilidad de Formación Disponibilidad de Formación


de Alianzas (Microempresa) de Alianzas (Pequeña
Empresa)
Sí No

40%
60%

100%

Análisis: El 60 % de las microempresas, y el 100 % de las pequeñas empresas que no


utilizan subcontrataciones en sus procesos están dispuestas a establecer alianzas con otras
empresas, mientras que un 40 % expreso no estar dispuesto a valerse de las
subcontrataciones puesto que no les gusta depender de otras empresas para la realización
de sus productos.

446
Pregunta 10: ¿De qué forma suministra su materia prima la empresa?

Importación Directa
Distribuidores Mayoristas
Distribuidores Minoristas
Almacén de Cooperativa
Otros

Objetivo: Conocer la principal forma de cómo se aprovisionan de materia prima las


empresas.

Tipo de Tipo de Tipo de


Aprovisionamiento Aprovisionamiento Aprovisionamiento
(Microempresa) (Pequeña Empresa) (Mediana Empresa)

Importación Directa Importación Directa Importación Directa

Distribuidores Mayoristas Distribuidores Minoristas Distribuidores Mayoristas

Distribuidores Minoristas
33%
50%
18% 17%
50%

65% 67%

Análisis: En las microempresas se observa una preferencia alta, igual al 65 %, por los
distribuidores mayoristas, le sigue a esta con un 18 % los distribuidores minoristas, y en
último lugar, con un 17 %, la importación directa. Al llegar a la pequeña empresa la
importación directa comienza a tomar relevancia, representando un 50 % de los
aprovisionamientos de este tamaño, y esta, en la mediana empresa, comprende la mayoría
del aprovisionamiento, siendo el equivalente en un 67 % de las empresas.

447
Pregunta 11: ¿Posee un plan de compras establecido?

Si No

Objetivo: Conocer si las empresas cuentan con un plan de compras.

Utilización Plan de Utilización Plan de Utilización Plan de


Compras Compras (Pequeña Compras (Mediana
(Microempresa) Empresa) Empresa)

No Sí No Sí No Sí
12% 33%
50% 50%

67%
88%

Análisis: La mayoría de las empresas (como se puede observar en las gráficas anteriores),
indiferente del tamaño, expresaron utilizar un plan de compras para prever las necesidades,
sin embargo, al preguntarles en qué consistía el mismo (en el caso de la mayoría de las
micro y pequeñas) las respuestas eran que su plan de compras era estimar cuanta materia
prima se necesitaría para un periodo y adquirir insumos basándose a dicha estimación
(principalmente en su experiencia).

Pregunta 12: ¿Se anticipa a sus pedidos para la compra de materiales y materia prima?
Si No
Objetivo: Conocer como las empresas se organizan ante la demanda de sus clientes.

Anticipación a las Anticipación a las Anticipación a las


Necesidades de Necesidades de Necesidades de
Compras Compras (Pequeña Compras (Mediana
(Microempresa) Empresa) Empresa)
No Sí Sí
No Sí
6% 50%
50%

94%
100%

Análisis: Se observa que en su mayoría se anticipan a las necesidades de compras, y


como se mencionaba en la pregunta 11, sus anticipaciones son basadas en la experiencia
o en los pedidos que van entrando.

448
Pregunta 13: ¿Cómo es la forma de pago de los pedidos de materia prima?

Contado
Crédito 15 días
Crédito 30 días
Otra
Objetivo: Conocer la relación que tiene con los proveedores y las facilidades de pago que
les otorgan para la compra de materia prima.

Tipo de pago de Tipo de pago de los Tipo de pago de los


los pedidos de pedidos de Materia pedidos de Materia
Prima (Pequeña Prima (Mediana
Materia Prima
Empresa) Empresa)
(Microempresa)
Credito Contado Credito Contado
Credito Contado

35% 33%
50% 50%

67%
65%

Análisis: En las micro y medianas empresas se observa una predominancia, en más del
60%, de los pagos al crédito 30 días; mientras que en las pequeñas empresas ambos tipos
de pago (crédito y contado) se manejan en un 50 % de empresas cada uno.

449
Pregunta 14: Las bodegas de materia prima y producto terminado fueron:

Diseñadas específicamente
Remodeladas
Acondicionadas
Alquiladas
Otra
Objetivo: Conocer el tipo de bodega en las cuales se almacenan las materias primas y los
productos terminados.

Tipo de bodega de Tipo de bodega de


Materia Prima y Materia Prima y
Producto Terminado
Producto Terminado
(Pequeña Empresa)
(Microempresa)
18% Acondicionada Alquilada
41%
Remodelada

Acondicionada 50% 50%

Alquilada

18%
Diseñada
Especificamente
23%

Tipo de bodega de Materia


Prima y Producto Terminado
(Mediana Empresa)
34%
33%
Remodelada

Acondicionada

Alquilada

33%

Análisis: En el caso de las microempresas, un 41 % expresa que sus bodegas han sido
remodeladas, lo cual se da porque en muchos casos desarrollan las operaciones en locales
que anteriormente fueron casas habitadas u otro tipo de negocio, y toca remodelar o
acondicionar (correspondiente al 23 % de las micro, 50 % de las pequeñas y 33 % de las
medianas) las instalaciones.

450
Pregunta 15: ¿En qué año hicieron la última adquisición de maquinaria y cuál es el país de
origen?
Objetivo: Determinar la frecuencia de adquisición de maquinaria y el origen de esta.

País de Origen de País de Origen de


Maquinaria Maquinaria
adquirida adquirida (Pequeña
(Microempresa) Empresa)
18% El Salvador Alemania
47% El Salvador
12%
Japón
50%
50%
Alemania

Estados
23%
Unidos

País de Origen de
Maquinaria adquirida
(Mediana Empresa)
33%

Japón
Alemania

67%

Análisis: El 100 % de las empresas encuestadas, sin importar el tamaño, expresaron


adquirir maquinaria en el 2017, donde el origen nacional está presente en la micro y
pequeña empresa, con un 47 % y 50 % respectivamente. Otro origen que está presente es
el Alemán y Japonés, los cuales conforman el 100 % de los países de origen de la
maquinaria de la mediana empresa.

451
Pregunta 16: Responda la siguiente información con respecto a la última adquisición de
maquinaria:
Si No
Existe distribuidor en El Salvador
Existen repuestos en el mercado nacional
Existe asistencia técnica de parte del fabricante

Objetivo: Determinar la existencia de distribuidor de maquinaria a nivel nacional, así como


repuestos y asistencia técnica para la misma.

Existencia de Existencia de Existencia de


Proveedor en el Proveedor en el Proveedor en el
país (Apreciación país (Apreciación país (Apreciación
Microempresa) Pequeña Empresa) Mediana Empresa)

12% Si No Si No Si No
33%
50%
50%

66%
88%

Existencia de Existencia de Existencia de


Repuestos en el Repuestos en el Repuestos en el
país (Apreciación país (Apreciación país (Apreciación
Microempresa) Pequeña Empresa) Mediana Empresa)
Si No Si Si
12%

100% 100%
88%

452
Existencia de Existencia de Existencia de
Asistencia Técnica en Asistencia Técnica en Asistencia Técnica en
el país (Apreciación el país (Apreciación el país (Apreciación
Microempresa) Pequeña Empresa) Mediana Empresa)
Si No No Si No
29%
33%

71%
100% 67%

Análisis: Las microempresas, en un 88 %, consideran que si hay proveedor en el país de


maquinaria, mientras que, al ir subiendo de tamaño, es decir, pequeña y mediana, dicha
percepción cambia, puesto que las pequeñas en un 50 % consideran que no hay proveedor,
y en la mediana empresa esta opinión corresponde a un 67 %. La principal razón de dicha
diferencia entre percepciones es por el tipo de maquinaria que adquieren, ya que, las micro
y pequeñas empresas expresaban que las adquisiciones que hicieron en el 2017 son de
“baja inversión”, adquisiciones de equipo de sublimación de bajo costo, equipo de serigrafía,
entre otros; de los cuales, hay proveedores en El Salvador; a pesar de no contar (a
percepción de las pequeñas y medianas empresas) con proveedores en el país, las
pequeñas y medianas empresas consideran, en un 100 % y 67 % respectivamente que
existe asistencia técnica en el país, al igual, ambas con un 100 % consideran que hay
repuestos en el país, ya que, en muchos casos, a pesar de no contar con empresas en El
Salvador, hay empresas que con sede en países vecinos prestan servicios de este tipo.

453
Pregunta 17: ¿De qué tipo es la adquisición del principal equipo con que cuenta?

Nueva
Segunda mano
Varios dueños anteriores
Otra

Objetivo: Conocer el estado de la maquinara que adquieren

Tipo de Adquisición Tipo de Adquisición Tipo de Adquisición


de maquinaria de maquinaria de maquinaria
(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
Nueva Segunda Mano Nueva Segunda Mano
Nueva Segunda Mano

35% 33%
50%
50%

65% 67%

Análisis: A diferencia de la pequeña empresa (en la que corresponde al 50 %), la


predominancia por el tipo de maquinaria adquirida, arriba del 60 % corresponde a
maquinaria nueva. Empresarios expresaban su preferencia a este tipo de maquinaria por
las garantías que brindan los abastecedores en caso de falla.

454
Pregunta 18: ¿De qué forma planifica la producción?

Plan maestro de producción


Planificación de las necesidades de materiales
Ninguna
Otra
Objetivo: Conocer el control de materia prima que posee y el grado de organización de la
empresa.

Tipo de Tipo de Tipo de


Planificación de Planificación de Planificación de
Producción Producción Producción
(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
Planificación de las Planificación de las
Necesidades de Materiales Planificación de las Necesidades de Materiales
Ninguna Necesidades de Materiales

6% Ninguna

50% 50%

100%
94%

Análisis: En lo correspondiente a la pequeña empresa, un 50 % planifica la producción por


medio de la planificación de las necesidades de materiales128, mientras que en la micro y
mediana empresa la proporción que utiliza este sistema de planificación se incrementa,
puesto que equivale a 94 % y 100 % en lo que a micro y mediana empresa se refiere. En el
caso de las empresas que no utilizan este sistema (o algún otro), que equivale al 6 % de
las micro y 50% de las pequeñas encuestadas, expresaron planificar basándose en la
experiencia adquiridas a lo largo de los años.

128
Sistema de planificación de la producción que busca tener los materiales requeridos en el
momento oportuno para cumplir con las demandas de los clientes

455
Pregunta 19: ¿Cuáles son las causas que más generan desperdicio?

Objetivo: Conocer los elementos que las empresas consideran que les generan más
desperdicio.

Causas de Desperdicios
12

10
Descuido de Personal
8
Problemas con Maquinaria
6
Falta de Control de Materia
4 Prima
Otros
2

0
Micro Pequeña Mediana

Análisis: En las microempresas el 31 % de los encuestados consideran que se deben al


descuido de personal, y otro 31 % a problemas con la maquinaria, que lleva principalmente
a impresiones con manchas, el 25 % que corresponde a otros se debe a factores tales como
cambio de especificaciones de diseño, accidentes ocasionales, entre otros; y el ultimo 13
% es falta de control de materia prima, puesto que han entrado a producción páginas
dañadas, camisas con malas costuras, pliegos con dobleces, entre otros. En lo que a
pequeña y mediana empresa se refiere, lo correspondiente a problemas de maquinaria (que
en la microempresa representa el 31 %) representa el 67 % y 50 % respectivamente, lo cual
destaca que indiferente del tamaño, los problemas con maquinaria son una causa latente
de desperdicios.

456
Pregunta 20: ¿Cuáles son las causas de reclamos?

Objetivo: Determinar los reclamos que más perciben de parte de los clientes

Causas de Desperdicios
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Defectos en Altos precios Atrasos en la Manchas de Otros No Respondió
costura entrega Impresión

Micro Pequeña Mediana

Análisis: La serie de reclamos recibidos en la microempresa es más amplia que la


presentada en los otros tamaños, se destacan principalmente 3: con un 24 % las manchas
de impresión, con un 23 % los defectos en la costura y con una proporción igual los atrasos
en la entrega; cabe destacar, que en el 12 % correspondiente a otro tipo de reclamos,
empresarios mencionaron que han recibido reclamos por entregar producto diferente al que
el cliente pidió. En lo correspondiente a la pequeña empresa los reclamos, con igual
proporción, son 2: los altos precios y las manchas de impresión; y finalmente la mediana
empresa destaco como único reclamo las manchas de impresión.

457
Pregunta 21: ¿Qué tipo de producto entrega?

Producto terminado (para uso final por el consumidor)


Producto en proceso (que seguirá el proceso en otra empresa)
Ambos
Otra

Objetivo: Conocer el tipo de producto que entrega, en función de si este producto sigue el
proceso productivo o no.

Tipo de Producto Tipo de Producto Tipo de Producto


que entrega que entrega que entrega
(Microempresa) (Pequeña (Mediana Empresa)
Empresa)
Producto Terminado Producto Terminado
Producto en proceso Producto Terminado Ambos

6%
33%

67%
94% 100%

Análisis: En todos los tamaños se observa la predominancia del producto terminado como
producto entregado por cada una de estas, es decir, estos productos ya no siguen el
proceso productivo y van, ya sea el caso, a distribución o uso por el consumidor final. En
un 6 % de las microempresas se entrega producto en proceso, mientras que en un 33 % de
las medianas empresas se entregan ambos: producto terminado y producto en proceso.

458
Pregunta 22: ¿Qué tipo de entrega de productos hace?

A domicilio
El cliente viene a la empresa a adquirir el producto
Ambos
Otra
Objetivo: Conocer el tipo de entrega de producto a los clientes.

Tipo de Entrega de Tipo de Entrega de Tipo de Entrega de


Producto Producto (Pequeña Producto (Mediana
(Microempresa) Empresa) Empresa)
El cliente va a la empresa A domicilio Ambos A domicilio Ambos
A domicilio
Ambos
50% 50%
41%
33%
47%

67%

12%

Análisis: En la micro empresa, con un 41 % son los clientes quienes van a la empresa a
adquirir sus productos, mientras que esta modalidad, pura como tal, no se encuentra en los
otros tamaños. Las empresas que presentan ambos tipos de entrega (a domicilio y cliente
va a la empresa) se da en todos los tamaños, y, en la mediana empresa, se observa una
predominancia del servicio a domicilio.

459
Pregunta 23: ¿Cómo logra nuevos clientes?

Objetivo: Conocer las formas que las empresas tienen para la captación de nuevos
clientes.

Formas de adquirir Formas de adquirir


nuevos clientes nuevos clientes
(Microempresa) (Pequeña Empresa)
12% Nuevos Productos Otros
17% Nuevos
Productos
21% Servicio
Personalizado 50% 50%
Promotores de
Venta
Calidad en el
trabajo
Otros
21% 29%

Formas de adquirir
nuevos clientes
(Mediana Empresa)
33%
Nuevos
Productos

Calidad en el
trabajo

67%

Análisis: Las microempresas expresan, en un 29 % que la forma que utilizan para adquirir
nuevos clientes es el servicio personalizado, esta hace referencia a la venta de accesorios
personalizados, le sigue con un 21 % tanto el uso de promotores de venta, como la calidad
en el trabajo, asegurando al cliente la entrega del producto que este busca. La pequeña
empresa, dentro del 50 % correspondiente a otros, destaca que adquiere nuevos clientes
brindando servicio a domicilio y atención personalizada. La introducción de nuevos
productos representa para las micro, pequeñas y medianas empresas un 17 %, 50 % y 33
% respectivamente, expresan que la innovación e incursión en nuevos productos les
permite adquirir nuevos clientes. En la mediana empresa, el 67 % de las respuestas con
respecto a este tema es la calidad en el trabajo.

460
Pregunta 24: ¿Por qué medio se publicita la empresa?
Redes sociales
Comentarios boca a boca
Televisión
Vallas publicitarias
Páginas Web
Otros

Objetivo: Conocer los diferentes medios que utilizan en las empresas de la industria para
publicitarse y hacerse llegar a los clientes.
Medios Publicitarios utilizados por las empresas
Micro Pequeña Mediana
12 12
9
7
4
3 3
2 2 2
1 1 1 1

Redes Sociales Página Web Vendedores Valla Comentarios Otros


Personales Publicitaria boca a boca

Análisis: Las microempresas tienen una gama más amplia, con respecto al resto de
tamaños, de formas para publicitarse, destacándose las vallas publicitarias, las redes
sociales y los comentarios boca a boca; la pequeña empresa no resalta algún tipo de medio
en particular; y en lo que mediana empresa se refiere se destacan los vendedores
personales y la página web.

Pregunta 25: ¿Qué servicios le ofrecen al cliente, después de haber sido entregado su
producto?
Objetivo: Conocer como aplican actividades de servicios de cadena de valor en la
empresas

Servicios post-venta
Micro Pequeña Mediana
10

6 6
3 3
2 2 2 2
1 1 1

Garantía Seguimiento Servicio a domicilio Instalación Ninguno

Análisis: Las garantías se destacan como principal servicio (en todos los tamaños) ofrecido
al cliente una vez entregado su producto, le sigue el servicio a domicilio. En las micro y
pequeñas empresas se encuentra la situación que no prestan servicios posteriores a la
venta.

461
Pregunta 26: ¿Cuál es el proceso de contratación?

Objetivo: Conocer la forma en que las empresas realizan la gestión del recurso Humano.

Proceso de Contratación
Micro Pequeña Mediana

10 9
9 8
8
7
6
5 4
4 3
3 2 2
2 1 1 1 1 1
1
0
Referencías Pruebas Redes de Temporal Ninguno
Empleo

Análisis: En las microempresas se destacan las referencias como proceso de búsqueda


de personal y las pruebas para la entrada a la planta, las pequeñas empresas no expresan
preferencia por algún medio en particular, mientras que las medianas utilizan las redes de
empleo.

Internamente los procesos presentados para la contratación, expresan empresarios, son


basados en la experiencia, y lo hacen así puesto que “como ya funcionó años atrás, seguirá
funcionando”

462
Anexo 5: Lista de comprobación utilizada para la recolección de información de empresas
de la Industria en Prediagnóstico

1. En la distribución en planta, parece haber plan de ubicación de maquinaria:


SI____NO___

2. ¿Qué tipo de distribución? L____ U_____ S_____ línea_____ otro____

3. La edificación :
 Parece que fue hecha para la empresa_____
 Es una remodelación de un edificio_____
 La empresa se ha adaptado_____

4. Las instalaciones eléctricas fueron proyectadas para la empre SI____ NO___

5. Hay espacio para la carga y descarga de mercancía SI____ NO___

6. Cuenta con parqueo para clientes SI____ (cuantos espacios) ____ NO___

7. ¿Cuentan con equipo de protección personal el personal de la empresa

SI____ NO____

8. Para almacenar sus herramientas ¿cuál de los siguientes casos se adapta a su


situación?

463
Anexo 6: Resultados de la Lista de comprobación utilizada para la recolección de
información de empresas de la Industria en Prediagnóstico

1. En la distribución en planta, parece haber plan de ubicación de maquinaria:

SI____NO___

Objetivo: Determinar si tienen conocimientos de distribución en planta y obtener el mejor


flujo de proceso.

Plan de Ubicación de Maquinaria


15

10

0
microempresa pequeña mediana

si no

Análisis
La mayoría de empresas tanto pequeña y microempresa no tienen una clara distribución en
planta, no así la media empresa que el 100% se observó un flujo de proceso continuo.

2. ¿Qué tipo de distribución? L____ U_____ S_____ línea_____ otro____

Objetivo: Conocer el tipo de distribución en planta que utilizan las empresas de la industria
de Artes Gráficas.

Tipo de Distribucion en Planta


2.5
2
1.5
1
0.5
0
L U S linea

microempresa pequeña empresa mediana empresa

Análisis.

Las empresas usan la distribución en línea micro, pequeña y mediana empresa, en segundo
lugar tipo de distribución en L.

3. La edificación:

464
 Parece que fue hecha para la empresa_____
 Es una remodelación de un edificio_____
 La empresa se ha adaptado_____

Objetivo: Determinar si la empresa tiene la edificación adecuada para rubro en el que se


desempeña.

Tipo de edificacion
mediana empresa
Pequeña empresa
microempresa

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La empresa se ha adaptado Es una remodelación de un edificio


Parece que fue hecha para la empresa

Análisis
Como se muestra en la gráfica la microempresa las instalaciones se han remodelado,
adaptado, mientras más se sube en los tamaños la edificación es ya propia para el rubro.

4. Las instalaciones eléctricas fueron proyectadas para la empre SI____ NO___

Objetivo: Conocer si las instalaciones eléctricas fueron proyectadas para las empresas.

Instalaciones Electricas
15

10

0
microempresa pequeña mediana

si no

Análisis.
Debido que la mayoría de las empresas (micro y pequeña) se han adaptado o remodelado,
ha ocurrido lo mismo con las instalaciones eléctricas, distinto la mediana empresa que ya
cuenta con instalaciones pensadas para el rubro diseñándolas propiamente para la
empresa a conveniencia.

465
5. Hay espacio para la carga y descarga de mercancía
SI____ NO___

Objetivo: Conocer si hay espacio para carga y descarga de mercancía dentro de las
empresas de la Industria.

Existencia de Espacio para Carga y Descarga.


20

10

0
microempresa pequeña mediana

si no

Análisis
La microempresa no tiene las condiciones suficientes para la carga y descarga de
mercancía, y las pocas que si lo poseen se observó que es para vehículos pequeños, no
contando con espacio para furgones o camiones.

6. Cuenta con parqueo para clientes SI____ (cuantos espacios) ____ NO___

Objetivo: Determinar si las empresas de Artes Gráficas ofrecen parqueo a sus clientes.

Existencia de Parqueo
20
15
10
5
0
microempresa pequeña mediana

si no

Análisis.

La microempresa que si posee parqueo es para uno o dos clientes máximo, sin embargo
cabe mencionar que hay muchas empresas que no poseen parqueo para los clientes. En
el caso de las medianas empresas todas poseen parqueo.

466
7. ¿Cuentan con equipo de protección personal el personal de la empresa?
Si___ no ___

Objetivo: Conocer si las empresas brindan equipo de protección personal a sus


trabajadores.

Ofrece Equipo de Proteccion Personal


20
15
10
5
0
microempresa pequeña mediana

si no

Análisis

La microempresa y parte de la pequeña no proporcionan equipo de protección, comentando


que no existen riegos como en las demás industrias, destacando que en la Industria de
Artes Gráficas los accidentes son menores.

8. Para almacenar sus herramientas ¿cuál de los siguientes casos se adapta a su


situación?

Microempresa ____

Pequeña empresa __1__

Mediana empresa __1__

Microempresa __6__

Pequeña empresa __1__

Mediana empresa _2___

Microempresa __8__

Pequeña empresa ____

Mediana empresa ____

467
Anexo 7: Listado de las empresas con sus respectivos años de existir como imprentas

Años de
Tamaño Nombre
Existencia
Micro COGRAFIC, S. A. DE C.V. 1
Micro IMPRESOS GRAFICOS UNIVERSALES 2
Micro CLICK PRINT , S. A. DE C. V. 5
Micro SINAI EDITORES E IMPRESORES , S.A. DE C.V. 6
Micro IMPRENTA Y ENCUADERNACIÓN RIOS 10
Micro IMPRENT LEE 10
Micro DPRINT 13
Micro IMPRENTA SAN MARTIN 15
Micro MAILEX, S.A. DE C.V. 17
Micro IMPRENTA Y ENCUADERNACION DIAZ 17
Micro AVANTE IMPRESOS, S. A. DE C. V. 17
Micro EDITORIAL GRAFICO EL DIAMANTE, S. A. DE C. V. 18
Micro IMPRESOR DE ARTES 18
Micro ELIAS AQUINO GOMEZ 20
Micro IMPRESOS TORRENTO 23
Micro IMPRESOS LORENA 23
Micro IMPRESOS FLASH 24
Micro IMPRESOS RIBON 24
Micro IMPRESOSA AD 27
Micro IMPRENTA GERMINAL 28
Micro IMPRESOS VJ 29
Micro IMPRENTA LUX 30
Micro LOHACO, S.A. DE C.V. 30
Micro IMPRENTA REYDI 31
Micro IMPRESORA OFFSETT MARTELL 32
Micro MULTIPRINT 34
Micro ENERGY PRINT 44
Micro EDITORIAL AHORA SA DE CV 70
Micro IMPRESOS GRETA 78
Pequeña CREATIVA, S.A DE C.V 3
Pequeña IMPRENTA Y OFFSET MILLENIUM 3
Pequeña RAMOS EDITORES ,S.A DE C.V 4
Pequeña IMPRESOS COMERCIALES 5
Pequeña GRAFICA FENIX, S. A. DE C. V. 10
Pequeña ROBLE IMPRESOS 10
Pequeña IMPRENTA ALEMAN IMPRESORES 11
Pequeña CONTAC IMPRESORES 12
Pequeña EMPAQUES Y ETIQUETAS , S.A. DE C.V. 12

468
Pequeña DECAPOLIS IMPRESORES 12
Pequeña IMPRENTA CB 12
Pequeña IMPRENTA SAN JOSE 15
Pequeña DISEÑARTE, S.A DE C.V 16
Pequeña IMPRENTA LASER PRINT 18
Pequeña IMPRESORA EL SISTEMA, S.A. DE C.V. 19
Pequeña IMPRENTA LEO 20
Pequeña COMPAÑIA GRAFICA, S.A. DE C.V. 21
Pequeña GRUPO RENDEROS, SA. DE CV. 23
Pequeña TECHNOLOGY GROUP,S.A DE C.V 24
Pequeña IMPRENTA M&M 26
Pequeña ARTES GRÁFICAS GERMINAL 28
Pequeña IMPRECEN, S.A. DE C.V. 30
Pequeña IMPRESOS GRAFIKOLOR 30
Pequeña IMPRESORA BONILLA 30
Pequeña IMPRENTA LA TARJETA 31
Pequeña INDUSTRIAS E IMPRESOS LA UNION 37
Pequeña IMPRESORA MORAZAN 37
Pequeña IMPRENTA VASQUEZ 84
Pequeña IMPRENTA DELGADO 99
Mediana FORCON EL SALVADOR 2
Mediana ASESORES SOLUCIONES INTEGRADAS 16
Mediana INTERCOLOR, S.A. DE C.V. 20
Mediana IMPRESOS MULTIPLES S.A. DE C.V. 24
Mediana IMPRENTA BELLAS ARTES 25
Mediana IMPRENTA REYDI 25
Mediana Impresos Diversos S.A. de C.V 30
Mediana TALLERES CONQUISTADOR 52
Grande ALGIER’S IMPRESORES, S.A. DE C.V. 41
Grande R.R. DONNELLEY DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 50
Grande IMPRESORA LA UNION, S. A. DE C. V. 115

Total de Años de Existencia


Tamaño
empresas Más Antigua Mas Nueva Promedio
Micro 29 78 1 24
Pequeña 29 99 3 24
Mediana 8 52 4 25
Grande 3 115 41 69

469
Anexo 8: Directorio de imprentas 2015 de la DIGESTYC por tamaño

Gran Empresa

Departamento Nombre Comercial Empleados


SAN R.R. DONNELLEY DE EL SALVADOR, S.A.
357
SALVADOR DE C.V.
SAN
AGP, S. A DE C. V. 188
SALVADOR
SAN
ALGIER'S IMPRESORES, S.A. DE C.V. 178
SALVADOR
ETIQUETAS Y CODIGOS DE BARRA DE EL
LA LIBERTAD 107
SALVADOR, S.A. DE C.V.
SAN
IMPRESORA LA UNION, S. A. DE C. V. 177
SALVADOR
TOTAL 1007

Mediana Empresa

Municipio Nombre Comercial Empleados


SAN SALVADOR AVANTI GRAFICA, S. A. DE C. V. 65
SAN SALVADOR IMPRENTA WILBOT, S. A. 80
SAN SALVADOR IMPRESOS MULTIPLES S.A. DE C.V. 97
MEJICANOS TALLERES CONQUISTADOR 90
SAN SALVADOR ASESORES SOLUCIONES INTEGRADAS 72
SAN SALVADOR FORCON EL SALVADOR 75
SAN SALVADOR INVERPRINT, S.A. DE C.V. 68
ANTIGUO CUSCATLAN GRAFICOS E IMPRESOS, S.A DE C.V. 67
SAN SALVADOR IMPREDISA 75
ANTIGUO CUSCATLAN IMPRENTA BELLAS ARTES 85
CIUDAD DELGADO INTERCOLOR, S.A. DE C.V. 74
GUAZAPA INTERCOLOR 57
TOTAL 905

Pequeña empresa

Municipio Nombre Comercial Empleados


SAN SALVADOR SERVICIOS GRAFICOS ORTIZ 15
SANTA ANA IMPRENTA FRANCIA 17
SANTA ANA TIPOGRAFIA COMERCIAL S.A. DE C.V. 26
SANTA TECLA IMPRESOS DILEFRAN 36
SAN SALVADOR ARTE IMPRESO , S.A. DE C.V. 23

470
SANTA TECLA SOBRES, S. A. DE C.V. 24
SAN SALVADOR INDUSTRIAS E IMPRESOS LA UNION 29
SAN SALVADOR CONTAC IMPRESORES 40
IMAGEN GRAFICA DE EL SALVADOR,
SAN SALVADOR 13
S.A. DE C.V.
SAN SALVADOR GRUPO RENDEROS, SA. DE CV. 49
SAN SALVADOR COMPAÑIA GRAFICA, S.A. DE C.V. 45
SAN SALVADOR EMPAQUES FINOS E IMPRESOS 10
SAN SALVADOR IN HOUSE PRINT, S.A DE C.V. 11
SAN SALVADOR IMPRENTA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. 18
SOYAPANGO IMPRENTA, A-Z, S.A. DE C.V. 15
SAN SALVADOR IMPRENTA JM, S.A. DE C.V. 13
SAN SALVADOR MENDEZ IMPRESOS 11
SAN SALVADOR DISEÑARTE, S.A DE C.V 27
SAN SALVADOR IMPRESOS MODELO 16
SAN SALVADOR ACTIVA PUBLICIDAD, S.A DE C.V. 10
SAN SALVADOR MULTIPRINT , S. A. DE C. V. 17
SAN SALVADOR GRAFICOLOR, S. A DE C. V. 14
ANTIGUO
IMPRECEN, S.A. DE C.V. 20
CUSCATLAN
SANTA TECLA P & G KOLOR, S.A. DE C.V. 27
SAN SALVADOR IMPRESOS CONTINENTAL, S.A. DE C.V 13
SAN SALVADOR SPEED PRINT EDITORES, S. A. DE C. V. 13
SAN SALVADOR ARTES GRAFICAS GERMINAL 10
SAN SALVADOR MARKETING DIGITAL, S. A. DE C. V. 15
EL EXACTO IMPRESORES, S. A. DE C.
MEJICANOS 28
V.
SAN SALVADOR IMPRESOS PUBLICOLOR 15
SAN SALVADOR IMPRESORA MORAZAN 10
TIPOGRAFIA OFFSET SUPREMA, S. A.
SAN SALVADOR 10
DE C. V.
ANTIGUO
GRAFICOS Y TEXTOS, S, A DE C. V. 47
CUSCATLAN
SANTA TECLA TECHNOLOGY GROUP,S.A DE C.V 19
SAN SALVADOR GRAFICA FENIX, S. A. DE C. V. 32
SAN SALVADOR COLORIMP 35
DPC DE CENTROAMERICA, S. A. DE C.
SAN SALVADOR 45
V.
SANTA TECLA IMPRESORA LIBERTAD 18
SANTA TECLA IMPRESORA EL SISTEMA, S.A. DE C.V. 16
SAN SALVADOR TECNOIMPRESOS, S.A. DE C.V. 11
SAN SALVADOR CREATIVA, S.A DE C.V 20

471
DISTRIBUIDORA E IMPRESOS SAN
SAN SALVADOR 14
ANDRES
SANTA TECLA EMPAQUES Y ETIQUETAS , S.A. DE C.V. 17
SAN SALVADOR IMPRENTA LA TARJETA 45
SAN SALVADOR IMPRESOS QUIJANO, S. A. DE C. V. 15
SAN SALVADOR GRAFIKA IMPRENTA Y DISEÑO 17
SAN SALVADOR PRINTECH, S. A DE C. V. 22
SAN SALVADOR ETIMISA 45
SAN SALVADOR RIGOBERTO LOPEZ MARAVILLA 14
SANTA ANA EDICIONES NUEVO MUNDO 44
SAN SALVADOR IMPRESOS UNIDOS SALVADOREÑOS 16
EDITORIAL SALVADOREÑA HERMANOS
SAN SALVADOR 12
UNIDOS
SAN SALVADOR IMPRESOS ROSALES, S. A. DE C. V. 20
SERVICIOS MULTIPLES DE IMPRENTA
SAN SALVADOR 14
GENESIS
SAN SALVADOR SERVICIOS TECNICOS SORTO 14
AGUILARES MAHANAIM PRINT 11
AGUILARES RAMOS EDITORES ,S.A DE C.V 18
AGUILARES SPEED PRINT EDITORES, S. A. DE C. V. 11
SERVICIOS GRAFICOS DE EL
AGUILARES 22
SALVADOR(SERVIGSAL)
AGUILARES ALL COLOR, S.A. DE C.V. 15
AGUILARES FORIMTECSA. 15
SOLUCIONES DIGITALES EN
AGUILARES 11
PREPRENSA,S.A. DE C.V.
AYUTUXTEPEQUE GRAFICA DIGITAL, S.A. DE C.V. 17
AGUILARES IMPRENTA JM, S.A. DE C.V. 12
CAROLINA IMPRENTA EL ARTE 10
AGUILARES IMPRIMA . 20
AGUILARES NEW GRAPHIC, S.A DE C.V. 10
SAN MARCOS EDISI, S.A. DE C.V. 14
SANTIAGO
RIUMASA, S.A DE C.V. 22
TEXACUANGOS
TOTAL 1400

Micro Empresa

Municipio Nombre Comercial Empleados


AHUACHAPAN IMPRESOS TORRENTO 4
ATIQUIZAYA IMPRENTA SANTA FE 5
CHALCHUAPA IMPRENTA "EL ARCA" 5

472
SANTA ANA IMPRENTA DELGADO 3
SANTA ANA IMPRENTA SAN CARLOS 3
SAN SALVADOR IMPRESOS GEMINIS 3
SAN SALVADOR IMPRESOS FLASH 4
SAN SALVADOR GLOBAL SEVEN, S. A. DE C. V. 8
SAN SALVADOR CLICK PRINT , S. A. DE C. V. 3
SAN SALVADOR IMPRESORA OFFSETT MARTELL 6
IMPRENTA Y ENCUADERNACION IBERO
SAN SALVADOR 5
LATINA
SANTA TECLA IMPRESOS LINEA Y COLOR 7
SAN SALVADOR MARIA DE LOS ANGELES ACOSTA 4
CIUDAD DELGADO FIBRAS DE PAPEL ,S.A DE C.V 1
SAN SALVADOR ENERGY PRINT 7
SAN SALVADOR IMPRESOS VEGA 5
SAN SALVADOR TIG, S. A DE C. V. 2
SAN SALVADOR IMCAR, S. A DE C. V. 7
IMPRESOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES,
SAN SALVADOR 1
S.A DE C.V.
SAN SALVADOR IMPRESOS OFFSET CHAVEZ 7
SAN SALVADOR REGRAFICAS 7
SAN SALVADOR EDIGRAFICOS 4
SAN SALVADOR IMPRESOS DOBLE "G" S.A DE C.V 8
SISTEMAS DE IMPRESION RAPIDA, S. A.
SAN SALVADOR 1
DE C. V.
EDITORIAL GRAFICO EL DIAMANTE, S. A. DE
SAN SALVADOR 7
C. V.
ANTIGUO SINAI EDITORES E IMPRESORES , S.A. DE
4
CUSCATLAN C.V.
SANTA TECLA IMPRENTA Y OFSET DINAMICA 4
MEJICANOS MENA TIPOGRAFIA OFFSET 7
COMUNICACION Y DESARROLLO, S.A DE
SAN SALVADOR 1
C.V.
SANTA ANA SERAROLS DIAZ HERMANOS LIMITADA 9
SAN SALVADOR AMGRAF, S. A. DE C. V. 5
SAN SALVADOR IMPRENTA REYDI 3
SOYAPANGO TECNIFORMS, S.A. DE C.V. 9
SAN SALVADOR ELITE DESIGNS 2
CIUDAD DELGADO ECONOPRINT 6
SAN SALVADOR INNOVARTE, S.A. DE C.V. 6
SAN SALVADOR OFFICE SHOP, S.A. DE C.V. 2
ILOPANGO ABC IMPRESOS 5

473
SAN SALVADOR DPRINT 9
SAN SALVADOR GRUPO CZ, S.A. DE C.V. 8
SAN SALVADOR EDITORIAL E IMPRESORA PANAMERICANA 3
SAN SALVADOR MEGA PRINT, S.A. DE C.V. 3
SAN SALVADOR IMPRESOS RIVAS, S.A. DE C.V. 7
SAN SALVADOR MULTIPRINT 1
SAN SALVADOR W K , S. A. DE C. V. 1
SAN SALVADOR COLOR GROUP 4
IMPRESOS CENTROAMERICANOS, S. A. DE
SAN SALVADOR 2
C. V.
SAN SALVADOR MAILEX, S.A. DE C.V. 5
SAN SALVADOR D´TAILS, S. A. DE C. V. 3
SAN SALVADOR ARTE Y COMERCIO, S.A. DE C.V. 6
SAN SALVADOR VEGA IMPRESORES 4
SAN SALVADOR FORCOSAL, S. A. DE C. V. 1
SANTA TECLA IMPRESOS 3HS 6
SANTA TECLA IMPRESION ARTE 1
SAN SALVADOR ARTE IMPRESIONES S.A. DE C.V. 6
SAN SALVADOR IMPRESOS D´ COLORES S.A DE C.V . 4
SANTA TECLA IMPRESOS MALU 6
SAN SALVADOR IMPRESOS GILBERT 7
ILOPANGO IMPRESOS CAMPOS 6
SAN SALVADOR IMPRESOS A-D 5
SANTA TECLA IMPRESOS " M. G. " 4
SANTA TECLA IMPRESOS BARRERA 5
SAN SALVADOR IMPRESOS PETER 2
SAN SALVADOR "IMPRESORA J. GIL " 9
SAN SALVADOR INDUSTRIAS E IMPRESOS LA UNION 1
ZACATECOLUCA IMPRENTA ARIAS 3
ZACATECOLUCA IMPRENTA ORANTES 2
SAN SALVADOR IMPRESOS VJ 2
SAN MIGUEL RED IMPRESIONES 8
SANTA TECLA IMPRENTA LASER PRINT 3
SAN MIGUEL O Y R EDITORES , S. A. DE C. V. 8
SAN MIGUEL IMPRENTA GERMINAL 5
SAN SALVADOR SERVISLAF 2
SAN MIGUEL IMPRENTA EL ARTE 6
SAN MIGUEL IMPRESOS LA ESPERANZA 1
SAN SALVADOR IMPRESOS GRAFICOS MARTINEZ 3
SONSONATE IMPRENTA LEE 3

474
SONSONATE CONEXUS S.A DE C.V. 2
SOYAPANGO EDITORIAL DYN 1
SERVICIOS GRAFICOS DE EL SALVADOR,
SAN SALVADOR 3
S.A. DE C.V.
SAN SALVADOR PROMOIMAGEN S.A DE C.V. 3
SAN SALVADOR IMPRESORA J GIL 6
SAN MIGUEL IMPRENTA EL ARTE 9
CIUDAD ARCE MASTER PRINT , S.A. DE C.V. 1
CIUDAD ARCE IMPRINT, S.A. DE C.V. 5
AGUILARES IMPRESOS NUEVO MILENIO 2
AGUILARES MAQUILA DE LITOGRAFIA, S. A. DE C.V 5
CIUDAD ARCE PUBLICAR, S.A. DE C.V. 2
AGUILARES RAPIGRAFIK, S.A. DE C.V. 5
AGUILARES BOUTIQUE GRAFICA, S.A. DE C.V. 6
IMPRESOS TECNOLOGIA GRAFICA, S.A DE
AGUILARES 5
C.V.
AGUILARES MULTIGRAFIC 6
EL CONGO IMPRENTA Y PAPELERIA MINERVA 6
TONACATEPEQUE REIMPRIME 2
AGUILARES IMPRESOS LUNA 4
AGUILARES MAQUILA IMPRESORA S. A. DE C. V. 3
AGUILARES QUALITY PRINTING S.A DE C.V. 8
AGUILARES IMPRESOS ALBERT 2
ANTIGUO
INVERSIONES BGM S. A. DE C. V. 2
CUSCATLAN
AYUTUXTEPEQUE GRAFICA OFFSET DIGITAL,S.A. DE C.V. 3
AGUILARES ARTYCOLOR, S.A. DE C.V. 4
PANCHIMALCO COEDUQUEMOS, S.A. DE C.V. 4
AGUILARES ENLACE DIGITAL, S.A. DE C.V. 7
AGUILARES LA IDEA COLOR´S 9
AGUILARES IMPRENTA SANCHEZ 1
GUAZAPA FIBRAS DE PAPEL ,S.A DE C.V 2
ANTIGUO
EM GRAPHIC 5
CUSCATLAN
IMPRESORA TECNICA AVANZADA , S.A. DE
ACAJUTLA 5
C.V.
QUEZALTEPEQUE ETIPRINT, S. A. DE C. V. 1
AGUILARES NH IMPRESOS 1
TIPÓGRAFIA OFFSET TODOCOLOR, S.A DE
AGUILARES 6
C.V.

475
IMPRESOS CENTROAMERICANOS ,S.A DE
AGUILARES 2
C.V
ANTIGUO
ROLLITOS , S..A. DE C.V. 5
CUSCATLAN
AGUILARES IMPRESORA DASAL 4
AGUILARES COIMPRESA, S, A DE C. V 1
AGUILARES BULNES IMPRESORES 6
AGUILARES KIDS ONLY 4
AGUILARES IMPRESORA MILAN 6
AGUILARES ESTILOGRAFICA, S.A. DE C.V. 6
AGUILARES HERNANDEZ URRUTIA IMPRESORES 4
AGUILARES PROCESOS GRAFICOS 1
CAROLINA IMPRENTA MODELO 9
TONACATEPEQUE IMPRENTA ISRAEL 3
AGUILARES IMPRESOS RIVAS, S.A. DE C.V. 2
ACAJUTLA IMPRENTA ADONAY 3
GRAFIPRESS DE CENTROAMERICA, S.A. DE
AGUILARES 1
C.V.
SINAI EDITORES E IMPRESORES , S.A. DE
CIUDAD ARCE 2
C.V.
AGUILARES IMPRESORA REGRAFICAS 7
AGUILARES LOHACO, S.A. DE C.V. 1
AGUILARES H.G. IMPRESORES , S. A. DE C. V. 2
SAN MARCOS GRAFI PRINT 5
SAN MARCOS IMPRENTA GAMA PRINT 3
SAN MARCOS PUBLICACION DE TEXTOS, S. A. DE C. V. 5
SAN MARCOS AVANTE IMPRESOS, S. A. DE C. V. 1
SAN MARCOS IMPRINSA, S. A DE C.V. 1
SAN MARCOS GRAFICOS ORTIZ, S. A. DE C. V. 1
SAN MARCOS IMPRESOS URGENTES 3
SAN LUIS DE LA
MUNDO DIGITAL 8
REINA
SAN LUIS DE LA
IMPRENTA EL AGUILA 7
REINA
TOTAL 584

476
Anexo 9: Resultados entrevista realizadas a proveedores

Entrevista 1.

Tamaño: Pequeña Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
Todo tipo de papel, pero los más demandados son:
Cartón Sinarvanda en pliegos y bobinas, papel
Couche B-80 y B-100, resmillas de tamaño carta y
¿Qué productos ofrecen? oficio B-15 y B-20, papel bond B-15, B-18 y B-20,
papel químico y papel kraf, Foldkote SBS en pliego y
bobinas, papel auto adhesivo brillante, semibrillante y
mate.
¿Qué tipo de tamaño de
Mayormente micro y pequeña empresa y raramente a
empresas son las que
una grande.
atienden?
¿Ofrecen facilidades de pago a
No, únicamente se reciben pagos al contado.
sus clientes?
Si, existe mucha competencia pero la competencia
¿Considera que tiene baja o
que tenemos directamente es ACOACEIG que es
alta competencia?
grande y que cubre gran parte del mercado.
Se mantiene, porque si bien es cierto ha habido
meses donde la demanda ha aumentado, pero
¿Cómo se ha comportado la
también ha habido otros donde ha bajado. O sea la
demanda en este último año?
demanda no se mantiene constante sino que varía
según temporadas.
¿Cómo adquieren los La mayor parte los importamos directamente, otra
productos que comercializan? parte la compramos a grandes distribuidores del país.

477
Entrevista 2.

Tamaño: Pequeña Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
Papeles cortados, extendidos, Cartulinas y
cartoncillos, papeles sensitivos, papeles adhesivos,
lamina negtiva AGFa, lamina positiva encographics,
¿Qué productos ofrecen?
tintas offset Van Son, tintas offset Colortec, Cintas y
adhesivos 3M, mallas para serigrafía, poliestireno y
espumado, positivos para laser, etc.
De todo tamaño, aunque las más comunes son micro
¿Qué tipo de tamaño de
y pequeña empresa por ser las que más abundan en
empresas son las que
el mercado, aunque las compras de estas son
atienden?
frecuentes pero de montos no muy elevados.
No, ya que eso es algo que ninguna empresa
pequeña ofrece, porque es inviable ya que trabajamos
¿Ofrecen facilidades de pago a
en base a lo que vendemos, así es como nos
sus clientes?
abastecemos, de lo contrario hace tiempo hubiéramos
quebrado, por eso nunca damos créditos.
Muy alta, en estos últimos años han nacido más, pero
¿Considera que tiene baja o
lo importante es siempre tratar de ofrecer variedad y
alta competencia?
precios accesibles para que nos sigan prefiriendo.
Bastante bien, la demanda ha subido un poco con
¿Cómo se ha comportado la respecto a años anteriores, aunque no en gran
demanda en este último año? medida pero hemos ido ganando clientes que se han
vuelto fieles a nuestros productos.
¿Cómo adquieren los 60% importados directamente y 40% comprados a
productos que comercializan? distribuidores fuertes dentro del país.

478
Tamaño: Micro Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018
Pregunta Respuesta
Tintas de impresión Offset, Cauchos y mantillas
offset (Disponibilidad de gran variedad de formatos
¿Qué productos ofrecen? cortados al tamaño de máquina o en bobina, Amplio
stock de los formatos más habituales, productos
químicos auxiliares y otros materiales para la
impresión offset, entre muchas cosas más.
¿Qué tipo de tamaño de Grande, mediana, pequeña y micro empresas,
empresas son las que nuestro principal objetivo es vender sin importar de
atienden? donde venga y que tamaño es su empresa.
Facilidades de pago como créditos no, pero si
¿Ofrecen facilidades de pago a reducimos los precios de algunos materiales cuando
sus clientes? el monto de compra es bastante alto, lo que nos ha
permitido la preferencia de mucho clientes.
Muy alta competencia, más que todo en precios la
¿Considera que tiene baja o cooperativa ACOACEIG maneja precios bastante
alta competencia? bajos, sin embargo hemos buscado la forma de
mantenernos en el mercado.
¿Cómo se ha comportado la Regular, a veces subiendo, a veces bajando, pero
demanda en este último año? siempre hay demanda.
¿Cómo adquieren los Una 40% importado y el otro 60% comprado a
productos que comercializan? distribuidoras mayoristas aquí en el país.

479
Anexo 10: Resultados entrevista realizadas a consumidores personales

Entrevista 1.

Profesión: Estudiante Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas Pues quiero una tasa sublimada para mi pareja, donde
está adquiriendo? vaya impresa una imagen de la serie favorita de el
Cuando considera que será
Sinceramente no creo que sea pronto, ya que no
su próxima compra en uno de
requiero de este tipo de productos a corto plazo.
estas empresas
Porque según lo expresado en el afiche que se
¿Por qué prefirió este lugar? encuentra afuera del local el precio es el más cómodo
de la zona.

Entrevista 2.

Profesión: Empleado Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
Tarjetas de presentación para darles a mis clientes.
está adquiriendo?
Cuando considera que será su
No puedo dar una fecha aproximada porque todo
próxima compra en una de
depende de cuando se me acaben.
estas empresas
¿Por qué prefirió este lugar? Por el precio bajo.

Entrevista 3.

Profesión: Historiador Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de Estoy a punto de publicar un libro, por lo que quiero una
imprentas está adquiriendo? imprenta donde realizar el tiraje.
No tengo planes de hacerlo pronto, ya que la realización
Cuando considera que será
del tiraje, será solo una vez. En caso que el libro tenga
su próxima compra en una
éxito y requiera de una reimpresión seria en un periodo
de estas empresas
no menor a 2 años.
Estoy buscando un lugar con prestigio en el ámbito
¿Por qué prefirió este lugar? literario y con buenas impresiones, no quiero imágenes
cortadas o pálidas.

480
Entrevista 4.

Profesión: Empleado Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas Un banners para la fiesta de 15 años de mi hija,
está adquiriendo? además de unas tarjetas para los centros de mesa.
Cuando considera que será No le podría contestar, ya que es primera vez que
su próxima compra en una de vengo a una y no sé cuándo pueda volver a necesitar
estas empresas de estos servicios.
La verdad fue porque aquí vi que hacían las dos cosas
¿Por qué prefirió este lugar? que quiero y no tengo mucho tiempo para buscar otro
lugar.

Entrevista 5.

Profesión: Estudiante Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
Una camisa estampada para mi novia
está adquiriendo?
Cuando considera que será su
Posiblemente pronto ya que quiero mandar a imprimir
próxima compra en una de
un banner de un anime que me gusta
estas empresas
Por recomendación de un amigo ya que me comentó
¿Por qué prefirió este lugar? que trabajan bien y que el precio es bastante
accesible

Entrevista 6.

Profesión: Ama de casa Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
Quiero imprimir un banner con la foto de mi hija,
¿Qué productos de imprentas
pronto será su fiesta de 1 año y quiero ponerla en la
está adquiriendo?
entrada del local.
Cuando considera que será su La verdad es primera vez que acudo a este tipo de
próxima compra en una de empresas, y, a menos que volviera a ser para un
estas empresas evento como el de mi hija, no creo volver a hacerlo.
Debido a que solo quiero usar una vez el banner
¿Por qué prefirió este lugar?
busco el lugar con el precio más cómodo.

481
Entrevista 7.

Profesión: Estudiante Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
La impresión del trabajo de una asignatura de la U.
está adquiriendo?
Cuando considera que será su
Lo más seguro que la próxima semana porque me
próxima compra en una de
toca entregar un trabajo de otra materia.
estas empresas
¿Por qué prefirió este lugar? Porque imprimen rápido y a un precio muy cómodo.

Entrevista 8.

Profesión: Empleado Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
Un banner para mi negocio automotriz
está adquiriendo?
Cuando considera que será su
No sabría decirle ya que casi no hago uso de estos
próxima compra en una de
productos
estas empresas
Porque me lo recomendaron, además me ofrecen el
¿Por qué prefirió este lugar?
servicio de diseñarme el anuncio que quiero imprimir.

482
Anexo 11: Resultados entrevista realizadas a consumidores institucionales

Entrevista 1.

Giro: Iglesia Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas Banner para informar a los hermanos de una cena
está adquiriendo? familiar que tendremos en honor al día de la amistad
Cuando considera que será Adquirimos básicamente banner cuando queremos
su próxima compra en uno de promocionar actividades, y son variadas, no le sabría
estas empresas decir, quizás 2 veces en el año.
¿Por qué prefirió este lugar? Por los precios bajos.

Entrevista 2.

Giro: Librería Fecha de entrevista: 15 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
Flyers para promocionar mi librería.
está adquiriendo?
Cuando considera que será
Depende de cuando se me acaben, puede ser desde
su próxima compra en uno de
una semana hasta meses.
estas empresas
¿Por qué prefirió este lugar? Porque ofrecen precios bajos.

Entrevista 3.

Giro: Clinica Dental Fecha de entrevista: 16 de Febrero 2018


Pregunta Respuesta
¿Qué productos de imprentas
Tarjetas de presentación para mi jefe
está adquiriendo?
Muy pronto creo, ya que la ocupamos
Cuando considera que será su
frecuentemente, ya sea para tarjetas de presentación,
próxima compra en una de
volantes, calendarios, lo más seguro es que dentro de
estas empresas
un mes.
Porque entregan el producto en el tiempo solicitado y
¿Por qué prefirió este lugar?
por la confianza que hay desde ya hace tiempo

483
Anexo 12: Cuestionario utilizado para la recolección de información de empresas de la
Industria en Diagnóstico

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Objetivo: Determinar la aplicación del modelo de Cadena de Valor en las empresas


pertenecientes a la Industria de Artes Gráficas en El Salvador.

Introducción: De manera muy cordial le solicitamos participe en la presente encuesta, la


información proporcionada se manejara de carácter confidencial con fines académicos para
la investigación.
Indicaciones: Le pedimos responder con seriedad y objetividad a cada una de las
preguntas que se le plantean en esta encuesta, marcando con una “X” al lado de la
respuesta que usted considere o complementando según sea la interrogante.
Nombre de empresa: ______________________________________________________

Teléfono de contacto: _________________

Una Cadena de Valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para
que un producto o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción, desde
su concepción hasta su entrega a los consumidores

1. ¿Qué tipo de empresas participan en su proceso? (hacia atrás –abastecedores- y


hacia adelante –distribuidores-)

Distribuidoras de Pigmentos
Distribuidoras de Papel
Editoriales
Empresas de diseño
Imprentas
Cooperativas
Empastadoras
Librerías
Maquilas
Otros: __________________________________________________________________

2. Los miembros de la cadena (en su mayoría) son de origen:

Nacional Extranjero Ambos

484
3. ¿Qué tipo de relaciones (formales: contractuales, e informales: de palabra, por
amistad, etc.) se han establecido de cooperación entre las empresas que forman
parte de su actividad productiva? ¿Con qué frecuencia ocurren estas interacciones?
Haciendo referencia a los “convenios” o cooperaciones que se establecen para
ciertos productos que requieren la intervención de 2 o más empresas.

Formal Informal Ambas

Diaria Semanal Mensual Otro (especifique)

4. ¿Qué beneficios obtiene de dichas cooperaciones?

Acceso a mejores precio


Menor tiempo de entrega de producto
Acceso a financiamientos
Acceso a productos que no se pueden realizar en la empresa
Ninguno

Otros: __________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las principales organizaciones que participan o apoyan la Cadena de


Valor?
Cooperativas de la industria
Bancos
Ministerio de Hacienda
Alcaldía Municipal
CONAMYPE
Otros: __________________________________________________________________

6. Dentro de las empresas que participan en una actividad productiva suele haber una
que “domina” o “pone las reglas” bajo las cuales se dan ciertos convenios (por
ejemplo establece precios), en el caso de las Artes Gráficas, ¿Quién considera que
cumple el rol de actor dominante?

Comprador Proveedor Productor Intermediario

Otros: __________________________________________________________________

485
7. Dicho actor dominante que tipo de poder ejerce:

Establece Proveedores
Acceso a Financiamiento
Posee Conocimientos específicos
Acceso a clientes
Fijación de precios y estándares
Otros: __________________________________________________________________

8. ¿Se ha incrementado o reducido la demanda de los productos en los últimos 6


meses?
Incrementado Reducido Se mantiene igual

9. ¿Cuáles son los márgenes de utilidad promedio? (Con respecto al precio de venta
del producto)
5 a 10 % 11 a 20 % Más de 20%

10. ¿Conoce usted de entidades de apoyo institucional para tener acceso a más y
mejores condiciones de financiamiento?
.Si No

¿Cuáles?

Cooperativas de la Industria
Bancos
Ministerio de Hacienda
Alcaldía Municipal
CONAMYPE

Otras: __________________________________________________________________

11. ¿Qué barreras considera que se enfrentan para la obtención de financiamiento?


Falta de Altas tasas Escases de fondos en el
garantías de interés sector financiero
Otras: __________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de clientes atiende principalmente?


Instituciones
Mayoristas
Minoristas
Personal

Otros: __________________________________________________________________

486
13. ¿Cuáles son los productos más demandados a nivel de sector?

Publicitarios pequeños: flyers, broshure, etc.


Publicitarios grandes: viniles, banners, vallas publicitarias, etc.
Revistas, diarios, folletos informativos
Cajas
Impresiones sobre textiles
Tarjetas de presentación
Otros: __________________________________________________________________

14. La competencia es:


Nacional Extranjera

15. ¿Cuáles han sido las estrategias desarrolladas por los competidores para el acceso
a nuevos mercados?

Nueva línea de productos


Mejora de sus productos
Precios bajos
Servicios personalizados

Otros: __________________________________________________________________

16. ¿Cuáles son los requisitos de calidad que exigen los clientes para los productos que
realiza?
Saturación de Color
Nitidez de impresión
Costura
Cortes exactos

Otros: __________________________________________________________________

17. ¿Cuáles de las siguientes condiciones considera que significan una barrera para la
comercialización y distribución de productos?

Costos elevados
Disponibilidad de comercialización
Infraestructura inadecuada

Otros: __________________________________________________________________

487
18. ¿Se realizan actividades formales e informales de investigación, desarrollo e
innovación de productos? Haciendo referencia a actividades de parte de su
empresa, buscando investigar, desarrollar o innovar los productos ofrecidos al
cliente.

. Si No
Si su respuesta es “No” pase a la pregunta 21; de lo contrario pase a la pregunta siguiente.

19. ¿Cuáles son las principales fuentes de conocimiento que poseen para desarrollo de
productos?

Universidades
Centros de Investigación
Consultoría
Reclutamiento de personal especializado
Cooperativa

Otros: __________________________________________________________________

20. A continuación se menciona una serie de actividades las cuales permite obtener nuevos
conocimientos y tecnologías de Artes Gráficas, ¿En cuales participa?

Foros
Congresos
Charlas
Estudios técnicos
Ferias de Emprendedurismo
Ninguno

Otros: __________________________________________________________________

21. ¿Sabe usted de la existencia de alguna entidad de enseñanza técnica y/o superior
enfocada en la industria?

. Si No

Si su respuesta es sí, mencione cuál es dicha entidad:

__________________________________________________________________
_

488
22. ¿Qué forma de transporte se utiliza para la comercialización de los productos y
servicios?

Automóvil propio identificado (con alusión visual a la empresa)


Automóvil propio sin identificación a la empresa
Camión alquilado
Camión propio
Motocicleta
Ninguno
Otros: __________________________________________________________________

23. ¿Cuál de las situaciones siguientes considera que se dan en la Industria de Artes
Gráficas?

El productor comercializa
El productor contrata empresa distribuidora
El cliente se encarga de la instalación del producto (por ejemplo viniles)
Productor se encarga de la instalación del producto (por ejemplo viniles)
El cliente va hacia la empresa por sus productos
El distribuidor va a la empresa a traer el producto

24. ¿Qué residuos se generan en los procesos productivos dentro de esta empresa y
de qué manera se deshace de ellos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________

489
Anexo 13: Resultados de Encuesta Realizada en Diagnóstico

Pregunta 1: ¿Qué tipo de empresas participan Objetivo: Conocer las entidades que, a
en su proceso? (hacia atrás – abastecedores- : percepción de las empresas, forman
y hacia adelante –distribuidores-) parte de la Cadena de Valor.

Análisis: Se busca tener una percepción de la apreciación de la Cadena de Valor de parte


de los empresarios, sin embargo, a estos no conocer de este concepto, se les pregunto
sobre algo que se considera estos saben: las empresas involucradas en la actividad
productiva. Se puede destacar que, indiferente del tamaño, los distribuidores ocupan el
primer lugar, en cuanto a percepción de los empresarios, de la cadena. Estos elementos
están identificados como un eslabón que no puede dejar de aparecer. De igual forma las
imprentas son identificadas en gran manera como entidades del eslabón, así como otras
empresas, tanto como colaboradoras en el proceso productivo como clientes.

490
Pregunta 2: Los miembros de la cadena (en su mayoría) son de origen:

Nacional Extranjero Ambos

Objetivo: Conocer el origen (nacional o extranjero) de los miembros de la Cadena de Valor


de la Industria de Artes Gráficas.

Análisis: Al igual que con la pregunta anterior, la forma en la que se redactó la misma para
los encuestados fue en función de la actividad económica, y se nota una tendencia en
cuanto al origen de las empresas, puesto que para las microempresas el 89 % perciben
únicamente empresas de origen nacional, mientras que en el caso de las pequeñas
empresas esta percepción baja a un 50 %, es decir, que al ir subiendo de tamaño la
presencia de empresas extranjeras, en combinación con la nacional, va subiendo igual, lo
cual se puede apreciar al subir a la mediana empresa, ya que, esta percibe en un 100 %
presencia nacional y extrajera.

491
Pregunta 3: ¿Qué tipo de relaciones (formales: contractuales, e informales: de palabra,
por amistad, etc.) se han establecido de cooperación entre las empresas que forman parte
de su actividad productiva? ¿Con qué frecuencia ocurren estas interacciones? Haciendo
referencia a los “convenios” o cooperaciones que se establecen para ciertos productos que
requieren la intervención de 2 o más empresas.

Formal Informal Ambas


*********************************************************************************************
Diaria Semanal Mensual Otro (especifique)

Objetivo: Determinar el grado de formalidad establecido en las relaciones que tienen las
empresas de la Industria de Artes Gráficas, y la frecuencia de las mismas.

492
Análisis: Esta pregunta ha presentado una diferencia destacable entre los tamaños de
empresa estudiados, puesto que, se puede observar que un 67 % de las microempresas
respondió establecer relaciones informales, versus un 100 % de relaciones formales en la
pequeña y mediana empresa. Los microempresarios destacaron que las relaciones
informales son sobre todo para la realización de un producto, ya que, debido a la maquinaria
que algunos de estos requieren, no pueden terminarlos ellos mismos. En el caso de las
pequeñas y medianas empresas se destaca que todas las relaciones ya son de forma
formal, es decir, con contrato o algún otro medio de respaldo.

A excepción de la pequeña empresa, las relaciones, en su mayoría, son establecidas de


forma mensual, siendo para la microempresa en un 75 % de este tipo, y en la mediana en
un 67 %. En lo que a pequeña empresa corresponde, las relaciones son, en un 60 %, de
frecuencia semanal, es decir, mantienen el contacto con mayor frecuencia que el resto.

493
Pregunta 4: ¿Qué beneficios obtiene de dichas cooperaciones?

Acceso a mejores precio


Menor tiempo de entrega de producto
Acceso a financiamientos
Acceso a productos que no se pueden realizar en la empresa
Ninguno

Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer si las relaciones establecidas entre las empresas de la cadena conllevan
a algún beneficio para los miembros.

Beneficios de las cooperaciones


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Acceso a Menos tiempo Acceso a Ninguno Otros
Mejores Precios de entrega de procesos que
producto no se pueden
realizar en la
empresa

Micro Pequeña Mediana

Análisis: En lo que respecta a microempresas, el 36 % expresa que las relaciones


(informales en su mayoría) les conlleva como beneficio acceso a mejores precios, sin
embargo como se logra apreciar, los beneficios en las pequeñas empresas son más
diversos, ya que, casi en igual proporción, expresan que las relaciones permiten reducir los
tiempos de entrega del producto. La diferencia vuelve a ser notable en la mediana empresa,
ya que, ahí el mayor beneficio de las relaciones (en su totalidad formales), permiten acceso
a mejores precios, y de igual manera su siguiente beneficio corresponde a menor tiempo
de entrega de productos. Dentro de los otros beneficios mencionados por las empresas se
mencionan: envíos gratis, asistencia técnica, directrices específicas.

494
Pregunta 5: ¿Cuáles son las principales organizaciones que participan o apoyan la Cadena
de Valor?

Cooperativas de la industria
Bancos
Ministerio de Hacienda
Alcaldía Municipal
CONAMYPE
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer las principales organizaciones que las empresas consideran son de
apoyo para su actividad económica.

Organizaciones que apoyan a las empresas de la


Industria
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Cooperativas Bancos Ministerio de Empresa INSAFOCOOP Ninguna
Hacienda Privada

Micro Pequeña Mediana

Análisis: Las microempresas reconocen, en un 37 % como apoyo a las cooperativas


(cooperativas en general, no únicamente ACOACEIG), en lo que respecta a la pequeña
empresa, no hay una tendencia en particular hacia alguna organización, puesto que
perciben por igual apoyo de parte de Cooperativas y Bancos; y en lo que corresponde a las
medianas empresas, perciben un apoyo, en un 50 % de las empresas privadas, estas
expresaban que dicho apoyo suele ser de colaboradores o distribuidores, quienes brindan
asistencia; sin embargo dicho apoyo, tal como lo expresaban las empresas era más a ellos
en particular que a la industria.

Como segundo lugar, en lo que se refiere a microempresas, y en igual proporción que el


primer lugar en las pequeñas y medianas, se puede apreciar que no perciben apoyo de
ninguna organización, lo cual destaca que, aunque existan entidades de apoyo no lo hacen
llegar de forma eficaz y oportuna a las empresas.

495
Pregunta 6: Dentro de las empresas que participan en una actividad productiva suele haber
una que “domina” o “pone las reglas” bajo las cuales se dan ciertos convenios (por ejemplo
establece precios), en el caso de las Artes Gráficas, ¿Quién considera que cumple el rol de
actor dominante?

Comprador Proveedor Productor Intermediario


Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Determinar la entidad con el rol “dominante” en la Cadena de Valor.

Análisis: A pesar que los empresarios no conozcan el término del “rol dominante” en la
industria, se les hizo ver que hace referencia a aquellas entidades que tienen cierto “poder”
dentro de la cadena, por ejemplo, cuando una empresa “A” es principal (y en algunos casos
único) cliente de una empresa “B”, esta suele tener un poder en el establecimiento de
precios de venta, ya que, puede hacerle ver que al conseguir otro proveedor, la empresa
“B” se puede quedar sin el cliente fuerte.

En el caso de las microempresas expresaron que la entidad con el “rol dominante” son las
productoras, puesto que a su ver, ellas tienen el poder en el establecimiento de los precios
de venta (en forma mayoritaria), sin embargo no dejan de lado que parte de este poder está
restringido por los precios establecidos por el abastecedor de materia prima. En lo que
corresponde a las pequeñas empresas, estas expresaron, en un 57 %, que el “rol
dominante” lo lleva el comprador, es decir el cliente, ya que, al final este decide si comprar
o no en la empresa. Y en lo que corresponde a la mediana empresa, en un 43 % expresaron
que dicho rol lo lleva el proveedor puesto que, los precios de venta, van establecidos en
buena manera por los dados por el proveedor. El hecho de encontrar opiniones diferentes
en cada tamaño, y gracias a los comentarios que expresaron los empresarios, se llega a la
conclusión que esta cadena no tiene un rol dominante definido.

496
Pregunta 7: Dicho actor dominante que tipo de poder ejerce:

Establece Proveedores
Acceso a Financiamiento
Posee Conocimientos específicos
Acceso a clientes
Fijación de precios y estándares
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Determinar el poder ejercido por el actor dominante.

Análisis: Algo que queda claro, es que indiferente del tamaño, el principal poder que tiene
el actor dominante es la fijación de precios y estándares; cabe hacer mención que, en
ambos tamaños se perciben actores “dominantes” diferentes, ya que, en el caso de las
microempresas, perciben que el productor es quien ejerce tal rol, mientras que en el caso
de las pequeñas empresas, son los clientes quienes ejercen el rol, y en lo que corresponde
a las medianas empresas son los proveedores quienes ejercen dicho rol.

497
Pregunta 8: ¿Se ha incrementado o reducido la demanda de los productos en los últimos
6 meses?
Incrementado Reducido Se mantiene igual

Objetivo: Determinar cómo perciben las empresas el comportamiento de la demanda los


últimos 6 meses.

Compotamiento demanda ultimos 6 meses


16
14
12
10
8
6
4
2
0
Incrementado Reducido Se mantiene igual

Micro Pequeña Mediana

Análisis: Las microempresas perciben que la demanda se ha reducido, aun cuando el


tiempo de la consulta ha sido pequeño, mientras que las pequeñas empresas perciben, en
un 50 %; y las medianas en un 75 %, que se mantiene igual. Sin embargo cabe destacar
que, al momento de explicar su respuesta las opiniones que se encuentran son variadas,
ya que, según cada empresa el comportamiento se ha visto incrementado o reducido, es
decir, no hay una tendencia clara, según ellos, para definir el comportamiento de la
demanda, puesto que la demanda siempre ha sido variada.

498
Pregunta 9: ¿Cuáles son los márgenes de utilidad promedio? (Con respecto al precio de
venta del producto)
5 a 10 % 11 a 20 % Más de 20%
Objetivo: Determinar los márgenes de utilidad con los que trabajan empresarios de la
Industria de Artes Gráficas.

Análisis: Si bien, se observa que más de la mitad de las empresas trabajan con márgenes
arriba del 20% de utilidad, según lo expresado por los empresarios, los márgenes con los
que trabajan rondan entre el 40 % y 60 %, según el producto y el cliente, llegando en ciertos
casos al 80 %. Solo en las microempresas se encontró un 12 % que expresaron trabajar
con márgenes entre el 5 % y 10 %, mientras que las pequeñas no se encontró que alguna
trabajara con este rango; y en lo que corresponde a las medianas, el 100 % trabajan arriba
del 20 %.

499
Pregunta 10: ¿Conoce usted de entidades de apoyo institucional para tener acceso a más
y mejores condiciones de financiamiento?

. Si No
¿Cuáles?

Cooperativas de la Industria
Bancos
Ministerio de Hacienda
Alcaldía Municipal
CONAMYPE
Otras: __________________________________________________________________

Objetivo: Determinar si las empresas conocen entidades de apoyo para financiamiento.

500
Análisis: Se observa que en las microempresas con un 56 %, pequeñas empresas con un
60%, y medianas empresas en 67 %, es decir, la mayoría de cada tamaño, desconocen de
entidades de apoyo institucional con respecto a mejores condiciones de financiamiento.

En la minoría que si conocen de dichas entidades, reconocen principalmente, en el caso de


micro y pequeñas empresas, los bancos. Mientras que las entidades siguientes, en el caso
de las microempresas, son variadas, mencionando:

 Ministerio de Hacienda.
 Alcaldía Municipal.

Brindando beneficios los cuales van, desde acceso a financiamiento, asesorías, por
mencionar algunas.

En el caso de las medianas empresas, perciben como entidades de apoyo institucional a


las cooperativas, puesto que expresaban que son quienes brindan acceso a
financiamientos, a comparación de algunos bancos, mejores.

501
Pregunta 11: ¿Qué barreras considera que se enfrentan para la obtención de
financiamiento?

Falta de Altas tasas Escases de fondos en el


garantías de interés sector financiero
Otras: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer las barreras que, a percepción de las empresas, se enfrentan para la
obtención de financiamientos.

Barreras para la obtencion de financiamiento


25

20

15

10

0
Falta de Garantias Altas tasas de Interes Escases de fondos en el sector
financiero

Micro Pequeña Mediana

Análisis: En las micro y pequeñas empresas no hay una barrera destacable, ya que las
microempresas consideran en un 50 % (a cada situación) que las barreras son la falta de
garantías (es decir, no tienen respaldo en activos para el acceso al crédito) y las altas tasas
de interés; mientras que las pequeñas empresas consideran en un 43 % (a cada situación)
que las barreras son, al igual que las microempresas las altas tasas de interés, y la escases
de fondos en el sector financiero.

A medida se sube de tamaño se observa que la falta de garantías baja de plano, mientras
que la escases de fondos en el sector financiero comienza a tomar relevancia, ya que, en
las medianas empresas esta es la principal barrera que se considera presenta el sector.

502
Pregunta 12: ¿Qué tipo de clientes atiende principalmente?

Instituciones
Mayoristas
Minoristas
Personal
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer el tipo de clientes que se atienden en la industria.

Análisis: En todos los tamaños se atienden diversos tipos de clientes, sin embargo en las
microempresas la mayoría está conformada por las instituciones, es decir, otras empresas
de rubros diferentes. En el caso de las pequeñas empresas, la mayoría, con un 27 %, está
constituido por clientes personales e instituciones. Y en lo que corresponde a las medianas
empresas, sus principales clientes, en un 37 %, corresponde a las instituciones.

Sin embargo, algo que se puede notar, que los 2 tipos principales de clientes (indiferente
del tamaño), quienes conforman más del 50 % de los encuestados, son las instituciones y
clientes personales.

503
Pregunta 13: ¿Cuáles son los productos más demandados a nivel de sector?

Publicitarios pequeños: flyers, broshure, etc.


Publicitarios grandes: viniles, banners, vallas publicitarias, etc.
Revistas, diarios, folletos informativos
Cajas
Impresiones sobre textiles
Tarjetas de presentación
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer la percepción de las empresas con respecto a los productos más
demandados.

Productos mas Demandados a Nivel de


Sector
20

15

10

0
Publicitarios Publicitarios Revistas, Cajas Impresiones Tarjetas de Otros block de
Formularios
Pequeños Grandes diarios, sobre Presentación facturas
folleros textiles

Micro Pequeña Mediana

Análisis: Se puede apreciar que lo que corresponde a publicitarios llega a ser más la
mayoría de productos demandados en las micro y pequeñas empresas, siguiéndole, en
ambos tamaños, impresos como revistas, diarios y folletos. Dato que complementa el de la
pregunta anterior ya que, si se considera que un tipo de cliente fuerte es el institucional,
este requiere publicitarios alusivos a su empresa. En lo que corresponde a esta pregunta,
la mediana empresa da un giro radical en lo que corresponde a demanda, puesto que, se
observa que los productos más demandados corresponde a cajas, siendo estas,
principalmente, para guardar los productos que producen y/o distribuyen los clientes, lo
cual, al igual que el análisis correspondiente a los otros tamaños, complementa con la
pregunta 12, ya que la mayoría de clientes son institucionales. Le siguen los publicitarios
grandes, y, en último lugar, otros productos, los cuales corresponde a cuadernos.

504
Pregunta 14: La competencia es:

Nacional Extranjera

Objetivo: Conocer, a percepción de los empresarios, el principal origen de la competencia


en esta industria.

Análisis: Se aprecia que, en todos los tamaños estudiados, la competencia es de origen


nacional, lo que quiere decir, que a vista de los encuestados, la competencia extranjera no
es perceptible por ellos; sin embargo, como se aprecia en los datos estadísticos a nivel
nacional, el hecho que la balanza comercial sea negativa es un reflejo palpable de la
presencia de productos producidos por empresas extranjeras.

505
Pregunta 15: ¿Cuáles han sido las estrategias desarrolladas por los competidores para el
acceso a nuevos mercados?

Nueva línea de productos


Mejora de sus productos
Precios bajos
Servicios personalizados
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer las estrategias percibidas por los empresarios, que desarrollan los
competidores para tener acceso a nuevos mercados.

Estrategias desarrolladas por los competidores


(Apreciación )
35
30
25
20
15
10
5
0
Nueva Linea de Precios Bajos Servicios Personalizados Otros
productos

Micro Pequeña Mediana

Análisis: Las micro y pequeñas empresas destacan como principal estrategia desarrollada
por la competencia, en un 57 % y 86 % correspondiente a cada tamaño, son los precios
bajos, ya que, expresan que al ser “productos con características muy similares” entre ellos,
es decir, debido a que los procesos utilizados, es difícil distinguir los productos realizados
en diferentes empresas, la única puerta que ven para competir es con precios bajos; sin
embargo, un punto destacable es que, en las microempresas las estrategias utilizadas son
más diversas ya que, aparte de considerar el precio bajo como estrategia, expresan percibir
que los servicios personalizados son otra manera de alcanzar nuevos clientes.

Por otro lado, se cuenta con la percepción de las medianas empresas, ya que, destacan en
un 67 % que la principal estrategia son las nuevas líneas de productos, no van únicamente
por el precio ya que, expresan no es una estrategia sostenible en el tiempo.

506
Pregunta 16: ¿Cuáles son los requisitos de calidad que exigen los clientes para los
productos que realiza?

Saturación de Color
Nitidez de impresión
Costura
Cortes exactos
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer los puntos en los cuales los clientes son más exigentes con las
empresas.

Análisis: Indiferente del tamaño, el principal requisito de calidad exigido por los clientes es
la nitidez de la imagen en la impresión, y como segundo lugar consideran que es la
saturación de color; a partir de estos los demás requisitos varían.

En la microempresa un 27 % corresponde a otros requisitos de calidad, sin embargo las


respuestas expresadas no son atribuibles directamente a la calidad, puesto que las
respuestas, en su mayoría son: precio, tiempo de entrega.

En lo correspondiente a pequeña empresa, el 15 % de otros hace referencia a la resolución


de la imagen (indirectamente nitidez de la imagen), precio, tiempo de entrega, y a que cada
cliente tiene su propio criterio por lo cual no pueden expresar algún requisito en particular.

Finalmente, en las medianas empresas, el 29 % de otros, se refiere a que dentro de las


impresiones no se encuentren manchas propias del proceso, y los dobleces sean alineados.

507
Pregunta 17: ¿Cuáles de las siguientes condiciones considera que significan una barrera
para la comercialización y distribución de productos?

Costos elevados
Disponibilidad de comercialización
Infraestructura inadecuada
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer las condiciones que significan una dificultad para la comercialización en
las empresas de la Industria.

Condiciones que significan una dificultad para la


comercialización
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Costos Elevados Disponibilidad de Infraestructura Delincuencia No hay problema Otros
Comercializacion Inadecuada

Micro Pequeña Mediana

Análisis: Se puede apreciar que en su mayoría, microempresa con un 33 %, pequeña


empresa con un 43 %, y mediana empresa con un 100 %, no consideran tener problemas
o dificultades algunas en el momento de realizar dicha actividad, ya que, en el caso de las
micro y pequeñas cuentan con el hecho que los clientes llegan a las empresas, por lo cual,
no ven reflejado ningún problema; en el caso de la mediana considera que las condiciones
bajo las que se encuentra (cuenta con transporte, personal y no se ve amenazado por la
delincuencia) le permiten desarrollar esta actividad sin problema alguno.

Las microempresas expresan, en un 25 %, que la disponibilidad de comercialización (que


hace referencia a la disponibilidad del equipo necesario para la actividad –técnico y
humano-) es una dificultad para la realización de la actividad; mientras que en la pequeña
empresa este factor representa un 14 %. Los costos elevados (de distribución, de
producción, totales) representan un 17 % en las microempresas y un 29 % en las pequeñas.

508
Pregunta 18: ¿Se realizan actividades formales e informales de investigación, desarrollo e
innovación de productos? Haciendo referencia a actividades de parte de su empresa,
buscando investigar, desarrollar o innovar los productos ofrecidos al cliente.

Si No
Si su respuesta es “No” pase a la pregunta 21; de lo contrario pase a la pregunta siguiente.

Objetivo: Determinar el grado de realización de actividades de investigación en las


empresas de la Industria de Artes Gráficas.

Análisis: Como se puede apreciar en las gráficas, la tendencia de investigación y desarrollo


de nuevos productos va en ascenso al estudiar desde la micro a la mediana empresa,
comenzando con un 33 % de participación en la micro (una minoría), pasando por un 67 %
en la pequeña empresa (representando ya la mayoría), llegando a un 100 % en las
medianas empresas.

509
Pregunta 19: ¿Cuáles son las principales fuentes de conocimiento que poseen para
desarrollo de productos?

Universidades
Centros de Investigación
Consultoría
Reclutamiento de personal especializado
Cooperativa
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer las fuentes de conocimiento utilizadas por las empresas de la Industria
para el desarrollo de nuevos productos.

Análisis: En este aspecto, las respuestas están muy divididas entre las empresas, ya que
utilizan diferentes fuentes para el desarrollo; en el caso de las micro y medianas empresas,
el 50 % de las fuentes de conocimiento corresponde a consultorías, las cuales vienen de
diferentes medios, tal como expresaban los empresarios, ya que unas de estas vienen de
estudiantes universitarios que realizan estudios en sus empresas y les permiten abrir
nuevas oportunidades, de igual forma otras vienen de contrataciones que realizan las
empresas.

Un 25 %, en el caso de las microempresas, corresponde a ninguna fuente de conocimiento,


cabe mencionar que las empresas que pasaron por esta pregunta, previamente hicieron el
filtro de la pregunta 18. El 25 % restante en las microempresas, y que corresponde al 14
% en las pequeñas y a un 25% en las medianas, es el reclutamiento de personal
especializado, es decir, personal que cuente con experiencia previa en actividades de la
industria que le permitan abonar a la empresa.

510
Pregunta 20: A continuación se menciona una serie de actividades las cuales permite
obtener nuevos conocimientos y tecnologías de Artes Gráficas, ¿En cuales participa?
Foros
Congresos
Charlas
Estudios técnicos
Ferias de Emprendedurismo
Ninguno
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer aquellas actividades realizadas por las empresas para la obtención de
nuevos conocimientos y tecnologías en la Industria.

Análisis: En lo que a microempresas corresponde, no hay una tendencia clara con respecto
a alguna actividad que le permita obtener nuevos conocimientos referentes a esta Industria.
Un 37 % de las pequeñas empresas expresaron que, la principal actividad realizada es la
participación en foros (en línea y presenciales), mientras que en las medianas empresas a
esta actividad corresponde un 33 %.

En la mediana empresa la principal actividad (con un 50 %) de obtención de conocimientos


es la participación en congresos de la Industria (de los cuales ya se han mencionado
GRAFICA y Packaging Trends).

511
Pregunta 21: ¿Sabe usted de la existencia de alguna entidad de enseñanza técnica y/o
superior enfocada en la industria?

Si No

Si su respuesta es sí, mencione cuál es dicha entidad: _________________________

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de las empresas con respecto a alguna


entidad de enseñanza técnica enfocada en la Industria.

Análisis: A penas un 11 % de las microempresas expresan conocer sobre alguna entidad


de enseñanza técnica enfocada en la Industria de Artes Gráficas; en el caso de las
pequeñas y medianas dicha situación corresponde a un 67 % (pasa a ser la mayoría de los
resultados); dichas entidades fuentes de enseñanza son:

 INSAFORP.
 ITCA.
 INSAFOCOOP.
 Universidad Don Bosco.

512
Pregunta 22: ¿Qué forma de transporte se utiliza para la comercialización de los productos
y servicios?

Automóvil propio identificado (con alusión visual a la empresa)


Automóvil propio sin identificación a la empresa
Camión alquilado
Camión propio
Motocicleta
Ninguno
Otros: __________________________________________________________________

Objetivo: Conocer el medio de transporte utilizado para la comercialización en la Industria.

Análisis: Los medios utilizados en la micro y pequeña empresa (en los casos en los que
distribuyen el producto a los clientes) son tan variados, puesto que son los mostrados en la
primera gráfica, como además el transporte público, taxis e incluso a pie.

En lo que a medianas empresas corresponde, principalmente utilizan como medio de


distribución el camión propio, siguiéndole automóvil propio con identificación de la empresa.

513
Pregunta 23: ¿Cuál de las situaciones siguientes considera que se dan en la Industria de
Artes Gráficas?

El productor comercializa
El productor contrata empresa distribuidora
El cliente se encarga de la instalación del producto (por ejemplo viniles)
Productor se encarga de la instalación del producto (por ejemplo viniles)
El cliente va hacia la empresa por sus productos
El distribuidor va a la empresa a traer el producto

Objetivo: Determinar ciertas características presentadas en la Industria.

Análisis: Se busca tener una percepción de ciertas características (percibidas en el


prediagnóstico) que puede tener la industria, se observa principalmente en las micro y
pequeñas (con un 32 % y un 29 %) que el cliente va a la empresa a adquirir sus productos.
Se observa que en ambos tamaños, con base a las características planteadas, que el cliente
es quien realiza gran parte de las actividades, las cuales son la instalación del producto y
la adquisición del mismo.

Esta situación cambia en las medianas empresas, puesto que, las actividades señaladas
por las empresas encuestadas, el producto es quien las realiza para mejor servicio hacia
los clientes.

514
Pregunta 24: ¿Qué residuos se generan en los procesos productivos dentro de esta
empresa y de qué manera se deshace de ellos?

Objetivo: Conocer los principales residuos generados en las empresas de la Industria


evaluar la forma utilizada para el deshecho de estos.

Dentro de lo expresado por las empresas (indiferente del tamaño) se logran identificar como
residuos principalmente:

 Viruta de papel.
 Planchas offset.
 Viruta de vinyl.
 Papel.
 Plástico.
 Tóner.
 Folder.

De los mencionados anteriormente, en gran parte (hablando de todos los tamaños), los
residuos de papel (virutas, en general), las planchas offset y los tóner se venden y/o
reciclan, sin embargo en su mayoría se vende.

En lo correspondiente a algunos plásticos, viniles, y otro tipo de papeles, una pequeña parte
de los encuestados expresó que los desecha en el recolector de basura.

En esta pregunta, no se ha separado por tamaño puesto que las respuestas (de venta,
reciclaje y/o desecho en el recolector de basura) no han mostrado una tendencia clara por
tamaño, sino que ha sido en general.

515
Anexo 14: Cuestionario Empresa Modelo Imprenta CMYK

1. Actualmente, ¿Qué método (s) utiliza para determinar sus costos?


2. ¿Cómo califica el desempeño del sistema actual de costeo en su empresa?
3. ¿Qué aspectos no cubre su sistema de costos o lo hace deficiente y cual considera
necesario para la toma de decisiones de la empresa?
6. ¿El sistema de costos actual, le permiten conocer cuáles son las actividades que no
agregan valor al producto?
a) Si. b) No
7. ¿Cuál es el criterio que se utiliza para asignar los gastos indirectos de fabricación a
los productos?
8. ¿Estaría dispuesto a implementar un nuevo sistema para el control de sus costos?
a) Si. b) No.
9. ¿Cuál de las siguientes razones motivarían al cambio de sistema de costeo?
a) Mayor rentabilidad. b) Innovación. b) Contar con información que ayude a la toma de
decisiones
10. ¿Qué herramienta contable utiliza para el control de los costos indirectos de
fabricación?
a) Hoja de costos. b) Libros Auxiliares. c) Otros. Especifique: d) Ninguno
11. En el área de producción, ¿Cómo se da inicio a una orden de pedido?
12. ¿Qué puestos de trabajo intervienen en el proceso de producción?
13. ¿De qué forma controla la calidad de sus productos?
14. ¿Ha recibido reclamos por calidad?
15. ¿A qué aspectos van relacionados los reclamos de calidad?
16. ¿Cuántas personas trabajan en esta empresa?
17. ¿Tienen definidas las funciones que realizan sus trabajadores?

516
Anexo 15: Resultados de la Entrevista Imprenta CMYK

La Imprenta CMYK no tiene definido un método de costeo, únicamente utilizan un formato


de orden de Producción para realizarle un presupuesto al cliente, sin embargo este
presupuesto no es comparado al finalizar la entrega del producto, para verificar si han
obtenido las utilidades proyectadas o si han tenido pérdidas, pese a ello consideran que el
sistema de costeo es aceptable, ya que dicen que toman en cuenta casi todos los costos,
pero comentaban que les es difícil definir por ejemplo el costo de tinta.

No tienen claro que actividades les generan valor y cuáles no, ni mucho menos el costo de
estas actividades. Para la asignación de los costos indirectos de fabricación tienen
establecido el 20% del costo primo (MOD y Materia Prima), externando que es la manera
más fácil de repartirlos y que esto es como siempre lo han hecho. Los costos indirectos
únicamente los obtienen al finalizar el periodo y sumar todas aquellas facturas que no son
de Materia Prima.

En resumen todo inicia con una orden de Producción, en la cual calculan el costo de la
materia prima que utilizarán según las especificaciones del cliente, el Jefe de producción
hace un estimado del costo según el tiempo de mano de obra que se utilizaría y luego le
agregan el 20% de la suma de estos dos, obteniéndose así el costo de la orden de
producción, luego le agregan un porcentaje de ganancia, que ronda entre el 20 y 40%.

El dueño de la imprenta mostro un interés por implementar otro sistema de costos si este
le ayuda a tener mayor rentabilidad.

Los reclamos no los llevan registrados, no les dan seguimiento a las no conformidades de
los productos ofrecidos. Durante la tirada las verificaciones de calidad se hacen de forma
visual, quedando a criterio del operador.

517
Anexo 16: Cuestionario de encuesta a consumidores (institucionales y
personales)

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


Objetivo: Determinar la aplicación del modelo de Cadena de Valor en las empresas
pertenecientes a la Industria de Artes Gráficas en El Salvador.

Introducción: De manera muy cordial le solicitamos participe en la presente encuesta,


respondiendo a cada una de las preguntas presentadas.

1. Califique el nivel de importancia que las siguientes condiciones reflejan, para que
usted prefiera una imprenta: (Muy importante (5), indiferente (3), Poco importante
(1)):

N° Condición Calificación
1 Acceso a parqueo
2 Amabilidad y eficiencia para atender al cliente.
3 Atención rápida por la persona que hará su producto
4 Calidad de los materiales utilizados en su productos
5 Diversidad de procesos para la elaboración de sus productos
6 Diversidad de productos ofrecidos
7 Exactitud del color que solicitó
8 Facilidad para proponer soluciones o alternativas a lo que solicita
La comunicación que tiene la imprenta durante la realización de
9
algún producto
10 La disponibilidad con la que resuelven sus reclamos
La diversidad de materiales que le ofrecen para la elaboración de
11
sus productos
12 La durabilidad de su producto
13 La limpieza dentro en el lugar donde es atendido
14 Las condiciones en las que almacenan su producto
15 Nitidez de la impresión
16 Precios bajos
17 Productos que sean amigables con el medio ambiente
18 Publicidad por medio de redes sociales
19 Que se detallen todos los cobros realizados
20 Que se le pregunte la satisfacción con su pedido
21 Servicio a domicilio
22 Servicios adicionales postventa

518
23 Soluciones innovadoras para realizar su producto
24 Tiempo de entrega
25 Utilización de maquinaria y equipo vanguardistas

2. De las condiciones calificadas anteriormente, liste las 10 más importantes,


escribiendo el número de la condición a la que se refiere:

3. Mencione alguna mala experiencia que haya tenido con el producto o servicio en
una imprenta:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________

519
Anexo 17: Resumen de la encuesta a los consumidores

Resumen de puntuación de la pregunta 1 de los clientes personales


CRITERIO Puntuación
Tiempo de entrega 150
Precios bajos 150
La durabilidad de su producto 150
Nitidez de la impresión 150
Exactitud del color que solicitó 150
Calidad de los materiales utilizados en su productos 135
Que se detallen todos los cobros realizados 133
La diversidad de materiales que le ofrecen para la elaboración de sus
119
productos
La disponibilidad con la que resuelven sus reclamos 115
Diversidad de productos ofrecidos 112
Soluciones innovadoras para realizar su producto 107
Amabilidad y eficiencia para atender al cliente. 101
Servicio a domicilio 98
Utilización de maquinaria y equipo vanguardistas 98
Que se le pregunte la satisfacción con su pedido 93
La limpieza dentro en el lugar donde es atendido 89
Acceso a parqueo 88
Atención rápida por la persona que hará su producto 88
Productos que sean amigables con el medio ambiente 81
Las condiciones en las que almacenan su producto 77
Diversidad de procesos para la elaboración de sus productos 75
Facilidad para proponer soluciones o alternativas a lo que solicita 69
Servicios adicionales postventa 67
La comunicación que tiene la imprenta durante la realización de algún
58
producto
Publicidad por medio de redes sociales 58

520
Resumen de puntuación de la pregunta 1 de los clientes institucionales

CRITERIO Puntuación
Tiempo de entrega 75
La durabilidad de su producto 75
Nitidez de la impresión 75
Exactitud del color que solicitó 75
Precios bajos 73
Calidad de los materiales utilizados en su productos 70
Que se detallen todos los cobros realizados 67
Acceso a parqueo 65
Soluciones innovadoras para realizar su producto 64
La limpieza dentro en el lugar donde es atendido 61
Servicio a domicilio 61
La diversidad de materiales que le ofrecen para la elaboración de sus
60
productos
La disponibilidad con la que resuelven sus reclamos 58
La comunicación que tiene la imprenta durante la realización de algún
57
producto
Diversidad de productos ofrecidos 56
Facilidad para proponer soluciones o alternativas a lo que solicita 54
Servicios adicionales postventa 52
Amabilidad y eficiencia para atender al cliente. 51
Atención rápida por la persona que hará su producto 51
Las condiciones en las que almacenan su producto 38
Que se le pregunte la satisfacción con su pedido 47
Diversidad de procesos para la elaboración de sus productos 45
Publicidad por medio de redes sociales 43
Productos que sean amigables con el medio ambiente 41
Utilización de maquinaria y equipo vanguardistas 49

521
Resumen de frecuencias de la pregunta 2 de los clientes personales
CRITERIO Frecuencia
Tiempo de entrega 30
La durabilidad de su producto 30
Nitidez de la impresión 30
Exactitud del color que solicitó 30
Precios bajos 30
Que se detallen todos los cobros realizados 25
Acceso a parqueo 25
Calidad de los materiales utilizados en su productos 23
La disponibilidad con la que resuelven sus reclamos 16
La diversidad de materiales que le ofrecen para la elaboración de sus
14
productos
Servicio a domicilio 12
Soluciones innovadoras para realizar su producto 6
Utilización de maquinaria y equipo vanguardistas 5

Publicidad por medio de redes sociales 5

Amabilidad y eficiencia para atender al cliente. 4


Productos que sean amigables con el medio ambiente 4
Las condiciones en las que almacenan su producto 4
Diversidad de procesos para la elaboración de sus productos 3
La limpieza dentro en el lugar donde es atendido 2
Diversidad de productos ofrecidos 1
Atención rápida por la persona que hará su producto 1
La comunicación que tiene la imprenta durante la realización de algún
0
producto
Facilidad para proponer soluciones o alternativas a lo que solicita 0
Servicios adicionales postventa 0
Que se le pregunte la satisfacción con su pedido 0

522
Resumen de frecuencias de la pregunta 2 de los clientes institucionales
CRITERIO Frecuencia
Tiempo de entrega 15
Precios bajos 15
La durabilidad de su producto 15
Nitidez de la impresión 15
Exactitud del color que solicitó 15
Calidad de los materiales utilizados en su productos 13
Que se detallen todos los cobros realizados 13
La diversidad de materiales que le ofrecen para la elaboración de sus
12
productos
La disponibilidad con la que resuelven sus reclamos 8
Diversidad de productos ofrecidos 7
Soluciones innovadoras para realizar su producto 6
Amabilidad y eficiencia para atender al cliente. 3
Servicio a domicilio 3

Utilización de maquinaria y equipo vanguardistas 3

Que se le pregunte la satisfacción con su pedido 2


La limpieza dentro en el lugar donde es atendido 2
Acceso a parqueo 2
Atención rápida por la persona que hará su producto 2
Productos que sean amigables con el medio ambiente 1
Las condiciones en las que almacenan su producto 1
Diversidad de procesos para la elaboración de sus productos 1
Facilidad para proponer soluciones o alternativas a lo que solicita 0
Servicios adicionales postventa 0
La comunicación que tiene la imprenta durante la realización de algún
0
producto
Publicidad por medio de redes sociales 0

523
Resumen de malas experiencias en imprentas de los clientes personales e institucionales
(Pregunta 3)

CLIENTES PERSONALES CLIENTES INSTITUCIONALES

1. Cambio del precio: en Facebook


fue uno, mientras que en el
establecimiento fue más alto.
2. Mala atención del personal
3. acabados malos
4. cortes mal hechos
5. alto tiempo de espera
6. impresiones manchadas
7. alto tiempo de espera
8. precios altos con relación a lo
1. Mala atención del personal
que entregan
2. Alto tiempo de espera
9. impresiones borrosas
3. Acabados malos
10. alto tiempo de espera
4. Alto tiempo de espera
11. colores diferentes a los de la
5. Colores opacos
imagen
6. Alto tiempo de espera
12. tinta corrida
7. Cortes mal hechos
13. precios altos
8. Alto tiempo de espera
14. trabajo diferente al solicitado
9. Parqueo pequeño
15. parqueo pequeño
10. Alto tiempo de espera
16. Mala atención del personal
11. Mala atención del personal
17. precios altos
12. Alto tiempo de espera
18. cortes mal hechos
13. Precios altos
19. Mala atención del personal
14. Mala impresión
20. Cambio de precio
15. Colores opacos
21. Falta de parqueo
22. Mala atención del personal
23. Maquinas sin antivirus
24. Arte diferente al solicitado
25. Alto tiempo de espera
26. Colores opacos
27. Acabados malos
28. Precios altos
29. Mala atención del personal
30. Cortes mal hechos

Nota: Las opiniones exactas se detallan en el anexo siguiente, en la tabla


anterior se sacó en esencia el problema destacado por los clientes.

524
Anexo 18: Expresiones de consumidores (institucionales y personales) sobre alguna mala
experiencia vivida en una imprenta

Clientes Personales

1. Lo que no me pareció es que no me hicieron valer el precio que ya me habían


brindado por facebook... en la pagina me dieron un precio y en el lugar uno mucho
mas alto... jamas se disculparon que fue un error de del CM que maneja la pagina
ni nada por el estilo... mejorar esa parte de atención... por lo demás muy bueno.. 5.
Malísima atención!.
2. Recuerdo una mala atención ... llegue y espere 30 min y ningun diseñador llamaba
para atender!!!
3. Pues pedi unas tarjetas de presentación y se veía partes mas brillosas y otras no,
pregunte acerca de porque me dijeron que es normal y me quede no vuelvo a ir a
un lugar asi.
4. Una imprenta que para empezar malisimo servicio... y los acabados de sus piezas
MALISIMOS.... y un niño de kinder corta piezas tan horribles... ¿Y se dicen llamar
imprenta? Para no regresar!
5. Dos horas esperando, para cuando pregunto si ya me van a atender, me digan que
quizás no y si lo hacen el trabajo quedará incompleto. Falta de respeto y
consideración a los clientes! Respeten el tiempo de los demás y no hagan que uno
lo pierda.
Hay más negocios que brindan este servicio, no sean ilusos, no son los únicos!
Mediocre!
6. Pues me atendieron bien solo que al recibir mi producto reviso las pagina de encima
no vi mayor defecto cuando ya estaba en mi negocio en las paginas de en medio
estaban manchadas llame acerca de lo que paso no contestaron no les recomiendo
ir ahí no solventaron su error.
7. Tiene un buen servicio al cliente y buena calidad pero el tiempo de espera es
demasiado largo, espere mas de 30 min solo para que me imprimieran el trabajo.
Tienen que mejorar eso.
8. Pues llegue me atendio el diseñador me planteo excelentes ideas que el acabado
será el mejor se le pondrá tal material y al final me entregan un chumche todo
sencillo y el precio alto.
9. En una ocasión quería regalarle a mi novio una camisa con la foto de ambos, la
encargue y hasta ahí todo bien, que paso después? Resulta que al ver la camisa
terminada ni se notaban nuestras caras, estaba taaan borrosa! Y yo estoy segura
de haberles entregado una imagen de buena resolucion. Al pedir respuesta me
dijeron que yo tuve la culpa, me hicieron pagar algo que no tuve valor de regalar.
10. Patética atención... La negligencia se desborda... He esperado más de 1 hora para
que me impriman un diseño que ya traía... Horrible
11. Pedi unos brochures para mi negocio como la mitad de un tono y la otra de otro sin
mentir se observaba como que dos personas hicieron el mismo trabajo.
12. Me pregunto nose que decir pues fui a la imprenta y pues me atendieron bien
instalaciones muy bonitas como en casa el problema que me entregaron un

525
producto con manchas de tinta, como corrida. me decepciono! me gusta esa
empresa y al comentarles de su error me volvieron hacer el producto la empresa se
compromete.
13. La empresa “XXX” no vayan nunca, para dar para cobrar son buenos productos
chafas y caros no vayan ahí.
14. Una empresa que tiene buena calidad de impresión lástima que el diseñador que
me atendió se equivocó el sacar el trabajo y se justificó con decir que así lo pedí yo,
Otro diseñador intentó ayudar pero ni modo, lo hacen quedar mal a uno ante los
clientes. Deberían tener un supervisor...
15. Lo mejorsito de la zona, era cliente fiel de esa imprenta, en términos generales no
me quejo, lastima el parqueo, deje de ir por eso, creo que si se cambiaran a un lugar
con mas parqueo, sin abandonar la zona, fuera excelente.
16. Pues todo estaba bien la impresión excelente el precio pero me salio una vendedora
pedante que si me saco de onda deberían de seleccionar mejor a sus empleados.
17. Me habían recomendado esa empresa por los productos y servicios pero no me
imagine que le sacan un ojo de la cara a uno pienso deben ser mas consientes a la
hora de cobrar.
18. Una empresa que creo que ni siquiera revisa el equipo, me entregaron un producto
mal cortado por precisión no llegue a devolverlo le dije a mi ayudante que me los
cortara bien pero deben mejorar.
19. Una vez pedi información por teléfono y la chica solo me dijo: si, aja, si, no, aja. Uno
espera que le expliquen el tamaño de la imagen, de la camisa, el tiempo en que
tardan en darlo, pero todo hay que sacarlo por cucharadas, como si les pesara
demasiado explicar bien
20. Pues la vez que mas me molesto fue cuando llame a la empresa y cotice el producto,
llego a que me realicen mi producto confiado que el precio que me dieron cuando
llame, al llegar me salen con que es mas que vergüenza, preste a mi acompañantes,
menos mal no fui solo.
21. La imprenta a la que voy cuando necesito algo tiene buen servicio, pero malísima
atención en cuanto al parqueo. La última respuesta de sus empleados fue: ni modo
no hay parqueo le tendrá que pagar $5 a la señora, creo q hay reforzar el servicio al
cliente
22. Una empresa con malísima atención, les escribes para cotizar algún trabajo medio
te contestan y te dejan a media consulta
23. Nunca olvidare cuando fui a “XXX”, no tienen antivirus en sus maquinas y me
hicieron perder mucha información importante que guardaba en mi USB
24. Lleve un esquema de lo que quería me entregaron algo distinto y pues reclame me
decían que yo eso pedi y pues me resolvieron pero con una pésima actitud no
volveré jamás a ese lugar.
25. En “XXX” no son capaces de dar una buena atención! Hacen esperar mil horas por
una simple impresión. Dejan mucho que desear.
26. Yo quería impulsar mis ventas me acerque a la imprenta me mostraron opciones de
como quedaría mi producto y al tener mi producto se veía opaco sin vida fuera de lo
que yo buscaba.

526
27. Mi negocio es de licuados pedi un baner, ni una lluvia aguanto y se deterioro. es
normal? yo veo otros en la calle y no pasa nada. me siento timada pague por algo
que no funciono…
28. Porque las empresas cobran el monton por un producto que no cumple expectativas
29. En la empresa “XXX” me pregunte En que numero de celular Contacto a la
empresa? Sabe porque, me urgia retirar un trabajo y en el fijo no contestaban, por
gusto tener números si no los van a contestar.
30. No entiendo porque contratan personal inepto si entregan productos mal cortados.

527
Clientes Institucionales

1. En “XXX” si que mala atencion por parte del seguridad. me los recomiendan, los
visito y casi que el sr me pone la puerta en la cara con este trato la verdad no me
dieron ganas de regresar despues de almuerzo para que me hicieran el trabajo que
necesitaba, pendientes de eso por que tambien tengo negocio y se que lo primero
es tratar bien a los clientes que son los que mantienen todo tipo de negocio muy
mala experiencia.
2. Hay empresas que las identifica su gran falta de responsabilidad se comprometen
para una fecha y no cumplen deberían ser mas ´profesionales’
3. Soy empresarios y adquirí unos flyers, ya sabe, para promocionar mi empresa, sabe
que del pedido completo perdi un 20 % cosa que la imprenta no se hace cargo por
producto con mal acabado, como estaban era imposible entregarlo a las personas.
4. Una vez espere como todo cliente lo normal pero sin darme cuenta espere 2 horas
y ni si quiera me preguntaron acerca de que era lo que pedia. la empresa que me
mando me llamaba y llamaba de porque la demora al final me retire sin ser atendido,
triste que le hagan perder el tiempo.
5. Para poder vender el producto tan opaco que compre en la imprenta me toco bajar
precio ya que me dieron productos de baja calidad.
6. Dentro de todo recuerdo algo bueno de ese dia, el vigilante muy amable la verdad
es raro encontrar vigilantes asi el se acercaba a preguntar acerca de mi producto
creo que me veía desesperado pues un 10 para el, la empresa me dejo mucho que
desear, nunca me atendían.
7. Me entregaron producto averiado mal cortado, se notaba la poca precisión del
operador, me molesto la faltaba de compromiso de entregar producto como se pide.
8. En la imprenta “XX” no me quejo de la atención, el problema que tuve fue que me
comprometi con un cliente en la entrega y me entregaron un dia después quede mal
por algo que no estaba en mis manos.
9. Llegue a retirar producto en mi camión y me doy cuenta que el espacio super
pequeño me toco literal acarrear el producto hacia mi camión
10. Pues tenia cosas que hacer no me dijeron lo que se tardarían a pesar q pregunte si
hubiesen informado habría realizado pendientes
11. Hice mi pedido soy cliente frecuente por teléfono mande a traer con mi empleado y
me trajo malas referencias del lugar acerca del trato del personal, dice que ni
atención le prestaban, y cuando preguntaba si ya le entregaban el producto le daban
mas largas. Yo tengo una planificación y el hecho que mi empleado estuviera allá
prácticamente perdiendo el tiempo me afectó. Una cosa es que se tarden y lo
informen, porque asi uno se proyecta, otra cosa que prometan algo y a la hora de
las horas ni siquiera den la cara.
12. Tenía despacho de producto y ni siquiera me entregaron un parcial de lo que pedi,
en ese mismo momento llame al dueño acerca de lo ocurrido se disculpo pero eso
de que sirve perdi la venta por negligencia
13. Inicie mi negocio soy empresario y se como se maneja el ámbito, y pues al principio
me daban precio, un dia me detengo y reviso la factura y disparado, sin negociación,
solo me impusieron ese precio tan alto, el motivo por el cual cambie de imprenta.

528
14. Le di 3 oportunidades y en las 3 me falló, las impresiones salieron con errores de
registro, como es posible que dejaran que me llegara esa pésima impresión a mi
empresa. Lo peor que nisiquiera me bajaron el precio luego de eso.
15. Usted sabe que como dueño de una marca el logo y la fidelidad a su color es
importante, pues en dos ocasiones me entregaron logos mas opacos de los que
pedi, lo cual me afecto porque ya tenia fecha de entrega del producto y me atrase.
Luego de eso cambie de imprenta y ya no he vuelto a tener el problema, sin embargo
ese atraso fue algo que no quiero recordar.

529
Anexo 19: Funciones Identificadas de los puestos de trabajo de Imprenta CMYK

Identificación Jefe de Producción


Unidad organizativa Producción
Función Básica: Administrar la producción de la imprenta, velando por la optimización de
la misma y de los recursos utilizados.

Funciones Específicas:

 Preparar los planes de trabajo, recibir los presupuestos,


 Supervisar la ejecución de los planes de trabajo y de presupuestos.
 Asignar deberes a empleados y trabajadores.
 Coordinar y asesorar los comités.
 Revisar y firmar los reportes administrativos.
 Reunirse periódicamente con el personal a su cargo para revisar, evaluar y corregir
actividades.
 Elaborar presupuestos de costos.
 Organizar y supervisar la actividad productiva de la imprenta.
 Tener información estadística y técnica de la producción actualizada.
 Informar anticipadamente sobre necesidades de recursos económicos y materiales
a la administración.
 Velar porque se proteja los activos bajo su responsabilidad.
 Coordinar y supervisar los servicios administrativos en el funcionamiento de la
imprenta.
 Verificar que se sigan los procedimientos establecidos para el recibo, distribución y
despacho de correspondencia.
 Controlar la entrada y salida de personas, maquinaria, equipo y materiales de la
empresa.
 Verificar que toda salida de equipo, maquinaria y materiales propiedad de la entidad
se efectúe con la debida autorización.
 Evaluar continuamente la selección y adiestramiento del personal

Identificación Auxiliar Contable


Unidad organizativa Administración
Función Básica: Recibir órdenes del jefe de producción y aplicarlas desempeñando las
funciones propias asignadas.

Funciones Específicas:

 Elaborar los comprobantes de ingresos y egresos, incluyendo las partidas que no


presentan transacciones en efectivo.
 Anexar los documentos justificativos a las transacciones registradas en las
partidas.
 Registrar diariamente las operaciones en los libros contables.
 Llevar un registro diario de los cheques.
 Elaborar conciliaciones bancarias.

530
 Hacer trabajos contables mecanográficos y digitales, archivar correspondencia y
documentación contable.
 Archivar diariamente documentación recibida.
 Atender y efectuar llamadas telefónicas, relacionadas con el trabajo.

Identificación Encargado de Bodega


Unidad organizativa Administración
Función Básica: Mantener en condiciones adecuadas la bodega, controlar las entradas y
salidas de materias primas y materiales

Funciones Específicas:

 Registrar adecuadamente la entrada y salida de materia prima y materiales,


verificando la documentación correspondiente.
 Elaborar recuentos físicos de inventarios.
 Reportar las pérdidas de materia prima y materiales
 Encargado de la recepción, custodia y despacho de materia prima y materiales.
 Recibir y entregar la materia prima y materiales con la documentación
correspondiente.

Identificación Encargado de Ventas


Unidad organizativa Ventas y Compras
Función Básica: Encargado de gestionar las compras y venta

Funciones Específicas:

 Presentar cotizaciones al gerente sobre proyecciones de compras.


 Establecer los canales adecuados para la venta de los distintos productos que
fabrica la imprenta.
 Revisar que todas las compras realizadas tengan su respectiva orden de compras.
 Supervisar constantemente los procedimientos para la venta de papelería y libros.
 Mantener buenas relaciones con los proveedores.
 Informar al gerente sobre cualquier desviación o anomalías.
 Digitar diferentes clases de documentos, archivar correspondencia
 Recibir y despachar correspondencia.
 Registrar diariamente las operaciones en los libros contables.
 Llevar un registro diario de los cheques

531
Identificación Encargado de Compras
Unidad organizativa Ventas y Compras
Función Básica: Realizar cotizaciones para efectuar las compras y proveer a las demás
unidades de papelería y útiles, materia prima, materiales y otros, para el desempeño de sus
funciones.

Funciones Específicas:

 Prepara las órdenes de compra pre-enumeradas correlativas.


 Mantener datos estadísticos sobre compras efectuadas.
 Informar al jefe de producción sobre las anomalías que observa

532
Anexo 20: Formularios Utilizados para la Logística Interna en Imprenta en Estudio

533
Anexo 21: Valores para el cálculo de consumo de tinta

534
Anexo 22: Depreciación de la maquinaria utilizada para la fabricación de facturas

Valor de Depreciación Depreciación


Nombre Precio Vida Útil
Rescate por año por mes
Máquina de
Impresión Offset $8000 $1000 15 $466.67 $38.89
Bicolor
Guillotina $2800 $200 10 $260 $21.67
Procesadora de
$3500 $500 10 $30 $2.5
planchas
Escáner $1500 $200 10 $130 $10.83
Máquina de
Impresión $2100 $300 10 $180 $15
Tipográfica
Computadora $850 $100 5 $150 $12.5
TOTAL $1216.67 $101.39

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎𝑡𝑒
Para el cálculo de la depreciación de la maquinaria 𝐷 = 𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙

535
536

Anexo 23: Mano de Obra con todas Prestaciones de Ley.

%
CANTID SALARIO PRESTACIONES RENTA VACACIONES
SECCIÓN CARGOS 129 SEPTIMO DIA130 TOTAL A PAGAR
AD MENSUAL (ISSS y AFP) (10%)
(10.75%)

Auxiliar contable 1 $ 400.00 $ 43.00 $ 40.00 $ 26.67 $ 72.23 $ 509.67


Administració Encargado de
1 $650.00 $ 69.88 $ 65.00
n Marketing y ventas $ 43.33 $ 117.38 $ 828.21
Encargado de
1 $650.00 $ 69.88 $ 65.00
compras $ 43.33 $ 117.38 $ 828.21
Jefe de producción 1 $700.00 $ 75.25 $ 70.00 $ 46.67 $ 126.40 $ 891.92
Encargado de
1 $350.00 $ 37.63 $ 35.00
Bodega $ 23.33 $ 63.20 $ 445.96
Diseñador Gráfico 2 $500.00 $ 53.75 $ 50.00 $ 33.33 $ 90.29 $ 637.08
Producción
Fotomecánico 1 $480.00 $ 51.60 $ 48.00 $ 32.00 $ 86.68 $ 611.60
Prensista 4 $480.00 $ 51.60 $ 48.00 $ 32.00 $ 86.68 $ 611.60
Ayudante de
2 $300.00 $ 32.25 $ 30.00
prensista $ 20.00 $ 54.17 $ 382.25
TOTAL DE SALARIOS DE MANO DE OBRA $2750.00 $ 484.83 $451.00 $ 300.67 $ 5,746.49

129Según la Ley es el salario de 15 días más el 30% del salario base.


130Este costo solo es determinado para CONTROL DE COSTOS sumándole a la hora hombre el costo del séptimo día, por lo que no está
considerado para el costo total, ya que este ya está previsto en el salario mensual del empleado.

536
Anexo 24: Formato de Orden de producción Propuesta

ORDEN DE PRODUCCION
Fecha: F.Entrega N°:
Cliente
Dirección Tel
Tipo de trabajo

Tintas Cantidad N° caras Tipo de plancha Montaje Negativos

PAPEL

TIPO COLOR GRAMOS N° HOJAS


TAMAÑO ORIGINAL
COPIA 1
COPIA 2
COPIA 3
COPIA 4
OTROS

AREA DE IMPRESIÓN AREA DE ENCUADERNACION


Lado Cabeza
CORTE EMBLOCADO
IMPRESIÓN PERFORADO
NUMERACIÓN DEL AL COSIDO
REPÚJADO HOJAS SUELTAS
TROQUELADO PLEGADO

OBSERVACIONES

537
Anexo 25: Formato Minuta de Producción propuesta

Minuta de Producción
Responsable:_________________________________________________________

Orden Actividad Hora Hora Observaciones


de Inicial Final
Prod.

538
Anexo 26: Formato Control Horas Máquina propuesto

Control Horas Máquina


Maquina_____________________________________________________________

Orden Actividad Hora Hora Observaciones Responsable


de Inicial Final
Prod.

539
540

Anexo 28: Formato de Control de Costos de Producción

CONTROL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


Cliente: Orden de Producción N°:
Fecha de iniciación: Producto:
Fecha de terminación: Cantidad:

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN


Costos Indirectos de
Materiales Directos Mano de Obra Directa
Fabricación
Descripción Costo Cost Variación Descripción Costo Cost Variación Costo Cost Variació
Presupuesta o Presupuesta o Presupuestad o n
do Real do Real o Real
PAPEL PREIMPRESIÓN
TINTA IMPRESIÓN
PLANCHAS POSTIMPRESIÓN
TOTAL TOTAL

RESUMEN
Descripción Costo Presupuestado Costo Real Variación
MANO DE OBRA DIRECTA
MATERIA PRIMA DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
SUBCONTRATACIONES
TOTAL

540
Anexo 27: Formato de Requerimiento de Materia Prima

Requerimiento de Materia Prima


Fecha________________________________

N° de orden Material Cantidad

Jefe de Producción
_________________________________________F________________

Encargado de Bodega
_______________________________________F________________

541
Anexo 28: Maquinaria en el área de producción de la empresa CMYK

NOMBRE ESPECIFICACIÓN FUNCIÓN IMAGEN

Impresión de
Máquina de Modelo: formato grande
Impresión Offset HEIDELBERG a dos colores
Bicolor SORMZ (Máquina
Alemana).

Modelo: Polar
115
Corta material
Guillotina Modelo: Polar 115 para prensa y
darles el tamaño
final (Máquina
Alemana).

Alistar Placas
Modelo: OZASOL
para Impresión
Procesadora de VA 65D BA65B
(Máquina
Planchas Voltaje: 120 V
Alemana).
Ciclos: 50 Hz

Escanea
imágenes de
Fabricante: Lynotype alta resolución
Escáner
Hell para formatos
grandes

Cose paquetes
Modelo: MÜLLER de hojas para
Cosedora de
ARTÍN Fabricante: formar los libros
caballete
GRAPHA GMBH (Máquina
Alemana).

Engrapar libros,
folletos, etc.
Engrapadoras Modelo: AGRAFIX
(Máquina
Alemana)

542
Sistema
Tipográfico de
Máquina de MINERVA formatos
Impresión Modelo: pequeños para
Tipográfica HEIDELBERG troquelar,
numerar y
perforar

Impresión de
Modelo:
formato
Máquinas de DUPRINTER
pequeño a corto
Impresión digital DP460H Fabricante:
tiempo (Máquina
Duplo
Americana).

HP500
Resolucion1200x600
Impresión de
Ploters ppp Tecnología
formato grande
Inyección Térmica
Tinta 6 colores

543
Anexo 29: Detalle de Variación dentro de la calidad

La mejora de la calidad es esencial para incrementar la satisfacción del cliente, incrementar


ventas, preservar empleos y aumentar el nivel de vida de la sociedad. Uno de los obstáculos
más frecuentes para mejorar la calidad es la presencia constante de variaciones en los
procesos y sus consecuencias en los productos o servicios ofrecidos.

DEFINICION DE VARIACION: Son cambios inevitables que modifican el proceso (ya sean
pequeños o casi imperceptibles) que afectan posteriormente al producto que se produce o
al servicio que se ofrece.

La variabilidad excesiva es la causa de una gran cantidad de los problemas de calidad, por
lo tanto se debe de contar con herramientas que permitan mostrar, reaccionar, controlar y
prevenir variaciones excesivas.

Gráficamente la variación se puede apreciar en la distribución siguiente:


t

Donde:

t= Especificación Objetivo
µ= Media
LSL= Límite Inferior de la especificación
USL= Limite Superior de la especificación.

La diferencia entre ambos límites de especificación es la tolerancia. Dentro de la gráfica la


variación es la desviación que la media tiene de la especificación objetivo.

544
Las causas que generan la variación se clasifican en:

 Aleatorias o no asignables.
 Especiales o asignables.

Si solo están presentes las


causas aleatorias la salida del
proceso forma una distribución
que es estable a lo largo del
tiempo y predecible

Si aparecen causas
especiales la salida del
proceso no es estable a lo
largo del tiempo y no es
predecible

Ilustración 1: Causas especiales y aleatorias de variación

CAUSAS NO ASIGNABLES O CAUSAS ALEATORIAS:

Su naturaleza es de tipo aleatorio, el proceso tiene un comportamiento estable en el tiempo,


de forma que las características de salida se pueden predecir. Ejemplos de este tipo de
causas serían: variaciones debidas a la materia prima, diferencias de habilidad entre el
personal, factores ambientales, etc.

CAUSAS ASIGNABLES O ESPECIALES:

Su naturaleza es de tipo no aleatorio, aparecen esporádicamente en el proceso de forma


que cuando actúan producen efectos definidos, y cuando se elimina la causa, se elimina la
variación producida por ella. Ejemplos de este tipo de causas serían: desajustes de
maquinaria, lotes

545
Anexo 30: Plan de Calidad

OBJETIVO

Determinar los procesos necesarios que permitirán la gestión de la empresa orientada a la


calidad, reflejada principalmente en el incremento de la satisfacción del cliente a través de
la aplicación eficaz del sistema, la mejora continua en conformidad con los requisitos
legales, reglamentarios y del cliente.

INTRODUCCION

GENERALIDADES

Con el presente plan de calidad se busca establecer prácticas que permitan mejorar la
calidad del producto terminado cuando se utiliza proceso de fabricación offset en la
imprenta. Será en este tipo de impresión en el que se realizara dicho plan, puesto que esta
es fuerte en la Industria.

El plan de calidad materializa el compromiso de la empresa, a través de la gestión,


determinación de procesos, trabajo en equipo y asignación de recursos, orientados a la
satisfacción del cliente, y permite mejorar los resultados de la organización. En su
aplicación se consideran sus objetivos, productos, procesos, tamaño y la estructura de la
organización.

ALCANCE

El procedimiento es aplicable al proceso que se inicia con el diseño del Arte a utilizar y
finaliza con el empaque del producto terminado, las fases a considerar durante este proceso
son:

 Planificación y compras de materiales e insumos


 Producción
 Control y embalaje
 Despacho
 Medición de satisfacción de los clientes

El alcance que se tendrá en la fase productiva se detalla en el Diagrama 1, donde, con


círculos rojos se resaltan las actividades involucradas dentro de este Plan.

Cabe destacar que, debido a la variedad de procesos de impresión que se encuentran en


esta industria, se enfocará el presente Plan de Calidad en la Impresión Offset131, por ser la
más presente en el mercado y la diversidad de productos que pueden ser realizados con
dicho proceso.

131 Así como se presenta el proceso de impresión Offset háganse los demás.

546
DISEÑO

PREPARACION PREPARACIÓN PROCESAMIENTO


DEL MANUSCRITO DEL ARTE DE IMAGEN

COMPOSICIÓN FOTOGRAFÍA

COMPOSICIÓN DE
PRUEBAS
PELICULA

PREPARACIÓN DE PROCESAMIENTO
PORTADOR DE PLACAS

IMPRESIÓN IMPRESIÓN

ACABADO ACABADO

Diagrama 1: Ubicación del principal punto del proceso productivo a considerar dentro del
Plan de Calidad

En círculos rojos se identifican aquellas actividades tomadas en cuenta dentro


del Plan de Calidad.

Cabe destacar que dentro de la impresión se considerarán los insumos requeridos para
imprimir y la impresión como tal.

547
ELEMENTOS DE ENTRADA

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Aquí se toman en cuenta, para cada una de las actividades del proceso, los diferentes
elementos de entrada y salida que se tendrán para cada uno de estos. La relación armónica
de todos los procesos principales de la empresa para transformar los elementos entrantes
(E), en elementos de salida (S) y cumplimentar los objetivos establecidos con los recursos
(R) disponibles y los controles (C) adecuados se gráfica en el Diagrama .

Proceso

S R

Diagrama 2: Representación de los elementos que intervienen en un proceso

Donde:

 Los elementos de entrada (E) se refieren a aquellos datos (técnicos, económicos,


etc.) necesarios para realizar un producto o servicio.
 Los elementos de salida (S) se refieren a los resultados obtenidos o producto o
servicio realizado de acuerdo a los elementos de entrada.
 Los recursos (R) se refieren a los aportes humanos, técnicos y económicos
necesarios para desarrollar satisfactoriamente el proceso.

Una vez se conocen los elementos que intervienen en un proceso, corresponde definirlos
de forma particular para cada uno de los procesos identificados en la Imprenta CMYK, los
cuales fueron definidos en el apartado “Alcance”.

548
Tabla 1: Elementos que intervienen en cada proceso aplicado en Imprenta CMYK

PROCESO ELEMENTOS DE ENTRADA ELEMENTOS DE SALIDA RECURSOS


Orden de trabajo, autorizada e
Personal calificado para
Orden de trabajo. incorporada a la planificación
planificación y compras de
Datos de planificaciones de la de la producción.
PLANIFICACION materias primas e
producción previas. Orden de compra a
Y COMPRAS insumos para producción.
Necesidades de materias primas e proveedores y posterior ingreso
Económicos e
insumos para producción. de los productos comprados y
infraestructura.
controlados.
Orden de trabajo autorizada, adjunta a
diseños y colores provistos por el Pruebas impresas a corregir Personal calificado para
DISEÑO DE cliente. por ventas. diseño de producto.
PRODUCTO* Archivos digitales de los clientes. Archivos digitales. Económicos e
Requisitos implícitos necesarios para Películas para preimpresión. infraestructura.
terminar el producto solicitado.
Personal calificado para
Películas para copiado. preimpresion.
PREIMPRESION* Plancha quemada.
Archivos digitales. Económicos e
infraestructura.
Personal calificado para la
Orden de trabajo autorizada.
Orden de trabajo. impresión.
IMPRESIÓN* Plancha quemada.
Material impreso. Económicos e
Materia prima a imprimir.
infraestructura.
Orden de trabajo. Orden de trabajo. Personal calificado para la
POSTIMPRESION*
Material impreso. Producto terminado. terminación de impresos.
Orden de trabajo rotulado con
CONTROL Y Orden de trabajo. Personal calificado para el
el trabajo.
EMBALAJE Producto terminado. control y embalaje.
Bultos con trabajos terminados.

549
550

Orden de trabajo. Bultos con trabajos terminados. Personal calificado para el


DESPACHO
Bultos con trabajos terminados. Facturas. despacho.
Necesidades y expectativas
MEDICION DE Necesidades y expectativas de los Humanos: personal
satisfechas de los clientes.
SATISFACCION clientes. calificado para cada
Resultados de los indicadores
DE LOS Reclamos de los clientes. proceso interno principal.
para su análisis por la
CLIENTES Requisitos de cada proceso.
dirección.
* Estos son parte de la fase: Producción.

En el Diagrama se detalla visualmente la relación de los diferentes procesos mencionados y descritos anteriormente.

Ventas
Despacho

CLIENTES
Control final
CLIENTES

Planificación
y Embalaje
y Compras

Diseño de Preimpresión Impresión Postimpresió


Productos n

Diagrama 3: Relación de los procesos establecidos en el Plan de Calidad

550
CATALOGO DE PRODUCTOS

Dentro de la Imprenta CMYK se ofrecen diferentes tipos de productos, los cuales se han
clasificado en:
 Publicitarios.
 No Publicitarios.
Tabla 2: Catalogo de Principales Productos de Imprenta CMYK

PRINCIPALES PRODUCTOS PUBLICITARIOS


Banner Araña Flyers Tarjetas de presentación

Mini araña Tazas sublimadas blancas Tazas sublimadas magicas

Lona Vinil Roll-Up

PRICIPALES PRODUCTOS NO PUBLICITARIOS


Formularios Gafetes Institucionales

551
CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS

Tabla 3: Detalle de las características de los productos de Imprenta CMYK

Banner Araña/Mini Araña/


Roll Up Acabado:
Cortes Limpios.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte establecidos por el cliente.
Funcionalidad del Producto:
Promocionar algún producto/servicio.
Posibilidad de estar de pie.

Flyers
Acabado:
Cortes Limpios.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte establecidos por el cliente.
Funcionalidad del Producto:
Promocionar algún producto/servicio/empresa.

Tarjetas de presentación Acabado:


Cortes Limpios.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte, puede que sean establecidos
por el cliente o utilice formatos con los que se
cuenta en la empresa.
Funcionalidad del Producto:
Compartir los datos del portador.
Tazas sublimadas
Estado de Impresión:
blancas/magicas
Impresión Nítida y Continua.
Imágenes puede que sean establecidos por el
cliente o utilice artes que se tienen en la
Imprenta.
Funcionalidad del producto:
Permitir la bebida de líquidos (particularmente
calientes) con una imagen alusiva a un tema
particular.

552
Lona/Vinil
Acabado:
Cortes Limpios.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte establecidos por el cliente.
Funcionalidad del Producto:
Promocionar algún producto/servicio/empresa.

Formularios Acabado:
Cortes Limpios.
Engomado Limpio.
Numeración correcta.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte establecidos por el cliente.
Funcionalidad del Producto:
Según el tipo de formulario.
Gafetes Institucionales Acabado:
Cortes Limpios.
Estado de Impresión:
Impresión Nítida y Continua.
Medidas y arte establecidos por el cliente.
Funcionalidad del Producto:
Según el uso del gafete.

553
POLITICA DE CALIDAD

Se presenta una propuesta de política de calidad:

La Imprenta CMYK está comprometida con la calidad en costos, plazos y condiciones


de entrega, buscando el cumplimiento de los requisitos legales y de los clientes, con
personal capacitado y trabajo en equipo.

OBJETIVOS DE CALIDAD

Estos se establecen en correspondencia con la Política de Calidad y los procesos principales


que desarrolla la empresa, las características establecidas para dichos objetivos son:

 Proporcionar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para cumplir


con requisitos establecidos en los objetivos.
 Cumplir con los requisitos legales y los establecidos por los clientes para satisfacer sus
necesidades.
 Incentivar la capacitación, formación y trabajo en equipo del personal, con una
planificación anual.
 Promover las relaciones con los proveedores para un trabajo conjunto, garantizando el
abastecimiento y calidad de nuestras materias primas e insumos.
 Incrementar la rentabilidad de la organización.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

PROCESOS DE LA DIRECCION

Tabla 4: Elementos de procesos donde se encuentra involucrada la dirección

PROCESO ELEMENTOS DE ENTRADA ELEMENTOS DE SALIDA


Cumplimiento con la
Necesidades establecidas por cada
planificación establecida.
sector en función de tareas a realizar.
Formación del Efectividad de la formación
Conciencia de los empleados de la
personal de personal brindada.
importancia de sus procesos dentro de la
Resultados de la formación
planificación de la calidad.
de personal.
Cumplimiento con la politica de calidad. Mejoras en la eficiencia de
Analisis de los indicadores sobre la la calidad.
satisfaccion de los clientes, sobre el Mejoras en los servicios en
desempeño de los procesos y servicios. relacion a los requisitos de
Revisión por la
Seguimiento de las acciones derivadas los clientes.
dirección
de anteriores revisiones por la direccion. Necesidades de recursos
Cambios organizacionales, de para la mejora continua.
comercializacion, tecnologicos y otros. Fortalezas de la gestion de
Cresultados de las auditorias. la calidad.

554
Analisis de las no conformidades y de las Debilidades de la gestion
accione correctivas y preventivas. de la calidad.
Analisis de las sugerencias y quejas de Otros comentarios.
proveedores.
Necesidades, inquietudes y quejas de los
clientes.
Cualquier otro tema valido o de interes.
En la Tabla 4Tabla se describen algunos procesos donde interviene directamente la dirección
de la Imprenta CMYK

REVISION POR LA DIRECCION

En las revisiones por la direccion se tienen en cuenta los siguientes factores:

 Evaluaciones de futuras exigencias.


 Cambios Organizacionales en la empresa.
 Oportunidades de mejora sugeridas por el personal de la empresa.
 Acciones correctivas y preventivas.
 Resultados de auditorias internas/externas.
 Sugerencias y reclamos de los clientes.
 Medicion de la satisfaccion de los clientes.

En los registros de las revisiones efectuadas por la dirección, se observan los comentarios que
puedan corresponder acerca de los siguientes temas:

 Cumplimiento con la Politica y los Objetivos.


 Formulacion de nuevos objetivos.
 Acciones correctivas y preventivas que resulten de los analisis efectuados.

COMPROMISO DE LA DIRECCION

La dirección manifiesta su compromiso para mejorar la gestión de la calidad por medio de:

 Comunicar a los miembros de la empresa la importancia de satisfacer tanto los


requisitos del cliente como los reglamentos.
 Realizar un seguimiento a través de las revisiones por la dirección.
 Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios.

ENFOQUE HACIA EL CLIENTE

La Imprenta CMYK considera que como empresa debe estar al servicio de sus clientes, por lo
tanto debe enfocar su gestión considerando:

 Identificar sus necesidades y expectativas.


 Responder a esas necesidades y expectativas manteniendo la rentabilidad empresarial
y transformando esas necesidades en requisitos.

555
 Trasladar los requisitos al personal.
 Mejorar los procesos de manera que la mejora sea percibida por los clientes.

Para determinar las necesidades y expectativas de los clientes se tienen en cuenta los
siguientes puntos:

 Conformidad con los productos solicitados.


 Precios.
 Cumplimiento de los requisitos.

CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION

Se define la documentación necesaria, incluyendo los registros de la calidad, para establecer,


implementar y mantener el cumplimiento del Plan de Calidad y para apoyar la eficaz y
eficiencia de los procesos de la empresa.

Politica y
Objetivos de
Calidad

Plan de Calidad

Procedimientos

Instrucciones/Especificaciones

Registros de la Calidad/Formularios

Diagrama 3: Orden jerárquico de la documentación para el Plan de Calidad

 Política y Objetivos: Ver apartado Correspondiente.


 Plan de Calidad: Documento Integrado.
 Procedimientos: Son documentos donde se define el objetivo y alcance de un proceso;
que debe hacerse y quien debe hacerlo; que materiales, equipos y documentos deben
utilizarse; como debe controlarse y registrarse.
 Especificaciones: Son documentos que establecen los requisitos que deben de cumplir
los servicios comprados por la empresa.
 Instrucciones: Son documentos que se emplean para detallar en forma clara y concisa
como se realiza un proceso o actividad específica. Ver guía de Instrucciones.
 Formularios: Son instrucciones en hojas preimpresas, tarjetas, sellos, etc. Que sirven
de base para la confección de los registros.

556
DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS

Cada dependencia tiene acceso a toda la información necesaria para conformar el documento
o datos y es responsable de verificar que se cumplan con las siguientes consideraciones:

 Todo documento para que tenga validez y antes de su distribución, debe estar revisado
y aprobado.
 Se distribuyan las copias de revisiones posteriores a todos aquellos que poseen copias
en papel o deben conocer el documento.

CAMBIOS EN LOS DOCUMENTOS

Todo documento que sufra cambios debe ser revisado y debe informarse al personal
involucrado del cambio de este, y facilitarle la versión más reciente.

CONTROL DE REGISTROS

La política de Imprenta CMYK para este proceso de soporte es:

La Imprenta CMYK está comprometida en reunir las evidencias objetivas de que los
productos cumplen con los requisitos especificados de calidad.

Todo registro para ser considerado como tal debe reunir los siguientes requisitos:

 Estar identificado claramente, con el proceso, servicio o producto del sistema.


 Poseer los datos mínimos necesarios para entender el proceso, servicio o producto
que registra.
 Ser una representación precisa y real de los hechos y su confección realizada en el
momento que suceden los acontecimientos.
 Tener la fecha correspondiente y la firma / nombre del personal afectado al proceso,
servicio o el que lo reemplace en sus funciones.
 Estar archivado en forma ordenada con un fácil acceso para las personas autorizadas.

Imprenta CMYK se compromete a conservar los registros por un periodo definido por la
dirección, vencido este periodo la dependencia responsable por la conservación puede
ordenar su destrucción en el momento que el responsable de la conservación lo considere
oportuno. Los registros permanecen por el tiempo definido a disposición del cliente o su
representante, para cuando éste lo solicite, luego concluido este periodo de tiempo puede ser
destruidos.

RECURSOS HUMANOS

La política de la Imprenta CMYK para este proceso es cuidar que su principal recurso, el
humano, tenga presenta la Política de Calidad de la empresa, y tenga la formación para
desarrollar, competentemente sus tareas específicas.

557
El personal que tenga responsabilidades debe ser competente y estar calificado sobre la base
de su instrucción, experiencias aplicables, especialización y atributos personales.

COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA

El representante de la dirección debe verificar que todo el personal este sensibilizado con la
Política de Calidad de la empresa y despertar la conciencia de la relevancia e importancia de
los procesos y como contribuyen al logro de los objetivos.

Todas las personas de la empresa deben conocer sus responsabilidades y desarrollar los
procesos siguiendo la metodología planificada en la documentación aplicable.

El personal que realiza tareas asignadas específicamente, está calificado sobre la base de
estudios adecuados, capacitación y/o experiencia, según corresponda.

Es importante transmitir al personal el sentir referente a la calidad, y hacer que estos hagan
propio el Sistema de Gestión.

REQUISITOS

Comprende la estructura organizativa, responsabilidades, procedimientos, procesos y


recursos necesarios para implementar una efectiva gestión de la calidad.

Está enfocado a los clientes. Por lo tanto se trata de interpretar sus necesidades presentes y
futuras. Como mínimo se busca satisfacer sus requisitos explícitos y si son posibles también
los implícitos para exceder en sus expectativas.

COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION

La dirección delega en uno de sus miembros las responsabilidades y autoridad como


representante de la Dirección con independencia de otras responsabilidades para verificar
que:

 El Plan se implemente en forma efectiva en el tiempo.


 Se informe a los miembros de la dirección acerca del desempeño de la implementación
del Plan de Calidad, incluidos los recursos necesarios y las mejoras a realizar.
 En Imprenta CMYK se cumplan los requisitos de los clientes y se establezca una fluida
comunicación con los mismos.
 En Imprenta CMYK se promueva la toma de conciencia de todo el personal acerca de
las necesidades y requisitos de los clientes y aseguramiento del cumplimiento de las
normativas.

558
DISEÑO Y DESARROLLO: PROCESO Y CONTROL

PLANIFICACION DEL DESARROLLO

Diseño de productos planifica y controla el desarrollo de los productos, en caso que resulte
aplicable. “Diseño de productos” detalla todos los pasos a seguir para la aprobación de cada
desarrollo

ELEMENTOS DE ENTRADA PARA EL DESARROLLO

Para el desarrollo del diseño de productos se registra en la orden de trabajo los elementos
iniciales o de partida del desarrollo. Los elementos iniciales son:

 Necesidades explicitas de los clientes.


 Necesidades implícitas de clientes.
 Características cuantitativas y cualitativas propias de los productos.

RESULTADOS DEL DESARROLLO

Diseño de productos tiene en cuenta los elementos de salida del desarrollo, de manera que se
pueda realizar la verificación del desarrollo acorde a los elementos de entrada. Los elementos
de salida del desarrollo deben permitir lo siguiente:

 Satisfacer los elementos de entrada establecidos.


 Entregar la información acerca de las etapas de desarrollo.
 Definir las características esenciales del desarrollo.

REVISION DEL DESARROLLO

El Encargado de Marketing y Ventas coordina la participación de las áreas de la empresa,


proveedores y clientes relacionados con el desarrollo para participar en la revisión del mismo
en las etapas que así se haya planificado o resulte necesario.

En esta etapa, todas las partes involucradas en la realización del desarrollo aportan los datos
necesarios para lograr su mejor ejecución. Se verifica la capacidad para cumplir con todos los
requisitos especificados, y se estudian y resuelven los posibles problemas que puedan
suceder.

Los resultados de las revisiones del desarrollo son archivados por el Encargado de Marketing
y Ventas.

VERIFICACION DEL DESARROLLO

En la etapa de verificación del desarrollo se debe cumplir que los elementos de salida
obtenidos satisfacen a los elementos de entrada del proceso siguiente.

Los resultados de las verificaciones del desarrollo son archivados por el Encargado de
Marketing y Ventas.

559
CONTROL DE CALIDAD

En esta etapa se definen las actividades a realizar para un control de calidad durante las
tiradas, la cual, gracias al enfoque por procesos, será descrita para los diferentes procesos
donde se ha determinado se tiene que tener mayor cuido.

PAPEL

 Lugar de muestreo: Bodega de almacenaje de Imprenta CMYK.132


Para establecer el lote, tómese las bobinas o páginas que pertenezcan al mismo pedido y
período de producción, con el objeto de garantizar que el papel fue producido en forma
continua y que las diferencias existentes entre un elemento y otro del mismo lote, sean
mínimas y debidas únicamente al proceso en que fueron producidas.

 Selección de la muestra
La muestra se selecciona tomando en cuenta el tamaño del lote o sublote, basándose al plan
de muestreo definido para tal efecto. Las unidades de ensayo de la muestra no pueden ser
tomadas al azar de cualquier parte de la bobina o polín, deben tomarse cerca de la parte
exterior para no destruir el rollo o polín. Aunque es cierto que la selección de los especímenes
en un embalaje cerrado no son estadísticamente representativos, en la práctica han dado buen
resultado. Cuando los especímenes van a ser tomados de rollos, polines, contenedores, etc.,
se divide el lote en lugares no menores que un rollo o polín, a los cuales se les asigna un
número para su selección por medio de una tabla de números aleatorios.

El muestreo se hará con ayuda de las tablas detalladas en el Anexo 4133, siguiendo el
procedimiento siguiente:

7. Determinar el tamaño del lote o sublote a muestrear (N)


8. Determinar el tamaño de la muestra (n), según la tabla NumAle_Muest del anexo 4.
9. Extraer las unidades de ensayo de cada espécimen de la muestra.
10. Evaluar los especímenes para cada característica y compararlo con la especificación.
11. Si el valor promedio que representa a un espécimen de la muestra no cumple con las
especificaciones, debe considerarse como defectuoso.
12. El número de unidades defectuosas debe compararse con la tabla TamMues_MP del
anexo 4, y así determinar si se acepta o rechaza el lote. Para los casos de muestreo
doble se vuelve a extraer las unidades de ensayo y se repite el procedimiento y se
acumulan los datos, los cuales se comparan con los números de aceptación y rechazo
para el muestreo doble.134

132 El muestreo en el lugar de fabricación es conveniente cuando el abastecimiento del papel se hace
en embalajes cerrados, bobinas, polines, etc., donde la extracción de muestras es difícil y no
representativa estadísticamente. Las muestras se obtendrán durante la producción en forma aleatoria
completamente al azar para luego suministrarlas al comprador para su examen.
133 Conforme a TAPPI T 400 0S-75 y COGUANOR NGR 46 004 HL

134 El muestreo estadístico doble fue creado para dar un mayor nivel de profundidad a los resultados

obtenidos de un muestreo simple. Este método suele utilizarse para poblaciones estadísticas de gran

560
 Obtención de las Unidades de Ensayo
Una vez se selecciona la muestra, se procede a extraer los especímenes de los cuales se
obtendrá las unidades de ensayo según el método de ensayo que se aplique; cuando los
especímenes se extraen de un rollo deben eliminarse las tres primeras vueltas no dañadas
para un papel con un peso base menor de 250 g/m2 o al menos una vuelta no dañada para
papeles con un peso mayor de 250g/m2, luego se corta una ventana de 30 x 45 cms2. El corte
de la ventana debe variarse en cuanto a su posición en la forma aleatoria. Los especímenes
deben guardarse suavemente y planos, generalmente cuando se desee identificar un
espécimen o una unidad de ensayo, utilícese una pequeña boleta que pueda adicionarse por
medio de un clip u otra forma de sujeción que no dañe la unidad de ensayo o espécimen.
En el caso de que los lotes no vengan en bobinas sino en páginas, de estas serán las unidades
de ensayo mismas.
Las características a evaluar en un lote de papel son:

 Físicas: gramaje y calibre.


 Mecánica: absorción del papel.
 Ópticas: blancura y opacidad

A continuación se detallan los procedimientos a seguir para los ensayos donde se evalúen las
características físicas y ópticas del papel.

 Ensayo de Gramaje
Gramaje: Se define como la cantidad de masa de papel por unidad de área, generalmente
expresado en gramos por metro cuadrado (g/m2). El ensayo de éste tiene como objetivo el
cálculo del gramaje de una probeta de papel con dimensiones determinadas por el sistema de
medida utilizado. Es de suma importancia para la Industria de Artes Gráficas (y por ende la
Imprenta CMYK) tener bajo control esta característica, porque de ella depende directamente
el rendimiento en peso del papel.

Para la extracción de las unidades de ensayo, se utiliza un dispositivo de corte135 que permite
la obtención de probetas sucesivas, de tal forma que las superficies de las mismas en un 95%
de los casos, no diferencien en más del 1% en sus dimensiones. El procedimiento de
evaluación consiste en tomar las unidades de ensayo debidamente acondicionadas,
fraccionándolas a un tamaño aproximado, luego se montan en un machote de metal que
presiona la probeta y por medio de un dispositivo de corte bien afilado se eliminan los excesos
y así se obtienen las unidades de ensayo perfectamente dimensionadas. Después se toma
cada unidad de ensayo y se coloca en el papirometro para realizar la medición.

tamaño, y su uso representa el estudio de variables adicionales a las obtenidas en el muestreo simple.
En ese caso se obtiene una muestra adicional de la misma población estadística de la que se obtuvo la
primera, y se comparan los resultados entre ambas para analizarlas y disminuir el margen de error.
135 Bacut o cortaprobetas: Instrumento que permite cortar muestras de papel.

561
Obtención de las Probetas de Papel Pesado de las probetas
Probetas en papirometro

Resumen del procedimiento utilizado para la determinación del gramaje del papel.

Una vez se obtiene en el papirometro el gramaje real del papel los datos de este se comparan
con los presentados por el proveedor, posterior a esto se determina si se acepta o se rechaza
el ensayo. Con base a los datos obtenidos de todas las muestras se determina la aceptación
o el rechazo total del lote en relación con lo determinado en el muestreo.

 Ensayo de Calibre136
Calibre: Es la medida o dimensión en el sentido perpendicular al plano del papel; este ensayo
tiene por objeto describir el procedimiento de medida del espesor de una unidad de ensayo.
Para la medición del calibre se utiliza un instrumento llamado micrómetro.

Cuando se proceda a la extracción de los especímenes de este ensayo, debe tratarse de


abarcar todo el ancho de la bobina o la dimensión del pliego que está perpendicular al sentido
del hilo. De cada espécimen de la muestra, deben extraerse al menos cuatro unidades de
ensayo a un tamaño de 10x10 cm (4x4 plg).137

Se debe colocar la unidad de ensayo sobre el yunque a una posición tal que todos los puntos
de la periferia de la superficie de contacto estén al menos a 6mm (0.25”) de las orillas. El
resultado de este ensayo se indica por el promedio de las lecturas de las unidades de ensayo
para cada espécimen de la muestra; valor que debe compararse con la especificación dada
por el proveedor tomando en cuenta que la tolerancia normal de variación es de ±0.0005"
(0.00127cm).

136 Entre los clientes de las imprentas existe una confusión extendida, por la que se suele identificar el
concepto de gramaje con el de calibre del papel, y no son lo mismo. El gramaje de un papel se define
como el peso de un metro cuadrado de ese papel, mientras que el calibre del papel es la distancia que
hay entre las dos caras de la hoja.
137 Antes de usar el micrómetro, se debe estar seguro de que el pie de presión y el yunque tengan

superficies perfectamente limpias, que la calibración del instrumento fue previamente verificada y que
el instrumento esté montado en una superficie sólida y a nivel libre de cualquier vibración sensible

562
Ilustración de la forma de usar un micrómetro para medición de papel.

 Ensayo de Absorción de Agua


Absorción de agua: Consiste en la capacidad de absorción de agua del papel, denominada
índice de COBB,138 que es la cantidad de agua absorbida por un metro cuadrado de papel. El
objetivo de este ensayo es establecer un método para determinar la capacidad de absorción
de agua por cualquier clase de papel. La importancia de este ensayo radica en la exactitud
para la asignación de consumo de tinta en la impresión.

El instrumento utilizado en este ensayo es el denominado aparato COBB; adicionalmente se


utiliza papel secante de un gramaje de 200 a 250 g/m2 y una ascensión capilar de 7.5 cm, un
rodillo metálico pulido con una generatriz de 20 cm y de 10 kg de peso, una balanza analítica
con una precisión de 1 mg, un cronómetro y una probeta de vidrio.

El tamaño de la unidad de ensayo debe ser 12.5x12.5cm, la cual deberá estar libre de
dobleces, arrugas u otras manchas no comunes inherentes al papel. Para ensayos en papeles
que tengan una absorción menor a 100g de agua por metro cuadrado, deberán analizarse por
lo menos cuatro unidades de ensayo y para aquellos papeles que tengan mayor absorción,
utilizar ocho.

La medición inicia pesando la unidad de ensayo que se va a analizar, después se coloca sobre
la lámina de caucho, con la cara que se quiere ensayar hacia arriba. Se apoya entonces el
cilindro sobre el borde pulido en contacto con la unidad de ensayo y a continuación se fija
firmemente para evitar cualquier derrame de agua. Se vierten 100cm 3 de agua a una
temperatura de 20 ± 1º C, con lo que se obtiene una capa de 1 cm de altura sobre la unidad
de ensayo.

Al mismo tiempo que se vierte el agua, se pone en marcha el cronómetro, luego de haber
ocurrido un tiempo prudencial, se invierte con cuidado pero con rapidez, el dispositivo de

138
El ensayo Cobb se lleva a cabo de acuerdo con las siguientes normas: ISO 535, DIN EN 20535 y
TAPPI T 441.

563
ensayo, de tal forma que el agua vertida no entre en contacto con la superficie de la unidad de
ensayo y retira dicho cilindro; finalmente se coloca la unidad de ensayo sobre una hoja de
papel secante ubicada sobre una superficie plana y lisa.

Al cumplirse el período de tiempo elegido para el ensayo, se coloca una segunda hoja de papel
secante sobre la cara que ha sido sometida al ensayo, y se elimina el exceso de agua por
medio de un rodillo manual, el cual se pasa dos veces sin ejercer presión. Se considera como
duración del ensayo el período que transcurre entre el momento en que el agua se pone en
contacto con la unidad de ensayo y cuando se coloca la segunda hoja de papel secante.

En general, los tiempos más usuales se encuentran entre el intervalo de 30 a 300 segundos y
la diferencia entre el momento en que empieza el secado y el momento en que se expulsa el
exceso de agua es de 15 segundos.

Una vez que se ha secado la unidad de ensayo, se pliega con la cara húmeda hacia adentro
y se pesa inmediatamente, de manera que el aumento de peso, debido a la absorción de agua,
puede ser determinado antes de que haya una evaporación del agua.

El resultado del ensayo se representa por el índice de COBB, el cual se obtiene por medio de
la expresión matemática siguiente:

C x = 100 M
Donde,

Cx = Índice de COBB o capacidad de absorción de agua en un tiempo X segundos, expresado


en gramos por metro cuadrado (g/m2).

M = Diferencia entre la pesada en seco y en húmedo (g).

El resultado del ensayo se indica, por medio del promedio de las lecturas de las unidades de
ensayo para cada espécimen de la muestra; valor que deberá compararse con el especificado
por el proveedor.

564
Representación visual de ensayo de absorción de agua.

Colocación sobre Apoyo de cilindro sobre Fijación de unidad de


lamina de caucho unidad de ensayo ensayo

Eliminación de excesos
Vertido del Agua Retiro del Agua
de Agua

 Ensayo de Blancura
Blancura: Para el ensayo de blancura139, es necesario definir el término factor de reflectancia
(R); consiste en la relación, expresada en porcentaje entre la radiación reflejada por un cuerpo
y la radiación reflejada por un difuso reflector perfecto en las mismas condiciones.

El factor de reflectancia intrínseca (Ri) es el factor de reflectancia de un conjunto de hojas


superpuestas del material ensayado, lo suficientemente grueso como para ser opaco. Para el
análisis de este ensayo, se utiliza un instrumento denominado colorímetro que permite medir
el grado de blancura.

El área mínima para las unidades de ensayo es de 7.5 x 15 cm, las cuales deben estar exentas
de marcas de agua, impurezas o cualquier otro defecto visible del papel; deben utilizarse como
mínimo cuatro y deberán protegerse contra cualquier contaminación, así como a la exposición
innecesaria de luz, colocando una tapadera de cartón suficientemente grueso en la parte
superior del grupo y otra en la parte inferior.

El procedimiento de este ensayo consiste en comprobar primeramente que los filtros


adecuados se encuentran en los haces luminosos y luego se quitan las tapas superior e inferior

139 Esta palabra que se refiere a la característica, naturaleza y la cualidad del color blanco

565
del paquete de unidades de ensayo; sin tocar la zona de ensayo, se mide el factor de
reflectancia intrínseca de la primera hoja.

Siguiendo las instrucciones operatorias del aparato utilizado, luego se anota la lectura
correspondiente con una precisión de 0.1 unidades. Se separa la unidad de ensayo superior
que se colocará en último lugar, efectúa la medida del factor de reflectancia de la segunda
unidad de ensayo y se repite el procedimiento hasta haber tomado lectura a todas las unidades
de ensayo que conforman la probeta. Luego debe realizarse lo mismo para la cara inferior de
las unidades de ensayo, finalmente se compara con los datos presentados por el proveedor.

Uso de colorímetro en una muestra de papel.

 Ensayo de Opacidad
Para este ensayo, es necesario definir los siguientes términos: factor de reflectancia
luminosa (RL) que corresponde al atributo de la sensación visual, por la cual una hoja de papel
sobre fondo negro, se considera que refleja luz incidente.

Factor de reflectancia luminosa intrínseca (RLi) es el factor de reflectancia luminoso de un


conjunto de hojas superpuestas, lo suficientemente grueso como para ser opaco.

Opacidad es la relación, expresada por el tanto por ciento que hay entre el factor de
reflectancia luminosa de una hoja de papel, sobre fondo negro y el factor de reflectancia
luminosa intrínseca del mimo grupo de hojas de papel. Para determinar las reflectancias, se
utiliza un instrumento denominado espectrofotómetro.

El procedimiento es básicamente el mismo que se utiliza en el ensayo de la blancura para el


valor de la reflectancia intrínseca, y para la reflectancia luminosa se efectúan las lecturas
utilizando el cuerpo negro como apoyo de la unidad de ensayo, y se anotan las
correspondientes lecturas.

El resultado del ensayo se expresa por la relación que existe entre la reflectancia luminosa y
la reflectancia luminosa intrínseca para cada cara del papel, debe como mínimo calcularse con
tres cifras significativas.

𝑅𝐿
𝑂=
𝑅𝐿𝑖

566
Donde,

O = Opacidad
RL = Reflectancia luminosa
RLi = Reflectancia luminosa intrínseca

Se calcula la opacidad promedio para cada cara del papel y se anotan los valores
correspondientes a cada espécimen de la muestra, al igual que en el ensayo de la blancura
los valores de ambas caras no deben diferenciar por más del 0.5 %, en caso contrario, se
tomarán independientemente los valores de cada cara del papel. Los valores promedio deben
comprarse con el valor especificado por el suplidor del papel.

TINTA

El control de calidad aplicado a la recepción de las tintas destinadas a la impresión offset, tiene
como objeto la evaluación de las características de mayor importancia, utilizando para ello la
inspección de muestras a las cuales se les aplica un determinado procedimiento de ensayo,
según las características que se analicen. El resultado obtenido en el procedimiento de ensayo
debe compararse con las especificaciones acordadas con el suplidor de dichas tintas, para la
aceptación o rechazo del lote respectivo.

 Lugar de muestreo: Bodega de almacenaje de Imprenta CMYK.


Para la selección de la muestra es necesario que todos los botes de un mismo lote se
identifiquen por medio de un número de control, el cual a su vez servirá para determinar los
elementos de la muestra por medio de una tabla de números aleatorios.

 Selección de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, que está en función del tamaño del lote y del nivel
de inspección aplicado, se utilizan las tablas del Anexo 5, las cuales están basadas en la UNE
66020-1:2001 (ISO 2859-1:1999)140 para un plan de muestreo sencillo; éste por experiencia
ha demostrado ser el más adecuado y económico que satisface el requerimiento de calidad
de tintas.

El procedimiento de aceptación o rechazo de un lote de tinta consta de:


 Determinar el tamaño del lote (L) o sublote a muestrear de acuerdo con las unidades
recibidas en un mismo embarque, del mismo suplidor, tipo y color.
 Se busca el código de tamaño de muestra en la tabla brindada por la UNE 66020-1
(Anexo 5 Tabla CodMues_MP) para un nivel de inspección normal (II). 141 el resultado
de la búsqueda es una letra clave la cual directamente indica el tamaño de muestra en
la tabla Insp_MP

140 Esta está basada en la Norma MIL STD 105.


141 Los niveles generales de inspección establecen una relación entre tamaño de muestra y tamaño de
lote, es decir, la cantidad relativa de la inspección o fracción muestral. Existen tres niveles para uso
general (niveles I, II y III) y tres niveles especiales (niveles S-1, S-2, S-3 y S-4). El nivel II es el que debe
utilizarse a menos que se indique otro expresamente.

567
 Según el código obtenido en el paso anterior, buscar en la Tabla Insp_MP el tamaño
de la muestra en la columna correspondiente142, y de igual forma los valores de criterio
de aceptación y de rechazo.
 Extraer cinco especímenes o muestras húmedas de cada elemento de la muestra y
evaluar en ellas cada una de las características.
 El número de unidades defectuosas debe compararse con el número de aceptación o
rechazo que aparece en la tabla Insp_MP del anexo 5 en la columna correspondiente
al nivel de aceptación del 6.5%.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea mayor o igual que el número
de rechazo, se debe rechazar el lote.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea menor o igual que el número
de aceptación, aceptar el lote.

 Obtención de las Unidades de Ensayo


Una vez se ha seleccionado la muestra, se procede a extraer las unidades de ensayo según
sea la característica analizada; las unidades de ensayo deben acondicionarse en pequeños
recipientes cerrados de tal forma que queden aisladas de cualquier contaminación de exterior,
y deben identificarse de acuerdo con el bote donde fueron extraídas. La característica principal
a evaluar en la tinta es la densidad.

 Ensayo de Densidad
Se especifica por el proveedor de tintas y se considera como una tolerancia normal de
variación ± 5 % sobre el valor especificado. El ensayo para la densidad consiste en la
comprobación de la relación del peso sobre el volumen de la tinta. Dicha relación afecta
directamente el rendimiento de la tinta en la impresión.

El procedimiento del análisis de la densidad se inicia tomando un recipiente con fondo curvo y
de volumen conocido en el cual se deposita la cantidad de tinta que llene un recipiente, luego
se pesa y se aplica la relación siguiente:

𝐷 = 𝑃⁄𝑉

Donde,
D = Densidad
P = Peso
V= Volumen

142 El NCA de 6.5 es el que se utilizara a menos que se indique otro expresamente.

568
El resultado obtenido se compara con la especificación proporcionada por el fabricante de la
tinta; si la diferencia entre ambos valores es mayor del 10%, se dice que la tinta no cumple
con la especificación.

PLACAS Y CAUCHOS

Este control sirve para analizar aquellas características para las cuales no sea necesario
ningún equipo o instrumento sofisticado.

 Placas

El sistema de control para las placas consiste en extraer una muestra del lote, la cual se
inspecciona de tal forma, que se efectúan como mínimo cuatro mediciones a cada espécimen
en diferentes lugares; el promedio de estas lecturas es el valor que las represente.

Se especifica como tolerancia normal de variación para esta característica ± 0.001”; el


resultado de la inspección debe compararse con el valor especificado por el suplidor de las
placas.

 Cauchos

El control de calidad en la recepción de los cauchos o mantillas, se reduce al control del calibre
el cual es conveniente que sea homogéneo para garantizar que no hayan áreas dentro del
caucho que provoquen una sobrepresión o deficiencia de presión las cuales dañan
directamente la impresión.

El método más adecuado para la determinación del calibre de un caucho es el comúnmente


denominado de carga pasiva.

El calibrador Cady143 consiste básicamente de una escala o dial en la que se toma la lectura;
son dos platillos que tienen un diámetro de 0.5625” ó 0.183” dependiendo de la precisión del
instrumento y de un cuerpo de metal el cual puede tener una garganta de 3 a 6” de luz.

Al igual que para las placas, también para los cauchos, el sistema de control consiste en
extraer una muestra que se somete a inspección, y se considera que la tolerancia de variación
es de ±0.001” para cauchos normales y de 0.003” para cauchos compresibles; el resultado
final se compara con la especificación proporcionada por el fabricante.

 Procedimiento de aceptación o rechazo de un lote de placas o cauchos

 Determinar el tamaño del lote (L) o sublote que se va a muestrear


 Se busca el código de tamaño de muestra en la tabla brindada por la UNE 66020-1
(Anexo 5 Tabla CodMues_MP) para un nivel de inspección normal (II). 144 el resultado

143 Si no se cuenta con un calibrador Cady puede usarse un micrómetro.


144 Los niveles generales de inspección establecen una relación entre tamaño de muestra y tamaño de
lote, es decir, la cantidad relativa de la inspección o fracción muestral. Existen tres niveles para uso

569
de la búsqueda es una letra clave la cual directamente indica el tamaño de muestra en
la tabla Insp_MP
 Según el código obtenido en el paso anterior, buscar en la Tabla Insp_MP el tamaño
de la muestra en la columna correspondiente145, y de igual forma los valores de criterio
de aceptación y de rechazo.
 Efectuar cinco mediciones sobre cada espécimen analizado en diferente lugar del
caucho; el promedio de estas mediciones es el valor representativo, siempre que no
se salgan del rango especificado por las tolerancias.
 Se considera como unidad defectuosa aquel espécimen que posee un promedio fuera
de tolerancia; en caso contrario, la unidad es aceptable.
 El número de unidades defectuosas debe compararse con el número de aceptación o
rechazo que aparece en la tabla Insp_MP del anexo 5 en la columna correspondiente
al nivel de aceptación del 10 %.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea mayor o igual que el número
de rechazo, hay que rechazar el lote.
 En el caso de que el número de unidades defectuosas sea menor o igual que el número
de aceptación, se debe aceptar el lote.

general (niveles I, II y III) y tres niveles especiales (niveles S-1, S-2, S-3 y S-4). El nivel II es el que debe
utilizarse a menos que se indique otro expresamente.
145 El NCA de 10 es el que se utilizara a menos que se indique otro expresamente.

570
VALIDACION DEL DESARROLLO

Para la validación del desarrollo se requiere que el cliente preste su conformidad en cuanto al
uso de los productos de acuerdo a lo especificado. También es válida la autorización por parte
del Jefe de Producción cuando el cliente delegue en la empresa dicha actividad.

El Encargado de Marketing y Ventas coordina la obtención de esos datos. Ventas presta el


apoyo necesario para cumplir con esta parte del proceso.

Aprobada la etapa de validación del desarrollo posibilita la aprobación del mismo.

Los resultados de las validaciones del desarrollo son archivados por el Encargado de
Marketing y Ventas, quien, a su vez, analiza las anteriores etapas del desarrollo y si se
cumplieron a satisfacción se registra la aprobación del desarrollo. Finalmente confecciona, a
tal efecto, la página correspondiente del “Libro de muestras autorizadas”.

CONTROL DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICION

El Jefe de Producción demuestra las condiciones de buen uso de los instrumentos y equipos
de medición, los cuales también son compatibles con las tolerancias de procesos definidas.

Estos instrumentos y equipos deben estar calibrados / verificados y correctamente


mantenidos.

Los instrumentos, equipos y dispositivos de medición son mantenidos y calibrados según una
frecuencia determinada acorde a las verificaciones intermedias realizadas en Imprenta CMYK
o según su estado particular.

Todas calibraciones realizadas sobre los instrumentos y equipos de medición son hechas por
proveedores aprobados, utilizando patrones certificados que tengan trazabilidad a patrones
oficiales (nacionales o internacionales).

De surgir una no conformidad en un instrumento o equipo calibrado, se lo segrega y se trata


como un ítem no conforme tal cual se describe en el apartado Control del Producto no
Conforme. También se hace un estudio de todas las mediciones efectuadas desde la última
verificación aprobada o calibración.

Cada instrumento o equipo de medición aprobado debe evidenciar su estado en la etiqueta


colocada en el mismo o en su caja contenedora. También el estado de aceptación se verifica
en el registro correspondiente.

El Jefe de Producción mantiene los registros de calibración y de las verificaciones o controles


periódicos de sus instrumentos o equipos.

El manipuleo, almacenamiento y conservación de los instrumentos y equipos de medición


debe ser tal que no se altere su estado general, exactitud y aptitud para el uso previsto.

571
COMPRAS Y CONTRATACIÓN

PROCESO DE COMPRAS

La política de compras de Imprenta CMYK para el proceso de compras de las materias primas
e insumos a utilizar en la producción y comercialización de sus productos, es que sean
comprados a proveedores que tengan buen historial de entregas.

Para las compras de servicios de apoyo, se establecen las condiciones mínimas necesarias a
cumplir por los mismos, siendo que también son evaluados y aprobados.

El encargado de Compras evalúa a los proveedores y mantiene los archivos con los datos de
ellos. Actualiza las listas de los proveedores y los evalúa en función al desempeño obtenido
en las compras realizadas.

INFOMACION SOBRE LAS COMPRAS

Para las compras se verifica que se establezca la relación entre Imprenta CMYK y el proveedor
a través de un documento escrito o especificaciones de compra, donde se indican los
requerimientos mínimos a cumplir por ese proveedor.

Para las compras se verifica que se establezca una relación a través de un documento escrito
o especificaciones de compra, donde se indican los requerimientos mínimos a cumplir por el
proveedor.

VERIFICACION DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS COMPRADOS

Las materias primas e insumos comunes que llegan son recibidos y controladas por el
encargado de Bodega. Los resultados de las verificaciones de los productos o servicios
comprados son archivados por planificación y compras.

PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

PLANIFICACION DE LA REALIZACION DEL PRODUCTO

Los métodos para cumplir con cada criterio normativo y para la realización de los procesos y
la fabricación de los productos se indican en los procedimientos, instrucciones y
especificaciones que al respecto se encuentren preparados, revisados, aprobados y
distribuidos en los correspondientes lugares de trabajo.

Se busca lograr que los procesos técnico-administrativos y operativos, están correctamente


interrelacionados y con los controles a efectuar y los recursos a brindar, permitan lograr que
los productos y sus procesos involucrados se realicen a satisfacción de los clientes en el marco
de una mejora continua en el Plan de Calidad.

Para la planificación de los procesos se tiene en cuenta con todos los requisitos del Plan de
Calidad y básicamente lo siguiente:

572
 Los objetivos por la calidad.
 Los procesos a efectuar y la documentación que le pueda ser aplicable.
 El equipamiento y los recursos en general para cumplir con los procesos.
 Los controles con los criterios claros de aceptación, fácilmente entendibles.
 Los registros de la calidad para dar evidencias objetivas del cumplimiento con los
requisitos específicos para cada caso.

Establece la metodología a aplicar para cubrir las situaciones en que su ausencia pueda
ocasionar desviaciones en la Política de Calidad, en los Objetivos por la Calidad y sus metas.

Todo cambio en la planificación se hace en forma controlada para mantener la integridad del
Plan de Calidad.

CONTROL DE LA PRODUCCION

La política de Imprenta CMYK para estos procesos, es que las tareas sean planificadas y
ejecutados bajo condiciones controladas. Dichas condiciones son aquellas en las cuales se
deben considerar los siguientes requisitos:

 Disponibilidad de la información que describa las características del producto.


 Documentos de trabajo escritos revisados y aprobados.
 Controles a efectuar con criterios definidos de aceptación o rechazo fácilmente
entendibles para el personal.

El Responsable de Calidad, tendrá constancia de los resultados de las comprobaciones


intermedias de todo el proceso, en tanto que tendrá acceso a los Registros que dejan evidencia
de los controles realizados.

Los resultados del control de los procesos se registran por el personal que los realiza.

Durante la producción es necesario realizar controles, los cuales se detallan en la fase de


impresión y postimpresión, que es la que suele generar más no conformidades en el producto
terminado, dichos controles se detallan en los apartados posteriores.

573
IMPRESIÓN

Por la naturaleza del mismo, cada pedido para su producción necesita de dos tiempos; el
primero se le denomina tiempo de preparado o arreglo, y al segundo, tiempo productivo o
de tiraje. El tiempo de preparado es donde se efectúa una serie de operaciones e inspecciones
para que la prensa sea ajustada y dejarla lista para imprimir.

En ese tiempo, la inspección de calidad consiste en comparar los colores (verificando tanto su
densidad como su tonalidad) con el estándar establecido; también debe verificarse el registro
(tanto en textos, como líneas u otros elementos que contenga el diseño), etc. Después de
efectuar constantes comparaciones con las especificaciones del impreso de tal forma que
coincidan se debe de dar la aprobación para el inicio del tiraje.

En el tiempo de preparado, no se efectúa ningún registro de control de calidad debido a que


las unidades o pliegos impresos en dicho período son apartados y no forman parte de la
producción; el material utilizado forma parte del desperdicio inherente al proceso.

El tiraje o tiempo productivo es donde la unidad impresa comienza a imprimir en forma


continua. En este período se efectúan las inspecciones a los pliegos en forma aleatoria, y se
basan en el total de pliegos que se va a imprimir en el tiempo promedio de duración de la
impresión. En dicho período, se evalúa cada pliego inspeccionado de acuerdo con las
especificaciones y se registran los datos necesarios para la elaboración de gráficos de control,
rangos, etc.

Las características a evaluar son:


 Color: densidad y tonalidad
 Registro: registro y ángulos de trama.

 Control de Densidad 146


La magnitud de medición, aumento del valor tonal, es una de las más importantes en el control
de calidad y la estandarización en la impresión offset. Esta magnitud de medición (Z%) indica
la diferencia entre el valor tonal de la trama en la película (Ff) y el valor tonal de la trama en la
impresión (Fd). No es posible, aún en las mejores condiciones de máquina y ajustes, una
impresión sin aumento del valor tonal por motivos de índole técnicos y por el incremento óptico.

Dicho aumento (Z%) presenta magnitudes distintas en los diferentes % de trama, por lo que
hay que hacer referencia al valor tonal de la película (Ej. 15% aumento valor tonal (Ff = 40%).
La misión del impresor es controlar el valor tonal de la trama y mantenerlo constante dentro
del margen estándar de medición (± 0.05 de Densidad nominal).

146 Bajo Normas ISO 12647-1 e ISO 12647-2

574
Hay que analizar y calibrar todos los factores referentes a la máquina de imprimir y que afectan
o influye la impresión offset:

 Ajuste de rodillos entintadores y humectadores


 Empacadura de los cilindros y condiciones de la mantilla
 Rotadura de los cilindros y presiones de la máquina
 Estado general de la máquina
 Punto de aplicación del batido general
 Oscilación de los rodillos
 Características de la tinta
Se imprime en escalas de grises con tres niveles de entintado como mínimo (bajo, normal,
alto) con un campo de tono lleno, aproximadamente 5-10 pruebas. Con un densitómetro de
miden las densidades en el tono lleno y en los niveles de grises 80 % o 75 %. Determinar la
prueba con el contraste de impresión máxima (Entintaje normal). Calcular los valores tonales
de trama para cada valor de esta prueba. Situar los valores obtenidos sobre los
correspondientes valores en la película. Trazar la curva característica de impresión ideal de
45 grados. Trazar la curva característica de impresión real con los valores medidos con el
densitómetro de la prueba con máximo de contraste de impresión

Z% (Aumento del valor tonal = Ganancia de punto = Dot Gain)

Resulta del valor de la trama en la película (Ff) ya conocido y el valor de trama en impresión
Fd.

𝑍% = 𝐹𝑑 − 𝐹𝑓

Krel% = Contraste de impresión (El mejor contraste relativo se obtiene en el ajuste del
entintado normal de la prensa)

𝐷𝑉 − 𝐷𝑅
𝐾𝑟𝑒𝑙% = ∗ 100%
𝐷𝑉
Donde:

DV = Densidad del tondo lleno


DR= Densidad del tono 75% o 80% pendiente de la tira de control de impresión (normalmente
80% para determinar el contraste durante el tiraje como parametro de calidad)

Los valores del contraste relativa de impresión (Krel) deben oscilar entre 30% - 45% (± 3%)
pendiente de cada color C, M, Y y K (ISO 12647-2) para papeles couché.

575
 Control de Tonalidad
Es el ensayo que se realiza a las impresiones producidas ya sea por prensas de impresión o
por otro método distinto, “cuyo objetivo es mostrar los resultados del proceso de separación
de color, de tal manera que se evidencie estrechamente los resultados de la impresión final”

Los aspectos a tener en cuenta para la recolección de datos y posterior medición en lo


referente al ensayo de impresión de producción son:

a) Características visuales de los componentes de la imagen.


 Color del sustrato de impresión
 Brillo del sustrato de impresión
 Colores de juego de tintas
 Brillo del juego de tintas
b) Limites de reproducción del valor tonal147

c) Tolerancia para la posición de la imagen

d) Incremento en el valor tonal.

La norma UNE-ISO-12647-2 caracteriza 5 tipos de papel, los cuales se detallan en la tabla


siguiente.

Tipos de papel definidos en la Norma UNE-ISO-12647-2

Numero Tipo Características y ámbito de aplicación


1 Estucado brillo Pasta química con recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
2 Estucado mate Pasta química con recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
Estucado brillo
3 Pasta mecánica, bajo gramaje, impresión en bobina (headset)
LWC148
No estucado
4 No recubierto, sin recubrimiento, impresión en hoja (sheetfed)
blanco
No estucado No recubierto, ligeramente amarillento, impresión en hoja
5
amarillento (sheetfed)
Si bien, en la norma no se hace mención de la exigencia de usar los tipos de papeles descritos
en la tabla anterior, la norma si establece como normativo y exigible la colorimetría de las tintas
una vez impresas; cabe mencionar que dicha colorimetría está condicionada por las
propiedades ópticas de los soportes; es por eso, que para asegurar el cumplimiento de las
especificaciones establecidas en la norma es importante medir y controlar tanto la blancura
como el brillo del soporte, ya que la combinación de ambos parámetros condicionan la
colorimetría de las tintas una vez impresas.

147 Se define valor tonal como el porcentaje de la superficie que aparece cubierta por tinta de un solo
color, valor dado en porcentaje.
148 LWC= Light Weight Coated, papel estucado de bajo gramaje, típico papel de impresión de revistas

en rotativa comercial de bobina.

576
L*a*b coordenadas L= Luminosidad, a= Oposición rojo-verde, b= Amarillo-Azul, para definir
un color real en un espacio de color tridimensional.

Tabla de Datos colorimétricos de tinta impresa sobre los cinco soportes midiendo
sobre fondo negro
Papel tipo 1 y 2 Papel tipo 3 Papel tipo 4 Papel tipo 5
Color
L* a* b* L* a* b* L* a* b* L* a* b*
Negro 16 0 0 20 0 0 31 1 1 31 1 2
Cian 54 -36 -49 55 -36 -44 58 -25 -43 59 -27 -36
Magenta 46 72 -5 46 70 -3 54 58 -2 52 57 2
Amarilo 87 -6 90 84 -5 88 86 -4 75 86 -3 77
Rojo, M+Y 46 67 47 45 62 39 52 53 25 51 55 34
Verde, C+Y 49 -66 24 47 -60 25 53 -42 13 49 -44 16
Azul, C+M 24 16 -45 24 18 -41 37 8 -30 33 12 -29
C+M+Y 22 0 0 22 0 0 32 0 0 31 0 0
Dichos datos son obtenidos con ayuda del colorimetro, el cual, da los parametros obtenidos
por cada uno de los colores, este se coteja con los presentados en la tabla anterior, la cual
sirve de parametro para determinar el grado de color obtenido en la impresión. Las mediciones
se realizan en las barras de calibracion (Véase ilustraciones siguientes) donde se encuentran
los colores descritos en la tabla anterior.

Barras de Calibración

Representación del uso del colorímetro en la barra de calibración.

577
 Revisión de Registro
Uno de los mayores problemas en el momento de realizar las tiradas es cuando los colores
(Cyan, Magenta, Amarillo, Negro) “se corren” y no imprimen de forma alineada entre sí (Véase
ejemplo), la cual se denomina error de registro.

Ejemplo de Error de registro.

La prueba para verificar si no hay errores de registro es con ayuda de la ubicación de guías
en la parte externa de la impresión, es decir, fuera del área impresa, y permiten corroborar la
exactitud y la superposición de los colores en la impresión, estas se exponen en la ilustración
siguiente.

Guías de Registro

Se imprime una figura por color, al pasar el sustrato por los 4 colores debe de encajar de forma
correcta, expresando los colores tal cual se muestra en la imagen izquierda mostrada en las
guías de registro.

 Control en Ángulos de Trama


En este proceso de prueba, se realiza una medición sobre la película de separación de color,
o sobre el impreso, se determina el eje principal de la trama, con un transportador de escala
ascendente, se mide el ángulo positivo más pequeño entre el eje principal y con respecto a la
horizontal.

578
Para la prueba de los ángulos de trama se utiliza un cuentahílos, el cual ayuda a determinar
la calidad del trabajo, rigurosidad de entintado y sobretodo la forma en que encajan los colores,
es decir, la forma en que las 4 tintas (cyan, magenta, amarillo y negro) inciden sobre un mismo
punto para formar una u otra tonalidad.

Ángulos de trama en impresión offset

Ejemplo de uso de cuentahílos.

579
POSTIMPRESIÓN

 Control en el Proceso de Corte


Las prensas offset necesitan ser alimentadas con sustratos (papel, cartulina, etc.) que estén
debidamente cortados, para que no se tengan problemas durante la impresión.

El corte del material se realiza en una guillotina, que es una máquina provista por una cuchilla
afilada, dos topes perpendiculares entre sí, para lograr un adecuado corte, una prensa sustrato
y diversos mecanismos que hacen accionar cada elemento.

La operación de corte debe realizarse en estrecha comunicación con el prensista y la persona


que realiza el montaje de negativos para la elaboración de planchas, con el objeto de
determinar el tamaño exacto del sustrato que ingresará en la prensa, y que ningún detalle sea
pasado por alto, como el espacio para la toma de pinzas, el correspondiente a las guías de
corte, de impresión y de registro.

 Control en el Producto Final


Debido al grado de exigencia de los clientes y al alto nivel de competencia en el mercado de
impresión offset, se requiere que el producto final proporcionado por la empresa posea un
elevado grado de calidad. Para los productos se establecerá como meta un porcentaje
defectuoso máximo de 1% como promedio (NCA),149 que evitaría reclamos y devoluciones
frecuentes.150

Debido al costo que representa proveer al cliente producto defectuoso (tanto por la
insatisfacción generada como los gastos en que se incurre para reponer el producto), todos
los productos elaborados por la empresa deben revisarse al ser finalizados. La persona que
se encargará de efectuar la revisión deberá registrar los defectos encontrados en los formatos
de inspección de producto terminado (Anexo 6).

149 En relación con lo establecido en la UNE 66020-1:2001


150 A menos que la dirección determine lo contrario.

580
PROCESOS RELACIONADOS CON LOS CLIENTES

DETERMINACION DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL


PRODUCTO

La Imprenta CMYK identifica los requisitos de los clientes teniendo en cuenta los siguientes
factores:

 Requisitos especificados por el cliente (explícitos), incluyendo aquellos relacionados


con la disponibilidad, realización y atención de reclamos de clientes.
 Requisitos no especificados por el cliente (implícitos), pero necesarios para la
realización de los productos.
 Estudios de mercado.

REVISION DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON LOS PRODUCTOS

Como política para el proceso de ventas, en Imprenta CMYK, se estudia cada contrato/orden
de compra para aclarar posibles dudas y tener la seguridad que se tienen los recursos para
cumplir con el cliente en tiempo, forma y al precio convenido.

Ventas tiene la responsabilidad de coordinar las revisiones de los contratos/órdenes de


compra con los clientes y las áreas internas de la Imprenta CMYK. Cada contrato/orden se
revisa para asegurar que:

 Los requisitos estén definidos y documentados adecuadamente.


 Si el cliente no definió documentalmente los requisitos, los mismos son documentados
por Imprenta CMYK.
 Los requisitos que son diferentes a lo solicitado por el cliente sean adecuadamente
definidos y consensuados.
 Imprenta CMYK dispone de los medios para cumplir en tiempo y forma con lo solicitado
por el cliente.

COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

La política en este proceso es:

 Darle, permanente, seguridad y confianza al cliente en la utilización de los productos


comercializados por la Imprenta CMYK.
 Solucionarle todo problema que puede tener relacionado con los productos.

Toda comunicación con los clientes permite obtener información que convenientemente
utilizada sirve para que la Imprenta CMYK realimente su Plan de Calidad.

La Imprenta CMYK recibe los reclamos de los clientes para solucionarle en el menor tiempo
posible las posibles anomalías en el uso de los productos.

581
PRESTACION DEL SERVICIO

El término bajo el cual se nombra este apartado del Plan de Calidad hace referencia, en el
caso de la Imprenta CMYK, a la realización del producto como tal, que, para este caso
particular, será bajo el sistema de Impresión Offset. Primeramente se enlistan las diferentes
actividades a realizar:

1. Recibir el arte del cliente.


2. Realizar contrato con el cliente.
3. Establecer los requisitos del producto.
4. Realizar correcciones y ajustes tonales al arte.
5. Realizar separación de colores.
6. Imprimir planchas.
7. Colocar la plancha enrollada sobre el cilindro portaplanchas.
8. Realizar pruebas de impresión.
9. Realizar la tirada.
10. Realizar los acabados respectivos.
11. Empacar el producto.

582
IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD

De acuerdo a los procesos definidos dentro del alcance del proyecto, el Plan de Calidad debe
indicar: cómo se van a identificar los requisitos de la de trazabilidad, los registros que se van
a generar, y los métodos específicos de control de calidad de los productos. La gestión por
procesos conlleva a establecer lo mencionado anteriormente no por productos sino que por
los procesos realizados en la Imprenta CMYK.

La política de la Imprenta CMYK para este proceso de apoyo es poder identificar productos
manteniendo sus registros de calidad. Imprenta CMYK identifica el estado aprobación de todos
sus productos para indicar si cumplen o no con los requisitos especificados.

Cualquier persona de la empresa que detecte que los productos no cumplen con los requisitos
establecidos debe proceder según lo establecido en el apartado Control de Producto no
Conforme.

PROPIEDAD DEL CLIENTE

Se define como política cuidar aquellos bienes (materias primas, productos, insumos y
documentos) suministrados por el cliente y delimitar las obligaciones de Imprenta CMYK y del
cliente.

Si bien no es frecuente, de existir un producto suministrado por un cliente, es tratado de


idéntica manera que los adquiridos por Imprenta CMYK.

Si esos bienes suministrados no satisfacen los requerimientos establecidos, reciben el


tratamiento de producto no conforme y se aplica el proceso establecido para el control de no
conformidades.

En Imprenta CMYK se considera también, como un producto suministrado por el cliente, a toda
información que el cliente entrega para la realización de una cotización. Toda documentación
e información proporcionada por un cliente o lugar visitada es tratada en forma confidencial,
no debiéndose divulgar a terceros los contenidos sin la expresa autorización del cliente.

PRESERVACIÓN DEL PRODUCTO

La Política de Imprenta CMYK para este proceso de apoyo es evitar daños, maltratos o
pérdidas de las materias primas, insumos en general y los productos terminados.

La responsabilidad operativa por la correcta ejecución de los procesos descritos en este


capítulo es el Jefe de Producción, este es responsable de tener áreas seguras para el depósito.

Para la manipulación, el personal operativo utiliza prácticas y medios aconsejables para cada
circunstancia a los fines de evitar daños a los productos, y para trabajar en forma segura.

Se dispone de los productos terminados se almacenen en lugares seguros.

583
Cada materia prima o insumo se conserva de manera de mantener intactas sus propiedades
y se retiran los mismos cuando se detecten variaciones en esas propiedades.

CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

La política de la Imprenta CMYK para este proceso es evitar la prosecución de los proceso o
la entrega de productos cuando no se cumplan los requisitos de los productos especificados,
para lo cual se pueden valer de los elementos descritos en el Diagrama.

Métodos Información

Control
Mano de
Materiales
Obra

Máquinas

Diagrama 4: Representación de los elementos que ayudan a un mejor control para detectar no
conformidades.

REVISION Y DISPOSICION DE NO CONFORMIDADES

El control de las no conformidades debe ser seguido por cualquier empleado en el momento
que se detecte un producto que no cumple con los requisitos especificados. Todo producto
que no cumple con los requisitos especificados es identificado a los fines de prevenir su
utilización o entrega a un cliente.

Todo producto que no cumple con los requisitos especificados es identificado a los fines de
prevenir su utilización o entrega a un cliente.

Se inicia el Informe de la No Conformidad/Acción Correctiva/Preventiva/De Mejora indicando


que fue lo que no se cumplió o no se hizo de acuerdo a lo planificado.

El informe es analizado por el responsable del área, quien estudia las causas que originaron
la no conformidad (causa raíz) y propone la disposición o acción de contingencia.

Las disposiciones posibles sobre los productos son las siguientes:

 Usar como esta o aceptar: Usarlo o Entregarlo en el estado en que esta.


 Reprocesar o retrabajar: Repararlo o modificarlo para que cumpla su uso previsto.
 Reclasificar: Reagruparlos o redistribuirlos teniendo en cuenta sus actuales
características.

584
 Rechazar o descartar: Desecharlo a los fines previstos impidiendo su uso,
prosecución de los procesos o entrega al cliente.
 Prorrogar: Extender el plazo de entrega de un elemento, anteriormente fijado con el
cliente.
 Otro: Aclarar en cada caso.

En el caso que la disposición adoptada sea aceptar, debe solicitarse la conformidad del cliente
antes de decidir si el producto puede ser entregado.

Si se observa alguna no conformidad repetitiva o significativa iniciar las acciones correctivas


para minimizar repeticiones indeseables.

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Imprenta CMYK define e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora
necesarios para:

 Demostrar la conformidad sobre los productos comercializados.


 Asegurar la conformidad del Plan de Calidad.
 Mejorar continuamente la eficacia en el Plan de Calidad.

SATISFACCION DEL CLIENTE

Una de las principales fuentes de información para la detección de la satisfacción de los


clientes, se hace a través de encuestas. La cantidad de reclamos también se toma como un
indicador, pero de la insatisfacción de los clientes.

AUDITORIAS INTERNAS

La política de Imprenta CMYK para este proceso es verificar, internamente, que se cumplen
todos los procesos del Plan de Calidad de acuerdo a lo planificado.

Un plan tentativo de auditorías es preparado, anualmente, por presidencia, con la revisión y


aprobación del representante de la dirección, siendo revisado según las circunstancias lo
aconsejen.

Las auditorías internas son encabezadas por un auditor responsable y calificado por Imprenta
CMYK designado para tal fin e independiente con los procesos a auditar.

La verificación y registro de la implementación y eficacia de las acciones correctivas


detectadas en las auditorias, no debiendo registrarse demoras injustificadas en su
implementación con eficacia.

SEGUIMIENTO Y MEDICION DE LOS PROCESOS

A los efectos de satisfacer los requisitos de los clientes, Imprenta CMYK verifica
periódicamente la capacidad de sus procesos para cumplir como mínimo con los requisitos
especificados.

585
Para el seguimiento y medición de los distintos procesos principales se definen los objetivos y
sus indicadores para poder efectuar las mediciones y controles. Para ellos se tienen en cuenta
en general los siguientes factores que puedan corresponder en cada caso:

 La satisfacción del cliente.


 La exactitud en la realización del proceso.
 La oportunidad en la realización del proceso.
 Los tiempos involucrados.
 La productividad del proceso.
 Los costos involucrados.

SEGUIMIENTO Y MEDICION DE LOS PRODUCTOS

La política para este proceso es asegurar que sus productos cumplen con los requisitos
especificados.

Para cumplir con esta política se establece y mantienen instrucciones operativas a los efectos
de describir los métodos de control para cumplir con los requisitos especificados.

El Jefe de Producción tiene la responsabilidad de asegurar que los insumos estándar que se
reciban no sean utilizados hasta que se hay verificado que cumplan con los requisitos.

El Jefe de Producción es responsable de asegurar que los productos en proceso sean


verificados a medida que se imprimen, cortan, o se les realiza algún otro proceso.

El Jefe de Producción es responsable de asegurar que ningún producto sea despachado hasta
que el personal de control final haya realizado todas las inspecciones que evidencien el
cumplimiento con los requisitos especificados y, cuando corresponda a solicitud del cliente,
estén disponibles los registros de Calidad, incluyendo la liberación del producto.

AUDITORIA

La política de Imprenta CMYK es buscar continuamente mejorar sus procesos y los productos
entregados a sus clientes para anticiparse a problemas que releven no conformidades
presentes o futuras. Las mejoras pueden variar desde actividades puntuales hasta programas
estratégicos de mejoras a mediano y largo plazo.

Conceptualmente, la mejora continua está incorporada en cada proceso del Plan de Calidad.

ACCION CORRECTIVA

La política de Imprenta CMYK para este proceso es prevenir en lugar de corregir condiciones
adversas a la calidad.

Las acciones correctivas se aplican a Imprenta CMYK para estudiar las causas de las no
conformidades y eliminarlas o minimizarlas para evitar su repetición.

Cualquier acción correctiva es proporcional a la no conformidad detectada.

586
Las acciones correctivas se implementan en algunos de los siguientes casos:

 No conformidades repetitivas o significativas en los productos.


 No conformidades por reclamos de los clientes.
 No conformidades por los controles en los productos, insumos y el Plan.
 No conformidades por auditorías internas o por auditorias de los clientes.
 Análisis de datos.
 Resultados de mediciones de procesos y sobre los productos.

Las acciones correctivas son documentadas y seguidas registrándose los siguientes datos
sobre el informe de No Conformidad/Acción Correctiva/Preventiva/De Mejora el cual es dirigido
al responsable del área involucrada en su cumplimiento.

 Número de Identificación.
 Descripción de la no conformidad que origina el informe.
 Identificación y registro de la causa raíz u origen de la no conformidad.
 Acciones correctivas a realizar con las fechas de su cumplimiento acordadas con el
área involucrada.
 Firma del responsable del área involucrada.
 El responsable del área involucrada debe verificar el cumplimiento de cada acción en
su jurisdicción
 Quien realiza el seguimiento debe registrar si hubo causas que impidieron cumplir en
término las condiciones correctivas y las nuevas fechas consensuadas.
 El cierre del informe se hace cuando se verifique el cumplimiento efectivo de la última
acción correctiva solicitada.

ACCION PREVENTIVA

Las acciones preventivas se aplican en Imprenta CMYK para prevenir la aparición de


potenciales no conformidades y así eliminar las causas que lo pueden originar.

Cualquier acción preventiva tomada es proporcional a la no conformidad potencial detectada.

Las acciones preventivas se implementan cuando existan fuentes de información que permitan
detectar posibles problemas potenciales si no se toman medidas concretas.

Entre otras distintas fuentes de información se citan las siguientes:

 Mensajes o comentarios de los clientes.


 Observaciones por el desarrollo de los procesos, productos, y el Plan de Control.
 Sugerencias de las distintas áreas de la empresa.
 Recomendaciones de auditorías internas o por auditorias de los clientes.
 Innovaciones tecnológicas a incorporar en el desarrollo de productos.
 No conformidades potenciales.
 Análisis de datos.

587
 Resultado de mediciones de satisfacción de los clientes.
 Resultado de seguimiento de procesos.
 Análisis de registros.

Las acciones preventivas son documentadas y seguidas registrándose:

 Número de identificación.
 Descripción de la no conformidad potencial que origina el informe.
 Identificación y registro de la causa raíz u origen de la no conformidad potencial.
 Acciones preventivas a realizar con las fechas de cumplimiento acordadas con el área
involucrada.
 Firma del responsable del área involucrada.

El responsable del área involucrada debe verificar el cumplimiento de cada acción en su


jurisdicción, y quien realiza el seguimiento debe registrar si hubo causas que impidieron
cumplir en término las acciones preventivas y las nuevas fechas consensuadas.

El cierre del informe se hace cuando se verifique el cumplimiento efectivo y con eficacia de la
última acción preventiva solicitada.

588

También podría gustarte