Genero Lirico
Genero Lirico
Genero Lirico
las estrofas de
la poesía, aunque también existe el género lírico en prosa.
1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas.
2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del
personaje expresado.
3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.
a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su
canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más
difundidas, si no es que la más difundida del género lírico.
Personas
Animales
Objetos
Lugares
Égloga (de origen renacentista trata e cuentos y relatos de pastores en torno a sus amores y
afectos)
Elegía (se enfoca al poema derivado de la muerte de un ser querido)
Oda (es un poema de tipo extenso y trata de temas múltiples)
Pastorela (en este género el poeta se define como caballero y expresa su posición y se
desdice en tono burlón)
Romance (esta es una composición poética y consta de un conjunto de versos indefinidos de
tipo octosílabos en donde riman los pares quedando los impares libres)
Soneto (es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en Italia)
Villancico (este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o navideños y su
composición es breve)
Algunos de los recursos literarios más usados por los poetas son los siguientes:
Aliteración: muy seguido por Rubén Darió, es el recurso que repite el mismo sonido en el mismo verso
para dotarlo de mayor musicalidad
Anáfora: se trata de la repetición de una o más palabras al principio de cada verso
Comparación: es cuando se comparan diferentes elementos muy dispares entre síes para crear una
igualdad poética entre ellos
Metáfora: es dotarle a un elemento una característica que no contiene mediante la comparación con
otro elemento (Las estrellas: los ojos de la noche)
Tipos de Rima
Rima: Es la coincidencia al final de las sílabas en cada línea versal.
Existen varios tipos de rima según su combinación fónica.
Rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden ser diferentes.
Ejemplo:
Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen.
Ejemplo:
Nieve A
llueve A
piedra B
hiedra B
vespertino C
camino C
Rima Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio, las consonantes pueden ser diferentes.
Ejemplo:
Virgen Libre
Cara A
Adorarte Libre
Alma A
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
-En cada estrofa, hay que señalar los versos que riman con una letra (minúscula, si son versos de arte menor;
mayúscula, si son versos de arte mayor).
TIPOS DE ESTROFA
♥ESTROFAS DE DOS VERSOS
–PAREADO
Dos versos que riman entre sí. Normalmente la rima es consonante. Pueden ser de arte mayor o
menor: aa / AA
La primavera ha venido. 8a
(Antonio Machado)
–TERCETO
Tres versos de arte mayor que riman en consonante; el primero con el tercero y el segundo queda
suelto: 11A, 11-, 11A. La forma más común de presentarse es el terceto encadenado (sucesión de
varios tercetos) en el cual, el segundo verso que queda suelto, rima con el primero y el tercero del
siguiente terceto, y así sucesivamente; es decir: ABA BCB CDC DED… Mira estos tercetos encadenados
de la «Epístola Moral a Fabio», de Andrés Fernández de Andrada.
Tres versos de arte menor que riman el primero con el tercero en asonante y el segundo queda suelto:
8a, 8-, 8a.
(Antonio Machado)
–CUARTETO
Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el cuarto y el segundo con el
tercero: 11A, 11B, 11B, 11A.
(Blas de Otero)
–REDONDILLA
Igual que el cuarteto, pero de arte menor: 8a, 8b, 8b, 8a.
–SERVENTESIO
Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el tercero y el segundo con el
cuarto: 11A, 11B, 11A, 11B.
(José de Espronceda)
–CUARTETA
Igual que el serventesio pero de arte menor: 8a, 8b, 8a, 8b.
y su vivir ceniciento
(Miguel Hernández)
es la feliz expresión
–COPLA
Cuatro versos de arte menor que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares: 8-, 8a, 8-,
8a.
(Manuel Machado)
–SEGUIDILLA
Son cuatro versos de arte menor. El primero y el tercero son heptasílabos y van sueltos; el segundo y
cuarto son pentasílabos y riman en asonante: 7-, 5a, 7-, 5a
después de olerlo:
(Félix Mª de Samaniego)
Cuatro versos alejandrinos con una única rima consonante: 14A, 14A, 14A, 14A. Es una estrofa típica de
la Edad Media y representativa del «mester de clerecía».Aquí tienes como ejemplo dos cuadernas vías
del «Libro de Buen Amor», del Arcipreste de Hita.
Cinco versos de arte mayor con rima consonante y sin esquema fijo, pero debe seguir las siguientes
normas:
(José Zorrilla)
–QUINTILLA
Igual que el quinteto, pero de arte menor. 8a, 8b, 8a, 8a, 8b.
(José de Espronceda)
–LIRA
Los versos segundo y quinto son endecasílabos y el primero, tercero y cuarto son heptasílabos. La rima
es consonante; el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
–SEXTINA
Seis versos de arte mayor. Al igual que el quinteto, no tienen rima fija, pero deben seguir a las mismas
normas que el quinteto.
–SEXTILLA
Cantando me he de morir. 8-
Y cantando he de llegar 8a
Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes octosílabos. Riman en
consonante el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto: 8a, 8b, 4c, 8a,
8b, 4c.
contemplando
tan callando.
Ocho dodecasílabos que riman en consonante, el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo
con el tercero; y el sexto con el séptimo: 12A, 12B, 12B, 12A, 12A, 12C, 12C, 12A. Mira este ejemplo de
Juan de Mena:
Ocho versos de arte mayor con rima consonante. Los seis primeros versos tienen rima alterna y los dos
últimos forman pareado: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C.
–OCTAVA ITALIANA
Ocho versos de arte mayor con rima consonante. El primero y el quinto quedan sueltos; el segundo
rima con el tercero; el cuarto con el octavo y el sexto con el séptimo. Los versos cuarto y octavo deben
terminar en palabra aguda: 11-, 11A, 11A, 11B, 11-, 11C, 11C, 11B.
(Eugenio de Hartzenbusch)
–OCTAVILLA
Igual que la octava italiana, pero con versos de arte menor: 8-, 8a, 8a, 8b, 8-, 8c, 8c, 8b.
hermosísima paloma
privada de libertad,
(José Zorrilla)
–DÉCIMA
Son diez versos de octosílabos con rima consonante. El primer verso rima con el cuarto y el quinto; el
segundo con el tercero; el sexto con el séptimo; el décimo y el octavo con el noveno: 8a, 8b, 8b, 8a, 8a,
8c, 8c, 8d, 8d, 8c. Un ejemplo de décima en «La vida es sueño», de Calderón de la Barca.
–ROMANCE
Versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares. Sin número fijo de
versos: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-… Es una estrofa que se ha usado mucho en la poesía española en todas
las épocas literarias; aquí tienes un ejemplo de Federico García Lorca, su «Romance sonámbulo».
ROMANCE SONÁMBULO
y el caballo en la montaña.
Con versos heptasílabos: 7-, 7a, 7-, 7a, 7-, 7a, 7-, 7a, 7-…
Se ha llenado de luces
mi corazón de seda,
de campanas perdidas,
de lirios y de abejas.
–ROMANCILLO
Con versos de seis sílabas: 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a…
seguido de perros,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
(Tomás de Iriarte)
Serie de versos endecasílabos y heptasílabos sin esquema fijo de rima; algunos pueden ir sueltos. Es
una estrofa que da mucha libertad al poeta. Veamos este ejemplo de Luis de Góngora:
el mísero gemido,
♥COMBINACIÓN DE ESTROFAS
–SONETO
La estrofa más frecuente en la lírica española. Su temática es muy amplia: sonetos de amor, irónicos,
críticos, burlones…. Está formado por dos cuartetos seguidos de dos tercetos: 11A, 11B, 11B,
11A, 11A, 11B, 11B, 11A, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11E
(Francisco de Quevedo)
Más sonetos:
–ZÉJEL
Está compuesta por un estribillo; después una estrofa llamada mudanza de tres versos monorrimos y
un verso de vuelta que rima con el estribillo:
De estructura similar a la del zéjel: un estribillo de dos o cuatro versos y una mudanza de cuatro o más
versos. Los últimos versos han de rimar con el estribillo. Un ejemplo de Luis de Góngora, «Al
nacimiento de Cristo Nuestro Señor».
Caído se ha un clavel
en medio la monarquía
Caído se ha un clavel