Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

1

ÍNDICE

En los chimpancés, el Mito de Prometeo....................... 18


autocontrol también se halla Viaje a la semilla ........................ 19
relacionado con la inteligencia 4 Año nuevo, vida nueva .............. 20
El mono que quiso ser escritor La dama del perrito .................... 21
satírico .......................................... 4 Continuidad en los parques...... 22
Fugitivo ......................................... 6 Crimen perfecto ......................... 24
La artista ....................................... 6 Diles que no me maten .............. 25
Cuerpo de mujer ........................... 7 Chac Mool 27
Por qué leer a los clásicos .......... 7
Marabunta 8 La noche boca arriba ................. 29
Señora ........................................ 31
El avaro ......................................... 9 Conversación 32
Borges y yo ................................. 15
La cigarra y la hormiga .............. 16 El indigno ................................... 35
La rana que quería ser una rana Las barbas del diablo ................ 38
auténtica .................................. 16 El almohadón de plumas39
Actividades entono a la leyenda Es que somos muy pobres ....... 43
.................................................. 17 Referencias electrónicas ........... 46

2
Introducción

En el presente trabajo, que trata sobre una recopilación de todas las actividades
hechas en clase con base a los cuentos, mitos y poemas leídas entre todo el
salón de clases, se pretende dar un análisis más a profundidad para ejercitar
nuestra mente y llegar más allá de la superficie del texto.

Me refiero a tratar e identificar, por ejemplo, cuáles son los personajes


principales, secundarios e incidentales de cada texto, o saber cómo es el tiempo
en este, ya sea lineal, o retome hechos del pasado para continuar con la historia.

Loa ambientes en los que se desarrollan, tanto físico, psicológico y sociológico


del cuento o novela, incluso indagar en el contexto político, cultural y social en el
que fue escrito. Es decir, en qué época estaban viviendo los autores y qué es lo
que estaba pasando en sus vidas.

Así como también hacer especulaciones sobre el contenido de la obra


basándonos en su título, y esto nos obliga a ejercitar nuestra parte cognitiva, que
es la imaginación.

Además de ejercitar nuestro lado crítico, al escribir nuestra opinión de si nos


gustó o no la obra y por qué, qué detalles cambiaría, o dando una reflexión
acerca de lo leído basándose en hechos personales o que hayan ocurrido
alrededor del mundo.

En el trabajo e tratan textos latinoamericanos, (Carlos Fuentes, Jorge Luis


Borges), mexicanos, /Juan Rulfo) e internacionales, esto nos ofrece un desarrollo
cultural literario.

También logramos identificar la estructura de cada texto, como el cuento, la


novela o la fábula, y sus características y aprendemos a diferenciar entre cada
uno de estos.

Incluso así sabemos identificar y diferenciar los tipos de narradores, la situación


inicial, la ruptura del equilibrio, el desarrollo, clímax resolución de cada texto
narrativo.

Y al leer las obras, mejoramos y ampliamos nuestro lenguaje, nuestro léxico, Y,


además, nuestra velocidad al leer y la dicción y ritmo al hablar cotidianamente.

Otro propósito de la elaboración de este documento, es cumplir con el trabajo


encargado por el profesor para poder acreditar la materia

Sin nada más que decir, doy inicio9 al trabajo, antología de actividades de los
textos tratados en clase:

En los chimpancés, el autocontrol también se halla relacionado con la


inteligencia

3
Actividad 1.

Realiza la lectura del texto: en los chimpancés, el autocontrol también se


halla relacionada con la inteligencia.

Actividad 2.

Responde lo siguiente: ¿Estás de acuerdo o no con lo que se propone en


este artículo? Justifica y argumenta tu respuesta.

Explica que quiere decir el autor con la frase <<El hecho de que el vínculo entre
el autocontrol y la inteligencia exista en otras especies además de en los
humanos puede demostrar una base evolutiva en la función que ejerce el
autocontrol para la inteligencia general>>

¿Cuáles son las ideas más importantes del texto?

•La inteligencia general en los chimpancés se encuentra correlacionada con la


capacidad para el autocontrol y para la demora de la gratificación.

•El vínculo entre el autocontrol y la inteligencia exista en otras especies además


de en los humanos puede demostrar una base evolutiva en la función que ejerce
el autocontrol para la inteligencia general.

¿Cuál es el propósito del texto?

Reconocer que tan parecidos somos los seres humanos a los chimpancés, ya
que evolucionamos a partir de ellos y se están estudiando que tantas similitudes
existen en la actualidad con ellos, así como demostrar que estos animales
muestran un cierto grado de entendimiento hacia nuestras acciones cotidianas.

¿Qué tipo de texto es y qué características tiene?

Es un artículo de divulgación científica que se basa en investigación y tiene


contenido científico con un lenguaje claro y es entendible a todo el publico

El mono que quiso ser escritor satírico

Actividad 4.

Responde lo siguiente:

1. ¿Quién narra la historia?

Un narrador omnisciente

2. ¿Dónde y cuándo se lleva a cabo la acción?

En la selva

3. ¿Quienes participan

4
El mono, la serpiente, la urraca y la abeja.

4. ¿Se utiliza un lenguaje literario? SI/NO ¿Por qué? Argumenta y ejemplifica


con el texto que acabas de leer.

Sí, porque el texto que leímos es una fábula y se encuentra dentro de la rama de
texto literario

5. ¿Qué función tiene el titulo?

Describe la acción que pretende realizar el mono. Es decir, le da una idea al


lector sobre qué va a tratar el texto.

6. ¿Cuál es el tema?

Tener un criterio propio.

7. ¿Predomina el discurso directo o indirecto?

Indirecto

8. ¿El final es abierto?

Sí, porque no menciona la decisión final del mono.

9. ¿Cuáles son las acciones determinantes?

Cuando el mono se da cuenta que con las bromas que él quiere hacer, sus
colegas se enfadarían

10. ¿Los acontecimientos narrados son reales o ficticios?

Ficticio con elementos reales. Humanizan a los animales

11. A continuación, realiza el siguiente cuadro comparativo partiendo de tus


observaciones a –los dos textos anteriores textos anteriores: En los chimpancés,
el autocontrol también se halla relacionado con la inteligencia y El mono que
quiso ser escritor satírico.

Cuadro comparativo de los textos literarios y no literarios

Textos literarios Textos no literarios


Son ficticios
Hablan de la ciencia y de a realidad

Es dramático
Tratan de demostrar un tema
Dan una enseñanza
Es normativo

5
Fugitivo

Actividad 6.

Responde lo siguiente:

- ¿Qué elementos del cuento podrías clasificar como reales?

El asalto, la muerte, el entierro y las personas conversando.

- ¿Cuáles son imaginarios?

Hablar con alguien muerto

- ¿Cómo compruebas el pacto de ficción en el cuento?

Lo aceptamos, porque creemos que puede llegar a pasar.

La artista

Actividad 8.

Después de leer el cuento responde a los siguientes cuestionamientos.

1.- ¿Cómo inicia el cuento? (Situación inicial)

Se describe físicamente a Jane

2.- ¿Qué artes trata de desarrollar Jane? (Desarrollo)

Pintura, canto y tallado en madera.

3.- ¿Cuál fue el momento más interesante e inesperado del cuento? (Clímax)

Cuando hay una posible explosión en la escuela donde Jane aprendía esas
artes.

4.- ¿Cuál es el final o desenlace del cuento?

Donde la explosión sucede y Bob ve a Jane salir despedida del edificio y sin más,
regresa a casa.

5.- ¿Quiénes son los personajes y cuáles son sus características?

Bob y Jane. Bob es un poco malhumorado y Jane es una soñadora empedernida

6.- ¿Qué hechos del cuento podrían ser reales?

6
Una mujer que quiere más en la vida y se somete a un aprendizaje intenso, y
tener un esposo amargado pero que en cierta manera la apoya en sus decisiones

7.- ¿Cuáles podrías clasificar como ficticios?

La visión en cámara lenta que tiene Bob al ver la explosión

Por qué leer a los clásicos

Actividad 9

Después de leer el texto. Responde lo siguiente:

1.- ¿Qué es un clásico?

Es un texto literario que a pesar de haber sido publicado hace bastante tiempo,
sigue vigente hasta la actualidad.

2.- ¿Por qué leer hoy los clásicos?

Así podríamos tener una visión de cómo se estaba danto el desarrollo social,
cultural y político de la época en l que fue publicada la obra.

3.- Ventajas de leer los clásicos

comprender las estructuras de algunos clásicos y compararlos con algunos


otros. Además de expandir nuestro conocimiento.

Cuerpo de mujer

Actividad 1

1.- ¿De qué trata el texto?

De la belleza que dejamos pasar desapercibida por sus dimensiones

2.- ¿De qué tipo de texto se trata? Argumenta tu respuesta.

De un cuento, ya que cuenta con la estructura de este, el modo narrativo y por


su frecuencia.

3.- Identifica los personajes principales y secundarios.

Yang, la pulga y su mujer

4.- Menciona los lugares en donde sucede.

En una cama, y en el pecho de la mujer.

5.- Investiga el contexto histórico en el que lo escribió el autor.

7
Fue un escritor japonés, perteneciente a la generación neorrealista que surgió a
finales de la Primera Guerra Mundial. Sus obras, en su mayoría cuentos cortos,
reflejan su interés por la vida del Japón feudal.

6.- ¿Cuál es el conflicto básico que plantea?

Cambio de perspectiva, una nueva vista de la realidad.

7.- ¿Qué tipo de narrador es el que nos cuenta?

Omnisciente

8.- ¿Cuál es la resolución del conflicto?

Aprecia el seno de su mujer

9.- ¿A qué género literario pertenece? Argumenta tu respuesta.

Al cuento ya que refleja perfectamente la estructura de este, además de su


brevedad.

Marabunta

Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿De qué trata el texto?

Trata de una persona mostrando las reacciones y emociones que le provoca


otra.

2.- ¿Qué sentimientos expresa?

Amor y pasión

3.- ¿Es un texto narrativo, dramático o lirico? Argumenta tu respuesta.

Lírico puesto que sigue la estructura de un poema

4.- ¿A quién se dirige el autor? ¿A sí mismo? ¿A un lector general o particular?


¿A otra persona?

A una amante

5.- ¿Cuál es el tema?

La pasión y deseo carnal

6.- ¿Cuál será el mensaje del texto?

Comparación de su amado con algo lindo y peligroso

7.- ¿Qué te pareció?

8
Algo fuera de lo común sin embargo interesante

8.- Según la tradición literaria es cuento, una obra dramática o un poema.

Es un poema

El avaro

Después de leer el texto contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué hace distinto este tipo de texto a los que hemos visto antes?

En este ya no hay narrador, el diálogo es directo y tiene acotaciones

2.- ¿Quiénes son los personajes?

Fernando, Mayordomo, Ama de llaves y Víctor

3.- ¿Cómo está dividido el texto?

En actos y escenas

4.- ¿Quién cuenta los acontecimientos?

Nadie, entre los diálogos y acotaciones se va desarrollando la historia

5.- Investiga que son las acotaciones y anota algunas que aparecen en el texto
que te presentamos.

Son las sugerencias que el autor da al director y a los actores para que
interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra,
pudiendo así orientar sobre la actitud que debe adoptar quien representa al
personaje

6.- Investiga que es un dramaturgo.

Persona que escribe obras de teatro.

7.- Dentro de los personajes descubre quien es protagonista, cual es el


antagonista y cuál es el conflicto que tienen que resolver.

Fernando el protagonista, y Víctor el antagonista.

8.- ¿Cuál es la diferencia entre texto dramático y narrativo?

En que en el primero no hay un narrador, tiene un diálogo directo y está dividido


en actos, mientras que en el narrativo hay un narrador y su estructura es la
situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, clímax y cierre.

9.- Investiga los elementos de la estructura interna de una obra dramática.

9
El elemento central en la ordenación del mundo dramático viene constituido por
la acción dramática elemento dinámico que configura las tres instancias
representativas de la estructura interna.

Presentación del conflicto

El conflicto es el germen estructurante de una obra dramática (sin conflicto no


hay drama). Su desarrollo significa por una parte la producción de una acción
dramática y por otra produce la evolución de los caracteres. De esta manera,
acción y carácter son el centro de gravitacional dinámico de la obra.

La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Podemos distinguir en


términos generales, cuatro fases: entrega del protagonista, su propósito,
mostración del obstáculo, encuentro de las dos fuerzas en pugna. Por lo tanto,
esta primera instancia nos revela el planteamiento del conflicto y de los
personajes.

Desarrollo de la acción dramática

La situación conflicto va progresando dinámicamente hasta llegar a un


enfrentamiento decisivo de los personajes y sus contradicciones. Esto otorga la
dimensión artística a la obra de teatro. Los diversos esfuerzos por superar a la
fuerza antagónica dan lugar a un movimiento dramático.

Desenlace de la acción dramática

Es la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación del protagonista. Al


hablar de conflicto este puede materializar desde diversos puntos de vista; del
hombre con el destino (Edipo Rey, de Sófocles); del hombre con la gracia (El
Gran teatro del mundo, de P. Calderón de la Barca); del instinto con el ambiente
(Hamlet, de William Shakespeare; del entendimiento con el ambiente (Madre
Coraje, de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (Casa de Muñecas
de Enrique Ibsen). Por eso, la fuerza antagónica puede ser un elemento externo
o interno del propio sujeto, fuerza que obstaculiza el propósito de la fuerza
protagónica.

10.- Investiga los elementos de la estructura externa de una obra dramática.

ACTO

Es cada una de las partes en las que se divide la obra teatral. Dichas partes son
señaladas durante la representación por la subida y bajada del telón o el
encendido y apagado de luces.

En cada acto se desarrolla un conflicto particular.

El número de actos de una obra oscila entre tres y cinco.

CUADRO
10
Es la sucesión de varias escenas en un mismo decorado.

ESCENA

Es cada una de las partes en que se divide el acto de una obra dramática,
reconocibles por la actuación de ciertos personajes: la entrada de uno nuevo o
la salida (el mutis, como se denomina en el lenguaje teatral) de cualquiera de los
presentes marcan el inicio de una nueva escena.

Actividad de cierre

1.- Leer la novela “Pedro Paramo” de Juan Rulfo. Contesta las siguientes
preguntas.

1.- Después de realizar la lectura escribe cual es tema principal de la novela.

El tema principal es la muerte y el pecado.

2.- Personajes. Anota los principales, secundarios, incidentales.

2.1. Haz una lista de los personajes de la obra por orden de aparición.

Juan Preciado, Pedro Páramo, Dolores, Doña Eduviges, Miguel, Damiana, Padre
Rentería, Susana y Justina.

2.2. Indica cuál es su función en la historia de la novela.

Juan, Buscar a su papá. Susana, es el amor de Pedro. Pedro, ser cruel y


amar a Susana. Dolores, involucrar a Juan. Eduviges, es la que comunica
a los vivos y los muertos

2.3. Indica si son primarios (P), secundarios (S), y terciarios o accidentales


(T).

 Primarios: Juan, Pedro y Dolores.


 Secundarios: Susana, Eduviges y Damiana.
 Terciarios o Incidentales: Doña Fausta y Doña Ángeles, entre otros

2.4. Indica quien es personaje principal o protagonista. Descríbelo


físicamente y moralmente.

Pedro Páramo es el personaje principal de esta novela y era un personaje fuerte


de carácter, ambicioso porque no le importaba matar o embarazar a mujeres solo
para no deber dinero, solitario después de perder a su gran amor e irresponsable
porque nunca se hizo caso de sus deudas ni de sus hijos.

Físicamente pienso que era delgado, pero con músculos, con un gran bigote
cubriéndole la cara y cejas pobladas. Incluso un poco quemado por el sol.

11
3.- El ambiente en Pedro Páramo. En la novela encontramos dos tipos de
ambiente, el físico y el psicológico. El ambiente físico comprende los lugares que
se mencionan dentro de la narración. El ambiente psicológico se refiere a lo que
piensan las personas que viven en esos lugares.

3.1. Describe el clima en Cómala.

Solitario y con un sol abrazador, inhóspito.

3.2. ¿Cómala es un pueblo donde vive mucha gente o es una pequeña


población?, ¿Puede Coma estar deshabilitada?, ¿Por qué?

Es un pequeño pueblo con poca población. Pero ahora está deshabitada


porque puede que los personajes estén muertos.

3.3. ¿Cómo es el ambiente psicológico en la obra de Rulfo?

Triste y melancólico.

3.4. ¿Cuál es la importancia de este aspecto?

Afecta en el mensaje que el autor le quiere dar al lector, influyendo en sus


sentimientos.

4. el tiempo, es uno de los recursos más utilizados en la corriente del realismo


mágico, a la cual pertenece la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Existen dos
tipos de tiempos dentro de la novela; el interior o el tiempo de los personajes
sienten y actúan parecen detenerse entre sus reflexiones y el tiempo exterior es
el tiempo en el que los personajes cuentan los acontecimientos de una manera
cronológica. A veces, hay interpolaciones óseas una ruptura que se presenta en
la narración lineal, debido a un recuerdo de un pasado contrastante con un
presente o un futuro.

4.1. ¿Cómo es el tiempo exterior de la novela Pedro Páramo?

Lento y eterno, como el infierno.

4.2. ¿Existe el pasado y el futuro en la vida de los habitantes de Cómala?

No, el tiempo es estático

4.4. ¿Existe el tiempo exterior e interior en la novela? ¿Cómo se


manifiestan?

Sí, se manifiesta con las narraciones en primera persona por ejemplo con Pedro
platicando con alguien más.

4.5. ¿Hay interpolaciones? ¿Cómo se presentan?

No

12
5. La estructura. ¿Te has fijado qué sostiene a los edificios de pie y como se
diseña su construcción? Lo que hace posible la construcción de los edificios se
llama estructura, es decir, todo aquello que se hace para sostener las paredes y
los techos del edificio.

En la literatura pasa algo similar y también recibe el nombre de estructura. La


estructura es como están dispuestos y ordenados los componentes del texto.

5.1. ¿Cómo está dividida la obra: ¿en capítulos, cuadros, actos, escenas,
estrofas o algo similar? ¿La estructura es dramática o narrativa?

Está dividida en capítulos y es narrativa.

5.2. Algunos elementos como la trama, los personajes, el ambiente, el


tiempo ¿pueden influir en la formación de la estructura? ¿Cómo?

Si, ya que iniciamos con el final, cuando Juan Preciado llega a Cómala, y en
medio se nos cuenta cómo eran las épocas donde este pueblo era habitado y
tenía vida.

5.3. ¿Cómo es la narración en Pedro Páramo?

En primera y tercera persona.

5.4. ¿Cómo consideras el desenlace?

La considero la parte central y con más información acerca de la novela.

5.5. ¿Cuál es la estructura de la novela?

Inicia con el final, y con el juego de tiempos que realiza el autor, es complicado
definir sus partes.

6. El estilo. Es la forma personal de redactar. Por ello, es de suma importancia


el análisis del lenguaje. Se debe considerar en este aspecto: el vocabulario, las
figuras retoricas y las formas discursivas: descriptivas, narración o dialogo.

El vocabulario puede ser culto, coloquial o popular.

Las formas discursivas son: el discurso, la narración y el dialogo.

Las figuras retoricas son giros que cambian las expresiones del pensamiento
para hacerlo más claro o más fácil de comprender.

6.1. ¿Cómo es el vocabulario que utiliza Rulfo en su novela?

Complicado y con palabras que se usaban hace décadas.

6.2. ¿Utiliza figuras retóricas?, ¿Cuáles? Explica.

Metáforas:

13
 “La llanura parecía una laguna transparente”
 “El sueño es un buen colchón para el cansancio”
 Símiles:
 “Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío”
 “Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de
lágrimas ''
 “el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos''
Epítetos:
 “Puerta grande”
 “Monedas de oro”
 “Media luna

6.3. ¿Cuáles y como son las formas discursivas que utiliza Rulfo en la
historia de la novela?

6.4. ¿Cómo describe Rulfo los pasajes de Cómala y las situaciones de sus
habitantes?

Los pasajes de cómala los describe como la puerta al infierno, las situaciones de
los habitantes son tristes, solitarios y desanimados.

6.5. ¿Utiliza narrador diálogos y soliloquios? Da ejemplos.

Soliloquios:

«(...) Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni tejados azules, sentí que
el pueblo vivía. Y que, si yo escuchaba solamente el silencio, era porque aún no
estaba acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venía llena de ruidos
y voces.»

Diálogos:

El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va,
sube; para él

que viene, baja."

-¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

-Comala, señor.

-¿Está seguro de que ya es Comala?

-Seguro, señor.

-¿ Y por qué se ve esto tan triste?

-Son los tiempos, señor.

14
7. El punto de vista. El punto de vista del narrador es la perspectiva con la que
este ve los sucesos que acontecen a través de la narración. Cuando sabe todo
acerca de los personajes y de las acciones, se dice que es un narrador
omnisciente.

Las formas básicas de narrar una novela o un cuento, etc., son tres:

Primera persona: El personaje principal cuenta su propia historia, es testigo de


la acción; narra en primera persona los acontecimientos.

Segunda persona: El autor o el personaje narra en segunda persona, con lo que


produce un desdoblamiento o un ficticio dialogo-monologo del protagonista
consigo mismo.

Tercera persona: El personaje o narrador es un observador que describe como


si fuera testigo, como si contemplara los hechos.

Responde las siguientes preguntas para que se te facilite comprender este


punto.

7.1. ¿Desde dónde se relata la historia: ¿desde adentro, desde distintos


puntos?

Desde distintos puntos

7.2. ¿Aparece y participa el narrador en la acción?

Si, cuando se habla en primera persona

7.3. ¿Es omnisciente el narrador de Pedro Páramo o describe


simplemente lo que puede verse a simple vista?

Omnisciente pero también en primera persona, como que hace un rol de juegos
tanto con la estructura al igual que con el narrador.

Borges y yo

1.- ¿Quién el autor del cuento?

Jorge Luis Borges

2.- ¿Quién es el narrador?

Jorge Luis Borges

3.- ¿Cuál es la diferencia entre el Borges hombre y el Borges personaje que es


el escritor?

El real (tangible) y el otro es una versión que se ve sobre sí mismo

15
4.- ¿Cuál es la diferencia entre la vida de una persona pública y la vida de una
persona privada del autor? Según el cuento.

En que debe ser una persona con la gente siendo una figura pública, la de
escritor

5.- ¿A quién le escribe el cuento el Borges hombre? ¿Quién es el narratorio?

Para sus lectores

6.- ¿Cómo trata el autor los temas de:

- La dualidad del ser: la imagen pública y la privada.

Pública: La imagen que se quiere dar ante la sociedad

Privada. Ser quien realmente es

- Las relaciones de poder: la amistad y la hostilidad.

A veces llegan amistades que solo buscan interés en él por ser famoso

- El ser y la creación literaria.

Dice que es complicado ser dos personas a la vez

- La literatura como autoconciencia y como proceso creativo.

En sus textos refleja quién es él por esencia

La cigarra y la hormiga

1.- ¿Cómo son las cigarras y las hormigas que conoces? ¿Cuál es el consejo
que deja la hormiga?

Yo no conozco a ninguna hormiga ni a ninguna cigarra. Solo sé que son insectos


que no poseen conciencia propia. Le dice que no tiene que burlarse de los demás
y dedicarse a trabajar duro

2.- ¿Qué elementos de ficcionalidad presenta la fábula?

Humanizar a los insectos

3.- ¿Quién cuenta la historia y para quién?

Esopo, para los lectores.

4.- Menciona las características de la fábula que acabas de leer.

Tiene a animales como protagonistas y al final deja una moraleja.

La rana que quería ser una rana auténtica

16
Actividades

1. Investiga quién fue Augusto Monterroso

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-


Distrito Federal, 7 de febrero de 2003), también conocido como Tito
Monterroso, fue un escritor hondureño, nacionalizado guatemalteco,
conocido por sus relatos breves.

2. ¿Qué características de la fábula cumple el texto que terminas de leer?


Tiene de personajes a animales y puedes deducir la moraleja tú mismo
3. ¿Quién cuenta la historia? ¿Quién es el narrador? ¿Quién es el
narratario?
El narrador es omnisciente.
4. ¿Quiénes son los protagonistas?
Las ranas
5. ¿Cuál sería el consejo o moraleja que nos deja la fábula?

Que no hagamos cosas o tomemos decisiones con base a la opinión pública

Actividades entono a la leyenda.

Después de leer la leyenda de La Llorona en la versión de Vicente Rivas


Palacios.

1. Identifica quiénes son los personajes


Luisa(la llorona)
Don Nuño de Montes-Claros
Tres hijos

2. En qué tiempo y espacio transcurren los acontecimientos


En la época colonial, en México

3. ¿Cuáles crees que sea la finalidad de la leyenda? ¿Qué valores pretende


transmitir a sus lectores?
Que la historia pase de generación en generación, y los valores son el
respeto a todos y la fidelidad.

4. Investiga al menos dos versiones más de la leyenda y destaca sus


similitudes y sus diferencias.

En las distintas versiones de esta leyenda coinciden en que la llorona es


una mujer despechada que asesina a sus hijos como venganza de la
traición ante este amor por parte de su esposo

17
U otra donde cuentan que la Llorona mató a sus hijos, porque no tenía
con qué alimentarlos.
5. Investiga algunas leyendas urbanas de la ciudad de México y coméntalas
con tus compañeros

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

En el centro de México existen dos volcanes que se llaman Popocatépetl e


Iztaccíhuatl, tal como habían sido nombrados un guerrero azteca, y la hija de uno
de los jefes, respectivamente. Popocatépetl tuvo que ir a la guerra, pero le
prometió a Iztaccíhuatl que volvería tan pronto como fuera posible.

No obstante, otro guerrero que los había escuchado y también se encontraba


enamorado de la hija de jefe, le hizo saber a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había
muerto en combate, aunque esto no había ocurrido. Fue tanta la tristeza que
Iztaccíhuatl decidió quitarse la vida, y cuando Popocatépetl regresó y no
encontró a su amada, hizo lo mismo. En un signo de estremecimiento, los dioses
decidieron reunirlos de nuevo en la forma de dos grandes volcanes.

El callejón del beso

Esta leyenda, típica de la ciudad de Guanajuato, cuenta que un padre receloso


habían separado a su hija Carmen de su enamorado. A tal punto le disgustaba
el vínculo amoroso, que le prometió casarla con otro hombre, más rico y
prestigioso, que vivía fuera de país. Antes de cumplir con ello, encerró a la hija
en una de las típicas casas de la ciudad, que se caracterizan por encontrarse en
alto y una muy cerca de la otra, divididas únicamente por un pequeño callejón.

Para fortuna de los enamorados, la ventana de la habitación de Carmen


colindaba con la de una casa en venta, que fue rápidamente adquirida por el
enamorado, como única solución para su reencuentro. Así los enamorados
pudieron estar juntos nuevamente.

Pero, poco después, fueron descubiertos por el padre, quien presa de la furia,
clavó una navaja en el pecho de su hija. Su amado solo pudo darle un beso de
despedida. Desde entonces, este callejón ha sido bautizado como el callejón de
beso, y es tradición para las parejas que lo atraviesan besarse ahí mismo.

Mito de Prometeo

Actividades

1. Una vez leído el mito ¿Cómo interpretas los acontecimientos?


Origen del hombre, de la vida y el de todos los males. Hay una justificación
del todo.
2. ¿Qué hizo Prometeo por el hombre?

18
Les dio el fuego y el conocimiento
3. ¿Qué fenómenos explica el mito?
Origen del mundo, civilización, vida, cultura, entre otros.

4. ¿Abra alguna similitud entre el presente mito y la versión bíblica del origen
del hombre? Explica tu respuesta

Sí, porque Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza. Eva traicionó a Dios y
comió del fruto prohibido, y con eso Él nos castigó y nos condenó a vivir males.

Estrategia de aprendizaje.

1. Identifica, desde tu concepción ¿Qué partes son las reales y cuáles las
imaginarias?

Las imaginarias son los Dioses y que los seres humanos estemos hechos de
maíz. Y los reales son los animales que se mencionan y los sentimientos.

2. ¿Quién es el narrador?
Es omnisciente
3. ¿Quién es el narratorio?
Dirigido a un pueblo que cree en estos relatos
4. ¿Qué fenómenos explican?
El origen del hombre y de todos sus males
5. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras en los tres mitos?
Las similitudes son en que los dioses crean al hombre, y el cómo llegaron
los males.
Y las diferencias es que el mal llega de diferentes formas.
6. ¿Qué te han parecido las explicaciones de los mitos?
Muy fantásticos e irreales, pero interesantes.
7. ¿Qué de nuestra realidad aún tienes una explicación mitológica?
Sobre lo que hay después de la muerte, si es que existe algo.

Viaje a la semilla

Una vez realizada la lectura realiza lo que se te pide

1. ¿Cómo es la casa que se está demoliendo al principio y qué sucede al


final?
Al principio podemos imaginar una casa en proceso de demolición con
escombro y ventanas rotas, pero al final la casa empezó a desmoronarse
dejando todo en ruinas para que al siguiente día los trabajadores
encontraran el trabajo terminado.
2. ¿Qué simboliza la casa?
La vida del protagonista.

19
3. ¿Quién es el viejo negro de los primeros capítulos?
Un hombre que cuidó del personaje principal desde pequeño

4. ¿Cómo se maneja el tiempo dentro del cuento?


En determinadas épocas y etapas de la vida del personaje; y va en
retroceso
5. ¿Qué elementos nos permiten entender la retrospección del tiempo?
La cronología de la historia nos permite captar que esta empieza en el
pasado y el hecho de leer como la época, la edad y situaciones que vive
va hacia atrás
6. Comenta los momentos relevantes de la vida de Marcial en sus diferentes
etapas “Vejez, juventud, adolescencia, infancia y nacimiento”

 Vejez: menciona que se encuentra al borde de fallecer y todas sus


cosas y tesoros serán repartidos al mejor postor y es algo que le
disgusta mucho
 Madurez: durante este periodo se divorcia de la marquesa de
capellanías y se relaciona con muchas mujeres
 Juventud: se casa con la marquesa
 Adolescencia: es muy fiestero y disfruta de su paso a la juventud
en fiestas con sus amigos
 Infancia: presencia los crímenes de su padre, además de que tiene
dos amigos que son su perro canelo y el príncipe Melchor
 Nacimiento: es el momento en que se fecunda el óvulo y se le da
vida a Marcial

7. Explica los acontecimientos relevantes de los siguientes personajes


a) La marquesa de capellanías: se casa con Marcial además de que al
final os dicen que es asesinada
b) Del padre de marcial: el padre de marcial abusaba y violaba a las
sirvientas
c) Melchor: era un amigo de la infancia de Marcial quien le hacía
compañía y le enseñaba a hacer sus travesuras
8. ¿Qué sensaciones percibe Marcial antes de llegar a su nacimiento?

Hambre, sed, calor, dolor y frío. Incluso ansiedad

Año nuevo, vida nueva

Estrategias de aprendizaje

A continuación, te presentamos el cuento Año Nuevo, Vida Nueva de Miguel


Ángel Tenorio

1. ¿De qué crees que trata un cuento que se titula “Año nuevo, vida Nueva”

20
Sobre que cada año hay una oportunidad de mejorar.

2. Léelo y contesta lo que se te pide al final


3. ¿Qué significación y función tiene el título, es literal o es simbólico?
Es simbólico, ya que despista al lector del verdadero contenido del
cuento.
4. ¿Se relaciona el título con el contenido del cuento?
Sí, pero no directamente.
5. Anota la secuencia del cuento
a) a) situación inicial: se presenta a un hombre vistiéndose por la
mañana y a una mujer desnuda en la cama solo cubierta con una
sabana
b) b) clímax: ellos se conocieron y solo pasaron una noche juntos, el
hombre se a lista para retirarse de la habitación cuando ellos
comienzan a hablar sobre como el comenzara una vida nueva en
este nuevo año mientras la mujer solo lo cuestionaba y lo veía
marcharse
c) Resolución: la mujer termina cortándose las venas y falleciendo en
la habitación
6. ¿Cuál es el tema central del cuento?
Los comienzos pueden ser buenos o malo
7. ¿Cómo son los personajes?
Reales y melancólicos
a) ¿Qué hacen?

Pasan una noche juntos y a la maña siguiente hablan de lo que ellos quieren
como un nuevo comienzo para este nuevo año

b) ¿Pueden ser reales o imaginarios?


Bastante reales
8. ¿En dónde se desarrollan las acciones del cuento?
En una habitación, un 1ero de Enero
9. ¿Cómo es la atmósfera, el ambiente en el que se narra el cuento?
Por un momento motivadora, pero al final es triste e inesperada.
10. ¿Cuánto duran las acciones que se narran en el cuento?
Unos cuantos minutos

La dama del perrito

1. A continuación, te presentamos un cuento titulado “La dama del perrito”


de Antón Chejov, ¿De qué crees que trate?
2. Realiza la lectura para verificar o modificar tu hipótesis, ¿De qué crees
que trate?
De una señora que ama y se obsesiona con su mascota
3. ¿Cómo inicia el cuento? ¿Cuál crees que sea la función de ese inicio?

21
Darle entrada al protagonista y distinguirla
4. ¿Cómo es el narrador? ¿Desde qué perspectiva nos narra? ¿Desde qué
tiempo y espacio?
Omnisciente, y se encuentra fuera de la historia nos cuenta todo en el
presente con forme pasan los hechos
5. ¿Quiénes son los personajes?
Ana Segeryevna, Gurov y el esposo de Ana
6. ¿Qué características tiene el personaje principal?
Es machista, egocéntrico, con aires de grandeza.
7. ¿Manifiesta un conflicto interior o exterior?
Interior
8. ¿Cómo evolucionan los personajes para llegar a la resolución?

Mantiene en secreto su relación prohibida, viéndose cada cierto tiempo con


precauciones

9. ¿Los personajes podrían ser reales, imaginarios o simbólicos?


Argumenta tu respuesta

Reales, puesto que hay personas que son fieles, tienen matrimonios fallidos o
monótonos, y varias personas que no creen en el amor, pero encuentran a la
persona indicada

10. ¿Dónde se desarrollan los acontecimientos?


En Rusia
11. ¿En qué época se desarrollan y cuáles son los indicios que te señalan la
época?
En las décadas de los 30s o 40s, porque Ana se marcha en tren
12. ¿Qué diferencias existirían hoy si se estableciera una relación como la
descrita en el cuento considerando los cambios sociales y tecnológicos?
La infidelidad hubiera sido más notoria y los viajes y su comunicación
serían rápidas.
13. ¿Cómo es el lenguaje del cuento?
Formal, pero que se entiende perfectamente.
14. ¿Cómo concluye el cuento?
Con Ana y Gurov pensando en có9mo vivir su amor sin esconderse.
15. ¿Qué te pareció? ¿Qué sensaciones o estados de ánimo provoco en ti?

Me agradó el texto, fue sencillo pero interesante.

Continuidad en los parques

1. ¿De qué crees que trate el cuento titulado Continuidad de los parques?

Sobre un par de personas se frecuentan en el parque y continúan con una


historia de amor

22
2. Lee el cuento.
3. ¿Cómo inicia el cuento?

Primero nos presentan a un hombre sentado en un sillón de terciopelo verde


leyendo aparentemente una novela

4. ¿Cuál crees que sea la función del inicio del cuento, considerando el
final?

Su función es la de hacer ese choque con las realidades el explicar que ese
hombre realmente no estaba leyendo una novela cualquiera si no que estaba
leyendo su propia muerte

5. ¿Quién es el narrador?
El narrador es en un principio omnisciente y al parecer después el hombre
narra su propia muerte
6. ¿Desde qué perspectiva nos narra? ¿Desde qué tiempo y espacio? ¿Cuál
es su ideología o manera de pensar en cuanto a los hechos que nos
narra?
El hombre (el esposo asesinado): es al parecer una persona seria y culta
que es indiferente a lo que está pasando fuera de si
La mujer: es alguien enamorada y muy pasional que lo único que quiere
es vivir con su verdadero amor
El amante: es un hombre pasional dispuesto a todo por su amada
7. ¿Quiénes y cómo son los personajes que aparecen en el cuento?
El protagonista puede ser alguien mayor que su esposa concentrado en
la lectura y la mujer puede ser alguien muy pasional que se enamora de
alguien más atractivo
8. ¿Qué características tenía el protagonista y la mujer del cuento?
Reales, ya que la situación principal que es el asesinato pasional si pasa
en la realidad
9. ¿Los personajes podrían ser reales o son imaginarios?
Reales, ya que la situación principal que es el asesinato pasional si pasa
en la realidad
10. ¿Qué es la meta ficción? ¿Se encuentra alguna dentro del cuento?
Argumenta tu respuesta
La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial
que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.
Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda
al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la
relación entre esta y la realidad. Dentro de un texto de metaficción, la
frontera realidad-ficción y el pacto de lectura de esta se ven
quebrantadas, llamando el texto la atención sobre su propia naturaleza
ficcional y su condición de artefacto

Se encuentra en el cuento con el tema de las realidades alternas como


23
11. ¿Dónde se desarrollan los acontecimientos?
Todo se desarrolla en una cabaña rodeada por un bosque
12. ¿En qué época se desarrollan?
No lo mencionan en el cuento.
13. ¿Cuáles son los indicios o elementos que te señalan la época en que
suceden los acontecimientos?
El hecho de que el personaje está narrando todo o que va aconteciendo
en el momento nos da un indicio
14. ¿Cómo es el lenguaje del cuento? Convencional, muy rebuscado, diáfano
o lleno de paradojas y polisémico.

Es en tercera persona, poco convencional pero efectivo

15. Explica el final del cuento considerando el título y lo sucedido.

En el titulo lo demuestra ya que utilizando la palabra continuidad nos habla de


ese ciclo que podemos ver al final de la novela el hombre que narro su propia
muerte

16. ¿Qué te pareció el cuento? ¿Te gustó o no? Argumenta tu respuesta.

Me gusto porque en ningún momento pierde su ritmo fluido y es muy interesante.

Crimen perfecto

Una vez que leíste el cuento

2. Ordena cronológicamente los acontecimientos del cuento, con ello


estarás rescatando la historia
a) Asesinato de Fernando
b) la disputa entre Charpars y Fernando por el dinero
c) Charpars asesina a Fernando y oculta su cadáver en el estanque
d) el guardabosque informa a Charpars sobre la limpia del estanque
y la presencia del pueblo
e) Charpars se entrega a la policía
3. Ahora anota el orden el que nos lo presenta el narrador
Nos presenta primero a Fernando ya muerto y Charpars regocijándose
de eso, después nos narra el cómo se llegó a eso que fue por un asunto
monetario donde Fernando le debía dinero a Charpars después nos
muestran como Charpars se deshace del cuerpo, a continuación llega el
guardabosques quien le da la noticia de la limpieza anual del estanque y
Charpars termina entregándose a la policía

4. Como podrás notar aparecemos como lectores, no al principio de la


historia sino en medio porque han pasado 10 horas de cuando se cometió

24
el asesinato. En el análisis debe considerar el Discurso, la manera en que
se nos cuenta más que la historia, considerando lo anterior anota:

a) Situación inicial: Fernando le debe dinero a Charpars


b) Ruptura: Charpars termina asesinando a Fernando y deshaciéndose
del cadáver en el estanque y de toda evidencia posible
c) Desarrollo: Charpars se regocija de su crimen que le parece perfecto
hasta que el gurdabosques le da la mala noticia que arruina suplan
d) Resolución: Charpars termina entregándose a la policía

5. ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién es la víctima y por qué? ¿Quién


es el asesino y por qué?
Los personajes son Charpars el asesino y Fernando la victima aun que
Charpars también puede ser víctima de una ironía o del destino en la
historia
6. ¿Quién nos narra los acontecimientos? ¿Quién es el narrador? Justifica
tu respuesta con citas textuales
Es omnisciente
7. ¿En dónde se desarrollaron los hechos? ¿Cuál es la escena del crimen?
En un lago o río
8. ¿Qué elementos consideró Chapars para no ser descubierto?
Su crimen no había dejado ni huellas ni testigos además de que lo
escondió al fondo del estanque con ayuda de piedras enormes y pesadas
9. ¿Cómo se resuelve el enigma? ¿Con qué acontecimiento no contaba
Chapars, que lo descubrieron como asesino de Fernando?
Él no contaba que ese mismo día era en el que el estanque era vaciado
y todo el pueblo iba para recolectar los peces que se encontraban ahí
mismo
10. ¿Qué te gusto o disgusto del cuento?

Me agradó, ya que me gustan los finales inesperados y en desgracia.

Diles que no me maten

Estrategia de aprendizaje.

1. De qué crees que trate el cuento que se titula “Diles que no me maten”
De una persona que pide piedad
2. Léelo y contesta al final lo que se te pide
3. Ordena cronológicamente los acontecimientos de la historia que presenta
el cuento. (historias)

a) Juvencio y don Lupe esta discutiendo por las tierras y el animal que mato don
Lupe, además del asesinato de don Lupe

b) Juvencio 35 años después es descubierto por las autoridades

25
c) Juvencio es torturado e interrogado por los soldados y el coronel hijo de don
Lupe

d) Juvencio implora por su vida atado a un poste

e) Es asesinado y su cuerpo es montado en un burro que lo lleva al fin de la


historia

4. Anota el orden en el que se nos presentan


a) Juvencio implora por su vida atado a un poste
b) Juvencio y don Lupe está discutiendo por las tierras y el animal que
mato don Lupe, además del asesinato de don Lupe
c) Juvencio 35 años después es descubierto por las autoridades
d) Juvencio implora por su vida atado a un poste
e) Es asesinado y su cuerpo es montado en un burro que lo lleva al fin de
la historia
5. Ahora ordénelo según la secuencia principal

a) Situación inicial: pelea por las tierras y el ganado ente don Lupe y
Juvencio
b) Ruptura: Juvencio asesina a don Lupe
c) Desarrollo: pasan 35 años y atrapan a Juvencio y el pide por su vida ya
que será asesinado
d) Resolución: Juvencio es asesinado
6. Describe cómo son los personajes no sólo por su físico sino por su
comportamiento en el cuento
a) Juvencio Nava
Un hombre orgulloso y un tanto extremista que quería proteger a
su ganado
b) Don Lupe Terreros
Un hombre molesto y orgulloso
7. ¿Quién nos narra los acontecimientos? ¿Quién es el narrador? Justifica
tu respuesta con algunas citas textuales del cuento.
Se encuentran distintos narradores conforme nos cuentan la historia los
mismos personajes
8. ¿En dónde se desarrollan los hechos? ¿Cómo son esos lugares?
Descríbelos y realiza algunas citas textuales
En México, en épocas después de la revolución
9. ¿Cómo se resuelve el problema?
Matan a Juvencio

10. El final es abierto o cerrado argumenta tu respuesta


Abierta porque no se sabe qué pasa con los demás personajes, y cerrada
porque termina con la muerte de Juvencio

26
11. Anota algunas frases u oraciones que te llamaron la atención y argumenta
el porque te gustaría destacarlas. (buscar lo literario del texto)
“-Díle al sargento que te deje ver al coronel. Y cuéntale lo viejo que estoy.
Lo
poco que valgo. ¿Qué ganancia sacará con matarme? Ninguna ganancia.
Al fin y al
cabo él debe de tener un alma. Díle que lo haga por la bendita salvación
de su alma.
Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó
hasta la
puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir:
-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará
de mi
mujer y de los hijos?
-La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y
ver
qué cosas haces por mí. Eso es lo que urge”

12. Argumenta porque a este cuento se le puede considerar como parte de la


literatura Universal.
Porque está escrito por Juan Rulfo

Chac Mool

3. Anota la secuencia narrativa que se nos presenta en el cuento de Carlos


Fuentes.
 Situación inicial. La muerte de Filberto
 Ruptura. Un viaje a Acapulco
 Desarrollo. Cuestionan si el chac mol es real o no
 Resolución. Llevan el cadáver de Filiberto al sótano
4. Investiga quien representa el Chac Mool en la cultura Tolteca

El Chac-Mool, Escultura Tolteca. Chac-Mool es el nombre dado a una estatua


del tipo pre-colombino mesoamericano.El significado de la posición o la estatua
en sí sigue siendo desconocido

5. ¿Quién y cómo son los personajes?

a) Principales

Filiberto y el Chac Mool

b) Secundarios

c) Incidentales

El vendedor y los Muller

27
6. ¿Qué personajes serían planos y cuales redondos y por qué?

Muller y el vendedor serían planos porque son así por todo el relato mientras que
el Chac Mool y Filiberto son redondos al cambiar durante el relato.

7. ¿Qué personajes son estáticos y cuáles dinámicos?

Estáticos: Muller y el vendedor.

Dinámicos: Chac Mool y Filiberto.

8. Desde el esquema actancial de A.J Greimas

¿Quién es el sujeto de la historia?

a) Filiberto

b) Chac Mool

¿Qué objeto o cual era su propósito fundamenta?

a) Conseguir el Chac Mool

b) Perseguir el humanizarse

¿Qué personaje le ayuda a conseguir lo que quiere?

a) El vendedor y Pepe.

b) El agua y Filiberto.

¿Qué personajes oponen a sus propósitos?

a) Jefe de la oficina y el Chac Mool

b) Filiberto.

9. ¿En dónde se desarrollan las acciones del cuento?

Se desarrollan en Acapulco, en la casa de Filiberto, de ahí en su sótano, la


lagunilla y en Acapulco.

10. Identifica aquellos elementos del cuento que pudiéramos llamar realistas.

 •Despidos.
 •Muertes de ahogados.
 •Huir de problemas.
 •Compras que resultan ser otra cosa.
 •Cañerías rotas.
 •Corte de algún servicio por falta de pago

11. Identifica los elementos fantásticos dentro del cuento.


28
Una figura de piedra se convierta en hombre.

12. ¿Quién nos está narrando los acontecimientos?

Pepe y Filiberto, este último a través del diario que escribió.

13. ¿Cómo se vincula el mito tolteca del Chac Mool con la “realidad
contemporánea” que se presenta en el cuento?

Hay venganza del personaje.

14. ¿Qué elementos consideras que existen en el cuento que lo hacen tomar
parte de la literatura?La noche boca arriba

La noche boca arriba

Estrategias de Aprendizaje.

Leamos La noche boca arriba

Antes de la lectura

1. ¿De qué crees que trate el cuento que se titula La noche boca arriba?
De un cuanto inventado por alguien que mira a las estrellas.
2. Investiga sobre la vida de Julio Cortázar
Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era
funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en
esa representación diplomática como agregado comercial.
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a
Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de
allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio.
A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en
Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y
Ofelia, su única hermana.
Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en
varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia
definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro
de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los
más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama
cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa
contemporánea.
En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un
último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus
admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en
contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de
visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand
le otorga la nacionalidad francesa.

29
El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.
Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de
todos los tiempos.
3. Lee el cuento La noche boca arriba
4. ¿Al principio del cuento que le pasó al motociclista?
Se accidenta en su moto por evadir a una mujer
5. ¿Qué le sucede en el hospital?
Le toman una placa, y lo operan. Y empieza a tener un “sueño” antiguo
6. ¿A qué otro tiempo y espacio es transportado?
A las guerras floridas, con los aztecas.
7. ¿Qué voz lo hace volver al hospital?
El enfermo que estaba al lado de la cama.
8. ¿Qué descubrimos al final?
Que su realidad era el sueño que según él tuvo.
9. ¿Cuál es la situación inicial del cuento?
Sufre el accidente.
10. ¿En qué consistió la ruptura?
En el accidente del mismo
11. Comenta el ir y venir de los tiempos y el espacio del aparente sueño y
vigilia del cuento

Un lugar contemporáneo y urbano. Y en Mesoamérica durante el posclásico

12. En que concluye el cuento


En que el supuesto sueño era su realidad
13. ¿Quiénes son los personajes?
a) Primarios: El accidentado
b) Secundarios El paciente de al lado
c) Incidentales La señora que evade el hombre en la calle
14. ¿Cómo es el tiempo cronológico moderno del cuento?
Es lineal
15. ¿Cómo es el tiempo de la época precolombina?
Es durante el sueño
16. ¿Cómo se combinan los tiempos del cuento
El tiempo prehispánico inicia cuando el accidentado comienza a soñar
17. ¿Qué es lo que prevalece en el cuento las analepsis o las prolepsis?
Justifica tu respuesta con citas
Las analéspsis porque no hace recuerdos del pasado
18. ¿Cómo son los lugares donde se desarrolla el cuento?
Son espaciosos y oscuros
19. ¿Quiénes nos cuenta la historia?
Un narrador omnisciente
20. Desde tu interpretación ¿Cuál es la realidad y cuál lo fantástico en el
cuento?

30
El accidente es real y muy probable
21. ¿Qué te agradó o desagradó del cuento?
Todo de él me agradó, excepto que los párrafos son muy largos.

Señora

Estrategias de aprendizaje. Actividad 1

1. De qué crees que trate el cuento que se titula: Señora.


Sobre que un señor se obsesione con una señora que ve pasar siempre.
2. A continuación lee el cuento de José Donoso y responde lo que se te
solicita al final
Realiza las siguientes actividades
3. Investiga quien es José Donoso
(Santiago de Chile, 1924 - id., 1996) Escritor chileno. Influido por la
literatura anglosajona contemporánea, sus primeras publicaciones fueron
relatos, hasta que en 1957 apareció su primera novela, Coronación,
amplio fresco de la sociedad de Santiago. Habitualmente se le considera,
junto con Enrique Lafourcade, el más destacado miembro de la llamada
«Generación de los 50» chilena, caracterizada por una común intención
de denunciar, a través de la ficción novelesca, la decadencia de las clases
aristocráticas y la alta burguesía. En 1966 publicó El lugar sin límites, y en
1970 se consolidó como escritor experimental e innovador con El obsceno
pájaro de la noche, su novela más aplaudida por la crítica.
4. Por la fecha de publicación del cuento, investiga cuál era el contexto
social, cultural en el que se escribió el cuento
Terminaba la segunda guerra mundial
5. Anota la secuencia principal del cuento
 Situación inicial.
Él va en el tranvía y nota su presencia
 Ruptura del equilibrio.
Cuando la ve continuamente, pero después él se altera porque ya
no la ve
 Desarrollo y Clímax,
Él se queda en casa porque no la veía, entonces decide salir y se
la encuentra y ella pierde los estribos.
 Resolución.
La muerte de la señora
6. ¿Quién es el narrador?

El hombre obsesionado con la señora

7. Según la clasificación de la que venimos escribiendo que tipo de narrador


es. Argumenta tu respuesta

31
Heterodiegético. Habla en primera persona.
8. ¿Cómo se maneja el tiempo en el cuento? ¿Cuál es el orden cronológico
y cuál es la forma en que se nos presenta? (Discurso)
1. Ve a la señora en el tranvía
2. La ve en todas partes
3. La deja de ver
4. L señora muere
9. ¿Quiénes y cómo son los personajes principales y secundarios del
cuento?
El hombre es obsesionado y ansioso
La señora es misteriosa
10. ¿En cuanto a los espacios y ambientes? ¿Cómo son?
 El físico.
En una ciudad tranquila de clase media
 El psicológico.
Ansioso y caótico
 El sociológico.
Persona de clase media-baja
11. ¿Cómo podrías interpretar lo que sucede en el cuento?
Cualquier persona se puede identificar con el cuento, porque los
personajes no tienen identidad (nombre)
12. Escribe tu opinión (una cuartilla) sobre el cuento utilizando los elementos
del análisis que has realizado destacando el manejo que hace el autor del
narrador del cuento.

Conversación

Estrategia de aprendizaje. Actividad 1

1. De qué crees que trate un cuento que se titula: “Conversación”

De una persona esquizofrénica que habla consigo mismo

2. Lee el cuento “Conversación” de Eduardo Mallea y al finalizar la lectura


contesta lo que se te pide.

Realiza las siguientes actividades

3. Investiga quién es Eduardo Mallea

Escritor argentino, Eduardo Mallea desarrolló una notable carrera en el cuerpo


diplomático. Mallea comenzó su carrera literaria escribiendo relatos en diarios y
revistas, así como ensayos y artículos. En 1932 publicó La angustia, su primera
novela, a la que seguirían varios libros de éxito.

32
4. Investiga el contexto sociocultural de Argentina en 1936, tanto en historia,
la sociedad y la cultura para entender el contexto de producción del
cuento. Aunque también sería importante investigar sobre lo ideológico
del autor.
Se conoce como Década Infame al período de la Historia de la Argentina
que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-
militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio
de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón
Castillo.

El nombre le fue dado por el periodista nacionalista José Luis Torres,en tanto
que también fue caratulado como "restauración neoconservadora",período de
"restauración política” o "restauración conservadora”,"república conservadora”y
algunos historiadores titulan sus libros sobre el período como "La República
imposible" (1930-1945) o "Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre
política (1930-1943)”.

En esta coyuntura, Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino


Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a cambio de importantes
concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la
concesión de todos los medios de transporte público de la ciudad de Buenos
Aires a una empresa mixta denominada Corporación de Transportes de la
Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, el aislacionismo comercial de las
grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial vía la
sustitución de importaciones. La política económica se volvió estatista y se creó
el Banco Central de la República Argentina, junto a gran cantidad de organismos
estatales reguladores (Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes,
etc.) y empresas públicas (Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, etc.).

Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la


ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector
industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la
Historia Argentina

5. Anota la secuencia principal del cuento

 Situación inicial: los personajes están en un bar


 Ruptura: empiezan a tener una charla sobre diversos
problemas con su relación amoriosa
 Desarrollo: discuten todo el tiempo
 Resolución: se van del bar
6. ¿Quién es el narrador?
Es un narrador omnisciente
7. Según la clasificación de la que venimos hablando que tipo de narrador
es. Argumenta tu respuesta.

33
“Él no contestó, entraron en el bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un
whisky con agua. Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole
la pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en
la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho. Por
el ventanal se veía el frente de una tintorería; al lado de la puerta de la tintorería
jugaba un niño; la acera mostraba una gran boca por la que, inconcebible
nacimiento, surgía el grueso tronco de un castaño; la calle era muy ancha. El
mozo vino con la botella y dos vasos grandes y hielo:”

Habla en tercera persona desde fuera


8. ¿Cómo se maneja el tiempo de la historia y el discurso en el cuento?
Es lineal
9. ¿Quiénes y cómo son los personajes principales y secundarios del
cuento?

Son la pareja en el bar y nos demuestran que están distanciados y no son


una pareja feliz

10. ¿Cómo son los espacios y los ambientes en el cuento


 Físico
Un ambiente oscuro, de noche en una ciudad
 Psicológicos
Tristes y poco animados
 Sociológicos
Los personajes son de clase media

11. ¿Cómo interpretas lo que sucede en el cuento?


Una realidad que viven muchas parejas.
12. Escribe (en por lo menos dos cuartillas) tu opinión sobre el cuento,
utilizando los elementos del análisis que has realizado al responder las
preguntas. Debes destacar el papel del narrador.

“Conversación” es un cuento representativo de este estilo y su tema central es


la falta de comunicación entre la gente con la soledad y el dolor resultantes.
Todos los personajes en “conversación” muestran los síntomas, efectos y
estragos de esta enfermedad que es la mencionada falta de comunicación.

La inhabilidad de los personajes para comunicarse es evidente desde el primer


renglón que se lee: “El no contesto…” lo que significa que hubo una pregunta
que quedo sin respuesta. El título, que evoca una sana interacción entre amigos
se torna irónico al romper inmediatamente su promesa. Es claro que no puede
haber conversación cuando solo uno de los interlocutores habla.

El autor no da nombre a sus personajes, de esta manera logra dos cosas:


primera, agudiza su carencia de identidad más esencial, en otras palabras, no
cuentan con una personalidad, no sabemos cómo son, de donde vienen, ni

34
siquiera como son físicamente. Es como si no existieran. Sin embargo, esta
táctica también logra hacerlos universales, cualquiera pudiera identificarse con
ellos en algún momento.

El caso es que el lector puede percibir la enorme distancia que existe entre ellos,
aunque se encuentren frente a frente. El lector se ve inmediata y
sorpresivamente inmerso en el ambiente hostil y pesado que crea el autor al
hacer uso magistral del espacio donde tiene lugar este intercambio de mutuas
frustraciones y desencantos.

Ellos se encuentran frente [a]...la mesa manchada, en un salón donde “…casi


todas las mesas estaban vacías” A distancia se ven unos hombres hablando,
pero “no se oía, en el salón, el vuelo de una mosca.” …ella se fijó en la corbata
de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho…” “Ya no te
pones el traje blanco…te quedaba mejor que eso.”

El lugar, que pudiera ser bullicioso, hasta alegre no lo es, sino que carece de
calor humano: “El mozo recibió la orden sin mover la cabeza”. Viven los
personajes de “conversación” una soledad en medio de la gente.

El indigno

Estrategia de aprendizaje. Actividad 1

1. De qué crees que trate un cuento que titulado: “El índigo”


De una persona que no tiene casa
2. Lee el cuento “El índigo” de Jorge Luis Borges y después de la lectura
contesta lo que se te pide.

Actividades

3. Investiga quién es Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de


1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un erudito escritor argentino, considerado
uno de los más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves,
cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento
universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples
interpretaciones, excluye todo dogmatismo.

Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas,


geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas
narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones
geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que, en sus
obras, Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector no especializado.

35
Sobre todo, la filosofía, concebida como perplejidad; el pensamiento como
conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad.

Aunque fue un literato puro, es preferido por semióticos, matemáticos, filólogos,


filósofos y mitólogos, ya que Borges ofrece —a través de la perfección de su
lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la
originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace
honor a la lengua española y al pensamiento universal.

Galardonado con numerosos premios,4 fue también polémico por sus posturas
políticas de corte conservador, que pudieron ser óbice para ganar el Premio
Nobel de Literatura,56 al que fue candidato durante casi treinta años.

4. Anota la secuencia principal del cuento


 Situación inicial. Cuando el personaje de un chico que según yo no se
menciona su nombre va a buscar al dueño de una librería (Santiago).
 Ruptura del equilibrio. Cuando recuerda lo que un día Santiago le confió
y sólo él sabía.
 Desarrollo y clímax. Cuando se empieza a meter en la historia de cómo
conoció Santiago a Ferrari y que Ferrari siempre andaba evitando
injusticias, era muy bien conocido y un día sin más estaba con él y lo
llegaron a matar.
 Resolución. Los diarios convirtieron a Ferrari en superhéroe.
5. ¿Quién es el narrador? y ¿A quién se lo cuenta?
Primero es la persona que busco a Santiago y después es Santiago
cuando cuenta la historia con Ferrari. Habla en primera persona.
6. Según la clasificación de tipo de narrador del que hemos venido
escribiendo ¿Qué tipo de narrador es? Argumenta tu respuesta.
Es autodiegético, porque él mismo cuenta su anécdota.
7. ¿Cómo se maneja el tiempo de la historia y cuál es el orden del discurso?
Se desarrolla en el pasado porque es un recuerdo, y es de manera lineal
8. ¿Quiénes y cómo son los personajes principales y secundarios del
cuento?
 Santiago que se auto decía buen ciudadano, tranquilo, gordo,
humilde.
 Ferrari que tenía muchas influencias, alto, buen amigo y parecido.
 Y los incidentales podrían ser la familia de Santiago como su
esposa Ana, tías y mamá.

9. ¿Cómo son los espacios y los ambientes en el cuento

 En lo físico un pueblo medio vacío, con un clima que no se


menciona, pero por la ubicación un poco seco y fresco.

36
 En lo psicológico (psicología de los personajes). En el psicológico
tiene algunos valores como amistoso en algunas partes, pero en el
caso de Ferrari un poco corrupto por lo de los policías.
 En el sociológico. Creo que es esta parte había conflictos sociales
en Argentina y además cabe destacar la injusticia que cometieron
los policías al matar a Ferrari.
10. ¿Qué valores o carencias de ellos se destaca en el cuento?

Amistad y confianza

11. ¿Cómo interpretarías lo que sucede en el cuento comparativamente con


lo que sucede en la actualidad?

La injusticia se vive día a día por todo el mundo

12. Escribe (en por lo menos dos cuartillas) tu opinión sobre el cuento,
utilizando los elementos del análisis que has realizado al responder las
preguntas. Debes destacar el papel del narrador.

Análisis comparativo: Con un estilo realista, siempre equiparándolo con la


temática fantástica o maravillosa, y de carácter ilusorio de la realidad, en "El
indigno" se pueden distinguir claramente varias temáticas borgesianas
conociendo y teniendo como referencia los temas que el mismo Borges adopta
en otros de sus cuentos abordándolos, muy claramente, como subtemas.

Un ejemplo tal, es la inconstante demarcación del "coraje el orgullo, generado


por la deshonra, el machismo y la violencia como primera y esencial virtud del
hombre argentino; De esas tantas mitologías de arrabal y cuchillos, como en "El
Hombre de la Esquina Rosada", "La Historia de Rosendo Juarez", en donde al
igual que "El Indigno esta valoración y definición de "hombre" no eran gratas para
sus protagonistas. Remarcando que esa condición y justificación en relación a
su medio social los avergonzaba.

Sin olvidar el episodio en el que Santiago Fischbein enfrenta ese miedo al mismo
Ferrani, ese criollo, compadrito, cuchillero del que el pueblo y equivocadamente
admira, imita y hablaba; y que alguna vez había sido su héroe, delatándolo en
un intento de no ser parte de esa absurda "mitologia criolla"

En aquel tiempo, y sobre todo en aquel medio, era importante ser valiente; yo
me sabía cobarde"[...] Comparado, también, desde el punto de vista narrativo,
Santiago Fischbein en "El Indigno" relata su historia en primera persona, cuando
él era casi un niño.

Esta lejanía temporal leva a un relato más calmo donde los detalles y las
emociones están simplificados por el olvido al igual que en el cuento "Juan
Muraña". Teniendo una relación Narrador- Personaje ya la vez espectador de

37
toda la trama, del cual se ignora el nombre Con una mirada más minuciosa
encontramos el tema de la discriminación en este texto al igual que en "El milagro
Secreto" En "El indigno" una clara expresión de discriminación aparece cuando
Fiscbbein explica al mismo Borges, el intento de cambiar su nombre (Jacobo) al
de Santiago para que no fuese muy notoria su descendencia, de cómo la gente
despreciaba a los judíos y como eran exiliados de esa sociedad; mientras que
en "El Milagro Secreto" fusilan a Jaromir Hladik por el solo heeho de serlo Cita:
"El indigno C...]"La gente me miraba por encima del hombro. Como todos los
jóvenes, yo trataba de ser como los demás. Me había puesto Santiago para
escamotear el Jacobo, pero quedaba el Fischbein Todos

Las barbas del diablo

Estrategia de aprendizaje. Actividad 1

1. De qué crees que trate un cuento titulado: Las barbas del diablo

Sobre una persona que baja al infierno

2. Lee el cuento y contesta lo que al final del mismo te pregunta.

Realiza las siguientes actividades

3. Relee lo que investigaste sobre Julio Cortázar.


4. ¿Cuál fue la fecha de publicación del libro “¿Las armas secretas” en el
que aparece le cuento, así mismo investiga sobre el contexto social y
cultural en el que vivía Julio Cortázar en aquella época?

La fecha de publicación del libro fue en 1959. y en donde vivía Julio C. fue
en Argentina en donde hubo conflictos en el mandato del presidente
Arturo Frondizi. Los cuales fueron:

Movimiento de intransigencia y renovación, edición de la política en petróleo por


el presidente., hubo revolución libertadora.

Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico, inspirado por Rogelio


Frigerio, hacia un tipo de desarrollismo menos impulsado desde el Estado y más
orientado al desarrollo de la industria pesada como consecuencia de la
instalación de empresas multinacionales. Su política sociolaboral, petrolera y
educativa tuvo picos de alta conflictividad, con grandes manifestaciones y
huelgas del movimiento obrero y del movimiento estudiantil, así como numerosos
atentados contra el gobierno con fines políticos en los que resultaron asesinadas
17 civiles y militares.

38
5. Anota la secuencia principal del cuento
 Situación inicial. Inicia aclarando que no se sabe cómo va a ser contado
el texto y habla también de una mujer rubia que la compara con las nubes
que corrían.
 Ruptura del equilibrio. Cuando se pasea por París y nota a un chico bien
vestido, avergonzado y a la pareja y con el chico la mujer rubia.
 Desarrollo y clímax. Cuenta como el chico trataba de desnudar a la mujer,
pero ella lo rechazó, también que él disimulo que estaba haciendo
enfoques para poder sacar fotos de lo que sucedía.
 Resolución. A partir de las fotografías ve 2 realidades el personaje y al
final solo redacta de las nubes.

6. ¿Quiénes y cómo son los personajes del cuento?


Roberto fotógrafo, aficionado, tranquilo y sabía apreciar la naturaleza.
El niño, atrevido, nervioso, miedoso y la mujer era rubia, esbelta y
delgada.
7. El cuento podemos dividirlo en tres partes, una de la que se nos plantea
el problema al que se enfrenta el narrador para contar los acontecimientos
Nos lo narra siendo parte de una introducción y nos hace una metáfora
comparándose con la luna y a la chica rubia con las nubes. Otra en la que
Roberto Noche nos cuenta de lo que sucedió (Del párrafo 6 al 18) Aquí
pienso que nos narra que fue parte de la historia al narrar lo que vio y las
fotografías que tomó. Finalmente, donde concluye el cuento (Del párrafo
19-24).
8. ¿Qué tipo de narrador hay en cada una de las partes en las que hemos
dividido el cuento? Argumenta tu respuesta.

Es omnisciente

9. ¿Cómo se maneja el tiempo en el cuento?


El autor juega con el tiempo ya que es del presente al pasado

El almohadón de plumas

Actividades

1. Investiga quién es Horacio Quiroga.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto,


Uruguay. Era hijo del vicecónsul argentino en Salto y de la oriental Pastora
Forteza. Por parte de su padre descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga.

Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su padre al producirse un


disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación, en

39
presencia de su mujer y del propio Horacio. Tras la tragedia la madre se trasladó
con sus hijos a Córdoba, donde residieron cuatro años, y regresaron a Salto. En
1891 su madre casó con Ascencio Barcos. Fue un buen padrastro para el niño,
pero la tragedia se cebó de nuevo para la familia ya que éste sufrió en 1896 un
derrame cerebral que le impedía hablar y se suicidó disparándose con una
pistola.

Siempre fue buen deportista y amante de la mecánica y la construcción, pero


además a los veintidós años comenzó sus primeros tanteos poéticos. Descubrió
la obra de Leopoldo Lugones y Poe, que marcaron claramente su escritura.
Mientras trabajaba y estudiaba, colaboraba con las publicaciones La Revista y
La Reforma. Durante el carnaval de 1898 conoció a su primer amor, una niña
llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más
importantes: Las sacrificadas y Una estación de amor. Colaboró con el
semanario Gil Blas de Salto, y conoció en esta época a Lugones en una escala
durante un viaje fluvial, y se inició una amistad que duraría toda su vida. En 1899
Quiroga fundó en su pueblo natal la Revista de Salto, pero la revista fracasó.

En 1900 la herencia de su padre le permitió viajar a París, partió esperanzado


en primera clase y vestido de frac, y allí conoció a Rubén Darío, pero volvió tras
cuatro meses en tercera clase, hambriento y con la barba negra que no lo
abandonaría más.

Fundó en Uruguay el Consistorio del Gay Saber una especie de laboratorio


literario experimental de cariz modernista. Su primer libro de poesía Los arrecifes
de coral, se publicó en 1901. Ese mismo año murieron sus dos de sus hermanos,
Prudencio y Pastora, en el Chaco, a causa de la fiebre tifoidea. A esta desgracia
le sucedió la muerte accidental de manos del propio Quiroga de su amigo
Federico Ferrando, que iba a batirse en duelo, Horacio lo ayudaba a limpiar el
arma cuando ésta se le disparó. Fue detenido y finalmente puesto en libertad,
tras comprobar la naturaleza accidental del homicidio. La desolación por este
suceso lo llevó a abandonar Uruguay. Fue a Argentina a vivir con María, otra de
sus hermanas, su cuñado lo inició en la pedagogía. Fue designado profesor de
castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903. En junio
de 1903 Quiroga se unió como fotógrafo a Leopoldo Lugones en una expedición
a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación, en la que planeaba
investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas. Esta experiencia marcó de
manera absoluta a Horacio Quiroga que se decidió a invertir lo que le quedaba
de su herencia paterna en la compra de unos campos algodoneros en Chaco. El
proyecto acabó fracasando pero la experiencia fue fundamental para el escritor
y provocó un cambio radical en su obra y en su vida. A partir de este momento
se dedicó a cultivar la narración breve, y en su estilo.

En 1904 publicó El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar


Allan Poe. Sus primeros cuentos fueron publicados en la revista argentina Caras

40
y Caretas. Al año siguiente decidió volver a la selva, compró una chacra sobre la
orilla del Alto Paraná y en 1908 se trasladó. Se enamoró de una de sus alumnas
y consiguió convencer a sus padres no sólo de permitieran el matrimonio sino
que vinieron a vivir a la selva con ellos. En 1911 nació su hija Eglé Quiroga. El
escritor comenzó la explotación de sus yerbatales y al mismo tiempo fue
nombrado Juez de Paz en el Registro Civil de San Ignacio. Al año siguiente nació
su hijo menor, Darío. Se ocupó él personalmente de la educación de sus hijos
un tanto especial adaptada a la necesidades de la vida en la selva, de modo que
fueran autónomos. Su esposa cayó en una profunda depresión y se suicidó
tomando veneno. Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se trasladó con sus hijos
a Buenos Aires, donde recibió un cargo de Secretario Contador en el Consulado
General uruguayo en esa ciudad. Apareció en esta época uno de sus libros más
famosos: Cuentos de la selva.

Su única obra teatral (Las Sacrificadas) se publicó en 1920 y se estrenó en 1921,


El diario argentino La Nación comenzó también a publicar sus relatos, que a
estas alturas gozaban ya de una impresionante popularidad. En 1921 apareció
Anaconda. El escritor se dedicó a la crítica cinematográfica, teniendo a su cargo
la sección correspondiente de la revista Atlántida, El Hogar y La Nación.

Regresó por un tiempo a Misiones, allí se construyó una barca y con ella regresó
a Buenos Aires.

En 1927 se publicó Los desterrados. Se enamoró de María Elena Bravo,


compañera de escuela de su hija Eglé, se casaron ese mismo año.

A partir de 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en lo que sería
su retiro definitivo, con su esposa y la hija de su segundo matrimonio. Perdió el
consulado pero sus amigos consiguieron tramitarle la jubilación argentina.
Empezó a sufrir una prostatitis, y su mujer lo abandonó llevándose a su hija. Se
descubrió que las molestias eran en realidad de origen canceroso, tras su
regreso a Buenos Aires para ser internado en el hospital, ante tal diagnóstico el
19 de febrero de 1937 Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató
pocos minutos después

Las desgracias siguieron a la familia y más o menos al mismo tiempo que el gran
poeta, Eglé Quiroga, hija mayor de Horacio, se suicidó también. Su amigo
Leopoldo Lugones se suicidó un año después por motivos amorosos.
Finalmente, su hijo varón, Darío, se suicidó en un arranque de desesperación en
el año 1951.

Su obra estuvo marcada por la influencia reconocida de Kipling, Conrad y, sobre


todo, Edgar Allan Poe. En sus cuentos reina una atmósfera de alucinación,
crimen, locura situada en la Naturaleza salvaje de la selva.

41
Quiroga legó a los jóvenes escritores su famoso Decálogo del perfecto cuentista
que resumía de manera perfecta su propio estilo: una prosa precisa, estilizada y
contundente al mismo tiempo, que lo convirtió en maestro del relato breve.
Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más
terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo
XX

2. Anota la secuencia principal del cuento


 Situación Inicial.
Hay una pareja que no expresan mucho sus emociones
 Ruptura del equilibrio.
Alicia se enferma
 Desarrollo y clímax.
Cada día va enfermando más y más
Ella muere
 Resolución.
Encuentran un animal que le chupó la sangre estando en la
almohada
3. ¿Quién es el narrador? ¿A quién le cuenta los acontecimientos?
Es omnisciente y le cuenta la historia a los lectores
4. ¿Cómo se maneja el tiempo de la historia y el discurso en el cuento?
Lineal, pero en tiempo pasado
5. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el cuento?

Omnisciente

6. ¿Quiénes y cómo son los personajes principales?


Jordán es serio, pero amoroso
Alicia es un poco sumisa ante su marido
7. ¿Cómo son los espacios y los ambientes en el cuento
 En los físicos
La casa es fría y muy grande. Hay un ambiente decadente
 En los psicológicos
Tristes y desesperanzadores
 En los sociológicos
Son una pareja de clase alta
8. ¿Qué valores se destacan en el cuento?
El amor
9. Anota citas del cuento de las siguientes velocidades narrativas

Sumarios. Alicia es una mujer muy tímida; mientras que Jordán, su marido, es
un hombre duro. Al casarse ambos se mudan a una casa donde, tras un tiempo,
Alicia se pone enferma y le diagnostican anemia. Jordán cuida a su esposa a la
vez que ella, empieza a tener ciertas alucinaciones

42
10. ¿Cómo funcionan esas velocidades para hacernos más interesante el
cuento?
Funcionan para que el cuento no pierda el ritmo
11. ¿Cómo interpretarías lo que sucede en el cuento?
El estar enferma representa como su matrimonio le va quitando la
vitalidad.

Es que somos muy pobres

Estrategia de aprendizaje.

1. Antes de iniciar la lectura, realiza una hipótesis de lectura, ¿De qué crees
que trate el cuento que se titula Es que somos muy pobres?
Un pueblo mexicano
Una vez anotada tu hipótesis de lectura procedo a la lectura del cuento

Actividades

1. Investiga quién es Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfonota
(Apulco,San Gabriel, distrito de Sayula,Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de
México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano,
perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos
obras narrativas: El llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado
en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En
sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se
desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.
Caracterizado como una leyenda de México, que se reconocía como un individuo
sombrío, poco sociable, enigmático, escritor de los cuentos "El llano en llamas"
y la novela "Pedro Páramo", evidencian aportes a la literatura hispanoamericana
y mundial, que muestra tradiciones cristianas e indígenas presentando diversas
situaciones socioeconómicas de pueblos con carencias, falta de oportunidades,
soledad, relación entre la naturaleza y el hombre, formas de composición
humana, ejemplos de relaciones entre el hombre y el mundo, realidades
concretas y medioambientales. Juan Rulfo, era silencioso, realista, celoso de su
intimidad, crítico, creativo, quien a su vez escribió monólogos, cuentos
costumbristas y novelas.

Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes
problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de
Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana
que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las

43
experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación de mediados
del siglo XX en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

2. Anota la secuencia principal del cuento


 Situación inicial: comienza contándonos todas las desgracias que han
pasado en las últimas semanas desde la muerte de su tía Jacinta, hasta
el momento en que se encuentra donde ha muerto la vaca serpentina de
su hermana tacha
 Ruptura del equilibrio: llega una gran tormenta que hace que el rio se
desemboque y serpentina muera con el becerro que la acompañaba
 Desarrollo: tacha y el personaje principal del que no sabemos el nombre
se encuentran a las orillas del rio lamentándose por la pérdida de la vaca
y el becerro y nos enteramos que el padre y la madre tienen miedo de que
gracias a esta pérdida tacha siga los malos pasos de sus hermanas
mayores
 Resolución: todo termina en el personaje principal consuela a su hermana
tacha

3. ¿Quién es el narrador?, ¿A quién le cuenta los acontecimientos?


Es uno de los personajes involucrados es la historia
4. ¿Cómo se maneja el tiempo de la historia y cuál es el orden del discurso?
La historia comienza del de en medio del todo el problema nos cuenta que
su tía falleció hace una semana y lamenta la perdida de sus cultivos, pero
en ese momento se encuentran resolviendo que es lo que pasara con
tacha gracias a la perdida de serpentina, siguiente nos relatan esa
preocupación de que chata termine como sus dos hermanas mayores y el
personaje que nos narra la historia la termina solo consolando a tacha
5. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el cuento?
Autodiegético
6. ¿Quiénes son los personajes principales?

Tacha, serpentina, el padre y la madre

7. ¿Cómo son los espacios y los ambientes en el cuento


 físico: parece ser una pequeña población a las orillas de un rio
 psicológico: se encuentran varios problemas como es la preocupación, las
malas influencias que ponen sus hermanas en tacha, la vergüenza, el
arrepentimiento y la culpa
8. ¿Cómo funcionan esas velocidades para hacernos más interesante el
cuento?
 Sumarios: y los sumarios son los espacios entre la elipse y la
escena que es cuando vuelve al presente

44
 Escenas: podría referirse a una escena cuando nos cuentan cada
uno de los acontecimientos de la historia pasar de ver cómo es que
fallece sepertina y volver a la realidad
 Pausas: es ese tiempo en el que nos pasamos del presente al
pasado como lo hace cuando nos cuenta de sus hermanas y las
cosas que hicieron que decepcionaron a sus padres
 Elipses: son esas vueltas al pasado que son constantes en la
historia

9. ¿Qué intentan preservar los padres de Tacha en ella?

Los buenos valores


10. ¿Qué significa la vaca que le regalo su papá a Tacha?

Un regalo
11. Según tu interpretación, que representa la lluvia.
La llegada de la tristeza

12. Dentro del mismo plano interpretativo que significa el rosa del vestido, el
canto, el agua sucia y la frase “Parece como si el río se hubiera metido en
ella”.
Que ella empezó a estar más viva y en movimiento

45
Referencias electrónicas

Álamo Felices, Francisco. "La ficcionalidad: las modalidades ficcionales".


Recuperado el 16 de noviembre de 2018, en
http://dialnet.unirioia.es/servlet/articulo?codioo=4077239

El cuento en red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve. Recuperado el


16 de noviembre de 2018, en
http://cuentoenred.xoc.uam.mx

Martín Morán, José Manuel. "La novela moderna en el Quijote". Recuperado el 16


de noviembre de 2018, en
http://www.h-net.ore/—cervantes/csa/artics07/martinmorans07.pdf

Saganogo, Brahiman. "Realidad y ficción: literatura y sociedad". Recuperado el 16


de noviembre de 2018, en
http://www.publicaciones.cucsh.uclamx/pperiod/estsodpdf/estsoc 07/estsoc07 53
-70.pdf

J. Beran y William D. Hopkins en Current Biology, publicado en línea el 8 de febrero


de 2018.
En los chimpancés, el autocontrol también se halla relacionado con la inteligencia.
https://www.investioacionvciencia.es/noticias/en-los-chimpancs-el¬autocontrol-
tambin-se-halla-relacionado-con-la-inteliqencia-16093
Recuperado 10 de octubre 2018

Monterroso Augusto J. El mono que quiso ser escritor satírico.


https://ciudadseva.com/texto/elmono-gue-guisoserescrito-satirico.
Recuperado 10 agosto 2018

Highsmith Patricia. La artista. https://ciudadseva.com.ltesto/laartista.


10 Agosto 2018

Vargas Liosa Mario Discurso Nobel literario 2010.


http://www.voutube.com/walch?v=hliiwGvIDE4KM&t=5235
17 agosto 2018.

Serna Enrique ¿Qué hay en la bolsa de ...?


http://www.youtube.com/wath?v=N7ZKquf8KZ8.&+815.
17 agosto 2018

Chimal Alberto ¿Qué hay en la bolsa?

46
http://www.youtube.com/watch?v=N54srDvDJkw
17agosto2018

Volpi Jorge ¿Qué hay en la bolsa de ...?


http://www.voutube.com/watch?v=YYYI6D5Wwg&t=150s
17/10/2018

Velasco Xavier ¿Qué hay en la bolsa de ...?


http://www.youtube.com/watchv=D-zHmDJulesk.
17agosto2018

Otero Silva Miguel. Cuerpo de mujer


https://ciudadseva.com./testo/cuerpo-de-muier.
19 junio 2019

Clodiaovalle. Poema-marabunta.
httos://clodiaovalle.wordpress.com/2013/11/19/
18 junio 2019

Martín Martínez, El Avaro. de Moliére adaptación de


https://www.obrascortas.comlobra-elavaro-de-moliere-4-personaies.
19 junio 2019

Castañeda Hernández. María del Carmen. Pedro Paramo: entre mito y literatura
https://letralia.com/230/ensayo0s.htm
23 junio 2019

Borges, Jorge Luis. Borges y yo


https://ciudaseva.com/texto/boroes-y-yo.
9 mayo 2019

Esopo. La cigarra y la hormiga


http://arbolabc.com/fabula-paraniño/la-cigarra-y-la-hormiga
9 mayo 2019

Monterroso Augusto. La rana que quería ser una rana auténtica.


https://www.laingisnia.orq.2001/mayo/cul-030htm.
9 mayo 2019

47
La leyenda de la llorona
https://www.muyinteresante.com.mxlevendas-de-terror-la-verdader-levenda-de-
lallorana.
9 mayo 2019

Mito de prometo.
https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/prometeo/
9 mayo 2019

El popol Vuh Capitulo 1


https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lacreación-de-los-hombres-
segun-el poder-vuh
9mayo 2019

Carpentier, Alejo Viaje a la semilla


https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-03-31-
carpentierviajeA%20lasemillapdf.
10 mayo 2019

Tenorio, Miguel Ángel. Año nuevo, vida nueva.


httos://comoleerenbicicleta.wordpress.com/2010/01/25/17-miguel-angel-tenorio-
cuatro-historias/
30 noviembre 2019

Chejov Antón. La dama del perrito


https://ciudadseva.con/texto/Ia-señora-del-perrito.
1° noviembre 2018.

Cortázar, Julio. Continuidad de los parques


https://www.vcraesIdata/cont/docs/119-2014-02-19-
cortazar.continuidaddelosparques.
11 diciembre 2018

La noche boca
https://.vcm.es/data/contpdocs/119-2014-02-19-
cortazar.LanochesBocaArriba.pdf.

Las babas del diablo


https://www.literatura.us/cortazar/babas.htmL.
18 marzo 2019

48
Onetti Juan Carlos. Crimen Perfecto
https://www.literatura.us/onetti/crimenp.htmb.
15 diciembre 2018

Rulfo, Juan. Diles que no me maten


https://www.literatura.us/rulfo/diles.htm/
10 enero 2019

Fuentes, Carlos
Chac Mool
http://circulodepoesia.com/2012/08/chac-mool-cuento-de-carlos-fuentes.
5 marzo 2019

Rulfo, Juan. Nos han dado la tierra


www.ingeniera.UNAM.mx/dsyhfi/material-didactico/Literatura-Hispanica-
contemporanea/Autores-R/R...
11 febrero 2019

Donoso, José. Señora


www.biblioteca.org.ar/libros/1946.pdf
15 febrero 2019

Mallea, Eduardo La conversación


https://www.literatura.us/mellea/sación.htm/
20 febrero 2019

Borges, Jorge Luis. El indigno


https://blogdelosmedio.files.wordpress.com/2013/03/el-indigno-jorge-luis-
borqes.
5 marzo /2019

Quiroga, Horacio. El almohadón de plumas


https://ciudadseva.com/texto/el-almohadon-de-plumas.
29 marzo 2019

Paredes, Alberto. "Pequeño ensayo sobre el ensayo". Recuperado el 16 de


noviembre de 2018, en
http://circulodepoesia.com/nueva/2011/02/qaleria-de-ensavo-mexicano-
pequeno-ensavo-sobre-el-ensavo-de-albertoparedes/

49
Vila-Matas, Enrique. "Escribir es dejar de ser escritor". Recuperado el 16 de
noviembre de 2018, en:
www.barcelonareview.com/23/s escribir.htm

Elphick, Lilian. "Algunos apuntes sobre el canon". Recuperado el 16 de


noviembre de 2018, en
http://lilielphick.bloqspot.mx/2007/10/algunosapuntes-sobre-el-canon.html

Krauss, Wemer. «Apuntes sobre las teorías de los géneros literarios".


Recuperado el 16 de noviembre de 2018, en
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih 04 1 010.pdf

Alcázar, Jorge. (2000). "Harold Bloom y el problema de los cánones literarios".


Poligrafías, revista de la Facultad de Filosofía y letras. Recuperado el 16 de
noviembre de 2018, en
http://ru.ffvl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/1081/1/03 Poligrafías 3 1998-
2000 Alcazar.pdf

Álvarez, Ignacio. "Repensar un canon literario para la escuela”. Recuperado el


16 de noviembre de 2018, en
http://www.academia.edu/2383736/Repensar un canon literario para la escuela

Tejerina Lobo, Isabel. "El canon literario y la literatura infantil y juvenil.


Los cien libros del siglo XX". Recuperado el 16 de noviembre de 2015, en
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canon-literario-y-la-literatura-
infantil-v-juvenil-los-cien-libros-del-siplo-xx-0/html/003f29cc82b2-11df-acc7-
002185ce6064 2.html

Cervera, Vicente, et al. (eds.). El ensayo como género literario. Recuperado el


16 de noviembre de 2018, en
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Cervera Vicente el-ensayo-
como-genero-literario.pdf

Gómez—Martínez José Luis. Teoría del ensayo. Recuperado el 16 de noviembre


de 2018, en
http://www.ensayistas.org/criticalensayo/gomez/ensayo1.htm

Todorov, Tzvetan. "El origen de los géneros". Recuperado el 16 de noviembre


de 2018, en
http://cursa.ihmc.us/rid%3D1HQW0DN2Y-25N908L1KYT/todorov.pdf

Alberca Serrano, Manuel. "Aproximación didáctica al cuento moderno".

50
Recuperado el 16 de noviembre de 2018, en
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce08/cauce 08 010.pdf

Antología virtual de mini ficción mexicana. Recuperado el 16 de noviembre de


2018, en http://1antologiademinificcion.blogspot.mx/

Onieva Morales, Juan Luis. "Novela tradicional frente a novela actual. Nuevas
técnicas narrativas. La nueva novela latinoamericana". Recuperado el 16 de
noviembre de 2018, en
http://www.suaom.edu/umet/biblioteca/reserva profesores/ramon almodovar
esp 213/novela tradicional frente a la novela actual/alm r esp-
213 novela tradicional.pdf

51

También podría gustarte