Influencia Biomecanica en Las Lesiones de Rodilla
Influencia Biomecanica en Las Lesiones de Rodilla
Influencia Biomecanica en Las Lesiones de Rodilla
FISIOTERAPIA
TÍTULO DEL TRABAJO:
ABSTRACT 2
I. JUSTIFICACIÓN 3
II. OBJETIVOS 3
III. INTRODUCCIÓN 4
IV. ANATOMÍA DE LA RODILLA 8
IV.1. LIGAMENTOS DE LA RODILLA 11
IV.2. MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA RODILLA 12
V. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA 14
VI. CADENAS CINÉTICAS EN EL PEDALEO 17
VI.1. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL PEDALEO 17
VII. PATOLOGÍAS DE RODILLA EN CICLISTAS 20
VII.1. LESIONES MÁS FRECUENTES 20
VII.2. LESIONES PRODUCIDAS POR MALA REGULACIÓN DEL
SILLÍN 22
VIII. TENDINOPATÍA ROTULIANA 23
VIII.1. TIPOS DE TENDINOPATÍAS ROTUALIANAS 23
VII. 2. ETIOLOGÍA 24
VIII. 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS 24
VIII. 4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 24
VIII. 5. TRATAMIENTO 25
IX. MATERIAL Y MÉTODOS 29
X. BIBLIOGRAFÍA 30
1
RESUMEN
El trabajo realizado explica las principales patologías de rodilla en
ciclistas, comenzamos exponiendo la anatomía y biomecánica general, durante
el pedaleo, las medidas correctas, posturas del ciclista, etc. Citamos los
principales factores biomecánicos que pueden afectar a la articulación de la
rodilla, y como modificarlos. Tras explicar estos factores, nombramos las
principales patologías que pueden aparecer, escogiendo la más frecuente y
realizando un diagnóstico diferencial con las demás, en este caso será la
tendinopatía rotuliana (Lesión en la que aparece dolor e inflamación en el
tendón rotuliano por traumatismos de repetición o sobreuso). Para finalizar nos
centraremos en esta patología, sus signos, síntomas y las pautas más
importantes del tratamiento fisioterápico.
ABSTRACT
2
I. JUSTIFICACIÓN
II. OBJETIVOS
3
III. INTRODUCCIÓN
a) Altura del sillín: El sillín debe de alzarse de tal forma que estando el
ciclista sentado sobre él, con las piernas extendidas, el talón llegue a
contactar con el centro del pedal, estando éste en su punto más bajo.
4
que el codo roza ligeramente la rodilla, comprobando entonces que la
posición es la correcta.
5
Existen igualmente diferentes medidas de bielas, cuyo uso dependerá de
la longitud de las extremidades inferiores del ciclista. Estando sentando el
ciclista, tal como se ha descrito, puede adoptar diferentes posiciones según
sujete el manillar en su parte baja, bajando el cuerpo, buscando así una
posición más aerodinámica, o bien lo agarra de las manetas de los frenos,
posición más descansada y más utilizada en la ascensión de puertos de
montaña. También se usa otra variante en la cual se empuña el manillar por su
parte recta, junto a la potencia, siendo frecuente observarla en la subida de
puertos. Permite tirar del manillar, ayudando a superar los dos puntos muertos
en la mecánica del pedaleo y posiblemente facilite la expansión de la caja
torácica. (Castellote, J.M., 2011; Danowsky, R. 1984)
6
El ciclista puede adoptar otra posición «danzando» sobre los pedales,
perdiendo el contacto con el sillín, teniendo sólo dos puntos de apoyo (manillar
y pedales), (Figura 3). Es una posición utilizada en los demarrages
(arrancadas), en las ascensiones de puertos de montaña, con el fin de disponer
de una pedalada de elevada eficacia, acrecentada por las acciones solidarias
de los brazos tirando del manillar. En esta posición, aparte de la solicitación
propia a la biomecánica de la rodilla, se suma el peso del cuerpo,
comprendiendo que si esta posición es mantenida durante mucho tiempo, será
mala para la articulación de la rodilla. (Castellote, J.M., 2011)
7
IV. ANATOMÍA DE LA RODILLA
8
largo que el interno, pero la convexidad del contorno anteroposterior es mayor
en el interno que en el externo.
Las carillas glenoideas de la tibia son ligeramente cóncavas en dirección
transversal, pero así como la glenoide interna también es cóncava en dirección
anteroposterior, la externa es plana o, incluso, ligeramente convexa. Por
delante, ambos cóndilos femorales se unen mediante otra carilla articular, la
tróclea femoral, integrante de la articulación femororrotuliana.
La rótula se articula con el fémur por su cara posterior. Esta cara
presenta una cresta sagital y dos vertientes que se oponen a las
correspondientes superficies trocleares del fémur.
Los meniscos son fibrocartílagos interpuestos entre los cóndilos
femorales y los platillos tibiales, que dividen incompletamente cada
compartimiento femorotibial. Debido a su forma arqueada se convierten en
elementos de congruencia entre las superficies femorales y las tibiales. Los
meniscos están unidos por su borde periférico a la cápsula articular y, por
medio de ella, el menisco interno se fija al ligamento lateral interno. Por sus
cuernos, ambos meniscos se insertan, mediante ligamentos, en las superficies
óseas pre y retrospinal de la tibia. (Latarjet M. y Ruiz L., 2006)
Figura 5. Meniscos
9
En aproximadamente el 75% de los casos, un ligamento
meniscofemoral, el conocido ligamento de Wrisberg, salta entre el borde
posterior del menisco externo y el ligamento cruzado posterior, al que
acompaña hasta su inserción.
A pesar de todas estas uniones, los meniscos se deslizan sobre los
platillos tibiales con cierta holgura, acompañando a los cóndilos femorales en
sus desplazamientos. La parte periférica de los meniscos, recubierta de líquido
sinovial, recibe vasos que penetran hasta una profundidad variable (10-30%).
Además, los cuernos meniscales están mejor vascularizados que el
cuerpo. Esta misma distribución se observa con relación a la presencia de
fibras nerviosas, encontrándose tanto receptores encapsulados como
terminaciones nerviosas libres. Estas circunstancias hacen que los meniscos
tengan una importante función sensorial, especialmente en sus cuernos e
inserciones tibiales, proporcionando abundante información propioceptiva
relacionada con la posición articular. En la zona de inserción capsular la
estructura del menisco muestra abundantes fibroblastos, pero en la propia
sustancia del menisco estas células son raras. Los condrocitos encontrados se
parecen a los del cartílago articular.
La cápsula articular es estructuralmente fina, y está incluso ausente en
ciertos lugares y extraordinariamente reforzada en otros. Falta en la cara
posterior del tendón del cuádriceps, donde se encuentra la bolsa serosa
subcuadricipital, que comunica ampliamente con la cavidad articular.
Distalmente a dicho tendón la cápsula presenta un gran agujero que se ajusta a
la circunferencia de la rótula, y, más distalmente aún, entre ésta y la
tuberosidad anterior de la tibia, a los bordes del ligamento rotuliano.
El ligamento cruzado anterior (LCA) es una estructura intraarticular y
extrasinovial, situada en la escotadura intercondílea de la rodilla, que discurre
oblicuamente, desde su inserción a nivel de la región anteromedial del platillo
tibial, hacia atrás, arriba y afuera, hasta la porción medial del cóndilo femoral
lateral. El ligamento cruzado posterior (LCP) presenta su inserción proximal en
la cara articular del cóndilo medial y se dirige en forma oblicua hacia su
inserción distal en la cara posterior de la tibia.
La rótula está fija a la cápsula articular por su circunferencia y tanto el
tendón del cuádriceps como el ligamento rotuliano, que la fijan proximal y
10
distalmente, se consideran como las dos partes de un sistema ligamentoso en
cuyo seno se ha desarrollado la rótula como un hueso sesamoideo. (Gilroy A.M
et al, 2008).
11
IV.1.2. Ligamentos laterales
12
IV.2.2. Músculos flexores
13
V. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
14
• Cizallamiento frontal: Corresponde a la carga de los cóndilos femorales
por la morfología diafisaria del mismo fémur.
• Cizallamiento sagital: Movimientos de rodamiento y deslizamiento.
(Sanjuan Cerveró R. et al, 2005; Bullich, J., 1995)
15
Figura 10. Biomecánica de la rodilla. Grados de Flexión, Extensión, Abd, Add.
16
VI. CADENAS CINÉTICAS EN EL PEDALEO
Fase I: Va de 20º a 145º en relación con la vertical que pasa por el eje de
pedalier. Durante esta fase el pie se extiende 30º sobre la
pierna, la pierna se estira 70º, el muslo se estira en una
amplitud de 44º. La extensión del muslo se debe al glúteo
mayor, al tensor de la fascia lata y a los isquiotibiales. La
extensión de la pierna se debe al cuádriceps por medio del
vasto externo y del crural. La extensión del pie se realiza
mediante el tríceps sural y también con la colaboración de los grupos
retromaleolares interno y externo. Los músculos intrínsecos del pie no
tienen efecto aparente.
17
miembro inferior se extiende gracias a una abertura del tobillo de 15º, este
movimiento es realizado gracias al sóleo, músculo
monoarticular, cuya contracción es independiente de la
posición de la rodilla. En esta fase no es esencial la
acción de los gemelos, ya que, al ser biarticulares su
máxima potencia (ventaja mecánica) depende de la
posición de la rodilla, esta potencia será máxima cuando
esta se encuentra en completa extensión. De 180º a 215º, la orientación del
pie permanece similar a la fase anterior (de 145 a 180º). Se observa una
flexión del miembro inferior: la pierna se flexiona de 150º a 135º sobre el
pie, la rodilla de 150º a 125º sobre el muslo, y éste se acerca 5º a la
horizontal. (Robert J. Gregor, Conconi F., 2012; Haushalter, G. y Lang, G.,
1985)
18
Figura 12. Fases del pedaleo
19
VII. PATOLOGÍAS DE RODILLA EN CICLISTAS
21
VII.1.2. Patología Femoro-Patelar: Es una de las patologías más frecuente
en el ciclista, se calcula que en el 50% y es resultado de microtraumatismos
por las presiones sobre el cartílago rotuliano.
LESIÓN CAUSA
22
VIII. TENDINOPATÍA ROTULIANA
23
VIII.2. Etiología
24
Figura 13. Zonas de dolor dependientes de la patología.
VIII. 5. Tratamiento
25
recuperación.
La aplicación de frío local se realizará durante las primeras 24-48 horas
desde que se produce la lesión cada 3-4 horas a intervalos de 20
minutos. Posteriormente se continuará con la crioterapia como
mecanismo de apoyo terapéutico.
- Compresión: Se debe comprimir la zona mediante un vendaje elástico
con el fin de reducir el edema.
- Aplicación de calor: Transcurridas las primeras 48 horas de la fase
aguda de la lesión se debe aplicar calor en la zona afectada ya que
facilita la cicatrización y alivia la contractura muscular que se haya
podido producir en la zona.
27
Cuando la recuperación esté finalizada, regresar a los entrenamientos
con aplicación de calor antes de empezar, colocación de collarín compresivo
debajo de la rótula y después de terminar, aplicar hielo 20 min.
28
IX. MATERIAL Y MÉTODOS
29
X. BIBLIOGRAFÍA
30
Ramos, D.J., Rubio, J.A, Fermín, C., Trigueros, E., Jiménez, J.F.
Nuevos métodos de valoración de las tendinopatías de rodilla en el
ciclista. Medicina del deporte. Ed: Elselvier España. 2010
Robert J.G., Conconi F. Ciclismo en carretera. Primera edición.
Barcelona. Ed: Hispano Europea. 2005
Rodríguez, F. Lesiones de rodilla en ciclismo de carretera. Rev. Motr.
Hum. 2009. 10(2): 54-60.
Sanjuan, R., Jiménez, P.J., Gil, E.R., Sánchez, R.J., Fenollosa, J.
Biomecánica de la rodilla. Patología del aparato locomotor. 2005.
3:189-200.
UCI. Normativa UCI y medidas bicicleta. Normas 2014
Visnes, H. y Bahr, R. The evolution of eccentric training as treatment
for patellar tendinopathy: a critical review of exercise programmes. Br
J Sports Med. 2007. 41(4): 217-223
31