Resumen de Control Interno y Tecnicas PT
Resumen de Control Interno y Tecnicas PT
Resumen de Control Interno y Tecnicas PT
MODELO DE ESTRUCTURA
LEY 87 DE 1993
CONCEPTUAL INTEGRADA - COSO
Talento Humano
Planes y Políticas
Esquema Organizacional
Ambiente de Control
Procesos Organizacionales
Valoración de Riesgos
Sistema de Información y
Comunicación Actividades de Control
Mecanismos de Evaluación y
Verificación
Participación Ciudadana
Tener una base confiable para determinar el alcance y la extensión necesaria de las
pruebas, en las que deberán concentrarse los procedimientos de la Auditoría
Gubernamental con Enfoque Integral.
Tipos de Control
Controles de Detección
Controles Correctivos
Controles de medidas
correctivas, son consecuencia de
problemas revelados por los
controles de los otros cuatro
tipos.
CONTROLES FORMAS
Numeración Secuencial
Totales de Control
De Perfección
Archivos de Pendientes
Listas de Recordatorio
Segregación de deberes
Acceso restringido
Disciplinarios
Supervisión
Autorización
Comparación
De Validación
Verificación de Validez
Doble Verificación
De Reejecución
Control Previo
Controles de Perfección
Listas de Recordatorio:
Listas de verificación de requisitos legales o contractuales y de fechas en las
cuales vencen los plazos de cumplimiento, constituye esta forma de control. El
ejemplo más común es el archivo de facturas por pagar clasificado por fechas de
vencimiento. Esta forma de control ayuda a evitar el olvido de procesamiento
oportuno de las transacciones o actividades.
Segregación de Deberes:
Actividades o procesos claves secuenciales deben estar bajo la autoridad y/o
responsabilidad de distintos funcionarios, de tal forma que la actividad realizada
por una sea verificada por la siguiente.
Acceso Restringido:
Normalmente se asocia con la salvaguarda de valores y bienes como: efectivo,
valores, negociaciones, inventarios y otros de fácil convertibilidad al efectivo o al
uso particular. Es aplicable al acceso a registros, documentos y formularios
todavía no utilizados, así como a cualquier componente del proceso contable.
La sistematización y disciplina restringen el acceso a cada parte del proceso a
aquellos individuos que con base en tal restricción, pueden ser responsabilizados
de su parte en el proceso.
Supervisión:
Los supervisores periódicamente se aseguran que cada persona cumpla, dentro
de los rangos de calidad y efectividad, con las funciones y deberes
asignados. Por ejemplo, el Jefe de la Unidad Contable debe asegurarse que las
transacciones se han registrado al día, las conciliaciones bancarias se efectúan
mensualmente, etc.
Procedimientos de Auditoría Interna:
Es el proceso objetivo, sistemático y profesional de revisión de las operaciones
financieras, legales y administrativas, para proporcionar a los niveles directivos
de las entidades, información acerca de la ejecución de sus actividades y el grado
de economía, eficiencia y eficacia de las mismas.
Controles de Reejecución
Doble Verificación:
La doble verificación constituye un mecanismo para detectar errores, pero
también es uno de los más costosos. Consiste en la repetición o reejecución en
detalle de la actividad sujeta a control; no debe ser efectuado por la misma
persona, que desarrolla la actividad.
Cualquier actividad rutinaria y física puede ser verificada dos veces. La
reverificación de cálculos es la forma más común en la contabilidad. En la rutina
de la oficina la lectura del producto mecanografiado es un ejemplo típico.
Control Previo:
El examen detallado de las transacciones antes de terminar su procesamiento
asegurando su autorización, legalidad, propiedad, proceso completo y ausencia
de errores en el mismo, constituye una manera comprensiva de controlarlas. Al
igual que la doble verificación, el control previo resulta muy costoso.
El control previo difiere de la doble verificación por que el primero involucra la
evaluación y juicio de la transacción, mientras que el segundo solamente
involucra la reejecución rutinaria, sencilla y detallada.
Los métodos más utilizados para la evaluación del Sistema de Control Interno, son
los siguientes:
Descriptivo o Narrativo
Los flujogramas se elaboran por separado para cada tipo de transacción, actividad,
proceso o ciclo, mostrando los procedimientos o mecanismos de control aplicables
y el flujo de datos o información a través de la estructura.
Una gráfica de flujo le permite al auditor ver las relaciones que existen entre las
diferentes actividades, duplicaciones, ausencia de controles e identificación de los
mismos.
Para quienes se les facilita la evaluación del sistema de control interno a través de
flujogramas, le recordamos incluir el concepto y la figura de control, apoyados en la
Ley 87 de noviembre 29 de 1993.
Las preguntas están redactadas de manera tal que se obtengan respuestas de “sí”
o “no”, dando a entender la primera de estas respuestas, que el procedimiento de
control necesario está utilizado por la entidad.
El cuestionario proporciona un enfoque estructurado que minimiza la posibilidad de
pasar por alto algunos aspectos importantes de la estructura y otra ventaja es su
fácil aplicación.
Descriptivo o Narrativo
Método de Evaluación
El Riesgo y la Auditoría
Riesgo Inherente
Riesgo de Control
Riesgo de Detección (Llamado también de Auditoría)
internos.
Existen factores de cambio que requieren atenderse con mayor prioridad que otros,
El sistema de control interno debe minimizar los riesgos, por lo que se hace
necesario identificarlos, analizarlos y determinar cómo deben ser administrados para
atenuar su impacto.
Línea de
Elemento Aspecto a Evaluar Técnica Riesgo
Auditoría
Planeación,
Matriz DOFA
Objetivos de Definición y claridad Desconocimiento, planes de
y
Operación en objetivos globales. desobligación. acción y
Entrevistas.
desempeño.
Proceso de
Relación y consistencia de
Objetivo planeación -
las Estrategias con los Revisión Desviación de la
planes de
objetivos globales de la analítica. misión.
acción y
Entidad.
desempeño.
de Consistencia entre misión, Proceso de
objetivos, planes, planeación -
Revisión Incumplimiento de
programas, negocios, planes de
Cumplimiento analítica. metas y objetivos.
presupuestos y acción y
condiciones reinantes. desempeño.
Proceso de
Revisión
Conveniencia de recursos planeación -
analítica. Incumplimiento de
relacionados con planes de
Inspección metas y objetivos.
objetivos. acción y
documental.
desempeño.
Proceso de
Compromiso de los
Descordinación, planeación -
diferentes niveles de la
Entrevista desobligación y planes de
administración en la
deficiencia. acción y
definición de objetivos.
desempeño.
Inadecuada
Conveniencia de Incompetencia, toma de
mecanismos para DOFA, estancamiento de la decisiones
identificar riesgos TASCOI entidad, especialmente
provenientes de fuentes Entrevista. incumplimiento de en las áreas
externas e internas. su razón de ser misionales de la
entidad
Riesgos
Inadecuada
toma de
Identificación de riesgos DOFA, Desinformación
decisiones
significativos para cada TASCOI económica,
especialmente
objetivo importante a Espina de desvaloración,
en las áreas
nivel global y de actividad. Pescado ineficiencia
misionales de la
entidad
EVALUACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Las técnicas se clasifican generalmente con base en la acción que se va a efectuar. Estas
acciones verificadoras determinan la clasificación de las técnicas de auditoría que
generalmente se agrupan en:
Ocular
Verbal
Escrita
Documental
Inspección Física
Las evidencias que se obtengan a través de ésta técnica deben documentarse mediante
papeles de trabajo preparados por el auditor debidamente soportado.
Es la actividad de registrar o plasmar información que a juicio del auditor sea importante
dentro de su trabajo. Esta técnica puede realizarse mediante las siguientes prácticas:
Análisis
Conciliación
Esta técnica puede ser aplicada a varias situaciones, pero el ejemplo más común es la
conciliación bancaria la cual busca establecer una correspondencia y confiabilidad entre
el saldo del extracto bancario y el saldo de los libros de la entidad, teniendo en cuenta
las diversas partidas conciliatorias.
Circularización o Confirmación
Esta práctica generalmente se hace mediante comunicación directa con terceros que se
relacionan de alguna manera con la entidad auditada.
Consiste en obtener información escrita que permita soportar las afirmaciones, análisis
o estudios realizados por los auditores. Esta técnica puede surtirse a través de:
La Comprobación
Verifica la evidencia que apoya o sustenta una operación o transacción con el fin de
corroborar su autoridad, legalidad, propiedad y veracidad. Por ejemplo el examen de
documentos como comprobantes, facturas, contratos, cheques cancelados y
correspondencia.
La Computación
La Revisión Analítica
La aplicación de estos procedimientos exige que el auditor realice los siguientes pasos:
El Estudio General
Es la evaluación general de la entidad que hace el equipo auditor, sobre aspectos
relacionados con, naturaleza jurídica, objeto social, estados contables, información
presupuestal, sistemas de información, sistemas de control, plan indicativo de gestión,
contratación, entre otros.
2.1 Entrevista
PROCEDIMIENTO ENTREVISTA
Preparación Iniciación
Comprendiendo
Evaluación de la Información
Observaciones
Registro de Observaciones en
Diagramas Enriquecidos
Contexto
En el proceso de entrevistas se requiere una preparación anticipada por parte del equipo
auditor, la cual incluye las siguientes actividades:
Las entrevistas deben ser concertadas con una persona de alto nivel jerárquico en la
organización.
Aunque los auditores pueden tener una hipótesis sobre la situación investigada, los
entrevistados no la conocen y deben tener presente ese hecho. El propósito de una
entrevista no es poner en duda directamente los supuestos del entrevistado; por lo
tanto, los auditores deben limitarse a hacer preguntas y evitar dar opiniones.
En la práctica, una hoja de entrevista de una sola columna de esta naturaleza puede ser
muy restrictiva en lo referente al espacio. En este caso, el mismo formato puede llevarse
a un libro de trabajo en el cual el lado derecho de la página se usa para consignar la
evidencia y el lado izquierdo para las observaciones.
La entrevista está dividida en dos partes, una que se refiere al entrevistado y otra al
auditor. En la parte superior derecha aparece la información correspondiente al
entrevistado, y en la columna de abajo, el auditor registra sus notas sobre lo que dice
el entrevistado durante la entrevista. En el lado izquierdo están las referencias del
auditor y la auditoría, y en la columna inferior el auditor registra sus apuntes o cualquier
clase de observaciones que tenga sobre la evidencia de la otra columna, o cualquier
pregunta que surja de la evidencia.
Así, en el lado derecho están sus hallazgos, y en el lado izquierdo, sus comentarios,
observaciones y preguntas sobre cada uno de estos hallazgos, así como lo que el auditor
piensa acerca de la evidencia que respalda o refuta las hipótesis, o implica una nueva
línea de pensamiento. Es crucial mantener por separado estos elementos, para evitar la
confusión entre la evidencia actual y su propio pensamiento acerca de ella.
Hoja de Entrevista
HOJA DE ENTREVISTAS
Entrevistador Entidad
Fecha Teléfono
Asunto Cargo
Compartir en las Mesas de Trabajo los resultados de las entrevistas entre los integrantes
del equipo es importante. Uno de los aspectos clave de la recolección de información es
la comparación de cifras y opiniones sobre un aspecto tomado de personas con diferentes
puntos de vista dentro de la organización. Esto permite a los auditores validar su
información mediante "triangulación". Por lo tanto, en auditoría es recomendable indagar
sobre aspectos desde diferentes perspectivas mediante entrevistas a varias personas de
la organización.
Es importante que los integrantes del equipo de auditoría tengan presente las líneas de
investigación que los demás están siguiendo para poder comparar hallazgos y
observaciones. La información generada por otros integrantes del equipo puede ayudar
a enfocar el cuestionario para las entrevistas. Las reuniones para discutir éstos reportes
son útiles para este propósito.
Es importante que los auditores validen en Mesa de Trabajo la información con la cual
sustentan sus propias observaciones. El comportamiento que los auditores observan en
su contacto directo con la organización, ¿corresponde con aquél del que les han hablado?
Como toda evidencia, las observaciones son usadas para ayudar al auditor a que
desarrolle una comprensión de la organización auditada y para formarse una opinión
acerca de ella. Para hacerlo, debe estructurar las observaciones, utilizándolas para
formar e informar los modelos mentales que tiene sobre la organización y probarlos
luego con observaciones adicionales.
Las observaciones contextuales son, por naturaleza, menos formales y menos fáciles de
definir que las entrevistas o la información estadística. Sin embargo, a pesar de la
dificultad, es importante para el auditor registrarlas. Cuando una observación atañe a
algo tangible, por ejemplo un fragmento de material escrito, entonces es apropiado
adjuntar una referencia a la observación del auditor acerca de la comunicación.
Los dibujos permiten a los auditores expresar sus observaciones e impresiones sobre los
roles, actitudes y opiniones de diferentes personas o grupos y las relaciones entre ellos
(tanto las actuales como las potenciales).
En los diagramas, las declaraciones pueden aparecer de forma que no sean consideradas
necesariamente como definitivas, pero sí pueden ser informativas, o al menos estimular
el debate dentro del equipo.
2.2 ENCUESTA
Es una herramienta útil para obtener información tanto cuantitativa como cualitativa.
Dependiendo del estudio a realizar se tienen disponibles los siguientes tipos de encuesta:
Entrevista Personal
Este tipo es más apropiado cuando se desea cubrir temas complejos, ya que las
entrevistas se pueden guiar hacia preguntas difíciles y a la vez observar las respuestas.
Es costoso si el número de personas a entrevistar para obtener un resultado
representativo es grande. La tasa de respuesta generalmente es buena.
Entrevista Telefónica
Es un medio para cubrir una mayor población de manera rápida. Pueden ser difíciles de
validar y controlar, solo es posible hacer preguntas simples. Estas dificultades pueden
superarse a través de una buena dirección y planeación de la encuesta.
Diseñar la encuesta de tal manera que pueda ser comprendida y diligenciada por
personas con diferente perfil académico y laboral.
Las preguntas que requieren respuestas narrativas son poco convenientes, pero no se
les puede evitar cuando la información necesaria representa la experiencia de la persona
que responde.
El formato de la encuesta debe contar con espacio suficiente para las respuestas, como
utilidad no sólo para la persona que contesta sino para quien las tabula.
Las preguntas deben estar formuladas para evitar reacciones defensivas por parte de
las personas que responden.
Es aconsejable hacer una prueba la encuesta con un grupo limitado antes de enviarla a
las personas seleccionadas.
La población seleccionada, debe poseer conocimiento o tener alguna relación con el tema
objeto de la encuesta.
Cuestionario de la Encuesta
El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que mida. Las preguntas que se pueden incluir se consideran de dos tipos:
Cerradas: Las preguntas cerradas contienen opciones de respuesta que han sido
delimitadas, es decir, se presenta a los encuestados las posibilidades de respuesta y
ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de
respuesta) o múltiples.
En las preguntas cerradas las opciones de respuesta son definidas apriori por el
investigador y se le presentan al encuestado, quien debe elegir la opción más adecuada.
Hay preguntas cerradas donde la persona puede seleccionar más de una alternativa de
respuesta que no resulten mutuamente excluyentes. En otras ocasiones la persona tiene
que jerarquizar opciones, o asignar un puntaje a una o diversas alternativas.
Pregunta abierta:
Respuesta ________________________
Pregunta cerrada dicotómica:
Sí _________ No __________
Por su Jefe.
Se debe evitar el interpretar las respuestas. Si éstas en alguna de las encuestas son
contradictorias, sepárelas para realizar una confirmación directa. Una confirmación
personal directa también puede ser conveniente para unas cuantas respuestas limitadas,
como una forma de verificar su validez.
Es aconsejable utilizar esta técnica cuando queremos hacernos una imagen de un área,
proceso o actividad específica de la organización auditada, con el propósito de
identificar puntos de diagnóstico, oportunidades de mejoramiento, puntos de control,
entre otros.
Para la elaboración de diagramas de flujo el auditor debe tener en cuenta los siguientes
elementos:
Simbología:
Es un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales que
desarrolla una entidad en su día a día para lograr su propósito. La construcción de este
diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una organización.
Determinadas las actividades básicas el auditor debe identificar los procesos que las
apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la
forma como se relacionan los procesos y pasos con el propósito de la actividad básica,
le facilita identificar áreas críticas donde puede focalizar su auditoría.
Para construir una matriz DOFA se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias FO resultantes.
Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO resultantes.
Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.
1. Uso de 1. Vencer
1. Hacer lista de
fortalezas para debilidades
oportunidades
aprovechar 2. aprovechando
2. 2. oportunidades 3. oportunidades
Para construir una matriz DOFA se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias FO resultantes.
Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO resultantes.
Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.
1. Uso de 1. Vencer
1. Hacer lista de
fortalezas para debilidades
oportunidades
aprovechar 2. aprovechando
2. 2. oportunidades 3. oportunidades
Consiste en hacer un análisis crítico identificando los pro y los contra de la gestión de la
organización.
Los resultados de un proceso pueden atribuirse a múltiples factores, por lo tanto debe
existir una relación de CAUSA – EFECTO entre los mismos.
Elaboración
En Mesa de trabajo analice la situación específica con personas que tengan
conocimiento y experiencia sobre el tema.
Defina o determine el efecto o problema a resolver.
Ejemplo Deficiente Recaudo de Cartera. Este efecto o problema se escribe en la
parte derecha de una línea horizontal, que forma la espina central.
Escriba las causas primarias del efecto o problema, teniendo en cuenta el
principio de PARETTO. Estas causas son las que aportan o afectan al proceso o
problema y conforman las espinas primarias del diagrama.
Se sugiere que las causas primarias estén contenidas dentro de la siguiente
clasificación:
Causas debidas a la Materia Prima (Insumos)
Causas debidas a la maquinaria y /o tecnología (transformación)
Causas debidas al método (forma como se efectúa el proceso)
Causas debidas al recurso humano
Otras causas
Escribir las causas o espinas secundarias. Sobre las causas primarias se escriben
los factores o subcausas de las primarias.
Asignar grado de importancia a cada causa o factor y marcar los factores de
particular importancia que tengan un mayor efecto. Es recomendable consultar
con un número adecuado de personas que conozcan el proceso o problema para
llegar a un consenso válido y buscar las posibles soluciones.
Cuándo Utilizarlo
Cuando se requiera identificar los factores que deben ser verificados, omitidos o
modificados, o descubrir los elementos que deben agregarse en el análisis de un
problema.
Análisis Vertical
Este análisis se considera estático por cuanto se realiza con el objeto de estudiar la
situación financiera en un momento determinado y la participación de un rubro o cuenta
sobre la cifra base, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través el tiempo.
Procedimiento para su Elaboración
Una vez efectuados estos cálculos, el auditor analizará el porqué de estas participaciones
y las causas de las mismas; esto permitirá extraer conclusiones al respecto para reforzar
opiniones o conceptos.
Cuándo Utilizarlo
Ejemplo:
Efectivo 0.8%
En el ejemplo anterior se observa que los inventarios totales representan el 79% del
total del activo corriente, lo que indica que la entidad tiene concentrada la inversión en
inventarios. Esta cifra se puede comparar con la de entidades similares del sector o
subsector para ampliar el análisis.
Análisis Horizontal
Se realiza sobre dos o más estados financieros de la misma clase o presupuestos de dos
vigencias, presentados para periodos diferentes, es un análisis dinámico. Se realiza con
el objeto de estudiar los cambios o movimientos en las cuentas o rubros individuales de
un periodo a otro, con el fin de observar variaciones, tendencias o ciclos, entre otros.
Cuándo Utilizarlo
Ejemplo:
VARIACIÓN VARIACIÓN
CUENTA AÑO1 AÑO2
ABSOLUTA RELATIVA
INVENTARIOS
623.7 426.9 196.8 - 31.5%
PRODUCTOS TERMINADOS
El Síntoma
La Intuición
La Sospecha
2.9.1 Síntoma
Al síntoma se lo define como la señal o el indicio de la existencia de una cosa o
situación, como por ejemplo el humo señala la existencia de fuego.
La utilización de los síntomas como técnica de auditoría puede ser provechosa,
por cuanto el auditor enfatiza en el examen de determinados rubros con base en
ciertos indicios o síntomas que observa.
La búsqueda de síntomas en transacciones u operaciones que merecen una
revisión más profunda, puede lograrse con la aplicación de técnicas de revisión
selectiva.
2.9.2 Intuición
Es el olfato o perspicacia que el auditor posee como fruto de su experiencia y
habilidad profesionales.
Con frecuencia los auditores experimentados utilizan éste instinto como una
técnica válida para obtener resultados positivos de manera rápida y oportuna.
2.9.3 Sospecha
Es la acción mental que el auditor desarrolla cuando desconfía, duda, supone o
teme, sobre la confiabilidad o veracidad que pueda tener un hecho, cosa o
situación observada por él.
Esto no implica que el auditor esté en actitud negativa permanentemente, por el
contrario es importante que el auditor desarrolle acciones investigativas,
mediante cuestionamientos que satisfagan sus inquietudes y curiosidades.
3. EVALUACIÓN FINANCIERA
Esta Guía presenta un instructivo que facilita a los auditores efectuar evaluaciones
financieras a los sujetos de control, con el propósito de determinar el impacto de las
cifras sobre su gestión.
El instructivo contempla:
Introducción
Diagnóstico Financiero
Etapas del Análisis Financiero
Metodología de la Evaluación Financiera
Resultados del Análisis Financiero
Matriz de Evaluación
3.1 Introducción
El uso de indicadores en el análisis financiero no implica que éstos deban usarse en cierta
cantidad y como una fórmula predeterminada, normalmente debe llevarse a cabo un
proceso previo para la selección objetiva de los índices, proceso que se inicia cuando es
seleccionado el propósito del análisis.
Los Indicadores Básicos que deben ser considerados en el análisis financiero son:
Liquidez. Es la capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para
cubrir sus compromisos de corto plazo, tanto operativos como financieros.
El criterio de evaluación maneja dos mecanismos: uno estático, para un solo período,
otro de tipo horizontal en el que son evaluados los cambios de un período a otro, puede
ser utilizando dos o más años. Para el caso, la metodología hace uso de cuatro períodos
de evaluación. La mayor ponderación fue asignada a la rentabilidad operativa del activo,
seguida por el costo de capital y la productividad del capital de trabajo dentro de los
indicadores básicos.
El cuadro presenta las variables que influyen para determinar la capacidad financiera
evaluando los factores de liquidez, riesgo, rentabilidad, solidez y mejoras en los
indicadores.
Variables Ponderación de
Variables
Índice de 2.5%
endeudamiento
Activos 5.0%
Solidez de los Resultados
Ventas Netas 5.0%
Financieros
20%
Utilidad Neta 5.0%
Período Vigente
Utilidad Operativa 5.0%
De acuerdo con cada una de las razones escogidas, la metodología brinda una
ponderación respecto a la importancia que tiene cada una dentro de los resultados
globales de desempeño de cada uno de los c componentes.
No existen en esta metodología valores máximos o mínimos para los indicadores o sus
variaciones, básicamente porque no puede pensarse en un punto de equilibrio global, ya
que éste varía dependiendo del sector que esté analizándose, de la situación del país y,
en general, de los distintos aspectos que afectan el entorno de cada una de las empresas.
En este orden de ideas, lo que pretende evaluar la metodología al comparar las distintas
empresas es si resulta o no favorable el aumento o disminución de cada uno de los
indicadores por separado, de tal forma que asigna el puntaje máximo a la empresa que,
por ejemplo, obtuvo el índice de productividad del capital de trabajo más alto, y el resto
de valores son interpolados linealmente.
Para facilitar el desarrollo de este análisis, AUDITE incluye una macro (Ayuda
Ejecutable) que facilita el análisis rápido y homogéneo para distintos sectores y
empresas (de 1 a 20), la cual ha sido desarrollada con base en los términos que son
explicados a continuación.
El libro nombrado como METODOLOGÍA contiene seis hojas denominadas BALANCE, PYG,
COSTO CAPITAL, PONDERACIÓN, RESULTADOS y CUADRO FINAL.
Las cifras solicitadas en el formato 1 de Balance, mínimo para dos años, máximo para
cuatro.
Las cifras solicitadas en el formato 2 de Estado de Resultados, PyG, mínimo para dos
años, máximo para cuatro, siendo el mismo período usado en el estado de Balance.
El costo anual efectivo de la deuda, para los años analizados. El costo anual efectivo
corresponde al costo nominal de la deuda después de impuestos, y es el mismo para
todas las empresas. Las fuentes de este costo son los proveedores, las deudas de corto
plazo, las deudas de largo plazo y el patrimonio.
Los proveedores cobran un interés efectivo mensual por el no pago o retraso en el pago
de los clientes, el cual convertido a nominal anual constituye el costo nominal anual de
los proveedores. El costo de los préstamos de corto plazo puede ser calculado con la
tasa activa a 90 días, y el de préstamos de largo plazo, con la tasa superior a un año.
Es de esperarse que el costo de capital sea superior para los préstamos de largo plazo
que para los de corto plazo, y que éstos sean inferiores al costo que generan el
patrimonio y los proveedores, por cuanto los accionistas esperan obtener un retorno de
su inversión superior al que obtendrían en el mercado de deuda, y por su parte los
proveedores esperan obtener un retorno que les permita además sobrellevar la iliquidez
por sus mercancías.
Fórmula 1.
Fórmula del
Denominación Tendencia favorable
indicador
Ventas a crédito
Rotación de cartera Aumento
Cuentas por Cobrar
Costo de Ventas
Rotación de inventarios Aumento
Inventarios
Costo de Ventas
Rotación de cuentas por Aumento, por el costo de
pagar capital de los proveedores
Cuentas por Pagar
Ventas netas
Rotación de activos
Aumento
corrientes
Activos corrientes
Activo Corriente
Razón corriente Aumento
Pasivo Corriente
Activo corriente –
Inventarios
Prueba ácida Aumento
Pasivo Corriente
Ventas.
Productividad del capital de
Aumento
trabajo Capital de Trabajo
Neto Operativo
Utilidad Neta
Rentabilidad del activo Aumento
Activo Total
Utilidad Neta
Rentabilidad del Patrimonio Aumento
Patrimonio
Utilidad Operativa
Rentabilidad operativa del
Aumento
activo
Activo Total
Pasivo Total
Índice de endeudamiento Disminución
Activo Total
Pasivo Total
Deuda sobre patrimonio Disminución
Patrimonio
Utilidad Operativa
Cobertura de intereses Aumento
Intereses
Patrimonio
Cobertura del activo fijo Aumento
Activos Fijos
Pasivo Corriente
Índice de endeudamiento
Disminución
de corto plazo
Activo Total
Variación de Indicadores
La variación es medida mediante la fórmula (t1-t0)/t0, cuando t1 > t0 > 0, en cualquier
otro caso debe tomarse (t1- t0)/-t0 por razones de cálculo matemático que permiten
medir el crecimiento absoluto de los valores en la forma adecuada.
Matriz de Evaluación
Las hojas PONDERACIÓN, RESULTADOS y CUADRO FINAL resumen los resultados del
análisis financiero.
Definición de Indicador
Construcción de Indicadores
¿Qué medir?
¿Dónde medir?
Niveles de referencia:
administración.
Metodología de Construcción
EL EFECTO CASCADA
Una medida de PROCESO para una dependencia o unidad de la organización, puede ser
medida de resultado, para la dependencia o unidad siguiente inferior. Así cada nivel de
la organización debe APOYAR los procesos de la inmediatamente superior. Como
resultado de este efecto cascada es que las medidas de rendimiento enlazan la misión,
la estrategia, los objetivos y los procesos de la entidad.
UNIDAD DE ANALISIS
VARIABLES
INDICADORES
El primer paso es identificar la unidad de análisis, y luego se trabaja en la explicación de
ésta, para poder desglosar esta unidad en variables. Por último, se obtiene el o los
indicadores que medirán esta unidad y servirán como patrón de lo que se quiere valorar
y/o evaluar.
Para una mayor comprensión de esta estructura a continuación se definen los aspectos
anteriormente mencionados:
Unidad de Análisis
Variables
En Resumen:
Una vez se formulen las variables correspondientes es necesario definirlas, esto implica
definir cada variable con la mayor rigurosidad posible, asignándole un sentido unívoco y
claro, para evitar que se originen ambigüedades, discusiones y disputas conceptuales al
interior de las organizaciones.
Para formular el indicador, sólo basta convertir y expresar el objetivo y sus variables
en patrón o categoría de valoración y evaluación, haciéndose las preguntas:
La elaboración de los indicadores corre a cargo de cada una de las dependencias, quienes
tienen que diseñar, aplicar y evaluar sus propios indicadores. Para ello, se debe tener
en cuenta los planes y programas de la entidad, los planes específicos de cada
dependencia, sus funciones específicas y las variables que maneja expresadas en
términos de cantidad, calidad, tiempo, recurso y resultado esperado.
Los indicadores deben ser dicientes y claros en forma instantánea para los ejecutivos y
les debe permitir actuar en forma proactiva, sin esperar análisis posteriores que dilaten
sus decisiones y acciones.
Análisis e Interpretación
Condiciones:
Clasificación de Indicadores
EQUIPOS
La capacidad administrativa de la institución
contenidos en:
DE PERSONAL
Estos tienen relación con la planificación de las INDICADOR DE EJECUCIÓN DEL PLAN
lo siguiente:
Se utilizan para efectuar los análisis financieros que permiten emitir un diagnóstico
en este sentido y solvencia económica de la entidad en cuestión.
Da la eficiencia de la compañía a un
nivel más general, pues no sólo
incluye costos de ventas o de
Rotación de producción, gastos operacionales,
Rentabilidad Margen de Utilidad utilidad neta / ventas sino que también involucra otros
Neta netas gastos y un descuento tributario. Se
puede ver además la calidad de las
inversiones con los excedentes de
liquidez y el manejo de las políticas
tributarias.
Indicador de Economía
Servicios personales.
Gastos generales.
Gastos de inversión.
Otros Gastos.
Indicador de Eficiencia
1. Recursos Humanos
Puede ser clasificado según el grado de formación, tipo de actividad
que desarrolla y la naturaleza de su vinculación (a término indefinido,
por contrato de prestación de servicios, temporal).
Los recursos físicos corresponden a los activos fijos, pueden a su vez estar
clasificados en bienes productivos o improductivos y estar ligados directa o
indirectamente con los procesos o actividades.
Costo de producción y/o Esta relación expresa el costo unitario promedio o específico
comercialización/volumen de para un item, necesario para poder establecer la relación entre
producción, de servicios o ventas costo unitario y valor unitario promedio o específico de la
(totales o específicos). actividad.
Margen de producción = Valor Es el margen unitario de producción este valor debe ser
unitario Costo unitario positivo.
Costos de operación = gastos Indica la relación entre los gastos de funcionamiento por cada
financieros / inversión. unidad de inversión.
EVALUACIÓN DE PROCESOS
2. Indicadores Sociales
Se utilizan para medir el beneficio que las entidades caracterizadas por ser
prestadoras de servicios sociales le aportan a la sociedad.
Indicador de Eficacia
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
INDICADOR DE CALIDAD
frente a lo previsto.
Nivel mínimo: Indica que el cumplimiento de metas es ineficiente.
ÍNDICES DE COBERTURA
FORMULA CÓMO EVALUAR
Número de usuarios atendidos por servicio/número Si es < 1 se hablaría de una pérdida social al no
Potencial de Usuarios por servicio cumplir con la meta establecida.
Si es > 1 existe efectividad en la prestación del
ejercicio.
INDICADORES DE OPORTUNIDAD
INDICADOR DE CANTIDAD
FORMULA CÓMO EVALUAR
Se relaciona el volumen de recursos
utilizados frente a los planeados.
Recurso utilizado (pesos y cantidades)/Recurso planeado
(pesos y cantidades)
Ej. Número de pacientes por atender
sobre el número de pacientes atendidos.
Se relacionan los gastos ejecutados
Gastos Ejecutados/Gastos Programados
frente a los presupuestados.
Número de Servicios Prestados (programa o actividad)/ Se relacionan el número de servicios
Número de Servicios Proyectados (programa o actividad) prestados frente a los proyectados.
INDICADOR DE EFICACIA
FORMULA
Unidades de metas logradas * Tiempo planeado para alcanzar la meta total / Unidades de metas
programadas * Tiempo real para llegar al logro obtenido.
Ejemplos de Indicadores
Algunos ejemplos de indicadores por principio, pueden ser:
FACTOR
PRINCIPIO INDICADOR CRITICO QUE FUENTE OBSERVACIÓN
APOYA
Activos
Rendición de productivos
Activos
cuenta e ligados
Productivos/Activos
Informes de directamente al
Totales.
Auditoría. proceso
productivo.
Alto porcentaje
Rendición de de sus recursos
Inversiones
cuenta e en IT significa la
Temporales/Activos
Economía Informes de no utilización en
Corriente.
Auditoría. el desarrollo de
su misión.
Rendición de
Ingresos
cuenta e
Operacionales/Ingresos
Informes de
Totales.
Auditoría.
Rendición de
Valor total de la
Margen de cuenta e
producción/Costo
Operación. Informes de
Total.
Auditoría.
Rendición de
Valor total de la
Productividad cuenta e
Eficiencia producción/Activo
del capital. Informes de
Totales.
Auditoría.
Rendición de
Volumen de
cuenta e
producción/Volumen
Informes de
Insumos Utilizados.
Auditoría.
Rendición de
Costo total de Costo
cuenta e
servicios/N° Total de promedio por
Informes de
usuarios atendidos usuario.
Auditoría.
N° usuarios Rendición de
atendidos/N° potencial Cobertura del cuenta e
de usuarios por Servicio. Informes de
servicios. Auditoría.
Rendición de
Programas
Cumplimiento cuenta e
Eficacia Realizados/Programas
de metas. Informes de
planeados.
Auditoría.
Rendición de
Tiempo
Oportunidad cuenta e
ejecutado/Tiempo
del servicio. Informes de
programado
Auditoría.
N° beneficiarios por
Cobertura por *Proyecto
estrato*/Población
estrato. ejecutado
objetivos estrato.
Informes de
Volumen de auditoría y
Equidad
producción/N° estadísticas *
O por estrato,
beneficiarios por del sector proyecto, etc.
sector.
4. EL MUESTREO ESTADÍSTICO EN LA AUDITORÍA
Temas relacionados:
PROCEDIMIENTO ENTREVISTA
Para llevar a cabo el análisis de cualquier universo es necesario conocer datos específicos
del mismo, razón por la cual es imprescindible conocer las herramientas disponibles para
esta actividad. Actualmente existen tres herramientas principales que asisten a los
auditores en el momento de recolectar los datos, estas son:
Bases de Datos
Encuestas
Muestreo
Economía
Rapidez
Disminuir el número de partidas a examinar, permite reducir el tiempo
entre la fecha en que la información es entregada al auditor y la fecha en
que éste emite su dictamen.
Confianza
Al reducir el número de partidas a revisar se hace posible que cada una sea
estudiada, procesada y analizada de modo más completo y satisfactorio.
Además permite obtener mucha más precisión sobre la inferencia realizada.
El muestreo estadístico y no estadístico, son dos enfoques que requieren del auditor su
criterio profesional en la planeación, elaboración y evaluación de una muestra, para
relacionar la evidencia comprobatoria producida por la muestra con otra evidencia
comprobatoria para llegar a una conclusión confiable.
El auditor que emplee el muestreo no estadístico debe considerar estos dos tipos de
riesgo pero no puede medirlo; en caso contrario, si utiliza el muestreo estadístico es
posible medir el riesgo de muestreo empleando la teoría de la probabilidad.
Concluir respecto a sí se debe aceptar o rechazar el universo del cual se extrajo la muestra.
Servir como una base para la opinión que rinde el auditor respecto a la adecuada presentación de
los estados financieros.
Proporcionar un instrumento para diseñar muestras eficaces para alcanzar un objetivo de auditoría
concreto.
No olvide que….
Bajo el muestreo estadístico se presenta el único caso en que los resultados obtenidos
permiten una mayor confianza y se puede hacer referencias y conclusiones, sobre todos
los elementos que constituyen el universo o población.
El uso del muestreo estadístico no elimina el juicio del auditor pero sí lo complementa,
en cuanto que permite medir y controlar el riesgo de muestreo, así como la confiabilidad
y suficiencia de las pruebas selectivas de auditoría.
Es decir, para tener 90% de probabilidad de encontrar una unidad equivocada, el auditor
deberá comprobar la gigantesca muestra de 2000 unidades, o sea 20% de la población.
Sin embargo puede suceder, que gracias a un conocimiento previo, el auditor pueda
estratificar la población en un grupo en donde el error sea más probable y otro grupo en
donde el error sea menos probable, y de esta manera reducir considerablemente el
tamaño necesario de la muestra.
Algunos de los usos más comunes de este tipo de muestreo en la auditoría son los
siguientes:
Es difícil encontrar un plan de muestreo que, aunque rechace 95% de los lotes
inaceptables no rechace también demasiados lotes aceptables. El muestreo de selección
es un instrumento para auditorías internas. Por otro lado, este plan de muestreo fue
desarrollado para realizar un control de la calidad de un proceso manufacturero, no para
ser utilizado en procesos contables.
Para cada uno de los métodos anteriores se requiere tamaño más pequeño para la
muestra que en el método de descubrimiento por atributos y, en consecuencia, cada
uno proporciona menos información que la que pueda proporcionar su predecesor.
La selección de la muestra según el método DUS requiere que ésta sea una muestra
aleatoria o sistemática de estas cantidades monetarias, y no de las cuentas.
El DUS es más fácil de aplicar que el método clásico de muestreo por variables,
dado que éste se basa en la teoría del muestreo por atributos, el auditor puede
calcular los tamaños de muestra y evaluar los resultados de la misma empleando
tablas.
A diferencia del método clásico de muestreo por variables, el tamaño de la
muestra según el DUS no se basa en cualquier medida de la variación estimada
de los valores auditados o contables; por lo cual no es necesario analizar la
población para determinar la desviación estándar ni se tiene que escoger una
muestra experimental.
El DUS da como resultado de forma automática una muestra que presenta un
agrupamiento óptimo por clases, que se obtiene seleccionando aquellas partidas
proporcionales a sus valores monetarios.
Si la población contiene un porcentaje de errores bajo el DUS dará como resultado
un tamaño de muestra menor que en el caso del método clásico del muestreo
por variables.
Una muestra adecuada es aquella que contiene un número suficiente de partidas que
conduzcan a los mismos resultados que se obtendrían si otra o varias Muestras del
mismo tamaño se seleccionaran del mismo universo o población.
Una muestra representativa tiene características similares a las poseídas por el resto de
elementos del universo. De acuerdo con la teoría de probabilidades, una muestra
seleccionada deberá ser lo suficientemente representativa del universo.
Una muestra revelará estabilidad cuando los resultados de su estudio son los mismos,
independientemente del aumento de tamaño de la misma.
En la determinación del tamaño de una muestra se debe tener presente tres situaciones:
El conocimiento del negocio y sus actividades servirá para evaluar los hallazgos que
resulten en la auditoría así como la evidencia que los sustentan. Igualmente, para
elaborar recomendaciones a la entidad en procura de mejorar su desempeño.
Se propone el Modelo de Revisión del Negocio como una herramienta para lograr este
propósito, dentro de lo cual el equipo de auditoría debe analizar:
PRIMER PASO:
Obtener información sobre las actividades principales del sujeto o punto de control.
SEGUNDO PASO:
TERCER PASO:
Determinar las estrategias que la entidad tiene para lograr un impacto a través de los
productos o servicios que ofrece.
En este paso se evalúa el proceso a través del cual la entidad formula políticas,
establece: estrategias, objetivos, metas, métodos, procedimientos y relaciones, y
determina las fuentes y usos de los recursos que requiere.
El auditor debe conocer los objetivos y determinar sí éstos son debidamente formulados
y comunicados a los funcionarios involucrados en su desarrollo. Así mismo, revisará y
analizará los planes y presupuestos existentes.
Cuando el auditor encuentre que los planteamientos no están orientados hacia el logro
de objetivos, podrá intuir que existen áreas críticas para analizar.
Este examen puede hacerse comparando las políticas generales de la entidad con su
misión y sus propósitos, lo cual permite detectar inconsistencias y vacíos. Las
deficiencias detectadas pueden indicar la presencia de área crítica que requiere un
análisis posterior.
Los métodos utilizados por la misma entidad, tales como fijar metas o normas e informar
acerca de los logros, deben ser el punto de partida de esta fase de la labor. La ejecución
de un análisis detallado puede ser necesario en algunos casos para efectuar una
evaluación efectiva de este tipo.
Otro asunto que debe considerarse, cuando sea apropiado, es determinar, si la entidad
bajo examen, sigue sirviendo eficazmente a su propósito original. Para hacer una
evaluación de esta naturaleza se requiere un amplio conocimiento de los antecedentes
y propósitos de la normatividad que autoriza las actividades. Con un conocimiento tal se
pueden evaluar mejor los logros de la entidad.
El estar familiarizados con las preguntas formuladas durante estos procesos, debe ser
útil para identificar las formas de averiguar la constante efectividad de las actividades
de la entidad en relación con sus propósitos. El análisis de las operaciones y actividades
de la entidad durante la auditoria también pueden proporcionar información importante
sobre este asunto.
El plan indicativo es un documento donde están los objetivos y acciones de una entidad
en un período determinado, especificando los resultados esperados anualmente y la
medida de su realización”.
Visión
Metas
Misión
Diagnóstico
Objetivos y Resultados
Estrategias
Indicadores
CUARTO PASO:
QUINTO PASO:
SEXTO PASO:
El análisis debe incluir los procesos de apoyo a los básicos desarrollados por la entidad.
Para el análisis de los procesos básicos el equipo auditor debe elaborar una tabla de
procesos, la cual ayuda para iniciar una evaluación preliminar del ambiente de control.
SÉPTIMO PASO:
En este paso el equipo de auditoría debe evaluar los mecanismos de entrega del producto
o servicio al usuario o cliente, así como las características tanto del producto o servicio
como de la satisfacción del cliente o usuario.
OCTAVO PASO:
NOVENO PASO:
Una vez concluido el análisis a través del Modelo de Negocio, se debate con la
organización los resultados sobre la percepción que el o los auditores tienen del
negocio.
7. PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo bien elaborados dejan una impresión favorable por largo tiempo.
Por el contrario, los incompletos y/o desorganizados crean una imagen negativa, son
difíciles de revisar y pueden ocultar deficiencias.
El trabajo realizado
Marcas explicadas
Transacciones inusuales aclaradas
Problema resueltos
Objetivos cumplidos
Identificación y fecha
Explicación suficiente de la fuente de información, si no es evidente.
Identificación, aclaración y sustentación de las excepciones.
Precisión en el lenguaje.
Firmar la ejecución de un procedimiento sin haberlo realizado o completado,
constituye una falta de conducta profesional.
Las deficiencias en los papeles de trabajo originan confusión y pérdida de tiempo. Para
ayudar a evitar estas deficiencias, se presenta una lista de las fallas más comunes:
Durante el proceso auditor los papeles de trabajo deben estar en todo momento bajo
control del auditor, de tal manera que se restrinja su acceso, especialmente a los
auditados, pues no se debe revelar la naturaleza y el alcance de las pruebas a quienes
realizan las operaciones o los papeles de trabajo pueden contener información
confidencial.
ARCHIVO CORRIENTE – AC
FASE REF. CONTENIDO
PLANEACIÓN ACP0 Índice
ACP2 Memorando de Encargo
- ACP - ACP4 Plan de Trabajo
Aprobación de la Validación
ACp6
del memorando de Encargo
ACP8 Conocimiento de la Entidad
Evaluación Preliminar Sistema
ACP10
Control Interno
ACP12 Carta de Gerencia
ACP14 Memorando de Planeación
Aprobación Memorando de
ACP16
Planeción
REF. = REFERENCIACIÓN
La utilización de números pares obedece a que si el auditor olvida algún documento para
archivar o un procedimiento a desarrollar podrá hacer uso de los números impares.
Respecto a los que utiliza el Revisor Fiscal independiente o Auditor Externo, éstos se
referencias como Archivo permanente Archivo General y Archivo Corriente, en este
ultimo la Referenciacion se hace con los códigos contables de cada uno de los grupos o
con letras del alfabeto, las otras auditorias se referencias los papeles de trabajo de
acuerdo a lo que está evaluando, sobre esto se profundizará en cada una de las
auditorias, pudiendo adoptar algo parecido a este, el tal es que tenga un orden lógico
de archivo y de ubicación.
Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los
procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y elimina la necesidad
que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de trabajo para
encontrar la leyenda estándar.
Las marcas deben ser distintivas y en color diferente al utilizado en la elaboración del
papel de trabajo para facilitar su ubicación.
Se deben evitar los símbolos superpuestos complejos o similares; los números o letras
simplemente rodeadas por un círculo proporcionan un orden secuencial y fácil de seguir.
No es suficiente que quien los prepara haya efectuado tal evaluación; al Responsable de
Entidad o Coordinador, se le debe brindar la suficiente información de los hechos en los
papeles de trabajo, para que éste agregar valor al proceso de evaluación.
Cuando los papeles de trabajo han sido adecuadamente preparados y bien organizados,
el Responsable de Entidad o quien realice la función de coordinación y supervisión puede
determinar:
La revisión de los papeles de trabajo por parte del responsable de entidad o quien haga
la función de coordinación y supervisión, debe quedar registrada en sus respectivos
papeles de trabajo o Expediente de Coordinación y Supervisión.
Los papeles de trabajo que hacen parte del archivo corriente soportan el trabajo del
auditor y sirven para planificar futuras auditorías, su conservación y archivo adquieren
una importancia significativa.
Los Revisores fiscales serán los responsables de establecer los mecanismos de archivo
y control para garantizar que éstos sean debidamente conservados durante por lo menos
cinco (5) años.
Si es un Revisor Fiscal Estos son propiedad del Revisor fiscal y es su responsabilidad la
conservación y custodia, la cual debe estar disponible para cuando lo exija el cliente, o
los demás órganos como la Dian, terceros, Superintendencias autoridades judiciales
entre otras.
Al final de la hoja deben incluirse las firmas del responsable de entidad y del auditor. El
primero para dejar huella de la supervisión efectuada y el segundo como responsable de
los datos consignados.
Lo citado anteriormente debe aparecer en todos los papeles de trabajo que elaboren los
auditores, sin interesar la Gerencia a la cual pertenezcan.
Se presentan otros formatos que pueden utilizar los auditores para el desarrollo de los
procedimientos, pero cada auditor es autónomo de diseñar otros que considere
convenientes guardando el esquema del encabezado propuesto.
Ver Ejemplos:
_______________________
FIRMA DEL REVISOR Y/O REVISORES