Manual de Practicas Yaki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Código:

Dirección Académica CPE-FO-02-03


Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


1 de 60

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERIA EN INFORMÁTICA

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Calkiní, Campeche, 05 de Julio de 2019

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


2 de 60

ÍNDICE

CONCEPTO PÁGINAS

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 5
SEGURIDAD ..................................................................................................................... 5
PRACTICA 1. ANALISIS DE SEÑALES UTILIZANDO EL OSCILOSCOPIO ..................... 6
PRACTICA 2 CONVERSION DE UNA SEÑAL ANALÓGICA A UNA DIGITAL ................ 18
PRACTICA 3 GENERADOR DE RUIDO Y ANALISIS DE LA TRANSFORMADA DE
FOURIER ........................................................................................................................ 23
PRACTICA 4. CREACION DE CABLE DIRECTO-CRUZADO ........................................ 29
PRACTICA 5. CABLE NULL MODEM- COMUNICACIÓN DE DOS EQUIPOS ................ 37
PRACTICA 6. SIMULADOR PARA ANALIZAR TÉCNICAS DE MODULACION Y
CONMUTACIÓN.............................................................................................................. 43
PRACTICA 7. DISEÑO DE UN MULTIPLEXOR .............................................................. 48
PRACTICA 8. EMISOR/RECEPTOR DE SEÑALES INFRARROJAS .............................. 55

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


3 de 60

PRESENTACIÓN

Este manual de Prácticas se fundamenta en dos vertientes. Una, en cómo está planteada
la asignatura y la otra, en su enfoque práctico sugerido en el programa vigente del TECNMX
con clave AEC-1034 Fundamentos de Telecomunicaciones. Éstas son el soporte para un
conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias
profesionales que se desarrollarán, por lo que se incluye en el tercer año de la trayectoria
escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de Redes de computadoras,
interconectividad de redes, con los conceptos básicos de los componentes y la
funcionalidad de diferentes sistemas de comunicación permitiéndole evaluar las tecnologías
utilizadas actualmente como parte de la solución de un proyecto de conectividad.

El enfoque sugerido para la asignatura requiere que las actividades prácticas promuevan la
capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicación para el
diseño eficiente de redes. Lo trabajado en estas prácticas se aplica en el estudio de los
temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y
digital, conmutación y multiplexación. Para llevarlas se requiere de los fundamentos de la
electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas electrónicos para Informática
y Principios eléctricos y aplicaciones digitales.

La asignatura se organiza en cinco temas de aprendizaje. En el primer tema se aborda la


base conceptual necesaria para el estudio del campo de las telecomunicaciones y el
impacto en su entorno, en el segundo se identifican los medios de transmisión adecuados
para aplicarlos en diferentes escenarios de comunicación de datos, en el segundo tema se
cubre la taxonomía y características de los diferentes medios de transmisión de datos. Así
como las técnicas de control de flujo y manejo de errores en la transmisión, en el tercero se
analizan y aplican las técnicas de modulación para evaluar su efecto en el proceso de
transmisión de datos, en el cuarto se analiza el efecto de la conmutación y multiplexación
en el proceso de transmisión de datos y por último se conoce la arquitectura OSI, el modelo

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


4 de 60

TCP/IP, se evalúa el desempeño de los dispositivos de comunicación en cuanto a los


componentes y funcionalidad en diferentes escenarios de conectividad.

En el tercer y cuarto tema se abordan las técnicas de modulación, conmutación y


multiplexación, buscando una visión de conjunto en este campo de estudio. Al tratar cada
técnica se consideran aspectos relacionados con la actividad profesional, para conseguir
experiencias de aprendizaje más significativas, oportunas e integradas.

El quinto tema es integrador e involucra el conocimiento de los modelos de comunicación


así como el análisis de dispositivos de comunicación, haciendo énfasis en su funcionalidad,
componentes y normatividad. Lo cual permitirá al estudiante realizar evaluaciones de
diferentes soluciones de conectividad.

El docente deberá promover actividades en las que el estudiante desarrolle las


competencias genéricas para el análisis de las telecomunicaciones, así como la capacidad
para identificar y resolver problemas.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


5 de 60

OBJETIVO GENERAL

Analiza los componentes y la funcionalidad de diferentes sistemas de comunicación para


evaluar las tecnologías utilizadas actualmente como parte de la solución de un proyecto de
conectividad.

Las prácticas se realizarán de manera secuencial como los marca el programa educativo
de la asignatura, buscando la aplicación del conocimiento, basado en actividades que
promuevan en el estudiante el desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo y llevar
el conocimiento a la práctica, buscando con ello que integre ese saber a su experiencia
personal mediante un aprendizaje significativo.

SEGURIDAD

No Aplica

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


6 de 60

PRACTICA 1. ANALISIS DE SEÑALES UTILIZANDO EL OSCILOSCOPIO

-INTRODUCCIÓN

El multímetro es un dispositivo que utilizamos para medir una cantidad eléctrica, existen
dos tipos analógicos y digitales; En el caso del analógico realiza la medición utilizando una
aguja que se mueve en una escala indicando la cantidad medida y el digital lo realiza
utilizando circuitos eléctricos que proyectan lo medido en una pantalla numérica, sin
embargo este proceso puede no funcionar cuando se requiere observar el comportamiento
de una señal, para este propósito se suele utilizar el osciloscopio mostrando la señal medida
de manera gráfica.

El osciloscopio utiliza un tubo de rayos catódicos, que genera un haz delgado de electrones
(el rayo catódico) dentro de él. Este haz se dirige de tal forma que golpea una pantalla
fluorescente que cubre uno de los extremos del tubo. Mientras el haz golpea la pantalla, se
emite un punto visible de luz. A medida que el haz se mueve a través de la pantalla, “pinta”
un trazo de su camino. Puesto que el haz está conformado por electrones que son partículas
cargadas eléctricamente, se puede deflectar rápida y seguramente por medio de campos
eléctricos y magnéticos colocados en su camino. (Osciloscopio, 2019)

Las imágenes de las señales mostradas en pantalla pueden ser diferentes dependiendo del
modo de operación establecido por ejemplo se puede mostrar una gráfica de la variación
de un voltaje con respecto al tiempo o la variación de una señal con respecto a otra. En el
caso del osciloscopio no solo se puede observar las señales con respecto al voltaje igual
se puede emplear para indicar el tipo de corriente (AC-DC) o para observar las señales en
relación con el tiempo

La imagen mostrada en la pantalla puede ser una gráfica de la variación de un voltaje con
el tiempo o la gráfica de la variación de una señal con respecto a otra dependiendo del
modo de operación utilizado. El voltaje no es lo único que se puede medir, el osciloscopio

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


7 de 60

se puede utilizar para indicar corriente y observar señales con respecto al tiempo,
frecuencia y diferencia de fase o medir otras cantidades no eléctricas.

Para poder observar las señales de forma correcta en el osciloscopio es necesario realizar
una calibración en tiempo y voltaje permitiendo observarla desde distintos ángulos. Esta
práctica nos permitirá generar señales con variación en el tipo (triangular, cuadrática,
senoidal) en diferentes amplitudes y frecuencias.

MARCO TEÓRICO

El Generador de señales:

Un Generador de Señales es un instrumento de laboratorio que permite crear


electrónicamente diferentes tipos de señales a diferentes frecuencias y diferentes
amplitudes.

Señal Sinusoidal

Señal Triangular

Señal Cuadrada.

El generador de funciones tiene un rango de frecuencia y amplitudes de funcionamiento y


permiten entre otras funciones generar señales en una escala de frecuencia y a un voltaje
establecido, igualmente se puede indicar los tipos de funciones (Cuadrática, senoidal y
triangular)

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


8 de 60

Osciloscopio

El osciloscopio es un equipo que sirve para visualizar formas de onda de TENSIÓN de un


circuito. Las formas de onda las representan en dos ejes: el eje de abscisas representa
tiempo y el eje de ordenadas representa tensión. (oviedo, 2019)

Un osciloscopio está constituido básicamente en los siguientes subsistemas.

1.- Tubo de rayos catódicos (CRT)

2.- Amplificadores verticales y horizontales

3.- Circuito Base de tiempo

4.-Fuentes de potencia

Canales de entrada

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


9 de 60

Las escalas de ambos ejes son modificables por el usuario. La pantalla está dividida en
cuadrículas y lo que el usuario elige es el valor de cada una de esas cuadrículas.

Ejemplo de la pantalla del osciloscopio:

Cada línea vertical representa un voltaje que puede ser variado con las perillas del
osciloscopio ( Volts / División)

Cada línea Horizontal representa una escala de tiempo que puede ser variada con la perilla
del osciloscopio ( Time/ División)

-OBJETIVO

Analizar señales utilizando herramientas de medición (osciloscopio, generador de señales),


desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

-LUGAR

Laboratorio de Ciencias Básicas Edificio C

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


10 de 60

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Segunda semana

- MATERIAL Y EQUIPO

1 Osciloscopio

1 Generador de señales

Cable coaxial

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de la práctica se deben crear equipos de 4 personas.

Paso 1. Conecte el generador de señales y osciloscopio utilizando el cable coaxial como se


muestra en la figura.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


11 de 60

Generador de funciones Osciloscopio

Vout

CH1 CH2

Paso 2. Encienda los dispositivos y Verifique los controles para identificar los tipos de onda,
frecuencias, periodo y amplitudes, contenido espectral.

Paso 3. Genere una señal sinusoidal de:

60 Hz de frecuencia y 5 Volts de amplitud.

Paso 4. Muestre cada señal de la forma senoidales, cuadrada y triangular y grafique las
formas de onda obtenidas en el osciloscopio.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


12 de 60

Seg/div. = _______________

Volts/div.= _______________

Paso 5. Cambie la seña de acuerdo con lo siguiente y repita el paso 4

Periodo de 0.1 ms y 10Vpp de amplitud

Paso 6. Represente ahora una señal senoidal de 1 Khz con una amplitud de 4.6. Volts.
Determine la base de tiempo y la escala del amplificador vertical para poder observar la
señal.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


13 de 60

Paso 7. Muestre cada señal de la forma senoidales, cuadrada y triangular, grafique las
formas obtenidas en el
osciloscopio.

Seg/div. = _______________

Volts/div.= _______________

Paso 8. Cambie la base de tiempo a 500 ms/div y grafique la forma de onda obtenida en
el osciloscopio.

Seg/div. = _______________
Volts/div.= _______________

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


14 de 60

Paso 9. Ahora genere una señal senoidal de 2 Khz. Con una amplitud de 6.0 Volts. Y
grafique la forma de onda.

Seg/div. = _______________
Volts/div.= ____________

Paso 10. Muestre en el osciloscopio 4 ciclos de una señal senoidal, con una amplitud de
6.8 Volts y Frec= 40 Khz. Grafique la forma de onda obtenida en el osciloscopio.

Seg/div. = ____________
Volts/div.= ____________

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


15 de 60

Paso 11. Muestre en el osciloscopio 2 ciclos de una señal senoidal, con una amplitud de 2
Volts y Frec = 20 Khz. Grafique la forma de onda obtenida en el osciloscopio

Seg/div. = ____________

Volts/div.= ____________

Paso 12. Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras de acuerdo con lo
realizado en la práctica.

1. ¿Qué es un osciloscopio?

2. ¿Qué es un generador de funciones?

3. ¿Cuál es la unidad de medida de la frecuencia de una señal?

4. ¿Para que se utilizan los controles de:

Ac
Dc
Gnd
Seg/div.
Volts/div.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


16 de 60

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Elaborar un reporte con las 40


gráficas obtenidas después de haber seguido las
instrucciones. Las gráficas, deberá ser una por cada tipo
de señal (triangular, senoidal, cuadrática).

Registro en bitácora – Bitácora y presentarse con la 10


vestimenta adecuada para el uso del laboratorio, seguir las
instrucciones del instructor.

Resultados y Conclusiones - El reporte presenta 10


conclusiones por cada integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo - Se presentan las 10


respuestas a las preguntas del último paso, El reporte no
presenta errores ortográficos

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 30


resolución de problemas.

TOTAL 100

-REFERENCIAS

Bibliografía
Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


17 de 60

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


18 de 60

PRACTICA 2 CONVERSION DE UNA SEÑAL ANALÓGICA A UNA DIGITAL

-INTRODUCCIÓN

Los dispositivos convertidores de señales analógicas a digitales CAD (conversor analógico


Digital) son dispositivos electrónicos que convierten las señales analógicas de tensión o
corriente en una señal digital utilizando cuantificador y un codificador en la mayoría de los
casos binario. Para realizar este proceso se requiere seguir una serie de pasos iniciando
con el muestreo en donde de acuerdo con el teorema de Nyquist la velocidad máxima de
señalamiento de un canal sin ruido es dos veces el número de muestras, si una señal
analógica es muestreada a intervalos regulares y al doble de la frecuencia más alta sobre
la línea entonces la muestra será una representación exacta de la señal.

Una vez que se ha muestreado una señal, se procede a realizar la cuantización que es el
proceso de convertir valores continuos a discretos, durante éste se produce perdida de
información que no se recupera en el proceso inverso debido a que en el proceso los valores
son truncados entre dos niveles de cuantización, es por ello que mientras mayor cantidad
de bits se obtengan durante este proceso menor perdida de información se tendrá, pero la
señal obtenida será de mejor resolución y mayor peso en almacenamiento. Para realizar
este proceso se utilizan equipos electrónicos, de telecomunicaciones, grabadores de sonido
y video de gran capacidad.

El último paso corresponde a la codificación que permite obtener una representación


numérica de la cuantización utilizando una serie de códigos establecidos, siendo cada
código una representación unívoca de los elementos, en este caso, cada valor numérico
binario hace corresponder a un solo valor de tensión o corriente, el proceso se muestra de
forma gráfica en la siguiente figura.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


19 de 60

101001010101010
011010100101011

3 2 4 5 3
Señal analógica Señal Digital
Muestreo Cuantización Codificación

Primero se define el número máximo de bits de salida (la salida digital). Este dato permite
determinar el número máximo de combinaciones en la salida digital. Este número máximo
está dado por: 2n donde n es el número de bits.

-OBJETIVO

Crear un circuito que permita demostrar la conversión analógico digital de una señal.

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 2

- MATERIAL Y EQUIPO

Software Matlab

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


20 de 60

Paso 1. Identifique el procedimiento para convertir una señal analógica a digital.

Paso 2. Identifique los distintos tipos de convertidores analógicos digitales.

Paso 3. Realizar una muestra de la operación de un convertidor de un bit con un


comparador lógico operacional, para ilustrar la forma en como se interpreta una señal
analógica en un formato digital.
Paso 4. Utilizando un Software para el diseño de circuitos lógicos diseña un circuito ADC.

Paso 5. Documente los circuitos diseñados para cada caso.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


21 de 60

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Documenta el proceso de 30


conversión, Describe los distintos tipos de conversión

Registro en bitácora – Registra los resultados en el reporte 5

Resultados y Conclusiones - El reporte presenta 5


conclusiones por cada integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo – Cada integrante 10


entiende el funcionamiento de lo solicitado.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 50


resolución de problemas. Realiza el paso 3, diseña y
prueba el circuito en un software de simulación solicitados
en el paso 4.

TOTAL 100

Bibliografía
Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


22 de 60

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


23 de 60

PRACTICA 3 GENERADOR DE RUIDO Y ANALISIS DE LA TRANSFORMADA DE


FOURIER

-INTRODUCCIÓN

La señal digital es un tipo de señal en que cada signo que codifica el contenido de esta
puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos,
en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede
tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada
(véase circuito de conmutación).

-OBJETIVO

Realizar la graficas de señales analógicas o digitales a sus diferentes tipos y modos


mediante el uso del software matemático (MATLAB)

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 2.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


24 de 60

- MATERIAL Y EQUIPO

Software Matlab

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Crear equipos de 3 personas. Abrir el software Matlab y crear un nuevo archivo con
el nombre practica5.

Paso 2. Para la visualización de cualquier señal en el tiempo, lo primero es definir un vector


de tiempo que representará el intervalo de visualización de la señal. Posteriormente este
vector será el eje de tiempos en la orden plot de visualización. En el siguiente ejemplo se
visualiza una sinusoide con f = 100 Hz.

Escribir la siguiente instrucción:

>> t=0:1e-6:4/100; % Definimos el eje de tiempos como un vector de tiempo


% que abarca 4 periodos de la señal.

Paso 3.- Escribir la siguiente instrucción para representar el tiempo:

>> y=sin(2*pi*100*t); % Calculamos la función seno de esa pulsación.

Paso 4.- Escribir la siguiente instrucción para representar el tiempo:

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


25 de 60

>> plot(t,y); % Representación de la función frente al tiempo.


Paso 5. Representar la señal en un plot

Paso 6. Buscar en internet una ecuación que genere ruido (Gaussiano) y utilizar la
representación de la misma señal.

Paso 7. Sumar el ruido generado a la señal senoidal representada en el paso 3 y graficar


las señales en un subplot (señal original, ruido, señal + ruido).

Paso 8. Generar una señal senoidal con una ecuación (cualquiera) y obtener en forma de
señal los datos de un audio (cualquiera), graficar las señales en un subplot (señal senoidal,
señal de audio).

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


26 de 60

Ejemplo en Matlab

Paso 9. Sumar a la señal senoidal y al audio la ecuación de ruido utilizada en el paso 6 y


graficar ambas señales originales (señal senoidal y de audio), el ruido y las señales
resultantes con ruido.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


27 de 60

Ejemplo de cómo debe quedar en Matlab.

Paso 10. Responda las siguientes preguntas.

a).- ¿Cuál es la ecuación del ruido que se usó?

b).- ¿Cuál es la ecuación resultante?

c).- ¿Cuál es la diferencia entre las gráficas resultantes del paso 9?

d).- Que puedes observar con respecto a las señales con ruido.

Paso 11. Analizar la transformada de Fourier de un pulso cuadrado utilizando un software


para este propósito (Matlab) y documentar el proceso.

-EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Genera el reporte de los pasos 40


realizados

Registro en bitácora – Entrega el archivo con los códigos 10

Resultados y Conclusiones - Responde las preguntas del 10


paso 10, el reporte presenta conclusiones por cada
integrante del equipo.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


28 de 60

Desarrollo de Trabajo en Equipo – Cada integrante 10


entiende el funcionamiento de lo solicitado.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 30


resolución de problemas. Muestra las gráficas de acuerdo
con lo solicitado, Presenta la ecuación de ruido utilizada

TOTAL 100

-REFERENCIAS

Mathworks.com. (2016). MATLAB - MathWorks. [online] Available at:


http://www.mathworks.com/products/matlab/?requestedDomain=www.mathworks.com
[Accessed 7 Aug. 2016].

-ANEXOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


29 de 60

PRACTICA 4. CREACION DE CABLE DIRECTO-CRUZADO

-INTRODUCCIÓN

Como parte de las competencias que el alumno debe adquirir se encuentran los medios de
transmisión alámbrica, el alumno debe ser capaz de identificar las características de cada
uno de éstos, así como los estándares para su construcción. Finalmente es importante que
el alumno evalúe los cables para identificar fallas y corregirlas. Con todo esto el alumno
podrá seleccionar el cableado adecuado para la construcción de una red. Como
competencias genéricas se busca desarrollar la Capacidad de aplicar los conocimientos en
la práctica y la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Está practica busca que el alumno construya medios de transmisión alámbrica utilizando
los estándares correspondientes y adquiera las competencias necesarias para
desarrollarse en el ámbito de las redes y aplicarlos en diferentes escenarios de
comunicación de datos.

MARCO TEÓRICO

Cable Directo

El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador
con un hubo switch. En este caso ambos extremos del cable deben de tener la misma
distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la
distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma, en caso contrario
hablamos de un cable cruzado

Cable cruzado

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


30 de 60

Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector
con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos
electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full duplex. El término se refiere -
comúnmente – al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables pueden seguir el mismo
principio. También permite transmisión confiable vía una conexión ethernet. El cable
cruzado sirve para conectar dos dispositivos igualitarios, como 2 computadoras entre sí,
para lo que se ordenan los colores de tal manera que no sea necesaria la presencia de un
hub. Actualmente la mayoría de hubs o switches soportan cables cruzados para conectar
entre sí. A algunas tarjetas de red les es indiferente que se les conecte un cable cruzado o
normal, ellas mismas se configuran para poder utilizarlo PC-PC o PC-Hub/switch. Para
crear un cable cruzado que funcione en 10/100baseT, un extremo del cable debe tener la
distribución 568A y el otro 568B. Para crear un cable cruzado que funcione
en10/100/1000baseT, un extremo del cable debe tener la distribución Giga bit Ethernet
(variante A), igual que la 568B, y el otro Giga bit Ethernet (variante B1).

Conectores RJ45
Conectores RJ-45Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un
estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable (UTP cat 5 ó
superior) llevaran un conector RJ45con los colores en el orden indicado en la figura. Para
usar con un HUB o SWITCH hay dos normas, la más usada es la B, en los dos casos los
dos lados del cable son iguales:

Norma A
1. Blanco Verde
2. Verde
3. Blanco Naranja
4. Azul
5. Blanco Azul
6. Naranja
7. Blanco Marrón
8. Marrón

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


31 de 60

Norma B

1. Blanco Naranja
2. Naranja
3. Blanco Verde
4. Azul
5. Blanco Azul
6. Verde
7. Blanco Marrón
8. Marrón

-OBJETIVO

Crear medios de transmisión alámbricos (cable cruzado y directo), probarlos e identificar


los escenarios de comunicación de datos en donde se pueden aplicar.

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 4

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


32 de 60

- MATERIAL Y EQUIPO

5 metros de cable utp cat 5 o superior


Pinzas crimpeadora
Cortador de cable
Probador de cable
5 conectores RJ45

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Corte el cable en dos segmentos de 2.5 metros.

Paso 2. Corte 5 mm el asilamiento externo del cable en cada punta dejando al descubierto
los 8 filamentos de cable. Separe los cables y colóquelos según el diagrama. Para el caso
de cable cruzado los extremos deben tener la misma distribución 568A – 568A ó 568B –
568B, en el caso del cable directo los extremos deben tener una distribución distinta 568A
- 568B.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


33 de 60

PIN PIN
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

1 8

Paso 3. Coloque en el conector RJ45 los cables ordenados de acuerdo la


especificación anterior para crear un extremo del cable como se muestra en
la imagen.

Paso 4. Utilice la pinza para fijar los cables al conector RJ45. Verifique antes de fijar que
las puntas de los cables lleguen al final del conector RJ45 y que entra una parte de
recubrimiento dentro del conector.

Paso 5. Realice los mismos pasos para cada punta del cable considerando que se debe
obtener un cable cruzado y uno directo.

Paso 6. Utilice el probador de cables para validar que los cables funcionan de manera
correcta.

Paso 8. Cree el Jack Hembra de RJ45 siguiendo el mismo procedimiento

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


34 de 60

Paso 9. Coloque el Jack Hembra en la caja de registro, ajuste para que este colocado de
forma correcta como se muestra en la imagen.

Paso 9. Conteste las siguientes preguntas.

1. Liste las categorías de cable utp que existen.

2. ¿Cuál es la distancia máxima que se puede crear un cable UTP?

3. ¿Qué tipo de topología permite cablear los cables UTP?

4. Presente 4 escenarios de comunicación en donde se requiere utilizar los cables cruzado


o directo y sustente su respuesta.

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


35 de 60

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Se escribe un reporte con los 10


pasos realizados.

Registro en bitácora – Cuenta con los materiales 5


requeridos para la realización de la práctica y sigue las
indicaciones del profesor

Resultados y Conclusiones Contesta las preguntas del 10


paso 7 .El reporte presenta conclusiones por cada
integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo – Cada integrante 5


construye su propio cable y construye el reporte en equipo.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 70


resolución de problemas.

 Construye el cable cruzado de acuerdo con las


especificaciones dadas. 25 pts
 Construye el cable directo de acuerdo con las
especificaciones dadas 25 pts
 Genera la conexión hembra con su registro. 20 pts

TOTAL 100

-REFERENCIAS

Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


36 de 60

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


37 de 60

PRACTICA 5. CABLE NULL MODEM- COMUNICACIÓN DE DOS EQUIPOS

-INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones serie más comunes en el área de las redes de computadoras son las
conexiones de los puertos serie con módems. El módem es un elemento intermedio entre
el equipo terminal de datos (DTE) y la línea telefónica. Por tanto, hay que definir el modo
en que el módem se conectará tanto a la línea telefónica como al DTE.
El modem requiere para conectarse a la línea de teléfono un puerto RJ-11, antiguamente
cuando se realizaba esta operación los servicios de telefonía se interrumpían sin embargo
para que no se tuviera ese problema se podía crear un puente que permitía proporcionar
ambos servicios, las compañías que ofrecen los servicios de telefonía actualmente ya
poseen la capacidad de realizar esta operación de manera transparente a los usuarios sin
necesidad de que realicen alguna operación.
Existen varios estándares de conectividad con el DTE, los más comunes son los propuestos
por la norma RS-232 o la recomendación V.24, que definen cómo debe ser la interfaz de
conexión. Como existen gran variedad de fabricantes de equipos se ha tenido la necesidad
de ponerse de acuerdo sobre las normativas de interconexión entre los equipos. Muchas
asociaciones de estándares han puesto normas y recomendaciones bajo las que se rigen
las compañías con el fin de garantizar que sus equipos se comunicarán y entenderán con
otros fabricantes. Para el caso de las comunicaciones de puerto serial el problema fue
solucionado con el estándar propuesto por la EIA (Asociación Internacional de Estándares),
siendo el adoptado con mayor frecuencia y utilizado en la mayoría de los modems.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


38 de 60

-OBJETIVO

Diseñar y probar un cable null modem para conectar dos equipos.

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 5

- MATERIAL Y EQUIPO

o Cable de comunicación UTP (1 ½ ó 2 mts.).


o 2 conectores hembra DB9 (para cable de 9 hilos) con sus conchas correspondientes.
o Soldadura
o Cautín
o Cinta aislante (plástico)
o Pinzas de punta
o Desarmador de cruz y plano}
o Silicón líquido

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


39 de 60

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1.Utilizando el cable UPT corte 10 cm del forro y deje libres los pares de hilos de tal
manera que los pueda destrenzar, quite el recubrimiento de cada cable con una navaja o
filo aproximadamente unos 3 centímetros en cada uno de los extremos del cable.

Paso 2. Utilice un pedazo de cable extra para puentear el pin 1 al 6 en cada uno de los
conectores db-9. Soldar cada extremo del cable con uno de los conectores del DB9, el
pin 9 queda vacío.

Paso 3. Anota el color de cada cable y a que pin fue soldado.

Paso 4. En el otro extremo del cable, el color que fue soldado en el pin 1 y 6 va a ir
soldado al pin 4.

El que fue soldado al pin 2, va al pin 3,


El que fue soldado al pin 3, va al pin 2.
El que fue soldado al pin 4, va al pin 1 y 6.
El que fue soldado al pin 5, va al pin 5.
El que fue soldado al pin 7, va al pin 8.
El que fue soldado al pin 8, va al pin 7.

El pin 9 queda vacío, y el cable que sobra soldar en cualquier lugar de la parte metálica.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


40 de 60

PIN PIN
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9

Paso 5. Poner el protector del conector, teniendo mucho cuidado de que los cables pelados
queden dentro.

Paso 6. Conectar las dos computadoras.

Paso 7. Describe como Instalar y configurar para verificar la conexión entre los dispositivos.

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Se escribe un reporte con los 10


pasos realizados.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


41 de 60

Registro en bitácora – Cuenta con los materiales 5


requeridos para la realización de la práctica y sigue las
indicaciones del profesor

Resultados y Conclusiones . Describe en los resultados 10


como Instalar y configurar un circuito de transmisión vía
modem El reporte presenta conclusiones por cada
integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo – Cada integrante 5


construye su propio cable y construye el reporte en equipo.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 70


resolución de problemas.

 Construye el cable null modem de acuerdo con las


especificaciones dadas. 40 pts
 Prueba los cables y corrige los posibles errores
detectados. 10 pts
 Realiza la configuración y conexión de dos
computadoras utilizando en cable. 20

TOTAL 100

-REFERENCIAS

Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


42 de 60

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

-ANEXOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


43 de 60

PRACTICA 6. SIMULADOR PARA ANALIZAR TÉCNICAS DE MODULACION Y


CONMUTACIÓN

-INTRODUCCIÓN

Una señal puede reconstruirse sin distorsión a partir de muestras tomadas de la señal a
una determinada frecuencia. Como ya se mencionó en prácticas anteriores la señal debe
pasar por 3 fases para lograr reconstruirla, el muestreo es la primera fase a la que sigue la
cuantificación, para este caso lo ideal sería que el tiempo que el interruptor se mantiene
cerrado sea cero para evitar variaciones en tiempo y hacer imprecisa su cuantificación.

Mediante la aplicación del Teorema del Muestreo de Nyquist, se pueden transmitir varias
señales, por un mismo canal de comunicación. Para ello se muestrea sucesivamente varias
señales S1, S2, S3 y las señales muestreadas se mandan por el canal de comunicación. A
este sistema se le denomina "multiplexado en el tiempo"

TEOREMA DE MUESTREO DE SHANNON

El teorema de muestreo de Shannon muestra las restricciones para frecuencias de una


señal que es función del tiempo, f(t), y puede ser resumido como sigue:

A fin de que una señal f(t) pueda ser recuperada de la forma más fiel posible, es necesario
que la frecuencia de muestreo sea de por lo menos el doble de la componente más alta de
frecuencia.

CRITERIO DE NYQUIST

De acuerdo con Nyquist un canal de transmisión tiene ancho de banda limitado en donde
“el número máximo de baudios que puede transmitirse por un canal no puede ser superior
al doble de su ancho de banda”

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


44 de 60

La siguiente ecuación expresa la tasa de datos máxima para un canal sin ruido de ancho
de banda finito

C = 2 H log2 V (bits/seg)

Donde:

C: velocidad máxima de transmisión

H: ancho de banda

V: número de estados posibles

Con esta información se pretende que el alumno puede crear utilizando un software un
modulador y demodulador de señales.

-OBJETIVO

Utilizar un labview, matlab para analizar el procedimiento de modulación y conmutación, de


la misma manera diseñar un circuito de transmisión con la implementación de una antena
de transmisión, utilizando un demodulador en FM como receptor.

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


45 de 60

Semana 12

- MATERIAL Y EQUIPO

Manuales del Software Matlab y labview

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Investigue en internet como diseñar un modulador de AM y FM en labview.

Paso 2. Escribe las instrucciones necesarias para generar los módulos de AM y FM

Paso 3. Grafique las formas de onda de los moduladores

Paso 4. Explique las diferencias entre la modulación AM y la modulación FM

Paso 5. Implemente electrónicamente un modulador.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


46 de 60

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje Obtenido

Estructura del Reporte - Se escribe un reporte con los 30


pasos realizados.

Registro en bitácora – Presenta los archivos de lo realizado 5


en la práctica en Matlab o labview

Resultados y Conclusiones . El reporte presenta 5


conclusiones por cada integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo – Cada integrante 10


construye su propio cable y construye el reporte en equipo.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en 50


resolución de problemas .

 Realiza los pasos y grafica las formas de onda


obtenidas 10 pts
 Muestra la modulación AM y FM 10 pts
 Implementa electrónicamente un modulador 30

TOTAL 100

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


47 de 60

-REFERENCIAS

Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

-ANEXOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


48 de 60

PRACTICA 7. DISEÑO DE UN MULTIPLEXOR

-INTRODUCCIÓN

Marco teórico

Un dispositivo de multiplexación tiene un circuito


EN
lógico combinacional o selector de datos que acepta
varias entradas de datos y para cada combinación de

Entrada de datos
selector solo permite alcanzar la salida a solo una de

Salida
ellas. El selector (SMUX) o mejor conocido como
enrutador permite encauzar el dato deseado de la
entrada hacia la salida. La siguiente figura muestra un
diagrama a bloques de la funcionalidad del
multiplexor.

En la figura las entradas y salidas se trazan como


flechas indicando que pueden ser una o más líneas de
Selector (SMUX)
señales. EN es una señal de entrada que permite al
multiplexor realizar su función. Cuando EN = 0, todas
las salidas son 0.

Un multiplexor selecciona una de N fuentes de datos de entrada y transmite los datos


seleccionados a un solo canal de salida. A esto se le llama MULTIPLEXAR.

En las familias lógicas TTL y CMOS se dispone regularmente de multiplexores de 2, 4, 8 y


16 entradas donde los circuitos integrados pueden ser combinados para la multiplexación
de un gran número de entradas.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


49 de 60

-OBJETIVO

Diseñar un circuito electrónicamente para implementar un multiplexor como elemento


selector en un sistema de comunicaciones

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 13

- MATERIAL Y EQUIPO

Una fuente de voltaje de 5V


3 DIP de 8 entradas cada uno
20 LED (cinco grupos de 4 LED, cada grupo de un solo color)
52 resistencias de 470 ohms
2 tablillas de conexiones (protoboard)
Los siguientes circuitos integrados o equivalentes:

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


50 de 60

2 74LS153.
Alambre para conexiones.

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Utilizando el diagrama a bloques presentado.

Analice las entradas y salidas posibles del multiplexor a construir. Obtenga los diagramas
de entradas y salidas de los chips 74LS153.

Paso 2. Utilizando como base el siguiente diagrama y con las entradas y salidas bien
definidas conecte los dispositivos.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


51 de 60

Paso 3. Cablee cada chip con tierra y corriente y defina los canales de tierra y corriente que
alimentarán al protoboard.

Paso 4. Cablee cada dispositivo de acuerdo al diagrama, no se olvide de conectar de las


resistencias al final del circuito.

Paso 5. Pruebe el circuito generado verificando su funcionamiento como multiplexor.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


52 de 60

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Criterio Puntaje Puntaje


Obtenido

Estructura del Reporte - Se escribe un reporte con los pasos 10


realizados.

Registro en bitácora – Se presentan todo el material requerido para 5


la práctica

Resultados y Conclusiones . El reporte presenta conclusiones por 5


cada integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo –Se aprecia en la entrega que el 5


trabajo fue elaborado en equipo.

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en resolución 75


de problemas.

 Se presenta el diseño en un software simulador 15 pts


 Se cablean la alimentación de corriente y tierra para todo el
circuito de forma correcta 5 pts.
 Se cablea el circuito de acuerdo al diagrama presentado 25
pts.
 Se prueba y corrige errores del circuito 5 pts
 Funciona el multiplexor 25 pts.

TOTAL 100

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


53 de 60

-REFERENCIAS

Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

-ANEXOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


54 de 60

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


55 de 60

PRACTICA 8. EMISOR/RECEPTOR DE SEÑALES INFRARROJAS

-INTRODUCCIÓN

Las conexiones por emisión infrarroja entre dos dispositivos son conexiones comunes que
se encuentran en distintos objetos de uso común como por ejemplo los mouse antiguos, el
control remoto de la televisión o de los carros de juguete, igualmente se pueden emplear
en la robótica para la detección de objetos cercanos. A pesar de su corto alcance es
funcional todavía.
El circuito emisor consiste en un led
infrarrojo el más común es alimentado por
una corriente de 5V. o menos, con una
abertura del haz de luz de aproximadamente
15 grados lo que limita su rango de alcance
a no más de un metro, el receptor consiste
de un fotodiodo de 3 patas, siendo el emisor
común la del centro las otras dos son los
colectores, este se polariza en inversa, su
salida va a un amplificador operacional, si se
ponen alineados y cercanos al encender el
led transmisor se enciende el led en el
receptor, este tipo de conexión se ve
interrumpida cuando colocamos un objeto
opaco entre Emisor y receptor, son muy
sensibles a la luz por lo que se debe
considerar en el momento de su
construcción.

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


56 de 60

El led infrarrojo es un componente muy similar al diodo LED la única diferencia radica en
que el haz de luz emitido no es visible al ojo humano, pude ser percibida por otros
dispositivos electrónicos por ejemplo una cámara fotográfica. Es necesario tener en cuenta
la resistencia que se debe emplear debido a que la máxima corriente con la que trabaja es
de 150MAmp

-OBJETIVO

Realizar un dispositivo que permita la transmisión de señales inalámbricas utilizando un


dispositivo infrarrojo con alcance de al menos 1 metro.

-LUGAR

Aula

-SEMANA DE EJECUCIÓN

Semana 5

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


57 de 60

- MATERIAL Y EQUIPO

Protoboard
Cautín y pasta para soldadura
Fotodiodo o led infrarrojo
Resistencias
Condensador
Regulador de voltaje de 5 volts.

-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Colocar los dispositivos en el protoboard de acuerdo al diagrama presentado en los


anexo 1.

Paso 2. Cablear el circuito de acuerdo con el diagrama.

Paso 3. Construir el cable serial RS232 para la comunicación del circuito a la computadora

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


58 de 60

Paso 4. Probar el circuito y corregir los errores en caso de haber.

Paso 5. Grabar en la placa metálica el diseño del circuito que se encuentra en el anexo y
que se probó con el protoboard.

Paso 6. Soldar los componentes a la placa.

Paso 7. Conectar los cables de entrada y salida del conector DB9 de acuerdo a lo
establecido en el Anexo 2, considerando importantes los cables Tx/Rx

Paso 8. Probar los cables conectando al puerto serial los circuitos y con el software
hyperteminal verificar que existe conexión de extremo a extremo.

- EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


59 de 60

Criterio Puntaje Puntaje


Obtenido

Estructura del Reporte - Se escribe un reporte con los pasos 10


realizados.

Registro en bitácora – Se presentan todo el material requerido para 5


la práctica y sigue las indicaciones del profesor

Resultados y Conclusiones . El reporte presenta conclusiones por 10


cada integrante del equipo.

Desarrollo de Trabajo en Equipo –Se aprecia en la entrega que el 5


trabajo fue elaborado en equipo..

Desempeño en la práctica con habilidades, destrezas en resolución 70


de problemas .

 Construye los circuitos de acuerdo a las especificaciones


dadas
40 pts.
 Prueba los cables y corrige los posibles errores detectados
10 pt
 Realiza la configuración y conexión de dos computadoras
utilizando en cable construido y funciona correctamente. 20
pts.

TOTAL 100

-REFERENCIAS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica
Código:
Dirección Académica CPE-FO-02-03
Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:


60 de 60

Cabrera, J. L. (2006). Redes Locales. México: Alfa Omega.

Felipe, R. J. (2011). Telecomunicaciones : historia y conceptos básicos . México: El


colegio Nacional.

Manuel, H. M. (2004). Manual de telecomunicaciones. México: Alfaomega.

Mpexico, T. N. (07 de 08 de 2019).


http://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/files/plans/2010/AEC-1034.pdf.

Osciloscopio. (05 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/sistemas/Ecabas/ecabaspdf/OS
CILOSCOPIO.pdf

oviedo, U. d. (10 de 5 de 2019). Universidad de oviedo. Obtenido de


https://www.unioviedo.es/ate/alberto/Laborat_Equip2.pdf

Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras. Marid España: Pearson


Prentice Hall.

Tanenbaum, A. (2011). Redes de Computadoras. Pearson.

-ANEXOS

Revisó Aprobó Autorizó

DR. JOSE MANUEL LIRA TURRIZA DR. MIGUEL ANGEL COHUO


DR. JOSE LUIS LIRA TURRIZA
Presidente de Academia ÁVILA
Coordinador del PE
Dirección Académica

También podría gustarte