Eje 2 Seminario de Investigacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FORMULACION DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA DE

INVESTIGACION

AUTORES:

ELIZABETH GALINDO TRIVIÑO

KAROL REYES BERMUDEZ GUERRERO

MARCELA CORREA PINEDA

NESTOR GALINDO LOPEZ

TUTOR:

EDGAR MAURICIO GARCÍA HUERTAS

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
VALLEDUPAR
2019

Página | 1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ..................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 5
3.1 TITULO: ................................................................................................... 5
3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................... 5
3.3 PREGUNTA PROBLEMA. ..................................................................... 6
3.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 6
3.4.1 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................ 6
3.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................. 6
3.5 JUSTIFICACION. .................................................................................... 7
4. CONCLUSION. ......................................................................................... 8
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................... 9

Página | 2
1. INTRODUCCION

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema o del
deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida en que el problema es
té claramente definido, el estudio a realizar se orientará con mayor facilidad.

Por ello es necesario saber identificar y definir un problema de investigación en tér


minos sencillos y claros, para que esta definición refleje el interés del investigador.

No obstante, es muy común que el investigador, especialmente el principal, encuent


re dificultades en el proceso de identificar un problema. Al inicio se puede tener una noción
general y vaga de la situación problema; a veces hay dudas e interrogantes sobre dicha situ
ación, las que poco a poco se van concretando y especificando hasta lograr la identificación
del problema a estudiar. Esta etapa inicial constituye lo que se denomina primera caracteriz
ación del problema.

Es por esto, que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como el e
vento que prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo de
la investigación siga un rumbo preestablecido y poder concluir con la meta.

En el presente trabajo se busca definir y establecer un problema a investigar formula


ndo, a partir de ejes temáticos establecidos, un planteamiento de problema de investigación;
para lo cual se estableció como eje de referencia el articulo tomado de Sarmiento, et ál. (20
04) “Factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo en la industria de la construcci
ón del Valle de México”

Página | 3
2. OBJETIVOS

GENERAL

 Formular un planteamiento del problema de investigación.

ESPECIFICOS

 Identificar áreas problemáticas para investigación.


 Determinar las características de un problema y objetivos formulados.
 Formular problemas y objetivos de investigación.

Página | 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 TITULO:

NIVEL DE INFLUENCIA DE LOS FACTORES BIOPSICOSOCIAL EN LA ETIOLOGI


A DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMADADES LABORALES EN EL SECTOR INDU
STRIAL EN COLOMBIA.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Los accidentes de trabajo son una secuencia de causas determinada por factores humanos y
ambientales. Hay teorías como la de Abdul (2012) denominada "efecto dominó" donde cad
a evento corresponde a un factor causal o a un conjunto de factores (Puyal, 2001). Estas teo
rías ponen el mayor énfasis en los actos humanos sosteniendo que alrededor del 88% de los
accidentes son generados por ellos, el 10% por condiciones peligrosas y el 2% por hechos f
ortuitos (Abdul, 2012). Melia (1999) cita otras atribuciones causales como la de las causas i
ncontroladas, la propensión al accidente, deficiencias en el diseño mecánico o ambiental, in
teracción entre trabajadores y contexto físico. En la práctica son comportamientos basados
en las habilidades y destrezas desarrolladas en tareas habituales; junto con las condiciones d
e trabajo que en ocasiones se tornan peligrosas.

En la mayoría de los accidentes de trabajo, las causas fundamentales son generadas


principalmente por factores humanos (Feyer & Williamson, 2012). Puyal (2001) expresa qu
e desde los modelos de la orientación cognitiva se ha tratado de explicar la conducta del tra
bajador ante el riesgo y es necesario tener en cuenta variables de tipo individual, percepcion
es, creencias y actitudes sobre el riesgo.

Es importante tener en cuenta las estadísticas referentes a los accidentes de trabajo q


ue permitan evidenciar la problemática. En Colombia (FASECOLDA 2013), en el año 2011

Página | 5
se presentaron 374 muertes, de las cuales, 373 fueron causadas por accidentes de trabajo y
uno por enfermedad laboral; también sucedieron 546.732 accidentes de trabajo y 8.769 enfe
rmedades fueron calificadas como laborales. Estas Cifras permiten evidenciar la preocupaci
ón de las entidades por fortalecer la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, foment
ando una cultura de autocuidado y, al mismo tiempo previniendo riesgos biopsicosociales.

3.3 PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cuál es el nivel de influencia de la conducta individual de los trabajadores y su percepción


del riesgo en la etiología de los accidentes laborales presentados en el sector industrial en
Colombia?

3.4 OBJETIVOS
3.4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Determinar la prevalencia de los factores biopsicosociales como causa raíz de accid


entes y enfermedades laborales en el sector Industrial en Colombia, mediante estudi
o exploratorio en una empresa de Producción.

3.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Definir los factores biopsicosociales que están presentes en el ambiente laboral en el


sector industrial en Colombia.
 Realizar un estudio exploratorio a una empresa de producción en Colombia, a través
del diseño, validación y aplicación de Cuestionarios de riesgos biopsicosociales aso
ciados a la accidentalidad.
 Identificar los factores biopsicosociales que prevalecen en la generación de acciden
talidad laboral a la empresa seleccionada.

Página | 6
3.5 JUSTIFICACION.

El bienestar y salud de cada uno de los trabajadores es el objetivo principal de toda organiz
ación en el mundo, ya que es importante que los trabajadores gocen de un nivel de vida salu
dable para cumplir satisfactoriamente con todas sus obligaciones y, de esta forma, lograr las
metas planeadas por dichas organizaciones han tenido que trabajar fuertemente en la preve
nción de los denominados accidentes laborales con el objetivo de promover un estado de vi
da saludable en su potencial humano, y prevenir la proliferación de los diferentes factores d
e riesgo biopsicosociales asociados a la accidentalidad (Cárdenas, 1999).

Dado que, en la actualidad, los accidentes en el sector industrial representan un fenó


meno importante en la seguridad e higiene en el trabajo, ya que tienen implicaciones econó
micas, legales y sociales, toma gran importancia determinar los factores que dan origen a es
tos sucesos dado que el estudiar la etiología de los accidentes permite reducir los riesgos de
accidentalidad, desarrollar planes de acción preventivos e incrementar el bienestar de las pe
rsonas dentro de la organización.

Dentro de las principales causas que dan origen a los accidentes laborabes se puede
n identificar los factores de riesgo biopsicosociales. Villalobos (1999, citado en Camacaro
& Ferrigno, 2004), establece que los factores biopsicosociales son toda condición que exper
imenta la persona en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le
rodea y solo influyen en la accidentalidad laboral cuando se convierten en agentes nocivos
para la salud de los trabajadores; sin embargo, éstos no son observables a simple vista por l
o que se requiere la implementación de estudios y herramientas de gran eficacia para deter
minar los factores que presentan una mayor influencia en la etiología de los accidentes labo
rales, ya sean factores personales, ambientales o los relacionados con la motivación hacia el
trabajo y las relaciones interpersonales.

Página | 7
4. CONCLUSION.

A manera de conclusión podemos afirmar que para iniciar una investigación siempre se nec
esita una idea, ya que las ideas constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá
de investigarse.

Para generar ideas de investigación, es necesario: conocer los estudios, investigacio


nes y/o trabajos anteriores, sobre el tema. Esto servirán para para estructurar más formalme
nte la idea de investigación y para seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abor
dará la idea de investigación. Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso
de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más inve
stigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra mejor estru
cturado.

Por otra parte, un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿


Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca
en la investigación. Muestra una brecha entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser.

Finalmente queda claro que la formulación del problema de investigación es la etap


a donde se estructura formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del pro
blema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claram
ente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

Página | 8
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sarmiento, R. López, P. Marín-Cotoñieto, I. Godínez, A. Haro,


L. & Salinas, S.. (2004). Factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo en
la industria de la construcción del Valle de México. Gaceta médica de México, 140(
6), 593-
597. Recuperado en 04 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000600004&lng=es&tlng=es.
2. Baceló, R., & suarez, A. R. (1984). Accidentes de trabajo: ISS atlántico. Salud Unin
orte, 1(2) Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https:/
/search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1436245169?accountid=50441
3. Gutierrez, D. F. B., Tamayo, A. M. D., & Usma, H. A. G. (2016). Percepción del rie
sgo laboral en trabajadores del área de producción de una empresa de fabricación de
partes para calzado, santiago de cali. Revista De Psicología GEPU, 7(2), 134-
154. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://sear
ch-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2001311985?accountid=50441
4. Michael López Cepeda, Andrade Becerra, R. J., Taarabla, H. D., Signorini, M., &
Molineri, A. (2014). Factores asociados con la presentacion de accidentes laborales
en veterinarios zootecnistas del departamento de boyaca (colombia). Salud Uninorte
, 30(1) Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://se
arch-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1622344737?accountid=50441
5. Abdul R. Teoría de las Causas de los Accidentes. En: OIT. Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. Volumen II, Capítulo 56. OIT; 2012. p. 56.6. Recuperado
de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis93.pdf
6. Puyal E. La conducta humana frente a los riesgos laborales. Determinantes individu
ales y grupales. Acciones invest. Soc. [internet]. 2001; 12: 157-

Página | 9
184. Disponible en: http://dialnet.unirioia.es/servlet/fichero articulo?codigo=206420
&orden.
7. Melia J, Sesé A. La medida del clima de seguridad y salud laboral. Murcia: An Psic
ol 1999; 15(2): 269-
289. Disponible en: http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=16715
8. FASECOLDA. Riesgos Profesionales. Cifras Técnicas. Disponible en: http://www.fa
secolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos profesionales - estadísticas del ramof
inal indicadores tecnicos/riesgos profesionales - estadísticas del ramofinal - indicadores tec
nicos.asp.
9. Cárdenas, L. (1999). Consecuencias biopsicosociales que afectan los operarios que
han sufrido un accidente laboral pertenecientes a una empresa del sector siderúrgico
de la ciudad de Cali. Tesis de Grado. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Facult
ad de Humanidades y Ciencias Sociales. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf
/499/49913201.pdf
10. Gil,P. (2001). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabaj
o y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado de https://www.scielosp.or
g/scielo.php?pid=S1135-7272009000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Valencia, Julián Alberto Rentería, et al. "Identificación de factores psicosociales de
riesgo en una empresa de producción." Diversitas: Perspectivas en psicología 5.1 (2
009): 161-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67916259001.pdf
12. Villalobos, G. (1999). Perspectivas psicológicas de los programas de salud ocupacio
nal. Actualidad Laboral, 64, 15-
18. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicol
ogico/article/view/701

Página | 10

También podría gustarte