U2 Analisis Combinatorio
U2 Analisis Combinatorio
U2 Analisis Combinatorio
Análisis Combinatorio
—
Índice
1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Principio de la Multiplicación ........................................................................................................................ 3
3 Ordenaciones con Repetición ...................................................................................................................... 4
4 Ordenaciones sin Repetición ........................................................................................................................ 4
5 Permutaciones ...................................................................................................................................................... 5
6 Combinaciones ..................................................................................................................................................... 5
7 Muestra sin Orden y con Reemplazo...................................................................................................... 6
8 Probabilidad Condicional e Independencia ......................................................................................... 7
8.1 Probabilidad Condicional ................................................................................................................... 7
8.2 Probabilidad Total ................................................................................................................................. 8
8.3 Teorema de Bayes................................................................................................................................ 8
9 Resumen .................................................................................................................................................................. 9
10 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 9
Objetivos
Objetivo 1: Conocer y comprender como se comporta una muestra en diferentes
situaciones.
1 Introducción
Consideraremos ahora el caso cuando el experimento aleatorio es tal que su espacio
muestral es un conjunto finito, y cada elemento de este conjunto tiene la misma
probabilidad de ocurrir, es decir, cuando el espacio Ω es finito y equiprobable. En estos
casos, hemos definido la probabilidad clásica de un evento 𝐴 de la siguiente forma
𝑃(𝐴) = #𝐴/#Ω. Para poder aplicar esta definición m , necesitamos saber contar cuántos
elementos tiene un evento 𝐴 cualquiera.
Cuando podemos poner en una lista de todos y cada uno de los elementos de dicho
conjunto, entonces es fácil conocer la cardinalidad de 𝐴, simplemente contamos todos
los elementos uno por uno. Sin embargo, es común enfrentar situaciones en donde no
es factible escribir en una lista cada elemento de 𝐴.
Por ejemplo: ¿Cuántos números telefónicos existen que contengan por lo menos un
cinco? Es poco factible que alguien intente escribir uno a uno todos estos números
telefónicos. En las siguientes secciones, estudiaremos algunas técnicas de conteo que
nos ayudarán a calcular la cardinalidad de un evento 𝐴 en ciertos casos particulares. El
principio de multiplicación que enunciamos a continuación es la base de muchos de los
cálculos en las técnicas de conteo.
2 Principio de la Multiplicación
Si un procedimiento 𝐴1 puede efectuarse de 𝑛 formas distintas y un segundo
procedimiento 𝐴2 puede realizarse de 𝑚 formas en que puede efectuarse el primer
procedimiento seguido del segundo, es el producto 𝑛 ∙ 𝑚, es decir, #(𝐴1 × 𝐴2 ) = #𝐴1 ∙
#𝐴1.
Para ilustrar este resultado considere lo siguiente. Ejemplo: Suponga que un cierto
experimento aleatorio consiste en seleccionar un dado y después seleccionar al azar
una letra del alfabeto. ¿Cuál es la cardinalidad del correspondiente espacio muestral? El
experimento de lanzar un dado tiene 6 resultados posibles y consideremos que
tenemos un alfabeto de 26 letras. El correspondiente espacio muestral tiene entonces
cardinalidad 6 × 26 = 156.
El principio de multiplicación es válido no solamente para dos procedimientos sino que
también vale para cualquier sucesión finita de procedimientos.
Por ejemplo: Si 𝐴1 , 𝐴2 , … , 𝐴𝑘 denotan 𝑘 procedimientos sucesivos, entonces este
principio se puede enunciar en símbolos de la forma siguiente:
𝑛!
𝑃(𝑛, 𝑘) =
(𝑛 − 𝑘)!
5 Permutaciones
Muestras exhaustivas con orden y sin reemplazo: La pregunta básica acerca del total de
formas en que podemos poner en orden lineal (uno detrás de otro, y por lo tanto no hay
repetición) 𝑛 objetos distintos tienen como respuesta el factorial de 𝑛, denotado por 𝑛! y
definido como sigue:
6 Combinaciones
Muestras sin orden y sin reemplazo: Supongamos nuevamente que tenemos un
conjunto de 𝑛 objetos distinguibles y nos interesa obtener una muestra de tamaño 𝑘.
Supongamos ahora, que las muestras deben ser sin orden y sin reemplazo. Es decir, en
la muestra no debe haber elementos repetidos, pues no hay reemplazo, y además la
muestra debe verse como un conjunto, pues no debe haber orden entre sus elementos.
¿Cuántas diferentes muestras podemos obtener de estas características? Para
Ahora que no nos interesa el orden, observamos que cada uno de los arreglos de la
fórmula anterior, está siendo contado 𝑘! veces, las veces en que los mismos 𝑘
elementos pueden ser permutados unos con otros, siendo que el conjunto de
elementos es el mismo. Para obtener arreglos en donde el orden no importa, debemos
entonces dividir por 𝑘! La fórmula a la que hemos llegado se llama combinaciones de
𝑛 en 𝑘, que denotaremos como sigue:
𝑛 𝑛!
( )=
𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘)!
𝑛+𝑘−1
( )
𝑘
Que equivale a colocar dentro de las 𝑛 + 𝑘 − 1 posiciones las 𝑘 cruces, dejando en los
lugares restantes las paredes movibles.
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃(𝐴/𝐵) =
𝑃(𝐵)
Ejemplo: Suponga que tenemos dos cajas: una con 3 bolas blancas y 7 de color gris, la
otra con 6 blancas y 6 grises. Si se elige una caja al azar y después se saca una bola,
¿cuál es la probabilidad de que sea blanca?
El experimento aleatorio consiste entonces en escoger una caja al azar, con idéntica
probabilidad cada una de ellas, y después escoger una bola de la caja escogida. Es claro
entonces que el espacio muestral puede escribirse como sigue:
Ω = {(𝐶1 , 𝐵), (𝐶1 , 𝐺), (𝐶2 , 𝐵), (𝐶2 , 𝐺)}
En donde 𝐶1 y 𝐶2 denotan los eventos en donde las cajas uno y dos fueron escogidas,
respectivamente, y 𝐵 y 𝐺 denotan los eventos en donde una bola blanca o gris fueron
escogidas respectivamente. Nos piden calcular la probabilidad de 𝐵. Observe que es
fácil calcular la probabilidad de este evento cuando se conoce la caja que fue escogida.
Esto sugiere condicionar sobre el resultado de escoger alguna de las dos cajas y aplicar
el teorema de probabilidad total, es decir,
3 1 6 2
𝑃(𝐵) = 𝑃(𝐵|𝐶1 )𝑃(𝐶1 ) + 𝑃(𝐵|𝐶2 )𝑃(𝐶2 ) = × × =
10 2 12 5
𝑃(𝐴|𝐵𝑗 )𝑃(𝐵𝑗 )
𝑃(𝐵𝑗 |𝐴) = 𝑛
∑𝑖=1 𝑃(𝐴|𝐵𝑗 )𝑃(𝐵𝑗 )
Ejemplo: En una fábrica hay dos máquinas. La máquina 1 realiza el 60% de la producción
total y la máquina 2 el 40%. De su producción total, la máquina 1 produce 3% de material
defectuoso, la 2 el 5%. El asunto es que se ha encontrado un material defectuoso, ¿cuál
es la probabilidad de que este material defectuoso provenga de la máquina 2?
5 40
𝑃(𝐷|𝑀2 )𝑃(𝑀2 ) × 10
𝑃(𝑀2 |𝐷) = = 100 100 =
𝑃(𝐷|𝑀1 )𝑃(𝑀1 ) + 𝑃(𝐷|𝑀2 )𝑃(𝑀2 ) 3 60 5 40 19
× + ×
100 100 100 100
9 Resumen
Ordenación con extracción: total de arreglos que se pueden obtener de esta urna
al hacer k extracciones es el número 𝑛 𝑘 .
10 Referencias Bibliográficas
Montgomery, D. C y Runger, R. (2008). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la
Ingeniería. 2da. Edición. Limusa Wiley. Mexico.
Rincón. L. (2010). Curso Elemental de Probabilidad y Estadística. 1ra Edición.
Circuito Exterior de CU. México D.F.