Establos Lecheros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

PRACTICA

“establos lecheros - tingua”

CURSO:

tecnología de la leche

DOCENTE:

Ing. Alvarado Zambrano Fredy Anibal

INTEGRANTES

Cocha Araucano Katherine

Melgarejo Diestra Francisco

Nazario Rosas Erika

Reyes Capellán Jesús

Sánchez Rivera Thalía

HUARAZ-2018
INDICE

I. INTRODUCCION .................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO .............................................................................................. 4
3.1. GENERALIDADES .......................................................................................... 4
3.2. ESPACIOS EN LECHERÍAS ........................................................................... 5
3.2.1. Establo y lugar de descanso ........................................................................ 5
3.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE ORDEÑO ...................................................... 9
3.3.1. Ordeño en plaza .......................................................................................... 9
3.3.2. ORDEÑO EN SALA ................................................................................ 10
3.4. ELECCION DEL SISTEMA MÁS ADECUADO .......................................... 12
3.4.1. Criterios de elección ................................................................................. 12
3.5. PROCEDIMIENTOS PARA UN BUEN ORDEÑO....................................... 12
3.5.1. Antes del ordeño ....................................................................................... 12
3.5.2. Durante el Ordeño .................................................................................... 14
3.5.3. Después del ordeño ................................................................................... 17
IV. MATERIALES Y METODOS............................................................................... 17
4.1. Materiales ......................................................................................................... 17
4.2. Métodos ........................................................................................................... 17
V. RESULTADOS ...................................................................................................... 18
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 25
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 25
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................... 27
IX. ANEXO .................................................................................................................. 28
I. INTRODUCCION

En la presente practica conoceremos los parámetros determinados dentro del


alojamiento del ganado vacuno lechero, con el fin de que este satisfaga sus
necesidades de higiene, comodidad y también que facilite el trabajo del operador.

El local del ganado lechero debe estar diseñado de tal modo que el personal que lo
cuide pueda alimentar, ordeñar y mantener a los animales con un mínimo de tiempo.

Hay ciertos factores que nos garantizan buenas prácticas en la explotación lechera,
una de ellas es la sanidad animal, los animales productores de leche necesitan estar
sanos y deberá disponerse de un programa eficaz de gestión sanitaria. Tenemos
también la higiene en el ordeño, la leche debe ser obtenida y almacenada en
condiciones higiénicas. El equipo utilizado para estos fines debe ser el apropiado y
estar adecuadamente mantenido.

Otro factor es la nutrición (alimentos y agua), los animales deben ser alimentados
con productos sanos y de calidad adecuada. El bienestar y el medio ambiente
también juegan un papel importante.
II. OBJETIVOS

 Conocer e identificar las áreas básicas de un sistema de alojamiento


adecuado.
 Familiarizarse con las áreas básicas de un sistema de alojamiento
adecuado.
 Evaluar técnicamente las instalaciones de un sistema de alojamiento
adecuado.

III.MARCO TEORICO

3.1. GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes en el diseño de un establo, es el de


otorgarle a los animales la comodidad (o el confort) de desplazarse de la
manera más fácil y lógica dentro del establo, para llevar a cabo las funciones
más importantes, que son el parto y el ordeño. Desde luego que el flujo debe
adaptarse también al tamaño del terreno, para lograr el máximo
aprovechamiento del espacio disponible. Creemos que el siguiente flujo
esquemático es el más adecuado. Este flujo debe ser compatible con el
desplazamiento de los vehículos, tanto acopiadores de leche, como
repartidores del alimento; sin olvidar su proximidad al área administrativa por
un lado, como su proximidad a áreas conexas, como la puerta de ingreso y
salida del vehículo recolector de leche, o la cercanía de los vehículos
repartidores al área de los alimentos. Las vacas por parir permanecen en
maternidad no más de 24 horas; luego del parto pasan a un “corral de
calostro” durante 5 días (donde son ordeñadas a mano o con máquinas
portátiles). Después pasan a corrales de recién paridas.
Las crías recién nacidas reciben calostro de inmediato y en seguida pasan a
cunas.
No siempre es posible cumplir o respetar las recomendaciones señaladas; sobre todo
si se trata de un establo pequeño, como el siguiente:

3.2. ESPACIOS EN LECHERÍAS

3.2.1. Establo y lugar de descanso

El establo se refiere al lugar donde los animales se mantienen durante unas


horas al día, descansando y en algunas ocasiones alimentándose. En el caso
de los sistemas semi estabulados, este periodo de descanso en el establo se
localiza en la noche, dándoles a los animales un lugar donde refugiarse de
la lluvia y el frío durante las noches, así como estar protegidos de
delincuentes.

El diseño de un establo debe considerar el espacio social necesario para


los animales. Este término hace referencia al espacio que el animal ocupa
para estar cómodo, más allá del simple cubículo. En general, se reconoce
que el espacio necesario por animal, es mayor a aquel que este ocupa
físicamente, ya que se requiere un área a su alrededor libre, en especial
alrededor de su cabeza, para que no se generen molestias entre los
animales, que pue-dan llevar a un aumento en la agresividad y competencia
por el espacio libre.

En el caso de los cubículos, (FERNANDEZ 2005) indica que este debe


permitir que el animal ingrese y se eche cómodamente en él, además de
permitir mantener la cama limpia y seca lo más posible. Por esto, debe
definirse según el tamaño de la vaca.

Otro estudio, elaborado por (Graves 2009), indica que cada cubículo debe
dejar un espacio para el cuerpo, un espacio para la cabeza y un espacio
para que el animal pueda levantarse y echarse con comodidad. Además, se
necesita un tubo colocado en la división del área del cuerpo y de la cabeza,
que evite que el animal ingrese en el cubículo más de lo debido, y así
asegurar que las heces caerán al pasillo y no a la cama.

FIG. Diseño de un cubículo. Fuente: grave et al, 2009


Además del cubículo, es importante destacar aspectos de los comederos y
los bebederos. En el caso de los comederos, se recomienda que cada animal
tenga uno propio, de forma que puedan comer todos los animales al mismo
tiempo y no luchen por llegar de prime-ros. No obstante, de tener ese
sistema, se debe respetar el ancho mínimo de 1 m por vaca para asegurar
su comodidad. (FERNANDEZ 2005), indica que es necesario elevar entre
5 y 15 cm el comedero con respecto al nivel en el que están las vacas.

En el caso de los bebederos, el mismo autor recomienda colocarlos a 70 u


80 cm de altura, con un mínimo de 1 m. lineal por vaca, y preferiblemente
1 bebedero por cada 20 vacas.

En el caso del área de movimiento, el establo debe incluir no solo el área


para los animales, sino también el espacio para movilizarlos, transportar
carga, residuos, insumos, herramientas y demás. (GASQUE 2008), sugiere
que se necesita mínimo un 10% de la superficie construida como área de
movimiento.

El establo debe tener ventilación suficiente para eliminar contaminantes


del aire y remover el exceso de humedad. La tasa de ventilación adecuada
varía según las condiciones propias de la instalación, por lo que no existen
referencias específicas de caudales de aire para cada situación. No
obstante, la (ASHARAE 2005), indica que el cálculo de la tasa de
ventilación, se debe hacer según balances de humedad, calor sensible y
concentración de contaminantes. ASHARAE 2005, menciona que los
contaminantes más comunes en instalaciones con animales son:

1. polvo generado por: el alimento, desechos o la misma piel y pelo


del animal
2. microbios
3. diferentes gases nocivos para animales y humanos como amoníaco
y metano.

Todos estos, es necesario eliminarlos ya que arriesgan al animal bajan su


rendimiento y pueden inclusive causarle la muerte, además de afectar el
funcionamiento de los equipos y aumentar el costo de mantenimiento de
máquinas.
En el caso de la humedad, sumado a la ventilación adecuada se recomienda
tener pisos con pendientes que permitan evacuar el agua usada en la
limpieza, recoger el agua de lluvia y canalizarla lejos del establo, así como
drenar el suelo debajo del establo y a sus al-rededores, además de dar una
buena ventilación.

En la figura 3, se presenta una distribución en planta para 62 animales, en


el que se colocan las vacas cabeza con cabeza, a lo largo de 2 líneas de
cubículo. Esta distribución fue generada por (Graves 2009). En este caso,
se recomienda que cada 15 o 20 cubículos se deje un paso transversal para
movimiento de animales y personas. Además, 2 bebederos de agua de
mínimo 1 metro de largo por vaca, por cada grupo de cubículos usados. Es
importante destacar que este diseño se puede aplicar a ganadería
estabulada amarrada, por lo que se indica en el diagrama el riel para
amarrar, siempre y cuando se modifique la posición el bebedero, para que
los animales amarrados tengan acceso al agua.

En la figura, se muestra un corte al diseño de la figura anterior. En esta se


muestra una opción, con techo a 1 agua. Se puede notar como es necesario
tener los cubículos elevados con respecto al nivel del pasillo, de forma que
las heces del animal caigan en este y no ensucien en lugar de dormir.
También, se recomienda dejar la cara abierta de la instalación;
perpendicular a la dirección del viento predominante. Se aprecia también
el drenaje en la caída del agua desde el techo, para evitar un exceso en la
humedad.
3.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE ORDEÑO

En primer lugar se pueden considerar dos sistemas de ordeño básicamente


diferentes: ordeño en plaza y ordeño en sala.
En el primer sistema la vaca está fija en su plaza y es el operario el que se mueve
durante el ordeño. El operario va trasladando con el una olla o una unidad de
ordeño, según sea el caso.
En el ordeño en sala es la vaca la que se coloca en el lugar de ordeño y el operario
solo se mueve en una zona limitada (foso de ordeño). Cada uno de estos sistemas
de ordeño está ligado a un tipo de alojamiento concreto. El ordeño en plaza se
utiliza en los establos trabados y el ordeño en sala en las estabulaciones libres.
Como el ordeño debe de ser una parte armónica con el sistema general de
producción de una explotación, no se debe diseñar una sala de ordeño en una
estabulación trabada ni viceversa, aunque en nuestro país puedan existir
ejemplos de estos dos casos.

3.3.1. Ordeño en plaza

Dentro del ordeño en plaza se contemplan dos tipos de instalaciones


diferentes: ordeño con cubo (olla) y el ordeño con conducción de leche.

A. Ordeño con olla (cántara)

El ordeño con cubo es el primer sistema que se desarrolló para ordeñar


mecánicamente a las vacas y que, mejorado, todavía se utiliza para
rebaños pequeños.
En este sistema la leche fluye desde la unidad de ordeño hasta un
recipiente móvil (olla o cántara), que está conectada al sistema de vacío.
Cuando este recipiente se llena hay llevarlo hasta la lechería y vaciarlo
en la cántara de recogida o en el tanque refrigerante de leche.
Esta instalación de ordeño es la que tiene menor coste de inversión, pues
no se necesita la construcción de ningún local especial y solo se requiere
la habilitación de una parte del establo como lechería. El grupo
motobomba se sitúa en una pequeña sala de máquinas, normalmente
fuera del establo. A todo lo largo de las plazas de las vacas va una
conducción de aire, que lleva un grifo de vacío por cada dos vacas, para
conectar la olla.

3.3.2. ORDEÑO EN SALA

Cuando el ganado está alojado en estabulación libre es imprescindible el


disponer de un local separado a donde llevar el ganado para que se ordeñe.
Este local especial se denomina sala de ordeño y lleva anejos la lechería
(donde se sitúa el tanque refrigerante de leche) y una sala de máquinas
(donde está ubicado el grupo motobomba).
Una gran ventaja de este sistema es que permite delimitar claramente la zona
de ordeño y lechería del resto de la explotación (zona de alimentación,
alojamiento, estercolero, etc.). Con ello se puede conseguir una mayor
higiene y limpieza en la operación del ordeño y conservación de la leche.

El tipo de sala, se determina según la capacidad requerida, que es el “número


máximo de animales ordeñados por operario y hora” (FERNANDEZ 2005,
pág. 30), y que depende además de factores como la rutina de ordeño, nivel
de automatización de la sala, el diseño de la entrada y la salida de las vacas
a la sala, y la capacidad del operario.

Así, en la sala tipo tándem existen dos filas de espacios de ordeño, donde
las vacas se colocan una detrás de otra como lo indica la figura 5. En este
caso, se tiene una única salida la cual no afecta el movimiento de las vacas
porque se liberan una por una (Reniemann 2003)

En general, 1 operario puede encargarse de entre 4 y 8 espacios. Si son 2


operarios puede manejarse entre 8 y 12 espacios. El mismo autor indica que
este tipo de configuración, permite trabajar entre 7 y 8 vacas por espacio por
hora, en caso de tener un alto nivel de automatización. El problema de este
sistema, es lo costoso de expandir, aunque presenta la capacidad de
convertirse en un sistema de espina de pescado o paralelo de forma fácil,
aumentando así su capacidad.
Otro tipo de sala es la de espina de pescado. En este caso, las vacas se
colocan en una plataforma elevada, con la cola hacia el centro de la
instalación, y puestas una junto a otra formando un ángulo con respecto a la
horizontal, esto permite alojar más vacas y tener fácil acceso a las ubres para
colocar el sistema de succión de la leche (Reniemann 2003).

El tipo paralelo es también común, y al igual que la espina de pescado,


coloca las vacas dando la cola al sector del operador. El trabajador se coloca
más bajo que el nivel del suelo de los animales, lo que facilita el trabajo
porque evita que se tenga que agachar cada vez que conecta o desconecta el
sistema de succión. En este caso, las vacas se colocan una junto a otra, de
forma paralela, sin tener un ángulo con la horizontal como el caso anterior.
La figura muestra un diagrama.
En todos estos sistemas, los trabajadores están en una fosa que Kammel
(2001) indica que debe tener aproximadamente 1 m de profundidad. En la
figura se muestra un corte transversal de estas salas de ordeño. En él se ve
cómo se debe utilizar un riel para evitar que el animal se mueva hacia atrás,
al igual que un riel que evite que patee o meta una pata en la zona del
operario. También se puede colocar un sistema que evita la caída de
excremento en la zona del operario.

3.4. ELECCION DEL SISTEMA MÁS ADECUADO

Los sistemas de ordeño pueden clasificarse por su mejor adecuación a algunos


factores tales como número de vacas, sistema de alimentación, ergonomía y
seguridad, etc. Lo que puede ayudar a elegir el sistema más adecuado según las
características especiales de cada explotación.

3.4.1. Criterios de elección

Como siempre que se aborda la resolución de cualquier problema, hay que


plantear al principio de qué criterios o premisas se parte. Según sean estos
criterios, así serán las soluciones a las que podemos llegar.
Del estudio de la construcción de muchas instalaciones de ordeño se pueden
deducir los criterios que habitualmente se utilizan, y que podrían ser:
1) Técnicos y económicos:
 Estudio de la inversión y el rendimiento esperado

2) Otros criterios:
 Comerciales
 Comodidad
 Moda

3.5. PROCEDIMIENTOS PARA UN BUEN ORDEÑO

El desarrollo de una buena práctica de ordeño se divide en tres partes:

3.5.1. Antes del ordeño

Antes de iniciar el ordeño se debe revisar el adecuado funcionamiento de


los equipos mecánicos e implementar prácticas que garanticen la prevención
sanitaria y faciliten la higiene de la ubre. En lo referente al equipo y
materiales, es importante la limpieza posterior al ordeño anterior. Los
implementos deben estar bien escurridos para evitar contaminación con
agua, detergente o desinfectante. Sobre el ordeñador, se requiere limpieza y
ropa adecuada para el trabajo; es decir: overol, mandil, botas y guantes.

A. Orden del ordeño: Las vacas a ordeñar deben ser separadas en un solo
lote para ser llevadas a la zona de ordeño despacio y con la mayor
tranquilidad, evitando los golpes. Debe del ordeño: primero se
ordeñarán las vacas primerizas, luego vacas viejas y, por último, las
vacas con problemas. Así, se evitará el contagio de enfermedades como
la mastitis dentro del hato. Esto se facilitará implementado la Prueba de
California mastitis test por lo menos una vez a la semana.

B. Manejo de los animales: Debe usarse “manea”, es decir, una soga para
atar los miembros posteriores de la vaca, para evitar que el movimiento
durante el ordeño o la proliferación de suciedad y elementos extraños en
el recipiente con la leche. Asimismo, las vacas deben ordeñarse siempre
a la misma hora y en el mismo lugar, en el cual debe haber agua y
alimento disponible. También se debe evitar la presencia de perros,
gatos, etc.

C. Utensilios limpios: Se deben usar recipientes adecuados y limpios


(baldes, porongos, manteles, sogas, etc.)

D. Condición del ordeñador: El ordeñador debe gozar de buena salud para


evitar la contaminación de la leche. Asimismo, tiene que usar mandil y
gorra blancos y limpios, y evitar el uso de sortijas y tener heridas en las
manos, así como tener las uñas cortadas y lavarse las manos con
abundante agua y jabón antes y después del ordeño.

E. Flameo del pelo de la ubre: Esta rutina se debe realizar para mejorar la
limpieza de la ubre y de los pezones, ya que, al no existir pelos en los
pezones, presentes mayormente en vacas con ordeño sin ternero, se evita
que la suciedad se quede en los mismos y el secado de los pezones al
momento de lavar se realiza de manera más eficiente, evita el goteo de
agua.

F. Cortar el mechón de la cola: La vaca utiliza la cola como un medio de


defensa móvil y suele contaminarse con las heces, tierra y otros
elementos, los cuales pueden llegar a la leche durante el ordeño. Al
cortar el mechón, no solamente se evita la suciedad, sino que además se
facilita su manejo durante el ordeño manual. Generalmente, se suele
asegurar la cola con el uso de la “manea”.

G. Estimulación de la vaca: Durante la estimulación de la vaca se dan los


siguientes procedimientos:
 Traslado de las vacas al lugar del o
 El contacto de la piel de la ubre con de la limpieza de los
pezones.
 Presencia cercana del ternero.
 El sonido de la máquina de ordeño

3.5.2. Durante el Ordeño

El ordeño requiere de una consistente higiene de la ubre. El objetivo de un


buen ordeño es asegurarse que se realice en pezones limpios y con ubres
bien estimuladas, y que la leche sea extraída.La preparación de la vaca no
debe tardar más de un minuto, porque es el tiempo en que la Oxitócina,
sustancia necesaria para la bajada de la leche, alcanza su pico. Debe evitarse
cualquier situación de estrés, porque se produce el denominado “sub
ordeño” u “ordeño incompleto” que predispone a la mastitis. La rutina
adecuada de ordeño debe incluir: inspección, limpieza del pezón, despunte,
pre sellado, secado del pezón, colocación de la unidad, ajuste y retiro. “El
objetivo de la preparación de la vaca es ordeñar pezones secos, limpios y
bien estimulados”.
Los pasos recomendados en un ordeño son los siguientes:

a. Inspección
Revisar la vaca, la ubre y el pezón, buscando marcas, lesiones o algún
signo.

b. Limpieza
Eliminar manualmente los excesos de estiércol seco o húmedo;
recordar que las bacterias ni corren ni vuelan, sino nadan y que, por lo
tanto, el exceso de agua favorece su desarrollo.
En caso de realizar ordeño manual, se deberá hacer un lavado con agua
solamente a nivel de pezón con agua a baja presión; sin embargo, se
deberá realizar un secado con toallas de papel desechables e individual
por pezón, que es más seguro y simple que tener muchas toallas de
género. Debe asegurarse de limpiar bien la punta del pezón porque es
la fuente de contaminación por coliformes y es el mejor estímulo para
la vaca.

c. Despunte: Eliminación y examen de primeros chorros


Consiste en eliminar el primer chorro de leche para desechar bacterias,
y examinar la leche en un tazón de fondo oscuro. Con este
procedimiento, se puede detectar anormalidad de la leche, como
grumos, pus (mastitis clínica), sangre y, además, se puede disminuir
la cantidad de bacterias en los pezones. Nunca se debe realizar en las
manos, en el piso o en las patas de la vaca.

d. Presello
Puede usarse para sustituir el agua, y humedecer y remover partículas
sólidas adheridas al pezón. Debe dejarse actuar por un mínimo de diez
segundos.

e. Lavado y desinfectado de manos


Se lavan las manos con jabón, y luego se desinfectan al inicio del
ordeño y cada vez que se ensucien. De preferencia, se recomienda usar
guantes de goma.
f. Ordeño
El ordeño debe realizarse en forma suave y segura. Esto se logra
apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano. Para
garantizar que la leche salga sin mayor esfuerzo, se deben realizar
movimientos suaves y continuos; esto se tiene que repetir hasta que la
cantidad de leche contenida en la cisterna de la ubre no permita
mantener la presión sobre el pezón. La cantidad recomendada de
tiempo que se dispone para extraer o sacar la totalidad de la leche de
la vaca es de seis a siete minutos; al exceder ese tiempo, se produce
una retención natural de la leche por parte de la vaca, lo que afecta la
buena y sana producción de leche, y propicia la incidencia de mastitis,
lo que resulta en reducción de los ingresos en el negocio de producción
de leche.

g. Colocación y alineamiento de pezoneras (ordeño mecánico)


Se colocan las pezoneras alrededor de un minuto después de eliminar
los primeros chorros. Al colocar las pezoneras, se doblan los tubos de
estas para que no entre aire. Además, las pezoneras tienen que ser
colocadas sin doblar. Se deben ajustar, por si cae o se afloja.

h. Retiro de pezoneras (ordeño mecánico)


Antes de retirar las pezoneras, hay que cortar el vacío. No debe
hacerse apoyo. Es oportuno para evitar sobre ordeño, evitar pesas para
escurrido y cerrar la fuente de vacío antes de retirar la unidad.
Se aplica el sellador para proteger la piel de la resequedad y proveer
de una barrera de protección contra bacterias, ya que la teta queda
húmeda de leche y es un medio de cultivo excelente. Se debe hacer el
sellado inmediatamente después de retirar las pezoneras o de haber
hecho el ordeño manual, pues esto reduce el ingreso de patógenos a la
ubre. Se realiza sumergiendo todo el pezón en una solución
desinfectante (sellador de pezones).
Después del sellado, se tiene que procurar que las vacas estén paradas
por lo menos treinta minutos; para lograr esto, se debe brindar
alimento después del ordeño.
3.5.3. Después del ordeño

 Pesado, registro y filtrado

 En primer lugar, pesar la cantidad de leche ordeñada en cada vaca.


 Anotar la producción de leche en un cuaderno.
 Filtrar la leche, utilizando una tela blanca para evitar el paso de
impurezas.

 Transporte al tanque de enfriamiento: La leche es un producto


sumamente perecible y muy adecuado para el crecimiento microbiano.
Por eso, debe ser enfriada cuanto ordeño). El tanque de enfriamiento
se encuentra a 4°C disminuyendo la contaminación de la leche.

 Limpieza de utensilios: Los utensilios deben ser lavados


inmediatamente después del ordeño con agua caliente y con algún
desinfectante. Enjuagar bien y secar hasta el día siguiente. (Chavez
2015).

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

 Libreta de notas
 Wincha
 Lapicero
 Estacas

4.2. Métodos

 Medición de todas las áreas


 inspección del establo a través de una tabla de evaluaciones según el anexo
01
V. RESULTADOS

INSPECCIÓN DE ESTABLOS LECHEROS

 Dueño o arrendatario: Administrado por la facultad de ciencias agrarias


- UNASAM
 Dirección: Centro Poblado, distrito de Mancos, Provincia de Yungay -
región de Ancash.
 N° de vacas: N° de vacas de ordeño: 51
 Litros de leche producido diariamente: 12 litros x 51vacas: 612litros
diarios

NOTA

1. Los atributos a evaluar que no tienen puntajes, el alumno deberá aplicar


su criterio de acuerdo a los conocimientos impartidos en la parte teórica.
2. De encontrarse alguna condición excepcionalmente inmunda
(especialmente: utensilios), el total obtenido puede ser limitada en un
grado mayor.
3. Si el agua se encuentra expuesta a contaminación peligrosa a si se nota la
presencia de alguna enfermedad peligrosa en los animales o en los obreros,
anote un total de 0 puntos.

EQUIPO

PUNTOS

VACAS (Salud) Perf. Obtenido

Puntajes: Los puntos 2 y 3 solo tienen puntaje, si el control es oficial de lo contrario el


puntaje es cero.

1. APARENTEMENTE EN BUENA SALUD Y CON UBRES NORMALES.

Por cada cuarto de las ubres atrofiadas o improductivas

…………………………. (-0.5 )…………………………………… 2.........2


Condiciones enfermizas presentes en la evaluación (obeso varios, disentería,

ganglios inflamados, etc.) (-0.1)………..2…2…… Leche de animales infectados

no es separada del resto (-2.0)………….2..2…..

2. SI SE HA INOCULADO CON TURERCULINA DENTRO DEL AÑO Y NO


SE ENCONTRO TUBERCULOSIS, CASO CONTRARIOS: NO LOS
ANIMALES DETECTADOS FUERON ELIMINADOS…………...4...........4

3. SE HA EXAMINADO DENTRO DEL HATO Y NO SE ENCONTRO


BRUCELOSIS CASO CONTRARIO. SI LOS ANIMALES DETECTADOS
SE ELIMINARON. NO

4……………...4

4. ALIMENTO (LIMPIO Y NUTRITIVO) 4………………..3.75

Alimentos mal almacenados....................................(-0.5)

Alimentos descompuestos………………………… (-0.75)

5. AGUA LIMPIA Y FRESCA 1……………...0.5

Con algas sedimento..................................................(-0-5)

Sucia antihigiénica ....................................................(-0.1)

CORRALES

6. ÁREA POR ANIMALES DE 25 A 30 M2 1……....0

7. CON MANDIL O COMEDERO DE CEMENTO. 2……….2

8. CON BUEN DESAGUE 1…..….0.5

9. SOMBRA 1………..1

10. PISO EN BUEN ESTADO Y CON CANALETAS DE DESAGÜE


APROPIADOS. 2…........1
11. COMEDOR DE CEMENTO O SIMILAR. 2…......2

12. PAREDES Y TECHOS LISOS Y SIN GRIETAS 1..........1

13. ILUMINACION ARTIFICIAL (LUZ ELECTRICA) 1..........1

14. LIBRES DE AGENTES CONTAMINANTES EN SU PROXIM. 1…....0.5

El estiércol se remueve después del ordeño a una distancia mínima de 30mtrs y en lugar
que el viento no regrese olores.

No habrá aguas estancadas ni agentes contaminantes a menos de 15mts.

15. PROVISION DE BUENA VENTILACION 1………1

UTENSILIOS

16. CONSTRUCCION Y ESTADO DE UTENSILIOS 2………2

Recipientes, tarros (porongos) balde

 Utensilios abollados o con esquinas abiertas...........(-0.5)


 Utensilios abollados y oxidados...............................(-1.0)
 Utensilios abollados, oxidados y con esquinas abiertas y difíciles
de limpiar.............................................................................(-2.0)

17. DISPONIBILIDAD DE ACCESORIOS PARA EL ORDEÑO (TRAJES,


BANQUETAS, TASAS, PROBADORAS, BALDES PARA BAÑOS, ETC).
1………..…1

LECHERIA

18. LIBRE DE AGENTES CONTAMINANTES EN SU PROXIMIDAD. 1……...0

19. PISOS, PAREDES, TECHOS EN BUEN ESTADO 1…......0.5


20. ILUMINACION, VENTILACIÓN, TELA METALICA. 1..........0.5

21. HABIATACIONES SEPARADAS PARA EL LAVADO DE UTENSILIOS DE


LECHE. 1..............1

22.AGUA PARA LA LIMPIEZA. 2.............2

Ausencia de corriente en la lechería........................................(-0.5)

Agua sucia...............................................................................(-4.0)

23. FACILIDADES PARA EL ENFRIAMIENTO 4..…....3.6

Para enfriar la leche a 10 ° C

Para enfriar la leche al 15° C............................................................(-0.2)

No se enfría................................................................................. (-0.4)

23. FACILIDADES PARA LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE


. 1……...0

EQUIPO TOTAL 40

METODOS

VACAS

25. LIMPIEZA GENERAL DE LAS VACAS 5……5

Rastreo de suciedad. Estiércol, ubres sin lavar húmedas.

En el 5% de la vacas...................................................(1.0)

En el 10% de la vacas.......................................... ......(2.0)

En el 20% de las vacas...............................................(-3.0)

En el 50% de las vacas...............................................(-5.0)


26.LIMPIEZA GENERAL DE LAS UBRES, AREAS CERCANAS. 6.……...4

Rastreo de suciedad. Estiércol, ubres sin lavar húmedas.

 En el 1% de las vacas.......................................................(-.1.0)
 En el 5% de las vacas........................................................(-2.0)
 En el 10%de las vacas.......................................................(-3.0)
 En el 20% de las vacas......................................................(-40)
 En más del 50% de vacas................................................(-6.0)

CORRALES

27.-PISOS 1..............0

De corral húmedos.............................................................(-0.5)

De corral húmedos, estiércol acumulado...........................(-1.0)

28.- PASADISOS Y RINCONES

Sucios, polvorientos o enfangados......................................(-1-0)

29.- COMEDORES.

Suelos y con presencia de abundantes insectos..................(-1.0)

30.-REMOCIÓN DIARIA DEL ESTIERCOL A UN LUGAR

APROPIADO 1............0.5

SALA DE ORDEÑO

31. LIMPIEZA DE PISOS 2............0.5

32.- LIMPIEZA DE LAS PAREDES Y COLUMNAS 1............1.5

33.-LIMPIEZA DE TECHOS Y RINCONES 1.............1

34.-LIBRE DE POLVO 1…........1

35.- LIBRE DE MALOS OLORES 1….........0

36.- LIBRE DE MOSCAS 2..........0


37.- REMOCION DIARIA DEL ESTIERCOL AL ESTIERCOL POR LO
MENOS 30 METROS 2..........0

38.-LIMPIEZA DE LA LECHERIA 3……..3

Considere un punto para el piso, uno para las paredes y uno para las puertas
ventanas y techos.

UTENSILIOS

39. BIEN LAVADOS Y ENJUAGADOS 4...........3

Lavados con agua caliente y potable

Lavado con agua fría......................................................(-1.0)

Lavado sin el uso de escobillas..........................................(-2.0)

Lavado sin uso de detergente...............................................(-3.0)

40. DESINFECTADOS (con vapor) 4..........1

Con desinfectantes (Cl 200ppm)..........................................(.1.0)

Con detergente desinfectante................................................(-2.0)

Con detergente.....................................|.................................(-3.0)

Con agua corriente sin detergente..........................................(-4.0)

41.PROTEGIDOS DE LA. CONTAMINACIÓN 2..........2

Esto es si se dispone de un ambiente cerrado y apropiado para almacenarlos


ordenadamente (estanque, soportes, etc.). Caso contrario el puntaje es cero.

42.LIMPIEZA DE LOS BALDES DE ORDEÑO O DE LA ORDEÑADORA


MECANICA. 4...........4

puntajes es cero.
ORDEÑO Y MANIPULACION DE LA LECHE

43. HIGIENE DE LOS TRABAJADORE 2.........2

44. MANOS LIMPIAS Y SECAS 3.........3

Manos secas, pero no lavadas frecuentemente..................(-1.0)

Manos mojadas..................................................................(-3.0)

45.REMOCION DE LA LECHE INMEDIATAMENTE DEPUES DEL ORDEÑO


SIN VACIAR A OTROS RECIPIENTES PARA EL TRASLADO 2.........2

La leche permanece en la sala de ordeño antes de ser llevada a la lechería expuesta


a contaminarse (cero).

46. AUSENCIA DE IMPUREZAS VISIBLES EN LA LECHE DESPUES DEL

ORDEÑO 2.........2

La leche necesita ser filtrada con un cedazo para limpiar las impurezas visibles
(cero).

47. ENFRIADA INMEDIATAMENTE DESPUES DEL ORDEÑO 2..........0

48. ENFRIADA A MENOS DE 10°C 2..........0

Enfriada entre 11 y 14°C...........................................(-3-0).

Enfriada entre 14 y 16.5°C...........................................(-0.75)

49. REMITIDA A LA PLANTA ANTES DE LAS 24 hrs DE ORDEÑADA.


1...........1

TOTAL 60
VI. CONCLUSIONES

 El sistema de alojamiento si cumple con las condiciones establecidas por


la teoría. Sin embargo, hay condiciones externas como el sonido de los
carros que transitan, el cual perjudica la tranquilidad del animal. En cuanto
al área de sanidad no se cumple con la normatividad debido a que la
higiene de los corrales no es la adecuada.

 En cuanto a las instalaciones si se cumple con la normatividad ya que el


establo ofrece espacios cómodos a los animales para su normal tránsito y
descanso.

VII. RECOMENDACIONES

 Mejorar la infraestructura básica en el Establo de tingua; además se deben


reparar los canales de agua y desagüe de los establos, y mejorar las
instalaciones de energía eléctrica.

 Reparar las instalaciones dañadas, ya que por los años de antigüedad; limitan
el bienestar animal y el bienestar del personal.

 Realizar una adecuada limpieza y mantenimiento de las camas, tratando de


evitar procedimientos de manejo que perturban el descanso del rebaño, y
realizar un mejor control de las personas que ingresan al establo.

 Implementar sistemas de gestión financiera para que los establos tengan una
base económica, ya que en caso de presentarse cualquier imprevisto, los
establos posean viabilidad financiera, que permitirá gestionar riesgos
económicos.

 Capacitar al personal de forma permanente en temas de manejo,


alimentación, sanidad, control de calidad, entre otros puntos considerados
importantes en las buenas prácticas ganaderas en establos, con la finalidad
de asegurar el correcto y adecuado cumplimiento de las diferentes funciones
por parte del establo.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 M.V. William Bardales. “Buenas prácticas de ordeño para producir


leche de calidad”.
http://www.actualidadganadera.com/articulos/buenas-practicas-de-
ordenio-para-producir-leche-de-calidad.html .

 RICHARD F. DAVIS. “La vaca lechera, su cuidado y explotación”.


Editorial Noriega-Limusa, Edición 1991.

 EARLY. “Tecnología de producción lácteos”. Editorial. Acribia S.A.


España.2000.http://srvcloudseragro.opensoftsi.es:81/documentos/cow
_confort_1.pdf

 LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE


LECHE.
https://www.agrobanco.com.pe/wcontent/uploads/2017/07/018-d-
ganado_PRODUCCI%C3%93N_GANADOS.pdf
IX. ANEXO

Diseño de establo Recepción de la leche


Tingua

Entrada y salida del ganado vacuno


Instalaciones Comedero del ganado

También podría gustarte