Parte 1 Proyecto Estudio de Casos
Parte 1 Proyecto Estudio de Casos
Parte 1 Proyecto Estudio de Casos
Docente:
Diego Alexander Arandia Rivera
NRC: 3919
1. Contexto
Vive con sus padres y su hermano mayor, su familia no muestra mucho interés en hacerle un
acompañamiento por parte de Psicología Clínica y otras especialidades como Psiquiatría y
Terapia Ocupacional a pesar de que el colegio lo ha sugerido en varias ocasiones para lograr
una mejor inclusión en el aula de clase. el estudiante tiene diferentes dificultades las cuales
son atendidas en la institución tiene apoyo por parte de orientación y se le brinda material
para sus necesidades especiales en diferentes temas como atención y memoria entre otros, ya
que la relación con sus compañeros y docentes al igual que su rendimiento académico se ve
un poco afectada por su diagnóstico.
¿Cuáles son las posibles afectaciones que el niño puede presentar en un futuro a nivel
psicosocial, en caso de que siga sin tener un acompañamiento psicológico?
● ¿Qué estrategias e intervenciones desde la psicología educativa pueden ayudar al
niño a que se adapte mejor al contexto estudiantil?
● ¿Qué recursos podemos utilizar para involucrar y concientizar a los padres de familia
para que le brinden el apoyo que el estudiante necesita?
3. Proceso De Evaluación De La Hipótesis 1
Se propone que el trastorno debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar que
combine los avances neuro-farmacológicos con los psicoeducativos.
4. Instrumentos Empleados
Instrumentos psicológicos:
● Problemas emocionales
● Alteración de la personalidad y el comportamiento
● Problemas de habilidades sociales
● Posibles problemas con los pares
● Ansiedad y depresión
● Riesgo de lesiones
● Enojarse con frecuencia
Para comenzar abordar este caso es necesario conocer de qué se trata el TDAH, para el
científico, psicólogo e investigador Russell A. Barkley (1998) los niños eran descritos con
dificultad en la atención, en la regulación de la actividad e impulsividad, como también con
problemas en otras habilidades cognoscitivas, incluyendo memoria y conductas socialmente
inapropiadas; su primera aparición como desorden mental, fue en el DSM II, Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales; se le adjudicó el nombre de Reacción
Hipercinética de la niñez; en la actualidad tipificado en el DSM 5 como Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad, TDAH.
Dentro del contexto educativo se pretende abordar el caso del niño diagnosticado con TDAH,
identificando las posibles afectaciones de tipo psicosocial que puede presentar a futuro; ya
que según un estudio de seguimiento de 33 años, que se publica on-line en Archives of
General Psychiatry, “Los varones diagnosticados en la infancia con un trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) parecen mostrar peores resultados en términos laborales,
sociales, económicos y educativos, en comparación con un grupo sin patología”.
Quienes sufren TDAH según los criterios planteados por la Organización Mundial de la
Salud y la Asociación Psiquiátrica Americana, entre otras entidades científicas, muestran, en
comparación con individuos sanos, un deterioro significativo en sus principales actividades,
relaciones sociales, educación, funcionamiento familiar, funcionamiento ocupacional y apego
a las normas sociales. Son más proclives a experimentar intoxicaciones accidentales y
lesiones físicas. Tienen más posibilidades de abandonar sus estudios, tener pocos amigos,
rendir menos en sus empleos, involucrarse en actividades antisociales, consumir tabaco o
drogas ilegales, experimentar durante la adolescencia un embarazo no planeado y
enfermedades de transmisión sexual, accidentes automovilísticos, depresión y trastornos de
personalidad en la edad adulta.
REFERENCIAS