Libro Literatura
Libro Literatura
Libro Literatura
Antecedentes
La civilización latina o romana se desarrolló en la península Itálica, al sur de Europa.
La leyenda cuenta que fue fundada por Rómulo en el año 753 a.C., al centro de la
península, no lejos de la desembocadura del río Tíber, en una llanura pantanosa
inundada frecuentemente por el río, en donde se levantaban siete colinas
volcánicas, de las cuales la más alta era el Palatino.
Cuando los griegos eran un pueblo desarrollado cultural, política y socialmente,
Roma apenas era una pequeña aldea de campesinos rústicos que estaba iniciando
su desarrollo. En un principio, el pueblo romano era muy apegado a las labores del
campo y a sus tierras, de naturaleza paciente, obstinada y metódica, cualidades que
más tarde le permitieron conquistar el mundo y administrarlo como lo hiciera antes
con sus propiedades.
Los romanos llegaron a ser los amos de todo el mar Mediterráneo, al que llamaron
"nuestro mar" o "mare nostrum". Siendo en un principio conquistadores de estas
regiones, llegaron a ser con el tiempo unificadores y difusores de la civilización
romana o latina, que causó gran admiración en su época y en los siglos posteriores.
A diferencia de Grecia que nunca se unificó políticamente, los romanos formaron un
gran imperio unido bajo un solo gobierno. administrando sus diferentes regiones o
provincias a través de instituciones bien organizadas y establecidas, llegando a ser
temidos por todo el mundo conocido de su tiempo.
En sus primeros tiempos la civilización romana estaba organizada en una
monarquía, bajo el mando de un rey. Más tarde, este régimen fue reemplazado por
la República, en el año 509 a.C., manteniéndose durante cinco siglos, hasta el año
30 a.C. que fue sustituida por el Imperio, en donde todos los poderes se
concentraron en la persona del César o emperador.
La sociedad romana se dividía en hombres libres y esclavos. Los primeros eran
ciudadanos (habitantes de la ciudad de Roma) y súbditos (habitantes de las colonias
o provincias) quienes no gozaban de los mismos derechos que los primeros. Existía
una marcada aristocracia o patricios entre los ciudadanos romanos que gozaba de
muchos privilegios económicos, políticos y sociales. Los esclavos eran la base
laboral del mundo romano. Eran empleados para los trabajos de obras públicas,
agrícolas y otros oficios manuales. Aquellos que tenían un alto grado de cultura,
servían como maestros de los hijos de las familias más acomodadas o como
administradores de sus propiedades. La familia romana era muy unida y regía el
patriarcado. Fue el cimiento de toda la sociedad latina. Su solidez fue uno de los
factores que favorecieron la grandeza de esta civilización.
1
La religión romana era politeísta, al igual que la griega y otras civilizaciones del
mundo antiguo. Con el tiempo, sus
dioses se confundieron con los dioses griegos, dándoles otros nombres aunque con
el mismo poder o función y características. Para los romanos, la religión era como
una especie de contrato entre la divinidad y el hombre: uno hacía sacrificios al dios
y éste concedía lo que se le pedía. Como su religión no exigía la fe o aceptación de
doctrinas, el pueblo romano fue muy tolerante y respetuoso con todas las religiones
de los pueblos que sometió.
Destacaron en el campo jurídico, con la creación de un derecho que sirvió de base
a códigos y jurisprudencia de otros pueblos y que aún hoy se estudia. También
sobresalieron en la ingeniería con la construcción de acueductos, caminos o
calzadas, puentes y viaductos. En lo científico aportaron un calendario basado en
el curso aparente del sol.
Si en el Derecho y en la organización militar los romanos fueron originales, en el
arte supieron reconocer la superioridad y perfección del espíritu y pensamiento de
Grecia y vieron en sus inigualables producciones un modelo a imitar. De ahí la
afirmación hecha por Horacio: "Grecia vencida venció a su vencedor prestándole
sus artes."
El coliseo romano
El hecho, aceptado por los romanos en primer lugar, que su literatura no era original
no significó que estuviera carente de belleza e inspiración. Los latinos supieron crear
obras brillantes y en muchos casos geniales. No reprodujeron los modelos griegos,
sino vertieron en esos moldes su manera de pensar, de vivir y de sentir, logrando
un producto enteramente nuevo.
2
Puede afirmarse, entonces, que la literatura romana es una rama de la griega.
Comenzó desde el momento en el que los romanos entraron en contacto con los
griegos y leyeron sus obras, alrededor del siglo III a.C. hasta el punto de fundirse
una con la otra y desplazarse a las regiones de Oriente y Occidente, gracias al poder
de Roma, imponiéndose sobre todo el mundo civilizado.
El senado Romano
La literatura latina comprende cuantas obras se han escrito en latín en los diversos
estados o provincias constituidos por el genio de Roma, teniendo como limite el año
476 de nuestra era, fecha que señala el derrumbamiento del Imperio Romano de
Occidente y la toma de su capital.
Características generales de la literatura latina:
1. La literatura latina se puede llamar de imitación, en el mejor sentido de la
palabra, porque puede enseñar la creación en la imitación.
2. Es una literatura solo para cultos, ya que el pueblo bajo usaba el latín vulgar
y no tenía comunicación con las altas esferas de la sociedad.
3
Periodos en los que se divide la literatura latina:
1. Período de Formación: desde sus orígenes hasta Cicerón. (Siglos VIII a.C. –
I a.C.)
El teatro
En sus inicios el teatro latino se llevaba a cabo durante ciertas fiestas y, en esas
ocasiones, se construían instalaciones provisionales para las representaciones
dramáticas. Los actores diferenciaban los personajes de la obra a través de las
máscaras, distinguiéndose también por los vestidos y las pelucas que usaban.
4
Tito Macio Plauto (254 – 184 a.C.)
Ha sido considerado como el primer poeta cómico de la cultura latina, tanto en el
tiempo como en importancia. Era originario de una familia pobre y desempeñó
diversos oficios muy humildes para ganarse la vida, algunos de éstos relacionados
con el teatro. Luego de haber fracasado en el comercio, triunfó con tres de sus
obras, por lo que, a partir de ese momento hasta su muerte, 40 años después, se
dedicó enteramente a escribir comedias y con el producto de sus obras pudo
comprar su libertad y dejar la esclavitud hasta el final de su vida.
El teatro de Plauto se inspira en los griegos, de donde toma los personajes y el
argumento, aunque siempre prevalece en él el elemento romano, tanto en el
lenguaje como en los caracteres y, especialmente, en el tipo de comicidad menos
refinada que la griega, propensa a la exageración, obscena en ocasiones; pero,
siempre natural, efectiva y contagiosa.
Plauto ha sido catalogado como un genio cómico de primer orden En sus obras,
tanto las situaciones, como los juegos de palabras, y los personajes producen gran
hilaridad, Sus personajes están tomados de las capas más bajas de la sociedad
romana, cuyo lenguaje pintoresco y animado utiliza en sus obras, en las que
abundan los chistes, muchas veces de mal gusto. Éstos están pintados con trazos
vigorosos y resultan muy humanos. Alcanza mayor dominio y altura en el manejo
del lenguaje, el que adapta a cualquier situación. Su inspiración es el elemento
popular.
Se conservan alrededor de 20 de sus obras, entre las que podemos mencionar: El
Soldado Fanfarrón, Los Cautivos que presenta la fidelidad de un esclavo para con
su dueño, Los Gemelos o Menechmos que sirvió de inspiración a Shakespeare en
su obra Las Equivocaciones, la Olla o Aulularia que trata sobre un rico avaro llamado
Euclion, El Anfitrion, en la que ridiculiza a los dioses, etc.
La historia
5
Cayo Julio César (100 – 44 a.C.)
Nació en la ciudad de Roma y ha sido considerado como uno de los genios militares
más grandes de la historia de la humanidad.
Sin embargo, lo que ha trascendido más de Julio César como escritor a través del
tiempo, son sus obras históricas: "Los comentarios de la guerra de las Galias" y "Los
comentarios sobre la guerra civil", escritas con el objeto de justificarse ante los
romanos. Ambos documentos tienen un extraordinario valor histórico.
Su latín es claro, suave y sobrio. La lengua de Julio César es el prototipo del latin
más puro y elegante, cualidades que permitieron que sus libros se usaran más tarde
como textos en el aprendizaje del idioma latino.
La Oratoria
Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.C.)
Nació en Arpino. pequeña ciudad de Lacio. de una familia de caballeros. Filósofo,
moralista, orador. crítico, historiador y político, es la figura más destacada de la
prosa latina de su época. Recibió una esmerada y brillante educación, primero en
Roma y luego en Asia Menor, Rodas y Atenas, en donde recibió las lecciones de
famosos retóricos y filósofos; así como, en otros lugares del mundo antiguo. Gracias
a sus dotes personales y a su cuidadosa educación, llegó a ser una figura
prominente tanto en el campo político como artístico.
6
Luego de la muerte de Sila, Cicerón regresó a Roma y fue nombrado cuestor en
Sicilia en el año 75 a.C., en donde se ganó el aprecio de la gente. Más tarde ocupó
los cargos de edil y pretor urbano. En el año 63 a.C. fue nombrado cónsul a los 43
años, ya provisto de una merecida fama de orador. En esta época desbarató la
conjuración de Catilina que buscaba apoderarse del poder, gracias a sus vigorosos
discursos. Más tarde, a la muerte de Julio César, a quien Cicerón se opuso, tomó
partido en contra de Marco Antonio, pronunciando sus famosas Filípicas. Murió
asesinado en el año 43 a.C. Por su destacada participación política, la honradez
que muestra en sus discursos, así como su afán primordial
por su patria, fue llamado "padre de la patria".
7
Vivió durante la época de oro y mayor esplendor del Imperio Romano, la época de
Augusto, caracterizada por ser una etapa de paz en donde se desarrollaron las artes
y la literatura. El mismo emperador se sirvió de las artes para revivir las tradiciones
antiguas, perdidas en las guerras anteriores, así como reanimar en la sociedad los
deseos de gloria, restaurar la religión, reencontrar el gusto por la agricultura e
inclinar al pueblo hacia la antigua sencillez de costumbres, que caracterizara
anteriormente a los romanos. De lo anterior surgieron obras importantes, entre las
que se pueden mencionar Las Geórgicas y La Eneida, de Virgilio.
Virgilio fue cultivador de la poesía pastoril, la poesía didáctica y la épica. Sus obras
son: Las Eglogas o Bucólicas, compuesta por diez poesías pastoriles cortas, en
donde hace dialogar a los pastores en un escenario agreste, están llenas de calor y
simpatía, aunque carecen de naturalidad y realismo. En una de ellas, la cuarta,
profetiza el nacimiento de un niño que iniciará una nueva época de oro, por lo que
ha sido famosa al pretender ver en la misma un vaticino del Mesías.
8
Virgilio
9
Poesía Lírica
Horacio Quinto Falco (65 – 8 a.C.)
Nació en Venusa, en el sur de Italia. Hijo de un liberto, recibió educación en Roma
y Atenas. En Grecia, fue voluntario en el ejército, en donde llegó a ser tribuno y llevó
el mando de una legión, combatiendo en la batalla de Filipos. Vencido, regresó a
Roma en donde se dedicó enteramente a su labor como escritor. Hizo amistad con
Virgilio y, al igual que éste, recibió la protección de Mecenas, ministro del emperador
Augusto, lo que le permitió compartir con su amigo ocupar el más alto puesto entre
los poetas latinos.
10
Período de Decadencia (Año 14 d.C. – S. V / VI d.C.)
Este período de la literatura latina, a pesar del talento de algunos de sus
representantes, ha sido considerado como de una manifiesta decadencia; esto
debido, en parte, por el mal gusto, la exageración y afectación que se hacen
características en el arte del momento.
Los escritores, en lugar de estudiar e inspirarse en los modelos griegos, se dedican
a imitar a los clásicos latinos. La literatura más sobresaliente proviene más de las
provincias, que de la propia Roma. En forma general, se atribuyen como causas
directas de esta decadencia, el despotismo de los césares o emperadores y la
corrupción de costumbres propagada en forma alarmante a través de todo el
imperio.
La filosofía
Lucio Anneo Seneca (4 a.C. – 65 d.C.)
Nació en Córdoba, provincia romana. Desde joven se trasladó a vivir a Roma, en
donde recibió una educación esmerada y sólida. Se distinguió por su elocuente
oratoria y, por encargo de la emperatriz Agripina, fue preceptor del emperador
Nerón. En desacuerdo con la vida cortesana, decidió retirarse a sus posesiones.
Fue acusado de conspirar contra el emperador, por lo que fue condenado a morir.
Se despidió de la vida abriéndose una arteria mientras estaba sumergido en un baño
de agua templada.
Con sus ideas de huida del mundo y del recogimiento interior, con su concepto de
la muerte como punto de nacimiento para la eternidad, con su idea de la vida en el
más allá, Séneca se aproxima notablemente al pensamiento cristiano.
La fábula
Fedro (10 a.C. – 50 d.C.)
11
Nació en Piera, Macedonia. Fue un esclavo liberto que gozó del beneplácito del
emperador Augusto. Vivió con lujos y comodidades en la corte imperial, hasta que
perdió todos sus bienes y favor cortesano en la época de Tiberio, por haber
satirizado en sus obras a un ministro de este emperador. Murió en Roma a
avanzada edad.
Fue llamado el "Esopo latino" ya que se inspiró en este fabulista griego para escribir
sus obras y ha sido considerado como el primer cultivador de la fábula en la literatura
latina. Sus fábulas son notables porque tras una finalidad moralizadora esconden
una verdadera sátira de las condiciones políticas y sociales de su tiempo, que
aparecen disimuladas en los diálogos y anécdotas de los animales. En una época
en la que los poderosos presentaban gran voracidad de riquezas, en donde se
destacaban los abusos y se realzaban las ambiciones personales, Fedro
proveniente de una clase social humilde, se complació en presentar estos defectos
y vicios a través de los personajes de sus fábulas.
Entre sus muchas obras, se pueden mencionar “La ciudad de Dios”, compuesta por
veintidós libros, en la que su autor expone la ciudad espiritual, creada por Dios para
los que creen en Él. En su obra “Las confesiones”, compuesta por trece libros, el
autor presenta con gran sinceridad hechos de su vida, sus luchas interiores y
vacilaciones antes de atender el llamado de Dios. Como escritor, representa la más
alta expresión del genio cristiano en la literatura latina. Sus obras abarcan todos los
problemas de la fe católica.
12
13
Influencia de la Literatura Latina
Con las lenguas romances (español, francés, portugués, catalán, italiano), la cultura
latina penetró a las tierras del Nuevo Mundo, descubiertas por los españoles,
portugueses y franceses. A pesar de que fue el latín vulgar, transmitido por
soldados, artesanos y campesinos romanos, el que dio origen a las nuevas lenguas,
siempre quedó el latín culto, con el ejemplo de los modelos eternos de la literatura
clásica, para los hombres eruditos, sacerdotes y humanistas de todos los países.
14
Literatura Medieval
Antecedentes
La Edad Media comprende diez Siglos (desde la caída del Imperio Romano de
Occidente en el año 476 d.C., hasta el descubrimiento de América en 1492). Los
historiadores llamaron Medioevo o Edad Media a esta época de la historia, por
considerarla un periodo intermedio de retroceso y mediocridad entre las brillantes
civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Moderna.
La Europa Medieval fue azotada por las múltiples invasiones de los bárbaros,
quienes quemaron y destruyeron las ciudades. Por esta razón, la población se vio
obligada a huir al campo; pero, aun así, continuó viviendo temerosa de nuevos
ataques. Las personas se fueron aislando unas de otras, agrupándose en feudos
dirigidos por los señores feudales, quienes les ofrecían protección contra los
constantes ataques que sufrían. Este aislamiento entre los feudos se debió, en
parte, a que los caminos se volvieron peligrosos debido a las bandas de ladrones
que atacaban a quienes los transitaran, lo que trajo como consecuencia que no se
usaran frecuentemente. Esto provocó grandes dificultades en la comunicación entre
los pueblos, aun cuando estuvieran relativamente cerca unos de otros.
15
En medio de este caos, la única institución que quedo en pie fue la Iglesia Católica,
que estableció unidad y cohesión en todas las manifestaciones culturales. Era quien
dominaba todos los aspectos de la vida medieval: controlaba la fe, educación,
poder, cultura, etc.
Los primeros siglos de la Edad Media fueron conocidos como Alta Edad Media
(siglos V – XI d.C.) considerada como la etapa de mayor retroceso, bastada en una
sociedad rural y agrícola principalmente. Los últimos siglos de la época medieval
fueron conocidos como Baja Edad Media (desde la segunda mitad del siglo XI al
siglo XV), y se caracterizaron por la transformación de la vida en todos los niveles:
los reyes fueron recuperando su poder, se inició la creación de las universidades,
se desarrollaron las ciencias y las artes y la Iglesia continúo siendo el elemento
unificador de la época.
Debido a que la vida medieval era tan difícil en el ámbito terrenal, el ser humano
paso a basar su existencia en el servicio a Dios y en la esperanza de una vida mejor
después de la muerte. Las personas centraron su existencia en Dios y creían que
estaban en este mundo terrenal solamente para preparar su alma para la otra vida,
por lo que su vida y sus creaciones de cualquier tipo, especialmente artísticas, se
centraron en glorificar a Dios.
Al ser la Iglesia Católica quien dominaba todos los aspectos de la vida medieval y
siendo casi la única autoridad fuerte de la Europa de entonces, influyó enormemente
en el campo de las artes y de las letras. El tema que se utilizaba como fuente de
inspiración para artistas y escritores fue siempre RELIGIOSO.
Durante la segunda mitad de la Edad Media o Baja Edad Media, las cortes de los
reyes y señores feudales se convirtieron en centros de cultura. Asimismo, al
mejorarse las comunicaciones, se incrementó el comercio y el intercambio cultural.
Se puede fijar entre los siglos VII y XIV el inicio y desarrollo de la llamada literatura
medieval o literaturas europeas. De estas literaturas, la primera que surgió fue la
germánica, ya que esta lengua estaba desligada del latín, lo que le permitió
desarrollarse antes que las llamadas lenguas romances y sus literaturas,
16
provenientes del latín y las demás lenguas de cada región. Después de la
germánica, surgieron las literaturas francesa; luego la italiana y por último la
española.
Antes de esta época, las grandes tradiciones de los clásicos griegos y latinos yacían
en el olvido, hasta que gradualmente fueron revividas los siete siglos siguientes,
tanto por la literatura escrita en latín, como por la de las demás lenguas vernáculas
de ese tiempo. La poesía precedió a la prosa, las leyendas heroicas aborígenes
preparan la épica nacional y los ritos religiosos abren el camino al drama que, según
se va desarrollando, tiende cada vez más desde sus fuentes originales hacia metas
seglares.
Como todas las formas de vivir y de pensar medievales, también la literatura de este
periodo esta señalada por ciertas características que la presentan como un todo
homogéneo. Al ser sustituido el paganismo, la literatura se desarrolla en completa
armonía con las creencias de los pueblos, aunque no siempre con las prácticas de
la Iglesia. Es, con frecuencia, una literatura de milagros, misterios y alegorías. Es,
también, la expresión de LA COLECTIVIDAD, no del INDIVIDUO, concerniente a la
totalidad de los seres humanos en sus relaciones con Dios más que una persona
determinada o un grupo en particular.
Se funden en esa época la personalidad del guerrero con la del enamorado y surge
el caballero, que, con el monje, serán los dos tipos característicos de la Edad Media.
El espíritu caballeresco será el eje principal de esta época y literatura, con sus
cualidades de finura, valor, galantería y piedad religiosa.
Se inicia con una gran cantidad de textos orales que tienen carácter popular y
anónimo. Más tarde, aparece la literatura escrita y los dramas. Así, la literatura
medieval abarca todos los géneros literarios, lírico, épico y dramático.
Época Medieval
Los cantares de la Gesta
La leyenda heroica medieval encuentra su mayor expresión en las grandes
epopeyas nacionales. La poesía épica se manifestó en los llamados CANTARES
DE GESTA o narraciones de hechos memorables de hazañas realizadas por un
héroe nacional.
17
epopeyas o relatos de la vida de un héroe o de un pueblo; pero, por otra parte,
también son representativas de la lírica medieval (Mesteres de Juglaría), porque
fueron relatadas en forma de verso y de canciones.
Entre los cantares de gesta que han llegado a nosotros, están: en Francia, La
Canción de Roldán; en España, El Poema del Mío Cid; y, en Alemania, El Poema
de los Nibelungos.
Canción de Roldan
18
Investiga y copia un fragmento de “La canción de Roldan”.
19
3. El resto de personajes, unos amigos o leales al Cid y otros sus enemigos,
son también caracterizados con maestría. Todos han sido identificados
históricamente.
El Mío Cid
20
El poema muestra una singular mezcla de paganismo y cristianismo, de leyenda e
historia, de costumbres caballerescas y de pasiones salvajes. Sus personajes sin
ser del todo lógicos, muestran características muy particulares y bien delineadas
por el autor: El tranquilo y confiado Sigfrido, la altiva Brunilda y la feroz Kriemhild,
que muestra un profundo amor por el esposo muerto.
Lírica Medieval
En la Edad Media, al lado de los géneros narrativos como la epopeya, nace y se
desarrolla una original poesía lírica, en la que se manifestaban los sentimientos
subjetivos y personales de los escritores. La poesía lírica medieval surge hacia el
siglo XII y lo hace a través de poetas de humilde linaje en su mayoría, pero de
capacidad y sensibilidad literaria, a quienes se les llamaba trovadores o juglares,
que fueron en casi todos los casos, autores anónimos.
Por lo anterior, las obras más representativas de los Mesteres de Juglaría son: El
Poema o Cantar del Mío Cid del siglo XII, en España; La Canción de Roldán, del
siglo XII en Francia; y, El Poema o Cantar de los Nibelungos del siglo XIII, en
Alemania.
El repertorio de los juglares estaba formado por las gestas o cantares de gesta
(gesta = hazaña), las cuales eran largas narraciones en verso, en las que se
relataban las hazañas de los héroes nacionales.
21
Características generales de los Mesteres de Juglaría:
Carácter popular, fondo histórico, realista, anónimos, se transmitían oralmente,
tenían carácter nacional, su estructura era primitiva (rima irregular).
La Lírica Provenzal
La poesía amorosa florecía sin descanso entre los árabes y, había existido también,
entre los germanos. Sin embargo, no pudo compararse con la originada en La
Provenza, Francia, en donde surgió una poesía lírica original que tuvo como sede
las cortes de los grandes señores y que conoció su punto más alto a mediados del
siglo XII y en el que aparecieron verdaderas obras de arte llenas de gracia y
sentimiento. Esta producción literaria sirvió de modelo e inspiración a todos los
poetas en lengua vernácula de la época, transmitida por los trovadores.
22
El Mester de Clerecía nace con Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y llega hasta
finales del siglo XVI.
Otras de sus producciones literarias son: 3 bellas historias de santos, San Millán,
Santa Oria y Santo Domingo de Silos.
23
en su finalidad moralizante, lo que no bastó, sin embargo, para justificar las escenas
un tanto crudas que en el mismo se describen.
Dramática Medieval
Durante la Edad Media no se conoció mucho el teatro latino, por lo que el teatro
medieval se deriva, tanto el profano como el religioso, de las festividades
eclesiásticas. Nació como una prolongación del culto religioso, como un fenómeno
cristiano originado en la Iglesia como institución y en la iglesia corno edificio. El
templo era la casa del pueblo y las ceremonias desarrolladas en el mismo atraían
la atención de las personas por la pompa y por los elementos dramáticos que
contenían.
Debido a que los oficios religiosos duraban mucho tiempo y las personas del pueblo
ya no entendían el latín, en la segunda mitad del siglo XI se adoptó la costumbre de
dar a la multitud una explicación de las ceremonias. La misma. no era más que una
dramatización de una parte del oficio particularmente interesante. Se interpretaba la
Navidad, la Pasión o la Resurrección del Señor y otros pasajes del Antiguo
Testamento. Inclusive se llegaron a tomar algunas libertades con el texto evangélico
añadiéndose algunos detalles pintorescos a los mismo.
Puede afirmarse, entonces, que fue la Iglesia medieval la que resucitó el teatro,
sepultado en el olvido desde la desaparición del mundo grecorromano, y ofreció una
prueba del origen religioso de la tragedia.
24
1. De Navidad: en el que los temas se relacionaban con el nacimiento e infancia
del Niño Jesús: La adoración de los pastores, los Santos Inocentes, los
Reyes Magos, la huida a Egipto, etc.
25
Investiga y copia un fragmento de “El auto de los Reyes Magos”.
La Historia se escribió primero en lengua latina y, más tarde, en lengua vulgar como
resultado de Las Cruzadas, por el deseo de relatar a los que habían quedado en
Europa, las hazañas de los caballeros cruzados. Antes, fueron los Cantares de
Gesta los que ocuparon el lugar de la Historia. Fue hasta el siglo XIII que este
género se escribió basándose en la investigación de hechos y documentos durante
el reinado de Alfonso X, rey de Castilla.
26
La vasta producción de Alfonso El Sabio y sus colaboradores se puede clasificar
por su temática en tres grandes grupos: jurídica, científica e histórica. En esta última
temática es importante mencionar la Crónica General, que es la historia de España
basada en algunas crónicas latinas y Cantares de Gesta.
A estos tres grupos, puede agregarse otro que se vincula con todos ellos, el
lingüístico, ya que, al traducirlos vulgar, a lengua al alcance los puso del pueblo.
Este fue el más trascendente de los aportes de Alfonso X a su patria, ya que unificó
el conocimiento a través de la lengua castellana, común a las tres razas que
convivían en su reino (cristianos, moros y judíos), lo que convirtió la edición de su
obra en una gran empresa educadora y propagadora de la cultura.
Alfonzo X El Sabio
27
Lengua y Comunicación
¿Qué es redactar?
1. Es poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.
¿Qué es redacción?
Es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara y precisa un
tema determinado dentro de unos límites de espacio establecidos.
3. Defina los aspectos que va a tocar en su escrito de ese tema o idea principal.
Elabore una lista de los mismos y ordénelos en importancia a través de un
esquema.
28
4. Establezca la extensión de su composición y reparta los diferentes aspectos
en párrafos o capítulos, según sea el caso, que desarrollen cada uno de estos
aspectos.
¿Qué es párrafo?
1. Es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea está separado por un
punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos por
puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.
3. “Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea
que presenta una información de manera organizada y coherente"
29
2. Oraciones de desarrollo son las que desarrollan, precisan, explican el tema
o idea principal. Se suelen relacionar a través del uso de marcadores
textuales.
La idea central del párrafo está contenida en la oración principal y la misma debe
aparecer completamente explicada o desarrollada en las oraciones argumentativas
o secundarias. La idea central debe ser lo suficientemente clara que permita su
desarrollo y explicación en las otras oraciones del párrafo. No debe ser demasiado
general ni demasiado estricta en su sentido. Es recomendable que aparezca al inicio
del párrafo, en la primera oración.
30
3. Concluye con una oración que resume la oración principal o idea central.
Primera oración
Oración principal
Desarrollo:
Serie de oraciones relacionadas
Oración argumentativa 1
Oración argumentativa 2
Oración argumentativa 3
Oración final
Oración concluyente
Oración principal: Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo.
Ejemplo:
1. Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud.
6. Las ciudades canadienses tienen muchos parques y espacio para que viva
la gente.
Párrafo completo:
31
Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo. Tiene un excelente
sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios
médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los
estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados
a seguir estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y
están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho
espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para
vivir.
Uso de Mayúsculas
Las mayúsculas son las letras de mayor tamaño y distinta figura que las minúsculas
o corrientes, empleadas por razones estéticas, significativas o puramente
convencionales.
Ejemplos:
1. En el mes de agosto tendremos canícula.
2. Juan y Luis buscaron sus libros en el cajón. Los encontraron dos horas
después.
Ejemplo:
4. ¿De dónde tomo yo mis reglas de conducta? Las encuentro en mi corazón.
5. Después de los dos puntos, la primera palabra de una cita textual y después
de las
palabras expone, certifica, establece, declara, etc. En los demás casos,
después de los dos puntos puede comenzarse con mayúscula o con
minúscula.
Ejemplo:
6. El juez Fernández certifica: Que el acusado...
Ejemplo:
8. Dra.
9. Lic.
32
10. Arq.
11. Obpo.
12. Tte.
Ejemplo:
14. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Ejemplo:
17. Secretaria de Recursos Humanos, Departamento de Alemán.
Ejemplo:
2. Tierra, Sol, Luna, Osa Mayor, Hemisferio Norte.
Ejemplo:
4. “Los últimos días de Pompeya.” “Cien años de soledad.”
Ejemplo:
6. El Domingo de Resurrección.
7. La Revolución Francesa.
8. El siglo XXI
33
9. Capítulo X
12. Las palabras que se refieren a gobierno, estado, reino, etc., sólo cuando
equivalen a nombres propios.
Ejemplo:
13. Funcionarios del Gobierno están dispuestos a…
15. Después del encabezado de una carta, documento, oficio, circular, etc.
Ejemplo:
16. Estimado amigo: Te estoy…
Ejemplo:
19. Dice la maestra: “Todos los niños…”
34
con diversas esculturas y con vidrieras de brillantes colores. También la música
contribuyó a la emoción religiosa y al deleite del espíritu.
Este florecimiento medieval de las artes y ciencias relegadas hasta ese entonces,
comenzó a marcar el camino de un nuevo movimiento artístico y literario, único en
la Historia humana, que recibiría el nombre de Renacimiento. Hasta que se llegara
ese hecho, surgieron dentro de la literatura medieval tardía los nombres de quienes
han sido llamados PRECURSORES DEL RENACIMIENTO: Dante, Petrarca y
Boccaccio, que fueron autores que empezaron a romper los lazos con las
estructuras establecidas durante la Edad Media.
Fue desterrado con la condena de ser quemado vivo si regresaba a su patria. Tuvo
que emigrar a otras ciudades, hasta que se estableció en Ravena, donde murió sin
haber retornado jamás a su ciudad de origen como había sido su constante deseo.
Entre sus obras se encuentra Vida Nueva, compuesta entre 1273 y 1292 (algunos
estudiosos la sitúan en 1290 año en el que Beatriz murió). y es la historia alegórica
poetizada del amor de Dante por Beatriz. Escrita en verso y prosa, Dante expresa
el efecto ennoblecedor de su primer encuentro con la dama, así como la pureza del
amor que por ella sintió, convirtiéndolo en un verdadero culto, idealizándola.
35
La Divina Comedia, llamada por Dante únicamente La Comedia, es la epopeya
cumbre del Cristianismo, digna de un genial poeta y profundo teólogo a la vez, como
Dante. Por lo maravilloso y sublime de su asunto la posteridad le agregó Divina.
La obra está dividida en tres cantos: Infierno, Purgatorio y Cielo. Cada parte consta
de treinta y tres cantos de una longitud casi uniforme. Cada canto está formado por
estrofas de tres versos (tercetos) endecasílabos, en los que algunos han querido
ver un reflejo de la Trinidad.
El argumento de la Divina Comedia presenta un profundo sentido alegórico. En la
obra se finge Dante (el hombre) perdido en una selva (el mundo) de la que no puede
salir. Tres fieras le cortan el paso: Un león (la soberbia), una loba (la codicia) y una
pantera (la lujuria). Se le aparece Virgilio (la ciencia humana) enviado por Beatriz
(la Gracia) para guiarle desde el mundo de los vivos y atravesar el Infierno y el
Purgatorio hasta las puertas del Paraíso (Cielo) en donde su guía será Beatriz, para
llevarle a la presencia de la Virgen y de la misma Esencia Divina (Dios).
Dante describe perfectamente todos los tormentos y sufrimientos que padecen las
almas en el Infierno y dice que en el vértice del cono está Lucifer. En el Purgatorio,
describe sufrimientos más leves y, especialmente, transitorios. El fin que Dante se
propone, parece ser el de representar al vivo el estado de su alma después de la
muerte y de un modo alegórico, al hombre sujeto a la justicia divina en sus premios
y castigos.
36
Dante Alighieri
Desde joven, Petrarca se familiarizó con las obras de Cicerón, Virgilio, Horacio y
San Agustín, conociendo a través de sus obras, el arte puro del bien hablar y el
legado espiritual de los latinos. Estas lecturas forjaron su espíritu para hacer de él
un humanista que todos admiraban y donde se encontraron méritos suficientes para
considerarlo como un precursor y definidor de todas las formas más importantes del
Humanismo.
Petrarca, más que un poeta, fue un apóstol del saber, un fervoroso impulsador de
la cultura, que para él era fundamentalmente la griega y la latina. Fue el primer
espíritu moderno por su exquisita sensibilidad y su apertura a todas las ideas.
En su juventud conoció a Laura, que inició en su alma una gran pasión, de matices
delicados, inspiradora de las más bellas creaciones poéticas y en las que el autor
ofrece sus mejores y más delicados sentimientos. Inspirado en su amor ideal hacia
Laura, Petrarca compuso El Cancionero o Canzioniere en el año 1317, compuesta
por 317 sonetos (que para él es el molde más perfecto) y 29 canzoni y está dividida
en dos partes: En Vida y en Muerte de la señora Laura (In vita e in morte di Madonna
Laura). Petrarca, en un principio, amó a esta mujer con un amor ardiente y
puramente humano, no correspondido; después de la muerte de Laura, ella fue,
como Beatriz, el ángel que guía al poeta en el camino del Cielo.
37
Compuso sus obras en latín y en italiano, en verso y en prosa.
Su contenido relata como siete damas y tres caballeros, se retiran a una villa de las
cercanías de Florencia para huir del contagio de una epidemia de peste que
producía enormes estragos en toda Europa en 1348. Para hacer más llevadera la
vida en su retiro, cada uno de los amigos debía referir un cuento, según un tema
asignado por un rey y una reina que se elegían diariamente, cada uno de los diez
días que duró su estancia en la citada villa.
Estos relatos van desde la bufonería al más delicado sentimiento y entre los que no
faltan algunos en extremo licenciosos. Su contenido en su mayoría inmoral, aunque
no carecen de gracia, por buscar divertir y hacer reír, no respetan ni moral ni religión.
La Iglesia de la época prohibió su lectura y, en los últimos años de su vida, el mismo
Boccaccio condenó su libro, juzgándolo como el fruto de su ligereza juvenil.
38
Giovanni Boccaccio
39
Lengua y Comunicación
Elementos de Sintaxis y Contenido en la Redacción
Cualidades del Párrafo
Al redactar un párrafo se debe tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudarán a
la presentación clara y precisa del mensaje. A continuación, se mencionan estas
cualidades.
Por ejemplo: Más cosas alcanza la oración de lo que el mundo imagina. Este es
también el veredicto de hombres y mujeres creyentes. En la oración reside el
secreto de cuanta influencia espiritual profunda y duradera haya ejercido una vida.
La oración encierra para todos y cada uno de nosotros fortaleza de magnitud
formidable.
40
"Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto porque vive cerca
de
mi casa, que me ayuda con mis clases de música, aunque a veces no puede porque
él
también toma sus clases de piano, a quien de veras quiero mucho porque es un
gran amigo, ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los pronósticos
deportivos, aunque casi nunca juega."
"Ayer, mi amigo Héctor ganó los pronósticos deportivos, a pesar de que casi nunca
juega. Yo quiero mucho a Héctor porque es un gran amigo. Además de amigos, él
y yo somos vecinos y compartimos nuestra afición a la música. Cuando no está
ocupado con sus clases de piano, Héctor me ayuda con mis lecciones de música.
Él es, sin duda, mi mejor amigo.”
41
El orden lógico de estas oraciones y que proporciona claridad a la misma sería:
En ellas no queda claro a quién o a qué se refiere algún elemento de la oración. Por
eso se dice que son ambiguas, porque pueden tener más de un significado. Por
ejemplo:
En esta oración no se sabe quién salía del examen, si la persona que habla (yo) o
tu hermana, o las dos. Para eliminar la ambigüedad de la misma, debería escribirse
en las 3 formas siguientes, dependiendo del mensaje que se quiera transmitir.
42
Ejemplos:
Lorena escribió varias oraciones en el cuaderno. (singular)
Lorena y Ernesto escribieron varias oraciones en el cuaderno. (plural)
2. El sustantivo y el adjetivo deben concordar en género y número entre sí, así
como también con el articulo y sustantivo dentro de la oración.
Ejemplos:
La muchacha hermosa sonrió al público. (singular)
Las muchachas hermosas sonrieron al público. (plural)
Ejemplos:
Ella es amiga de mi madre.
Doña María y su hermana son amigas de mi madre.
Ejemplos:
María y Víctor son muy estudiosos.
Las niñas y los niños juegan juntos en el parque.
Ejemplos:
El partido final y la premiación de la temporada se harán en el estadio de la
Municipalidad.
Ejemplos:
El ejército valeroso luchó por la patria.
La arboleda parecía abandonada. El personal pidió ver al director.
Otros ejemplos:
La mitad de la clase acudió puntual a la conferencia.
El equipo de mi escuela celebró el triunfo.
El gentío se apretujó frente al estadio. Una gran parte de mis alumnos lee todos los
días.
El resto de los estudiantes se fue a su casa temprano.
43
Literatura del Renacimiento
Antecedentes
El término Renacimiento se empleó en un principio para expresar el renacer de la
cultura clásica. Se inició en Italia a fines del siglo XIV, se desarrolló en el siglo XV y
se difundió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Más tarde, se utilizó el
término para designar la radical transformación que en esa época experimentaron
las formas culturales y sociales europeas. Este movimiento artístico, literario,
político, económico y social marcó, culturalmente, el fin de la Edad Media y el inicio
de la Edad Moderna.
Las fuentes de inspiración del artista medieval, llenas de fervor religioso, eran muy
diferentes a las clásicas (Grecia y Roma) basadas más en el ser humano. En los
últimos años de la Edad Media se despertó el interés por estudiar la antigüedad y
leer sus producciones literarias olvidadas hasta entonces. Fue el impulso espiritual
que puso de moda la cultura y el arte clásico denominado HUMANISMO.
Los humanistas sacaron a la luz a casi todos los autores griegos y latinos que hoy
conocemos y le devolvieron al latín su primitiva pureza, alterado por los autores
medievales, elevándolo a la categoría de lengua artística; y aprendieron el griego
para estudiar las obras originales de los sabios de la antigüedad. Según ellos, para
ser auténticamente humanos había que inspirarse en el modelo de vida clásica.
Sin dejar de ser creyentes, los críticos de la época consideraron que Dios y la
salvación del almo no eran los únicos fines de hombre, como se pensaba durante
la Edad Media. Por eso, realzaron los valores humanos, estudiaron su anatomía,
expresaron en el arte la belleza del cuerpo humano y buscaron disfrutar de la vida.
Al no existir, durante la época medieval, interés por el ser humano como ser natural,
sino solo por su destino sobrenatural, no se desarrollaron en ese tiempo las ciencias
experimentales. Los humanistas miraron, entonces, hacia el pasado clásico e
incrementaron el interés por la geografía, la astronomía, la historia y las ciencias
naturales. Es decir, intentaron que “Renaciera” el modo de vida de los griegos y
latinos.
Los orígenes y focos difusores del Renacimiento se sitúan en las cortes y republicas
italianas, que para ese entonces gozaban de cierta estabilidad política y expansión
económica, especialmente Florencia donde sabios y artistas encontraron la
protección de Lorenzo de Médicis, llamado “El Magnífico” y otros gobernantes.
44
8. El florecimiento comercial de Italia, especialmente en las ciudades del Norte
(Florencia, Milán, Génova y Venecia) que permitió el enriquecimiento de la
burguesía (banqueros, comerciantes, mercaderes). Estos comenzaron a
interesarse en las artes y las ciencias, atrayendo a sus ciudades a artistas y
filósofos, ofreciéndoles los medios para producir sus obras y darlas a
conocer.
45
y deseo de disfrutar plenamente la vida terrenal, llevó, sin embargo, a algunas
naciones a corromper sus costumbres tradicionales las clases sociales se dividieron
a partir de los reyes o gobernantes, la nobleza, la burguesía escalonada a su vez
por la posesión de riquezas y el pueblo.
3. Importa más al artista la forma (belleza literaria) que el fondo. Es decir, relega
a segundo plano los propósitos didácticos de la literatura medieval.
46
La Épica
Se considera a la épica del Renacimiento como una derivación de los libros de
caballerías, tan de moda durante la Edad Media.
Se fue a África, donde perdió un ojo en un combate naval. Volvió a Lisboa y fue
encarcelado por ocho meses debido a una pelea callejera. Al ser perdonado, se
embarcó como voluntario hacia la India, en donde estuvo dieciséis años y amasó
una fortuna considerable que no supo conservar. Regresó a Portugal donde murió
en la mayor miseria. Un religioso que estuvo con él cuando falleció en un hospital
de Lisboa, escribió: "La vi morir, sin sábanas para cubrirse, después de una vida
heroico en las Indias y más de cinco mil leguas de navegación ".
Su vida llena de aventuras, infortunios y triunfos, inspiró su variada producción lírica
(sonetos, canciones, elegías y odas); su producción para el teatro como El rey
Seleuco; y, permitió que surgiera su obra cumbre ”Os Lusiadas", iniciada en la
soledad de una cueva de Macao, luego de haberse salvado de un naufragio, y
publicada finalmente en Portugal en 1570.
La obra está escrita en octavas reales, en diez cantos con una extensión total de
ocho mil versos.
La Novela
47
Junto con la grandiosidad de la epopeya, se desarrolló durante el Renacimiento la
necesidad de disfrutar el relato de Hechos a través de la novela y el cuento,
narrando acontecimientos más comunes y triviales.
En Italia surgió la novela o cuentos en prosa que se impulsé con éxito por toda la
Europa renacentista.
A mediados del siglo XVI, comenzó en España un género nuevo conocido como
novela picaresca, cuyo protagonista siempre es un pícaro que vive como puede y
de lo que puede, en ciudades populares y, generalmente, relatada en forma
autobiográfica. En este tipo de novelas, se narran toda clase de experiencias y de
todos los estratos sociales de la época. La que le interesa al autor de este género
es la aventura y la descripción satírica de diferentes tipos sociales. Se usa un estilo
sencillo, claro y popular que describe la realidad sin rehuir los aspectos más
desagradables.
El modelo más representativo de este género fue "El Amadís de Gaula", impreso
por primera vez en 1508 por Garci Ordóñez de Montalvo. Se cree que la versión
original de esta obra nació en Portugal y que Montalvo sólo retocó los antiguos
originales y añadió un cuarto libro. Esta obra fue considerada como libro universal
en su época y que, traducida a varios idiomas, sirvió de inspiración a infinidad de
novelas de este tipo en el resto de Europa.
48
La plenitud de la novela renacentista llegó con la figura de Miguel de Cervantes
Saavedra, quien recibió la influencia dela novela pastoril y de caballería.
Se cree que en una de estas ocasiones fue cuando bosquejo su obra maestra "El
Quijote". Luego, fue involucrado injustamente en un proceso de asesinato, del que
fue absuelto y declarado inocente recuperando su libertad. En los últimos años de
su vida, se instaló en Madrid llevando una existencia tranquila como miembro de
varias cofradías religiosas.
Murió en Madrid el 23 de abril de 1616, el mismo día y año que Shakespeare. Este
último murió rico, mientras que Cervantes murió pobre poco tiempo después de
haber terminado su obra "El Persiles" que publicó más tarde su viuda.
La primera novela que escribió Cervantes fue “La Galatea“, novela pastoril en seis
libros, que llegó a ser considerada como una de las mejores de su género escritas
en España.
Más tarde escribió ”Las novelas ejemplares“, compuesta por una colección de doce
narraciones breves llamadas así porque de todas el lector podía sacar un ejempla
provechoso. Entre éstas podemos mencionar: La gitanilla, Las dos doncellas,
Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona, El amante liberal, etc.
49
Don Quijote y su escudero Sancho Panza.
Los dos personajes principales de la obra son: don Quijote y su escudero Sancho
Panza. El primero es el tipo soñador, enamorado del ideal de restaurar la justicia;
es cortés, caballero de elevados sentimientos, discreto y de Vida honesta. Sancho
Pansa es su opuesto: Hombre rudo, tosco, glotón y astuto, pero lleno de sentido
práctico, bueno, cristiano y caritativo. Sus personajes se oponen hasta en el físico
como un símbolo: don Quijote es flaco y alto; Sancho, bajo y regordete, de gran
barriga y talle corto.
Asimismo, los dos personajes principales antes mencionados son símbolo de dos
ideas opuestas: don Quijote representa el idealismo, mientras que Sancho Panza,
el realismo. Ambos llegan a representar una parte de cada persona, unas veces
idealista y otras, realista, lo que considera como uno de los méritos principales de
Cervantes en la obra.
Junto con los protagonistas y en toda la obra, aparece la figura ideal de Dulcinea, la
dama que ocupa los pensamientos de don Quijote y es la personificación de la
gracia, la belleza, la bondad, el bien, es decir el ideal. El resto de personajes
(mujeres, labriegos, religiosos, mozos, arrieros, etc.) están muy bien delineados. En
la novela destacan la amenidad de la fábula, la riqueza de episodios, lo natural de
las situaciones, la exactitud de los caracteres, y, especialmente, el fondo humano.
Don Quijote, aun cuando se presenta como una figura cómica, está lleno de
dignidad y de nobleza. El estilo es variado, al igual que sus personajes. Utiliza un
lenguaje claro y natural. Utiliza un caudal de giros y voces, así como refranes en
boca de Sancho Panza, muestra de la formación renacentista del autor.
50
Nicolás Macchiavelli (Maquiavelo) (1469 – 1527)
Nació en Florencia, Italia, dedicando toda su vida a la política y a la diplomacia.
Desempeño el cargo de embajador en varias ocasiones, lo que le permitió viajar por
diversos países, dándole la oportunidad de conocer la política de distintas naciones.
La Lírica
La influencia de la lírica renacentista italiana llegó a España y logró imponerse a la
tendencia tradicional que quería mantener los antiguos metros y asuntos, gracias a
la exquisita creación de Garcilaso.
51
Se dedicó a la milicia y fue herido en batalla. Luego de varios hechos de armas en
los que siempre se distinguió, murió en Provenza tras haber asaltado la torre del
castillo de Frejus, cuando aún era muy joven.
La Dramática
El teatro renacentista y, con él, el teatro moderno, se originó en las representaciones
medievales en las que se dramatizaban pasajes de la Biblia y la vida de los santos;
asimismo, en las escenificaciones de la vida cotidiana que se llevaban a cabo en
las plazas con el único objetivo de divertir. También pueden mencionarse la
influencia de las tragedias y comedias de los griegos y latinos que los artistas de la
época buscaban imitar y, por último, las moralidades y otras obras alegóricas cuyo
fin era resaltar los valores morales y dar una
enseñanza.
Fue en la segunda mitad del Siglo XVI cuando el interés por el teatro se propagó
por toda la Europa Occidental: Inglaterra, Francia, España, Italia y Alemania. Sin
embargo, fue en España e Inglaterra en donde alcanzó antes su mayor esplendor
gracias a la aceptación e interés del público por el mismo.
Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, este país contaba con gran número de
teatros, que eran bastante rudimentarios. Antes de construirse el primer teatro
formal en 1576, las compañías de comediantes no tenían residencia tija y recorrían
los pueblos y ciudades ofreciendo sus funciones en los patios de las posadas o en
las plazas de las moradas. También se representaba en los castillos cuando se
celebraba alguna fiesta.
Los teatros en los que se estrenaron las obras de los más ilustres dramaturgos
ingleses consistían en un patio a cielo abierto donde permanecía de pie la multitud
y una especie de palcos cubiertos a lo largo de un muro para los espectadores más
afortunados y para las damas.
Las representaciones eran muy sencillas al igual que los teatros: en escena había
algunos accesorios en donde figuraba un edificio, un bosque, el mar… y algunos
carteles indicadores del país en que se estaba desarrollando la acción, No tenían
más que trasladarse de un cartel a otro los actores, para que la imaginación de los
asistentes los viese pasar de una región a otra.
52
William Shakespeare (1564-1616)
Nació en Straford-on-Avon, condado de Warwick, Inglaterra. Estudió hasta los 14
años, ya que después de la muerte de su padre tuvo que trabajar para ganarse la
vida. Alos 18 años se casó con Ana Hathaway, que le llevaba siete. Poco después
de su matrimonio se marchó a Londres a probar fortuna. Estos fueron años difíciles
para él, pero logró abrirse camino, se cree, cuando pasó a formar parte del famoso
teatro "El Globo”.
En 1592 ya era conocido como actor y dramaturgo y un año más tarde aumentó su
reputación al publicar el poema Venus y Adonis. Entre 1590 y 1610 escribió un
promedio de dos obras por año.
53
1. Comedias: las alegres comadres de Windsor, El sueño de una noche de
verano, El mercader cie Venecia, etc. En total son 15 comedias.
2. Dramas nacionales: diez dramas que han seguido las crónicas nacionales.
Las principales de este grupo son Ricardo III y Enrique IV.
3. Tragedias: diez en total, entre las que se pueden mencionar Hamlet, Otelo,
Romeo y julieta, El rey Lear, Macbeth.
54
Lo anterior explica la distancia que media entre el Renacimiento y el Barroco y el
hecho de que los principios estéticos en que el primero había basado su arte
(naturalidad. armonía, sumisión a las reglas clásicas, equilibrio), se viesen ahora
sustituidos por otros radicalmente distintos (artificiosidad, gusto por los contrastes
violentos, independencia artística, exageración).
El Barroco rompió con las líneas básicas del estilo actuando, no según un modelo,
sino un impulso personal, caprichoso. Acumuló, además, los elementos y los
recargo mucho. Ya no se vio la elegancia en la claridad, y en la naturalidad sino en
la artificiosidad y en la afectación. De ahí que adquiriera gran importancia el ingenio
personal del artista y la originalidad se convirtió en una de las máximas
aspiraciones.
El contenido espiritual del Barroco revela un gran cambio con respecto el alegre
paganismo que habían introducido las corrientes humanistas del Renacimiento. Se
pasó a una total desvalorización de la existencia humana y de la confianza en la
bondad de la naturaleza, a un estado de angustia y desasosiego en el que el ser
humano se encontraba indefenso y lleno de problemas o dilemas de orden moral,
que lo impulsaron o a la renuncia de los placeres terrenales (como durante la época
medieval), o al desenfreno y goce de la vida terrenal.
Este movimiento fue iniciado por san Ignacio de Loyola (fundador de la Compañía
de Jesús o jesuitas) y extendido a través de otras órdenes religiosas católicas que
sanearon sus costumbres (tan criticadas antes por Lutero) y se entregaron a una
vida de servicio y oración, basándose en la predicación, la confesión y la enseñanza.
55
poder de los reyes, apoyarla educación, la emisión de un índice de los libros cuya
lectura se prohibía a los católicos y el control del clero.
España (considerada hasta entonces como la nación más poderosa del continente)
estaba pasando serios problemas en el aspecto económico. Estos habían sido
provocados por la constante y bien organizada piratería inglesa que evitaba la
llegada de las riquezas de América. Asimismo, pasaba por una época de malas
cosechas y un alarmante descenso de su población provocado por: epidemias,
guerras, la expulsión de los árabes de la península que se dedicaban principalmente
a la agricultura y la emigración de los hombres jóvenes y fuertes hacia América.
56
El Barroco no es considerado hoy como un estilo en decadencia, como se hizo creer
antes. Es un arte de atrevida renovación, un arte triunfal como su misma época y
seguido por artistas de inmenso valor. Sin embargo, con el tiempo este arte se
convirtió en repetición mecánica, en amaneramiento y provocó una reacción en
sentido contrario (Neoclasicismo).
Características generales de la literatura barroca
4. Posee gran exageración con el objetivo de dar mayor realce a las palabras y
lograr esos contrastes tan buscados por el artista.
ITALIA
Giambattista Marini (1569 – 1625)
Fue el más célebre representante del Barroco en Italia y de él tomó su nombre este
movimiento en su país. Nació en Nápoles y, a pesar de la oposición paterna, se
dedicó a la literatura. Llevó una Vida extravagante que le valió una mala reputación
y el haber sido expulsado de su tierra.
57
Disfruto de gran fama en Paris, en donde encontró un mundo admirable para sus
extravagancias y muy adecuado a sus gustos y maneras. Volvió a su patria en 1623,
donde fue objeto de honores y llamado “El poeta del siglo”.
Marini se reflejó en sus obras como un autor lleno de talento e imaginación para
pintar el … amor sensual; tiene un estilo pintoresco para describir pequeños cuadros
de la naturaleza. Sin embargo, su afán de llamar la atención lo empujó a mezclar en
su obra afectadas artificiosidades de bastante mal gusto.
ESPAÑA
En España, el Barroco presentó dos corrientes literarias llamadas:
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO.
EL CULTERANISMO
El nombre “Culteranismo” se deriva de “culto”, ya que era una literatura para
hombres cultos, que poseían una cultura clásica. El Culteranismo apareció a
principios del siglo XVII y se prolongó hasta finales de esa centuria. Durante los
siglos XVIII y XIX reapareció como influencia en las llamadas escuelas poéticas de
Post-guerra y Vanguardia.
58
Su máxima virtud está en el empleo de las metáforas, que forman una cadena de
exageraciones:
“Las manos de una doncella habrán de ser más blancas que las plumas de los
cisnes de Apolo, las cuales hacen parecer negras las nieves del Cáucaso.”
Góngora terminó de escribir “La fábula de Polifemo y Galatea” en 1612 cuyo tema
fue tomado de Ovidio. La misma está basada en los amores del gigante Polifemo,
rechazado por Galatea, quien está enamorada de Acis, a quien Polifemo convierte
en riachuelo. La obra está escrita en octavas reales y posee atrevidas metáforas y
abundancia de hipérbatos.
EL CONCEPTISMO
El Conceptismo nace como una exaltación de lo individual. Tiende a mostrar el
ingenio agudo del autor y se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o de
palabras. Busca la sutileza del pensar y la agudeza del decir. La dificultad está en
el pensamiento, en los CONCEPTOS y consiste en la correspondencia que se halla
en los objetos.
59
Sus características y elementos son: alambicamiento en las ideas y los conceptos;
oscuridad en el pensamiento; dificultad en la sintaxis. en el concepto;
amaneramiento.
Al subir Felipe IV al trono, Quevedo regresó a la corte y tiempo después fue enviado
a prisión debido a su célebre Memorial al rey, sátira que molestó el soberano. Estuvo
preso cuatro años y al obtenerla libertad, sintiéndose enfermo y desengañado de la
vida, se retiró a su señorío de la Torre de Juan Abad y más tarde a Villanueva
Infantes, donde murió.
Quevedo escribió tanto en prosa como en verso. Su producción literaria fue muy
extensa y variada, En la que sobresalen las obras de carácter satírico y moralizante,
aunque también aquellas de contenido político, ascético y filosófico. Prosista
poderoso, es también un extraordinario y variadísimo poeta, cuyas obras tratan los
temas típicos del barroco: desprecio delas vanidades terrenas, fugacidad delo
humano, caducidad de los bienes de fortuna. Su estilo está caracterizado por una
gran nobleza y un tono digno.
Un mismo tema aparece tratado por numerosas veces, como si fuese una obsesión
a la que intenta dar forma definitiva. Quevedo escribe en su línea burlesca, cientos
de sátiras, como la siguiente: “érase un hombre a una nariz pegado”.
Entre sus obras en prosa destacan “Sueños” y “La vida del buscón llamado Pablos”.
La primera está compuesta por seis discursos en los que hace una exhibición a
forma de caricatura de las costumbres, oficios y gentes de su época. Y, en la
segunda, que es una caricatura de las novelas picarescas tipo Lazarillo, Quevedo
describe en forma burlesca la vida española en sus formas más desagradables y
primitivas, simbolizando aquella España decadente de finales del siglo XVII… En
ambas obras, Quevedo expresa su amargura y pesimismo ante el ambiente que lo
rodea; pesimismo que se advierte también en sus obras poéticas, como la siguiente:
60
Baltasar Gracián (1601 – 1658)
Este autor aragonés llevó a las últimas consecuencias la prosa conceptuosa de
Quevedo, por lo que se le ha considerado como el teorizante de esta corriente
barroca en España.
La única obra que este autor publicó con su nombre fue 'El Comulgatorio” que
consiste en una serie de meditaciones sobre la Eucaristía. Su obra más ambiciosa
es “El criticón”, novela alegóricofilosófica, publicada con el seudónimo de Lorenzo
Gracián. En la mismo se hace una versión alegórica de la vida humana, en la que
los personajes son símbolos y las peripecias que les pasan. son advertencias que
enseñan a no confiar en los impulsos espontáneos y si a seguirlo que nos dicte la
reflexión. En esta obra el estilo de su autor alcanza los más brillantes efectos del
conceptismo.
61
Es ROMANTICO, si por esta palabra se entiende la independencia absoluta de
tiempo y de lugar. la mezcla de lo trágico y lo cómico y el empleo del lirismo, así
como el libre uso de los personajes y de los hechos históricos.
Los temas que lo mueven son: El honor, los celos y la religión. El sentido del honor
as particularmente susceptible en cuestiones de amor. El amor, en el teatro español,
es siempre un sentimiento serio y profundo, en cuya base están los celos,
entendidos como cuidado de la reputación. La religiosidad es sincera y profunda,
aunque un tanto violenta.
En el teatro, Lope rompe con la tradición que había en España de hacer teatro.
Recoge sus modelos dentro de lo español, por lo que se dice que es un teatro
NACIONALISTA.
62
Su obra lírica está representada por una extensa colección de sonetos, romances,
epístolas, églogas, canciones, etc. Su estilo como poeta es sencillo, transparente y
cordial. Su mejor obra en prosa es la “Dorotea”, mezcla de novela y comedia en la
que narra sus amores juveniles.
Entre sus obras de costumbres, que eran como. citas de intriga y enredo conocidas
entonces como “de capa y espada”, destaca “La dama boba” Entre las históricas,
las más numerosas y perfectas del autor, está “El mejor alcalde, el rey”. En
“Fuenteovejuna” hace de personaje central todo el pueblo que se amotina y mata a
un comendador por sus atropellos. Y en “El caballero de Olmedo” inspirada en un
cantarcillo popular, el protagonista enamorado de doña Inés, es muerto por su rival.
A los 20 años pasó al servicio del rey como soldado en Milán y después en Flandes.
Al regresar a Madrid se dedicó a escribir dramas para las fiestas reales. Más tarde,
a los cincuenta años, se ordenó sacerdote y fue nombrado Capellán de Toledo y
capellán de honor en la casa real, A los 60 años ingresó a La Congregación de
presbíteros naturales de Madrid, a la que legó todos sus bienes al morir.
63
Su teatro tiene más hondura que el de Lope, mayor contenido filosófico y más
subido el sentido del honor. Suprime lo innecesario, reduce los personajes
accesorios a una central y conduce a su plenitud el auto sacramental, Calderón en
menos espontáneo 37 natural en su obra dramática que Lope de Vega. Emplea un
lenguaje gongorino y conceptista y exige para sus obras una complicada y suntuosa
escenografía con abundancia de elementos arquitectónicos y musicales.
Su obra más destacada es la comedia filosófica “La vida es sueño”, en la que trata
lo común de la vanidad de la vida y su fugacidad.
Entre sus comedias históricas sobresale “El alcalde de Zalamea", una de las
creaciones más famosas del teatro español. Se ha dicho que la nota más distintiva
de Calderón es la grandiosidad. Supo interpretar magníficamente el espíritu de su
época: religioso y monárquico. Consideró el teatro como una síntesis de las artes.
INGLATERRA
John Milton (1608 – 1674)
Es, después de Shakespeare, el más grande poeta de
Inglaterra y es, después de Dante, el más grande poeta épico
dela cultura cristiana Nació en Londres de una familia muy
religiosa y acomodada.
Durante veinte años participó en las luchas políticas y religiosas de su patria, formó
parte de los rebeldes en la guerra civil de 1642 que derrocó y ejecutó al monarca
inglés Carlos I. Fue secretario de Cromwell y escribió panfletos en defensa de la
cause del Parlamento inglés. Como resultado de toda esta actividad se quedó ciego.
Fue durante la época de su retiro a caída, que Milton ciega y sumido en la miseria,
escribió la obra más ambiciosa de su producción literaria “El Paraíso perdido”,
poema al que debe principalmente su fama y que trata sobre la rebelión de Satán
contra Dios, el Pecado original y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
64
En esta obra, el barroquismo se advierte tanto en la inspiración religiosa que le sirve
de base, como en la grandiosidad de sus personajes. Los siguientes versus son
parte del final de “El Paraíso perdido”, cuando Adán y Eva son conducidos fuera del
Paraíso.
65
(griego y latino) y la nostalgia por la civilización grecorromana. Todo lo que en el
Barroco es pasión, personalidad y libertad, es en el Neoclasicismo razón, norma,
disciplina y cálculo.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron por el desarrollo del pensamiento filosófico,
teológico, político y social.
También, se desarrollaron la crítica, la erudición literaria, la investigación histórica y
científica en todas sus ramas. Fue una época en que el modo de pensar racionalista
se divulgó por toda Europa. La fe en la razón y, como consecuencia, la fe en la
ciencia, fue la característica sobresaliente.
Políticamente, con el ejemplo de Luis XIV de Francia, en Europa se gobernó a través
del absolutismo, en donde los soberanos tenían el poder total basado en el llamado
“Derecho Divino”. Reyes inteligentes, trabajadores y hábiles, formaron la llamada
“Monarquía Ilustrada”. protegiendo las artes y las ciencias… al mismo tiempo que
reforzaban su poder político.
Con los descubrimientos y estudios científicos de Copérnico, Kepler, Galileo,
Newton y otros más, surgió lo que se denominaría como iluminismo del siglo XVIII;
movimiento filosófico que buscaba principios similares a los científicos, por lo que
se pudieran mejorar todas las áreas del conocimiento, considerando a “la razón
como fuente primaria de la verdad". Esto motivó un nuevo enfoque en política.
religión, artes y filosofía.
66
de conciencia: a la desigualdad social. la igualdad de clases. Esta filosofía
racionalista proclamaba la independencia intelectual que tuvo como resultado la
independencia religiosa, política y literaria que abriría el camino a los ideales de la
Revolución Francesa de 1789.
El arte neoclásico basado en el ideal clásico buscaba tener una expresión refinada,
formas mesuradas, elocuencia y una composición cuidadosa. La arquitectura
favoreció las líneas sencillas y austeras, mientras que en la pintura destacó la
elegancia, alegría de vivir y amor a la naturaleza. Para la música el siglo XVIII fue
“el gran siglo”. Se formaron orquestas con instrumentos de cuerda, de madera y de
metal. Las óperas, sonatas y sinfonías se impusieron con compositores como: Bach,
Haendel, Haydn y Mozart con su música religiosa, mística y sentimental.
67
Características generales de la literatura del Neoclasicismo
Entre las características de este movimiento literario están las siguientes:
13. El estilo es claro, correcto, trata de ser veraz, sencillo y natural tanto en el
verso como en la prosa.
La Prosa
Voltaire (Francisco María Arouet) (1694 – 1770)
Nació en Paris, Francia en el seno de una familia burguesa. Estudió con los jesuitas
desde los diez años de edad. Más tarde, pasó a la vida mundana de los salones de
Paris.
Desde muy joven dio muestras de su precocidad y talento, así como de sus violentas
pasiones y enorme orgullo. La publicación de unos escritos considerados como
“impertinentes” fue el motivo por el que lo encarcelaron en La Bastida. Al recuperar
68
su libertad. vivió en Inglaterra. exiliado de Francia, donde conoció a fondo la
literatura y las costumbres del lugar.
Su crítica fue tan parcial como arrasadora. Sus ideas, expuestas con una
malintencionada y
penetrante ironía, en un estilo vivo y correctísimo, se impusieron en todos lados.
Detrás de sus ataques a los principios religiosos y políticos y de su defensa de la
tolerancia, se descubre un fondo de superficialidad, de cinismo y de mezquindad
moral.
Voltaire cultivó todos los géneros literarios. Como poeta escribió su epopeya “La
Henríada”, en la que narra el sitio de Paris por Enrique II, su muerte y el
advenimiento de su sucesor. En “La doncella de Orleans”, considerada como
infame, manchó la figura de Juana de Arco, insultó al trono francés y atacó la
religión.
En prosa escribió obras históricas como “La historia de Carlos XII" y “El siglo de Luis
XV”, con un estilo brillante, pero con falsedades y tergiversaciones de la verdad.
Cuentos y novelas. entre las que destaca “Cándido”, llena del espíritu agresivo que
distingue a Voltaire.
69
Investiga y copia un fragmento de “Cándido” de Voltaire.
70
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
Nació en Ginebra. Suiza, de una familia protestante francesa. Al quedar huérfano
de madre siendo niño. su padre le educó iniciándole desde pequeño en toda clase
de novelas. Durante su juventud llevó una Vida errante, trabajando como lacayo.
caballerizo, funcionario público y maestro de música.
El creía en la bondad natural del hombre, pero que también ésta ha sido corrompida
por el progreso, por la civilización. Afirmaba la igualdad política de todos los
hombres en una sociedad libre y la libre elección de los gobernantes y el derecho a
la rebeldía. Sus doctrinas influyeron poderosamente en los acontecimientos
políticos de Francia (Revolución Francesa).
Demostró en sus obras una adoración ciega hacia la naturaleza y rebelión contra
toda norma de educación. En su obra “El contrato social” sostiene que el estado
natural del hombre es el salvajismo y que la sociedad sólo tiene origen por un
contrato voluntario entre los hombres, de lo que se concluye que el ser humano no
es un ser social por naturaleza.
71
72
La Novela
Daniel De Foe (1661-1731)
La vida de este escritor inglés es, en sí misma, una novela de aventuras. Durante
su juventud fue testigo de una gran peste que asoló su país, así como el gran
incendio de Londres, que destruyó la ciudad y cobró innumerables vidas entre sus
habitantes. Estos acontecimientos dejaron en el joven un recuerdo imborrable.
73
Figura contradictoria, contaba con una viva inteligencia, imaginación ardiente,
ingenio chispeante, pero con un carácter violento y orgullo inmenso. Sus obras
reflejan fielmente su carácter. Presenta en ellas un estilo de primer orden en la
literatura inglesa, además de agudeza y flexibilidad de su ingenio poco común y
gran dominio del léxico.
Su obra “El cuento del tonel” está llena de sarcasmos contra el Papa, Lutero y
Calvino. También satiriza a1 hombre, la sociedad, la ciencia y la religión.
Su fama descansa en su novela “Los viajes de Gulliver”, en la que relata los viajes
fantásticos de su protagonista a través de países en los que habitan personajes
diminutos o gigantescos, nobles caballos a repugnantes animales. Comparada. con
ellos, la especie humana evidencia rasgos que no la caracterizan, precisamente,
como superior.
Aunque esta obra pertenece a la literatura infantil, es una de las más pesimistas que
se hayan escrito. En ella, se satiriza al gobierno político y a la sociedad inglesa, así
como a toda la humanidad de la época con sus artes, sus leyes, costumbres y
religión, reflejando un amargo desencanto con respecto del carácter y la naturaleza
humana.
La Fábula
Jean de la Fontaine (1621 – 1695)
Nació en Francia y es considerado como el mejor cultivador de la fábula en verso.
Extraordinario narrador y moralista agudo, en sus fábulas, basadas en fuentes
clásicas y orientales, creó intencionados relatos en verso, en los que descubre los
defectos de los seres humanos, que generalmente aparecen cubiertos con el disfraz
de diferentes animales.
Siguiendo el ejemplo de su padre, estuvo a cargo por diez años de conservar las
aguas y
74
los bosques. Este contacto con la naturaleza tuvo gran influencia en su formación
literaria y
Samaniego tenía una gran capacidad para la ironía. Era un observador agudo y
gran poeta. Refleja en sus fábulas no sólo su talento crítico sino también una
excepcional vena lírica. Sus
historias son hoy consideradas como clásicas en su género.
Muchas de las fábulas del poeta se inspiraron en Pedro; otras, en La Fontaine. Sin
embargo, a pesar de haber repetido los temas, supo comunicar a sus fábulas vida
y perfil personales. Samaniego tomó esas fábulas y las recreó con una versificación
sonora, brillante y hermosa, gran calidad y estilo selecto.
75
pereza, la ambición, la hipocresía, etc. Al igual que otros fabulistas anteriores a él y
contemporáneos, la crítica expresada en su obra le valió consecuencias graves. Fue
procesado por la Inquisición, que consideró anticlericales algunas de sus obras, y
recluido en un convento.
EL TEATRO
El máximo esplendor del neoclasicismo francés radica en el teatro. La tragedia está
representada por Corneille y Racine, mientras que en la comedia es Moliere.
76
Corneille renovó la tragedia, reemplazando la acción por la verdad. Conoció el lado
fuerte y débil del alma humana. Buscó que el espectador admirara las victorias de
la voluntad sobre las pasiones. Por eso, seleccionó héroes extraordinarios y los
puso en situaciones difíciles.
Entre sus obras, están: Medea, de asunto griego; El Cid, en la que su autor enfrenta
los sentimientos del amor y el deber; Horacio, La muerte de Pompeyo, basadas en
la historia de Roma. Como comediógrafo, Corneille ensayó la comedia de intriga en
El embustero.
Su producción dramática fue breve, ya que solamente duró trece años. Después,
amargado por las envidias, se dedicó exclusivamente a la tarea de cronista del rey.
Sus últimos años los pasó retirado del mundo, apareciendo muy poco en la corte.
Racine supo dar grandeza humana a los conflictos interiores. Concentró todo su
interés en las pasiones y en la observación del corazón humano. Pintó
extraordinariamente los sentimientos; el amor, especialmente con sus motivos de
ternura ingenua, pasión impetuosa, celos, inquietudes, sacrificios y amarguras.
Según Racine, el ser humano es juguete de sus propias pasiones y la razón sólo le
sirve para observar los daños que causan esas mismas pasiones. Este pensamiento
la reflejó a la perfección en todas y cada una de sus obras.
77
Moliere (Juan Bautista Poquelln) (1622-1672)
Nació en Paris, Francia, educándose en un colegio aristocrática. A los 21 años
formó parte de una compañía de comediantes, de la que luego se hace responsable.
Al fracasar ésta, contrajo deudas que le valieron la cárcel. Luego, recorrió Francia
con su compañía de teatro. Al regresar a París, debutó con su obra Las preciosas
ridículas. Sus éxitos le dieron 1a protección del rey y le atrajeron la envidia y
agresiones de otros autores y de los personajes que ridiculizaba en la misma.
Entre sus comedias están: la escuela de mujeres, Tartufo, Don Juan, El misántropo,
El medico a palos, El avaro, El burgués, Las mujeres sabias, El gentilhombre, y El
enfermo de aprensión.
78
Literatura del Romanticismo
Antecedentes
El Romanticismo fue un movimiento filosófico, artístico y literario que abarcó desde
finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Sus orígenes han de
buscarse principalmente en Inglaterra y Alemania, países cuya literatura ya
contenía, desde la segunda mitad del siglo XVIII, los gérmenes delas corrientes
intelectuales y estéticas que más tarde habían de concretarse en esa expresión
literaria.
El término romántico fue usado por primera vez por el inglés Bowe al hablar del
“romántico aspecto” de la isla de Córcega. El vocablo se puso de moda y se tradujo
al francés por ramanesque. novelesco, y después por romantique, de donde se
deriva el término romántico y romanticismo.1 Por lo tanto, estos términos designan
a una expresión sentimental opuesta a la racional de los clásicos.
Si fue en Inglaterra donde se comenzó a manifestar con fuerza el ambiente
precursor del Romanticismo, fue en Alemania en donde surgieron los definidores de
este movimiento. A partir de 1770 se formó en Alemania un movimiento literario que
tomo el nombre de “Sturm und Drang” (tempestad e impulso), cuyo objetivo era
romper los lazos de la literatura alemana con el excesivo racionalismo del
neoclasicismo francés. Deseaban dar a la expresión literaria un regreso a la
naturaleza, a los sentimientos y al ser humano en sí mismo.
79
Luego de la Revolución francesa a finales del siglo XVIII, las sociedades europeas
lograron algunas conquistas revolucionarias como: la abolición de la servidumbre y
los privilegios de la nobleza, igualdad de herencia, derechos de los burgueses a
cargos públicos, garantía de la propiedad privada ante el gobierno. Asimismo, la
declaración derechos del hombre y del Ciudadano producto de la revolución antes
mencionada, inspiraron las lochas sociales del siglo XIX y la formación de las
democracias occidentales.
80
exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión. Destacaron
pintores como Delacroix, Friedrich, Palmer, Turner, Madrazo y Esquivel.
La música de esta época también expresó su interés por la naturaleza y la identidad
nacional, esta última inspirada en las danzas, cantos, leyendas e historias
populares. La ópera me el medio más utilizado para expresar este nuevo sentir.
Entre los compositores más desatacados están: Chopin. Liszt, Wagner, Bethoven,
Schubert. Verdi y Rossini.
La arquitectura se vio influenciada por la Revolución industrial y la creación de
nuevos materiales de construcción como el hierro, el acero laminado y el vidrio plano
en grandes dimensiones y, con ello, la posibilidad de construir nuevas
composiciones hasta entonces ni siquiera sonadas como El Palacio de Cristal
(Londres, 1850).
81
3. Culto a la naturaleza asociada a las alegrías y tristezas humanas.
LA PROSA
Johann Wolfang Goethe (1749-1832)
Nació en Alemania, de una familia distinguida y culta. Fue a la vez poeta y novelista,
pensador y autor dramático, y hasta hombre de ciencia de fecundas intuiciones.
Tuvo una infancia feliz que le permitió desarrollar las facultades de un espíritu
abierto a todas las formas de la belleza. Su educación estuvo a cargo de su padre,
quien le impuso el aprendizaje de las lenguas antiguas y modernas.
Estudió Derecho en la Universidad de Estrasburgo y obtuvo, más tarde, un
doctorado en leyes. Ejerció su profesión por un tiempo y después fue consejero del
duque de Sajonia en la corte de Weimar. Luego, abandonó su puesto y se dirigió a
Italia donde vivió por dos años realizando investigaciones geológicas y botánicas.
Italia fue el lugar en el que Goethe se convirtió en verdadero artista a través de la
poesía.
Luego de una vasta producción literaria, que incluyó trabajos científicos como
“Teoría de los colores”, “Metamorfosis de las plantas” y “Metamorfosis de los
animales”, Goethe murió cuando tenía 83 años, a las pocas semanas de haber
terminado la segunda parte de su obra "Fausto”.
82
La obra poética de este autor se encierra en sus “Baladas”, composiciones líricas
de forma sencilla, ingenua y fácil. En las mismas, pinta el paisaje de su tierra y los
encantos de la vida familiar.
Su obra cumbre es “Fausto”, considerada como una de las epopeyas más grandes
de todos los tiempos. En esta obra, la belleza poética rivaliza con la profundidad
filosófica, simbolizando la inquietud del espíritu humano en su lucha por el
conocimiento de la verdad suprema. La figura de Margarita representa el candor y
la inocencia, a pesar de su falta, borrada por una expiación piadosamente aceptada.
Mefistófeles es el espíritu dela negación, es el realista, el escéptico y burlón, que
ridiculiza toda aspiración generosa. Fausto simboliza 1a inquietud eterna del ser
humano ante el misterio de su destino, su sed de saber y de creer; es el idealista
opuesto a Mefistófeles; representa a la humanidad en su grandeza y en su miseria.
Su otra novela, “Aventuras del joven Werther”, escrita en forma epistolar, cuenta la
historia del joven Werther que se enamora con frenesí de Carlota, esposa de su
mejor amigo, Alberto. Cuando el joven se da cuenta de lo imposible de su amor, se
desespera y se suicida con una pistola que pide a su mismo amigo. Esta novela fue
calificada de inmoral y anticristiana y se atribuyó a su lectura el suicidio de varios
jóvenes, por lo que fue prohibida por la Iglesia.
83
Además de la originalidad de sus obras y del momento histórico en que brotaron,
Scott jamás permite que decaiga el interés del lector y acierta al envolver los relatos
en una atmósfera de misterio.
Su estilo literario es rico, lleno de vigor, belleza lírica y descripciones claras. Tiene
el sentido de lo pintoresco en el retrato de los personajes, a quienes da una
fisonomía netamente individualizada, llena de color local, en el relato y en el dialogo.
Cuando se encontraba en la cima de la fama, quebró la casa editora a la que estaba
asociado. Se negó a declararse en bancarrota y pasó el resto de su vida trabajando
intensamente para pagar sus deudas; las que quedaron saldadas varios años
después de la muerte del autor, a través de la venta de los derechos de autor de
sus obras.
Scott mostró conocimiento de las fuerzas de la política, de la fuerza de la política,
de la tradición y de su influencia en los individuos. Sus obras siguen vigentes en la
actualidad por su irresistible atmósfera, su dignidad épica y su comprensión de la
naturaleza humana.
84
La producción literaria de Víctor Hugo es inmensa, va desde su juventud hasta más
allá de los ochenta años, con una inagotable fecundidad. Su obra lírica está
integrada por diferentes colecciones: “Orientales”, “Hojas de Otoño”, “Cantos del
Crepúsculo”. Abundan en ella, como recursos poéticos, la antítesis y las metáforas.
Entre sus obras dramáticas encontramos, su famoso “Hernani”, drama histórico de
tema español, cuya primera representación significó el triunfo del teatro romántico
y el éxito personal de su autor.
En sus novelas, Hugo demuestra igual que en sus poemas, afición por el color, por
la antítesis, por lo grandioso. Sus mejores obras en este género son “Nuestra
Señora de París” y “Los Miserables”. En la primera, hace una pintoresca evocación
del París del siglo XV y el verdadero personaje de la misma es la gran catedral; toda
la trama se reduce a describir los inútiles esfuerzos del campanero Quasimodo, para
librar a la joven gitana, Esmeralda, de las asechanzas del perverso Frollo. En “Los
Miserables”, hace la descripción de los crueles efectos de la sociedad
contemporánea en el proletariado, describiendo y condenando al mismo tiempo, la
injusticia social de la Francia del siglo XIX.
La obra de Víctor Hugo tuvo gran influencia en las jóvenes generaciones de
escritores franceses y aún es considerado como uno de los poetas y escritores más
importantes de ese país y de la literatura universal.
85
como consecuencia 1a ruptura definitiva con su padre. En 1832 ganó un concurso
con su cuento “Manuscrito encontrado en una botella”. Trabajó como periodista y,
luego de la muerte temprana de su esposa, su vida transcurrió entre la vagancia y
la bebida, hasta que la muerte lo sorprendió víctima de este vicio, en un hospital de
Baltimore.
Considerado como el maestro del relato corto, especialmente de terror y misterio,
Allan Poe poseía un temperamento altamente sensible a lo fantástico, a lo
maravilloso y a lo horripilante, así como un gusto minucioso y preciso por la lógica
y la exactitud científica.
86
Las características que distinguen a Dumas son su increíble fecundidad literaria, su
ardiente inspiración y lo animado de su relato, que cautiva maravillosamente la
atención del lector. Como narrador va directamente a los hechos, sin detenerse a
describir o a probar lo que cuenta. En sus novelas las aventuras se complican y se
multiplican.
Su objetivo es subyugar al lector, explotando su curiosidad e impidiéndole toda
reflexión.
Con el éxito de sus obras, Dumas obtuvo también éxito en el aspecto económico, el
que dilapidó con sus numerosas amantes, sus propiedades y extravagancias. A su
muerte, estaba prácticamente en bancarrota.
Se le ha conocido como “Dumas padre”, ya que su hijo del mismo nombre, también
fue escritor.
87
La Poesía
Fue el género romántico por excelencia. La lírica alcanzó su mayor florecimiento
durante este movimiento literario. La personalidad del poeta se presenta a plena luz
y el lirismo se desborda a través de sus obras. El estilo es refinado y la forma de la
poesía es nueva, cálida, armoniosa. El idioma se enriquece con vocablos coloridos
Y pintorescos que le permiten transmitir sentimientos y sensaciones. La
versificación se renueva y las voces se eligen no sólo por su significado sino por su
sonoridad, ya que la rima exige que la palabra, además de ser deslumbrante por su
sentido, lo sea por su valor musical.
88
Su mejor obra es “La peregrinación de Childe Harold”, un extenso poema de género
nuevo iniciado por el autor, en el que lo más importante no es el protagonista, sino
el paisaje con espléndidas descripciones, evocaciones históricas, literarias,
confidencias y meditaciones apasionadas. El héroe del poema, Childe Harold, fue
el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven
atormentado que rechaza a la humanidad y vive bajo el peso de un sentimiento de
culpa que tiene su origen en los errores del pasado. Este héroe se repetirá en varias
de sus obras, inspirado en la propia vida del poeta.
Bécquer ofrece una poesía considerada como la más desnuda, más íntima y
esencial del Romanticismo español. Por sus temas y aun por sus sentimientos
pertenece a la corriente romántica, pero se aleja de ella por carecer de sus
exageraciones pasionales y de todos los efectismos de forma.
A sus poemas. pulidos y muy trabajados y breves, los Ramo “Rimas" y ese fue el
título que recibieron al ser recogidas en un volumen por sus amigos, luego de la
muerte del poeta. Son composiciones de corta extensión, asonantadas en su mayor
parte, en las que e1 amor y el misterio del más allá son los temas, generalmente.
“Poesía tenue, alada, hecha de suspiros y risas, colores y notas”.
89
Investiga y copia cuatro rimas de Adolfo Bécquer.
90
Friedrich Schiller
Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Hijo de un cirujano del ejército, heredó de
su madre sentimientos románticos y el amor por la poesía sencilla y popular. Fue educado
en una academia militar en donde estudio derecho y más tarde medicina.
Más tarde fue profesor de Historia en la Universidad de Jena, ciudad central de Alemania,
y luego se estableció en Weimar, en donde hizo una perdurable amistad con Goethe, cuya
influencia artística mutua fue estimulante para ambos escritores. Schiller murió de una
dolencia en el pecho a los 46 años de edad. En sus primeras obras, el autor coincide con
el movimiento conocido como “Sturm und Drang" (tormenta e impulso), por su insistencia
en la libertad y moralidad individuales y su gran poder dramático propio de esta corriente
literaria. De esa época son obras como: la tragedia “Intrigas y amor” y el drama de "Don
Carlos”.
Su formación como historiador te deja ver en sus obras dramáticas como: “María Estuardo”.
“La desposada de Masina”. “La trilogía de Wallestein" y “Guillermo Tell”, ésta última
señalada como su obra maestra y como un canto a la independencia de Suiza. Su manera
de sentir y de pensar dirigida a defender al que cree desafortunado, al que se sacrifica por
la libertad de un pueblo, al que defiende la amistad, al valiente y justo, esta expresada en
todas sus obras. Ellas caracterizan su idealismo moral, su gran optimismo, su elocuente
dicción poética y su clásico sentido de la forma.
91
Literatura del Realismo
Antecedentes
Hacia la segunda mitad del siglo XIX apareció en las diversas literaturas
occidentales una reacción contra el Romanticismo, que había caído ya de la estima
general. Esta nueva tendencia literaria se presentó a través de dos corrientes: EL
REALISMO y EL NATURALISMO.
El ocaso del Romanticismo se debió, principalmente, al desacuerdo existente entre
los ideales de este movimiento y la sociedad de la época, que era una sociedad
práctica, vulgar, amante de la calma y de las comodidades. Ante la violencia
sentimental, el idealismo apasionado, la fascinación por lo remoto y fantástico que
habían sido el eje del Romanticismo, se levantó el tono utilitario y decididamente
conservador de esa nueva clase social que se interesaba con preferencia por los
problemas de orden práctico y por el análisis objetivo de la realidad.
El Realismo fue el movimiento artístico y literario que buscó describir el
comportamiento humano y su entorno, así como representar en las diferentes
expresiones del arte, las figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida
cotidiana. E1 Naturalismo, fue considerado el limite extremo del Realismo, ya que
se basó en la reproducción fidelísima de la realidad, en el análisis descarnado de
todos sus aspectos, sin retroceder ante los más groseros y desagradables.
La esencia del Realismo fue que los autores debían basar sus ideas en
observaciones imparciales y objetivas. Su preocupación tenía que dirigirse a la
representación real de la vida, especialmente de aquellos caracteres referidos a la
clase me día, sus problemas y asuntos más palpitantes.
El siglo XIX se caracterizó por la transformación de la industria y del comercio, con
el desarrollo y triunfo de la Revolución Industrial en Europa y, más tarde, en el resto
del mundo.
Hasta ese momento, la industria no había contado con la fuerza motriz. Los obreros
se servían únicamente de sus herramientas y de ninguna o pocas máquinas. La
fabricación de la mercancía se realizaba en pequeños talleres, con pocos obreros
y, por lo tanto, a pequeña escala, lo que hacía que los productos fueran escasos y
caros. Sin embargo, en el siglo XIX las industrias se transformaron y desarrollaron
asombrosamente. Así, las industrias de tejidos se impulsaron a través de la
aplicación del vapor a telares de hilar y tejer; la metalurgia. con la substitución del
carbón vegetal por la bulla, abarataron e incrementaron la producción del acero; y,
la imprenta, a través del descubrimiento de nuevos procedimientos de fabricación
del papel y por la invención de la prensa rotativa Que permitió tirar en una hora más
ejemplares de un libro que en el siglo anterior, lo que dio nuevo impulso al
periodismo, Por la rapidez de producción y los bajos precios.
92
Como los anteriores. se pueden mencionar gran cantidad de inventos que
transformaron no solo la industria, el comercia y el transporte, sino la misma
sociedad de le época. En la nueva estructura social, la burguesía pasó a ser la
dueña de los bienes de producción y adquirió mayores riquezas, mientras que por
otro lado surgió una nueva clase social aportadora del trabajo, el proletariado
urbano, formado en su mayor parte por campesinos que llegaban a los centros
urbanos en busca de mejores salarios y formas de vida. De sus ilusiones y de sus
sufrimientos salió el MOVIMIENTO SOCIALISTA, propuesto por Marx y Engels,
contribuyendo a que una gran mayoría se interesara por la política y desarrollándose
las luchas de tipo social en las que el proletariado luchó contra la burguesía para
obtener ventajas de tipo laboral.
En el aspecto económico, los nuevos inventos y descubrimientos incrementaron la
riqueza y reforzaron el capitalismo, denominado “industrial”, que se basó en el
liberalismo económico, defensa de la total libertad de trabajo, producción y comercio
y de la libre empresa 0 libertad de invertir en donde se quisiera, reemplazando al
Capitalismo Comercial y a la agricultura como estructura económica.
Políticamente, el Imperialismo surgió como una expansión colonial provocada por
la necesidad de los países industrializados de obtener mayor cantidad de materias
primas y combustible a bajos precios, así como mercados mayores para el consumo
de sus productos. Fue una dominación económica, más que territorial. sobre reinos
asiáticos y africanos a los que se les dejó cierta autonomía interna a cambio de
expansión del capitalismo industrial. En América Latina el imperialismo llegó a
través de concesiones de estos países a las grandes potencias de la exclusividad
en la apertura de servicios como las vías férreas, con la libertad de explotar y
administrar directamente los mismos.
Las luchas sociales, así como las rivalidades entre las naciones por el poder
industrial y comercial, llevarían al mundo a principios del siglo xx al rompimiento de
la paz de la tierra y a nuevos cambios sociales.
La iglesia Católica por medio del papa León X111 condeno el liberalismo
económico, por atentar contra los derechos naturales del nombre; expresó el
derecho de los proletarios a organizarse en asociaciones y a percibir un salario
justo. Proclamo, asimismo, la necesidad de que los Estados intervinieron en la
economía. igualmente, condenó el comunismo y otras doctrinas socialistas por su
ateísmo y materialismo. Propuso la justicia social y el amor cristiano como
fundamento de toda relación entre trabajadores y patronos.
En el arte, el realismo se manifestó no como una escuela propiamente dicha. En la
pintura fue a través de la representación de objetos y figuras feas en oposición a
aquellas que consideran bellas. Asimismo, se describieron escenas humildes de la
vida, en especial la urbana, y se manifestaron en los lienzos la crítica a las
condiciones sociales, sin evitar lo desagradable. Entre aquellos pintores
considerados como realistas sociales están los franceses Courbet, Daumier y Millet.
93
En el Moulin de la Galette. 1877
10. Es exacto. No anticipa nada que no pueda ser probado. Todo está calculado,
los sentimientos son sometidos a una especie de análisis.
11. Posee el culto a la forma. El lenguaje debe ser trabajado mucho hasta que
exprese con exactitud la realidad.
12. Por medio del relato, hace una descripción lo más exacta posible de los
escenarios, paisajes, vestuarios, personajes, etc.
13. Durante esta época, la ciencia conquista un primer lugar en el mundo. Todo
debe ser probado y explicado.
94
15. Predomina el género épico (novela) ante el lírico del Romanticismo. También
el género dramático (teatro) tiene gran difusión durante el Realismo.
La Novela
Gustave Flaubert (1821 – 1880)
Nació en Ruán, Normandía (Francia) en 1821. Hijo de un médico, inició sus estudios
de Derecho en París, los que tuvo que abandonar tiempo después debido a su frágil
salud. A partir de ese momento se dedicó por entero a su trabajo literario. Durante
unos años viajó por Grecia y el Cercano Oriente, experiencia que le serviría para
ilustrar los escenarios de algunas de sus obras.
Dickens tuvo que ganarse la vida desde los once años, en una fábrica, mientras su
padres estaba en prisión por deudas. De joven, al no tener estudios superiores fue
pasante, procurador, taquígrafo y gacetillero de un periódico. Sus primeros artículos
fueron pinturas de la vida provinciana y londinense. Fue periodista en el Parlamento
inglés, habituándose a realizar precisas descripciones de hechos, característica que
aplicaría después a su obra narrativa.
95
se hizo famoso, fama que lo acompañó a partir de entonces hasta después de su
muerte.
Dickens dedicó su vida al trabajo literario, que fue de gran abundancia. Sin embargo,
mientras su carrera estaba llena de éxitos, su vida familiar presentaba problemas
que lo llevarían en 1858 a la disolución de su matrimonio, fruto del cual había diez
hijos. El autor murió en 1870 y sus restos fueron enterrados en la abadía de
Westminster.
Dickens fue un gran creador de personajes arrancados dela vida popular, a los que
otorgó con frecuencia la categoría de figures típicas y sobre los que derramó
sensibilidad, amor y
comprensión.
Fue un poeta de la vida cotidiana de los pobres, de sus alegrías y de sus esperanzas
y se propuso siempre un fin moralizador, escribiendo menos para pintar los vicios
que para extirparlos.
Desde que publicó sus primeros artículos creando el personaje de M. Pickwick a los
25 años, hasta sus últimos días, Dickens nunca cesó de trabajar; su carrera siempre
se mantuvo en apogeo, dándole al escritor suficiente fortuna y posición social en la
vida. Sin embargo, a pesar de ello, nunca olvidó las miserias de su niñez y juventud
y siempre siguió luchando contra los abusos de que eran víctimas los menesterosos
en los tribunales, en los barrios humildes, en las prisiones y fábricas de la Inglaterra
victoriana.
Hermanas Bronté
Fueron tres escritoras inglesas cuyas obras y poemas han llegado hasta nuestros
dias y que han sido representadas tanto en teatro como en el cine. Por las
características que muestran las tres hermanas en sus obras, se pueden mencionar
entre los escritores realistas de Inglaterra de la época moderna y sus escritos han
sido leídos por varias generaciones hasta hoy; Desde pequeñas mostraron gran
96
imaginación y creatividad inventando entre ellas, como un juego, diversas historias
y poemas.
Ya mayores cada una escribió su primera novela bajo seudónimos. Estas fueron
publicadas sin conocer sus editores la identidad y, principalmente, el género de sus
autoras… Luego del éxito de las mismas, se identificaron con sus editores y
lectores.
Las 3 escritoras, al igual que sus 2 hermanas mayores, murieron jóvenes víctimas
de la tuberculosis.
Por un tiempo trabajó como maestra lejos de su hogar, acompañada por su hermana
Emily. Quiso fundar una escuela privada, pero la necesidad de ayudar a administrar
la casa de su padre, la obligó a regresar a la misma, viviendo retirada del mundo
exterior, por lo remoto de ese lugar.En su obra destaca junto a una sensibilidad
idónea para captar el clima familiar, la precisión de detalles con que sabe
caracterizar a sus personajes.
En “Jane Eyre” describe la vida de una joven huérfana que acaba triunfando sobre
la adversidad y se casa con el enigmático, aunque bondadoso Rochester. En la
misma la autora combina los temas amorosos con la sátira ingeniosa para
entretener e impresionar al lector.
En 1852 se casó con el coadjuntor de su padre, luego de haber publicado su última
novela “Shirley”, en la que retrata la lucha entre obreros y patronos de la industria
textil de Yorkshire. Murió tres años después.
97
En su obra “Cumbres borrascosas (Wuthering Heights)”, que fue comparada con las
obras maestras de la tragedia griega, es una producción literaria apasionada, brutal,
trágica y llena de un extraño hechizo en su argumento y, especialmente, en sus
personajes.
Por mucho tiempo los críticos descalificaron esta novela de Emily, ya que la
intensidad de los sentimientos expresados por sus personajes y la brutalidad de
éstos, así como la fuerza primitiva de amor y odio que impregnan la novela, les
pareció salvajes y burdas, en una sociedad tan conservadora como la victoriana del
siglo XIX.
Anne Bronté (1820-1849)
Fue la menor de las tres hermanas. Su obra es de menor calidad que la de Emily y
Charlotte, aunque en la misma muestra finura psicológica y dotes de observación.
Por un tiempo trabajó como institutriz con una familia de York. Publicó su primera
novela “Agnes Grey” en la que relata la vida de una institutriz y, más tarde, un año
antes de su muerte, su novela “La dama de Wildfell Hall”, en la que relata la
degeneración de una mujer alcoholizada. Murió joven de la misma enfermedad que
todas sus hermanas.
98
En su obra “Memorias de los muertos” el autor describe las humillaciones,
condiciones infrahumanas y sadismo al que eran sometidos los presos, basándose
en sus propias experiencias en Siberia. En esta época se efectuó en él un cambio
espiritual, pasando del ateísmo socialista de su juventud, a la fe cristiana.
Vivió fuera de su país huyendo de sus acreedores. En esa época escribió sus cuatro
novelas más importantes: “Crimen y castigo”, “El jugador”, “Los hermanos
Karamazov” y “Los endemoniados”.
Dostoievski es considerado como un narrador genial, que supo llegar en sus obras
a una profundidad en el análisis psicológico, desconocido anteriormente. La
epilepsia y las contrariedades que llenaron su vida, explican la desigualdad y las
irregularidades de su obra, la carencia de proporción de sus novelas, su falta de
coherencia. La visión de Dostoievski es siempre subjetiva y apasionada, pero llena
de clarividencia al observar las reacciones psicológicas y de profunda simpatía
hacia las miserias humanas, cualidades que ganan la atención e interés del lector.
Abandonó los estudios y regresó brevemente a sus tierras buscando mejorar las
condiciones de vida de sus siervos. Al fallar en el intento, se dedicó a frecuentar los
círculos aristocráticos y literarios de San Petersburgo. Cansado de esa vida
mundana ingreso el ejército y participó en la guerra de Crimea, época en la que
escribió sus primeras obran. Abandonó su carrera militar y se dedicó a viajar por el
extranjero. Conoció varias escuelas en Francia y Alemania, lo que lo inspiró a
regresar a su patria y fundar una escuela buscando aplicar en ella sus métodos
educativos.
Se casó con una joven perteneciente a una familia culta de Moscú y formó una
familia numerosa. Dedicó ese tiempo a la administración de sus tierras y a su
producción literaria. De esa época son sus dos obras principales: “La guerra y la
paz” y “Ana Karenina". Presa de una crisis moral que lo llevó casi al suicidio, Tolstoi
encontró en los Evangelios cristianos la respuesta que necesitaba. A partir de
entonces su obra literaria atacó las desigualdades sociales, la imposición del
gobierno y de las autoridades religiosas, lo que le valió la excomunión.
Sus últimos años se vieron atormentados por nuevas crisis morales. Ante su deseo
de repartir entre los campesinos todas sus tierras y posesiones, se levantó la
oposición de su familia, especialmente de su esposa. Su lucha interna entre sus
creencias morales y las riquezas materiales que tenía y la imposibilidad de lograr
sus deseos, lo llevó a huir de su familia acompañado por una de sus hijas con la
99
intención de retirarse a un monasterio. Sin embargo, murió de neumonía tres días
después de su huida en una aldea remota de Rusia, a los 82 años de edad.
Sus dos grandes creaciones son, como se mencionó anterior meme, “Ana Karenina”
y “La guerra y la paz”. En la primera, cuenta la historia de los amores culpables de
una mujer mal casada. que termina por suicidarse. En esta obra el autor refleja la
alta sociedad rusa de la época. En la segunda, llamada “la novela nacional de
Rusia”, es una novela histórica en la que pinta a la sociedad rusa de las guerras
napoleónicas & través de un sinnúmero de personajes y la descripción de algunas
batallas.
Además de sus novelas, Tolstoi escribió cuentos infantiles y populares entre los que
se puede mencionar “La leyenda del ahijado”.
Por deseo de su padre, fue a parís a estudiar leyes en una época de efervescencia
política y literaria. El joven Verne se olvidó del estudio y se sumergió en las
actividades literarias. Como resultado, su padre lo regresó a su casa y lo puso a
trabajar como agente de cambios en la Bolsa de Comercio, puesto de Verne
abandonó para regresar a Paris y a su producción literaria.
Escribió alrededor de ciento cuatro obras, cuyo estilo y temas fueron imitados en
todos los idiomas y varias generaciones. Los personajes de las aventuras más
leídas en el presente siglo, como los superhéroes europeos y norteamericanos, los
científicos locos y los adolescentes aventureros, son derivados de las obras de
Verne.
100
Ha sido considerado como el “Padre de la ciencia ficción” al despertar el interés por
la ciencia e inventos del siglo XIX. Su literatura de anticipación ha sido señalada por
los científicos como un conjunto de profecías que demoraron medio silgo en
realizarse.
De sus ciento cuatro novelas se pueden mencionar: “La vuelta al mundo en ochenta
días”, “De la Tierra a la Luna”, “Viaje al centro de la tierra”, “Los hijos del capitán
Grant”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “La isla misteriosa”, etc.
Aunque se dijo que las obras de Verne estaban dirigidas a los niños y jóvenes, la
realidad es que tanto estos como los adultos gozan con su lectura. La lectura de
sus obras llevo a las generaciones de comienzos del silgo XX a que se aficionaran
a la ciencia y que se propusieran altas metas en el progreso tecnológico. Los
científicos de entonces y los de hoy han reconocido en Verne a un adelanto, a un
soñador visionario que tenía espíritu practico.
Más tarde logró ingresar a la Universidad de Oslo y produjo sus primeros dramas y
poesías. Con el tiempo se dedicó completamente a su carrera literaria. Fue director
del teatro de Oslo por seis años. Luego, vivió varios años en Italia y Alemania
gracias a que le fueron concedidas unas becas y a una modesta pensión concedida
por el Parlamento Noruego. Su regreso a Noruega en 1891 fue triunfal, sus obras
ya conocidas por los grandes públicos alemanes, se representaban en todos los
escenarios de su patria. Europa entera la colocó en un lugar privilegiado entre los
dramaturgos modernos.
101
individuales. Para él tenía más importancia presentar un problema social que
resolverlo. Por lo general, en su obra la acción se desarrolla lentamente antes de la
crisis y, cuando ésta llega, se revelan los hechos cruciales que condujeron a la
catástrofe. Históricamente, se ha considerado la importancia de Ibsen como un
censor implacable de la falsa y frívola moralidad de los últimos años del siglo XIX.
Entre sus obras de contenido social, están: “Los pilares de la sociedad” en la que
critica la hipocresía y exalta el individualismo: “Casa de muñecas” Y “Hedda Gabler”.
En la primera el autor muestra el momento en que Nora, tratada por su esposo como
una niña, se da cuenta de esta inferioridad y decide recobrar su personalidad;
sintiéndose cautiva de su familia, decide dejarla para lanzarse sola en el mundo. En
“Hedda Gamer” trata la historia de una mujer egoísta y voluntariosa, cuyo
irrefrenable deseo de dominar a los demás, la lleva a su propia muerte y provoca la
miseria de casi todos los que estaban ligados a ella.
MODERNISMO LITERARIO
En la literatura en lengua española, el término
modernismo denomina a un movimiento literario
que se desarrolló entre los años 1890-1910,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía,
que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalísmo cosmopolita y una
profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica
de la crisis universal de las letras y del espíritu y
que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión
y la política. En ciertos aspectos su eco se
percibe en movimientos y en corrientes
posteriores. En las raíces del Modernismo hay
un profundo desacuerdo con la civilización
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo
decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se
plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra),
Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados
Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).
102
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas
fundamentales:
1. La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se
desarrolló entre 1888 y 1910.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero
toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección
formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el
arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El
Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como
el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.
Máximos representantes:
Rubén Darío (fundador) Amado Nervo
Gabriela Mistral López Velarde
José Santos Chocano José Martí
RUBÉN DARÍO
103
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo
del gran poeta nicaragüense Félix Rubén
García Sarmiento, iniciador y máximo
representante del Modernismo
hispanoamericano. Su familia era
conocida por el apellido de un abuelo, “la
familia de los Darío”, y el joven poeta, en
busca de eufonía, adoptó la fórmula
“Rubén Darío” como nombre literario de
batalla.
104
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
105
106
107
108
JOSÉ MARTÍ
(José Julián Martí Pérez; La Habana,
1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político
y escritor cubano, destacado precursor
del Modernismo literario
hispanoamericano y uno de los
principales líderes de la independencia
de su país. Nacido en el seno de una
familia española con pocos recursos
económicos, a la edad de doce años
José Martí empezó a estudiar en el
colegio municipal que dirigía el poeta
Rafael María de Mendive, quien se fijó
en las cualidades intelectuales del
muchacho y decidió dedicarse
personalmente a su educación.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a
grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de
salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de
importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en
derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos libres no vieron la luz hasta su
publicación póstuma en 1913, muchos años después de su muerte. El propio Martí calificó
esos versos de “endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes
esperanzas, o de indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura”.
El tono fuerte y áspero de este volumen, por el que Martí proclamaba su propia preferencia,
impresionó vivamente a Miguel de Unamuno, cuyos juicios serían el punto de partida de la
valoración de la obra. Su fuerza vibratoria, tanto formal como en los contenidos, se hace
109
evidente en composiciones como “Poética”, “Mi poesía” o Cuentan que antaño”, en las que
se sirvió de un lenguaje vigoroso y oscuro, por momentos incluso pasional.
110
LA NIÑA DE GUATEMALA
111
112
EL VANGUARDISMO LITERARIO
Es una corriente que viene de
principios del siglo XX y se
caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca distintas
formas experimentales, oponiéndose
través de varios movimientos que,
desde planteamientos divergentes,
abordan la renovación del arte,
desplegando recursos que quiebren
o distorsionen los sistemas más
aceptados de representación o
expresión artística, tales como en
teatro, la pintura, la literatura, el cine,
o música, entre otros.
En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
En el ámbito cultural, este siglo se caracteriza por los cambios que hubo, en el ámbito
tecnológico y científico, aparece el automóvil, el avión y el cinematógrafo.
Exponentes:
113
PABLO NERUDA
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto;
Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta
chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en
1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema,
con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al
poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir
de entonces y que legalizó en 1946.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre
infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del
modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España
en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas
herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la
realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra
experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos
americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el
Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador
utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud
provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
114
OBRAS FAMOSAS DE PABLO NERUDA
Crepusculario
Es una de las primeras obras de Neruda publicada, siendo aún adolescente, en 1923. Ha
sido una de las preferidas por los jóvenes, pero sin dejarse llevar por lo que podrían ser los
primeros poemas de amor, es una obra cargada de madurez y profundidad, diferente a su
trabajo posterior. Es un libro ligado a la naturaleza y al amor: “No sólo es seda lo que
escribo,/que el verso hito sea vivo/ como recuerdo en tierra ajena/ para alumbrar la mala
suerte/ de los que van hacia la muerte/ coligo la sangre por las venas” (Oración).
Cantos ceremoniales
Se consideran su obra más madura pero también llena de desencanto, donde es evidente
la soledad del poeta y donde la utopía de sus sueños e inquietudes, está de luto. Está
compuesta por diez cantos y uno de los más emotivos es El toro: “(...) Llegó a la orilla el
más antiguo toro,/ a la orilla del tiempo, del océano./ Cerró los ojos los cubrió la hierba./
Respiró toda la distancia verde/ Y lo demás lo construyó el silencio”.
Las Odas
Podría decirse que se trata de una obra en tres partes: Odas elementales, Nuevas odas
elementales y Tercer libro de las Odas, publicadas entre 1954 y 1957 y en donde no existe
un tema sino un número casi infinito de temas, en donde leerás a un Neruda que se
maravilla y explica con su voz de poeta su mirada del mundo de forma pragmática y también
fantástica: “Ven, ahora,/ ábrete/ y déjalo/ cerca de nuestras manos,/ ayúdanos, océano,/
padre verde y profundo,/ a terminar un día/ la pobreza terrestre” (Oda al mar) .
Canto general
Esta obra representa un contenido más social y político. Publicada en 1950, durante el
exilio de Neruda, fue un libro clandestino al que muchas personas se arriesgaron,
elaborando e imprimiendo cada parte en lugares diferentes y eludiendo a la policía: para
su difusión tuvo que indicarse que fue impreso en México. Es un canto contra el yugo
imperialista y de donde se desgrana el poema Himno y regreso: “En tu remota tierra ha
caído toda esta luz difícil,/ este destino de los hombres/ que te hace defender una flor
misteriosa sola,/ en la inmensidad de América dormida”.
115
116
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958) Poeta
español. Su lírica evolucionó desde las últimas
derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez
emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en
el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María
(Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para
estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su
vocación artística.
PLATERO Y YO
(fragmento)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negros.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”,
y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal.
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel.
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo (...)
Irónicamente... ¿Por qué? ¿Ni una descripción seria mereces, tú, cuya descripción cierta
sería un cuento de primavera? ¡Si al hombre que es bueno debieran decirle asno! ¡Si al
asno que es malo debieran decirle hombre! Irónicamente... De ti, tan intelectual, amigo del
viejo y del niño, del arroyo y de la mariposa, del sol y del perro, de la flor y de la luna,
paciente y reflexivo, melancólico y amable, Marco Aurelio de los prados.
117
Platero, que sin duda comprende, me mira fijamente con sus ojazos lucientes, de una
blanda dureza, en los que el sol brilla, pequeñito y chispeante en un breve y convexo
firmamento verdinegro. ¡Ay! ¡Si su peluda cabezota idílica supiera que yo le hago
justicia, que yo soy mejor que esos hombres que escriben Diccionarios, casi tan bueno
como él!
Y he puesto al margen del libro: ASNOGRAFÍA, sentido figurado: Se debe decir, con
ironía, ¡claro está!, por descripción del hombre imbécil que escribe Diccionarios (...)
.
¡Mi corazón! Ojalá el corazón les bastara a ellos dos como a mí me basta. Ojalá
pensaran del mismo modo que yo pienso. Pero, no; mejor será que no piensen...
Así no tendrán en su memoria la tristeza de mis maldades, de mis cinismos, de mis
impertinencias.
¡Con qué alegría, qué bien te digo a ti estas cosas que nadie más que tú ha de
saber!... Ordenaré mis actos para que el presente sea toda la vida y les parezca el
recuerdo; para que el sereno porvenir les deje el pasado del tamaño de una violeta
y de su color, tranquilo en la sombra, y de su olor suave.
Tú, Platero, estás solo en el pasado. Pero ¿qué más te da el pasado a ti que vives en lo
eterno, que, como yo aquí, tienes en tu mano, grana como el corazón de Dios perenne, el
sol de cada aurora?
118
119
120
LEE Y DESCUBRE
Las respuestas a cada una de las siguientes preguntas está escrita abajo pero en forma
desordenada, ordénalas escribiendo el número correspondiente a cada pregunta en su
respectiva respuesta.
La relación que existe entre el título y la obra, es que el autor le puso ese nombre porque
durante toda la obra, el mantiene un dialogo entre él y Platero, por eso dice platero y yo, es
decir, mi compañero y yo, el título de la obra indica que la obra está protagonizada por
Platero y el autor.
La narración trata de la vida de un asno llamado Platero, el cual era motivo de alegría y
compañía para los niños. Este animal pasa a ser de un simple burro a un compañero y
amigo del autor, el cual, tras haber perdido la confianza en las personas, por la muerte de
sus familiares, decide convertir a Platero en su único amigo y confidente.
1. El autor
2. Platero
3. Los niños
4. Carbón (Médico)
5. El Loro
6. La novia
7. El Perro sarnoso
8. La cabra
9. La perra Diana
Frente al Mar Atlántico con sus blancas casas, sus viñas y naranjos, sus pinos zagales y
huertos.
Es una obra escrita en pequeños poemas en prosa, en la cual se evidencia una gran tristeza
y dolor, por parte del autor y en gran alegría por parte del animal que con su virtud hace
que los niños jueguen y se diviertan mucho.
121
LITERATURA GAUCHESCA
La literatura gauchesca es un subgénero propio de
la literatura latinoamericana que intenta recrear el
lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se
caracteriza principalmente por tener al gaucho como
personaje principal, y transcurrir las acciones en
espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa
argentina). Es importante destacar que, más allá de
que este género tiene como eje principal al gaucho,
generalmente es usado por escritores de alto nivel
socioeconómico.
Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX
cuando se establece firmemente como un género.
Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos de
Bartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael
Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.
La poesía gauchesca más famosa es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte
del poema apareció en 1872 y la segunda, La vuelta de Martín Fierro en 1879. En el
personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los
gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar y
actuar según las circunstancias.
Bartolomé Hidalgo es considerado el “primer poeta gaucho”, sus Diálogos patrióticos (1822)
inician la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo (1866), Hilario
Ascasubi, en su obra referida a Santos Vega (1870).
Antonio Lussich, considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del “Martín Fierro”, y su
coetáneo y conocido José Hernández, uno en Los tres gauchos orientales, el otro en el
Martín Fierro (editados ambos en 1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble,
respetado por los campesinos por su fuerza física y moral. Asimismo desde los 1830 se
destacan las obras de Juan Baltazar Maciel; mientras que en una especie de limbo literario
en cuanto a los gauchos se encuentra la princicipal obra del sanjuanino Sarmiento;
prácticamente el hijo de un gaucho, en su Facundo (1845), tiene una relación de amor y
122
odio hacia lo gaucho: caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en
un estado de armonía con la naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad,
proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» que incluye al cantor, que anda «de tapera
en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.
En 1857 obtuvo cierta fama Santiago Ramos con su obra “El gaucho de Buenos Aires”.
Eduardo Gutiérrez alcanzó especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el
gaucho, frecuentemente centradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas están
llenas de peleas sangrientas, violaciones y otros episodios dramáticos. Su novela más
famosa es Juan Moreira (1879), basada en la historia de un gaucho que osciló entre la vida
delictiva y la violencia política. Otro gran autor gauchesco es el oriental Elías Regules quien
fuera muy leído entre los paisanos de las dos orillas a fines del s. XIX tal cual lo señala
Jorge Luis Borges en su cuento «Historia de un niño que vio un duelo». Otro de los más
destacados autores literarios que llega a tomar temáticas gauchas es el
entrerrianoMartiniano Leguizamón.
A algunos les pareciera que aquella distinción entre el gaucho «bueno» y el «malo», dentro
del mito asimismo es muy relevante porque permite entender lo paradójico de este mito.
Sarmiento hace hincapié en la existencia nómada del gaucho, en su comportamiento
rústico, en su capacidad de sobrevivir en la Pampa, cuya misteriosa belleza y peligro oculto
le fascinan, pero sobre todo identifica al habitante de la Pampa como un ser incivilizado,
opuesto al avance del progreso en comparación con los refinados ciudadanos «que visten
traje europeo, viven de la vida civilizada... [donde] están las leyes, las ideas de progreso,
los medios de instrucción... etc».
La imagen del «gaucho malo» se encuentra también en el Juan Moreira (1880), la novela
de Eduardo Gutiérrez. Este texto relata la vida de un personaje existente y típico del paisaje
tradicional pampeano: Juan Moreira. Nos cuenta los juegos valientes de este «Robin Hood»
argentino, cuya nobleza contrasta con un rastro de crímenes horrendos y muertes
insidiosas. Sin embargo, aquella violencia tiene una razón que le disculpa al gaucho. En la
obra de Gutiérrez, el gaucho, víctima de la sociedad, vuelto malo por la injusticia a la cual
se ve sometido, se rebela contra la ley. Su astucia y su temeridad son la base del mito
criollo (iniciado por el Martín Fierro). Su inferioridad social, y su mala reputación le obligan
al gaucho a aislarse, volviéndose un ser violento y antisocial. Este gaucho lo llamaremos
según la expresión popular «gaucho matrero».
123
124
JOSÉ HERNÁNDEZ
Nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de
Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de
Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de
Rosas. Hijo de Rafael Hernández y de Isabel
Pueyrredón. Su padre murió fulminado por un rayo.
José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía. El gaucho
Martín Fierro (1872), un poema épico popular, está considerado como una de las grandes
obras de la literatura argentina. Martín Fierro narra su vida, retratando la sencillez rural, la
independencia y la paz de su espíritu. El poema arranca con la felicidad de su vida familiar,
hasta que es obligado a alistarse en el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción. A
su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la
desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley.
En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos.
En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida
independiente.
El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar, con
la que tuvo siete hijos.
125
MARTIN FIERRO
PRIMERA PARTE
126
CONSEJOS DE MARTÍN FIERRO
127
128
129
LITERATURA EXPRESIONISTA
El expresionismo nace en Alemania en torno a 1910, bajo el régimen de Guillermo II, dentro
de una atmósfera social y política que anticipaba la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Surgió como
reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.
El Expresionismo nace pocos años antes de la segunda guerra mundial y perdura hasta
que esta termina, nace en la Europa oriental y rápidamente se extendió por el mundo hasta
llegar a Norte América donde el presidente Roosevelt inicio un programa de fomentación
del arte donde los artistas podían acceder a un sueldo a cambio de todas las obras que
crearan cada mes, mientras tanto en Alemania las obras expresionistas eran perseguidas
por el nacional socialismo (movimiento nazi) ya que eran consideradas arte impura, por otro
lado desde el punto de vista del diseño gráfico el expresionismo fue una gran herramienta
publicitaria ya que por el impacto de sus colores y los sentimientos que transmitia las piezas
publicitarias que eran creadas con este tipo de arte generaban fuertes impactos a las
masas, gracias a esto salieron a la luz grandes cartelistas expresionistas (principalmente
polacos) como Henryk Tomaszeusski, quienes vendían sus obras como parte de la
publicidad de obras de teatro o películas de la época.
El expresionismo alemán se nutre de distintas fuentes que van desde el gótico, las vanguardias
de su mismo período, pero por sobre todas los orígenes, este movimiento se impregna de los
atavismos mas racionales del romanticismo alemán. Para manifestarse, el artista expresionista
trataba de no preocuparse de la realidad externa sino de la naturaleza interna de las emociones
que despiertan sus obras a través de temas fantásticos y terroríficos vinculados con la muerte
y lo oscuro. Temas que les permiten jugar con la deformación de la forma externa por la ruptura
de lo interior. Hay un quiebre ya que las apariencias se desmoronan y resurge la idea de la
muerte en todo momento. Un tema muy manipulado, ya que les atraía la idea misma de lo
desconocido.
130
Tras conocer la literatura francesa y el
pensamiento político, Büchner no sólo se dedicó a
traducir dos obras de Víctor Hugo, sino que
también formó un círculo de aficionados a William
Shakespeare. Por otra parte, cabe destacar que la
meningitis contraída a fines de 1833 no le impidió
a este joven alemán ampliar su formación
académica y así fue como, en enero de 1834,
continuó sus estudios en la Universidad de
Giessen. Por ese entonces, además, fundó una
sociedad secreta dedicada a la causa
revolucionaria, pero fue traicionado y se vio obligado a dejar su país e instalarse en Suiza.
6. Reconstruye la realidad
131
9. Refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños,
la religión y la filosofía orientales, el anhelo de hermandad universal.. En la
poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de
temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Tuvo lugar en el último tercio del s. XIX (1870-1900)
Período histórico relativamente corto en el transcurso del cual se desarrollaron una serie
de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos),
capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.
A partir de este momento, los intelectuales no van a comprender el cambio tan radical de
la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la
razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.
El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía
y algunos llegan a no creer en nada.
Dispersión en la literatura del s. XX, porque se rige por varios criterios opuestos a
la razón.
132
vastas provincias (aspectos) en la realidad que no pueden ser explicadas a través de la
razón”.
133
Aspectos:
Alma: parte espiritual o sentimental del alma, es mutable. Lo mutable no puede ser
racional.
Económicos:
Se consolida la sociedad capitalista
Segunda Revolución Industrial
Caen empresas familiares
-Acero: coches
-Aluminio: cacharros de cocina
-Petróleo: gasolina (para el ferrocarril y los barcos y la creación del coche)
-Electricidad: transporte público.
-Industria química: abonos, tintes, medicinas, baquelita (antecedente del plástico).
134
135
Políticos:
- Imperialismo
- Colonialismo
- 1884: Conferencia de Berlín (Francia + GB se dividen África)
- Consolidadas las democracias en casi todos los países.
- GB: La reina Victoria está en el trono desde 1837 hasta 1901.
Época de prosperidad para GB, pero socialmente muy hipócrita y conservadora en las
clases altas: se rigen por los valores de aparentar, de la cuna. Sólo hay dos partidos:
conservadores y liberales. Hay alternancia por las pocas diferencias que hay entre ellos.
En 1903 surge un nuevo partido que rompe el bipartidismo: el laborista. Entran ideas más
progresistas, defienden los derechos de los trabajadores.
136
4. Escritores solidarios o
comprometidos: se comprometen con
diversas causas de su literatura y su
vida. Crean sus obras a partir de 1930:
André Malraux, Antoine Saint-Exúpery. Y
a partir de 1940: JP Sastre, Albert
Camus.
9. Escritores innovadores y sin tendencia: aquellos autores que han innovado mucho,
tanto que están por encima de tendencias y clasificaciones.
137