Formación en Prevención de ESNNA en Sector Turismo Ecuador
Formación en Prevención de ESNNA en Sector Turismo Ecuador
Formación en Prevención de ESNNA en Sector Turismo Ecuador
Personas del proyecto ESNNA y de otras áreas del MINTUR habían participado
en el curso abierto sobre Trata que ofertó la Universidad Andina Simón Bolívar.
En esa ocasión tuvieron ocasión de ponerse en contacto con la reflexión que
sobre enfoques tradicionales y alternativos sobre la trata de personas, el autor
de esta consultoría y de este documento hacía. Gracias a la afinidad entre las
reflexiones internas del proyecto ESNNA y los planteamientos del autor, se tuvo
la oportunidad de presentar algunos elementos de este enfoque con
funcionarias y funcionarios del MINTUR, en una ocasión; y con representantes
de funcionarias y funcionarios de otros países de la región que participaban en
el GARA (Grupo de Acción Regional de las Américas para la Prevención de la
ESNNA en Viajes y Turismo), durante la coordinación que de este espacio
internacional hacía el MINTUR como representante del Estado Ecuatoriano.
Las coincidencias en la reflexión se hicieron más evidentes; así como el
reconocimiento de las personas de otros países de cómo en Ecuador se estaba
proponiendo una manera innovativa y de alta potencialidad en cuanto a
eficacia, para la prevención del ESNNA en viajes y turismo.
A medida que las conversaciones avanzaban se fue haciendo evidente que los
productos comunicacionales elaborados, aunque eran de gran calidad y
coherencia (debido en gran medida a la conducción cuidadosa del proyecto
ESNNA, al aporte de diversas instancias del MINTUR y de otras instituciones
del Estado, y a la calidad de escucha y capacidad creativa de la agencia
contratada), su alcance no podía trascender la sensibilización frente al tema y
la disuasión de algunas personas que podrían participar directa o
indirectamente en el acto agresor de la explotación sexual.
GRÁFICO Nº 1
Iniciativa institucional del MINTUR para prevención de la ESNNA
Apropiación ministerial de la
prevención del ESNNA
Comunicación Formación
Incremento de
conocimiento
Visibilización y sensibilización sostenibilidad
Reflexión y acción
Apropiación ministerial
Por supuesto que existen otras líneas de acción dentro de esta iniciativa
MINTUR para la prevención de la ESNNA; las cuales aunque no alcanzan el
status de línea principal de acción, contribuyen con insumos fundamentales. Un
ejemplo de ello es la investigación que puede contribuir a conocer de mejor
manera la problemática mencionada.
El fenómeno de la trata
Es posible porque desde hace varios milenios y de manera gradual, los seres
humanos empezaron a revertir su reverencia al principio o polaridad femenina y
la subordinación del principio o polaridad masculina frente a lo femenino. Tal
orden de cosas era evidente para los seres humanos del paleolítico y del
GRÁFICO Nº 3
Triada naturalizada de pautas de comportamiento
Machismo Mercantilización
Naturalización de
pautas de
Socialización subyugadora comportamiento Valor de uso
Patriarcalismo
Aceptamos, o toleramos como suele decirse, por ejemplo que podamos pagarle
a una persona para que satisfaga nuestras expectativas, deseos y fantasías
sexuales.
Con lo dicho hasta ahora, queda claro que el sentido profundo de la iniciativa
MINTUR en torno a la prevención de la ESNNA es contribuir a la realización del
buen vivir, como ideal nacional, a través de convertir al sector turismo en un
Gráfico 4
Explicación esquemática de los procesos político culturales en Sucumbíos
- Primer boceto -
Nivel
Nacional
Muy deficiente
cobertura y calidad Deterioro vital y
Inequidad y servicios ecosistémico
exclusión social
Sobrevivir en riesgo para Violencia y
Estereotipos y seguir sobre- viviendo en desprotección
prejuicios riesgo
C o n f l i c t o
Conflictividad Lineamientos y experiencias alternativas transfronterizo
Pobre oferta
ecosistémica - VIH/SIDA cultural colombiano
VIF y VBG
ambiental
Conflictividad
I l e g a l
multidimensional
Dos, que las estrategias de prevención, así como las líneas de acción, tienen
que diseñarse e implementarse de tal manera que respondan a las complejas
dinámicas territoriales.
Esta doble hipótesis pudo corroborarse y validarse en otra investigación
externa (esta vez orientada a caracterizar los servicios de salud) que permitió
profundizar la comprensión de los procesos en la provincia de Sucumbíos e
iniciar el estudio en la provincia de Esmeraldas. Veamos en primer lugar el
gráfico que mapea la complejidad conflictiva en la provincia de Esmeraldas.
N
Simbología Colombia
Representación
geométrica de Océano
Pacífico
Áreas de influencia
directa de
Áreas de influencia
indirecta de
Zona de mayor control policial
Zona de mayor oferta institucional Carchi
Tendencias uni o bi
direccionales de
flujos (movilidad
humana, mercancías
legales, recursos, Imbabura
insumos o productos
ilegales, “rutas de
trata”, etc.)
Quito
Guayaquil
1 La representación coremática es una técnica patentada por la Nueva Escuela de Geografía Social Francesa y ampliamente
validada en todos los continentes. Aunque su fundamentación es muy sencilla y su utilización permite una profunda
comprensión de los procesos; el método exige un manejo profuso de información y buena capacidad para poner en diálogo la
información disponible. El objetivo de esta técnica es registrar en formato “fotográfico” toda una “película” de los procesos
sociales. Por eso en un corema se puede ver la dinámica de los procesos, a pesar de que es un único mapa. Los elementos
básicos para construir el corema son muy sencillos: puntos y líneas; pero la forma en que se relacionen permiten narrar
cartográficamente la compleja dinámica de los procesos.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 18
! de 137
!
océano pacífico; en diversos estudios es identificada como privilegiada para el
narcotráfico, para el “coyoterismo” y para la trata de personas. Los nodos
(áreas de concentración) de esta red son atractores internos de la movilidad
humana como fuerza de trabajo o como prestadores de “servicios” de muy
diversa índole (legales e ilegales) lo que es característico en asentamientos
poblacionales relacionados con “enclaves”. El trabajo sexual es uno de tales
“servicios”.
Los flujos descritos, se conectan –bidireccionalmente– con las dinámicas
territoriales y sociales de Guayaquil y Quito. Los flujos de la zona oriental de
la provincia (“de baja densidad poblacional”) tienden a conectarse con las
dinámicas territoriales de Carchi e Imbabura y, a través, de estos territorios
pueden fluir hacia Quito.
El nodo de “enclave” de la zona “de frontera” se configura por
emprendimientos dedicados a la extracción y comercialización (legal e ilegal)
de madera, por una incipiente actividad palmicultora y por clara actividad de
grupos ilegales de diversa índole. Además, esta es la zona de mayor impacto
directo del conflicto colombiano. En San Lorenzo y Río Verde, pero sobretodo
en Borbón hay zonas de muy difícil acceso para la gestión social (como la
prestación de servicios de salud). El nodo de “enclave” de la zona “turística”
está relacionado principalmente con esta actividad (el turismo). En
Esmeraldas, pero sobretodo en Atacames el turismo es intenso; camuflado en
las actividades legales hay actividades de turismo sexual y otro tipo de
actividades ilegales. Esta zona, en general, presenta buena o aceptable
accesibilidad para la gestión social. El nodo de “enclave” en la zona “de
agroindustria” tiene como eje, todavía, el monocultivo de la palma africana,
pero empiezan a posicionarse otros monocultivos (maracuyá y cacao, por
ejemplo). También se señala la actividad de grupos ilegales en este nodo del
sur de la provincia. Esta zona también presenta buena o aceptable
accesibilidad para la gestión social.
La presencia policial y militar es fuerte en las zonas de frontera norte,
principalmente en la zona más noroccidental del cantón San Lorenzo.
También hay una importante presencia a lo largo de toda la franja costera.
Estos enclaves militares también generan efecto atractor de prestación de
servicios de índole diversa. Desde hace poco más de un año, funciona un
pequeño control en el área colindante entre Carchi, Imbabura y Esmeraldas.
La densidad poblacional en la provincia de Esmeraldas pasa de los 25 hab/
km2 y tiende a aumentar hacia los 30 hab/km2. La mayor parte de la población
tiende a asentarse en las áreas de atracción directa o indirecta de los tres
nodos ya descritos.
En síntesis, se puede afirmar que en Esmeraldas existe una red de
permanentes y diversos flujos, cuyos nodos atractores conforman una
“tricefalia” urbana de mediana escala. Tales asentamientos se configuran
como nodos de la red, por la conjunción entre la actividad de los
emprendimientos “tipo enclave” y de grupos ilegales.
El conflicto colombiano intensifica el dinamismo, la complejidad y la
conflictividad de esta red territorial intraprovincial y de sus nodos. Tal red tiene
conexión visible y evidente con los dos mayores centros urbanos del país
(Quito y Guayaquil) y, a través de la cuenca del océano Pacífico, con las
dinámicas internacionales. Los flujos e intercambios ilegales se camuflan y
diversifican en las rutas legales y visibles”.
2 Es evidente, una vez concluida esta caracterización de servicios de salud, que la población adolescente enfrenta condiciones
de vulnerabilidad, derivadas de la dinámica territorial expuesta y, que tal vulnerabilidad puede menoscabar seriamente la
“resiliencia” social y las posibilidades de transformación digna en estas dos provincias.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 20
! de 137
!
probabilidades de VIF, VBG, VIH/SIDA, explotación sexual y trata de personas
en este grupo poblacional”.
Ipiales
San Lorenzo
Tulcán COLOMBIA
Esmeraldas
Ibarra
ECUADOR
Frontera
Quito
Una de las primeras cuestiones a cambiar es el tema del acoso a las mujeres y
la tendencia a cosificar a las mujeres como “objetos sexuales”.
Sí las mujeres que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se
dan cuenta que allí están seguras, que allí son respetadas, que allí son
valoradas por sus capacidades y desempeño, que allí son incentivadas a que
desarrollen y realicen sus capacidades personales; entonces van a sentir que
este su lugar de trabajo, no sólo significa la posibilidad de obtener un ingreso
para sostener su hogar, sino que es, en primer lugar, un “espacio vital sagrado”
que hace la diferencia con respecto al entorno que tiende a la agresión
permanente en diversas modalidades. Tales mujeres van a reflejar esta
Sí los hombres que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se
dan cuenta que cuando agreden a una mujer, de cualquier manera, en verdad
están agrediendo su propia polaridad femenina y, además, están contribuyendo
a validar pautas de comportamiento anacrónicas e indignas (como el
patriarcalismo, el machismo y la mercantilización). Si estos hombres logran
darse cuenta de esto, es decir incrementan su conocimiento de sí mismos, y
actúan en consecuencia, entonces van a ser portadores de un mensaje de
transformación. Su mayor fuerza física en lugar de ser una amenaza que
potencia el acoso, se convertirá en capacidad protectora que aportará
seguridad extra a sus compañeras y compañeros de trabajo.
Si esta primera etapa se da, como suele suceder, en contextos donde la doble
moral impera. Donde al tiempo que se le obliga a dar testimonio que es una
Una vez que la niña ha aprendido que ser “buena niña”, significa “ponerse al
servicio de”, esta lista para la segunda etapa. Esta segunda etapa consiste en
convertirse en una “buena mujer”, podemos llamarla “etapa de preparación
para el servicio”. La socialización contemporánea de esta segunda etapa
difiere de épocas previas, principalmente en dos cosas, en la formación laboral
y en el significado de lo sexual, pero en esencia no hay cambios significativos;
estos cambios son acomodaticios a las exigencias contemporáneas de
mercantilización, no son cambios profundos, aunque algunas reflexiones
teóricas propongan verlos así, como testimonios de liberación.
En esta segunda etapa se le conmina a prepararse para el servicio: ser buena
madre, ser buena esposa, ser buena profesional, ser buena servidora o
cualquier combinación de estos mandatos.
Por eso no es tan infrecuente oír que las empresas cada vez prefieren más
mujeres, pues son más responsables, más centradas, más dedicadas; mientras
que los hombres tienden a ser más holgazanes, más dispersos, menos
comprometidos.
Así las cosas, es muy probable que las mujeres tiendan a sentirse acosadas, al
mismo tiempo que avergonzadas y, tal vez, culpables “de dar pie”. “de
propiciar”; mientras que los hombres tenderían a sentir que están en un coto de
caza, que son sus mujeres y a sentirse obligados a demostrar “lo hombres que
son”.
Si los espacios son así o tienden a ser así, “patológicos”, las probabilidades de
insensibilidad frente a la ocurrencia de casos de explotación o agresión sexual
a niñas, niños y adolescentes, tienden a aumentar. El umbral para “darse
cuenta” y por tanto para prevenir no es el adecuado. Tendemos a no darnos
cuenta, o a hacer de la “vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como mujer,
“tengo mis propios problemas” y “no tengo apoyo”, estoy ocupada
defendiéndome en la calle, en el trabajo, en la casa y saliendo adelante lo
mejor que pueda “con mis hijos”. Tendemos a no darnos cuenta, o a hacer de la
“vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como hombre, tengo tendencias similares
a las de ese señor y al cuestionarle a él tendré que cuestionarme a mí y entrar
en crisis de identidad y “no hay tiempo para eso”, “así es la vida, así ha sido y
siempre será”.
La RSE significa que más allá de mis contribuciones de ley como empresario,
que consisten principalmente en asegurarme de cumplir con las normas
establecidas y de tributar oportuna y cabalmente, tengo el deber de la
reciprocidad: esto es compartir mis ganancias con los territorios y con las
personas que directa e indirectamente han contribuido a la generación de las
mismas.
Sin profundizar mucho en las otras dos razones para establecer este tipo de
cooperaciones o alianzas, podemos decir que el desarrollo fundamentado en el
“buen vivir” requiere que además del aumento en la productividad, también se
evidencie que la conservación de las riquezas naturales sea evidente y que la
calidad de vida de las personas y las comunidades mejore. También, se puede
afirmar que al favorecer el desarrollo armónico de las personas, de las
Con todos los actores alineados de esta manera y con la claridad que la
cooperación o alianza cumple el doble papel de oportunidad de negocio y
acción preventiva, se han de estudiar las condiciones específicas para
concretar la iniciativa de la manera más contextuada y clara posible.
Es importante hacer notar que estos tres niveles de prevención son muy
acordes con el quehacer del sector turístico; así mismo no podrían enunciarse
y reflexionar en torno a sus contenidos, sino se amplía el enfoque sobre la
ESNNA, logrando articular estas prácticas inaceptables y delictivas en
referencia a las pautas que aún son dominantes en la vida política y cultural.
Ahora bien, sin que las empresas ni las personas que trabajan en el sector
turismo se desvíen de su accionar específico, también es necesario que hagan
parte de las redes y procedimientos que previenen la ocurrencia inminente de
un delito relacionado con la ESNNA, con otras modalidades de trata y con otras
formas de violencia, agresión o explotación.
Por supuesto que la responsabilidad en estos aspectos recae en el Estado,
concretamente en las diversas instituciones públicas, en armonía con sus
funciones específicas. No obstante cualquier institución o persona, tiene el
deber ético y político de colaborar en el adecuado funcionamiento de estos
procedimientos. En el caso del sector turismo esto es aún más importante,
pues en la última década, a nivel mundial, se han incrementado las medidas
para evitar que la ESNNA y delitos conexos o similares ocurran en los viajes y
en el turismo.
La primera obligación de las empresas del sector turismo y de las personas que
allí laboran es la de informarse, sensibilizarse e incrementar su conocimiento
frente a la ESNNA.
Fundamentos
Con esta hipótesis planteada como fundamento, se quiere significar que, desde
el diseño, es necesario considerar cómo asegurar que las personas y las
empresas del sector turismo puedan acceder a procesos formativos que vayan
contribuyendo con nuevos saberes a medida que la demanda sobre este saber
aumente.
Esto presupone dos cosas. Una, que las personas y las empresas que se
ponen en contacto con experiencias de capacitación sobre comprensión de la
ESNNA y posibilidades de prevenirla, van a ir sintiendo la necesidad de
continuar incrementando su conocimiento, lo cual se traducirá en demanda de
capacitación o formación que les permita profundizar. Dos, que la metodología
formativa se diseñará de forma tal que se pueda responder a esta demanda.
Para lograr esto se requiere que el material esté disponible a través de varios
medios y que la formación de personas formadoras con suficiencia no dependa
de las limitaciones ni de los ritmos institucionales.
Por esto es necesario ser proactivo. Una de las estrategias más importantes es
lograr comprender que la formación en prevención de la ESNNA no es un tema
aparte de todos los demás temas de capacitación que requiere el sector
turismo para fortalecer su desempeño. Por el contrario, la formación en
prevención de la ESNNA está íntimamente ligada al adecuado desempeño de
las empresas y las personas del sector, por tanto ha de estar presente en todos
los módulos de capacitación que el MINTUR ofrece. Cómo ya se ha dicho
antes, lo importante de la formación para la prevención del ESNNA es: tanto
promover una orientación al respeto a la vida, reconocimiento de la dignidad e
incentivar la realización humana armónica. Al dar cuenta de estas pautas,
también se está diciendo que no se aceptan como pautas de comportamiento
naturalizadas al patriarcalismo, ni al machismo, ni a la mercantilización. Está
claro que estas pautas que se promueven desde la formación para la
prevención de la ESNNA, están en la base de emprendimientos turísticos
alineados con la aspiración del “buen vivir” y del lema “ama la vida”. Entonces,
pueden ser incorporados en cualquiera de los diez módulos de capacitación
que configuran la oferta del MINTUR al sector turismo.
Como se verá más adelante, en este mismo capítulo, tal incorporación no sólo
es factible sino deseable. Una profunda conversación sobre este tema con la
persona responsable de capacitación en el MINTUR ha permitido profundizar
en este posible alineamiento.
Esta es la clave para resolver la tensión propuesta por esta tercera hipótesis: la
autogestión. Para lograrlo es necesario que toda esta propuesta formativa, así
como los contactos de acompañamiento y asesoría, institucionales o no,
formales, no formales e informales, sean ampliamente difundidos, entre las
posibles personas y colectividades interesadas e incluso a nivel masivo. Esto
permitirá que la iniciativa sea apropiada por diversos actores y sea ajustada a
diferentes realidades.
Hemos dicho antes que tales personas, en primer lugar son formadoras de sí
mismas. Esto va a implicar (y hemos de decírselo claramente) que requerirán
superar dos obstáculos formativos.
El segundo obstáculo, tiende a aparecer una vez que se ha aceptado que “el
problema también vive en mí”. Entonces, muchas veces, en lugar de iniciar
esta transformación, aparece la culpa, aparece la vergüenza. La negación
desaparece y entonces, tiende a aparecer la autovictimización que es tan
inmovilizadora como aquella. Este es el segundo obstáculo experiencial e
íntimo que toda persona formadora de otras personas formadoras ha de
enfrentar.
Esto quiere decir que, si bien hemos insistido en que la existencia de una
“masa crítica” de personas formadoras es el factor más importante para la
sostenibilidad, es necesario pensar que, en el peor escenario, tal “masa crítica”
de personas formadoras puede no alcanzarse. En tal caso, lo mejor es diseñar
los procedimientos, las recomendaciones y los materiales formativos, de
manera que puedan ser usados por cualquier persona o colectividad
interesada.
3 Las reflexiones que se exponen a continuación como parte de los fundamentos de la metodología
formativa han sido expuestos, de diversa manera, en diversos escritos del consultor externo y han
sido puestos a prueba en muchos contextos.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 44
! de 137
!
“Cuando en la vida diaria común respondemos a otra persona o a
nosotros mismos una pregunta que nos exige una explicación de
una experiencia específica (situación o fenómeno), siempre la
responderemos proponiendo una reformulación de esa experiencia
(situación o fenómeno) en términos de otras experiencias distintas
a las usadas en la formulación original de la pregunta. Si la
reformulación propuesta es aceptada como tal por la persona que
hace la pregunta, se convierte ipso facto en una explicación (…)
Cuando esto sucede, la explicación aceptada se convierte en una
experiencia que puede ser utilizada como tal para otras
explicaciones. En otras palabras, las explicaciones son
proposiciones presentadas como reformulaciones de experiencias
que son aceptadas como tales por un oyente como respuesta a
una pregunta que exige una explicación.” (Maturana, 1995, pp. 73)
Como las personas que asisten a los eventos formativos, ya han estructurado
sus propios fundamentos (para explicar el mundo y los diversos temas y
acontecimientos), a lo largo de las experiencias que han tenido en la vida. Tales
fundamentos están profundamente arraigados: naturalizados. No será posible
que ponga en duda estos fundamentos, a menos que diseñemos una
experiencia que les invite con respeto pero con claridad a cuestionar la validez
de sus fundamentos, sus pautas de comportamiento naturalizadas. A abrirse a
otros criterios, a otras pautas, a un cambio de enfoque y, por tanto, a otras
explicaciones. La experiencia ha de ser suficientemente significativa para que
quieran ponerla a prueba en la vida cotidiana, para tomar la decisión de
cambiar de enfoque sobre su forma de percibir y, de manera particular, de
comprender la ESNNA y la forma en que pueden contribuir a prevenir desde su
lugar de trabajo y en otras dimensiones de su vida.
Es por eso que Ramón Panikar nos dice, en otro contexto diferente al que
estamos explorando, pero con igual validez:
Así pues, cualquier evento formativo, para que esté orientado a propiciar
experiencias significativas, no puede desentenderse de estos dos aspectos:
acercar nuestra comprensión de la ESNNA y el sentido de la prevención de la
ESNNA a las personas; al mismo tiempo que se propicia una deconstrucción de
la falsa idea que confunde “lo que percibimos” con “lo que es”.
4 Esta última parte de los fundamentos de la metodología formativa, está casi textualmente tomada de la segunda parte del
módulo sobre movilidad humana, denominado “En pos de morada”, escrito por el autor. Sólo se han hecho pequeños ajustes.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 47
! de 137
!
verdad es una reflexión que casi no se hace o, por lo menos, se hace de
manera muy deficiente. Pensemos por un momento si nosotras, nosotros, en
nuestro papel educativo, como madres, padres, ciudadanas, ciudadanos,
amigos, amigas, como actores sociales y agentes de transformación o cambio
hemos realizado reflexiones sobre este tópico.
Todas estas personas, han coincidido en señalar que los conocimientos y los
saberes surgen a través de las experiencias concretas de interacción con
uno mismo, con una misma, con los demás seres humanos y con otros seres
no humanos, tales como los ecosistemas, los ciclos naturales y los cuerpos y
sistemas celestes, por nombrar algunos.
Además, éstos y otros autores, coinciden en señalar que todo proceso de
conocimiento es, al mismo tiempo, un proceso de transformación de
todos los seres y sistemas implicados, tanto de los humanos como de los no
Experiencia Acción de
transformadora transformación
Uno no tiene acceso al ser del otro, sino que sólo a cómo éste aparece ante
uno, de modo que en la conducta responsable, la presencia del otro es según
como uno la ve. Si me relacionó con el otro en el amor, mi visión es amplia y
veo más dimensiones que si no lo hago desde allí.”
(Nisis, Sima, 1999)
“Cuando en los evangelios Jesús dice: «Dejad que los niños vengan a
mí»y «tendréis que ser como niños para entrar en el reino de Dios»,
está haciendo referencia precisamente a eso; en el momento en que
uno instrumentaliza sus relaciones, las transforma en instrumento para
algo y pierde el reino de Dios; deja de estar en juego […] la relación de
amistad es una relación de juego, es una relación de aceptación en la
cual lo que se pide se vive ahí, incluso, la conspiración para nacer, se
vive ahí (cuando la relación se instrumentaliza) es una negación del
otro. Interfiere por lo tanto con el amor y con el juego que corresponde
a la ideología del amor; interfiere con el desarrollo de la conciencia de
sí, la conciencia corporal, la generación del espacio del niño o del vivir
del adulto […]” (Maturana, Humberto)
“La aceptación de la igualdad del otro, implica dejar al otro ser, dejar que el otro
surja en la relación; rompe el apego sobre la verdad, rompe el apego al poder,
porque el poder es la negación del otro […]” El juego es, visto así, una vivencia
democrática entendida en un sentido amplio, porque, “la democracia no es un
juego de poder, es un juego de colaboraciones.” (Maturana, Humberto)
1. El respeto por uno mismo, por una misma y por las otras personas con las
cuáles se interactúa es fundamental. Cuando hablamos de respeto, estamos
hablando de tomar en serio tanto al ser mismo como a sus planteamientos.
Esto también significa que los conflictos no son para esconderlos, ni para
evitarlos. Los conflictos surgen como oportunidades para establecer
conversaciones responsables.
Ahora bien, los aspectos más importantes para asegurar que, a través de la
metodología formativa, se alcance eficacia y sostenibilidad de la iniciativa de
prevención de la ESNNA, se refieren a las características del trabajo formativo
que las personas y organizaciones interesadas desarrollen. Dos de las
características más importantes son: la suficiencia y la disposición.
5 Ver en este mismo capítulo, la discusión correspondiente a la cuarta hipótesis en la que se fundamenta la metodología
formativa.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 56
! de 137
!
definiendo los puntos críticos y los retos que se han enfrentado y que señalan
los ajustes necesarios a realizar.
Contenido
¿Cómo lograr que esta integración entre los contenidos del PNCT y los de la
iniciativa de prevención de la ESNNA se den de manera adecuada?6
6 La respuesta que enseguida se hace a esta pregunta, corresponde a una reflexión que el consultor externo ha realizado con
base en la interacción con el MINTUR y otros actores a lo largo de esta consultoría. Lo importante es que tanto las personas
responsables de la iniciativa de prevención de la ESNNA como las del PNCT encuentren maneras eficaces, oportunas y
adecuadas de realizar esta articulación. Esta reflexión del consultor externo solo aspira a ser una fuente para tal búsqueda.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 59
! de 137
!
Es importante aclarar que las temáticas a las cuáles hacemos referencia son,
en su mayoría, reflexiones sobre valores, sobre pautas de comportamiento,
sobre conceptos orientadores de validez general (para fundamentar el turismo
responsable, consciente y orientado a amar la vida); muy pocas reflexiones se
refieren a la temática específica de la Trata y de la ESNNA.
1. El asunto del enfoque. Esto significa que las empresas del sector
turismo y las personas que allí laboran y asisten a las capacitaciones,
comprendan que de acuerdo con el tipo de relaciones personales que se
establezcan en todas las actividades de la empresa, se estará
fomentando el respeto por la vida y por la dignidad de las personas o,
por el contrario, se estará fomentando el irrespeto y la no valoración de
las personas.
Segunda Se hace claridad que el rol del sector turismo, no es Para comprender de manera
policivo sino que es un aliado positivo que puede general los cinco niveles de la
ayudar en la prevención, mejorando sus prácticas prevención y para profundizar en
empresariales, de publicidad y de hospitalidad: el primer nivel de prevención
incentivando unas pautas y evitando otras. (espacios empresariales sanos)
Cuarta Se insiste en la importancia de que cada actor del Puede ser aprovechado para
sector turismo, sin perder su identidad, participe fortalecer la decisión de hacer
con decisión en la prevención. A este planteamiento parte de la prevención.
se le denomina “hacernos cargo”, lo cual significa Puede concretarse en
no ser indiferente. actividades tipo taller que
Un elemento fundamental es recuperar las permitan el diseño de iniciativas
motivaciones iniciales que llevaron a realizables que contribuyan a la
emprendimientos turísticos: “recuperar el sueño prevención, al tiempo que
inicial” mejoran el desempeño de la
empresa y de las personas.
Ejercicio creativo de Con base en guía, Guía para Cuarta parte del Duración 45
diseño de acciones en grupos diseñan elaboración (anexo documental, como m i n u t o s . Ve i n t e
posibles ideas de actividades 13) y formato para incentivo, antes de máximo elaborando,
formativas que aportes a las ideas usar las guías. máximo 15 en
respondan a su de actividades “visita a exposición”.
contexto y que expuestas (anexo El resto es video y
puedan ser 14) actividades de
implementadas en movilización de una
el corto plazo. Las subactividad a otra.
exponen en afiches
(“poster”)
Profundización en el S e r e c o m i e n d a Ir parando el D u r a c i ó n
documental volver a mirar el documental, cuando aproximada: 45
documental, se requiera e ir minutos.
tratando de ponerlo mejorando las
en diálogo con lo conclusiones
trabajado en las dos previas.
actividades previas.
Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos-
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.
Profundización en el S e r e c o m i e n d a Ir parando el D u r a c i ó n
documental volver a mirar el documental, cuando aproximada: 45
documental, se requiera e ir minutos.
tratando de ponerlo mejorando las
en diálogo con lo conclusiones
trabajado en las dos previas.
actividades previas.
Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.
Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.
Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.
Conclusiones De manera D u r a c i ó n
finales sistemática, aproximada treinta
establecer la minutos.
máxima apropiación
posible de todo lo
trabajado y los
aspectos que
requieren ser
aclarados.
Objetivo: Lograr que las personas participantes expresen sus puntos de vista
sobre los temas a trabajar (Trata, ESNNA y prevención de la ESNNA) y
trabajen en la identificación del contexto.
Luego de realizar esta descripción, te invitamos a que nos digas cómo son las
relaciones entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo.
Trata
ESNNA
Prevención de la
ESNNA
Capacitación en
ESNNA
Espacio laboral 1
Espacio laboral 2
Espacio laboral 3
Espacio laboral 4
Este caso es ficticio. Se usará en un ejercicio que nos permita comprender más
del tema, a partir de una situación concreta.
A la señora Martha, le gusta su trabajo en esta empresa del sector turismo. Sin
embargo, su motivación para seguir trabajando allí, sólo es conseguir ingresos
para responder “como padre y madre” por sus dos hijas y por su hijo. A Martha,
cada vez le gusta menos su trabajo, pues las miradas lascivas que le hacían
sus compañeros de trabajo se convirtieron en chistes y comentarios machistas
e irrespetuosos. Ahora, incluso tiene que tener mucho cuidado cuando va a
Bodega o a la zona de descanso, pues teme que los constantes acosos de dos
de sus compañeros de trabajo, terminen forzándola a una situación de
violencia física o sexual.
Esta noche, está bastante distraída en su puesto de trabajo (la recepción) Está
de nuevo pensando cuando podrá cambiar de trabajo. Hay mucha demanda
esta noche y, a Martha, le pasa desapercibido que las dos supuestas hijas que
acompañan al señor que acaba de registrarse, parecen asustadas. Ve las risas
de dos de sus compañeros y piensa que se están riendo de ella, pero no se da
cuenta que miran al ascensor, dónde la puerta se ha cerrado y el señor con las
adolescentes se dirigen a su habitación.
Preguntas:
Es posible porque desde hace varios milenios y de manera gradual, los seres
humanos empezaron a revertir su reverencia al principio o polaridad femenina y
la subordinación del principio o polaridad masculina frente a lo femenino. Tal
orden de cosas era evidente para los seres humanos del paleolítico y del
neolítico (como bien describe Riane Eisler en su ya clásico texto El cáliz y la
espada) y generaron un tipo de sociedades solidarias y respetuosas de la vida.
Con el descubrimiento de tecnologías para transformación de metales, para la
agricultura y el almacenamiento de productos, las sociedades humanas
empezaron a perder el respeto a la naturaleza como dadora y empezaron a
asumir que su capacidad tecnológica los ponía en el centro de lo existente. La
fuerza física y la habilidad para la caza que antes estaban al servicio de lo
femenino, empezaron a usurpar el protagonismo y hacer valer su capacidad
arrasadora. Lo primero que se subyugó fue lo que tenía fuerte carácter
simbólico de femenino: los ecosistemas, las mujeres, las personas en
crecimiento. En su texto, El cáliz y la espada, Riane Eisler muestra como este
proceso borró toda huella de la adoración a la diosa creadora y lo reemplazo
por un dios masculino que exigía fe y obediencia incuestionables. Así,
aparecieron las tres religiones monoteístas que hoy aún reinan en todo el
planeta.
POSTER Nº 1
Comunicación Formación
Incremento de
conocimiento
Visibilización y sensibilización sostenibilidad
Reflexión y acción
Apropiación ministerial
POSTER Nº 2
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 92
! de 137
!
Cinco niveles de prevención de la ESNNA
Podemos darnos cuenta que la ocurrencia de este tipo de casos tiene relación
con pautas de comportamiento que no son adecuadas pero que vivimos como
si fueran naturales: el patriarcalismo, el machismo y la mercantilización.
Una vez que has visto los “poster” sobre la iniciativa MINTUR, te invitamos a
que respondas las siguientes preguntas:
Una de las primeras cuestiones a cambiar es el tema del acoso a las mujeres y
la tendencia a cosificar a las mujeres como “objetos sexuales”. Sí las mujeres
que trabajan en una determinada empresa del sector turismo se dan cuenta
que allí están seguras, que allí son respetadas, que allí son valoradas por sus
capacidades y desempeño, que allí son incentivadas a que desarrollen y
realicen sus capacidades personales; entonces van a sentir que este su lugar
de trabajo, no sólo significa la posibilidad de obtener un ingreso para sostener
su hogar, sino que es, en primer lugar, un “espacio vital sagrado” que hace la
diferencia con respecto al entorno que tiende a la agresión permanente en
diversas modalidades. Tales mujeres van a reflejar esta seguridad en la manera
en que realizan su trabajo y, además van a transmitir de manera integral este
mensaje a las personas viajeras o turistas de otras regiones del país o de otro
origen nacional.
Así las cosas, es muy probable que las mujeres tiendan a sentirse acosadas, al
mismo tiempo que avergonzadas y, tal vez, culpables “de dar pie”. “de
propiciar”; mientras que los hombres tenderían a sentir que están en un coto de
caza, que son sus mujeres y a sentirse obligados a demostrar “lo hombres que
son”.
Si los espacios son así o tienden a ser así, “patológicos”, las probabilidades de
insensibilidad frente a la ocurrencia de casos de explotación o agresión sexual
a niñas, niños y adolescentes, tienden a aumentar. El umbral para “darse
cuenta” y por tanto para prevenir no es el adecuado. Tendemos a no darnos
cuenta, o a hacer de la “vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como mujer,
“tengo mis propios problemas” y “no tengo apoyo”, estoy ocupada
defendiéndome en la calle, en el trabajo, en la casa y saliendo adelante lo
mejor que pueda “con mis hijos”. Tendemos a no darnos cuenta, o a hacer de la
“vista gorda”, pues al fin y al cabo yo, como hombre, tengo tendencias similares
a las de ese señor y al cuestionarle a él tendré que cuestionarme a mí y entrar
en crisis de identidad y “no hay tiempo para eso”, “así es la vida, así ha sido y
siempre será”.
La RSE significa que más allá de mis contribuciones de ley como empresario,
que consisten principalmente en asegurarme de cumplir con las normas
establecidas y de tributar oportuna y cabalmente, tengo el deber de la
reciprocidad: esto es compartir mis ganancias con los territorios y con las
personas que directa e indirectamente han contribuido a la generación de las
mismas.
Segundo, estudiemos todas las ideas y escojamos las tres que mejor
planteadas están.
Se elige una persona para que presente a todas las personas del grupo ante la
plenaria. Esta presentación ha de ser breve.
Segunda Se hace claridad que el rol del sector turismo, no es Para comprender de manera
policivo sino que es un aliado positivo que puede general los cinco niveles de la
ayudar en la prevención, mejorando sus prácticas prevención y para profundizar en
empresariales, de publicidad y de hospitalidad: el primer nivel de prevención
incentivando unas pautas y evitando otras. (espacios empresariales sanos)
Cuarta Se insiste en la importancia de que cada actor del Puede ser aprovechado para
sector turismo, sin perder su identidad, participe fortalecer la decisión de hacer
con decisión en la prevención. A este planteamiento parte de la prevención.
se le denomina “hacernos cargo”, lo cual significa Puede concretarse en
no ser indiferente. actividades tipo taller que
Un elemento fundamental es recuperar las permitan el diseño de iniciativas
motivaciones iniciales que llevaron a realizables que contribuyan a la
emprendimientos turísticos: “recuperar el sueño prevención, al tiempo que
inicial” mejoran el desempeño de la
empresa y de las personas.
Este libro abre una puerta. La llave para quitarle el cerrojo fue forjada por muchas
personas y libros, y varios otros serán necesarios para explorar a fondo los vastos
panoramas que están tras ella. Pero el simple acto de abrir un poco esta puerta revela
un fascinante conocimiento nuevo sobre nuestro pasado — y una nueva visión de
nuestro futuro potencial.
Para mí, la búsqueda de esta puerta ha sido una jornada de toda una vida.
Bien en el comienzo de mi existencia, percibí que lo que personas de diferentes
culturas dan como un hecho —las cosas tal como son — no es lo mismo en todos los
lugares. También muy pronto desarrollé un profundo interés por la condición humana.
Siendo muy pequeña, el mundo aparentemente seguro que yo había conocido fue
destruido por el dominio nazi de Austria. Vi como mi padre era arrastrado fuera del
hogar, y después cuando milagrosamente mi madre consiguió liberarlo de la Gestapo,
mis padres y yo escapamos para salvar nuestras vidas. A través de esta fuga, primero
a Cuba y finalmente a Estados Unidos, pude experimentar tres culturas diferentes,
cada cual con sus propias verdades. Comencé también a preguntarme muchas cosas,
las cuales para mí no son ni han sido jamás abstractas.
¿Por qué nos acosamos y perseguimos unos a otros? ¿Por qué nuestro mundo
está tan lleno de una infamante inhumanidad del hombre con el hombre - y con la
mujer? Cómo los seres humanos pueden ser tan brutales con su propia especie?
¿Qué es lo que nos impulsa tan crónicamente en dirección a la crueldad en vez de la
bondad, en dirección a la guerra en vez de la paz, en dirección a la destrucción en vez
de la realización? De todas las formas de vida en este planeta, sólo nosotros podemos
plantar y sembrar los campos, componer música y poesía, recoger la verdad y la
justicia, enseñar un niño a leer y escribir - o aún a reír y llorar. Debido a nuestra
capacidad única para imaginar nuevas realidades y realizarlas a través de tecnologías
aún más avanzadas somos, literalmente, coparticipes de nuestra propia evolución. Y
sin embargo, esta misma especie maravillosa nuestra ahora parece dedicada a poner
término no sólo a su propia evolución, sino a la de la mayoría de las formas de vida en
el mundo, amenazando a nuestro planeta con una catástrofe ecológica o la
aniquilación nuclear.
Sin embargo, si nos miramos a nosotros mismos — como nos obliga a hacerlo
la televisión o el horrendo ritual cotidiano del periódico al desayuno —, vemos cómo
las naciones capitalistas, socialistas y comunistas están atrapadas por igual en la
carrera armamentista y en todas las demás irracionalidades que nos amenazan a
nosotros y a nuestro medio ambiente. Si observamos nuestro pasado — las habituales
masacres cometidas por hunos, romanos, vikingos y asirios, o las crueles carnicerías
de las Cruzadas Cristianas y la Inquisición —, vemos que en las sociedades más
simples, pre-científicas y pre-industriales, que nos antecedieron había aún más
violencia e injusticia.
Todas estamos familiarizados con las leyendas sobre una era más remota, armoniosa
y pacífica. La Biblia nos habla de un jardín donde mujer y hombre vivían en armonía
entre ellos y con la naturaleza, antes que una deidad masculina decretara que en
adelante la mujer estaría subordinada al hombre. El Tao Te Ching chino describe una
Más aún, la historia del nacimiento, muerte y resurrección de Jesús tiene un parecido
impresionante con aquellas de "cultos del misterio" más antiguos que giran alrededor
de una madre divina y su hijo (o, como en el culto de Deméter y Koré –Perséfone- su
hija; llamadas Ceres y Proserpina en la mitología romana).
La Encrucijada Evolutiva
Hoy estamos frente a otro punto de bifurcación potencialmente decisivo. En una época
en que el poder mortífero de la Espada —multiplicado millones de veces por los
megatones de los proyectiles nucleares — amenaza con poner fin a toda la cultura
humana, los recientes hallazgos sobre la historia antigua y moderna presentados en El
Cáliz y la Espada, no sólo proveen un capítulo nuevo a la historia de nuestro pasado.
El aspecto de mayor importancia es lo que este nuevo conocimiento nos dice sobre
nuestro presente y futuro potencial.
Para mucha gente es difícil creer que sea posible cualquier otra forma de
estructurar la sociedad humana — y mucho menos que nuestro futuro pueda depender
de algo conectado con la mujer o con la femineidad. Una razón para tales creencias es
que en las sociedades dominadas por varones, cualquier cosa que se relacione con
las mujeres o a la femineidad es automáticamente considerada como un asunto
secundario de mujeres para ser tratado, si es que llega a serlo, sólo después de haber
resuelto los "problemas más importantes"—. Otra razón es que no disponemos de
necesaria ni suficiente información. Aunque la humanidad obviamente consta de dos
mitades (mujeres y hombres), en la gran mayoría de los estudios de la sociedad
humana el protagonista principal, y de hecho a menudo el único actor, ha sido varón.
Si paráramos a pensar en eso, hay sólo dos formas básicas de estructurar las
relaciones entre las mitades femenina y masculina de la humanidad. Todas las
sociedades están diseñadas como un modelo dominador — en el cual las jerarquías
humanas están fundamentalmente respaldadas por la fuerza o la amenaza de fuerza
— o como un modelo solidario, con algunas variaciones. Más aún, si reexaminamos la
sociedad humana desde una perspectiva que tome en cuenta tanto a mujeres como a
hombres, también podemos ver que hay patrones o configuraciones de sistemas que
caracterizan una organización social dominadora, o bien solidaria.
Sin duda habrá quienes argumentarán que debido a que en la prehistoria hubo
un viraje de un modelo solidario de sociedad a uno dominador, éste debió ser flexible.
Sin embargo, no se sostiene el argumento de que si algo sucedió en la evolución, fue
una adaptación —como bien lo muestra la extinción de los dinosaurios— En cualquier
caso, en términos evolutivos, la extensión de la evolución cultural humana es
demasiado breve como para emitir tal juicio. El verdadero asunto parecería ser que,
dado nuestro actual elevado nivel de desarrollo tecnológico, un modelo dominador de
organización social no es acomodaticio.
Debido a que este modelo dominador hora parece estar alcanzando sus límites
lógicos, en la actualidad muchos hombres y mujeres rechazan los principios de
organización social establecidos, incluyendo sus roles sexuales estereotipados. Para
muchas otras personas, estos cambios sólo son signos de un quiebre de sistemas,
rupturas caóticas que a toda costa deben ser sofocadas. Pero es precisamente por la
rapidez con que el mundo está cambiando, que más y más personas en regiones cada
vez más extensas de este mundo son capaces de ver que existen otras alternativas. El
Cáliz y la Espada explora estas alternativas. Pero aunque el material que sigue indica
que es posible un futuro mejor, ello por ningún motivo significa (como algunos
quisieran hacernos creer) que inevitablemente nos moveremos más allá de la
amenaza del holocausto nuclear o ecológico, hacia una era nueva y mejor. En último
término, tal opción es asunto exclusivamente nuestro.
Caos o Transformación.
De especial interés son los nuevos trabajos que investigan el cambio evolutivo,
realizados a término por biólogos y paleontólogos tales como Vilmos Csanyi, Niles
Eldredge y Stephen Jay Gould, así como académicos de renombre como Erich
Jantsch, Ervin Laszlo y David Loye, los cuales estudian las implicaciones de la teoría
del "caos" en la evolución cultural y en las ciencias sociales. Esto en ningún caso
sugiere que la evolución cultural humana sea igual a la evolución biológica. Pero,
aunque existan importantes diferencias entre las ciencias naturales y sociales, y el
estudio de los sistemas sociales deba evitar el reduccionismo mecanicista, hay
Por ejemplo, Eldredge y Gould proponen que más que avanzar siempre en
etapas graduales ascendentes, la evolución consiste en largos tramos de equilibrio, o
períodos faltos de cambios importantes, interrumpidos por puntos evolutivos de
ramificación o bifurcación, donde surgen nuevas especies en la periferia o el margen
del hábitat de una especie originaria. Y aunque existan diferencias obvias entre la
rama de esta nueva especie y los cambios de un tipo de sociedad a otro, como
veremos, hay sorprendentes semejanzas entre el modelo de Gould y Eldredge de
"aislados periférico" y los conceptos de otros teóricos del "caos" en lo que ya aconteció
y lo que ahora de nuevo puede estar e aconteciendo en nuestra evolución cultural.
Los capítulos que siguen exploran las raíces – y los caminos hacia– ese futuro.
Cuentan una historia iniciada miles de años antes de nuestra historia registrada (o
escrita): la historia de cómo la orientación solidaria original de la cultura de Occidente
se desvió por un atajo de cinco mil años de sangrienta dominación. Ellos muestran
Presentación
El título de esta conferencia internacional sobre paz y derechos humanos es: “sin
derechos no hay paz”. Esta es una aseveración muy importante pues señala uno de
los puntos clave de la reflexión contemporánea, mostrando como la ausencia de paz
en la mayoría de las sociedades contemporáneas nos señala que la humanidad aún
no goza de la realización plena de sus derechos. No obstante, es necesario
profundizar en este planteamiento y preguntarnos a que nos referimos en las
sociedades contemporáneas cuando hablamos de derechos humanos y preguntarnos,
también, si los fundamentos sobre los cuáles se asienta esta convicción
contemporánea de los derechos humanos es adecuada o no.
La reflexión que se lleva adelante en esta ponencia plantea, en primer lugar, que en
verdad la tendencia dominante en las sociedades humanas no considera importante a
la relación paz y derechos humanos; por el contrario estas preocupaciones son
bastante marginales. Al indagar por el cómo se ha llegado a la marginalización de este
tipo de temas, se encuentra que como humanos hemos optado, tiempo atrás, por un
sistema de preferencias y de marginalidades que descansa en la creencia, sin
fundamento académico ni empírico, que los seres humanos somos la expresión más
elaborada de la creación y de la evolución. Tal creencia se concreta en una consigna
que puede expresarse así: “los humanos tenemos la libertad de uso y abuso de lo no
humano”. Pero ésta, mal entendida, libertad en verdad pone en escena “modelos
dominadores” patriarcales, bajo los cuáles no hay manera de conseguir la paz y la
realización plena de los seres humanos en armonía interdependiente con los demás
seres.
¿Será posible emprender un camino diferente?, y ¿cómo hacerlo en caso de ser
posible?, son las preguntas que también se abordan en este texto.
7 El planteamiento editado en este escrito, fue presentado en el panel 4 de la Conferencia Internacional Paz y Derechos
Humanos – Sin derechos no hay paz-, realizada en La Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador -, el 23 de octubre del
2009.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 114 de 137
!
1. ¿Es la relación paz y derechos humanos, en verdad, importante?
“[…] debemos encarar los objetivos de desarrollo del Milenio como parte de un
programa de desarrollo aún más amplio. A pesar de que han sido objeto de
numerosísimas actividades de seguimiento tanto dentro como fuera de las
Naciones Unidas, es obvio que no representan por sí mismos un programa de
desarrollo completo. No abarcan directamente algunas de las cuestiones más
generales de que trataron las conferencias del decenio de 1990, ni abordan las
necesidades particulares de los países en desarrollo de ingresos medios ni las
cuestiones de la desigualdad creciente o de las dimensiones más amplias del
desarrollo humano y la buena gobernanza, que en conjunto requieren la aplicación
efectiva de los resultados de las conferencias.” (Annan, Kofi, 2005: página 11,
parágrafo 30)
8 En palabras de Annan: “Para elaborar este informe me he basado en mi experiencia de ocho años como Secretario General;
me han guiado mi propia conciencia y mis convicciones, así como mi forma de entender la Carta de las Naciones Unidas,
cuyos propósitos y principios tengo el deber de promover. También me he inspirado en dos amplios estudios sobre los desafíos
a que nos enfrentamos en el mundo: uno elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio,
integrado por 16 miembros a quienes pedí que formularan propuestas para fortalecer nuestro sistema de seguridad colectiva
(véase A/59/565), y el otro elaborado por los 250 expertos que emprendieron el Proyecto del Milenio, cuyo mandato consistía
en producir un plan de acción para alcanzar en 2015 los objetivos de desarrollo del Milenio”. (Annan, Kofi, 2005: página 3,
parágrafo 4 )
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 115 de 137
!
al mundo más cerca del día en que todas las personas sean libres para elegir el tipo
de vida que quieren vivir, puedan acceder a los recursos que harán que esas opciones
tengan sentido y tengan la seguridad que les permita disfrutarlas en paz”. (Annan.
Kofi, 2005: página 6, parágrafo 17)
Esta adscripción atraviesa toda la historia de la ONU, tal como lo mostró Arturo
Escobar en su ya clásico texto “La invención del tercer mundo”. En este texto se pone
en evidencia como la ONU, desde sus inicios, impulsó claramente una apología de las
bondades del progreso e invitó a romper con cualquier atadura cultural, espiritual o de
cualquier otro tipo que impidiera acceder a la vía que lleva al anhelado progreso. En el
documento reseñado por Escobar y escrito por expertos del Departamento de Asuntos
Sociales y Económicos de la ONU, en 1951, la adscripción de la ONU se plantea de
manera bastante clara y cruda:
Los sueños, aquellos que experimentamos o en los que nos sumergimos mientras
dormimos, son considerados irrelevantes para la vida política, relacional e institucional
de las sociedades contemporáneas. También, en nuestra vida cotidiana tienden a no
superar el tope de lo anecdótico. A lo sumo asignamos por costumbre o de manera
arbitraria significados a determinados símbolos y acontecimientos oníricos; por
ejemplo, algunas personas dicen “he soñado con ataúdes, ¿será que alguna persona
conocida se va a casar? ”. En síntesis, al proceso de soñar y a los sueños les
En esta misma categoría de lo irrelevante, casi que por asociación con lo cotidiano,
por su carácter de recurrencia habitual, hemos ido ubicando también a las actividades
que nos permiten el mantenimiento de la vida. Comer y respirar son actividades que
tendemos a hacer de cualquier manera, sin prestarles mucha atención, casi
automáticamente, sin darnos cuenta. La tendencia es comer por costumbre, por
tradición, venerando un gusto que hemos heredado sin interrogar a nuestro organismo
sobre cómo recibe el tipo de alimentos que ingerimos. Respirar es, a lo sumo, una
actividad de la cual tomamos consciencia cuando sentimos sus fallas o cuando nos
esforzamos físicamente y sentimos que el aire nos falta. En la mayor parte de nuestra
vida apenas nos damos cuenta del sentido que ellas tienen para el mantenimiento de
la vida. El ejercicio de nuestra sexualidad es otro tipo de actividad humana,
fundamental para el mantenimiento de la vida; no obstante tiende a reducirse tan sólo
al aspecto de relaciones sexuales y, además, está profundamente estigmatizada, de
tal manera que su vivencia plena es marginal.
“[…] las sociedades orientadas hacia este modelo —que históricamente han ubicado
a los hombres sobre las mujeres, a los reyes sobre los súbditos y al [ser humano]
sobre la naturaleza— introducen en su estructura social básica diversos recursos
para distorsionar y reprimir la sexualidad. Uno de ellos, con el cual la mayoría de
nosotros está dolorosamente familiarizado, es la difamación del sexo y de la mujer.
Un segundo recurso, que solo en los últimos años ha llamado la atención de
académicos y público en general, es la equivalencia, tanto en relaciones
heterosexuales como homosexuales, entre excitación sexual y dominar o ser
dominado”. (Eisler, Riane, 1998: 21)
9 No acontece esto en sociedades originarias de América, ni en una buena proporción de las sociedades orientales. En tales
sociedades, los sueños tienen un importante valor, no sólo como generadores de cultura, sino también como referentes para la
toma de decisiones personales y comunitarias. Paradójicamente, muchos expertos y actores occidentales se valen de esta
diferencia en el sistema de preferencias para calificar como “atrasadas”, “bárbaras” o “ingenuas” a este tipo de sociedades.
Esta calificación peyorativa señala cuan naturalizado está el sistema de preferencias/marginalidades en muchas sociedades de
“occidente”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 117 de 137
!
fin, con la mayoría de nuestra geografía corporal. Al respecto, vale la pena recordar,
en este punto, el clamor que hace Pablo Neruda, a medio camino de su poema “Ritual
de mis piernas”:
Hablar incluso de lo que en verdad como seres humanos necesitamos, el tema de las
Necesidades Humanas Fundamentales (NHF)10 se ha convertido también en un
asunto irrelevante. Al parecer ya está claro lo que necesitamos: bienes. Incluso se ha
llegado a definir con claridad cuáles son los bienes que todas y todos requerimos. Por
eso las industrias legales boyantes son pocas, muy bien definidas y con portafolios
muy precisos: la industria alimentaria, la producción de armas, la industria
farmacéutica, las productoras de insumos agroindustriales, la industria constructora,
las industrias del cigarrillo y de las bebidas alcohólicas, la informática, son algunas de
las más notorias. La reflexión sobre NHF, tampoco es prioridad en la política social,
pues una gran ola de subsidios económicos como eje de lo social recorre al mal
denominado “tercer mundo”.
10 Este es un concepto propuesto y muy bien fundamentado por el grupo CEPAUR (Centro de Alternativas de Desarrollo de
Chile) en el texto “Desarrollo a Escala Humana”, que en la discusión sobre el desarrollo, incluso en los gobiernos alternativos,
ha sido lamentablemente poco considerado, a pesar de su gran capacidad explicativa como base para la planificación a
diversas escalas.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 118 de 137
!
A esta altura de la reflexión se puede preguntar: ¿cuál es la importancia de este listado
de lo irrelevante en referencia a la relación Paz y Derechos Humanos? Ésta, por
supuesto, es una pregunta ineludible. No obstante, aún es necesario posponer su
respuesta, para señalar qué es entonces lo que sí importa, a la mayoría de las
personas, de las colectividades y de las sociedades humanas del presente.
En breve, se puede decir que en lugar de los sueños nos importa la realidad como la
percibimos en nuestros estado de vigilia; en vez de lo cotidiano preferimos lo
sobresaliente; no es el mantenimiento de la vida lo que nos atrae, sino la expresión de
la vida; en vez de lo corporal nos importa el parecernos a las imágenes de belleza y
buena presentación; preferimos lo racional a la intuición; optamos con prioridad por los
“hechos científicos”11 en lugar de las explicaciones míticas; la posesión de bienes es
prioritaria sobre la satisfacción y realización de NHF.
No es pertinente, en el contexto de esta reflexión, profundizar ahora en la indagación
de estas relaciones polarizadas. En lo que si es necesario insistir es en que este
sistema de preferencias y marginalidades, tiende a ser muy dominante en la mayoría
de sociedades y permea casi todas las dimensiones en la vida de las personas. Esta
asignación de importancia e irrelevancia se ha ido instaurando poco a poco, en
nuestras vidas, progresivamente pero sin tregua.
Sin embargo, Riane Eisler en su texto clásico “El cáliz y la espada” muestra evidencia
suficiente para proponer que, hacía el período comprendido entre el año 6000 y el año
2000 antes de nuestra era, sociedades no patriarcales, altamente equitativas, muy
pacíficas y que no se consideraban el eje de la creación, sino parte de la red vital,
fueron reemplazadas de manera violenta, “a golpes de espada” y dominación, por
11 Es llamativo cuanto se abusa de esta lamentable expresión “hecho científico”. En verdad lo que existen son explicaciones
científicas. Al igual que cualquier tipo de explicación, la científica (como lo han señalado entre otros Humberto Maturana y
Francisco Varela) sólo puede ser comprendida y compartida por aquellas personas que aceptan los presupuestos
epistemológicos sobre los cuáles se asienta la explicación. Ahora bien, aun cuando cumplen unos criterios claros, las
explicaciones científicas surgen en una compleja trama de condicionamientos sociales, políticos y culturales, al tiempo que se
enriquecen con las “proyecciones” de la vida inconsciente de las personas profesionales de las ciencias. No son verdades
últimas ni infalibles, sino humanas y por tanto históricas y relativas. Tales explicaciones tienen validez, en el marco de
condiciones y características muy específicas, pueden ser mejoradas o reformadas profundamente y aún, cuando dejen de ser
vigentes, en un momento dado pueden dar origen a aplicaciones tecnológicas específicas. La ciencia no prueba nada, muestra
de manera fundamentada, nos recordaba Gregory Bateson. Otras explicaciones como las míticas son tan válidas como las
científicas, sólo descansan en supuestos epistemológicos diferentes. La una no puede ser criterio de verdad de la otra.
12 Esta es una reflexión aportada por Marie-Louise von Franz, psicoanalista junguiana, en su texto “Alquimia: introducción al
simbolismo”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página ! 119 de 137
!
sociedades en las cuáles los valores patriarcales reemplazaron la “matriz matrística”
de tales sociedades, caracterizada por una profunda valoración de lo femenino y
respeto de lo masculino. Las grandes religiones monoteístas habrían surgido al
amparo de esta nueva matriz cultural patriarcal que subvaloraba, subyugaba y
marginalizaba paulatinamente a lo femenino.
Así pues, los libros sagrados y los dogmas de las religiones monoteístas, junto con el
dominio de la espada, sirvieron para validar la supremacía patriarcal y machista y el
arrasamiento de lo femenino, hasta el extremo que poco a poco este sistema patriarcal
de preferencias y de marginalidades se fue naturalizando, se fue considerando como
el orden natural y divino. Milenios después la ciencia europea naciente y balbuceante,
pero muy legitimada, aportó argumentaciones que contribuyeron a fundamentar aún
más esta primacía de lo patriarcal, lo depredador y lo machista que hoy prima
claramente en nuestras sociedades.
En fin, todo lo que no sea calificado como humano es un objeto, un “recurso”, sobre el
cual, los que “sí son humanos” pueden ejercer posesión, acumulándolos como bienes
y usándolos como les plazca. El mayor atesoramiento y control sobre lo no humano,
sobre los bienes, se ha convertido en un símbolo de progreso. El vivir mejor se
convierte en el atesorar más, en la mayor capacidad de sometimiento de lo no humano
y de otros humanos que no pueden o no quieren atesorar y someter.
No se puede esperar por tanto que la paz sea una resultante de esta tríada
antropocéntrica de desarrollo, seguridad y derechos humanos, fundada en la
destrucción del principio femenino, como fuente de la supremacía del principio
masculino.
Por el contrario, iniciamos este nuevo milenio con dos guerras mundiales en nuestro
haber, con una profunda destrucción de los ecosistemas, con más de un tercio de la
población humana en extrema pobreza. En el siglo XXI las confrontaciones bélicas se
han diseminado en todos los continentes, más del 20% de la población mundial vive
en condiciones de miseria o pobreza extrema, el número de personas desplazadas y
refugiadas se acerca a los cincuenta millones; millones de niñas, niños y
adolescentes son víctimas de trata y de diversas formas –extremadamente
ignominiosas– de explotación, incluyendo la explotación sexual con fines
comerciales13. La violencia basada en género y específicamente el denominado
feminicidio, está claramente interconectado “con el patriarcado y el legado de un
imaginario impregnado por la misoginia, que recurre y se alimenta del dogmatismo
religioso para perpetuar la discriminación y la violencia contra las
mujeres” (ORMUSA14, 2008)
13 Se estima que casi el 80% de la trata y explotación de niñas, niños y adolescentes se orienta a la explotación sexual. Se
estima además que, entre el año 2003 y 2007, las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y explotación, pasaron de ser
el 15% del total al 23%.
14 ORMUSA es la organización de mujeres salvadoreñas para la paz. La cita corresponde a un documento elaborado por esta
organización en el 2008 y referido a la “violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el estado
salvadoreño”.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 121
! de 137
!
Es muy llamativo y significativo que la aspiración por la dominación y el control
humano se haga sobre dos símbolos fundamentales de lo femenino: las mujeres, y la
naturaleza (los ecosistemas) como expresión simbólica primigenia de la naturaleza
femenina de la realidad. El modelo dominador patriarcal se ha ido consolidando y
naturalizando, sobre la base de la violencia contra lo femenino. Habitamos mundos en
los que tiende a privilegiarse, consciente e inconscientemente, aquello que
identificamos con lo masculino y patriarcal; mientras que tendemos a subsumir,
subyugar, domesticar y marginar aquello que identificamos con lo femenino.
De acuerdo con esto, pareciera que desde hace milenios las sociedades humanas
optamos por este sistema de preferencias/marginalidades, aun cuando se dieron
breves períodos, en contextos específicos, en los que tal sistema se relativizó o fue
permeado por valores de otro tipo.
Una de las investigadoras que con mayor profundidad ha explorado esta línea de
indagación es Riane Eisler. Ella ha sistematizado un importante contingente de
información arqueológica e histórica para mostrar que, desde el paleolítico tardío y a
todo lo largo del neolítico, las sociedades humanas se organizaron, principalmente, en
torno a un modelo que priorizaba y veneraba lo femenino, integrando lo masculino sin
subyugarlo. Esta investigadora ha denominado a este modelo de organización
humana “modelo participativo” y con respecto a sus características definitorias plantea
que:
“El otro día un hombre, asqueado por la matanza que en estos momentos [1959]
se produce en el Tíbet, escribió un vehemente artículo afirmando que los suizos,
Por supuesto, el hecho de ser seres humanos determina nuestra percepción de las
cosas y de las relaciones, pero esta visión no necesariamente tiene que ser
antropocéntrica. Cómo ha sido evidenciado en muchas sociedades prehistóricas,
cómo aún persiste en cosmovisiones ancestrales y cómo lo muestran las opciones
contemporáneas de personas, colectivos y comunidades que asumen un ejercicio de
lo humano en búsqueda de la máxima armonía posible, podemos no considerarnos el
centro de la creación o de la evolución y asumirnos como parte integral de la red vital
planetaria y universal, al tiempo que nos orientamos hacia “modelos participativos” en
las relaciones entre humanos. Esta opción por asumir voluntariamente la “restricción
antrópica” en lugar del antropocentrismo es, evidentemente una opción marginal y con
altas probabilidades de no ser asumida por el conjunto de las sociedades humanas.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 124
! de 137
!
En lugar de esto, incluso las perspectivas comprometidas, tienden a creer que lo que
está en peligro es el planeta y que el ser humano “puede y debe” salvar el planeta. El
antropocentrismo está tan arraigado que no logra visibilizar que, nuestros estilos de
vida hegemónicos, tienen muchísima mayor probabilidad de llevarnos al colapso como
especie humana que generar la destrucción del planeta. El planeta puede seguir sin
nosotros los humanos, pero nuestra especie tiene pocas probabilidades de vivir15 en
dignidad con la expoliación ecosistémica que llevamos adelante, con la depredación
inclemente de otras especies y con la subyugación/explotación de la mayoría de las
personas. No se trata de “salvar al planeta”. El planeta tierra, Gaia como ser, puede
continuar sin nosotros, se trata de renunciar a la expoliación antropocéntrica para
lograr ponernos en armonía con la emergencia de lo femenino que se expresa en el
incremento de la actividad telúrica (densificación de la red energética y aumento
concomitante de la frecuencia vibratoria de este ser planetario en el cual habitamos) y
en la emergencia de nuestras imágenes oníricas y arquetípicas relacionadas con la
“madre”, con lo femenino, en el centro de los relatos de diversas culturas.
Cuando el fin que una persona, una colectividad o una sociedad tiene se vuelve lo
más importante para esta persona, esta colectividad o esta sociedad, tiende a no
sentir vergüenza de utilizar cualquier medio para conseguir este fin, aunque esto
implique someter a otras personas, explotar a otras especies o destruir ecosistemas.
Para ilustrar esto se puede dar un ejemplo: sí el Estado se vuelve opresivo y dirige la
fuerza militar contra la población, propiciando además que una pequeña élite se
apropie de los recursos a expensas de la pobreza de las mayorías; algunas personas
piensan que la respuesta adecuada y justa consiste en armarse, realizar atentados,
secuestrar a representantes de las élites… En fin se termina utilizando los mismos
medios que utilizan aquellos grupos que estas personas critican, argumentado que sus
fines son más justos que los de las élites.
15 Aunque, los grupos de la élite humana universal, estén ya explorando posibilidades de sobrevivir una vez que logremos
convertir a Gaia en el basurero planetario que parecemos desear. Uno de los escenarios en exploración es la generación de
ambientes terrestres militarmente protegidos, tecnológicamente autosustentables y hogar de la élite político y científica humana
que “merecerá” sobrevivir y portar el legado de derechos humanos antropocéntricos. Otro escenario es la “territorialización” de
otros planetas (Marte está en la mira) como paso intermedio para exportar nuestro espíritu emprendedor humano a los confines
del universo ahora desconocido.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 125
! de 137
!
El hecho de ubicar los fines, los propios fines, como lo más importante es una
característica de los planteamientos hegemónicos sobre la primacía del progreso, del
crecimiento económico y de la libertad del mercado; pero también tiende a serlo de las
respuestas contrahegemónicas. Estas tendencias contrapuestas tienden a estar de
acuerdo en este axioma: los fines son más importantes que los medios; y de su
corolario: los fines son el justificativo de los medios que se utiliza para alcanzarlos.
Además de dar importancia a los medios antes que a los fines, también es necesario
comprender de mejor manera a lo masculino y a lo femenino como principios y polos
complementarios que requieren converger e integrarse. Es importante no seguir
confundiendo esta polaridad vital con la polaridad hombre/mujer.
Esta unidad creadora es lo que permitirá un ejercicio más pleno de los derechos
humanos no antropocéntricos en autonomía interdependiente con la compleja trama
vital. La paz humana no es posible, sino se renuncia a la primacía antropocéntrica,
expresada en los machismos, en los patriarcalismos, en la mercantilización, en la
expoliación de los ecosistemas y en la explotación prepotente de lo no humano. La
paz humana sólo es posible con relaciones pacíficas desde lo humano con lo no
humano, lo que reflejaría la comunión entre lo femenino y lo masculino.
Ahora estamos, aún muy lejos, de esta comunión, ahora estamos en un momento que
requiere comprender como la primacía dominadora del antropocentrismo nos ha traído
hasta acá, al predominio del machismo, del patriarcalismo, de la explotación. Estamos
en un momento en el que se requiere prestar atención a la emergencia de lo femenino
y a armonizarnos con esta emergencia, considerando sagrada a la vida, aceptando
que lo humano no es la medida de todas las cosas, sino que tiene un lugar importante
en la compleja trama de la vida: la misma importancia que los demás elementos no
humanos que hacen parte también de esta compleja red. Sólo aceptando esta
emergencia y propiciándola, podremos pasar a un mejor momento en el que se
empiece a ser posible y la comunión entre los principios masculino y femenino.
Para lograr esta comprensión es imprescindible darnos cuenta que antes de ser
humano soy ser en interdependencia con otros seres. La desvalorización esencial de
la trama de la vida, reside en que los seres humanos “creemos” con muy poca y débil
fundamentación que estamos en la cúspide de la creación o de la evolución. Por eso,
la propuesta es recuperar esta identidad esencial con todos los seres, humanos y no
humanos, conectarnos y fluir en armonía con la red vital de la que hacemos parte.
CAPRA, Frijot, La trama de la vida –Una nueva perspectiva de los seres vivos-, Anagrama,
Barcelona, 1998.
ORMUSA, Violencia de género contra las mujeres y Feminicidio –Un reto para el estado
salvadoreño-, San Salvador, 2008.
PINKOLA, Estés Clarissa, Mujeres que corren con los lobos, Ediciones B. S.A.,1998,
Barcelona España.
VARELA, Francisco, THOMPSON, Evan & ROSCH, Eleanor, De cuerpo presente –Las
ciencias cognitivas y la experiencia humana-, Gedisa, 2005.
Gráfico N° 1
16 Este escrito ha sido modificado de una versión didáctica que se creó para un trabajo de asesoría
con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Museo del Agua (YACU) de Quito
17 Algo maravilloso del proceso de conocimiento es que está profundamente ligado a la vida misma, por tanto el proceso de
conocer es muy similar en todos los seres vivos. No obstante, se empezará la reflexión sobre el proceso de conocer,
apuntando a las especificidades humanas, con el fin de brindar la posibilidad de partir de aspectos más evidentes de la propia
experiencia. En el segundo nivel de estos “cuadernos de bitácora” se enfatizará en el proceso de conocimiento que, incluyendo
la experiencia humana, la trasciende.
18 Los gráficos N°1, 3, 4 y 6 han sido escaneados del texto de Antonio Elizalde, titulado Desarrollo humano y ética para la
sustentabilidad. El proceso de escaneado puede hacer perder la calidad en alguno de los gráficos; así que para una mejor
apreciación de las reflexiones se sugiere consultar los gráficos originales en el texto de Elizalde; otra opción es hacer los
gráficos (esto se ha realizado en este documento, por ejemplo para el gráfico N° 2)
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 129
! de 137
!
Gráfico N° 2
Gráfico N° 3
Gráfico N° 519
Gráfico N° 6
19 Los gráficos agrupados en este acápite (“Gráfico N° 5”) han sido tomados de la versión 2009 de la enciclopedia encarta.
20 Es importante recordar que estamos hablando de “seres humanos videntes” para poder comprender y contextuar
adecuadamente todo lo que se dirá como reflexión en torno a estos gráficos. Primero, decimos “seres humanos” pues otros
seres vivos videntes, no necesariamente “verán” lo mismo que tales seres humanos, ya que tienen procesos de la visión
estructurados de manera diferente al ser humano. También los seres humanos “no videntes” tendrán una percepción diferente,
pues al “traducir” estos gráficos a otro formato, por ejemplo el relieve, para ser percibidos a través de otros “sentidos”, por
ejemplo el tacto, se pierden características esenciales del procedimiento.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 132
! de 137
!
y si no es sometida a prueba, el ser humano concreto que percibe puede confundirse y
creer que “lo que ve” es “lo que es”.
Así, por ejemplo en el gráfico N°1, puede comprobarse, por medición, que las dos
líneas horizontales centrales de los dos dibujos “son” paralelas entre sí, aunque
cualquier ser humano vidente “ve” (antes y después de la medición) que en el dibujo
superior del gráfico, tales líneas tienden a ser divergentes en los extremos y
convergentes en el centro; mientras que en el dibujo inferior del gráfico, tales líneas
tienden a ser convergentes en los extremos y divergentes en el centro.
El asunto de fondo es que los seres humanos aun cuando lleguemos a saber que “lo
que vemos” no es “lo que es”, por la persistencia del error, por acostumbramiento y por
evitar complicarnos en el hablar, llegamos a vivir como si estas dos afirmaciones (“lo
que vemos” y “lo que es”) fueran sinónimas.
Decimos por ejemplo: “la pared es verde”, cuando lo que queremos decir es “veo
verde la pared”. Si la visión fuera una captura directa de lo real entonces la “pared
sería verde”, pero la visión es la “creación de imágenes”. Para decirlo de una manera
simplificada, pero suficiente para este primer nivel de reflexión: Cuando el sentido de
la vista humano se pone en contacto con “algún aspecto” de la “realidad externa”21 lo
que sucede es que, como fruto de esta interacción (realidad – estructura del sentido
de la vista humano – otras estructuras humanas – “memorias” de experiencias
humanas previas), el ser humano (usando inconscientemente) su sentido de la vista
se inventa la imagen que puede inventarse (es decir que su propia estructura le
permite) para decir “veo algo y lo que puedo ver de ese algo, puedo traducirlo de
manera familiar para “mí” en ‘la pared es verde´ aunque sé que no estoy viendo la
pared, sino haciéndome una imagen de mi interacción con la realidad externa”.
“Toda experiencia es subjetiva. […] son nuestros cerebros las imágenes que
creemos ‘percibir’.
Es significativo que toda percepción – toda percepción conciente–
tiene las características de una imagen. Un dolor está localizado en algún
sitio; tiene comienzo y un fin, una ubicación, y se destaca de lo que lo rodea,
a manera de trasfondo. Estos son los elementos componentes de una
imagen. Cuando alguien me pisa un dedo del pie, lo que yo vivencio no es
su pisar mi pie sino mi imagen de su pisar mi pie, reconstruida a partir de los
informes neurales que llegan a mi cerebro algo después de que el pie del
otro se ha depositado sobre el mío.
La experiencia de lo exterior siempre está mediada por determinados
órganos sensoriales y vías neurales. En tal medida, los objetos son creación
mía, y mi experiencia de ellos es subjetiva, no objetiva.
No es trivial, empero, advertir que muy pocas personas, al
menos en la cultura occidental, dudan de la objetividad de datos sensoriales
21 Sea lo que sea que signifiquen estas afirmaciones “realidad externa” y “algún aspecto de la realidad externa”, son tan sólo
metáforas para designar “algo” que nos es desconocido y tal vez completamente inaccesible.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 133
! de 137
!
tales como el dolor o sus imágenes visuales del mundo exterior. Nuestra
civilización tiene profundas raíces en esta ilusión”. (Bateson, 1982, pp. 42)
En su reflexión Bateson, va más allá y muestra que gran parte de los procesos
involucrados en esta experiencia subjetiva de la creación de imágenes son
inconscientes:
Con este recorrido reflexivo que hemos hecho podemos decir con respecto al proceso
de conocer que:
22 Es importante distinguir entre la “realidad externa” a un proceso sensorial específico y la “realidad externa” al organismo
como una totalidad. Por ejemplo, tenemos receptores sensoriales que están situados en nuestros músculos, tendones y otras
estructuras del sistema osteo-muscular, que “detectan” cambios en la posición y en otras características físicas en estas
estructuras; con base en este tipo de información podemos hacernos imágenes de cómo esta nuestra postura corporal, en qué
posición están nuestras extremidades. A este complejo proceso sensorial se lo ha denominado propioceptivo, pues nos permite
sentir lo propio (en este caso las posiciones y movimientos articulares). También existen otro tipo de receptores cuya “realidad
externa” está en el interior del propio organismo. Un ejemplo de ellos son los denominados “baroreceptores”, situados en
ciertos puntos del sistema circulatorio, que son sensibles a cambios de presión en el flujo sanguíneo o en las paredes de los
vasos arteriales.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 134
! de 137
!
• En el lenguaje cotidiano y también (con excesiva frecuencia) en lenguajes
académicos y científicos tiende a “ocultarse” (a olvidarse) esta característica
del proceso de conocimiento humano y se habla como si lo que un ser humano
percibiera fuera la realidad misma.
• Al ser personas socializadas en esta manera errónea de hablar, tendemos a
acostumbrarnos (erróneamente) a pensar que la “realidad” es lo que
percibimos.
• Una comprensión general de estos elementos propicia un espíritu más crítico y
una capacidad reflexiva mayor.
Con base en las anteriores reflexiones, se puede volver a los gráficos planteados en el
“ejercicio de reflexión”, para afrontar las preguntas: ¿qué vemos?, ¿cómo explicar por
qué vemos así? y ¿cómo afecta el proceso de conocimiento? El gráfico N° 1, nos
permite recordar que “no todo lo que vemos es como parecer ser” (Elizalde, 2006, pp.
7). La percepción del gráfico N° 2, en la gran mayoría de las personas tiende a ser
identificado inmediatamente como un “cubo” o como algún objeto particular que tiene
“forma de cubo” (por ejemplo una caja o una habitación). No obstante, allí pueden
verse dos cubos de acuerdo con el enfoque que se haga. Además los dos cubos no
pueden verse simultáneamente, se requiere cambiar de enfoque.
Esto se puede constatar. Al observar “vértices diferentes”: “experimente observar en la
figura [que se muestra enseguida] un vértice a del cubo, y después observe un vértice
b, vemos ¡clara y nítidamente! cubos diferentes! […] bastando apenas con este
cambio de lugar del punto focal […]” (Elizalde, 2006, pp. 9) Este error de percepción
nos permite recordar que “no todo lo que vemos es sólo lo que vemos”. (Elizalde,
2006, pp. 8)
23Cuando se hacen este tipo de alusiones, se hace referencia a los ejercicios realizados con las
personas del MIC y del Museo del Agua.
Propuesta Metodológica para formación en prevención ESNNA Página 135
! de 137
!
estaba dibujado ningún cuadrado, sino que la “ilusión” del cuadrado “surgía” (al
proceso de la visión humana) por la disposición de las cuatro figuras de los vértices.
Este error de percepción se puede sintetizar diciendo que “no todo lo que vemos
existe”. (Elizalde, 2006, pp. 12).
Como referentes para las reflexiones propuestas en este escrito, se han seleccionado
algunos textos que pueden ser consultados, pues permiten profundizar en la
comprensión del proceso de conocimiento humano. Tales textos son:
En esta segunda conversación han sido utilizadas también las reflexiones de Bateson.
En concreto se han citado el criterio 3 (“No hay experiencia objetiva”) y 4 (“Los
procesos de formación de imágenes son inconcientes”) de “Todo escolar sabe…”