Nuevo PLAN DE ESTUDIOS Filosofia
Nuevo PLAN DE ESTUDIOS Filosofia
Nuevo PLAN DE ESTUDIOS Filosofia
DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA
DE LA UESD
DESCRIPCIONES Y BIBLIOGRAFÍA
DE LAS ASIGNATURAS
1
ÍNDICE
BACHILLERATO
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática ......................................................... 9
Bachillerato, curso 1, área de historia de la filosofía ....................................................... 17
Bachillerato, curso 1, seminarios ................................................................................ 20
Bachillerato, curso 1, lenguas .................................................................................... 22
Bachillerato, curso 1, ciencias auxiliares ...................................................................... 23
LICENCIATURA
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de filosofía sistemática ............................ 45
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de historia de la filosofía ......................... 49
Licenciatura, curso 4, materias comunes seminarios ..................................................... 51
Licenciatura, curso 4, materias comunes lenguas ......................................................... 53
2
PLAN DE ESTUDIOS PARA EL QUINQUENIO DE FILOSOFÍA
El nuevo plan de estudios, conforme al Decreto de la Santa Sede, exige:
Bachillerato: un mínimo de 180 ECTs en 3 cursos,
Licenciatura: 120 ECTs en 2 cursos,
Doctorado: 3 cursos de investigación y elaboración de la disertación.
1º Bachillerato:
2º Bachillerato
3
Lenguas
Latín 2 ..................................................................................... ObC...................... 6
Griego 1 ................................................................................... ObC...................... 6
Lengua moderna 2 (2º nivel de la elegida en 1º)........................ ObC...................... 6
Total: ................ 66 ECTs (36T)
3º Bachillerato
LICENCIATURA
Dura dos años. Las asignaturas de estos cursos se dividen en: lenguas, materias comunes y materias de
especialidad. Concluye con la Tesina de Licenciatura y su Examen de defensa que tienen un valor de 30
ECTs (25+5 respectivamente).
Se crean dos especialidades que pretenden realizar la identidad con la que nació esta Facultad en los
ámbitos de la filosofía cristiana y las relaciones entre fe y razón:
4
La primera se centra sobre el tema de la filosofía del ser, tanto en perspectiva histórica como
sistemática. La segunda recoge la importancia de la unidad dialógica de la fe y la razón con atención
especial al misterio del hombre, la ciencia y la cultura.
De acuerdo con lo previsto por el Decreto, “la investigación y la enseñanza de la filosofía en una
Facultad eclesiástica de Filosofía deben hacerse ‘en el patrimonio filosófico perennemente válido’, que
se ha desarrollado a lo largo de la historia, teniendo en cuenta particularmente la obra de santo Tomás
de Aquino. Al mismo tiempo, la filosofía enseñada en una Facultad eclesiástica deberá estar abierta a
las contribuciones que las investigaciones más recientes han aportado y continúan aportando. Se
requerirá subrayar la dimensión sapiencial y metafísica de la filosofía” (Art. 59 §1).
Inicialmente cada especialidad constará de 22,5 ECTs de especialización divididos en 5 materias. Cada
Cátedra de la Facultad se responsabiliza de la preparación de una materia por especialidad. Estas
especialidades están abiertas a un desarrollo progresivo a medida que el número de alumnos lo
requiera. Así mismo, si se ve conveniente, se plantearía la aparición de nuevas especialidades.
También se permitirán hasta 9 ECTs de libre configuración para que los alumnos se beneficien de la
oferta de los demás centros de esta Universidad.
4º curso: 1º de Licenciatura
Área de Filosofía Sistemática ECTs
Fe y Ciencia (1): Filosofía de la mente ......................................................................... 3
Persona e intersubjetividad ......................................................................................... 3
Lógica simbólica e historia de la lógica ........................................................................ 3
Problemas éticos contemporáneos .............................................................................. 3
Área de Historia de la Filosofía
Filosofía de los Padres ............................................................................................. 4,5
Cristianismo y Filosofía Medieval ............................................................................. 4,5
Seminarios
Lectura de Textos Filosóficos 3: filósofos españoles ..................................................... 3
Cuestiones disputadas (3) de Metafísica ...................................................................... 3
Lenguas
2ª Lengua moderna 1 (diversa de la elegida en bachillerato) ....................................... 6
Latín 4 (se cursará 1er. año matriculado en licenciatura)............................................. 6
Griego 3 (se cursará 1er. año matriculado en licenciatura) .......................................... 6
Total: ............. 45 ECTs
5º curso: 2º de Licenciatura
Área de Filosofía Sistemática
Ontología: historia y sistemática ................................................................................. 3
Filosofía de la religión ................................................................................................. 3
Fe y Ciencia (2): el mundo como creación .................................................................... 3
Teoría y crítica de la cultura contemporánea ................................................................ 3
5
Área de Historia de la Filosofía
Cristianismo y filosofía moderna .............................................................................. 4,5
Cristianismo y filosofía contemporánea .................................................................... 4,5
Seminarios
Cuestiones disputadas 4: la Neoescolástica ................................................................. 3
Lectura de textos filosóficos 4: Clásicos grecolatinos.................................................... 3
Lenguas
2ª Lengua moderna 2 ................................................................................................. 6
Total: ............. 33 ECTs
Asignaturas de especialidad
Los cursos que cada año los catedráticos ofrecen para las especialidades se enuncian aquí de modo
genérico, pues el título habrá de concretarse anualmente conforme a los trabajos, estado de
investigación e intereses de cada cátedra, teniendo en cuenta todo lo dicho en la presentación de este
ciclo en lo referente a la filosofía de Sto. Tomás de Aquino.
Antropología y religión
El hombre y Dios en la filosofía antigua y medieval ................................................... 4,5
El hombre y Dios en la filosofía moderna y contemporánea....................................... 4,5
El acceso a Dios ....................................................................................................... 4,5
El ser personal, hombre y religión ............................................................................ 4,5
Ciencia, filosofía y religión. ...................................................................................... 4,5
Total: .......... 22,5 ECTs
El tiempo mínimo de investigación requerida para la elaboración de la Tesis Doctoral es de 3 años con
dedicación completa, conforme al Decreto.
6
El doctorando procedente de esta misma facultad durante los dos primeros años de investigación
participará en los Seminarios de profesores y doctorandos realizados por la misma o bien dos
seminarios congruentes con el objetivo de su investigación en esta facultad u otras con el visto bueno
del Director y el Decano, por un valor de 6 ECTS.
Lenguas
Se profundizará en las lenguas clásicas o modernas necesarias para el tema de la investigación según el
Plan de lenguas de la Universidad.
7
DESCRIPCIONES Y BIBLIOGRAFÍAS DE LOS CURSOS
Las descripciones y bibliografías básicas se presentan ordenadas por cursos conforme al plan de
estudios. La coordinación de las asignaturas entre sí está cuidada por las cátedras, a su vez estas lo
están entre sí por el Decano, del siguiente modo:
Las lenguas clásicas y modernas quedan al cuidado del “Plan de lenguas” de la Universidad Eclesiástica San
Dámaso.
N.B.: Los números debajo de cada cátedra indican los ECTs coordinados por cada área en el bachillerato, en la licenciatura y el total.
8
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática
Introducción a la Filosofía
Esta asignatura tiene como finalidad el conocimiento de cuál sea la naturaleza del pensamiento filosófico y la
dependencia que tenga la concepción de este con la idea de razón y los riesgos de reduccionismo y relativismo
que se puedan dar. Asimismo, desde la apertura radical de la filosofía a la verdad, la relación de la filosofía
con otros saberes y muy particularmente con la teología; para lo cual hay que abordar la articulación de la
razón y la fe. Esta idea inicial de qué sea filosofía habrá de emprenderse y contrastarse con una primera
síntesis de los problemas fundamentales de la filosofía, que servirá al alumno para la asimilación armoniosa
de las demás materias del primer ciclo, en una visión de la unidad de la filosofía en su historia.
N.B.: Para facilitar la ojeada global que representa este escrito, en cuanto ha sido posible, los libros se presentan en traducción
castellana, en su última edición y en la más accesible, lo cual no puede significar, evidentemente, que busquemos una aproximación
recalentada a la filosofía. Hágase, además, una lectura sincrónica de las sucesivas bibliografías, ya que unas se apoyan en las otras,
evitando así innumerables repeticiones.
9
Bachillerato: curso 1. área de filosofía sistemática
Lógica
La asignatura aspira a que el alumno descubra los fundamentos que configuran el orden propio del
pensamiento. Con ello se quiere contribuir a mejorar su capacidad de razonamiento y argumentación, así
como facilitar el análisis y evaluación de proposiciones y argumentos según su estructura lógica o sofística.
Con este objetivo, la asignatura pretende introducir al alumno en los conocimientos elementales de la lógica
tradicional de raíz aristotélica. Para ello, se deberán adquirir unos conocimientos básicos acerca del objeto,
naturaleza y división de la lógica, así como de sus principales contenidos (lógica de los conceptos, lógica de
las proposiciones, lógica del razonamiento, lógica de los sofismas).
Los contenidos fundamentales son los siguientes: Introducción a la lógica: la lógica como arte, la lógica como
ciencia, lenguaje y lógica, división de la lógica. Lógica de la primera operación del entendimiento: la
abstracción y la inducción, el cuadrado ontológico, las categorías o predicamentos, los predicables, relaciones
entre conceptos, los términos, la definición y la división. Lógica de la segunda operación del entendimiento: la
oración, división de la proposición, la suposición, relaciones entre proposiciones categóricas, las proposiciones
hipotéticas. Lógica de la tercera operación del entendimiento: inferencia, razonamiento y silogismo, el
silogismo categórico, el silogismo hipotético, la demostración y la dialéctica. Los sofismas: noción y división de
los sofismas, Los sofismas formales, los sofismas dialécticos, sofismas de la demostración.
10
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática
Antropología Filosófica
Se coordina con Filosofía de la cultura de 1º, Fundamentos de filosofía 1: Filosofía de la vida y Ética de 2º y Persona e
intersubjetividad de 4º
Esta disciplina realiza una estricta filosofía de la persona que alcanza y desarrolla la metafísica de la realidad
humana, una en cuerpo y alma, fundada y abierta a la trascendencia. Se parte del análisis de los fenómenos
propios en que esta se manifiesta y aparece ante la razón humana. Desde ahí se estudia el dinamismo de su
realización y se responden los principales interrogantes sobre quién es el hombre. La filosofía del hombre
dialoga con las aportaciones de la ciencia positiva (especialmente las teorías de la evolución y la biología) y
las ciencias humanas (sociología y psicología) en la medida que cada tema lo pide. Además del contenido
filosófico el alumno debe leer un clásico de la literatura universal que acompañe su profundización sobre el ser
del hombre (Esquilo y Sófocles: Tragedias, F.M. Dostoievski: Los hermanos Karamázov, Miguel de Cervantes
Saavedra: El Quijote, etc.).
Los principales temas se articulan en dos partes. La primera aborda la persona y la naturaleza del hombre en
sus notas y facultades constitutivas (cuerpo y alma; origen del hombre: filogénesis y ontogénesis; identidad
dual e interpersonal de la sexualidad; socialidad, el conocimiento, la afectividad y la voluntad; la dimensión
trascendente y la noción de persona). La segunda parte estudia el dinamismo de su realización
(interpersonalidad y lenguaje; amor, libertad/dimensión moral y vocación; historia, cultura y sociedad; el
misterio del dolor, la muerte y la inmortalidad; la dimensión teologal de la existencia). En todos estos puntos
se está especialmente atento a los nexos con otras disciplinas filosóficas y la visión creyente del misterio del
hombre desde el misterio de Cristo.
11
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática
Metafísica
El estudio completo de la metafísica se coordina con las asignaturas de Teodicea en 2º, Paradigmas de Metafísica en 3º y Ontología
en 5º. En diálogo con Cuestiones disputadas (3) de metafísica de 4º
Este curso aspira a transmitir las tesis primordiales de los metafísicos más notables y a discutir sumariamente
las ideas de los antimetafísicos más significados. Se tomará como línea de referencia los conceptos y tesis
fundamentales de la metafísica de raigambre escolástica y, en particular, la de orientación aristotélico-tomista,
de acuerdo con las tradicionales recomendaciones del Magisterio.
Se considerará la metafísica en el conjunto de la filosofía y sus relaciones con la teología, concepto y partes de
la metafísica y la crisis de la metafísica. Se tratará la cuestión an sit (localización del ente) y la temática
relativa al ente ligada a esta cuestión, prestando atención al tema de los primeros principios en perspectiva
ontológica. Se verá la cuestión quid sit (índole del ente), tratando sus elementos (acto de ser, existencia,
esencia), la estructura del ser finito, las propiedades absolutas y relativas del ente. Se tratará la analítica
ontológica: las categorías como formas de existencia finita, y el ser según las categorías; la substancia (crítica
empirista y fenomenismo); la persona y su puesto en la metafísica; la actividad y operatividad del ente; y la
escala de los seres.
12
G. Reale, Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles (Barcelona 1997)
N. Rescher, Rationality (Oxford 1988)
E. Trías, Lógica del límite (Barcelona 1991)
13
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática
Se coordina con Cuestiones disputadas 1: Sobre la verdad y Estética de 2º, Filosofía del Lenguaje de 3º y Fe y Ciencia (1): Filosofía
de la mente de 4º. En diálogo con Metafísica de este mismo curso
Se pretende ofrecer una firme introducción a la teoría del conocimiento apoyándose en la consolidada teoría
escolástica, pero añadiendo a la vez las aportaciones más importantes del pensamiento fenomenológico
contemporáneo. Se muestra la inconsistencia de las posiciones relativistas y escépticas, a la vez que las
peculiaridades del conocimiento humano, tanto en relación a su arraigo en la verdad, como a su condición
finita en continuo progreso, y a su condición personal —encarnada, intersubjetiva e histórica a la vez— y a
las diferentes formas que adopta. Se insiste en la estructura de la subjetividad humana para mostrar al
alumno la trabazón de nuestro conocimiento con la experiencia moral, estética, y, sobre todo, con la
experiencia religiosa, atendiendo de manera preferente a la esencial relación de la razón con la fe.
Los contenidos fundamentales se articulan en tres Cuestiones. La primera aborda la idea de la disciplina, su
relación con la metafísica u ontología, planteando el problema fundamental del acceso de la inteligencia
humana al ser. Se presentan las posiciones fundamentales respecto al problema del conocimiento, desde el
punto de vista de su posibilidad (escepticismo, dogmatismo, optimismo equilibrado), y desde el punto de vista
de sus fuentes (racionalismo, empirismo, etc.). En la segunda se estudia con detenimiento la teoría de
Aristóteles mediante un análisis minucioso del De Anima y de la síntesis de santo Tomás sobre el
conocimiento. En la última se hace una presentación sistemática de la teoría del conocimiento incorporando a
la teoría de santo Tomás las aportaciones del pensamiento fenomenológico.
14
Bachillerato, curso 1, área de filosofía sistemática
Se coordina con Teodicea de 2º y Filosofía de la religión de 5º. En diálogo con Antropología y Metafísica de 1º
Esta asignatura pretende describir filosóficamente, desde una perspectiva fenomenológica, el darse de la
experiencia religiosa en el hombre y los elementos fundamentales de ella, e introducir a los alumnos en el
conocimiento de las grandes tradiciones religiosas de la humanidad (hinduismo, budismo, islam). La parte de
la asignatura “fenomenología de la religión” constituye un acercamiento a la ciencia filosófica sobre el
fenómeno religioso desde una filosofía fenomenológica. La parte del curso sobre “historia de las religiones”
es expositiva del contexto espacio-temporal, social y cultural en el que surgen cada una de las grandes
tradiciones religiosas de la humanidad, de sus principales doctrinas y prácticas religiosas, de las
comprensiones que tienen de Dios, del hombre, del mundo, y de sus más relevantes posicionamientos
filosóficos, morales y sociales.
En “fenomenología de la religión” se presenta una visión global de las ciencias de la religión; se exponen las
fenomenologías de la religión de diversos autores, junto a una valoración crítica de ellas; se explica la
fenomenología como ciencia, actitud y método filosóficos; se desarrolla el acceso fenomenológico al hecho
religioso desde lo que se le muestra al hombre y comparece en su conciencia, poniendo de relieve los
fenómenos de revelación por los que el hombre puede saber de Dios y relacionarse con él; se plantea la
cuestión filosófica de la historia de las religiones, con la problemática de religión y religiones.
15
J.-L. Marion, Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación (Madrid 2008)
J. Moingt, Dios que viene al hombre I. Del duelo al desvelamiento de Dios (Salamanca 2007)
R. Otto, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios (Madrid 2001)
A. Reinach, Anotaciones sobre filosofía de la religión (Madrid 2007)
J. Ries, El sentido de lo sagrado en las culturas y en las religiones (Madrid 2008)
J. Ries, A la búsqueda de Dios. El camino de la antropología de la religión (Valencia 2010)
J.-L. Sánchez Nogales, Filosofía y fenomenología de la Religión (Salamanca 2003)
F. Schleiermacher, Sobre la religión. Discursos a sus menospreciadores cultivados (Madrid 1990)
M. Scheler, De lo eterno en el hombre (Madrid 2007)
G. Widengren, Fenomenología de la religión (Madrid 1976)
X. Zubiri, El problema filosófico de la historia de las religiones (Madrid 1993)
X. Zubiri, El hombre y Dios (Madrid 1998)
X. Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios (Madrid 1999)
AA.VV., El mundo de las religiones (Estella 1985)
C. J. Bleeker y G. Widengren (eds.), Historia Religionum. Manual de historia de las religiones, 2 v. (Madrid
1973)
H. Coward (ed.), Los escritos sagrados en las religiones del mundo (Bilbao 2006)
J. Delumeau (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (Madrid 1995)
C. Díaz, Manual de historia de las religiones (Bilbao 2001)
F. Díez de Velasco, Hombres, ritos y dioses. Introducción a la Historia de las religiones (Madrid 1995)
M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, 4 v. (Madrid 1978-1983)
G. Flood, El hinduismo (Madrid 2003)
M. Guerra Gómez, Historia de las religiones, 3 v. (Pamplona 1985)
P. Harvey, El budismo (Madrid 1998)
H. de Lubac, Budismo y cristianismo (Salamanca 2006)
H.-Ch. Puech (ed.), Historia de las religiones, 12 v. (Madrid 1977-1989)
P. Poupard (ed.), Diccionario de las religiones (Barcelona 1987)
S. Khalil Samir, Cien preguntas sobre el Islam (Madrid 2003)
N. Smart, Las religiones del mundo (Madrid 2000)
16
Área de historia de la filosofía
Nota introductoria
El estudio de la Historia de la filosofía tiene, en el contexto de esta Facultad inserta en una Universidad
Eclesiástica, una finalidad que excede la mera información cultural y el simple historicismo, e incluso la
necesaria erudición. Se pretende penetrar y desentrañar el pensamiento humano en el irreductible terreno de
la filosofía, a lo largo de los períodos clásico o precristiano, en el patrístico y escolástico medieval -en que se
benefició de la directa aportación del cristianismo-, en el de la modernidad y en el contemporáneo. En estas
cuatro etapas convencionales se investiga tanto la validez humana -racional y existencial- de las diversas
propuestas como sus relaciones con la revelación judeocristiana: aspectos prefigurados, incorporados,
preteridos o negados; validez de conjunto, etc., como esbozaba Juan Pablo II en el capítulo IV de Fides et
ratio. En el Primer ciclo de estudios se ofrece una presentación y evaluación general, usando principalmente
las historias de la filosofía más acreditadas y la lectura y comentario de textos selectos; en el Segundo ciclo,
las obras de los principales filósofos, con el auxilio de las investigaciones actuales.
Además de las obras originales de los filósofos, se usan repertorios de textos; recomendable de modo
especial: C. Fernández, Selección de textos filosóficos, 9 v. (Madrid 1976-2009)
17
Bachillerato, curso 1, área de historia de la filosofía
Coordinada con Lectura de Textos Filosóficos 1 de 1º, Patrología e Historia de la filosofía española de 3º, Filosofía de los Padres y
Cristianismo y Filosofía medieval de 4º y Lectura de textos filosóficos 4: Clásicos grecolatinos de 5º
Con arreglo a la mentalidad expresada en la nota introductoria del área de historia, en esta asignatura se
estudian, de la época antigua: la filosofía presocrática, jonia (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), los
pitagóricos, los eléatas (Heráclito, Parménides y Zenón, Empédocles, Anaxágoras), los atomistas. El período
socrático (sofistas, Sócrates, escuelas socráticas menores, Demócrito). Platón (vida y obras; el conocimiento;
las formas; la psicología; la moral; el estado; la física; el arte), la Academia antigua. Aristóteles (vida y obras;
la lógica; la metafísica; la filosofía de la naturaleza y la psicología; la ética; la política; la estética), el Perípato.
Comparación entre Platón y Aristóteles. Filosofía postaristotélica (estoicismo; epicureísmo; cínicos, académicos
y neopitagóricos; filosofía judeo-helenística; Plotino y el neoplatonismo). Síntesis final.
De la parte Medieval: período patrístico, contenidos de la revelación cristiana nuevos en filosofía; actitudes
intelectuales de los padres ante la filosofía, san Agustín (vida y obras; el conocimiento; Dios; el mundo; la
moral; el estado), el Pseudo-Dionisio. Boecio, Casiodoro y san Isidoro. El renacimiento carolingio y Juan Escoto
Eriúgena. Los siglos X, XI y XII: el problema de los universales, san Anselmo, las escuelas de Chartres y San
Víctor. Dualistas y panteístas. Filosofía islámica (Alfarabí, Avicena y Averroes) y judía (Avicebrón,
Maimónides). Las traducciones. El siglo XIII: París y las universidades, Guillermo de Auvernia, Roberto
Grosseteste y Alejandro de Hales, san Buenaventura (vida y obras; Dios; las criaturas y Dios; la creación
material; el alma humana), san Alberto Magno, santo Tomás de Aquino (vida y obras; filosofía y teología;
principios de su metafísica; existencia y naturaleza de Dios; la creación; psicología; el conocimiento; la moral;
la política). Averroísmo latino: Siger de Bravante. Franciscanos (Roger Bacon y otros; Raimundo Lulio. Gil de
Roma y Enrique de Gante). El maestro Eckhart. Duns Escoto: vida y obras; el conocimiento; su metafísica y
teología natural; el alma; ética. Ockham. Síntesis final.
Período antiguo:
P. Aubenque, La prudencia en Aristóteles (Buenos Aires 2010)
E. Berti, La filosofia del primo Aristotele (Florencia 1962)
E. Berti, Aristóteles (Madrid 2012)
R. Brague, Aristote el la question du monde (París 1988)
W. Capelle, Historia de la filosofía griega (Madrid 2009)
H. Cherniss, Aristotle’s Criticism of Plato and the Academy (Nueva York1972)
P. Domínguez Prieto, Historia de la Filosofía Antigua. Del gemido de los alabastros al escorzo de la luz
(Madrid 2008)
T. Gompertz, Pensadores griegos, 3 v. (Barcelona 2000)
W. K. Guthrie, Historia de la filosofía griega, 5 v. (Madrid 1984-1999)
C. Eggers Lan y otros, Los filósofos presocráticos, 3 v. (Madrid 1978-1980)
T. Irwin, La ética de Platón (Méxixo 2000)
J. M. Le Blond, Logique et méthode chez Aristote. Étude sur la recherche des principes dans la physique
aristotélicieer (París 1996)
W. Jaeger, Aristóteles (Madrid 2003)
W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos (Madrid 2003)
W. Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega (Madrid 2002)
G. S. Kirk y J. E. Raven, Los filósofos presocráticos (Madrid 1974)
M. Nussbaun, La fragilidad del bien: fortuna y ética (Madrid 1995)
18
T. Oñate y Zubía, Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. Análisis crítico de los 14 Lógoi de la
Filosofía Primera (Madrid 2001)
G. Reale, Per una nuova interpretationes de Platone (Milán 1984)
L. Robin, La Théorie Platonicienne des Idées et des Nombres d’après Aristote (París 1908)
W. D. Ross, Aristóteles (Buenos Aires 1981)
I. Yarza, Historia de la filosofía antigua (Pamplona 2005)
Período medieval:
F. Canals, Historia de la filosofía medieval (Barcelona 1991)
M. Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico, 2 v. (Madrid, 2012)
L. Elders, La metafísica di San Tommaso d´Aquino in prospettiva storica, 2 v. (Ciudad del Vaticano 1995)
L. Elders, La filosofía della natura di San Tommaso d’Aquino (Ciudad del Vaticano 1996)
E. Forment, Id a Tomás. Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás (Pamplona 1998)
É. Gilson, El espíritu de la filosofía medieval (Madrid 2004)
É. Gilson, El tomismo. Introducción a la filosofía de santo Tomás de Aquino (Pamplona 2002)
É. Gilson, Juan Duns Escoto. Introducción a sus posiciones fundamentales (Pamplona 2007)
É. Gilson, La filosofía en la edad media (Madrid 1982)
J. Girau, ‘Homo quodammodo omnia’ según santo Tomás de Aquino (Toledo 1995)
N. Kretzmann, The Metaphisics of Theism. Aquinas’ Natural Theology in SCG I (1997)
J. A. Merino, Historia de la filosofía franciscana (Madrid 1993)
B. Mondin, Il sistema filosófico di San Tommaso d’Aquino (Milan 1985)
B. Mondin, Storia della filosofía medievale (Roma 1991)
B. Mondin, Dizionario enciclopedico del pensiero di san Tommaso d’Aquino (Bolonia 1991)
R. Pasnau, Thomas Aquinas on Human Nature (Cambridge 2002)
E. Peña Eguren, La filosofía política de Guillermo de Ockham (Madrid 2005)
J. I. Saranyana, La filosofía medieval. Desde sus orígenes patrísticos hasta la Escolástica barroca (Pamplona
2007)
F. van Steenberghen, La philosophie au XIIIè siècle (Lovaina 1991)
J.-P. Torrell, Initiation à Saint Thomas d’Aquin. Sa personne, son oevre, son temps (París 1996)
J.-P. Torrell, Saint Thomas d’Aquin, maître spirituel (París 1996)
J. A. Weisheipl, Tomás de Aquino. Vida, obras y doctrina (Pamplona 1994)
J. F. Wippel, The Metaphysical thought of Thomas Aquinas. From Finite Being to Uncreated Being
(Washington 2000)
19
Bachillerato, curso 1, seminarios
Coordinada con Historia de la filosofía Antigua y Medieval de 1º, con las materias abordadas según el tema de la obra que
cíclicamente corresponde, y con el resto de seminarios de Lectura de Textos, especialmente el 4: Clásicos grecolatinos de 5º
Este seminario se propone el acercamiento directo y crítico a obras relevantes de los grandes filósofos de la
edad antigua y medieval mediante la lectura y análisis compartido de los mismos. Los alumnos trabajarán los
textos personalmente y en el aula los comentarán bajo la dirección del profesor con detenimiento, analizando
su significado, su lugar dentro del pensamiento del autor y su época, prestando también atención a la historia
de la recepción del texto. Se buscará enlazar con las cuestiones esenciales y de perenne interés que en ellos se
encuentran. Junto a la lectura y análisis el alumno deberá elaborar los trabajos que le diga el profesor y rendir
cuentas con un examen.
Las obras a trabajar varían cíclicamente, de modo que cada obra se trabaja dos cursos consecutivos por parte
del profesor, y giran alrededor de 6 núcleos: antropología, ética, metafísica, teodicea, filosofía de la
naturaleza y de la ciencia y teoría del conocimiento.
20
Bachillerato, curso 1, seminarios
Filosofía de la cultura
Coordinado con Antropología de este mismo curso y con Teoría y crítica de la cultura contemporánea de 5º
Este curso desarrolla el estudio de la dimensión cultural de la persona en conexión con la antropología tanto
como su concreción en la historia, fijándose de modo especial en las raíces de Occidente y mostrando el papel
del cristianismo. El hombre crea cultura y, por tanto, hereda cultura. Lo que llamamos cultura occidental nació
con la filosofía en Grecia, heredada por Roma, dignificada todavía más por el cristianismo. Con los bárbaros
sufrió grandes envites. Mas el humanismo en cualquier tiempo en que se dé hace renacer ese legado griego,
romano y cristiano. El cultivo de las humanidades da lugar al humanismo. A través de él, nuestro mundo
conocerá otro nuevo renacer.
El hombre y la cultura. Noción de cultura, campos y dinamismo de la cultura; cultura y verdad, cultura frente a
barbarie. recuperación de la cultura grecorromana y cristiana. Nueva concepción del hombre. Paideía.
Movimiento cultural para educar al hombre nuevo. La recuperación del humanismo. Decadencia cultural.
“Técnicas de envilecimiento”. Desprestigio de la Filosofía. Decadencia de Occidente. Deshumanización. Falta
de educación. Del sentido estético de la vida. Desdén contra la belleza y entusiasmo por ella. Ética y Estética.
La deshumanización del Arte. Educación estética. Misión de claridad. Valor educativo de la Historia. Barbarie e
ignorancia histórica. Brotes verdes en la nueva búsqueda de un nuevo humanismo.
21
Bachillerato, curso 1, lenguas
Latín 1
La materia de Latín aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos
esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye
eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín. Los
documentos pontificios, desde Pío IX a Juan XXIII, de modo especial, demuestran cómo el Latín es lengua viva
de la Iglesia, depósito de la Tradición, vínculo de unidad, instrumento insustituible para la formación de
los jóvenes y, entre ellos, los futuros candidatos al sacerdocio.
Contenidos morfosintácticos que aparecen en los veinticinco primeros capítulos del manual de Orberg,
“Familia Romana (Lingua Latina per se illustrata I)”. Vocabulario básico de 900 palabras.
El curso Lingva latina per se illvstrata (La Lengua Latina ilustrada por sí misma) consiste en un método de
aprendizaje inductivo-contextual. Se invita al estudiante a encontrar el significado de las palabras y de las
expresiones en el contexto y en las ilustraciones. Las reglas morfosintácticas de la lengua se asimilan también
primero inductivamente, mediante el reconocimiento de estructuras y construcciones recurrentes, después se
organizan sistemáticamente para ser fijadas definitivamente en la memoria. Por esto cada unidad didáctica
termina con tres tipos de ejercicios: para el aprendizaje del vocabulario, para la asimilación de las estructuras
gramaticales y para la verificación de la comprensión.
En el apartado dedicado a los textos latinos, se pondrá especial relieve desde el primer momento a la lectura
comprensiva de los mismos. La correcta comprensión de los textos y, como es obvio, de sus contenidos
gramaticales, se realizará preferentemente a través de preguntas orales o escritas en latín relacionadas con los
mismos, o ejercicios del tipo pensa, sin descartar en ningún caso traducciones o retroversiones de
determinados pasajes. Es preferible, no obstante, que el alumnado entienda y practique la lengua latina con
ejercicios y actividades en latín.
Evaluación: Participación en clase, pruebas específicas de gramática (exercitia Latina), Lectura y comprensión
de textos trabajados en clase, Lectura y comprensión de textos nuevos con vocabulario y estructuras
trabajados en clase. Mensualmente (o quincenalmente, si es necesario) se realizarán pruebas como las
anteriormente descritas, al final de curso se realizará una prueba, con carácter globalizador.
Lengua moderna 1
Se imparte el nivel inicial de la lengua moderna elegida entre alemán, francés, inglés e italiano. Se fomenta
especialmente la capacidad lectora y comprensiva. Profesorado, métodos y materiales se confían al Plan de
lenguas de la Universidad.
22
Bachillerato, curso 1, ciencias auxiliares
Psicología General
Coordinada con Antropología Filosófica de este mismo curso y Fundamentos de filosofía 1: Filosofía de la vida de 2º
La asignatura presenta una panorámica general de las distintas corrientes de la Psicología General, así como
de los temas básicos por ella tratados. El objetivo es que los alumnos adquieran una visión panorámica de la
materia, conozcan a los principales autores y sus obras, y adquieran unos rudimentos básicos, que le permitan
incorporar las aportaciones de la Psicología en sus estudios posteriores.
23
Bachillerato, curso 1, ciencias auxiliares
Sociología General
La asignatura intenta mostrar al alumno el decisivo papel en la vida humana de la dimensión social, en
concordancia con la estructura trinitaria de la persona humana, imagen de Dios. Se pretende situar al alumno
frente a dos posiciones habituales igualmente erróneas: el holismo y el individualismo. Se introduce al alumno
en los paradigmas fundamentales del pensamiento sociológico alertando contra actitudes positivistas, que
aíslan las ciencias humanas del pensamiento filosófico haciéndolas estériles, pero valorando también, las
aportaciones del método científico en sociología. Se trata de insistir también en el interés del análisis
sociológico en lo referente a la inculturación, atendiendo particularmente a las peculiaridades de la sociedad
actual, en la que la Iglesia tiene que realizar su labor.
La asignatura se estructura en cinco lecciones. En las dos primeras se aborda la cuestión de las bases
antropológicas de la vida social, analizando las diversas concepciones del hecho social: individualista, holista y
personalista, a través de autores como Durkheim, Husserl, Weber o Zubiri. También se expone el origen de la
sociología como ciencia en el marco del positivismo, haciendo ver sus carencias, pero también sus
posibilidades si se utiliza comedidamente el método científico. Pero se hacer ver simultáneamente la
necesidad de un método hermenéutico o compresivo. La tercera lección se dedica a la estructura social y una
serie de concepciones clásicas sobre su evolución histórica. En la cuarta lección se introduce a los conceptos
fundamentales del sistema social considerado sincrónicamente y en la quinta y última se introduce a la
dimensión cultural de la sociedad.
24
Bachillerato, curso 1, ciencias auxiliares
Metodología de investigación
La asignatura pretende iniciar al alumno en la adquisición de un método científico y en el uso de las Normas
de metodología propias de un trabajo científico, de manera que quede capacitado para elaborar
adecuadamente trabajos de Seminario, de Tesina y/o de Tesis de doctorado. Además de analizar la estructura
de un trabajo científico, la asignatura se centra en la correcta elaboración de un aparato crítico.
Contenido: Presupuestos para una metodología científica: el estudio universitario, el trabajo científico,
Método y metodología. Etapas en la preparación deun trabajo científico: Elección del tema, Búsqueda
bibliográfica preliminar: las fuentes, Plan personal de trabajo, Recogida de documentación, Organización del
material, Elaboración del material. Redacción y presentación de una monografía científica: Partes de un
trabajo científico, De la primera redacción global a la redacción definitiva, Redacción y verificación final.
Aspectos técnicos y formales: notas de metodología.
25
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
La metafísica tiene por objeto el estudio del ente en cuanto ente, sin tomar en consideración ninguna
modalidad determinada de entes. Precisamente esto, añadir al ente alguna característica particular, es lo que
hacen las otras disciplinas filosóficas. De ahí que se llamen, por ello mismo, filosofías segundas. Entre estas, la
primera a considerar es la que constituye el objeto de este curso, la filosofía de la naturaleza. La filosofía de la
naturaleza estudia el ente no ya en cuanto ente, sino en cuanto móvil. Y, como quiera que la naturaleza
consiste ante todo en el principio del movimiento de los entes físicos, y que sin movimiento no habría
naturaleza, la filosofía de la naturaleza, en consecuencia, no puede ser otra cosa que el estudio del
movimiento de los entes físicos, de sus principios y de sus modalidades.
En base a esta idea la asignatura tratará en primer lugar la idea de la Filosofía de la naturaleza como ciencia
experimental, atendiendo a la filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Se introducirá a la historia de la
Filosofía de la naturaleza, abordando los diversos planteamientos metodológicos, como la abstracción según
Aristóteles en la filosofía antigua de la naturaleza. El nuevo paradigma mecanicista en los ss. XVII y XVIII y la
aparición del esquema positivista en el siglo XIX. También se abordará la cuestión sistemáticamente: la
estructura del ente corpóreo; el movimiento y el cambio accidental (substancia y accidentes); y el movimiento
y el cambio substancial. Materia y forma. Los compuestos y elementos. Los accidentes de la substancia
material: la cantidad; la cualidad; la actividad y las leyes físicas. El lugar y el tiempo. En otra perspectiva se
estudiarán los principales autores de la filosofía de la ciencia: el Círculo de Viena, la visión científicista del
mundo; Karl Popper: la actitud racional; Thomas Kuhn: paradigmas y revoluciones; Paul Feyerabend: crítica de
la racionalidad científica. Desde el punto de vista conceptual se estudiarán las principales nociones de la
filosofía de la ciencia: definición y medida; las leyes científicas: regularidades e idealización; las teorías
científicas: naturaleza y alcance; descubrimiento y confirmación; progreso de las teorías. También los rasgos
esenciales del método científico: los principios juzgados por los hechos, necesidad de la experiencia, la
formulación de hipótesis; la inducción y la cuestión de la experiencia y la razón en la ciencia experimental.
26
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
Ética
Coordinada con Antropología Filosófica de 1º, Filosofía del derecho y Política de 3º y Problemas éticos contemporáneos de 4º. En
diálogo con Fundamentos de Filosofía 2: Paradigmas de metafísica de 3º, con Persona e intersubjetividad de 4º y Filosofía de la
religión de 5º
Este curso pretende ofrecer al alumno una visión orgánica y actual sobre esta disciplina filosófica, alimentando
el deseo de buscar la verdad sobre el bien, haciendo pensar al estudiante sobre las principales cuestiones
éticas que se presentan en la actualidad. Con un fundamento metafísico y antropológico, la ética se presenta
como una ciencia práctica que busca iluminar el misterio de las acciones humanas y su condición dramática.
La felicidad, el dinamismo y estructura de la acción humana, la originalidad del conocimiento práctico, las
fuentes de la moralidad, la afectividad y las virtudes son los principales temas que se intentan exponer de
modo sapiencial con el fin de iniciar al alumno en una reflexión personal sobre los mismos.
27
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
Coordinada con Metafísica de 1º, incluyendo sus allegadas, con Fenomenología de la Religión también de 1º y, la especializada
Filosofía de la religión de 5º. En diálogo con Teología fundamental de 2º y con Cristianismo y filosofía moderna y Cristianismoy
filosofía contemporánea de 5º
Esta disciplina, también llamada teología natural, se ocupa de Dios a la luz de la razón natural. Los
contenidos se articulan en tres partes: la primera aborda las consideraciones preliminares sobre la capacidad y
alcance de la razón, su diálogo con la fe desde una intrínseca y recíproca referencia entre fe y razón y la
legitimidad de una filosofía cristiana.
La segunda parte está dedicada a cuestiones metodológicas, en confrontación con las pretensiones del
cientificismo, con el objeto de comprender el alcance de la sed de verdad del hombre y de ofrecer criterios y
principios para un diálogo racional y persuasivo con el hombre de hoy que busca a Dios.
En una última parte, se examina el problema del ateísmo y diversas tentativas históricas concretas de
investigación y argumentación sobre Dios, así como los razonamientos con que puede hacerse frente a la
increencia o a las objeciones contra la existencia de Dios.
28
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
Coordinada con Antropología de 1º y sus allegadas, en diálogo con Filosofía de la naturaleza y de la ciencia de este mismo curso y
con Fe y Ciencia (1): Filosofía de la mente de 4º
Esta materia aborda directamente el misterio de la vida presentando una metafísica de la vida. Tras realizar un
análisis crítico de diversas filosofías e ideologías sobre la vida con sus razones y sinrazones se procede a
realizar una fenomenología de la vida humana que ahonda en la corporalidad y temporalidad de la persona.
Esta fenomenología lanza hacia la cuestión metafísica y abre una filosofía atenta a las consecuencias e
implicaciones de la encarnación.
En primer lugar se estudia la biología filosófica en diálogo con la neurociencia. En segundo lugar se estudian
diversas interpretaciones filosóficas de la vida: psicología clásica aristotélico-tomista, el vitalismo bergsoniano,
el theilardismo, el estructuralismo y el emergentismo, el animismo contemporáneo. En tercer lugar, de la
mano de M. Scheler, Ortega y Gasset, X. Zubiri y M. Henry se analiza fenomenológicamente la vida; para en
un cuarto momento alcanzar su noción metafísica y desde ella volver a la cuestión del sentido de la vida.
29
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
Teología Fundamental
En diálogo con Fenomenología de la religión y Teoría del conocimiento de 1º, Teodicea de este mismo curso y de 5º con: Filosofía de
la religión, Cristianismo y filosofía moderna. Cristianismo y filosofía contemporánea
Se trata de una disciplina principal del currículo teológico y filosófico, que tiene objeto, método y estructura
propios. La Teología Fundamental estudia la revelación cristiana y su credibilidad. Su objeto es propiamente
teológico: la intervención libre y gratuita de Dios en la historia por la encarnación del Verbo y el don del
Espíritu Santo, estudiada según su carácter global y único. Su método se llama de “integración dinámica”
para subrayar que el hecho único de Jesucristo es inseparable de su misterio teológico-salvífico, en una
adecuada circularidad entre el aspecto de credibilidad racional y el aspecto dogmático. En cuanto a su
estructura, aunque existen soluciones distintas, parece preferible conceder valencia metodológica a la
novedad expresada por Dei Verbum, y comenzar por la exposición del acontecimiento de la revelación y
desarrollar después sus implicaciones.
Tras una primera introducción general a la disciplina y a su historia, el programa aborda la naturaleza de la
Revelación y de su transmisión, recorriendo la Sagrada Escritura, el Magisterio y la teología. A continuación se
examinan las cuestiones relativas a la credibilidad de la revelación y del libre asentimiento de la fe.
Posteriormente se examina la relación entre la unicidad de la revelación cristiana y las religiones, para entrar
después en las cuestiones de cristología fundamental: el problema del Jesús histórico y el estudio teológico-
fundamental de la pretensión de Jesús así como de su pasión, muerte y resurrección. Finalmente se examina el
testimonio eclesial y su credibilidad.
30
Bachillerato, curso 2, área de filosofía sistemática
Estética
Coordinada con Teoría del conocimiento y Fenomenología de la religión de 1º y en diálogo especialmente con Antropología,
Metafísica y Filosofía de la cultura de 1º, y con Teoría crítica de la cultura contemporánea y Fe y ciencia (2): el mundo como creación
de 5º
Se introducen las principales teorías estéticas de la historia de la filosofía, entendiendo la estética como un
momento de la filosofía primera, en conexión con las cuestiones fundamentales. Al hilo de la aproximación
histórica se va construyendo una estética sistemática, tanto en relación a la belleza en sí misma, a la
naturaleza de la obra de arte (filosofía del arte) y en relación a la estética de la creación y de la receptividad.
Se atiende a la relación de la belleza con los demás trascendentales y en particular a la relación de la
experiencia estética con la experiencia religiosa, pues la experiencia de la belleza y la vida creadora en el arte
constituyen momentos de la vida en los que el alma se eleva hacia lo trascendente.
Los contenidos fundamentales se distribuyen en tres bloques. Por un lado se aborda la cuestión de la idea de
la estética como disciplina filosófica. La peculiaridad de su objeto y su método. Su relación con los otros
momentos de la filosofía primera, y su relación con las ciencias humanas particulares, elaborando una
clasificación de las artes. En un segundo momento se estudia la estética en el pensamiento griego: Platón y
Aristóteles. La ontológica de la belleza y la teoría del arte como imitación. El origen de la filosofía de la
literatura en la Poética: teoría de la tragedia. En un tercer bloque se estudia la estética en el pensamiento
cristiano. La síntesis agustiniana entre la estética griega y el cristianismo. El pensamiento estético de santo
Tomás, abordando la cuestión de la relación de la belleza con el bien y la verdad, así como el giro hacia el
espíritu que santo Tomás imprime a la belleza introduciendo la dimensión afectiva. Por último se estudia la
estética contemporánea. La teoría de la belleza en la Crítica del Juicio como matriz de la estética
contemporánea. La investigación fenomenológica de lo estético. Estética sistemática: los caracteres
descriptivos de la experiencia de la belleza y consecuencias ontológicas, la esencia de la belleza y la esencia
de la obra de arte (teoría de las artes). La cuestión del cuerpo y el alma en la vida estética: teoría de la
experiencia estética y sus condiciones antropológicas; teoría de la creación y sus condiciones antropológicas.
31
Bachillerato, curso 2, área de historia de la filosofía
Coordinada con el seminario de Lectura de textos filosóficos 2 de este mismo curso, con Historia de la filosofía española y
Cuestiones disputadas 2: El Humanismo cristiano de 3º, de 4º con Lectura de textos filosóficos 3 y Cuestiones disputadas (3) de
metafísica, de 5º: Cristianismo y filosofía moderna, Cristianismo y filosofía contemporánea y Cuestiones Disputadas 4: la
Neoescolástica. En diálogo con Teoría del conocimiento de 1º, Filosofía del derecho y política y con Fundamentos de Filosofía 3:
Filosofía de la historia de 3º, de 5º especialmente con Ontología y Teoría y Crítica de la cultura contemporánea
La historia de la filosofía moderna y contemporánea debe estar presidida por dos principios fundamentales. En
primer lugar, debe prevalecer el aspecto filosófico sobre el histórico, de modo que el estudiante pueda
siempre formarse un juicio según verdad sobre las diversas construcciones y sistemas filosóficos modernos y
contemporáneos. Para ello se deben poner de manifiesto las grandes nociones filosóficas, empleadas por los
filósofos, sobre los conceptos de substancia y causa (sin dejar de lado otras nociones filosóficas de especial
relevancia: verdad, bien, naturaleza, cualidad, fin, etc.), que son los ejes estructurantes tanto de la metafísica
como de los demás tratados de filosofía. En segundo lugar, la dimensión histórica de esta disciplina no debe
limitarse a presentar en sucesión cronológica las doctrinas de los diversos autores, sino que exige poner de
manifiesto las constantes del pensamiento y los aspectos típicos de la reflexión filosófica moderna y
contemporánea, de manera que el alumno esté en condiciones de percibir el tracto histórico y la continuidad
(o discontinuidad) entre las ideas de los distintos filósofos.
a la bibliografía general que se encuentra en la nota introductoria del área de historia de la filosofía de 1º, se
añade:
Y. Belaval, Histoire de la philosophie, II: De la Renaissance à la révolution kantienne (París 1993)
E. Coreth, W. N. Neidl y G. Peligersdorfer (eds.), Filosofía cristiana en el pensamiento de los siglos XIX y XX
(Madrid 1993-1997)
F. Duque, Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica (Madrid 1998)
A. Pintor-Ramos, Historia de la Filosofía moderna (Madrid 2002)
A. Pintor-Ramos, Historia de la Filosofía contemporánea (Madrid 2002)
32
Bachillerato, curso 2, seminarios
Coordinada con Historia de la filosofía moderna y contemporánea de 2º, con las materias abordadas según el tema de la obra que
cíclicamente corresponde, y con el resto de seminarios de Lectura de Textos, especialmente el 3: Filósofos españoles de 4º
El seminario se propone el acercamiento directo y crítico a obras relevantes de grandes filósofos modernos y
contemporáneos mediante la lectura y análisis compartido de los mismos. Los alumnos trabajarán los textos
personalmente. En el aula se comentarán los mismos con detenimiento, analizando su significado, su lugar
dentro del pensamiento del autor y su época, prestando también atención a la historia de la recepción del
texto. Se tratará de sacar a la luz las cuestiones esenciales y de perenne interés que en ellos se encuentran.
Junto a la lectura y análisis de los textos, el alumno deberá elaborar algún trabajo y acreditar el conocimiento
adquirido en un examen final.
Las obras a trabajar varían cíclicamente, de modo que cada obra se trabaja dos cursos consecutivos por parte
del profesor, y giran alrededor de 6 núcleos: Antropología, Ética, Metafísica, Teodicea, Filosofía de la
naturaleza y de la ciencia y Teoría del conocimiento. Estas son las obras:
33
Bachillerato, curso 2, seminarios
Coordinada con Teoría del conocimiento y con Historia de la filosofía antigua y medieval de 1º, y con Cristianismo y filosofía
medieval de 4º. En diálogo con Fenomenología de la religión de 1º
En este curso de Primer ciclo iniciamos una aproximación a algunos de los escritos filosóficos de santo Tomás,
a quien el Magisterio de la Iglesia no cesa de presentar como “auténtico modelo para cuantos buscan la
verdad” (FR 78). Se trata de adquirir una sólida formación intelectual que capacite al alumno para, entre otras
cosas, enfrentarse con las exigencias del hombre actual y saber iluminarlas desde las afirmaciones radicales
del Evangelio, sin menospreciar aquel y sin disimular a su vez estas. Por eso acudimos a la obra del Aquinate y
en ella aprendemos su síntesis entre el saber de la razón y la verdad de la fe.
En concreto, y tras una presentación del contexto medieval y su problemática, el curso analiza a fondo el texto
de la Quaestio de veritate de santo Tomás. La relación con otras fuentes de pensamiento más reciente, como
las obras de autores modernos e incluso contemporáneos (Kant o Heidegger, por ejemplo), que también han
abordado la problemática de la verdad, sirve al alumno para conocer y asimilar los aspectos básicos de la
teoría del conocimiento tomista, pero no de un modo meramente repetitivo sino en fecundo y necesario
diálogo con otras formulaciones de la teoría de la verdad. Lejos de perturbar, este contraste sirve para
afianzar los elementos propios, a la vez que son enriquecidos con perspectivas nuevas.
H. U. von Balthasar, La esencia de la verdad, Teológica 1. Verdad del mundo (Madrid 1997)
A. Keller, Teoría general del Conocimiento (Barcelona 1988)
A. Kenny, Tomás de Aquino y la mente (Barcelona 1993)
J. García López, El valor de la verdad y otros escritos (Madrid 1965)
C. Segura, La dimensión reflexiva de la verdad (Pamplona 1991)
R. Vernaux, Epistemología general o crítica del conocimiento (Barcelona 1999)
Tomás de Aquino, De Veritate, q.1, a.1-12 (Madrid 2001)
34
Bachillerato, curso 2, lenguas
Latín 2
Este curso de lengua y cultura latina profundiza las bases lingüísticas iniciadas en Latín 1 ampliando con el
inicio a la traducción de fuentes asequibles.
Contenidos: Previos: Contenidos morfosintácticos y vocabulario que aparecen en los capítulos 1 a 13 del
manual de Orberg, “Familia Romana (Lingua Latina per se illustrata I)”. Nuevos: Contenidos morfosintácticos
y vocabulario que aparecen en los capítulos 14 a 35 del citado manual de Orberg.
Metodología y criterios de evaluación: el curso Lingva latina per se illvstrata (La Lengua Latina ilustrada por sí
misma) consiste en un método de aprendizaje inductivo-contextual. Se invita al estudiante a encontrar el
significado de las palabras y de las expresiones en el contexto y en las ilustraciones. Las reglas
morfosintácticas de la lengua se asimilan también primero inductivamente, mediante el reconocimiento de
estructuras y construcciones recurrentes, después se organizan sistemáticamente para ser fijadas
definitivamente en la memoria. Por esto cada unidad didáctica termina con tres tipos de ejercicios: para el
aprendizaje del vocabulario, para la asimilación de las estructuras gramaticales y para la verificación de la
comprensión.
En el apartado dedicado a los textos latinos, se pondrá especial relieve desde el primer momento en la lectura
comprensiva de los mismos. La correcta comprensión de los textos y, como es obvio, de sus contenidos
gramaticales, se realizará preferentemente a través de preguntas orales o escritas en latín relacionadas con los
mismos, o ejercicios del tipo pensa, sin descartar en ningún caso traducciones o retroversiones de
determinados pasajes. Es preferible, no obstante, que el alumnado entienda y practique la lengua latina con
ejercicios y actividades en latín.
35
Bachillerato, curso 2, lenguas
Griego 1
La lengua usada por los primeros cristianos era el griego de la koiné diálektos, empleado por las gentes que
habitaban los diversos países de cultura helenística, un griego, coloreado a menudo con semitismos. El
cristianismo es uno de los factores de enriquecimiento lexicográfico. El curso tiene como objetivo capacitar al
alumno para que, en el futuro, pueda enfrentarse a la lectura y a la interpretación de los textos transmitidos
en lengua griega. Para ello, durante el curso se hace un estudio detallado de la gramática, con especial
atención a la morfología verbal y a la sintaxis. Se tendrá en cuenta no sólo el llamado griego bíblico, sino
también el clásico y el patrístico.
Objetivos: Conocimiento de la morfología del griego. Conocimiento de las relaciones sintácticas del griego.
Fijación de vocabulario griego. Comprensión de textos literarios. Adquisición de destrezas en la traducción de
textos.
Contenidos: El alfabeto. Fonética del griego. Transcripción de términos griegos al castellano. Características
generales de la declinación. El artículo. La flexión nominal. El adjetivo: comparativo y superlativo. Los
numerales. Pronombres personales. Adjetivos posesivos. Demostrativos. Indefinidos. Los pronombres relativos.
Oraciones adjetivas de relativo. Los pronombres interrogativos. Las oraciones interrogativas. Características
generales del sistema verbal griego. El verbo ser. Los verbos temáticos (conjugación en -w). Infinitivo y
participio: oraciones de infinitivo y de participio. Los verbos contractos. Los verbos consonánticos. Tiempos
secundarios. Verbos irregulares. Los verbos atemáticos (conjugación en -mi). Oraciones coordinadas y
subordinadas.
Lengua moderna 2
Segundo nivel de la lengua que se comenzó a cursar el año anterior. Como objetivo principal se tiene lograr el
acceso a la lectura de textos. Profesores, metodología y materiales según el Plan de lenguas de la
Universidad.
36
Bachillerato, curso 3, área de filosofía sistemática
Coordinada con Metafísica de 1º, Cuestiones Disputadas (3) de metafísica de 4º y Ontología: historia y sistemática de 5º. En diálogo
con Antropología y Teoría del conocimiento de 1º y con Historia de la filosofía moderna y contemporánea y con Ética de 2º
La metafísica en cuanto filosofía primera se ha planteado la cuestión de por qué existe algo (no-nada) y no
más bien la nada (no-ser). Esta pregunta es posible para el hombre desde el dato de conciencia en él del ser
finito, que es y no es. El ser finito no es totalmente, pero tampoco es un no-ser total. Se trata de un ser
devenido y deviniente, que está en relación con el todo y la nada. En este sentido, la metafísica busca lo-más-
radical de las “cosas” que se acreditan a la conciencia del hombre. Trata de clarificar también su esencia; se
cuestiona acerca del acceso cognoscitivo a ello y sobre la capacidad humana de decirlo.
Esta asignatura quiere presentar y comparar las reflexiones de algunos de los filósofos que han pensado los
temas propios de la filosofía primera y cuyas ideas sobre ellos han sido iluminantes, controvertidas o raíz de
una posteridad filosófica relevante. Los autores escogidos son los siguientes: Parménides, Platón, Aristóteles,
san Agustín, Avicena y Averroes, santo Tomás de Aquino, beato Juan Duns Escoto, Nicolas de Cusa,
Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Hegel, Schelling, Nietzsche, Husserl, Heidegger, Sartre, Lévinas, Ortega y
Gasset.
H. U. von Balthasar, Gloria. Una estética teológica, IV. Metafísica, Edad antigua (Madrid 1986)
H. U. von Balthasar, Gloria. Una estética teológica, V. Metafísica, Edad moderna (Madrid 1988)
J. J.-E. Gracia, Concepciones de la metafísica (Madrid 1998)
É. Gilson, El ser y los filósofos (Pamplona 1985)
H. Heimsoeth, Los seis grandes temas de la metafísica occidental (Madrid 1990)
K. Jaspers, Los grandes filósofos. Los metafísicos que pensaron desde el origen: Anaximandro, Heráclito,
Parménides, Plotino, Anselmo, Spinoza, Lao-Tse, Nagarjuna (Madrid 1998)
J. Maréchal, El punto de partida de la metafísica. Lecciones sobre el desarrollo histórico y teórico del problema
del conocimiento, 5 v. (Madrid 1959ss.)
J. Ortega y Gasset, Unas lecciones de metafísica, en Obras completas, XII (Madrid 1983)
A. Pérez Alcocer, Las cuatro metafísicas posibles (México 1951)
L. Polo, Nominalismo, idealismo y realismo (Pamplona 1997)
A. Rodríguez Huéscar, La innovación metafísica de Ortega. Crítica y superación del idealismo (Madrid 2002)
J. Terán Dutari, Conocimiento y tradición metafísica. Estudios gnoseológicos sobre Bergson, Heidegger,
Husserl, Hegel, Kant, Tomás de Aquino (Quito 1981)
X. Zubiri, Los problemas fundamentales de la metafísica occidental (Madrid 1994)
37
Bachillerato, curso 3, área de filosofía sistemática
Coordinada con Antropología Filosófica de 1º y las dos Historias de la filosofía, tanto la Antigua y medieval como la Moderna y
contemporánea. Dialoga con la Filosofía de la cultura de 1º y Cuestiones disputadas 2: el Humanismo Cristiano de 3º
Se pretende una aproximación a la noción de historia y su engarze con la realidad personal y social en su
dimensión temporal. Para ello se perfilan los rasgos sistemáticos de la esencia de la historia de la mano de un
recorrido histórico que considera la reflexión de Gaudium et spes.
La “historia” en los griegos: El “eterno retorno” naturalista (y heleático) y las aportaciones críticas de los
sofistas. Sócrates, Platón y Aristóteles: la “metafísica”, fundamento de una historia todavía inexistente. Los
estoicos y su “providencia”. Los neoplatónicos y su “próodos-epistrofé”. La “Historia de la Salvación” bíblica
y sus implicaciones filosóficas. La historia en la filosofía medieval: el De civitate Dei de san Agustín y el
“agustinismo político”; el “milenarismo” de Joaquín de Fiore y sus ecos; la historia en categorías de vida
humana y providencia divina: Tomás de Aquino, Bossuet (Discours sur l´Histoire universelle), Maritain
(Humanisme intégral). La historia en los modernos: ¿“Re-nacimiento”?: Maquiavelo (Il principe), Descartes o
la negación de la historia (Discours, Meditationes), Hobbes (Leviathan), Vico (Principii d’una scieza nuova). Los
ilustrados y su “progreso”: Leibniz (Essais de Théodicée), Voltaire (Candide ou l’optimisme, Le siècle de Louis
XIV), Rousseau (Émile ou de l’éducation, Du contract social); Kant (Idee zu einer allgemeinen Geshichte in
weltbürgerlicher Absicht). Hegel: el idealismo (Phänomenologie des Geistes) y el “fin de la historia”
(Fukuyama: The end of history). Neokantianos e historicistas (Dilthey: Der Aufbau der geschitlichen Welt in
den Geisteswissenschaften). El positivismo (Comte: Discours sur l’esprit positif) y el idealismo positivista:
Marx-Engels (Das Kapital, Thesen über Feuerbach, Manifest); Bloch (Das Prinzip Hoffnung). La historia en los
contemporáneos: la hermenéutica filosófica e histórica del siglo XX (Gadamer: Wahrheit und methode;
Ricoeur: Le conflit des interprétations) y el derrumbe posmoderno (Vattimo: La fine della modernità; Gaarder:
Sofies verden). Prospectivas y balance final: el Vaticano II (Gaudium et Spes).
38
Bachillerato, curso 3, área de filosofía sistemática
Coordinada con Antropología Filosófica de 1º y Ética de 2º. Dialoga con las materias históricas pertinentes y con Cuestiones
Disputadas 2: El humanismo cristiano de este mismo curso
Este curso analiza en una primera parte la naturaleza del derecho y su fundamentación en relación con las
dimensiones social y ética del hombre y con la noción de persona. En una segunda parte y en la misma clave
se desarrolla la dimensión política de la persona. Desde Sócrates y Platón, quién tuvo que hacer filosofía
porque no pudo hacer política, hasta Aristóteles, para los clásicos es central esta dimensión humana, la
política ajena a la moral no es política. La idea del hombre como animal sociale et politicum se extiende a lo
largo de las obras de santo Tomás, que define la ley como una ordenación de la razón, dirigida al bien
común; igualmente lo es de Vitoria. Desde ahí se analiza el momento actual y alguna de sus realidades como
es el nacionalismo y la reaparición en atmósferas modernas de la razón de Estado.
El conocimiento filosófico de1 derecho, su naturaleza y engarce con la filosofía de la persona. La naturaleza
de las leyes y su relación con la persona, la sociedad y la moral des Iusnaturalismo y iuspositivismo. La Política
según Platón (tuvo que hacer Filosofía porque no pudo hacer Política. Pólis y Politeía). La Política según
Aristóteles (kállion dé kaì theióteron éthnei kaì pólesin). La Filosofía política de Tomás de Aquino. La Filosofía
política de Francisco de Vitoria. La Política como Arte. Filosofía política en los Reinos de las Indias. Lutero,
Tomás Moro y Maquiavelo. Hobbes. Leibniz, Locke, Montesquieu y Rousseau. La nación como proyecto
sugestivo de vida en común y el problema del nacionalismo. Nacionalismo y Cristianismo. Humanismo y
liberalismo. Concordia y convivencia.
39
Bachillerato, curso 3, área de filosofía sistemática
Coordinada con Teoría del conocimiento y Antropología de 1º. Dialoga con Estética de 2º y Persona e intersubjetividad de 4º
El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca las teorías fundamentales que sobre el lenguaje se han
ido esbozando a lo largo de la historia de la filosofía, de manera que él mismo llegue a reflexionar sobre las
cuestiones decisivas que el lenguaje plantea a la filosofía primera. El alumno, pues, deberá conocer y
comprender los argumentos filosóficos que los autores seleccionados han esgrimido en torno a la naturaleza
del lenguaje y su papel en la vida humana, tanto en el conocimiento, como en la vida estética y en la vida
práctica en general. Se hace ver el papel del lenguaje en la socialidad y en la historia, así como su papel
fundamental en el conocimiento. También se incide en el problema hermenéutico y en el nexo esencial del
lenguaje con la cuestión del Logos, lo que plantea su dimensión antropológica y la cuestión de la deiformidad
del hombre (esencia y estructura del logos).
Se articula en los siguientes contenidos. Un primer bloque comienza abordando la cuestión de la idea de la
Filosofía del lenguaje y su lugar dentro de la filosofía, así como su relación con las otras ciencias del lenguaje.
Un segundo bloque aborda la teoría clásica del lenguaje: Aristóteles, san Agustín y santo Tomás. En un tercer
bloque se estudia la filosofía contemporánea del lenguaje: la filosofía del lenguaje de Husserl, Heigegger y la
hermenéutica; el giro lingüístico y la filosofía del lenguaje de Zubiri. Por último, se extraen las conclusiones
sistemáticas sobre el lenguaje.
40
Bachillerato, curso 3, área de historia de la filosofía
Patrología
Coordinada con Historia de la filosofía antigua y medieval de 1º y con Filosofía de los Padres de 4º. Dialoga con Lectura de textos
filosóficos 1 y 4, así como con Cristianismo y filosofía medieval de 4º
Después de la presentación de la época patrística como ámbito en el que se constituye la Escritura como
Palabra de Dios (J. Ratzinger), el corazón de la fe trinitaria y cristológica, la liturgia, el espíritu de la exégesis
eclesial, la concepción de la teología como reflexión global del misterio de Dios revelado en Cristo y de la
disciplina eclesial, se pasa a estudiar los escritos de los llamados Padres Apostólicos, centrados en los
problemas y dificultades de las primeras comunidades cristianas. Se tratará a continuación el nacimiento de
otras teologías que hicieron su camino fuera de la Magna Iglesia: algunas sectas judeocristianas, Marción, las
sectas gnósticas. Luego se vendrá al estudio de los denominados apologetas griegos que no solo dan
respuesta a la heterodoxia sino al pensamiento pagano que cuestiona el cristianismo, mientras pero, al mismo
tiempo, está invitando a un diálogo con él; entre los apologetas se dedicará especial atención a san Justino.
Seguidamente se abordará a dos grandes representantes de la tradición asiática: Ireneo e Hipólito. Pasaremos
después a considerar los mayores representantes de la tradición africana: Tertuliano y Cipriano. Por último,
abordaremos la Escuela de Alejandría y dos de sus más eximios representantes: Clemente de Alejandría y
Orígenes.
41
Bachillerato, curso 3, área de historia de la filosofía
Coordinada con Historia de la filosofía moderna y contemporánea de 2º, dialoga con los seminarios de Lectura de textos filosóficos
2 de 2º y sobre todo el 3: Filósofos españoles de 4º. También tiene presente lo trabajado en el resto de asignaturas históricas, tanto
como con Filosofía del derecho y Política de este mismo curso
Desde el estoicismo del hispanorromano Séneca hasta las últimos aportaciones ya en el siglo XX de Unamuno,
Ortega, etc., pasando por la contribución al caudal de la historia de la filosofía de Maimónides, Averroes,
Lulio, Vives, Suárez, la filosofía española representa una luminosa aportación a la historia del pensamiento
universal. Se percibe un mayor interés por la filosofía moral, jurídica y política que por lo abstracto y
especulativo. Cuenta con un sólido patrimonio de estudios realizados desde el siglo XIX. Al trabajo inicial de
Patricio Azcárate en su Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos, le sigue Luis Vidart, La
Filosofía española, Gumersindo Laverde y Federico de Castro, La ciencia española (1876) y la Historia de los
heterododoxos españoles de Marcelino Menéndez Pelayo.
La filosofía española como problema. Época romana (Séneca) y goda. Filosofía medieval: la Escuela de
Traductores de Toledo, Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense. La filosofía hispano-árabe: Avempace, Ibn
Tufayl y Averroes. La filosofía hispano-judía: Ibn Gabirol y Maimónides. La filosofía hispano-cristiana medieval:
Lulio. El Renacimiento: Juan Luis Vives, Gómez Pereira, Juan Huarte de San Juan, Francisco Sánchez. El
movimiento platónico: Judas Abrabanel (León Hebreo), Fray Luis de León, Sebastián Fox Morcillo, Miguel
Servet. El nacimiento del Derecho Internacional y el reconocimiento de los derechos de los indios en Francisco
de Vitoria y Bartolomé de las Casas. Domingo Báñez y Luis de Molina: el problema de la libertad humana.
Francisco Suárez y la renovación de la metafísica escolástica. El Barroco: Gracián y Saavedra Fajardo. La
Ilustración: Feijoo y Jovellanos. El siglo XIX: Jaime Balmes. El krausismo: Julián Sanz del Río. La Institución
libre de enseñanza: Francisco Giner de los Ríos. La polémica de la ciencia española: Marcelino Menéndez
Pelayo. La Generación del 98: Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado. La
Escuela de Madrid: José Ortega y Gasset. La figura filosófica de Xavier Zubiri. Últimos desarrollos filosóficos:
Ángel Amor Rubial, Manuel García Morente, María Zambrano, Julián Marías, Antonio Millán-Puelles, Santiago
Ramírez.
42
Bachillerato, curso 3, seminarios
Coordinada con Historia de la filosofía moderna y contemporéna de 2º, dialoga con Filosofía de la cultura de 1º y Filosofía del
derecho y Política de 3º. También está atenta a la Filosofía de la Historia
43
Bachillerato, curso 3, lenguas
Latín 3
Este curso de lengua latina continúa el trabajo de los dos niveles anteriores y, presuponiendo el dominio de
los contenidos previos, se concentra en la traducción de textos procedentes de obras originales y de interés
para el pensamiento cristiano que sirvan para familiarizarse y lanzarse a la lectura de las fuentes latinas de la
filosofía.
Profesorado, materiales y método están confiados al Plan de lenguas de la Universidad.
Griego 2
El conocimiento de la lengua griega que se persigue durante este curso es el que permita iniciarse en la
traducción de textos griegos. De este modo también se busca que los alumnos aquilaten la terminología
filosófica acuñada por la cultura grecocristiana.
Profesorado, materiales y método están confiados al Plan de lenguas de la Universidad.
44
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de filosofía sistemática
Coordinado con Antropología filosófica y Teoría del conocimiento de 1º, Filosofía de la vida y Filosofía de la naturaleza y de la
ciencia de 2º. Dialoga con La historia de la filosofía moderna y contemporánea y con Teología fundamental de2º, y con
Cristianismoy filosofía contemporánea de 5º
Este curso se propone reflexionar filosóficamente sobre el quién de la persona humana desde su inteligencia.
En diálogo crítico con el mundo de la neurociencia y las corrientes de pensamiento naturalizadoras que
empequeñecen la razón humana y la reducen a funciones exclusivamente cerebrales, se estudia - con una
participación activa y que desarrolla la capacidad reflexiva e investigadora del alumno - una noción amplia y
ajustada de la razón del hombre que se expresa con flexibilidad y finura en múltiples capacidades y campos.
Esta noción recoge las aportaciones de la verdadera ciencia sobre la mente humana. Esta tarea incluye una
reflexión sobre la naturaleza misma de la razón científica y una crítica del positivismo naturalizante; también
el estudio de la realidad de la ciencia en cuanto realidad, tanto como una superación de la reductiva noción
de materia y biología que opera en esos círculos. La filosofía de la mente propuesta se abre desde su
intrínseco núcleo a la dimensión trascendente y la acogida de la fe.
A. Pérez de Laborda, Sobre quién es el hombre. Una antropología filosófica (Madrid 2000)
A. Pérez de Laborda, La filosofía de Pierre Teilhard de Chardin. La emergencia de un pensamiento
transfigurado (Madrid 2001)
A. Pérez de Laborda, Tiempo e historia: una filosofía del cuerpo (Madrid 2002)
A. Pérez de Laborda, La razón y las razones. De la racionalidad científica a la racionalidad creyente (Madrid
2005)
A. Pérez de Laborda, Una mirada al ser. Pensamientos convergentes (Madrid 2012)
45
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de filosofía sistemática
Persona e intersubjetividad
Coordinada con Antropología y Filosofía de la cultura de 1º, y con Ética de 2º. Dialoga con Historia de la filosofía moderna y
contemporánea de 2º
El presente curso pretende que el alumno de segundo ciclo, una vez cursada ya la Antropología filosófica en el
primero, se adentre en los entresijos más profundos de la realidad personal y en su esencial dimensión
interpersonal. Más allá de todo reduccionismo que hace de la conciencia el dato relevante desde el que
interpretarla, o de la pura dimensión moral del deber por el deber lo realmente constitutivo de su dignidad, o
incluso de aquella visión que hace del humano no más que un momento evolutivo del espíritu divino, o por el
contrario, una pieza al servicio de la colectividad, nuestra visión intentará recuperar el primado ontológico,
ético y social de la persona: en una palabra, su fundamento verdaderamente metafísico.
Nuestra investigación persigue devolver al sujeto humano la centralidad que le corresponde en el universo al
que pertenece, buceando en la realidad de su ser el cual, a la vez que radicalmente incomunicable se muestra
como constitutivamente abierto, precisamente cuando las últimas corrientes de pensamiento nos invitan a
empañar dicho papel e incluso a negarlo abiertamente. Para ello, nada mejor que acoger el auxilio iluminador
no sólo de la perspectiva metafísica, sino incluso de la teológica: en el contexto de una filosofía claramente
cristiana la apertura al misterio de un Dios tri-personal no puede sino resultar especialmente fecundo para la
reflexión filosófica acerca del hombre. Para nuestro estudio, además de tener presente la obra de autores ya
clásicos en la historia de la filosofía, echaremos mano de la reciente aportación de los así denominados
“personalistas”. Desde Renouvier o Mounier, a Maritain o Nedoncelle, pasando, porqué no, por las mejores
aportaciones de Kierkegaard, o de Marcel, de Guardini o de Max Scheler.
46
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de filosofía sistemática
Coordinada con Lógica y Teoría del conocimiento de 1º. Dialoga con Paradigmas de metafísica de 3º
La asignatura se propone profundizar en los aspectos más filosóficos de la lógica. Para ello, en primer lugar
consiste en una exposición de la lógica simbólica elemental proposicional y cuantificacional, en contraste y
complementariedad con la lógica aristotélica. Ello permite un análisis de los presupuestos filosóficos de ambos
enfoques, así como un planteamiento histórico de la evolución de la disciplina, que abarca desde sus orígenes
griegos hasta los desarrollos actuales, y atiende especialmente a la conexión de la lógica con los problemas
filosóficos de cada etapa. Por último, se ofrece una profundización en las cuestiones centrales de la filosofía
de la lógica, es decir, en los principales problemas filosóficos que el estudio del razonamiento plantea. Con
todo ello se pretende no sólo dotar al alumno de capacidad de razonamiento y argumentación, sino también
alcanzar un juicio crítico sobre los contenidos de la lógica, así como advertir las relaciones que ésta tiene con
otras disciplinas.
Los contenidos fundamentales son: revisión de la Lógica aristotélica elemental: definición y objeto de la lógica,
lógica de los conceptos, lógica de las proposiciones, lógica de los razonamientos. Lógica simbólica: el lenguaje
de la lógica simbólica, lógica de enunciados, lógica de predicados. Metalógica e historia de la lógica: lógica
antigua, lógica medieval, la lógica en la edad moderna, lógica contemporánea. Filosofía de la lógica: el objeto
y naturaleza de la lógica, relación con otras disciplinas. Relación de la lógica con la argumentación informal,
La unidad de la lógica
47
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de filosofía sistemática
Coordinada con Ética de 2º. Dialoga con la Antropología y la Filosofía de la cultura de 1º, con Persona e intersubjetividad de este
mismo curso y con Teoría y crítica de la cultura contemporánea de 5º
Este curso tiene como objetivo principal clarificar, en diálogo con los principales paradigmas éticos
contemporáneos, la realidad del ser humano como sujeto ético y la experiencia moral del hombre, prestando
una especial atención a las cuestiones que están implicadas en el intento de establecer una ética para la
entera familia humana en el contexto de la globalización.
Desde aquí se estudia la base de una ética común según las teorías éticas universales más relevantes en la
actualidad y la rivalidad frente a éstas de las teorías éticas particularistas; el tema de la eticidad de la vida
comunitaria de los hombres en el ámbito de la sociedad civil, con el problema de la fundación laica o
religiosa, política o pre-política de los valores éticos y los derechos; la eticidad de las relaciones económicas
entre los hombres dentro de un contexto mundial de interdependencia de las economías y de los sistemas
sociales (lógica del beneficio y la eficiencia, y lógica del don y la justicia); el tema de la ecología en sus
implicaciones éticas en relación con el desarrollo humano y el progreso tecnológico, tanto en el ámbito de la
ecología ambiental (la responsabilidad de los hombres en relación con el “mundo” en cuanto bien para la
entera humanidad) como de la ecología humana (la realidad viva corporal-sexuada del hombre, varón y mujer,
en cuanto portadora y fuente de bienes humanos fundamentales).
48
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de historia de la filosofía
Coordinada con Historia de la filosofía antigua y medieval de 1º, Patrología de 3º y Cristianismo y filosofía medieval de este mismo
curso
Este curso se enfrenta con el estudio del uso interno de la filosofía por parte de los Padres de la Iglesia y cómo
la razón creyente va modulando y llevando la filosofía hacia nuevos horizontes, a la vez que esta se articula
con la recepción de la fe.
Prólogo: “¿Cómo es esto posible, si no conozco varón?” (Lc 2); san Pablo en el Areópago de Atenas y la
paradójica “sabiduría de la cruz”. Los padres apostólicos: el caso paradigmático de la Carta a Diogneto. El
testimonio de san Justino, “filósofo y mártir”. Los apologistas y su uso de las “armas” filosóficas. Empleo del
instrumental filosófico (‘persona’, ‘naturaleza’) para la formulación del dogma cristológico y trinitario.
Gnosticismo y “gnosis cristiana”: Clemente Alejandrino y su nueva “paideia”. El apasionado (y fallido)
antiintelectualismo de Tertuliano. El primer teólogo: Orígenes y su audaz síntesis. La aventura personal del
creyente Agustín con el neoplatonismo, frente al escepticismo académico y al servicio del hombre y su
existencia personal. La sabiduría humana para la vida cristiana y eclesiástica: el Pseudo-Dionisio. San Juan
Damasceno y su insólito Aristóteles, contra los iconoclastas. La sabiduría de los antiguos transmitida al
porvenir: Boecio, San Isidoro de Sevilla. Balance final.
49
Licenciatura, curso 4, materias comunes área de historia de la filosofía
Coordinada con Historia de la Filosofía Antigua y Medieva (1º)l, con Patrología (3º) y Filosofía de los Padres(4º), se integra con
Cristianismo y filosofía en sus periodos moderno y contemporáneo(5º)
Quienes ya han cursado en el Primer ciclo Historia de la filosofía I y Patrología están en posesión de un amplio
panorama de lo que fue una de las más ricas etapas del pensamiento: los santos padres y autores
eclesiásticos antiguos, y el extraordinario período escolástico. Conviene que en esta asignatura de Segundo
ciclo, expliciten la esencial matriz cristiana de esta filosofía y sus alcances. Hacerlo permitirá valorar la
fecundidad del cristianismo y calibrar su influjo en la cultura occidental y, por contraste, las consecuencias de
su progresiva desaparición en la modernidad; y, de cara al futuro, delinear nuevas estrategias de
evangelización de nuestro mundo, especialmente por medio del diálogo intelectual.
La metodología del curso, a modo de seminario, comprenderá, en un primer momento, la elección por cada
alumno de un autor relevante del período (por ejemplo Orígenes o san Agustín, santo Tomás o san
Buenaventura) y su repaso sistemático, evidenciando los aspectos cristianos de su pensamiento filosófico,
entendiendo por ‘cristiano’ lo que la Iglesia refleja de sí misma en el Catecismo de la Iglesia Católica.
Seguidamente, la elección de una obra significativa del mismo autor y su análisis directo, tanto filosófico como
cristiano. En un momento conclusivo, las enseñanzas de nuestro estudio ante el reto de la evangelización.
Ulteriores detalles habrán de precisarse a la luz del grupo de alumnos y de los autores elegidos.
50
Licenciatura, curso 4, materias comunes seminarios
Coordinada con los demás seminarios de Lectura de Textos y con Historia de la filosofía española (3º). Dialoga con las demás
asignaturas de historia, especialmente con Moderna y contemporánea de 2º
Se procede a la lectura y análisis compartido de obras centrales de pensadores españoles, de los cuales cada
año se seleccionan dos obras.
Séneca, Epístolas morales a Lucilio; Maimónides, Guía para perplejos; Luis Vives, Diálogos sobre la educación;
Fray Luis de León, De los nombres de Cristo; B. Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia; F. Suárez,
Disputaciones metafísicas; F. Suárez, Tratado de las leyes y de Dios legislador; F. Suárez, Defensa de la fe
católica contra los errores de la secta anglicana; J. de Santo Tomás, Cursus philosohicus thomisticus;
Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles; Ángel Ganivet, Idearium español; Ramiro
de Maeztu, La crisis del humanismo; Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida; José Ortega y
Gasset, Historia como sistema; Manuel García Morente, El caballero cristiano; Xavier Zubiri, Cinco lecciones
de filosofía; Xavier Zubiri, Sobre la esencia.
Las obras a trabajar varían cíclicamente, centrándose cada año en el estudio de alguna de las que se
enumeran en la bibliografía.
51
Licenciatura, curso 4, materias comunes seminarios
Coordinada en sistemática con Metafísica (1º), Paradigmas de metafísica (3º) y Ontología (5º) y con la Historia de la filosofía
Moderna y Contemporánea (2º). Se integra con las demás Cuestiones disputadas
El curso pretende alcanzar dos objetivos: mostrar el papel central desempeñado por el pensamiento de Suárez
en la transición de la filosofía medieval a la metafísica moderna; estudiar la relevante posición ocupada por la
filosofía de Suárez en la corriente de pensamiento que, con razón, ha sido llamada el esencialismo metafísico,
de la que posteriormente parece proceder el racionalismo moderno. A lo largo del curso se hacen frecuentes
reenvíos a otros autores pertenecientes a la segunda escolástica (Cayetano, Vitoria, Báñez, Soto, Juan de
Santo Tomás, etc.), para poner de manifiesto el contexto de pensamiento en el que se ha forjado la filosofía
de Suárez.
Parte histórica: encuadramiento general. La recepción de Suárez en el siglo XX: É. Gilson, M. Heidegger, G.
Siewerth, L. Honnefelder, J.-F. Courtine. Suárez y la filosofía medieval: Avicena, Enrique de Gante, Duns
Escoto. Suárez y la segunda escolástica: Cayetano y Juan de Santo Tomás. Suárez y la filosofía moderna:
Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff, Kant, Hegel. Parte sistemática: la sistemática de las Disputationes
metaphysicae: un nuevo concepto de materia, de accidente, de realidad y de potencia.
T. (de Vio) Cayetano, Commentarium super Opusculum De Ente et Essentia (questioni scelte) (Roma 1907)
J.-F. Courtine, Suarez et le système de la métaphysique (París 1990)
F. Crîmreanu, Théologie et métaphsique chez Francisco Suárez (Sarrebruck 2011)
C. Esposito, “Ritorno a Suárez”, en A. Lamacchia (ed.), La filosofia nel Siglo de Oro: studi sul tardo
rinascimento spagnolo (Bari 1995) 465-573
C. Fabro, Neotomisno e Suarezismo (Segni 2005)
B. Hill y H. Lagerlund, The Philosophy of Francisco Suárez (Oxford 2012)
L. Honnefelder, Scientia transcendens. Die formale Bestimmung der Seiendheit und Realität in der Juan de
santo Tomás, Cursus philosophicus Thomisticus (ed. Reiser) (Turín 1948)
D. Mas, Metaphysica disputatio de ente et eius proprietatibus quae communi nomine inscribitur de
transcendentibus (Pamplona 2004)
Metaphysik der Mittelalters und der Neuzeit (Duns Scotus, Suárez, Wolff, Kant, Peirce) (Hamburgo 1990)
S. Orrego, La actualidad del ser en la primera escuela de Salamanca (Pamplona 2004)
L. Prieto, “Suárez, crocevia nella filosofia tra medioevo e modernità”, Alpha Omega IX (2006) 3-38
L. Prieto, “Vida y pensamiento del padre Francisco Suárez”, Ecclesia 2 (2006), 187-210
G. Siewerth, Das Schicksal der Metaphysik von Thomas zu Heidegger (Einsiedeln 1959)
F. Suárez, Disputationes metaphysicae (questioni scelte) (Madrid 1960)
52
Licenciatura, curso 4, materias comunes lenguas
Se imparte el nivel inicial de una lengua moderna elegida entre alemán, francés, inglés e italiano, distinta de
la estudiada en el ciclo de bachillerato. Se fomenta especialmente la capacidad lectora y comprensiva.
Profesorado, métodos y materiales se confían al Plan de lenguas de la Universidad.
Latín 4
Este curso de lengua latina continúa el trabajo de los tres niveles anteriores y, presuponiendo el dominio de
los contenidos previos, agiliza las habilidades del alumno y el dominio lector trabajando obras de pensamiento
de complejidad normal. De este modo el alumno tiene acceso a las fuentes en lengua latina.
Profesorado, materiales y método están confiados al Plan de lenguas de la Universidad.
Griego 3
El conocimiento obtenido durante este curso debe permitir al alumno afrontar la traducción de textos
filosóficos en griego clásico y koiné, con ayuda de diccionario y con suficiente agilidad como para permitirle
investigar en las fuentes de la filosofía griega.
Profesorado, materiales y método están confiados al Plan de lenguas de la Universidad.
53
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de filosofía sistemática
Coordinada con Metafísica (1º), Paradigmas de metafísica (3º) y Cuestiones disputadas (3) de metafísica (4º). Dialoga con Historia
de la filosofía moderna y contemporánea (2º) y con Cristianismo y filosofía, tanto moderna como contemporánea (5º)
Esta asignatura pretende presentar el surgir histórico de la ontología como ciencia filosófica. En el ámbito de
la filosofía el término “ontología” data de principios del siglo XVII. Se usa entonces como sinónimo de
“metafísica” o para designar dentro de ella el estudio de lo más general, abstracto e indeterminado de todo
lo que es: el ser en cuanto ser; y, con él, sus propiedades trascendentales (los universales del ser), su esencia,
los principios y los predicados (nociones, categorias o conceptos) generales del ser, dados a la razón, que son
aplicables a todo lo que es. Los autores tienden a centrar su atención en alguno de estos temas, dando lugar
a direcciones y desarrollos diferentes. Surgen ontologías articuladas bajo uno o varios aspectos: el
epistemológico; el lingüístico, semántico y predicativo; el lógico; el esencial; el real; el existencial, etc. Así la
ontología racional-objetiva de Wolff, de Baumgarten; la ontología crítica-trascendental-subjetiva de Kant; la
ontología lógica-esencial-dialéctica de Hegel; la ontología formal-fenomenológica-esencial de Husserl y las
ontologías regionales; la ontología formal-lógica de N. Cocchiarella; la ontología analítica-crítica de N.
Hartmann; la ontología materialista de G. Deleuze; la ontología realista, ya de la neoescolastica (Réginald op
y otros), ya dentro del movimiento fenomenológico (H. Conrad-Martius, E. Stein, J. Seifert); la ontología
fenomenológica-existencial-temporal de Sartre; la ontología analítica de Russell y otros; la ontología
lingüística-semántica (lenguaje y ontología) de Wittgenstein, de Quine; la ontología fundamental de
Heidegger, para quien todas las ontologías fracasan respecto de lo que él considera la tarea más radical de la
ontología: la clarificación del sentido del ser por medio de la analítica existencial del Dasein; la ontología
hermenéutica de Gadamer, de Luigi Pareyson, de P. Ricoeur; etc. La ontología, que nace como idéntica a la
metafísica o como parte suya, llega a ser concebida en algunos casos separada de ésta e incluso como su
superación.
La segunda pretensión consiste en articular una ontología sistemática. Para ello, teniendo presente las
aportaciones y las carencias de los planteamientos estudiados en la parte histórica, y más allá de todas las
visiones que contraponen ser, conciencia y sentido, ya que estos están presentes en nosotros en cuanto
mutuamente conectados y compenetrados, se planteará la ontología como filosofía primera, esto es, en
cuanto ciencia filosófica que se pregunta por lo más radical y universal de lo que se nos da como obvio,
tratando de descubrir, en la medida en que esto es posible para el hombre, de qué se trata (lo radical del dato
obvio) y su sentido, además del principio-fundamento (arché) de ello, y de determinar las categorias
absolutamente universales (meta-ónticas) o conceptos límites con los que podemos expresar (con la
salvaguardia de la distancia que pueda darse entre ellos mediante la analogía) lo más radical y universal de lo
obvio, el principio-fundamento de ello y la relación de ambos.
R. Ávila Crespo, El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar (Madrid 2005)
J. Aleu Benítez, De Kant a Maréchal: hacia una metafísica de la existencia (Barcelona 1970)
M. Álvarez Gómez, Métodos del pensamiento ontológico (Madrid 2002)
A. Badiou, El ser y el acontecimiento (Buenos Aires 2007)
G. Basti y C. A. Testi (eds.), Analogia e autoreferenza (Génova 2004)
H. Beck, Dimensionen der Wirklichkeit: Argumente zur Ontologie und Metaphysik: 21 Vorlesungen (Frankfórt
2004)
J. Benoist, Phénoménologie, sémantique, ontologie. Husserl et la tradition logique autrichienne (París 1997)
I. M. Bochenski, Lógica y ontología (Valencia 1977)
G. Bonino, Universali, particolari (Bolonia 2008)
A. Cavadi et alii, Metafisica, anti-metafisica, post-metafisica (Palermo 1990)
54
N. Cocchiarella, “Logica e ontologia”, Aquinas 52 (2009).
J. Conill Sancho, El crepúsculo de la metafísica (Barcelona 1988)
E. Coreth, Metafísica: una fundamentación metódico-sistemática (Barcelona 1964)
J.-F. Courtine, Inventio anologiae. Métaphysique et ontothéologie (París 2005)
P. Domínguez Prieto, Lógica modal y ontología: el compromiso ontológico de la lógica modal en Lukasiewicz,
Slupecki y Zawirski (Madrid 2001)
J. École, “Une étape de l’historie de la métaphysique: l’apparition de l’Ontologie comme discipline séparée”,
en J. École (ed.), Autour de la philosophie Wolffienne (Hildesheim 2001)
C. Esposito y M. Lamanna (eds.), “Origini e sviluppi dell’ontologia (secoli XVI-XXI)”, Annuario di storia della
metafisica 9 (2009)
J. de Finance, Conocimiento del ser. Tratado de ontología (Madrid 1971)
E. Garulli, Heidegger e la storia della ontologia: studi filosofici (Urbino 1983)
P. Gilbert, Metafísica: la paciencia del ser (Salamanca 2008)
É. Gilson, Las constantes filosóficas del ser (Pamplona 2005)
F. González Asenjo, El todo y las partes: estudio de ontología formal (Madrid 1962)
R. Grossman, Ontología, realismo y empirismo (Madrid 2010)
J. Guitton, La existencia temporal (Madrid 2005)
J. Héring, Observaciones sobre la esencia, la esencialidad y la idea (Madrid 2004)
F. Inciarte, Metafísica tras el final de la metafísica (Barcelona 2007)
I. Kant, Los progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolff (Madrid 1987)
F. Lesce, Un’ontologia materialista. Gilles Deleuze e il XXI secolo (Milán 2005)
A. Léonard, Métaphysique de l’être: essai de philosophie fondamentale (París 2006)
A. Llano, Metafísica y lenguaje (Pamplona 1997)
P. Lorenzo, Fundamentos de ontología dialéctica (Madrid 1987)
J. B. Lotz, Ontología (Barcelona 1963)
G. Marcel, Aproximación al misterio del ser: posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico
(Madrid 1987)
J.-L. Marion, Dios sin el ser (Vilaboa 2010)
J. Maritain, Siete lecciones sobre el ser y los primeros principios de la razón especulativa (Buenos Aires 1944)
M. Marsonet, “Quine e l’ontologia”, Epistemologia 12 (1989)
J. M. Méndez, Cuestiones ontológicas (Madrid 2009)
M. Meyer, Pour une histoire de l’ontologie (París 1999)
L. Morena y G. Torrengo (eds.), “Semantica e ontologia”, Rivista di Estetica 32 (2006)
A. Pérez Laborda (ed.), Jornada sobre la analogía (Madrid 2006)
L. Polo, El acceso al ser (Pamplona 2004)
J. Seifert, Essere e persona. Verso una fondazione fenomenologica di una metafisica classica e personalista
(Milán 1989)
J. Serna Arango, Ontologías alternativas: aperturas de mundo desde el giro lingüistico (Barcelona 2007)
F. van Steenberghen, Ontología (Madrid 1965)
A. Velardi, Verità e realismo. Per una ontologia dei dati della conoscenza (Reggio Calabria 2007)
S. Zabala, Los remanentes del ser: ontología hermenéutica después de la metafísica (Barcelona 2010)
55
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de filosofía sistemática
Filosofía de la religión
Coordinada con Fenomenología de la religión (1º) y Teodicea (2º). Dialoga con Cristianismo y filosofía moderna y con Cristianismo y
filosofía contemporánea (5º)
Desde el surgimiento de la filosofía, la razón filosófica se ha interesado por el hecho de que los hombres no
han cifrado su sentido último ni en el mundo ni en sí mismos: ha entendido y vivido su propia realidad en
relación con la divinidad (religión), configurando desde ella su comprensión de la propia realidad y la del
mundo (cosmovisión). La pretensión de este curso es, en primer lugar, considerar las interpretaciones más
relevantes que los filósofos han dado de la religión a lo largo de la historia del pensamiento; en segundo
lugar, mediante la luz de la razón, tratar de descubrir tanto la raíz del fenómeno religioso como la estructura
formal de la religión; en tercer lugar, plantearse la cuestión de la tenencia de la idea de Dios por parte del
hombre y el conocimiento que de Él puede alcanzar; en cuarto lugar, el problema del mal y la relación del
hombre con Dios.
Textos escogidos de Platón, Aristóteles, san Agustín, san Anselmo, santo Tomás, san Buenaventura, beato
Duns Escoto, Nicolás de Cusa, Francisco Suarez, Descartes, Malebranche, Rouseau, Hume, Leibniz, Kant,
Hegel, Schelling, Schleiermacher, Kierkegaard, Feuerbach, Nietzsche, Heidegger, Edith Stein, X. Zubiri.
56
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de filosofía sistemática
Coordinada con Fe y Ciencia 1 (4º), Filosofía de la naturaleza y de la ciencia (2º), Estética (2º) y Teología fundamental (3º). Dialoga
con Filosofía de la historia (3º) y Cristianismo y filosofía contemporánea (5º)
Pensar la realidad y lo que hay es ocupación apasionante que sin embargo rara vez llega a articular los
diversos niveles de profundidad de aquello con que nos encontramos. El continuo avance y el constante
formular de nuevo en que consiste la física de la materia y la cosmología científica contemporánea, tanto
como las paradojas entre los diferentes modelos teóricos, incitan al filósofo a indagar con su peculiar
instrumental sapiencial en la hondura del cosmos y en la noción de materia tan maltratada por algunos
pensamientos pseudo-científicos.
Para sorpresa de algunos la sabiduría de los clásicos griegos y el pensamiento medieval aportan elementos
sumamente iluminadores y sugestivos que permiten, siempre con fidelidad a la verdad, descubrir en diálogo
con la ciencia contemporánea las líneas de fuerza de un pensamiento humano capaz de captar la riqueza y
belleza del mundo material y los vectores que desde ella conducen al hombre hacia el Dios que hay,
planteando con todo rigor las cuestiones límite, no sólo del origen o cosmogénesis, sino de la creación,
sentido y destino del Cosmos. Tiempo, temporalidad e historia recobran su importancia para pensar
filosóficamente y en armonía con nuestro creer la totalidad de lo que hay.
A. Pérez de Laborda, Ciencia y fe. Historia y análisis de una relación enconada (Madrid 1980)
A. Pérez de Laborda, El mundo como creación. Ensayo de filosofía teológica (Madrid 2002)
A. Pérez de Laborda, Tiempo e historia: una filosofía del cuerpo (Madrid 2002)
A. Pérez de Laborda, Filosofía de la ciencia: una introducción (Madrid 2002)
A. Pérez de Laborda, La razón y las razones. De la racionalidad científica a la racionalidad creyente (Madrid
2005)
A. Pérez de Laborda, Estudios filosóficos de historia de la ciencia (Madrid 2005)
57
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de filosofía sistemática
Interpreta desde una perspectiva filosófica, inspirada en R. Girard, la cultura, su génesis y su evolución
histórica, la interrelación entre las diferentes culturas y desvelar el nexo común a través de una antropología
universalista. Estudia el sustrato judeocristiano de la cultura mundial, prestando especial atención a los
movimientos y pensamientos filosófico-culturales más significativos. Así se adquiere una comprensión crítica
de la cultura, historia, teoría y discurso actual sobre la cultura. Se ofrece una crítica de la evolución de los
valores culturales: estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales. Se busca que se puedan
identificar los problemas socio-culturales y los condicionantes que hacen posibles determinados discursos
filosóficos.
Ideas dominantes: evolucionismo y neoevolucionismo cultural, funcionalismo, materialismo cultural,
estructuralismo, crítica de los sistemas de comprensión de la cultura. Claves antropológicas de la cultura
judeo-cristiana desde la teoría mimética de René Girard: el homo mimeticus. Nueva lectura de los mitos y de
los ritos. El cristianismo no es una ideología: los dos Logos. El progresismo como religión; el individualismo,
ilusión de auto-suficiencia y de autonomía; el nuevo romanticismo solipsista, la originalidad erigida en dogma;
la economía como modelo del deseo y mediación de la violencia; el laicismo; la amenaza del retorno a lo
sacrificial en todos los órdenes y de las nuevas alienaciones. Desencantamiento nihilista, cultura
“políticamente correcta”: hombre light, multiculturalismo, ideología de género.
58
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de historia de la filosofía
Coordinada con Historia de la Filosofía moderna y contemporánea (2º). Se integra con las otras dos materias de Cristianismo y
filosofía medieval y contemporánea. Dialoga especialmente con Filosofía de la religión (5º)
Parte general: El espíritu de la filosofía moderna en sus rasgos esenciales. El racionalismo continental:
Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Pascal. El empirismo británico: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley,
Hume. La ilustración. El idealismo transcendental de Kant. El idealismo postkantiano: Fichte, Schelling, Hegel.
Parte especial: Filosofía natural moderna y cristianismo: la revolución científica y el nuevo paradigma
mecanicista del mundo. Copérnico. Brahe. Bruno. Galileo. El caso Galileo. Bacon: el profeta de la ciencia.
Descartes: la infinitud del Cosmos. Mersenne: el mecanicismo cristiano. La teología física británica: Boyle y
Newton. Leibniz: reino de la naturaleza y de la gracia. Desarrollos en clave materialista (J. Toland) y atea (B.
D’Holbach). Filosofía teológica moderna y cristianismo: la religión de Spinoza. El cristiano virtuoso de R. Boyle.
La teología de Locke: cristianismo razonable y tolerante. La consolidación del deísmo: Toland y Collins. La
recepción alemana del deísmo inglés: Reimarus y Lessing. Kant: la religión dentro de los límites de la mera
razón y el conflicto de las facultades. El cristianismo joánico de Fichte. Los escritos teológicos juveniles de
Hegel.
59
Licenciatura, curso 5, materias comunes área de historia de la filosofía
Coordinada con Historia de la Filosofía moderna y contemporánea y Teodicea (2º). Se integra con las otras dos materias de
Cristianismo y filosofía medieval y moderna. Dialoga especialmente con Filosofía de la religión (5º)
Desde la Ilustración se ha difundido en el pensamiento de los siglos XIX y XX un creciente rechazo de Dios que
ha desembocado en las diversas formas del ateísmo contemporáneo. El positivismo, el materialismo, el
cientificismo, el nihilismo o determinados modos del existencialismo son algunos ejemplos de ello. Con todo,
este giro que ha tomado la filosofía en no pocos de sus representantes, contradice, o cuando menos resulta
extraño, a la larga y fecunda historia de las ideas del Occidente: entre otras, la de Dios es una de esas
cuestiones fundamentales presente a lo largo de todo su desarrollo, durante más de veinte siglos.
El objetivo de este curso es presentar una confrontación entre la fe cristiana y las grandes corrientes del
pensamiento de este periodo de la historia reciente, haciendo especial hincapié en alguno de sus autores más
significativos: por un lado, cómo han influido esas interpretaciones filosóficas en el ámbito cristiano, las luces
que le han aportado, sobre todo en el trabajo irrenunciable de la inteligibilidad de la fe y del anuncio del
evangelio, los interrogantes que le han planteado, e incluso lo fundado o no de sus ataques y reproches no
poco frecuentes; de otro, la consideración del hecho cristiano y la verdad de la fe, no como un obstáculo, sino
más bien como una ayuda inestimable para la razón humana, en su búsqueda infatigable de la verdad más
profunda acerca de las cosas. En este sentido, no han faltado tendencias y filósofos contemporáneos en
quienes brilla, de una manera especial, el resultado de tan fecundo encuentro: su estudio forma parte de
nuestro planteamiento general.
60
Licenciatura, curso 5, materias comunes seminarios
Coordinada con la Historia de la filosofía moderna y contemporánea (2º) y Cristianismo y filosofía contemporánea (5º). Dialoga con
Paradigmas de metafísica (3º) y Ontología (5º)
Como constataba Juan Pablo II en Fides et ratio, un fruto innegable de la renovación impulsada por la Aeterni
Patris de León XIII fue el renacimiento tomista y escolástico en general del siglo XX, comparable en vigor
especulativo con la llamada segunda escolástica, y superior a ella en el aspecto histórico. El natural sucederse
de las generaciones plantea el reto de su continuidad: ¿se ha agotado ya este filón?, ¿cómo explotarlo
ulteriormente?
En función del número de participantes en el curso, que se imparte en forma de seminario, se estudian la
figura y el pensamiento de algunos de los siguientes autores, elegidos por los alumnos y seleccionando sus
obras principales: J. Maréchal (1878-1944), J. Maritain (1882-1973), É. Gilson (1884-1978), J. de Finance
(1904-1999), B. Lonergan (1904-1984), C. Fabro (1911-1995), A. Lobato (1925-2012), L. Elders (1926). En
las sesiones del seminario se presentan, en rondas sucesivas, la biografía académica e intelectual y la
producción literaria del autor elegido; en un segundo momento, una síntesis de la obra (u obras) elegida(s) de
dicho autor; y, en un tercer momento, se evalúa la aportación de dicho autor y su obra ante los retos del
diálogo evangelizador con la filosofía y la cultura actual.
E. Coreth, W. Neidl y G. Pligersdorfer, Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX
(Madrid 1993-1997)
L. Elders, La metafisica di San Tommaso d’Aquino in prospettiva storica (Ciudad del Vaticano 1995)
L. Elders, La teologia filosofica di san Tommaso d’Aquino (Ciudad del Vaticano 1995)
L. Elders, La filosofia della natura. Filosofia della natura in generale, Cosmologia, Filosofia della natura
organica, Antropologia filosofica (Ciudad del Vaticano 1996)
C. Fabro, Tomismo e pensiero moderno (Roma 1969)
C. Fabro, Participación y causalidad según santo Tomás (Pamplona 2009)
C. Fabro, Percepción y pensamiento (Pamplona 1977)
C. Fabro, Riflessioni sulla libertà (Rimini 1983)
J. de Finance, Conocimiento del ser: tratado de ontología (Madrid 1971)
J. de Finance, Citoyen de deux mondes: la place de l'homme dans la creation (París 1980)
J. de Finance, Esistenza e libertà (Ciudad del Vaticano 1990)
E. Forment, Historia de la filosofía tomista en la España contemporánea (Madrid 1998)
É. Gilson, El espíritu de la filosofía medieval (Madrid 2004)
É. Gilson, El ser y la esencia (Buenos Aires 1951)
É. Gilson, La unidad de la experiencia filosófica (Madrid 1960)
A. Lobato, Ser y belleza (Madrid 2005)
B. Lonergan, Insight: estudio sobre la comprensión humana (Salamanca 2004)
J. Maréchal, El punto de partida de la metafísica. Lecciones sobre el desarrollo histórico y teórico del problema
del conocimiento, 5 v. (Madrid 1959ss.)
J. Maritain, Distinguir para unir o los grados del saber (Buenos Aires 1968)
J. Maritain, El drama del humanismo ateo (Madrid 1990)
J. Maritain, La filosofía de la naturaleza: ensayo crítico sobre sus límites y objeto (Buenos Aires 1967)
B. Mondin, La metafisica di san Tommaso e i suoi interpreti (Bologna 2002)
61
Licenciatura, curso 5, materias comunes seminarios y lenguas
Coordinada con Historia de la Filosofía antigua y medieval y Lectura de textos 1 (1º). Según la obra que se elija cada año se
dialogará con las materias colindantes beneficiadas.
Esta asignatura de Segundo ciclo pretende una relectura de los clásicos grecolatinos que ya se vieron en el
Primero, con el natural avance en la penetración y comprensión de los mismos. Obviamente, los autores y aún
las obras pueden ser los mismos, aunque en este momento de la formación con mayor amplitud e implicación
personal del alumno en el trabajo de análisis y síntesis comprensiva. Las elecciones de autores y obras pueden
y deben hacerse en función de la especialidad y del tema de la tesis de licenciatura. Tras el estudio de las
lenguas clásicas, se dará ahora mucha más importancia al texto original en griego o en latín que a las
traducciones utilizadas al principio de los estudios.
en la Biblioteca Clásica Gredos (Madrid) hay traducciones al castellano de todas estas obras de Platón,
Aristóteles y Plotino, además de ediciones de los autores del período (Cicerón, estoicos, Filón de Alejandría,
Heráclito, Marco Aurelio, Séneca, Sexto Empírico, sofistas, etc.).
Segundo nivel de la lengua que se comenzó a cursar el año anterior. Como objetivo principal se tiene lograr el
acceso a la lectura de textos.
Profesores, metodología y materiales según el Plan de lenguas de la Universidad.
62
Licenciatura, especialidad de Filosofía del ser
La herencia griega: la filosofía jonio-pitagórica de la naturaleza y la eleática del ser y del devenir; el incipiente
humanismo socrático; el mundo de las ideas de Platón y su “participación”; la síntesis lógico-gnoseológico-
metafísico-antropológica de Aristóteles y sus presupuestos realistas; la moral ciceroniana; el (neo)platonismo
plotiniano. La novedad cristiana y la tradición patrístico-eclesiástica derivada: la síntesis de san Agustín con el
neoplatonismo; san Juan Damasceno; el Pseudo-Dionisio Areopagita; Boecio. Las instituciones educativas
eclesiásticas y la organización del saber: la escuela palatina, las catedralicias y la teología monástica. Los
universales y la polémica del siglo XII: Pedro Abelardo y san Pedro Damián. Las síntesis de Pedro Lombardo y
san Anselmo y el nacimiento de la escolástica. El redescubrimiento de Aristóteles a través de las traducciones
de la filosofía islámica: Alfarabí, Avicena, Algazel y Averroes; y de la judía: Avicebrón, Maimónides;
aportaciones de estos autores al pensamiento de Tomás.
Los dominicos y la vida intelectual. Novedades institucionales de la universidad medieval. El maestro Alberto
Magno. Posicionamiento de santo Tomás respecto del agustinismo de san Buenaventura y respecto del
“Filósofo”. Reservas de los concilios regionales de París y Oxford y cautelas pontificias; progresiva recepción
eclesial del aristotelismo. Originalidad irreductible de la filosofía tomasiana del ser: principios de metafísica
(ens, actus essendi et modus essendi) y desarrollo de la teología natural, demostración causal de la existencia
de Dios y conocimiento analógico de su naturaleza (ipsum esse subsistens); antropología: comprensión
hilemórfica del hombre y concepción de su existencia personal. Cada año puede desarrollarse con mayor
amplitud en alguno de sus aspectos.
63
Licenciatura, especialidad de Filosofía del ser
El curso se propone estudiar, analizar y valorar la obra del dominico suizo G. M. Manser, Das Wesen des
Thomismus, que hace descansar la esencia de dicha escuela en la doctrina del acto y la potencia. Se
estructura del siguiente modo: Tomás. Tomismo. Doctrina aristotélica del acto y la potencia como fundamento
de la concepción tomista de la fe y el saber. La doctrina tomista del acto y la potencia y la corriente
agustiniano-arábiga en el siglo XIII. La doctrina del acto y la potencia como el fundamento más profundo de
la síntesis tomista: en la doctrina de los universales; en los primeros principios de la demostración; en el
principio de causalidad; en el acceso cognoscitivo a Dios; en el conocimiento analógico de Dios; en la
distinción más profunda entre Dios y creatura; en la creación del mundo; en la intervención de Dios sobre la
actividad libre de a criatura racional; en el conocimiento del derecho natural y sus grados; en la materia como
ser meramente real-potencial.; en el principio de individuación.
64
Licenciatura, especialidad de Filosofía del ser
La realidad divina
El curso pretende presentar el alcance y los contenidos del conocimiento que puede tener el hombre de la
realidad divina por medio de la luz racional gracias a lo que Dios notifica de sí por medio de fenómenos de
revelación accesibles a la razón humana. Esta pretensión general, que contiene en sí un amplio abanico de
cuestiones fundamentales, será abordada sucesivamente desde las perspectivas y los temas concretos que
están implicados en cada una de esas cuestiones.
Se tratará del carácter analógico del conocimiento y lenguaje humanos en relación con la realidad de Dios por
el exceso inconmensurable que ésta es para las capacidades cognoscitivas del hombre (vía afirmativa, vía
negativa y vía sobreeminente), resaltando la paradoja de la capacidad e incapacidad de éste respecto de Dios,
y que él es siempre el que posibilita su cognoscibilidad; del darse de la idea de Dios en el hombre y sobre el
contenido de esa idea; de la articulación en el saber humano sobre Dios del conocimiento de su existencia y
de sus perfecciones o atributos esenciales, y consecuentemente, del problema del a priori y del a posteriori en
el conocimiento de la realidad divina; se consideraran la visiones filosóficas de la realidad de Dios que la
reducen al hombre, esto junto con la cuestión del antropomorfismo, y las comprensiones filosóficas de la
realidad de Dios que la equiparan al ser en su totalidad (panteísmo); se planteará la cuestión de la relación
entre el ser eterno y el ser finito (analogia entis): la realidad de Dios como principio y fin del ser finito, el ser
finito en su condición de criatura, eternidad e historia, libertad infinita y libertad finita, la bondad divina y el
mal en el ser finito.
J. Arana, El Dios sin rostro: presencia del panteísmo en el pensamiento del siglo XX (Madrid 2003)
H. U. von Balthasar, Teodramática II. Las personas del drama. El hombre en Dios (Madrid 1992)
P. Capelle y A. Comte-Sponville, Dieu exist-t-il encore? (París 2006)
G. Colombo, Conoscenza di Dio e antropologia (Milán 1988)
F. Conesa, Dios y el mal: la defensa del teísmo frente al problema del mal según Alvín Plantiga (Pamplona
1996)
O. N. Derisi, Tratado de teología natural: Dios, su existencia, su esencia y sus perfecciones (Buenos Aires
1988)
C. Díaz, Preguntarse por Dios es razonable. Ensayo de Teodicea (Madrid 1989)
S. García Acuña, “La analogía entre el ser finito y el ser infinito. ‘Analogia entis’. La relación entre el Todo y el
fragmento: De la oposición dialéctica y de la continuidad ontológica a una analogia entis englobada
dentro de la más amplia analogia fidei”, en A. Pérez de Laborda (ed.), Jornada sobre la analogía
(Madrid 2006)
M. García Baró, Miguel, Ensayos sobre el absoluto (Madrid 1993)
J. García López, El conocimiento filosófico de Dios (Pamplona 1995)
J. García López, Metafísica tomista: ontología, gnoseología y teología natural (Pamplona 2001)
R. Garrigou-Lagrange, Dieu, son existence et sa nature (París 1919)
A. Gesché, El mal. Dios para pensar I (Salamanca 2010)
A. González Álvarez, Tratado de metafísica. Teología natural (Madrid 1978)
A. L. González, Teología natural (Pamplona 1985)
M. Grison, Teología natural o teodicea (Barcelona 1978)
A. Pérez de Laborda, Pensar a Dios. Tocar a Dios (Madrid 2004)
L. Romera, El hombre ante el misterio de Dios: curso de teología natural (Madrid 2008)
E. Stein, Ser finito y ser eterno, en Obras completas III (Burgos 2008)
65
Licenciatura, especialidad de Filosofía del ser
La noción de persona de santo Tomás de Aquino constituye un hito irrenunciable en la historia del
pensamiento. Dentro de la especialidad de Filosofía del ser la cátedra de Filosofía Sistemática II (el hombre) irá
ofreciendo diversos cursos sobre la constitución metafísica de la persona que mediante el conocimiento del
pensamiento del Doctor Angélico a través de sus textos establezca un diálogo crítico con otras teorías sobre
la esencia del hombre. En años sucesivos se va trabajando sobre el ser de la persona, la subsistencia, la
noción de naturaleza, la noción de relación, la libertad, la existencia, la ley natural y su vinculación con el ser
personal, los trascendentales antropológicos, etc. en el pensamiento del Aquinate. Se pondrá en relación la
filosofía del ser sobre el hombre con otras nociones de las tradiciones franciscana, empirista, racionalista,
ilustrada, idealista, existencialista, fenomenológica, personalista etc., analizando, criticando y asumiendo. Se
busca mediante análisis y diálogo integrar logros y superar errores a la vez que prolongar la reflexión sobre la
persona en sus dimensiones histórica e interpersonal.
El primer curso de esta serie, que se describe aquí, profundiza en el “acto de ser” de la persona humana
según Sto. Tomás de Aquino, acudiendo a sus textos fundamentales. Establece un diálogo crítico desde ella
con el tipo de realidad en que consiste la suidad en la antropología de Zubiri, y la relaciona con reflexiones de
filósofos contemporáneos de inclinación personalista.
66
Licenciatura, especialidad de Filosofía del ser
La realidad y el mundo
Dentro de la especialidad de filosofía del ser la cátedra de Filosofía Sistemática III (el mundo) irá ofreciendo
anualmente un curso que incida en algún aspecto, autor o problema concerniente al mundo, como ámbito
primero y general en el que se despliega el ser para el hombre y que por, ello mismo, constituye por su propia
esencia y fundamentalidad un pórtico de la ontología y de la metafísica, no sólo en relación al ser finito en sí
mismo, sino como acceso a Dios. A continuación esbozamos los contenidos genéricos que la asignatura
tratará, aunque, como decíamos al comienzo, cada año lectivo habrá peculiares concreciones.
Se tratará de la realidad del mundo, de manera que los alumnos reflexionen sobre su estructura y
características trascendentales (espacio, tiempo, materia, contingencia, factualidad, racionabilidad) y sobre la
manera de ser de los entes del mundo en tanto que mundanos. Se aborda también la estructura del mundo en
relación a los diversos tipos de realidades y peculiaridades ontológicas que las constituyen y sus respectivas
relaciones, desde las partículas elementales, pasando por los diferentes elementos y estructuras moleculares,
hasta llegar al plano de los seres vivos, los seres psíquicos y el ser humano. Se atiende, pues, a las
condiciones metafísicas del mundo y a las esencias intramundanas, así como a la constitutiva respectividad
entre ellas. Son objeto de reflexión la causalidad y el dinamismo inherente a las realidades del mundo,
planteando el tema de la teleología. El contenido básico gira en torno a qué es el mundo, su origen y
finalidad. La estructura del mundo; su estructura espacial y la estructura espacial de las cosas. La
respectividad del mundo. La cuestión de la materia. La causalidad y la materia. El problema de la energía. El
‘dar de sí’ de la materia, su potencialidad: evolución del mundo y estructura jerárquica de las cosas
materiales. La vida en el mundo. La psique en el mundo. El espíritu en el mundo. La estructura temporal del
mundo y, finalmente, la cuestión del fundamento del mundo.
67
Licenciatura, especialidad de Antropología y religión
Contenido: Rudimentos antropológicos y teológicos del fisicismo jonio. Los mitos órficos y su pertinaz
presencia a partir del pitagorismo. La crítica de Jenófanes al antropomorfismo teológico. Los barruntos del
Logos heraclitiano y del Ser parmenidiano. La moralidad socrática y sus presupuestos filosóficos, frente a la
“deconstrucción” de los sofistas. Platón: el alma inmortal y su amor al Bien-Belleza; escatología platónica. El
“animal racional” y el “Nóesis Noéseos” de Aristóteles. ¿Son religiosas estas dos visiones? La religiosidad
subsidiaria de la ética helenística: estoicos y epicúreos. El “pathos” místico del neoplatonismo y sus
implicaciones metafísicas. Novedades bíblicas acerca del Dios Uno y Trino -creador y redentor- y de la criatura
humana personal e histórica. Desarrollo de la noción de persona en los primeros concilios. San Agustín: las
ideas en el Verbo; vitalismo y felicidad humana. San Anselmo y el necio. La ética de Pedro Abelardo frente a la
mística de san Bernardo. San Buenaventura: Itinerarium mentis in Deum. Santo Tomás de Aquino: a)
“Preambula fidei”: la realidad previa, el verdadero conocimiento humano del Dios incomprensible (la triple vía
del Pseudo-Dionisio) y el amor necesario al Bien absoluto, presupuestos del libre albedrío; comprensión
unitaria del hombre mediante el esquema hilemórfico, superación del (neo)platonismo; la inmortalidad
personal del alma y la resurrección de la carne. b) Papel que juegan la ley natural, el decálogo y la conciencia
en la realización personal del hombre. c) Las virtudes morales (justicia y religión); la libertad humana y el
auxilio divino al actuar de las criaturas (incluso en el mal moral); providencia y gobierno de Dios; apertura
humana a esa “providencia especialísima” que es la Gracia; la vida teologal como plenitud. El beato Duns
Escoto: nuevos tiempos de dudas y voluntarismo. El maestro Eckhart y la mística de Tomás.
Este programa es general pero, a criterio de la cátedra y en función de sus líneas de investigación, puede
desarrollarse con mayor amplitud en alguno de sus puntos particulares.
68
Licenciatura, especialidad de Antropología y religión
69
Licenciatura, especialidad de Antropología y religión
El acceso a Dios
Considerado desde una visión general, el curso pretende mostrar cómo el acceder filosóficamente a Dios no
lleva de modo necesario al “Dios de los fílósofos” (teísmo) frente al “Dios de la religión”, porque todos los
posibles accesos del hombre a Dios, también los recorribles por medio de la razón, son caminos libremente
abiertos y trazados por este. Tal pretensión general se concreta en la consideración, como tema central de la
asignatura, de la cuestión de la revelación y de los fenómenos de revelación respecto del acceso racional al
misterio de Dios, y, en relación con ella, se planteara el problema filosófico de acceder a “algo” en su
notificarse y sobre las condiciones de posibilidad, desde la perspectiva humana, de realizar un acceso racional
a la realidad divina por los caminos trazados por Dios para ello, o sea, la consideración del hombre como ser
capaz e incapaz de Dios, que siempre excede las capacidades humanas y permanece en misterio (Deus
absconditus et revelatus) al darse a conocer.
Junto con los temas que están ligados directamente a la pretensión del curso, se estudiaran los
planteamientos filosóficos más relevantes que niegan la posibilidad de un acceso filosófico a Dios y aquellos
que subsumen a Dios en la lógica de la razón humana. Se consideraran el hombre (vía antropológica), el
“mundo” (vía cosmológica), el ser (vía metafísica), el pensamiento (vía de la idea) como fenómenos de
revelación que en la reflexión puede el ser humano recorrer como caminos de acceso a Dios. Se presentaran
los hitos más relevantes en la historia de la filosofía sobre estas vías, con sus alcances, límites y relaciones.
J. J. Álvarez Álvarez, ¿El Dios inaccesible?: una aproximación a la Teología natural por la vía del tomismo
maritainiano (Madrid 2004)
Anselmo de Aosta, Proslogion (Pamplona 2002)
H. U. von Balthasar, Teológica 1. La verdad del mundo (Madrid 1997)
H. U. von Balthasar, El camino de acceso a la realidad de Dios, en J. Feiner y M. Löhrer (eds.), Mysterium
Salutis, II-1 (Madrid 1969)
M. Cabada Castro, El Dios que da que pensar. Acceso filosófico-antropológico a la divinidad (Madrid 1999
P.-E. Charbonneau, El hombre en busca de Dios (Barcelona 1985)
S. García Acuña, La revelación como prolegómeno para una filosofía de la religión. Esbozo sobre la
fenomenalidad incondicionada e irreductible de los fenómenos de revelación (Madrid 2012)
J. L. Illanes, “El acceso a Dios como encuentro con el Dios vivo. Para una aproximación a la condición del
filosofar”, Anuario Filosofico 30 (1997)
J.-Y. Lacoste, La phénoménalité de Dieu. Neuf études (París 2008)
E. Lévinas, De Dios que viene a la idea (Madrid 1995)
A. Léonard. Métaphysique de l'être. Essai de philosophie fondamentale (París 2006)
H. de Lubac, Por los caminos de Dios (Madrid 1993)
J.-L. Marion, El cruce de lo visible (Castellón 2006)
J.-L. Marion, El ídolo y la distancia. Cinco estudios (Salamanca 1999)
K. Rahner, Oyente de la palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión (Barcelona 2009)
J. Ratzinger, El Dios de la fe y el Dios de los filósofos (Madrid 2006)
F. W. J. Schelling, Filosofía de la Revelación I. Introducción (Pamplona 1998)
70
Licenciatura, especialidad de Antropología y religión
Dentro de la especialidad de Antropología y religión la cátedra de Filosofía Sistemática II (el hombre) irá
ofreciendo anualmente un curso que incida en algún aspecto, autor o problema relevante del hombre como
ser constitutivamente religioso y sus manifestaciones desde la perspectiva de la filosofía de la persona. De
este modo se profundizará en la dimensión religiosa del hombre desde diferentes aspectos: la persona
radicada metafísicamente en Dios, el deseo natural de Dios, la apertura humana a la trascendencia, la
naturaleza religiosa del hombre, Dios como plenificador de la persona humana, las religiones históricas en
cuanto concreciones de esta dimensión antropológica, relativismo religioso, el cristianismo como plenitud del
hombre, el carácter social de la religión, relación entre sociedad y religión, política-derecho y religión, las
culturas y sociedades actuales ante la religión, la religión como generadora de cultura, la religión vista desde
la psicología y la neurociencia, la tradición religiosa y sus tradiciones derivadas, la religión como ámbito de
encuentro con la verdad, el arte y la estética religiosa, valor antropológico, social y cultural de las nuevas
formas de religiosidad, el carácter absoluto de la persona humana en diversas religiones, la relación entre el
Cristo de los filósofos y el cristianismo y un largo etc.
A modo de ejemplo presentamos aquí un curso sobre la antropología de Zubiri como una filosofía cristiana
desde su pensamiento teologal. Este curso ahonda en la dimensión religiosa del hombre como realización de
su esencial apertura a Dios en cuanto origen y fundamento, convivencia biográfica y meta. El papel de la
religión y su concreción histórica y social es valorado frente a las actuales corrientes negadoras de esta
dimensión, los naturalismos de algunos neuro-científicos y frente al pensamiento laicista y postmoderno. Con
la ayuda de la antropología de Zubiri, que muestra la develación de Dios en el fondo de la persona como su
carácter originario y propio, se muestra cómo aparece un Dios plenificador y personificador que apunta a
Cristo como plena realización del hombre. Se valora críticamente este intento filosófico.
Desde este análisis se abordan temas como: apertura a la trascendencia, esencial religiosidad de la persona,
superación de la escisión entre público y privado en el ámbito de la religión, diversas concreciones de la
dimensión teologal y religada de la persona, negativas y positivas. La búsqueda personal y la apertura a la
revelación. El respeto de la conciencia y su deberosa búsqueda de la verdad fundamentante. La propuesta de
Cristo y el cristianismo como respuesta a la dimensión religada, elaborada desde la filosofía teologal y el
método racional de Zubiri.
71
Licenciatura, especialidad de Antropología y religión
Dentro de la especialidad de Antropología y religión la cátedra de Filosofía Sistemática III (el mundo) irá
ofreciendo anualmente un curso que incida en algún aspecto, autor o problema concerniente a la peculiaridad
de la ciencia, la filosofía y la religión, en tanto que tres formas esenciales de la vida del hombre, en las que se
expresa su esencia. A continuación esbozamos los contenidos genéricos que la asignatura tratará, aunque en
cada curso quedarán modulados en una u otra dirección. Se mostrará siempre a los alumnos las
peculiaridades de cada uno de estos modos de vida y actividad humanos, pero esclareciendo a la vez su
común enraizamiento en la razón y afán humanos de búsqueda de la verdad, es decir, mostrando tanto sus
diferencias como su raíz vertebradora común. El enfoque es doble. Por un lado, se atiende a los contenidos y
formas concretas que cada una de estas dimensiones de la vida humana aportan. Así, la ciencia, en cada
momento de su despliegue histórico nos suministra conocimiento del mundo, la filosofía aborda
teoréticamente las cuestiones fundamentales o de principio (en relación, justamente, al mundo, al hombre —
que es quien hace ciencia— y a Dios, como fundamento del mundo); por último, la religión, constituye el
despliegue mismo de la vida del hombre en su búsqueda del conocimiento de Dios y su relación personal con
Él. En una perspectiva reflexiva, se analiza la peculiar actitud, método y dimensiones de la vida humana, que
cada una de estas actividades humanas ponen en juego. Aunque el enfoque es sincrónico y sistemático, se
mantiene, no obstante, también, una cierta perspectiva histórica.
Los contenidos a tratar son: las características fundamentales de la ciencia, atendiendo a lo que la ciencia
busca y lo que la ciencia supone; a la actitud científica; al método de la ciencia; y a los hitos de la ciencia. Por
otro lado, las características fundamentales de la filosofía, atendiendo a lo que la filosofía busca; a la actitud
filosófica (radicalidad y originariedad); al método de la filosofía; y a los hitos de la filosofía. Las características
de la religión, atendiendo a su esencia, a la actitud religiosa: fe y razón; a las dimensiones de la vida religiosa
(gratitud, adoración, pedir, obediencia; individual/social); a las formas religiosas. Por último, se trata los
vínculos entre la ciencia, la filosofía y la religión en el marco de la estructura esencial del ser humano.
J. Derrida, Fe y saber. Las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón, en J. Derrida, G. Vattimo,
E. Trías, La religión (Madrid 1996)
W. Dilthey, Teoría de las concepciones del mundo (Madrid 1974)
M. Fraijó, Filosofía de la Religión. Estudios y Textos (Madrid 2005)
M. García-Baró, M., Ensayos sobre lo absoluto (Madrid 1090)
S. García Acuña, “La razón confesante El logos filosófico en la conciencia de su ser religado”, en A. Pérez de
Laborda (ed.), Jornada de filosofía cristiana (Madrid 2004)
M. Henry, La barbarie (Madrid 1996)
E. Husserl, La filosofía, ciencia rigurosa (Madrid 2009)
Th. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (Madrid 1971)
J. Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía? (Madrid 2007)
A. Pérez de Laborda, Ciencia y fe. Historia y análisis de una relación enconada (Madrid 1980)
A. Pérez de Laborda, La razón y las razones. De la racionalidad científica a la racionalidad creyente (Madrid
2005)
J. Habermas y J. Ratzinger, Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión (Madrid 2006)
V. Tirado, Epojé y problema de Dios. Una perspectiva desde Zubiri (Madrid 2008)
C. Vigna, “Ciencia, filosofía y religión: el acceso a la verdad del mundo y a su condición de bien para el
hombre”, en La cuestión ecológica: la vida del hombre en el mundo (Madrid 2009).
72