Libro Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 137

Literatura Latina

Antecedentes
La civilización latina o romana se desarrolló en la península Itálica, al sur de Europa.
La leyenda cuenta que fue fundada por Rómulo en el año 753 a.C., al centro de la
península, no lejos de la desembocadura del río Tíber, en una llanura pantanosa
inundada frecuentemente por el río, en donde se levantaban siete colinas
volcánicas, de las cuales la más alta era el Palatino.
Cuando los griegos eran un pueblo desarrollado cultural, política y socialmente,
Roma apenas era una pequeña aldea de campesinos rústicos que estaba iniciando
su desarrollo. En un principio, el pueblo romano era muy apegado a las labores del
campo y a sus tierras, de naturaleza paciente, obstinada y metódica, cualidades que
más tarde le permitieron conquistar el mundo y administrarlo como lo hiciera antes
con sus propiedades.
Los romanos llegaron a ser los amos de todo el mar Mediterráneo, al que llamaron
"nuestro mar" o "mare nostrum". Siendo en un principio conquistadores de estas
regiones, llegaron a ser con el tiempo unificadores y difusores de la civilización
romana o latina, que causó gran admiración en su época y en los siglos posteriores.
A diferencia de Grecia que nunca se unificó políticamente, los romanos formaron un
gran imperio unido bajo un solo gobierno. administrando sus diferentes regiones o
provincias a través de instituciones bien organizadas y establecidas, llegando a ser
temidos por todo el mundo conocido de su tiempo.
En sus primeros tiempos la civilización romana estaba organizada en una
monarquía, bajo el mando de un rey. Más tarde, este régimen fue reemplazado por
la República, en el año 509 a.C., manteniéndose durante cinco siglos, hasta el año
30 a.C. que fue sustituida por el Imperio, en donde todos los poderes se
concentraron en la persona del César o emperador.
La sociedad romana se dividía en hombres libres y esclavos. Los primeros eran
ciudadanos (habitantes de la ciudad de Roma) y súbditos (habitantes de las colonias
o provincias) quienes no gozaban de los mismos derechos que los primeros. Existía
una marcada aristocracia o patricios entre los ciudadanos romanos que gozaba de
muchos privilegios económicos, políticos y sociales. Los esclavos eran la base
laboral del mundo romano. Eran empleados para los trabajos de obras públicas,
agrícolas y otros oficios manuales. Aquellos que tenían un alto grado de cultura,
servían como maestros de los hijos de las familias más acomodadas o como
administradores de sus propiedades. La familia romana era muy unida y regía el
patriarcado. Fue el cimiento de toda la sociedad latina. Su solidez fue uno de los
factores que favorecieron la grandeza de esta civilización.

1
La religión romana era politeísta, al igual que la griega y otras civilizaciones del
mundo antiguo. Con el tiempo, sus
dioses se confundieron con los dioses griegos, dándoles otros nombres aunque con
el mismo poder o función y características. Para los romanos, la religión era como
una especie de contrato entre la divinidad y el hombre: uno hacía sacrificios al dios
y éste concedía lo que se le pedía. Como su religión no exigía la fe o aceptación de
doctrinas, el pueblo romano fue muy tolerante y respetuoso con todas las religiones
de los pueblos que sometió.
Destacaron en el campo jurídico, con la creación de un derecho que sirvió de base
a códigos y jurisprudencia de otros pueblos y que aún hoy se estudia. También
sobresalieron en la ingeniería con la construcción de acueductos, caminos o
calzadas, puentes y viaductos. En lo científico aportaron un calendario basado en
el curso aparente del sol.
Si en el Derecho y en la organización militar los romanos fueron originales, en el
arte supieron reconocer la superioridad y perfección del espíritu y pensamiento de
Grecia y vieron en sus inigualables producciones un modelo a imitar. De ahí la
afirmación hecha por Horacio: "Grecia vencida venció a su vencedor prestándole
sus artes."

El coliseo romano

Características de la Literatura Latina


Grecia fue la creadora de los moldes literarios, por así decirlo, en los que basaron
los romanos para producir su expresión literaria. En este campo, como en otros, los
griegos fueron maestros de los romanos y, a través de ellos, nuestros también.

El hecho, aceptado por los romanos en primer lugar, que su literatura no era original
no significó que estuviera carente de belleza e inspiración. Los latinos supieron crear
obras brillantes y en muchos casos geniales. No reprodujeron los modelos griegos,
sino vertieron en esos moldes su manera de pensar, de vivir y de sentir, logrando
un producto enteramente nuevo.

2
Puede afirmarse, entonces, que la literatura romana es una rama de la griega.
Comenzó desde el momento en el que los romanos entraron en contacto con los
griegos y leyeron sus obras, alrededor del siglo III a.C. hasta el punto de fundirse
una con la otra y desplazarse a las regiones de Oriente y Occidente, gracias al poder
de Roma, imponiéndose sobre todo el mundo civilizado.

El senado Romano

El pueblo romano era realista, previsor y suspicaz. Eso y su sentido de la ley,


explican la aparición del Derecho Romano de gran trascendencia histórica. De ahí
que las primeras manifestaciones literarias latinas fueran la redacción de la LEY DE
LAS DOCE TABLAS. La oratoria fue impulsada por la costumbre romana de resolver
sus asuntos en el Foro. Otros dos géneros en los que destacaron los romanos,
llegando casi a la perfección, fueron la literatura epistolar y la sátira.

La literatura latina comprende cuantas obras se han escrito en latín en los diversos
estados o provincias constituidos por el genio de Roma, teniendo como limite el año
476 de nuestra era, fecha que señala el derrumbamiento del Imperio Romano de
Occidente y la toma de su capital.
Características generales de la literatura latina:
1. La literatura latina se puede llamar de imitación, en el mejor sentido de la
palabra, porque puede enseñar la creación en la imitación.

2. Es una literatura solo para cultos, ya que el pueblo bajo usaba el latín vulgar
y no tenía comunicación con las altas esferas de la sociedad.

3. Sus obras reflejan el carácter romano practico y razonador, pero de menos


imaginación que los griegos y los orientales.

4. Careció de sencillez y delicado gusto que encontramos en la literatura griega.

3
Periodos en los que se divide la literatura latina:
1. Período de Formación: desde sus orígenes hasta Cicerón. (Siglos VIII a.C. –
I a.C.)

2. Período de Oro: desde Cicerón hasta la muerte de Augusto. (78 a.C. – 14


d.C.)

3. Período de Decadencia: desde la muerte de Augusto hasta el año 476 d.C.


Caída del Imperio Romano de Occidente. (I – V/VI d.C.)

Período de Formación (VIII a.C. – I a.C.)


Orígenes
Las primeras manifestaciones literarias de Roma fueron más bien rudimentarias; sin
embargos se dieron cánticos religiosos o poesías primitivas, escritos en lengua ruda
como es el caso de “El Canto de los Arvales” o sacerdotes de Ceres, y “El Canto de
los Salios” de los sacerdotes de Marte.
Posteriormente, se encuentran los textos jurídicos e históricos, como "La Ley de las
Doce Tablas" (más o menos en el siglo V a. C) que ha sido considerado como el
fundamento del Derecho Romano; mientras que de los históricos se han encontrado
algunos "anales" o hechos acontecidos en cada año.
En los dramas o juegos escénicos propiamente dichos, se dieron las llamadas
"fesceninas" que eran cantos dramáticos que se daban en tiempo de la vendimia en
Fescenia, ciudad de Etruria. Los agricultores acostumbraban inmolar a un cerdo y
ofrendar leche para calmar a la tierra, mientras intercambiaban bromas (a veces
groseras) en versos dialogados.
Más tarde, al extender Roma su dominio a todas las orillas del Mediterráneo,
incluyendo Grecia, recibieron los latinos la influencia de otras culturas,
especialmente la griega, de la que fueron imitadores y admiradores, iniciándose la
literatura latina propiamente dicha.

El teatro
En sus inicios el teatro latino se llevaba a cabo durante ciertas fiestas y, en esas
ocasiones, se construían instalaciones provisionales para las representaciones
dramáticas. Los actores diferenciaban los personajes de la obra a través de las
máscaras, distinguiéndose también por los vestidos y las pelucas que usaban.

4
Tito Macio Plauto (254 – 184 a.C.)
Ha sido considerado como el primer poeta cómico de la cultura latina, tanto en el
tiempo como en importancia. Era originario de una familia pobre y desempeñó
diversos oficios muy humildes para ganarse la vida, algunos de éstos relacionados
con el teatro. Luego de haber fracasado en el comercio, triunfó con tres de sus
obras, por lo que, a partir de ese momento hasta su muerte, 40 años después, se
dedicó enteramente a escribir comedias y con el producto de sus obras pudo
comprar su libertad y dejar la esclavitud hasta el final de su vida.
El teatro de Plauto se inspira en los griegos, de donde toma los personajes y el
argumento, aunque siempre prevalece en él el elemento romano, tanto en el
lenguaje como en los caracteres y, especialmente, en el tipo de comicidad menos
refinada que la griega, propensa a la exageración, obscena en ocasiones; pero,
siempre natural, efectiva y contagiosa.
Plauto ha sido catalogado como un genio cómico de primer orden En sus obras,
tanto las situaciones, como los juegos de palabras, y los personajes producen gran
hilaridad, Sus personajes están tomados de las capas más bajas de la sociedad
romana, cuyo lenguaje pintoresco y animado utiliza en sus obras, en las que
abundan los chistes, muchas veces de mal gusto. Éstos están pintados con trazos
vigorosos y resultan muy humanos. Alcanza mayor dominio y altura en el manejo
del lenguaje, el que adapta a cualquier situación. Su inspiración es el elemento
popular.
Se conservan alrededor de 20 de sus obras, entre las que podemos mencionar: El
Soldado Fanfarrón, Los Cautivos que presenta la fidelidad de un esclavo para con
su dueño, Los Gemelos o Menechmos que sirvió de inspiración a Shakespeare en
su obra Las Equivocaciones, la Olla o Aulularia que trata sobre un rico avaro llamado
Euclion, El Anfitrion, en la que ridiculiza a los dioses, etc.

Investiga y copia un fragmento de “La olla o Aulularia” de Plauto.

Período o Siglo de Oro (S. II / I a.C. – I d.C.)


A este período se le llamó “de Oro o Clásico” porque la literatura latina alcanzo su
mayor perfección y expresión, a través de gran cantidad de autores cuyas obras,
llenas de madurez e inspiración, llegaron a rivalizar con las griegas en naturalidad
y belleza artística.

La historia

5
Cayo Julio César (100 – 44 a.C.)
Nació en la ciudad de Roma y ha sido considerado como uno de los genios militares
más grandes de la historia de la humanidad.

Político y demagogo, perteneciente a la clase alta de la sociedad romana y militar


sobresaliente, poseedor de una vasta cultura y gran orador, supo combinar sus
deberes públicos con el ejercicio de las letras, en el que también se distinguió, aún
en los periodos de su vida en los que existió mayor actividad militar o política.

Su actuación política provocó en Roma la revolución de donde debería salir el


imperio romano. Como escritor, cultivó la poesía en su juventud, compuso un tratado
de gramática y trabajó en la reforma del calendario estudiando el movimiento de los
cuerpos celestes. Como orador, no tuvo en su época otro rival que Cicerón.

Sin embargo, lo que ha trascendido más de Julio César como escritor a través del
tiempo, son sus obras históricas: "Los comentarios de la guerra de las Galias" y "Los
comentarios sobre la guerra civil", escritas con el objeto de justificarse ante los
romanos. Ambos documentos tienen un extraordinario valor histórico.

En cuanto a su estilo, es sencillo y natural, sin artificios retóricos, de acuerdo a su


objetivo de escribir sin fines propiamente artísticos, sino informativos. Demuestra
gran maestría como escritor en las descripciones de los lugares, en los retratos de
los personajes y en los discursos que pone en boca de éstos. Su relato es breve y
preciso, lleno de movimiento y dramatismo.

Su latín es claro, suave y sobrio. La lengua de Julio César es el prototipo del latin
más puro y elegante, cualidades que permitieron que sus libros se usaran más tarde
como textos en el aprendizaje del idioma latino.

Investiga y copia un fragmento de “Batalla de Sambre” de Guerra de


las Galias II.

La Oratoria
Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.C.)
Nació en Arpino. pequeña ciudad de Lacio. de una familia de caballeros. Filósofo,
moralista, orador. crítico, historiador y político, es la figura más destacada de la
prosa latina de su época. Recibió una esmerada y brillante educación, primero en
Roma y luego en Asia Menor, Rodas y Atenas, en donde recibió las lecciones de
famosos retóricos y filósofos; así como, en otros lugares del mundo antiguo. Gracias
a sus dotes personales y a su cuidadosa educación, llegó a ser una figura
prominente tanto en el campo político como artístico.

6
Luego de la muerte de Sila, Cicerón regresó a Roma y fue nombrado cuestor en
Sicilia en el año 75 a.C., en donde se ganó el aprecio de la gente. Más tarde ocupó
los cargos de edil y pretor urbano. En el año 63 a.C. fue nombrado cónsul a los 43
años, ya provisto de una merecida fama de orador. En esta época desbarató la
conjuración de Catilina que buscaba apoderarse del poder, gracias a sus vigorosos
discursos. Más tarde, a la muerte de Julio César, a quien Cicerón se opuso, tomó
partido en contra de Marco Antonio, pronunciando sus famosas Filípicas. Murió
asesinado en el año 43 a.C. Por su destacada participación política, la honradez
que muestra en sus discursos, así como su afán primordial
por su patria, fue llamado "padre de la patria".

Su producción literaria, de la que se conservan alrededor de 57 discursos, podemos


mencionar: discursos políticos "Las catilinarias", escritas en contra de Catilina; Las
Filípicas, escritas para censurar a Marco Antonio y llamadas así por la semejanza y
en memoria de las escritas por Demóstenes contra Filipo de Macedonia.

Además, fue apasionado de la filosofía, en donde encontró consuelo para sus


dolores y una distracción en los momentos de ocio. Elaboró varios escritos sobre la
inmortalidad del alma y la forma de combatir el dolor, luego de la muerte de su hija
Tulia. Son también notables sus tratados de moral, especialmente "De los deberes",
de espíritu elevado y que pone por encima de todos los deberes humanos, el deber
para con la patria.

Investiga y copia un fragmento de “Primera Catilinaria” de Cicerón.

La Lírica – Épica Lírica


Virgilio (70 – 19 a.C.)
Llamado "el príncipe de los poetas latinos", nació cerca de Mantua, al norte de Italia.

7
Vivió durante la época de oro y mayor esplendor del Imperio Romano, la época de
Augusto, caracterizada por ser una etapa de paz en donde se desarrollaron las artes
y la literatura. El mismo emperador se sirvió de las artes para revivir las tradiciones
antiguas, perdidas en las guerras anteriores, así como reanimar en la sociedad los
deseos de gloria, restaurar la religión, reencontrar el gusto por la agricultura e
inclinar al pueblo hacia la antigua sencillez de costumbres, que caracterizara
anteriormente a los romanos. De lo anterior surgieron obras importantes, entre las
que se pueden mencionar Las Geórgicas y La Eneida, de Virgilio.

Virgilio provenía de una familia modesta y labradora. Fue educado en varias


ciudades, entre ellas Milán y Roma. A pesar de su elevada educación, mantuvo su
aire de campesino tímido, tierno y sensible a la amistad, que tendía a la melancolía.
Crecido en el campo, poseía gran amor a la naturaleza, uno de los rasgos más
característicos de su producción poética.

Se instaló a vivir en Nápoles, en donde se hizo amigo de Horacio. Su vida transcurrió


entre esta ciudad y Roma, en donde recibió la protección de Mecenas y del propio
emperador Augusto. En el año 19 a.C., realizó un viaje a Grecia y a Oriente, deseoso
de visitar los lugares que según la leyenda dieron origen a Roma. Poseedor de una
delicada salud, murió a su regreso de ese viaje, en la ciudad de Brindis.

Virgilio fue cultivador de la poesía pastoril, la poesía didáctica y la épica. Sus obras
son: Las Eglogas o Bucólicas, compuesta por diez poesías pastoriles cortas, en
donde hace dialogar a los pastores en un escenario agreste, están llenas de calor y
simpatía, aunque carecen de naturalidad y realismo. En una de ellas, la cuarta,
profetiza el nacimiento de un niño que iniciará una nueva época de oro, por lo que
ha sido famosa al pretender ver en la misma un vaticino del Mesías.

Las Geórgicas es para muchos críticos la mejor obra de Virgilio, es un poema


didáctico compuesto por cuatro partes, en la que trata sobre el cultivo de los
campos, de las señales para conocer el tiempo, el cultivo de los árboles,
especialmente la vid, la cría del ganado y el cuidado de las abejas. En la misma
abunda el realismo y la naturalidad.

La Eneida es la epopeya de Roma o gran poema nacional romano. Está compuesta


por doce libros, de los cuales los seis primeros recuerdan a La Odisea de Homero;
y los otros seis, en donde aparecen relatos de batallas y combates, sugieren la
Ilíada, del mismo autor. En su obra, Virgilio quiso ofrecer su amor a Roma, su patria.
En la misma quiso atribuirle un pasado, el más glorioso posible, con un fondo
legendario en donde suponía a los romanos del linaje de los antiguos reyes de
Troya, a través de su héroe Eneas. Además, hace aparecer a Augusto y a César
como descendientes directos de la diosa Venus y de su hijo Eneas.

8
Virgilio

Investiga y copia un fragmento de “IV Egloga o Bucólica” de Virgilio.

9
Poesía Lírica
Horacio Quinto Falco (65 – 8 a.C.)
Nació en Venusa, en el sur de Italia. Hijo de un liberto, recibió educación en Roma
y Atenas. En Grecia, fue voluntario en el ejército, en donde llegó a ser tribuno y llevó
el mando de una legión, combatiendo en la batalla de Filipos. Vencido, regresó a
Roma en donde se dedicó enteramente a su labor como escritor. Hizo amistad con
Virgilio y, al igual que éste, recibió la protección de Mecenas, ministro del emperador
Augusto, lo que le permitió compartir con su amigo ocupar el más alto puesto entre
los poetas latinos.

Su producción literaria está representada por las siguientes


obras:
Épodos, es una colección de dieciséis poemas o sátiras mordaces contra ciertas
personas.
Sátiras, están recogidas en dos libros, escritas en versos hexámetros. Fueron
llamadas "Sermones" por su autor, ya que algunas están escritas en forma de
diálogos. Su contenido es moral, civil y literario. Unas ocho son filosóficas. En las
mismas ataca los vicios y defectos de su tiempo.
Epístolas, son veintitrés, escritas en versos hexámetros y recogidas en dos libros.
Fueron dirigidas a amigos del autor y contienen consejos morales, normas de
conducta, y contenido literario.
Odas, consideradas como lo mejor de su producción literaria, obra maestra que lo
ha inmortalizado. Son ciento tres composiciones presentadas en cuatro libros, cuyo
contenido suele ser de orden moral. En las mismas, Horacio alcanza la mayor
armonía y brillantez. Inspiradas en modelos griegos, el autor supo trasladar las
formas griegas a los sentimientos e ideas latinas.
Por la calidad de su obra ha merecido ser llamado príncipe de los líricos latinos.

Investiga y copia un fragmento de “Elogio de la vida campestre” de


Horacio.

10
Período de Decadencia (Año 14 d.C. – S. V / VI d.C.)
Este período de la literatura latina, a pesar del talento de algunos de sus
representantes, ha sido considerado como de una manifiesta decadencia; esto
debido, en parte, por el mal gusto, la exageración y afectación que se hacen
características en el arte del momento.
Los escritores, en lugar de estudiar e inspirarse en los modelos griegos, se dedican
a imitar a los clásicos latinos. La literatura más sobresaliente proviene más de las
provincias, que de la propia Roma. En forma general, se atribuyen como causas
directas de esta decadencia, el despotismo de los césares o emperadores y la
corrupción de costumbres propagada en forma alarmante a través de todo el
imperio.

La filosofía
Lucio Anneo Seneca (4 a.C. – 65 d.C.)
Nació en Córdoba, provincia romana. Desde joven se trasladó a vivir a Roma, en
donde recibió una educación esmerada y sólida. Se distinguió por su elocuente
oratoria y, por encargo de la emperatriz Agripina, fue preceptor del emperador
Nerón. En desacuerdo con la vida cortesana, decidió retirarse a sus posesiones.
Fue acusado de conspirar contra el emperador, por lo que fue condenado a morir.
Se despidió de la vida abriéndose una arteria mientras estaba sumergido en un baño
de agua templada.

Escribió alrededor de 9 tragedias (Medea, Fedra, Hércules Furioso, etc.), pero su


fama descansa en sus escritos filosóficos de carácter moral: De la tranquilidad de
ánimo, De la constancia del sabio, De la vida feliz, De la providencia, etc.
Identificado con las doctrinas estoicas, ofrece una fórmula para conseguir la paz del
espíritu, renunciando al placer y la resignación ante el dolor.

Con sus ideas de huida del mundo y del recogimiento interior, con su concepto de
la muerte como punto de nacimiento para la eternidad, con su idea de la vida en el
más allá, Séneca se aproxima notablemente al pensamiento cristiano.

Investiga y copia un fragmento de “Abandono al Creador” de Seneca.

La fábula
Fedro (10 a.C. – 50 d.C.)

11
Nació en Piera, Macedonia. Fue un esclavo liberto que gozó del beneplácito del
emperador Augusto. Vivió con lujos y comodidades en la corte imperial, hasta que
perdió todos sus bienes y favor cortesano en la época de Tiberio, por haber
satirizado en sus obras a un ministro de este emperador. Murió en Roma a
avanzada edad.
Fue llamado el "Esopo latino" ya que se inspiró en este fabulista griego para escribir
sus obras y ha sido considerado como el primer cultivador de la fábula en la literatura
latina. Sus fábulas son notables porque tras una finalidad moralizadora esconden
una verdadera sátira de las condiciones políticas y sociales de su tiempo, que
aparecen disimuladas en los diálogos y anécdotas de los animales. En una época
en la que los poderosos presentaban gran voracidad de riquezas, en donde se
destacaban los abusos y se realzaban las ambiciones personales, Fedro
proveniente de una clase social humilde, se complació en presentar estos defectos
y vicios a través de los personajes de sus fábulas.

Investiga y copia la fábula de “La Zorra y el Cuervo” de Fredo.

San Agustín (354 – 430 d.C.)


Aurelio Agustín, nació en Tagaste Numidia de padre pagano y madre cristiana
(santa Mónica). Estudió retórica en varias ciudades. En su juventud llevó una
existencia desordenada. En la ciudad de Cartago abrazo las doctrinas de Manes,
buscando en ellas la paz para su atormentada alma. Decepcionado de esta secta
se refugió en la fe de su infancia, el cristianismo. En la ciudad de Milán hizo amistad
con el arzobispo San Ambrosio, que más tarde le administró el sacramento del
bautismo. Agustín fue consagrado como obispo de Hipona, puesto que ocupó hasta
su muerte. Dedicó su vida como cristiano a refutar las doctrinas paganas de tiempo.

Entre sus muchas obras, se pueden mencionar “La ciudad de Dios”, compuesta por
veintidós libros, en la que su autor expone la ciudad espiritual, creada por Dios para
los que creen en Él. En su obra “Las confesiones”, compuesta por trece libros, el
autor presenta con gran sinceridad hechos de su vida, sus luchas interiores y
vacilaciones antes de atender el llamado de Dios. Como escritor, representa la más
alta expresión del genio cristiano en la literatura latina. Sus obras abarcan todos los
problemas de la fe católica.

Investiga y copia un fragmento de “La ciudad de Dios” de San Agustín.

12
13
Influencia de la Literatura Latina

El principal aporte de la literatura latina al mundo, fue su contribución a difundir la


literatura griega, fuente de su inspiración. Grecia llegó al mundo occidental a través
del latín. El espíritu latino recogió, transformó y entregó al mundo todas las formas
de la literatura griega, mediante la lengua latina, que se impuso al mundo durante
la grandeza de Roma y que, a pesar de la decadencia y desintegración del Imperio
Romano, fructificó al dar lugar, el latin, a que nacieran las llamadas lenguas
romances; es decir, todas aquellas lenguas provenientes del latín, herencia de la
raza que organizó y estableció la civilización.

Con las lenguas romances (español, francés, portugués, catalán, italiano), la cultura
latina penetró a las tierras del Nuevo Mundo, descubiertas por los españoles,
portugueses y franceses. A pesar de que fue el latín vulgar, transmitido por
soldados, artesanos y campesinos romanos, el que dio origen a las nuevas lenguas,
siempre quedó el latín culto, con el ejemplo de los modelos eternos de la literatura
clásica, para los hombres eruditos, sacerdotes y humanistas de todos los países.

El latín fue en Occidente el idioma de sus escrituras, de su ritual. El hombre sabio


escribía y se expresaba en latín y fue la forma de expresión de la nueva Iglesia
cristiana. El gran desarrollo de la literatura en el siglo XII dio una nueva vitalidad al
latín como medio de comunicación internacional de sabiduría.

14
Literatura Medieval
Antecedentes
La Edad Media comprende diez Siglos (desde la caída del Imperio Romano de
Occidente en el año 476 d.C., hasta el descubrimiento de América en 1492). Los
historiadores llamaron Medioevo o Edad Media a esta época de la historia, por
considerarla un periodo intermedio de retroceso y mediocridad entre las brillantes
civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Moderna.

Sin embargo, actualmente se ha considerado que este tiempo, aunque no se inició


con grandes inventos, descubrimientos o creaciones, sino con Invasiones, crisis y
destrucciones, no fue totalmente negativo ya que a través de estos diez siglos
brillaron tres grandes civilizaciones: una en el Mediterráneo Oriental. cuyo origen
fue Constantinopla; otra, el Islam, originada en el Cercano Oriente y trasladada a
Europa a través de la invasión de España de parte de los árabes; y la otra, fue la
Occidental, con raíces culturales griegas y latinas, conservadas por la Iglesia
Católica y que más tarde se integró a los aportes de los pueblos invasores.

En el siglo V, cuando ya el Imperio Romano estaba dividido en dos Estados


(Occidente y Oriente), los pueblos bárbaros del norte de Europa y otras regiones
continuaban invadiendo el imperio de Occidente localizado en este continente,
hasta que el mismo se derrumbó.

La Europa Medieval fue azotada por las múltiples invasiones de los bárbaros,
quienes quemaron y destruyeron las ciudades. Por esta razón, la población se vio
obligada a huir al campo; pero, aun así, continuó viviendo temerosa de nuevos
ataques. Las personas se fueron aislando unas de otras, agrupándose en feudos
dirigidos por los señores feudales, quienes les ofrecían protección contra los
constantes ataques que sufrían. Este aislamiento entre los feudos se debió, en
parte, a que los caminos se volvieron peligrosos debido a las bandas de ladrones
que atacaban a quienes los transitaran, lo que trajo como consecuencia que no se
usaran frecuentemente. Esto provocó grandes dificultades en la comunicación entre
los pueblos, aun cuando estuvieran relativamente cerca unos de otros.

Como consecuencia de las invasiones, Europa perdió su política y jurídica


organizándose en reinos independientes. Además, desapareció la unidad lingüística
a través del surgiendo nuevas lenguas basadas unas en las lenguas invasoras y,
otras, las lenguas romances, en el latín. Por otro lado. la sociedad se volvió
predominantemente rural y la agricultura pasó a ser la única fuente de riqueza y
trabajo. La estratificación social se simplificó conformándose en nobles, clero y
villanos o campesinos. Las funciones de cada clase fueron definidas en la época la
siguiente frase; contribuye con su sangre; el Clero con sus plegarias; y, los villanos
con su trabajo”. Así mismo, las ciencias, las artes y letras decayeron notablemente
hasta dejar de cultivarse en primeros siglos. Sólo los sacerdotes y religiosos se
dedicaron al estudio y salvaron de la destrucción muchos libros de la antigüedad.

15
En medio de este caos, la única institución que quedo en pie fue la Iglesia Católica,
que estableció unidad y cohesión en todas las manifestaciones culturales. Era quien
dominaba todos los aspectos de la vida medieval: controlaba la fe, educación,
poder, cultura, etc.

Los primeros siglos de la Edad Media fueron conocidos como Alta Edad Media
(siglos V – XI d.C.) considerada como la etapa de mayor retroceso, bastada en una
sociedad rural y agrícola principalmente. Los últimos siglos de la época medieval
fueron conocidos como Baja Edad Media (desde la segunda mitad del siglo XI al
siglo XV), y se caracterizaron por la transformación de la vida en todos los niveles:
los reyes fueron recuperando su poder, se inició la creación de las universidades,
se desarrollaron las ciencias y las artes y la Iglesia continúo siendo el elemento
unificador de la época.

Debido a que la vida medieval era tan difícil en el ámbito terrenal, el ser humano
paso a basar su existencia en el servicio a Dios y en la esperanza de una vida mejor
después de la muerte. Las personas centraron su existencia en Dios y creían que
estaban en este mundo terrenal solamente para preparar su alma para la otra vida,
por lo que su vida y sus creaciones de cualquier tipo, especialmente artísticas, se
centraron en glorificar a Dios.

Al ser la Iglesia Católica quien dominaba todos los aspectos de la vida medieval y
siendo casi la única autoridad fuerte de la Europa de entonces, influyó enormemente
en el campo de las artes y de las letras. El tema que se utilizaba como fuente de
inspiración para artistas y escritores fue siempre RELIGIOSO.

Al perderse el contacto con la influencia griega y latina, así como la separación de


los pueblos y la poca cultura que existía en ellos, surgió una época llamada DEL
OSCURANTISMO (500 – 900 d.C.) señalada como la primera etapa de la Edad
Media que se caracterizó por la poca expansión de la cultura. Fue una sociedad
rural y agrícola, los reyes tenían poco poder compartido con los señores feudales
cuya ocupación principal era la guerra.

Durante la segunda mitad de la Edad Media o Baja Edad Media, las cortes de los
reyes y señores feudales se convirtieron en centros de cultura. Asimismo, al
mejorarse las comunicaciones, se incrementó el comercio y el intercambio cultural.

Características de la literatura medieval


La Edad Media fue una época en la que la literatura se caracterizó por su ingenuidad
y sencillez. Su temática principal fue Dios y la religión y trato de presentar obras en
las que fuera posible. Con el ejemplo, fomentar buenas costumbres.

Se puede fijar entre los siglos VII y XIV el inicio y desarrollo de la llamada literatura
medieval o literaturas europeas. De estas literaturas, la primera que surgió fue la
germánica, ya que esta lengua estaba desligada del latín, lo que le permitió
desarrollarse antes que las llamadas lenguas romances y sus literaturas,

16
provenientes del latín y las demás lenguas de cada región. Después de la
germánica, surgieron las literaturas francesa; luego la italiana y por último la
española.

Antes de esta época, las grandes tradiciones de los clásicos griegos y latinos yacían
en el olvido, hasta que gradualmente fueron revividas los siete siglos siguientes,
tanto por la literatura escrita en latín, como por la de las demás lenguas vernáculas
de ese tiempo. La poesía precedió a la prosa, las leyendas heroicas aborígenes
preparan la épica nacional y los ritos religiosos abren el camino al drama que, según
se va desarrollando, tiende cada vez más desde sus fuentes originales hacia metas
seglares.

Como todas las formas de vivir y de pensar medievales, también la literatura de este
periodo esta señalada por ciertas características que la presentan como un todo
homogéneo. Al ser sustituido el paganismo, la literatura se desarrolla en completa
armonía con las creencias de los pueblos, aunque no siempre con las prácticas de
la Iglesia. Es, con frecuencia, una literatura de milagros, misterios y alegorías. Es,
también, la expresión de LA COLECTIVIDAD, no del INDIVIDUO, concerniente a la
totalidad de los seres humanos en sus relaciones con Dios más que una persona
determinada o un grupo en particular.

Adquieren importancia decisiva los valores religiosos, morales y sociales. Se inspira


en el Cristianismo. Su estilo se preocupa más del fondo (mensaje) que de la forma
(rima, construcciones, estructuras).

Se funden en esa época la personalidad del guerrero con la del enamorado y surge
el caballero, que, con el monje, serán los dos tipos característicos de la Edad Media.

El espíritu caballeresco será el eje principal de esta época y literatura, con sus
cualidades de finura, valor, galantería y piedad religiosa.

Se inicia con una gran cantidad de textos orales que tienen carácter popular y
anónimo. Más tarde, aparece la literatura escrita y los dramas. Así, la literatura
medieval abarca todos los géneros literarios, lírico, épico y dramático.

Época Medieval
Los cantares de la Gesta
La leyenda heroica medieval encuentra su mayor expresión en las grandes
epopeyas nacionales. La poesía épica se manifestó en los llamados CANTARES
DE GESTA o narraciones de hechos memorables de hazañas realizadas por un
héroe nacional.

Mientras que en los monasterios se escribían en prosa crónicas o vidas de santos,


los seglares componían en verso las gestas para cantar las hazañas de los héroes
de la época. Los Cantares de Gesta representan la épica medieval, porque son

17
epopeyas o relatos de la vida de un héroe o de un pueblo; pero, por otra parte,
también son representativas de la lírica medieval (Mesteres de Juglaría), porque
fueron relatadas en forma de verso y de canciones.

Entre los cantares de gesta que han llegado a nosotros, están: en Francia, La
Canción de Roldán; en España, El Poema del Mío Cid; y, en Alemania, El Poema
de los Nibelungos.

La Canción de Roldán (Chanson de Roldán)


Es la epopeya más antigua conservada y, al mismo tiempo, la más bella de las
epopeyas francesas compuesta a principios del siglo XII (alrededor del año 1100
d.C.) por un autor desconocido.

Se inspira en un hecho histórico ocurrido a finales del siglo VIII, en el desfiladero de


Roncesvalles donde fue deshecha la retaguardia de Carlomagno y en cuya acción
murió un caballero de nombre Routlandus o Rolando. El poeta en su obra hace
aparecer a los sarracenos como los enemigos de los franceses y atribuye el
desastre militar a la traición de un caballero cristiano que se vende a los
mahometanos. La muerte de Rolando y la derrota, fueron vengadas con una
espectacular victoria contra los sarracenos. El poeta escribe la obra cambiando
algunos personajes, lo que da al poema un cierto carácter legendario.

Rolando, el protagonista, encarna todas las virtudes del caballero de la época. Es


orgulloso, combativo, duro para sí y para los demás, sabe conmoverse en
ocasiones, es reflexivo y prudente, apasionado y valiente siempre.
El poema presenta una concepción épica grandiosa. Su mundo se divide en dos
reinos: el reino de Dios, representado por los cristianos; y, el reino del mal. Por los
infieles sarracenos. El deber del cristiano es luchar toda su vida contra el mal, batirse
siempre sin desmayo, ya que el fin más glorioso que puede acontecerle es morir en
el campo de batalla. Con todo ello, la obra es un símbolo de la lucha del cristianismo
contra el islam (mahometismo), de las fuerzas del bien contra las del mal. La
reconquista de España es una obsesión para los reinos cristianos; imaginar
vencidos a los sarracenos a España ocupada por los cristianos es, en esa época,
un hermoso sueño.

Canción de Roldan

18
Investiga y copia un fragmento de “La canción de Roldan”.

El Poema del Mío Cid


España también hace aportes a la literatura medieval. Dos son los aspectos
característicos que la distinguen: el patriotismo y la religiosidad, surgidos a través
de la guerra de reconquista, en donde los reinos cristianos buscan vencer al pueblo
árabe, enemigo de su religión e invasor de sus tierras.
El Poema o Cantar del Mío Cid es el único de los viejos cantares conservado en
España. Se cree que debió escribirse hacia el año 1140, por un juglar anónimo.
Consta de 3730 versos irregulares, según se usaba entonces en el llamado Mester
de Juglaría. Predomina el ritmo de catorce sílabas.
El poema está dividido en tres partes: El destierro, Las bodas, y La afrenta de
Corpes. En El destierro, se relata la partida de Castilla de Rodrigo Díaz de Vivar, El
Cid Campeador, ordenada por el rey Alfonso V como consecuencia de calumnias.
El Cid se despide de su esposa e hijas y luego parte hacia tierras de moros, en
donde emprende una serie de triunfos bélicos sobre éstos. En la segunda parte o
Las bodas, el Cid conquista Valencia y se celebran las bodas de sus hijas, doña Sol
y doña Elvira, con los condes de Carrión. En la tercera parte, La afrenta de Corpes,
los condes de Carrión cobardes y resentidos por las burlas de los nobles, se vengan
maltratando a sus esposas, las hijas del Cid, abandonándolas en Corpes. El Cid
acude al rey para pedir justicia a través de las Cortes de Toledo. Los condes de
Carrión son vencidos, los matrimonios se anulan y las hijas del Cid se casan con los
infantes de Navarra y Aragón, emparentando así el héroe con los reyes de España.
El rasgo más sobresaliente de este poema es su maravilloso realismo que se refleja
tanto por sus descripciones como por la caracterización de sus personajes:
1. El Cid, (protagonista) es un hombre valiente, enérgico, intrépido y
emprendedor; de corazón magnánimo para perdonar los ultrajes e
ingratitudes de su rey; padre y esposo amoroso; cristiano y piadoso caballero.
Es prudente y recto, optimista y generoso, digno y leal a su rey, delicado y
afectuoso en la vida privada; sabe reír y sabe llorar.

2. Su esposa, doña Jimena, representa el modelo de esposa cristiana y dama


española de la época; resignada en el dolor, amante, fiel y sumisa siempre.
Sus hijas, doña Sol, locuaz y alegre, frente a su hermana Elvira, melancólica
y silenciosa.

19
3. El resto de personajes, unos amigos o leales al Cid y otros sus enemigos,
son también caracterizados con maestría. Todos han sido identificados
históricamente.

El Mío Cid

Investiga y copia un fragmento de “El cantar del Mío Cid”.

El Poema de Los Nibelungos


Con retraso respecto a los otros cantares de gesta, aparece el Cantar o Poema de
los Nibelungos, que constituye la creación más notable de la epopeya germánica.
Ha sido calificada como La Ilíada alemana. Se originó en la leyenda proveniente de
EDDAS o conjunto de breves composiciones nórdicas de carácter narrativo de los
siglos VII al XI, transmitidos oralmente y que más tarde fueron escritas por un autor
anónimo a fines del siglo XII y principios del XIII.
Es una epopeya nacional, ya que en el mismo se relatan hazañas y aparecen
referencias de los principales antepasados de la Germania (Alemania). Este
extenso poema consta de treinta y nueve cantos escritos en verso alemán, en donde
resaltan la variedad y la grandiosidad. Comprende dos partes de desigual extensión:
La primera tiene por tema la muerte de Sigfrido; La segunda, la venganza de
Kriemhild.
Su argumento relata las hazañas de Sigfrido, llamado el Aquiles alemán, bañado en
la sangre de un dragón, tiene la propiedad de ser invulnerable, menos en un punto
de la espalda, en donde le cayó la hoja de un árbol. Después de realizar algunas
hazañas, se casa con la princesa Kriemhild o Crimilda, hermana de Gunther
cuyaesposa, Brunilda, manda a asesinar a Sigfrido. Kriemhild después, trama la
forma de vengarse de los asesinos de su esposo.
“La obra ofrece cuadros de terrorísima visión y crueles venganzas algo suavizadas
por algunas bellas descripciones y episodios fantásticos y maravillosos.”

20
El poema muestra una singular mezcla de paganismo y cristianismo, de leyenda e
historia, de costumbres caballerescas y de pasiones salvajes. Sus personajes sin
ser del todo lógicos, muestran características muy particulares y bien delineadas
por el autor: El tranquilo y confiado Sigfrido, la altiva Brunilda y la feroz Kriemhild,
que muestra un profundo amor por el esposo muerto.

Investiga y copia un fragmento de “Los Nibelungos”.

Lírica Medieval
En la Edad Media, al lado de los géneros narrativos como la epopeya, nace y se
desarrolla una original poesía lírica, en la que se manifestaban los sentimientos
subjetivos y personales de los escritores. La poesía lírica medieval surge hacia el
siglo XII y lo hace a través de poetas de humilde linaje en su mayoría, pero de
capacidad y sensibilidad literaria, a quienes se les llamaba trovadores o juglares,
que fueron en casi todos los casos, autores anónimos.

Los Mesteres de Juglaría


Las palabras Mester de Juglaría, significan trabajo u oficio de juglares y se
denomina así al conjunto de poemas épicos que constituyen la poesía primitiva
medieval. Como anteriormente se ha mencionado, en la épica medieval, estos
poemas se han colocado dentro de la épica por su contenido y dentro de la lírica
por su construcción.

Por lo anterior, las obras más representativas de los Mesteres de Juglaría son: El
Poema o Cantar del Mío Cid del siglo XII, en España; La Canción de Roldán, del
siglo XII en Francia; y, El Poema o Cantar de los Nibelungos del siglo XIII, en
Alemania.

Los encargados de la difusión de los primitivos poemas de gesta o Mesteres de


Juglaría, eran los juglares, ya que por entonces no existía la imprenta, por lo que
las obras de carácter popular se divulgaban por medio de la recitación de las
mismas. La palabra juglar proviene del latín iocularis, que significa juego, alegría.
Los juglares eran, pues, los que alegraban al público con sus recitaciones, música
o juegos de entretenimiento, ingenuas y pintorescas diversiones muy frecuentes en
aquellos tiempos. Había juglares de toda condición. desde los que animaban las
fiestas de los reyes y grandes señores en sus castillos y palacios, hasta los que
entretenían al pueblo en las plazas de los mercados o en los mesones.

El repertorio de los juglares estaba formado por las gestas o cantares de gesta
(gesta = hazaña), las cuales eran largas narraciones en verso, en las que se
relataban las hazañas de los héroes nacionales.

21
Características generales de los Mesteres de Juglaría:
Carácter popular, fondo histórico, realista, anónimos, se transmitían oralmente,
tenían carácter nacional, su estructura era primitiva (rima irregular).

La Lírica Provenzal
La poesía amorosa florecía sin descanso entre los árabes y, había existido también,
entre los germanos. Sin embargo, no pudo compararse con la originada en La
Provenza, Francia, en donde surgió una poesía lírica original que tuvo como sede
las cortes de los grandes señores y que conoció su punto más alto a mediados del
siglo XII y en el que aparecieron verdaderas obras de arte llenas de gracia y
sentimiento. Esta producción literaria sirvió de modelo e inspiración a todos los
poetas en lengua vernácula de la época, transmitida por los trovadores.

Su tema principal es el amor cortesano. El amor refinado en el que el amante,


sometido en todo a la voluntad y caprichos de la dama, no pretende recibir nada a
cambio de su don. Se caracteriza por ser una poesía refinada y artificiosa. Su
declinación se sitúa en la segunda mitad del siglo XIII cuando en las tierras del sur
de Francia se consideraron sospechosas de herejía e inmoralidad.

Guillermo de Poitiers, duque de Aquitania (1086-1127) fue el primer trovador de


nombre conocido y sus composiciones son las más antiguas de la poesía lírica
moderna. Su nieta, Leonor de Aquitania y sus hijas esparcieron esta poesía en el
Norte de Francia y España.

Los Mesteres de Clerecía


Aparece en España, siguiendo los pasos de los juglares, una poesía más culta y
refinada,
obra de clérigos, en su mayoría, por lo que hoy es conocida como MESTER DE
CLERECÍA. Los autores de estos mesteres son además de clérigos, letrados o
eruditos que, a pesar de no pertenecer a la Iglesia, son también personas doctas y
que saben latín y cuya educación, como era tradición entonces, la habían recibido
en conventos y monasterios, únicos centros donde se habían refugiado las artes y
las ciencias de la época.

Se cree que estos poemas se originaron debido a la gran difusión y popularidad de


que gozaban los cantares de gesta, por lo que los clérigos, que tenían más facilidad
de expresión y educación para hacerlo, dispusieron crear poemas basados en la
vida de los santos, de la Virgen y de Jesús, con el fin de que fueran difundidos en
lugar de las hazañas que relataban los Mesteres de Juglaría. En otras palabras, fue
otro medio del que se valieron para propagar la fe, sin dejar de interesarse en el
valor literario de los mismos.

22
El Mester de Clerecía nace con Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y llega hasta
finales del siglo XVI.

Características generales del Mester de Clerecía


Es una obra de carácter narrativo (vidas o hechos de santos); tiene un propósito
moralizador y didáctico; se revela cuidado en la forma (rima, ritmo, construcciones),
en oposición a la tosquedad e imperfección del Mester de Juglaría; se observa
diferencia en el lenguaje, como la abundancia de latinismos y cultismos, debido a la
formación eclesiástica de sus autores y a la influencia de las fuentes latinas en que
se inspiraron; uso de estrofas de cuatro versos alejandrinos llamados también de
cuadernavía.

Gonzalo de Berceo (1195 – 1264)


Es el primer poeta de nombre conocido en las letras castellanas y el máximo
exponente de esta tendencia. Monje de humilde condición que creó el Mester de
Clerecía. Sus poemas tienen un estilo ingenuo y tierno. Su verso es cuidadoso en
su forma y está siempre bien medido. Los Milagros de Nuestra Señora es su obra
más extensa y de mayor valor. Está compuesta por 25 narraciones llenas de candor
primitivo y de devota sencillez, pero al mismo tiempo de auténtica poesía y de viveza
narrativa. En la misma desfilan hechos atribuidos a la Virgen, relatados bella y
sutilmente por Berceo.

Otras de sus producciones literarias son: 3 bellas historias de santos, San Millán,
Santa Oria y Santo Domingo de Silos.

Investiga y copia un fragmento de “Prologo a los Milagros de Nuestra


Señora” de Gonzalo de Berceo.

El Arcipreste de Hita (1283 – 1351)


Se conocen pocos datos de su vida. Es considerado como el poeta más importante
y original de su época. A él pertenece la segunda parte del Mester de Clerecía.
Natural de Alcalá de Henares, Juan Ruiz o Arcipreste de Hita, de profesión clérigo,
desempeñó el cargo de arcipreste en la pequeña ciudad de Hita. Su cultura fue, sin
duda alguna, sólida y esmerada.

En su obra muestra un realismo vigoroso y gran conocimiento del alma humana. A


su obra la llamó El Libro de Buen Amor, porque su intención era contraponer el buen
amor de Dios al amor vano del mundo. El autor declara que el propósito que tuvo
para escribir este libro fue apartar a los hombres del loco amor; es decir, del pecado,
para alcanzar la salvación de las almas. En repetidas ocasiones, Juan Ruiz insiste

23
en su finalidad moralizante, lo que no bastó, sin embargo, para justificar las escenas
un tanto crudas que en el mismo se describen.

Investiga y copia un fragmento de “Libro del gran amor de la


propiedad del dinero” de Arcipreste de Hita.

Dramática Medieval
Durante la Edad Media no se conoció mucho el teatro latino, por lo que el teatro
medieval se deriva, tanto el profano como el religioso, de las festividades
eclesiásticas. Nació como una prolongación del culto religioso, como un fenómeno
cristiano originado en la Iglesia como institución y en la iglesia corno edificio. El
templo era la casa del pueblo y las ceremonias desarrolladas en el mismo atraían
la atención de las personas por la pompa y por los elementos dramáticos que
contenían.

Debido a que los oficios religiosos duraban mucho tiempo y las personas del pueblo
ya no entendían el latín, en la segunda mitad del siglo XI se adoptó la costumbre de
dar a la multitud una explicación de las ceremonias. La misma. no era más que una
dramatización de una parte del oficio particularmente interesante. Se interpretaba la
Navidad, la Pasión o la Resurrección del Señor y otros pasajes del Antiguo
Testamento. Inclusive se llegaron a tomar algunas libertades con el texto evangélico
añadiéndose algunos detalles pintorescos a los mismo.

Esas escenificaciones se hacían en lengua latina y se desarrollaban, primero en el


altar, oficiadas por sacerdotes, después, en los atrios (fines del siglo XIII) y más
tarde en las plazas públicas donde los laicos las representaban en lengua vulgar.
Con el tiempo, aparecieron los representantes profesionales que se ganaban la vida
actuando no sólo ante los fieles, sino ante toda clase de espectadores.

Puede afirmarse, entonces, que fue la Iglesia medieval la que resucitó el teatro,
sepultado en el olvido desde la desaparición del mundo grecorromano, y ofreció una
prueba del origen religioso de la tragedia.

Frases y ciclos de nuestro teatro medieval


1. El drama litúrgico o religioso: vinculado a las ceremonias de ciertas fiestas
religiosas y que se dividió en dos ciclos:

24
1. De Navidad: en el que los temas se relacionaban con el nacimiento e infancia
del Niño Jesús: La adoración de los pastores, los Santos Inocentes, los
Reyes Magos, la huida a Egipto, etc.

2. De Pasión que se inspiraban en la muerte del Señor, su gloriosa


Resurrección, el encuentro con los discípulos de Emaús, etc.

3. Los juegos escolares: que eran representados por estudiantes. Inicialmente


estas obras dramáticas fueron compuestas en latín y luego, a partir del siglo
XII, se escribieron en lengua vulgar. Este género logró su mayor esplendor
durante el siglo XIII y se caracterizó porque sus actores no eran religiosos,
sino seglares. En algunas regiones se formaron gremios y cofradías para las
representaciones, que tenían lugar en las plazas o lugares acondicionados
para ello.

4. Milagros, Misterios y Moralidades: el género que más aceptación tuvo de


parte del público a fines del siglo XIII y durante el siglo XIV fue el de los
Milagros, que eran poemas dramáticos que representaban un prodigo
realizado por intervención de la Virgen o de algún santo. Los Misterios eran
representaciones de algún acontecimiento bíblico; aunque también hay
algunos que versan sobre vidas de santos e incluso sobre temas profanos.
Ciertos Misterios eran tan extensos que debían representarse durante varios
días. Se dieron durante los siglos XIV y XV. En cuanto a las Moralidades,
eran dramatizaciones del conflicto entre el bien y el mal que tiene lugar en el
alma humana. Son reflejo de gusto medieval por la alegría (representación
simbólica de ideas abstractas) ya que tenía como personajes seres
abstractos como: el pecado, el alma, los vicios, etc. de las Moralidades se
derivaron más tarde los Autos Sacramentales, como por ejemplo El Auto de
los Reyes Magos.

El Auto de los Reyes Magos


Es la única pieza dramática que se ha conservado del teatro medieval y esto en
forma incompleta. Consta de un fragmento de 147 versos polimétricos, en cinco
escenas. Su manuscrito fue descubierto en la catedral de Toledo y se cree que
debió escribirse a fines del siglo XIII.

Se cree que su contenido se inspiró en el Evangelio de San Mateo. Sus versos


muestran a los tres reyes Magos extrañados ante la presencia de una estrella
desconocida y por la cual deducen el nacimiento de un ser extraordinario. Su llegada
a Jerusalén y su entrevista con el rey Herodes. Se supone que en el original no
debió faltar la adoración de los tres personajes al Niño Dios.

25
Investiga y copia un fragmento de “El auto de los Reyes Magos”.

Prosa e Historia Medieval


Dentro de la prosa, uno de los géneros más difundidos en esta época fue el de tipo
didáctico, representado por cuentos y apólogos de inspiración oriental, destinados
a proponer modelos de conducta. Las primeras colecciones se escribieron en latín
y surgieron por imitación o traducción del árabe para uso de los clérigos.

En cuando a la Historia, durante la Edad Media no existieron historiadores


propiamente, que utilizaran con sentido crítico los documentos para narrar el
pasado. En su lugar, estaban los cronistas que contaban lo que habían hecho o
habían presenciado.

La Historia se escribió primero en lengua latina y, más tarde, en lengua vulgar como
resultado de Las Cruzadas, por el deseo de relatar a los que habían quedado en
Europa, las hazañas de los caballeros cruzados. Antes, fueron los Cantares de
Gesta los que ocuparon el lugar de la Historia. Fue hasta el siglo XIII que este
género se escribió basándose en la investigación de hechos y documentos durante
el reinado de Alfonso X, rey de Castilla.

Alfonso X El Sabio (1220 – 1284)


Nació en Toledo, España y sucedió a su padre, San Fernando, en el trono de
Castilla. Desde muy joven fue aficionado al estudio y destacó más como escritor
que como político y gobernante.

Por su vasta cultura mereció ser llamado EMPERADOR DE LA CULTURA. Si su


actuación como gobernante no fue grandiosa, sí lo fue su labor cultural. Se rodeó
de los hombres más sabios de su tiempo, sin tomar en cuenta nacionalidad o
religión. Tuvo el mérito de haber dado impulso a la prosa castellana cuando llevó a
cabo, exitosamente, la empresa literaria y científica, única en la historia de un
monarca y que luego lo consagró entre sus contemporáneos y para la posteridad,
como el rey "sabio". Si no alcanzó un triunfo político en sus deseos de poseer un
imperio, lo hizo a favor de la cultura y el espíritu.
Alfonso X se propuso recopilar, trasladar y sistematizar todo el saber de su tiempo.
Y lo hizo, realizando su obra no en latín, como entonces había sido norma, sino en
castellano. Para ello, contó con el aporte de sus colaboradores quienes reunieron
todas las fuentes disponibles, las tradujeron y. finalmente, ordenaron y
sistematizaron los cuantiosos conocimientos dispersos. Alfonso fue. si no el escritor
directo de esta obra. su inspirador y el corrector de la misma.

26
La vasta producción de Alfonso El Sabio y sus colaboradores se puede clasificar
por su temática en tres grandes grupos: jurídica, científica e histórica. En esta última
temática es importante mencionar la Crónica General, que es la historia de España
basada en algunas crónicas latinas y Cantares de Gesta.

A estos tres grupos, puede agregarse otro que se vincula con todos ellos, el
lingüístico, ya que, al traducirlos vulgar, a lengua al alcance los puso del pueblo.
Este fue el más trascendente de los aportes de Alfonso X a su patria, ya que unificó
el conocimiento a través de la lengua castellana, común a las tres razas que
convivían en su reino (cristianos, moros y judíos), lo que convirtió la edición de su
obra en una gran empresa educadora y propagadora de la cultura.

Alfonzo X El Sabio

27
Lengua y Comunicación
¿Qué es redactar?
1. Es poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.

2. Es la capacidad de una persona para comunicarse por escrito.

3. Es llevar al papel aquello que pensamos, opinamos, sentimos, creemos o


nos han dicho.

4. Es poner por escrito los pensamientos o conocimientos previamente


ordenados.

¿Qué es redacción?
Es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara y precisa un
tema determinado dentro de unos límites de espacio establecidos.

¿Qué se propone la redacción?


Combinar palabras, frases, oraciones y párrafos para dar forma a las ideas,
previamente, elaboradas.

¿Cómo empezar a redactar?


La redacción de un escrito se inicia con una IDEA o con la sugerencia de la misma
a través de un tema determinado. A partir de este primer paso, surgen en la mente
palabras, conceptos, términos y más ideas que van dando una imagen, en un
principio desordenada, de lo que queremos o debemos redactar.

Es entonces el momento de la planificación de lo que vamos a escribir. Es decir, la


organización de todo aquello que surge en la mente, a partir de la idea o tema que
ha motivado la redacción que vamos a realizar. Para ello, deben tomarse en cuenta
los siguientes aspectos:

1. Establezca el tema o idea principal de su escrito.

2. Determine el objetivo de su escrito. Hacia quién o qué va dirigido.

3. Defina los aspectos que va a tocar en su escrito de ese tema o idea principal.
Elabore una lista de los mismos y ordénelos en importancia a través de un
esquema.

28
4. Establezca la extensión de su composición y reparta los diferentes aspectos
en párrafos o capítulos, según sea el caso, que desarrollen cada uno de estos
aspectos.

5. Recopile la bibliografía correspondiente, si el escrito es de tipo científico o


formal.

6. Investigue la bibliografía elaborando apuntes de aquella información que sea


útil para su escrito. Redacte cada párrafo o capítulo desarrollando cada uno
de los aspectos del tema.

7. Revise su redacción y contenido al terminar cada párrafo o capítulo para


determinar si ha logrado expresar sus ideas.

Al terminar la planificación, se habrá llegado a un esquema organizador del texto o


escrito. Cada una de las ideas o conjunto de ideas se desarrollarán en la unidad
textual que se denomina párrafo, que se inicia siempre con sangría y mayúscula y
se termina con punto y aparte.

De esta forma, se afirma que el contenido del texto se estructura a través de


párrafos. La buena o mala utilización de los mismos, harán en gran medida legible
o ilegible el texto.

¿Qué es párrafo?
1. Es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea está separado por un
punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos por
puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.

2. Es una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central.


Está formado por una o varias oraciones. De, éstas, una es denominada
oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del
párrafo, las oraciones llevan un movimiento ascendente y todas las demás
oraciones giran en torno a ella.

3. “Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea
que presenta una información de manera organizada y coherente"

Estructura del párrafo


El párrafo está estructurado con los elementos que se enumeran y describen a
continuación:

1. Oración inicial o entrada es la frase más importante y suele introducir el tema


o idea central.

29
2. Oraciones de desarrollo son las que desarrollan, precisan, explican el tema
o idea principal. Se suelen relacionar a través del uso de marcadores
textuales.

3. Marcadores textuales son los conectores, conjunciones, etc., que estructuran


las oraciones de desarrollo.

4. Oraciones de conclusión o cierre son un resumen en el que se vuelve a


mencionar algún dato relevante que interese hacer notar.

Distribución de ideas en el párrafo


Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones
argumentativas o secundarias y la oración concluyente. Todas ellas contienen la
misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.

La idea central del párrafo está contenida en la oración principal y la misma debe
aparecer completamente explicada o desarrollada en las oraciones argumentativas
o secundarias. La idea central debe ser lo suficientemente clara que permita su
desarrollo y explicación en las otras oraciones del párrafo. No debe ser demasiado
general ni demasiado estricta en su sentido. Es recomendable que aparezca al inicio
del párrafo, en la primera oración.

Ejemplo de oración principal:


Tomando como palabra clave: casa

1. Las casas en este lugar son caras.

El sentido de esta oración es muy general.

2. La casa de la señora Hernández costó veinte mil quetzales.

Es sentido de esta oración es estricto.

3. La casa de mi vecina tiene algunas características sorprendentes.

Esta oración presenta un sentido adecuado como oración principal, ya que


permite explicar más adelante las características sorprendentes de la casa.
Diagrama del párrafo
Cuando se desarrolla un párrafo, generalmente:
1. Se inicia con la oración del tema u oración principal.

2. Desarrolla la idea principal a través de una serie de oraciones relacionadas


que explican completamente la idea principal.

30
3. Concluye con una oración que resume la oración principal o idea central.

Primera oración
Oración principal

Desarrollo:
Serie de oraciones relacionadas

Oración argumentativa 1
Oración argumentativa 2
Oración argumentativa 3

Oración final
Oración concluyente

Ejemplo de construcción de un párrafo


Palabra clave: Canadá

Oración principal: Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo.

Explicación o desarrollo de la oración principal: se lleva a cabo a través de varias


oraciones de soporte o argumentativas relacionadas con la idea principal o palabra
clave. En las mismas se pueden también citar autores o referencias bibliográficas
que apoyen la oración principal o que estén relacionadas con la misma.

Ejemplo:
1. Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud.

2. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio


razonable.

3. Canadá tiene un alto estándar de educación.

4. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son


alentados a seguir estudiando en las universidades.

5. Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente.

6. Las ciudades canadienses tienen muchos parques y espacio para que viva
la gente.

Oración concluyente: en conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.

Párrafo completo:

31
Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo. Tiene un excelente
sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios
médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los
estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados
a seguir estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y
están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho
espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para
vivir.

Uso de Mayúsculas
Las mayúsculas son las letras de mayor tamaño y distinta figura que las minúsculas
o corrientes, empleadas por razones estéticas, significativas o puramente
convencionales.

Se utilizan las mayúsculas:


1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

Ejemplos:
1. En el mes de agosto tendremos canícula.

2. Juan y Luis buscaron sus libros en el cajón. Los encontraron dos horas
después.

3. La palabra que vaya después de los signos de interrogación y admiración,


cuando éstos hagan las veces de punto.

Ejemplo:
4. ¿De dónde tomo yo mis reglas de conducta? Las encuentro en mi corazón.

5. Después de los dos puntos, la primera palabra de una cita textual y después
de las
palabras expone, certifica, establece, declara, etc. En los demás casos,
después de los dos puntos puede comenzarse con mayúscula o con
minúscula.

Ejemplo:
6. El juez Fernández certifica: Que el acusado...

7. Como iniciales de abreviaturas de títulos profesionales, órdenes o grados.

Ejemplo:
8. Dra.

9. Lic.

32
10. Arq.

11. Obpo.

12. Tte.

13. Como integrantes de títulos, subtítulos y expresiones destacadas.

Ejemplo:
14. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

15. Los nombres propios de personas y lugares (Blanca, José Ramírez.


Guatemala) y los títulos que, por aplicarse a una sola persona, valen como
nombres propios (el Libertador, el Apóstol de los Gentiles, Isabel la Católica,
Alfonso el Sabio, la Chabe).

16. Los sustantivos y adjetivos que integran nombres de dependencias,


sociedades, establecimientos, instituciones, etc.

Ejemplo:
17. Secretaria de Recursos Humanos, Departamento de Alemán.

1. Los nombres de astros y sus agrupaciones, coordenadas, puntos cardinales


y otras referencias geográficas y astronómicas.

Ejemplo:
2. Tierra, Sol, Luna, Osa Mayor, Hemisferio Norte.

3. La primera letra de un título de un libro, película o articulo (Excepto si por su


propia naturaleza debe llevar mayúscula).

Ejemplo:
4. “Los últimos días de Pompeya.” “Cien años de soledad.”

5. En el nombre de ciertas celebraciones que se han convertido ya en nombres


propios; con los nombres de las palabras básicas que se refieren a
instituciones, centros, entidades, etc.; con los números romanos.

Ejemplo:
6. El Domingo de Resurrección.

7. La Revolución Francesa.

8. El siglo XXI

33
9. Capítulo X

10. Facultad de Arquitectura.

11. La Cámara de Diputados

12. Las palabras que se refieren a gobierno, estado, reino, etc., sólo cuando
equivalen a nombres propios.

Ejemplo:
13. Funcionarios del Gobierno están dispuestos a…

14. En el estado de Washington…, el gobernador del Estado…

15. Después del encabezado de una carta, documento, oficio, circular, etc.

Ejemplo:
16. Estimado amigo: Te estoy…

17. Apreciado cliente: Pronto…

18. La primera palabra de una cita textual.

Ejemplo:
19. Dice la maestra: “Todos los niños…”

Precursores del Renacimiento


Antecedentes
Los últimos siglos de la época medieval o Baja Edad Media (Siglos XI al XV d.C.)
se caracterizaron por la transformación de la vida en todos los niveles: Los reyes
fueron recuperando su poder. se inició la creación de las universidades y se
desarrollaron las ciencias y las artes abandonadas hasta cierto punto durante la
primera parte de la Edad Media. En cuanto a la Iglesia Católica. ésta continuó siendo
el elemento unificador de entonces.

La energía creadora despertada por Las Cruzadas, el desarro110 del comercio y de


la industria, las cuantiosas donaciones hechas a la Iglesia y el interés de ésta en
contar con grandes templos y embellecerlos debidamente, determinaron un
asombroso esplendor del arte, que alcanzó su culminación en los siglos XII y XIII.}
Entonces se levantaron las soberbias catedrales de estilo gótico y se les ornamentó

34
con diversas esculturas y con vidrieras de brillantes colores. También la música
contribuyó a la emoción religiosa y al deleite del espíritu.

Este florecimiento medieval de las artes y ciencias relegadas hasta ese entonces,
comenzó a marcar el camino de un nuevo movimiento artístico y literario, único en
la Historia humana, que recibiría el nombre de Renacimiento. Hasta que se llegara
ese hecho, surgieron dentro de la literatura medieval tardía los nombres de quienes
han sido llamados PRECURSORES DEL RENACIMIENTO: Dante, Petrarca y
Boccaccio, que fueron autores que empezaron a romper los lazos con las
estructuras establecidas durante la Edad Media.

Por la importancia de su obra considerada de anticipación y de transición al


florecimiento de todas las artes, se ha destinado un capítulo aparte para su estudio.

Dante Alighieri (1265 – 1321)


Dante es la primera figura italiana de significado universal en la literatura. No solo
fue magnifico poeta, sino teólogo, filosófico, notable latinista, conocedor del griego
y muy mezclado en las discordias de su patria.

Nació en Florencia, Italia, de familia noble perteneciente al bando de los güelfos


(partidarios del papa) que por entonces se encontraba en pugna con el partido de
los gibelinos (partidarios del emperador). Quedó huérfano desde muy niño. A los
nueve años conoció a Beatriz Portinari, de quien se enamoró platónicamente.

La presencia de Beatriz en su vida lo convirtió en un poeta. Mientras Beatriz vivió,


su realidad estuvo alejada de Dante, pero a la muerte de la joven, ya casada con
otro, los recuerdos se concretan hasta glorificarla inspirado en el profundo dolor que
sintió con su fallecimiento. Para ella escribió lo mejor de su poesía lírica que ha
llegado a nosotros en su obra VIDA NUEVA (Vita Nuova), en la que se encuentran
sus producciones juveniles.

Participó en actividades políticas, diplomáticas y militares de su ciudad natal y se


vio arrastrado en las luchas entre los dos partidos antes mencionados.

Fue desterrado con la condena de ser quemado vivo si regresaba a su patria. Tuvo
que emigrar a otras ciudades, hasta que se estableció en Ravena, donde murió sin
haber retornado jamás a su ciudad de origen como había sido su constante deseo.

Entre sus obras se encuentra Vida Nueva, compuesta entre 1273 y 1292 (algunos
estudiosos la sitúan en 1290 año en el que Beatriz murió). y es la historia alegórica
poetizada del amor de Dante por Beatriz. Escrita en verso y prosa, Dante expresa
el efecto ennoblecedor de su primer encuentro con la dama, así como la pureza del
amor que por ella sintió, convirtiéndolo en un verdadero culto, idealizándola.

En El Canzoniere, aparecen sonetos, baladas, canciones, etc., de temas variados.

35
La Divina Comedia, llamada por Dante únicamente La Comedia, es la epopeya
cumbre del Cristianismo, digna de un genial poeta y profundo teólogo a la vez, como
Dante. Por lo maravilloso y sublime de su asunto la posteridad le agregó Divina.

La obra está dividida en tres cantos: Infierno, Purgatorio y Cielo. Cada parte consta
de treinta y tres cantos de una longitud casi uniforme. Cada canto está formado por
estrofas de tres versos (tercetos) endecasílabos, en los que algunos han querido
ver un reflejo de la Trinidad.
El argumento de la Divina Comedia presenta un profundo sentido alegórico. En la
obra se finge Dante (el hombre) perdido en una selva (el mundo) de la que no puede
salir. Tres fieras le cortan el paso: Un león (la soberbia), una loba (la codicia) y una
pantera (la lujuria). Se le aparece Virgilio (la ciencia humana) enviado por Beatriz
(la Gracia) para guiarle desde el mundo de los vivos y atravesar el Infierno y el
Purgatorio hasta las puertas del Paraíso (Cielo) en donde su guía será Beatriz, para
llevarle a la presencia de la Virgen y de la misma Esencia Divina (Dios).

El Infierno tiene la forma de un inmenso cono invertido dividido en nueve círculos:


en el primer círculo o limbo moran las almas que no conocieron al verdadero Dios y
murieron sin bautismo; en el segundo, están los lujuriosos; en el tercero, los
glotones; en el cuarto, los avaros; en el quinto, los que se dejan dominar por la
cólera; los herejes ocupan el sexto y los violentos, el séptimo. El octavo círculo está
destinado a los que emplearon el fraude y la perfidia y el noveno es la mansión de
todos los traidores.

El Purgatorio presenta una disposición inversa a la del Infierno. Es una montaña


cónica formada por siete círculos cuyo diámetro se va estrechando a medida que
se asciende y donde las almas se purifican de los siete pecados capitales.

El Paraíso comprende nueve esferas concéntricas a la Tierra y animadas de


movimiento giratorio. Más allá de las esferas se extiende el espacio infinito e inmóvil,
morada de Dios y de los elegidos, agrupados bajo su mirada, de manera que forman
el gigantesco cáliz de una rosa, toda luz, "LA ROSA MÍSTICA".

Dante describe perfectamente todos los tormentos y sufrimientos que padecen las
almas en el Infierno y dice que en el vértice del cono está Lucifer. En el Purgatorio,
describe sufrimientos más leves y, especialmente, transitorios. El fin que Dante se
propone, parece ser el de representar al vivo el estado de su alma después de la
muerte y de un modo alegórico, al hombre sujeto a la justicia divina en sus premios
y castigos.

Aunque en el Infierno describe suplicios muy crueles, no emplea palabras más


insultantes ni desdeñosas, que aquellas referentes a los hombres inactivos, que no
son agradables a Dios ni a los enemigos de Dios. Aquellos indolentes que no
dejaron recuerdo de su persona, que no merecieron ni alabanzas ni críticas, que
huyeron egoístamente de las responsabilidades de la vida, de todo aquello que
significara un esfuerzo, una lucha. Es una lección para los jóvenes, ya que para
Dante la vida es lucha, apasionamiento y entusiasmo.

36
Dante Alighieri

Francisco Petrarca (1304 – 1374)


Nació en Arezzo (Toscana), de padres florentinos bien acomodados, que tuvieron
que huir
de su patria por problemas políticos, refugiándose en Aviñón, residencia entonces
del Papa,
en donde Petrarca inició sus estudios de jurisprudencia, que continuó en las
universidades
de Montpellier y Bolonia. Hizo numerosos viajes a través de su vida. Murió en Arquá,
cerca de Padua.

Desde joven, Petrarca se familiarizó con las obras de Cicerón, Virgilio, Horacio y
San Agustín, conociendo a través de sus obras, el arte puro del bien hablar y el
legado espiritual de los latinos. Estas lecturas forjaron su espíritu para hacer de él
un humanista que todos admiraban y donde se encontraron méritos suficientes para
considerarlo como un precursor y definidor de todas las formas más importantes del
Humanismo.

Petrarca, más que un poeta, fue un apóstol del saber, un fervoroso impulsador de
la cultura, que para él era fundamentalmente la griega y la latina. Fue el primer
espíritu moderno por su exquisita sensibilidad y su apertura a todas las ideas.

En su juventud conoció a Laura, que inició en su alma una gran pasión, de matices
delicados, inspiradora de las más bellas creaciones poéticas y en las que el autor
ofrece sus mejores y más delicados sentimientos. Inspirado en su amor ideal hacia
Laura, Petrarca compuso El Cancionero o Canzioniere en el año 1317, compuesta
por 317 sonetos (que para él es el molde más perfecto) y 29 canzoni y está dividida
en dos partes: En Vida y en Muerte de la señora Laura (In vita e in morte di Madonna
Laura). Petrarca, en un principio, amó a esta mujer con un amor ardiente y
puramente humano, no correspondido; después de la muerte de Laura, ella fue,
como Beatriz, el ángel que guía al poeta en el camino del Cielo.

37
Compuso sus obras en latín y en italiano, en verso y en prosa.

Giovanni Boccaccio (1313 – 1375)


Nació en París (Francia) hijo de un mercader toscano y de una joven francesa. Su
padre estaba empeñado en hacer de él un banquero, pero la vocación literaria del
hijo se opuso a sus deseos. Estudió jurisprudencia y derecho canónico en Florencia
contra su voluntad y con poco aprovechamiento ya que su ocupación favorita era la
poesia y la lectura de los autores clásicos. Vivió en Nápoles donde conoció a María
de Aquino, a quien cantó en sus obras con el nombre de Fiammetta (pequeña
llama). Mujer muy diferente a Beatriz y a Laura, que le fue infiel y al final no
abandonó.

Fue amigo de Petrarca y gran admirador de Dante. Copió y coleccionó manuscritos


clásicos tratando de popularizarlos, una de las razones por la que se le ha
considerado como precursor del Humanismo. Un religioso de la orden cartuja
(fundada por san Bruno) lo motivó a dedicar su vida a la oración, por lo que
Boccaccio se retiró a Certaldo, en donde murió en 1375.

La historia sentimental de sus amores juveniles, se manifiestan en un relato en


prosa titulado Elegía de Madonna Fiammetta o simplemente Fiammetta, cuyo
asunto es sencillo y en donde el autor ha cambiado los papeles: La Fiammetta real
abandonó a Boccaccio y la Fiammetta literaria es abandonada por su amante, todo
esto en un ambiente de auténtica realidad y en donde pueden percibirse claramente
las reacciones psicológicas del personaje principal.

Su contenido relata como siete damas y tres caballeros, se retiran a una villa de las
cercanías de Florencia para huir del contagio de una epidemia de peste que
producía enormes estragos en toda Europa en 1348. Para hacer más llevadera la
vida en su retiro, cada uno de los amigos debía referir un cuento, según un tema
asignado por un rey y una reina que se elegían diariamente, cada uno de los diez
días que duró su estancia en la citada villa.

Estos relatos van desde la bufonería al más delicado sentimiento y entre los que no
faltan algunos en extremo licenciosos. Su contenido en su mayoría inmoral, aunque
no carecen de gracia, por buscar divertir y hacer reír, no respetan ni moral ni religión.
La Iglesia de la época prohibió su lectura y, en los últimos años de su vida, el mismo
Boccaccio condenó su libro, juzgándolo como el fruto de su ligereza juvenil.

A Boccaccio se le ha llamado el iniciador de la literatura burguesa y con él, se ha


dicho, que la Edad Media quedó definitivamente clausurada. Por su aguda
observación de la realidad, su penetración psicológica, su maestría en la descripción
y la narración, ha sido considerado como el primer gran narrador moderno, y se
convirtió en modelo de cuantos cultivaron después el género novelesco.

38
Giovanni Boccaccio

39
Lengua y Comunicación
Elementos de Sintaxis y Contenido en la Redacción
Cualidades del Párrafo
Al redactar un párrafo se debe tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudarán a
la presentación clara y precisa del mensaje. A continuación, se mencionan estas
cualidades.

La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de


un párrafo deben estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse
que hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un
mismo tema o asunto.

Por ejemplo: Más cosas alcanza la oración de lo que el mundo imagina. Este es
también el veredicto de hombres y mujeres creyentes. En la oración reside el
secreto de cuanta influencia espiritual profunda y duradera haya ejercido una vida.
La oración encierra para todos y cada uno de nosotros fortaleza de magnitud
formidable.

La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el


párrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural;
ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.

Por ejemplo: Un esqueleto de dinosaurio de 225 millones de años fue encontrado


en el desierto de Arizona. Es probablemente el esqueleto más viejo del mundo. Los
investigadores indicaron que el esqueleto es tres o cuatro millones más viejo que el
esqueleto de dinosaurio considerado hasta ahora como más antiguo.

Elementos de enlace: en la redacción de párrafos, la coherencia se pone de relieve


utilizando
elementos de enlace y de transición. Estos elementos agilizan y facilitan la
expresión de las
ideas. En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que
ayudaran a pre-
sentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones,
pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo, donde) y adverbios.

La claridad es la expresión de una sola idea central. Es el uso correcto de las


palabras y los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas, así como
el empleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones subordinadas
que pueden oscurecer un texto.
Observa el siguiente ejemplo:

40
"Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto porque vive cerca
de
mi casa, que me ayuda con mis clases de música, aunque a veces no puede porque
él
también toma sus clases de piano, a quien de veras quiero mucho porque es un
gran amigo, ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los pronósticos
deportivos, aunque casi nunca juega."

En el ejemplo anterior, se abusa de las oraciones subordinadas y se presentan en


desorden las ideas, dando como resultado un párrafo oscuro, confuso, incoherentes
y sin estilo, es decir, no es un párrafo claro en su redacción y el mensaje del mismo
difícilmente llega al lector.

Redactado con claridad, el párrafo debería ser como el siguiente:

"Ayer, mi amigo Héctor ganó los pronósticos deportivos, a pesar de que casi nunca
juega. Yo quiero mucho a Héctor porque es un gran amigo. Además de amigos, él
y yo somos vecinos y compartimos nuestra afición a la música. Cuando no está
ocupado con sus clases de piano, Héctor me ayuda con mis lecciones de música.
Él es, sin duda, mi mejor amigo.”

Le restan claridad a un escrito:


20. El desorden en la exposición de las ideas.

21. El abuso de oraciones subordinadas.

22. La inclusión de ideas innecesarias o no relacionadas con la idea u oración


principal.

23. Las palabras rebuscadas o imprecisas.

24. La puntuación incorrecta.

25. El uso inadecuado de los nexos.

26. La repetición innecesaria de palabras.

La claridad de un escrito también es a través del orden lógico de las partes de la


oración (sujeto + predicado). Observa las siguientes oraciones.
Literatura en la biblioteca estudian los jóvenes.
Son muy traviesos mis hijos.
Son hermanas Aída e Isabel.

41
El orden lógico de estas oraciones y que proporciona claridad a la misma sería:

Los jóvenes estudian Literatura en la biblioteca.


Mis hijos son muy traviesos.
Aída e Isabel son hermanas.

La exactitud en un escrito consiente en expresar solamente lo que se desea; en no


permitir que lo escrito pueda tener alguna otra interpretación. La falta de exactitud
hace que se produzcan oraciones ambiguas.

En ellas no queda claro a quién o a qué se refiere algún elemento de la oración. Por
eso se dice que son ambiguas, porque pueden tener más de un significado. Por
ejemplo:

Vi a tu hermana cuando salía del examen.

En esta oración no se sabe quién salía del examen, si la persona que habla (yo) o
tu hermana, o las dos. Para eliminar la ambigüedad de la misma, debería escribirse
en las 3 formas siguientes, dependiendo del mensaje que se quiera transmitir.

Vi a tu hermana cuando salíamos del examen.


Vi a tu hermana cuando ella salía del examen.
Cuando salía yo del examen, vi a tu hermana.

La sencillez es otra de las cualidades de un escrito. Se refiere tanto a la forma de


expresar las ideas, como a las palabras que se emplean. Observa el siguiente
ejemplo:

"Primero descendieron dos o tres y se clavaron en el suelo, Tras el pasmo y la


curiosidad se sucedió la perturbación. Mas descubrimos oportunamente que se
había iniciado la lluvia de los quitasoles. "

Este párrafo presenta un vocabulario rebuscado en su redacción, dando como


resultado un texto artificial y chocante. Observa a continuación el mismo párrafo
redactado con un vocabulario más común, que contrasta con el anterior por su
sencillez y armonía.

"Primero cayeron dos o tres y se clavaron en el suelo. Tras la sorpresa y la


curiosidad siguió la inquietud. Pero nos dimos cuenta a tiempo de que había
comenzado la lluvia de los paraguas. "

La concordancia indica la correspondencia que debe existir entre las terminaciones


de dos o más palabras. Es uno de los aspectos más importantes para unir palabras
y expresiones en una oración. Deben considerarse para ello las siguientes reglas:

1. El verbo debe concordar con el sujeto en número y persona.

42
Ejemplos:
Lorena escribió varias oraciones en el cuaderno. (singular)
Lorena y Ernesto escribieron varias oraciones en el cuaderno. (plural)
2. El sustantivo y el adjetivo deben concordar en género y número entre sí, así
como también con el articulo y sustantivo dentro de la oración.

Ejemplos:
La muchacha hermosa sonrió al público. (singular)
Las muchachas hermosas sonrieron al público. (plural)

3. Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, deberá concordar en plural.

Ejemplos:
Ella es amiga de mi madre.
Doña María y su hermana son amigas de mi madre.

4. Al usar en una oración sustantivos de diferente sexo, el adjetivo deberá


concordar en masculino.

Ejemplos:
María y Víctor son muy estudiosos.
Las niñas y los niños juegan juntos en el parque.

5. Cuando se agrupan varios sustantivos deben concordar con el verbo en


plural.

Ejemplos:
El partido final y la premiación de la temporada se harán en el estadio de la
Municipalidad.

6. Cuando el sustantivo se refiere a muchos (colectivo) es singular y los


adjetivos y el verbo que lo acompañan también van en singular.

Ejemplos:
El ejército valeroso luchó por la patria.
La arboleda parecía abandonada. El personal pidió ver al director.

Otros ejemplos:
La mitad de la clase acudió puntual a la conferencia.
El equipo de mi escuela celebró el triunfo.
El gentío se apretujó frente al estadio. Una gran parte de mis alumnos lee todos los
días.
El resto de los estudiantes se fue a su casa temprano.

43
Literatura del Renacimiento
Antecedentes
El término Renacimiento se empleó en un principio para expresar el renacer de la
cultura clásica. Se inició en Italia a fines del siglo XIV, se desarrolló en el siglo XV y
se difundió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Más tarde, se utilizó el
término para designar la radical transformación que en esa época experimentaron
las formas culturales y sociales europeas. Este movimiento artístico, literario,
político, económico y social marcó, culturalmente, el fin de la Edad Media y el inicio
de la Edad Moderna.

Las fuentes de inspiración del artista medieval, llenas de fervor religioso, eran muy
diferentes a las clásicas (Grecia y Roma) basadas más en el ser humano. En los
últimos años de la Edad Media se despertó el interés por estudiar la antigüedad y
leer sus producciones literarias olvidadas hasta entonces. Fue el impulso espiritual
que puso de moda la cultura y el arte clásico denominado HUMANISMO.

Los humanistas sacaron a la luz a casi todos los autores griegos y latinos que hoy
conocemos y le devolvieron al latín su primitiva pureza, alterado por los autores
medievales, elevándolo a la categoría de lengua artística; y aprendieron el griego
para estudiar las obras originales de los sabios de la antigüedad. Según ellos, para
ser auténticamente humanos había que inspirarse en el modelo de vida clásica.

Sin dejar de ser creyentes, los críticos de la época consideraron que Dios y la
salvación del almo no eran los únicos fines de hombre, como se pensaba durante
la Edad Media. Por eso, realzaron los valores humanos, estudiaron su anatomía,
expresaron en el arte la belleza del cuerpo humano y buscaron disfrutar de la vida.

Al no existir, durante la época medieval, interés por el ser humano como ser natural,
sino solo por su destino sobrenatural, no se desarrollaron en ese tiempo las ciencias
experimentales. Los humanistas miraron, entonces, hacia el pasado clásico e
incrementaron el interés por la geografía, la astronomía, la historia y las ciencias
naturales. Es decir, intentaron que “Renaciera” el modo de vida de los griegos y
latinos.

Los orígenes y focos difusores del Renacimiento se sitúan en las cortes y republicas
italianas, que para ese entonces gozaban de cierta estabilidad política y expansión
económica, especialmente Florencia donde sabios y artistas encontraron la
protección de Lorenzo de Médicis, llamado “El Magnífico” y otros gobernantes.

Durante esta época se dieron en Europa varios acontecimientos y factores que


marcaron la trasformación antes mencionada:
7. La caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino por los turcos,
permitiendo el ingreso de la cultura griega a Occidente.

44
8. El florecimiento comercial de Italia, especialmente en las ciudades del Norte
(Florencia, Milán, Génova y Venecia) que permitió el enriquecimiento de la
burguesía (banqueros, comerciantes, mercaderes). Estos comenzaron a
interesarse en las artes y las ciencias, atrayendo a sus ciudades a artistas y
filósofos, ofreciéndoles los medios para producir sus obras y darlas a
conocer.

9. El conocimiento de los inventos como la brújula, la pólvora, el papel de trapos


y la imprenta, traídos de Oriente y perfeccionados en Europa; que
permitieron, a su vez, los descubrimientos geográficos, la exploración y
conquista de los nuevos territorios (América, África y Asia) y la difusión de la
cultura a través de los libros impresos cuyo valor, antes muy elevado, se
abarató y los puso al alcance de muchas personas. Los libros llevaron las
nuevas ideas y la cultura a una gran parte de la población europea.

Estos acontecimientos provocaron cambios en los siguientes aspectos:

La religión sufrió una gran transformación al producirse el movimiento iniciado por


el monje Martín Lutero, conocido con el nombre de "Reforma Religiosa" (1517). La
Iglesia Católica había adquirido autoridad y poder indiscutibles durante la Edad
Media; sin embargo, ciertos abusos y debilidades internas de la misma, dieron lugar
a que se le hicieran fuertes críticas basadas en la Biblia, rebelándose contra la
autoridad del papa y formándose nuevas iglesias cristianas llamadas "protestantes"
(Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo).

Políticamente, los estados y reinos antes independientes se fueron uniendo hasta


formar grandes naciones. Los gobernantes, bajo la influencia de los escritos de
Maquiavelo con su obra “El Príncipe” centraron su autoridad a través de estados y
naciones fuertes y unidas, dando fin al régimen feudal de la Edad Media, en donde
era la nobleza la que poseía mucho poder, restándoselo a los reyes y gobernantes.
Se instituyeron, entonces, las llamadas Monarquías Totalitarias.

Económicamente, Europa inició su ascenso a través del comercio que se estableció


luego de comenzar Las Cruzadas. Los nuevos productos y los conocimientos de
Oriente llegaron a una Europa empobrecida y atrasada económica y culturalmente,
ofreciendo a sus habitantes otra visión del mundo. Más tarde, con los
descubrimientos geográficos en América, África y Asia, el comercio se expandió y
diversifico enriqueciendo a las diversas esferas sociales europeas, especialmente
la burguesía reciente surgida en los últimos siglos medievales. Esta riqueza y
estabilidad económica, dio poder a ciertas naciones sobre otras y promovió la
educación y la cultura en varios niveles de la sociedad.

En los social, mientras en la Edad Media se había desarrollado la vida comunitaria,


durante el Renacimiento cada persona quiso buscar su individualidad,
sobresaliendo a través de la misma y liberándose de ciertas trabas, métodos y
prohibiciones, fenómeno conocido como INDIVIDUALISMO. Esta forma de pensar

45
y deseo de disfrutar plenamente la vida terrenal, llevó, sin embargo, a algunas
naciones a corromper sus costumbres tradicionales las clases sociales se dividieron
a partir de los reyes o gobernantes, la nobleza, la burguesía escalonada a su vez
por la posesión de riquezas y el pueblo.

Asimismo, la creatividad artística floreció en el Renacimiento. Iglesias, palacios y


residencias se constituyeron según los modelos clásicos y surgió una asombrosa
actividad escultórica que reprodujo con realismo la anatomía y belleza del cuerpo
humano. La pintura fue el arte más difundido, al lograr los artistas el dominio dela
perspectiva y el claroscuro. La figura humana fue al tema central en lienzos y
murales, tanto si eran de tipo religioso como si no.

En cuanto a la expresión literaria, los escritores renacentistas se inspiraron en los


autores más célebres dela antigüedad clásica, que ensalzaba con preferencia las
cualidades propias de la naturaleza humana. Imitaron en la forma y en el fondo a
los clásicos, buscando la belleza, riqueza y espontaneidad.

Características de la literatura renacentista


Entre las características generales dela literatura de esta época se pueden
mencionar:

1. Retorno al estudio da las culturas griega y latina.

2. La razón predomina sobre los sentimientos.

3. Importa más al artista la forma (belleza literaria) que el fondo. Es decir, relega
a segundo plano los propósitos didácticos de la literatura medieval.

4. Culto a la belleza y exaltación de las facultades humanas, la vida terrena y la


naturaleza, en contraposición de la Edad Media que dedicaba su arte y letras
hacia la exaltación de Dios, la religión y paz espiritual.

5. La persona renacentista vive y disfruta de la vida presente, sin pensar en la


muerte.

6. El latín adquiere relevancia de lengua artística y el griego se aprende para


leer los autores clásicos.

7. Se emplea la mitología clásica, mezclada con el Cristianismo, que muchas


veces solo sirve de fondo sobre el que se desarrolla una acción pagana.

8. Es una literatura rica y variada, dócil y espontánea.

46
La Épica
Se considera a la épica del Renacimiento como una derivación de los libros de
caballerías, tan de moda durante la Edad Media.

Luis Vaz de Camoens (1524 - 1580)


Poeta portugués a quien se le ha considerado como el primer autor de una epopeya
compuesta de forma clásica y asunto moderno, fuera de Italia.

Su vida estuvo llena de infortunios y complicaciones, triunfos y fracasos, en una


mezcla agridulce de amarguras y satisfacciones. Estuvo diez años en la corte del
rey Juan III, de donde fue desterrado debido a ciertos pasajes de su obra "El rey
Seleuco", pieza teatral irónica, en la que aludía a un fracaso amoroso del monarca.

Se fue a África, donde perdió un ojo en un combate naval. Volvió a Lisboa y fue
encarcelado por ocho meses debido a una pelea callejera. Al ser perdonado, se
embarcó como voluntario hacia la India, en donde estuvo dieciséis años y amasó
una fortuna considerable que no supo conservar. Regresó a Portugal donde murió
en la mayor miseria. Un religioso que estuvo con él cuando falleció en un hospital
de Lisboa, escribió: "La vi morir, sin sábanas para cubrirse, después de una vida
heroico en las Indias y más de cinco mil leguas de navegación ".
Su vida llena de aventuras, infortunios y triunfos, inspiró su variada producción lírica
(sonetos, canciones, elegías y odas); su producción para el teatro como El rey
Seleuco; y, permitió que surgiera su obra cumbre ”Os Lusiadas", iniciada en la
soledad de una cueva de Macao, luego de haberse salvado de un naufragio, y
publicada finalmente en Portugal en 1570.

En Os Lusiadas, considerada como obra maestra dela literatura portuguesa, trazó


la epopeya descubridora de su nación. El autor, que era pariente de Vasco de
Gama, canta en su poema las aventuras y expediciones del ilustre descubridor y, a
la vez, las glorias a la expansión mundial de Portugal. con sus marinos,
exploradores y comerciantes. Su título significa "los portugueses", vocablo erudito
creado por los humanistas de la época, de acuerdo con las ideas mitológicas
renacentistas sobre los orígenes de Lusitania, cuya fundación es atribuida a Luso,
hijo de Baco.

La obra está escrita en octavas reales, en diez cantos con una extensión total de
ocho mil versos.

La Novela

47
Junto con la grandiosidad de la epopeya, se desarrolló durante el Renacimiento la
necesidad de disfrutar el relato de Hechos a través de la novela y el cuento,
narrando acontecimientos más comunes y triviales.

En Italia surgió la novela o cuentos en prosa que se impulsé con éxito por toda la
Europa renacentista.

Apareció la novela pastoril, género de gran belleza en el que se movían como


personajes refinados, pastores que conversaban en un lenguaje pulcro y culto. En
un escenario natural y armonioso, la novela pastoril narra los amores, celos y
pasiones de unos pastores. Su origen se encuentra en "La Arcadia" de Jacobo
Sannazzaro, nacido en Nápoles, Italia (1456-1530) y luego desarrollado en la
península Ibérica por Jorge de Montemayor (1520-1561), en su obra "Diana"…

A mediados del siglo XVI, comenzó en España un género nuevo conocido como
novela picaresca, cuyo protagonista siempre es un pícaro que vive como puede y
de lo que puede, en ciudades populares y, generalmente, relatada en forma
autobiográfica. En este tipo de novelas, se narran toda clase de experiencias y de
todos los estratos sociales de la época. La que le interesa al autor de este género
es la aventura y la descripción satírica de diferentes tipos sociales. Se usa un estilo
sencillo, claro y popular que describe la realidad sin rehuir los aspectos más
desagradables.

Sobresalen en la novela picaresca "La vida del Lazarillo de Tormes" (anónima)


como iniciadora y que más tarde inspiraría a Cervantes en su novela “Rinconete y
Cortadillo". Asimismo, la novela titulada “La vida y aventuras del pícaro Guzmán de
Alfarache", escrita por el español Mateo Alemán (1547-1414), que apareció a finales
del siglo XVI.

La llamada novela de caballería 0 Libros de Caballería tiene su origen en la Edad


Media y logró especial atracción y fama en la península Ibérica en pleno
Renacimiento. En estos libros se relata la historia de un caballero andante, prototipo
del heroísmo y de la fidelidad amorosa, que lucha contra el mal saliendo siempre
victorioso.

El modelo más representativo de este género fue "El Amadís de Gaula", impreso
por primera vez en 1508 por Garci Ordóñez de Montalvo. Se cree que la versión
original de esta obra nació en Portugal y que Montalvo sólo retocó los antiguos
originales y añadió un cuarto libro. Esta obra fue considerada como libro universal
en su época y que, traducida a varios idiomas, sirvió de inspiración a infinidad de
novelas de este tipo en el resto de Europa.

48
La plenitud de la novela renacentista llegó con la figura de Miguel de Cervantes
Saavedra, quien recibió la influencia dela novela pastoril y de caballería.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)


Nació en Alcalá de Henares, España en donde inició sus estudios, que continuó en
Sevilla
y Madrid. Fue poeta y dramaturgo, aunque su fama descansa especialmente en su
creación novelística.

Su vida estuvo llena de experiencias y aventuras, así como de desdichas, miserias,


estrecheces y sinsabores, lo que no le impidió mantener el alegre ingenio del buen
humor. Tomó parte en la Batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda,
por lo que fue llamado EL MANCO DE LEPANTO. Al regresar a España, fue hecho
prisionero por los turcos y llevado a Argel, en donde estuvo cinco años en cautiverio,
del que fue rescatado por los frailes trinitarios.
Regresó a España y tomó parte en su última aventura militar. Luego de su
matrimonio, ocupó varios cargos públicos que más tarde le valieron la prisión por
mala administración.

Se cree que en una de estas ocasiones fue cuando bosquejo su obra maestra "El
Quijote". Luego, fue involucrado injustamente en un proceso de asesinato, del que
fue absuelto y declarado inocente recuperando su libertad. En los últimos años de
su vida, se instaló en Madrid llevando una existencia tranquila como miembro de
varias cofradías religiosas.

Murió en Madrid el 23 de abril de 1616, el mismo día y año que Shakespeare. Este
último murió rico, mientras que Cervantes murió pobre poco tiempo después de
haber terminado su obra "El Persiles" que publicó más tarde su viuda.

La primera novela que escribió Cervantes fue “La Galatea“, novela pastoril en seis
libros, que llegó a ser considerada como una de las mejores de su género escritas
en España.

Más tarde escribió ”Las novelas ejemplares“, compuesta por una colección de doce
narraciones breves llamadas así porque de todas el lector podía sacar un ejempla
provechoso. Entre éstas podemos mencionar: La gitanilla, Las dos doncellas,
Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona, El amante liberal, etc.

Con sólo sus novelas ejemplares, Cervantes hubiera alcanzado un puesto


destacado en las letras españolas, pero su creación de “El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha“, ocupó uno de los primeros lugares de la literatura universal.

49
Don Quijote y su escudero Sancho Panza.

El ingeniosa hidalgo don Quijote de la Mancha


Su autor, al escribirla, se propuso hacer una verdadera novela tomando por tema la
crítica a los libros de caballería. La primera pauta de 1a misma fue publicada en
1605 y la segunda, en 1615. Su acción principal relata los viajes que su protagonista
realiza por la Mancha, Aragón y Cataluña, creyéndose caballero andante y
buscando aventuras para probar su valentía y llegar a merecer el amor de una dama
imaginaria.

Los dos personajes principales de la obra son: don Quijote y su escudero Sancho
Panza. El primero es el tipo soñador, enamorado del ideal de restaurar la justicia;
es cortés, caballero de elevados sentimientos, discreto y de Vida honesta. Sancho
Pansa es su opuesto: Hombre rudo, tosco, glotón y astuto, pero lleno de sentido
práctico, bueno, cristiano y caritativo. Sus personajes se oponen hasta en el físico
como un símbolo: don Quijote es flaco y alto; Sancho, bajo y regordete, de gran
barriga y talle corto.

Asimismo, los dos personajes principales antes mencionados son símbolo de dos
ideas opuestas: don Quijote representa el idealismo, mientras que Sancho Panza,
el realismo. Ambos llegan a representar una parte de cada persona, unas veces
idealista y otras, realista, lo que considera como uno de los méritos principales de
Cervantes en la obra.

Junto con los protagonistas y en toda la obra, aparece la figura ideal de Dulcinea, la
dama que ocupa los pensamientos de don Quijote y es la personificación de la
gracia, la belleza, la bondad, el bien, es decir el ideal. El resto de personajes
(mujeres, labriegos, religiosos, mozos, arrieros, etc.) están muy bien delineados. En
la novela destacan la amenidad de la fábula, la riqueza de episodios, lo natural de
las situaciones, la exactitud de los caracteres, y, especialmente, el fondo humano.
Don Quijote, aun cuando se presenta como una figura cómica, está lleno de
dignidad y de nobleza. El estilo es variado, al igual que sus personajes. Utiliza un
lenguaje claro y natural. Utiliza un caudal de giros y voces, así como refranes en
boca de Sancho Panza, muestra de la formación renacentista del autor.

Otras Manifestaciones de la Épica Renacentista

50
Nicolás Macchiavelli (Maquiavelo) (1469 – 1527)
Nació en Florencia, Italia, dedicando toda su vida a la política y a la diplomacia.
Desempeño el cargo de embajador en varias ocasiones, lo que le permitió viajar por
diversos países, dándole la oportunidad de conocer la política de distintas naciones.

Tratando de resolver, según sus experiencias, el problema del Estado, escribió su


obra "El tratado del príncipe" o "El príncipe", que fue impresa hasta después de la
muerte de su autor y cuyo objetivo principal era mostrar cómo se puede adquirir,
conservar y perder el poder.

En nombre de la "razón de Estado", Maquiavelo pareció autorizar o excusar la


astucia, la crueldad, el perjurio, etc., y sostenía en su obra cínicamente, ' el arte de
dirigir a los pueblos prescindiendo de la Conciencia y escudándose en el falso
principio de que "el fin justifica los medios".

De estos principios y otros semejantes, puede comprenderse lo que se acostumbra


a llamar "maquiavelismo"; es decir, una política fundada en el utilitarismo, en el
disimulo, en la crueldad y en la mala fe, aunque esto no fuera precisamente lo que
su autor o inspirador buscara con sus escritos.
Con Maquiavelo la prosa italiana alcanza sus mejores manifestaciones,
especialmente apta para la exposición y el análisis.

Los siguientes fragmentos o pensamientos tomados de El Príncipe dan una idea de


la política conocida después como Maquiavelismo.

Investiga y copia un fragmento de “El Príncipe” de Nicolás


Maquiavelo.

La Lírica
La influencia de la lírica renacentista italiana llegó a España y logró imponerse a la
tendencia tradicional que quería mantener los antiguos metros y asuntos, gracias a
la exquisita creación de Garcilaso.

Garcilaso de la Vega (1503 – 1536)


Nació en Toledo, España, proveniente de una familia noble. Recibió una educación
esmerada, estudiando las artes liberales de la época, así como literatura y lenguas
muertas y modernas como el griego, el latín, el toscano y el francés.

51
Se dedicó a la milicia y fue herido en batalla. Luego de varios hechos de armas en
los que siempre se distinguió, murió en Provenza tras haber asaltado la torre del
castillo de Frejus, cuando aún era muy joven.

Su producción literaria es de gran calidad y refleja su personalidad melancólica y


reposada. Su tema central es el amor platónico que sintió por doña Isabel Freire,
casada con don Antonio de Fonseca. A esta pasión amorosa se le puede agregar
aquella sentida por el poeta hacia la belleza de la naturaleza, la que se reflejó en
finas descripciones. Aunque su producción literaria no fue muy extensa, por su
calidad recibió el título de Príncipe dela poesía castellana.

La Dramática
El teatro renacentista y, con él, el teatro moderno, se originó en las representaciones
medievales en las que se dramatizaban pasajes de la Biblia y la vida de los santos;
asimismo, en las escenificaciones de la vida cotidiana que se llevaban a cabo en
las plazas con el único objetivo de divertir. También pueden mencionarse la
influencia de las tragedias y comedias de los griegos y latinos que los artistas de la
época buscaban imitar y, por último, las moralidades y otras obras alegóricas cuyo
fin era resaltar los valores morales y dar una
enseñanza.

Fue en la segunda mitad del Siglo XVI cuando el interés por el teatro se propagó
por toda la Europa Occidental: Inglaterra, Francia, España, Italia y Alemania. Sin
embargo, fue en España e Inglaterra en donde alcanzó antes su mayor esplendor
gracias a la aceptación e interés del público por el mismo.

Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, este país contaba con gran número de
teatros, que eran bastante rudimentarios. Antes de construirse el primer teatro
formal en 1576, las compañías de comediantes no tenían residencia tija y recorrían
los pueblos y ciudades ofreciendo sus funciones en los patios de las posadas o en
las plazas de las moradas. También se representaba en los castillos cuando se
celebraba alguna fiesta.

Los teatros en los que se estrenaron las obras de los más ilustres dramaturgos
ingleses consistían en un patio a cielo abierto donde permanecía de pie la multitud
y una especie de palcos cubiertos a lo largo de un muro para los espectadores más
afortunados y para las damas.

Las representaciones eran muy sencillas al igual que los teatros: en escena había
algunos accesorios en donde figuraba un edificio, un bosque, el mar… y algunos
carteles indicadores del país en que se estaba desarrollando la acción, No tenían
más que trasladarse de un cartel a otro los actores, para que la imaginación de los
asistentes los viese pasar de una región a otra.

52
William Shakespeare (1564-1616)
Nació en Straford-on-Avon, condado de Warwick, Inglaterra. Estudió hasta los 14
años, ya que después de la muerte de su padre tuvo que trabajar para ganarse la
vida. Alos 18 años se casó con Ana Hathaway, que le llevaba siete. Poco después
de su matrimonio se marchó a Londres a probar fortuna. Estos fueron años difíciles
para él, pero logró abrirse camino, se cree, cuando pasó a formar parte del famoso
teatro "El Globo”.

En 1592 ya era conocido como actor y dramaturgo y un año más tarde aumentó su
reputación al publicar el poema Venus y Adonis. Entre 1590 y 1610 escribió un
promedio de dos obras por año.

6026 del favor y admiración de la reina Isabel I y de su corte y, a la muerte de ésta,


también representó obras para su sucesor Jacobo 1. Como actor y empresario
alcanzó prosperidad, retirándose a su ciudad natal donde pasó los últimos años de
su vida dedicado a1 cuidado de sus fincas.

La facultad dominante en Shakespeare es la imaginación. En él toda idea abstracta


se transforma en imagen. Es el maestro del drama y el más completo y variado de
cuantos han escrito para el teatro. Toma los asuntos de sus obras de donde pue-
de: obras antiguas. de narraciones italianos de crónicas inglesas y de su invención.
Tiene la cualidad especial que sus obras contienen un buen plan e historias
entretenidas. Demuestra especial habilidad en sus caracteres, en la dicción, en la
poesía y en el humor de sus diálogos.

Creó personajes plenamente humanos, que demuestran tanta vida que se


convierten en prototipos de caracteres; algunos terribles; otros conmovedores o
grotescas: representan las pasiones, el amor, los celos, el odio, la ambición, la
venganza, la abnegación filial, el amor paterno. Así Hamlet representa el
sentimiento de venganza; Macbeth, la ambición; Otelo, el impulso de los celos;
Romeo y Julieta, el amor; Candelisa simboliza el amor filial; y, el rey Lear, el
infortunio.
Entre las características de Shakespeare se pueden mencionar las siguientes: pinta
con exactitud las pasiones humanas en sus obras; sus personajes manifiestan
perfectamente en su modo de obrar, la pasión que su autor encarna en ellos; como
buen católico, en todas sus obras resalta la moralidad; el crimen es castigado, la
religión es respetada, lo mismo que los principios de orden social, de la familia y de
la dignidad de la mujer.

Como poeta, Shakespeare escribió una colección de sonetos al estilo de Petrarca,


y dos poemas. Pero sus creaciones más celebradas son las dramáticas, que le
colocan entre los dramaturgos más grandes del teatro universal. Se conocen treinta
y seis obras. las que se clasifican en tres grupos:

53
1. Comedias: las alegres comadres de Windsor, El sueño de una noche de
verano, El mercader cie Venecia, etc. En total son 15 comedias.

2. Dramas nacionales: diez dramas que han seguido las crónicas nacionales.
Las principales de este grupo son Ricardo III y Enrique IV.

3. Tragedias: diez en total, entre las que se pueden mencionar Hamlet, Otelo,
Romeo y julieta, El rey Lear, Macbeth.

Investiga y copia un fragmento de “Hamlet” de Shakespeare.

Literatura del Barroco


El movimiento artístico-literario denominado BARROCO, ocurre desde principios del
siglo XVII hasta alrededor de la mitad del siglo XVIII. Se le llama BARROCO en
general, a todo estilo excesivamente recargado de adornos, o al estilo literario
exageradamente rebuscado y florido.

El Barroco se originó en Italia y se le llamó “Marinismo” por Giambattista Marini, que


fue la figura que más destacó en este país. De Italia se extendió a otras regiones de
Europa, recibiendo diferentes nombres: “Preciosismo” o “Rococó” en Francia,
“Eufismo” en Inglaterra, “Culteranismo” y “Conceptismo” en España.

La causa de la aparición del Barroco en la literatura, fue la decadencia de la literatura


renacentista, o si se quiere, el cansancio que ésta engendró en el público, siempre
deseoso de novedades. Los temas y recursos artísticos del siglo XVI, se hallaban
profundamente gastados y se hizo necesario acudir a asuntos o temas inéditos y
emplear procedimientos desconocidos que atrajeran el interés del lector.

54
Lo anterior explica la distancia que media entre el Renacimiento y el Barroco y el
hecho de que los principios estéticos en que el primero había basado su arte
(naturalidad. armonía, sumisión a las reglas clásicas, equilibrio), se viesen ahora
sustituidos por otros radicalmente distintos (artificiosidad, gusto por los contrastes
violentos, independencia artística, exageración).

El Barroco rompió con las líneas básicas del estilo actuando, no según un modelo,
sino un impulso personal, caprichoso. Acumuló, además, los elementos y los
recargo mucho. Ya no se vio la elegancia en la claridad, y en la naturalidad sino en
la artificiosidad y en la afectación. De ahí que adquiriera gran importancia el ingenio
personal del artista y la originalidad se convirtió en una de las máximas
aspiraciones.

A lo sencillo se opuso lo complicado; a lo estático lo dinámico, a la insistencia en los


viejos motivos clásicos, lo inesperado y sorprendente; y el resultado fue un arte
expresivo, lleno de contrastes violentos, estímulos y excitantes sorpresas, regido
tan solo por el capricho personal del autor.

El contenido espiritual del Barroco revela un gran cambio con respecto el alegre
paganismo que habían introducido las corrientes humanistas del Renacimiento. Se
pasó a una total desvalorización de la existencia humana y de la confianza en la
bondad de la naturaleza, a un estado de angustia y desasosiego en el que el ser
humano se encontraba indefenso y lleno de problemas o dilemas de orden moral,
que lo impulsaron o a la renuncia de los placeres terrenales (como durante la época
medieval), o al desenfreno y goce de la vida terrenal.

Lo anterior se originó en la misma división de la Iglesia Católica surgida con la


Reforma Religiosa a inicios del siglo XVI y que dividió a Europa en católicos y
protestantes durante el resto de ese siglo y, especialmente, durante el siglo XVII.

Ante la expansión del protestantismo por el continente europeo, la Iglesia Católica


buscó contrarrestar sus efectos y lograr la recuperación de lo que había perdido a
través de lo que se conoció más tarde como Contrarreforma Religiosa.

Este movimiento fue iniciado por san Ignacio de Loyola (fundador de la Compañía
de Jesús o jesuitas) y extendido a través de otras órdenes religiosas católicas que
sanearon sus costumbres (tan criticadas antes por Lutero) y se entregaron a una
vida de servicio y oración, basándose en la predicación, la confesión y la enseñanza.

Las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica reafirmaron los dogmas y


creencias de la misma y establecieron reformas como: la tolerancia y respeto por el

55
poder de los reyes, apoyarla educación, la emisión de un índice de los libros cuya
lectura se prohibía a los católicos y el control del clero.

Políticamente, en esta época los reyes habían establecido un gobierno absolutista,


en donde el poder había sido recuperado por los monarcas & través de las
anteriores enseñanzas de Maquiavelo. La figura de Luis XIV, el rey “Sol”, de Francia
domina tanto en el plano político como cultural.

Económicamente, la riqueza ya no se concentra en la propiedad de la tierra, sino


especialmente en el comercio y la producción. Se acumula la riqueza a capital
(Capitalismo) y surgen los pro-meterlos y los obreros.

España (considerada hasta entonces como la nación más poderosa del continente)
estaba pasando serios problemas en el aspecto económico. Estos habían sido
provocados por la constante y bien organizada piratería inglesa que evitaba la
llegada de las riquezas de América. Asimismo, pasaba por una época de malas
cosechas y un alarmante descenso de su población provocado por: epidemias,
guerras, la expulsión de los árabes de la península que se dedicaban principalmente
a la agricultura y la emigración de los hombres jóvenes y fuertes hacia América.

Cultural y artísticamente el Barroco proclamó el espíritu de la Contrarreforma.


Correspondió a las clases cultivadas y reflejó el intento de la Iglesia Católica de
valerse del arte para conmover al pueblo; expresando temas que explicaran la
liturgia y lo acercaran con mayor entusiasmo & la religión, proclamándola y
defendiéndola si era necesario. En España se dio el apogeo de las artes visuales a
través de grandes pintores como Murillo, Velásquez y El Greco.

Socialmente, se ensanchó el abismo entre la nobleza y clases privilegiadas y el


pueblo, hasta vivir cada estrato en realidades completamente distintas. Esta
distancia, con el tiempo, provocó los cambios que permitirían la caída de varios
monarcas al finalizar la Edad Moderna.?

En la literatura y arte Barroco, la noción del desengaño y la idea de la muerte ocupan


un lugar central. La evolución artística y espiritual sufrida en esta época como
consecuencia de la Reforma Religiosa primero y de la Contrarreforma después,
situaron la conciencia de las
personas en un clima eminentemente cristiano.

El arte Barroco expresó el concepto de elegancia a través de una complicación


estudiada y exceso de decoración. Aunque el artista utilizó los mismos elementos
del Renacimiento, adoptó también una posición estética individual que reunía
características como la grandiosidad, adornos suntuosos y predominio de la línea
curva cubierta por ornatos pesados.

56
El Barroco no es considerado hoy como un estilo en decadencia, como se hizo creer
antes. Es un arte de atrevida renovación, un arte triunfal como su misma época y
seguido por artistas de inmenso valor. Sin embargo, con el tiempo este arte se
convirtió en repetición mecánica, en amaneramiento y provocó una reacción en
sentido contrario (Neoclasicismo).
Características generales de la literatura barroca

De acuerdo a lo que se ha mencionado anteriormente, la literatura barroca presenta


las siguientes características generales:

1. Es una literatura llena de artifiosidad.

2. Gusto por los contrastes violentos o muy marcados.

3. Aspiración a lo grandioso, lo patético, lo raro, lo desmedido, lo maravilloso.

4. Posee gran exageración con el objetivo de dar mayor realce a las palabras y
lograr esos contrastes tan buscados por el artista.

5. El tema de inspiración vuelve a ser religioso, debido a la influencia de la


Reforma y Contrarreforma de la época.

6. Predominan los sentimientos sobre la razón, al contrario de la literatura


renacentista.

7. Se le da importancia tanto a la forma como al fondo; pero, en ambos casos


en una forma exagerada.

8. Presenta independencia artística, ya que se desliga en cierto mod d los


moldes clásicos del Renacimiento.

ITALIA
Giambattista Marini (1569 – 1625)
Fue el más célebre representante del Barroco en Italia y de él tomó su nombre este
movimiento en su país. Nació en Nápoles y, a pesar de la oposición paterna, se
dedicó a la literatura. Llevó una Vida extravagante que le valió una mala reputación
y el haber sido expulsado de su tierra.

57
Disfruto de gran fama en Paris, en donde encontró un mundo admirable para sus
extravagancias y muy adecuado a sus gustos y maneras. Volvió a su patria en 1623,
donde fue objeto de honores y llamado “El poeta del siglo”.

Marini se reflejó en sus obras como un autor lleno de talento e imaginación para
pintar el … amor sensual; tiene un estilo pintoresco para describir pequeños cuadros
de la naturaleza. Sin embargo, su afán de llamar la atención lo empujó a mezclar en
su obra afectadas artificiosidades de bastante mal gusto.

En la corte de Francia, Marini terminó su obra “Adonis” que es un largo poema de


45,000 versos, dedicado al rey Luis XIII y en el que narra los amores de Venus y
Adonis. estorbados por el celoso Marte.

ESPAÑA
En España, el Barroco presentó dos corrientes literarias llamadas:
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO.

EL CULTERANISMO
El nombre “Culteranismo” se deriva de “culto”, ya que era una literatura para
hombres cultos, que poseían una cultura clásica. El Culteranismo apareció a
principios del siglo XVII y se prolongó hasta finales de esa centuria. Durante los
siglos XVIII y XIX reapareció como influencia en las llamadas escuelas poéticas de
Post-guerra y Vanguardia.

Esta corriente barroca se caracterizó por el amaneramiento y lo rebuscado del


lenguaje; por introducir palabras nuevas tomadas sobre todo del latín; uso de
hipérboles y metáforas y otros recursos literarios. La dificultad del estilo está en la
palabra.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)


Nació en Córdoba, España. Fue considerado por algunos como el mejor poeta del
siglo XVII. Estudió leyes en Salamanca y después se ordenó sacerdote ya en su
madurez. Estuvo en la corte como capellán del rey Felipe III varios años. Más tarde,
regresó a su tierra natal, donde
murió un año después.

Góngora era un hombre de temperamento áspero e ingenio mordaz y fue el creador


del estilo culterano que también fue llamado “gongorino”. Este estilo tuvo una
influencia notable en la literatura de su época y de las posteriores también.

En muchas ocasiones Góngora recoge y estiliza temas de la tradición popular y lo


hace con un arte refinado. Todo en Góngora es hiperbólico, máxime los colores: al
amarillo le pone ORO; al blanco, NIEVE o MARFIL; al rojo, PURPURA o SANGRE;
al azul, ZAFIRO; al verde, EMERALDA.

58
Su máxima virtud está en el empleo de las metáforas, que forman una cadena de
exageraciones:

“Las manos de una doncella habrán de ser más blancas que las plumas de los
cisnes de Apolo, las cuales hacen parecer negras las nieves del Cáucaso.”

El Culteranismo de Góngora se manifiesta, especialmente, en sus obras “La fábula


de Polifemo y Galatea” y en sus incompletas “Soledades”. En esta última, dedicada
al duque de Béjar, llega a un extremo de oscuridad y complejidad en el estilo.

Góngora terminó de escribir “La fábula de Polifemo y Galatea” en 1612 cuyo tema
fue tomado de Ovidio. La misma está basada en los amores del gigante Polifemo,
rechazado por Galatea, quien está enamorada de Acis, a quien Polifemo convierte
en riachuelo. La obra está escrita en octavas reales y posee atrevidas metáforas y
abundancia de hipérbatos.

“Las Soledades” es un poema extenso que no llegó a concluirse y que constituye la


obra central de Góngora. De las cuatro partes propuestas, sólo llegó el autor a
terminar las dos primeras. Es, además, la obra más difícil de Góngora ya que fue
escrita “para pocos”, según su autor.

La fábula de Polifemo y Galatea

Investiga y copia un fragmento de “Polifemo y Galatea” de Góngora.

EL CONCEPTISMO
El Conceptismo nace como una exaltación de lo individual. Tiende a mostrar el
ingenio agudo del autor y se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o de
palabras. Busca la sutileza del pensar y la agudeza del decir. La dificultad está en
el pensamiento, en los CONCEPTOS y consiste en la correspondencia que se halla
en los objetos.

59
Sus características y elementos son: alambicamiento en las ideas y los conceptos;
oscuridad en el pensamiento; dificultad en la sintaxis. en el concepto;
amaneramiento.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)


Nació en Madrid, España, en el seno de una familia noble. Estudió humanidades en
la universidad de Alcalá y, más tarde, filosofía, artes y teología en la universidad de
Valladolid. Estuvo en la corte en donde ocupó cargos importantes.

Su carácter caballeresco y amoroso lo empujó a desafíos y destierros. Desempeñó


delicadas misiones diplomáticas en Italia al lado del duque de Osuna. Cuando el
duque cayo, Quevedo fue desterrado de su patria.

Al subir Felipe IV al trono, Quevedo regresó a la corte y tiempo después fue enviado
a prisión debido a su célebre Memorial al rey, sátira que molestó el soberano. Estuvo
preso cuatro años y al obtenerla libertad, sintiéndose enfermo y desengañado de la
vida, se retiró a su señorío de la Torre de Juan Abad y más tarde a Villanueva
Infantes, donde murió.

Quevedo escribió tanto en prosa como en verso. Su producción literaria fue muy
extensa y variada, En la que sobresalen las obras de carácter satírico y moralizante,
aunque también aquellas de contenido político, ascético y filosófico. Prosista
poderoso, es también un extraordinario y variadísimo poeta, cuyas obras tratan los
temas típicos del barroco: desprecio delas vanidades terrenas, fugacidad delo
humano, caducidad de los bienes de fortuna. Su estilo está caracterizado por una
gran nobleza y un tono digno.

Un mismo tema aparece tratado por numerosas veces, como si fuese una obsesión
a la que intenta dar forma definitiva. Quevedo escribe en su línea burlesca, cientos
de sátiras, como la siguiente: “érase un hombre a una nariz pegado”.

En su estilo conceptista, se observa que él conoce el idioma a la perfección y lo


manipula con tal economía que las palabras, las frases, se ven forzadas a exprimir
su último jugo de significación, para poder recibir el pensamiento total del autor.
Utiliza juegos de palabras, frases de doble sentido y mil juegos idiomáticos.

Entre sus obras en prosa destacan “Sueños” y “La vida del buscón llamado Pablos”.
La primera está compuesta por seis discursos en los que hace una exhibición a
forma de caricatura de las costumbres, oficios y gentes de su época. Y, en la
segunda, que es una caricatura de las novelas picarescas tipo Lazarillo, Quevedo
describe en forma burlesca la vida española en sus formas más desagradables y
primitivas, simbolizando aquella España decadente de finales del siglo XVII… En
ambas obras, Quevedo expresa su amargura y pesimismo ante el ambiente que lo
rodea; pesimismo que se advierte también en sus obras poéticas, como la siguiente:

60
Baltasar Gracián (1601 – 1658)
Este autor aragonés llevó a las últimas consecuencias la prosa conceptuosa de
Quevedo, por lo que se le ha considerado como el teorizante de esta corriente
barroca en España.

Nació en Belmonte, de familia pobre. A los 18 años ingresó a la Compañía de Jesús


y más tarde fue profesor de varios colegios de la Compañía y rector del de
Tarragona.

Su estilo es eminentemente intelectual. Escribe para “espíritus selectos". al igual


que Góngora. En su producción literaria se percibe un estilo breve, sentencioso,
cortado y enérgico.

El pesimismo que se percibe en Quevedo, también aparece en Gracián. Es un


pesimismo singular, porque lo representa su desconfianza en el hombre. Para él, el
ser humano es el peor de los animales porque lo considera desagradecido y
traicionero. Para Gracián la vida es una batalla constante, por lo que decía que el
hombre siempre debía estar pendiente, ya que el mundo terrenal es pasajero y
cuando la muerte llega, lo material desaparece.

La única obra que este autor publicó con su nombre fue 'El Comulgatorio” que
consiste en una serie de meditaciones sobre la Eucaristía. Su obra más ambiciosa
es “El criticón”, novela alegóricofilosófica, publicada con el seudónimo de Lorenzo
Gracián. En la mismo se hace una versión alegórica de la vida humana, en la que
los personajes son símbolos y las peripecias que les pasan. son advertencias que
enseñan a no confiar en los impulsos espontáneos y si a seguirlo que nos dicte la
reflexión. En esta obra el estilo de su autor alcanza los más brillantes efectos del
conceptismo.

Investiga y copia un fragmento de “El criticón” de Baltasar Gracián.

EL TEATRO ESPANOL DEL SIGLO DE ORO


De todos los géneros literarios, el teatro fue el que más brillo alcanzó en España en
el siglo XVII. Se produce un gran número de obras dramáticas, caracterizadas por
ser reflejo de lo nacional y 10 popular. El teatro español de esta época fue un reflejo
del alma de 1a sociedad peninsular.

El teatro español es NACIONAL durante el Barroco, hasta el extremo que para


poder apreciado y comprenderlo, es necesario tener antes cierta iniciación en la
Vida social, política y religiosa de España en uno de los momentos más brillantes
de su historia.

61
Es ROMANTICO, si por esta palabra se entiende la independencia absoluta de
tiempo y de lugar. la mezcla de lo trágico y lo cómico y el empleo del lirismo, así
como el libre uso de los personajes y de los hechos históricos.

Los temas que lo mueven son: El honor, los celos y la religión. El sentido del honor
as particularmente susceptible en cuestiones de amor. El amor, en el teatro español,
es siempre un sentimiento serio y profundo, en cuya base están los celos,
entendidos como cuidado de la reputación. La religiosidad es sincera y profunda,
aunque un tanto violenta.

Félix Lope de vega Carpio (1562 – 1635)


Nació en Madrid, España, de una familia humilde. Fue considerado un niño precoz.
Después de una vida agitada, llena de aventuras amorosas y reveses económicos
y dos matrimonios de los cuales, enviado, entró al sacerdocio lo que no le impidió
tener nuevas aventuras de amargas consecuencias.

Conoció pronto el éxito y la gloria, que le acompañaron hasta su muerte. Escribió


centenares de obras dramáticas que le valieron la fama y ser considerado en su
época como “el monarca de las letras”.

En el teatro, Lope rompe con la tradición que había en España de hacer teatro.
Recoge sus modelos dentro de lo español, por lo que se dice que es un teatro
NACIONALISTA.

Cambios que introduce Lope de Vega en el teatro:


1. Alterna lo cómico con lo trágico, al contrario de los clásicos, quienes dividían
totalmente estos dos géneros.

2. Divide la escena de 3 actos, en lugar de cinco.

3. Introduce en escena a un nuevo personaje, el GRACIOSO, que pone una


nota cómica y le da un poco de realidad a la obra. Puede ser representado
por un criado, escudero, etc.

4. Introduce en sus obras de teatro canciones populares.

Sus personajes masculinos son nobles y caballerescos unos, contrastando con


otros realmente malvados y ruines: los femeninos son honestos y llenos de
cualidades y belleza. La figura del gracioso representa los defectos y vulgaridades,
pero nunca aparece perverso o detestable. Introduce el personaje del labriego rico,
trabajador y honesto, quien, aunque no pertenece a la nobleza, posee la rectitud y
merece respeto.

62
Su obra lírica está representada por una extensa colección de sonetos, romances,
epístolas, églogas, canciones, etc. Su estilo como poeta es sencillo, transparente y
cordial. Su mejor obra en prosa es la “Dorotea”, mezcla de novela y comedia en la
que narra sus amores juveniles.

Entre sus obras de costumbres, que eran como. citas de intriga y enredo conocidas
entonces como “de capa y espada”, destaca “La dama boba” Entre las históricas,
las más numerosas y perfectas del autor, está “El mejor alcalde, el rey”. En
“Fuenteovejuna” hace de personaje central todo el pueblo que se amotina y mata a
un comendador por sus atropellos. Y en “El caballero de Olmedo” inspirada en un
cantarcillo popular, el protagonista enamorado de doña Inés, es muerto por su rival.

En sus últimos años repartió su estado de ánimo entre el pecado y el


arrepentimiento. De este sentimiento brotaron los más sinceros y apasionados
poemas religiosos del siglo XVII, como el siguiente:

Investiga y copia un fragmento de “Soneto a Jesús”.

En este soneto, Lope muestra el momento en que se encontraba en el dilema de


escoger entre la vida religiosa y la que llevaba. Muestra, también, su decisión entre
la religión y el arrepentimiento de su vida llena de aventuras. La vocación llamó a
su puerta muchas veces, pero él no quiso atenderla.

Teatro en el Siglo de Oro Español

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)


Nació en Madrid, España. Estudió en el Colegio Imperial y luego en Salamanca,
donde alternó el estudio de la teología con el teatro. Su educación con los jesuitas
le proporcionó una sólida formación filosófica y teológica que se transparentaría
después en su obra.

A los 20 años pasó al servicio del rey como soldado en Milán y después en Flandes.
Al regresar a Madrid se dedicó a escribir dramas para las fiestas reales. Más tarde,
a los cincuenta años, se ordenó sacerdote y fue nombrado Capellán de Toledo y
capellán de honor en la casa real, A los 60 años ingresó a La Congregación de
presbíteros naturales de Madrid, a la que legó todos sus bienes al morir.

63
Su teatro tiene más hondura que el de Lope, mayor contenido filosófico y más
subido el sentido del honor. Suprime lo innecesario, reduce los personajes
accesorios a una central y conduce a su plenitud el auto sacramental, Calderón en
menos espontáneo 37 natural en su obra dramática que Lope de Vega. Emplea un
lenguaje gongorino y conceptista y exige para sus obras una complicada y suntuosa
escenografía con abundancia de elementos arquitectónicos y musicales.

Su obra más destacada es la comedia filosófica “La vida es sueño”, en la que trata
lo común de la vanidad de la vida y su fugacidad.

Entre sus comedias históricas sobresale “El alcalde de Zalamea", una de las
creaciones más famosas del teatro español. Se ha dicho que la nota más distintiva
de Calderón es la grandiosidad. Supo interpretar magníficamente el espíritu de su
época: religioso y monárquico. Consideró el teatro como una síntesis de las artes.

INGLATERRA
John Milton (1608 – 1674)
Es, después de Shakespeare, el más grande poeta de
Inglaterra y es, después de Dante, el más grande poeta épico
dela cultura cristiana Nació en Londres de una familia muy
religiosa y acomodada.

Terminó su excelente formación en la Universidad de Cam-


bridge, aunque siempre continuó estudiando y adquiriendo
conocimientos enciclopédicos, siendo considerado un erudito
y poeta precoz. Luego de descubrir su vocación poética, se
dedicó también al estudio de los clásicos.

Durante veinte años participó en las luchas políticas y religiosas de su patria, formó
parte de los rebeldes en la guerra civil de 1642 que derrocó y ejecutó al monarca
inglés Carlos I. Fue secretario de Cromwell y escribió panfletos en defensa de la
cause del Parlamento inglés. Como resultado de toda esta actividad se quedó ciego.

Con la caída de Cromwell y la restauración de la monarquía en Inglaterra, Milton


tuvo que permanecer escondido para escapar de la prisión. Aunque la Restauración
lo indultó y le ofreció ayuda económica, el poeta la rechazó. Pasó sus últimos años
pobre, ciego y dedicado a la redacción de sus obras maestras.

Fue durante la época de su retiro a caída, que Milton ciega y sumido en la miseria,
escribió la obra más ambiciosa de su producción literaria “El Paraíso perdido”,
poema al que debe principalmente su fama y que trata sobre la rebelión de Satán
contra Dios, el Pecado original y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.

64
En esta obra, el barroquismo se advierte tanto en la inspiración religiosa que le sirve
de base, como en la grandiosidad de sus personajes. Los siguientes versus son
parte del final de “El Paraíso perdido”, cuando Adán y Eva son conducidos fuera del
Paraíso.

Investiga y copia un fragmento de “El paraíso perdido Canto XII” de


John Milton.

Literatura del Neoclasicismo


Antecedentes
El Neoclasicismo fue un movimiento espiritual, literario y artístico que dominó
Europa en el siglo XVIII y que aspiró a restaurar el gusto y las normas de las culturas
clásicas.
Nació en Francia, país donde el Barroco tuvo una existencia breve, en la segunda
mitad del siglo XVII y se extendió hasta fines del Siglo XVIII. Se le conoció como el
Clasicismo Francés y, al pasar a otras partes de Europa y del mundo, tomó el
nombre de Neoclasicismo.
Ha sido llamado por algunos “Movimiento de tercera mano”, ya que anteriores al
mismo y con el mismo tema existieron el Clasicismo Antiguo y el Renacimiento. En
el Neoclasicismo no sólo se mantienen en plena vigencia los principios establecidos
por la Antiguedad, sino que éstos se aplican en su más estricta interpretación. De
ahi que se haya considerado al siglo XVIII como una época con poca originalidad.
Entre las causas que despertaron el interés por lo clásico, está el descubrimiento
de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, que habían sido sepultadas por
las cenizas del volcán Vesuvio, muchos siglos atrás. El interés por lo clásico se
manifestó en la forma de vestir, la arquitectura y literatura, así como en las demás
manifestaciones del arte.
El Neoclasicismo coincidió con el apogeo de la monarquía absoluta de Luis XIV, rey
de Francia. Fue, también, el apogeo de la expresión artística francesa.
especialmente la literatura, conocida por ello como “El siglo de oro francés”, en el
que se crearon obras maestras y un completo desarrollo intelectual. Asimismo, la
lengua francesa empezó a ser en el mundo moderno lo que el griego había sido
antes en el mundo romano: una lengua universal, común a todas las personas cultas
de Europa.
Este movimiento representó una reacción contra las intranquilidades y angustias del
espíritu europeo del Barroco y al Rococó francés. Se basó en el gusto por lo clásico

65
(griego y latino) y la nostalgia por la civilización grecorromana. Todo lo que en el
Barroco es pasión, personalidad y libertad, es en el Neoclasicismo razón, norma,
disciplina y cálculo.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron por el desarrollo del pensamiento filosófico,
teológico, político y social.
También, se desarrollaron la crítica, la erudición literaria, la investigación histórica y
científica en todas sus ramas. Fue una época en que el modo de pensar racionalista
se divulgó por toda Europa. La fe en la razón y, como consecuencia, la fe en la
ciencia, fue la característica sobresaliente.
Políticamente, con el ejemplo de Luis XIV de Francia, en Europa se gobernó a través
del absolutismo, en donde los soberanos tenían el poder total basado en el llamado
“Derecho Divino”. Reyes inteligentes, trabajadores y hábiles, formaron la llamada
“Monarquía Ilustrada”. protegiendo las artes y las ciencias… al mismo tiempo que
reforzaban su poder político.
Con los descubrimientos y estudios científicos de Copérnico, Kepler, Galileo,
Newton y otros más, surgió lo que se denominaría como iluminismo del siglo XVIII;
movimiento filosófico que buscaba principios similares a los científicos, por lo que
se pudieran mejorar todas las áreas del conocimiento, considerando a “la razón
como fuente primaria de la verdad". Esto motivó un nuevo enfoque en política.
religión, artes y filosofía.

Más tarde la Ilustración (enseñar, instruir, ilustrar) promovió la educación basada en


la investigación de la naturaleza y que estuviera al alcance de todos. El objetivo era
terminar con la superstición fomentada durante el Barroco, propiciar la felicidad
humana en la vida terrena e incrementar el adelanto científico. Se afirmaba,
entonces, que todo ser humano posee la cantidad de razón suficiente para vivir
racionalmente si se le brinda una buena educación.

La Ilustración apoyó este ideal educativo a través de la creación de la Enciclopedia


en 1751, diccionario en orden alfabético que contenía todas las ideas y
conocimientos científicos y técnicos del siglo XVIII. Además, promovió la lucha
contra los privilegios de la Iglesia y, especialmente, su excesivo poder conservador,
favoreciere do la separación entre ésta y el Estado.

Los ideales clásicos se difundieron en un principio a través de los llamados “salones”


o reuniones que se llevaban a cabo en casas particulares, en donde se trataban
temas literarios, artísticos, filosóficos y políticos. Surgieron las academias literarias
en todo el mundo que contribuyeron a reglamentar la lengua y gusto literario. Nació
el periodismo. convirtiéndose en el vehículo para difundir las nuevas ideas.

Más tarde, al principio del "Derecho Divino" se enfrentó el de la soberanía nacional


y el de los derechos del hombre; al absolutismo monárquico, un régimen de sentido
liberal, que podía ser incluso el de la monarquía; a la intolerancia religiosa, la libertad

66
de conciencia: a la desigualdad social. la igualdad de clases. Esta filosofía
racionalista proclamaba la independencia intelectual que tuvo como resultado la
independencia religiosa, política y literaria que abriría el camino a los ideales de la
Revolución Francesa de 1789.

El arte neoclásico basado en el ideal clásico buscaba tener una expresión refinada,
formas mesuradas, elocuencia y una composición cuidadosa. La arquitectura
favoreció las líneas sencillas y austeras, mientras que en la pintura destacó la
elegancia, alegría de vivir y amor a la naturaleza. Para la música el siglo XVIII fue
“el gran siglo”. Se formaron orquestas con instrumentos de cuerda, de madera y de
metal. Las óperas, sonatas y sinfonías se impusieron con compositores como: Bach,
Haendel, Haydn y Mozart con su música religiosa, mística y sentimental.

67
Características generales de la literatura del Neoclasicismo
Entre las características de este movimiento literario están las siguientes:

5. Predominio de la razón sobre los sentimientos.

6. La fuente de inspiración son las obras clásicas (griega y latina).

7. Ha preferencia por las líneas sobrias de la Antigüedad clásica, frente a las


sobrecargadas de la época barroca.

8. El artista empieza a ocupar un lugar importante en la sociedad.

9. Se incrementa el gusto por la lectura.

10. Surgen los periódicos de carácter informativo, accesibles a la mayoría.

Es una literatura académica, erudita, exclusiva de los doctos (salones y


academias).

11. Imitación casi servil a los modelos clásicos.

12. El escritor neoclásico se propone un fin ético. Es una literatura que da la


impresión de equilibrio y de salud moral.

13. El estilo es claro, correcto, trata de ser veraz, sencillo y natural tanto en el
verso como en la prosa.

14. Se desarrolla principalmente la crítica, el ensayo y la teoría.

15. El artista pretende retratar la realidad lo más fielmente posible.

La Prosa
Voltaire (Francisco María Arouet) (1694 – 1770)
Nació en Paris, Francia en el seno de una familia burguesa. Estudió con los jesuitas
desde los diez años de edad. Más tarde, pasó a la vida mundana de los salones de
Paris.

Desde muy joven dio muestras de su precocidad y talento, así como de sus violentas
pasiones y enorme orgullo. La publicación de unos escritos considerados como
“impertinentes” fue el motivo por el que lo encarcelaron en La Bastida. Al recuperar

68
su libertad. vivió en Inglaterra. exiliado de Francia, donde conoció a fondo la
literatura y las costumbres del lugar.

Al regresar a su país, se dedicó al teatro e ingresó en la Academia. Fue admitido en


la corte y nombrado Historiador Real y Académico, pero tuvo que salir nuevamente
al exilio. Se dirigió a Prusia en donde vivió bajo la protección de Federico II, con
quien más tarde se enemistó. Sus últimos años los pasó en su finca de Farney,
donde era visitado por muchas personas y reverenciado como el patriarca de las
letras francesas. Poco antes de su muerte, regresó a Paris en donde recibió grandes
homenajes.

Voltaire ha sido considerado como la figura más importante del racionalismo


escéptico y negativo del siglo XVIII. Ejerció una gran influencia dentro y fuera de su
patria.

Su crítica fue tan parcial como arrasadora. Sus ideas, expuestas con una
malintencionada y
penetrante ironía, en un estilo vivo y correctísimo, se impusieron en todos lados.
Detrás de sus ataques a los principios religiosos y políticos y de su defensa de la
tolerancia, se descubre un fondo de superficialidad, de cinismo y de mezquindad
moral.

En su obra deben distinguirse dos elementos: el fondo y la forma, las ideas y el


estilo. En sus ideas, Voltaire valiéndose de la ironía, de la calumnia, del chiste y de
sus grandes cualidades de escritor, expresó el odio que profesaba a la religión u a
sus más grandes instituciones. En cuanto a su estilo, es justo reconocer en él a uno
de los más elegantes de las letras francesas, Es un estilo claro. límpido, rápido y
natural.

Voltaire cultivó todos los géneros literarios. Como poeta escribió su epopeya “La
Henríada”, en la que narra el sitio de Paris por Enrique II, su muerte y el
advenimiento de su sucesor. En “La doncella de Orleans”, considerada como
infame, manchó la figura de Juana de Arco, insultó al trono francés y atacó la
religión.

En prosa escribió obras históricas como “La historia de Carlos XII" y “El siglo de Luis
XV”, con un estilo brillante, pero con falsedades y tergiversaciones de la verdad.
Cuentos y novelas. entre las que destaca “Cándido”, llena del espíritu agresivo que
distingue a Voltaire.

69
Investiga y copia un fragmento de “Cándido” de Voltaire.

70
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
Nació en Ginebra. Suiza, de una familia protestante francesa. Al quedar huérfano
de madre siendo niño. su padre le educó iniciándole desde pequeño en toda clase
de novelas. Durante su juventud llevó una Vida errante, trabajando como lacayo.
caballerizo, funcionario público y maestro de música.

Su vida mundana en Paris lo relacionó con varios enciclopedistas Fue amigo en un


principio de Voltaire, con el que más tarde se enemistó. por lo que decidió dejar de
colaborar con la
elaboración de la Enciclopedia.

En 1753 regresó a Ginebra y al protestantismo que había abandonado por intereses


personales, repitiendo lo mismo con el catolicismo; la publicación de su obra “Emilio”
le valió la condenación del Parlamento de Paris y su expulsión de Ginebra. Estuvo
en Alemania e Inglaterra antes de regresar definitivamente a Francia, en donde paso
sus últimos años víctima de la melancolía, que degeneró en delirio y manía
persecutoria.
Rousseau fue en gran medida el iniciador de una nueva manera de sentir y de
escribir. Expreso su odio hacia la civilización y que la humanidad, para llegar a un
estado más perfecto que el actual, debía regresar a la naturaleza.

El creía en la bondad natural del hombre, pero que también ésta ha sido corrompida
por el progreso, por la civilización. Afirmaba la igualdad política de todos los
hombres en una sociedad libre y la libre elección de los gobernantes y el derecho a
la rebeldía. Sus doctrinas influyeron poderosamente en los acontecimientos
políticos de Francia (Revolución Francesa).

Como escritor destaca por su brillantez, armonía, precisión y elegancia. Su obra


está animada por la idea de destruirla sociedad existente, que se apoya en
convenciones, para construir una nueva que descanse en los principios del estado
de la naturaleza.

Demostró en sus obras una adoración ciega hacia la naturaleza y rebelión contra
toda norma de educación. En su obra “El contrato social” sostiene que el estado
natural del hombre es el salvajismo y que la sociedad sólo tiene origen por un
contrato voluntario entre los hombres, de lo que se concluye que el ser humano no
es un ser social por naturaleza.

En su obra “Emilio”, considerada como un tratado de educación, Rousseau sostiene


la teoría de que se debe dejar al niño en plena libertad, sin enseñarle nada de
religión, de Dios, de la virtud y hasta de los conocimientos, los cuales él tendrá que
inventar.

71
72
La Novela
Daniel De Foe (1661-1731)
La vida de este escritor inglés es, en sí misma, una novela de aventuras. Durante
su juventud fue testigo de una gran peste que asoló su país, así como el gran
incendio de Londres, que destruyó la ciudad y cobró innumerables vidas entre sus
habitantes. Estos acontecimientos dejaron en el joven un recuerdo imborrable.

Se dedicó al comercio y luego a la política. Por sus comentarios adversos al


gobierno de su país, estuvo varias veces en prisión. Igualmente tuvo problemas al
expresar su oposición a la Iglesia Anglicana, por lo que también estuvo preso por
ello. En la cárcel fundó una revista política, lo que hace de él uno de los precursores
del periodismo moderno.

Al recobrar su libertad continuó escribiendo nuevos libelos, lo que le trajo nuevas


persecuciones. Estuvo a cargo de varias misiones diplomáticas durante un tiempo.

Como escritor se dedicó a la historia y economía política; sin embargo, su fama


descansa en sus novelas. especialmente “Robinson Crusoe” que lo inmortalizó. En
esta obra se relatan las aventuras de un comerciante inglés que ha naufragado en
una isla desierta y que triunfa sobre todas las dificultades gracias a su paciencia y
energía. Se ha considerado esta obra como una “epopeya del esfuerzo humano,
que, con ayuda de la Providencia, supera todos los obstáculos. Es una especie de
Odisea inglesa, llena de vida y de humanidad."

Investiga y copia un fragmento de “Robinson Crusoe” de Daniel de


Foe.

Jonathan Swift (1667-1745)


Nació en Irlanda de una familia inglesa. Pasó la mayor parte de su vida en Londres,
Inglaterra en donde encontró excelentes amigos en los medios literarios y grandes
enemigos en la alta sociedad. Fue secretario de un diplomático muy importante, y
durante un tiempo, pastor anglicano en una parroquia cerca de Dublín.

Intervino en la política, defendiendo a los irlandeses contra la opresión inglesa,


atacando a las autoridades con sus libelos, incluyendo al rey. Sus escritos
provocaron escándalos en la sociedad inglesa de su época. Pasó sus últimos años
demente. luego de haber legado su fortuna para construir un asilo de enfermos
mentales.

73
Figura contradictoria, contaba con una viva inteligencia, imaginación ardiente,
ingenio chispeante, pero con un carácter violento y orgullo inmenso. Sus obras
reflejan fielmente su carácter. Presenta en ellas un estilo de primer orden en la
literatura inglesa, además de agudeza y flexibilidad de su ingenio poco común y
gran dominio del léxico.

Su obra “El cuento del tonel” está llena de sarcasmos contra el Papa, Lutero y
Calvino. También satiriza a1 hombre, la sociedad, la ciencia y la religión.

Su fama descansa en su novela “Los viajes de Gulliver”, en la que relata los viajes
fantásticos de su protagonista a través de países en los que habitan personajes
diminutos o gigantescos, nobles caballos a repugnantes animales. Comparada. con
ellos, la especie humana evidencia rasgos que no la caracterizan, precisamente,
como superior.

Aunque esta obra pertenece a la literatura infantil, es una de las más pesimistas que
se hayan escrito. En ella, se satiriza al gobierno político y a la sociedad inglesa, así
como a toda la humanidad de la época con sus artes, sus leyes, costumbres y
religión, reflejando un amargo desencanto con respecto del carácter y la naturaleza
humana.

Investiga y copia un fragmento de “Los viajes de Gulliver” de


Jonathan Swift.

La Fábula
Jean de la Fontaine (1621 – 1695)
Nació en Francia y es considerado como el mejor cultivador de la fábula en verso.
Extraordinario narrador y moralista agudo, en sus fábulas, basadas en fuentes
clásicas y orientales, creó intencionados relatos en verso, en los que descubre los
defectos de los seres humanos, que generalmente aparecen cubiertos con el disfraz
de diferentes animales.

Siguiendo el ejemplo de su padre, estuvo a cargo por diez años de conservar las
aguas y

74
los bosques. Este contacto con la naturaleza tuvo gran influencia en su formación
literaria y

pasó a constituir el personaje principal de sus poemas. Cerca de los 40 años de


edad, decidió cumplir sus ambiciones literarias, por lo que se fue a Paris a buscar
la protección de aristócratas y personas influyentes, que le apoyaron para elaborar
su obra.

La Fontaine transformó la fábula en un poema dramático independiente y lleno de


vida. La gracia y exactitud, el tono irónico de sus observaciones y la Viveza y
elegancia de su estilo, le han dado justa fama como fabulista.

Escribió alrededor de 240 fábulas a lo largo de treinta años, divididas en 12 libros.


En su primera colección de libros (l-VI: 125 fábulas) siguiendo a Esopo, desarrolla
el relato para llegar a una rápida conclusión moral. En su segunda colección (VII-
XI: 90 fábulas), se inspira en diversas fuentes y varia también los temas; trata
problemas políticos o filosóficos, no sólo morales. En su libro XII, con 25 fábulas,
inventa la fábula epigrama y el cuento filosófico.

Investiga y copia la fábula de “La cigarra y la hormiga”.

Félix María Samaniego (1745 – 1801)


Nació en España y vivió mucho tiempo en Francia. Tuvo una educación clásica
influenciada por las ideas de los enciclopedistas. A petición de su tío, publicó sus
Fábulas morales, destinadas a los colegiales del Seminario de Vergara.

Samaniego tenía una gran capacidad para la ironía. Era un observador agudo y
gran poeta. Refleja en sus fábulas no sólo su talento crítico sino también una
excepcional vena lírica. Sus
historias son hoy consideradas como clásicas en su género.

Muchas de las fábulas del poeta se inspiraron en Pedro; otras, en La Fontaine. Sin
embargo, a pesar de haber repetido los temas, supo comunicar a sus fábulas vida
y perfil personales. Samaniego tomó esas fábulas y las recreó con una versificación
sonora, brillante y hermosa, gran calidad y estilo selecto.

Su obra sitúa a sus protagonistas (animales y seres humanos) en un mundo que


comparte niveles de realidad e ilusión. Expresó también duras críticas a la sociedad
de su tiempo; cuestionó defectos y vicios, señaló errores y denunció falsas posturas
moralistas. Asimismo, utilizó la fábula para analizar las costumbres y la conducta de
las personas de su época. Buscó combatir, especialmente, defectos como: la

75
pereza, la ambición, la hipocresía, etc. Al igual que otros fabulistas anteriores a él y
contemporáneos, la crítica expresada en su obra le valió consecuencias graves. Fue
procesado por la Inquisición, que consideró anticlericales algunas de sus obras, y
recluido en un convento.

Investiga y copia la fábula de “Las ranas sedientas”.

Tomás Iriarte (1750-1791)


Nació en las Tenerife, islas Canarias (España). Desde muy joven vivió en Madrid,
en donde se distinguió por sus ardorosas controversias literarias, atacando a otros
autores de su época.

En sus Fábulas literarias, de consejos literarios y satiriza los defectos de algunas


producciones de su tiempo. Entre éstas: El burro fabulista; El té y la salvia; Los dos
conejos; Los huevos, la ardilla y el caballo, etc. Iriarte criticó el afrancesamiento, la
pedantería y la ignorancia.

Investiga y copia la fábula de “La araña y el gusano”.

EL TEATRO
El máximo esplendor del neoclasicismo francés radica en el teatro. La tragedia está
representada por Corneille y Racine, mientras que en la comedia es Moliere.

Pierre Cornellle (1606-1684)


Nació en Rouen, Francia. Realizó estudios con los jesuitas y luego se hizo abogado.
A los 24 años escribió una comedia que obtuvo éxito en París y por la que fue
incluido entre los poetas protegidos por el cardenal Richelieu, de quien se separó
por no querer seguir sus dictados en la redacción de una obra. Libre de estas trabas,
Comeille representó su tragedia Medea y, un año más tarde, El Cid, obra que atrajo
hacia él tanto la fama como la envidia. Escribió varias obras más y, luego de un
fracaso, se alejó del teatro. Sus últimos años fueron en el retiro, en el olvido y sin
muchos recursos económicos.

76
Corneille renovó la tragedia, reemplazando la acción por la verdad. Conoció el lado
fuerte y débil del alma humana. Buscó que el espectador admirara las victorias de
la voluntad sobre las pasiones. Por eso, seleccionó héroes extraordinarios y los
puso en situaciones difíciles.

Entre sus obras, están: Medea, de asunto griego; El Cid, en la que su autor enfrenta
los sentimientos del amor y el deber; Horacio, La muerte de Pompeyo, basadas en
la historia de Roma. Como comediógrafo, Corneille ensayó la comedia de intriga en
El embustero.

Investiga y copia un fragmento de “El Cid” de Pierre Corneile.

Jean Racine (1639-1699)


Nació en Ferté-Milón, Francia en el seno de una familia burguesa. Quedó huérfano
siendo niño. pero gracias a la ayuda de una pariente pudo estudiar en colegios
franceses de renombre. En éstos se familiarizó con los autores griegos y latinos.
Fue estudiante de filosofía en París y, más tarde, se dedicó a las letras, escribiendo
exclusivamente para el teatro.

Su producción dramática fue breve, ya que solamente duró trece años. Después,
amargado por las envidias, se dedicó exclusivamente a la tarea de cronista del rey.
Sus últimos años los pasó retirado del mundo, apareciendo muy poco en la corte.

Racine supo dar grandeza humana a los conflictos interiores. Concentró todo su
interés en las pasiones y en la observación del corazón humano. Pintó
extraordinariamente los sentimientos; el amor, especialmente con sus motivos de
ternura ingenua, pasión impetuosa, celos, inquietudes, sacrificios y amarguras.

Según Racine, el ser humano es juguete de sus propias pasiones y la razón sólo le
sirve para observar los daños que causan esas mismas pasiones. Este pensamiento
la reflejó a la perfección en todas y cada una de sus obras.

Compuso odas, himnos, cánticos espirituales y algunos mordaces epigramas,


además de las doce tragedias, mencionadas a continuación en orden cronológico;
La Tebaida, Alejandro Magno, Andrómaca, Los Pleitistas, Británico, Berenice,
Bayaceto, Miltrídates, Rigenia, Fedra, Ester y Athalia.

77
Moliere (Juan Bautista Poquelln) (1622-1672)
Nació en Paris, Francia, educándose en un colegio aristocrática. A los 21 años
formó parte de una compañía de comediantes, de la que luego se hace responsable.
Al fracasar ésta, contrajo deudas que le valieron la cárcel. Luego, recorrió Francia
con su compañía de teatro. Al regresar a París, debutó con su obra Las preciosas
ridículas. Sus éxitos le dieron 1a protección del rey y le atrajeron la envidia y
agresiones de otros autores y de los personajes que ridiculizaba en la misma.

Trabajo incansablemente en la producción de sus comedias, escribiendo las farsas,


actuando y dirigiendo la compañía. Murió tuberculoso a los 51 años cuando
representaba su comedia El Enfermo de Aprensión.

A pesar de las consecuencias adversas que sus comedias provocaban en quienes


se sentían aludidos o ridiculizados, Moliere argumentaba que no había mejor
correctivo para los defectos y vicios de los hombres, que exponerlos a la risa de la
multitud.

El teatro de Moliere, lleno de intención satírica, de la aristocracia y alta burguesía


francesa de la época, destaca caracteres humanos que alcanzan el valor de tipos
universales y eternos: el hipócrita, el avaro, el misántropo, etc. la técnica, la intriga
dramática y todos los recursos externos están subordinados a la interpretación de
la realidad psicológica. El valor mayor de su producción se encuentra en la
caracterización de los personajes y en el elemento cómico logrado a base de tipos
humanos esencialmente ridículos. Censura todo lo que signifique desmesura y
elogia la moderación y el equilibrio.

Entre sus comedias están: la escuela de mujeres, Tartufo, Don Juan, El misántropo,
El medico a palos, El avaro, El burgués, Las mujeres sabias, El gentilhombre, y El
enfermo de aprensión.

En su comedia El enfermo de aprensión, Argán está enfermo y para asegurarse que


lo cuiden, quieren que su hija Angelica se case contra su voluntad con el hijo de un
médico y medico también. Angelica ama a otro hombre y ayudada por su tío Beraldo
y Antonia espera evitarlo. Para ello, Antonia se disfraza de médico.

78
Literatura del Romanticismo
Antecedentes
El Romanticismo fue un movimiento filosófico, artístico y literario que abarcó desde
finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Sus orígenes han de
buscarse principalmente en Inglaterra y Alemania, países cuya literatura ya
contenía, desde la segunda mitad del siglo XVIII, los gérmenes delas corrientes
intelectuales y estéticas que más tarde habían de concretarse en esa expresión
literaria.

El término romántico fue usado por primera vez por el inglés Bowe al hablar del
“romántico aspecto” de la isla de Córcega. El vocablo se puso de moda y se tradujo
al francés por ramanesque. novelesco, y después por romantique, de donde se
deriva el término romántico y romanticismo.1 Por lo tanto, estos términos designan
a una expresión sentimental opuesta a la racional de los clásicos.
Si fue en Inglaterra donde se comenzó a manifestar con fuerza el ambiente
precursor del Romanticismo, fue en Alemania en donde surgieron los definidores de
este movimiento. A partir de 1770 se formó en Alemania un movimiento literario que
tomo el nombre de “Sturm und Drang” (tempestad e impulso), cuyo objetivo era
romper los lazos de la literatura alemana con el excesivo racionalismo del
neoclasicismo francés. Deseaban dar a la expresión literaria un regreso a la
naturaleza, a los sentimientos y al ser humano en sí mismo.

De Alemania, el Romanticismo volvió a descender hacia Inglaterra y de ésta hasta


el Mediterráneo; así, los ideales y formas románticos no tardaron en llegar a ser un
hecho en todo el continente europeo, desde Rusia y los países nórdicos hasta
España y Portugal, extendiéndose luego a América y otras partes del mundo.
Este movimiento literario se inició como una reacción hacia las normas artísticas y
al régimen cultural establecido por el Neoclasicismo. En especial, de aquellas
naciones sometidas al poder napoleónico, hacia todo aquello proveniente de
Francia, así como expresión del deseo a la libertad y el énfasis en la nacional,
resaltando el patriotismo.
Se buscó un cambio profundo en lo social, en el arte y la vida en general. Dio lugar
a que las nacionalidades buscaran con afán su propia personalidad y así valoraran
los antiguos poemas legendarios. Los románticos atendieron a lo nacional y popular,
presentando temas, leyendas y tradiciones de gran riqueza humana. Se interesaron
en que su poesía tuviera musicalidad, que expresara lo infinito, lo fantástico y lo
misterioso.

79
Luego de la Revolución francesa a finales del siglo XVIII, las sociedades europeas
lograron algunas conquistas revolucionarias como: la abolición de la servidumbre y
los privilegios de la nobleza, igualdad de herencia, derechos de los burgueses a
cargos públicos, garantía de la propiedad privada ante el gobierno. Asimismo, la
declaración derechos del hombre y del Ciudadano producto de la revolución antes
mencionada, inspiraron las lochas sociales del siglo XIX y la formación de las
democracias occidentales.

Como consecuencia de las invasiones de Napoleón en varias regiones del mundo,


surgió un fuerte nacionalismo. Las naciones desmembradas lucharon por su unidad
y las sometidas por alcanzar su independencia. Aunque se trató de regresar al
antiguo régimen de gobernar a través del absolutismo, esta acción trajo como
consecuencia dos reacciones opuestas: el Liberalismo y el Nacionalismo, antes
mencionado.
El Liberalismo, basado en principios heredados de la Revolución Francesa, buscó
establecer constituciones que garantizaran los derechos y libertades individuales, la
libertad económica y la protección de la propiedad privada. Se le llamó la ideología
de la burguesía y más tarde se extendió a las demás clases sociales y sectores
populares.
El Nacionalismo, exaltaba los valores patrios (cultura, lengua, tradición histórica,
etc.) y en los países sometidos o divididos por las grandes potencias, luchaba por
la independencia y la unidad.
Tanto el Liberalismo como el Nacionalismo fueron producto de dos corrientes
culturales, una de ellas fue el Romanticismo y, la otra, el Positivismo Esta última
basaba el progreso en las ciencias y no en la razón. Según sus seguidores, la
ciencia sólo existe cuando hay datos que son lo seguro, lo real, lo positivo. Esta
orientación científica influyó en la búsqueda de un nuevo orden social que se basa
ha en que la realidad no es el individuo, sino la sociedad.
Estos ideales, en especial el liberalismo económico, así como el afán de libertad,
los adelantos de las matemáticas, la física y la química, el crecimiento de las
burguesías capitalistas que dependían del comercio y la industria, la abundancia de
mano de obra y la gran demanda de productos sentaron las bases para la aparición
del maquinismo o Revolución Industrial en el siglo XIX. Durante esta época el poder
de la Iglesia se vio reducido y tomó fuerza el laicismo, partidario de separarla del
Estado y que éste asumiera el control de la educación.
El arte romántico en la pintura se caracterizó por esforzarse en expresar estados de
ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la
definición. En cuanto a los temas, los artistas del Romanticismo prefirieron la
naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, los asuntos

80
exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión. Destacaron
pintores como Delacroix, Friedrich, Palmer, Turner, Madrazo y Esquivel.
La música de esta época también expresó su interés por la naturaleza y la identidad
nacional, esta última inspirada en las danzas, cantos, leyendas e historias
populares. La ópera me el medio más utilizado para expresar este nuevo sentir.
Entre los compositores más desatacados están: Chopin. Liszt, Wagner, Bethoven,
Schubert. Verdi y Rossini.
La arquitectura se vio influenciada por la Revolución industrial y la creación de
nuevos materiales de construcción como el hierro, el acero laminado y el vidrio plano
en grandes dimensiones y, con ello, la posibilidad de construir nuevas
composiciones hasta entonces ni siquiera sonadas como El Palacio de Cristal
(Londres, 1850).

Características generales de la literatura del Romanticismo


Una de las causas por las que apareció el Romanticismo, fue como una reacción en
contra del Neoclasicismo. Las interminables normas clásicas de este movimiento,
llegaron a provocar una necesidad urgente de libertad ilimitada en la elección de
impresiones y en el modo de expresarlas.
Los nuevos principios estéticos del movimiento romántico contradijeron a los que
habían estado vigentes durante el Neoclasicismo: Frente a la razón o racionalismo
neoclásico, se opuso el sentimiento y el misterio; 1a imitación de los modelos
grecorromanos fue sustituida por la libre expresión del corazón: frente el clasicismo
del siglo XVIII, basado en la razón, apareció el Medioevo (Edad Media) como un
mundo ideal, en el que la vida era dominada por el sentimiento de Dios; mientras
que el Neoclasicismo acudía a los dioses mitológicos, el Romanticismo iba en busca
de la inspiración bíblica, oriental y cristiana; a la tentativa de colocar la vida donde
todo estaba sujeto a normas en sus relaciones con cuanto le rodeaba, se opuso la
libertad de la existencia como el mayor deseo del individuo.
Los románticos rompieron con el freno que imponía el Neoclasicismo a los
sentimientos y crearon una literatura llena de pasiones exaltadas, lo que dio lugar
en todos los países a un predominio de la lírica sobre los demás géneros. Frente al
objetivismo de los neoclásicos, se opuso un total subjetivismo en el poeta romántico
que cantaba su propio yo.

En resumen, las características generales de la literatura del


Romanticismo son:
1. Individualismo: es el rasgo principal de este movimiento. El yo romántico es
un yo inquieto y agitado, deseoso de contar sus emociones y sus defectos;
es orgulloso y libre, buscando con empeño la originalidad.

2. Predominio de la imaginación y de la sensibilidad sobre la razón.

81
3. Culto a la naturaleza asociada a las alegrías y tristezas humanas.

4. Gusto por lo maravilloso y por las épocas en que floreció lo sobrenatural.

5. Los temas de inspiración son: la Edad Media, el Cristianismo, la naturaleza,


los ideales caballerescos y Morteros.

6. Predominio del fondo (mensaje) sobre la forma (estructura), musicalidad del


verso.

7. Es una literatura popular, folclórica, a disposición de todos.

8. El género lírico está en su máxima expresión. El romanticismo liberó a la


poema.

LA PROSA
Johann Wolfang Goethe (1749-1832)
Nació en Alemania, de una familia distinguida y culta. Fue a la vez poeta y novelista,
pensador y autor dramático, y hasta hombre de ciencia de fecundas intuiciones.
Tuvo una infancia feliz que le permitió desarrollar las facultades de un espíritu
abierto a todas las formas de la belleza. Su educación estuvo a cargo de su padre,
quien le impuso el aprendizaje de las lenguas antiguas y modernas.
Estudió Derecho en la Universidad de Estrasburgo y obtuvo, más tarde, un
doctorado en leyes. Ejerció su profesión por un tiempo y después fue consejero del
duque de Sajonia en la corte de Weimar. Luego, abandonó su puesto y se dirigió a
Italia donde vivió por dos años realizando investigaciones geológicas y botánicas.
Italia fue el lugar en el que Goethe se convirtió en verdadero artista a través de la
poesía.
Luego de una vasta producción literaria, que incluyó trabajos científicos como
“Teoría de los colores”, “Metamorfosis de las plantas” y “Metamorfosis de los
animales”, Goethe murió cuando tenía 83 años, a las pocas semanas de haber
terminado la segunda parte de su obra "Fausto”.

82
La obra poética de este autor se encierra en sus “Baladas”, composiciones líricas
de forma sencilla, ingenua y fácil. En las mismas, pinta el paisaje de su tierra y los
encantos de la vida familiar.
Su obra cumbre es “Fausto”, considerada como una de las epopeyas más grandes
de todos los tiempos. En esta obra, la belleza poética rivaliza con la profundidad
filosófica, simbolizando la inquietud del espíritu humano en su lucha por el
conocimiento de la verdad suprema. La figura de Margarita representa el candor y
la inocencia, a pesar de su falta, borrada por una expiación piadosamente aceptada.
Mefistófeles es el espíritu dela negación, es el realista, el escéptico y burlón, que
ridiculiza toda aspiración generosa. Fausto simboliza 1a inquietud eterna del ser
humano ante el misterio de su destino, su sed de saber y de creer; es el idealista
opuesto a Mefistófeles; representa a la humanidad en su grandeza y en su miseria.
Su otra novela, “Aventuras del joven Werther”, escrita en forma epistolar, cuenta la
historia del joven Werther que se enamora con frenesí de Carlota, esposa de su
mejor amigo, Alberto. Cuando el joven se da cuenta de lo imposible de su amor, se
desespera y se suicida con una pistola que pide a su mismo amigo. Esta novela fue
calificada de inmoral y anticristiana y se atribuyó a su lectura el suicidio de varios
jóvenes, por lo que fue prohibida por la Iglesia.

Walter Scott (1771 -1823)


Novelista, poeta, historiador y biógrafo, nació en Edimburgo (Escocia, Gran Bretaña)
en una familia distinguida. Hombre cordial y bondadoso, ha sido considerado como
el autor más auténtico dela novela romántica y uno de los primeros románticos
ingleses. Su romanticismo encarna, de un modo especial, el gusto por la Edad
Media y la visión dramática de la vida.
Estudió leyes en su ciudad natal; trabajó como abogado y más tarde como
secretario judicial, actividad que le dejaba tiempo libre, que Scott utilizo para escribir.
Inició su carrera literaria recogiendo leyendas y baladas antiguas y publicando un
tomo de poesía popular “Los trovadores de Escocia”.
Dejó un poco la poesía y comenzó a dedicarse a la prosa, en la que reveló un gran
talento, especialmente en la novela histórica, muy cultivada en el Romanticismo.
Esta fue una nueva etapa llena de triunfos literarios recibiendo el reconocimiento de
la crítica y el público, iniciada con la publicación de su novela “Waverly", a la que
siguieron otras igualmente exitosas como: “Mannering”, “El viejo mortalidad”, “Rob
Roy”, “La novia de Lamermoor” e “Ivanhoe”, entre otras.
“Ivanhoe” es la más representativa de sus novelas históricas, situada en la época
en que Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, regresa de las Cruzadas,
estancia en la que su hermano y varios nobles, intentaron usurparle el trono.
Su éxito se basó en su gran talento como narrador, su dominio del diálogo, su gran
observación de la sociedad y sus vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros.

83
Además de la originalidad de sus obras y del momento histórico en que brotaron,
Scott jamás permite que decaiga el interés del lector y acierta al envolver los relatos
en una atmósfera de misterio.
Su estilo literario es rico, lleno de vigor, belleza lírica y descripciones claras. Tiene
el sentido de lo pintoresco en el retrato de los personajes, a quienes da una
fisonomía netamente individualizada, llena de color local, en el relato y en el dialogo.
Cuando se encontraba en la cima de la fama, quebró la casa editora a la que estaba
asociado. Se negó a declararse en bancarrota y pasó el resto de su vida trabajando
intensamente para pagar sus deudas; las que quedaron saldadas varios años
después de la muerte del autor, a través de la venta de los derechos de autor de
sus obras.
Scott mostró conocimiento de las fuerzas de la política, de la fuerza de la política,
de la tradición y de su influencia en los individuos. Sus obras siguen vigentes en la
actualidad por su irresistible atmósfera, su dignidad épica y su comprensión de la
naturaleza humana.

Investiga y copia un fragmento de “Ivanhoe” de Walter Scott.

Víctor Marie Hugo (1802-1885)


Nació en Besanzón, Francia. Fue un niño precoz, educado tanto por tutores
particulares como en escuelas privadas de París. Su padre era general del Imperio
Napoleónico, por lo que la familia vivió tanto en Italia como en España, países que
dejaron un recuerdo deslumbrador en el autor.
Desde los diez años vivió en París, donde se preparó por medio de lecturas a lo que
más tarde llamaría “su destino”, ser escritor. Durante su juventud se caracterizó por
sus ideas religiosas y conservadores. Después sus ideales cambiaron, se hizo
republicano y revolucionario. por lo que se exilió por varios años debido a sus
críticas y oposición a Napoleón III. Esos diecinueve años de exilio fueron muy
fructíferos en cuanto a su producción literaria, parte de la cual dedicó el autor para
expresar su opinión y crítica al nuevo imperio. Al caer Napoleón III, Víctor Hugo
regresó a Francia y Si convirtió en el verdadero patriarca de las letras: francesas.
Por la fervorosa defensa que hiciera a través de sus obras de las teorías románticas,
fue elevado a la categoría del romanticismo en Francia. Tuvo una ancianidad
gloriosa y sus funerales nacionales fueron una apoteosis en los que tomaron parte
todos los pueblos. Su cuerpo fue expuesto bajo el Arco del Triunfo y luego
trasladado hasta El Panteón donde fue enterrado al lado de algunos de los más
célebres ciudadanos de Francia.

84
La producción literaria de Víctor Hugo es inmensa, va desde su juventud hasta más
allá de los ochenta años, con una inagotable fecundidad. Su obra lírica está
integrada por diferentes colecciones: “Orientales”, “Hojas de Otoño”, “Cantos del
Crepúsculo”. Abundan en ella, como recursos poéticos, la antítesis y las metáforas.
Entre sus obras dramáticas encontramos, su famoso “Hernani”, drama histórico de
tema español, cuya primera representación significó el triunfo del teatro romántico
y el éxito personal de su autor.
En sus novelas, Hugo demuestra igual que en sus poemas, afición por el color, por
la antítesis, por lo grandioso. Sus mejores obras en este género son “Nuestra
Señora de París” y “Los Miserables”. En la primera, hace una pintoresca evocación
del París del siglo XV y el verdadero personaje de la misma es la gran catedral; toda
la trama se reduce a describir los inútiles esfuerzos del campanero Quasimodo, para
librar a la joven gitana, Esmeralda, de las asechanzas del perverso Frollo. En “Los
Miserables”, hace la descripción de los crueles efectos de la sociedad
contemporánea en el proletariado, describiendo y condenando al mismo tiempo, la
injusticia social de la Francia del siglo XIX.
La obra de Víctor Hugo tuvo gran influencia en las jóvenes generaciones de
escritores franceses y aún es considerado como uno de los poetas y escritores más
importantes de ese país y de la literatura universal.

Investiga y copia “La mujer caída” de Víctor Hugo.

Edgar Allan Poe (1809-1849)


Escritor, poeta y crítico, nació en Boston, Estados Unidos de América, de padres
actores. Al quedar huérfano fue adoptado por John Allan, quien lo internó en un
establecimiento privado de Richmond. Estudió un año en la universidad, pero su
padre adoptivo, cansado dela afición a la bebida y al juego del joven, se negó a
pagarle sus deudas, le retiró su ayuda económica y lo obligó a trabajar como
empleado.

En contra de la voluntad paterna, Allan Poe abandonó su trabajo y viajó a Boston


donde publicó anónimamente su primer libro “Tamerlán y otros poemas”. Después
de su estancia de dos años en el ejército, publicó su segundo libro de poemas “Al
Aaraf’.
Reconciliado con su padre adoptivo, este último le consiguió un cargo en la
Academia Militar, de donde fue despedido por negligencia en su trabajo, teniendo

85
como consecuencia 1a ruptura definitiva con su padre. En 1832 ganó un concurso
con su cuento “Manuscrito encontrado en una botella”. Trabajó como periodista y,
luego de la muerte temprana de su esposa, su vida transcurrió entre la vagancia y
la bebida, hasta que la muerte lo sorprendió víctima de este vicio, en un hospital de
Baltimore.
Considerado como el maestro del relato corto, especialmente de terror y misterio,
Allan Poe poseía un temperamento altamente sensible a lo fantástico, a lo
maravilloso y a lo horripilante, así como un gusto minucioso y preciso por la lógica
y la exactitud científica.

Poe compuso exquisitos poemas de profunda sensibilidad, informados por cierta


melancolía y por la idea de la muerte. Su musicalidad es inigualable y son
verdaderas joyas de las letras americanas. Entre éstos, se pueden mencionar: “El
cuervo”. “Annabel Lee”, “Las campanas”.
La fama de este autor descansa en sus “Narraciones Extraordinarias”, precursoras
de la novela policiaca y de misterio, las cuales son cuentos de terror con
horripilantes detalles de crímenes, venganzas, enterramientos prematuros, etc.,
relatados con una intensa concentración dramática y en una prosa vigorosa y
consistente, tales como: “Doble crimen en la calle de la Morgue", “La carta robada”,
“El gato negro”, “El escarabajo de oro”, “Berenice”, etc.

Investiga y copia un fragmento de “Narraciones Extraordinarias” de


Allan Poe.

Alejandro Dumas (padre) (1802-1870)


Novelista y dramaturgo. nacido en Francia. Hijo de un general. recibió poca
educación formal, lo que solucionó a través de la lectura y la instrucción autodidacta.
Leía con gran afición, en especial historias de aventuras de los siglos XVI y XVII y
asistía a las representaciones teatrales de las obras shakesperianas. Esto lo motivó
a escribir su primera pieza dramática “Enrique III y su corte” que fue producida por
la Comedia Francesa. A la obra anterior, le siguió “Cristina”. Ambas alcanzaron un
éxito rotundo entre el público.
Escribió otras obras de teatro. pero su mayor éxito descansa en sus novelas
históricas, de las cuales “Los tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo”, son las
más conocidas.

86
Las características que distinguen a Dumas son su increíble fecundidad literaria, su
ardiente inspiración y lo animado de su relato, que cautiva maravillosamente la
atención del lector. Como narrador va directamente a los hechos, sin detenerse a
describir o a probar lo que cuenta. En sus novelas las aventuras se complican y se
multiplican.
Su objetivo es subyugar al lector, explotando su curiosidad e impidiéndole toda
reflexión.
Con el éxito de sus obras, Dumas obtuvo también éxito en el aspecto económico, el
que dilapidó con sus numerosas amantes, sus propiedades y extravagancias. A su
muerte, estaba prácticamente en bancarrota.
Se le ha conocido como “Dumas padre”, ya que su hijo del mismo nombre, también
fue escritor.

87
La Poesía
Fue el género romántico por excelencia. La lírica alcanzó su mayor florecimiento
durante este movimiento literario. La personalidad del poeta se presenta a plena luz
y el lirismo se desborda a través de sus obras. El estilo es refinado y la forma de la
poesía es nueva, cálida, armoniosa. El idioma se enriquece con vocablos coloridos
Y pintorescos que le permiten transmitir sentimientos y sensaciones. La
versificación se renueva y las voces se eligen no sólo por su significado sino por su
sonoridad, ya que la rima exige que la palabra, además de ser deslumbrante por su
sentido, lo sea por su valor musical.

La poesía romántica tuvo dos tendencias principales en su contenido: Una poesía


interna de meditación religiosa o filosófica, sentimental que se interesa por la
humanidad, la patria y la libertad. La otra, poesía legendaria, que evoca la Edad
Media, el Oriente, Grecia, es una poesía nueva, exótica y pintoresca.

George Gordon (Lord Byron) (1788-1824)


Con Lord Byron llegó a su cumbre el Romanticismo inglés. Nació en Londres,
heredero desde los once años de una gran fortuna. Su vida fue una novela tan
inverosímil como licenciosa.

Padecía de cojera, pero poseía un rostro de rara belleza; huérfano de padre y


educado por una madre caprichosa, se casó más tarde con una joven cuyo error
fue creer que podría transformar a su esposo en un hombre de bien. Se separaron
luego del nacimiento de la única hija legítima del poeta. Los rumores sobre su
conducta moral y las dudas sobre su equilibrio psíquico condenaron a Byron al
rechazo soc1al. Afectado por una profunda amargura, abandonó Inglaterra y nunca
más volvió. Lord Byron se dedicó a recorrer varios países del mundo, fijando su
re51dencia en Venecia, desde donde atrajo la atención del mundo por sus
excentricidades.
Más tarde fue en ayuda de los griegos que luchaban por su independencia, donde
murió a los 36 años a consecuencia de una enfermedad cerebral contraída por el
clima insano de esa región, entre grandes sufrimientos provocados por las fiebres.

Sus contemporáneos vieron en este melancólico y desesperado joven, en cuya


persona se confundía el más grande apasionamiento con un altivo desdén por los
convencionalismos sociales, la suprema encarnación del héroe romántico,
perseguido por la fatalidad, pero siempre erguido frente al dolor o la incomprensión
de una sociedad timorata e hipócrita. Su arrebatadora personalidad encarna las
aspiraciones e impulsos del alma romántica. Orgulloso, escéptico y sumamente
sensible al mismo tiempo, su obra y su vida sirvieron de pauta a numerosos poetas
de la época.

88
Su mejor obra es “La peregrinación de Childe Harold”, un extenso poema de género
nuevo iniciado por el autor, en el que lo más importante no es el protagonista, sino
el paisaje con espléndidas descripciones, evocaciones históricas, literarias,
confidencias y meditaciones apasionadas. El héroe del poema, Childe Harold, fue
el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven
atormentado que rechaza a la humanidad y vive bajo el peso de un sentimiento de
culpa que tiene su origen en los errores del pasado. Este héroe se repetirá en varias
de sus obras, inspirado en la propia vida del poeta.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)


Nació en Sevilla, España. Debe ser considerado como un romántico rezagado. Su
poesía es esencialmente lírica, la más subjetiva del siglo XIX. Huérfano de padre y
madre a los nueve años, se trasladó a Madrid junto con su hermano mayor que era
pintor. En esa ciudad Bécquer se ganó la vida como oficinista y colaborando en
algunos periódicos, llegando a ser director en una de éstos. El exceso de trabajo y
la pobreza dañaron su salud, muriendo de tuberculosis a los 34 años de edad.

Bécquer ofrece una poesía considerada como la más desnuda, más íntima y
esencial del Romanticismo español. Por sus temas y aun por sus sentimientos
pertenece a la corriente romántica, pero se aleja de ella por carecer de sus
exageraciones pasionales y de todos los efectismos de forma.

Aporta a la poesía su sentida melancolía y una suave musicalidad, Su producción


literaria abarca tres series de obras: “Rimas", “Leyendas” y “Las cartas”.

A sus poemas. pulidos y muy trabajados y breves, los Ramo “Rimas" y ese fue el
título que recibieron al ser recogidas en un volumen por sus amigos, luego de la
muerte del poeta. Son composiciones de corta extensión, asonantadas en su mayor
parte, en las que e1 amor y el misterio del más allá son los temas, generalmente.
“Poesía tenue, alada, hecha de suspiros y risas, colores y notas”.

En “Las leyendas”, composiciones en prosa del autor, también se percibe su


temperamento poético y su amor por la naturaleza misteriosa y fantástica. La
corrección de su prosa, 1a musicalidad del lenguaje y la calidad, lo colocan como
uno de los prosistas más prestigiosos del siglo XIX.

Durante su estadía en el monasterio de Veruela, adonde fue para tratar su


tuberculosis, escribió una serie de crónicas en un estilo ameno y expresivo y su
lenguaje correcto y fluido, a las que tituló “Cartas desde mi celda”, exponiendo en
ellas sus ideas literarias.

89
Investiga y copia cuatro rimas de Adolfo Bécquer.

90
Friedrich Schiller
Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Hijo de un cirujano del ejército, heredó de
su madre sentimientos románticos y el amor por la poesía sencilla y popular. Fue educado
en una academia militar en donde estudio derecho y más tarde medicina.

En su época de estudiante empezó a cultivar la poesía y escribió su primera obra de teatro


“Los bandidos”, en la que expresa su vena romántica a través de su sed de libertad y de
justicia. Así como su inclinación hacia los desafortunados. Esta obra tuvo un gran éxito
entre el público y fue considerada como símbolo de toda una generación joven rebelde. Fue
arrestado por haber abandonado su puesto militar para asistir al estreno de la misma y
llamado a no volver a escribir teatro. Schiller abandonó su tierra natal y, sin dejar de escribir,
realizó otros trabajos viajando por diferentes lugares de Alemania.

Más tarde fue profesor de Historia en la Universidad de Jena, ciudad central de Alemania,
y luego se estableció en Weimar, en donde hizo una perdurable amistad con Goethe, cuya
influencia artística mutua fue estimulante para ambos escritores. Schiller murió de una
dolencia en el pecho a los 46 años de edad. En sus primeras obras, el autor coincide con
el movimiento conocido como “Sturm und Drang" (tormenta e impulso), por su insistencia
en la libertad y moralidad individuales y su gran poder dramático propio de esta corriente
literaria. De esa época son obras como: la tragedia “Intrigas y amor” y el drama de "Don
Carlos”.

Schiller compuso baladas de inspiración popular. meditativas y filosóficas. entre éstas su


obra principal es "El canto de las Campanas”. Su “Himno a la alegría” inspiró a Beethoven
la Novena Sinfonía. Cultivó también la historia y la estética. pero su género más destacado
fue el dramático, del que ha sido considerado como uno de los más grandes de Alemania
y una de las figuras más importante-& de la literatura universal. Tuvo gran influencia en el
teatro romántico en el extranjero.

Su formación como historiador te deja ver en sus obras dramáticas como: “María Estuardo”.
“La desposada de Masina”. “La trilogía de Wallestein" y “Guillermo Tell”, ésta última
señalada como su obra maestra y como un canto a la independencia de Suiza. Su manera
de sentir y de pensar dirigida a defender al que cree desafortunado, al que se sacrifica por
la libertad de un pueblo, al que defiende la amistad, al valiente y justo, esta expresada en
todas sus obras. Ellas caracterizan su idealismo moral, su gran optimismo, su elocuente
dicción poética y su clásico sentido de la forma.

El siguiente es un fragmento de su obra “Guillermo Tell”, cuyo argumento relata la opresión


de Austria sobre Suiza. El protagonista es sentenciado a probar su habilidad como arquero,
lanzando una flecha a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo. Todo esto por no
haber hecho el saludo protocoralio al simbolo de la tiranía austriaca y recordatorio de la
servidumbre suiza. Guillermo Tell ruega Geszler, el gobernador, para evitar la prueba y el
peligro en que se encontrará Walther, su hijo, pero es obligado a obedecer.

91
Literatura del Realismo
Antecedentes
Hacia la segunda mitad del siglo XIX apareció en las diversas literaturas
occidentales una reacción contra el Romanticismo, que había caído ya de la estima
general. Esta nueva tendencia literaria se presentó a través de dos corrientes: EL
REALISMO y EL NATURALISMO.
El ocaso del Romanticismo se debió, principalmente, al desacuerdo existente entre
los ideales de este movimiento y la sociedad de la época, que era una sociedad
práctica, vulgar, amante de la calma y de las comodidades. Ante la violencia
sentimental, el idealismo apasionado, la fascinación por lo remoto y fantástico que
habían sido el eje del Romanticismo, se levantó el tono utilitario y decididamente
conservador de esa nueva clase social que se interesaba con preferencia por los
problemas de orden práctico y por el análisis objetivo de la realidad.
El Realismo fue el movimiento artístico y literario que buscó describir el
comportamiento humano y su entorno, así como representar en las diferentes
expresiones del arte, las figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida
cotidiana. E1 Naturalismo, fue considerado el limite extremo del Realismo, ya que
se basó en la reproducción fidelísima de la realidad, en el análisis descarnado de
todos sus aspectos, sin retroceder ante los más groseros y desagradables.
La esencia del Realismo fue que los autores debían basar sus ideas en
observaciones imparciales y objetivas. Su preocupación tenía que dirigirse a la
representación real de la vida, especialmente de aquellos caracteres referidos a la
clase me día, sus problemas y asuntos más palpitantes.
El siglo XIX se caracterizó por la transformación de la industria y del comercio, con
el desarrollo y triunfo de la Revolución Industrial en Europa y, más tarde, en el resto
del mundo.
Hasta ese momento, la industria no había contado con la fuerza motriz. Los obreros
se servían únicamente de sus herramientas y de ninguna o pocas máquinas. La
fabricación de la mercancía se realizaba en pequeños talleres, con pocos obreros
y, por lo tanto, a pequeña escala, lo que hacía que los productos fueran escasos y
caros. Sin embargo, en el siglo XIX las industrias se transformaron y desarrollaron
asombrosamente. Así, las industrias de tejidos se impulsaron a través de la
aplicación del vapor a telares de hilar y tejer; la metalurgia. con la substitución del
carbón vegetal por la bulla, abarataron e incrementaron la producción del acero; y,
la imprenta, a través del descubrimiento de nuevos procedimientos de fabricación
del papel y por la invención de la prensa rotativa Que permitió tirar en una hora más
ejemplares de un libro que en el siglo anterior, lo que dio nuevo impulso al
periodismo, Por la rapidez de producción y los bajos precios.

92
Como los anteriores. se pueden mencionar gran cantidad de inventos que
transformaron no solo la industria, el comercia y el transporte, sino la misma
sociedad de le época. En la nueva estructura social, la burguesía pasó a ser la
dueña de los bienes de producción y adquirió mayores riquezas, mientras que por
otro lado surgió una nueva clase social aportadora del trabajo, el proletariado
urbano, formado en su mayor parte por campesinos que llegaban a los centros
urbanos en busca de mejores salarios y formas de vida. De sus ilusiones y de sus
sufrimientos salió el MOVIMIENTO SOCIALISTA, propuesto por Marx y Engels,
contribuyendo a que una gran mayoría se interesara por la política y desarrollándose
las luchas de tipo social en las que el proletariado luchó contra la burguesía para
obtener ventajas de tipo laboral.
En el aspecto económico, los nuevos inventos y descubrimientos incrementaron la
riqueza y reforzaron el capitalismo, denominado “industrial”, que se basó en el
liberalismo económico, defensa de la total libertad de trabajo, producción y comercio
y de la libre empresa 0 libertad de invertir en donde se quisiera, reemplazando al
Capitalismo Comercial y a la agricultura como estructura económica.
Políticamente, el Imperialismo surgió como una expansión colonial provocada por
la necesidad de los países industrializados de obtener mayor cantidad de materias
primas y combustible a bajos precios, así como mercados mayores para el consumo
de sus productos. Fue una dominación económica, más que territorial. sobre reinos
asiáticos y africanos a los que se les dejó cierta autonomía interna a cambio de
expansión del capitalismo industrial. En América Latina el imperialismo llegó a
través de concesiones de estos países a las grandes potencias de la exclusividad
en la apertura de servicios como las vías férreas, con la libertad de explotar y
administrar directamente los mismos.
Las luchas sociales, así como las rivalidades entre las naciones por el poder
industrial y comercial, llevarían al mundo a principios del siglo xx al rompimiento de
la paz de la tierra y a nuevos cambios sociales.
La iglesia Católica por medio del papa León X111 condeno el liberalismo
económico, por atentar contra los derechos naturales del nombre; expresó el
derecho de los proletarios a organizarse en asociaciones y a percibir un salario
justo. Proclamo, asimismo, la necesidad de que los Estados intervinieron en la
economía. igualmente, condenó el comunismo y otras doctrinas socialistas por su
ateísmo y materialismo. Propuso la justicia social y el amor cristiano como
fundamento de toda relación entre trabajadores y patronos.
En el arte, el realismo se manifestó no como una escuela propiamente dicha. En la
pintura fue a través de la representación de objetos y figuras feas en oposición a
aquellas que consideran bellas. Asimismo, se describieron escenas humildes de la
vida, en especial la urbana, y se manifestaron en los lienzos la crítica a las
condiciones sociales, sin evitar lo desagradable. Entre aquellos pintores
considerados como realistas sociales están los franceses Courbet, Daumier y Millet.

93
En el Moulin de la Galette. 1877

Más tarde pintores como Manet, Monet y Renoir introdujeron el llamado


Impresionismo, que enfatizó la luz y el movimiento, practicando la pintura al aire
libre con temas de la vida cotidiana.
Características generales de la literatura del Realismo
El propósito del Realismo fue pintar al ser humano y al mundo sin idealizarlos ni
embellecerlos, sino tal como son en la realidad. El Realismo deseaba tomar los
ejemplos 0 temas de la vida diaria, observar los detalles insignificantes, valorizar los
defectos, someterse exclusivamente a lo humano; a cuanto hace el hombre, sirve
para el hombre y muere con el hombre.
Concretizando, las características generales del Realismo pue-den enumerarse en
la forma siguiente:
9. El arte realista es impersonal: el escritor en contraste con el subjetivismo
romántico, suprime su YO de todo lo que escribe y se mantiene impasible
ante la realidad que copia.

10. Es exacto. No anticipa nada que no pueda ser probado. Todo está calculado,
los sentimientos son sometidos a una especie de análisis.

11. Posee el culto a la forma. El lenguaje debe ser trabajado mucho hasta que
exprese con exactitud la realidad.

12. Por medio del relato, hace una descripción lo más exacta posible de los
escenarios, paisajes, vestuarios, personajes, etc.

13. Durante esta época, la ciencia conquista un primer lugar en el mundo. Todo
debe ser probado y explicado.

14. El ser humano debe aparecer dentro de un ambiente habitual y su trabajo


cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración.

94
15. Predomina el género épico (novela) ante el lírico del Romanticismo. También
el género dramático (teatro) tiene gran difusión durante el Realismo.

16. Descripción lógica y razonada de la conducta humana y sus circunstancias


materiales.

17. Estudio riguroso de las costumbres pasadas y presentes.

La Novela
Gustave Flaubert (1821 – 1880)
Nació en Ruán, Normandía (Francia) en 1821. Hijo de un médico, inició sus estudios
de Derecho en París, los que tuvo que abandonar tiempo después debido a su frágil
salud. A partir de ese momento se dedicó por entero a su trabajo literario. Durante
unos años viajó por Grecia y el Cercano Oriente, experiencia que le serviría para
ilustrar los escenarios de algunas de sus obras.

Pasó el resto de su vida viviendo con su familia en su casa de campo, escribiendo


y recibiendo las visitas de otros grandes escritores de la época.

Flaubert se caracterizó por una meticulosa observación y descripción de los detalles


de la vida y por su constante búsqueda de la perfección literaria.

Charles Dickens (1812-1870)


Nació en Portsmouth, Inglaterra, aunque vivió la mayor parte de su infancia en
Londres y Kent, lugares que, con frecuencia, aparecieron más tarde en sus obras.
Tuvo una niñez y juventud llena de privaciones, lo que se reflejó después en su
oficio de novelista y decididamente le dio esa marcada simpatía por las gentes
humildes, que se transparente en sus obras. Su tema preferido fue el de los niños
pobres y desamparados.

Dickens tuvo que ganarse la vida desde los once años, en una fábrica, mientras su
padres estaba en prisión por deudas. De joven, al no tener estudios superiores fue
pasante, procurador, taquígrafo y gacetillero de un periódico. Sus primeros artículos
fueron pinturas de la vida provinciana y londinense. Fue periodista en el Parlamento
inglés, habituándose a realizar precisas descripciones de hechos, característica que
aplicaría después a su obra narrativa.

En 1883 el autor comenzó a escribir, bajo el seudónimo de 802, una serie de


pequeños artículos en los que describía la vida cotidiana de Londres, que fueron
publicados en una revista que editaba un amigo suyo. Con su obra “Los papeles …
del Club Pickwick”, escrita con humor y con un estilo parecido a los actuales cómics,

95
se hizo famoso, fama que lo acompañó a partir de entonces hasta después de su
muerte.

Dickens dedicó su vida al trabajo literario, que fue de gran abundancia. Sin embargo,
mientras su carrera estaba llena de éxitos, su vida familiar presentaba problemas
que lo llevarían en 1858 a la disolución de su matrimonio, fruto del cual había diez
hijos. El autor murió en 1870 y sus restos fueron enterrados en la abadía de
Westminster.

Dickens fue un gran creador de personajes arrancados dela vida popular, a los que
otorgó con frecuencia la categoría de figures típicas y sobre los que derramó
sensibilidad, amor y
comprensión.

Dickens poseía una imaginación ilimitada. De su mente brotaban constantemente


personajes y situaciones (él mismo decía que oía lo que decían sus personajes
antes de que él lo escribiera). Lo que daba a sus obras mayor hondura y gran vigor
eran los millares de ~ ras secundarias que el escritor introducía constantemente en
la narración, para que se mezclaran con sus personajes principales.

Fue un poeta de la vida cotidiana de los pobres, de sus alegrías y de sus esperanzas
y se propuso siempre un fin moralizador, escribiendo menos para pintar los vicios
que para extirparlos.

Desde que publicó sus primeros artículos creando el personaje de M. Pickwick a los
25 años, hasta sus últimos días, Dickens nunca cesó de trabajar; su carrera siempre
se mantuvo en apogeo, dándole al escritor suficiente fortuna y posición social en la
vida. Sin embargo, a pesar de ello, nunca olvidó las miserias de su niñez y juventud
y siempre siguió luchando contra los abusos de que eran víctimas los menesterosos
en los tribunales, en los barrios humildes, en las prisiones y fábricas de la Inglaterra
victoriana.

Sus novelas principales son: “Oliverio Twist” en la que narra la historia de un


pequeño huérfano que se escapa de un orfanato para caer en Londres en una
banda de ladrones; “Canción de Navidad”, que mezclan la fantasía y la realidad con
fin profundamente moralizador; “David Copperfield”, su obra maestra con
abundantes elementos autobiográficos y que también narra la historia de un
huérfano y sus constantes sufrimientos; “Historia de dos ciudades”, narración
histórica cuyo escenario se sitúa en la Francia revolucionaria e Inglaterra.

Hermanas Bronté
Fueron tres escritoras inglesas cuyas obras y poemas han llegado hasta nuestros
dias y que han sido representadas tanto en teatro como en el cine. Por las
características que muestran las tres hermanas en sus obras, se pueden mencionar
entre los escritores realistas de Inglaterra de la época moderna y sus escritos han
sido leídos por varias generaciones hasta hoy; Desde pequeñas mostraron gran

96
imaginación y creatividad inventando entre ellas, como un juego, diversas historias
y poemas.

Ya mayores cada una escribió su primera novela bajo seudónimos. Estas fueron
publicadas sin conocer sus editores la identidad y, principalmente, el género de sus
autoras… Luego del éxito de las mismas, se identificaron con sus editores y
lectores.

Las 3 escritoras, al igual que sus 2 hermanas mayores, murieron jóvenes víctimas
de la tuberculosis.

Las hermanas Bronté

Charlotte Bronté (1816-1855)


Esta escritora inglesa es la más conocida de las tres hermanas, por sus novelas
“Jane Eyre” y “El profesor”.

Por un tiempo trabajó como maestra lejos de su hogar, acompañada por su hermana
Emily. Quiso fundar una escuela privada, pero la necesidad de ayudar a administrar
la casa de su padre, la obligó a regresar a la misma, viviendo retirada del mundo
exterior, por lo remoto de ese lugar.En su obra destaca junto a una sensibilidad
idónea para captar el clima familiar, la precisión de detalles con que sabe
caracterizar a sus personajes.
En “Jane Eyre” describe la vida de una joven huérfana que acaba triunfando sobre
la adversidad y se casa con el enigmático, aunque bondadoso Rochester. En la
misma la autora combina los temas amorosos con la sátira ingeniosa para
entretener e impresionar al lector.
En 1852 se casó con el coadjuntor de su padre, luego de haber publicado su última
novela “Shirley”, en la que retrata la lucha entre obreros y patronos de la industria
textil de Yorkshire. Murió tres años después.

Emily Bonté (1818 – 1848)

97
En su obra “Cumbres borrascosas (Wuthering Heights)”, que fue comparada con las
obras maestras de la tragedia griega, es una producción literaria apasionada, brutal,
trágica y llena de un extraño hechizo en su argumento y, especialmente, en sus
personajes.

Por mucho tiempo los críticos descalificaron esta novela de Emily, ya que la
intensidad de los sentimientos expresados por sus personajes y la brutalidad de
éstos, así como la fuerza primitiva de amor y odio que impregnan la novela, les
pareció salvajes y burdas, en una sociedad tan conservadora como la victoriana del
siglo XIX.
Anne Bronté (1820-1849)
Fue la menor de las tres hermanas. Su obra es de menor calidad que la de Emily y
Charlotte, aunque en la misma muestra finura psicológica y dotes de observación.

Por un tiempo trabajó como institutriz con una familia de York. Publicó su primera
novela “Agnes Grey” en la que relata la vida de una institutriz y, más tarde, un año
antes de su muerte, su novela “La dama de Wildfell Hall”, en la que relata la
degeneración de una mujer alcoholizada. Murió joven de la misma enfermedad que
todas sus hermanas.

Fiódor Mijáilovich Dostoíevskí ( 1821-1881 )


Es uno de los más grandes novelistas rusos. Su vida estuvo llena de desdicha,
dolor, pobreza y persecuciones, experiencias que él reflejó en los argumentos,
ambientes y personajes de sus obras, llegando al fondo de la mente y el corazón
humanos.

Nació en Moscú y su primera educación la recibió de sus padres y tutores, siendo a


la vez autodidacta & través de su afición a la lectura. En la adolescencia fue enviado
por su padre a la Academia Militar de San Petersburgo en donde se graduó. Sin
embargo, dedicó el resto de su vida a la literatura.

La pobreza lo acompañó la mayor parte de su existencia. Pobre y enfermo de


epilepsia, sus primeros años fueron especialmente difíciles. Publicó su primera
novela “Pobres gentes" en 1846, en la que narra la historia de amor de un humilde
funcionario estatal y su sacrificio en aras del prójimo, recibió buenas críticas y tuvo
mucho éxito, en especial por añadir la dimensión psicológica a la puramente
narrativa, al analizar los conflictos del protagonista. observándolos desde su interior.
En los tres años siguientes publicó su segunda novela “El doble” y varios cuentos,
siempre con el tema de los desheredados. Sin embargo, su carrera literaria se vió
interrumpida luego que el autor se comprometió en una conspiración con los
miembros de un círculo revolucionario y fue apresado por ello. A punto de ser
ejecutado, se le perdonó la vida enviándolo por cuatro años & Siberia a realizar
trabajos forzados entre los peores delincuentes y más tarde a servir a su país como
soldado por cinco años. Las tensiones a las que se vio sometido en esos años
dañaron su salud, provocándole la epilepsia que padecería el resto de su Vida.

98
En su obra “Memorias de los muertos” el autor describe las humillaciones,
condiciones infrahumanas y sadismo al que eran sometidos los presos, basándose
en sus propias experiencias en Siberia. En esta época se efectuó en él un cambio
espiritual, pasando del ateísmo socialista de su juventud, a la fe cristiana.

Vivió fuera de su país huyendo de sus acreedores. En esa época escribió sus cuatro
novelas más importantes: “Crimen y castigo”, “El jugador”, “Los hermanos
Karamazov” y “Los endemoniados”.

Dostoievski es considerado como un narrador genial, que supo llegar en sus obras
a una profundidad en el análisis psicológico, desconocido anteriormente. La
epilepsia y las contrariedades que llenaron su vida, explican la desigualdad y las
irregularidades de su obra, la carencia de proporción de sus novelas, su falta de
coherencia. La visión de Dostoievski es siempre subjetiva y apasionada, pero llena
de clarividencia al observar las reacciones psicológicas y de profunda simpatía
hacia las miserias humanas, cualidades que ganan la atención e interés del lector.

Leon Tolstoi (Liev Nikolálevlch Tolstoi) (1828-1910)


Nació al sur de Moscú, Rusia, en una familia perteneciente a la alta nobleza. Quedó
huérfano a los nueve años, por lo que fue criado por unos parientes. Su educación
estuvo a cargo de tutores franceses y alemanes. A los dieciséis años ingresó a la
universidad en donde estudió
lenguas y leyes.

Abandonó los estudios y regresó brevemente a sus tierras buscando mejorar las
condiciones de vida de sus siervos. Al fallar en el intento, se dedicó a frecuentar los
círculos aristocráticos y literarios de San Petersburgo. Cansado de esa vida
mundana ingreso el ejército y participó en la guerra de Crimea, época en la que
escribió sus primeras obran. Abandonó su carrera militar y se dedicó a viajar por el
extranjero. Conoció varias escuelas en Francia y Alemania, lo que lo inspiró a
regresar a su patria y fundar una escuela buscando aplicar en ella sus métodos
educativos.

Se casó con una joven perteneciente a una familia culta de Moscú y formó una
familia numerosa. Dedicó ese tiempo a la administración de sus tierras y a su
producción literaria. De esa época son sus dos obras principales: “La guerra y la
paz” y “Ana Karenina". Presa de una crisis moral que lo llevó casi al suicidio, Tolstoi
encontró en los Evangelios cristianos la respuesta que necesitaba. A partir de
entonces su obra literaria atacó las desigualdades sociales, la imposición del
gobierno y de las autoridades religiosas, lo que le valió la excomunión.

Sus últimos años se vieron atormentados por nuevas crisis morales. Ante su deseo
de repartir entre los campesinos todas sus tierras y posesiones, se levantó la
oposición de su familia, especialmente de su esposa. Su lucha interna entre sus
creencias morales y las riquezas materiales que tenía y la imposibilidad de lograr
sus deseos, lo llevó a huir de su familia acompañado por una de sus hijas con la

99
intención de retirarse a un monasterio. Sin embargo, murió de neumonía tres días
después de su huida en una aldea remota de Rusia, a los 82 años de edad.

El conde Tolstoi es uno de los escritores realistas de mayor trascendencia. Expresa


en sus obras sus ideas políticas, sociales y religiosas. Es uno de los escritores con
mayor fuerza moral de la literatura moderna. Sus personajes están perfectamente
delineados física y psicológicamente. Además de la riqueza de sus personajes, sus
novelas describen bellos cuadros de costumbres que exaltan el alma rusa. Su estilo
es sencillo, realista y original.

Sus dos grandes creaciones son, como se mencionó anterior meme, “Ana Karenina”
y “La guerra y la paz”. En la primera, cuenta la historia de los amores culpables de
una mujer mal casada. que termina por suicidarse. En esta obra el autor refleja la
alta sociedad rusa de la época. En la segunda, llamada “la novela nacional de
Rusia”, es una novela histórica en la que pinta a la sociedad rusa de las guerras
napoleónicas & través de un sinnúmero de personajes y la descripción de algunas
batallas.

Además de sus novelas, Tolstoi escribió cuentos infantiles y populares entre los que
se puede mencionar “La leyenda del ahijado”.

Investiga y copia un fragmento de “La leyenda del ahijado” de León


Tolstoi.

Julio Verne (1828 – 1905)


Nació en Nantes, Francia y perteneció a una familia acomodada. De niño observaba
los muelles de su ciudad natal, llenos de color y movimiento. El ir y venir de barco
procedentes de países lejano del mundo hizo crecer su imaginación. Su abuelo
contribuyo a esto, contándole historias de aventura diversas.

Por deseo de su padre, fue a parís a estudiar leyes en una época de efervescencia
política y literaria. El joven Verne se olvidó del estudio y se sumergió en las
actividades literarias. Como resultado, su padre lo regresó a su casa y lo puso a
trabajar como agente de cambios en la Bolsa de Comercio, puesto de Verne
abandonó para regresar a Paris y a su producción literaria.

Escribió alrededor de ciento cuatro obras, cuyo estilo y temas fueron imitados en
todos los idiomas y varias generaciones. Los personajes de las aventuras más
leídas en el presente siglo, como los superhéroes europeos y norteamericanos, los
científicos locos y los adolescentes aventureros, son derivados de las obras de
Verne.

100
Ha sido considerado como el “Padre de la ciencia ficción” al despertar el interés por
la ciencia e inventos del siglo XIX. Su literatura de anticipación ha sido señalada por
los científicos como un conjunto de profecías que demoraron medio silgo en
realizarse.

Se le ha llamado “Precursor” ya que doce de sus trece profecías se han cumplido,


como son: el submarino, las maquinas voladoras, los viajes interplanetarios, los
aparatos teledirigidos, los satélites artificiales, los cañones de largo alcance, la
bomba atómica, la televisión, el helicóptero, la cohetería, el cine sonoro y los
materiales plásticos. Todavía quedan algunas profecías de Verne que no se han
cumplido, entre ellas destaca la del vehículo que permitirá hacer el viaje al centro
de la tierra.

De sus ciento cuatro novelas se pueden mencionar: “La vuelta al mundo en ochenta
días”, “De la Tierra a la Luna”, “Viaje al centro de la tierra”, “Los hijos del capitán
Grant”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “La isla misteriosa”, etc.

Aunque se dijo que las obras de Verne estaban dirigidas a los niños y jóvenes, la
realidad es que tanto estos como los adultos gozan con su lectura. La lectura de
sus obras llevo a las generaciones de comienzos del silgo XX a que se aficionaran
a la ciencia y que se propusieran altas metas en el progreso tecnológico. Los
científicos de entonces y los de hoy han reconocido en Verne a un adelanto, a un
soñador visionario que tenía espíritu practico.

Investiga y copia un fragmento de “La vuelta al mundo en 80 días” de


Julio Verne.

Henrik Johan Ibsen (1828-1906)


Nació en Skien, Noruega. Su padre era comerciante cuyos negocios terminaron en
la quiebra. El joven Ibsen quedó huérfano y sin medios económicos por lo que, a los
dieciséis años, tuvo que dejar los estudios para ganarse la vida. Sin embargo, no
dejó de leer y aprender varios idiomas.

Más tarde logró ingresar a la Universidad de Oslo y produjo sus primeros dramas y
poesías. Con el tiempo se dedicó completamente a su carrera literaria. Fue director
del teatro de Oslo por seis años. Luego, vivió varios años en Italia y Alemania
gracias a que le fueron concedidas unas becas y a una modesta pensión concedida
por el Parlamento Noruego. Su regreso a Noruega en 1891 fue triunfal, sus obras
ya conocidas por los grandes públicos alemanes, se representaban en todos los
escenarios de su patria. Europa entera la colocó en un lugar privilegiado entre los
dramaturgos modernos.

Ibsen escribió primero obra! filosóficas o simbólicas; después dramas realistas


llenos de problemas sociales; más tarde, volvió a la consideración de los problemas

101
individuales. Para él tenía más importancia presentar un problema social que
resolverlo. Por lo general, en su obra la acción se desarrolla lentamente antes de la
crisis y, cuando ésta llega, se revelan los hechos cruciales que condujeron a la
catástrofe. Históricamente, se ha considerado la importancia de Ibsen como un
censor implacable de la falsa y frívola moralidad de los últimos años del siglo XIX.

Entre sus obras de contenido social, están: “Los pilares de la sociedad” en la que
critica la hipocresía y exalta el individualismo: “Casa de muñecas” Y “Hedda Gabler”.
En la primera el autor muestra el momento en que Nora, tratada por su esposo como
una niña, se da cuenta de esta inferioridad y decide recobrar su personalidad;
sintiéndose cautiva de su familia, decide dejarla para lanzarse sola en el mundo. En
“Hedda Gamer” trata la historia de una mujer egoísta y voluntariosa, cuyo
irrefrenable deseo de dominar a los demás, la lleva a su propia muerte y provoca la
miseria de casi todos los que estaban ligados a ella.

En el fragmento siguiente de Casa de muñecas. Nora ha revelado a su esposo el


engaño que tuvo que llevar a cabo para salvarlo de una situación difícil y las
consecuencias que estas acciones pueden tener para él. En convencionalismo
sociales sobre el amor.

MODERNISMO LITERARIO
En la literatura en lengua española, el término
modernismo denomina a un movimiento literario
que se desarrolló entre los años 1890-1910,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía,
que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalísmo cosmopolita y una
profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica
de la crisis universal de las letras y del espíritu y
que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión
y la política. En ciertos aspectos su eco se
percibe en movimientos y en corrientes
posteriores. En las raíces del Modernismo hay
un profundo desacuerdo con la civilización
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo
decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se
plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra),
Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados
Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).

102
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas
fundamentales:
1. La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se
desarrolló entre 1888 y 1910.

1. La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario


sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura


con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza
hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin
de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero
toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección
formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el
arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El
Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como
el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

Máximos representantes:
Rubén Darío (fundador) Amado Nervo
Gabriela Mistral López Velarde
José Santos Chocano José Martí

RUBÉN DARÍO

103
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo
del gran poeta nicaragüense Félix Rubén
García Sarmiento, iniciador y máximo
representante del Modernismo
hispanoamericano. Su familia era
conocida por el apellido de un abuelo, “la
familia de los Darío”, y el joven poeta, en
busca de eufonía, adoptó la fórmula
“Rubén Darío” como nombre literario de
batalla.

Con una dichosa facilidad para el ritmo y


la rima creció Rubén Darío en medio de
turbulentas desavenencias familiares,
tutelado por solícitos parientes y
dibujando con palabras en su fuero
interno sueños exóticos, memorables
heroísmos y tempestades sublimes.
Pero ya en su época toda esa
parafernalia de prestigiosos tópicos
románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las
armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado.

La obra de Rubén Darío


La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares
de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes
renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas. Los elementos básicos de su
poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas,Cantos de vida y
esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que
Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer
accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado
inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales.
Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a
escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.

1. Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas.


2. Prosas profanas y otros poemas
3. Azul....
4. Oda a Mitre.
5. Los raros
6. Tierras solares
7. Todo al vuelo
8. La isla de oro
9. Prosa dispersa

104
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

A Gregorio Martínez Sierra


Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver! Otra juzgó que era mi boca
Cuando quiero llorar, no lloro... el estuche de su pasión;
y a veces lloro sin querer... y que me roería, loca,
Plural ha sido la celeste con sus dientes el corazón.
historia de mi corazón. Poniendo en un amor de exceso
Era una dulce niña, en este la mira de su voluntad,
mundo de duelo y de aflicción. mientras eran abrazo y beso
Miraba como el alba pura; síntesis de la eternidad;
sonreía como una flor. y de nuestra carne ligera
Era su cabellera obscura imaginar siempre un Edén,
hecha de noche y de dolor. sin pensar que la Primavera
Yo era tímido como un niño. y la carne acaban también...
Ella, naturalmente, fue, Juventud, divino tesoro,
para mi amor hecho de armiño, ¡ya te vas para no volver!
Herodías y Salomé... Cuando quiero llorar, no lloro...
Juventud, divino tesoro, y a veces lloro sin querer.
¡ya te vas para no volver! ¡Y las demás! En tantos climas,
Cuando quiero llorar, no lloro... en tantas tierras siempre son,
y a veces lloro sin querer... si no pretextos de mis rimas
Y más consoladora y más fantasmas de mi corazón.
halagadora y expresiva, En vano busqué a la princesa
la otra fue más sensitiva que estaba triste de esperar.
cual no pensé encontrar jamás. La vida es dura. Amarga y pesa.
Pues a su continua ternura ¡Ya no hay princesa que cantar!
una pasión violenta unía. Mas a pesar del tiempo terco,
En un peplo de gasa pura mi sed de amor no tiene fin;
una bacante se envolvía... con el cabello gris, me acerco
En sus brazos tomó mi ensueño a los rosales del jardín...
y lo arrulló como a un bebé... Juventud, divino tesoro,
Y te mató, triste y pequeño, ¡ya te vas para no volver!
falto de luz, falto de fe... Cuando quiero llorar, no lloro...
Juventud, divino tesoro, y a veces lloro sin querer...
¡te fuiste para no volver! ¡Mas es mía el Alba de oro!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

105
106
107
108
JOSÉ MARTÍ
(José Julián Martí Pérez; La Habana,
1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político
y escritor cubano, destacado precursor
del Modernismo literario
hispanoamericano y uno de los
principales líderes de la independencia
de su país. Nacido en el seno de una
familia española con pocos recursos
económicos, a la edad de doce años
José Martí empezó a estudiar en el
colegio municipal que dirigía el poeta
Rafael María de Mendive, quien se fijó
en las cualidades intelectuales del
muchacho y decidió dedicarse
personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído


por las ideas revolucionarias de
muchos cubanos, y tras el inicio de la
Guerra de los Diez Años y el
encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El
Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema
dramático Abdala.

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a
grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de
salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de
importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en
derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

La poesía de José Martí


Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas
hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al Modernismo, que
en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Como poeta se le conoce por
Versos libres (1878-1882, publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede
considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre
el contenido; y Versos sencillos(1891), un poemario decididamente modernista en el que
predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos libres no vieron la luz hasta su
publicación póstuma en 1913, muchos años después de su muerte. El propio Martí calificó
esos versos de “endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes
esperanzas, o de indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura”.

El tono fuerte y áspero de este volumen, por el que Martí proclamaba su propia preferencia,
impresionó vivamente a Miguel de Unamuno, cuyos juicios serían el punto de partida de la
valoración de la obra. Su fuerza vibratoria, tanto formal como en los contenidos, se hace

109
evidente en composiciones como “Poética”, “Mi poesía” o Cuentan que antaño”, en las que
se sirvió de un lenguaje vigoroso y oscuro, por momentos incluso pasional.

EL ALMA TRÉMULA Y SOLA

El alma tremula y sola Alza, retando, la frente;


El alma trémula y sola Crúzase al hombro la manta:
Padece al anochecer: En arco el brazo levanta:
Hay baile; vamos a ver Mueve despacio el pie ardiente.
La bailarina española. Repica con los tacones
Han hecho bien en quitar El tablado zalamera,
El banderón de la acera; Como si la tabla fuera
Porque si está la bandera, Tablado de corazones.
No sé, yo no puedo entrar. Y va el convite creciendo
Ya llega la bailarina: En las llamas de los ojos,
Soberbia y pálida llega; Y el manto de flecos rojos
¿Cómo dicen que es gallega? Se va en el aire meciendo.
Pues dicen mal: es divina. Súbito, de un salto arranca:
Lleva un sombrero torero Húrtase, se quiebra, gira:
Y una capa carmesí: Abre en dos la cachemira,
¡Lo mismo que un alelí Ofrece la bata blanca.
Que se pusiera un sombrero! El cuerpo cede y ondea;
Se ve, de paso, la ceja, La boca abierta provoca;
Ceja de mora traidora: Es una rosa la boca;
Y la mirada, de mora: Lentamente taconea.
Y como nieve la oreja. Recoge, de un débil giro,
Preludian, bajan la luz, El manto de flecos rojos:
Y sale en bata y mantón, Se va, cerrando los ojos,
La virgen de la Asunción Se va, como en un suspiro...
Bailando un baile andaluz. Baila muy bien la española,
Es blanco y rojo el mantón:
¡Vuelve, fosca, a un rincón
El alma trémula y sola!

110
LA NIÑA DE GUATEMALA

Quiero, a la sombra de un ala,


contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala, Como de bronce candente,
la que se murió de amor. al beso de despedida,
Eran de lirios los ramos; era su frente -¡la frente
y las orlas de reseda que más he amado en mi vida!...
y de jazmín; la enterramos Se entró de tarde en el río,
en una caja de seda... la sacó muerta el doctor;
Ella dio al desmemoriado dicen que murió de frío,
una almohadilla de olor; yo sé que murió de amor.
él volvió, volvió casado; Allí, en la bóveda helada,
ella se murió de amor. la pusieron en dos bancos:
Iban cargándola en andas besé su mano afilada,
obispos y embajadores; besé sus zapatos blancos.
detrás iba el pueblo en tandas, Callado, al oscurecer,
todo cargado de flores... me llamó el enterrador;
Ella, por volverlo a ver, nunca más he vuelto a ver
salió a verlo al mirador; a la que murió de amor.
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

111
112
EL VANGUARDISMO LITERARIO
Es una corriente que viene de
principios del siglo XX y se
caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca distintas
formas experimentales, oponiéndose
través de varios movimientos que,
desde planteamientos divergentes,
abordan la renovación del arte,
desplegando recursos que quiebren
o distorsionen los sistemas más
aceptados de representación o
expresión artística, tales como en
teatro, la pintura, la literatura, el cine,
o música, entre otros.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, de las obras,


abordando temas tabúes y desordenando los parámetros creativos.

En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes,


como la tipografía. En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría.

En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

El siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias


europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución
Soviética (en octubre de (1917) Fomentaron las esperanzas en un régimen económico
diferente para el proletariado. En el año 1920, hay desarrollo y prosperidad económica
conocida como los años locos, pero luego vendría el gran desastre de la bolsa de Wall
Street (1929), este hecho lleva a una época de recesión, y provoca la creación de sistemas
totalitarios, tales como el Nazismo y el Fascismo y conduce a la segunda guerra mundial.

En el ámbito cultural, este siglo se caracteriza por los cambios que hubo, en el ámbito
tecnológico y científico, aparece el automóvil, el avión y el cinematógrafo.

Exponentes:

Pablo Neruda Nicolás Guillen


Rosario Castellanos Cesar Vallejo
Federico García Loarca Rainer Maria Rilke

Obras del género:

Manifiesto futurista Romancero gitano


Versos de amor y esperanza El Extranjero

113
PABLO NERUDA
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto;
Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta
chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en
1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema,
con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al
poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir
de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera


él, momento en que su padre, un empleado ferroviario,
se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda
cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela
Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un
periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a
Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la
revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre
infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del
modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera


consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en
España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros
componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la
Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a
la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España
en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas
herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la
realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra
experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos
americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el
Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador
utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud
provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio


Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura
presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en
París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación
póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

114
OBRAS FAMOSAS DE PABLO NERUDA
Crepusculario
Es una de las primeras obras de Neruda publicada, siendo aún adolescente, en 1923. Ha
sido una de las preferidas por los jóvenes, pero sin dejarse llevar por lo que podrían ser los
primeros poemas de amor, es una obra cargada de madurez y profundidad, diferente a su
trabajo posterior. Es un libro ligado a la naturaleza y al amor: “No sólo es seda lo que
escribo,/que el verso hito sea vivo/ como recuerdo en tierra ajena/ para alumbrar la mala
suerte/ de los que van hacia la muerte/ coligo la sangre por las venas” (Oración).

Memorial de Isla Negra


Se trata de un largo libro de poesía, que consta de cinco volúmenes y que fue publicado en
1964. Es un himno dedicado a su hogar asentado precisamente en la costa chilena, donde
el poeta coleccionaba todo lo náutico y donde finalmente yacieron sus restos. En este libro
notarás que hay un reencuentro con el pasado, con su origen, así como una reconstrucción
del propio yo en lo que el poeta mismo llamó “un largo poema cíclico”: “El hecho es que
hasta cuando estoy dormido/ de algún modo magnético circulo/ en la universidad del oleaje”
(El mar).

Cien sonetos de amor


Publicados en 1959, son enteramente dedicados a su esposa Matilde y tienen la
peculiaridad de estar divididos en las cuatro partes que componen un día: mañana,
mediodía, tarde y noche. Al leerlos, puedes sentir el oleaje reflejado en los sentimientos
que evoca Matilde, sea su belleza o fealdad o en metáforas náuticas que se contraponen,
pero que a la vez se funden y mezclan: “Oh invádeme con tu boca abrasadora,/ indágame,
si quieres, con tus ojos nocturnos,/ pero en tu nombre déjame navegar y dormir” (Soneto I).

Cantos ceremoniales
Se consideran su obra más madura pero también llena de desencanto, donde es evidente
la soledad del poeta y donde la utopía de sus sueños e inquietudes, está de luto. Está
compuesta por diez cantos y uno de los más emotivos es El toro: “(...) Llegó a la orilla el
más antiguo toro,/ a la orilla del tiempo, del océano./ Cerró los ojos los cubrió la hierba./
Respiró toda la distancia verde/ Y lo demás lo construyó el silencio”.

Las Odas
Podría decirse que se trata de una obra en tres partes: Odas elementales, Nuevas odas
elementales y Tercer libro de las Odas, publicadas entre 1954 y 1957 y en donde no existe
un tema sino un número casi infinito de temas, en donde leerás a un Neruda que se
maravilla y explica con su voz de poeta su mirada del mundo de forma pragmática y también
fantástica: “Ven, ahora,/ ábrete/ y déjalo/ cerca de nuestras manos,/ ayúdanos, océano,/
padre verde y profundo,/ a terminar un día/ la pobreza terrestre” (Oda al mar) .

Canto general
Esta obra representa un contenido más social y político. Publicada en 1950, durante el
exilio de Neruda, fue un libro clandestino al que muchas personas se arriesgaron,
elaborando e imprimiendo cada parte en lugares diferentes y eludiendo a la policía: para
su difusión tuvo que indicarse que fue impreso en México. Es un canto contra el yugo
imperialista y de donde se desgrana el poema Himno y regreso: “En tu remota tierra ha
caído toda esta luz difícil,/ este destino de los hombres/ que te hace defender una flor
misteriosa sola,/ en la inmensidad de América dormida”.

115
116
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958) Poeta
español. Su lírica evolucionó desde las últimas
derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez
emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en
el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María
(Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para
estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su
vocación artística.

Aunque inicialmente quiso ser pintor, pronto se orientó


hacia la poesía, animado por la lectura de Rubén
Darío y de los escritores románticos. Sus primeras
colaboraciones en la revista madrileña Vida Nueva
fueron acogidas con entusiasmo por los modernistas,
por lo que decidió trasladarse a Madrid en 1900 y publicar ese mismo año sus dos
primeros volúmenes de versos, Ninfeas y Almas de violeta, títulos que le fueron sugeridos
por Ramón del Valle-Inclán y Rubén Darío.

PLATERO Y YO
(fragmento)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negros.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”,
y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal.

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel.

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo (...)

Leo en un Diccionario: ASNOGRAFÍA, s.f.: Se dice, irónicamente, por descripción


del asno. ¡Pobre asno! ¡Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres!

Irónicamente... ¿Por qué? ¿Ni una descripción seria mereces, tú, cuya descripción cierta
sería un cuento de primavera? ¡Si al hombre que es bueno debieran decirle asno! ¡Si al
asno que es malo debieran decirle hombre! Irónicamente... De ti, tan intelectual, amigo del
viejo y del niño, del arroyo y de la mariposa, del sol y del perro, de la flor y de la luna,
paciente y reflexivo, melancólico y amable, Marco Aurelio de los prados.

117
Platero, que sin duda comprende, me mira fijamente con sus ojazos lucientes, de una
blanda dureza, en los que el sol brilla, pequeñito y chispeante en un breve y convexo
firmamento verdinegro. ¡Ay! ¡Si su peluda cabezota idílica supiera que yo le hago
justicia, que yo soy mejor que esos hombres que escriben Diccionarios, casi tan bueno
como él!
Y he puesto al margen del libro: ASNOGRAFÍA, sentido figurado: Se debe decir, con
ironía, ¡claro está!, por descripción del hombre imbécil que escribe Diccionarios (...)
.

Un momento, Platero, vengo a estar con tu muerte. No he vivido. Nada ha pasado.


Estás vivo y yo contigo... Vengo solo. Ya los niños y las niñas son hombres y
mujeres. La ruina acabó su obra sobre nosotros tres - ya tú sabes- , y sobre su
desierto estamos de pie, dueños de la mejor riqueza: la de nuestro corazón.

¡Mi corazón! Ojalá el corazón les bastara a ellos dos como a mí me basta. Ojalá
pensaran del mismo modo que yo pienso. Pero, no; mejor será que no piensen...
Así no tendrán en su memoria la tristeza de mis maldades, de mis cinismos, de mis
impertinencias.
¡Con qué alegría, qué bien te digo a ti estas cosas que nadie más que tú ha de
saber!... Ordenaré mis actos para que el presente sea toda la vida y les parezca el
recuerdo; para que el sereno porvenir les deje el pasado del tamaño de una violeta
y de su color, tranquilo en la sombra, y de su olor suave.

Tú, Platero, estás solo en el pasado. Pero ¿qué más te da el pasado a ti que vives en lo
eterno, que, como yo aquí, tienes en tu mano, grana como el corazón de Dios perenne, el
sol de cada aurora?

118
119
120
LEE Y DESCUBRE
Las respuestas a cada una de las siguientes preguntas está escrita abajo pero en forma
desordenada, ordénalas escribiendo el número correspondiente a cada pregunta en su
respectiva respuesta.

1. ¿De qué trata la obra?


2. ¿Idea Central en el que se desarrolla la obra?
3. ¿Qué relación hay con el título de la obra?
4. Ambiente en que se desarrolla la obra
5. Personajes Principales:

La relación que existe entre el título y la obra, es que el autor le puso ese nombre porque
durante toda la obra, el mantiene un dialogo entre él y Platero, por eso dice platero y yo, es
decir, mi compañero y yo, el título de la obra indica que la obra está protagonizada por
Platero y el autor.

La narración trata de la vida de un asno llamado Platero, el cual era motivo de alegría y
compañía para los niños. Este animal pasa a ser de un simple burro a un compañero y
amigo del autor, el cual, tras haber perdido la confianza en las personas, por la muerte de
sus familiares, decide convertir a Platero en su único amigo y confidente.

1. El autor
2. Platero
3. Los niños
4. Carbón (Médico)
5. El Loro
6. La novia
7. El Perro sarnoso
8. La cabra
9. La perra Diana

Frente al Mar Atlántico con sus blancas casas, sus viñas y naranjos, sus pinos zagales y
huertos.

Es una obra escrita en pequeños poemas en prosa, en la cual se evidencia una gran tristeza
y dolor, por parte del autor y en gran alegría por parte del animal que con su virtud hace
que los niños jueguen y se diviertan mucho.

Escribe la parte que más te gustó del fragmento “Platero y yo”

121
LITERATURA GAUCHESCA
La literatura gauchesca es un subgénero propio de
la literatura latinoamericana que intenta recrear el
lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se
caracteriza principalmente por tener al gaucho como
personaje principal, y transcurrir las acciones en
espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa
argentina). Es importante destacar que, más allá de
que este género tiene como eje principal al gaucho,
generalmente es usado por escritores de alto nivel
socioeconómico.

Esta literatura presenta descripciones de la vida


campesina y sus costumbres, así como de los
personajes sociales de ese entonces: criollos,
indios, mestizos, negros y gringos, entre otros.
Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural,
y se emplea como protesta y para realizar una crítica
social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el
empleo abundante de metáforas, neologismos,
arcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el
monólogo sobre el diálogo.

Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX
cuando se establece firmemente como un género.
Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos de
Bartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael
Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.

La poesía gauchesca más famosa es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte
del poema apareció en 1872 y la segunda, La vuelta de Martín Fierro en 1879. En el
personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los
gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar y
actuar según las circunstancias.

Bartolomé Hidalgo es considerado el “primer poeta gaucho”, sus Diálogos patrióticos (1822)
inician la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo (1866), Hilario
Ascasubi, en su obra referida a Santos Vega (1870).

Antonio Lussich, considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del “Martín Fierro”, y su
coetáneo y conocido José Hernández, uno en Los tres gauchos orientales, el otro en el
Martín Fierro (editados ambos en 1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble,
respetado por los campesinos por su fuerza física y moral. Asimismo desde los 1830 se
destacan las obras de Juan Baltazar Maciel; mientras que en una especie de limbo literario
en cuanto a los gauchos se encuentra la princicipal obra del sanjuanino Sarmiento;
prácticamente el hijo de un gaucho, en su Facundo (1845), tiene una relación de amor y

122
odio hacia lo gaucho: caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en
un estado de armonía con la naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad,
proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» que incluye al cantor, que anda «de tapera
en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.
En 1857 obtuvo cierta fama Santiago Ramos con su obra “El gaucho de Buenos Aires”.

Eduardo Gutiérrez alcanzó especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el
gaucho, frecuentemente centradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas están
llenas de peleas sangrientas, violaciones y otros episodios dramáticos. Su novela más
famosa es Juan Moreira (1879), basada en la historia de un gaucho que osciló entre la vida
delictiva y la violencia política. Otro gran autor gauchesco es el oriental Elías Regules quien
fuera muy leído entre los paisanos de las dos orillas a fines del s. XIX tal cual lo señala
Jorge Luis Borges en su cuento «Historia de un niño que vio un duelo». Otro de los más
destacados autores literarios que llega a tomar temáticas gauchas es el
entrerrianoMartiniano Leguizamón.

En 1895 los autores gauchescos rioplatenses fundaron la publicación El Fogón dedicada a


la literatura gauchesca.

La popularidad de los cuentos y novelas gauchescas a principios del siglo XX creció de


forma considerable al crearse numerosas sociedades cerca de Buenos Aires (y también en
Uruguay) cuyos socios eran sobre todo emigrantes que se vestían como gauchos, e
imitaban sus costumbres. Al tiempo, se fundaron periódicos que trataban temas gauchos.

A algunos les pareciera que aquella distinción entre el gaucho «bueno» y el «malo», dentro
del mito asimismo es muy relevante porque permite entender lo paradójico de este mito.
Sarmiento hace hincapié en la existencia nómada del gaucho, en su comportamiento
rústico, en su capacidad de sobrevivir en la Pampa, cuya misteriosa belleza y peligro oculto
le fascinan, pero sobre todo identifica al habitante de la Pampa como un ser incivilizado,
opuesto al avance del progreso en comparación con los refinados ciudadanos «que visten
traje europeo, viven de la vida civilizada... [donde] están las leyes, las ideas de progreso,
los medios de instrucción... etc».

La imagen del «gaucho malo» se encuentra también en el Juan Moreira (1880), la novela
de Eduardo Gutiérrez. Este texto relata la vida de un personaje existente y típico del paisaje
tradicional pampeano: Juan Moreira. Nos cuenta los juegos valientes de este «Robin Hood»
argentino, cuya nobleza contrasta con un rastro de crímenes horrendos y muertes
insidiosas. Sin embargo, aquella violencia tiene una razón que le disculpa al gaucho. En la
obra de Gutiérrez, el gaucho, víctima de la sociedad, vuelto malo por la injusticia a la cual
se ve sometido, se rebela contra la ley. Su astucia y su temeridad son la base del mito
criollo (iniciado por el Martín Fierro). Su inferioridad social, y su mala reputación le obligan
al gaucho a aislarse, volviéndose un ser violento y antisocial. Este gaucho lo llamaremos
según la expresión popular «gaucho matrero».

123
124
JOSÉ HERNÁNDEZ
Nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de
Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de
Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de
Rosas. Hijo de Rafael Hernández y de Isabel
Pueyrredón. Su padre murió fulminado por un rayo.

Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió


al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en el
Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre
al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se
familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del
gaucho. Una enfermedad de la adolescencia le obligó
a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el
estilo de vida de los gauchos.

Poeta, periodista, contador, taquígrafo, soldado,


comerciante, estanciero y político. Autodidacta que
gracias a sus numerosas lecturas definió sus ideas
políticas. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de
Paraná. De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas a las
autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. José Hernández tomó parte en la
última rebelión gaucha, la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los
gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata,
en el que defendió posturas federalistas.

Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió


el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En
1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual
fue reelecto hasta 1885.

José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía. El gaucho
Martín Fierro (1872), un poema épico popular, está considerado como una de las grandes
obras de la literatura argentina. Martín Fierro narra su vida, retratando la sencillez rural, la
independencia y la paz de su espíritu. El poema arranca con la felicidad de su vida familiar,
hasta que es obligado a alistarse en el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción. A
su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la
desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley.
En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos.
En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida
independiente.

El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar, con
la que tuvo siete hijos.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, en Buenos


Aires. Las últimas palabras que dijo fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”.

125
MARTIN FIERRO
PRIMERA PARTE

Aquí me pongo a cantar Cantando me he de morir,


Al compás de la vigüela, Cantando me han de enterrar,
Que al hombre que lo desvela Y cantando he de llegar
Una pena estrordinaria, Al pié del Eterno Padre
Como la ave solitaria Dende el vientre de mi madre
Con el cantar se consuela. Vine a este mundo a cantar.
Pido a los Santos del Cielo Que no se trabe mi lengua
Que ayuden mi pensamiento Ni me falte la palabra
Les pido en este momento El cantar mi gloria labra,
Que voy a cantar mi historia Y porniéndome a cantar,
Me refresquen la memoria Cantando me han de encontrar
Y aclaren mi entendimiento. Aunque la tierra se abra.
Vengan Santos milagrosos, Me siento en el plan de un bajo
Vengan todos en mi ayuda, A cantar un argumento
Que la lengua se me añuda Como si soplara un viento
Y se me turba la vista Hago tiritar los pastos
Pido a mi Dios que me asista Con oros, copas y bastos
En una ocasión tan ruda. Juega allí mi pensamiento.
Yo he visto muchos cantores, Yo no soy cantor letrao,
Con famas bien otenidas, Mas si me pongo a cantar
Y que después de alquiridas No tengo cuando acabar
No las quieren sustentar Y me envejezco cantando
Parece que sin largar Las coplas me van brotando
Se cansaron en partidas. Como agua de manantial.
Mas ande otro criollo pasa Con la guitarra en la mano
Martín Fierro ha de pasar Ni las moscas se me arriman
Nada lo hace recular Naides me pone el pié encima,
Ni las fantasmas lo espantan Y cuando el pecho se entona,
Y dende que todos cantan Hago gemir a la prima
Yo también quiero cantar. Y llorar a la bordona.

126
CONSEJOS DE MARTÍN FIERRO

Un padre que da consejos


más que padre es un amigo;
así como tal les digo Ni el miedo ni la codicia
que vivan con precaución: es güeno que a uno le asalten,
naide sabe en qué rincón ansi, no se sobresalten
se oculta el que es su enemigo. por los bienes que perezcan;
Yo nunca tuve otra escuela al rico nunca le ofrezcan
que una vida disgraciada; y al pobre jamás le falten.
no extrañen si en la jugada Bien lo pasa, hasta entre pampas,
alguna vez me equivoco. el que respeta a la gente;
Pues debe saber muy poco el hombre ha de ser prudente
aquél que no aprendió nada. para librarse de enojos:
Hay hombres que de su cencia cauteloso entre los flojos,
tienen la cabeza llena; moderado entre valientes.
Hay sabios de todas menas, El trabajar es la ley,
mas digo, sin ser muy ducho: porque es preciso alquirir;
es mejor que aprender mucho no se espongan a sufrir
el aprender cosas güenas. una triste situación:
No aprovechan los trabajos sangra mucho el corazón
si no han de enseñarnos nada; del que tiene que pedir.
El hombre, de una mirada, Debe trabajar el hombre
todo ha de verlo al momento: para ganarse su pan;
el primer conocimiento pues la miseria, en su afán
es conocer cuándo enfada. de perseguir de mil modos,
Su esperanza no la cifren llama en la puerta de todos
nunca en corazón alguno; y entra en la del haragán.
En el mayor infortunio A ningún hombre amenacen,
pongan su confianza en Dios; porque naides se acobarda;
de los hombres, sólo en uno; poco en conocerlo tarda
con gran precaución en dos. quien amenaza imprudente:
Las faltas no tiene límites que hay un peligro presente
como tienen los terrenos; y otro peligro se aguarda.
se encuentran en los mas güenos, Para vencer un peligro,
y es justo que les prevenga: salvar de cualquier abismo
aquél que defetos tenga, -por esperencia lo afirmo-,
disimule los ajenos. más que el sable y que la lanza
Al que es amigo, jamás suele servir la confianza
lo dejen en la estacada, que el hombre tiene en si mismo.
pero no le pidan nada Nace el hombre con la astucia
ni lo aguarden todo de el: que ha de servirle de guía;
siempre el amigo más fiel sin ella sucumbiría:
es una conducta honrada. pero, sigún mi esperencia,
se vuelve en unos prudencia
y en los otros picardía.

127
128
129
LITERATURA EXPRESIONISTA
El expresionismo nace en Alemania en torno a 1910, bajo el régimen de Guillermo II, dentro
de una atmósfera social y política que anticipaba la Primera Guerra Mundial.

Se trata de una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Surgió como
reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento.

Los autores expresionistas ignoraban la realidad externa, buscando su naturaleza interna,


para conseguir ese punto y mostrarlo, exagerando y distorsionando en la mayoría de las
veces los temas elegidos. Intentan realizar una pequeña transformación de la realidad
porque sostenía que ésta, es una construcción que constituye un lenguaje, por lo tanto,
había que construir un nuevo lenguaje que diera cuenta de la otra realidad que estaba
oculta.

Los temas destacados, fueron la crítica generacional a la burguesía, al materialismo, a la


aglomeración de las masas en las metrópolis, a la mecanización, y sobre todo a la guerra.
En las obras expresionistas se plasmaba la angustia existencial, con desesperadas visiones
del fin del mundo, y su miedo a la época en la que estaban viviendo. Criticaban las
consecuencias para la humanidad que trajo la modernización, así como el aislamiento
individual por la masificación de las ciudades.

El Expresionismo nace pocos años antes de la segunda guerra mundial y perdura hasta
que esta termina, nace en la Europa oriental y rápidamente se extendió por el mundo hasta
llegar a Norte América donde el presidente Roosevelt inicio un programa de fomentación
del arte donde los artistas podían acceder a un sueldo a cambio de todas las obras que
crearan cada mes, mientras tanto en Alemania las obras expresionistas eran perseguidas
por el nacional socialismo (movimiento nazi) ya que eran consideradas arte impura, por otro
lado desde el punto de vista del diseño gráfico el expresionismo fue una gran herramienta
publicitaria ya que por el impacto de sus colores y los sentimientos que transmitia las piezas
publicitarias que eran creadas con este tipo de arte generaban fuertes impactos a las
masas, gracias a esto salieron a la luz grandes cartelistas expresionistas (principalmente
polacos) como Henryk Tomaszeusski, quienes vendían sus obras como parte de la
publicidad de obras de teatro o películas de la época.

El expresionismo alemán se nutre de distintas fuentes que van desde el gótico, las vanguardias
de su mismo período, pero por sobre todas los orígenes, este movimiento se impregna de los
atavismos mas racionales del romanticismo alemán. Para manifestarse, el artista expresionista
trataba de no preocuparse de la realidad externa sino de la naturaleza interna de las emociones
que despiertan sus obras a través de temas fantásticos y terroríficos vinculados con la muerte
y lo oscuro. Temas que les permiten jugar con la deformación de la forma externa por la ruptura
de lo interior. Hay un quiebre ya que las apariencias se desmoronan y resurge la idea de la
muerte en todo momento. Un tema muy manipulado, ya que les atraía la idea misma de lo
desconocido.

El escritor y dramaturgo alemán Karl Georg Büchner nació el 17 de octubre de 1813 en


Goddelau, en el seno de una familia vinculada al ámbito de la medicina, una profesión que
él estudiaría en Estrasburgo tiempo después de asistir a la Escuela Secundaria de
Humanidades (donde se especializó en idiomas).

130
Tras conocer la literatura francesa y el
pensamiento político, Büchner no sólo se dedicó a
traducir dos obras de Víctor Hugo, sino que
también formó un círculo de aficionados a William
Shakespeare. Por otra parte, cabe destacar que la
meningitis contraída a fines de 1833 no le impidió
a este joven alemán ampliar su formación
académica y así fue como, en enero de 1834,
continuó sus estudios en la Universidad de
Giessen. Por ese entonces, además, fundó una
sociedad secreta dedicada a la causa
revolucionaria, pero fue traicionado y se vio obligado a dejar su país e instalarse en Suiza.

A partir de 1835, Büchner comenzaría a dedicar su tiempo al mundo de las letras y,


aunque su temprana muerte no le permitió construir una extensa trayectoria literaria,
se transformaría en uno de los escritores más destacados en lengua alemana. “La
muerte de Danton”, “Lenz”,“Leoncio y Lena” y “Woyzeck” son los títulos de las obras
a través de las cuales Büchner consiguió reconocimiento.

Características de la Literatura Expresionista


1.
1. Los representantes de este movimiento hablan más de “postura vital” que
de una corriente entendida como tal.

2. Es anticonformista y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas.

3. Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero


nunca se aparta totalmente de ella. Es absolutamente irracionalista.
4.
5. Capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que se niega a captar la
realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo
jerarquías y una “estilización que deriva en deformación. Utilizaron la
caricatura, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos
desgarrados que “expresaran” en sí mismos, desdeñando la armonía
impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su
búsqueda de nuevas manifestaciones.

6. Reconstruye la realidad

7. Relaciona la expresión literaria con artes plásticas y música

8. Expresa la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas


donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre
como la autoridad paterna o conservación.

131
9. Refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños,
la religión y la filosofía orientales, el anhelo de hermandad universal.. En la
poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de
temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Tuvo lugar en el último tercio del s. XIX (1870-1900)

Período histórico relativamente corto en el transcurso del cual se desarrollaron una serie
de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos),
capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.

A partir de este momento, los intelectuales no van a comprender el cambio tan radical de
la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la
razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.

Se da paso al irracionalismo o vitalismo, con lo que se ponen de moda otros conceptos


como imaginación, forma, el valor de la vida, los sentidos, las sensaciones, improvisación,
intuición, impulso, etc.

El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía
y algunos llegan a no creer en nada.

Los 3 movimientos mas importantes son paralelos o se adelantan a la crisis de fin de


siglo: Poetas Malditos (Francia), Realistas Rusos (Rusia) y Trágicos Escandinavos (Norte
de Europa).

Culminando la crisis de fin de siglo, la literatura seguirá por otros caminos y se


basará en otros criterios, pero con un punto en común: oponerse a la razón.

Crisis de la razón: del racionalismo al irracionalismo. Crisis de la inteligencia, de lo


objetivo, de la lógica.

Exaltación de la vida (vitalismo), de los sentidos, de las sensaciones, de la


intuición.

Pesimismo general, escepticismo, nihilismo.

Mayor libertad en el arte, en la cultura.

Dispersión en la literatura del s. XX, porque se rige por varios criterios opuestos a
la razón.

HENRI BERGSON (1854-1941)


Henri Bergson, filósofo francés, empezó a teorizar sobre todo esto y escribió un ensayo:
Estudió sobre los datos inmediatos de la conciencia e intenta demostrar que la razón no
sirve para todo. Machado fue discípulo suyo en París. Se considera vitalista. “Existen

132
vastas provincias (aspectos) en la realidad que no pueden ser explicadas a través de la
razón”.

133
Aspectos:

Alma: parte espiritual o sentimental del alma, es mutable. Lo mutable no puede ser
racional.

Vida: la expresión externa de vida sí se puede explicar racionalmente, pero el


aliento vital (Elan Vital) no puede ser explicado racionalmente. El Elan Vital es el
ser en sí de las cosas, la expresión interna de la esencia.

Tiempo: el tiempo objetivo es racional, porque lo medimos y dividimos. La


percepción subjetiva del tiempo no se puede explicar racionalmente. Por ejemplo,
cuando una hora se nos hace muy corta o muy larga.

FACTORES QUE PROVOCAN LA CRISIS

Económicos:
Se consolida la sociedad capitalista
Segunda Revolución Industrial
Caen empresas familiares

“Surgimiento de la Sociedad Anónima”

Surgen monopolios, potencias económicas, que se hacen la competencia y van en


búsqueda de nuevos mercados (colonialismo). Las potencias son: Francia, Japón,
Alemania, USA, Inglaterra.

Avances: técnicos y científicos

-Acero: coches
-Aluminio: cacharros de cocina
-Petróleo: gasolina (para el ferrocarril y los barcos y la creación del coche)
-Electricidad: transporte público.
-Industria química: abonos, tintes, medicinas, baquelita (antecedente del plástico).

134
135
Políticos:

- Imperialismo
- Colonialismo
- 1884: Conferencia de Berlín (Francia + GB se dividen África)
- Consolidadas las democracias en casi todos los países.
- GB: La reina Victoria está en el trono desde 1837 hasta 1901.

Época de prosperidad para GB, pero socialmente muy hipócrita y conservadora en las
clases altas: se rigen por los valores de aparentar, de la cuna. Sólo hay dos partidos:
conservadores y liberales. Hay alternancia por las pocas diferencias que hay entre ellos.

En 1903 surge un nuevo partido que rompe el bipartidismo: el laborista. Entran ideas más
progresistas, defienden los derechos de los trabajadores.

Seguimos en la crisis de fin de siglo. La oposición al nacionalismo da lugar a 8


tendencias diferentes, irracionales.

1. Escritores conversos: se aferran a la religión, el camino que siguen es la fe, que


sustituye a la razón. Todos estos autores tuvieron una educación religiosa.
Durante una época no creían en nada, pero al madurar vuelven a creer, se
“convierten”. Ejemplo: Giovanni Papini, Charles Péguy, Paul Claudel y Graham
Greene.

2. Escritores tradicionalistas-nacionalistas: exaltación de los valores patrióticos.


Literatura de valores nacionalistas. Ejemplo: M. Barres, C. Mauras

3. Escritores esteticistas: basan su literatura en la estética, en la forma, en la belleza.


Muchos de ellos eran poetas puros. Crearon sus obras en las tres primeras
décadas del S. XX Ejemplo: Paul Valéry y T.S. Eliot

136
4. Escritores solidarios o
comprometidos: se comprometen con
diversas causas de su literatura y su
vida. Crean sus obras a partir de 1930:
André Malraux, Antoine Saint-Exúpery. Y
a partir de 1940: JP Sastre, Albert
Camus.

5. Escritores hedonistas: basan su


literatura en la búsqueda del placer,
buscan los pequeños y grandes placeres
de la vida, se les considera vitalistas.

6. Ejemplo: André Gide, Oscar Wilde (hedonista del S. XIX)

7. Escritores agnósticos conformistas: evitan el enfrentamiento con la realidad.

8. Escritores trágicos: profundizan en el sentimiento trágico de la vida. Dos autores


rusos: Dovstoiesky y Tolstoi, y los escandinavos Visen y Strindberg.

9. Escritores innovadores y sin tendencia: aquellos autores que han innovado mucho,
tanto que están por encima de tendencias y clasificaciones.

137

También podría gustarte