Pobreza y Derechos de Exportación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Pobreza y Derechos de Exportación

Síntesis Histórica y perspectivas hacia el futuro

Prisma Consultores
2020
A) Síntesis histórica de los derechos de exportación en Argentina

• 1862. Comienzan las retenciones a la exportación bajo en Gobierno de


Bartolomé Mitre. Se verifican distintas alícuotas y metodologías de cobro.
• 1940. Durante varios años no se aplicaron como en la década del 20 y 30, pero
lo más destacado comienza a partir de 1940 cuando el gobierno reforzó el
control sobre el comercio exterior con la creación del Instituto Argentino de
Promoción del Intercambio (IAPI). Operaba como el único comprador de cereales
y oleaginosas en el mercado interno a precios fijados por el Estado. En la práctica,
los efectos asignativos de esta experiencia fueron similares a los de un sistema
de derechos de exportación perfectamente móviles. Este organismo funcionó
hasta el 16 de septiembre de 1955, cuando se ordenó su disolución.
• 1955. El gobierno de la autodenominada "Revolución Libertadora" introdujo
derechos de exportación en forma transitoria por hasta el 25%, incluyendo a las
denominadas exportaciones tradicionales (cereales, carnes y otros productos del
1
agro). Este primer esquema sufriría sustanciales modificaciones en los años
siguientes. Los derechos de exportación volverían a fijarse en diciembre de 1958,
en ocasión del lanzamiento del plan de estabilización del presidente Frondizi.
• Década del 60’. A lo largo de la década de los años sesenta el régimen de
derechos de exportación se ajustó en diversas ocasiones, aunque como regla
general las alícuotas se mantuvieron bajas. La finalidad del esquema era
principalmente contrarrestar el efecto de las mejoras graduales en el tipo de
cambio.
• 1967. Las retenciones volvieron a formar parte central de un plan de
estabilización en marzo de 1967, cuando el ministro Krieger Vasena introdujo
una serie de medidas que incluyeron la devaluación del peso de 280 a 350
unidades por dólar estadounidense y la aplicación de derechos aduaneros de
entre 20 y 25%, que se reducirían en forma gradual.
Prisma Consultores

• 1972. Se introdujeron “derechos especiales móviles” mediante la Ley N° 19.503,


estableciéndose que los mismos no podían exceder en ningún caso el 15% del
valor FOB. Estas medidas se aplicaron en simultáneo con cierres de las
exportaciones, con frecuencia recayendo sobre el mercado de carnes.
Posteriormente, el gobierno militar de 1976 eliminó inicialmente la mayor parte
de las barreras impositivas a la exportación, aunque las volvió a introducir en
1982 durante la gestión del ministro Roberto Alemann.
• 1991. A partir de 1991, se eliminaron los derechos de exportación sobre todos
los cereales, mientras que las semillas de soja y girasol continuaron alcanzadas
por una alícuota del 3,5% a lo largo de toda la década (aceite y harina de ambos
productos tributaban 0% para salir del país).
• 2002. Las retenciones hicieron su reaparición con el decreto 310/02 de febrero
de 2002, en el medio de una de las crisis más profundas de la historia argentina.
En los considerandos de la normativa se justificó su aplicación en la "grave
situación por la que atraviesan las finanzas públicas" y en la necesidad de
"atenuar el efecto de las modificaciones cambiarias sobre los precios internos".
Inicialmente, las alícuotas fueron del 10% para trigo y maíz y del 13,5% para soja
y girasol (productos procesados pagaban sólo 5%). A partir de abril de ese año
los porcentajes subieron a 20% en cereales y 23,5% en oleaginosas,
2
respectivamente, mientras que harinas y aceites de soja y girasol comenzaron a
tributar un 20%.
• 2007. En enero de 2007 la resolución 10/07 del Ministerio de Economía y
Producción incrementó las alícuotas en 4 p.p. para el complejo soja, quedando
en 27,5% para el grano y 24% para los subproductos. Meses más tarde, tras las
elecciones nacionales de 2007 el gobierno saliente modificó todo el esquema. El
maíz comenzó a pagar un derecho de exportación del 25% y el trigo del 28%,
mientras que las alícuotas de girasol y soja se incrementaron hasta 32 y 35%,
respectivamente, con 3 p.p. de diferencial arancelario para los productos de
primera transformación industrial.
• 2008. Se aplica el sistema de retenciones móviles mediante la Resolución 125.
Prisma Consultores

Luego, ante el conflicto, se eleva la misma como proyecto de ley al Congreso,


resultando rechazada en el Senado. Por último, hacia finales de 2008 y en el
medio de una de las peores sequías de las últimas décadas, el gobierno resolvió

2
reducir la carga vigente sobre las exportaciones de trigo y maíz, cultivos que
habían perdido una considerable superficie de siembra.
• 2015. A partir 17 de diciembre de 2015 el Gobierno nacional oficializó la
eliminación de las retenciones por derecho de exportaciones para el trigo, el
maíz, la carne y productos regionales, y la reducción de 5 puntos porcentuales
para la soja, quedando así en el 30%. En tanto, a partir de enero de 2018
comenzó a regir una reducción gradual del 0,5% para el complejo sojero que en
un principio iba a regir hasta diciembre de 2019 inclusive.
• 2018. El gobierno de Macri anunció en septiembre de 2018 el regreso de las
retenciones a la exportación con un alícuota de entre $3 y $4 por cada dólar FOB
que se envía al exterior. Además, se suspendió la rebaja del 0,5% mensual para
el complejo sojero y se llevó la alícuota al 18%.
• 2019. Los $4 por dólar FOB exportado fueron reemplazados por un porcentaje
fijo del 9%, mientras que la soja quedó con una retención del 30%, mientras que
los cereales (trigo y maíz) con 12%. La ley de Emergencia permite incrementar 3

dichos porcentajes y establecer compensaciones a pequeños productores, cuya


metodología no ha sido explicitada.

En general, estos tipos de tributos han sido establecidos (o incrementadas sus alícuotas)
en situaciones de emergencias y bajo el pretexto de paliar la pobreza, regular los precios
internos y fortalecer la posición fiscal del Estado Nacional, ya que es un tributo no
coparticipable.

Resulta pertinente entonces evaluar la relación entre la recaudación del tributo y el


objetivo de mejorar los índices de pobreza que vienen aquejando a nuestro país desde
un tiempo a esta parte.
Prisma Consultores
B) Derechos de exportación y pobreza en Argentina. Los datos

El Estado Nacional recaudó por Derechos de Exportación, desde el año 2003 a la


actualidad, casi 119.000 millones de dólares, lo que representa prácticamente un cuarto
del PBI del país en el año 2019.

Recaudación por Derechos de Exportación (en Millones de USD)


14,000.0

12,000.0

10,000.0

8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Ministerio de Economía de la Nación

4 Como puede apreciarse, se verifica un incremento sostenido de la recaudación hasta el


año 2008, produciéndose un descenso en 2009 para retomar una senda de crecimiento
hasta 2012, a partir de lo cual, con excepción del año 2014, la recaudación cae hasta el
año pasado, en el que se reestablecieron alícuotas robustas.

Participación de los Derechos de Exportación en el Total de


los Recursos Tributarios
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
Prisma Consultores

0.0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación

4
Respecto a la recaudación total, hasta 2011 los Derechos de Exportación representaron
un porcentaje superior al 10% del total de los recursos tributarios, verificándose en 2017
un piso del 2,5%, para volver a adquirir importancia en 2019, con un 7,9% del total de
los recursos que colecciona el fisco.

Respecto a la pobreza, Argentina ha evidenciado niveles demasiados altos de pobreza


para los recursos materiales y humanos con los que cuenta el país.

Pobreza e Indigencia
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
5
Pobreza Indigencia

Fuente: CEDLAS Universidad de la Plata e INDEC

Si uno de los argumentos del establecimiento de los Derechos de Exportación es el


combate de la pobreza, se ha convenido oportuno realizar un ejercicio consistente en
estimar cuantas canastas básicas correspondientes a adultos equivalentes podrían
haberse financiado con lo recaudado por este tipo de tributo, como si el estado le
entregara un subsidio equivalente al valor de la misma a una determinada cantidad de
personas. De esa manera, podríamos acercarnos a la construcción de una idea respecto
al potencial1 de los DEX en la misión de disminuir la cantidad de pobres en nuestro país.

En promedio, Argentina tuvo en los últimos 17 años casi 12.750.000 habitantes bajo la
línea de pobreza. Si la recaudación de los DEX se hubiera entrega como un subsidio
directo, en promedio podrían haber salido de la situación de pobreza 3.760.000 por año,
Prisma Consultores

1El dato estimado al que se arriba está a priori subestimado por dos factores. El primero es que el valor de la canasta que se toma
para el cálculo es la correspondiente al adulto equivalente, siendo que los otros integrantes del grupo familiar tienen una
ponderación de consumo inferior. Y el segundo factor es que, si los DEX se volcaran en forma directa como subsidios, la alta
propensión marginal a consumir y el multiplicador de la demanda agregada probablemente generarían un efecto “potenciador”
mayor a otras formas de utilizar el producido del tributo.
lo que representa casi un 30% del total. Por supuesto, este cálculo no tiene en cuenta el
efecto “arrastre”, por lo que el potencial efecto en términos de porcentaje podría haber
sido aún mayor.

Cantidad de Personas Bajo la Línea de Pobreza y CB de AE que podrían


financiar los DEX

18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad de Pobres Canastas Básicas Anuales de Adultos Equivalentes que podrían financiarse con los DEX

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación, INDEC y FIEL

6 Si bien puede advertirse una cierta correlación entre el crecimiento de la recaudación


de derechos de exportación y la reducción de los niveles de pobreza, los resultados,
analizados a lo largo del período, han sido decepcionantes, teniendo en cuenta las
oportunidades que tuvo el país de impulsar un desarrollo serio y sostenido,
fundamentalmente en el período 2007-2013.

¿Cuantas personas podrían haber salido de la pobreza invirtiendo los DEX como
un subsidio directo?
6,544,567

5,710,264

5,608,366
5,549,332

5,033,154
4,860,080
4,211,803

3,828,525
3,815,826
3,574,404

3,569,463
3,314,443

2,191,837

1,399,653

1,013,262

2,728,091
975,349
Prisma Consultores

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación, INDEC y FIEL

6
C) Que el esfuerzo valga la pena. Hacia una estrategia de desarrollo

Los derechos de exportación, si bien tienen una capacidad de recaudación importante,


traen aparejado números efectos perjudiciales, como las distorsiones que generan en el
sistema, los desincentivos a producir a partir de la disminución dramática de los
márgenes de rentabilidad, en especial en las regiones más lejanas a los puertos, y la
posibilidad de provocar una menor entrada de divisas, un recurso fundamental para
nuestra economía.

Sin perjuicio de ello, como se advierte según lo expuesto en el capítulo anterior, su


potencial para financiar la consecución de políticas públicas es tan evidente como el
fracaso que se ha evidenciado en la generación y tránsito de una hoja de ruta de
desarrollo sostenible en el tiempo.

En nombre de los pobres y la solidaridad, se han despilfarrado oportunidades históricas


para sentar las bases del crecimiento de nuestra Nación, por lo que, si la agenda política
tiene como uno de sus fundamentos echar mano a este tipo de tributos, en especial a 7

los provenientes de las actividades productivas (el otro sector relevante es el extractivo,
minerales, petróleo, etc), es necesario trazar un plan de aplicación de los precitados
recursos para que el combate de la pobreza, el desarrollo económico y la movilidad
social dejen de ser meros eslóganes, para transformarse en un sendero de cambio real
en el mediano y largo plazo. Y ese camino no puede estar sustentado exclusivamente en
el consumo, sino que es necesario fomentar nuevas inversiones.

La razón es simple, y se fundamenta en números. El multiplicador 2 del consumo en


Argentina es 0,18, mientras que el correspondiente a la inversión es aproximadamente
1,03. Esto quiere decir que por cada peso que invierta el estado en financiar consumo,
provocará un aumento en el PBI del 18% de ese peso, mientras que si lo que se trata de
fomentar es la inversión, el ratio podría crecer hasta el 103%.
Prisma Consultores

2 Puig, Jorge Plablo – Multiplicador del Gasto en Argentina – Universidad Nacional de La Plata - 2014
Resulta entonces necesario generar un mercado de capitales que financie en
condiciones especiales las inversiones productivas que sean capaces de generar empleo
genuino, en especial en aquellos mercados con perfil exportador.

El programa 100 mil empleos impulsado en ese momento por el ex presidente de la


Sociedad Rural de Jesús María y actual intendente de la Ciudad homónima, Luis Picat,
proponía generar un fondo que financiara este tipo de inversiones, ya sea a partir del
subsidio de los intereses de los préstamos a tomar o la condonación de las cargas
sociales por un determinado período de tiempo. A su vez, el programa impulsaba la
inversión en capacitación de los futuros empleados.

Actualmente, quien evalúa la realización de una determinada inversión, se enfrenta a


una serie de situaciones que tienden a condicionar negativamente la decisión de realizar
el emprendimiento, a saber: a. las altas tasas de interés; b. la incidencia de los impuestos
en los costos de las firmas; c. los altos costos y la conflictividad laboral; d. la inestabilidad
de las reglas de juego, entre otros.

Si el Estado tiene decidido financiarse en parte a través de retenciones, resulta relevante


8
que se aplique lo producido a paliar la mayor cantidad de estos efectos, mediante un
programa que incentive a producir y crear empleo, lo que contribuirá a disminuir en
forma sostenible a la pobreza, fomentará el crecimiento económico y proveerá a la
movilidad social efectiva y perdurable, objetivos que el día de hoy, por la costumbre de
buscar continuos atajos, empujan al país a transitar un camino de continuas y cada vez
más complejas decepciones.
Prisma Consultores

También podría gustarte