Rubencito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Caoba (Swietenia macrophylla)

Árbol Caobo en fruto

Partes de la Planta de Caoba, Hoja, Flor, froto

Corte esquemático del caobo

Detalle de la planta caobo en fruto, durante la dispersión de sus semillas.

FAMILIA MELIACEAE
NOMBRE COMUN: Caoba
Sinónimos: Chacalté (Maya) (Guatemala); Caoba de hoja grande, Caoba del Sur, Caoba del
Atlántico, Cáguano (América Central, México y Colombia); Mongno, Aguano, Araputanga
(Brasil); Mahogany Honduras, Acajou du Honduras (Guadalupe); Oruba (Venezuela); Mara
(Bolivia); Mahoni (Surinam).
NOMBRE CIENTIFICO: Swietenia macrophylla King.
Sinónimos: Swietenia aubrevilliana, S. belizensis Lundell, S. candollei, S. krukoii, S. tassmanii.
INTRODUCCION
Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas
con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida
tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que
alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en
su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer
para obtener una insolación abundante. Este fenómeno puede comprobarse cuando se siembran
caobos en calles con edificios altos: los caobos crecerán hasta destacarse a un nivel superior, en
comparación con otros caobos sembrados al mismo tiempo en la misma zona, pero en un lugar
mucho más abierto y sin árboles o edificios. En una plantación de caobos (como sucede en el
parque de Los Caobos en Caracas) alcanzan gran altura porque han tenido que competir entre sí
por la luz solar. Su óptimo desarrollo se presenta, en Venezuela, en las selvas de galería de los
Llanos occidentales, desde el estado Cojedes hasta el de Barinas (1 )
Ésta especie tiene riesgo calificado de vulnerable por parte de la IUCN, por lo tanto necesita
especial atención por parte de todos nosotros para que aumente su probabilidad de
sobrevivencia, Favor revisar: http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/32293/0
Esta especie ha sido explotada intensamente desde tiempos de la colonia, al extremo que el
establecimiento de la colonia inglesa en Belice tiene su razón de ser debido a esta especie, de tal
manera que fueron los ingleses los que iniciaron su explotación en el Norte de Guatemala, por
ser una de las industrias más importantes de ese entonces que se ha remontado hasta los
tiempos actuales; en el comercio se le conoce como “Honduras” Mahogany: Caoba de Honduras.
A los arboles cuya madera permite obtener las más bellas figuras se les ha denominado
vulgarmente como “Coralillo” (Aguilar Cumes, 1992).

Presenta madera duradera, fuerte, fácil de trabajar y de una belleza extraordinaria, está entre
las maderas más codiciadas del mundo. Por sus características únicas, sigue siendo una de las
más comercializadas nacional e internacionalmente. Es una importante fuente de divisas para
productores como Bolivia y Brasil y uno de los recursos naturales renovables más importantes
de América Latina.

El estado actual de las poblaciones de Caoba es muy variable. Por ejemplo, ha sido casi
eliminada de áreas accesibles de Honduras y Nicaragua, pero todavía se encuentra en áreas
protegidas de Petén (Guatemala) y Belice. También existen grandes áreas de Caoba en Bolivia y
Brasil.

Históricamente, y en gran medida todavía, la caoba ha sido aprovechada mediante el método


selectivo, extrayendo los árboles más grandes y rectos. Por ser un pionero longevo, en caobales
maduros casi no hay árboles jóvenes. Por lo tanto, la remoción de los árboles grandes se
convierte en un sistema no sostenible. La fijación de tamaños mínimos de corte es a veces
presentada como manejo sostenible; no obstante, lo único que hace es posponer unos años más
la eliminación permanente de la especie del rodal.

La regeneración natural de Caoba, al igual que las otras de su género, depende de la presencia
de fuentes de semilla y condiciones aptas para la germinación y desarrollo posterior. Ambas
condiciones podrían cumplirse mediante la implementación de un sistema parecido al TSS
(Tropical Shelterwood System) utilizado en Trinidad. En este sistema, la regeneración se
estimula dejando un dosel abierto de árboles semilleros, para así asegurar la fuente de semilla y
a la vez la suficiente luz para permitir el desarrollo posterior de la regeneración. Posteriormente,
por el alto valor de su madera, podría justificarse un manejo intensivo; uno de los objetivos es el
aumento sensible en el número de árboles de la especie por hectárea, aunque no hasta tal punto
que se den condiciones que provoquen los ataques fuertes de Hypsipyla (CATIE, 1996) .
CARACTERÍSTICAS DE CAMPO
Caoba en general tiene un aspecto que la distingue en el campo, los árboles adultos suelen ser
muy corpulentos, más de un metro de diámetro a la altura del pecho, su fuste es derecho y
tiene contrafuertes en la base que en algunos casos alcanzan más de 2 metros de altura, sus
ramas tienen un aspecto robusto cuyo color de la corteza casi no varía con relación al del fuste,
la copa es brillante en su aspecto general.

Las hojas suelen ser brillantes y puede distinguirse la forma asimétrica de sus foliolos. Así como
también los frutos son erguidos de color grisáceo hasta rojizo, miden más de 10 cm de largo, lo
que los hace muy conspicuos, están colocados en los extremos de las ramillas; cuando los frutos
caen quedan abiertos al pié del árbol, lo que ayuda para su identificación. Jobo tiene sus frutos
pequeños y no tiene contrafuerte significativo, por lo que difícilmente puede confundirse con
esta especie en el campo (Aguilar Cumes, 1992).
DESCRIPCIÓN BOTANICA
Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25 metros de
altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho (Aguilar, 1992).
Copa con diámetro de 14 m (González, 1991). Presenta ramitas gruesas de color castaño con
muchos puntos levantados ó lenticelas (Salas, 1993).
Fuste recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico (Herrera, 1996), los
contrafuertes pueden tener una altura de mas de 4 metros (Aguilar, 1992).
Corteza externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste, la
corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo (Aguilar, 1992). Sabor amargo
(Salas, 1993).
Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo (Salas, 1993);
pecioladas, portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a
15 cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el ápice, agudos o muy oblicuos en la
base (Aguilar, 1992). Haz verde oscuro brillante, enves verde palido (Salas, 1993).
Flores colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras; cáliz 2 a 2.5 mm de
largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm de largo; 10
estambres formando un tubo cilíndrico con dientes agudos o acuminados (Aguilar Cumes, 1992).
Fruto es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12 cm de
diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo grisáceo, lisa o diminutamente
verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8 mm de grueso; cada cápsula contiene entre 45 a
70 semillas (PROSEFOR, 1997), esponjosas y frágiles (Herrera, 1996).
Semillas sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de ancho, de
color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo (PROSEFOR, 1997).
DISTRIBUCION
Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Se distribuye
naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle del
Amazonas de Brasil y el Perú (Aguilar, 1992).

En Guatemala se encuentra distribuida en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz,


Izabal (Aguilar Cumes, 1992).

ECOLOGIA
Es una especie pionera longeva (pioneras especies que aparecen en el bosque y permanecen por
muchos años). Aunque es heliófita, es tolerante a la sombra leve, propiedad que le permite
desarrollarse bajo la sombra de pioneros iniciales como Balsa (Ochroma pyramidale) y
Guarumo (Cecropia spp.). Se encuentra en pequeñas manchas en el bosque, frecuentemente
separadas (CATIE, 1996).
Zonas de vida: Se encuentra en las zonas de vida del Bosque húmedo y muy húmedo
subtropical (cálido) y tropical (Aguilar, 1992).
Altitud: Crece en tierras bajas tropicales entre los 0 a 1,500 msnm de altitud (PROSEFOR,
1997).
Precipitación: Con precipitaciones promedio entre 1,000 y 3,500 mm (PROSEFOR, 1997).
Temperaturas: Temperaturas promedio de 23 a 28ºC (PROSEFOR, 1997).
Suelos: La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica. Su desarrollo óptimo
ocurre en suelos franco arenosos a arcillosos, fértiles, con buen drenaje interno y externo, pH
entre 6.9 a 7.8 (PROSEFOR, 1997). Donde el manto freático no esté muy distante de la
superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año (Herrera, 1996).
PROPAGACION DE PLANTAS
REGENERACION NATURAL: A la fecha no se implementan sistemas silviculturales basados en
la regeneración natural por la falta de presión económica y política y por deficiencias
administrativas en nuestros países, pero la limitante en aumentar las plantaciones de Caoba es
de índole técnico, es decir la dificultad de encontrar solución a los ataques de Hypsipyla. En
otros aspectos (forma, crecimiento, valor, adaptabilidad, facilidad de manejo de semillas y
producción de plantas) la Caoba es una especie inusualmente apta para el cultivo en
plantaciones, tanto en bloques como sistemas agroforestales (CATIE, 1996).
FLORACION Y FRUCTIFICACION: La caoba comienza a florecer entre los 12 y 15 años,
durante los meses de noviembre y abril. Los frutos aparecen regularmente de marzo a agosto
(PROSEFOR, 1997).
SEMILLACION:
Recolección: El fruto madura entre diciembre y enero, la recolección se realiza de febrero a
abril, la maduración tarda aproximadamente 6 meses.
Los frutos se recolectan directamente del árbol, antes que las cápsulas se abran, cuando
muestran un color café claro. El árbol puede ser escalado haciendo uso de equipo apropiado
como espolones, cinturón y casco. El escalador corta los frutos teniendo cuidado de no dañar las
ramas. La producción de frutos varia de 125 kg a 148 kg por árbol. Los rendimientos usuales
varían de 3.8 a 4.5 kg de semilla por árbol (PROSEFOR, 1997).

Procesamiento: Una vez recolectados los frutos, son transportados en sacos de yute a un sitio
techado donde puedan extenderse sobre lonas aproximadamente por 5 días, para permitir que
concluya el proceso de maduración y se abran lentamente. Luego son trasladados al patio de
secado y se asolean por periodos de 4 horas, durante 3 días. La semilla se extrae del fruto
manualmente y se asolea nuevamente por 4 horas. Para desalar las semillas se friccionan
manualmente (PROSEFOR, 1997).
Calidad física: El número de semillas por kg varia entre 1,800 a 3,000. Los porcentajes de
pureza varían entre 95 y 99, con un contenido de humedad inicial entre 9 y 12% (PROSEFOR,
1997).
Germinación: La germinación se inicia de 1 a 2 semanas después de la siembra y finaliza a la
sexta semana. Los porcentajes de germinación reportados varían de 80 a 95%. La germinación
es hipógea (PROSEFOR, 1997).
Tratamientos pregerminativos: La especie no los requiere (PROSEFOR, 1997).
Almacenamiento: Las semillas son ortodoxas y conservan su poder germinativo hasta por 7 a
8 meses almacenadas a temperatura ambiente en bolsas de papel. Almacenadas en refrigerador,
en bolsas plásticas herméticamente selladas, conservan la viabilidad por mas de 4 años.
Las semillas conservan su poder germinativo por 8 años si son almacenadas a 4ºC y con
contenido de humedad de 4% (PROSEFOR, 1997).

Principales fuentes de semilla: CATIE, Costa Rica. Jardín Botánico Habana, Cuba.
ESNACIFOR, Honduras (MAGA, 1998).
MANEJO EN VIVERO: La semilla se puede sembrar en las eras o camas (para la producción de
pseudoestacas) preferiblemente con sombra inicial o directamente en bolsas. Para la producción
en bolsas se utilizan 2 a 3 semillas por bolsa, colocadas 1 a 2 cm de profundidad. Las plantas
alcanzan alturas adecuadas para plantación (30 cm aproximadamente) en 5 a 12 meses
(PROSEFOR, 1997).
PLANTACION: La profundidad de suelo recomendada es de 15 a 30 cm. Esta especie no debe
establecerse en plantaciones puras, sino en combinación con otras especies de crecimiento más
rápido, como Leucaena, Madrecacao, Guanacaste, Genízaro, Teca u otras; con el objetivo de
evitar el ataque del barrenador de yemas y dar sombra a las plantaciones jóvenes, ya que la
necesitan en la primera etapa del crecimiento. Se debe evitar la combinación con Eucalipto, ya
que este crece agresiva y rápidamente, y la sombra producida afecta a las plantillas de Caoba,
pudiendo quedar oprimidas (Herrera, 1996).
Se recomienda espaciamiento de plántulas de caoba cada 5 o 6 plantas de la especie principal,
en las dos direcciones (Herrera, 1996).

MANEJO: Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas
durante los primeros 3 años, durante el primer año se debe realizar caseo a los arbolitos, ya que
son muy susceptibles a la competencia de malezas (Herrera, 1996).
El programa de manejos se basa en raleos, con la finalidad de permitir el desarrollo de los
mejores arboles para la producción de fuste de optima calidad. El rodal debe ser manejado como
un solo conjunto, principalmente si la otra especie es maderable. Se deben hacer raleos hasta
tener un promedio de 200 a 300 arboles/ha. El ciclo completo de período de rotación puede ser
de 20 a 25 años (MAGA, 1998).

RENDIMIENTOS: Se obtienen volúmenes promedio de 7 a 11 m³/ha/año (MAGA, 1998).


PLAGAS Y ENFERMEDADES: La plaga mas seria que ataca principalmente los brotes tiernos,
frutos y semillas, es la Hypsipyla grandella . Esta plaga provoca los mayores daños, tanto a nivel
de vivero como de plantaciones jóvenes, y ha limitado el establecimiento de plantaciones puras
a lo largo de los trópicos (PROSEFOR, 1997). El barrenador de yemas es una plaga que ataca la
yema apical de la planta, ocasionado su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla una nueva
yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No
obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 m., por lo tanto es una plaga que
afecta en los 2 a 3 primeros años (Herrera, 1996)
Otras plagas, son los perforadores del genero Platypus que producen pequeños orificios en la
madera. Para aliviar un poco el ataque de Hypsipyla , que en general suele presentarse con
mayor frecuencia en plantaciones (monocultivos), es conveniente hacerlo en franjas en
condiciones de bosques naturales, o en plantaciones mixtas (PROSEFOR, 1997).
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA
GENERALES: Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor conocidas en el
mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho tiempo para todas las otras
especies en la fabricación de muebles.
Color: Su madera es de duramen rojizo, rosado, salmón coloreada o de color amarillento cuando
esta fresca poniéndose más oscura después de secarse al aire, la albura es delgada y de color
amarillento (Aguilar, 1992).
Grano: Grano recto a ligeramente entrecruzado, algunas veces con abigarramientos (Aguilar,
1992).
Textura: Textura mediana (Aguilar, 1992).
Dureza: de dura a moderadamente blanda y quebradiza (Aguilar, 1992).
Veteado: Figura atractiva (Aguilar, 1992).
Brillo (lustre): Superficie brillante (Aguilar, 1992), y lisa al tacto después de cepillada
(González).
Sabor: Sabor dulce (Aguilar, 1992) a insípido (González).
Olor: olor característico debido a los aceites y resinas que posee (Aguilar Cumes, 1992).
PROPIEDADES FISÍCAS: Moderadamente liviana a moderadamente pesada, peso específico de
0.50 a 0.60 gr/cm³, de 25 a 53 libras por pié cúbico (Aguilar Cumes, 1992), 0.45 a 0.85 (Aguilar
Girón, 1966), 0.45 (Carpio, 1992).
Propiedades Físicas Valor Clasificación
Peso específico verde (gr/cm 3 ) – –
Peso específico seco al aire (gr/cm 3 ) – –
Peso específico anhidro (gr/cm 3 ) 0.50 – 0.52 Mediano
Peso específico básico (gr/cm 3 ) 0.45 – 0.46 Moderadamente pesada
Contracción volumétrica total (%) 7.80 – 8.40 Baja
Contracción tangencial total (%) 4.11 Baja
Contracción radial total (%) 3.00 Baja
Relación: Contracción tangencial total 1.10 – 1.40 Favorable (Baja)
Contracción radial total
Fuente: IRENA, 1992, ESNACIFOR, 1988 & Herrera, 1996.

PROPIEDADES MECANICAS: Sus propiedades mecánicas se clasifican desde bajas a algo


medianas (Herrera, 1996).
Propiedades Mecánicas (contenido de humedad Valor Clasificación
12%)
Flexión Módulo de Rotura (kg/cm²) 842 Algo mediana
estática
Módulo de Elasticidad (kg/cm²) 100,000 – Algo mediana
106,000
Compresión Paralela a la fibra Resistencia máxima 491 Baja
(kg/cm²)
Perpendicular a la fibra Límite 67 Baja
proporcional (kg/cm²)
Cizalladura Resistencia máxima Plano radial 89 – 456 Algo mediana
(kg/cm²)
Dureza Janka Resistencia lateral (kg/cm²) 364 – 388 Algo mediana
Resistencia en los extremos (kg/cm²) 483 Algo mediana
Extracción de Resistencia lateral (kg) – –
clavos
Resistencia en los extremos (kg) – –
Impacto Trabajo de corte (KJ/m²) – –
Fuente: ESNACIFOR, 1988 e IRENA, 1992.

CARACTERÍSTICAS MICROSCOPICAS:
La madera esta formada por vasos, fibras y parénquima. La porosidad vasal parenquimal
presenta las mismas características de la porosidad vasal (González, 1991).

Canale s: Muy largos y finos paralelos, con depósitos de goma en su interior (González).
Marcas estriadas: Estratificadas que se aprecian muy bien (González).
Parénquima: visible a simple vista, apotraqueal en fajas marginales, con 2, 4 ò mas células de
ancho; difuso escaso; con óleo-resina y cristales (IRENA, 1992).
Poros: poco visibles a simple vista; en distribución difusa; de forma ligeramente ovalada a
circular; solitarios y múltiples; muy pocos a numerosos de 2 a 14 poros por mm²; medios en su
mayoría variando de 91 a 232 u m de diámetro tangencial (IRENA, 1992).
Vasos: vasos con placa de perforación simple oblicua; puntuaciones intervasculares alternas,
poligonales, muy pequeñas; elementos vasculares predominantemente sin prolongaciones y en
menor proporción prolongaciones cortas en el extremo; cortos a largos. Poros obstruidos con
óleo-resina y sustancia blanca (IRENA, 1992).
Radios: visibles bajo lupa en sección transversal y tangencial; homocelulares y heterocelulares
multiseriados; extremadamente bajos a muy bajos variando de 202 a 758 u m de altura;
estratificados; pocos a poco numerosos de 2 a 7 radios por mm; puntuaciones radiovasculares
semejantes a intervasculares (IRENA, 1992).
Fibras : estrechas a medias, de paredes muy delgadas a delgadas; muy cortas a largas;
septadas (IRENA, 1992).
Anillos de crecimiento : delimitados por fajas o líneas de parénquima marginal (IRENA, 1992).
Punteaduras: Intervasculares simples alternas con abertura incluida. De pequeñas a medianas
93-5u), punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas (MAGA, 1973).
Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Algunas veces se presentan cristales, así como líneas
de estratificación. Depósitos de goma son comunes (MAGA, 1973).
DURABILIDAD NATURAL: El duramen de Caoba es resistente a hongos de pudrición,
moderadamente resistente a termitas y tiene baja resistencia a los taladradores marina (IRENA,
1992).
PRESERVACION: Difícil de tratar con productos preservantes en duramen y por el sistema
vacío-presión (IRENA, 1992).
SECADO: La madera de Caoba seca fácil y rápidamente sin defectos apreciables, ya que posee
una alta estabilidad dimensional, gracias a sus bajas contracciones (IRENA, 1992). No presenta
problemas considerables de secado como torceduras y colapso (González).
Para el secado al horno se recomienda el Programa de Secado F (Ver anexo) (IRENA, 1992).

TRABAJABILIDAD: Es una madera de fácil trabajabilidad con herramientas manuales y con


maquinaria; fácil de aserrar y cortar, cepillar, encolar, clavar, atornillar, tornear y se obtienen
excelentes acabados (IRENA, 1992).
USOS DE LA MADERA
La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fácil trabajabilidad y alta
estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general y
puede usarse en: Construcciones livianas y molduras, embarcaciones (cobertura, pisos); parquet
doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, gabinetes de primera clase, chapa
plana decorativa, contrachapados, artículos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales
(o parte de estos), instrumentos científicos, fósforos, palillos, lápices (IRENA, 1992).

Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas, paneles,


armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos (ESNACIFOR, 1988).
OTROS USOS:
Reforestación: Es una especie apta para la reforestación (IRENA, 1992).
Melífera: Excelente melífera (IRENA, 1992).
Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas. El té de sus semillas
es recomendado para el dolor de pecho (IRENA, 1992).
EXISTENCIAS A 1991
Familia Nombre común Nombre científico (m³) %
Meliaceae Caoba Swietenia macrophylla 3,897,722.29 2.885
King. *
Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.
AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA).
1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén.
Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR CUMES, J. M. 1980. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala.
Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Forestal
(INTECAP-INAFOR). 105 p.

AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Guía
para las especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas
(CECON). 272 p.

AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía
Nacionalde Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Benitez Ramos, R. F., Montesinos Lagos, J.L. 1988. Catalogo de cien especies forestales de
Honduras: Distribución, Propiedades y Usos. Honduras, Escuela Nacional de Ciencias Forestales
(ESNACIFOR). 216 p.

Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica,
Editorial de laUniversidad de Costa Rica. 338 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,996. Caoba,


Swietenia Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana No. 14. 4 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Swietenia


macrophylla King. Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota técnica sobre
manejo de semillas forestales No. 21. 2 p.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y


característicasdimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de
Agricultura. 84 p.

González, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial en


Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),
Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE;A). 61 p.

Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996. Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua,


Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Servicio Forestal. 185 p.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA). 1992. Caoba.


Nicaragua, Servicio Forestal, Departamento de Investigación, Laboratorio de tecnología de la
madera. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. 10. 5 p.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 1998. Sistema para selección de


especiesforestales. Guatemala, Plan de Acción Forestal para Guatemala (MAGA),
GCP/GUA/007/NET.

Salas Estrada, J. B. 1993. Arboles de Nicaragua. Nicaragua, Managua, Instituto Nicaragüense de


Recursos Naturales y del ambientes, IRENA. 390 P.
UGALDE A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura
MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE).

REFERENCIAS:

http://www.petexbatun.net/maderas/caoba
https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Caobo
Otras referencias:

http://www.flickr.com/photos/barloventomagico/3083112287/in/photostream/
http://www.ebrisa.com/portalc/media/media-S/images/00017813.jpg
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/32293/0

También podría gustarte