Chambal U
Chambal U
Chambal U
CHAMBALÚ
(BEBIDA FERMENTADA DE BALÚ Y LULO)
PRESENTADO POR.
GLORIA RAMIREZ
ZENAYDA BUBIO
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
FACATATIVA 2008
1. TITULO
CHAMBALÚ
Bebida fermentada de balú y lulo.
2. INTRODUCCION
Maíz (Del taíno mahís). m. Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo
grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies, hojas largas,
planas y puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las
femeninas en espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la
América tropical, se cultiva en Europa y produce mazorcas con granos
gruesos y amarillos muy nutritivos.
2
Biocap.
3
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
5. SUSTENTOS TEORICOS
COMPUESTO %
Agua 80.5%
Proteína 4.0%
Grasa 0.1%
Cenizas 1.1%
Carbohidratos 13.3%
Fibra 1.0%
Calcio 16mg
Hierro 1.2mg
Fósforo 78mg
Vitamina C 15mg
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Erythrina
ESPECIES
Hay cerca de 130 especies en el género Erythrina, algunas de ellas muy
conocidas y ampliamente usadas en parques en el subtropico y tropico,
especialmente en areas relativamente secas. Estas incluyen:
· Erythrina caffra – Kaffirboom (Sud-África)
· Erythrina crista-galli – Seibo o Ceibo (Sudamérica)
· Erythrina edulis – Balú o Chachafruto (Andes)
· Erythrina flabelliformis –(Arizona, Nuevo México)
· Erythrina herbacea – Árbol de Colorin nah:patolli Sudeste de E.U.A)
· Erythrina humeana – Árbol de coral enano (Sud-África)
· Erythrina indica – Garra de tigre (Islas Ryūkyū)
· Erythrina lysistemon – Árbol de coral común (Sud-África)
· Erythrina mulungu (Sudamérica)
· Erythrina sandwicensis – Wiliwili (Hawahi)
4
· Erythrina verspertilio - Árbol de coral Ala de Murciélago, (Australia)
Las semillas de todas las especies tienen el aspecto de una semilla de frijol
(judía, habichuela). Las semillas de 40 especies al menos contienen
alcaloides y algunas de las especies amazónicas tienen usos medicinales y
otros propósitos aplicados por los indígenas.
DONDE SE PRODUCE
VALOR NUTRITIVO
Por sus atributos medicinales, entre los que resaltan su aplicación como
regulador de la función renal, es hipotónico y se utiliza para prevenir y
combatir el cáncer y la osteoporosis, posee 23 % de proteínas,51% de
4
www.
carbohidratos, rico en potasio.
Surtimax
La Placita Campesina
Mercacentro
Súper Mercado Cundinamarca.
Raíz: la raíz principal del lulo penetra hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las
raíces laterales.
Hojas: son hojas alternas, de forma oblonga, ovalada de color verde oscuro
por el haz y verde claro por el envés, con nervaduras pronunciadas de color
violáceo, limbo delgado y cubierto de vellosidades. Las hojas están adheridas a
las ramas por un pecíolo pubescente y suculento de aproximadamente 15 cm
de largo, en ciertas plantas, las nervaduras presentan espinas.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
COMPUESTO
Lulo de Lulo de Selva
Castilla
Agua 87.0 % 88.0%
Proteína 0.74% 0.68%
Grasa 0.17% 0.16%
Cenizas 0.95% 0.82%
Carbohidratos 8.0% 8.0%
Fibra 2.6% 2.6%
Calcio 34.2mg 48.3mg
Hierro 1.19mg 0.87mg
Fósforo 13.5mg 25.11mg
Vitamina C 29.4mg 30.8mg
FORMAS DE CULTIVO
El lulo es una de las frutas con mayor potencial por su amplia aceptación en los
mercados, por su valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria.
DONDE SE PRODUCE
El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques húmedos de los
Andes de Sudamérica, más específicamente en Colombia, Ecuador y Perú, en
regiones frescas y sombreadas. Esta especie que se ha difundido a lo largo
del Continente Americano, desde Chile hasta México, se cultiva en países
como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.
Por último lo hierven por un tiempo de tres o cuatro horas, lo dejan enfriar y lo
cuelan con un paño, sale tan perfecto que embriaga como si fuese verdadero
vino". Este trabajo, según la historia, lo dejaban a los ancianos. Tal manera
de preparación produjo en algunos españoles puntillosos, ciertas reservas o
incomodidades,
DEFINICION DE MASATO
DONDE SE PRODUCE
Ingredientes
Cáscara de una piña
1 piña cortada en rodajas
¼ taza de arroz o avena
Clavos y canela al gusto
1 panela
Preparación:
Lavar bien las cáscaras de piña y colocarlas en una olla con suficiente agua
que las cubra y la mitad de las rodajas de la piña. Poner a hervir con los otros
ingredientes, hasta que el arroz haya reventado. Bajar del fuego y dejar enfriar.
Cuando este completamente frió, licuar y colar. A la preparación ya colada,
agregar la piña que ha quedado en trocitos bien pequeños y guardar en la
nevera.
INGREDIENTES
. 4 litros de agua
. 1 libra de arroz
. 2 libras de azúcar
. 2 onzas de harina de trigo
. 2 astillas de canela
. 3 clavos de olor
Preparación
1. Se pone el azúcar y ½ litro de agua a fuego medio en una olla para hacer
almíbar.
2. Se lava el arroz y se cocina con el resto del agua 30 minutos.
3. Se saca el arroz y se conserva el agua.
4. El arroz que queda en la coladera se cierne con una cuchara de palo sobre
el agua para que pase la sustancia.
5. Se añade el almíbar, junto con los clavos, la canela y la harina de trigo.
6. Se cocina 30 minutos, revolviendo de vez en cuando con una cuchara de
palo.
7. Se deja enfriar y se sirve.
6.3 CLASIFICACION DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS
A.BEBIDAS ALCOHOLICAS
B. BEBIDAS FERMENTADAS
En Bolivia hay varios tipos de chicha, las más importantes según la región del
país son la chicha Colla, la cual tiene más grados de alcohol ya que es
fermentada más tiempo, y se consume principalmente en La Paz, Cochabamba
y la zona occidental del país, además se consume principalmente en fiestas
tradicionales y festividades religiosas entre otros. La Chicha Camba se hace
principalmente de maní y no tiene ningún grado de alcohol, se consume
principalmente en Santa Cruz de la Sierra y alrededores como bebida
refrescante. Y por último la Chicha Vallegrandina, originaria de Vallegrande
provincia de Santa Cruz, es una chicha similar a la Chicha Colla pero se
fermenta con métodos tradicionales diferentes, se consume en eventos
religiosos y fiestas tradicionales.
7.2 PROCEDIMIENTO
5
1. Recepción y Selección de materia prima
Se escoge la materia prima de excelente calidad que no esta picada ni
dañada
2 .Lavado y desinfectado
Se lava con agua potable después se desinfecta con una solución clorada
con un porcentaje de 100 partes por millón durante cinco minutos después se
enjuaga con agua potable
4. Cocción
Se cocina independiente el balú y el lulo con suficiente agua potable hasta
ablandar completamente
5. Macerado o licuado
Se licúa el maíz y el balú por separado con agua
6. Mezclado
Se mezcla el licuado de balú y de lulo a esta mezcla adicionamos el mitad del
azúcar y la panela
7. Fermentación
En una vasija plástica se pone a fermentar el mezclado con un 4% de
levadura por 48 horas, cuidando que no se contamine
8. Filtración
La mezcla se homogeniza y se filtra eliminando el residuo y se repite la
operación
9. Mezclado
Se mezcla el filtrado con el restante de azúcar, clavo, canela y el jugo de lulo
debidamente licuado y colado
11. Envasado
12. Refrigeración
Después de tapados se llevan a la nevera a 5° por 8 horas
3. Almacenamiento y Distribución
8. ELABORACION SEMI-INDUSRIAL
8. 2. Lavado y desinfectado
Se recomienda la limpieza por vía húmeda, Lavado por aspersión, consiste
en pasar el producto por debajo de unas duchas de agua bajo presión, las
duchas pueden estar debajo o por encima de la banda trasportadora en el
caso del lulo, como es un producto delicado se coloca sobre una superficie
vibrante que permita el avance del producto sin dañar la fruta.
8.4. Despulpado
Se puede utilizar una despulpadora para el lulo, para el balú y la otra
materia prima se puede trabajar por separado utilizando una licuadora
industrial
8.5. Cocción
Se puede realizar con el escaldado que consiste en sumergir en agua caliente
o pasar a través de una atmósfera de vapor de agua, el tiempo depende del
tamaño y dureza del producto (maíz, balú), de 1 a 5 minutos y la temperatura
de 85 a 100 °c.
8.6. Fermentación
Este proceso se puede realizar en una autoclave
cbcbcbcbbcbcbcbcbc
8.9. Envasado
8.10. Refrigeración
Después de tapados y sellados se llevan al refrigerador o al cuarto frió que
consiste en introducir aire frió horizontalmente por debajo del techo del
cuarto circulando a través del producto almacenado.
1. MESA
2. TINAS PLASTICAS MEDIANAS
3. ESTUFA INDUSTRIAL
4. LICUADORA
5. AGITADORES PLASTICOS
6. RECIPIENTES PARA FERMENTACION
7. COLADORES PLASTICOS
8. TERMOMETRO
9. TONA GRANDE ( choque térmico)
10. GRAMERA
11. BASCULA
12. NEVERA
13. CUCHARAS PLASTICAS
14. CUCHILLO
TINAS RECTANGULARES MEDIANAS MATERIAL D EMPAQUE
1. VINAGRE
2. VINIPEL
3. LIMPIONES
4. CLORO COMERCIAL
5. DETERGENTE
6. JABON LAVALOZA
7. BOLSAS PARA DESECHO ORGANICO
8. BOLSAS DESECHOS INORGANICO
9. ESCOBA
10. TRAPERO
11. VALDE
9.2 INDUMENTARIA
1. OVEROL
2. GUANTES DE NITRILO
3. BOTAS PLASTICAS BLANCAS
4. COFIA
5. TAPA BOCAS
6. DELANTAL PLASTICO LARGO
7. TAPA OREJAS
10. CHAMBALÚ
10.1 INGREDIENTES
Agua potable, lulo, balú, azúcar, maíz, panela, levadura
1. EXPERIENCIA
Para obtener el mejor producto y estandarizarlo fue necesario trabajar con
varias formulaciones, primera experiencia consistió en trabajar con balú,
lulo, azúcar, resto de componentes pero sin maíz, la formulación fue la
siguiente,
Lulo 10%
Balú 38%
Azúcar 25%
Agua 25%
Canela 0.5%
Clavo 0.5%
Levadura1%
2. EXPERIENCIA
Maíz 3%
Lulo 15%
Balú 33%
Azúcar 25%
Agua 20%
Canela 1%
Clavo 1%
Levadura %2
A este segundo formulación se le realiza una evaluación organoléptica dio
como resultado
Color - amarillo
Olor -a masato
Sabor -dulce
3. EXPERIENCIA
Consistió en cambiar el maíz amarillo por maíz blanco (peto) y cambiando el
porcentaje de maíz y agregando otro componente, la panela ,para mejorar el
sabor
Maíz 6%
Lulo 17%
Balú 30%
Azúcar20%
Agua 20%
Canela 0.25%
Clavos 0.25%
Levadura 2%
Panela 4.5%
4. EXPERIENCIA
Maíz 6%
Lulo 10%
Balú 37%
Azúcar 20%
Agua 19.5%
Canela 0.25%
Clavo 0.25%
Levadura 2%
Panela 5%
10.3 . ENCUESTA
Tamaño de la muestra
ecuación;
la muestra la realizamos en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
tomando como referencia de población el número de
estudiantes,CUATROSCIENTOS CINCUENTA (450), como nustro proyecto va
enfocado a todos los estratos, en edades que oxilan de los 18 años en
adelante y para todos los sexos,
Z²pqN
n= ---------------------
NE²+Z²pq
Donde :
n Tamaño muestra
Z Es el nivel de confianza (95%)
p Es la variabilidad positiva
q Es la variabilidad
N es el tamaño de la población
E Es la precisión
ANEXO?
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A CONSUMIDORES
CHAMBALÚ
Datos de la encuesta
5.Según el criterio de cada uno cuál sería el empaque para este producto
Plástico 90
Vidrio 40
Tetrapack 10
Otro 10
ANEXOS
1 ANALISIS PROXIMAL
2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
RESULTADOS
El resultado del chambalú se obtubo de 0.1 de muestra seca y los otros datos
son tomados del libro de alimentos colombianos del Instituto Colombiano de
Bienestar familiar.
4 BALANCE DE MATERIA
Anexo cuadros
PASTEURIZACION
Q = m*Cp ( T)
LULO
Cp = 0.6 (0.2) + 0.1 (0.4) + 92.25 (1)
0 0
Q = 66.6 g ( 72058 Cal/gr C) 2 C
Q = 9659.664
Q = 9.659664
PÁNELA
0
Q = m Cp (DE )
0
Q = 166 g (12.44) 2 C
Q = 4130.08 Cal
Q = 4.13008 Kcal
MAIZ
0 0
Q = 200 gr ( 18.24 Kcal/gr C) 72 C
Q = 262656 Cal
Q = 262.656 Kcal
SUMATORIA DE GR PROTEINA
0.6
4.0
7.6
11.5
0.5
0.0
0
24.2
SUMATORIA DE PROTEINA
3332.6 gr ----- 100%
24.2 gr ----- x
X = 0.7261598
SUMATORIA DE GRASA
0.1
0.1
3.8
0.0
0.2
0.1
4.3 gr
3332.6 gr -------- 100%
4.3 gr ------------- x
X = 0.1290284
SUMATORIA DE AGUA
92.25
80.05
15.05
0.5
70.05
12.03
667
937.95
Cp PASTEURIZACION
Cp = 0.7261598 (0.2) + 0.1290284 (0.4) + 28.144692 (1)
Cp = 0.145222131 + 0.0516114 + 28144692
0
Cp = 28.34 cal/gr C
Q = PASTEURIZACION
0
Q = 3332.6 ( 28.34-48 C)
Q = 4533402.4 cal
Q = 4533.4 Kcal
Cp = CHOQUE TERMICO
Cp = 0.7261598 ( 0.2) + 0.1290284 (0.4) + 28.144692 (0.145232) +
0.0516114 + 28144692
0
Cp = 28.34 cal/gr C
0
Q = m Cp (DE )
Q = 3332.6 (28.345) 50
4722294 Cal
Q = 472230 Kcal
COSTOS
Ti = CHOQUE EF
0 0
65 C TERMICO 15 C
0
Q = 3.3326 kg x 28.34 x 50 C
Q = 4722.30 Kcal
X = 4.8 libras
4.8 Libras ( 454 gr/ 1 lb)
2179.2 gr
X = 50.7 mol
X = Q1+Q2+Q3+Q4+Q5+Q6+Q7+Q8
104.6 + 5850.5 + 0.67 + 9.7 + 4.1 + 262.7
6238.27 Kcal
$ 2175 enegia
DISCUSIÓN DEL RESULTADO
LULO
El lulo es conocido como naranjilla, por el parecido que le encontraron los
españoles con la naranja
Fermentación, cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por
la acción de las enzimas. Esta definición general incluye prácticamente todas
las reacciones químicas de importancia fisiológica. Actualmente, los científicos
suelen reservar dicha denominación para la acción de ciertas enzimas
específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales
como el moho, las bacterias y la levadura.
FERMENTACION
Cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las
enzimas. Esta definición general incluye prácticamente todas las reacciones
químicas de importancia fisiológica. Actualmente, los científicos suelen
reservar dicha denominación para la acción de ciertas enzimas específicas,
llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales como el
moho, las bacterias y la levadura.
CHICHA (bebida),
bebida parcialmente fermentada generalmente de maíz que desde la época
prehispánica se elaboraba en países como Colombia
.
Los indígenas de los Andes colombianos la preparaban así: primero
cocinaban el maíz, después de molerlo lo mezclaban con agua y lo
fermentaban en un cántaro de barro, lo tapaban y esperaban un tiempo
prudencial. Se utilizaba en las fiestas y ritos ceremoniales.
MANIPULACION DE ALIMENTOS
práctica empleada en la elaboracion de alimentos para conservarlos limpios y
sanos con el fin de evitar el envenenamiento.
La entoxicacion por alimentos suele estar causado casi siempre por bacterias
patógenas como Salmonella, Campylobacter, Clostridium perfringens y
botulinum, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus. Los síntomas típicos de
envenenamiento, que pueden aparecer entre una hora y 72 horas después de
haber ingerido el alimento contaminado, son diarrea, dolor abdominal,
vómitos, fiebre y náuseas. La mayoría de los enfermos se recuperan al cabo
de una semana, pero este tipo de entoxicacion puede llegar a causar la
muerte
LEVADURAS
Levadura, cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que
son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de
carbono, produciendo distintas sustancias.
Las cepas puras de levaduras se cultivan en un medio con azúcares,
compuestos nitrogenados, sales minerales y agua.
PÁSTEURIZACION
Pasteurización, proceso de calentamiento de un líquido, hasta una
temperatura que oscila entre 55 y 70 °C para destruir las bacterias
perjudiciales, sin producir cambios materiales en la composición.
LEGUMINOSA
Nombre común de un grupo de plantas muy numeroso, que incluye unas
17.000 especies, antes considerado como una única familia y en la actualidad
identificado con el orden de las Fabales. Las leguminosas tienen una gran
importancia desde el punto de vista económico ya que incluyen muchas
especies que se utilizan como alimento
AZUCAR
Cuerpo sólido cristalizado, perteneciente al grupo químico de los hidratos de
carbono, de color blanco en estado puro, soluble en el agua y en el alcohol y
de sabor muy dulce. Se obtiene de la caña dulce, de la remolacha y de otros
vegetales.
CANELA
Especia culinaria que se obtiene de la corteza de varias especies afines de
árboles de la familia de las Lauráceas, principalmente de la especie
Cinnamomun zeylanicum, cuyo nombre común es canelo.
Como la casia, la canela se obtiene a partir de las ramas de tres o cuatro años
del canelo. Mediante cortes transversales y longitudinales se separa la
corteza, la capa más externa se desprecia y la siguiente de color blanco, que
una vez desecada pasa a ser de color anaranjado, corresponde a la canela.
Ésta se enrolla para formar unas cañas o ramas de 2,5 cm de diámetro
CLAVOS
Utilizadas en la antigüedad por los cortesanos chinos para aromatizarse el
aliento cuando debían tratar con el emperador, las bayas secas y sin abrir se
emplean hoy en la cocina. Su acusado sabor amargo aromatiza y realza
productos dulces, como la naranja o el jamón cocido. El aceite de clavo es
antiséptico y, frotado en las encías, alivia el dolor de muelas.
FERMENTACION
Fermentación alcohólica y fermentación láctica
En condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la fermentación responde
a la necesidad de la célula de generar la molécula de NAD+, que ha sido
consumida en el proceso energético de la glicolisis. En la glicolisis la célula
transforma y oxida la glucosa en un compuesto de tres átomos de carbono, el
ácido pirúvico, obteniendo dos moléculas de ATP; sin embargo, en este
proceso se emplean dos moléculas de NAD+ que actúan como aceptores de
electrones y pasan a la forma NADH. Para que puedan tener lugar las
reacciones de la glicolisis que producen energía es necesario restablecer el
NAD+ por otra reacción. Los dos tipos de fermentación que se ilustran aquí son
particularmente importantes ya que, sus subproductos –ácido láctico en el
primer caso y etanol en el segundo-, son utilizados en la industria alimentaria.
La fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a
causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación
adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración celular.