Cuaderno de Ejercicios de AVEC
Cuaderno de Ejercicios de AVEC
Cuaderno de Ejercicios de AVEC
2011
Agradecimientos
Agradecemos a los profesores de AVEC tanto por el material facilitado para elaborar este
cuaderno, como por sus sugerencias y correcciones.
Ası́ como también agradeceremos las futuras sugerencias y correcciones de los alumnos y
monitores de taller que trabajen con este cuaderno.
Atentamente,
Rodrigo y Ángela.
1
Primer Tema:
Preliminares (Geometrı́a)
Contenidos:
2
Problemas:
Se pide:
−
→
r =−
→
r1 (t)
→
−
r =−
→
r (t)
2
−
→
r =−
→
r3 (t)
de C1 , C2 y C3 , respectivamente.
d ) De éstas hallar sus ecuaciones en coordenadas cartesianas, comparando el resultado
obtenido con el del apartado a). Razónese la respuesta.
Solución:
Sobre y = 0:
x+z =R RECTA
Sobre z = 0:
3
b) La proyección de C sobre z = 0, C3 también se puede escribir como:
R2 R2
2x + y − 2Rx = 0 ⇒ 2 x − Rx + 2 + y 2 =
2 2 2
2 2
2
x − R2 y2
2 + 2 = 1
R R
√
2
2
que se trata de una elipse centrada en R2 , 0 , de ejes las rectas x = R
2
, y = 0 y
semiejes a = R2 , b = √R2 . La parametrización de C3 es por tanto:
R R
x = + cos t
2 2
R t ∈ [0, 2π)
y = √ sen t
2
Considerando ahora que para C, z = R − x, obtenemos la parametrización de C:
R R
x = + cos t
2 2
R
y = √ sen t t ∈ [0, 2π)
2
R R
z = − cos t
2 2
c)
−
→ R R R
r1 (t) = 0, √ sen t, − cos t t ∈ [0, 2π)
2 2 2
→
− R R R R
r2 (t) = − cos t, 0, + cos t t ∈ [0, 2π)
2 2 2 2
→
− R R R
r3 (t) = + cos t, √ sen t, 0 t ∈ [0, 2π)
2 2 2
d) (
R
−
→ y= √ sen t
r1 (t) R
2 ⇒ Eliminando t: y 2 + 2z 2 − 2Rz = 0
z= 2
− R2 cos t
(
R R
−
→ x= 2
+ 2
cos t
r2 (t) R R
⇒ Eliminando t: z+x=R
z= 2
− 2
cos t
(
R
−
→ x= + R2 cos t
r3 (t) 2
R
⇒ Eliminando t: 2x2 + y 2 − 2Rx = 0
y= √
2
sen t
que son la ecuaciones de C1 , C2 y C3 , halladas en a).
4
2. (Primer Parcial 2012 - Problema 1)
Sea C la curva dada como intersección de las superficies:
( √
S1 ≡ {(x, y, z) ∈ R3 : 3x − 2yz = 0}
√
S2 ≡ {(x, y, z) ∈ R3 : y 2 − 2z = 0}
a) Parametrizar la curva C.
b) Hallar las ecuaciones de la recta tangente y el plano normal a C en el origen.
c) Calcular
la longitud del arco de la curva C comprendido entre los puntos A = (0, 0, 0)
√
1 2
y B = 3 , 1, 2 .
Solución:
a)
1
S2 ⇒ z = √ y 2
2
√
2 1
S1 ⇒ x = yz = y 3
2 3
Tomando y como parámetro, y = t, se tiene:
x = 31 t3
y=t −∞<t<∞
√
z = 22 t2
o bien, en forma paramétrica vectorial:
√ !
−
→ 1 3 2 2
r (t) = t , t, t t ∈ (−∞, ∞)
3 2
5
b) Recta rT tangente a C : →
−
r =−
→
r (t) en el punto P0 (x0 , y0 ) ⇔ −
→
r0 = −
→
r (t0 ):
−
→
rT (u) = −
→
r (t0 ) + −
→
r ′ (t0 )u u ∈ (−∞, ∞)
√ !
→
− 1 2 2
r (t) = t3 , t, t
3 2
→
− ′
2
√
r (t) = t , 1, 2t
En el origen t0 = 0:
)
−
→r (t0 ) = (0, 0, 0)
⇒ −
→
rT (u) = (0, 0, 0) + (0, 1, 0)u −∞<u<∞
→
−
r ′ (t ) = (0, 1, 0)
0
o bien: o bien:
x=0
)
x=0
y=t t ∈ (−∞, ∞) eje y
z=0
z=0
y=0
Dado que:
−
→
√
r ′ (t) = t2 , 1, 2 t
|−
→ 2 2
r ′ (t)| = t4 + 1 + 2t2 = t2 + 1
A(0, 0, 0) ⇒ tA = 0
√ !
1 2
B , 1, ⇒ tB = 1
3 2
El resultado es: Z 1
1
2
t3 4
LAB = t + 1 dt = +t =
0 3 0 3
4
LAB =
3
6
Segundo Tema:
Cálculo diferencial
Contenidos:
7
Problemas:
Solución:
Para ello, realizamos un cambio a polares (x = r cos θ, y = r sen θ), de manera que
estudiamos la existencia del lı́mite:
r sen θ r2 cos θ r3 sen θ cos θ
lı́m = lı́m = lı́m r sen θ cos θ = 0,
r→0 r 2 cos2 θ + r 2 sen2 θ r→0 r2 r→0
uniformemente en θ
lo que implica que
lı́m f (x, y) = 0.
(x,y)→(0,0)
8
mientras que en (0, 0) tenemos
9
2. (Primer Parcial Tarde 2011 - Problema 3)
Dadas las funciones:
xy(x + y)
f (x, y) =
x2 + y 2
x2 − y 2
g(x, y) =
x2 + y 2
a) Estudiar la continuidad de f (x, y) en R2 . ¿Existe algún punto de discontinuidad de
la función f ? ¿Es evitable? ¿Cómo? Razone la respuesta.
b) Estudiar la continuidad de g(x, y) en R2 . ¿Existe algún punto de discontinuidad de
la función g? ¿Es evitable? ¿Cómo? Razone la respuesta.
Solución:
a) f es continua ∀(x, y) ∈ R2 − {(0, 0)} por ser el cociente de polinomios, que son
funciones continuas ∀(x, y) ∈ R2 y (0, 0) es el único cero del polinomio denominador.
El único punto de discontinuidad de f es el (0, 0). Para ver el tipo de discontinuidad
calculamos el siguiente lı́mite haciendo un cambio a coordenadas polares:
xy(x + y) ρ3 cos θ sen θ(cos θ + sen θ)
lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 ρ→0 ρ2
= lı́m ρ cos θ sen θ(cos θ + sen θ) = 0
ρ→0 | {z }
acotado
b) g es continua ∀(x, y) ∈ R2 − {(0, 0)} por ser el cociente de polinomios, que son
funciones continuas ∀(x, y) ∈ R2 y (0, 0) es el único cero del polinomio denominador.
El único punto de discontinuidad de f es el (0, 0). Para ver el tipo de discontinuidad
calculamos el siguiente lı́mite haciendo un cambio a coordenadas polares:
x2 − y 2 ρ2 (cos2 θ − sen2 θ)
lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 ρ→0 ρ2
= lı́m cos(2θ) : ∄ ya que depende de θ
ρ→0
10
3. Sea la función f : R2 → R:
(
xα y 3
x2 +y 6
, si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = , α ∈ {1, 2}.
0, si (x, y) = (0, 0)
Solución:
Para α = 2 se cumple
2 3
x y x2 3
x2 3 3
|f (x, y)| = 2 ≤ y ≤ y ≤ y .
x + y 6 x2 + y 6 x2 + y 6
Por lo tanto
lı́m f (x, y) = 0,
(x,y)→(0,0)
B = {(x, y) ∈ R : x = y 3 }.
de manera que
y3y3 1
lı́m f (x, y) = lı́m f (y 3 , y) = lı́m = ,
(x,y)→(0,0) y→0 y→0 y 6 + y 6 2
de donde se deduce que la función es continua en R y discontinua en (0, 0).
11
b) En el abierto R = R2 − {(0, 0)}, f , definida como función racional, tiene derivadas
parciales, que vienen dadas por:
Por lo tanto, la función f tiene derivadas parciales en todo su dominio, para ambos
valores de α.
c) Para ambos valores de α ∈ {1, 2}, en el abierto R = R2 − {(0, 0)}, f , definida como
función racional, tiene derivadas parciales continuas, por lo que es diferenciable.
Solamente queda por estudiar la diferenciabilidad en (0, 0).
Para α = 2 se tiene que
f (x, y) − f (0, 0) − 0x − 0y 2 3
x y
lı́m = lı́m p .
(x,y)→(0,0) k(x, y)k (x,y)→(0,0) (x2 + y 6 ) x2 + y 2
Para ello, realizamos un cambio a polares (x = r cos θ, y = r sen θ), de manera que
estudiamos la existencia del lı́mite:
2
r2 cos2 θ r3 sen3 θ r cos2 θ sen3 θ
lı́m = lı́m
r→0 r(r 2 cos2 θ + r 6 sen6 θ) r→0 cos2 θ + r 4 sen6 θ
≤ lı́m r2 sen3 θ = 0, uniformemente en θ,
r→0
12
4. (Primer Parcial 2011 - Problema 2)
Sean
g(x, y, z) = x2 + y 2 z + z 2 x
∂
Calcúlese ∂u
(g ◦ h) en (1, 1).
Solución:
En primer lugar, h(1, 1) = (2, 0, 1).
Por otro lado, si denotamos las funciones componentes de h como (h1 , h2 , h3 ) y aplicamos
la regla de la cadena, tenemos que
∂ ∂g ∂h1 ∂g ∂h2 ∂g ∂h3
(g ◦ h)(1, 1) = (h(1, 1)) (1, 1) + (h(1, 1)) (1, 1) + (h(1, 1)) (1, 1) .
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z ∂u
Ahora bien,
∇g(2, 0, 1) = (2x + z 2 , 2yz, y 2 + 2zx) = (5, 0, 4) ,
(2,0,1)
∂
(g ◦ h)(1, 1) = 5 · 1 + 0 · 1 + 4 · 1 = 9 .
∂u
13
5. (Primer Parcial 2011 - Problema 3)
d d2
Calcúlense la velocidad dt
r(t) = r′ (t) y la aceleración dt2
r(t) = r′′ (t).
b) Dada la superficie z = x2 + y 2 calcúlese el plano tangente a dicha superficie en el
punto (x0 , y0 , z0 ) = (1, 2, 5).
Solución:
a) Dada r(t) = x(t), y(t), z(t) , se cumple que
Asimismo, r′′ (t) = (x′′ (t), y ′′ (t), z ′′ (t)) = (− cos t, − sen t, 0).
b) Siguiendo la sugerencia, si definimos F (x, y, z) = x2 + y 2 − z, la superficie del enun-
ciado es la superficie de nivel F (x, y, z) = 0. El punto (1, 2, 5) verifica F (1, 2, 5) = 0,
luego está sobre la superficie. El vector gradiente de F en dicho punto,
∇F (1, 2, 5) = 2x, 2y, −1 = 2, 4, −1 ,
(1,2,5)
2(x − 1) + 4(y − 2) − (z − 5) = 0 =⇒ 2x + 4y − z − 5 = 0
14
6. (Segundo Parcial 2011 - Problema 1)
Dada la función f (x, y) = sin(x + y), se pide:
Solución:
Sabiendo que:
[H f (x0 , y0 )] (x − x0 , y − y0 ) =
2 2
! !
∂ f (x0 ,y0 ) ∂ f (x0 ,y0 )
∂x2 ∂y∂x x − x0
= (x − x0 , y − y0 ) ∂ 2 f (x0 ,y0 ) ∂ 2 f (x0 ,y0 )
∂x∂y ∂y 2
y − y0
15
Para estos puntos el discriminante serı́a:
∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f π π
D= 2
(x ,
0 0y ) 2
(x ,
0 0y ) − ( (x0 , y0 ))2 = sen2 ( ) − sen2 ( ) = 0
∂x ∂y ∂x∂y 2 2
que no nos aporta información, por lo que comprobando las curvas de nivel
sen(x + y) = f (x, y) con (x, y) 6= (x0 , y0 ) y (x, y) ∈ D, vemos que:
π
f (x0 , y0 ) = sen(x0 , y0 ) = sen( ) = 1 ≥ sen(x + y) = f (x, y)
2
16
En C3 se cumple que sen(x + π2 ) = f (x, π2 ), luego f alcanza un mı́nimo en ( π2 , π2 ) y
un máximo en (0, π2 ).
Por tanto, para cada (x0 , y0 ) ∈ D tal que x0 + y0 = π2 la función alcanza un máximo
absoluto y alcanzará el mı́nimo absoluto en ( π2 , π2 ) y en (0, 0).
17
7. Sea la función f : R2 → R:
5
f (x, y) = x5 − x3 + y 2 .
3
a) Hallar y clasificar los puntos crı́ticos de la función en todo R2 .
b) Justifı́quese si f podrá alcanzar o no extremos absolutos en la región R = {(x, y) :
15 4
8
x + y 2 ≤ 16}. En caso afirmativo, calcúlense dichos extremos.
c) Escribir el polinomio de Taylor de orden 2 en el punto (1, 1). ¿Qué tipo de superficie
geométrica genera la gráfica de dicho polinomio?
Solución:
cuya solución viene dada por los puntos (crı́ticos) (0, 0), (−1, 0) y (1, 0).
Para clasificarlos, calculamos la matriz Hessiana asociada a f en dichos puntos:
" #
10x(2x2 − 1) 0
Hf (x, y) = ,
0 2
Este análisis permite concluir que f tiene un punto de silla en (−1, 0) y alcanza un
mı́nimo local en (1, 0). El punto (0, 0) puede ser un mı́nimo o un punto de silla. Es
fácil comprobar que si evaluamos la función en puntos de la forma (x, 0) se cumple
que f (x, 0) = x5 − 53 x3 , polinomio impar, lo que implica que debe tomar valores
positivos y negativos en puntos arbitrariamente cercanos al origen. Por lo tanto,
(0, 0) es un punto donde no se alcanza ni máximo ni mı́nimo relativo.
b) Debido a que f es continua, debe alcanzar extremos absolutos en el compacto (ce-
41
rrado y acotado) R (nótese que R ⊂ [−a, a] × [−4, 4], donde a = 128
15
).
El estudio se desglosa en analizar el interior y la frontera. El estudio de puntos
crı́ticos en el interior ya ha sido realizado (nótese que los puntos crı́ticos obtenidos
18
en el apartado anterior se hallan en el interior de R): debido a que no hay máximo
relativo o local en dicho interior, el máximo absoluto debe alcanzarse en la frontera.
Asimismo, buscaremos el valor mı́nimo de la función en la frontera para compararlo
con f (1, 0) = 1 − 53 , único mı́nimo relativo en el interior.
El estudio de f en la frontera se realiza parametrizándola y evaluando f como función
de una variable (parámetro). En nuestro caso, elegimos como parámetro la variable
x de manera que la frontera se descompone en dos conjuntos:
r
15
F1 = {(x, y) : y = 16 − x4 , −a ≤ x ≤ a}
8
r
15
F2 = {(x, y) : y = − 16 − x4 , −a ≤ x ≤ a}
8
Debido a que f es par en y basta con analizar la función en uno de ellos:
5 15
fF1 (x) = fF2 (x) = x5 − x3 + (16 − x4 ), −a ≤ x ≤ a;
3 8
los puntos crı́ticos interiores cumplen 5x4 − 15 2
x3 − 5x2 = 0 y son x1 = − 12 , x2 = 0
(nótese que la otra raı́z x3 = 2 > a). Evaluando al función en dichos puntos y
en los extremos del intervalo de variación, se obtiene que máxR fF1 = fF1 (− 21 ) =
6167
5 5 128 54
128 4
384
, mı́n R f F1 = f F1 (a) = 15
− 3 15 ≈ −6, 26.
Por lo tanto, la función f definida en R alcanza un máximo absoluto en los pun-
√ √ √ √
tos (− 12 , − 82033
√ ) y (− 1 , 2033
2 2
√ ) de manera que f (− 1 , − 2033
8 2 2
√ ) = f (− 1 , 2033
8 2 2
√ ) =
8 2
6167
384
. Asimismo, f alcanza mı́nimo absoluto en (−a, 0) de manera que f (−a, 0) =
45 5 128 45
− 12815
+ 3 15 < 1 − 53 = f (1, 0).
c) El polinomio de Taylor en (1, 1) viene dado por
1
T(1,1) (h, k) = f (1, 1) + fx (1, 1) · h + fy (1, 1) · k + fxx (1, 1)h2
2
1
+ fxy (1, 1)hk + fxx (1, 1)k 2
2
1 1
= + 2k + 5h2 + k 2 = 5h2 + (k + 2)2 + − 4.
3 3
La superficie engendrada por la ecuación z(h, k) = 5h2 + (k + 2)2 + 13 − 4 es un
paraboloide elı́ptico: para valores z = cte ≥ 31 − 4 las secciones son elipses; para
valores h = cte o k = cte las secciones son parábolas.
19
8. (Segundo Parcial Tarde 2011 - Problema 1)
Sea la función f (x, y) = x2 + y 2 para (x, y) ∈ D ⊂ R2 , siendo
D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}
x+y−1=0
Solución:
20
9. a) Hallar el polinomio de Taylor de grado 2 de la función f (x, y) = cos x sen y en punto
(x0 , y0 ). Determinar sus puntos crı́ticos en el plano R2 .
b) Hallar el punto del cono z 2 = x2 + y 2 que se encuentra más cerca del punto (3, 2, 0).
Solución:
es claramente definida positiva. Se concluye que el punto del cono a menor distancia
√ √
del punto (3, 2, 0) es el ( 32 , 1, 213 ) o alternativamente ( 23 , 1, − 213 ).
21
10. (Primer Parcial 2012 - Problema 2)
Sea la función
√ xy (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
2 x +y 2
0 (x, y) = (0, 0)
Solución:
a) Sabiendo que:
f (h, 0) − f (0, 0) 0
fx (0, 0) = lı́m = lı́m = 0
h→0 h h→0 h
f (0, k) − f (0, 0) 0
fy (0, 0) = lı́m = lı́m = 0
k→0 k k→0 k
El valor del lı́mite de la derivada parcial anterior cuando (x, y) tiende a (0, 0) no
coincide con el valor de fx (0, 0) ya que, pasando a coordenadas polares:
22
c) f es diferenciable en (x0 , y0 ) si y solo si:
23
11. Dada la función
xy(x2 −y2 ) (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x, y) = ,
0 (x, y) = (0, 0)
se pide:
a) Estudiar su continuidad.
b) Calcular fx (x, y) en todo punto (x, y) ∈ R2 .
Solución:
a) En todo punto de R2 \{(0, 0)} la función es continua por ser cociente de funciones
continuas (el numerador es producto de funciones continuas y el denominador es
suma de funciones continuas) y no se anula el denominador, pues el único punto
donde se anula es el (0, 0), que no está incluido en la región de estudio.
En (0, 0) también es continua pues se cumple la definición de continuidad:
xy(x2 − y 2 )
lı́m = lı́m r2 cos θ sin θ(cos2 θ − sin2 θ) = 0 = f (0, 0)
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 en polares r→0
∀θ∈[0,2π)
24
12. (Examen Extraordinario Julio 2011 - Problema 1)
2 +y 2 )
f (x, y) = 2[1 − (x2 + y 2 )]e−(x
Solución:
2 2
a) Como f (x, y) = h(x, y) g(x, y), siendo h(x, y) = 2(1 − (x2 + y 2 )) y g(x, y) = e−(x +y )
y tanto h como g son funciones con-ti-nuas y diferenciables en todo R2 , también lo
es su producto.
Otro razonamiento: Como las derivadas parciales de la función f son continuas en
una región abierta R2 , la función f es diferenciable en R2 .
b) )
P (x, y)=f (x, y) x
F~ = P~i + Q~j
Q(x, y)=f (x, y) y
25
F~ (x, y) es un campo potencial en R2 si:
∂P ∂Q 2 2
= = −4xy {2 − (x2 + y 2 } e−(x +y )
∂y ∂x
c) ∃ U (x, y) : ∇U = F~
Z
∂U
= P (x, y) ⇒ U = (1 − t)e−t dt
∂x
2 +y 2 )
U (x, y) = (x2 + y 2 )e(x + Y (y)
∂U 2 2 2 2
Q(x, y) = = 2ye(x +y ) − 2y(x2 + y 2 )2e(x +y ) + Y ′ (y)
∂y
2
⇒ Y ′ (y) = 0 ⇒ Y ′ (y) = cte ⇒ U (r) = r2 e−r
∂U 2 +y 2 )
= x f (x, y) = 2x(1 − (x2 + y 2 ))e(x = 0
∂x
∂U 2 +y 2 )
= y f (x, y) = 2y(1 − (x2 + y 2 ))e(x = 0
∂y
(0, 0)
Los puntos crı́ticos son
x2 + y 2 = 1
Identicamente se obtiene:
2 2
U (r) = r2 e−r , U ′ (r) = 2r(1 − r2 )e−r ,
r = 0
Los puntos crı́ticos son
r = 1
26
f ) Estudio del punto crı́tico (0, 0):
27
Tercer Tema:
Integración de campos escalares
y vectoriales
Contenidos:
28
Problemas:
Solución:
El volumen pedido, V es igual a:
V = Ve − 2Va + Vi
29
El volumen de la intersección es igual a:
ZZ √
Vi = 2 1 − x2 dA
D
El área exterior del cuerpo es igual al área de la esfera de radio 4 menos el área de los cuatro
agujeros practicados. Ası́, vamos a calcular el área de uno de estos agujeros. La superficie
p
de uno de uno de estos agujeros es la gráfica de la función f (x, y) = 16 − x2 − y 2 en el
dominio D, teniendo en cuenta que:
x
fx (x, y) = − p
16 − x2 − y 2
y
fy (x, y) = − p
16 − x2 − y 2
obtenemos:
ZZ q ZZ
2 2 4
Sa = 1 + [fx (x, y)] + [fy (x, y)] dA = p dA
D D 16 − x2 − y 2
30
2. Calcula el volumen de la región sólida acotada por las superficies S1 y S2 dadas por las
ecuaciones z = 2 − x2 − y 2 y z = 2 − x respectivamente. Se pide:
a) Dibujar la región.
b) Definirla formalmente.
c) Calcular su volumen.
Solución:
31
Formalmente la región volumétrica será:
W = (x, y, z) ∈ R3 (x, y) ∈ D, z ∈ [2 − x, 2 − x2 − y 2 ]
siendo
" 2 #
1 1 1
r ∈ 0, , t ∈ [0, 2π] , z ∈ 2 − − r cos(t), 2 − + r cos(t) − (r sen(t))2
2 2 2
con lo cual:
ZZZ ZZZ Z 2π Z 1 Z 7 −r2 −r cos(t)
∂(x, y, z) 2 4
V = dxdydz = drdtdz = rdzdrdt
W ∗ ∂(r, t, z)
3
W 0 0 2
−r cos(t)
1
V = π
32
32
3. (Segundo Parcial Tarde 2011 - Problema 2)
Calcular el volumen de la figura limitada inferiormente por x2 + y 2 + z 2 = 25, superior-
p
mente por z = 8 y lateralmente por z = 34 x2 + y 2 .
Solución:
p
El cono z = 43 x2 + y 2 corta al hemisferio superior de la esfera en la circunferencia
centrada en (0, 0, 4) y radio 3, dentro del plano horizontal z = 4, pues 9z 2 = 16(x2 + y 2 ),
lo que al sustituirlo en la ecuación de la esfera queda
33
Cuarto Tema:
Teoremas Integrales del Análisis
Vectorial
Contenidos:
34
Problemas:
1. Sea el campo vectorial F~ : R3 → R3 :
F~ (x, y, z) = (x2 , y 2 , z 2 ),
y sean la superficies en R3 :
S1 = {(x, y, z) : x2 + y 2 = 4z ∧ 0 ≤ z ≤ 1},
S2 = {(x, y, z) : x2 + y 2 = (z − 3)2 ∧ 1 ≤ z ≤ 3}.
a) Calcular el flujo de F~ a través de S1 (con vector normal orientado hacia arriba).
b) Aplicando el teorema de Gauss, calcular el flujo de F~ a través de S2 (con vector
normal orientado hacia arriba).
~ tal que ∇ × G
c) Explicar si existe algún campo G ~ = F~ .
Solución:
35
R R
b) Para calcular S2
F~ · N
~ dS aplicamos el teorema de la divergencia, que dice
Z Z Z Z Z Z Z
F~ · (−N
~ )dS + F~ · N
~ dS = ∇ · F~ dV
S1 S2 V
donde −N ~ corresponde a la dirección hacia abajo (hacia afuera del volumen). Por
lo tanto
Z Z Z Z Z Z Z
~ ~
F · N dS = ~
∇ · F dV + F~ · N
~ dS
S2 V S1
Z Z Z zS 2
=2 dxdy (x + y + z)dz
D zS 1
Z Z 3−√x2 +y2
1
=2 dxdy ((x + y)z + z 2 )
D 2 1
(x2 +y 2 )
4
Z Z p 1 1 p 1
=2 [(x + y)(3 − x2 + y 2 − (x2 + y 2 )) + ((3 − x2 + y 2 )2 − (x2 + y 2 )2 )]dxdy
D 4 2 16
y realizando un cambio a polares
Z Z Z
∇ · F~ dV =
V
Z 2π Z 2
1 1 1
=2 ρ2 (cos θ + sen θ)(3 − ρ − ρ2 ) + ρ[(3 − ρ)2 − ρ4 ]dρdθ
0 0 4 2 16
Z 2 2 2
2 3 ρ5 ρ ρ3 ρ4 ρ6 32
= 2π (9ρ − 6ρ + ρ − dρ = 2π 9 − 6 + − = π
0 16 2 3 4 16 · 6 0 3
Por lo tanto
Z Z
~ dS = 32 π + 4 π = 12π.
F~ · N
S2 3 3
~
c) Si existiera G(x, ~ = F~ entonces necesariamente ∇ · F~ = ∇ · (∇ × G)
y, z) tal que ∇×G ~ = 0.
En nuestro ejemplo, ∇ · F~ 6= 0 por lo que no puede existir G.
~
36
2. (Tercer parcial 2011 - Problema 1)
Sea C la curva intersección de las superficies:
(
S1 : x2 + y 2 = 1
S2 : z = ax + by
Solución:
37
3. (Tercer Parcial 2011 - Problema 2)
Sea C una curva cerrada simple y suave contenida en el plano Π : x + y + z = 1. Mostrar
que la integral Z
zdx − 2xdy + 3ydz
C
depende solamente del área de la región del plano Π que encierra C y no de la forma de
C ni de su posición en dicho plano Π.
Solución:
Sea S la superficie contenida en el plano x + y + z = 1 y limtada por la curva C.
Supongamos que la orientación de C es positiva respecto de la orientación del plano. Por
el teorema de Stokes se tiene:
Z ZZ
~
F · d~r = (∇ × F~ · N
~ )dS
C S
siendo, en nuestro caso F~ (x, y, z) = (z, −2x, 3y). El rotacional del campo vectorial F
está dado por:
i j k
∂ ∂ ∂
∇ × F~ =
= 3i + j − 2k
∂x ∂y ∂z
z −2x 3y
Puesto que √13 (1, 1, 1) es el vector normal unitario “exterior” del plano x + y + z = 1
tenemos que:
ZZ ZZ ZZ
~ ~ 1 2 2
(∇ × F · N )dS = √ (3 + 1 − 2)dS = √ dS = √ A(S)
S S 3 3 S 3
donde A(S) es el área de la superficie S. Equivalentemente,
Z
2
F~ · d~r = √ A(S)
C 3
Lo que demuestra que la circulación del campo F~ sobre C depende solamente del área de
la región del plano que encierra C y no de la forma de C ni de su posición.
38
4. (Tercer Parcial 2011 - Problema 4)
Considérese el campo vectorial F(x, y) = −y
, x
4x2 +9y 2 4x2 +9y 2
.
2
x2
a) Calcúlese la integral de F a lo largo de la elipse 9
+ y4 = 1 orientada positivamente.
b) Calcúlese razonadamente la integral de F a lo largo de la curva de la figura, que
contiene a la elipse anterior.
Solución:
a) El campo está definido en R2 r{(0, 0)}, que es una región abierta y no es simplemente
conexa.
Parametrizamos la elipse como γ(t) = (3 cos t, 2 sin t) con t ∈ [0, 2π]. Su velocidad es
γ ′ (t) = (−3 sin t, 2 cos t). Entonces,
Z Z 2π Z 2π
6 sin2 t + 6 cos2 t 1 π
F · dr = 2 2 dt = dt = .
γ 0 4 · 9 cos t + 9 · 4 sin t 0 6 3
b) Orientamos la elipse negativamente y definimos los caminos B1+ , B1− , B2+ , B2− . Defi-
nimos las curvas cerradas suaves a trozos:
ambas orientadas positivamente. Obsérvese que ambas curvas encierran sendas re-
giones simplemente conexas, que a su vez están contenidas en sendas regiones abier-
tas que no incluyen al (0, 0) y por tanto son tales que las componentes del campo
vectorial F tienen derivadas parciales continuas en tales regiones. Por tanto pode-
mos aplicar el Teorema de Green en cada una de dichas regiones. Como en ambas
regiones se verifica
∂P ∂Q 9y 2 − 4x2
= = .
∂y ∂x (4x2 + 9y 2 )2
39
tenemos que Z Z
F · dr = F · dr = 0 .
A1 A2
Por lo tanto,
Z Z
0= F · dr + F · dr
A1 A2
Z Z Z Z
= F · dr + F · dr + F · dr + F · dr
B1+ G+ B2+ D1
Z Z Z Z
+ F · dr + F · dr + F · dr + F · dr
B2− G− B1− D2
Z Z Z Z
= F · dr + F · dr + F · dr + F · dr
G+ D1 G− D2
Z Z Z Z
= F · dr + F · dr = − F · dr + F · dr ,
γ− C+ γ+ C+
40
5. (Examen Extraordinario Julio 2011 - Problema 2)
Dado el campo vectorial en R3
~
r
con r = ||~r|| y u~r = r
siendo ~r el vector posición: ~r = (x, y, z) y r 6= 0
x2 + y 2 + z 2 = R 2 R>0
el campo vectorial
u~r
F~−2 ≡ f~ = 2 r 6= 0
r
c) Hallar el valor F1 del flujo a través de la esfera E1 ¿Se puede aplicar el teorema de
Gauss? Razone la respuesta.
x2 + y 2 + (z − 2R)2 = R2 R>0
41
Solución:
F~k = rk u~k = rk ~rr = rk−1~r
k−1
F~k = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x, y, z) ≡ (P, Q, R)
k−1
P = x(x2 + y 2 + z 2 ) 2
k−1
Q = y(x2 + y 2 + z 2 ) 2
k−1
R = z(x2 + y 2 + z 2 ) 2
a) div F~k = Px + Qy + Rz
k−1 k−1
Px = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 + x k−1
2
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 −1 2x
k−1
Px = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 [1 + (k − 1)x2 (x2 + y 2 + z 2 )−1 ]
k−1
Qy = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 [1 + (k − 1)y 2 (x2 + y 2 + z 2 )−1 ]
k−1
Rz = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 [1 + (k − 1)z 2 (x2 + y 2 + z 2 )−1 ]
(Simetrı́a de permutación circular)
k−1
div F~k = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 [3 + (k − 1)(x2 + y 2 + z 2 )(x2 + y 2 + z 2 )−1 ]
k−1
div F~k = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (2 + k)
A=B=C=0
Luego:
rotF~k = ~0
42
Otro método:
r 2 = x2 + y 2 + z 2
∂r ∂r x
2r = 2x ⇒ =
∂x ∂x r
y análogamente:
∂r y
=
∂y r
∂r z
=
∂z r
Por tanto, calculando, a partir de las expresiones anteriores, las derivadas parciales
de P, Q y R, y teniendo en cuenta que:
rotF~k = (Ry − Qz , Pz − Rx , Qx − Py )
Se obtiene:
rotF~k = ~0
c)
f~ = F~−2 ⇒ div f~ = 0 ∀(x, y, z) 6= (0, 0, 0)
43
Para E1 ext :
~ = d S n~ext = d S r̂ ~r
dS r̂ ≡ u~r =
r
r̂
f~ = 2
R
~ = 1 (r̂ · r̂)d S = d S
f~ · dS
R2 R2
ZZ
1 1 1
F1 = 2
dS = 2 · ÁreaE1 = 2 4πR2 = 4π
R E1 R R
Sc: cono
E2:Esfera 3R
2R
zo C: curva de tangencia entre E2 y Sc
R
−R −Ro Ro R y
44
e) Semiplano x = 0 (z ≥ 0) con las secciones de E2 , SC y C:
√
PN R√0 1 3
sin α = = R 3
= 2
⇒ R0 = R
OP 2
ON z√
√
3 3
cos α = = 0
R 3
= 2
⇒ z0 = R
OP 2
45
o en forma vectorial:
√ √ !
3 3 3
r~c (t) = R cos t, R sin t, R t ∈ [0, 2π)
2 2 2
√ √ !
3 3 3
r~c (t) = R cos t, R sin t, R t ∈ [0, 2π)
2 2 2
g) Primer método:
Resolviendo la integral curvilı́nea que define la circulación:
I
Circ = f~ · dS
~
C
r̂ ~r r~c
f~ = 2 = 3 ⇒ f~ [r~C (t)] = 3
r r rc
√ √ !
3 3 3
r~c (t) = R cos t, R sin t, R t ∈ [0, 2π)
2 2 2
3 3 9 √
rc 2 = R2 cos2 t + R2 sin2 t + R2 = 3R2 ⇒ rc = R 3
4 4 4
√ √
′ 3 3
r~c (t) = ( R sin t, R cos t, 0)
2 2
Z 2π
1
Circ = √ r~c (t) · r~c ′ (t) ]dt = 0
3 3R 0 3
46
siendo S un casquete de superficie regular contenido en D que se apoyeen C; por
ejemplo la parte de E2 por encima del plano z = z0 , la parte de E2 por debajo de
z = z0 o el cı́rculo definido por C.
h) ZZ
F2 =
f~ · dS
~
E2 ext
3
Como existe un dominio D ⊂ R ,que contiene a E2 , simplemente conexo y que
no contiene al origen (punto singular de f~) se puede aplicar el Teorema de Gauss.
Entonces: ZZZ
F2 = div f~ dV
V
47