Avance Del Proyecto-Fencyt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El compost es una materia inodora, estable y parecida al humus, rico en sustancias

biodegradables, en proteínas e hidratos de carbono, que resulta del proceso de

compostaje de residuos biodegradables. Esta «magia» capaz de transformar unos restos

putrescibles, húmedos y malolientes en un material orgánico que huele a mantillo o a

tierra recién removida es obra de la naturaleza, a través de bacterias, hongos y gusanos.

Las técnicas humanas simplemente imitan o aceleran lo que la naturaleza viene

haciendo desde siempre ante nuestros ojos.

Los ejemplos de experiencias positivas descritos en esta recopilación demuestran que no

es necesario realizar grandes inversiones, ni contar con grandes instalaciones

industriales para producir compost. Todo el mundo lo puede hacer en su jardín.

Para producir un compost de buena calidad, es necesario recoger, de forma segregada,

los residuos biodegradables. Si queremos mejorar el estado de nuestro entorno, todos

tendremos que aportar nuestro granito de arena. Los consumidores tendrán que hacer el

esfuerzo de separar ellos mismos los residuos.

Los operadores económicos tendrán que modificar la gestión de los residuos

biodegradables. Finalmente, los Gobiernos Nacionales y la Comisión tendrán que

concebir la mejor forma de que el compost así producido contribuya a mejorar la

calidad del suelo.

FUNDAMENTAMOS EL PRESENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Es viable la implementación de una técnica de compostaje en el José Carlos

Mariátegui, a partir de los residuos sólidos orgánicos generados por la institución?


En las instituciones educativas se ha visto que no existe una adecuada separación y

clasificación de los residuos sólidos que con lleva a contribuir perjudicialmente con el

tratamiento de residuos sólidos que es un problema a nivel local.

Se ha podido observar las iniciativas ecológicas de parte de algunos docentes y

participación activa de las estudiantes, pero no se ha observado iniciativas en el plano

del manejo de residuos sólidos. Es importante establecer que según caracterizaciones de

residuos generados en Instituciones Educativas se ha encontrado que el 40% de residuos

pueden ser comercializados (vidrio, papel, metales, madera, etc.), el 60% de residuos

son materia orgánica que pueden ser compostada, teniendo en cuenta lo mencionado en

la Institución Educativa la menor fracción es material reciclable que se puede

comercializar, la mayor fracción son desechos de material orgánico, los cuales pueden

ser reciclados por medio de una composta para la fertilización natural de los suelos

presentes en el mismo.

Surge de la concientización de esta problemática y de una previa investigación, la

iniciativa de evaluar una estrategia para procesar una parte de estos residuos para

hacerlos útiles en forma de abono orgánico que sirva como enmienda para los suelos

destinados a la agricultura.

2. JUSTIFICACIÓN

La composición física de los residuos sólidos generados en el José Carlos Mariátegüi,

está constituida en el 60% por residuos orgánicos; es por esto que con el

aprovechamiento de los mismos se disminuirá en gran medida la presión sobre el medio

ambiente como soporte de actividades antrópicas; se reincorporarán los nutrientes al

ciclo de fertilización del suelo y se frenará el uso de agroquímicos. Solo apuntando a

una eficiente gestión integral de residuos sólidos desde la presentación hasta la


disposición final, se implementarán los instrumentos de manejo basados en principios

de eficiencia, eficacia y efectividad que generen una sostenibilidad ambiental a partir de

una relación costo-beneficio .El estudio de la relación de los procesos adecuados para la

transformación de los residuos orgánicos se convierte en el factor primordial para crear

los escenarios que determinen la viabilidad técnica, económica y ambiental asociada al

tema.

Este aprovechamiento conduce de manera directa a la disminución de impactos

ambientales y sociales generados, en especial, en el componente de disposición final, lo

cual es competencia de la gestión ambiental. La disposición final y la aplicación de los

planes de manejo ambiental a este componente, a la luz de la exigente normatividad

ambiental generarán seguramente en un futuro cercano incrementos tarifarios que

afectarán aspectos económicos de manejo en la institución educativa, por ende se

pretende consolidar y sistematizar la información existente para lograr implementar una

técnica de compostaje que permita el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

generados en la institución

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer una técnica de compostaje para el manejo adecuado de residuos

orgánicos (en la institución educativa del colegio Summerhill School


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos

sólidos orgánicos producidos en la institución.


 Seleccionar la técnica de compostaje más adecuada para los residuos

producidos, mediante una matriz de selección.


 Realizar un diseño preliminar de un compostador e identificación de los

requerimientos para su implementación.


4. MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO TEÓRICO
4.1.1. Compostaje
Como dice Arroyave , el compostaje es un proceso natural y oxidativo, en el que

intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una

humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica

el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los procesos de

degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como también una

materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la

agricultura como abono acondicionador de suelos sí que cause fenómenos

adversos.
4.1.2. Condiciones del proceso de compostaje
Los factores que afectan el proceso de compostaje, según Climent et al. (1996),

están íntimamente relacionados con parámetros como la naturaleza de los

desechos orgánicos y/o con sus condiciones de desarrollo de la población

microbiana. Esta última afecta el proceso porque durante la transformación de la

materia orgánica los microorganismos requieren condiciones ambientales

óptimas en cada una de sus fases (Röben, 2002).


4.1.3. Fases del proceso del compostaje

Jaramillo15, enuncia cuatro (4) fases descritas en la Gráfica 3. Durante el

proceso del compostaje, las cuales se describen a continuación:

a) Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias

y hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran

tamaño; ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más

fácilmente degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde

la del ambiente a más o menos 40 grados centígrados.

b) Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60grados

centígrados, desaparecen los organismos mesofilos, mueren las malas

hierbas, e inician la degradación los organismos termófilos.


c) Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada

durante el proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el

material fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos y el

proceso continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos.

Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que

resistieron en las zonas menos calientes del proceso realizan la

degradación de la celulosa.

d) Maduración: la maduración puede considerarse como complemento

final de las fases que ocurren durante el proceso de fermentación

disminuyendo la actividad metabólica. El producto permanece más o

menos 20 días en ésta fase.

También podría gustarte