Tema 1 Completo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

DISCAPACIDAD

AUDITIVA
Jorge Chamorro
TUTORÍAS:
MARTES: 12:00 a 14:00h.
Despacho

Confirmar vía mail

[email protected]
PROGRAMA DE LA
ASIGNATURA
BLOQUE I

• Anatomía y fisiología del sonido. Física del sonido


• Clasificación de la sordera.
• Exploración funcional de la audición. Métodos diagnósticos.

1. Acumetría
2. Audiometría tonal liminar
3. Impedanciometría
4. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral.
Electrococleografía
5. Exploración funcional del niño
BLOQUE II

• Métodos de intervención logopédica en personas con


discapacidad auditiva.
• Ayudas técnicas para personas con deficiencia auditiva.
• Desarrollo comunicativo y lingüístico de las personas sordas.
Estrategias de comunicación.
• Evaluación del lenguaje en personas con deficiencia auditiva.
• Rehabilitación de los pacientes con deficiencia auditiva.
EVALUACIÓN
CRÉDITOS TEÓRICOS:
Lecturas obligatorias
Examen escrito de carácter teórico/práctico.

CRÉDITOS PRÁCTICOS – OBLIGATORIOS-


Cuestionarios
Prácticas – 1 hora -

IMPORTANTE
- Para hacer media será necesario sacar más de 3,00
ptos en el examen teórico
BLOQUE I
INTRODUCCIÓN – CONCEPTOS BÁSICOS
EL SONIDO
• El sonido puede definirse como “la sensación percibida a través de
los órganos auditivos, debida a un movimiento vibratorio propagado
a través de un medio elástico”. (El medio elástico más habitual es el
aire).

• La Naturaleza y el entorno proporcionan una inmensa variedad de


sensaciones sonoras a todos los seres dotados de oído.

• De todos los sonidos posibles las personas podemos oír un amplio


espectro, pero no todos ellos ya que aquello que podemos percibir
está limitado por el propio campo de audición.

• El campo de audibilidad varía de una especie animal a otra, y de un


individuo a otro.
EL SONIDO
El espectro de frecuencias audibles por el ser humano oscila entre
20 Hz y 20 KHz.

El HABLA humano utiliza el rango de 4 KHz


EJEMPLOS:

• Los humanos no percibimos sonidos


muy agudos que sí pueden oir los
perros, los murciélagos, etc...

• Las personas, conforme va aumentando


la edad, dejamos de oír
progresivamente los sonidos más
agudos, que los más jóvenes todavía
oyen.

• Cada persona sorda tiene un campo


auditivo con unos límites y un contorno
distinto al genérico de las personas
oyentes. Por ello las personas sordas
perciben los sonidos de manera distinta
que las oyentes. Además, no perciben
determinados sonidos debido a su
frecuencia o a su intensidad.
Fisiologia de la Audición
Oído Externo
Onda sonora Oreja C.A.E. Timpano
Oído Medio

Oído interno Ventana Oval Martillo.


Yunque.
Organo de Corti
Estribo
Perilinfa Ventana Redonda

memb. basilar memb. Tectoria Celulas ciliadas.

Corteza auditiva. Rama Auditiva Ganglio espiral.


N. Acustico
Area 41 de Brodman
Lobulo temporal
El sonido es, pues, un fenómeno
bastante SUBJETIVO ya que una
misma "vibración en un medio elástico”
puede ser reconocida o no como
sonido según el equipamiento auditivo
de cada cual, o puede parecer distinto
según quien lo escuche.

Ésta es la diferencia entre la “Física acústica” (que estudia las


propiedades físicas y matemáticas de los fenómenos sonoros) y la
“Psicoacústica” (que se interesa por los efectos perceptivos, subjetivos,
de estos fenómenos).
• La consideración del sonido (y por lo tanto de la palabra escuchada)
como un fenómeno subjetivo, psicoacústico, es esencial para entender la
realidad auditiva del alumnado sordo (que es diferente a la de sus
compañeros oyentes) y para vislumbrar cuales son las necesidades
educativas que se derivan de este hecho, así como las estrategias y
recursos que será necesario implementar en la escuela para facilitar su
acceso a la indispensable información.
SER CAPACES DE OIR UN SONIDO DEPENDE DE DOS
MAGNITUDES:

La intensidad es la potencia que transmite una onda sonora en una


dirección determinada.

• A medida que la onda se aleja de la fuente de origen, la intensidad


va decreciendo.

• Nuestro cerebro interpreta una intensidad elevada como un “ruido


fuerte”, y una intensidad débil como un “ruido flojo”,... Si
imaginamos las olas concéntricas de la imagen como un sonido,
cuánto más altas (más cerca del centro) más potente
percibiríamos la sensación de intensidad.

• En la medida del alejamiento del foco, su altura (la intensidad de


la sensación auditiva) va disminuyendo hasta desaparecer.

• La unidad de medida de la intensidad acústica es el decibel (dB).


La frecuencia es el número de vibraciones de una onda sonora por
cada unidad de tiempo.

• Así pues, a más oscilaciones por segundo más alta es la


frecuencia.

• Nuestro cerebro interpreta les frecuencias bajas como


“sonidos graves”, y las frecuencias altas como “sonidos
agudos”.

• La frecuencia se mide en Hertz (Hz), y equivale al número de


oscilaciones por segundo.
El CAMPO DE AUDIBILIDAD -el que comprende todo aquello que podemos
oír- se configura en el interior de una área definida por dos ejes que
corresponden a las magnitudes mencionadas:

• El de la intensidad (en decibelios = dB)


• El de la frecuencia (en Hertz = Hz). Se trata de escalas distintas a las
aritméticas usuales (1, 2, 3, 4…) porque los decibelios se miden en escala
logarítmica (1, 10, 100, 1000,…) y los Hertz en escala de octava (1, 2, 4,
8,…).

Los humanos podemos percibir señales de frecuencias comprendidas


entre los 16 ó 20 Hz hasta los 16.000 ó 20.000 Hz.

• Por debajo del umbral de los 16 o 20 Hz la oscilación es tan grave que no


se percibe por el oído sino más bien por vibración corporal, como una
sensación de tacto. Las bajas frecuencias inaudibles reciben el nombre de
infrasonidos.
• Las altas frecuencias definidas más allá de los 16.000 ò 20.000 Hz son tan
agudas que también son inaudibles a pesar de que se produzcan con una
gran potencia (intensidad). Reciben el nombre de ultrasonidos. El umbral
de audición de las frecuencias agudas depende de la edad: Con el
transcurso de los años cada vez percibimos menos los sonidos más
agudos.
LA INTENSIDAD: con la que podemos oír un sonido también depende de
unos límites fisiológicos:

• Sólo podremos oír un sonido de una determinada frecuencia si se


produce con una potencia comprendida entre un máximo y un
mínimo.

• Si ésta es demasiado débil y no llega a la intensidad mínima


audible no lo podremos escuchar y estará, por lo tanto, por debajo
del umbral de audición.

• Pero si es excesivamente fuerte ya no será percibido como sonido


sino más bien como dolor. En este caso se dice que está por
encima del umbral del dolor.

• Cada frecuencia tiene un umbral de audición y de dolor diferente a


las otras, con la particularidad que nuestro sistema auditivo es poco
sensible a las frecuencias extremas (muy graves o muy agudas), y
muy sensible a las centrales (principalmente a las comprendidas
entre los 500 y los 4000 Hz).
CAMPO DE AUDIBILIDAD HUMANO tiene aproximadamente la forma de ojo
abierto que puede apreciarse en el gráfico. Está contenido entre cuatro límites:
los infrasonidos, los ultrasonidos, el umbral de audición (curva negra), y el
umbral del dolor (curva blanca).
LOS SONIDOS Y EL MUNDO REAL

• Los sonidos que se han mencionado hasta ahora son tonos


puros, es decir de una única frecuencia.

• En una gráfica como la anterior representan una sola línea


recta.

• Pero este tipo de sonidos no existen en la Naturaleza, son


creaciones de laboratorio, aptas por ejemplo para evaluar la
capacidad auditiva de las personas.

• Cualquier fonema o palabra, cualquier otro sonido o ruido del


mundo real constituye un estímulo auditivo muy complejo
formado por innumerables frecuencias a diversas intensidades
que se dan de forma simultánea.
En la siguiente imagne se ha representado el espectro frecuencial de
la palabra “freqüencia”, y debajo está escrita la transcripción de cada
fonema (Las barras de color tienen una anchura que corresponde a su
duración). Compárese su complejidad con la simplicidad de un tono puro,
continuo en el tiempo, de 8000 Hz, que está representado per la línea de
color verde.
Gráfico inferior ilustra la intensidad (en dB) con la que se producen
aproximadamente diversos sonidos cotidianos
SENSACIÓN AUDITIVA

Para experimentar una sensación auditiva es necesario que se lleve a


cabo un complejo proceso, que tiene lugar en dos etapas:

• 1ª ETAPA: captar las ondas sonoras y procesarlas mecánicamente.

• 2ª ETAPA: convertir esa señal acústica de naturaleza mecánica en


impulsos nerviosos (de naturaleza electrofisiológica), y transportarlos
hasta los centros sensoriales del cerebro.

PERECEPCIÓN AUDITIVA

Para obtener una plena percepción auditiva es necesario, después de


estas dos etapas, PROCESAR A NIVEL CORTICAL LA INFORMACIÓN
CODIFICADA, contenida en aquellos impulsos nerviosos. Sólo entonces será
posible identificar aquel sonido como una determinada palabra, una
determinada frase,...
1ª ETAPA: ETAPA MECÁNICA:

• El oído externo capta y transmite el estímulo acústico a través del


conducto auditivo externo hasta el tímpano

• El oído medio, está formado por el tímpano y por la cadena de


huesecillos.

• El TIMPANO es una membrana elástica que, debido a tener una


forma parecida a un embudo, permite multiplicar la presión de las
ondas sonoras que recoge en su parte externa (de marera parecida a
cómo el diseño de una chincheta permite que la presión que se ejerce
con el dedo sobre su cabeza se concentre en la punta, y así sea
posible clavarla en la pared).

• La parte posterior del tímpano está conectada a la CADENA


OSICULAR articulada, (martillo, yunque y estribo). La energía que
provoca el tímpano al vibrar se transmite a estos diminutos huesos,
los cuales funcionan como un sistema de palancas y multiplican sobre
la entrada de la cóclea la energía de las vibraciones que han recogido
golpeando la entrada de la cóclea en al ventana oval.
MEMBRANA TIMPÁNICA
(RESONADOR)

HUESECILLOS
CONVIERTEN Y TRANSMITEN
LA VIBRACIÓN
2ª ETAPA: ETAPA SENSORIAL:
La cóclea (caracol) es un tubo enrollado en forma de caparazón de
caracol. Este tubo es ancho al inicio, y a medida que discurre hacia el
otro extremo va convirtiéndose paulatinamente en más estrecho. Su
sección está dividida en tres canales, o rampas, que avanzan en paralelo:
• La rampa vestibular
• La rampa timpánica (llenas de un líquido llamado perilinfa).
• Canal coclear, más estrecho, que contiene un líquido
llamado endolinfa.
Pero también contiene una estructura muy importante llamada órgano
de Corti que recorre la estructura espiral de la cóclea, desde el extremo
más ancho hasta el más delgado

El órgano de Corti está fijado entre dos membranas:


• La basilar (sobre la que descansa)
• La tectoria (que viene a ser el techo).

El órgano de Corti contiene unas células muy especializadas, llamadas


ciliadas, caracterizadas por tener unos filamentos (cilios) capaces de
excitarse con las vibraciones y convertirlas en impulsos eléctricos.
• CAPTACION Y PROCESAMIENTO

• CONVERSIÓN Y TRANSMISION

• PROCESAMIENTO NEURAL
• La percusión del estribo sobre la ventana oval de la cóclea provoca una
sucesión de presiones intermitentes en el líquido (perilinfa) que llena la rampa
vestibular.

• Estas ondas de presión hacen oscilar hacia arriba y hacia abajo la fina
membrana basilar sobre la que descansa el órgano de Corti, por lo cual éste
oscila al compás de este baile.

• Debido a estar los extremos de


los filamentos de sus células
ciliadas fijados a la membrana
tectoria, resulta que estos cilios
realizan un movimiento de
cizalla, de un lado a otro.
La endolinfa que baña los cilios posee
una diferencia de potencial eléctrico en
relación a la perilinfa de los canales
vecinos, y por lo tanto la cóclea actúa
como un acumulador. También entre la
superficie y el interior de cada célula
ciliada existe una diferencia de potencial
eléctrico. Todo ello más el movimiento de
cizalla de los cilios provoca que las células
ciliadas se exciten generando impulsos
eléctricos que circulan por sus axones. Los
diferentes axones se unen para formar el
nervio auditivo, que transporta estos ÓRGANO DE CORTI
impulsos al cerebro. • 20.000 cel. ciliadas externas – fibras
eferentes
De la misma forma que un micrófono • 3.500 cel. Ciliadas internas – fibras
aferentes
transduce las diferencias de presión de
aire generadas per la voz de quien habla
en impulsos eléctricos, la cóclea transduce
el movimiento de las células ciliadas en
impulsos eléctricos.
• Las oscilaciones de la membrana basilar se
propagan a lo largo de toda la cóclea (de la
misma manera que si se sacude una cuerda
por un extremo ésta serpentea hasta el otro
extremo).

• Sucede, sin embargo, que si el sonido es


agudo la ondulación producida es más
marcada en la base (entrada) de la cóclea,
mientras que cuanto más grave sea, la
ondulación se desplazará de forma más
marcada hacia la parte interior.

• Por ello cada frecuencia hace oscilar de forma


máxima la membrana basilar en un punto
determinado del caracol, y solamente se
estimulan las células ciliadas de aquella región,
las que están “especializadas” en aquella
frecuencia.

Todo ello se refiere a un tono puro, lógicamente; Pero cada palabra y cada
sonido del mundo real está formado por multitud de frecuencias. Por ello el habla o
cualquier sonido complejo provoca que se estimulen simultáneamente diversas
regiones de la cóclea.
EL NERVIO AUDITIVO:

El nervio auditivo (formado por una multitud de axones) transporta el


impulso eléctrico codificado al cerebro, haciendo algunas sinapsis,
hasta los centros auditivos subcorticales.

En esta penúltima estación ya es posible discriminar las intensidades


y las frecuencias de los sonidos, pero no todavía percibir una
estructura rítmica o entender qué palabra se ha dicho. Para ello es
necesario que los impulsos lleguen a su destino final, a las áreas
auditivas corticales.

Una vez allí se realiza una descodificación, que permite la percepción


auditiva propiamente dicha, es decir la capacidad de entender
aquello que ha sido dicho.
El oído interno también cuenta con el aparato vestibular, donde radica el
f
sentido del equilibrio. Contiene el laberinto posterior, formado per tres tubos
semicirculares llenos de líquido (endolinfa).

En el interior de estos canales existen unas células pilosas (se asemejan a


las del órgano de Corti) que registran el cambio de posición de la cabeza
según las tres direcciones del espacio, informándonos de la orientación de
la cabeza en relación al suelo.

Las informaciones proporcionadas de manera simplificada sobre el


funcionamiento del sentido del oído son importantes para entender, por
ejemplo, aspectos de las pruebas audiométricas que se realizan al
alumnado sordo, el funcionamiento de los implantes cocleares, etc.
HIPOACUSIA / SORDERA NIÑOS

• 50% Ocurren en el primer año

• 35 - 50% son de origen congénito

Las anomalías de la cóclea son las más frecuentes,


seguidas por las del vestíbulo y conductos semicirculares.
DESARROLLO EMBRIONARIO

— El Oído interno se forma en la 3º y 4º semana de gestación.

— Mielinización de vía auditiva en el 6º mes hasta la tercera


neurona con el tubérculo cuadrigémino posterior.

— Al 6to. mes de vida postnatal se mieliniza la unión entre la


tercera y la cuarta neurona

— En el 6º mes al plano cortical, en el área 4l y 42 de Brodman.

— A los dos años con la Mielinización de las áreas asociadas del


lenguaje (2l y 22 de Brodman)

— La Mielinización auditiva es diferente en bebes inmaduros o


prematuros.
FRECUENCIA

• La hipoacusia en el recién nacido y el lactante se estima en 1,5-


6.0 casos por 1000 nacidos vivos

• En la edad escolar hasta de 45 dB es de 3:1000 y de cualquier


grado de 13:1000.

• En la comunidad Europea con un perdida de 50 dB, a los 8 años


es de 0,74-1,85:1000, de población abierta.

• Si el niño presenta algún factor de riesgo se incrementa un 4%


para hipoacusia severa y del 9% para hipoacusia leves

The European Paediatric Association (EPA/UNEPSA)


FRECUENCIA

E.E.U.U. 1 hipoacúsico cada 15OO recién nacidos

Suecia 1 hipoacúsico cada 2OOO recién nacidos

Alemania 1 hipoacúsico cada 2OOO recién nacidos


1 hipoacúsico cada 2OO de alto riesgo

Israel 1 hipoacúsico cada 8OO recién nacidos


1 hipoacúsico cada 5O prematuros.

OMS ;tabla 2007


CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN

* Oído externo y Medio

TOPOGRÁFICA * Oído Interno

* Vía Auditiva Central-


corteza cerebral
CLASIFICACIÓN

Hereditaria

Congénita

Adquirida

Hipoacusia Neurosensorial ; Luis María Gil, Masson, Esp., 2006, p21-32


CLASIFICACIÓN

* SUPERFICIAL

* MODERADA
AUDIOMÉTRICA
* SEVERA

* PROFUNDA
CLASIFICACIÓN DE SCHUCKNECHT

TIPOS ANATÓMICOS:

1. Displasia de Scheibe. 70% de los casos de


sordera hereditaria

• El sáculo y conducto coclear no se desarrollan

• Laberinto óseo, utriculo y conductos normales.

• Lamina tectoria reducida, el órgano de Corti puede


tener cordones de tejido conectivo
2. Displasia de Mondini. Heterodegenerativa
• Aplanamiento de la cápsula ósea coclear,
• No desarrollo de la porción apical de la cóclea,
• Reducción en el número de vueltas cocleares y dilatación
del saco endolinfático.
SÍNDROMES DESCRITOS ASOCIADOS CON ESTA MALFORMACIÓN SON:
• Sindrome de Pendred
• Sindrome de Down
• Trisomía D y E
• Sindrome de Di George.

3. Displasia de Bing-Siebenmann
• Existe laberinto óseo normal, pero el membranoso está
subdesarrollado.
• Tanto el coclear como el vestibular.
• Se asocia frecuentemente con retinitis pigmentaria (síndrome de
Usher)
4. Displasia de Michel

• Ausencia completa del oído interno

• En ocasiones la porción petrosa del


temporal tampoco se desarrolla
completamente.

• Extremadamente rara
TIPOS DE SORDERA SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

• Se distinguen dos grandes grupos de sorderas


según sea la parte del oído afectada:

– Las pérdidas auditivas que afectan el oído


externo o el oído medio se llaman sorderas de
TRASMISIÓN. (O también dichas conductivas,
de conducción).
– Las pérdidas auditivas que afectan el oído
interno o el nervio auditivo se llaman
NEUROSENSORIALES. (También dichas de
percepción).
– Las sorderas también pueden ser MIXTAS, es
decir de transmisión y de percepción
simultáneamente, cuando están afectados
elementos del oído medio y del oído interno.

• Se habla de SORDERA CENTRAL cuando la afectación está relacionada con


problemas de integración del mensaje auditivo, a causa de alteraciones a nivel de las
áreas auditivas del cerebro. Estos casos, que no implican necesariamente la existencia
de una pérdida auditiva, competen principalmente a la neurología.
SORDERA DE TRANSMISIÓN O CONDUCTIVAS

AFECTACIÓN OÍDO EXTERNO – OÍDO MEDIO: es decir el bloque


mecánico del sistema auditivo. Se llaman de transmisión porque, en
cualquier caso, siempre existe una causa por la que el sonido tropieza con
un impedimento mecánico para ser transmitido con normalidad hasta la
entrada de la cóclea.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR AL OÍDO EXTERNO:
• Un simple tapón de cera.
• Una obstrucción del conducto auditivo externo producida
por un cuerpo extraño, etc.
En estos casos la dificultad es temporal y basta con eliminar aquello que la produce.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR AL OÍDO MEDIO:

• Infecciones como la otitis, que llena de líquido la caja


timpánica (cavidad posterior al tímpano)
• Perforaciones timpánicas, por anquilosamiento de la
cadena de huesecillos, etc.
Debido a estas alteraciones el tímpano no puede vibrar como es
debido. Estas pérdidas auditivas suelen ser recuperables porque
acostumbran a tener solución farmacológica o quirúrgica. El grado
de pérdida auditiva no es a menudo muy elevado.

Las personas afectadas por una sordera de transmisión


experimentan la sensación de tener el oído tapado pero oyen todas
las frecuencias, aunque a un volumen más bajo. Pueden tener
dificultades para entender lo que se les dice, pero posiblemente no
si se les habla con un volumen suficiente. En muchos casos es útil
la implementación de audífonos. Es innecesario el uso de implantes
cocleares.
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES

— Autosómica Dominante (20-25%)

— Autosómica Recesiva (75-80%)

— Ligada al sexo(2%)

— Mitocondriales

Hipoacusia Neurosensorial ; Luis María Gil, Masson, Esp., 2006, p.33-44


HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES

— Autosómica Dominante
Estimada en 1/40,000 recién nacidos.
— Autosómica Recesiva
Estimada en 1 /4,000 recién nacidos.

Hipoacusia Neurosensorial ; Luis María Gil, Masson, Esp., 2006, p.33-44


SORDERA NEUROSENSORIALES O DE PERCEPCIÓN

ALTERACIONES EN EL BLOQUE NEUROSENSORIAL

Estructuras de la cóclea (como el vital órgano de Corti)

Nervio auditivo (en este caso se denomina sordera


neurosensorial retrococlear).

Las sorderas consiguientes pueden afectar bastante más unas


frecuencias que otras (generalmente resultan más afectadas las agudas).

Incluso algunas frecuencias pueden no ser percibidas a pesar de una


fuerte amplificación.
SORDERA NEUROSENSORIALES O DE PERCEPCIÓN

Es habitual que las persones con sorderas neurosensoriales


experimenten una distorsión de la percepción auditiva, en el sentido de oír
pero no acabar de comprender, o quizás reconocer muy poco aquello que se
les dice aunque el volumen de la voz se amplifique mucho.

Actualmente SON IRREVERSIBLES. No tienen solución quirúrgica ni


farmacológica. La mayoría son estables, pero algunas son progresivas en el
tiempo. El grado de pérdida auditiva puede variar desde leve hasta cofosis, o
pérdida prácticamente total de la audición.

FIN
MANTENER LA COMUNICACIÓN TOTAL
TIPOS DE SORDERA SEGÚN LA APARICIÓN:
GENÉTICAS:

• Aproximadamente un tercio de la etiología de las sorderas


infantiles es debida a causas genéticas conocidas.

• A medida que las investigaciones genéticas van adelantando va


aumentando su porcentaje en la misma medida que disminuye el
tanto por ciento de sorderas de causa desconocida (actualmente
también un tercio del censo de niños/as con problemas de
audición)
EN MUCHAS
NO HA PODIDO SABERSE

LA CAUSA GENÉTICAS QUE LAS PROVOCA


TIPOS DE SORDERA SEGÚN LA APARICIÓN:
GENÉTICAS:

• Aproximadamente un 50% de las sorderas pueden tener una causa


genética.
• Se han identificado más de 400 tipos de sordera hereditaria,
pero todavía no se sabe demasiado sobre los genes que la
causan.
• Un gen que se ha comprobado ser responsable de un 30% de
las sorderas genéticas en Europa es el GJB2 (Conexina 26).

• Aproximadamente el 5% de los niñ@s sordos son hijos de padres


sordos, y el 95% son hijos de padres y madres oyentes, una parte
significativa de los cuales son portadores de algún gen relacionado con la
pérdida auditiva que se ha manifestado en el hij@ .
PRENATALES

• Las sorderas que se generan durante el primer tiempo del embarazo


corresponden a EMBRIOPATÍAS. Si la causa se hace efectiva a partir del
tercer mes se denominan fetopatías. Algunos de los factores más conocidos
son:

• RUBEOLA. Puede ser transmitida a la madre por un virus que se


propaga a través del aire. Puede producir la llamada tríada rubeólica,
es decir sordera, malformaciones oculares y disfunciones cardíacas.
De ahí la importancia de la VACUNACIÓN prescriptiva que se realiza
a totes las nenes.

• CITOMEGALOVIRUS. congénita. Se trata de un virus


(citomegalovirus) que pasa al feto a partir de la placenta.

• TOXOPLASMOSIS: Puede ser transmitida a la madre a causa del


contacto con excrementos de gato, la ingesta de carne cruda, por
transfusión de sangre, etc.
• La incompatibilidad Rh entre la sangre de la madre y del feto.
NEONATALES

• Son las producidas desde el momento del


nacimiento hasta el primer mes de vida,
debido a prematuridad, anoxia neonatal
(carencia de oxigenación al nacer),
traumatismo obstétrico (por ejemplo lesiones
meningoencefálicas causadas per fórceps en
partos distócicos), etc.
ADQUIRIDAS DURANTE LA INFANCIA

Las causas que pueden producir pérdidas auditivas en un momento


determinado de la infancia son:

• Infecciosas, tales como la meningitis


bacteriana, las paperas, el tifus, el
sarampión, ...

• Neurinoma (tumor que afecta el nervio


auditivo, en principio solamente
unilateral).

• Traumatismos sonoros, debidos a


explosiones, descompresiones bruscas,
exposición continuada a ruido intenso,...
• Tóxicas: Existen medicamentos
ototóxicos susceptibles de provocar
sordera en personas sensibles a sus
efectos. Una misma persona puede
ser sensible a unos pero no a otros.
No por el hecho de que una persona
sea sorda significa que haya de ser
sensible a algún medicamento
ototóxico.

Es importante consultar al
médico por si es conveniente o
posible la administración de un
medicamento alternativo a otro de
potencialmente ototóxico. Se han
identificado más de 130 sustancias
que poden causar daños a la
audición.
categoría nombres

Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Netilmicina, Estreptomicina,


Antibióticos aminoglucósidos
Tobramicina, Sisomicina.

Ampicilina, Capreomicina, Cloramfenicol, Colistina (polimixina E), Eritromicina,


Otros antibióticos
Minociclina, Polimixina B, Rifampicina, Vancomicina, Teraciclinas.

Salicilatos (aspirina, couldina, etc.), Fenoprofeno, Ibuprofeno, Indometacina, Naproxeno,


Antiinflamatorios
Fenilbutazona.

Antimaláricos Quinina, Cloroquina.

Actinomicina, Bleomicina, Cisplatins, Mostazas nitrogenadas (ej.: mustina), Misonidazol,


Agentes antitumorales
Vincristina, Vinblastina.

Beta-bloqueantes Propanolol.

Anticonceptivos Medroxiprogesterona.

Diuréticos Ácido etacrínico, Furosemida, Bumetanida.

Desinfectantes Cloruro de Benzalconi, Cloruro de Benzetoni, Clorhexidina, yodados.

Antidepresivos tricíclicos Imipramina, Nortripitilina.

Solución Bonain (Cocaïna, Fenol y Timol), Formaldehido de Gelatina (Gelatina


Aplicaciones tòpicas en el oído
absorbible en esponja), Lignocaína.

Hábitos tóxicos Alcohol, Nicotina

Listado de los principales medicamentos potencialmente ototóxicos


(adaptado del Dr. David Rigau). Se destaca con letras de color rojo los más
citados en la bibliografía relativa al tema:
SORDERA SEGÚN
MOMENTO DE APARICIÓN – LENGUAJE ADQUIRIDO

Reciben los siguientes nombres:

• PRELOCUTIVA, cuando la sordera aparece antes de la


adquisición del lenguaje. Se considera de manera general que
una sordera lo es cuando se produce antes de los 2 años de
edad.

• PERILOCUTIVA, cuando se inicia antes de finalizar el proceso


de adquisición de la lengua, entre los 2 y los 5 ó 6 años.

• POSTLOCUTIVA, cuando aparece después de que este proceso


está bien consolidado, a partir de los 6 años de edad.
Las consecuencias son muy diferentes entre uno y otro tipo:

• Cuando se produce una sordera


POSTLOCUTIVA ya se ha adquirido
previamente una lengua o más, incluido
un cúmulo de huellas de memoria auditiva
relativas a palabras, frases,... Todo ello es
capital para posibilitar el mantenimiento
del nivel de competencia lingüística.

• En los casos de sordera


PRELOCUTIVA no existe una lengua
previamente asimilada: A mayor pérdida
auditiva más difícil será realizar el
proceso de aprendizaje de una forma
natural y autónoma, y será necesario
inducirlo mediante un proceso
intencional, programado y sistemático.

Se considera que, en España, 2 de cada 1.000 niños y niñas nacidos tienen


problemas de audición y que, de éstos, 1 de cada 1.000 es sordo.
(Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. Granada, octubre de 2006).
SÍNDROMES QUE INCLUYEN SORDERA

• Síndrome de Treacher-Collins: Combina diversas


malformaciones de la cabeza y la cara que da a las
personas afectadas un aspecto facial característico:
implantación muy baja de las orejas (que pueden ser
muy pequeñas o casi ausentes), mandíbula pequeña,
orificio bucal grande, inclinación de los párpados
hacia abajo, cabello que puede llegar hasta las
mejillas…. La sordera que provoca es de transmisión.

• Síndrome de Usher: Es la primera causa de


sordoceguera hereditaria. Provoca sordera de
percepción y retinitis pigmentosa (o retinosis
pigmentaria). La retinitis provoca que la retina
degenere y pierda lentamente su capacidad de
transmitir imágenes al cerebro, alterando la visión
periférica (visión de “túnel”, o de “agujero de cañón”),
o bien a la inversa con pérdida de visión central.
Posibles problemas de equilibrio.
• Síndrome de Alport: Se trata de una nefritis
hereditaria. Afecta más a los niños que a las
niñas. Altera progresivamente los riñones
hasta requerir diálisis o trasplante. Puede
provocar malformaciones oculares,
principalmente cataratas, así como
insuficiencia cardíaca. Sordera de percepción.

• Síndrome de Waardenburg: Las personas


afectadas tienen o bien los ojos de color azul
muy claro o bien un ojo de cada color, así
como albinismo parcial manifestado en un
mechón de cabellos blancos entre el resto
generalmente muy oscuros. Probable
disminución leve de la capacidad intelectual.
Sordera de percepción.
• Síndrome de Cockayne: Es una degeneración pigmentaria progresiva de la
retina, acompañada de sordera, también progresiva. Posibles desórdenes
neurológicos progresivos, apariencia senil prematura y retraso mental.

• Síndrome de Hurler: Es una enfermedad metabólica hereditaria. Provoca


rasgos faciales toscos, macrocefalia, agrandamiento del hígado y del bazo,
retina degenerativa, crecimiento corporal que se retarda o se detiene, mano
en forma de garra. Problemas cardíacos. Sordera progresiva.

• Síndrome de Hunter: La variante más grave de esta enfermedad comparte


muchas características con el síndrome de Hurler, aunque con síntomas
más leves.

• Síndrome de Mohr: Hundimiento de la línea media del labio superior,


lengua hundida, polidactília (un dedo de más). Sordera de transmisión.

• Síndrome de Stickler: Es una enfermedad progresiva relacionada con el


tejido conectivo. Afecta los ojos (miopía, glaucoma, posibilidad de
desprendimiento de retina, cataratas), debilitamiento de las articulaciones,
mandíbula inferior más corta que la superior. Posible sordera.
GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

AUDIOMETRÍA
Prueba de evaluación de la audición, ofrece una serie de
datos numéricos representados en una tabla de doble
entrada llamada audiograma.

• La intensidad, medida
en decibelios (dBs),
aparece en el eje
vertical

• Frecuencias medidas
en herzios (Hz) en el
eje horizontal. Para
cada oído se realiza
una tabla.
GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

AUDIOMETRÍA

Para poder conocer el grado de pérdida auditiva que un


niño tiene en cada oído, es necesario realizar una operación
aritmética por tabla.

• Se suman los decibelios que aparecen en las frecuencias


conversacionales, es decir, en 500 Hz., en 1.000 Hz., en
2.000 Hz., y en 3.000 Hz. y se divide entre cuatro. De esta
forma se obtiene la pérdida media de cada oído.

Si en algunas frecuencias no aparece respuesta (la gráfica cae en


vertical), para hacer la media, se considera una pérdida de 120 dBs.
Operación aritmética para obtener el grado de pérdida auditiva del
oído derecho a partir de esta gráfica:

• Pérdida en la frecuencia 500 Hz: 40 decibelios


• Pérdida en la frecuencia 1000 Hz: 65 decibelios
• Pérdida en la frecuencia 2000 Hz: 75 decibelios
• Pérdida en la frecuencia 3000Hz: 80 decibelios
————————
Suma: 260 decibelios: 4 = 65
Media: 65 decibelios

Este niño tiene una pérdida auditiva de 65 dBs (decibelios) en el oído


derecho.
CLASIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA SEGÚN EL GRADO
B.I.A.P (BUREAU INTERNATIONAL DE AUDIOPHOLOGOGIE)

AUDICIÓN NORMAL 0 – 20 dBs

HIPOACUSIA LIGERA 20 – 40 dBs

HIPOACUSIA MEDIA
40 – 70 dBs

HIPOACUSIA SEVERA
70 – 90 dBs

HIPOACUSIA PROFUNDA > 90 dBs

Si la pérdida se da sólo en un oído se dice que es unilateral, si


se da en los dos oídos se dice que es bilateral.
AUDICIÓN NORMAL

La pérdida auditiva no es mayor de 20 dBs. No existen


dificultades para percibir la palabra.
HIPOACUSIA LIGERA

La mayoría de estas pérdidas


ligeras suelen estar provocadas por
otitis y afectan a muchos niños en
los primeros años de su escolaridad.

Los niños con esta pérdida


reconocen las palabras por vía
auditiva aunque hay algunos
fonemas consonánticos que no los
identifican con total nitidez, lo que
puede provocar algunas dificultades
de articulación.
HIPOACUSIA LIGERA
Responden bien a instrucciones y a
preguntas formuladas a poca distancia
y da la impresión de oir correctamente
pero, si se les habla en voz baja o de
lejos, si están en lugares ruidosos y si
se utilizan palabras poco frecuentes,
tienen dificultades para entender con
claridad lo que se dice.

En ocasiones, interpretan una


palabra por otra. Los niños pueden
parece poco atentos en actividades de
lenguaje oral y es habitual que pidan
que se les repita de nuevo la
información (¿eh?, ¿qué ha dicho?).
HIPOACUSIA MEDIA O MODERADA

Nuestro tono de voz, normalmente,


corresponde a una intensidad media de
60-65 dBs.

Los niños con este grado de pérdida


auditiva necesitan que se eleve la voz
para poder percibir el mensaje con clari-
dad.

Si se les habla con voz baja o más


allá de 1,5 m. no entienden bien.

Adquieren el lenguaje por vía auditiva


aunque con dificultad. Son niños que
dicen oir pero no entender bien. Las
dificultades aumentan a medida que la
pérdida se acerca a 70 dBs.
HIPOACUSIA MEDIA O MODERADA
Estas pérdidas auditivas suelen presentar
problemas articulatorios, dado que hay
bastantes sonidos consonánticos que no los
perciben con claridad.

Pueden desarrollar el lenguaje con cierto


retraso, utilizar un vocabulario más pobre y
persistir durante más tiempo problemas
formales de estructuración morfo-sintáctica.

Mantienen menos la atención en


actividades de lenguaje oral y pueden
perderse en situaciones de conversación
rápida o con ruidos de fondo. necesitan
audífonos, a través de ellos les llega el
lenguaje aunque no con la inteligibilidad de
una audición normal, sobre todo si el grado
de pérdida se acerca a 70 dBs.
HIPOACUSIA SEVERA
Tienen grandes dificultades para
entender las palabras. Con intensidad
fuerte pueden percibirlas de forma
imprecisa. Si la pérdida se acerca a 90
dBs muchos sonidos no los perciben. Su
habla suele ser monótona, poco
inteligible y presentan un importante
retraso de lenguaje. El proceso de
adquisición del mismo se ve muy
afectado y es precisa una intervención
especializada para acceder a él.

Los audífonos son muy importantes


ya que, a través de ellos, pueden llegar a
desarrollar el lenguaje oral aunque van a
requerir una intervención especializada
de profesionales y adaptada de las
personas de su alrededor.
HIPOACUSIA SEVERA

Es necesaria la retroalimentación
visual, mirar a la boca para compensar
lo que por vía auditiva y a través de
los audífonos no les llega con claridad,
especialmente en circunstancias
acústicas no óptimas.
HIPOACUSIA PROFUNDA

Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el


componente vibratorio. No pueden percibir la palabra y no
desarrollan lenguaje oral de forma natural.
Dentro de esta categoría, hay grandes diferencias entre unos
niños y otros, en función de los restos auditivos que mantengan en
las frecuencias conversacionales.

La detección precoz, una ayuda


protésica eficaz como es el
implante coclear y el trabajo
educativo especializado con el
niño y con la familia pueden
llegar a paliar las graves
implicaciones de una deficiencia
auditiva de este grado.
HIPOACUSIA PROFUNDA
HIPOACUSIA PROFUNDA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Las pruebas de evaluación se
clasifican en subjetivas y objetivas.
• En las pruebas subjetivas, el niño
tiene que colaborar de forma activa
• En las pruebas objetivas no se
requiere dicha colaboración.

Las técnicas más habituales que aparecen en los informes son:


- RINE / WEBER
- Audiometría Tonal
- Audiometría verbal o Logo - Audiometría
- Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral PEATC
OTOSCOPIA
1- Pars Tensa
2- Pars Flaccida
3- Mango del martillo
4- Reflejo luminoso
5- Apófisis corta martillo
6- Repliegues tímpano-maleolares
7- Ánulus
ACUMETRÍA
El término proviene por que en la
antigüedad se utilizaban unas barras
sonoras para observas si los pacientes
escuchaban.

Actualmente se utilizan los diapasones, que


junto con el audiómetro son los únicos
instrumentos que producen tonos puros.

Lo diapasones son de acero o aleaciones


de magnesio, constan de un mango y dos
ramas iguales.

El set de Hartman consta de 6 diapasones,


sus frecuencias son: 128Hz, 256Hz 512Hz
1020Hz 2048Hz 4096Hz
PRUEBAS CON DIAPASONES

RINNE
Rinne positivo: se oye más por vía
aérea que por vía ósea, por más de 15
segundos, en audición normal

Rinne positivo acortado: se oye más


por vía aérea que por vía ósea, no más
de 15 segundos en hipoacusias
sensoriales.

Rinne negativo: se oye más por vía


ósea que por vía aérea. Hipoacusias
conductivas.
PROPAGACIÓN DEL SONIDO
VIA OSEA

VIA AEREA
VA > VO RINNE +
WEBER

Se coloca el diapasón en el vértex, centro


dela frente o entre los dientes.

En audición normal bilateral el sonido se


escucha igual en ambo oídos.

Si el sonido se va al oído que el paciente


refiere que menos oye, ese oído tiene una
hipoacusia conductiva.

Si el sonido se va al oído que mejor


escucha el paciente, el otro oído tendrá una
hipoacusia sensorial.
Comparación vía ósea en ambos oidos WEBER
WEBER
OIDO SANO
MENOS ENFERMO
H. Transmisión Percepción
Rinne - Rinne +
Weber Oído Enfermo Weber Oído Sano
AUDIOMETRÍA Tonal Liminar
Estudio por medio del cual se conoce el umbral auditivo, utilizando
tonos puros de 125 a 8000 Hz y en estudio de altas frecuencias de
8000 a 20 000 Hz que requiere la cooperación del paciente.

Técnica ascendente: Se va ascendiendo 10 dB hasta encontrar


respuesta, para confirmarla retornamos 10 dB y volvemos ascender en
fracciones de 5 dB, respuesta certera será 2 de 3 en la misma
intensidad. Así estudiamos cada una de las frecuencias iniciando en
las frecuencias centrales hacia agudos y finalmente las frecuencias
graves.

1. Sales a E, Perelló E, Bonavida A. Trata do de Audiolog ía. Ed. Mass on. P rimera edición, Barcelona, Es paña, 2005. 2. Gonza lo de Sebas tián. Aud iolo gía práctica. Ed. Panamer icana. 4ta edición,. Argen tina,
1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.
AUDIOMETRÍA - niños
Con los niños más pequeños, no
se puede conseguir la
colaboración activa en la prueba,
es preciso buscar otras maneras
de participación para poder
obtener datos audiométricos
fiables.

Una prueba que se utiliza a


menudo con niños/as desde los 5
o 6 meses hasta más allá de los 2
años es la basada en el

ROC (Reflejo de Orientación Condicionado)


Conocida como “Suzuki”
como Audiometría con Refuerzo Visual (ARV).
Audiometría Campo abierto, sin auriculares.
Se trata de un escaparate como el de la fotografía que dispone a uno y otro lado
de dos altavoces y de dos vitrinas dentro de las cuales hay un muñeco que se
mueve. Gracias al tipo de cristal de que está provista, cada muñeco sólo es
visible cuando se enciende una luz en el interior de la vitrina.

El examinador condiciona al niño al sonido enviando primero intensidades


fuertes aleatoriamente a uno y otro lado. Cuando éste/a responde
adecuadamente girando la cabeza o los ojos hacia el lado correcto se le
“recompensa” iluminando el juguete. Una vez el reflejo condicionado ya está
conseguido se va disminuyendo la intensidad sucesivamente.

SUZUKI
A partir del año y medio o dos de edad el niño puede perder interés por el
refuerzo visual, y puede ser más útil y motivadora su participación activa realizando
una acción voluntaria que coincida con la percepción del sonido. Por ello puede
utilizarse la caja conocida como PEEP - SHOW.

• Su interior contiene una maqueta de tren eléctrico, con sus montañas,


su túnel, sus animales,...

• Como en el caso del Suzuki está provista de una pantalla de cristal y


una luz interior que cuando está encendida permite contemplar la
maqueta y el tren de juguete en movimiento.

La diferencia con el Suzuki es que el mecanismo que acciona el conjunto no sólo


lo controla el examinador sino también el propio niño.

• Se realiza con auriculares.

También se puede condicionar al niño con la realización de alguna otra actividad


gratificante para él, meter fichas, comer gominolas, colocar piezas etc.

Con ello se busca que la audiometria aporte unos resultados aceptables y con
alto grado de fiabilidad, gracias a la colaboración del niño.
Peep Show
CONDICIONAMIENTO
En niños de 24-48 meses para conseguir realizar audiometrías
fiables, utilizamos las audiometrías condicionadas por juego.

La técnica requiere que el niño realice una actividad de tipo lúdico


ante la presentación de un estímulo auditivo. El niño tiene que estar
entretenido el tiempo suficiente para completar la prueba, por ello la
elección del juego es importante.
CONDICIONAMIENTO
El condicionamiento es un proceso de estimulación auditiva
necesario para poder obtener unos resultados audiométricos fiables
que nos permitan una CORRECTA ADAPTACIÓN DE LAS
PRÓTESIS, sacando el máximo beneficio de la misma y
estableciendo unas expectativas claras y razonables sobre lo que la
persona puede llegar a oír.

Este proceso es relativamente fácil cuando trabajamos con adultos


postlocutivos (pérdida de la audición después de la adquisición del
lenguaje) o personas que puedan entender cuál es el procedimiento
de una audiometría.
CONDICIONAMIENTO

En niños el proceso requiere un entrenamiento previo. Para ello utilizamos


diferentes materiales: instrumentos musicales, audiómetro pediátrico,
sonidos vocálicos o sonidos…

Realizar el condicionamiento
con diferentes materiales, además
de utilizar un mismo material con
actividades diferentes, es muy
importante a fin de poder
generalizar el aprendizaje y
asegurarnos que la respuesta ante
el estímulo auditivo sea la correcta.
CONDICIONAMIENTO

Las actividades han de venir marcadas


desde lo más simple a lo más complejo,
empezando a estimular con diferentes
sonidos para poder establecer cuáles son los
que percibe mejor.

Este proceso pueden conllevar aún más


tiempo cuando hablamos de personas y
niños con plurideficiencias.

La experiencia nos habla de la importancia


de la estimulación auditiva, no negando a
ningún niño la posibilidad de ser estimulado
auditivamente.

Es posible conseguir condicionar, pero requiere tiempo y esfuerzo,


además de constancia.
CONDICIONAMIENTO
Niño con discapacidad auditiva neurosensorial, profunda, bilateral y
prelocutiva, además de discapaciad visual y otras patologías
endocrinológicas y cardíacas. Actualmente tiene 4 años y es portador
de un implante coclear unilateral desde los 2 años.
El proceso de condicionamiento ha sido largo, pero lo ha
conseguido. Uniendo el instrumento que mejor percibía, una campana,
y lo que más le gustaba, subir y bajar escaleras, nos dieron la clave
para ayudarle en la detección auditiva.
ENMASCARAMIENTO: Permite distraer un oído con un
ruido blanco, mientras estudiamos al otro oído.

El enmascaramiento se realiza:

• Siempre que estudiamos la vía ósea.

• Cuando hay una diferencia de umbrales mayor a


40 dB entre un oído y otro, por frecuencia.

• Cuando se enmascara más


de 3 frecuencias en la vía
aérea se debe enmascarar
la logoaudiometría.
AUDIOGRAMA:

X Vía aérea no enmascarada oído izquierdo


Vía aérea no enmascarada oído derecho

Vía ósea enmascarada oído derecho

Vía ósea enmascarada oído izquierdo

Vía aérea enmascarada oído izquierdo

Vía aérea enmascarada oído derecho


DESCRIPCIÓN DE LA AUDIOMETRÍA
PERFIL
• Ascendente
• Descendente
• Plano
• Irregular

GRADO
• Superficial
• Media
• Severa
• Profunda
• Resto auditivos
• Anacusia

TIPO
• Conductiva
• Sensorial
• Mixta.
GRADOS DE HIPOACUSIA
AUDIOMETRÍA TONAL - PRUEBA SUBJETIVA

• A través de unos auriculares (vía aérea) y de un vibrador (vía ósea) se


presentan al niño una serie de tonos puros (pitidos) y éste tiene que decir
cuándo los oye o los deja de oír.

• Los resultados se presentan en el audiograma, en él se va señala, en cada


frecuencia (125-250-500-1000-2000-3000-4000 herzios), la intensidad que se
precisa para que el niño perciba el tono o pitido (0-10- 20-40-60-80-100-120
decibelios).

• La evaluación se hace por vía aérea y por vía ósea, por esta razón aparecen
dos gráficas en una misma tabla.

• Si la audición es normal, no hay


diferencia entre la gráfica de la
vía aérea (V.A.) y la gráfica de la
vía ósea (V.O) y ambas se sitúan
entre 0-20 dBs (decibelios), a lo
largo de todas las frecuencias.
Cuando la pérdida es de tipo conductivo, la gráfica de la vía ósea es
normal (entre 0-20 dBs) y aparece más abajo la gráfica de la vía aérea.
Cuando las dos gráficas están por debajo de 20 dBs, la pérdida es
neurosensorial o perceptiva.
Si se presenta pérdida en ambas vías, pero desciende más la gráfica de
la vía aérea que la de la ósea y existe una diferencia entre ellas de más de
15 dBs a lo largo de todas las frecuencias, se habla de una hipoacusia mixta.
LOGOAUDIOMETRÍA
AUDIOMETRÍA VERBAL

Es la discriminación fonémica (de las palabras) que realiza el cerebro.

Se realiza pasando monosílabos, bisílabos o polisílabos, a una


intensidad que se obtiene: el promedio de las intensidades de las
frecuencias del habla (500, 1000 y 2000 Hz) será la intensidad base, más 20
dB de la intensidad base será la segunda intensidad, más 40 dB de la
intensidad base no dará la tercera intensidad a la que haremos el estudio.

Tipos de logoaudiometría:
• Audición normal.
• Sensorial.
• Conductiva

1. Sales a E, Perelló E, Bonavida A. Trata do de Audiolog ía. Ed. Mass on. P rimera edición, Barcelona, Es paña, 2005. 2. Gonza lo de Sebas tián. Aud iolo gía práctica. Ed. Panamer icana. 4ta edición,. Argen tina,
1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.
AUDIOMETRÍA VERBAL - LOGOAUDIOMETRÍA PRUEBA SUBJETIVA
Se presentan palabras a diferentes La curva de audición “normal” toma
intensidades y las debe ir repitiendo. Esta por referencia los siguientes datos
prueba informa del porcentaje de palabras que numéricos:
se comprende en cada intensidad. La gráfica • Llega a comprender un 50%
representa: de palabras a una intensidad
de 0 dBs
• Se alcanza el 100% de
inteligibilidad a una intensidad
de 15 dBs.

• La intensidad necesaria para


llegar a comprender un 50%
de palabras (umbral de
inteligibilidad)

• El porcentaje (%) máximo de


discriminación o inteligibilidad
al que llega y a qué
intensidad se logra.
Según el tipo y grado de pérdida auditiva, se pueden dar tres formas
diferentes de gráfica:

La curva que llega al 100% de inteligibilidad pero a más intensidad que


la curva normal.
La curva que llega a un porcentaje máximo de inteligibilidad por debajo
del 100% y se mantiene igual a pesar de subir la intensidad.
La curva que no llega al 100% de inteligibilidad y que además si se
aumenta la intensidad la curva desciende. Suele suceder que al aumentar la
intensidad se aumenta la distorsión para entender con claridad el lenguaje.
TIMPANOMETRIA
Valora la movilidad de la membrana timpánica y la
admitancia del oído medio. Estable 2 mediciones principales
compliancia y presión.
• Compliancia normal en adultos: 0.5 a 1.5.
• Compliancia normal en niños: 0.3-1.2.
• Presión normal en adultos y niños: más- menos 100 mmHg

1. Sales a E, Perelló E, Bonavida A. Trata do de Audiolog ía. Ed. Mass on. P rimera edición, Barcelona, Es paña, 2005. 2. Gonza lo de Sebas tián. Aud iolo gía práctica. Ed. Panamer icana. 4ta edición,. Argen tina,
1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.
TIMPANOMETRIA
• La timpanometría es una prueba
objetiva que mide la movilidad del
tímpano durante la variación artificial de
la presión del aire en el conducto
auditivo externo.

• Sirve para valorar el estado del oído


medio, a fin de evidenciar si éste es o
no el responsable total o parcial de la
pérdida de audición. Diagnóstico de
pérdida de conducción.

• No requiere la participación activa del


niño, solamente que esté quieto durante
un par de minutos.

Se realiza con un instrumento al cual se conecta una pequeña sonda que el


aparato utiliza para transmitir sonido y para ejercer una presión o depresión de
aire en el interior del oído.
TIMPANOMETRIA
• Para realizar la prueba se coloca la sonda, que acaba en un pequeño
“molde” de forma muy ajustada en el canal auditivo (para que no escape
el aire).

• El aparato va emitiendo un sonido continuo de baja frecuencia (de unos


200 Hz). Simultáneamente mediante una bomba se varía la presión del
aire del interior del conducto, aplicando de manera continua desde
presiones positivas (insuflando aire) hasta presiones negativas
(extrayendo aire).
TIMPANOMETRIA
Durante este procedimiento el aparato va midiendo la compliancia de la
membrana timpánica, es decir su elasticidad, su facilidad para dejar pasar
el sonido.

La impedancia (rigidez, resistencia...) es el término antónimo de


compliancia. Por ello esta prueba también se conoce como
impedanciometría, y el aparato que se utiliza, impedanciómetro.

El resultado, la curva resultante, la imprime automáticamente el mismo


aparato.
TIMPANOMETRIA

• Un timpanograma que indique una


movilidad normal del tímpano tendrá
aproximadamente una forma de V NORMAL
invertida (figura 1), es decir máxima
compliancia a la presión “0” (la
existente en la sala), que va
decreciendo a medida que se va
aplicando una presión positiva y,
simétricamente, también va
decreciendo a medida que se va
aplicando una presión negativa.
TIMPANOMETRIA
En cambio un timpanograma como el
de la figura 2 indica que el tímpano
está bloqueado, no tiene casi
movilidad independientemente de la
presión aplicada, posiblemente porque
la cavidad del oído medio está
obturada por contenidos producidos
por una infección.

El caso de la figura 3 puede indicar una


esclerosis del tímpano o una fijación de la
cadena de huesecillos

La última figura, muestra un


desplazamiento hacia las presiones
negativas, puede indicar una disfunción
tubárica.
IMPEDANCIOMETRÍA
Valora la impedancia del oído medio al paso del sonido, esta dada
principalmente por el reflejo estápedial que se desencadena a 40 a 60
dB por arriba del umbral auditivo.

Si el reflejo se desencadena antes indica reclutamiento –daño de


células pilosas externas- y provoca hiperacusia.

1. Sales a E, Perelló E, Bonavida A. Trata do de Audiolog ía. Ed. Mass on. P rimera edición, Barcelona, Es paña, 2005. 2. Gonza lo de Sebas tián. Aud iolo gía práctica. Ed. Panamer icana. 4ta edición,. Argen tina,
1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.
Aprovechando las pruebas de impedanciometría también se acostumbra
medir los REFLEJOS ESTAPEDIANOS, es decir el reflejo del músculo del
estribo.

La prueba está basada en que al estimular el oído con una intensidad de 70


a 90 dB por encima del umbral, el músculo del estribo se contrae de forma
refleja, y ello produce una disminución de la compliancia. Esta variación es
detectada por el aparato, que la registra.

En niños difíciles de practicar una audiometría convencional, esta prueba


puede dar pistas sobre su nivel de audición:
• Si existe el reflejo estapediano en relación a varias frecuencias
significará que su curva audiométrica es alta
• Si no se detecta significará que su umbral de audición está por debajo de
los 70-90 dB en las frecuencias a las que no se ha obtenido respuesta.

Igualmente sirve para confirmar los resultados obtenidos en la


audiometría tonal subjetiva.
RESULTADOS

OIDO IZQUIERDO OIDO DERECHO


Hz IPSILATERAL CONTRALATERAL IPSILATERAL CONTRALATERAL

500 90 90 50 90
1000 95 90 100 70
2000 100 95 90 60
4000 90 100 40 60

1. Sales a E, Perelló E, Bonavida A. Trata do de Audiolog ía. Ed. Mass on. P rimera edición, Barcelona, Es paña, 2005. 2. Gonza lo de Sebas tián. Aud iolo gía práctica. Ed. Panamer icana. 4ta edición,. Argen tina,
1992. 3. Poblano Adrián, Temas Básicos de Audiología. Ed. Trillas. Primera edición. México, 2003. 4. Goodhill V. El Oído, enfermedades, sordera, vértigo. Salvat Editores. España 2006.
SCREENING AUDITIVO

OTOESMISIONES ACÚSTICAS (EOA)

POTENCIALES EVOCADOS DEL


TRONCO DEL ENCÉFALO (PEAT)
OTOESMISIONES ACÚSTICAS (EOA)

Son sonidos generados en la cóclea,


específicamente en células ciliadas
externas, presentes tanto en forma
espontánea como en forma evocada o
provocada.

David Kemp, 1978.


OTOESMISIONES ACÚSTICAS (EOA)

• Algunas células ciliadas externas


de la cóclea, además de
transformar las vibraciones
sonoras que reciben del exterior
en impulsos eléctricos y enviarlos
al cerebro a través del nervio
auditivo, tienen la propiedad de
producir sonido.
• Estos sonidos se pueden generar
espontáneamente, pero también
se pueden provocar a partir a un
estímulo acústico.
• Estos sonidos que nacen en el
oído interno se conocen como
otoemisiones acústicas.
OTOESMISIONES ACÚSTICAS (EOA)
• Sólo se generan en oídos en los que la
cóclea funciona correctamente. En cambio
no aparecen en oídos en los que está
dañado el oído interno. Por este motivo,
aunque la prueba se puede realizar en
cualquier momento, es muy indicada en
screening neonatal, a fin de descartar
sorderas, o bien en caso de sospecha
ayuda a decidir la aplicación o no de
pruebas más específicas.

• Se trata de una técnica muy sencilla y


nada invasiva, puesto que consiste en la
introducción en el conducto auditivo
externo de un tapón de goma (sonda)
provisto de dos conductos: uno por dónde
se emite el sonido en forma de “clics , y el
otro que termina en un micrófono que
recoge las otoemisiones, que son
analizadas por el ordenador.
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS EOA

• Son objetivas.

• No son invasivas.

• Detectan umbrales superiores a 20 db.

• Son rápidas de realizar.

• Son de bajo costo


TIPOS DE EMISIONES OTOACÚSTICAS

EOA ESPONTANEAS

EOA PROVOCADAS:
• Producto de distorsión
• Producto de estimulo frecuencial
POTENCIALES EVOCADOS DEL
TRONCO DEL ENCEFALO
Estos representan los registros de la señal
electrofisiológica que emite el nervio auditivo al ser
estimulada la cóclea por una señal en el canal externo del
oído.
PEAT POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DELTRONCO CEREBRAL.

SON PRUEBAS TECNICAS QUE PERMITEN

• El registro no invasivo de
la función auditiva

• La detección de la
hipoacusia conductivas y
sensoriales mayores a 40
db
PEAT POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DELTRONCO CEREBRAL.

Características Generales.
Requieren relajación máxima.
• Sueño postprandial: < 6 meses.
• Sedación: 6 meses- 7 años.
• Colaboran: >7 años.
Características en niños

Recién Nacido.
• Solo visibles I, III, V (mayor amplitud onda I que V).
• Latencias de ondas menores en el recién nacido.

Onda I: latencia adulto 2-3 m de edad.


Onda III: latencia adulto entre 2-3 m y 2 a.
Onda V: latencia adulto 2 a.
PEAT POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DELTRONCO CEREBRAL.

Aplicaciones clínicas: TOPOGRAFÍA HIPOACUSIA.

• Difícil diferenciar tipo y grado de hipoacusia


en niños pequeños.
• Transmisión pura.
• Neurosensorial pura.
• Mixta.
• Utilidad la combinación PEATC y Drenajes
transtimpánicos bilaterales.
PEAT
Aplicaciones clínicas: GRADO DE HIPOACUSIA.
• Umbral onda V correlacionado con los
umbrales conductuales en las frecuencias 1000
a 4000 Hz.
• Hipoacusia infantil: si en dos registros no se
obtiene una onda V de amplitud y latencias
normales con estímulo de 40 dB.
• Interpretar los umbrales contrarrestándolos
con otros datos clínicos.
• Registro normal: indica que existe actividad
neuronal, no que el niño comprenda.
• Ausencia de respuesta: Indica trastorno de
sincronismo en la respuesta no que exista una
sordera profunda.
PEAT POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DELTRONCO CEREBRAL.

• Los PEAT examinan toda la vía


auditiva desde el nervio auditivo
hasta los canales inferiores en
forma rutinaria.

• Es fundamental para diagnosticar


una neuropatía auditiva.

• Utilizan electrodos colocados en


las apófisis mastoides y en la
frente para registrar la actividad
eléctrica como respuesta a clics.
PEAT
AP. clínicas: GRADO DE HIPOACUSIA.
• Umbral onda V correlacionado con los umbrales
conductuales en las frecuencias 1000 a 4000 Hz.
• Hipoacusia infantil: si en dos registros no se obtiene
una onda V de amplitud y latencias normales con
estímulo de 40 dB.
• Interpretar los umbrales contrarrestándolos con otros
datos clínicos.

• Registro normal: indica que existe actividad


neuronal, no que el niño comprenda.

• Ausencia de respuesta: Indica trastorno de


sincronismo en la respuesta no que exista una
sordera profunda.
PEAT
AP. clínicas: TOPOGRAFÍA DE HIPOACUSIA.
• Patología de oído medio.
• Latencia aumentada en todas las ondas con
intervalo I-V 4 ms.
• Patología endococlear.
• Latencias normales a intensidades elevadas.
• Latencias aumentan excesivamente al
disminuir la intensidad del estímulo.
• Intervalo I-V normal o discretamente
disminuido.
• Patología retrococlear.
• Onda I normal.
• Intervalo I-V alargado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PEAT

• Es una señal neuroeléctrica secundaria a


eventos acústicos en el oído, nervio auditivo,
tallo cerebral y corteza cerebral.

• Son reproducibles.

• Examen no invasivo
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR A LOS
PEAT

• Movimientos del niño

• Ruido ambiental

• Ruidos internos

• Desprendimiento de los electrodos


durante el examen
DESVENTAJAS
• Sueño fisiológico

• Solo en 2000 Hz

• Sin frecuencias graves

• Técnica lenta

También podría gustarte