Formación en Prevención de ESNNA en Sector Turismo Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

Metodología de Formación

Para la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y


Adolescentes – ESNNA - en Viajes y Turismo
- Propuesta -

Quito, octubre de 2011


óscar darío forero usma
[email protected]
Consultor Externo
Presentación

A continuación se presenta el producto central de la segunda fase de la


consultoría externa, contratada por SAVE the children, para apoyar en materia
de enfoque al proyecto ESNNA del MINTUR. La mencionada contratación fue
dividida en dos fases. La primera se centró en aportar los elementos de
enfoque necesarios para que la empresa contratada produjera los materiales
audiovisuales y gráficos que configuraban la campaña comunicacional. En esta
segunda se enfatizó en la creación participativa de una metodología formativa,
que permita al MINTUR profundizar el proceso de incrementar conocimiento en
torno a la ESNNA.

En este documento, como ya se ha dicho, se presenta esta metodología


formativa. En la primera parte se exponen los antecedentes más relevantes
que permiten contextuar el sentido de esta metodología formativa.

En la segunda parte se expone un conjunto de reflexiones que permitirán


comprender la motivación, la orientación y el sentido de esta metodología
formativa. Esta segunda parte de las reflexiones preliminares, es relativamente
extensa, pero es muy importante no sólo como material de contexto para las
personas que coordinan la iniciativa MINTUR sobre prevención de la ESNNA;
sino también para todas aquellas personas que pueden llegar a convertirse en
formadores de formadores, es decir en capacitadores con suficiencia en el
tema. Este capítulo puede ser usado todo como un material de estudio a
profundidad en la temática de prevención de la ESNNA y de otras modalidades
de trata; pero también puede ser usado por partes. Esto último se ha realizado
también en los anexos.

En la tercera parte se exponen de manera sistemática los fundamentos


conceptuales, metodológicos y procedimentales de esta propuesta
metodológica para la formación. En la cuarta parte se muestra el contenido
general de la propuesta metodológica; así como los alcances y las diversas
modalidades consideradas. En esta parte se hace énfasis en las posibles
relaciones con el modelo de capacitación que ha venido configurando el
MINTUR.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 1
! de 137
!
La definición de estas relaciones se logró gracias al generoso aporte de Renato
Cevallos, Coordinador del Programa Nacional de Capacitación Turística, quien
en varias charlas informales, en el estudio exhaustivo de la entrevista que se le
realizó para el documental y en una reunión formal que permitió incorporar
sistemáticamente sus aportes.

En las partes quinta, sexta y séptima se muestran en detalle las diversas


modalidades de realizar esta metodología. Estas se exponen en forma de
guión metodológico.

Además, se han diseñado un conjunto de anexos para exponer los detalles de


esta propuesta metodológica.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 2


! de 137
!
Antecedentes - Primera parte -

El Ministerio de Turismo (MINTUR) ha puesto en marcha, a través del proyecto


Prevención de ESNNA en Viajes y Turismo, un conjunto de iniciativas
orientadas a incrementar el conocimiento en el tema, por parte de las personas
y de las instituciones del sector turismo en Ecuador. Además del diálogo
constante con el sector y de la incorporación de la temática al interior del
Ministerio, se ha identificado que la comunicación y la capacitación son líneas
de acción fundamentales para conseguir tal incremento de conocimiento.

El incremento de conocimiento como direccionalidad del proceso, le da una


nueva identidad al esfuerzo del Ministerio. La mayoría de iniciativas nacionales
de este tipo en la región enfatizan en el trágico y dramático acontecimiento de
la agresión sexual directa a una niña, un niño o una persona adolescente. La
reflexión al interior del proyecto ESNNA ha permitido saber que, desde el
énfasis en la prevención, es más importante comprender ¿por qué es posible
que tales prácticas inaceptables e ilegales ocurran?

Al interior del proyecto se tiene el íntimo convencimiento que si se responde


adecuadamente esta pregunta, se tendrán mayores posibilidades de prevenir la
ocurrencia de estas prácticas delictivas. Por esta razón se planteó la necesidad
de buscar una consultoría externa, financiada por SAVE the Children, que
apoyara la profundización en el enfoque y que se produjera, en diálogo cercano
con las personas del proyecto y con otros actores del MINTUR.

Personas del proyecto ESNNA y de otras áreas del MINTUR habían participado
en el curso abierto sobre Trata que ofertó la Universidad Andina Simón Bolívar.
En esa ocasión tuvieron ocasión de ponerse en contacto con la reflexión que
sobre enfoques tradicionales y alternativos sobre la trata de personas, el autor
de esta consultoría y de este documento hacía. Gracias a la afinidad entre las
reflexiones internas del proyecto ESNNA y los planteamientos del autor, se tuvo
la oportunidad de presentar algunos elementos de este enfoque con
funcionarias y funcionarios del MINTUR, en una ocasión; y con representantes
de funcionarias y funcionarios de otros países de la región que participaban en
el GARA (Grupo de Acción Regional de las Américas para la Prevención de la
ESNNA en Viajes y Turismo), durante la coordinación que de este espacio
internacional hacía el MINTUR como representante del Estado Ecuatoriano.
Las coincidencias en la reflexión se hicieron más evidentes; así como el
reconocimiento de las personas de otros países de cómo en Ecuador se estaba
proponiendo una manera innovativa y de alta potencialidad en cuanto a
eficacia, para la prevención del ESNNA en viajes y turismo.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 3


! de 137
!
Una de las áreas de interés para SAVE the children es contribuir para que los
Estados y las organizaciones sociales, logren éxito en la prevención de todo
tipo de situaciones de trata de niñas, niños y adolescentes; no solo de la
explotación sexual, sino también de las otras prácticas de la trata de niños,
niñas y adolescentes: explotación comercial, mendicidad y explotación laboral.

A través de la financiación de esta consultoría, SAVE ha visto la oportunidad de


aportar en los objetivos del proyecto ESNNA, pero también en propiciar la
sistematización de algunos elementos de enfoque que pueden ser de ayuda
para la prevención de la ocurrencia de ésta y otras formas de trata de niñas,
niños y adolescentes.

Esta confluencia de intereses y reflexiones permitió establecer unos primeros


lineamientos de enfoque para la producción de materiales comunicacionales,
tanto gráficos como audiovisuales. A lo largo del proceso se fueron
estableciendo las fortalezas del enfoque y se fueron, también, identificando
aquellas áreas de reflexión que requerían mayor profundización. Las
conversaciones sobre enfoque involucraron personas con diferente nivel de
responsabilidad dentro del MINTUR y que trabajan en diferentes áreas. Una
de estas áreas fue la de capacitación.

A medida que las conversaciones avanzaban se fue haciendo evidente que los
productos comunicacionales elaborados, aunque eran de gran calidad y
coherencia (debido en gran medida a la conducción cuidadosa del proyecto
ESNNA, al aporte de diversas instancias del MINTUR y de otras instituciones
del Estado, y a la calidad de escucha y capacidad creativa de la agencia
contratada), su alcance no podía trascender la sensibilización frente al tema y
la disuasión de algunas personas que podrían participar directa o
indirectamente en el acto agresor de la explotación sexual.

En referencia a esta reflexión se fue haciendo claro que la capacitación y la


formación podrían retomar los planteamientos elaborados, profundizarlos y
propiciar mayores niveles en el incremento del conocimiento en torno al
ESNNA. No obstante dados muchos factores convergentes, vivimos un
momento institucional en el cual la importancia de la capacitación en este tema
no es claramente incentivada. Parece pensarse que la sensibilización por sí
misma es suficiente para lograr buenos niveles de prevención. Mientras esta
situación cambia, es necesario que la propuesta metodológica para la
formación se diseñe de tal manera que pueda aplicarse en estos escenarios
caracterizados por los pocos recursos disponibles y por la dificultad para
enfrentar con suficiencia un tema tan delicado, que tiende a generar
resistencias e invisibilizaciones.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 4


! de 137
!
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 5
! de 137
!
Reflexiones preliminares - Segunda parte -

Iniciativa MINTUR para prevención de la ESNNA

La estrategia metodológica para la formación en prevención de la ESNNA es


una línea de acción que hace parte de una iniciativa sistemática,
fundamentada, alineada con el mandato constitucional, e inscrita en el sentido
del desarrollo ecuatoriano entendido como buen vivir. Tal iniciativa puede
evidenciarse al sintetizar el camino hasta ahora recorrido, tal como ha sido
expuesto en un documento del proyecto ESSNNA:

“El Ministerio de Turismo – MINTUR formuló el Plan Estratégico de


Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador –PLANDETUR 2020
tendiente a impulsar la política nacional en esta materia, bajo cuyo amparo se
cubren las acciones que coadyuvan al desarrollo del Sector Turístico y de
quienes en él actúan. El citado instrumento de planificación permite la
generación de un proceso orientador que coordina los esfuerzos públicos,
privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en
sus territorios y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad,
sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada; crea las condiciones
para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía
ecuatoriana con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y la
satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas
comparativas y elementos multiculturales del País, enmarcado dentro de los
objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo 9: Garantizar la vigencia
de los derechos y la justicia) y la política 4 de la Agenda Social de la Niñez y
Adolescencia (100% de empresas y operadoras turísticas capacitadas sobre
la prevención de la explotación sexual en las actividades turísticas).
Dentro de los ejes estratégicos que posee PLANDETUR 2020 se
encuentra el de Medidas Transversales de Gestión socio-cultural y ambiental
(Nº 6) mediante el cual se establece la necesidad de implementar acciones de
seguridad social en el sector turístico para la prevención de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en todo tipo de actividades
relacionadas al turismo nacional.
Adicionalmente, cabe mencionar que en el año 2008, el MINTUR en
representación de la República del Ecuador, asumió la Coordinación del
Grupo de Acción Regional para la Prevención de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, coordinación
internacional conformada por países como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador,
Uruguay, Perú, Paraguay, Chile y Venezuela. Países observadores: Costa
Rica, Cuba, Isla de Curazao, República Dominicana, México; y como
organizaciones observadoras: OMT y UNICEF”.

Aunque tal iniciativa no ha sido formalizada de esta manera; desde la


perspectiva del consultor externo es evidente que puede ser esquematizada
como una triada de línea de acciones, complementarias e interdependientes.
La base de esta triada está constituida por una línea de acción fundamental
que puede denominarse: Apropiación ministerial de la prevención del
ESNNA.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 6


! de 137
!
Esta línea de acción es la base de toda la iniciativa, como puede evidenciarse
citando otro apartado del mencionado documento:

“Finalmente en septiembre del 2010 el Viceministerio de esta cartera de


Estado aprobó la Propuesta de tranversalización del proyecto ESCNNA, que
determina a nivel institucional, implementar políticas públicas para prevenir la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes que garanticen
progresivamente los derechos universales y la potenciación de las
capacidades humanas según los objetivos nacionales del Plan del Buen
Vivir”.

En tal documento también se hizo explícito cuál es el objetivo al cual tiende


toda la iniciativa, pero en particular esta línea de acción:

En concordancia a esto el Ministerio de Turismo en conjunto a la Secretaria


Nacional y Desarrollo del Ecuador – SENPLADES estableció como objetivo
hasta el año 2013 “Contribuir a la prevención de la explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes mediante la regulación y sensibilización del 100%
del sector turístico empresarial”.

La línea de acción Apropiación ministerial de la prevención del ESNNA,


consiste en la invitación permanente, respetando la misión y los ritmos
institucionales del MINTUR, a las diversas instancias ministeriales para
incorporar la reflexión y la acción sobre prevención del ESNNA en las
diferentes áreas de acción del MINTUR. Esta reflexión y la acción consecuente
no puede darse en abstracto, por tal motivo las otras dos líneas de acción
(comunicación y capacitación) han servido para incrementar las
conversaciones institucionales relevantes.

GRÁFICO Nº 1
Iniciativa institucional del MINTUR para prevención de la ESNNA

Estrategia y campaña Metodología formativa para


comunicacional para prevención ESNNA
prevención de la ESNNA

Apropiación ministerial de la
prevención del ESNNA

La otra línea de acción constitutiva de la iniciativa ministerial para la prevención


de la ESNNA se refiere a lo comunicacional. La estrategia comunicacional
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 7
! de 137
!
definida, aunque retoma los acumulados realizados por otros países, plantea
diferencias significativas.

En primer lugar, luego de importantes reflexiones al interior del equipo del


proyecto ESNNA y de conversaciones con la empresa de comunicación
contratada, se llegó a concluir que la conversación tendría que ser de persona
adulta a persona adulta. De tal manera que se hablará directamente, apelando
a la capacidad de cada persona para asumir la responsabilidad frente al tema.

En segundo lugar se planteó que el eje de la campaña y, por tanto, el mayor


énfasis, tendría que hacerse en la conversación con las instituciones y las
personas que laboran en el sector turismo. Esta decisión traduce la intención
de lograr el involucramiento pleno del sector en la prevención del ESNNA y,
además, permite estructurar la puesta en escena de cada material
comunicacional en un lenguaje pertinente y con sentido para el sector turismo.

Por supuesto que también se diseñaron materiales comunicacionales dirigidos


a personas viajeras. Tales materiales tienen un papel complementario que
consiste en un claro mensaje de disuasión para aquellas personas que, de
manera emergente circunstancial o programada, asuman la intención de
explotar o agredir sexualmente a una niña, a un niño o a una persona
adolescente.

En tercer lugar, se definió que el material comunicacional tendría que


fundamentarse en un enfoque amplio de la ESNNA. Por tal razón el
acompañamiento a la empresa de comunicación seleccionada, en todos los
momentos de su trabajo, fue la primera fase de esta consultoría. Este
acompañamiento permitió que, además, se profundizaran las conversaciones
al interior del MINTUR. El hecho mismo de ir conversando en torno a la
presentación del enfoque; así como en torno de guiones y versiones
preliminares de los materiales permitió que la apropiación de la prevención de
la ESNNA, al interior de las instancias ministeriales, se profundizara, pues esto
hizo que la discusión se concretara

Así como la línea de acción de apropiación ministerial se orientó a potenciar la


capacidad de reflexión y acción del MINTUR con respecto a la prevención de la
ESNNA, la línea de acción estrategia comunicacional se orientó a la
visibilización de la ESNNA y, principalmente, a la sensibilización sobre este
tema como condición indispensable para la prevención de la ESNNA.

La estrategia y los materiales de comunicación diseñados para esta campaña


comunicacional, no son el primer conjunto de actividades en esta línea de

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 8


! de 137
!
acción, como puede verse a través de la siguiente cita tomada del documento
interno del proyecto ESNNA que se viene citando:

“En este contexto, el MINTUR viene implementando acciones de difusión y


sensibilización a nivel local y regional, cubriendo el objetivo de socializar,
divulgar y prevenir los impactos de ESCNNA en la persona, familia y
comunidad, acciones con las que se alcanzó hasta el 2010 la sensibilización
de 17.693 personas de diferentes grupos etarios.
Finalmente para el año 2011 esta cartera de Estado ha planificado la
sensibilización de aproximadamente 3600 empresas del sector turístico en 15
provincias del país, mediante eventos de sensibilización, así como la
producción de herramientas y materiales de comunicación que complementen
y fortalezcan los procesos de sociabilización y difusión sobre los impactos de
la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (NNA) en viajes y
turismo”.

Sin embargo, la inversión financiera y la amplia discusión que se ha tenido en


torno a estos materiales y al sentido de la estrategia comunicacional, han
permitido que se tenga una buena “caja de herramientas” para la
sensibilización.

Ahora bien, como ya ha sido dicho, no se puede tensionar lo comunicacional


más allá de su capacidad para sensibilizar, a través de ofrecer una mirada
confiable, fundamentada y, con una visión amplia y fresca de un tema de gran
complejidad. La metodología formativa para la prevención de la ESNNA es
la línea de acción que puede a llenar este vacío.

La formación o capacitación realizada de manera sistemática y con buenos


materiales de base (como los comunicacionales ya nombrados) y con buenos
materiales de apoyo, puede aportar a la iniciativa MINTUR un elemento
fundamental: la sostenibilidad del proceso.

Con la capacitación o formación se puede lograr un aumento en el grado de


comprensión de personas e instituciones, que hacen parte del sector turismo,
sobre en qué consiste el fenómeno del ESNNA y cómo se puede contribuir a su
prevención, sin renunciar a su rol social, económico y productivo. La
sostenibilidad se obtiene al aumentar la masa crítica de personas e
instituciones del sector que responden adecuadamente a estas pregunta y que,
en consecuencia, asumen aportar desde su lugar de trabajo y vida en la tarea
de la prevención de la ESNNA.

Se puede graficar la complementariedad que cada una de estas líneas


principales de acción aporta al objetivo fundamental del proyecto ESNNA; el
cual se refiere a incrementar el conocimiento en torno a la ESNNA como
elemento indispensables para la prevención.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 9
! de 137
!
GRÁFICO Nº 2
Convergencias de las líneas de acción de la iniciativa institucional del
MINTUR para prevención de la ESNNA

Comunicación Formación
Incremento de
conocimiento
Visibilización y sensibilización sostenibilidad

Reflexión y acción

Apropiación ministerial

Por supuesto que existen otras líneas de acción dentro de esta iniciativa
MINTUR para la prevención de la ESNNA; las cuales aunque no alcanzan el
status de línea principal de acción, contribuyen con insumos fundamentales. Un
ejemplo de ello es la investigación que puede contribuir a conocer de mejor
manera la problemática mencionada.

El fenómeno de la trata

La trata de personas, además de ser un grave delito y una práctica inaceptable


que tiende a lesionar profundamente la dignidad e identidad de las personas y
de las colectividades, es un fenómeno muy complejo, dentro del cual se
pueden identificar algunas características fundamentales.

La primera de ellas es que existen grandes mafias, con redes de poder,


corrupción y capacidad de persuasión que controlan instituciones, rutas y
procedimientos, de tal manera que logran un inmenso control transnacional de
este conjunto de prácticas ilegítimas e ilegales que atentan de manera grave
contra la dignidad de las personas y las colectividades humanas. Esto hace
que, aunque desde la perspectiva de la prevención no se haga énfasis en el
aspecto policivo de este tema, sea imprescindible que los Estados Nacionales
de manera individual y colectiva generen iniciativas que enfrenten a estas
redes delictivas y aseguren niveles de protección que potencien los esfuerzos
preventivos.
Una segunda característica de este complicado fenómeno es la diversidad de
modalidades que tiene y la diversidad de grupos etáreos que son puestas en
situación de victimización, a través de estas modalidades. Se pueden citar
como diversas modalidades de la trata de personas, aquellas que se orientan a

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 10


! de 137
!
la explotación sexual, a la explotación comercial, a la mendicidad, a la
explotación laboral, al mercado ilegal de adopción, entre otras.

Una tercera característica de este fenómeno complejo es que las redes


delictivas, articulan estas diversas modalidades de la trata de personas con
otras actividades ilegales como el narcotráfico, el tráfico de armas, la
explotación ilegal de ecosistemas, entre otros. Esto complejiza aún más la
problemática.

Como cuarta característica es importante citar la baja capacidad de los Estados


Nacionales y de las sociedades para enfrentar con eficacia esta problemática.
Lo que suele ocurrir es que la gran capacidad de incidencia de las redes
delictivas tiende a ocultar e invisibilizar la problemática. Esto, por supuesto, lo
único que genera es mayor impunidad, al tiempo que otorga mayor capacidad
de control a las redes delincuenciales.

Ahora bien, aunque es fundamental enumerar estas características, para


ilustrar la complejidad del problema; en el contexto de este documento, es más
importante profundizar en aquellos aspectos de este fenómeno que pueden
servir para la generación de enfoques y líneas de acción orientadas a la
prevención eficaz. Aunque expondremos estos aspectos como referidos a la
explotación sexual, las consideraciones que aquí se hacen tienen la misma
validez para otras modalidades de trata de niñas, niños y adolescentes.

Un aspecto esencial a comprender es que, cuando esta práctica inaceptable y


delictiva es dirigida contra niñas, niños y adolescentes, el impacto destructivo
es mucho mayor, pues se constituye en un síntoma de autodestrucción de la
especie humana: la sociedad adulta cuyo sentido es proteger, guiar y propiciar
el desarrollo máximo de las potencialidades de niñas, niños y adolescentes; en
lugar de hacer esto se convierte en depredadora de las nuevas generaciones,
rompiendo nexos evolutivos fundamentales que deberían asegurar las
Necesidades Humanas Fundamentales (NHF) más básicas: subsistencia,
protección y afecto.

Enfrentados a este tipo de acontecimientos es cuando cobra toda la validez y


profundidad la pregunta que el proyecto ESNNA ha formulado como crucial
para emprender prevención eficaz: ¿por qué es posible que tales prácticas
inaceptables e ilegales ocurran?

Es posible porque desde hace varios milenios y de manera gradual, los seres
humanos empezaron a revertir su reverencia al principio o polaridad femenina y
la subordinación del principio o polaridad masculina frente a lo femenino. Tal
orden de cosas era evidente para los seres humanos del paleolítico y del

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 11 de 137


!
neolítico (como bien describe Riane Eisler en su ya clásico texto El cáliz y la
espada) y generaron un tipo de sociedades solidarias y respetuosas de la vida.
Con el descubrimiento de tecnologías para transformación de metales, para la
agricultura y el almacenamiento de productos, las sociedades humanas
empezaron a perder el respeto a la naturaleza como dadora y empezaron a
asumir que su capacidad tecnológica los ponía en el centro de lo existente. La
fuerza física y la habilidad para la caza que antes estaban al servicio de lo
femenino, empezaron a usurpar el protagonismo y hacer valer su capacidad
arrasadora. Lo primero que se subyugó fue lo que tenía fuerte carácter
simbólico de femenino: los ecosistemas, las mujeres, las personas en
crecimiento. En su texto, El cáliz y la espada, Riane Eisler muestra como este
proceso borró toda huella de la adoración a la diosa creadora y lo reemplazo
por un dios masculino que exigía fe y obediencia incuestionables. Así,
aparecieron las tres religiones monoteístas que hoy aún reinan en todo el
planeta.

GRÁFICO Nº 3
Triada naturalizada de pautas de comportamiento

Machismo Mercantilización
Naturalización de
pautas de
Socialización subyugadora comportamiento Valor de uso

Cercanía con lo supremo

Patriarcalismo

Este proceso de transformación se cimenta en una triada de pautas de


comportamiento que se ha ido naturalizando y hoy está muy arraigada. La
primera pauta es el patriarcalismo, con la cual se plantea que el acceso a
establecer lo que se debe considerar “verdadero”, “bueno”, “natural”, “histórico”
está reservado a los hombres legítimamente coronados de poder. Al inicio este
poder se ganó por la fuerza física. Luego, los bienes acumulados (incluido la
esclavitud y la trata de personas) a través del uso abusivo de la fuerza se
transformaron en riqueza que permitía comprar más fuerza y monopolizar el
conocimiento tecnológico.

Hoy, a través de un intrincado sistema de reparto del poder (que Immanuel


Wallerstein ha llamado “sistema mundo”) se sigue utilizando este modelo.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 12


! de 137
!
La manera de preservar la continuidad de este sistema fundado en el
patriarcalismo, al mismo tiempo que se lo va adaptando a los cambios de la
época, está fundada en el machismo. En breve, esto plantea que
axiológicamente (valorativamente) lo masculino es superior a lo femenino y que
se debe fomentar, a través de procesos de socialización de género esta
supremacía tanto en la comparación hombre – mujer, como en la propia
construcción de la identidad en las mujeres y en los hombres.

Esta pauta de comportamiento machista que se traduce en proceso de


socialización, se hace evidente en los altos índices de violencia intrafamiliar y
abuso sexual a niñas, niños y adolescentes al interior de las familias. No sólo la
casa, sino también la calle, el trabajo, los lugares de recreación se convierten
en espacios en los cuáles este proceso de socialización tiene lugar.

En síntesis, se puede decir que el machismo es una pauta cotidiana, a través


de la cual, se valida y se perpetua al patriarcalismo.

En este contexto, como el poder patriarcal se fundamenta en la riqueza,


entonces a todo se le asigna un valor de uso. Las cosas y también las
personas son valoradas de acuerdo por la rentabilidad de ser usadas. Esta es
una pauta de comportamiento fundamental para mantener el orden patriarcal y
para profundizar la naturalización del machismo, pues todo es clasificado de
acuerdo a su valor de uso, todo es conducido a un tipo de mercado. Poco a
poco, todo va convirtiéndose en una mercancía, hasta aquellas cosas que
todas las sociedades consideran sagradas, como la vida, la intimidad, la
libertad, van siendo parte de la mercantilización.

Estas tres pautas de comportamiento se han ido naturalizando, las personas y


las sociedades tienden a vivir como si este fuera un orden inmutable, se ha
perdido consciencia del carácter histórico que ha tenido y del hecho que así
como ha sido instaurado puede transformarse. Por el contrario se vive como si
no hubiera otra manera. Poco a poco, todos los espacios humanos, tanto en lo
público, como en lo íntimo, van siendo colonizados. Concomitantemente, poco
a poco vamos corriendo nuestros límites y vamos aceptando este estado de
cosas.

Aceptamos, o toleramos como suele decirse, por ejemplo que podamos pagarle
a una persona para que satisfaga nuestras expectativas, deseos y fantasías
sexuales.

El tabú cultural que subsiste es que con niñas, niños y adolescentes no se


puede llevar adelante esta transacción. No obstante en las calles, muchos
hombres adultos (y también algunas mujeres adultas) miran con desfachatez y

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 13


! de 137
!
con claro deseo sexual a adolescentes e incluso a niñas y niños. Sin palabras,
les enseñamos a las niñas que desvíen la mirada, que se vistan con recato
“para no dar motivo”

Por eso, aunque la edad es un tabú, es un tabú bastante relativizado. Nos


permitimos hacer chistes machistas como maneras de ir socializando el “orden
de las cosas”.

No es de extrañar entonces que algunas personas decidan colaborar para que


los agresores puedan acceder a niñas, niños y adolescentes. Se llega incluso a
acusar a la adolescente de ser la culpable, de haber mentido al decir que tenía
más de dieciocho años. Se es condescendiente si el agresor dice: “me dijo que
tenía dieciocho” o que diga con mayor descaro “a mí me parece de dieciocho”.
La sociedad incluso parece aceptar que alguien diga es que “a mí me gustan
las menores de dieciocho”.

Sucede la agresión y la explotación sexual de niñas, de niños y de


adolescentes, porque algunas personas realizan un ejercicio extremo de
agresión, siguiendo las pautas de comportamiento, que la sociedad en general
tiende a compartir: el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización.

Reflexiones similares pueden realizarse para las otras modalidades de trata,


como la explotación laboral, mendicidad, explotación comercial, entre otras.

En una primera dimensión la trata es un delito de un agresor en contra de una


persona que es puesta en situación de victimización (en este caso niña, niño o
adolescente), casi siempre en contextos controlados por redes delincuenciales
con alta capacidad de maniobra.

En una dimensión más profunda, la trata de personas es una práctica extrema


de pautas de comportamiento comúnmente aceptadas y naturalizadas.

Entonces ante la pregunta de “¿por qué es posible que tales prácticas


inaceptables e ilegales ocurran?” es importante aceptar que suceden porque lo
permitimos, porque hemos ido permitiendo correr los límites sociales y
aceptamos el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización como los
pautas de comportamiento organizadoras de la “vida real”.

La motivación central de la iniciativa del MINTUR frente a la prevención del


ESNNA es ayudar en el cuestionamiento de este status quo. No tenemos por

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 14


! de 137
!
qué aceptar que estas son las pautas que organizan la vida. El mandato
constitucional es por el “buen vivir”, entonces hay un fundamento político
mayor que nos obliga, junto con la reflexión ética, a cuestionar la validez de
estas tres pautas de comportamiento.

Este cuestionamiento ha de permitirnos asumir otras pautas como


organizadores de la vida.

La orientación de la iniciativa plantea que es el incremento de conocimiento el


punto clave para generar prevención. No se puede situar como eje de la
prevención la dimensión restringida del agresor y de la “víctima”. No sólo,
porque como ya hemos visto, la indolencia de considerar como naturales esas
pautas de comportamiento, también hace que como sociedad y como personas
tengamos nuestro grado de responsabilidad en la ocurrencia del ESNNA; sino
también porque no podemos reducir a las niñas, niños y adolescentes a la
categoría “víctima”. Las personas agredidas y explotadas sexualmente, son
forzadas a vivir una situación aguda o crónica dramática y altamente lesiva,
esto quiere decir que son forzadas a una situación de victimización. Situación
que obliga a realizar el esfuerzo más eficaz y sistemático para atenderles,
protegerles y restituir al máximo sus derechos; sin embargo esto no es excusa
para que sean reducidas a “víctimas”, a sujetos de intervención institucional
“por su propio bien”. Es necesario que no se pierda de vista que siguen siendo
personas únicas, completas e integrales, que no pueden definirse por la
“situación de victimización” que han sufrido y que, con la excusa de ayudarles,
sigamos profundizando esta situación de victimización.

El incremento de conocimiento, implica comprender muy bien las dos


dimensiones de la ESNNA. Pues es en la perspectiva ampliada donde más
posibilidades de acción preventiva tendremos. Eso quiere decir incremento de
conocimiento, comprender más y mejor toda la complejidad de la ESNNA como
requisito indispensable para realizar prevención eficaz.

Esto le da al sector turismo un margen de acción más amplio para ayudar a


prevenir la ocurrencia de la ESNNA en viajes y turismo, pues el trabajo sobre la
transformación de tales pautas de comportamiento en su ejercicio profesional
cotidiano tiene mayores potencialidades que la acción directa sobre hechos
concretos. No obstante la prevención también implica, como se verá más
adelante, evitar que ocurran situaciones de explotación o actuar cuando estas
han ocurrido.

Con lo dicho hasta ahora, queda claro que el sentido profundo de la iniciativa
MINTUR en torno a la prevención de la ESNNA es contribuir a la realización del
buen vivir, como ideal nacional, a través de convertir al sector turismo en un

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 15


! de 137
!
ámbito donde no se acepta al patriarcalismo, al machismo y a la
mercantilización como pautas de comportamiento organizadoras; sino que el
respeto a la vida, el reconocimiento de la dignidad intrínseca, evidente e
inalienable de las personas y, la promoción del desarrollo personal y colectivo,
sean los criterios rectores.

La relación Trata – territorio

Otro elemento que es fundamental reconocer es que el fenómeno de la trata no


se da en abstracto, se concreta en territorios específicos. Las redes delictivas
adaptan su accionar a las condiciones concretas, tratando de camuflar sus
actividades en las interacciones sociales, culturales e institucionales que ya
están dadas e instituidas en el territorio.

Desde la perspectiva del sector turismo es importante comprender esto, pues


dado que las actividades del sector son diversas y con un alto grado de trabajo
logístico, las redes delictivas pueden intentar permearlas para actuar desde allí
o cooptar personas que trabajen en el sector para ponerlas al servicio de sus
intereses.

Las redes delictivas, también aprovechan los conflictos y las tensiones


territoriales para establecer relaciones con los actores de estos conflictos,
buscando establecer alianzas logísticas. En diversas investigaciones que el
consultor externo ha desarrollado está hipótesis ha mostrado que tiene buenos
fundamentos. Por ejemplo en una evaluación externa que se hizo de un
proyecto conjunto entre diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas en
la provincia de Sucumbíos, se estableció que:

“La principal lección aprendida es que es necesario comprender


adecuadamente la dinámica territorial. Con respecto a esto, la evaluación
externa plantea que: En el proceso territorial [de Sucumbíos] predomina la
influencia cultural de las lógicas de crimen organizado, se identifican cuatro
tipos de conflictos intensos (ecosistémico – ambiental, conflicto colombiano
transfronterizo, dinámica ilegal multidimensional y de inequidad e inclusión
social) Esta conflictividad es dinámica, no puede reducirse a un esquema
explicativo rígido. Aunque hay redes sociales que plantean lineamientos
alternativos estos no son suficientemente influyentes. La sociedad local ha
desarrollado una pauta de relacionamiento que tiende a naturalizar la
paradoja de “sobrevivir en condiciones de riesgo para poder seguir
sobreviviendo en condiciones de riesgo” y a naturalizar la impotencia para
trascender esta paradoja”.
El tema de ese proyecto se refería a la prevención del VIH – SIDA. A través de
la evaluación externa, el Sistema de Naciones Unidas comprendió que, la única
manera de realizar una prevención eficaz era ampliando su mirada del VIH –
SIDA, lo que implicó no reducir a la aparición de casos o al contagio. Esas

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 16


! de 137
!
instituciones comprendieron que era indispensable subordinar todo el saber
técnico sobre ese tema a la realidad territorial que se veía. La complejidad del
proceso estudiado en Sucumbíos se ilustra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4
Explicación esquemática de los procesos político culturales en Sucumbíos
- Primer boceto -

Nivel
Nacional

Muy deficiente
cobertura y calidad Deterioro vital y
Inequidad y servicios ecosistémico
exclusión social
Sobrevivir en riesgo para Violencia y
Estereotipos y seguir sobre- viviendo en desprotección
prejuicios riesgo
C o n f l i c t o
Conflictividad Lineamientos y experiencias alternativas transfronterizo
Pobre oferta
ecosistémica - VIH/SIDA cultural colombiano
VIF y VBG
ambiental

Base político – cultural de Lineamientos político – culturales


relacionamiento local Lógicas ilegales

Conflictividad
I l e g a l
multidimensional

El trabajo de evaluación en ese mencionado proyecto, permitió llegar a una


doble hipótesis en referencia a la prevención de temas complejos.

Una, que la complejidad de los temas y problemas sociales se concreta de


manera diferente en cada territorio; por lo tanto es necesario cambiar el
enfoque para comprender como los problemas se arraigan en las dinámicas
sociales.

Dos, que las estrategias de prevención, así como las líneas de acción, tienen
que diseñarse e implementarse de tal manera que respondan a las complejas
dinámicas territoriales.
Esta doble hipótesis pudo corroborarse y validarse en otra investigación
externa (esta vez orientada a caracterizar los servicios de salud) que permitió
profundizar la comprensión de los procesos en la provincia de Sucumbíos e
iniciar el estudio en la provincia de Esmeraldas. Veamos en primer lugar el
gráfico que mapea la complejidad conflictiva en la provincia de Esmeraldas.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 17


! de 137
!
Gráfico 5
Representación coremática de procesos territoriales en Esmeraldas

N
Simbología Colombia

Representación
geométrica de Océano
Pacífico
Áreas de influencia
directa de
Áreas de influencia
indirecta de
Zona de mayor control policial
Zona de mayor oferta institucional Carchi
Tendencias uni o bi
direccionales de
flujos (movilidad
humana, mercancías
legales, recursos, Imbabura
insumos o productos
ilegales, “rutas de
trata”, etc.)

Quito
Guayaquil

En el informe final de esta investigación se hacía el siguiente comentario sobre


este gráfico (representación coremática1):

“Como se ilustra en el corema previo, la acción de las dinámicas “tipo


enclave” y de los grupos ilegales se concentra en tres áreas (una por cada
zona) de las zonas “de frontera”, “turística” y “de agroindustria”. Para cada
una de estas tres áreas de concentración se revela una correspondencia con
los sitios de mayor conflictividad social y socio-ambiental.
Así, mismo puede establecerse que alrededor de cada una de éstas se
extiende un territorio de impacto indirecto de esta conflictividad. Estas tres
áreas de conflictividad se conectan entre sí, de manera fluida a través de los
corredores viales y con otra área identificada de conflictividad histórica,
situada en la recién definida provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estas conexiones funcionan como una verdadera red de flujo constante de
personas, recursos, mercancías, insumos y productos ilegales. Los
transportes ilegales se camuflan en el entramado de las rutas establecidas y
se extienden de manera intrincada y difícil de evidenciar. La principal ruta
centrípeta (en referencia a esta compleja red de flujos) se dirige hacia el

1 La representación coremática es una técnica patentada por la Nueva Escuela de Geografía Social Francesa y ampliamente
validada en todos los continentes. Aunque su fundamentación es muy sencilla y su utilización permite una profunda
comprensión de los procesos; el método exige un manejo profuso de información y buena capacidad para poner en diálogo la
información disponible. El objetivo de esta técnica es registrar en formato “fotográfico” toda una “película” de los procesos
sociales. Por eso en un corema se puede ver la dinámica de los procesos, a pesar de que es un único mapa. Los elementos
básicos para construir el corema son muy sencillos: puntos y líneas; pero la forma en que se relacionen permiten narrar
cartográficamente la compleja dinámica de los procesos.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 18
! de 137
!
océano pacífico; en diversos estudios es identificada como privilegiada para el
narcotráfico, para el “coyoterismo” y para la trata de personas. Los nodos
(áreas de concentración) de esta red son atractores internos de la movilidad
humana como fuerza de trabajo o como prestadores de “servicios” de muy
diversa índole (legales e ilegales) lo que es característico en asentamientos
poblacionales relacionados con “enclaves”. El trabajo sexual es uno de tales
“servicios”.
Los flujos descritos, se conectan –bidireccionalmente– con las dinámicas
territoriales y sociales de Guayaquil y Quito. Los flujos de la zona oriental de
la provincia (“de baja densidad poblacional”) tienden a conectarse con las
dinámicas territoriales de Carchi e Imbabura y, a través, de estos territorios
pueden fluir hacia Quito.
El nodo de “enclave” de la zona “de frontera” se configura por
emprendimientos dedicados a la extracción y comercialización (legal e ilegal)
de madera, por una incipiente actividad palmicultora y por clara actividad de
grupos ilegales de diversa índole. Además, esta es la zona de mayor impacto
directo del conflicto colombiano. En San Lorenzo y Río Verde, pero sobretodo
en Borbón hay zonas de muy difícil acceso para la gestión social (como la
prestación de servicios de salud). El nodo de “enclave” de la zona “turística”
está relacionado principalmente con esta actividad (el turismo). En
Esmeraldas, pero sobretodo en Atacames el turismo es intenso; camuflado en
las actividades legales hay actividades de turismo sexual y otro tipo de
actividades ilegales. Esta zona, en general, presenta buena o aceptable
accesibilidad para la gestión social. El nodo de “enclave” en la zona “de
agroindustria” tiene como eje, todavía, el monocultivo de la palma africana,
pero empiezan a posicionarse otros monocultivos (maracuyá y cacao, por
ejemplo). También se señala la actividad de grupos ilegales en este nodo del
sur de la provincia. Esta zona también presenta buena o aceptable
accesibilidad para la gestión social.
La presencia policial y militar es fuerte en las zonas de frontera norte,
principalmente en la zona más noroccidental del cantón San Lorenzo.
También hay una importante presencia a lo largo de toda la franja costera.
Estos enclaves militares también generan efecto atractor de prestación de
servicios de índole diversa. Desde hace poco más de un año, funciona un
pequeño control en el área colindante entre Carchi, Imbabura y Esmeraldas.
La densidad poblacional en la provincia de Esmeraldas pasa de los 25 hab/
km2 y tiende a aumentar hacia los 30 hab/km2. La mayor parte de la población
tiende a asentarse en las áreas de atracción directa o indirecta de los tres
nodos ya descritos.
En síntesis, se puede afirmar que en Esmeraldas existe una red de
permanentes y diversos flujos, cuyos nodos atractores conforman una
“tricefalia” urbana de mediana escala. Tales asentamientos se configuran
como nodos de la red, por la conjunción entre la actividad de los
emprendimientos “tipo enclave” y de grupos ilegales.
El conflicto colombiano intensifica el dinamismo, la complejidad y la
conflictividad de esta red territorial intraprovincial y de sus nodos. Tal red tiene
conexión visible y evidente con los dos mayores centros urbanos del país
(Quito y Guayaquil) y, a través de la cuenca del océano Pacífico, con las
dinámicas internacionales. Los flujos e intercambios ilegales se camuflan y
diversifican en las rutas legales y visibles”.

Hemos citado extensamente esta reflexión sobre la representación gráfica con


varios fines.

El primero es mostrar la importancia de la doble hipótesis antes formulada. El


segundo es mostrar como las prácticas delictivas tienden a ser manejadas
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 19
! de 137
!
como diferentes “frentes de negocio”. Esto subraya afirmaciones que ya hemos
hecho antes: los fenómenos de trata tienden a ser manejadas por redes
delictivas con alto poder, como parte de un portafolio delictivo bastante
complejo. Tercero, para enfatizar en la necesidad de comprender los procesos
territoriales a la hora de diseñar e implementar procesos de prevención, de tal
manera que su eficacia sea mayor a partir de asegurar el máximo de
pertinencia territorial.

En esta segunda investigación se descubrió un aspecto que no había sido


suficientemente comprendido por el autor de este documento en la primera
investigación (antes citada): que en su momento fue denominada como “alta
vulnerabilidad adolescente”. Veamos lo que al respecto se planteó en el
informe final de esta investigación sobre caracterización de servicios de salud
en las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas:

“También, tal demanda se refiere a lo imperativo que resulta para Esmeraldas


y Sucumbíos la priorización que es imprescindible hacer para la prevención,
atención, rehabilitación y generación de acciones afirmativas orientadas a:
primero, disminuir o erradicar la violencia basada en género, la violencia
intrafamiliar y la vulnerabilidad adolescente 2 y, segundo, atender sus
impactos.
Esta vulnerabilidad adolescente se manifiesta diferencialmente en referencia
al género. Los adolescentes y los hombres jóvenes, tienden a estar expuestos
muy tempranamente, como parte de sus procesos de (des)configuración de
su identidad masculina a condiciones de “divertimiento
masculino” (caracterizados por desvalorización profunda de las mujeres;
ingesta de alcohol, tabaco y otras drogas; presión para asumir
comportamientos y estilos de alto riesgo y; frecuentar ambientes de diverso
grado de peligrosidad).

Esto se manifiesta en aumento de accidentabilidad y, de la probabilidad de


trauma, heridas, ITS-VIH/SIDA, enfermedades crónicas y exclusión social.
En el caso de las mujeres adolescentes, las vulnerables condiciones de
vida que enfrentan, así como la desvalorización (uno de cuyos contenidos es
la fuerte tendencia a no percibirles en su dignidad como persona sino en su
“posesión” o “comercialización” como “objetos sexuales), se potencian
presionándoles fuertemente hacia el “comercio y explotación sexual”, hacia el
muy temprano y muy poco informado inicio de relaciones sexuales y, hacia
asumir relaciones de hecho y convivencia con tendencia a la marcada
asimetría generacional (se informa de una tendencia creciente de este tipo de
unión entre adolescentes y mujeres muy jóvenes con hombres dos y tres
décadas mayores. Esto tiende a manifestarse en aumento del embarazo
adolescente, las ITS, el temprano consumo de anticonceptivos hormonales, la
pérdida de oportunidades de realización n humana y, en aumento de las

2 Es evidente, una vez concluida esta caracterización de servicios de salud, que la población adolescente enfrenta condiciones
de vulnerabilidad, derivadas de la dinámica territorial expuesta y, que tal vulnerabilidad puede menoscabar seriamente la
“resiliencia” social y las posibilidades de transformación digna en estas dos provincias.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 20
! de 137
!
probabilidades de VIF, VBG, VIH/SIDA, explotación sexual y trata de personas
en este grupo poblacional”.

Si bien, no se puede generalizar sin mayor evidencia empírica esta “alta


vulnerabilidad adolescente” y su íntima relación con los complejos procesos
territoriales, es importante tener presente esta categoría a la hora de diseñar e
implementar iniciativas de prevención de la ESNNA. También es importante
indagar que tan afectadas por esta alta vulnerabilidad se encontrará la
población infantil.

Esto es importante pues si esta vulnerabilidad es alta y sí además empieza a


naturalizarse, pueden relajarse los umbrales de sensibilidad, haciendo
invisibles o difíciles de anticipar los eventos de ESNNA.

La profunda influencia que los procesos territoriales hacen sobre las


problemáticas sociales complejas se volvió a poner de relieve en otra
investigación que se realizó en la frontera Nariño – Carchi, en la cual se
procuraba indagar las condiciones de vulnerabilidad de los derechos de niñas,
niños y adolescentes. En la reflexión sobre el contexto de Carchi se encontró
que:
“[…] la cabecera urbana de Tulcán tiene una doble significación, desde el
punto de vista territorial: Por un lado es un centro atractor de los flujos de
mercancías y poblacionales; de otro lado, es un punto de cruce entre rutas
de carácter legal e ilegal. Esta característica de “cruce de caminos” tiene un
claro predominio de la “bidireccionalidad norte – sur” que conecta el sur y
occidente colombianos con todo el territorio Ecuatoriano y un “cruce occidente
– oriente”, subsidiario, que conecta bidireccionalmente a la Amazonía y el
oriente colombiano y ecuatoriano con la costa norte ecuatoriana. Por el lado
colombiano está ruta se extiende hasta la región central colombiana
(incluyendo a Bogotá) y, por la costa ecuatoriana, se arraiga en las rutas de
salida hacia la Cuenca del Pacífico.

Se puede distinguir un área de alta influencia de esta dinámica “atractora” y


de “cruce” (anillo central) que incluye toda la provincia del Carchi, la parte
más occidental de la provincia de Sucumbíos, la parte norte de la provincia de
Imbabura y la parte más oriental de la provincia de Esmeraldas. Este anillo
central es el de mayor conflictividad. Una segunda área de mediana influencia
atractora que, pasando por Quito, se extiende hasta la sierra centro
ecuatoriana y, en dirección occidental, le conecta con la provincia de
Esmeraldas. Esta segunda área, tiene forma de cono.
Con respecto a la ocupación laboral, se pueden distinguir las tendencias
rurales de las urbanas. En las áreas rurales las personas se ocupan,
principalmente, en labores agropecuarias. La región tiende al monocultivo de
papa y a la ganadería; aunque parece que florícolas y frutas tropicales son
renglones importantes. La remuneración de los trabajadores del campo y el
ingreso de las familias que habitan y trabajan en minifundios, es insuficiente.
Tal situación tiende a “expulsar” población de las áreas rurales hacia la
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 21
! de 137
!
cabecera urbana de Tulcán, hacia otras zonas del Ecuador e incluso hacia
Colombia. En las áreas urbanas la población tiende a integrarse al sector
comercio; en el cual una importante participación es informal. En todo caso,
los ingresos de la mayoría, tienden a ser escasos, implican largas jornadas de
trabajo y, sobretodo, se realizan en condiciones precarias y, muchas veces,
inseguras. La tendencia en este tipo de ocupaciones es que la mayoría de los
miembros de las familias contribuyen con su fuerza laboral, para aumentar los
ingresos. Esta tendencia a la precarización laboral, posibilita que, tanto en lo
rural como en lo urbano, las personas tiendan a ser cooptadas para prestar
diferentes tipos de servicios a las actividades ilegales. La presencia estatal es
insuficiente en el territorio y se ocupa principalmente de aportar
infraestructura a los procesos económicos y del control territorial/poblacional
para mantener condiciones aceptables de seguridad. En la última década
(más en los últimos tres años) la inversión social ha mejorado; aunque es muy
insuficiente para responder a las carencias crónicas. Lineamientos acordes
con “buen vivir” o con “garantía de derechos” (planteamientos
constitucionales), son aún inexistentes; por el contrario predominan
lineamientos que invitan al “todo vale” para asegurar el sustento, en la
mayoría de la población y, el enriquecimiento en los sectores que lucran.
Esto, además, facilita la realización de actividades ilegales. No obstante este
contexto (que no promueve prácticas honestas y de servicio institucional) no
impide que muchas instituciones y personas que en ellas trabajan, intenten
prestar servicios que dignifiquen a las personas y promuevan valores de
solidaridad y respeto”.
Esta extensa descripción pudo ser representada en el siguiente corema.
Pasto
Gráfico N° 6 Tulcán como atractor y punto de cruce en frontera de alta porosidad
Representación Coremática

Ipiales

San Lorenzo

Tulcán COLOMBIA

Esmeraldas

Ibarra

ECUADOR

Lago Agrio El Carmen


Zonas de
Alta Conflictividad

Frontera
Quito

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 22


! de 137
!
Esta investigación muy orientada a develar las condiciones que subyacen y
facilitan que estas prácticas ilegales de la trata de niñas, niños y adolescentes
se den y aumenten, permitió establecer los siguientes elementos:

“Estas difíciles condiciones del contexto empeoran, pues en todo el territorio,


permeando todas las dimensiones de la vida personal y colectiva predominan
(desde siglos atrás) valores patriarcales. Estos valores patriarcales se
expresan en autoritarismo, machismo, maltrato, supremacía de los intereses
de los hombres adultos y, lo que es más grave, en la naturalización de tales
valores. Las pautas machistas y patriarcales, arraigadas como costumbres,
tienden a potenciarse con los lineamientos de cultura política que se derivan
de las actividades ilegales presentes en las zonas. Tales lineamientos, entre
otras cosas, promueven: la valoración de ingresos ilícitos, generan o
potencian redes de corrupción y promueven la “compra” de “diversión
masculina” con dinero y prebendas. En este tipo de “entretenimiento
masculino” se cosifica a la mujer, se valora el alto consumo de alcohol y
cigarrillo y, se promueve la valoración de las personas por su capacidad de
“comprar y forzar”.
Por supuesto también existen lineamientos y prácticas, impulsados por
personas, familias, instituciones y organizaciones, que promueven respeto,
solidaridad y realización humana; pero no son las centrales, tienden a ser
periféricas y, su marginalidad tiende a aumentar por el predominio de los
lineamientos dominantes antes descritos.
Es importante recordar que la relativa ausencia institucional y el predominio
de lineamientos dictados por las “ideologías” y las prácticas de los grupos
ilegales, es una tendencia que cruza transversalmente toda la zona de
frontera colombo – ecuatoriano y, tal vez, se expresa de manera más
marcada en algunas zonas de la frontera entre Esmeraldas y Nariño o de la
frontera entre Sucumbíos y Putumayo. Por desgracia, este predominio de
lineamientos que promueven valores patriarcales, de ilegalidad y de
desvalorización de la vida humana y ecosistémica, se ve potenciada por la
importancia primordial que tienen emprendimientos económicos expoliadores,
por los conceptos restrictivos de soberanía y seguridad, por el
“acostumbramiento” histórico al machismo y, por la intensidad y cronicidad
del conflicto colombiano.
Todas las cuestiones previamente referidas convergen y crean condiciones
adversas para garantizar el pleno disfrute de derechos, por parte de niñas,
niños y adolescentes. Así pues, la tendencia predominante es a la vulneración
de tales derechos. Los espacios que debieran asegurar la realización plena
de los derechos, están permeados por los valores imperantes y, por tanto,
también la familia y la escuela son unos de los escenarios de vulneración más
notorios. Dado que la valoración de la niñez y la adolescencia no es prioridad,
los procesos de socialización cotidianos, incluida la calle, el transporte, la vida
económica, los medios de comunicación y las acciones institucionales y
políticas, son también escenarios de vulneración. Tal vulneración tiene
especifidades por ámbito (rural o urbano) y por país de origen (Colombia o
Ecuador)”

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 23


! de 137
!
Así pues con esta investigación, no sólo se corrobora que, al menos en la
Frontera Norte, la “alta vulnerabilidad” afecta no solo a la población
adolescente, sino también a niñas y a niños. Además se hace evidente que la
naturalización de tal vulnerabilidad, dificulta que la sociedad y las instituciones
orienten sus esfuerzos a prevenir que la ESNNA y otras modalidades de trata
ocurran.

Esta extensa pero necesaria reflexión, y revisión de información empírica


producida en los recientes años en investigaciones que el consultor externo ha
realizado, sobre la trata y su profunda relación con el territorio, nos aportan
suficientes elementos para comprender la validez de la iniciativa del MINTUR
para prevenir la ESNNA y sirven de preámbulo para presentar las dimensiones
de la prevención implícitas en esta iniciativa MINTUR.

Las dimensiones de la prevención

Si reducimos la complejidad de la ESNNA a la ocurrencia o posibilidad de


ocurrencia de acontecimientos dramáticos en los cuáles una niña, un niño, o
una persona adolescente son forzados a una “situación de victimización” en la
cual son agredidos y explotados sexualmente, la posibilidad de prevención se
reduce a dos aspectos: Primero, estar alertas para evitar que ocurran este tipo
de situaciones. Segundo, que si se detecta que una tal situación está
ocurriendo u ocurrió, se haga todo lo necesario para evitar que la situación
quede impune o incluso se perpetúe. En los dos casos un componente
fundamental de la prevención es colaborar para que los agresores y sus
cómplices sean detenidos y sometidos al procedimiento judicial
correspondiente.

Como ya se ha señalado esto es insuficiente para responder a la complejidad


de la problemática. Además estas posibilidades de prevención poca relación
tienen con el tipo de labor que se realiza en el sector turismo. En cambio, si
profundizamos, incrementando nuestro conocimiento sobre la problemática del
ESNNA, y nos damos cuenta que la ocurrencia de este tipo de casos tiene
relación con las pautas de comportamiento naturalizadas, sí que podremos
prevenir con mayor suficiencia, oportunidad y eficacia. Esto es posible porque
las actividades del sector turismo se dan en escenarios concretos que pueden
revelar un tipo de valore u otro. Esto es posible porque las actividades del
sector turismo se realizan entre personas y, a través de la forma de
relacionarnos entre personas, podemos dar testimonio de cuáles tipos de
pautas de comportamiento alentamos y cuáles desalentamos. Esto es posible
porque en el sector turismo podemos decir con claridad que hay cuestiones
vitales, sagradas, esenciales para la identidad de las personas, de las

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 24


! de 137
!
colectividades y de los ecosistemas, que no están en venta, que se puede
disfrutar de ellas en respeto y armonía. Esto es posible, porque el sector
turismo es una de las caras más visibles del país y, a través de la vivencia
digna y dignificante que personas viajeras o turistas tengan, se puede enviar un
mensaje claro de cómo se vive en Ecuador y que tipo de visitantes se desea
tener.

Con una mirada más amplia y fundamentada de la problemática del ESNNA, la


iniciativa del MINTUR ha podido identificar cinco niveles claros de prevención
que pueden realizarse de diversas maneras, de acuerdo con el contexto
territorial e institucional específico.

Los tres primeros niveles se corresponden con la mirada ampliada de la


problemática del ESNNA y son:

1. Creación de espacios empresariales sanos.


2. Cooperación pública-privada-comunitaria, orientada a la dignificación.
3. Definición de mensajes publicitarios y comunicacionales claros y
precisos.

Veamos con mayor detalle en que consiste cada uno de ellos.

1. Creación de espacios empresariales sanos.

Consiste en el conjunto de acciones, a través de las cuáles se logra que en los


emprendimientos turísticos no se exhiban pautas de comportamiento
patriarcales, machistas ni mercantilistas; sino que por el contrario se dé
testimonio de pautas de comportamiento fundadas en el respeto a la
naturaleza, el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas y el
fomento del desarrollo personal.

Una de las primeras cuestiones a cambiar es el tema del acoso a las mujeres y
la tendencia a cosificar a las mujeres como “objetos sexuales”.

Sí las mujeres que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se
dan cuenta que allí están seguras, que allí son respetadas, que allí son
valoradas por sus capacidades y desempeño, que allí son incentivadas a que
desarrollen y realicen sus capacidades personales; entonces van a sentir que
este su lugar de trabajo, no sólo significa la posibilidad de obtener un ingreso
para sostener su hogar, sino que es, en primer lugar, un “espacio vital sagrado”
que hace la diferencia con respecto al entorno que tiende a la agresión
permanente en diversas modalidades. Tales mujeres van a reflejar esta

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 25


! de 137
!
seguridad en la manera en que realizan su trabajo y, además van a transmitir
de manera integral este mensaje a las personas viajeras o turistas de otras
regiones del país o de otro origen nacional.

Sí los hombres que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se
dan cuenta que cuando agreden a una mujer, de cualquier manera, en verdad
están agrediendo su propia polaridad femenina y, además, están contribuyendo
a validar pautas de comportamiento anacrónicas e indignas (como el
patriarcalismo, el machismo y la mercantilización). Si estos hombres logran
darse cuenta de esto, es decir incrementan su conocimiento de sí mismos, y
actúan en consecuencia, entonces van a ser portadores de un mensaje de
transformación. Su mayor fuerza física en lugar de ser una amenaza que
potencia el acoso, se convertirá en capacidad protectora que aportará
seguridad extra a sus compañeras y compañeros de trabajo.

Es importante recordar aquí, haciendo un paréntesis, como se da, aún hoy en


día, el proceso de socialización de hombres y mujeres. Dado que este no es un
material académico, sino un material para potenciar la reflexión personal y
colectiva, con el objetivo de incrementar el conocimiento, lo haremos (tal como
lo hemos hecho hasta ahora) en un estilo conversacional directo.

En breve, se puede decir que desde la cuna hasta la calle, la socialización de


los hombres pasa por dos etapas. En la primera se convence y obliga al
hombre, a demostrar “que es un hombre de verdad”. En la segunda, una vez
que esta demostración ha sido validada por sus pares, se le convence y obliga
para que demuestre “que tan hombre es”, en comparación a las demás.

La primera fase o etapa, puede ser denominada de iniciación, pues


paulatinamente el hombre va recibiendo mensajes que le dan la clave de cómo
demostrar que es un “hombre de verdad”: mensajes como “los hombres no
lloran”, “parece una nena”, “no sea maricón”. Este tipo de mensajes y otros de
diverso talante, le van dando las pistas que necesita para comprender que ser
un “hombre de verdad” significa, en primer lugar, demostrar que no es una
mujer, que no se comporta como una mujer, en segundo lugar, que no es un
niño, que va dejando atrás todos los comportamientos infantiles (como el juego,
el asombro, la inocencia, entre otros), que no es homosexual, esto implica
minimizar o erradicar las muestras de afecto cercano con otros hombres.

En verdad, ¿cuál es el sentido de esta primera fase de la socialización


dominante de los hombres? Es mostrar sin lugar a dudas que la polaridad
masculina de los hombres es la más importante y que “debe” subyugar y
dominar las tendencias femeninas, tanto dentro del “sí-mismo” como en su
turno. Por eso son tan comunes las burlas y las demostraciones de poderío

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 26


! de 137
!
sobre otros. Si esta socialización se da, como suele suceder, en contextos que
tienden a la mojigatería y a no hablar de temas sexuales con los niños, el
dominio y la intensidad de esta “iniciación” es mucho más poderosa. Si hablar
de lo sexual es considerado de mal gusto o inadecuado, o en los extremos
“pecaminoso” o “sucio”, los niños en esta etapa de socialización sólo tendrán
como referente de acción la invitación a demostrar “que es un verdadero
hombre”.

Ya, en esta etapa, la consideración patológica de lo masculino como lo mejor y


con el deber de subyugar lo que se considera femenino, sienta las bases de la
naturalización del patriarcalismo y el machismo. No obstante, falta la segunda
etapa (la etapa competitiva), en la cual todo el proyecto masculino se
encarna, se incorpora en la estructura de los hombres y, así enraizada
requerirá de un trabajo profundo a nivel personal con buen acompañamiento y
guía.
En esta segunda etapa, la mercantilización como pauta de comportamiento
completa la triada de estas pautas patológicas y profundiza la validez de las
otras dos. Aquí, los hombres que han “demostrado” ser llamados así, son
invitados a medir fuerzas, a entrar en todo tipo de competencias, para valorar y
clasificarles en una escala de “quien es más hombre”. Muchos de los retos que
se proponen para estas competencias tienen que ver con dominios violentos,
agresiones a aquellos aspectos o personas consideradas femeninas. El
desprecio por lo femenino se vuelve cuestión de chiste en esta etapa,
naturalizándose.

Con respecto a la socialización de las mujeres, también pueden verse dos


etapas. En la primera, que podemos llamar “de negación”, la mujer es invitada
a negarse como mujer y a afirmarse como hija. Tiene valor en cuanto sea
obediente a los deseos e indicaciones de los mayores, sobre todo cuando
niegan sus inclinaciones corporales y estéticas: “así no se sientan las niñas”,
“las niñas buenas se visten así”. La obediencia a cánones y maneras de
comportarse, va siempre aparejada de la valoración “buena/mala”, “decente/
indecente”, “apropiado/inadecuado” u otras polaridades semejantes.

La niña se va forzando a desoír su cuerpo, a desconfiar de las sensaciones e


impulsos propios. A desconectarse del placer sexual, a desconfiar de sus
sensaciones, a sentirse culpable por ser el objeto de deseo de otro, casi
siempre adultos cercanos. Se va formando un miedo a ser mala, indecente,
inadecuada, al mismo tiempo que es forzada y ella misma se fuerza a ser
obediente, a encajar.

Si esta primera etapa se da, como suele suceder, en contextos donde la doble
moral impera. Donde al tiempo que se le obliga a dar testimonio que es una

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 27


! de 137
!
niña bien, pero al mismo tiempo es sometida a alusiones, insinuaciones,
agresiones o abusos de carácter sexual, obligándola a “sublimarlos” a “no
darse cuenta”, la negación de su polaridad femenina más profunda e íntima es
profunda y puede llevar, en el futuro, a canalizar la búsqueda de realización
sólo en el servicio a los otros.

Una vez que la niña ha aprendido que ser “buena niña”, significa “ponerse al
servicio de”, esta lista para la segunda etapa. Esta segunda etapa consiste en
convertirse en una “buena mujer”, podemos llamarla “etapa de preparación
para el servicio”. La socialización contemporánea de esta segunda etapa
difiere de épocas previas, principalmente en dos cosas, en la formación laboral
y en el significado de lo sexual, pero en esencia no hay cambios significativos;
estos cambios son acomodaticios a las exigencias contemporáneas de
mercantilización, no son cambios profundos, aunque algunas reflexiones
teóricas propongan verlos así, como testimonios de liberación.
En esta segunda etapa se le conmina a prepararse para el servicio: ser buena
madre, ser buena esposa, ser buena profesional, ser buena servidora o
cualquier combinación de estos mandatos.

Por eso no es tan infrecuente oír que las empresas cada vez prefieren más
mujeres, pues son más responsables, más centradas, más dedicadas; mientras
que los hombres tienden a ser más holgazanes, más dispersos, menos
comprometidos.

Obviamente todo el éxito de una buena mujer implica renunciar a escuchar su


cuerpo de manera profunda. Un ejemplo evidente es que en lugar de
aprovechar su momento de la menstruación para establecer un contacto más
profundo con su sabiduría interna, se la conmina a que haga todo lo posible
para estar igual de activa. Cómo el “cuerpo también tiene sus razones”, se
manifiesta en cólicos, en cambios profundos en el estado de ánimo, en
cambios metabólicos y en el manejo de los líquidos, pero eso no es
problemático la parafernalia farmacéutica para combatir esas “incomodidades y
molestias” está a disposición de la mujer de éxito, aquella que puede tener,
como bien lo dijo Jaime Breilh, “doble jornada y triple carga”.

Esta reflexión sobre los procesos de socialización es apenas una mirada


panorámica, inscrita en los fines formativos de este documento; pretende
ilustrar, describir de manera somera, se podría ahondar más, pero no es el
momento.

Entonces, cerrando este breve paréntesis, ¿qué enfrentamos en los


establecimientos del sector turismo?: Trabajo orientado al servicio, con grandes
presiones para agradar, para hacer sentir bien a las personas turistas o

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 28


! de 137
!
viajeras. Trabajos donde el mayor espacio y las comodidades están disponibles
para esas personas (turistas y viajeras), mientras que las labores “no visibles”
para lograr agradar, se hacen en espacios mucho más reducidos, con poca
posibilidad para la intimidad y donde el encuentro entre hombres y mujeres
tiende a favorecer la emergencia de estas pautas de socialización que hemos
vivido todas y todos, o casi todas y casi todos.

Así las cosas, es muy probable que las mujeres tiendan a sentirse acosadas, al
mismo tiempo que avergonzadas y, tal vez, culpables “de dar pie”. “de
propiciar”; mientras que los hombres tenderían a sentir que están en un coto de
caza, que son sus mujeres y a sentirse obligados a demostrar “lo hombres que
son”.

Si los espacios son así o tienden a ser así, “patológicos”, las probabilidades de
insensibilidad frente a la ocurrencia de casos de explotación o agresión sexual
a niñas, niños y adolescentes, tienden a aumentar. El umbral para “darse
cuenta” y por tanto para prevenir no es el adecuado. Tendemos a no darnos
cuenta, o a hacer de la “vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como mujer,
“tengo mis propios problemas” y “no tengo apoyo”, estoy ocupada
defendiéndome en la calle, en el trabajo, en la casa y saliendo adelante lo
mejor que pueda “con mis hijos”. Tendemos a no darnos cuenta, o a hacer de la
“vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como hombre, tengo tendencias similares
a las de ese señor y al cuestionarle a él tendré que cuestionarme a mí y entrar
en crisis de identidad y “no hay tiempo para eso”, “así es la vida, así ha sido y
siempre será”.

Si nos damos cuenta de esto, si al menos una mínima parte de estas


reflexiones tienen sentido, entonces podemos, en cualquier empresa o
instancia del sector turismo, hacer esfuerzos para crear, fomentar y
desarrollar espacios empresariales sanos.

En lugar de eludir el problema y pensar que esas son cuestiones personales e


íntimas, puedo darme cuenta que eso tiene un impacto directo en la
productividad de la empresa, en la identidad institucional, en el tipo de turismo
que fomentamos.

Si empezamos a hacer cambios en esta dirección por mínimos que sean,


iremos avanzando en dejar atrás un camino que invisibiliza e incluso incentiva
pautas que propician la agresión y la explotación; al mismo tiempo que
emprendemos el camino fundamentado en pautas de respeto, reconocimiento
y realización.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 29


! de 137
!
Crear, fomentar y desarrollar espacios empresariales sanos es la forma más
importante de prevención de la ocurrencia de la ESNNA, de las otras formas de
trata de personas y de cualquier tipo de violencia y abuso. Esto lo podemos
hacer sin perder nuestra identidad como empresa turística; al mismo tiempo
que promovemos un aumento en la productividad y posicionamiento, tanto de
la empresa, como del sector turismo y del país.

2. Cooperación pública-privada-comunitaria, orientada a la dignificación.

Este segundo nivel de prevención es tan importante como el primero, pero es


muy difícil de realizar si al mismo tiempo o antes, no iniciamos tareas en el
primer nivel de prevención.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cooperación entre estos tres


actores? En primer lugar nos referimos a la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE). En segundo término estamos hablando de ser
protagonistas del desarrollo orientado hacia el buen vivir. En tercer lugar
estamos hablando de dar testimonio que el lema “ama la vida” es también una
práctica cotidiana.

La RSE significa que más allá de mis contribuciones de ley como empresario,
que consisten principalmente en asegurarme de cumplir con las normas
establecidas y de tributar oportuna y cabalmente, tengo el deber de la
reciprocidad: esto es compartir mis ganancias con los territorios y con las
personas que directa e indirectamente han contribuido a la generación de las
mismas.

En el sector turismo esto es mucho más importante, pues al hacer estas


contribuciones no sólo estoy compartiendo, sino invirtiendo. Invierto, pues si los
territorios conservan su riqueza ecosistémica o la mejoran, se convierten en
mayores atractores y, por tanto, hay mayores oportunidades de negocio y
ampliación del emprendimiento turístico. Lo mismo sucede con las personas y
las comunidades. Sí éstas tienden a ser acogedoras y orientadas al turismo, la
capacidad atractora del territorio aumentará aún más y el emprendimiento
turístico en el cual estoy comprometido se beneficiará aún más.

Sin profundizar mucho en las otras dos razones para establecer este tipo de
cooperaciones o alianzas, podemos decir que el desarrollo fundamentado en el
“buen vivir” requiere que además del aumento en la productividad, también se
evidencie que la conservación de las riquezas naturales sea evidente y que la
calidad de vida de las personas y las comunidades mejore. También, se puede
afirmar que al favorecer el desarrollo armónico de las personas, de las

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 30


! de 137
!
colectividades y de los ecosistemas se está dando un testimonio evidente de
que significa “ama la vida”, al mismo tiempo que se está invitando a las
personas turistas y viajeras a asumir una actitud consciente y responsable.

Ahora bien, desde la perspectiva de la prevención de la ESNNA este tipo de


cooperaciones son importantes, pues permiten lograr objetivos de prevención
muy importantes, veamos algunos:

• Si las condiciones básicas de vida mejoran para las comunidades, se


tiende a minimizar factores de vulnerabilidad que las redes de trata
tienden a explotar.

• Si las poblaciones y las personas se sienten participes de las iniciativas


turísticas y evidencian que se benefician con esta participación, las
posibilidades de convivencia armónica y de búsqueda de objetivos
comunes aumenta. Esto es importante verlo en contraste. Sí las
personas y las comunidades evidencian que las empresas del sector
turismo obtienen ganancias, directa o indirectamente relacionadas con el
territorio o con el contacto entre turistas y pobladores, sin que ellas (las
comunidades) reciban ningún beneficio, tenderán a sentirse utilizadas o
incluso explotadas y la tensión entre iniciativa privada e interés
comunitaria puede aumentar. Si esta tensión, además, implica deterioro
del territorio o limitación a las comunidades locales en el disfrute de su
propio territorio, se puede llegar a situaciones insostenibles.

• Si estas cooperaciones o alianzas entre actores diversos, promueven


espacios sanos, de respeto a la naturaleza, del reconocimiento a la
dignidad intrínseca de las personas y al fomento de la realización
personal, comunitaria y ecosistémica, entonces la dignidad de las
personas estará en primer lugar y las poblaciones se harán más
sensibles a las posibilidades de ocurrencia de la ESNNA o de otras
modalidades de trata o de violencia y agresión. Entonces las
posibilidades de ocurrencia de estas prácticas inaceptables y delictivas
tenderán a disminuir.

• Sí los esfuerzos de las comunidades, de las instituciones públicas y de


los emprendimientos turísticos privados se orientan a prácticas del ganar
– ganar, entonces las redes sociales e institucionales, así como las
conciencias personales, no serán fácilmente cooptadas, amenazadas o
forzadas por las redes delincuenciales de trata.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 31


! de 137
!
• Sí los espacios de trabajo conjunto se identifican con la prevención de la
ESNNA, con el fomento de pautas de comportamiento dignificantes y
con el desaliento de acciones impropias, los agresores y las redes
delictivas de trata, verán disminuida su capacidad de acción.

• Si la conciencia sobre la dignidad de las personas aumenta, se verá


disminuida la demanda de los denominados sitios de “divertimento”
masculino, al tiempo que la generación de iniciativas dignificantes
pueden aumentar.

Entonces, si este tipo de cooperaciones se constituyen en verdaderas


oportunidades de negocio de ganar – ganar, al mismo tiempo que contribuyen
a la prevención de la ESNNA, ¿cómo se pueden realizar?

En primer lugar es necesario que la orientación y el acompañamiento estatal, a


través del MINTUR, aporte con el alineamiento claro que habrá de identificar
cualquier cooperación de este tipo. Tal alineamiento se caracteriza por estar
orientado a la generación de “espacios sanos” y fundamentado en los
principios de respeto a la vida, reconocimiento de la dignidad intrínseca de las
personas (y aún del territorio considerado como un ser vivo) y fomento de la
realización (personal, comunitaria, ecosistémica) Este alineamiento ha de
concretarse en asesoría, acompañamiento, capacitación y otros apoyos, dentro
del marco de acción del MINTUR.

En segundo término es esencial que los emprendimientos privados


involucrados estén orientados a la creación de “espacios empresariales sanos”,
tengan una clara comprensión de la RSE, conozcan y compartan los
lineamientos constitucionales por el “buen vivir”, inscriban su accionar en los
axiomas de turismo consciente y turismo responsable.

En tercer lugar es fundamental que las comunidades y las personas pobladoras


comprendan que tal cooperación no es un regalo, ni un beneficio
descontextuado; sino que es una iniciativa que reconoce su aporte y que
implica asumir compromisos y responsabilidades.

Con todos los actores alineados de esta manera y con la claridad que la
cooperación o alianza cumple el doble papel de oportunidad de negocio y
acción preventiva, se han de estudiar las condiciones específicas para
concretar la iniciativa de la manera más contextuada y clara posible.

Se recomienda iniciar con emprendimientos sencillos que aseguren el éxito


para ir generando confianza y conocimiento mutuo. Poco a poco tales
emprendimientos podrán irse ampliando y diversificando.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 32


! de 137
!
3. Definición de mensajes publicitarios y comunicacionales claros y
precisos.

A veces, como muchos empresarios turísticos comentaron en las entrevistas


que se les realizaron para producir el material comunicacional, los
emprendimientos privados del sector turismo, no distinguen con claridad la
diferencia entre “vender” y “promocionar”.
Tales confusiones se convierten en mensajes publicitarios o comunicacionales
poco claros, ambiguos o claramente incentivadores de comportamientos
inadecuados, en referencia a la dignidad de las personas y de los territorios.

No hay ningún argumento válido para publicitar de manera implícita o explícita


que aquí en Ecuador puedes, como turista nacional o de otro origen, venir a
hacer lo que se te antoje. La dignidad, así como las riquezas culturales,
ecosistémicas, poblacionales, sacras y otras, no están en venta. El turismo en
Ecuador está orientado a lo responsable y lo consciente. Esto quiere decir que
se promueve el encuentro enriquecedor y no las actitudes expoliadoras.

El sector turismo promociona el acceso al disfrute responsable y consciente de


las riquezas. El sector turismo vende servicios, es decir oportunidades
cómodas, gratificantes y seguras para el acceso a este disfrute. Las personas
que sirven en el sector turismo, no son serviles, no están para obedecer a
cualquier deseo de quienes viajan o vienen de turismo, están para servir en
dignidad. El centro está en la dignidad ancestral de las personas y de los
territorios. El servicio está orientado a promover un encuentro intercultural
enriquecedor.

El mensaje publicitario o la vivencia directa han de quedar con un mensaje


claro: “En Ecuador se incentiva el encuentro intercultural y con los ecosistemas
que sea armónico, respetuoso y consciente. En Ecuador se desestimula, no se
permiten, las prácticas expoliadoras, intimidatorias, colonizadoras o que
atenten contra la dignidad”.

Tal mensaje no sólo ha de darse a través de la vivencia, al ponerse en contacto


con espacios empresariales y servicios turísticos sanos, sino que también esto
ha de reflejarse en la claridad de los mensajes comunicacionales y publicitarios
que se hacen.

Este es el tercer nivel de prevención, la comunicación y la publicidad mediada


a través de medios gráficos o audiovisuales; así como la comunicación y la

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 33


! de 137
!
publicidad directa, nacida de la vivencia turística o viajera ha de comunicar este
mensaje.

Es importante hacer notar que estos tres niveles de prevención son muy
acordes con el quehacer del sector turístico; así mismo no podrían enunciarse
y reflexionar en torno a sus contenidos, sino se amplía el enfoque sobre la
ESNNA, logrando articular estas prácticas inaceptables y delictivas en
referencia a las pautas que aún son dominantes en la vida política y cultural.

Ahora bien, sin que las empresas ni las personas que trabajan en el sector
turismo se desvíen de su accionar específico, también es necesario que hagan
parte de las redes y procedimientos que previenen la ocurrencia inminente de
un delito relacionado con la ESNNA, con otras modalidades de trata y con otras
formas de violencia, agresión o explotación.
Por supuesto que la responsabilidad en estos aspectos recae en el Estado,
concretamente en las diversas instituciones públicas, en armonía con sus
funciones específicas. No obstante cualquier institución o persona, tiene el
deber ético y político de colaborar en el adecuado funcionamiento de estos
procedimientos. En el caso del sector turismo esto es aún más importante,
pues en la última década, a nivel mundial, se han incrementado las medidas
para evitar que la ESNNA y delitos conexos o similares ocurran en los viajes y
en el turismo.

La primera obligación de las empresas del sector turismo y de las personas que
allí laboran es la de informarse, sensibilizarse e incrementar su conocimiento
frente a la ESNNA.

La segunda obligación se refiere a conocer cuáles son las orientaciones de


política pública al respecto y cómo se concretan en los territorios donde
operan. Esto les permitirá hacer parte de las redes de prevención, de
protección y de restitución de derechos.

La tercera obligación es generar el máximo de percepción sensible para que


los riesgos de ocurrencia de la ESNNA o la ocurrencia misma no pasen
desapercibidas.

En referencia a esto, se han definido dos niveles de prevención más, en los


cuales el sector turismo es coparticipe más no responsable (como ya ha sido
aclarado). Es importante decir que no se trata de incitar a las empresas
turísticas ni al personal que allí labora, para que asuman funciones policiales o
de inteligencia. Se trata de incentivar su participación para que ante las
señales, de manera responsable, adecuada y oportuna, ponga en marcha los

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 34


! de 137
!
procedimientos definidos. Veamos con un poco más de detalle, en que
consisten estos dos niveles de prevención.

4. Prevención de ocurrencia de situaciones

Existen señales que permiten sospechar que un posible evento de ESNNA


puede ocurrir. Algunas son muy explícitas: Las preguntas directas a algún
empleado de la empresa (generalmente a los hombres) solicitando
orientaciones para acceder a entretenimiento ilegal. Algunas veces las
solicitudes son mucho más explícitas y directas. Esta es una señal evidente y
requiere que el personal sepa cómo actuar. Para esto es necesario que todas
las personas de la empresa estén sensibilizadas frente al tema y aprendan a
través de la capacitación a manejar este tipo de situaciones y a quién y cómo
comunicar, dentro de la empresa, este tipo de requerimientos inapropiados.
Otras señales son mucho menos explícitas, pero requieren de atención. Por
ejemplo, una de las principales es el acompañamiento de personas adultas por
niñas, niños y adolescentes sin que su relación familiar o tutelar esté
claramente formalizada y sea explícita. Es fundamental que se establezca un
protocolo para el manejo de este tipo de información, siempre que adultos
estén acompañados de niñas, niños o adolescentes.

Otro tipo de señales son encontrar artículos infantiles en habitaciones donde no


deberían estar o material pornográfico que aludan a prácticas con niñas, niños
o adolescentes.

Es importante que el personal esté muy bien capacitado, pues no se trata de


“inventar historias” o irrespetar la intimidad de las personas, sino de tener una
mirada sensible frente al tema.

En todo caso, la empresa ha de generar protocolos para actuar en este tipo de


casos, de la manera más adecuada, respetuosa, responsable y, sobre todo,
oportuna.

5. Participación en procesos de protección y restitución

Desafortunadamente, a pesar de los esfuerzos preventivos, es posible que en


ocasiones se presente de manera evidente la ocurrencia de un delito de
ESNNA. En tal caso lo fundamental es poner en marcha el sistema de
protección y restitución. Para esto es necesario informarse adecuadamente,
conocer muy bien cómo funciona esta red en el territorio en el cual operamos y,
principalmente, saber cómo y con quién comunicarse para poner en acción a
esta red de protección y restitución. La protección de la niña, el niño o la

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 35


! de 137
!
persona adolescente es prioritaria; no obstante, la detención del posible
agresor y sus cómplices también es importante como prevención de la
ocurrencia de otros casos.

Al igual que para el nivel anterior lo más importante es tener el conocimiento


muy claro de cómo accionar.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 36


! de 137
!
Fundamentos, alcance y contenido de la metodología formativa
- Cuarta parte -

Hemos presentado las reflexiones preliminares, en las cuáles se inició


mostrando el sentido de la iniciativa MINTUR sobre prevención de la ESNNA,
lo que sirvió para profundizar en la reflexión sobre la grave y compleja
problemática de la trata de niñas, niños y adolescentes (en especial de la
ESNNA) y culminó presentando los cinco niveles de prevención implícitos en
esta iniciativa. Ahora hay suficiente ilustración para poder comprender en
detalle ¿en qué consiste la metodología formativa?

Fundamentos

Esta propuesta de metodología formativa se fundamenta en cinco hipótesis de


trabajo.

La primera de ellas plantea que la formación o la capacitación es la línea de


acción que permite mayor posibilidad de incremento en el conocimiento,
pues le da sostenibilidad a este proceso.

La capacitación requiere de elementos claves para ser considerada como tal.

Un elemento es la necesidad de generar procesos de reflexión que permitan


establecer los objetivos, las modalidades y los procedimientos para realizar la
capacitación. Por mínima que sea esta reflexión, asegura que se dé un
intercambio entre diversos actores y que se establezcan puntos de acuerdo,
puntos en debate y puntos a ser profundizados. Esta reflexión también implica
saber con qué y con quiénes contamos, lo cual ayuda a establecer los
alcances, las posibles limitaciones y los retos que se enfrentan.

Otro elemento fundamental es que establecer una estrategia de formación


implica realizar una sistematización del acumulado de saberes que se tienen.
Un ejemplo de esto, se puede encontrar en el capítulo previo de este
documento (reflexiones preliminares) que organiza saberes fundamentales
para desarrollar una estrategia de capacitación orientada a fortalecer la
capacidad de prevención de la ESNNA en diferentes actores.

También es un elemento clave, la definición de programaciones,


procedimientos y organización de modalidades de capacitación. Esto se
constituye en una riqueza, pues son instrumentos que pueden ser usados por
diversos actores. El otro elemento se refiere a la definición de un grupo
determinado de personas que se apropien de la temática y la implementen con
suficiencia.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 37


! de 137
!
El conjunto de estos elementos propicia condiciones para darle mayor
sostenibilidad a los procesos y para utilizar de la manera más organizada y
eficaz los insumos con los cuales se cuenta. Por ejemplo si se tiene, como es
el caso de la iniciativa MINTUR, un conjunto de productos comunicacionales
que vistos desde una perspectiva desprevenida sirven para generar
sensibilización; en cambio, desde una perspectiva formativa son vistos como
posibilidades generadoras, entonces se tiende a clasificar estos materiales a
identificar el material que sirve de eje y a organizar los demás como
complementarios. Además, en torno a esta clasificación se genera un conjunto
de recomendaciones, procedimientos y modalidades que potencian la
capacidad educativa de los materiales.

La segunda hipótesis en la que se fundamenta esta metodología formativa,


plante que la capacitación permanente incrementa el conocimiento
adecuado, pertinente y oportuno para dar sostenibilidad a la prevención
de ESNNA.

Con esta hipótesis planteada como fundamento, se quiere significar que, desde
el diseño, es necesario considerar cómo asegurar que las personas y las
empresas del sector turismo puedan acceder a procesos formativos que vayan
contribuyendo con nuevos saberes a medida que la demanda sobre este saber
aumente.

Esto presupone dos cosas. Una, que las personas y las empresas que se
ponen en contacto con experiencias de capacitación sobre comprensión de la
ESNNA y posibilidades de prevenirla, van a ir sintiendo la necesidad de
continuar incrementando su conocimiento, lo cual se traducirá en demanda de
capacitación o formación que les permita profundizar. Dos, que la metodología
formativa se diseñará de forma tal que se pueda responder a esta demanda.

Desde el punto de vista del diseño de la metodología formativa esto presupone


que habrá material suficiente y, que existirán personas con suficiencia para
manejar este material y responder de manera adecuada a las empresas y
personas solicitantes. Además tal respuesta a la demanda de profundización
deberá ser adecuada, lo que significa que se haga de tal manera que se ajuste
a las condiciones culturales y en un lenguaje que tenga sentido para quienes
demanda, pertinente, lo que quiere decir que responda a las demandas
específicas de profundización y, oportuna, esto es que se ponga a disposición
cuando se requiera.

Para lograr esto se requiere que el material esté disponible a través de varios
medios y que la formación de personas formadoras con suficiencia no dependa
de las limitaciones ni de los ritmos institucionales.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 38


! de 137
!
Es importante saber que, la demanda no siempre será explícita. Es decir que,
aunque se detecte la necesidad de profundizar, las urgencias del día a día
forzarán a la postergación de solicitar tal apoyo formativo; bien se dice que
muchas veces “lo urgente no deja tiempo para lo importante”.

Por esto es necesario ser proactivo. Una de las estrategias más importantes es
lograr comprender que la formación en prevención de la ESNNA no es un tema
aparte de todos los demás temas de capacitación que requiere el sector
turismo para fortalecer su desempeño. Por el contrario, la formación en
prevención de la ESNNA está íntimamente ligada al adecuado desempeño de
las empresas y las personas del sector, por tanto ha de estar presente en todos
los módulos de capacitación que el MINTUR ofrece. Cómo ya se ha dicho
antes, lo importante de la formación para la prevención del ESNNA es: tanto
promover una orientación al respeto a la vida, reconocimiento de la dignidad e
incentivar la realización humana armónica. Al dar cuenta de estas pautas,
también se está diciendo que no se aceptan como pautas de comportamiento
naturalizadas al patriarcalismo, ni al machismo, ni a la mercantilización. Está
claro que estas pautas que se promueven desde la formación para la
prevención de la ESNNA, están en la base de emprendimientos turísticos
alineados con la aspiración del “buen vivir” y del lema “ama la vida”. Entonces,
pueden ser incorporados en cualquiera de los diez módulos de capacitación
que configuran la oferta del MINTUR al sector turismo.

Como se verá más adelante, en este mismo capítulo, tal incorporación no sólo
es factible sino deseable. Una profunda conversación sobre este tema con la
persona responsable de capacitación en el MINTUR ha permitido profundizar
en este posible alineamiento.

Ahora bien, para lograr ser proactivo a la demanda, de capacitación, sentida


pero no explícita se requiere además de la existencia de materiales e
instrucciones que se vaya configurando una “masa crítica” suficiente de
personas formadoras de formadoras que ayude en la mediación pedagógica de
la capacitación.

La tercera hipótesis en la cual se fundamenta esta metodología, “aterriza” o


plantea un criterio de realidad; ésta es: La escasa experiencia y capacidad
instalada son limitantes que amenazan esta direccionalidad.

Esta tercera hipótesis de trabajo, tensiona lo planteado en la segunda. Es decir


nos remite a la pregunta: ¿cómo es posible que con tantas limitantes
institucionales se logré tener una oferta en capacitación que responda de
manera adecuada, oportuna y pertinente a las demandas de profundización?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 39


! de 137
!
Así pues que de seguir el rumbo de las tendencias actuales, el impulso
financiero e institucional para apoyar la capacitación no va a ser el requerido.
Sin embargo esto no puede ser obstáculo para diseñar y sentar las bases de
una propuesta formativa que sea autogestionada por personas y colectivos
interesadas, realmente, en ser parte de la iniciativa proactiva de prevenir la
ocurrencia de la ESNNA.

Esta es la clave para resolver la tensión propuesta por esta tercera hipótesis: la
autogestión. Para lograrlo es necesario que toda esta propuesta formativa, así
como los contactos de acompañamiento y asesoría, institucionales o no,
formales, no formales e informales, sean ampliamente difundidos, entre las
posibles personas y colectividades interesadas e incluso a nivel masivo. Esto
permitirá que la iniciativa sea apropiada por diversos actores y sea ajustada a
diferentes realidades.

Para potenciar esta amplia socialización de los recursos y recomendaciones de


la metodología formativa, en la medida de lo posible, se ha de incentivar para
que las personas sistematicen sus experiencias, identifiquen las lecciones
aprendidas y las pongan en circulación. Ayudará entonces que, en este
momento, antes de que se den cambios institucionales se ponga en contacto a
las personas y colectividades de interés, a través de facilitar directorios y de
invitar a que intercambien entre ellos. Sí es posible, al interior del MINTUR y de
una organización aliada (o varias) se establezcan puntos focales a los cuales la
información sobre la utilización de la metodología formativa pueda ser utilizada.

La cuarta hipótesis que fundamenta la identidad particular de esta metodología


formativa y que, también, ha direccionado el diseño específico es que además
de responder a los requerimientos actuales de corto plazo es importante
generar un material, cuyo estudio concienzudo apunte a generar
suficiencia en quiénes capacitarán.

Esto obliga a diferenciar modalidades de capacitación: una orientada al corto


plazo, como un avance o profundización de la sensibilización que se puede
lograr a través de los materiales comunicacionales, pero como una primera
puerta de entrada a la comprensión de la problemática de la ESNNA y del
sentido y forma que toma la iniciativa MINTUR para la prevención de la
ESNNA.

Además de esta modalidad que responde a las demandas y requerimientos del


corto plazo, también es imprescindible diseñar una modalidad de mayor
dedicación y que permitirá avanzar, no sólo en la comprensión, sino en el
diseño de iniciativas y pequeños subsistemas de prevención de la ESNNA en
empresas del sector turismo.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 40


! de 137
!
Sin embargo, también es necesario que se configure otra modalidad de largo
plazo o de profundización suficiente, a través de la cual se asegure el máximo
de sostenibilidad. Con el término “suficiente”, se quiere significar que los
contenidos y la modalidad de esta tercera modalidad se han de orientar a
lograr que las personas, con apoyo pedagógico mediador, o de manera
autogestionada y autodidacta, solas o en colectivo, adquieran una comprensión
cabal y profunda de la problemática de la ESNNA, del necesario cambio de
enfoque, de la necesidad de ir logrando la máxima asertividad posible en la
capacitación que se hace a otras personas e instituciones; respetando el ritmo
de cada persona e institución pero propiciando experiencias significativas
que permiten a quienes participan, ir ampliando progresivamente su
comprensión de la ESNNA y del sentido de la iniciativa de prevención diseñada
por el MINTUR.

Esta “masa crítica” de personas formadoras, en primer lugar, de sí mismas y,


en segundo, término, formadoras de otras personas es el elemento
imprescindible para lograr el máximo de sostenibilidad. Si no hay suficientes
personas con suficiencia en la comprensión y en la capacidad formadora, no
será posible avanzar en la sostenibilidad de la iniciativa de prevención de la
ESNNA que con tanto empeño, cuidado, responsabilidad y claridad se viene
impulsando desde el MINTUR.

Todas las anteriores (y la que desarrollaremos enseguida) hipótesis de trabajo


son importantes para asegurar la sostenibilidad, pero esta es imprescindible.
La suficiencia de las personas formadoras de otras personas formadoras se ha
de evidenciar en su capacidad de responder de manera fundamentada,
sistematizada y en lenguajes adecuados al contexto o a los contextos donde
fomenta experiencias significativas, las siguientes preguntas:

O ¿Cómo abordar la cuestión de la complejidad de la prevención de


ESCNNA?
O ¿Cómo lograr que las empresas del sector turismo se sientan aliadas
positivas en la prevención, sin que eviten mantener y naturalizar el
enfoque erróneo de este fenómeno?
O ¿Cómo explicar las iniciativas y fomentar el máximo de apropiación de
enfoques eficaces?

En esta propuesta formativa, como ya ha sido señalado antes, en las


reflexiones preliminares se parte de comprender que es un error reducir la
complejidad de la ESNNA a la ocurrencia de eventos dramáticos en el cual una
persona agresora, apoyado por redes o por personas no organizadas, fuerza a
una niña, a un niño, o a una persona adolescente a entrar en una situación de
victimización, caracterizada por la explotación y la agresión sexual.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 41


! de 137
!
Estos eventos, sin duda, materializan la ESNNA, pero no la explican
totalmente. La persistencia en este error de enfoque ha hecho que se
mantengan consensos implícitos erróneos para explicar la ESNNA y para
diseñar iniciativas de prevención.

Tales consensos implícitos pueden resumirse así:

⦿ Trata y ESCNNA son fenómenos en los cuales, redes delincuenciales


explotan a víctimas y proveen a personas adultas agresoras (casi
siempre hombres) de NNA para que sean abusadas.
⦿ Se puede establecer un perfil de las víctimas
⦿ Es necesario hacer parte de la lucha contra la ESCNNA, la trata y otras
formas de explotación.
⦿ La prevención es parte de esta lucha. Se orienta a minimizar
vulnerabilidades y amenazas para disminuir el riesgo

Si se revisa con profundidad los planteamientos expresados en las “reflexiones


preliminares”, se podrá comprender que tales consensos son, por lo menos,
insuficientes y no sirven de fundamento para el diseño de iniciativas eficaces
para la prevención de la ocurrencia de la ESNNA. Si se reflexiona
adecuadamente se llegará a conclusiones del siguiente tenor:

O El fin último de la prevención (erradicación de la ESCNNA) no podrá


conseguirse, si se funda en esos consensos implícitos.
O Con suerte se logrará algo de disuasión y se forzará a redes/agresores a
ser más eficaces en sus procesos.
O Esto se da porque se tiende a pensar que la ESCNNA es un fenómeno
externo y porque se reduce a calificativos «naturalizadores»: agresor /
víctima.
O En la práctica algunas o muchas de las personas encargadas de
acompañar a niñas, niños y adolescente en situación de victimización,
tiende a una de dos actitudes (a veces de manera paradójica las dos
actitudes son asumidas por una misma persona): Una, relativizan el
concepto «forzado» y se preguntan ¿cómo es posible que “no se diera
cuenta”, que “no pidiera ayuda”? Dos, reducen la integralidad y
complejidad de la persona a ser una víctima o estar en riesgo de ser
víctima.
O Se tiende a creer que el agresor o las redes delincuenciales encarnan la
maldad y, entonces extirpándolo (como si fuera un tumor) el problema
tiende a disminuir. Se olvida que aunque de manera extrema y
dramática, tales redes y personas agresoras, actúan fundamentadas en
pautas de comportamiento que la mayoría de la sociedad comparte y
que de manera naturalizada guían la vida cotidiana.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 42


! de 137
!
O Estos errores de percepción, de enfoque, impiden ver la complejidad
estructural del problema.

La persona capacitada, es decir con suficiencia, ha de poder comprender que


esta visión restringida de la ESNNA no ayuda, más bien dificulta el accionar
eficaz para la prevención de su ocurrencia.

Hemos dicho antes que tales personas, en primer lugar son formadoras de sí
mismas. Esto va a implicar (y hemos de decírselo claramente) que requerirán
superar dos obstáculos formativos.

El primero es la tendencia a negar que este problema es así de estructural y


que en ella, en la persona sensible y dispuesta a ser parte de la iniciativa de
prevención, también conviven y tienen lugar estas pautas que es necesario
transformar: el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización. Esta
negación, les va a llevar a situar siempre el problema afuera, “en la maldad” de
algunos, “en la deshumanización supuesta” de quienes hacen esto. Aceptar
que el problema está dentro y que es necesario, primero, dentro de cada
persona hacer una revisión autobiográfica de cómo estas pautas han orientado
el sentido y la trayectoria vital, para poder tomar la decisión activa de
transfórmalos y de empezar a dar, cada vez, mayor testimonio de cómo son
otras pautas (por ejemplo el respeto a la vida, el reconocimiento de la dignidad
intrínseca de las personas y el fomento de la realización humana armónica) son
en las que se fundamenta su vida cotidiana.

El segundo obstáculo, tiende a aparecer una vez que se ha aceptado que “el
problema también vive en mí”. Entonces, muchas veces, en lugar de iniciar
esta transformación, aparece la culpa, aparece la vergüenza. La negación
desaparece y entonces, tiende a aparecer la autovictimización que es tan
inmovilizadora como aquella. Este es el segundo obstáculo experiencial e
íntimo que toda persona formadora de otras personas formadoras ha de
enfrentar.

La modalidad de largo plazo o de profundización aporta elementos formativos


para que la persona formadora, cuente con herramientas que le ayuden a
superar estos dos obstáculos y, entonces, adquiera la suficiencia para formar a
otras personas en la comprensión cabal de la ESNNA y, además, pueda
ayudarles a encontrar maneras adecuadas, oportunas, pertinentes y eficaces
de concretar, en su realidad específica, los diversos niveles de la prevención de
la ESNNA que propone la iniciativa MINTUR.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 43


! de 137
!
La quinta y última hipótesis de trabajo en la cual se fundamenta esta iniciativa
del MINTUR, se puede expresar así: Los materiales pueden ser usados con
el acompañamiento de personas formadoras, con suficiencia, pero
también han de poder ser usados de manera autodidacta individual y
colectivamente.

Esto quiere decir que, si bien hemos insistido en que la existencia de una
“masa crítica” de personas formadoras es el factor más importante para la
sostenibilidad, es necesario pensar que, en el peor escenario, tal “masa crítica”
de personas formadoras puede no alcanzarse. En tal caso, lo mejor es diseñar
los procedimientos, las recomendaciones y los materiales formativos, de
manera que puedan ser usados por cualquier persona o colectividad
interesada.

En la siguiente parte (“Alcance”) de este capítulo profundizaremos en este


concepto de suficiencia formativa. Ahora, en referencia a los fundamentos de
la metodología formativa, que es el tópico de este apartado, es importante
plantear un concepto3 que se hace esencial a la hora de apropiar y aplicar esta
metodología formativa: el concepto de experiencias significativas.

La suficiencia formativa, se concreta en la capacidad de generar experiencias


significativas para quienes asisten a un evento formativo.

La formación no es convencer a las otras personas de un planteamiento en


especial, de nuestro punto de vista. La formación consiste en brindar una
explicación fundamentada y sobretodo, en generar un ambiente y una
experiencia significativa, que permita a la persona cuestionar sus explicaciones
naturalizadas, aceptar como posible la explicación propuesta y disponerse a
poner a prueba tal explicación en su vida cotidiana y laboral, para asumirla o
para no adscribirse a ella, pero de manera fundamentada.

Humberto Maturana, científico chileno, reconocido en el mundo académico de


las ciencias cognitivas y de la educación como uno de los exponentes más
importantes sobre el conocimiento humano, nos dice que los seres humanos
somos observadores que no podemos ser “objetivos”, sino que vamos
generando nuestros presupuestos a través de las experiencias que tenemos. Él
dice que esto es poner la “objetividad entre paréntesis”. A partir de esto, define
lo que podemos llamar como una explicación:

3 Las reflexiones que se exponen a continuación como parte de los fundamentos de la metodología
formativa han sido expuestos, de diversa manera, en diversos escritos del consultor externo y han
sido puestos a prueba en muchos contextos.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 44
! de 137
!
“Cuando en la vida diaria común respondemos a otra persona o a
nosotros mismos una pregunta que nos exige una explicación de
una experiencia específica (situación o fenómeno), siempre la
responderemos proponiendo una reformulación de esa experiencia
(situación o fenómeno) en términos de otras experiencias distintas
a las usadas en la formulación original de la pregunta. Si la
reformulación propuesta es aceptada como tal por la persona que
hace la pregunta, se convierte ipso facto en una explicación (…)
Cuando esto sucede, la explicación aceptada se convierte en una
experiencia que puede ser utilizada como tal para otras
explicaciones. En otras palabras, las explicaciones son
proposiciones presentadas como reformulaciones de experiencias
que son aceptadas como tales por un oyente como respuesta a
una pregunta que exige una explicación.” (Maturana, 1995, pp. 73)

Es decir que la explicación surge frente a una pregunta que es de interés, al


menos para quien la explica y para quien recibe la explicación. Estas dos
personas comparten una comprensión similar o, al menos cercana, de lo
que la pregunta connota. Para poder proponer una explicación es necesario
realizar una experiencia que tenga sentido para quien la vive. Tanto la
experiencia vivida como la explicación generada están enmarcadas en un
determinado criterio “que explícita o implícitamente utilizamos para” explicar y
aceptar explicaciones.

Si la explicación dada es aceptada, esto significa que quien explica y quien


recibe la explicación comparten estos criterios de explicación (de manera
consciente o inconsciente). Las reflexiones previas son válidas para cualquier
tipo de explicación, incluyendo las científicas.

Como las personas que asisten a los eventos formativos, ya han estructurado
sus propios fundamentos (para explicar el mundo y los diversos temas y
acontecimientos), a lo largo de las experiencias que han tenido en la vida. Tales
fundamentos están profundamente arraigados: naturalizados. No será posible
que ponga en duda estos fundamentos, a menos que diseñemos una
experiencia que les invite con respeto pero con claridad a cuestionar la validez
de sus fundamentos, sus pautas de comportamiento naturalizadas. A abrirse a
otros criterios, a otras pautas, a un cambio de enfoque y, por tanto, a otras
explicaciones. La experiencia ha de ser suficientemente significativa para que
quieran ponerla a prueba en la vida cotidiana, para tomar la decisión de
cambiar de enfoque sobre su forma de percibir y, de manera particular, de
comprender la ESNNA y la forma en que pueden contribuir a prevenir desde su
lugar de trabajo y en otras dimensiones de su vida.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 45


! de 137
!
En abstracto, una experiencia significativa, es aquella que permite a las
personas “darse cuenta” que tal vez su manera naturalizada de percibir y de
vivir no es la única y que pueden existir otras maneras de percibir, otros
enfoques. Además, tal experiencia significativa ha de invitar a la acción, en la
vida cotidiana, para poner a prueba esta explicación alternativa que se le
propone.

Es por eso que Ramón Panikar nos dice, en otro contexto diferente al que
estamos explorando, pero con igual validez:

“Acabamos de mencionar la acción como parte constitutiva de la


experiencia. Tomamos la palabra como sinónima de actualización, que
tiene resonancias más arcaicas y filosóficas. La hemos preferido a
«acción» para evitar una interpretación «activista» de la «acción»; pero
ambas palabras se refieren al carácter existencial de la experiencia.
«Obras son amores y no buenas razones», dice el refrán castellano. […]
Es este carácter existencial de la experiencia el que nos permite
decir que la sola razón no es experiencia, sino que se limita a encontrar
conexiones entre ideas deduciendo, induciendo, extrapolando e incluso
sugiriendo. […]
Evidentemente, hay que añadir, acto seguido, que cuando una
idea posee una carga de verdad, dígala quien la dijere, tarde o temprano
toma cuerpo en la vida de los hombres - […] Pero difícilmente una idea
puede tener tal carga de verdad si la misma verdad no es vivida por
quien la formula o no cae en el terreno adecuado. Escrito está que el
criterio de la verdad es el que nos hace libres – y la libertad se
manifiesta en acción.
Aquí aparece la función capital de la experiencia: modifica
nuestras vidas. He dicho nuestras vidas y no nuestras reacciones más o
menos condicionadas por los estímulos de una sociedad mecanizada.
De ahí también su importancia, puesto que puede haber experiencias
negativas, esto es, destructoras. El carácter activo y existencial de la
experiencia aparece en su distinción con la mera «teoría»”. Por una
simple doctrina no se mueve [la persona] Una experiencia puede
cambiar nuestras vidas – incluso nuestro cuerpo.
Insistimos: éste es el criterio de la autenticidad de la experiencia;
repercute vitalmente en nuestra existencia, transforma nuestra vida,
pasa al torrente circulatorio de la vida de la persona […]
En otras palabras: una nota importante de la experiencia es su
característica de inserción en la vida. «La experiencia es madre de la
ciencia» dice un viejo refrán castellano al que se añade otro «Sólo
aquel que sabe sentirlo puede decirlo» (Panikkar, 2007)

Así pues, cualquier evento formativo, para que esté orientado a propiciar
experiencias significativas, no puede desentenderse de estos dos aspectos:
acercar nuestra comprensión de la ESNNA y el sentido de la prevención de la
ESNNA a las personas; al mismo tiempo que se propicia una deconstrucción de
la falsa idea que confunde “lo que percibimos” con “lo que es”.

Diseñar e implementar procesos de sensibilización, de formación y de


capacitación es un eje transversal de nuestra labor como gestoras y gestores
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 46
! de 137
!
sociales en prevención de la trata, en la prevención de la ESNNA y en otros
temas relacionados con los derechos humanos 4. Es un eje transversal, pues a
través de acciones e iniciativas de este tipo se contribuye al mismo tiempo al
avance en las áreas clave de la prevención. Otros ejes transversales de la
gestión social pueden ser los procesos de comunicación e información, los
procesos investigativos, la gestión de saberes y conocimientos, los procesos
evaluativos y, los procesos de definición y aplicación de enfoques y modelos
conceptuales. Todos éstos son procesos clave y por tanto toda persona que
participe en la gestión social, enriquecería sus saberes y sus prácticas si
reflexiona sobre ellos. Esta última parte de los fundamentos de la metodología
formativa, como línea de acción central de la iniciativa MINTUR para la
prevención de la ESNNA, está dedicada a las recomendaciones metodológicas
para la formación, algunas de las reflexiones aquí expuestas son de utilidad
para realizar iniciativas en otros ejes transversales.

La forma de explorar este tema de recomendaciones metodológicas será, a


través de plantear preguntas para organizar la exposición. Por lo tanto
recomendamos utilizar dos procedimientos antes de leer las respuestas a las
preguntas planteadas. Tales procedimientos son:

Primero, el de introspección personal el cual, dicho de manera sintética,


consiste en realizar una reflexión individual cuya intención sea la de responder
la pregunta planteada desde nuestros propios saberes, experiencias y sentires.
Este proceso puede culminar, al poner por escrito el resultado de tal
introspección. Segundo, si la lectura se hace de manera conjunta o grupal,
realizar conversaciones y debates colectivos, que permitan encontrar los
puntos de convergencia o acuerdo, los puntos de desacuerdo o divergencia y,
los puntos que no están suficientemente claros o aún están en debate.

¿En qué consiste el proceso humano de conocimiento?

Muchas personas han abordado este interrogante o interrogantes similares y


han realizado aportes valiosos. Algunos de estos han transformado
parcialmente los procesos educativos y otros, aún son bastante desconocidos
por la mayoría de personas que se encargan de orientar las políticas
educativas o de generar e implementar procesos formativos y de capacitación
con mujeres, hombres, niñas y niños en diferentes lugares del mundo.

Comprender, así sea de manera general, cómo surgen los procesos de


conocimiento es sin duda fundamental para proponer políticas educativas o
emprender acciones formativas y de capacitación. Esto, parece obvio, pero en

4 Esta última parte de los fundamentos de la metodología formativa, está casi textualmente tomada de la segunda parte del
módulo sobre movilidad humana, denominado “En pos de morada”, escrito por el autor. Sólo se han hecho pequeños ajustes.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 47
! de 137
!
verdad es una reflexión que casi no se hace o, por lo menos, se hace de
manera muy deficiente. Pensemos por un momento si nosotras, nosotros, en
nuestro papel educativo, como madres, padres, ciudadanas, ciudadanos,
amigos, amigas, como actores sociales y agentes de transformación o cambio
hemos realizado reflexiones sobre este tópico.

La tendencia dominante es pensar que a las personas encargadas de realizar


procesos formativos o de capacitación en un tema específico, les basta con
saber de este tema y no se considera como requisito, al menos, un
conocimiento básico en cómo se generan, se crean y se recrean los saberes y
los conocimientos humanos.

En verdad, para lograr procesos educativos eficaces es mucho más poderoso


comprender los elementos esenciales del proceso de conocimiento humano
que saber mucho sobre un tema específico. Para el caso que nos ocupa se
supondría que con saber algunas cosas sobre la problemática de la trata o
sobre la prevención de la ESNNA; por ejemplo se podría pensar que con saber
y compartir los “consensos implícitos” expuestos antes, sería suficiente para
emprender procesos formativos y de sensibilización en prevención de la
ESNNA. Pero esto no es así, además de revisar estos consensos de manera
crítica, ampliando el enfoque, se requiere, también y principalmente, una
comprensión inicial de en qué consiste el proceso de conocimiento
humano.

Por supuesto, lo ideal es lograr suficiente comprensión tanto del proceso


esencial involucrado en el conocimiento humano, como del contenido o tema
específico que se está tratando, desde un enfoque amplio y muy bien
fundamentado.

Algunas de las personas que han explorado y propuesto aportes


fundamentales sobre el proceso del conocimiento humano son, María
Montessori, Riane Eisler, Clarissa Pinkola Estes, Gerda Verden – Zöller, Lev
Vigotsky, Gianni Rodari, Gregory Bateson, Paulo Freire, Humberto Maturana y
Francisco Varela.

Todas estas personas, han coincidido en señalar que los conocimientos y los
saberes surgen a través de las experiencias concretas de interacción con
uno mismo, con una misma, con los demás seres humanos y con otros seres
no humanos, tales como los ecosistemas, los ciclos naturales y los cuerpos y
sistemas celestes, por nombrar algunos.
Además, éstos y otros autores, coinciden en señalar que todo proceso de
conocimiento es, al mismo tiempo, un proceso de transformación de
todos los seres y sistemas implicados, tanto de los humanos como de los no

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 48


! de 137
!
humanos, lo cual permite la adaptación recíproca, también denominada,
evolución o desarrollo, a las condiciones que se dan en cualquier relación o
interacción.
Gráfico N° 7
Representación esquemática del proceso de conocer

Experiencia Acción de
transformadora transformación

¿Quién conoce? Lo que se conoce


SER HUMANO RELACIÓN o SISTEMA
Encuentro Transformador (humano / no humano)

EXPLICACIÓN HUMANA RELACIÓN O SISTEMA EXPLICADO


(Conocimiento o saber generado) (Pregunta formulada y parcialmente
respondida)

En el anterior gráfico se presenta un esquema que ilustra de manera muy


general, y desde la perspectiva de los seres humanos, como ocurre de manera
simultánea un proceso de conocimiento y un proceso de transformación
(evolución o desarrollo). Considerando que el esquema muestra la perspectiva
humana se puede decir que a partir de ponerse en contacto, este ser humano o
grupo de seres humanos (sujeto cognoscente), con una relación o sistema
cualquiera (humano o no humano) genera una respuesta parcial que le sirve
para realizar transformaciones en sí mismo y adaptarse a las exigencias
específicas que impone este sistema o relación (es decir realiza una
experiencia transformadora), produciendo además una explicación
fundamentada sobre lo aprendido en este encuentro (es decir generando o
recreando saberes) y, propiciando una transformación consciente o
inconsciente en el sistema o relación que ha conocido (es decir generando una
acción transformadora en tal relación o sistema).

En rigor, también el proceso de conocimiento puede explicarse desde la


perspectiva de la relación o del sistema conocido. Esta relación o sistema
(humana o no humana) se transforma para adaptarse, es decir evolucionar o
desarrollarse, en respuesta a las exigencias que el ser o el sistema humano le
hace y produce una explicación parcial (conocimiento) sobre este sistema
humano, generando una acción transformadora que promueve la
transformación del ser o sistema humano conocido.
Este tipo de planteamientos puede ser un poco difícil de comprender para
nosotras y nosotros como seres humanos formados en los valores de la
modernidad, pues hemos aprendido a creer que los seres humanos somos el
centro de la creación o de la vida en el universo, o por lo menos en el planeta.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 49
! de 137
!
Creencia, llamada antropocentrismo, que nos ha llevado a afirmar,
erróneamente, que somos los únicos seres con capacidad de conocer y
transformar. En cambio, para cosmovisiones de pueblos originarios, que
asumen a los seres humanos como una parte importante de la red vital, pero
no como la parte central, tal explicación es clara y coherente.

Siguiendo esta explicación sobre la génesis del proceso de conocimiento es


claro que, ya que el conocimiento generado surge en la interacción de un
sujeto cognoscente con otros seres o sistemas, la historia y la identidad del
sujeto cognoscente, es decir su subjetividad, influyen en el contenido y en la
forma en que el nuevo saber es sistematizado y explicado. Retomando los
hallazgos de una investigación reciente, realizada en Colombia se puede decir,
en otras palabras, que: “No es posible asegurar que algún producto de
conocimiento, que algún proceso de conocer sea verdadero, entendiendo
verdad como un conocimiento objetivo. Parece ser que todo proceso del
conocer y todo producto de conocimiento es una imagen, un mapa, un
conjunto de hipótesis que nos hacemos sobre lo que sucede en nuestra
interioridad y en nuestro entorno.” (Pérez, Lyda y Forero, Óscar, 2007)

Ahora bien, esta experiencia, este encuentro transformador, se da siempre, por


lo menos desde la perspectiva humana, en palabras de Humberto Maturana
desde un dominio emocional concreto. Esto quiere decir que la experiencia de
producción de saberes, siempre está inscrita e influida por el tipo de
emoción imperante cuando se realiza la experiencia. Tal afirmación tiene
implicaciones directas para la realización de procesos formativos en cualquier
tema, especialmente en aquellos temas que nos son muy significativos y que
involucran directamente nuestra historia, consciente e inconsciente.

Por supuesto que el saber sobre la prevención de la ESNNA también se ha


formado en experiencias fundamentadas en dominios emocionales concretos;
por lo tanto, a la hora de diseñar e implementar procesos formativos, es
necesario tener en cuenta que si creamos un ambiente de sintonía y encuentro
emocional, tendremos mayores posibilidades de lograr conversaciones más
profundas, solidarias, fraternales y propositivas.

La sintonía y el encuentro emocional surgen cuando se logra un ambiente


emocional que integra de manera suficientemente armónica, el amor y el
juego.

Siguiendo las interpretaciones que de Humberto Maturana hace Sima Nisis, se


puede decir que el amor es: “la emoción que funda lo esencial, en tanto se lo
reconoce en la vida cotidiana como el dominio de las conductas a través de las
cuales el otro u otra surge como legitimo otro en la convivencia (…) El amor

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 50


! de 137
!
tiene muchas dimensiones que van desde conducirse con el otro, quien surge
como un legítimo otro con uno, por ejemplo en la calle, al dejarle pasar, hasta
el enamoramiento en que se quieren todas las dimensiones relacionales
posibles como dimensiones de conciencia en que el otro surge como legítimo
descubrir, por ejemplo, que en la amistad y en la vida de pareja hay solo una
diferencia dimensional y que en ambos casos participan todas las dimensiones
del vivir, desde lo espiritual a lo corporal (…) La actitud amorosa, al aceptar la
legitimidad del otro, lo ve; de modo que en el ser responsable, al actuar uno
desde uno, el otro es acogido y no negado. Uno es responsable en su
conducta cuando uno mira las posibles consecuencias de sus actos, y actúa
según uno quiere o no esas consecuencias.

Uno no tiene acceso al ser del otro, sino que sólo a cómo éste aparece ante
uno, de modo que en la conducta responsable, la presencia del otro es según
como uno la ve. Si me relacionó con el otro en el amor, mi visión es amplia y
veo más dimensiones que si no lo hago desde allí.”
(Nisis, Sima, 1999)

Para realizar una aproximación inicial a lo que significa el juego, podemos


retomar una historia que cuenta Humberto Maturana:

“Es la historia de un cuento que leí en la revista Topaze cuando era


niño, en que dos locos conversan, (los locos tienen los ojos dibujados
con espiras), y un loco le pregunta al otro ¿qué tengo en la mano?, el
segundo loco la mira y le dice: una vaca. Entonces el primer loco le
contesta: No vale porque le viste la cola. ¿Se dan cuenta que es
interesante? ¿Cómo sabe el segundo loco que el primer loco tiene una
vaca en la mano si no se le sale algo que le permite indicar lo que hay
adentro? Con mi hermano inventamos un juego: uno le preguntaba al
otro cualquier cosa, por ejemplo ¿qué tengo en la mano? Y el otro le
decía: una locomotora, ¡No vale, viste el humo! Para saber lo que se
tiene escondido, es necesario abrir, y este acto de abrir la mano es un
acto de soltar lo que se tiene. Entonces ocurre que en el momento en
que la reflexión se produce, uno ya vive un cambio en su corporalidad,
que consiste en ese cambio de dominio, en ese cambio de emoción,
que permite esta mirada, y en tanto es constitutivamente una mirada de
desapego a la reflexión uno se encuentra en otra parte, uno puede
hacer una conversación que antes no podía hacer.”

El juego es un acto cómplice, de encuentro y de sintonía emocional que se


vive, primero como una sensación corporal y, luego se transforma en desapego
por lo que tenemos, lo que sabemos o lo que hacemos y se vive como un estar
y ser en el presente y para el presente. No es un acto para intentar ejercer

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 51


! de 137
!
poder sobre el otro (coaccionándole o seduciéndole) o para convertir a la otra
persona en lo que deseamos que se convierta. No es instrumental.

“Cuando en los evangelios Jesús dice: «Dejad que los niños vengan a
mí»y «tendréis que ser como niños para entrar en el reino de Dios»,
está haciendo referencia precisamente a eso; en el momento en que
uno instrumentaliza sus relaciones, las transforma en instrumento para
algo y pierde el reino de Dios; deja de estar en juego […] la relación de
amistad es una relación de juego, es una relación de aceptación en la
cual lo que se pide se vive ahí, incluso, la conspiración para nacer, se
vive ahí (cuando la relación se instrumentaliza) es una negación del
otro. Interfiere por lo tanto con el amor y con el juego que corresponde
a la ideología del amor; interfiere con el desarrollo de la conciencia de
sí, la conciencia corporal, la generación del espacio del niño o del vivir
del adulto […]” (Maturana, Humberto)

El diseño de procesos formativos como espacios de interacción lúdica, como


espacios de juego, promueve:

“La aceptación de la igualdad del otro, implica dejar al otro ser, dejar que el otro
surja en la relación; rompe el apego sobre la verdad, rompe el apego al poder,
porque el poder es la negación del otro […]” El juego es, visto así, una vivencia
democrática entendida en un sentido amplio, porque, “la democracia no es un
juego de poder, es un juego de colaboraciones.” (Maturana, Humberto)

Cuando se logran generar experiencias de aprendizaje y transformación, es


decir experiencias significativas, cuya característica es la sintonía y el
encuentro emocional de colaboración, se puede con mayor facilidad, promover
conversaciones racionales, orientadas a generar acuerdos y prácticas
conjuntas y cooperativas. Si, por el contrario, la experiencia se desenvuelve en
un clima emocional que promueve el desencuentro y la competencia
emocional, las conversaciones racionales que surgen, tienden a ser
competitivas y excluyentes.

¿Cuáles pueden ser principios metodológicos válidos?

Esta forma de explicar el proceso de conocimiento, permite formular siete


principios esenciales para diseñar procesos formativos que promuevan el
encuentro y la sintonía emocional. Tales principios pueden formularse así:

1. El respeto por uno mismo, por una misma y por las otras personas con las
cuáles se interactúa es fundamental. Cuando hablamos de respeto, estamos
hablando de tomar en serio tanto al ser mismo como a sus planteamientos.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 52


! de 137
!
Tomarnos en serio, significa entonces estar dispuestas, estar dispuestos a no
apegarnos a lo que sabemos, es decir estar dispuesto a compartir, a expresar,
al mismo tiempo que nos hacemos responsables de nuestras acciones, de
nuestras palabras y de las posibles consecuencias que de ellas se deriven.

Respetar a las otras personas, tomarlas en serio, significa, acogerlas a ellas, a


sus palabras y acciones, como legítimas y auténticas, reflexionar sobre sus
planteamientos y expresar nuestras valoraciones y las sensaciones que surgen
en nosotros cuando las recibimos. Luego de esto, podremos acoger lo que nos
parezca válido y expresaremos nuestras inquietudes cuando no nos parezcan
válidas.

2. Los procesos formativos han de diseñarse como espacios de encuentro, de


sintonía emocional, fundamentados en la generación de ambientes amorosos y
lúdicos. Esto significa convertir las reflexiones ya realizadas sobre el amor y el
juego, en procedimientos formativos que concreten los contenidos de estos dos
conceptos.

3. La conversación responsable ha de ser la pauta fundamental de la


experiencia formativa. Esto significa que es imprescindible anticipar las
consecuencias de nuestros actos y palabras y responsabilizarnos por ellas.

También implica responsabilizarnos por las interpretaciones que hagamos


sobre los actos y las palabras de las otras personas. Para promover la actitud
responsable en la interpretación puede sugerirse la necesidad de hacer una
escucha atenta de lo que las otras personas dicen, así como una actitud de
estar presente en la experiencia concreta, evitando confundir lo que el otro
expresa con experiencias previas o prejuicios nuestros.

Esto también significa que los conflictos no son para esconderlos, ni para
evitarlos. Los conflictos surgen como oportunidades para establecer
conversaciones responsables.

Si vemos con detenimiento (como decía Estanislao Zuleta), cuando aparece un


desacuerdo, un conflicto y logramos resolverlo, tenemos una doble ganancia:
primero, porque las personas que estaban equivocadas ganan el darse cuenta
que estaban equivocadas y, segundo, ganamos también, al encontrar una
explicación más adecuada para una situación dada.
A esto se llama resolución creativa de los conflictos y se facilita si, una vez
identificados los planteamientos en disputa, los despersonalizamos, es decir
los asumimos como generados al interior del grupo, pues en verdad, cualquiera
de las personas pudo haberlos planteado.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 53


! de 137
!
Esto nos permite evitar la confusión tan generalizada que consiste en olvidar
que las personas hacen y dicen, pero su ser no puede ser reducido a lo que
hacen ni dicen. Al asumir todos los planteamientos como generados por el
grupo, dotamos al grupo con la capacidad y con la responsabilidad para
comprender estos planteamientos, reflexionar sobre ellos y encontrar maneras
de convertirlos en explicaciones y acciones transformadoras, es decir en
conocimientos y saberes humanos relevantes. Es cierto que muchas veces no
es posible resolver los conflictos o superar los obstáculos, pero al menos, a
través de conversaciones responsables podemos comprender mejor en qué
consiste el conflicto y cuáles retos enfrentamos en el camino de resolverlos.

Vale insistir que cuando decimos “conversaciones responsables”, no sólo nos


estamos refiriendo al uso de las palabras, sino que también estamos hablando
de las conversaciones no verbales, que utilizan los gestos, la corporalidad, el
humor, la representación gráfica y teatral, entre otras posibles modalidades.

4. Es importante que a lo largo del proceso formativo se propicien momentos


de introspección y posicionamiento personal, con momentos de
conversación colectiva que permitan el juego cooperativo, la generación de
acuerdos, la identificación de desacuerdos y la formulación de temas en
debate.

5. Combinar de la manera más armónica posible, de acuerdo con el tiempo, los


recursos y los espacios disponibles, los aspectos lúdicos con los aspectos
racionales es un principio básico en el diseño de procesos formativos.

6. Los momentos del proceso formativo han de estructurarse como


experiencias concretas, las cuales aunque son coherentes entre sí, pueden
ser reconocidas por cualquiera de las personas participantes, a partir de
vivenciarlas en un clima de encuentro emocional, como experiencias
particulares, de tal manera que puedan narrarle a otras personas, cada una de
estas experiencias y la forma en que él o ella la vivió. Es decir, que estén en
capacidad de identificar cada una de las experiencias vividas y en capacidad
de compartirlas con otras personas.

7. La vivencia de la experiencia concreta permite la generación o la


modificación de un saber sobre algo a partir de procesos creativos
personales y colectivos.
La reflexión sobre el contenido, el sentido y las posibilidades de los nuevos
saberes, permite saber que se sabe. El uso de este segundo nivel de saber
para diseñar procesos de conversación responsable y cooperativa con otras
personas y grupos, nos ayuda a comprender que a través de saber que se
sabe podemos ayudar en la creación y recreación de nuestras realidades.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 54


! de 137
!
Alcance

En la anterior exposición sobre los fundamentos, ha quedado claro que el reto


a resolver con la metodología formativa es el de lograr la máxima
sostenibilidad posible de la iniciativa de prevención de la ESNNA que el
MINTUR viene impulsando, enfrentando escenarios adversos.

Así pues el alcance de la metodología formativa depende de la suficiencia de


sus componentes, de la accesibilidad que las personas y las organizaciones
interesadas tengan a esta propuesta y, de la suficiencia y disposición que tales
personas y organizaciones demuestren para apropiar y aplicar esta
metodología en diversos contextos.

Los materiales se han diseñado, recopilado y ajustado siguiendo las cinco


hipótesis que fundamentan la metodología; tratando de asegurar que incluso
en los escenarios más adversos, se cuente con material de calidad y con
orientaciones sobre el cómo usarlos de la manera más adecuada.

La accesibilidad como ya se ha dicho ha de asegurarse desde ahora. Esto


significa que, a través de diversos medios y organizaciones se logré tener a
disposición de las personas interesadas la posibilidad de obtener tales
materiales. Esto también significa que se ponga a disposición de las personas
y de las organizaciones, direcciones de contacto de personas y organizaciones
que pudieran asesorar, acompañar o, al menos, aclarar dudas que se tengan
en el momento de apropiar y aprehender el material o, durante las diversas
aplicaciones que puedan hacerse. Accesibilidad también significa que las
personas y las organizaciones puedan compartir las experiencias de aplicación
de la metodología y difundirlas por diversos medios.

Otro aspecto importante de la accesibilidad es generar condiciones para que se


formen redes de intercambio entre estas personas y organizaciones
interesadas en apropiar, aplicar, validar y enriquecer la metodología formativa.
Es importante, entonces, generar directorios en los cuales se pongan a
disposición no sólo los nombres y las referencias para el contacto, sino también
información sobre el tipo de trabajo que las personas realizan, los territorios
donde trabajan, las fortalezas, entre otros.
Este aspecto es uno de los más importantes, la accesibilidad para el
intercambio que permite fortalecer las capacidades de los diferentes actores,
sistematizar las lecciones aprendidas; en fin, sentar las bases para convertirse
en redes de conocimiento que, a través de la reflexión y la acción sistemática y,

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 55


! de 137
!
del intercambio crítico, gestionen saberes que potencian la eficacia de la
metodología formativa.

Ahora bien, los aspectos más importantes para asegurar que, a través de la
metodología formativa, se alcance eficacia y sostenibilidad de la iniciativa de
prevención de la ESNNA, se refieren a las características del trabajo formativo
que las personas y organizaciones interesadas desarrollen. Dos de las
características más importantes son: la suficiencia y la disposición.

La disposición es muy importante, principalmente, en la etapa de


autoformación. Pues en esta etapa, como ya se ha explicado, la reflexión que
la metodología propone invita a cada persona a aceptar el grado de
colonización que las pautas de comportamiento patológicas (patriarcalismo,
machismo y mercantilización) han hecho dentro de ella. La disposición es
necesaria para superar con éxito a la negación, primero, y a la culpa, después,
que pueden convertirse en grandes frenos para la apropiación adecuada de la
metodología.

Por supuesto que la disposición también se requiere al momento de aplicar la


metodología en diferentes contextos. Pues esto implica que las personas y las
organizaciones estén dispuestas a ajustar las orientaciones de la metodología
formativa, a las particularidades de cada contexto y de cada grupo.

Aunque ya se ha hecho referencia a la suficiencia, es importante desarrollar


un poco más la reflexión en torno a esta característica. Por supuesto, que en
primer término, la suficiencia significa la comprensión temática a profundidad.
Lograr superar los que hemos denominado “consensos implícitos” 5 en torno a
la pregunta “¿en qué consiste la trata?” y, formulada de manera más
específica: “¿en qué consiste la ESNNA?, y ¿cómo prevenirla? En este
aspecto, la suficiencia consiste en enfocar con amplitud estas preguntas, para
comprender de manera fundamentada estos fenómenos y su prevención.

La suficiencia, también consiste en la apropiación de la metodología formativa,


así como en los alcances de las diversas modalidades. Esto es importante
pues aunque en cada modalidad se recomiendan guiones y procedimientos
para el uso, esto no es suficiente.
La suficiencia en el uso del material se logra cuando cada persona adapta de
manera creativa y apropiada la metodología a cada contexto y, principalmente,
cuando sin extraviar el sentido, la enriquece y desarrolla materiales
complementarios. Esto sólo es posible si las personas no sólo realizan eventos
formativos, sino que los sistematizan, identificando las lecciones aprendidas y

5 Ver en este mismo capítulo, la discusión correspondiente a la cuarta hipótesis en la que se fundamenta la metodología
formativa.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 56
! de 137
!
definiendo los puntos críticos y los retos que se han enfrentado y que señalan
los ajustes necesarios a realizar.

También la suficiencia se refiere al tipo de relaciones que la persona o la


organización, encargada de implementar la formación, establece con los
grupos y las personas que asisten a eventos formativos. En primer lugar, en
este aspecto, la suficiencia significa “disposición a la escucha”. No sólo la
escucha que se realiza con el sentido del oído; sino también la escucha
corporal. Cuando la persona formadora se abre a escuchar sin prejuicios las
preguntas, los planteamientos, las expectativas e incluso, las críticas y los
reclamos, se logra comprender de manera más profunda a las personas. Una
pista importante para lograr esta escucha es mantenerse orientado a la
pregunta “¿qué es lo que esta persona quiere decir, quiere comunicar?”,
aceptando de antemano que no es posible interpretar sin escuchar
plenamente.

En segundo lugar, en este aspecto, la suficiencia significa “capacidad de


comunicar con asertividad”. Si la escucha es atenta, abierta, no prejuiciada,
entonces se tienen mayores posibilidades de ser suficiente al compartir
reflexiones. Además, es necesario “no hablar para sí misma”, sino orientar sus
planteamientos hacia las posibilidades de escucha de las otras personas. Esto
no significa, de ninguna manera, lo que con frecuencia se dice: “es necesario
hablar de manera más sencilla” o “ponerse en el nivel de las otras
personas” (casi siempre queriendo significar que el nivel de quien escucha es
menor de quien habla). No; por el contrario, lo que significa es que aunque
tenemos cosas en común, también hay diferencias importantes entre las
personas y que si tengo la disposición a preguntarme “¿qué manera de decir
puede hacerle sentido a esta persona, o a este grupo?”, tendremos más
posibilidades de comunicar de manera oportuna, pertinente y asertiva.

Como puede desprenderse de la anterior reflexión, el alcanzar la “suficiencia


formadora” es, por mucho, el aspecto más importante para lograr el máximo
alcance de la metodología formativa: es decir generar condiciones de
sostenibilidad a la iniciativa de prevención de la ESNNA, propuesta por el
MINTUR.

Contenido

La metodología formativa está orientada, como ya se ha dicho, a trascender la


sensibilización frente al fenómeno de la trata de personas y, particularmente, de

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 57


! de 137
!
la ESNNA; para lograr que las personas y las instituciones vinculadas al sector
turismo, tengan una mayor apropiación de la iniciativa de prevención de la
ESNNA planteada por el MINTUR y, por tanto, se generen condiciones
favorables que potencien la eficacia y aseguren sostenibilidad de esta
iniciativa.

Como las disponibilidades de tiempo, los intereses y los requerimientos son


diversos, se han diseñado tres modalidades para realizar procesos formativos.

La primera modalidad se orienta a profundizar la sensibilización, de tal manera


que se logré una comprensión general de la ESNNA, de la iniciativa MINTUR
para prevenirla y de criterios generales para implementarla en el contexto
específico. Esta modalidad se desarrolla en conversatorios-talleres que tienen
una duración de dos a cuatro horas. Como se desprende de lo dicho antes,
tienen un carácter introductorio y panorámico, pero ha de procurase siempre
que se identifiquen posibilidades concretas de aplicar alguno de los cinco
niveles de prevención propuestos.

La segunda modalidad se orienta a la comprensión fundamentada y


sistemática de la Trata de personas, de la ESNNA y a la apropiación de los
elementos fundamentales de la iniciativa de prevención del MINTUR. Esta
modalidad se realiza en un taller de ocho horas de trabajo o en dos jornadas de
trabajo de cuatro o cinco horas cada una. El logro fundamental de este taller es
alcanzar apropiación suficiente de la iniciativa de prevención de la ESNNA
propuesta por el MINTUR; de tal manera que las personas e instituciones
del sector turístico que participen queden en capacidad para diseñar e
implementar acciones en los cinco niveles de prevención. Además del
taller

La tercera modalidad está dirigida a personas que se convertirán en


formadoras de otras personas formadoras. Esta modalidad se orienta a la
profunda comprensión tanto de la temática de la Trata, de la ESNNA y de la
iniciativa de prevención de la ESNNA del MINTUR; como también de la
propuesta formativa. Esta modalidad se realiza en un taller de tres días de
trabajo consecutivos con preparación previa, o en un conjunto de, al menos,
seis sesiones de trabajo de cuatro a cinco horas de duración. El logro
fundamental de este taller es adquirir suficiencia temática y metodológica
para realizar formación y acompañamiento en prevención de la ESNNA;
de tal manera que se logre implementar de manera eficaz la iniciativa de
prevención del MINTUR en el sector turismo.
Ahora bien, como ya ha sido dicho, estas son modalidades de capacitación o
formación que se realizarán de manera directa y específica como
“capacitación para prevención de la ESNNA”. En las conversaciones

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 58


! de 137
!
realizadas con el responsable del Programa Nacional de Capacitación Turística
(PNCT) se estableció que lo más importante de la capacitación para la
prevención de la ESNNA son las reflexiones sobre las cuales se fundamenta y
que tales reflexiones están perfectamente alineadas con los objetivos
fundamentales de esta capacitación propuesta por el MINTUR, pues se
orientan a lograr las mismas aspiraciones.

El objetivo del PNCT es “implementar un programa de capacitación turística


integral a nivel nacional dirigido a los actores involucrados en el sector turístico
con la finalidad de fortalecer el sector, mejorando las habilidades, destrezas y
conocimientos técnicos del talento humano en la ejecución de actividades,
tareas y funciones que realizan en el día a día”. “Fortalecer el sector” y “mejorar
las habilidades, destrezas y conocimientos” significa también, y en primer lugar,
que las personas que trabajen en el sector turismo y que participen en esta
capacitación, comprendan que el sello distintivo del turismo en Ecuador es un
turismo que “ama la vida” y por tanto es un “turismo responsable y consciente”.
Esto significa que el respeto a la vida, a la naturaleza, a la dignidad de las
personas, son los pilares del turismo y han de expresarse cotidianamente. Por
esta razón la capacitación no puede ser reducida a contenidos técnicos sobre
diferentes temas para lograr mejor desempeño del sector; sino que este
desempeño tiene sentido, sólo si fomenta el respeto, la acción consciente y el
amor por la vida. La iniciativa para la prevención de la ESNNA se fundamenta y
se realiza en torno a estas reflexiones. Por tal motivo, es muy fácil que el
contenido técnico de todos los módulos se enriquezca con las reflexiones de
base de la iniciativa para la prevención de la ESNNA.

¿Cómo lograr que esta integración entre los contenidos del PNCT y los de la
iniciativa de prevención de la ESNNA se den de manera adecuada?6

En primer lugar es fundamental que todas las personas que implementan el


PNCT del MINTUR realicen de manera formal o autodidacta la tercera
modalidad de la metodología formativa de la iniciativa MINTUR para la
prevención de la ESNNA. Esto ha de concretarse en lograr la suficiencia
temática y metodológica, de tal manera que sin importar cuál sea el módulo
específico del PNCT que se desarrolle, siempre se desarrollen las temáticas de
base de la prevención de la ESNNA.
Otro elemento fundamental es que en los módulos escritos y en los materiales
utilizados en los diferentes módulos se incorporen, de manera explícita, tales
temáticas.

6 La respuesta que enseguida se hace a esta pregunta, corresponde a una reflexión que el consultor externo ha realizado con
base en la interacción con el MINTUR y otros actores a lo largo de esta consultoría. Lo importante es que tanto las personas
responsables de la iniciativa de prevención de la ESNNA como las del PNCT encuentren maneras eficaces, oportunas y
adecuadas de realizar esta articulación. Esta reflexión del consultor externo solo aspira a ser una fuente para tal búsqueda.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 59
! de 137
!
Es importante aclarar que las temáticas a las cuáles hacemos referencia son,
en su mayoría, reflexiones sobre valores, sobre pautas de comportamiento,
sobre conceptos orientadores de validez general (para fundamentar el turismo
responsable, consciente y orientado a amar la vida); muy pocas reflexiones se
refieren a la temática específica de la Trata y de la ESNNA.

A continuación se presentan los contenidos generales que fundamentan la


iniciativa de prevención de la ESNNA que pueden ser incluidos en los
diferentes módulos:

1. El asunto del enfoque. Esto significa que las empresas del sector
turismo y las personas que allí laboran y asisten a las capacitaciones,
comprendan que de acuerdo con el tipo de relaciones personales que se
establezcan en todas las actividades de la empresa, se estará
fomentando el respeto por la vida y por la dignidad de las personas o,
por el contrario, se estará fomentando el irrespeto y la no valoración de
las personas.

Cualquier actividad de mejoramiento en el desempeño en la cual se


capaciten las personas que trabajan en el sector turismo, debe dejar
explícito que las formas de desempeño profesional, ayudan a prevenir
que ocurran situaciones no responsables y no conscientes (incluida la
ESNNA), pues al incorporar espacios de trabajo sanos, respetuosos,
fomentadores de la dignidad se crean condiciones para promover
turismo de este tipo y para detectar con oportunidad situaciones o
acontecimientos que no vayan en esta dirección (lo cual por tanto ayuda
a tener una mirada más sensible)

2. La clara definición de límites para el respeto del espacio vital de las


personas. Como ya ha sido dicho, uno de los principales problemas que
lleva a situaciones extremadamente lesionantes de la dignidad de las
personas (como la ESNNA por ejemplo) es relativizar los límites del
respeto. Por lo tanto, si en la capacitación de los módulos propuestos
por el PNCT se logra llevar el mensaje de que cualquier actividad laboral
a realizar ha de fundarse en la clara definición de estos límites y en no
tolerar conductas, comportamientos, formas de hablar, formas de humor,
maneras de relacionarse que violente estos límites; entonces se estará
contribuyendo a mantener los espacios empresariales sanos, de los
cuales ya hemos hablado.
3. La naturalización del irrespeto y la violencia de género intensifica
los problemas. Es necesario que en todos los módulos del PNCT se
plantee, de manera explícita, que el sector turismo tiene que estar libre
de comportamientos machistas, pues estos comportamientos tienden a

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 60


! de 137
!
generar condiciones de irrespeto a las personas y a su dignidad. Un
indicador de buena calidad del sector turismo es la desaparición de
comportamientos machistas.

4. El papel de aliados positivos para la generación de un turismo


responsable y consciente es la clave de acción. Esto significa que,
en ningún caso, el sector tiene responsabilidades policivas; sino que su
papel consiste en comprender muy bien, en qué consiste el turismo
responsable, el turismo consciente y en qué significa mostrar que se
ama la vida. Esto, en lo concreto, significa operar, teniendo como eje el
respeto a la vida y a las personas, y por lo tanto, enviando mensajes
formales, no formales e informales claros de “qué es lo que se
promociona” y “qué es lo que se vende”. El incentivo de un concepto de
hospitalidad claro, en el cual no se confunde “servir” con “servilismo” es
fundamental. Así, las personas viajeras o turistas podrán vivir una
experiencia de profundo acogimiento, receptividad y hospitalidad,
realizada por personas que no pierden su dignidad intrínseca ni la
negocian de ninguna manera. Este mensaje vivencial es mucho más
importante que cualquier eslogan o publicidad retórica. Los módulos de
capacitación han de incluir reflexiones y prácticas sobre cómo acoger,
recibir y ser hospitalarios desde la dignidad como eje.

5. No aceptación de pautas de comportamientos degradantes. No sólo


el machismo, sino también el patriarcalismo y la mercantilización, han de
ser prácticas que se extingan dentro del sector turismo. En los módulos
de capacitación se puede mostrar con claridad los daños que no hacerlo
puede generar, tanto a nivel de las personas como de las instituciones.

6. El incentivo de prácticas de encuentro es importante. Además, como


complemento de lo dicho hasta el momento, en los diferentes módulos
del PNCT se puede explicitar que la mejor manera de conseguir un
turismo responsable, consciente y orientado a la vida, es convirtiendo
tanto los espacios laborales internos, como el intercambio con las
personas viajeras y turistas, en espacios de encuentro respetuoso, que
reconozcan la dignidad de las personas y que se orientan al
enriquecimiento personal.

7. La responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia de


prevención y productividad. Las empresas relacionadas con el sector
turismo, así como las personas que trabajan en ellas, han de
comprender con claridad que la RSE es una manera de asegurar la

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 61


! de 137
!
sostenibilidad productiva de la empresa, del sector y de los ingresos
laborales de las personas; al mismo tiempo que se contribuye a prevenir
la ocurrencia de actividades que atenten contra las características de
respeto, de consciencia y de opción por amar la vida que han de
identificar el turismo en el Ecuador. Por lo tanto, en cada módulo es
necesario insistir en que la RSE no consiste en acciones de dádiva o de
caridad, sino que son estrategias de ganar – ganar, en las cuáles ganan
las poblaciones y los territorios y, al mismo tiempo, ganan las empresas
y sus trabajadores.

8. Hacernos cargo del cambio cotidiano es la mejor manera de


contribuir. Los módulos de capacitación han de mostrar que “obras son
amores y no buenas razones”. Esto quiere decir que lo más importante
para hacer realidad que el turismo en Ecuador es responsable,
consciente y que ama la vida, es realizar transformaciones cotidianas
que estén guiadas por pautas de comportamiento de respeto a la vida,
reconocimiento de la dignidad intrínseca de la persona y promoción de
la realización personal. El realizar cambios en esta dirección, por
pequeños que sean, el evaluar su eficacia, el realizar ajustes
permanentes de estos cambios y el ir ampliando la influencia de estos
cambios, es lo único que asegura mejorar el desempeño del sector, en la
dirección de un turismo responsable, consciente y comprometido en el
amor a la vida. Hacernos cargo de esto es lo que nos convierte en
aliados positivos del cambio.

Estos son los elementos fundamentales de la prevención de la ESNNA que


pueden incorporarse con claridad a los módulos y a las metodologías del
PNCT, pues están también orientados a mejorar el desempeño y las
capacidades, al mismo tiempo que generan espacios y relaciones de
protección y respeto de los derechos de las personas (en especial de niñas,
niños y adolescente).

Además, por supuesto es deseable que de manera explícita, en los módulos de


capacitación se planteen las definiciones básicas de la Trata, de la ESNNA y el
contenido esencial de la iniciativa de prevención de la ESNNA en viajes y
turismo que asume el Estado Ecuatoriano, a través del MINTUR.

Con la anterior reflexión sobre la coordinación entre PNCT e iniciativa para la


prevención de la ESNNA queda claro que un requisito para ser acreditada
como una persona formadora de formadoras en turismo, es mostrar suficiencia
en la comprensión del ESNNA, de la iniciativa de prevención y en la realización

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 62


! de 137
!
de actividades pedagógicas que lo incorporen al desarrollo de los diferentes
módulos del PNCT.

Además de este tipo de actores (personas formadoras de formadoras del


PNCT), también pueden adquirir suficiencia en estos temas, las personas que
conforman los Consejos Cantonales de Niñez y las personas promotoras del
turismo a nivel de provincias, cantones y parroquias.

Una última cuestión que es necesario decir con respecto al contenido de la


metodología formativa es, que los materiales gráficos y audiovisuales de la
estrategia comunicacional son referentes fundamentales para realizar la
capacitación o formación en sus tres modalidades.

El material eje para desarrollar la capacitación es el documental. El


documental ha sido realizado como un material que además de su función
socializadora y de promoción de la reflexión, puede ser usado como un
material de capacitación muy potente. Existen dos versiones del documental.
En una se presenta este sin cortes y puede ser usado para la sensibilización,
para el inicio de un taller y para el cierre. La otra es un documental que tiene
cuatro cortes y, por lo tanto, divide el documental en cinco partes (de la parte
cero o introducción, a la parte cuatro) y puede ser usado para profundizar la
reflexión en diversos aspectos. A continuación se presenta un esquema que
muestra las reflexiones que en cada parte del documental se enfatizan.

PARTE Aspectos básicos de contenido ¿Cómo puede ser usado?


Cero El problema existe y es una práctica inaceptable, Para iniciar la exploración del
además de ilegal. Ignorarlo o “hacer como si no tema. Para establecer el punto
existiera” obstaculiza prevenir su ocurrencia. No se de partida del grupo en
puede reducir el problema a la situación dramática capacitación.
de agresión, ni a la relación agresor-persona en Para mostrar que es necesario
situación de victimización. Se alude, de manera aceptando que el problema
muy general, a saber que las pautas naturalizadas existe y que está muy
de machismo, patriarcalismo y mercantilización relacionado con prácticas
propician que el problema exista. naturalizadas de convivencia.

Primera El MINTUR y otros organismos del Estado están Para profundizar en la


empeñados en lograr que este problema no exista. comprensión cabal del problema
Para lograr esto, es necesario comprender muy de la ESNNA.
bien en qué consiste el problema, ampliando el Para lograr que la invisibilización
enfoque y evitando que los límites del respeto y del y el ignorarlo no sean las
reconocimiento de la dignidad de las personas no conductas a seguir.
sean relativizados ni ignorados. Para empezar a comprender que
hay límites no negociables.

Segunda Se hace claridad que el rol del sector turismo, no es Para comprender de manera
policivo sino que es un aliado positivo que puede general los cinco niveles de la
ayudar en la prevención, mejorando sus prácticas prevención y para profundizar en
empresariales, de publicidad y de hospitalidad: el primer nivel de prevención
incentivando unas pautas y evitando otras. (espacios empresariales sanos)

PARTE Aspectos básicos de contenido ¿Cómo puede ser usado?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 63


! de 137
!
Tercera Clarificación de funciones del MINTUR y de las Para profundizar en el segundo
empresas del sector. y tercer nivel de prevención de la
El trabajo conjunto público – privado – comunitario, iniciativa MINTUR.
la responsabilidad social empresarial y cómo este
tipo de alianzas contribuyen a la prevención de la Además se puede reflexionar
ESNNA, al mismo tiempo que favorecen el sobre el cuarto y el quinto nivel
mejoramiento en el desempeño y en la de prevención, enfatizando en el
productividad del sector. papel colaborativo que el sector
La importancia de incentivar encuentros tiene en estos dos niveles.
respetuosos y enriquecedores en el turismo.
La claridad publicitaria y comunicadora, responde
de manera adecuada y clara ¿qué se promociona?
Y ¿qué se vende?

Cuarta Se insiste en la importancia de que cada actor del Puede ser aprovechado para
sector turismo, sin perder su identidad, participe fortalecer la decisión de hacer
con decisión en la prevención. A este planteamiento parte de la prevención.
se le denomina “hacernos cargo”, lo cual significa Puede concretarse en
no ser indiferente. actividades tipo taller que
Un elemento fundamental es recuperar las permitan el diseño de iniciativas
motivaciones iniciales que llevaron a realizables que contribuyan a la
emprendimientos turísticos: “recuperar el sueño prevención, al tiempo que
inicial” mejoran el desempeño de la
empresa y de las personas.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 64


! de 137
!
Exposición detallada (Guión metodológico) de la primera modalidad de la
propuesta formativa
- Quinta parte -

En el siguiente guión se muestra una jornada de trabajo de cuatro horas de trabajo


efectivo (cinco horas totales)
Objetivos • Comprender el contexto que viven las empresas representadas en la jornada
de capacitación.
• Establecer el punto de partida que el grupo tiene en cuanto a la comprensión
de la Trata, de la ESNNA y de la iniciativa MINTUR para la prevención de la
ESNNA
• Profundizar en la sensibilización, de tal manera que se logré una comprensión
general de la ESNNA, de la iniciativa MINTUR para prevenirla y de criterios
generales para implementarla en el contexto específico (de las empresas
participantes)

Experiencias ➢ Ampliación del enfoque sobre Trata y ESNNA.


Significativas ➢ Descubrimiento de que el problema principal no está fuera sino dentro,
enraizado en pautas de comportamiento naturalizadas.
➢ Comprensión de que es posible contribuir a la prevención sin salirnos de
nuestra función empresarial y laboral.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Presentación Presentación oral E x p o s i c i ó n o r a l Se pueden llevar las Agradecer la


d e l t a l l e r, d e l a clara y rápida. ideas principales presencia e invitar a
persona formadora (objetivos y ser protagónicos en
y de la metodología. metodología del el taller, logrando el
La presentación de taller) en tarjetas, máximo de
las personas que papelotes o asertividad.
asisten al taller, no diapositivas para
se hará aquí, sino reforzar lo que se Duración diez (10)
en el desarrollo de dice (no utilizar más minutos
la segunda de cinco ideas
actividad. resumidas)

Conversación A partir de Guía de apoyo Matriz en papelotes Lograr un clima de


grupal sobre preguntas sencillas para persona para sistematizar confianza para
contexto y se logra que cada formadora (anexo punto de partida y hablar con
comprensión. persona ponga por 1) contexto (anexos 4 tranquilidad. (ver
escrito aspectos Guía de trabajo y 5) anexo 1: guía de
fundamentales de para ser llenada apoyo para persona
su contexto laboral personal y formadora)
y de su colectivamente
comprensión de los (anexos 2 y 3) Duración 20
temas. Luego en minutos
pequeños grupos se
reflexiona y se
llegan a acuerdos.
Cada grupo entrega
las guías
diligenciadas y la
persona formadora
resume.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 65


! de 137
!
Reflexión sobre E n p e q u e ñ o s Texto escrito que Parte cero de Finalizar haciendo
caso específico grupos se estudia el expone el caso para documental (antes conclusiones que
caso y se responde la reflexión. (En de presentar el recojan lo dicho por
las preguntas anexo 6 se presenta caso) las personas
expuestas. un posible ejemplo Parte primera de (acordadas con
de caso) documental (luego ellas). La persona
de llegar a formadora no
conclusiones) opina, solo
sistematiza.
Duración 45
minutos.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

E x p o s i c i ó n Se inicia con un Exposición general Lectura de apoyo Ir mostrando a las


participativa sobre ejercicio sobre el de enfoque en para que las personas la
Trata y ESNNA enfoque (la manera presentación de participantes se dificultad que tiene
restringida como diapositivas lleven luego del transformar el
percibimos la (anexos 7 y 8) encuentro en la cual
enfoque, pero lo
realidad) y como se expone enfoque necesario que
puede ampliarse. ampliado y cómo resulta para la
Luego se muestra aplicarlo a la transformación
cómo puede comprensión de la p e r s o n a l y, e n
aplicarse este ESNNA (anexo 9) p a r t i c u l a r, p a r a
enfoque ampliado a c o m p r e n d e r
la comprensión del Segunda parte del adecuadamente las
estudio de caso. Al documental. situaciones de
final se muestra la ESNNA.
segunda parte del Duración 45
documental. minutos

DESCANSO Este receso no


puede ser superior
a 20 minutos.

Exposición visual P r e s e n t a c i ó n d e Exposición tipo Documento escrito Claridad y concisión


prevención de la “ p o s t e r ” en poster (anexo 10) sobre niveles de para lograr la
ESNNA papelotes sobre en Formato para prevención de la comprensión de las
qué consiste la preguntas escritas ESNNA (anexo 12) ideas centrales. El
iniciativa de (anexo 11) grueso del
prevención de la Tercera parte del contenido lo podrán
ESSNA del MINTUR documental leer en lectura de
para “ser visitada” apoyo (anexo 12)
en veinte (20)
minutos. Duración 30
Se invita a hacer minutos
preguntas escritas y
la persona
formadora, las
organiza y
responde.
Al final se muestra
la tercera parte del
documental.

Ejercicio creativo de Con base en guía, Guía para Cuarta parte del Duración 45
diseño de acciones en grupos diseñan elaboración (anexo documental, como m i n u t o s . Ve i n t e
posibles ideas de actividades 13) y formato para incentivo, antes de máximo elaborando,
formativas que aportes a las ideas usar las guías. máximo 15 en
respondan a su de actividades “visita a exposición”.
contexto y que expuestas (anexo El resto es video y
puedan ser 14) actividades de
implementadas en movilización de una
el corto plazo. Las subactividad a otra.
exponen en afiches
(“poster”)

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 66


! de 137
!
Conclusiones La persona Propuesta de D o c u m e n t a l Se aconseja que las
finales formadora expone conclusiones completo. personas queden en
las conclusiones, Los demás la disposición de ver
desde su m a t e r i a l e s el documental
perspectiva, tanto comunicacionales. completo sin cortes,
generales como del antes de presentar
trabajo del grupo y las conclusiones.
las somete a Duración 45
discusión y minutos incluyendo
validación. documental.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 67


! de 137
!
Exposición detallada (Guión metodológico) de la segunda modalidad de la
propuesta formativa
- Sexta parte -

En el siguiente guión se muestra una jornada de trabajo de ocho horas de trabajo


efectivo (diez a once horas totales)
Objetivos • Alcanzar una comprensión fundamentada y sistemática de la Trata de
personas, de la ESNNA y de la iniciativa de prevención del MINTUR.
• Diseñar un plan de acción por cada empresa participante para implementar, de
manera progresiva, la iniciativa de prevención de la ESNNA, propuesta por el
MINTUR.
• Establecer un compromiso de reflexión y acción personal para contribuir al
adecuado desarrollo del plan de acción.

Experiencias ➢ Ampliación fundamentada del enfoque sobre Trata y ESNNA.


Significativas ➢ Creación de plan fundamentado y sistemático para la prevención de la ESNNA.
➢ Definición de compromiso personal.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Presentación Presentación oral Guía de Se pueden llevar las Agradecer la


d e l t a l l e r, d e l a presentación en ideas principales presencia e invitar a
persona formadora cascada. Al final, la (objetivos y ser protagónicos en
y de la metodología. persona formadora metodología del el taller, logrando el
Luego se invita a las presenta un taller) en máximo de
personas a resumen de esta diapositivas para asertividad.
presentarse en presentación, para reforzar lo que se Duración 45
forma “de cascada”. que el grupo lo dice (no utilizar más minutos
Haciendo énfasis en valide o le haga de diez diapositivas
contexto laboral y modificaciones. resumidas)
opiniones sobre el Este servirá para ir
tema. viendo cambios a lo
largo del taller
(Anexo 15)

Reflexión grupal y En pequeños Guía de trabajo Documental (partes Finalizar haciendo


progresiva sobre grupos se reflexiona p a r a r e f l e x i ó n cero, una y dos) conclusiones que
tres primeras partes sobre el video, sobre el video recojan lo dicho por
del documental respondiendo (anexo 16) las personas
(cero, primera, preguntas de guía (acordadas con
segunda) de trabajo. ellas). La persona
formadora no
opina, solo
sistematiza.
Duración 45
minutos.

DESCANSO Este receso no


puede ser superior
a 20 minutos.

Ejercicio sobre Presentación, por P r e s e n t a c i ó n e n Permitir que se den


enfoque y parte de persona power point momentos de
ampliación del formadora, sobre conversación a lo
enfoque en ESNNA ¿qué es la trata, el largo de la
ESNNA? Desde presentación
enfoque restringido
y ampliado Duración 45
minutos

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 68


! de 137
!
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION
PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Reflexión grupal y En pequeños Guía de trabajo Documental (partes Finalizar haciendo


progresiva sobre grupos se reflexiona p a r a r e f l e x i ó n tres y cuatro) conclusiones que
dos últimas partes sobre el video, sobre el video recojan lo dicho por
del documental respondiendo (anexo 16) las personas
(tercera y cuarta) preguntas de guía (acordadas con
de trabajo. ellas). La persona
formadora no
opina, solo
sistematiza.
Duración 30
minutos.

Exposición visual P r e s e n t a c i ó n d e E x p o s i c i ó n t i p o Documento escrito Claridad y concisión


sobre prevención de “ p o s t e r ” e n poster (anexo 10) sobre iniciativa de para lograr la
la ESNNA papelotes sobre en prevención de la comprensión de las
qué consiste la ESNNA (anexo 12) ideas centrales. El
iniciativa de grueso del
prevención de la contenido lo podrán
ESSNA del MINTUR leer en lectura de
para “ser visitada” apoyo (anexo 12)
en veinte (30)
minutos. Duración 45
Se invita a hacer minutos
preguntas escritas y
la persona
formadora, las
organiza y
responde.

Ejercicio creativo de Con base en guía, Guía para Duración 45


diseño de acciones en grupos diseñan elaboración (anexo minutos. En
posibles ideas de actividades 13) y formato para elaboración treinta
formativas que aportes a las ideas minutos, quince
respondan a su de actividades minutos “visita a
contexto y que expuestas (anexo exposición”. La
puedan ser 14) persona formadora
implementadas en organiza aportes
el corto plazo. Las durante el siguiente
exponen en afiches descanso, para
(“poster”) presentarlos al
grupo.

DESCANSO Noventa (90)


minutos. Si se hace
en dos jornadas,
aquí puede culminar
la primera.

Retroalimentación La persona Exposición clara: . Reconocer los


formadora hace una máximo 10 minutos. logros, presentar los
presentación en la Conversación vacíos o
cual organiza y colectiva, máximo limitaciones como
resume lo 20 minutos. retos que pueden
propuesto, tanto en superarse, no como
la exposición como faltas.
en los aportes
realizados en la
actividad previa.
Hace énfasis en
cómo pueden
mejorarse. Propicia
la conversación

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 69


! de 137
!
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION
PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

T a l l e r Con base en guía Guía de trabajo Noventa minutos


“profundización del de trabajo (que para elaborar plan
diseño de las puede ser de acción.
actividades de e l a b o r a d a Tr e i n t a m i n u t o s
prevención” inspirándose en el para visita. En el
anexo 13 ), los descanso, la
grupos profundizan persona formadora
el diseño de las hace una breve
acciones de síntesis de
prevención de la exposición y aportes
ESNNA a realizar, recogidos en
convirtiéndolas en formato (anexo 14)
plan de acción y las
exponen en “poster”
o afiche

DESCANSO Este receso no


puede ser superior
a 20 minutos.

Retroalimentación La persona Exposición clara: . Reconocer los


formadora hace una máximo 10 minutos. logros, presentar los
presentación en la Conversación vacíos o
cual organiza y colectiva, máximo limitaciones como
resume lo 20 minutos. retos que pueden
propuesto, tanto en superarse, no como
la exposición como faltas.
en los aportes
realizados en la
actividad previa.
Hace énfasis en
cómo pueden
mejorarse. Propicia
la conversación

Exposición sobre el L a persona Exposición con Claridad y concisión


apoyo institucional. formadora hace una diapositivas. para lograr la
presentación de los Conversación comprensión de las
m a t e r i a l e s colectiva para ideas centrales.
comunicativos con aclarar aspectos de Duración total: 30
los que se cuenta y lo expuesto minutos.
de los demás Diez minutos de
apoyos que el exposición, veinte
MINTUR y otras minutos de
instituciones pueden conversación.
hacer para apoyar
el trabajo.

Reflexión personal y La persona Guía para La motivación para


definición de formadora invita a elaboración de la que la personas
compromisos que cada persona carta (elaborada asuman con
personales reflexione sobre el previamente por la profundidad este
taller y elabore una persona formadora) ejercicio es clave.
pequeña carta
dirigida a sí misma,
en la cual hace sus
compromisos
personales.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 70


! de 137
!
C o n c l u s i o n e s Pequeños grupos Máximo 10 minutos
finales se reúnen y por grupo. Máximo
proponen, cada 20 minutos de
uno, tres plenaria.
conclusiones que En total 30 minutos.
escriben en
papelotes. Se leen y
ajustan en plenaria.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 71


! de 137
!
Exposición detallada (Guión metodológico) de la primera modalidad de la
propuesta formativa
- Séptima parte -

En el siguiente guión se exponen seis jornadas de trabajo de cuatro a cinco horas de


trabajo efectivo cada una. Pueden realizarse seguidas o distribuidas en el tiempo, de
acuerdo con las condiciones de cada grupo o persona. No se mostrarán descansos.
Objetivos • Adquirir suficiencia temática y metodológica para realizar formación y
acompañamiento en prevención de la ESNNA; de tal manera que se logre
implementar de manera eficaz la iniciativa de prevención del MINTUR en el
sector turismo.ífico (de las empresas participantes)

Experiencias ➢ Apropiación profunda del enfoque ampliado sobre Trata y ESNNA.


Significativas ➢ Desarrollo de suficiencia temática y metodológica.
➢ Ajuste de modalidades propuestas y realización de diseños propios.

Primera Jornada: Aproximación al enfoque ampliado

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Establecimiento del De la manera más E s c r i t o y Esta actividad


punto de partida. clara y auténtica conversación. puede durar 15
hacer un escrito en minutos haciendo el
el cual se plantee escrito. Quince
todo lo que se cree m i n u t o s
saber sobre Trata, compartiendo con
ESNNA y cómo otras personas y
prevenirlas. Si es un treinta minutos
trabajo grupal conversando para
compartirlo con las e s t a b l e c e r :
demás personas. acuerdos, puntos en
debate y aspectos
poco claros.

Reflexión grupal y Ver el documental Guía de trabajo Documental. Finalizar haciendo


progresiva sobre el completo, hacer una para reflexión Te n e r como conclusiones que
documental breve conversación sobre el video referentes los establezcan con
sobre impresiones (anexo 19) escritos previos. claridad: acuerdos,
generales. Luego Se recomienda que puntos en debate y
ver parte por parte e cada persona aspectos poco
ir haciendo realice, luego de la claros.
conversaciones jornada un nuevo La duración será de
profundas. e s c r i t o unos 120 minutos.
transformando el
punto de partida
inicial.

Estudio de los Se estudiará cada Se recomienda


m a t e r i a l e s uno de los realizar un cuadro
comunicacionales m a t e r i a l e s , en el cual se
complementarios. comprendiendo cuál establezca: nombre
es su sentido y del material,
cómo puede ser descripción, a quién
usado en la o a quiénes va
prevención. dirigido, cuál es su
alcance y cómo
puede ser usado.

Definición de Pocas, claras y


conclusiones de la útiles.
primera jornada.

Segunda Jornada: Profundización en el enfoque ampliado

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 72


! de 137
!
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION
PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Actividad previa Transformar el Documento escrito. Se requerirán unas


escrito inicial, Notas de la lectura tres horas de
realizado en la para ser trabajo para realizar
primera jornada. compartidas. estas actividades
Luego de esto, leer previas.
en profundidad “los
antecedentes” y “las
r e f l e x i o n e s
preliminares” (hasta
la página 22) de
este documento.

Conversación sobre A partir de la lectura Sacar conclusiones, D u r a c i ó n


trata y ESNNA r e a l i z a d a , ubicando con aproximada: 90
profundizar en la claridad: acuerdos, minutos.
reflexión colectiva puntos en debate y
para lograr la aspectos poco
m á x i m a claros.
comprensión de los
problemas de Trata
y de ESNNA

Conversación sobre A partir de la lectura Sacar conclusiones, D u r a c i ó n


iniciativa de r e a l i z a d a , ubicando con aproximada: 90
prevención de la profundizar en la claridad: acuerdos, minutos.
ESNNA del reflexión colectiva puntos en debate y
MINTUR para lograr la aspectos poco
m á x i m a claros.
comprensión de
esta iniciativa de
prevención de la
ESNNA.

Profundización en el S e r e c o m i e n d a Ir parando el D u r a c i ó n
documental volver a mirar el documental, cuando aproximada: 45
documental, se requiera e ir minutos.
tratando de ponerlo mejorando las
en diálogo con lo conclusiones
trabajado en las dos previas.
actividades previas.

Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos-
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 73


! de 137
!
Tercera Jornada: Comprensión de las dimensiones o niveles de prevención de la ESNNA de la iniciativa
MINTUR

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Actividad previa Leer en profundidad Se requerirán unas


la última parte de Notas de la lectura. dos horas de trabajo
“las reflexiones para realiza esta
preliminares” de actividad previa.
este documento
(páginas 23 a 35)

Apropiación A partir de la lectura D u r a c i ó n


sistemática de los previa, realizar de Cuadro comparativo aproximada: 120
cinco niveles de manera colectiva un sistemáticamente minutos.
prevención cuadro comparativo elaborado.
que muestre, para
cada nivel:
descripción,
alcance, posibles
dificultades, cómo
resolver las
dificultades y un
ejemplo de cómo se
podría realizar

Profundización por A partir del cuadro Sacar conclusiones, Cada persona


nivel comparativo, ubicando con puede trabajar un
realizar un diagrama claridad: acuerdos, nivel, luego se
de flujo de cómo puntos en debate y presenta y se
podría operarse en aspectos poco ajusta, de acuerdo
cada nivel de la claros. con las
prevención. observaciones de
todas las personas
participantes.
D u r a c i ó n
aproximada: 120
minutos.

Profundización en el S e r e c o m i e n d a Ir parando el D u r a c i ó n
documental volver a mirar el documental, cuando aproximada: 45
documental, se requiera e ir minutos.
tratando de ponerlo mejorando las
en diálogo con lo conclusiones
trabajado en las dos previas.
actividades previas.

Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 74


! de 137
!
Cuarta Jornada: Apropiación de los fundamentos de la propuesta formativa

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Actividad previa Leer en profundidad Se requerirán unas


el a c á p i t e Notas de la lectura. dos horas de trabajo
“fundamentos” de la para realiza esta
cuarta parte de este actividad previa.
documento (páginas
36 a 54)

Apropiación A partir de la lectura D u r a c i ó n


sistemática de los previa, realizar Cuadros aproximada: 120
fundamentos de la cuadros explicativos explicativos minutos.
metodología de los diversos sistemáticamente
formativa aspectos de los elaborados.
fundamentos de la
metodología
formativa.

Profundización en A p a r t i r d e l o s Sacar conclusiones,


los fundamentos cuadros explicativos ubicando con D u r a c i ó n
elaborados, claridad: acuerdos, aproximada: 60
identificar los puntos en debate y minutos.
a s p e c t o s aspectos poco
comprendidos y los claros.
que requieren Luego lograr total
m a y o r apropiación.
profundización.
Realizar una
reflexión colectiva
para lograr que todo
el grupo alcance la
apropiación de
estos fundamentos.

Ejercicios de diseño Realización D u r a c i ó n


colectiva de aproximada: 90
posibles diseños minutos.
formativos, basados
en la comprensión
de los fundamentos
y en la comprensión
temática alcanzada
en las tres primeras
jornadas.

Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.

Quinta Jornada: Apropiación de los alcances y contenidos de la propuesta formativa

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 75


! de 137
!
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION
PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Actividad previa Leer en profundidad Se requerirán unas


l a s d o s ú l t i m a s Notas de la lectura. dos horas de trabajo
partes de para realiza esta
“fundamentos, actividad previa.
alcance y contenido
de la propuesta
formativa” (páginas
55 a 63 de este
documento)

Apropiación A partir de la lectura D u r a c i ó n


sistemática de los previa, realizar de Resumen sobre aproximada: 60
alcances de la manera colectiva un “alcances de la minutos.
propuesta formativa. resumen que propuesta
muestre los formativa”
alcances y los sistemáticamente
conceptos que allí elaborado.
se desarrollan.

Apropiación general A partir de la lectura Sacar conclusiones,


del contenido de la previa, realizar de ubicando con D u r a c i ó n
propuesta formativa manera colectiva un claridad: acuerdos, aproximada: 60
resumen que puntos en debate y minutos.
muestre los aspectos poco
e l e m e n t o s claros.
expuestos en
“contenido de la
p r o p u e s t a
formativa” y un
cuadro comparativo
de las tres
modalidades.

Comprensión Es necesario leer Se pueden diseñar, Cada persona


profunda de las dos con profundidad los de manera general, puede trabajar una
p r i m e r a s guiones de las dos posibilidades modalidad, luego se
modalidades p r i m e r a s formativas para presenta y se
formativas. modalidades cada modalidad, lo ajusta, de acuerdo
(páginas 64 a 68) y cual puede con las
lograr el máximo de traducirse en observaciones de
comprensión de guiones diferentes a todas las personas
estas modalidades los planteados en participantes.
esta propuesta. D u r a c i ó n
aproximada: 120
minutos.

Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 76


! de 137
!
Sexta Jornada: Taller de diseño de eventos formativos y definición de cómo evaluar y sistematizar

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSO RECURSOS RECOMENDACION


PRINCIPAL COMPLEMENTARI ES
OS

Actividad previa Leer en profundidad Se requerirán unas


todo este Notas de la lectura tres horas de
documento, los e ideas de diseño trabajo para realiza
p r o d u c t o s de eventos esta actividad
elaborados en las formativos. previa.
cinco jornadas
previas y ver con
mayores elementos
el documental y los
m a t e r i a l e s
comunicacionales
complementarios.

Profundización de Diseñar al menos D u r a c i ó n


diseños de eventos dos opciones para Diseños mejorados. aproximada: 120
formativos cada una de las dos minutos.
p r i m e r a s
modalidades.

D e f i n i c i ó n d e A partir de los Documento de


modalidades de o b j e t i v o s d e acuerdos para D u r a c i ó n
evaluación y f o r m a c i ó n , sistematización y aproximada: 90
sistematización establecer (a través evaluación. minutos.
de la reflexión
colectiva profunda)
unos acuerdos
sobre como
sistematizar y
evaluar los eventos
formativos.

Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 77


! de 137
!
Anexo 1
Guía de apoyo para persona formadora
Facilitación de la identificación de contextos laborales y punto de partida grupal

Objetivo: Lograr que las personas participantes expresen sus puntos de vista
sobre los temas a trabajar (Trata, ESNNA y prevención de la ESNNA) y
trabajen en la identificación del contexto.

Los aspectos técnicos a responder, están expuestos en los anexos 2 y 3. Lo


importante de esta guía, es recordar a la persona formadora, o a las personas
formadoras que en general este tema levanta resistencias y, por tanto, es
posible que las personas estén reticentes a hablar de su espacio laboral,
incluso en aspectos aparentemente banales.

Con respecto al contexto, es importante identificar las posibles maneras en que


las pautas de comportamiento de patriarcalismo, machismo y mercantilización
pueden expresarse.

Con respecto al grado de comprensión de los temas de Trata, ESNNA y


prevención de la ESNNA, es posible que este sea bajo. Lo importante es lograr
que las personas expresen libremente su pensamiento.

Una última recomendación: Es muy importante sistematizar lo planteado, pues


esto no sólo servirá para el evento formativo, sino para ir comprendiendo los
contextos reales de trabajo.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 78


! de 137
!
Anexo 2
Guía de trabajo personal
Estableciendo el punto de partida

Esta actividad tiene dos objetivos: 1. Conocer el contexto laboral de las


personas participantes. 2. Establecer cuál es el conocimiento que las personas
tienen sobre Trata de personas, ESNNA y prevención de la ESNNA.

Conocer la respuesta a estas dos cuestiones es muy importante para lograr


que este evento formativo sea adecuado. Te invitamos a plantear tus puntos de
vista con libertad y claridad.

En primer lugar, te invitamos a que nos describas como es tu lugar de trabajo.

Luego de realizar esta descripción, te invitamos a que nos digas cómo son las
relaciones entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo.

¿Cómo piensas que estas relaciones podrían mejorar?

Ahora, te invitamos a que nos compartas las respuestas a las siguientes


preguntas: ¿En qué consiste la Trata de personas?, ¿En qué consiste la
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes? ¿Para qué es importante
capacitarnos en estos temas?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 79


! de 137
!
Anexo 3
Guía de trabajo colectiva
Estableciendo el punto de partida

Luego de compartir las reflexiones personales y de realizar una conversación


interesada, les invitamos a responder estas preguntas:

1. ¿Qué tienen en común los espacios laborales?


2. ¿Cuáles diferencias, entre espacios laborales existen?
3. ¿Qué sabemos sobre los temas de Trata, ESNNA y prevención de Trata
y ESNNA en viajes y turismo?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 80


! de 137
!
Anexo 4
Formato de matriz para sistematizar punto de partida
Estableciendo el punto de partida

Esta matriz, puede pintarse en papelotes grandes y dejarla (una vez


diligenciada) visible a lo largo de todo el evento formativo

¿Qué es? Acuerdos Desacuerdos Puntos a aclarar

Trata

ESNNA

Prevención de la
ESNNA

Capacitación en
ESNNA

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 81


! de 137
!
Anexo 5
Formato de matriz para sistematizar contextos laborales
Estableciendo el punto de partida

Esta matriz, puede pintarse en papelotes grandes y dejarla (una vez


diligenciada) visible a lo largo de todo el evento formativo

Tipo de espacios Aspectos positivos Aspectos negativos Otros aspectos


laborales

Espacio laboral 1

Espacio laboral 2

Espacio laboral 3

Espacio laboral 4

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 82


! de 137
!
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 83
! de 137
!
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 84
! de 137
!
Anexo 6
Ejemplo de caso

Este caso es ficticio. Se usará en un ejercicio que nos permita comprender más
del tema, a partir de una situación concreta.

A la señora Martha, le gusta su trabajo en esta empresa del sector turismo. Sin
embargo, su motivación para seguir trabajando allí, sólo es conseguir ingresos
para responder “como padre y madre” por sus dos hijas y por su hijo. A Martha,
cada vez le gusta menos su trabajo, pues las miradas lascivas que le hacían
sus compañeros de trabajo se convirtieron en chistes y comentarios machistas
e irrespetuosos. Ahora, incluso tiene que tener mucho cuidado cuando va a
Bodega o a la zona de descanso, pues teme que los constantes acosos de dos
de sus compañeros de trabajo, terminen forzándola a una situación de
violencia física o sexual.

Esta noche, está bastante distraída en su puesto de trabajo (la recepción) Está
de nuevo pensando cuando podrá cambiar de trabajo. Hay mucha demanda
esta noche y, a Martha, le pasa desapercibido que las dos supuestas hijas que
acompañan al señor que acaba de registrarse, parecen asustadas. Ve las risas
de dos de sus compañeros y piensa que se están riendo de ella, pero no se da
cuenta que miran al ascensor, dónde la puerta se ha cerrado y el señor con las
adolescentes se dirigen a su habitación.

Preguntas:

¿Puede estar a punto de suceder un caso de ESNNA en el sitio donde trabaja


Martha?

¿Por qué Martha no está suficientemente atenta?

¿Qué relación hay entre la situación de Martha y la situación de las


adolescentes?

¿Para prevenir mejor la ocurrencia de ESNNA que se podría hacer?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 85


! de 137
!
Anexos 7 y 8
Exposición de enfoque
Exposición general de enfoque en presentación de diapositivas

Ver archivos adjuntos


Anexo 7: (Presentación sobre Enfoque de la ESNNA)
Anexo 8:

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 86


! de 137
!
Anexo 9: Lectura de apoyo
Ampliando la comprensión sobre el fenómeno de la trata y de la
Explotación Sexual de Niñas, de Niños y de Adolescentes (ESNNA)

La trata de personas, además de ser un grave delito y una práctica inaceptable


que tiende a lesionar profundamente la dignidad e identidad de las personas y
de las colectividades, es un fenómeno muy complejo, dentro del cual se
pueden identificar algunas características fundamentales. La primera de ellas
es que existen grandes mafias, con redes de poder, corrupción y capacidad de
persuasión que controlan instituciones, rutas y procedimientos, de tal manera
que logran un inmenso control transnacional de este conjunto de prácticas
ilegítimas e ilegales que atentan de manera grave contra la dignidad de las
personas y las colectividades humanas. Esto hace que, aunque desde la
perspectiva de la prevención no se haga énfasis en el aspecto policivo de este
tema, sea imprescindible que los Estados Nacionales de manera individual y
colectiva generen iniciativas que enfrenten a estas redes delictivas y aseguren
niveles de protección que potencien los esfuerzos preventivos.

Una segunda característica de este complicado fenómeno es la diversidad de


modalidades que tiene y la diversidad de grupos etáreos que son puestas en
situación de victimización, a través de estas modalidades. Se pueden citar
como diversas modalidades de la trata de personas, aquellas que se orientan a
la explotación sexual, a la explotación comercial, a la mendicidad, a la
explotación laboral, al mercado ilegal de adopción, entre otras.

Una tercera característica de este fenómeno complejo es que las redes


delictivas, articulan estas diversas modalidades de la trata de personas con
otras actividades ilegales como el narcotráfico, el tráfico de armas, la
explotación ilegal de ecosistemas, entre otros. Esto complejiza aún más la
problemática.

Como cuarta característica es importante citar la baja capacidad de los Estados


Nacionales y de las sociedades para enfrentar con eficacia esta problemática.
Lo que suele ocurrir es que la gran capacidad de incidencia de las redes
delictivas tiende a ocultar e invisibilizar la problemática. Esto, por supuesto, lo
único que genera es mayor impunidad, al tiempo que otorga mayor capacidad
de control a las redes delincuenciales.

Ahora bien, aunque es fundamental enumerar estas características, para


ilustrar la complejidad del problema, es más importante profundizar en aquellos
aspectos de este fenómeno que pueden servir para la generación de enfoques
y líneas de acción orientadas a la prevención eficaz.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 87


! de 137
!
Aunque expondremos estos aspectos como referidos a la explotación sexual,
las consideraciones que aquí se hacen tienen la misma validez para otras
modalidades de trata de niñas, niños y adolescentes. Un aspecto esencial a
comprender es que, cuando esta práctica inaceptable y delictiva es dirigida
contra niñas, niños y adolescentes, el impacto destructivo es mucho mayor,
pues se constituye en un síntoma de autodestrucción de la especie humana: la
sociedad adulta cuyo sentido es proteger, guiar y propiciar el desarrollo máximo
de las potencialidades de niñas, niños y adolescentes; en lugar de hacer esto
se convierte en depredadora de las nuevas generaciones, rompiendo nexos
evolutivos fundamentales que deberían asegurar las Necesidades Humanas
Fundamentales (NHF) más básicas: subsistencia, protección y afecto.

Enfrentados a este tipo de acontecimientos es cuando cobra toda la validez y


profundidad la pregunta que el proyecto ESNNA ha formulado como crucial
para emprender prevención eficaz: ¿por qué es posible que tales prácticas
inaceptables e ilegales ocurran?

Es posible porque desde hace varios milenios y de manera gradual, los seres
humanos empezaron a revertir su reverencia al principio o polaridad femenina y
la subordinación del principio o polaridad masculina frente a lo femenino. Tal
orden de cosas era evidente para los seres humanos del paleolítico y del
neolítico (como bien describe Riane Eisler en su ya clásico texto El cáliz y la
espada) y generaron un tipo de sociedades solidarias y respetuosas de la vida.
Con el descubrimiento de tecnologías para transformación de metales, para la
agricultura y el almacenamiento de productos, las sociedades humanas
empezaron a perder el respeto a la naturaleza como dadora y empezaron a
asumir que su capacidad tecnológica los ponía en el centro de lo existente. La
fuerza física y la habilidad para la caza que antes estaban al servicio de lo
femenino, empezaron a usurpar el protagonismo y hacer valer su capacidad
arrasadora. Lo primero que se subyugó fue lo que tenía fuerte carácter
simbólico de femenino: los ecosistemas, las mujeres, las personas en
crecimiento. En su texto, El cáliz y la espada, Riane Eisler muestra como este
proceso borró toda huella de la adoración a la diosa creadora y lo reemplazo
por un dios masculino que exigía fe y obediencia incuestionables. Así,
aparecieron las tres religiones monoteístas que hoy aún reinan en todo el
planeta.

Este proceso de transformación se cimenta en tres pautas de comportamiento


que se ha ido naturalizando y hoy está muy arraigada. La primera pauta es el
patriarcalismo, con la cual se plantea que el acceso a establecer lo que se
debe considerar “verdadero”, “bueno”, “natural”, “histórico” está reservado a los
hombres legítimamente coronados de poder.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 88


! de 137
!
Al inicio este poder se ganó por la fuerza física. Luego, los bienes acumulados
(incluido la esclavitud y la trata de personas) a través del uso abusivo de la
fuerza se transformaron en riqueza que permitía comprar más fuerza y
monopolizar el conocimiento tecnológico. Hoy, a través de un intrincado
sistema de reparto del poder (que Immanuel Wallerstein ha llamado “sistema
mundo”) se sigue utilizando este modelo.

La manera de preservar la continuidad de este sistema fundado en el


patriarcalismo, al mismo tiempo que se lo va adaptando a los cambios de la
época, está fundada en el machismo. En breve, esto plantea que
axiológicamente (valorativamente) lo masculino es superior a lo femenino y que
se debe fomentar, a través de procesos de socialización de género esta
supremacía tanto en la comparación hombre – mujer, como en la propia
construcción de la identidad en las mujeres y en los hombres.

Esta pauta de comportamiento machista que se traduce en proceso de


socialización, se hace evidente en los altos índices de violencia intrafamiliar y
abuso sexual a niñas, niños y adolescentes al interior de las familias. No sólo la
casa, sino también la calle, el trabajo, los lugares de recreación se convierten
en espacios en los cuáles este proceso de socialización tiene lugar.

En síntesis, se puede decir que el machismo es una pauta cotidiana, a través


de la cual, se valida y se perpetua al patriarcalismo.

En este contexto, como el poder patriarcal se fundamenta en la riqueza,


entonces a todo se le asigna un valor de uso. Las cosas y también las
personas son valoradas de acuerdo por la rentabilidad de ser usadas. Esta es
una pauta de comportamiento fundamental para mantener el orden patriarcal y
para profundizar la naturalización del machismo, pues todo es clasificado de
acuerdo a su valor de uso, todo es conducido a un tipo de mercado. Poco a
poco, todo va convirtiéndose en una mercancía, hasta aquellas cosas que
todas las sociedades consideran sagradas, como la vida, la intimidad, la
libertad, van siendo parte de la mercantilización.

Estas tres pautas de comportamiento se han ido naturalizando, las personas y


las sociedades tienden a vivir como si este fuera un orden inmutable, se ha
perdido consciencia del carácter histórico que ha tenido y del hecho que así
como ha sido instaurado puede transformarse. Por el contrario se vive como si
no hubiera otra manera. Poco a poco, todos los espacios humanos, tanto en lo
público, como en lo íntimo, van siendo colonizados. Concomitantemente, poco
a poco vamos corriendo nuestros límites y vamos aceptando este estado de
cosas.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 89


! de 137
!
Aceptamos, o toleramos como suele decirse, por ejemplo que podamos pagarle
a una persona para que satisfaga nuestras expectativas, deseos y fantasías
sexuales.

El tabú cultural que subsiste es que con niñas, niños y adolescentes no se


puede llevar adelante esta transacción. No obstante en las calles, muchos
hombres adultos (y también algunas mujeres adultas) miran con desfachatez y
con claro deseo sexual a adolescentes e incluso a niñas y niños. Sin palabras,
les enseñamos a las niñas que desvíen la mirada, que se vistan con recato
“para no dar motivo”

Por eso, aunque la edad es un tabú, es un tabú bastante relativizado. Nos


permitimos hacer chistes machistas como maneras de ir socializando el “orden
de las cosas”.

No es de extrañar entonces que algunas personas decidan colaborar para que


los agresores puedan acceder a niñas, niños y adolescentes. Se llega incluso a
acusar a la adolescente de ser la culpable, de haber mentido al decir que tenía
más de dieciocho años. Se es condescendiente si el agresor dice: “me dijo que
tenía dieciocho” o que diga con mayor descaro “a mí me parece de dieciocho”.
La sociedad incluso parece aceptar que alguien diga es que “a mí me gustan
las menores de dieciocho”.

Sucede la agresión y la explotación sexual de niñas, de niños y de


adolescentes, porque algunas personas realizan un ejercicio extremo de
agresión, siguiendo las pautas de comportamiento, que la sociedad en general
tiende a compartir: el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización.

Reflexiones similares pueden realizarse para las otras modalidades de trata,


como la explotación laboral, mendicidad, explotación comercial, entre otras.

En una primera dimensión la trata es un delito de un agresor en contra de una


persona que es puesta en situación de victimización (en este caso niña, niño o
adolescente), casi siempre en contextos controlados por redes delincuenciales
con alta capacidad de maniobra.

En una dimensión más profunda, la trata de personas es una práctica extrema


de pautas de comportamiento comúnmente aceptadas y naturalizadas.
Entonces ante la pregunta de “¿por qué es posible que tales prácticas
inaceptables e ilegales ocurran?” es importante aceptar que suceden porque lo
permitimos, porque hemos ido permitiendo correr los límites sociales y
aceptamos el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización como los
pautas de comportamiento organizadoras de la “vida real”.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 90


! de 137
!
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 91
! de 137
!
Anexo 10
Exposición tipo “poster”

En papelotes grandes se recomienda mostrar los siguientes “poster”

POSTER Nº 1

La iniciativa MINTUR para la prevención de la ESNNA se compone de tres


líneas de acción complementarias.

A la primera se la puede denominar Apropiación ministerial de la prevención


del ESNNA, consiste en la invitación permanente para que las diversas
instancias ministeriales incorporen la reflexión y la acción sobre prevención del
ESNNA en las diferentes áreas de acción del MINTUR.

La segunda línea de acción es la estrategia comunicacional. Se orienta a la


visibilización de la ESNNA y, principalmente, a la sensibilización sobre este
tema como condición indispensable para la prevención. La metodología
formativa para la prevención de la ESNNA es la tercera línea de acción.

Con la capacitación o formación se puede lograr un aumento en el grado de


comprensión de personas e instituciones, que hacen parte del sector turismo,
sobre en qué consiste el fenómeno del ESNNA y cómo se puede contribuir a su
prevención, sin renunciar a su rol social, económico y productivo. La
sostenibilidad se obtiene al aumentar la masa crítica de personas e
instituciones del sector que responden adecuadamente a estas pregunta y que,
en consecuencia, asumen aportar desde su lugar de trabajo y vida en la tarea
de la prevención de la ESNNA.

Convergencias de las líneas de acción de la iniciativa institucional del


MINTUR para prevención de la ESNNA

Comunicación Formación
Incremento de
conocimiento
Visibilización y sensibilización sostenibilidad

Reflexión y acción

Apropiación ministerial

POSTER Nº 2
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 92
! de 137
!
Cinco niveles de prevención de la ESNNA

No se puede reducir la complejidad de la ESNNA a la ocurrencia o posibilidad


de ocurrencia de acontecimientos dramáticos en los cuáles una niña, un niño, o
una persona adolescente son forzados a una “situación de victimización” en la
cual son agredidos y explotados sexualmente.

Podemos darnos cuenta que la ocurrencia de este tipo de casos tiene relación
con pautas de comportamiento que no son adecuadas pero que vivimos como
si fueran naturales: el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización.

Con una mirada más amplia y fundamentada de la problemática del ESNNA, la


iniciativa del MINTUR ha podido identificar cinco niveles claros de prevención
que pueden realizarse de diversas maneras, de acuerdo con el contexto
territorial e institucional específico.

1. Creación de espacios empresariales sanos.

2. Cooperación pública-privada-comunitaria, orientada a la dignificación.

3. Definición de mensajes publicitarios y comunicacionales claros y


precisos.

4. Prevención de ocurrencia de situaciones

5. Participación en procesos de protección y restitución

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 93


! de 137
!
Anexo 11
Formato para preguntas

Una vez que has visto los “poster” sobre la iniciativa MINTUR, te invitamos a
que respondas las siguientes preguntas:

1. En tus propias palabras, explica brevemente ¿en qué consiste esta


iniciativa de prevención?

2. ¿Consideras que esta iniciativa se puede implementar en la empresa


dónde trabajas? Escribe los argumentos en los que se fundamenta tu
respuesta.

3. Luego de ver esta exposición ¿Cuáles preguntas te gustaría formular


para comprender mejor la propuesta?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 94


! de 137
!
Anexo 12: Lectura de apoyo
Los niveles de prevención de la ESNNA

Si incrementamos nuestro conocimiento sobre la problemática del ESNNA, y


nos damos cuenta que la ocurrencia de este tipo de casos tiene relación con
las pautas de comportamiento naturalizadas, podremos prevenir con mayor
suficiencia, oportunidad y eficacia. Entre otras cosas, esto es posible porque
las actividades del sector turismo se realizan entre personas y, a través de la
forma de relacionarnos entre personas, podemos dar testimonio de cuáles tipos
de pautas de comportamiento alentamos y cuáles desalentamos. Esto es
posible porque en el sector turismo podemos decir con claridad que hay
cuestiones vitales, sagradas, esenciales para la identidad de las personas, de
las colectividades y de los ecosistemas, que no están en venta, que se puede
disfrutar de ellas en respeto y armonía.

Con una mirada más amplia y fundamentada de la problemática del ESNNA, la


iniciativa del MINTUR ha podido identificar cinco niveles claros de prevención
que pueden realizarse de diversas maneras, de acuerdo con el contexto
territorial e institucional específico.

1. Creación de espacios empresariales sanos.

Consiste en el conjunto de acciones, a través de las cuáles se logra que en los


emprendimientos turísticos no se exhiban pautas de comportamiento
patriarcales, machistas ni mercantilistas; sino que por el contrario se dé
testimonio de pautas de comportamiento fundadas en el respeto a la
naturaleza, el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas y el
fomento del desarrollo personal.

Una de las primeras cuestiones a cambiar es el tema del acoso a las mujeres y
la tendencia a cosificar a las mujeres como “objetos sexuales”. Sí las mujeres
que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se dan cuenta
que allí están seguras, que allí son respetadas, que allí son valoradas por sus
capacidades y desempeño, que allí son incentivadas a que desarrollen y
realicen sus capacidades personales; entonces van a sentir que este su lugar
de trabajo, no sólo significa la posibilidad de obtener un ingreso para sostener
su hogar, sino que es, en primer lugar, un “espacio vital sagrado” que hace la
diferencia con respecto al entorno que tiende a la agresión permanente en
diversas modalidades. Tales mujeres van a reflejar esta seguridad en la manera
en que realizan su trabajo y, además van a transmitir de manera integral este
mensaje a las personas viajeras o turistas de otras regiones del país o de otro
origen nacional.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 95


! de 137
!
Sí los hombres que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se
dan cuenta que no está bien acosar y agredir a una mujer, por que
incrementan su conocimiento de sí mismos, y actúan en consecuencia,
entonces van a ser portadores de un mensaje de transformación. Su mayor
fuerza física en lugar de ser una amenaza que potencia el acoso, se convertirá
en capacidad protectora que aportará seguridad extra a sus compañeras y
compañeros de trabajo.

Así las cosas, es muy probable que las mujeres tiendan a sentirse acosadas, al
mismo tiempo que avergonzadas y, tal vez, culpables “de dar pie”. “de
propiciar”; mientras que los hombres tenderían a sentir que están en un coto de
caza, que son sus mujeres y a sentirse obligados a demostrar “lo hombres que
son”.

Si los espacios son así o tienden a ser así, “patológicos”, las probabilidades de
insensibilidad frente a la ocurrencia de casos de explotación o agresión sexual
a niñas, niños y adolescentes, tienden a aumentar. El umbral para “darse
cuenta” y por tanto para prevenir no es el adecuado. Tendemos a no darnos
cuenta, o a hacer de la “vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como mujer,
“tengo mis propios problemas” y “no tengo apoyo”, estoy ocupada
defendiéndome en la calle, en el trabajo, en la casa y saliendo adelante lo
mejor que pueda “con mis hijos”. Tendemos a no darnos cuenta, o a hacer de la
“vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como hombre, tengo tendencias similares
a las de ese señor y al cuestionarle a él tendré que cuestionarme a mí y entrar
en crisis de identidad y “no hay tiempo para eso”, “así es la vida, así ha sido y
siempre será”.

Si nos damos cuenta de esto, si al menos una mínima parte de estas


reflexiones tienen sentido, entonces podemos, en cualquier empresa o
instancia del sector turismo, hacer esfuerzos para crear, fomentar y
desarrollar espacios empresariales sanos.

Crear, fomentar y desarrollar espacios empresariales sanos es la forma más


importante de prevención de la ocurrencia de la ESNNA, de las otras formas de
trata de personas y de cualquier tipo de violencia y abuso. Esto lo podemos
hacer sin perder nuestra identidad como empresa turística; al mismo tiempo
que promovemos un aumento en la productividad y posicionamiento, tanto de
la empresa, como del sector turismo y del país.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 96


! de 137
!
2. Cooperación pública-privada-comunitaria, orientada a la dignificación.

Este segundo nivel de prevención es tan importante como el primero, pero es


muy difícil de realizar si al mismo tiempo o antes, no iniciamos tareas en el
primer nivel de prevención.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cooperación entre estos tres


actores? En primer lugar nos referimos a la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE). En segundo término estamos hablando de ser
protagonistas del desarrollo orientado hacia el buen vivir. En tercer lugar
estamos hablando de dar testimonio que el lema “ama la vida” es también una
práctica cotidiana.

La RSE significa que más allá de mis contribuciones de ley como empresario,
que consisten principalmente en asegurarme de cumplir con las normas
establecidas y de tributar oportuna y cabalmente, tengo el deber de la
reciprocidad: esto es compartir mis ganancias con los territorios y con las
personas que directa e indirectamente han contribuido a la generación de las
mismas.

En el sector turismo esto es mucho más importante, pues al hacer estas


contribuciones no sólo estoy compartiendo, sino invirtiendo. Invierto, pues si los
territorios conservan su riqueza ecosistémica o la mejoran, se convierten en
mayores atractores y, por tanto, hay mayores oportunidades de negocio y
ampliación del emprendimiento turístico. Lo mismo sucede con las personas y
las comunidades. Sí éstas tienden a ser acogedoras y orientadas al turismo, la
capacidad atractora del territorio aumentará aún más y el emprendimiento
turístico en el cual estoy comprometido se beneficiará aún más.

Se recomienda iniciar con emprendimientos sencillos que aseguren el éxito


para ir generando confianza y conocimiento mutuo. Poco a poco tales
emprendimientos podrán irse ampliando y diversificando.

3. Definición de mensajes publicitarios y comunicacionales claros y


precisos.

A veces, como muchos empresarios turísticos comentaron en las entrevistas


que se les realizaron para producir el material comunicacional, los
emprendimientos privados del sector turismo, no distinguen con claridad la
diferencia entre “vender” y “promocionar”.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 97


! de 137
!
Tales confusiones se convierten en mensajes publicitarios o comunicacionales
poco claros, ambiguos o claramente incentivadores de comportamientos
inadecuados, en referencia a la dignidad de las personas y de los territorios.

No hay ningún argumento válido para publicitar de manera implícita o explícita


que aquí en Ecuador puedes, como turista nacional o de otro origen, venir a
hacer lo que se te antoje. La dignidad, así como las riquezas culturales,
ecosistémicas, poblacionales, sacras y otras, no están en venta. El turismo en
Ecuador está orientado a lo responsable y lo consciente. Esto quiere decir que
se promueve el encuentro enriquecedor y no las actitudes expoliadoras.

El sector turismo promociona el acceso al disfrute responsable y consciente de


las riquezas. El sector turismo vende servicios, es decir oportunidades
cómodas, gratificantes y seguras para el acceso a este disfrute. Las personas
que sirven en el sector turismo, no son serviles, no están para obedecer a
cualquier deseo de quienes viajan o vienen de turismo, están para servir en
dignidad. El centro está en la dignidad ancestral de las personas y de los
territorios. El servicio está orientado a promover un encuentro intercultural
enriquecedor.

El mensaje publicitario o la vivencia directa han de quedar con un mensaje


claro: “En Ecuador se incentiva el encuentro intercultural y con los ecosistemas
que sea armónico, respetuoso y consciente. En Ecuador se desestimula, no se
permiten, las prácticas expoliadoras, intimidatorias, colonizadoras o que
atenten contra la dignidad”.

Este es el tercer nivel de prevención, la comunicación y la publicidad mediada


a través de medios gráficos o audiovisuales; así como la comunicación y la
publicidad directa, nacida de la vivencia turística o viajera ha de comunicar este
mensaje.

4. Prevención de ocurrencia de situaciones

Existen señales que permiten sospechar que un posible evento de ESNNA


puede ocurrir. Algunas son muy explícitas: Las preguntas directas a algún
empleado de la empresa (generalmente a los hombres) solicitando
orientaciones para acceder a entretenimiento ilegal. Algunas veces las
solicitudes son mucho más explícitas y directas. Esta es una señal evidente y
requiere que el personal sepa cómo actuar. Para esto es necesario que todas
las personas de la empresa estén sensibilizadas frente al tema y aprendan a
través de la capacitación a manejar este tipo de situaciones y a quién y cómo
comunicar, dentro de la empresa, este tipo de requerimientos inapropiados.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 98


! de 137
!
Otras señales son mucho menos explícitas, pero requieren de atención. Por
ejemplo, una de las principales es el acompañamiento de personas adultas por
niñas, niños y adolescentes sin que su relación familiar o tutelar esté
claramente formalizada y sea explícita. Es fundamental que se establezca un
protocolo para el manejo de este tipo de información, siempre que adultos
estén acompañados de niñas, niños o adolescentes.

Otro tipo de señales son encontrar artículos infantiles en habitaciones donde no


deberían estar o material pornográfico que aludan a prácticas con niñas, niños
o adolescentes.

Es importante que el personal esté muy bien capacitado, pues no se trata de


“inventar historias” o irrespetar la intimidad de las personas, sino de tener una
mirada sensible frente al tema.

En todo caso, la empresa ha de generar protocolos para actuar en este tipo de


casos, de la manera más adecuada, respetuosa, responsable y, sobre todo,
oportuna.

5. Participación en procesos de protección y restitución

Desafortunadamente, a pesar de los esfuerzos preventivos, es posible que en


ocasiones se presente de manera evidente la ocurrencia de un delito de
ESNNA. En tal caso lo fundamental es poner en marcha el sistema de
protección y restitución. Para esto es necesario informarse adecuadamente,
conocer muy bien cómo funciona esta red en el territorio en el cual operamos y,
principalmente, saber cómo y con quién comunicarse para poner en acción a
esta red de protección y restitución. La protección de la niña, el niño o la
persona adolescente es prioritaria; no obstante, la detención del posible
agresor y sus cómplices también es importante como prevención de la
ocurrencia de otros casos.

Al igual que para el nivel anterior lo más importante es tener el conocimiento


muy claro de cómo accionar.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 99


! de 137
!
Anexo 13
Guía para diseño de ideas preventivas y para exponer estas ideas

Ahora que ya hemos reflexionado sobre la ESNNA y las diversas posibilidades


de prevenirla, les invitamos a que en grupo propongan algunas ideas para
empezar a prevenir en las empresas del sector.

Primero, sugerimos que cada persona proponga tres posibles ideas.

Segundo, estudiemos todas las ideas y escojamos las tres que mejor
planteadas están.

Tercero, para cada idea, respondamos brevemente las siguientes preguntas: 1.


¿En qué consiste? 2. ¿Cómo se puede realizar? 3. ¿Cómo podemos llamarla?
4. ¿Qué se requiere para realizarla? 5. ¿Cómo sabremos que está
funcionando?

Cuarto, organicen estas respuestas y escríbanlas en un papelote.

Quinto, revisen si pueden mejorar la presentación

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 100


! de 137
!
Anexo 14
Formato para hacer aportes a las ideas de prevención expuestas

Una vez que has asistido a la exposición de ideas, te invitamos a que


respondas las siguientes preguntas, para al menos dos ideas que han sido
expuestas:

1. ¿Cuáles son sus fortalezas?

2. ¿Es realizable? Responde sí o no y fundamenta tu respuesta.

3. ¿Cómo podría mejorarse?

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 101


! de 137
!
Anexo 15
Guía para presentación en cascada

Se agrupa a las personas participantes en parejas. Rápidamente, cada una le


cuenta a la otra ¿quién es?, ¿por qué le interesa este taller? Y ¿cuáles son sus
expectativas?, ¿Cuál es un símbolo de la naturaleza con el cual me identifico?

Luego se invita a que se agrupen tres parejas. Cada miembro de la pareja


presenta al otro a las otras cuatro personas. La persona presentada corrige
amablemente los errores de presentación.

Se elige una persona para que presente a todas las personas del grupo ante la
plenaria. Esta presentación ha de ser breve.

Este tipo de presentación, genera más oportunidades de recordar a las


personas y a sus nombres, que una presentación formal.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 102


! de 137
!
Anexo 15
Guía de trabajo para reflexión sobre el video

Es importante que la persona formadora esté profundamente familiarizada con


el video. A continuación se reproduce el cuadro ya expuesto que sintetiza los
aspectos básicos de cada parte del video y recomienda como puede ser usado.

PARTE Aspectos básicos de contenido ¿Cómo puede ser usado?


Cero El problema existe y es una práctica inaceptable, Para iniciar la exploración del
además de ilegal. Ignorarlo o “hacer como si no tema. Para establecer el punto
existiera” obstaculiza prevenir su ocurrencia. No se de partida del grupo en
puede reducir el problema a la situación dramática capacitación.
de agresión, ni a la relación agresor-persona en Para mostrar que es necesario
situación de victimización. Se alude, de manera aceptando que el problema
muy general, a saber que las pautas naturalizadas existe y que está muy
de machismo, patriarcalismo y mercantilización relacionado con prácticas
propician que el problema exista. naturalizadas de convivencia.

Primera El MINTUR y otros organismos del Estado están Para profundizar en la


empeñados en lograr que este problema no exista. comprensión cabal del problema
Para lograr esto, es necesario comprender muy de la ESNNA.
bien en qué consiste el problema, ampliando el Para lograr que la invisibilización
enfoque y evitando que los límites del respeto y del y el ignorarlo no sean las
reconocimiento de la dignidad de las personas no conductas a seguir.
sean relativizados ni ignorados. Para empezar a comprender que
hay límites no negociables.

Segunda Se hace claridad que el rol del sector turismo, no es Para comprender de manera
policivo sino que es un aliado positivo que puede general los cinco niveles de la
ayudar en la prevención, mejorando sus prácticas prevención y para profundizar en
empresariales, de publicidad y de hospitalidad: el primer nivel de prevención
incentivando unas pautas y evitando otras. (espacios empresariales sanos)

Tercera Clarificación de funciones del MINTUR y de las Para profundizar en el segundo


empresas del sector. y tercer nivel de prevención de la
El trabajo conjunto público – privado – comunitario, iniciativa MINTUR.
la responsabilidad social empresarial y cómo este
tipo de alianzas contribuyen a la prevención de la Además se puede reflexionar
ESNNA, al mismo tiempo que favorecen el sobre el cuarto y el quinto nivel
mejoramiento en el desempeño y en la de prevención, enfatizando en el
productividad del sector. papel colaborativo que el sector
La importancia de incentivar encuentros tiene en estos dos niveles.
respetuosos y enriquecedores en el turismo.
La claridad publicitaria y comunicadora, responde
de manera adecuada y clara ¿qué se promociona?
Y ¿qué se vende?

Cuarta Se insiste en la importancia de que cada actor del Puede ser aprovechado para
sector turismo, sin perder su identidad, participe fortalecer la decisión de hacer
con decisión en la prevención. A este planteamiento parte de la prevención.
se le denomina “hacernos cargo”, lo cual significa Puede concretarse en
no ser indiferente. actividades tipo taller que
Un elemento fundamental es recuperar las permitan el diseño de iniciativas
motivaciones iniciales que llevaron a realizables que contribuyan a la
emprendimientos turísticos: “recuperar el sueño prevención, al tiempo que
inicial” mejoran el desempeño de la
empresa y de las personas.

Este cuadro, sin duda ayuda, pero lo más importante es que:


Primero, se incentive a las personas a opinar.
Segundo, se incentive la escucha profunda de los diversos planteamientos.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 103


! de 137
!
Tercero, la persona formadora haga resúmenes de lo que se está diciendo e
invite a las personas a ayudar a mejorar estos resúmenes.
Cuarto, la persona formadora aporta nuevos elementos y ayuda a aclarar.
Anexo 17
INTRODUCCIÓN El Cáliz y la Espada por Riane Eisler

(Versión sin notas a pie de página)

Este libro abre una puerta. La llave para quitarle el cerrojo fue forjada por muchas
personas y libros, y varios otros serán necesarios para explorar a fondo los vastos
panoramas que están tras ella. Pero el simple acto de abrir un poco esta puerta revela
un fascinante conocimiento nuevo sobre nuestro pasado — y una nueva visión de
nuestro futuro potencial.

Para mí, la búsqueda de esta puerta ha sido una jornada de toda una vida.
Bien en el comienzo de mi existencia, percibí que lo que personas de diferentes
culturas dan como un hecho —las cosas tal como son — no es lo mismo en todos los
lugares. También muy pronto desarrollé un profundo interés por la condición humana.
Siendo muy pequeña, el mundo aparentemente seguro que yo había conocido fue
destruido por el dominio nazi de Austria. Vi como mi padre era arrastrado fuera del
hogar, y después cuando milagrosamente mi madre consiguió liberarlo de la Gestapo,
mis padres y yo escapamos para salvar nuestras vidas. A través de esta fuga, primero
a Cuba y finalmente a Estados Unidos, pude experimentar tres culturas diferentes,
cada cual con sus propias verdades. Comencé también a preguntarme muchas cosas,
las cuales para mí no son ni han sido jamás abstractas.

¿Por qué nos acosamos y perseguimos unos a otros? ¿Por qué nuestro mundo
está tan lleno de una infamante inhumanidad del hombre con el hombre - y con la
mujer? Cómo los seres humanos pueden ser tan brutales con su propia especie?
¿Qué es lo que nos impulsa tan crónicamente en dirección a la crueldad en vez de la
bondad, en dirección a la guerra en vez de la paz, en dirección a la destrucción en vez
de la realización? De todas las formas de vida en este planeta, sólo nosotros podemos
plantar y sembrar los campos, componer música y poesía, recoger la verdad y la
justicia, enseñar un niño a leer y escribir - o aún a reír y llorar. Debido a nuestra
capacidad única para imaginar nuevas realidades y realizarlas a través de tecnologías
aún más avanzadas somos, literalmente, coparticipes de nuestra propia evolución. Y
sin embargo, esta misma especie maravillosa nuestra ahora parece dedicada a poner
término no sólo a su propia evolución, sino a la de la mayoría de las formas de vida en
el mundo, amenazando a nuestro planeta con una catástrofe ecológica o la
aniquilación nuclear.

Con el pasar del tiempo, mientras proseguía en mis estudios profesionales,


tenía hijas y centraba cada vez más mis investigaciones y mis escritos en el futuro, mi
preocupación se extendía y profundizaba. Como muchos, me convencí de que nos
acercábamos rápidamente a una encrucijada evolutiva, que nunca antes el camino por
nosotros escogido fue tan crítico. ¿Pero qué camino deberíamos tomar?

Los socialistas y comunistas aseguran que la raíz de nuestros problemas es el


capitalismo; los capitalistas insisten en que el socialismo y el comunismo están
llevándonos a la ruina. Algunos argumentan que nuestros problemas se deben a
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 104
! de 137
!
nuestro "paradigma industrial", culpan a nuestra "cosmovisión científica". Incluso hay
otros que culpan al humanismo, al feminismo e incluso al laicismo, abogando por una
vuelta a los "buenos viejos tiempos" de una época más simple, más modesta y más
religiosa.

Sin embargo, si nos miramos a nosotros mismos — como nos obliga a hacerlo
la televisión o el horrendo ritual cotidiano del periódico al desayuno —, vemos cómo
las naciones capitalistas, socialistas y comunistas están atrapadas por igual en la
carrera armamentista y en todas las demás irracionalidades que nos amenazan a
nosotros y a nuestro medio ambiente. Si observamos nuestro pasado — las habituales
masacres cometidas por hunos, romanos, vikingos y asirios, o las crueles carnicerías
de las Cruzadas Cristianas y la Inquisición —, vemos que en las sociedades más
simples, pre-científicas y pre-industriales, que nos antecedieron había aún más
violencia e injusticia.

Dado que el retroceder no es la respuesta, ¿cómo proseguir? Se escribe


mucho acerca de una Nueva Era, una transformación cultural global sin precedentes.
Pero en términos prácticos, ¿qué es lo que eso significa? ¿Una transformación desde
qué y hacia qué? En términos tanto de nuestro diario vivir como de nuestra evolución
cultural, precisamente lo que sería diferente, o aún posible, en el futuro? Un vuelco
que lleva desde un sistema generador de guerras crónicas, injusticia social y
desequilibrio ecológico a uno de paz, justicia social y equilibrio ecológico, ¿constituye
acaso una posibilidad realista? Más importante aún, ¿cuáles cambios en la estructura
social harían posible tal transformación?

La búsqueda de respuestas a estas cuestiones me condujo a reexaminar


nuestro pasado, presente y futuro, esto es la base de este libro. El Cáliz y la Espada,
divulga parte de este nuevo estudio de la sociedad humana, el que difiere de la gran
mayoría de los estudios anteriores en que toma en cuenta toda la historia humana
(incluyendo nuestra prehistoria), así como toda la humanidad (ambas mitades
femenina y masculina).

Entretejiendo las evidencias que provienen del arte, de la arqueología, de la


religión, de las ciencias sociales, de la historia y de muchos otros campos de
investigación, para crear nuevas pautas donde encaje en forma más precisa la mejor
información disponible, El Cáliz y la Espada nos relata una nueva historia de nuestros
orígenes culturales. Muestra que la “guerra” y la "guerra de los sexos" no son decretos
divinos ni biológicos. También ofrece evidencias de que es posible un futuro mejor— el
cual, en realidad está firmemente enraizado en el obsesionante drama de lo que
efectivamente sucedió en nuestro pasado.

Las Posibilidades Humanas: Dos Alternativas:

Todas estamos familiarizados con las leyendas sobre una era más remota, armoniosa
y pacífica. La Biblia nos habla de un jardín donde mujer y hombre vivían en armonía
entre ellos y con la naturaleza, antes que una deidad masculina decretara que en
adelante la mujer estaría subordinada al hombre. El Tao Te Ching chino describe una

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 105


! de 137
!
época en que el yin, o principio femenino, aún no estaba gobernado por el principio
masculino, o yang, una época en que todavía se honraba y acataba ante todo la
sabiduría de la madre. El antiguo poeta griego Hesíodo escribió acerca de una "raza
dorada" que cultivaba la tierra en "pacífica tranquilidad" antes que una "raza menor"
introdujera su dios de la guerra. Pero aunque los estudiosos concuerden que en
muchos aspectos estos trabajos se basan en acontecimientos prehistóricos, las
referencias a una época en que mujeres y hombres vivían en asociación, son
tradicionalmente consideradas como mera fantasía.

Cuando la arqueología aún estaba en pañales, las excavaciones de Heinrich y


Sophia Schliemann ayudaron a establecer la realidad de Troya de Homero. Hoy en
día, nuevas excavaciones arqueológicas, unidas a reinterpretaciones de otras más
antiguas usando métodos científicos más modernos, revelan que historias tales como
nuestra expulsión del jardín del Éden también provienen de realidades más antiguas:
de recuerdos populares de las civilizaciones agrarias (o neolíticas) primitivas, las
cuales plantaron los primeros jardines en esta tierra. De la misma manera (como ya
sugirió el arqueólogo griego Spyridon Marinatos, casi cincuenta años atrás), la leyenda
de como la gloriosa civilización de la Atlántida se hundió en el mar, bien puede ser un
revoltillo de recuerdos de la civilización minoica — que según se cree ahora, llegó a su
fin cuando Creta y las islas circundantes fueron dañadas por terremotos y enormes
maremotos.

Así como en la época de Colón el descubrimiento de que la Tierra no era plana


posibilitó el hallazgo de un sorprendente nuevo mundo que había estado allí todo el
tiempo, estos descubrimientos arqueológicos — derivados de lo que el arqueólogo
británico James Mellaart denomina una verdadera revolución arqueológica — revelan
el mundo sorprendente de nuestro pasado oculto. Ellos revelan un largo periodo de
paz y prosperidad en que nuestra evolución social, tecnológica y cultural fue en
ascenso: muchos miles de años en que todas las tecnologías básicas sobre las cuales
fue construida la civilización, se desarrollaron en sociedades que no eran de dominio
masculino, violentas y jerárquicas.

Como testimonio adicional de que hubo antiguas sociedades organizadas de


manera muy diferente de la nuestra, están las imágenes de otra forma inexplicables,
de la Deidad como hembra en el arte antiguo, en los mitos e incluso en escritos
históricos. De hecho, la idea del universo como una Madre que lo da todo, ha
sobrevivido (aunque de forma modificada) hasta nuestra época. En China, las
deidades femeninas Ma Tsu y Kuan Yin aún son ampliamente veneradas como diosas
benéficas y compasivas. En efecto, el antropólogo P.S. Sangren observa que "Kuan
Yin es claramente la más popular de las deidades chinas". De la misma manera, el
culto a María, la Madre de Dios, está difundido. Aunque en la teología católica María
está rebajada a una posición no divina, su divinidad es reconocida implícitamente por
su apelativo de Madre de Dios y por las plegarias de millones que buscan diariamente
su compasiva protección y consuelo.

Más aún, la historia del nacimiento, muerte y resurrección de Jesús tiene un parecido
impresionante con aquellas de "cultos del misterio" más antiguos que giran alrededor
de una madre divina y su hijo (o, como en el culto de Deméter y Koré –Perséfone- su
hija; llamadas Ceres y Proserpina en la mitología romana).

Naturalmente tiene sentido que la antigua representación del poder divino en


forma humana haya sido más bien femenina que masculina. Cuando nuestros
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 106
! de 137
!
ancestros empezaron a formularse las eternas preguntas (¿De donde vinimos antes
de nacer? ¿A dónde vamos después de morir?), tienen que haber observado que la
vida emerge del cuerpo de la mujer. Para aquellos seres debe haber sido natural
imaginar el universo como una Madre bondadosa que todo lo da, de cuyo vientre
emerge toda vida y al cual, como en los ciclos vegetales, se retoma después de la
muerte para volver a nacer. También es comprensible que las sociedades con tal
imagen de los poderes que gobiernan el universo, tuvieran una estructura social muy
diferente de aquellas que veneran a un Padre divino que empuña un relámpago y/o
una espada. Y parece aún más lógico que en aquellas sociedades que conceptuaban
en forma femenina a los poderes que regían el universo, las mujeres no hayan sido
consideradas como sumisas — y que cualidades "afeminadas" tales como el cariño, la
compasión y la no-violencia hayan sido altamente valoradas. Lo que no tiene sentido
es concluir que las sociedades en que los hombres no dominaban a las mujeres, eran
sociedades en que las mujeres dominaban a los hombres.

Sin embargo, cuando la primera evidencia de tales sociedades fue


desenterrada en el siglo XIX, se concluyó que ellas deberían haber sido "matriarcales".
Después, cuando la evidencia no pudo avalar esa conclusión, nuevamente se hizo
rutinario sostener que la sociedad humana siempre fue — y siempre será — dominada
por los hombres. Pero si nos despojamos de los modelos prevalentes de la realidad,
aparece otra alternativa lógica: pueden existir sociedades en donde la diferencia no se
equipara necesariamente a la inferioridad o a la superioridad.

Al reexaminar la sociedad humana desde una perspectiva genérico-holística,


surge como resultado una nueva teoría de la evolución cultural. Esta teoría, a la cual
he llamado teoría de la transformación cultural, propone que bajo una superficie de
gran diversidad superficial en la cultura humana, subyacen dos modelos básicos de
sociedad.

El primero, que denomino modelo dominador, es lo que generalmente se


designa como patriarcado o matriarcado: la jerarquización de una mitad de la
humanidad sobre la otra. El segundo, en el cual las relaciones sociales se basan
primordialmente en el principio de vinculación antes que en el de jerarquización, puede
describirse como el modelo solidario.

En este modelo –comenzando con la diferencia más fundamental en nuestra especie,


entre macho y hembra– la diversidad no se equipara a la inferioridad o a la
superioridad.

La teoría de la transformación cultural propone también que el curso original de


la corriente principal de nuestra evolución cultural fue hacia la solidaridad, pero que
tras un periodo de caos y casi total quiebre cultural, se produjo un vuelco social
básico. La mayor disponibilidad de datos sobre las sociedades occidentales (debido al
enfoque etnocéntrico de las ciencias sociales en Occidente) permite documentar este
viraje en forma más detallada, a través del análisis de la evolución cultural occidental.
Sin embargo, también hay evidencias de que este cambio de dirección de un modelo
solidario a uno dominador fue, a grandes rasgos, similar en otras partes del mundo.

El título El Cáliz y la Espada proviene de esta cataclísmica encrucijada de la


prehistoria de la civilización occidental, en que el curso de nuestra evolución cultural
prácticamente sufrió un vuelco. En esta bifurcación cardinal, se interrumpió la
evolución cultural de las sociedades que adoraban a las fuerzas del universo

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 107


! de 137
!
generadoras y mantenedoras de vida, simbolizadas en nuestro tiempo por el antiguo
cáliz o grial. Entonces en el horizonte prehistórico aparecieron invasores provenientes
de las áreas periféricas del globo, que introdujeron una forma muy diferente de
organización social. Como escribe Marija Gimbutas, arqueóloga de la Universidad de
California, éstos eran pueblos que veneraban el "poder mortífero de la espada" – el
poder de quitar la vida antes que darla, que es el poder esencial para establecer e
imponer la dominación.

La Encrucijada Evolutiva

Hoy estamos frente a otro punto de bifurcación potencialmente decisivo. En una época
en que el poder mortífero de la Espada —multiplicado millones de veces por los
megatones de los proyectiles nucleares — amenaza con poner fin a toda la cultura
humana, los recientes hallazgos sobre la historia antigua y moderna presentados en El
Cáliz y la Espada, no sólo proveen un capítulo nuevo a la historia de nuestro pasado.
El aspecto de mayor importancia es lo que este nuevo conocimiento nos dice sobre
nuestro presente y futuro potencial.

Durante milenios los hombres han luchado en guerras y la Espada ha sido un


símbolo masculino. Pero esto no significa que los hombres sean ineludiblemente
violentos y belicosos. A lo largo de la historia registrada han hombres pacíficos y no
violentos. Además, obviamente había tanto hombres como mujeres en las sociedades
prehistóricas donde el poder de dar y nutrir —representado por el Cáliz— era el poder
supremo. El problema implícito no es el hombre como sexo. La raíz del problema
reside en un sistema social donde el poder de la Espada se ha idealizado — donde
tanto a hombres como a mujeres se les enseña a equiparar la verdadera masculinidad
con la violencia y la prepotencia, y a considerar a los hombres que no se adaptan a
este ideal como "demasiado blandos" o "afeminados".

Para mucha gente es difícil creer que sea posible cualquier otra forma de
estructurar la sociedad humana — y mucho menos que nuestro futuro pueda depender
de algo conectado con la mujer o con la femineidad. Una razón para tales creencias es
que en las sociedades dominadas por varones, cualquier cosa que se relacione con
las mujeres o a la femineidad es automáticamente considerada como un asunto
secundario de mujeres para ser tratado, si es que llega a serlo, sólo después de haber
resuelto los "problemas más importantes"—. Otra razón es que no disponemos de
necesaria ni suficiente información. Aunque la humanidad obviamente consta de dos
mitades (mujeres y hombres), en la gran mayoría de los estudios de la sociedad
humana el protagonista principal, y de hecho a menudo el único actor, ha sido varón.

Como resultado de lo que ha prácticamente ha sido el "estudio del hombre", la


mayoría de cientistas sociales ha tenido que trabajar con una base de datos tan
incompleta y distorsionada que, en cualquiera otro contexto, se habría calificado de
inmediato como profundamente defectuosa.

Aún ahora, la información sobre la mujer está principalmente relegada al ghetto


intelectual de los estudios de la mujer. Por otra parte, y muy comprensiblemente dada
su importancia inmediata (aunque por largo tiempo descuidada) para la vida de la
mujer, la mayor parte de las investigaciones realizadas por feministas se han
concentrado en las implicaciones del estudio de la mujer para la mujer.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 108


! de 137
!
Este libro es diferente porque se centra en las implicaciones de cómo organizar
las relaciones entre las dos mitades de la humanidad para establecer la totalidad de
un sistema social. Claramente, según estén estructuradas estas relaciones, tendrán
consecuencias decisivas para la vida personal tanto de hombres como de mujeres, en
cuanto a nuestros roles cotidianos y nuestras opciones de vida. Pero igualmente
importante, aunque por lo general aún ignorado, es algo que, al expresarlo parece
obvio: la forma en que estructuramos la más fundamental de todas las relaciones
humanas (sin la cual nuestra especie no podría continuar), tiene un profundo efecto en
cada una de nuestras instituciones, en nuestros valores y —como lo muestran las
páginas que siguen— en la dirección de nuestra evolución cultural, especialmente si
ella ésta va a ser pacífica o belicosa.

Si paráramos a pensar en eso, hay sólo dos formas básicas de estructurar las
relaciones entre las mitades femenina y masculina de la humanidad. Todas las
sociedades están diseñadas como un modelo dominador — en el cual las jerarquías
humanas están fundamentalmente respaldadas por la fuerza o la amenaza de fuerza
— o como un modelo solidario, con algunas variaciones. Más aún, si reexaminamos la
sociedad humana desde una perspectiva que tome en cuenta tanto a mujeres como a
hombres, también podemos ver que hay patrones o configuraciones de sistemas que
caracterizan una organización social dominadora, o bien solidaria.

Por ejemplo, desde una perspectiva convencional, la Alemania de Hitler, el Irán


de Khomeini, el Japón de los samurais y la América Central de los aztecas son
sociedades radicalmente diferentes, de raza, origen étnico, desarrollo tecnológico y
localización geográfica diferentes. Pero desde la nueva perspectiva de la teoría de
transformación cultural, que identifica la configuración social característica de las
sociedades rígidamente “machistas”, percibimos sorprendentes semejanzas. Todas
esas sociedades, muy divergentes en otros aspectos, no sólo son de rígido dominio
masculino, sino que poseen también una estructura social generalmente jerárquica y
autoritaria, y un alto grado de violencia social, particularmente belicista.

A la inversa, también podemos percibir notables semejanzas entre sociedades


bien diferentes en otros aspectos y que son más igualitarias sexualmente. Es
característico que tales sociedades de "modelo solidario" tiendan a ser no tan solo
mucho más pacíficas, sino también mucho menos jerárquicas y autoritarias. Eso
queda de manifiesto en los datos antropológicos (i.e., los BaMbuti y el ¡Kung), en los
estudios actuales sobre tendencias en sociedades modernas de mayor igualdad
sexuales (i.e., naciones escandinavas tales como Suecia), y en la información
prehistórica e histórica que serán detallados en las páginas siguientes.

Utilizando los modelos dominador y solidario de organización social para el


análisis tanto de nuestro presente y nuestro futuro potencial, podemos también
comenzar a trascender las polarizaciones convencionales entre derecha e izquierda,
capitalismo y comunismo, religión y laicismo, e incluso machismo y feminismo. El
panorama de mayor amplitud que surge, indica que todos los movimientos modernos
post-Ilustración en pro de la justicia social, fueran ellos religiosos o seculares, como
también los movimientos más recientes, feministas, pacifistas y ecológista, forman
parte de un impulso básico para la transformación de un sistema dominador en un
sistema solidario. Más allá de esto, en nuestra época de poderosas tecnologías de
poder sin precedentes, tales movimientos pueden interpretarse como parte del impulso
evolutivo de nuestra especie por a la supervivencia.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 109


! de 137
!
Si observamos el lapso total de nuestra evolución cultural en la perspectiva de
la teoría de la transformación cultural, vemos que las raíces de nuestras crisis globales
de hoy derivan del vuelco fundamental en nuestra prehistoria, que produjo enormes
cambios, no sólo en la estructura social, sino también en la tecnología. Este fue el
vuelco en el énfasis desde las tecnologías que sustentan y mejoran la vida hasta las
tecnologías simbolizadas por la Espada: tecnologías diseñadas para destruir y
dominar. Este ha sido el énfasis tecnológico que registra la mayor parte de la historia.
Y es éste énfasis tecnológico, antes que la tecnología per se, el que hoy amenaza
toda la vida de nuestro planeta.

Sin duda habrá quienes argumentarán que debido a que en la prehistoria hubo
un viraje de un modelo solidario de sociedad a uno dominador, éste debió ser flexible.
Sin embargo, no se sostiene el argumento de que si algo sucedió en la evolución, fue
una adaptación —como bien lo muestra la extinción de los dinosaurios— En cualquier
caso, en términos evolutivos, la extensión de la evolución cultural humana es
demasiado breve como para emitir tal juicio. El verdadero asunto parecería ser que,
dado nuestro actual elevado nivel de desarrollo tecnológico, un modelo dominador de
organización social no es acomodaticio.

Debido a que este modelo dominador hora parece estar alcanzando sus límites
lógicos, en la actualidad muchos hombres y mujeres rechazan los principios de
organización social establecidos, incluyendo sus roles sexuales estereotipados. Para
muchas otras personas, estos cambios sólo son signos de un quiebre de sistemas,
rupturas caóticas que a toda costa deben ser sofocadas. Pero es precisamente por la
rapidez con que el mundo está cambiando, que más y más personas en regiones cada
vez más extensas de este mundo son capaces de ver que existen otras alternativas. El
Cáliz y la Espada explora estas alternativas. Pero aunque el material que sigue indica
que es posible un futuro mejor, ello por ningún motivo significa (como algunos
quisieran hacernos creer) que inevitablemente nos moveremos más allá de la
amenaza del holocausto nuclear o ecológico, hacia una era nueva y mejor. En último
término, tal opción es asunto exclusivamente nuestro.

Caos o Transformación.

El estudio en que se basa El Cáliz y la Espada es lo que los cientistas sociales


denominan investigación en acción. No se limita sólo a un estudio de lo que fu, o es, o
incluso de lo que podrá ser, sino también una exploración de cómo podemos intervenir
de manera más eficaz en nuestra propia evolución cultural. El resto de esta
introducción está destinado especialmente a [la lectora o] al lector que tiene interés en
profundizar sobre este estudio. […]

Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre la evolución cultural se han


centrado primordialmente en la progresión desde los niveles de desarrollo tecnológico
y social más simples hasta los más complejos. Se ha dado especial atención a los
principales cambios tecnológicos, tales como la invención de la agricultura, la
revolución Industrial y, más recientemente, el pasa a nuestra era post-industrial o
electrónica - nuclear.

Este tipo de movimiento. Como es obvio, tiene implicaciones sociales y económicas de


gran importancia. Pero ello nos cuenta sólo una parte de la historia humana.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 110 de 137


!
La otra parte de la historia remite a un tipo de movimiento diferente: los
cambios sociales ya sea hacia un modelo solidario de organización social o hacia un
modelo dominador. Como ya se ha señalado, la tesis fundamental de la teoría de la
transformación cultural es que la dirección de la evolución cultural es muy diferente en
las sociedades dominadoras y las solidarias.

Esta teoría deriva en parte de una importante distinción que en general se


omite. Esto es que el término evolución posee un doble significado. En jerga científica,
describe la historia biológica y, por extensión, la historia cultural de las especies
vivientes. Sin embargo, evolución es también un término normativo. De hecho, a
menudo se utiliza como sinónimo de progreso: el movimiento desde niveles más bajos
a otros superiores.

En realidad, nuestra evolución tecnológica ni siquiera ha sido un movimiento lineal


desde niveles más bajos a otros superiores, sino más bien un proceso interrumpido
por regresiones enormes, tales como la edad oscurantista griega y la Edad Media. No
obstante, pareciera haber un impulso subyacente en dirección a una mayor
complejidad tecnológica y social. De la misma manera, parece existir un impulso
humano hacia metas más elevadas: rumbo a la verdad, a la belleza y a la justicia.
Pero como muy vívidamente lo demuestran la brutalidad, la opresión y el belicismo
que caracterizan a la historia registrada, el movimiento hacia estas metas no ha sido
lineal. De hecho, como documentan la información que examinaremos, aquí también
ha habido una regresión masiva.

Al recopilar datos para esquematizar y poner a prueba la dinámica social que


he venido estudiando, he reunido descubrimientos y teorías de múltiples campos,
tanto de las ciencias sociales como naturales. Dos fuentes fueron particularmente
útiles: la nueva escolástica feminista y los nuevos descubrimientos científicos sobre la
dinámica del cambio.

Una reevaluación de cómo los sistemas se forman, se mantienen y cambian, se


está propagando rápidamente a muchas áreas de la ciencia, por medio de trabajos
tales como los del ganador del premio Nóbel, Ilya Prigogine, y de Isabel Stengers, en
química y sistemas generales, Robert Shaw y Marshall Feigenbaum, en física, y
Humberto Maturana y Francisco Varela, en biología. Este emergente conjunto de
teorías y datos a veces se identifica como la "nueva física", popularizada por libros
como El Tao de la Física y El Punto Crucial de Fritjof Capra. En ocasiones es también
denominada teoría del "caos" porque, por primera vez en la historia de la ciencia,
enfoca el cambio repentino y fundamental, el tipo de cambio que nuestro mundo está
experimentando cada vez más.

De especial interés son los nuevos trabajos que investigan el cambio evolutivo,
realizados a término por biólogos y paleontólogos tales como Vilmos Csanyi, Niles
Eldredge y Stephen Jay Gould, así como académicos de renombre como Erich
Jantsch, Ervin Laszlo y David Loye, los cuales estudian las implicaciones de la teoría
del "caos" en la evolución cultural y en las ciencias sociales. Esto en ningún caso
sugiere que la evolución cultural humana sea igual a la evolución biológica. Pero,
aunque existan importantes diferencias entre las ciencias naturales y sociales, y el
estudio de los sistemas sociales deba evitar el reduccionismo mecanicista, hay

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 111


! de 137
!
también importantes analogías con respecto tanto a los sistemas de cambio como a
los sistemas de auto-organización.

Todos los sistemas se mantienen a través de la interacción mutuamente


reforzante de las partes críticas del sistema. En consecuencia, en algunos aspectos
sobresalientes, la teoría de la "transformación cultural” presentada en este libro y la
teoría del "caos" que está siendo desarrollada por cientistas de las ciencias naturales y
de sistemas, son similares en cuanto nos informan sobre lo que sucedió — y que
ahora puede volver a suceder — en ramificaciones críticas de sistemas o puntos de
bifurcación.

Por ejemplo, Eldredge y Gould proponen que más que avanzar siempre en
etapas graduales ascendentes, la evolución consiste en largos tramos de equilibrio, o
períodos faltos de cambios importantes, interrumpidos por puntos evolutivos de
ramificación o bifurcación, donde surgen nuevas especies en la periferia o el margen
del hábitat de una especie originaria. Y aunque existan diferencias obvias entre la
rama de esta nueva especie y los cambios de un tipo de sociedad a otro, como
veremos, hay sorprendentes semejanzas entre el modelo de Gould y Eldredge de
"aislados periférico" y los conceptos de otros teóricos del "caos" en lo que ya aconteció
y lo que ahora de nuevo puede estar e aconteciendo en nuestra evolución cultural.

La contribución de la escolástica feminista a un estudio holístico de la evolución


cultural — comprendiendo toda la extensión de la historia humana y ambas mitades de
la humanidad – es más obvia: proporciona la información faltante, que no se encuentra
en las fuentes convencionales.

En efecto, la reevaluación de nuestro pasado, presente y futuro presentada en este


libro no habría sido posible sin el trabajo de especialistas como Simone de Beauvoir,
Jessie Bemard, Ester Boserup, Gita Sen, Mary Daly, Dale Spender, Florence Howe,
Nancy Chodorow, Adrienne Rich, Kate Millett, Barbara Gelpi, Alice Schiegel, Annette
Kuhn, Chariotte Bunch, Carol Christ, Judith Plaskow, Catharine Stimpson, Rosemary
Radford Ruether, Charlene Spretnak, Catharine Mackinnon, Wilma Scott Heide, Jean
Baker Miller y Carol Gilligan, para citar sólo algunas. Datando del tiempo de Aphra
Behn el siglo XVII y aún antes, pero sólo constituyéndose apropiadamente durante las
dos décadas pasadas, el emergente conjunto de datos y percepciones suministrados
por eruditas feministas está, igual que la teoría del "caos", abriendo nuevas fronteras a
la ciencia.

A pesar de que en el origen sean polos opuestos — un proveniente del


masculino tradicional, el otro desde una experiencia y cosmovisión femeninas
radicalmente diferentes —, las teorías feministas y del "caos", en verdad, tienen
mucho en común. Dentro de la corriente principal de la ciencia, ambas aún son
frecuentemente consideradas como actividades misteriosas en la frontera o más allá
de los esfuerzos ya consagrados. Y, en su enfoque sobre la transformación, estas dos
vertientes del pensamiento comparten la creciente toma de conciencia de que el actual
sistema se está derrumbando y que debemos encontrar vías para abrir un camino
hacia un tipo de futuro diferente.

Los capítulos que siguen exploran las raíces – y los caminos hacia– ese futuro.
Cuentan una historia iniciada miles de años antes de nuestra historia registrada (o
escrita): la historia de cómo la orientación solidaria original de la cultura de Occidente
se desvió por un atajo de cinco mil años de sangrienta dominación. Ellos muestran

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 112 de 137


!
que nuestros crecientes problemas globales son, en gran parte, las consecuencias
lógicas de un modelo dominador de organización social en nuestro nivel de desarrollo
tecnológico – por lo tanto, no pueden ser resueltos dentro de éste. Y muestran también
que existe otro camino, través del cual, como coparticipes en la creación de nuestra
propia evolución, aún podemos escoger. Esta es la alternativa de abrirse camino antes
que dejarse abatir: cómo mediante nuevas formas de estructurar la política, la
economía, la ciencia y la espiritualidad, podemos ingresar en la nueva era de un
mundo solidario.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 113 de 137


!
Anexo 18
Antropocentrismo, paz y derechos humanos7

óscar darío forero usma


Quito, noviembre de 2009

“No es ninguna casualidad que la prístina naturaleza virgen de nuestro


planeta vaya desapareciendo a medida que se desvanece la comprensión
de nuestra íntima naturaleza salvaje. No es difícil comprender por qué
razón los viejos bosques y las ancianas se consideran unos recursos de
escasa importancia. No es ningún misterio. Tampoco es casual que los
lobos y los coyotes, los osos y las mujeres inconformistas tengan una fama
parecida. Todos ellos comparten unos arquetipos instintivos semejantes y,
como tales, se les considera erróneamente poco gratos, total y
congénitamente peligrosos y voraces.”
Clarissa Pinkola Estés

Presentación

El título de esta conferencia internacional sobre paz y derechos humanos es: “sin
derechos no hay paz”. Esta es una aseveración muy importante pues señala uno de
los puntos clave de la reflexión contemporánea, mostrando como la ausencia de paz
en la mayoría de las sociedades contemporáneas nos señala que la humanidad aún
no goza de la realización plena de sus derechos. No obstante, es necesario
profundizar en este planteamiento y preguntarnos a que nos referimos en las
sociedades contemporáneas cuando hablamos de derechos humanos y preguntarnos,
también, si los fundamentos sobre los cuáles se asienta esta convicción
contemporánea de los derechos humanos es adecuada o no.

La reflexión que se lleva adelante en esta ponencia plantea, en primer lugar, que en
verdad la tendencia dominante en las sociedades humanas no considera importante a
la relación paz y derechos humanos; por el contrario estas preocupaciones son
bastante marginales. Al indagar por el cómo se ha llegado a la marginalización de este
tipo de temas, se encuentra que como humanos hemos optado, tiempo atrás, por un
sistema de preferencias y de marginalidades que descansa en la creencia, sin
fundamento académico ni empírico, que los seres humanos somos la expresión más
elaborada de la creación y de la evolución. Tal creencia se concreta en una consigna
que puede expresarse así: “los humanos tenemos la libertad de uso y abuso de lo no
humano”. Pero ésta, mal entendida, libertad en verdad pone en escena “modelos
dominadores” patriarcales, bajo los cuáles no hay manera de conseguir la paz y la
realización plena de los seres humanos en armonía interdependiente con los demás
seres.
¿Será posible emprender un camino diferente?, y ¿cómo hacerlo en caso de ser
posible?, son las preguntas que también se abordan en este texto.

7 El planteamiento editado en este escrito, fue presentado en el panel 4 de la Conferencia Internacional Paz y Derechos
Humanos – Sin derechos no hay paz-, realizada en La Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador -, el 23 de octubre del
2009.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 114 de 137
!
1. ¿Es la relación paz y derechos humanos, en verdad, importante?

En la agenda internacional los temas de paz, respeto a la dignidad de las personas,


búsqueda de la equidad, garantía de derechos humanos y respeto a la naturaleza, han
venido ganando poco a poco espacio. No obstante, contradictoria y paradójicamente
los mayores recursos económicos y gran parte de los esfuerzos de los Estados y las
sociedades no se orientan a estos temas, sino que se invierten en asegurar el
aumento de la productividad expoliadora y del consumo desaforado, el aumento de las
nuevas formas de colonización, la actualización tecnológica de nuevas formas de
hacer la guerra, reprimir y asegurar dominios, destruyendo ecosistemas enteros y
deteriorando las condiciones de vida de miles de millones de personas.

Tal opción por la marginalidad de los aspectos sociales y ambientales se ve incluso


reflejada en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Una inmensa ola de
discursos y trabajo de especialistas, en esta organización internacional, se orienta a la
realización de acciones sectoriales o temáticas fragmentadas y paliativas,
focalizándose en la costra del problema: los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM). Al interior de la ONU no se conoce o se hace caso omiso de la declaración del
entonces secretario de la ONU, Kofi Annan, en la que planteaba:

“[…] debemos encarar los objetivos de desarrollo del Milenio como parte de un
programa de desarrollo aún más amplio. A pesar de que han sido objeto de
numerosísimas actividades de seguimiento tanto dentro como fuera de las
Naciones Unidas, es obvio que no representan por sí mismos un programa de
desarrollo completo. No abarcan directamente algunas de las cuestiones más
generales de que trataron las conferencias del decenio de 1990, ni abordan las
necesidades particulares de los países en desarrollo de ingresos medios ni las
cuestiones de la desigualdad creciente o de las dimensiones más amplias del
desarrollo humano y la buena gobernanza, que en conjunto requieren la aplicación
efectiva de los resultados de las conferencias.” (Annan, Kofi, 2005: página 11,
parágrafo 30)

A pesar de la escasa relevancia práctica que esta declaración ha tenido en el accionar


de la ONU, este planteamiento es, tal vez, la postura más radical, respetuosa de la
diversidad humana y fundamentada académica y empíricamente, que se ha hecho en
toda la historia de tal organización8.
Además de una visión más amplia de desarrollo, en este documento también se invita
a trascender las nociones más ortodoxas de seguridad del Estado hacia una definición
de seguridad humana; así como a asumir con decisión e integralidad las profundas
implicaciones de los derechos humanos. A la visión de conseguir que para todas y
todos se concreten las aspiraciones de seguridad humana, derechos humanos y visión
amplia del desarrollo la denomina Annan un “concepto más amplio de la libertad”,
asegurando que “no tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin
desarrollo y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los derechos
humanos”. Continúa diciendo: “Si no se promueven todas esas causas, ninguna de
ellas podrá triunfar. En este nuevo milenio, la labor de las Naciones Unidas debe poner

8 En palabras de Annan: “Para elaborar este informe me he basado en mi experiencia de ocho años como Secretario General;
me han guiado mi propia conciencia y mis convicciones, así como mi forma de entender la Carta de las Naciones Unidas,
cuyos propósitos y principios tengo el deber de promover. También me he inspirado en dos amplios estudios sobre los desafíos
a que nos enfrentamos en el mundo: uno elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio,
integrado por 16 miembros a quienes pedí que formularan propuestas para fortalecer nuestro sistema de seguridad colectiva
(véase A/59/565), y el otro elaborado por los 250 expertos que emprendieron el Proyecto del Milenio, cuyo mandato consistía
en producir un plan de acción para alcanzar en 2015 los objetivos de desarrollo del Milenio”. (Annan, Kofi, 2005: página 3,
parágrafo 4 )
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 115 de 137
!
al mundo más cerca del día en que todas las personas sean libres para elegir el tipo
de vida que quieren vivir, puedan acceder a los recursos que harán que esas opciones
tengan sentido y tengan la seguridad que les permita disfrutarlas en paz”. (Annan.
Kofi, 2005: página 6, parágrafo 17)

No obstante lo bien intencionado de este planteamiento, la cosmovisión en que se


funda sigue siendo la idea occidental de progreso. Esto se refleja cuando se
argumenta que: “La combinación sin precedentes de recursos y tecnología de que
disponemos hoy día significa que ésta es realmente la primera generación que cuenta
con los instrumentos, los conocimientos y los recursos necesarios para cumplir el
compromiso asumido por todos los Estados en la Declaración del Milenio de ‘hacer
realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y poner a toda la especie humana al
abrigo de la necesidad’. (Annan, Kofi, 2005: página 3, parágrafo 4).

Esta adscripción atraviesa toda la historia de la ONU, tal como lo mostró Arturo
Escobar en su ya clásico texto “La invención del tercer mundo”. En este texto se pone
en evidencia como la ONU, desde sus inicios, impulsó claramente una apología de las
bondades del progreso e invitó a romper con cualquier atadura cultural, espiritual o de
cualquier otro tipo que impidiera acceder a la vía que lleva al anhelado progreso. En el
documento reseñado por Escobar y escrito por expertos del Departamento de Asuntos
Sociales y Económicos de la ONU, en 1951, la adscripción de la ONU se plantea de
manera bastante clara y cruda:

“Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es imposible sin


ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas
instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza
deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del
progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas
comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico”. (United
Nations, 1951 Citado por Escobar, Arturo, 1998: 20)

2. ¿Qué es irrelevante en nuestra sociedad contemporánea?

En la anterior reflexión se muestra, de manera sucinta, como a nivel mundial existe un


claro alineamiento en torno a un sistema de preferencias por el concepto “occidental”
de progreso y de marginalidad de lo social y lo “ambiental”.
Lo más preocupante e importante, sin embargo, es que este sistema permea todas las
esferas de lo humano. Se puede hacer un corto listado de lo que en nuestras
sociedades se considera irrelevante.

Los sueños, aquellos que experimentamos o en los que nos sumergimos mientras
dormimos, son considerados irrelevantes para la vida política, relacional e institucional
de las sociedades contemporáneas. También, en nuestra vida cotidiana tienden a no
superar el tope de lo anecdótico. A lo sumo asignamos por costumbre o de manera
arbitraria significados a determinados símbolos y acontecimientos oníricos; por
ejemplo, algunas personas dicen “he soñado con ataúdes, ¿será que alguna persona
conocida se va a casar? ”. En síntesis, al proceso de soñar y a los sueños les

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 116 de 137


!
asignamos en nuestras sociedades9 “civilizadas” un escaso valor, les situamos en la
periferia, con respecto a las cosas que “en verdad cuestan”.

No sólo los sueños hacen parte de lo irrelevante, también lo cotidiano es calificado de


ordinario y anodino y, tiende a ser identificado con la monotonía y la rutina. Tan
insignificantes parecen ser para nosotras, las personas de esta época, las actividades
de la vida cotidiana que las realizamos intentando desconectarnos de ellas,
abstrayéndonos de lo concreto hacia la ensoñación de eventos extraordinarios que
deseamos nos ocurran, a imaginarnos, como ya dijo Estanislao Zuleta, un “océano de
mermelada” como metáfora de la felicidad. Para evadir nuestra experiencia de lo
cotidiano, prendemos la radio, vemos la televisión o usamos cualquier otra técnica.
Preferimos pagar (si podemos) para que alguien haga en lugar nuestro las labores
“ordinarias” de cada día.

En esta misma categoría de lo irrelevante, casi que por asociación con lo cotidiano,
por su carácter de recurrencia habitual, hemos ido ubicando también a las actividades
que nos permiten el mantenimiento de la vida. Comer y respirar son actividades que
tendemos a hacer de cualquier manera, sin prestarles mucha atención, casi
automáticamente, sin darnos cuenta. La tendencia es comer por costumbre, por
tradición, venerando un gusto que hemos heredado sin interrogar a nuestro organismo
sobre cómo recibe el tipo de alimentos que ingerimos. Respirar es, a lo sumo, una
actividad de la cual tomamos consciencia cuando sentimos sus fallas o cuando nos
esforzamos físicamente y sentimos que el aire nos falta. En la mayor parte de nuestra
vida apenas nos damos cuenta del sentido que ellas tienen para el mantenimiento de
la vida. El ejercicio de nuestra sexualidad es otro tipo de actividad humana,
fundamental para el mantenimiento de la vida; no obstante tiende a reducirse tan sólo
al aspecto de relaciones sexuales y, además, está profundamente estigmatizada, de
tal manera que su vivencia plena es marginal.

Como lo señala Riane Eisler:

“[…] las sociedades orientadas hacia este modelo —que históricamente han ubicado
a los hombres sobre las mujeres, a los reyes sobre los súbditos y al [ser humano]
sobre la naturaleza— introducen en su estructura social básica diversos recursos
para distorsionar y reprimir la sexualidad. Uno de ellos, con el cual la mayoría de
nosotros está dolorosamente familiarizado, es la difamación del sexo y de la mujer.
Un segundo recurso, que solo en los últimos años ha llamado la atención de
académicos y público en general, es la equivalencia, tanto en relaciones
heterosexuales como homosexuales, entre excitación sexual y dominar o ser
dominado”. (Eisler, Riane, 1998: 21)

En íntima relación con la irrelevancia asignada al mantenimiento de la vida, está la


inconsciencia de lo corporal. A pesar de la evidente presencia y permanencia de
nuestro cuerpo en la personal experiencia del vivir, lo usual es abstraernos de las
sensaciones que tenemos de él. Tan sólo nos damos cuenta, por ejemplo, de la clara
presencia de las plantas de nuestros pies cuando nos duelen, o cuando el calzado nos
molesta. Algo similar también ocurre con la espalda, con nuestra postura corporal, en

9 No acontece esto en sociedades originarias de América, ni en una buena proporción de las sociedades orientales. En tales
sociedades, los sueños tienen un importante valor, no sólo como generadores de cultura, sino también como referentes para la
toma de decisiones personales y comunitarias. Paradójicamente, muchos expertos y actores occidentales se valen de esta
diferencia en el sistema de preferencias para calificar como “atrasadas”, “bárbaras” o “ingenuas” a este tipo de sociedades.
Esta calificación peyorativa señala cuan naturalizado está el sistema de preferencias/marginalidades en muchas sociedades de
“occidente”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 117 de 137
!
fin, con la mayoría de nuestra geografía corporal. Al respecto, vale la pena recordar,
en este punto, el clamor que hace Pablo Neruda, a medio camino de su poema “Ritual
de mis piernas”:

“Las gentes cruzan el mundo en la actualidad


sin apenas recordar que poseen un cuerpo y en él la vida,
y hay miedo, hay miedo en el mundo de las palabras que designan el cuerpo,
y se habla favorablemente de la ropa,
de pantalones es posible hablar, de trajes,
y de ropa interior de mujer (de medias y ligas de ‘señora’),
como si por las calles fueran las prendas y los trajes vacíos por completo
y un oscuro y obsceno guardarropas ocupara el mundo.

Tienen existencia los trajes, color, forma, designio,


y profundo lugar en nuestros mitos, demasiado lugar,
demasiados muebles y demasiadas habitaciones hay en el mundo,
y mi cuerpo vive entre y bajo tantas cosas abatido
con un pensamiento fijo de esclavitud y de cadenas”.

Como irrelevante, tienden a ser también calificadas, la intuición y la vivencia mítica


de la vida diaria. Aquellas cuestiones que no parecen obedecer a la lógica, a los
modelos de pensamiento establecidos, son rechazadas, cuando no estigmatizadas, e
incluso perseguidas. Las enseñanzas técnicas están llenas de ridiculizaciones a estas
explicaciones míticas y a esta consideración de la intuición como fuente válida de
saber. Es importante recordar que la mayoría de nuestras políticas públicas se
fundamentan precisamente en estos acumulados técnicos. La salud, la educación, la
gestión ambiental, las decisiones económicas (por citar sólo algunas) tienden a dejar
también en la periferia, en el reino de lo fútil, como referentes “folclóricos”, irrelevantes
para la vida práctica, a las indicaciones de intuitivas y a los relatos míticos.

Hablar incluso de lo que en verdad como seres humanos necesitamos, el tema de las
Necesidades Humanas Fundamentales (NHF)10 se ha convertido también en un
asunto irrelevante. Al parecer ya está claro lo que necesitamos: bienes. Incluso se ha
llegado a definir con claridad cuáles son los bienes que todas y todos requerimos. Por
eso las industrias legales boyantes son pocas, muy bien definidas y con portafolios
muy precisos: la industria alimentaria, la producción de armas, la industria
farmacéutica, las productoras de insumos agroindustriales, la industria constructora,
las industrias del cigarrillo y de las bebidas alcohólicas, la informática, son algunas de
las más notorias. La reflexión sobre NHF, tampoco es prioridad en la política social,
pues una gran ola de subsidios económicos como eje de lo social recorre al mal
denominado “tercer mundo”.

No es éste un listado exhaustivo de lo que ahora tiende a ser considerado como


irrelevante; se han nombrado tan sólo aquellos aspectos que, aunque son
fundamentales e imprescindibles para nuestro ejercicio integral como seres humanos,
de manera notoria y permanente son empujados a la penumbra y minimizados.

3. ¿Qué es entonces lo que nos importa?

10 Este es un concepto propuesto y muy bien fundamentado por el grupo CEPAUR (Centro de Alternativas de Desarrollo de
Chile) en el texto “Desarrollo a Escala Humana”, que en la discusión sobre el desarrollo, incluso en los gobiernos alternativos,
ha sido lamentablemente poco considerado, a pesar de su gran capacidad explicativa como base para la planificación a
diversas escalas.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 118 de 137
!
A esta altura de la reflexión se puede preguntar: ¿cuál es la importancia de este listado
de lo irrelevante en referencia a la relación Paz y Derechos Humanos? Ésta, por
supuesto, es una pregunta ineludible. No obstante, aún es necesario posponer su
respuesta, para señalar qué es entonces lo que sí importa, a la mayoría de las
personas, de las colectividades y de las sociedades humanas del presente.

En breve, se puede decir que en lugar de los sueños nos importa la realidad como la
percibimos en nuestros estado de vigilia; en vez de lo cotidiano preferimos lo
sobresaliente; no es el mantenimiento de la vida lo que nos atrae, sino la expresión de
la vida; en vez de lo corporal nos importa el parecernos a las imágenes de belleza y
buena presentación; preferimos lo racional a la intuición; optamos con prioridad por los
“hechos científicos”11 en lugar de las explicaciones míticas; la posesión de bienes es
prioritaria sobre la satisfacción y realización de NHF.
No es pertinente, en el contexto de esta reflexión, profundizar ahora en la indagación
de estas relaciones polarizadas. En lo que si es necesario insistir es en que este
sistema de preferencias y marginalidades, tiende a ser muy dominante en la mayoría
de sociedades y permea casi todas las dimensiones en la vida de las personas. Esta
asignación de importancia e irrelevancia se ha ido instaurando poco a poco, en
nuestras vidas, progresivamente pero sin tregua.

De acuerdo con la mayoría de las reflexiones críticas, tal sistema de preferencias y de


marginalidades, parece haberse constituido como fruto de la creciente industrialización
(y la consiguiente urbanización) de las sociedades. No obstante reflexiones más
profundas y fundamentadas, como las realizadas por Michel Foucault e Inmanuel
Wallerstein, permiten afirmar que ya en las sociedades agrícolas europeas de los
siglos XV y XVI, tal sistema ya estaba institucionalizándose.

Si se indaga más, se encuentra evidencia para mostrar que en el continente hoy


denominado América, antes de la conquista, los imperios agrarios de Mesoamérica y
la región andina se erigieron sobre sistemas de preferencias similares a los que
tenemos hoy en nuestras sociedades contemporáneas. También hay evidencia de esta
primacía en otros contextos; por ejemplo en la sociedad egipcia que reemplazó en sus
adscripciones míticas a la diosa de la luna y al dios toro por el dios sol12 se optó por un
sistema de preferencias similar.

Sin embargo, Riane Eisler en su texto clásico “El cáliz y la espada” muestra evidencia
suficiente para proponer que, hacía el período comprendido entre el año 6000 y el año
2000 antes de nuestra era, sociedades no patriarcales, altamente equitativas, muy
pacíficas y que no se consideraban el eje de la creación, sino parte de la red vital,
fueron reemplazadas de manera violenta, “a golpes de espada” y dominación, por

11 Es llamativo cuanto se abusa de esta lamentable expresión “hecho científico”. En verdad lo que existen son explicaciones
científicas. Al igual que cualquier tipo de explicación, la científica (como lo han señalado entre otros Humberto Maturana y
Francisco Varela) sólo puede ser comprendida y compartida por aquellas personas que aceptan los presupuestos
epistemológicos sobre los cuáles se asienta la explicación. Ahora bien, aun cuando cumplen unos criterios claros, las
explicaciones científicas surgen en una compleja trama de condicionamientos sociales, políticos y culturales, al tiempo que se
enriquecen con las “proyecciones” de la vida inconsciente de las personas profesionales de las ciencias. No son verdades
últimas ni infalibles, sino humanas y por tanto históricas y relativas. Tales explicaciones tienen validez, en el marco de
condiciones y características muy específicas, pueden ser mejoradas o reformadas profundamente y aún, cuando dejen de ser
vigentes, en un momento dado pueden dar origen a aplicaciones tecnológicas específicas. La ciencia no prueba nada, muestra
de manera fundamentada, nos recordaba Gregory Bateson. Otras explicaciones como las míticas son tan válidas como las
científicas, sólo descansan en supuestos epistemológicos diferentes. La una no puede ser criterio de verdad de la otra.

12 Esta es una reflexión aportada por Marie-Louise von Franz, psicoanalista junguiana, en su texto “Alquimia: introducción al
simbolismo”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 119 de 137
!
sociedades en las cuáles los valores patriarcales reemplazaron la “matriz matrística”
de tales sociedades, caracterizada por una profunda valoración de lo femenino y
respeto de lo masculino. Las grandes religiones monoteístas habrían surgido al
amparo de esta nueva matriz cultural patriarcal que subvaloraba, subyugaba y
marginalizaba paulatinamente a lo femenino.

Así pues, los libros sagrados y los dogmas de las religiones monoteístas, junto con el
dominio de la espada, sirvieron para validar la supremacía patriarcal y machista y el
arrasamiento de lo femenino, hasta el extremo que poco a poco este sistema patriarcal
de preferencias y de marginalidades se fue naturalizando, se fue considerando como
el orden natural y divino. Milenios después la ciencia europea naciente y balbuceante,
pero muy legitimada, aportó argumentaciones que contribuyeron a fundamentar aún
más esta primacía de lo patriarcal, lo depredador y lo machista que hoy prima
claramente en nuestras sociedades.

4. ¿Adónde nos ha llevado este sistema de prioridades y marginalidades?

La primacía de este sistema de preferencias y de marginalidades, nos ha llevado a


plantear que el ser humano es el centro de la creación, o de la evolución. Esta postura
antropocéntrica propicia que los seres humanos creamos que tenemos derecho al uso
y al abuso de todo aquello que no es humano. Algunas veces, en determinadas
épocas y contextos, grupos humanos han extendido esta “consigna” a otros grupos
humanos que por diversas racionalizaciones, validadas por sus propias creencias,
consideran como “no humanos”, “subhumanos”, “esclavos”, “bárbaros” u otro tipo de
epítetos degradantes que a “sus ojos” legitiman el trato abusivo y explotador. Pueblos
enteros han sido esclavizados, subyugados, colonizados, diezmados y vejados, por
otros humanos que se consideran “más humanos” y por tanto con derecho de usar y
abusar.

Incluso la iglesia y la medicina de origen europeo han llegado a señalar, mediante


“dogmas de fe” y “fundamentación científica”, que la mujer no era tan “perfectamente
humana”, como si lo era el hombre. Entonces ellas, por no “tener alma”, “por causante
del pecado original”, por no ser hombres, o por cualquier otra excusa validada
socialmente, quedaban bajo el mandato del “uso y abuso” de sus padres, de sus
conyugues o de cualquier otro hombre o institución reconocida. Desde esta
cosmovisión, ellas debían ser objetos de control y dominación, como realidad y
símbolo que diera testimonio de la supremacía de lo masculino. Por esta razón los
procesos de socialización, como bien lo ha señalado Elizabeth Badinter, en hombres y
mujeres son diferenciales. En las mujeres los protocolos han de procurar que “olviden”
su condición de mujer y se inscriban en sus “roles” sociales de “esposa”, “madre”,
“hija” u otros similares; mientras que en los hombres, están orientados, a reafirmar su
“hombría” a través de asumir papeles dominadores y a negar los aspectos femeninos
que también, por supuesto, nos constituyen como hombres.

En fin, todo lo que no sea calificado como humano es un objeto, un “recurso”, sobre el
cual, los que “sí son humanos” pueden ejercer posesión, acumulándolos como bienes
y usándolos como les plazca. El mayor atesoramiento y control sobre lo no humano,
sobre los bienes, se ha convertido en un símbolo de progreso. El vivir mejor se
convierte en el atesorar más, en la mayor capacidad de sometimiento de lo no humano
y de otros humanos que no pueden o no quieren atesorar y someter.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 120


! de 137
!
Paradójicamente este atesoramiento de bienes, en las sociedades contemporáneas,
nos ha llevado a un consumismo desaforado y esclavizante. La posesión de bienes
nos ata a su cuidado y a su actualización, contribuyendo a marginalizar la relación con
lo cotidiano, con lo corporal, con nuestras necesidades humanas fundamentales, con
las dimensiones no racionales ni utilitaristas de nuestra humanidad. El principal
sometimiento se da sobre el propio cuerpo, la principal violencia podría ser la de
“olvidarme de mí misma, de mí mismo”.

Con base en esta larga historia de primacía dominadora de lo masculino y


subyugación violenta de lo femenino, hemos arribado a la definición y operativización
de un sistema de derechos humanos claramente antropocéntricos que surgen
amparados en argumentos científicos y de dogma religioso. Los armazones
epistemológicos, conceptuales y político-culturales en los que se fundamenta este
conjunto de derechos humanos antropocéntricos es el mismo en el que se fundamenta
el desarrollo expoliador centrado en el crecimiento económico y, es el mismo en el que
se fundamentan las ideas de soberanía y seguridad de los Estados.

No se puede esperar por tanto que la paz sea una resultante de esta tríada
antropocéntrica de desarrollo, seguridad y derechos humanos, fundada en la
destrucción del principio femenino, como fuente de la supremacía del principio
masculino.

Por el contrario, iniciamos este nuevo milenio con dos guerras mundiales en nuestro
haber, con una profunda destrucción de los ecosistemas, con más de un tercio de la
población humana en extrema pobreza. En el siglo XXI las confrontaciones bélicas se
han diseminado en todos los continentes, más del 20% de la población mundial vive
en condiciones de miseria o pobreza extrema, el número de personas desplazadas y
refugiadas se acerca a los cincuenta millones; millones de niñas, niños y
adolescentes son víctimas de trata y de diversas formas –extremadamente
ignominiosas– de explotación, incluyendo la explotación sexual con fines
comerciales13. La violencia basada en género y específicamente el denominado
feminicidio, está claramente interconectado “con el patriarcado y el legado de un
imaginario impregnado por la misoginia, que recurre y se alimenta del dogmatismo
religioso para perpetuar la discriminación y la violencia contra las
mujeres” (ORMUSA14, 2008)

Además de la violencia, la inequidad y la dominación de grupos humanos de élite


sobre las mayorías humanas; también se constata que la extracción expoliadora a
gran escala de petróleo, minerales, agua, madera y otros de los mal denominados
“recursos” naturales, así como la producción pecuaria y agrícola fundamentada en el
uso de químicos de alto impacto y en condiciones de explotación animal intensiva y
vergonzosa, no sólo ha fundamentado –ilegítimamente– la supremacía humana sobre
las demás especies, sino que ha llevado la destrucción y contaminación ecosistémica
a escala planetaria.

13 Se estima que casi el 80% de la trata y explotación de niñas, niños y adolescentes se orienta a la explotación sexual. Se
estima además que, entre el año 2003 y 2007, las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y explotación, pasaron de ser
el 15% del total al 23%.

14 ORMUSA es la organización de mujeres salvadoreñas para la paz. La cita corresponde a un documento elaborado por esta
organización en el 2008 y referido a la “violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el estado
salvadoreño”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 121
! de 137
!
Es muy llamativo y significativo que la aspiración por la dominación y el control
humano se haga sobre dos símbolos fundamentales de lo femenino: las mujeres, y la
naturaleza (los ecosistemas) como expresión simbólica primigenia de la naturaleza
femenina de la realidad. El modelo dominador patriarcal se ha ido consolidando y
naturalizando, sobre la base de la violencia contra lo femenino. Habitamos mundos en
los que tiende a privilegiarse, consciente e inconscientemente, aquello que
identificamos con lo masculino y patriarcal; mientras que tendemos a subsumir,
subyugar, domesticar y marginar aquello que identificamos con lo femenino.

De acuerdo con esto, pareciera que desde hace milenios las sociedades humanas
optamos por este sistema de preferencias/marginalidades, aun cuando se dieron
breves períodos, en contextos específicos, en los que tal sistema se relativizó o fue
permeado por valores de otro tipo.

Aún con clara evidencia que esta aspiración a la dominación de la naturaleza y a la


subyugación de lo femenino humano, nos ha llevado como especie al borde del
colapso; las instituciones, las sociedades, las colectividades y las personas seguimos
apostando mayormente por este sistema de preferencias y marginalidades
fundamentado en el antropocentrismo, el patriarcalismo, el machismo y la
mercantilización. Nuestro ideal más perseguido sigue siendo alcanzar el progreso.

Desde la perspectiva hegemónica tal paradoja no existe, pues en este planteamiento


ideológico patriarcal dominante se confunde la polaridad masculino/femenino con la
polaridad hombre/mujer. Además en lugar de buscar la comunión de polaridades, se
asume que lo masculino (y el hombre como su símbolo preferente) debe ser superior y
dominar lo femenino (a la mujer y a la naturaleza como sus símbolos preferentes).

Las posiciones contrahegemónicas contribuyen a mantener esta paradoja y confusión


entre las polaridades femenina/masculina y mujer/hombre, pues tienden a centrarse
en la “lucha en contra del machismo” ó en “contra de la dominación masculina”.

Sin duda es importante visibilizar la violencia de los hombres e incentivar acciones


para que esta no se dé; también es importante visibilizar el deterioro ecosistémico de
origen antrópico y realizar acciones de conservación y recuperación. No obstante al
centrar (casi exclusivamente) la reflexión y la acción en estas tareas, se revela una
dificultad para comprender cómo el antropocentrismo es la pauta que está en el fondo
de esta primacía masculina expoliadora. Si esto no se devela la paradoja se mantiene.
Creeremos que el problema no está en nuestra opción por el progreso, el crecimiento
económico y el desarrollismo explotador, sino en sus “efectos indeseables”: inequidad,
violencia machista y destrucción ecosistémica.
Así las cosas el enfoque de derechos humanos seguirá siendo antropocéntrico y la
paz no será más que un deseo soso expresado en discursos y compromisos siempre
no conseguidos. Entre tanto, en la vida cotidiana y política se seguirá naturalizando y
arraigando el antropocentrismo.

5. Lo vital es cíclico: rastros y anticipaciones de primacías diferentes

No obstante, aunque esta aspiración humana por el progreso y el desarrollismo


expoliador es sin duda la dominante, no es ni ha sido la única. Más allá del estrecho
lugar que se hace en las agendas nacionales e internacionales, así como en las
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 122
! de 137
!
prioridades personales al respeto de la naturaleza y de lo femenino humano; existe
evidencia suficiente para mostrar que otras vías de ejercernos como humanos, más
armónicas, han sido propuestas con éxito.

Una de las investigadoras que con mayor profundidad ha explorado esta línea de
indagación es Riane Eisler. Ella ha sistematizado un importante contingente de
información arqueológica e histórica para mostrar que, desde el paleolítico tardío y a
todo lo largo del neolítico, las sociedades humanas se organizaron, principalmente, en
torno a un modelo que priorizaba y veneraba lo femenino, integrando lo masculino sin
subyugarlo. Esta investigadora ha denominado a este modelo de organización
humana “modelo participativo” y con respecto a sus características definitorias plantea
que:

“Quisiera enfatizar también que en un modelo participativo no todo es paz, amor y


cooperación, ausencia de violencia, dolor, conflicto o temor. Es una organización
social donde la violencia crónica, el dolor y el temor no están en la estructura social
básica o institucionalizada. Por lo tanto, las sociedades orientadas más a lo
solidario que a la dominación pueden confiar más en el placer que en el castigo (o
temor al dolor) para mantener la cohesión social. Considerando la diferencia
fundamental entre hombre y mujer, en una organización social de modelo
participativo la diferencia no se iguala automáticamente con inferioridad o
superioridad, con grupos internos versus grupos externos, con dominar o ser
dominado.
Por lo tanto, este tipo de organización social no requiere de misoginia u odio a
las mujeres, que sirve para justificar la subordinación de la mitad de la humanidad
por cuenta de la otra mitad. No se necesita difamar a la mujer como una tentación
carnal y peligrosa con un desarrollo espiritual tan inferior al del hombre que queda
excluida incluso del sacerdocio (o de un acceso directo a lo divino). No hay una
necesidad cultural de dar al hombre y a la espiritualidad mayor rango que a la
mujer y a la naturaleza, ni de inhibir el vínculo sexual entre mujer y hombre a
través de dogmas religiosos de "pecado carnal". Tampoco se requiere erotizar la
dominación para perpetuar la "guerra de los sexos". Muy por el contrario, el
impulso humano innato para disfrutar el dar y recibir placer sexual se puede
estimular a través de la sexualidad participativa —como también el vínculo a través
de un satisfactorio dar y recibir afecto.
De hecho, en las sociedades orientadas a lo participativo, el sexo puede ser una
forma de sacramento, una experiencia cumbre, ya que la unión sexual de dos
seres humanos puede recordar la singularidad de toda vida, una reafirmación del
vinculo sagrado entre mujer y hombre y entre nosotros y otras formas de vida. Esto
no significa que el sexo participativo sea siempre un acto de amor o lo que
llamamos conciencia suprema, ni que este modelo este exento de jerarquías. Pero
en estas sociedades no hay requisitos estructurales para implantar las actitudes o
conductas necesarias para mantener un sistema basado en jerarquías fundadas en
la fuerza y el temor al dolor”. (Eisler, Riane, 1998: 23)

De acuerdo con la evidencia recopilada, tales sociedades lograron niveles de equidad


y armonía sin par en la historia humana. También, hay evidencia que frente a la
profundización del modelo dominador patriarcal, el principio femenino tiende a buscar
cauces de expresión, algunas veces de manera lenta y constante, pero otras de
manera abrupta y potente. Tales cauces se dan tanto en las dimensiones colectivas de
la vida como en las dimensiones personales. De hecho como lo plantea el
psicoanálisis de corte junguiano, en la psiquis individual se manifiestan aspiraciones y
explicaciones colectivas fundamentales. Al respecto vale citar un extenso
planteamiento que Marie-Louise von Franz ha hecho:

“El otro día un hombre, asqueado por la matanza que en estos momentos [1959]
se produce en el Tíbet, escribió un vehemente artículo afirmando que los suizos,

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 123


! de 137
!
que somos también un pueblo de montaña amenazado por las grandes potencias
que lo rodean, deberíamos mostrar más simpatía hacia ese otro pequeño pueblo
de montaña que lucha por su libertad, y que no es suficiente con leer los periódicos
y expresar solidaridad, ya que mañana podría sucedemos a nosotros lo mismo con
una invasión rusa. Deberíamos hacer algo al respecto e interrumpir nuestro
comercio con China. Pero después el hombre soñó que el mundo llegaba a su fin y
que unas pocas personas encontraban, excavando en un glaciar en las montañas,
una nave antigua donde había una hermosa mujer. El barco era como el arca de
Noé que se dirigía hacia el mar, ¡y sólo los que fueran con ella en el viejo barco se
salvarían!
Ya ven ustedes que el inconsciente dice que lo que uno ve con su mente
pensante, [de orientación] política y masculina, no es más que un pequeño aspecto
de lo que en realidad está sucediendo. Con lo que nos vemos enfrentados ahora
es con el diluvio. En la actualidad, nuestro verdadero problema es la
superpoblación, y no la tensión con los árabes o con los rusos. Estamos frente a
una situación sin esperanza. El principio de salvación es el principio femenino, y
esta vez no estará Noé en el arca, sino una mujer, es decir, una diosa. ¿Qué
significa esto? ¡Ya ven ustedes con qué sueños nos enfrentamos a veces! No es
posible tomar a esta mujer al pie de la letra. El soñante no tiene problemas en su
relación con las mujeres, en ese nivel no hay nada que falle. ¿Qué representa la
mujer en el arca y las pocas personas que van con ella?” (Von Franz, Marie Louise,
1991: 91)

De acuerdo con los planteamientos de Eisler y de von Franz, lo femenino viene


surgiendo desde hace varias décadas y cada vez está más presente. Pareciera que el
principio femenino de lo humano tiende a despertar, para recordarnos que la vida es
cíclica y requiere la comunión de las polaridades para ser plenamente. Hoy, por
ejemplo, se encuentran más personas inconformes con este sistema de preferencias/
marginalidades. Incluso sociedades enteras empiezan a cuestionar tal sistema; por
ejemplo, la mayoría de la sociedad ecuatoriana ha decidido que la aspiración por el
“buen vivir” sea el eje constitucional.
Aunque no esté muy claro el contenido de este concepto para la mayoría de las
personas, muchas comunidades indígenas y pueblos afro, muchas colectividades
venían anticipando, al alejarse de la acumulación de bienes y al acercarse a la
satisfacción y realización de las NHF, de manera armónica: conmigo misma como
persona, con las demás personas, con los ecosistemas. Tales opciones colectivas por
el buen vivir tienden a no asumir al ser humano como el centro, sino como parte de
una compleja red vital interdependiente; lo que Frijot Capra ha denominado “la trama
de la vida”. El ser humano es parte imprescindible de la red vital, pero no es el centro;
es autónomo, pero en interdependencia.

6. ¿Es posible alcanzar la paz y asumir derechos humanos no antropocéntricos?

Por supuesto, el hecho de ser seres humanos determina nuestra percepción de las
cosas y de las relaciones, pero esta visión no necesariamente tiene que ser
antropocéntrica. Cómo ha sido evidenciado en muchas sociedades prehistóricas,
cómo aún persiste en cosmovisiones ancestrales y cómo lo muestran las opciones
contemporáneas de personas, colectivos y comunidades que asumen un ejercicio de
lo humano en búsqueda de la máxima armonía posible, podemos no considerarnos el
centro de la creación o de la evolución y asumirnos como parte integral de la red vital
planetaria y universal, al tiempo que nos orientamos hacia “modelos participativos” en
las relaciones entre humanos. Esta opción por asumir voluntariamente la “restricción
antrópica” en lugar del antropocentrismo es, evidentemente una opción marginal y con
altas probabilidades de no ser asumida por el conjunto de las sociedades humanas.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 124
! de 137
!
En lugar de esto, incluso las perspectivas comprometidas, tienden a creer que lo que
está en peligro es el planeta y que el ser humano “puede y debe” salvar el planeta. El
antropocentrismo está tan arraigado que no logra visibilizar que, nuestros estilos de
vida hegemónicos, tienen muchísima mayor probabilidad de llevarnos al colapso como
especie humana que generar la destrucción del planeta. El planeta puede seguir sin
nosotros los humanos, pero nuestra especie tiene pocas probabilidades de vivir15 en
dignidad con la expoliación ecosistémica que llevamos adelante, con la depredación
inclemente de otras especies y con la subyugación/explotación de la mayoría de las
personas. No se trata de “salvar al planeta”. El planeta tierra, Gaia como ser, puede
continuar sin nosotros, se trata de renunciar a la expoliación antropocéntrica para
lograr ponernos en armonía con la emergencia de lo femenino que se expresa en el
incremento de la actividad telúrica (densificación de la red energética y aumento
concomitante de la frecuencia vibratoria de este ser planetario en el cual habitamos) y
en la emergencia de nuestras imágenes oníricas y arquetípicas relacionadas con la
“madre”, con lo femenino, en el centro de los relatos de diversas culturas.

La paz y el ejercicio pleno de los derechos humanos no antropocéntricos son posibles,


pero aún están muy lejanos y tal vez no optemos por esta vía.

A pesar del carácter, probablemente, utópico de esta opción no antropocéntrica, es


posible avanzar hacia ella. En la medida en que le prestemos un poco más de
atención al principio femenino, lo recuperemos y lo pongamos en diálogo con lo
masculino, podremos empezar a dar testimonio de cómo vamos transitando hacia el
buen vivir, en nuestra vida corporal, en nuestra vida de pareja, en nuestra vida
cotidiana, en la vida política, en la vida cultural, entre otras dimensiones de la vida
personal y social.

Un elemento muy importante en este cambio en la forma de vivir es comprender que


los fines no están por encima de los medios; sino que en los medios utilizados para
conseguir los fines ha de expresarse el cambio: los medios dan testimonio de la
opción alternativa de ser humanos.

Cuando el fin que una persona, una colectividad o una sociedad tiene se vuelve lo
más importante para esta persona, esta colectividad o esta sociedad, tiende a no
sentir vergüenza de utilizar cualquier medio para conseguir este fin, aunque esto
implique someter a otras personas, explotar a otras especies o destruir ecosistemas.
Para ilustrar esto se puede dar un ejemplo: sí el Estado se vuelve opresivo y dirige la
fuerza militar contra la población, propiciando además que una pequeña élite se
apropie de los recursos a expensas de la pobreza de las mayorías; algunas personas
piensan que la respuesta adecuada y justa consiste en armarse, realizar atentados,
secuestrar a representantes de las élites… En fin se termina utilizando los mismos
medios que utilizan aquellos grupos que estas personas critican, argumentado que sus
fines son más justos que los de las élites.

15 Aunque, los grupos de la élite humana universal, estén ya explorando posibilidades de sobrevivir una vez que logremos
convertir a Gaia en el basurero planetario que parecemos desear. Uno de los escenarios en exploración es la generación de
ambientes terrestres militarmente protegidos, tecnológicamente autosustentables y hogar de la élite político y científica humana
que “merecerá” sobrevivir y portar el legado de derechos humanos antropocéntricos. Otro escenario es la “territorialización” de
otros planetas (Marte está en la mira) como paso intermedio para exportar nuestro espíritu emprendedor humano a los confines
del universo ahora desconocido.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 125
! de 137
!
El hecho de ubicar los fines, los propios fines, como lo más importante es una
característica de los planteamientos hegemónicos sobre la primacía del progreso, del
crecimiento económico y de la libertad del mercado; pero también tiende a serlo de las
respuestas contrahegemónicas. Estas tendencias contrapuestas tienden a estar de
acuerdo en este axioma: los fines son más importantes que los medios; y de su
corolario: los fines son el justificativo de los medios que se utiliza para alcanzarlos.

También en la vida social cotidiana y en la vida personal se ha ido naturalizando esta


idea de ubicar a los propios fines como la medida de lo prioritario.

En lo colectivo y en lo personal, tiende a pensarse que la violencia, la negligencia, la


dominación, son justas si las ejercemos en función de estos supremos fines, se tiende
a renunciar a la búsqueda de la armonía, de la interdependencia, a dar primacía a lo
masculino, subyugando los principios femeninos.

Además de dar importancia a los medios antes que a los fines, también es necesario
comprender de mejor manera a lo masculino y a lo femenino como principios y polos
complementarios que requieren converger e integrarse. Es importante no seguir
confundiendo esta polaridad vital con la polaridad hombre/mujer.

Lo femenino no es sinónimo de ser mujer. Lo femenino son aquellas características


que en cada ser, cosa o relación se refieren a lo receptivo, al acogimiento, a la
generación, a la creación. Lo masculino se refiere a lo que permite expresar, extender,
mostrar, cocrear. Todo hombre, toda mujer, toda planta, todo planeta, todo átomo, toda
cosa, toda relación en el universo exhibe características masculinas y femeninas. La
autonomía interdependiente requiere no sólo la presencia de estos dos principios, sino
también la comunión entre éstos polos, para formar el polo neutro. Neutro no significa
que tenga valor cero, sino que tiende a expresar la completud derivada de la
fecundación mutua entre lo femenino y lo masculino.

No se puede reducir la mujer a lo femenino y, menos aún, a lo femenino desvalorizado


desde visiones patriarcales o machistas. En muchas mujeres pueden los elementos
masculinos y el principio masculino ser muy evidentes y esto no las hace “menos
mujeres” o “mujeres malas”, hay maneras muy diversas de ser mujer. En muchos
hombres pueden los elementos femeninos y el principio femenino ser muy evidentes y
esto no los hace “menos hombres”, hay maneras muy diversas de ser hombre. Todas
las maneras de ser hombre y de ser mujer que no se fundamenten en la negación de
lo diferente, sino en la dignidad de lo propio son igual de válidas, es esta diversidad la
que nos permite enriquecernos como personas, como sociedades y como personas.

Si además, este respeto a la diversidad y a la legitimidad de la existencia, lo asumimos


también para lo no humano, para lo ecosistémico, para la naturaleza, se estará
propiciando que nos ejerzamos como seres humanos de manera autónoma pero en
íntima interdependencia con la trama planetaria y universal.

Es fundamental que ambos polos (femenino y masculino) florezcan y se integren; pero


en esta época lo femenino está profundamente subyugado y menospreciado: el primer
paso, entonces, consiste en una recuperación, dignificación y sacralización de lo
femenino. Es importante en esta época recuperar lo femenino y propiciar que crezca,
sólo entonces se estará en capacidad de lograr la comunión entre polos. Ahora,
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 126
! de 137
!
requerimos dar de beber a lo femenino, acercar lo masculino a lo femenino y lograr
que juntos tengan la posibilidad de ser una unidad creadora.

Esta unidad creadora es lo que permitirá un ejercicio más pleno de los derechos
humanos no antropocéntricos en autonomía interdependiente con la compleja trama
vital. La paz humana no es posible, sino se renuncia a la primacía antropocéntrica,
expresada en los machismos, en los patriarcalismos, en la mercantilización, en la
expoliación de los ecosistemas y en la explotación prepotente de lo no humano. La
paz humana sólo es posible con relaciones pacíficas desde lo humano con lo no
humano, lo que reflejaría la comunión entre lo femenino y lo masculino.

Ahora estamos, aún muy lejos, de esta comunión, ahora estamos en un momento que
requiere comprender como la primacía dominadora del antropocentrismo nos ha traído
hasta acá, al predominio del machismo, del patriarcalismo, de la explotación. Estamos
en un momento en el que se requiere prestar atención a la emergencia de lo femenino
y a armonizarnos con esta emergencia, considerando sagrada a la vida, aceptando
que lo humano no es la medida de todas las cosas, sino que tiene un lugar importante
en la compleja trama de la vida: la misma importancia que los demás elementos no
humanos que hacen parte también de esta compleja red. Sólo aceptando esta
emergencia y propiciándola, podremos pasar a un mejor momento en el que se
empiece a ser posible y la comunión entre los principios masculino y femenino.

Para lograr esta comprensión es imprescindible darnos cuenta que antes de ser
humano soy ser en interdependencia con otros seres. La desvalorización esencial de
la trama de la vida, reside en que los seres humanos “creemos” con muy poca y débil
fundamentación que estamos en la cúspide de la creación o de la evolución. Por eso,
la propuesta es recuperar esta identidad esencial con todos los seres, humanos y no
humanos, conectarnos y fluir en armonía con la red vital de la que hacemos parte.

Le hemos dado centralidad al adjetivo “humano” y hemos minimizado las


implicaciones del sustantivo “ser”. Es hora de recuperar con humildad, en todas las
esferas de la vida, en cada uno de nuestros actos este hermanamiento sustantivo con
los demás seres: con los humanos de todo tipo, con los “diez mil seres” no humanos,
con los seres vivos y con los seres no vivos.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 127


! de 137
!
Listado de referencias

ANNAN, Kofi, Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos


humanos para todos –Informe del Secretario General-, Asamblea General de Naciones Unidas,
2005.

BADINTER, Élizabeth, XY La identidad masculina, Alianza Editorual, 1993.

BATESON, Gregory, Espíritu y Naturaleza, Amorrortu, Buenos Aires, 2002.

CAPRA, Frijot, La trama de la vida –Una nueva perspectiva de los seres vivos-, Anagrama,
Barcelona, 1998.

ESCOBAR, Arturo, La invención del tercer mundo –Construcción y deconstrucción del


desarrollo-, Editorial Norma, 1999, Bogotá.

EISLER, Riane, El cáliz y la espada, Editorial Cuatro Vientos, 1996.

Eisler, Riane, El placer sagrado, Editorial Cuatro Vientos, 1998.

FOUCAULT, Michel, Seguridad, territorio y población, Fondo de Cultura Económica, Buenos


Aires, 2004.

NERUDA, Pablo, Residencia en la tierra, CATEDRA – Letras hispánicas, España, 2003.

MATURANA, Humberto, La realidad: ¿objetiva o construida?, Antropos, España, 1996.

MAX-NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio, HOPENHAYN, Martín, et al, Desarrollo a Escala


Humana –Una opción para el futuro-, CEPAUR & Fundación Dag Hammarskjóld, Development
Dialogue – Número especial, 1986.

ORMUSA, Violencia de género contra las mujeres y Feminicidio –Un reto para el estado
salvadoreño-, San Salvador, 2008.

PINKOLA, Estés Clarissa, Mujeres que corren con los lobos, Ediciones B. S.A.,1998,
Barcelona España.

VARELA, Francisco, THOMPSON, Evan & ROSCH, Eleanor, De cuerpo presente –Las
ciencias cognitivas y la experiencia humana-, Gedisa, 2005.

VON FRANZ, Marie-Louise, Alquimia –Introducción al simbolismo-, Ediciones Luciérnaga,


Barcelona, 1991.

ZULETA, Estanislao, El elogio de la dificultad, discurso escrito con ocasión de recibir el


doctorado Honoris causae en Psicología otorgado por la Universidad del Valle de Colombia.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 128


! de 137
!
Anexo 19

Aproximación al proceso de conocimiento humano16

Ejercicio para la reflexión

La realización de estos ejercicios permite establecer algunas reflexiones sobre lo


específico del conocimiento humano17. La premisa para realizarlos es la siguiente:
Luego de observar cada uno de los gráficos18 ha de responderse la pregunta “¿Qué
vemos?”. Cada persona ha de escribir su respuesta a esa pregunta, para cada gráfico.
Además de la respuesta a la pregunta “¿qué vemos?” se invita a que (cada persona)
responda para cada gráfico dos preguntas adicionales: Primera, ¿cómo explico por
qué vemos lo “que vemos”? Segunda, ¿cómo afecta este fenómeno al proceso de
conocer?

Gráfico N° 1

16 Este escrito ha sido modificado de una versión didáctica que se creó para un trabajo de asesoría
con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Museo del Agua (YACU) de Quito
17 Algo maravilloso del proceso de conocimiento es que está profundamente ligado a la vida misma, por tanto el proceso de
conocer es muy similar en todos los seres vivos. No obstante, se empezará la reflexión sobre el proceso de conocer,
apuntando a las especificidades humanas, con el fin de brindar la posibilidad de partir de aspectos más evidentes de la propia
experiencia. En el segundo nivel de estos “cuadernos de bitácora” se enfatizará en el proceso de conocimiento que, incluyendo
la experiencia humana, la trasciende.

18 Los gráficos N°1, 3, 4 y 6 han sido escaneados del texto de Antonio Elizalde, titulado Desarrollo humano y ética para la
sustentabilidad. El proceso de escaneado puede hacer perder la calidad en alguno de los gráficos; así que para una mejor
apreciación de las reflexiones se sugiere consultar los gráficos originales en el texto de Elizalde; otra opción es hacer los
gráficos (esto se ha realizado en este documento, por ejemplo para el gráfico N° 2)
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 129
! de 137
!
Gráfico N° 2

Gráfico N° 3

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 130


! de 137
!
Gráfico N° 4

Gráfico N° 519

Gráfico N° 6

19 Los gráficos agrupados en este acápite (“Gráfico N° 5”) han sido tomados de la versión 2009 de la enciclopedia encarta.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 131


! de 137
!
!

Punto de vista externo

Antes de hablar de “¿qué vemos?” en cada gráfico, se enfrentará la pregunta: “¿cómo


explicar por qué vemos lo que vemos?”. Está claro que los gráficos expuestos han
sido diseñados con el propósito de generar “ilusiones ópticas” o, expresado de manera
un poco más precisa, para provocar errores de percepción. Es importante darse
cuenta de una primera, y muy importante, implicación de esta afirmación: lo que se
quiere decir es que tales gráficos (excepto los gráficos N°3 y N°6) están hechos de tal
manera que, independientemente de su voluntad, los seres humanos videntes verán
algo “errado” o “incompleto”. Esto quiere decir que los procesos de percepción visual
están estructurados de tal manera que “persisten” en su error, incluso después de
saber que es un error.

Dicho de otra manera, incluso después de haber comprendido y comprobado que lo


“que vemos” es una “ilusión óptica” o un error de percepción, los seres humanos
videntes20, no podemos dejar de ver el error. El error de percepción tiende a persistir
aún después de comprender que es un error. Esto quiere decir que la percepción
visual se organiza, se estructura de maneras establecidas.
A este tipo de errores perceptuales, podríamos llamarles “errores estructurales”. La
tercera pregunta nos plantea: “¿cómo afecta este fenómeno (errores de percepción) al
proceso de conocer?”. Está claro que la “evidencia” de la percepción puede imponerse

20 Es importante recordar que estamos hablando de “seres humanos videntes” para poder comprender y contextuar
adecuadamente todo lo que se dirá como reflexión en torno a estos gráficos. Primero, decimos “seres humanos” pues otros
seres vivos videntes, no necesariamente “verán” lo mismo que tales seres humanos, ya que tienen procesos de la visión
estructurados de manera diferente al ser humano. También los seres humanos “no videntes” tendrán una percepción diferente,
pues al “traducir” estos gráficos a otro formato, por ejemplo el relieve, para ser percibidos a través de otros “sentidos”, por
ejemplo el tacto, se pierden características esenciales del procedimiento.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 132
! de 137
!
y si no es sometida a prueba, el ser humano concreto que percibe puede confundirse y
creer que “lo que ve” es “lo que es”.

Así, por ejemplo en el gráfico N°1, puede comprobarse, por medición, que las dos
líneas horizontales centrales de los dos dibujos “son” paralelas entre sí, aunque
cualquier ser humano vidente “ve” (antes y después de la medición) que en el dibujo
superior del gráfico, tales líneas tienden a ser divergentes en los extremos y
convergentes en el centro; mientras que en el dibujo inferior del gráfico, tales líneas
tienden a ser convergentes en los extremos y divergentes en el centro.

El asunto de fondo es que los seres humanos aun cuando lleguemos a saber que “lo
que vemos” no es “lo que es”, por la persistencia del error, por acostumbramiento y por
evitar complicarnos en el hablar, llegamos a vivir como si estas dos afirmaciones (“lo
que vemos” y “lo que es”) fueran sinónimas.

Decimos por ejemplo: “la pared es verde”, cuando lo que queremos decir es “veo
verde la pared”. Si la visión fuera una captura directa de lo real entonces la “pared
sería verde”, pero la visión es la “creación de imágenes”. Para decirlo de una manera
simplificada, pero suficiente para este primer nivel de reflexión: Cuando el sentido de
la vista humano se pone en contacto con “algún aspecto” de la “realidad externa”21 lo
que sucede es que, como fruto de esta interacción (realidad – estructura del sentido
de la vista humano – otras estructuras humanas – “memorias” de experiencias
humanas previas), el ser humano (usando inconscientemente) su sentido de la vista
se inventa la imagen que puede inventarse (es decir que su propia estructura le
permite) para decir “veo algo y lo que puedo ver de ese algo, puedo traducirlo de
manera familiar para “mí” en ‘la pared es verde´ aunque sé que no estoy viendo la
pared, sino haciéndome una imagen de mi interacción con la realidad externa”.

Otros seres no humanos videntes, traducirán internamente de manera diferente su


experiencia de interacción. Otros seres humanos no videntes, difícilmente podrán
comprender lo que un ser humano quiere “en verdad” decir, cuando le comunica: “la
pared es verde”. Tales evidencias son argumentos a favor de la afirmación que se ha
venido sosteniendo en este acápite y que le permite afirmar a Bateson (en su irónico
“Todo escolar sabe…”) que “no hay experiencia objetiva”:

“Toda experiencia es subjetiva. […] son nuestros cerebros las imágenes que
creemos ‘percibir’.
Es significativo que toda percepción – toda percepción conciente–
tiene las características de una imagen. Un dolor está localizado en algún
sitio; tiene comienzo y un fin, una ubicación, y se destaca de lo que lo rodea,
a manera de trasfondo. Estos son los elementos componentes de una
imagen. Cuando alguien me pisa un dedo del pie, lo que yo vivencio no es
su pisar mi pie sino mi imagen de su pisar mi pie, reconstruida a partir de los
informes neurales que llegan a mi cerebro algo después de que el pie del
otro se ha depositado sobre el mío.
La experiencia de lo exterior siempre está mediada por determinados
órganos sensoriales y vías neurales. En tal medida, los objetos son creación
mía, y mi experiencia de ellos es subjetiva, no objetiva.
No es trivial, empero, advertir que muy pocas personas, al
menos en la cultura occidental, dudan de la objetividad de datos sensoriales

21 Sea lo que sea que signifiquen estas afirmaciones “realidad externa” y “algún aspecto de la realidad externa”, son tan sólo
metáforas para designar “algo” que nos es desconocido y tal vez completamente inaccesible.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 133
! de 137
!
tales como el dolor o sus imágenes visuales del mundo exterior. Nuestra
civilización tiene profundas raíces en esta ilusión”. (Bateson, 1982, pp. 42)

En su reflexión Bateson, va más allá y muestra que gran parte de los procesos
involucrados en esta experiencia subjetiva de la creación de imágenes son
inconscientes:

“Esta generalización [Los procesos de formación de imágenes son


inconscientes] parece ser válida para todo lo que ocurre entre mi acción, a
veces consciente, de dirigir un órgano de mis sentidos hacia cierta fuente de
información y mi acción conciente de derivar información de una imagen que
‘yo’ creo ver, oír, palpar, gustar u oler. Hasta un dolor es ciertamente una
imagen creada.
Sin duda, tanto los [seres humanos] como los monos y los perros
son concientes de que escuchan un sonido y aun de hecho que paran las
orejas en dirección a ese sonido. En lo tocante a la vista, si algo se mueve
en la periferia de mi campo visual llamará mi ‘atención’ (sea esto lo que
fuere) de modo tal que yo desplazaré mis ojos y hasta mi cabeza para verlo.
A menudo esto es un acto conciente, pero a veces es poco menos que
automático, hasta el punto de pasar inadvertido. Con frecuencia yo soy
conciente de que doy vuelta la cabeza pero no me percató de la visión
periférica que me llevó a hacerlo. La retina periférica recibe un cúmulo de
información que permanece fuera de la conciencia –posiblemente (aunque
no seguramente) en la forma de una imagen–.
Los procesos de la percepción nos son inaccesibles; sólo tenemos
conciencia de los productos de esos procesos, y desde luego, son esos
productos los que necesitamos. Estos dos hechos generales son para mí el
comienzo de la epistemología empírica: primero que yo no tengo conciencia
de los procesos de construcción de imágenes que concientemente veo, y
segundo, que en estos procesos inconscientes aplico toda una gama de
presupuestos que se incorporan a la imagen terminada”. (Bateson, 1982, pp.
42 – 43)

Con este recorrido reflexivo que hemos hecho podemos decir con respecto al proceso
de conocer que:

• El proceso de conocimiento humano depende de las posibilidades para la


formación de imágenes a través de los diferentes sentidos. A estos sentidos
también se les puede denominar “procesos sensoriales”.
• Tales procesos sensoriales “funcionan” produciendo imágenes a partir de la
interacción con aspectos parciales de la realidad externa a cada proceso
sensorial, a través de receptores especializados (como el ojo, el oído, las
papilas gustativas, la membrana olfatoria, los corpúsculos táctiles22.
• Entonces el proceso de conocimiento es subjetivo, pues no se refiere a
“objetos externos” sino a las imágenes que nos hacemos al interactuar con
“aspectos” de la “realidad externa”.
• La mayor parte del proceso de formación de imágenes es inconsciente.
• Las estructuras de los procesos sensoriales están organizados de tal manera
que podemos percibir erróneamente (como en los gráficos mostrados).

22 Es importante distinguir entre la “realidad externa” a un proceso sensorial específico y la “realidad externa” al organismo
como una totalidad. Por ejemplo, tenemos receptores sensoriales que están situados en nuestros músculos, tendones y otras
estructuras del sistema osteo-muscular, que “detectan” cambios en la posición y en otras características físicas en estas
estructuras; con base en este tipo de información podemos hacernos imágenes de cómo esta nuestra postura corporal, en qué
posición están nuestras extremidades. A este complejo proceso sensorial se lo ha denominado propioceptivo, pues nos permite
sentir lo propio (en este caso las posiciones y movimientos articulares). También existen otro tipo de receptores cuya “realidad
externa” está en el interior del propio organismo. Un ejemplo de ellos son los denominados “baroreceptores”, situados en
ciertos puntos del sistema circulatorio, que son sensibles a cambios de presión en el flujo sanguíneo o en las paredes de los
vasos arteriales.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 134
! de 137
!
• En el lenguaje cotidiano y también (con excesiva frecuencia) en lenguajes
académicos y científicos tiende a “ocultarse” (a olvidarse) esta característica
del proceso de conocimiento humano y se habla como si lo que un ser humano
percibiera fuera la realidad misma.
• Al ser personas socializadas en esta manera errónea de hablar, tendemos a
acostumbrarnos (erróneamente) a pensar que la “realidad” es lo que
percibimos.
• Una comprensión general de estos elementos propicia un espíritu más crítico y
una capacidad reflexiva mayor.

Con base en las anteriores reflexiones, se puede volver a los gráficos planteados en el
“ejercicio de reflexión”, para afrontar las preguntas: ¿qué vemos?, ¿cómo explicar por
qué vemos así? y ¿cómo afecta el proceso de conocimiento? El gráfico N° 1, nos
permite recordar que “no todo lo que vemos es como parecer ser” (Elizalde, 2006, pp.
7). La percepción del gráfico N° 2, en la gran mayoría de las personas tiende a ser
identificado inmediatamente como un “cubo” o como algún objeto particular que tiene
“forma de cubo” (por ejemplo una caja o una habitación). No obstante, allí pueden
verse dos cubos de acuerdo con el enfoque que se haga. Además los dos cubos no
pueden verse simultáneamente, se requiere cambiar de enfoque.
Esto se puede constatar. Al observar “vértices diferentes”: “experimente observar en la
figura [que se muestra enseguida] un vértice a del cubo, y después observe un vértice
b, vemos ¡clara y nítidamente! cubos diferentes! […] bastando apenas con este
cambio de lugar del punto focal […]” (Elizalde, 2006, pp. 9) Este error de percepción
nos permite recordar que “no todo lo que vemos es sólo lo que vemos”. (Elizalde,
2006, pp. 8)

En el gráfico N° 3, cuando fue puesto a consideración de quienes asistían al taller, se


respondió que se veía una habitación con una ventana y dos personas (dentro o) fuera
de la habitación. Mientras que en un ejercicio similar, personas africanas de ámbitos
rurales manifestaron que “allí se ve un árbol y dos personas, una de las cuales lleva
un bulto en la cabeza”. (Elizalde, 2006, pp. 11). Así pues, de acuerdo con las
experiencias cotidianas se van estructurando unas tendencias a “ver” cosas familiares.
Este ejercicio nos permite recordar que no todo lo que vemos es lo que todas las
personas vemos. (Elizalde, 2006, pp. 10).

En el gráfico N° 4, quienes participaron en el ejercicio en el seminario – taller23,


manifestaron que “no podían dejar de ver el cuadrado”, a pesar de saber que no

23Cuando se hacen este tipo de alusiones, se hace referencia a los ejercicios realizados con las
personas del MIC y del Museo del Agua.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 135
! de 137
!
estaba dibujado ningún cuadrado, sino que la “ilusión” del cuadrado “surgía” (al
proceso de la visión humana) por la disposición de las cuatro figuras de los vértices.
Este error de percepción se puede sintetizar diciendo que “no todo lo que vemos
existe”. (Elizalde, 2006, pp. 12).

En el gráfico N° 5, “[…] aparecen siete dibujos que muestran círculos o líneas de


iguales dimensiones, pero que parecen distintas” (Encarta, 2009). Este error de
percepción, al igual que el presentado en el gráfico N° 1, permite evidenciar como dos
“objetos” de características similares, ubicados en contextos diferentes, puede ser
visto como objetos de características diferentes (en este caso la diferencia es en
magnitud). La constatación de este error perceptivo, podría denominarse “lo que
vemos depende del contexto en el cual lo vemos”.

El gráfico N° 6 ilustra, en primera instancia un principio que Elizalde denomina de


“saturación”. Esto significa que, en sus palabras, “si vemos todo, no vemos
nada” (Elizalde, 2006, pp. 13); es decir que la máxima información no permite
establecer diferencias. Sin embargo, también es cierto que al establecer que dentro
del “marco definido” no hay cuestiones de interés, quien observa puede ampliar su
mirada y darse cuenta que hay un contexto mayor que aquel delimitado por cada
marco específico.

Toda esta reflexión en torno a algunos aspectos de los procesos de percepción y de


conocimiento, remite a un planteamiento que Edgar Morin ha realizado en su segundo
libro de “El método”:
“Se puede comer sin conocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer
las leyes de la respiración, se puede pensar sin conocer las leyes ni la
naturaleza del pensamiento, se puede conocer sin conocer el conocimiento.
Pero mientras que la asfixia y la intoxicación se dejan sentir inmediatamente
como tales en la respiración y en la digestión, lo propio del error y de la
ilusión es no manifestarse como error o ilusión.
[…] Cuando el pensamiento descubre el gigantesco problema de los
errores e ilusiones que no han dejado (ni dejan) de imponerse como
verdades en el curso de la historia humana, cuando descubre
correlativamente que lleva en sí mismo el riesgo permanente del error y la
ilusión, entonces debe procurar conocerse”. (Morin, 1994, pp. 17)

Este reconocimiento de la existencia y permanencia de los errores de percepción,


íntimamente relacionados con la estructura misma de los procesos sensoriales y
cerebrales (que pueden denominarse errores estructurales) y de los errores de
percepción o interpretación relacionados por la vivencia histórico – cultural concreta de
cada ser humano (sesgos culturales que no han sido discutidos en este escrito), son
inherentes a las experiencias de todas las personas.

Orientación para la consulta de referencias

Como referentes para las reflexiones propuestas en este escrito, se han seleccionado
algunos textos que pueden ser consultados, pues permiten profundizar en la
comprensión del proceso de conocimiento humano. Tales textos son:

ELIZALDE, Antonio; Una nueva visión., en ELIZALDE, Antonio, Desarrollo humano y


ética para la sustentabilidad., Segunda edición Medellín, Editorial Universidad de
Antioquia, 2006, pp. 1 – 26.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 136


! de 137
!
El libro de Elizalde tiene como énfasis el actualizar, desde su propia perspectiva, la
propuesta de Desarrollo a Escala Humana que él, junto con otros autores (Manfred
Max-Neef y Martin Hopenhaym) planteó a inicios de la década de los ochenta.

En el primer capítulo se detiene en reflexiones epistemológicas que tienen como


mérito señalar la existencia de errores en la percepción. Se han tomado de este
capítulo la mayoría de los gráficos presentados en esta “segunda conversación”. No
obstante algunas de las reflexiones sobre el proceso de conocer no están
suficientemente fundamentadas, por lo cual se invita a considerar estas con suma
atención. Puede ayudar, en la lectura, la introducción que realiza Humberto Maturana
para este libro.

También se ha usado parte del primer párrafo de la introducción general de un texto de


Edgar Morin. En verdad, para los fines de esta segunda conferencia, sólo tiene sentido
esta cita. Este texto puede ser leído con mayor provecho, como material
complementario del tercer nivel. No obstante, quienes quieran afrontar este reto,
encontrarán un texto que invita a reflexionar críticamente sobre el proceso de
conocimiento humano. La referencia de este texto es:

MORIN, Edgar; (fragmento de) Antropología del conocimiento (libro primero) En


MORIN, Edgar, El conocimiento del conocimiento – El método III –, Madrid, Ediciones
Cátedra, 1994.

En esta segunda conversación han sido utilizadas también las reflexiones de Bateson.
En concreto se han citado el criterio 3 (“No hay experiencia objetiva”) y 4 (“Los
procesos de formación de imágenes son inconcientes”) de “Todo escolar sabe…”

BATESON, Gregory; (fragmento de) Todo escolar sabe… . En BATESON, Gregory,


Espíritu y Naturaleza., Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1982, pp. 40 - 49.

Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 137


! de 137
!

También podría gustarte