Boquillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Contenido

I. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 2


1. Boquillas........................................................................................................................... 2
 Definición ..................................................................................................................... 2
 Clasificación de Boquillas.......................................................................................... 3
 Boquillas cónicas. ....................................................................................................... 4
 Cálculo de la velocidad teórica Vt. ........................................................................... 6
 Coeficientes de flujo ................................................................................................... 7
2. RESULTADOS ................................................................................................................ 8
3. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 9
4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 9

Ilustración 1.Boquillas ................................................................................................................ 2


Ilustración 2.Boquilla cilíndrica interna .................................................................................... 3
Ilustración 3. Boquilla cilindra externa ..................................................................................... 4
Ilustración 4.Boquilla conca divergente .................................................................................. 5
Ilustración 5.Boquillas conicas convergentes ........................................................................ 6
I. MARCO TEORICO

1. Boquillas

Ilustración 1.Boquillas

Si e = 1.5 a 3.9 d, se llaman boquillas.


VALOR ´´e´´ NOMBRE
1.5-3.9d Boquillas
3.0 – 500d Tubos muy cortos
e > 4000 d Tuberías
500 - 4000 d Tuberías cortas
Fuente: Unicauca, 2000.
 Definición

Se llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud constituidos


por piezas tubulares adaptadas a los orificios.
Se emplean para dirigir el chorro líquido.
Su longitud debe estar comprendida entre vez y media (1,5) y tres (3,0) veces su
diámetro .Las boquillas pueden ser entrantes o salientes y se clasifican en
cilíndricas, convergentes y divergentes. A las boquillas convergentes suele
llamárseles toberas. Debido a que las trayectorias de las líneas de flujo pasan
rápidamente de una dirección normal a la pared de la boquilla a una dirección
prácticamente tangencial a ella, se produce un radio de curvatura fuerte, lo que
ocasiona una contracción del chorro a la entrada de la boquilla; luego debido a
la pérdida de carga, se produce una expansión paula tina del chorro y se
recupera su presión. Las experiencias nos indica que para que el orificio se llene
completamente hace falta que la longitud de la boquilla sea por lo menos 3 veces
el diámetro de ésta. Boquilla larga se denomina a aquella de forma cilíndrica
cuya longitud es suficientemente larga para el chorro líquido alcance adherir sus
paredes y escurra a sección llena en la salida.
 Clasificación de Boquillas

 Boquillas Cilíndricas. También denominadas boquillas patrón y de


comportamiento similar al de un orificio de pared gruesa. En estas
boquillas se busca el equilibrio entre longitud (la menor posible para
minimizar perdidas por fricción) y la adhesión de la vena. A las paredes
(la longitud mayor posible para permitir que el chorro tenga la misma
sección que la boquilla) para obtener los caudales máximos.
 Boquillas Cilíndricas Internas En las boquillas interiores (o de Borda) la
contracción de la vena ocurre en el interior, no necesariamente el chorro
se adhiere a las paredes. Es interesante observar que a la boquilla
interior de Borda corresponde al menor caudal: coeficiente de descarga
0,51 (teóricamente se encuentra Cc =0,5 para vena libre).

Ilustración 2.Boquilla cilíndrica interna


 Boquillas cilíndricas Externa.
Si la longitud de la boquilla es suficiente (cuando menos una y media veces el
diámetro. del orificio), la contracción de la vena es seguida de una expansión y
la boquilla descarga a sección plena.

Ilustración 3. Boquilla cilindra externa

A= Vértice inicial superior de la boquilla.


B= Vértice inicial inferior de la boquilla.
E=vértice superior de desembocadura del agua.
F= Vértice inferior de desembocadura de agua.
h= Carga la cual está sometida el accesorio.
Vc= de la sección contraída.
V= velocidad de descarga.

 Boquillas cónicas.
Con estas boquillas se aumenta el caudal.
 Boquillas cónicas Divergentes
Considerar una boquilla aplicada a la pared de un recipiente, y constituida por
una convergencia corta (para guiar la contracción de la vena a la entrada)
seguida de una divergencia de ángulo bastante pequeño, para que los pequeños
tubos de corriente no se separen y de manera tal que no se presente una zona
muerta en la que ocurren las turbulencias. Si, además, el tubo está bien pulido,
las pérdidas son muy pequeñas la velocidad de salida es muy cercana a la
teórica.

Ilustración 4.Boquilla conca divergente

h= carga a la cual está sometida la


boquilla.
V0= velocidad inicial de salida.
V= velocidad de descarga.
W0, W, W´=vértices de boquilla

Fuente: Unicauca, 2000.


Esto aparentemente permite concluir que mediante un simple alargamiento de la
boquilla (como lo indica el trazo discontinuo), se podría incrementar
indefinidamente el gasto, para una carga dada h. y la misma sección en el cuello,
pero lo que realmente ocurre es que, al prolongar la boquilla, la velocidad
aumenta, la presión disminuye y, a partir de un cierto momento, se produce el
fenómeno de cavitación. En ese instante, el fluido deja de ser homogéneo y dejan
de ser aplicables las fórmulas establecidas bajo la hipótesis de un líquido
homogéneo. Las boquillas divergentes con la pequeña sección inicial
convergente se denominan Vénturi, puesto que fueron estudiadas por este
investigador, que demostró experimentalmente que un ángulo de divergencia de
5 grados y e = 9d permite los más altos coeficientes de descarga.
 Boquillas cónicas Convergentes. La pura convergencia de los
pequeños tubos de corriente no implica, de ninguna manera, pérdidas
apreciables; pero si la boquilla tiene aristas de entrada vivas, la vena
liquida experimenta una contracción inicial hasta adquirir la sección u´,
posteriormente se expande hasta llenar (en u´´) la sección de la
boquilla; finalmente, después de haber pasado la sección de salida,
continúa contrayéndose hasta adquirir la sección u.
Experimentalmente se verifica que en las boquillas convergentes la
descarga es máxima para Θ = 13 30´, lo que da como resultado un
coeficiente de descarga de 0.94 (notablemente mayor al de las
boquillas cilíndricas).

Ilustración 5.Boquillas conicas convergentes


W0, W, WL, Wt= intervalos de tiempo relacionados con el movimiento
del luido.
V0= velocidad inicial. V= velocidad de descarga.
u´ = vértice inicial de boquilla convergente.
u ´´= vértice de descarga de boquilla convergente.
Fuente: Unicauca, 2000

 Cálculo de la velocidad teórica Vt.


Aplicando la ecuación de energía entre 1 y 2, en la Figura se tiene:

H1 + P1 γ + V1 2 / 2g = H2 + P2 γ + V22 / 2g + hp
Condiciones de frontera:
𝑃1 = 0 𝑃2 = 0 𝑉1 = 0 ℎ𝑃 = 0
P1= Presión en el punto uno.
P2= Presión en el punto dos.
V1= Velocidad en el punto uno.
V2= Velocidad en el punto dos.
g= Gravedad.

Obtenemos remplazando las condiciones obtenemos la ecuación la


velocidad:

Vt = √2gh

Vt= velocidad para cualquier instante de tiempo.


g= Gravedad.
H= carga de agua del agua.
 Coeficientes de flujo

 Coeficiente de descarga Cd
Es la relación entre el caudal real que pasa a través del dispositivo y el
caudal teórico.

Qreal VR ∗ Ach
Cd = =
Qteorico VT ∗ A0

Q = Cd ∗ A0 ∗ √2gh
Q
Cd =
A0 ∗ √2gh

Q : caudal
VR: velocidad real
AH: área del chorro real
VT: velocidad teórica
A0: área de la boquilla
H : carga hidráulica.
Este coeficiente Cd no es constante, varía según el dispositivo y el Número de
Reynolds, haciéndose constante para flujo turbulento (Re>105). También es
función del coeficiente de velocidad Cv y el coeficiente de contracción CC.
Cd = Cc ∗ Cv
 Coeficiente de velocidad Cv
Es la relación entre la velocidad media real en la sección recta de la corriente
(chorro) y la velocidad media ideal que se tendría sin rozamiento.
VReal
Cv =
VTeorico
 Determinación del coeficiente de velocidad

Es la relación entre la velocidad media real en la sección recta de la corriente


(chorro) y la velocidad media ideal que se tendría sin rozamiento.
VR
Cv =
VT
 Coeficiente de contracción Cc
Relación entre el área de la sección recta contraída de una corriente (chorro) y
el área del orificio a través del cual fluye
Hipótesis. La descarga de agua a través de Orificios es mayor que la descarga
en boquillas, para las mismas condiciones hidráulica

2. RESULTADOS

1° MEDIDA 2° MEDIDA 3° MEDIDA PROMEDIO


V(I) t(s) H V(I) t(s) H V(I) t(s) H Vp tp Hp
3. CONCLUSIONES.

 En boquillas cilíndricas de sección cuadrada, rectangular, circular y triangular


para las mismas condiciones de funcionamiento hidráulico; las de sección
cuadrada son las que generan mayor descarga.
 En boquillas cónicas convergentes de sección cuadrada, rectangular, circular
y triangular para las mismas condiciones de funcionamiento hidráulico; las de
sección rectangular son las que generan mayor descarga.
 En boquillas cónicas divergentes de sección cuadrada, rectangular, circular y
triangular para las mismas condiciones de funcionamiento hidráulico; las de
sección circular son las que generan mayor descarga.
 La descarga en orificios es superior a las descarga en boquillas cilíndricas,
boquillas cónicas convergentes y boquillas cónicas divergentes cuando se tiene
sección cuadrada, rectangular, circular y triangular y trabajan con las mismas
condiciones de funcionamiento hidráulico.

4. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte