Cientificos Guatemaltecos
Cientificos Guatemaltecos
Cientificos Guatemaltecos
Prueba CAPTCHA para la secuencia «smwm» que dificulta el reconocimiento OCR por parte de
los bots, distorsionando las letras y añadiendo un degradado de fondo
Weaponhealth Captcha o CAPTCHA son las siglas de Completely Automated Public Turing test to
tell Computers and Humans Apart (prueba de Turing completamente automática y pública para
diferenciar ordenadores de humanos).1
Este test es controlado por una máquina, en lugar de por un humano como en la prueba de Turing.
Por ello, consiste en una prueba de Turing inversa.
José Guillermo Méndez Santizo
José Guillermo Méndez Santizo
(Patzún, Chimaltenango, Guatemala, 7 de marzo de 1928 - Ciudad de
Guatemala, 23 de febrero de 2013) fue un farmacéutico guatemalteco,
mayormente conocido como el creador de la pomada comercial
guatemalteca GMS.1
Guillermo Méndez Santizo, conocido como don ‘Yemo’, quien a los
11 años de edad salió de Patzún, Chimaltenango, para llegar a la
ciudad capital en busca de un trabajo. Adquirió conocimientos en
fármacos, y en 1951 inauguró su propia farmacia a la que llamó
Trinidad. Pero su mayor hazaña se hizo famosa dos años más tarde
cuando inventó un ungüento para sanar úlceras, barros, raspones,
escaldaduras, entre otros. La fórmula original, elaborada en forma
artesanal, se convirtió en la pomada y balsámico GMS, nombrada
así por las siglas del nombre de su creador.
Se dice que la pomada fue creada después que una mujer, quien le
recordó a su madre, llegó a pedirle ayuda porque tenía llagas en sus
piernas.
Don ‘Yemo’ fue muy querido en el barrio El Gallito, ubicado en la
zona 3 de la ciudad capital, donde fundó su farmacia. En la parte de
atrás de su negocio siempre conservó los recipientes utilizados para crear la pomada GMS, la cual
todavía es elaborada en el laboratorio donde se encuentra la farmacia.
El 23 de febrero de 2013, a la edad de 86 años, murió José Guillermo Méndez Santizo debido a una
enfermedad que padecía.
Federico Lehnhoff Wyld
Federico Lehnhoff Wyld (Guatemala, 9 de mayo 1871- 8 de diciembre
1932) fue un doctor en medicina guatemalteco e inventor del café soluble
o instantáneo.
Nació en el hogar formado por Eduardo Lehnhoff Waack y Dolores
Wyld Quiñonez. A los 10 años viajó a Dresden -Alemania, en donde
estudió el Bachillerato. Estudió Medicina en las universidades de
Guatemala y de Berlín -Alemania-. Cuando se encontraba en esta última
ciudad, en su calidad de corresponsal de la revista La Escuela de
Medicina, informó acerca del descubrimiento de los Rayos X, realizado
por Wilhelm Roentgen en 1895, siendo así, el primer periodista
científico de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fueron notables sus trabajos sobre enfermedades tropicales y, en particular, los relativos a la invención
de medicamentos, entre ellos, el sulfacenol y una preparación contra el paludismo (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Café instantáneo
El café instantáneo, también llamado café soluble y café de cristales (muy diferente
al café en polvo, algo totalmente diferente) , es una bebida derivada de los granos de
café. Se prepara comercialmente por liofilización o secado por pulverización, después
de lo cual puede ser rehidratado. El café instantáneo también se fabrica en una forma
líquida concentrada.1
Las ventajas del café instantáneo incluyen la rapidez de preparación (el café soluble
se disuelve instantáneamente en agua caliente), un menor peso y volumen de los
granos o molido (para preparar la misma cantidad de bebida), y mayor vida útil.
Raúl Aguilar Batres
Raúl Aguilar Batres (Ciudad de Guatemala, 1 de diciembre de 1910
- 13 de mayo de 1964) fue un ingeniero civil guatemalteco. Inventó
el sistema de zonificación y nomenclatura de calles usado en la
ciudad de Guatemala.
Edificio de la E scuela Facultativa de Ingeniería en el Centro
Histórico de la Ciudad de Guatemala en la década de 1930.
Fotografía de Adolfo Biener.
Raúl Aguilar Batres era hijo del coronel e ingeniero Rodolfo Aguilar
Batres y de Ernestina Aguilar Valenzuela; decidió utilizar los
apellidos de su padre en vez del «Aguilar Aguilar» que le hubiera
correspondido por el apellido de su madre. Fue un estudiante
distinguido en el colegio «La Preparatoria» y en el «Instituto
Modelo». En 1939 se graduó de la Escuela Facultativa de Ingeniería
de la Universidad Nacional con el título de ingeniero civil y fue el
colegiado No.87 del Colegio de Ingenieros de Guatemala.1
Trabajó co mo catedrático universitario e ingeniero auxiliar de la
Comisión Mixta de Límites con México, para lo cual tuvo que pasar
duros meses en la selva de El Petén.2 Luego de esto, trazó la carretera al Lago de Izabal desde Los
Amates, en la frontera entre Guatemala y Honduras. Y en los últimos años de la presidencia del general
Jorge Ubico ocupó el puesto de jefe de Cartografía de la Dirección General de Caminos. En 1940 se
casó con Luisa Eugenia Arrivillaga, con quien tuvo cinco hijos: Raúl, Rodolfo, Eduardo, María
Fernanda y Luisa Eugenia Aguilar Arrivillaga.
Carlos León Roldan
Oftalmólogo destacado. El oftalmólogo guatemalteco Carlos León
Roldán inventor de un dispositivo óptico
denominado queratoprótesis de hidroxiopatita coralina, ha empezado
a curar ciertos tipos de ceguera a pacientes guatemaltecos, informó
este domingo un matutino local. El descubrimiento hizo acreedor al
galeno, de 36 años, al premio nacional de Guatemala en ciencia y
técnica, otorgado el año pasado, y a la inscripción del invento en la
unidad States Patent, informó la prensa libre en un amplio reportaje.
El proceso consiste en implantar una córnea artificial
(queratoprótesis) fabricada de coral marino, en el interior del ojo. En el interior de la córnea se coloca
un cilindro óptico de 3,5 mm de diámetro, similar al material utilizado en los lentes de contacto, que
se conecta al nervio óptico, explicó el especialista. Los candidatos al
implante son aquellos pacientes ciegos que tengan en buen estado la retina
y que al menos puedan percibir la luz. También los invidentes por opacidad
de la parte anterior del ojo, a raíz de accidentes con cal o ácidos. También
puede ser aplicado a quienes padecen el síndrome de Stevens.