Edad Media y Renacimiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Edad Media: El inicio de esta época está marcado por la caída del Imperio Romano en el año

476 de n.e., lo que significa también el fin de la Edad Antigua. Se caracterizará por el
feudalismo en sus inicios. Es la época de las basílicas como forma arquitectónica del templo
cristiano, ejemplo: Basílica de San Pedro (Roma), donde el Papa Gregorio I inicia la última
etapa de reforma. La pintura se refleja en la iglesia católica con un fin didáctico pues los fieles
analfabetos podían comprender mejor los principios religiosos a través de los frescos y murales.
La forma artística que abrigaba estas manifestaciones de la plástica y la arquitectura respondía
al estilo románico.

Monodía litúrgica: El canto gregoriano La reforma y organización que llevó a cabo Gregorio
I consistió en confeccionar el culto de todo el año eclesiástico, designando para ello la música
que debía cantarse cada día del año y en qué momento del culto. A este canto se le denominó
canto gregoriano y posteriormente canto llano. Se cantaba en latín, era monódico, y a capella,
interpretado por hombres. Elaboración melismática. Estilo responsorial o antifonal. Melodía
compuesta por intervalos pequeños. Carecía de notación. Modal. Fue la base de la música vocal
por excelencia en los siglos VII y VIII. Las dos partes de la misa gregoriana Kyrie Eleison y
Aleluya tuvieron su evolución en la secuencia y el tropo.

Monodía profana: La música profana del dominio popular mantuvo características propias en
cada país, así como los instrumentos que eran dominio de las masas. De esta música no queda
constancia debido a que no fue conservada como los cantos de la liturgia. Se conocen algunos
géneros y grupos de personas que llevaron a cabo el desarrollo de esta música:

Goliardos-----Parodia-----Bardos-----Juglares
Canción caballeresca:
Francia: Trovadores y troveros. Adam de la Halle

 Alemania: minnesiger (cantores de amor).

 España: Cantigas. Alfonso, el Sabio: Figura cimera de la cultura medieval.

 Italia: Lauda espiritual italiano.

Primeras Manifestaciones de Polifonía: El arte de la polifonía, o sea, de la elaboración


simultánea o independiente de más de una voz se comienza a desarrollar aproximadamente a
partir del siglo IX de n.e., donde se refleja la técnica del organum paralelo o estricto. Variantes
del Organum: libre y melismático.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Ars Antiqua (siglo XII y XIII): Durante este período Francia alcanzó un gran desarrollo por el
naciente comercio por mar y la industria textil, quienes lograron que las ciudades se convirtieran
en centros de cultura y conocimiento. Particularmente París se convirtió en uno de los centros
más importantes de Occidente, y a esta fase de la historia corresponde la obra la Catedral de
Nuestra Señora de París (Notre Dame). En esta escuela (Notre Dame) tuvo lugar el
florecimiento del organum. En esta época vemos un avance de la notación musical, un papel
importante en esta tarea lo tuvo el teórico francés Pierre de la Croix.

Formas Musicales: Motete----Discantus------Conductus------Rondó------Canon

Representantes más importantes: Leonin-----Perotin “El Grande”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Ars Nova (siglo XIV): El siglo XIV es muy importante en el desarrollo de la historia europea,
ya que marca el comienzo del retorno al pensamiento clásico y el fin del mundo medieval.
Estuvo marcado por grandes hechos: el gran Cisma de Occidente, iniciándose una etapa de
decadencia en la iglesia y la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Incremento de
la lucha de clases de las masas campesinas y los artesanos de las ciudades contra los feudales
que desembocó en el predominio de la burguesía, por lo que aparece el concepto de burguesía y
ciudades, las cuales se convirtieron en centros importantes para el comercio. Comienza la
economía monetaria. Es el siglo de la peste negra.

La literatura alcanza un alto desarrollo y pudiera decirse que es el nacimiento de la gran


literatura de Europa Occidental. Se comienza a escribir en lenguas distintas al latín. Es
Florencia, Italia cuna de un arte literario, plástico y musical de gran significación. Figuras
cumbres: Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio.

La escuela florentina de pintura fundada por Giovanni Cimabue, adquiere con Giotto di
Bondone el punto de partida de la pintura posterior y con él nació la pintura moderna.

En cuanto a la arquitectura la edificación de iglesias no se abandona, pero la arquitectura civil y


las residencias de la burguesía alcanzan notable esplendor.

Música: Este período musical es conocido como Ars Nova, término que se le atribuye al tratado
teórico de Philippe de Vitry. Caracterizado por la creación de obras polifónicas profanas, es
decir, la polifonía ya no es un recurso técnico utilizado sólo por la iglesia, sino que se usa en
formas seculares. En este período se abandona el uso de los modos rítmicos y aparece una
notación que permite representar todos los compases simétricos, aunque todavía no se usa la
barra de compases. El ritmo se hace más denso. Se introducen valores más cortos y la fusa, que
permiten una mayor fluidez en el discurso sonoro. Esta notación es la antecesora de nuestra
notación actual. La música de este período se caracteriza por el uso abundante de consonancias
imperfectas (3ras y 6tas). El rango de las voces se amplia aumentando la tesitura de las voces.
Se continúan perfeccionando los conocimientos de la polifonía como la imitación. También se
establece la teoría de los 12 modos en vez de 8 (esto intervino de manera determinante en el
paso de la modalidad a la tonalidad en siglos posteriores). Se desarrollaron fundamentalmente
dos escuelas: Francia e Italia:

Francia: Centro cultural muy importante en la renovación del lenguaje musical. La música
profana adquiere mayor predominio y surgen nuevas formas polifónicas en las cuales la
imitación y el canon se emplean con frecuencia. Presenta una nueva libertad rítmica y el
predominio de la medida binaria (tempus imperfectum). Hay un mayor uso de la 3ra y se trabaja
la disonancia, la síncopa y el cambio de métrica.

Italia: En Italia no se trabajaba mucho la polifonía, se utilizaba más la melodía con


acompañamiento cercana a la canción popular. Mayor uso de la escritura a dos voces y de un
estilo melódico más florido. Se caracterizó por el gusto hacia la melodía vocal. El tejido
polifónico es mucho más claro y libre de un contrapunto excesivo. Hacia la segunda mitad del
siglo XIV se aprecia una influencia del ars nova francés en Italia, por lo que se comienzan a
componer los géneros franceses, a utilizar la politextualidad, la isorritmia y se adoptan los
avances de la notación. La literatura de la época estuvo muy vinculada a la música y fue reflejo
de la vida musical italiana (los sonetos de Dante Alighieri estaban concebidos para ser cantados.
Formas Musicales:

Francia: Motete Isorrítmico-----Motete-----Lay-----Virelai-----Balada

Italia: Madrigal Italiano-----Caccia-----Ballata

Música instrumental: Aún no existía aún un estilo instrumental definido, surgido de las
características tímbricas de los instrumentos y de sus posibilidades expresivas. Los modos de
hacer la música instrumental en el Ars Nova continuaron siendo la ejecución de las partes de la
música vocal, la presencia de un instrumento en el cantus firmus o las versiones para
instrumentos de las formas vocales. Compositores:

Francia: Guillaume de Machault (Misa de Nuestra Señora) -----Philippe de Vitry

Italia: Francesco Landini

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Renacimiento: El siglo XIV fue el impulso hacia una nueva concepción, que tenía como eje
principal al hombre en cuanto a su dimensión humana, y el siglo XV es la continuación de esta
proyección: el humanismo y el renacimiento. Si en la economía cerrada del Medioevo era la
tierra la fuente de riqueza, como causa del comercio y la producción manufacturera, ahora es el
dinero el que domina la economía. Se impulsa el desarrollo de las ciudades comenzando a
definirse como estados y en las grandes capitales se aprecian notables avances en cuanto a la
urbanización. Aparece un nuevo pilar dominante: la burguesía, la cual se convierte en mecena
de poetas, escritores, científicos, inventores y artistas. Renacen las culturas grecolatinas, hay un
reencuentro con el pensamiento clásico (Roma y Grecia). Paralelo con el interés hacia el
hombre hay un interés hacia la naturaleza y el mundo en general. En cuanto a la geografía se
descubre América y se hace un repartimiento del mundo entre las potencias europeas. También
hubo un desarrollo científico-técnico como por ej: la brújula (desarrollo de la navegación) la
pólvora (desarrollo bélico), la invención de la imprenta (permitió la edición masiva de libros
antiguos y modernos), por lo que cultura se generaliza mucho más. Florecen las universidades
por lo que hay mayor desarrollo cultural. Italia es el primer centro renacentista de donde se
expande a otros países.

Pintura: El centro de los cuadros es el hombre, adornado con el paisaje, la naturaleza, logrando
la sensación de naturalidad mediante la perspectiva. Se hacen importantes estudios sobre la
proporción del cuerpo humano. Pintores: Rafael y Boticelli (siglo XV) Leonardo da Vinci y
Miguel Ángel (siglo XVI).

Arquitectura: Se niegan las agujas que se proyectaban al cielo, las cuales caracterizaban las
catedrales góticas; ahora la edificación es terrenal, cercana al hombre, de poca elevación y
amplia base, se prefiere la sencillez.

Esculturas: Se dirigen al realismo y tiene como razón de ser al hombre y sus hazañas; vírgenes
y santos se representan como el hombre común. Se hacen desnudos a tamaño natural y más
grandes ejemplo: el David de Miguel Ángel.

Música (siglo XV): A principios del siglo XV se produjo una emigración de músicos hacia los
países bajos y Francia, donde el más importante de ellos fue John Dunstable. Así se creó la
escuela franco-flamenca. Durante los siglos XV y XVI se muestra una música donde el punto
central es la música polifónica vocal, aunque también se comenzó a desarrollar la música
instrumental. La polifonía es considerada como la más importante innovación del Renacimiento.
Los compositores prefirieron al coro como principal intérprete. De este modo ya no se trataba de
añadir a una melodía una o dos partes más, sino que se pensaba en un bloque sonoro compacto.
Características Generales de la música renacentista:

 La armonía es sencilla, se usan las tríadas y acordes perfectos, la 3ra va desarrollando el


concepto de tríada.

 El ritmo amplía su variedad y reafirman los conceptos binarios.

 En cuanto a la melodía ensancha su ámbito y se lleva al registro agudo. Se convierte en fiel


reflejo del texto y es más expresiva, tanto en la música religiosa como en la profana.

 Las líneas melódicas superpuestas van desarrollando el concepto de acorde.


 La línea melódica va a ser cada vez más simple y sencilla, sin ser tan florida como la del Ars
Nova. Esta nueva línea melódica va a estar en función de la respiración humana.

 Se cultiva tanto la música profana como la religiosa.

 Las técnicas de la imitación contrapuntística (directa, inversa, retrógrada, por aumentación y


por disminución) van a alcanzar un alto grado de desarrollo.

Escuela Borgoñesa (1ra mitad del siglo XV) : Se comienzan a apreciar en las cadencias la
progresión dominante-tónica, aunque todavía los compositores no tenían un concepto de
tonalidad, ni siquiera de funciones armónicas. Predomina el metro ternario, y el binario utilizado
fundamentalmente como contraste en obras extensas. La melodía va a ser mejor fraseada.

Compositores: Gilles Binchois------Guillaume Dufay

Escuela Flamenca (Segunda mitad del siglo XV): A partir de la segunda mitad del siglo se
empieza a trabajar la polifonía coral. Se hace más evidente la música a capella y es más
frecuente la escritura a 4 voces, aunque aparecen a 3 voces. Todas las voces tienen igual
importancia. Se trabajan los recursos contrapuntísticos con mayor furor, además del canon y la
imitación, se establece la aumentación, la disminución, la inversión y la retrogradación.

Compositores: Johannes Ockeghem-----Jacob Obrecht-----Josquin des Pres

Géneros: Misa-----Motete

Italia: Frotolla-----strambotto-----rispetto-----oda-----soneto-----madrigal

Francia: Chanson

España: Cancioneros.

Alemania: Canción

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Siglo XVI (Siglo de Oro de la Polifonía): En el siglo XVI se produce el auge de la polifonía
laica y la música a capella. El coro continuó siendo el principal intérprete. Se establece la
nomenclatura de los distintos timbres vocales. En general durante el Renacimiento la polifonía
llega a su mayor grado de perfección. Se establece la teoría de los 12 modos, en vez de 8, lo que
intervino de manera determinante en el paso de la modalidad a la tonalidad, en el siglo
siguiente. Se usa el cromatismo armónico para cambiar de modo, aunque esto era solo un
sentimiento para los compositores. También existe una preferencia por la música profana más
que por la religiosa, surge un estilo instrumental independiente, ya que se perfeccionan los
instrumentos, por lo que hay un desarrollo de la escritura para instrumentos, como clavicordio,
virginal, viola, laúd, vihuela, flauta dulce, sacabuche, entre otros. El surgimiento de la imprenta
permite que la música se expanda por todos los países, contribuyendo a que exista una relación
entre compositores de distintas nacionalidades, esto hace que reciban influencias de estilos de
otros compositores.

Italia: En el siglo XVI se desarrolló en Italia la forma más importante de la música profana
europea en la polifonía a capella: el madrigal.

Escuela Veneciana: Influenciada por el estilo flamenco en especial de Josquin des Prés.
Fundada por Adrian Willaert, aunque los representantes más importantes son Andrea Gabrielli y
Giovanni Gabrielli.
Escuela Romana: Centro político de Iglesia Católica Universal, Roma aspiraba a promover un
arte severo y profundamente religioso. La polifonía religiosa no pudo evitar el arte
contrapuntístico, que oscurecían la claridad del texto religioso (en latín). Su música se
caracteriza por ser estrictamente a capella, por la sobriedad y pureza en la línea melódica.
Máximo representante: Giovanni Perluigi da Palestrina.

Escuela Flamenca: La escuela que dominara la polifonía del siglo XV siguió durante el siglo
XVI con grandes compositores, como es el caso de Orlando di Lasso.

Escuela Española: Caracterizada por la composición de canciones, las cuales colocan a España
entre las naciones más representativas en la música profana del siglo XVI. Compositores
representativos: Cristóbal de Morales-----Francisco Guerrero----Tomás Luis de Victoria

Escuela Francesa: Los compositores de esta escuela trabajaron una técnica muy sencilla. La
chanson representa el género más importante de la polifonía laica a capella. El compositor por
excelencia de la chanson francesa fue Clement Jannequin.

Escuela Inglesa: La forma más relevante de la polifonía a capella, por la influencia italiana,
fue el madrigal. Compositores representativos: William Byrd-----John Bull-----Orlando
Gibbons.

Escuela Alemana: En Alemania había florecido el lied (canción), de una polifonía sencilla. En
el siglo XVI, con la influencia italiana, se le agrega el tejido contrapuntístico del madrigal. Se
destaca Hans Leo Hassler. Con la reforma de Martin Lutero la música de la iglesia católica
tiene muy pocos representantes en la Alemania del siglo XVI y deja su sitio al coral protestante.
Géneros representativos del Renacimiento:

Religiosos: Motete-----Misa Profanos: Madrigal-----Ayre-----Balleto-----Madrigal

Formas de la música instrumental: Tema con variaciones-----Toccata-----Fantasía-----


Ricercare-----Canzone-----Sonata----- passacaglia-----chacona

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Camerata Florentina. Surgimiento de la ópera. Surge en Florencia a partir de los dramas


musicales, los cuales se crearon en el seno de la Camerata Florentina a fines del siglo XVI.
Entre sus precedentes están los madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogo se
pondría música, pero sin acción teatral, como los madrigales amorosos y guerreros de
Monteverdi. La Camerata estaba constituida por filósofos, literatos, científicos y músicos que
tenían un fervoroso apasionamiento por lo griego. Las principales figuras eran Vicenzo Galilei,
Jacopo Peri, Giulio Caccini, Jacopo Corsi, entre otros. Tenían dos objetivos: revivir el estilo
musical del drama de la antigua Grecia (tragedias griegas) y desarrollar una vía distinta al
estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista del último período. En
especial, deseaban que los compositores prestaran más atención a los textos en los que
basaban sus obras, adaptándolos de una manera sencilla para que la música pudiese reflejar
en cada frase el significado del texto. Los temas utilizados eran de la mitología griega, por
tanto el origen de la ópera se encuentra en la aplicación del canto homófono a textos
dramáticos que imitaban las tragedias griegas. El estilo de la Camerata era recitado, donde el
texto era lo principal y la música debía apoyar el drama. La orquesta era pequeña y no debía
llamar la atención.

La primera ópera fue Dafne de Peri, perdiéndose esta partitura quedó como el primer drama per
música Euridice de Caccini y Peri en 1600.

También podría gustarte