Proyecto Grindelia Glutinosa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de farmacia y bioquímica

PROYECTO DE TESIS:
“ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL

DE LAS HOJAS de Grindelia Glutinosa (Chiri Chiri) SOBRE

BACTERIAS TIPIFICADAS.

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


QUIMICO FARMACEUTICO

Presentado por:
LUZ ANGELA, QUISPE MAMANI

ASESORES:
MSc. VANIA MALLQUI BRITO
MSc. CECILA IGNACIO PUNIN

Lima, Perú, 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 5

1.1 Descripción de la situación problemática .......................................................................... 5

1.2 Formulación del problema ................................................................................................... 6

1.2.1 Problema general ........................................................................................................ 6

1.2.2 Problemas específicos .................................................................................................. 6

1.3 Objetivos de la investigación............................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 6

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 7

1.4 Justificación, importancia y viabilidad de la investigación. ............................................. 7

1.4.1 Justificación de la investigación .................................................................................. 7

1.4.2 Importancia de la investigación ................................................................................... 8

1.4.3 Viabilidad de la Investigación. ..................................................................................... 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 10

2.1.1 A nivel Internacional: ................................................................................................... 10

2.1.2 Antecedentes Nacionales........................................................................................... 13

2.2.1 Grindelia Glutinosa “Chiri Chiri”................................................................................ 16

2.2.2 Descripción Botánica ................................................................................................. 17

2.2.3 Composición Química: ................................................................................................ 18

2.2.4 Fitogeografía: ............................................................................................................... 18

2.2.5 Uso tradicional del chiri-chiri ..................................................................................... 18

2.3 Metabolitos secundarios ................................................................................................... 20

2.4 Aceites esenciales. ............................................................................................................. 20

2.4.1. Características Físicas de los Aceites Esenciales ................................................ 21

2.4.2 Características Químicas de los Aceites Esenciales ............................................. 21


2
2.4.2 Obtención de los Aceites Esenciales ....................................................................... 21

2.4.3 Extracción por arrastre con vapor ............................................................................. 22

2.5 Bacterias Tipificadas .......................................................................................................... 22

2.5.1 Estafilococos Áureos................................................................................................... 22

2.5.3 Echerichia Coli. ............................................................................................................ 23

2.6 Definición de términos Básicos .................................................................................. 24

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 25

HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................................... 25

3.1 Formulación de hipótesis ............................................................................................. 25

3.2 Identificación de variables ............................................................................................ 26

3.3 Operacionalización de variables: ................................................................................ 27

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 28

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 28

4.2 Método y Diseño de la investigación. ......................................................................... 28

4.2.1 Método de la investigación......................................................................................... 28

4.2.2 Diseño de la investigación ......................................................................................... 28

4.3 Población y muestra de la investigación .................................................................... 28

4.3.1 Población .......................................................................................................................... 28

4.2.2 Muestra ......................................................................................................................... 29

4.3 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ...................... 29

4.3.1 Técnicas ........................................................................................................................ 29

4.3.3 Procedimientos ........................................................................................................... 29

4.4 Cronograma de Actividades ............................................................................................ 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 31

3
INTRODUCCIÓN

Las especies vegetales existentes en el paneta tierra alcanzan una cifra


aproximada de 350 0001 (1). Estas especies vegetales tienen la propiedad de
producir diversas sustancias que, procesadas de diversas maneras pueden tener
efectos medicinales en el organismo.

Históricamente, los productos naturales han constituido la base de los


medicamentos y muchos productos de gran importancia en la farmacología son
derivados de plantas (2). Son muchos los estudios que han asegurado que
aproximadamente el 60% de la población mundial han en algún momento utilizado
el extracto de plantas para su medicación (3). Un estudio reciente reveló que 63%
de 877 medicamentos introducidos en el mercado mundial son derivados u
procesados a partir de productos naturales (4).

En el proceso de fabricación de medicamentos, los productos naturales han


jugado un papel crucial en el descubrimiento de fungicidas y bactericidas, los
primeros fueron usados en la agricultura para el control de plagas, aplicándolos
directamente en las plantas susceptibles o enfermas o a través de su explotación
en la elaboración de compuestos análogos con mejores propiedades biológicas y
físicas.

El uso de extractos vegetales para el control de organismos patógenos como por


ejemplo las bacterias tipificadas, brinda la oportunidad de aprovechar la
biodiversidad vegetal existente en el Perú, ya que puede conducir al
descubrimiento de sustancias medicinales que permitan enfrentar la resistencia
bacteriana.

Este estudio pretende evaluar in vitro la actividad biológica de extractos de


plantas Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre el crecimiento de los patógenos E.
Coli y S. Aerus con miras a identificar el potencial medicinal de estas plantas para
el control de infecciones causada por estos patógenos.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

En los tiempos actuales la medicina a base de elementos proporcionados por la


naturaleza, se ha posicionado como paliativo a muchas afecciones que aquejan al
ser humano. Los antibióticos sintéticos desempeñan un papel esencial en el
tratamiento de diferentes enfermedades, Sin embargo, la gran cantidad de
antibióticos que han sido procesados y cambiados y sobre todo el uso
indiscriminado y muchas veces sin supervisión en el tratamiento de infecciones
producidas por bacterias, han provocado en muchas cepas bacterianas resistencia
a los medicamentos sintéticos, incluso se han vuelto resistentes a antimicrobianos
de amplio espectro.
Esto genera presión de selección en el surgimiento y la diseminación de los
mecanismos de resistencia entre diversas poblaciones bacterianas (5). Es por ello
que se agudiza la necesidad de buscar nuevos tratamientos muchos de ellos de
origen vegetal para combatir diversas enfermedades ocasionadas por patógenos,
lo que ha causado un nuevo impulso en la industria farmacéutica natural.
La propagación de reagudización de enfermedades infecciones a causa de la
resistencia bacteriana ha generado que cada día se haga necesario la búsqueda
de medicamentos con poder antibacteriano y es por ello, que los productos
naturales se han convertido en objeto frecuente de estudios, ya que constituyen
fuentes de moléculas bioactivas.

5
Por tal motivo, esta investigación busca evaluar la capacidad antimicrobiana de
extractos Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre bacterias tipificadas como el
Stafilococus Aureos y la E.coli con el fin de generar nuevas alternativas
terapéuticas ante estas bacterias.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Presentará actividad antimicrobiana el aceite esencial de las hojas Grindelia

Glutinosa (Chiri Chiri) sobre bacterias tipificadas?

1.2.2 Problemas específicos

P.E.1 ¿Presentara actividad antimicrobiana el aceite esencial de las hojas

Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre Escherichia coli?

P.E.2 ¿Presentara actividad antimicrobiana el aceite esencial de las hojas

Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre staphylococcus aureus?

P.E.3 ¿Que metabolitos secundarios con mayor actividad antimicrobiana estarán

presentes en el aceite esencial de las hojas Grindelia glutinosa (Chiri Chiri)?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial de las hojas

Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre bacterias tipificadas.

6
1.3.2 Objetivos específicos

O.E.1: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial de las

hojas Grindelia glutinosa (Chiri Chiri) sobre Escherichia coli.

O.E.2: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial de las

hojas y Grindelia glutinosa (chiri chiri) sobre staphylococcus áureas.

O.E.3 Identificar los metabolitos secundarios del aceite esencial de las

hojas Grindelia glutinosa(Chiri Chiri).

1.4 Justificación, importancia y viabilidad de la investigación.

1.4.1 Justificación de la investigación

Desde los comienzos de la civilización las enfermedades infecciosas han


afectado a los humanos, permaneciendo como causas líderes de morbi -
mortalidad en todo el planeta. Tal como se aprecia en el reporte del año
2004 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que las
enfermedades infecciosas ocasionan un promedio de 18,3 millones de
muertes al año en todo el mundo (6).
En los últimos años se ha registrado un incremento en la incidencia de
enfermedades infecciosas, Actualmente existe un aumento considerable de
pacientes inmuno-comprometidos con quimioterapia, con nutrición
parenteral, sometidos a cirugía de trasplante y el uso de agentes
antimicrobianos de amplio espectro, agregado a la presencia de Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), quienes son altamente
susceptibles a las infecciones oportunistas.
La Escherichia coli es un patógeno de gran importancia en salud pública,
debido a la rápida diseminación y diversificación de linajes de pandemia
con perfiles variables de virulencia y sensibilidad antimicrobiana. Debido al
frecuente desarrollo de resistencia a los medicamentos convencionales,
que producen los agentes patógenos causantes de infecciones humanas,
las plantas representan un fuerte potencial en el descubrimiento de nuevos
agentes antiinfecciosos.

7
Desde hace unos años, el empleo de plantas medicinales y de productos
derivados de las mismas está aumentando de manera importante. Esto se
debe a una serie de factores entre los cuales destaca el conocimiento
preciso de su composición química, y el hecho de que en la actualidad
dicha utilización se fundamenta en numerosos ensayos farmacológicos in
vivo como in vitro, así como en ensayos químicos.
En el Perú, las plantas medicinales representan aún la principal
herramienta terapéutica en medicina tradicional. La flora peruana ofrece
grandes posibilidades para el descubrimiento de nuevos compuestos con
actividad antibacteriana.
Considerando la alta resistencia de los microorganismos ante los
antibióticos existentes, se tiene la necesidad de realizar el estudio de
nuevas plantas con principios activos antibióticos.

1.4.2 Importancia de la investigación

Esta investigación reviste gran importancia, por generar nuevas


alternativas terapéuticas a patologías infecciosas, causadas por bacterias
tipificadas. Las plantas son fuente inagotable de sustancias que son muy
beneficiosas para el organismo. Intentar potenciar el efecto antimicrobiano
para el beneficio de los seres humanos, a través del uso de la naturaleza
minimiza el impacto de los efectos secundarios que, muchas veces afectan
al mismo nivel que la enfermedad que se busca combatir. El promover
estudios que persigan el mejorar la terapéutica en el país, siempre será de
vital importancia para fines académicos.

1.4.3 Viabilidad de la Investigación.

Esta investigación se considera viable ya que, se cuenta con los medios


para lograr conseguir las diferentes concentraciones del extracto de
Grindelia glutinosa(Chiri Chiri), se tiene acceso a las cepas y se podrá
documentar el proceso, además se cuenta con el asesoramiento de

8
especialistas en microbiología de la Universidad Alas Peruanas, para el
proceso investigativo.

1.4.4 Limitaciones del estudio.

La presente investigación encontró la limitación en los escases de


bibliografía de investigaciones científicas en el país, referentes al beneficio
de las propiedades del aceite esencial de las hojas y Grindelia glutinosa
(chiri chiri) en el campo de la microbiología.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

2.1.1 A nivel Internacional:

Soares Aline KA, Carmo Gardenia C., et al.(7), Realizaron un estudio titulado
EVALUACIÓN DE SEGURIDAD CLÍNICA DE UN MEDICAMENTO A BASE DE
HIERBAS que contiene Mikania glomerata, Grindelia robusta, Copaifera officinalis,
Myroxylon toluifera, Nasturtium officinale , propóleos y miel en voluntarios sanos,
en él se analizo un jarabe compuesto de tinturas de guaco ( Mikania glomerata ),
grindelia ( Grindelia robusta ), copaiba ( Copaifera officinalis ), bálsamo
de tolu ( Myroxylon toluifera ), berros ( Nasturtium officinale)), propóleos y miel. Se
utiliza para el tratamiento de trastornos del tracto respiratorio debido a sus
acciones antimicrobianas, antitusivas, expectorantes y broncodilatadoras. El
objetivo de este estudio fue evaluar la toxicología clínica de esta
preparación en voluntarios sanos. Para esto, se realizó un ensayo clínico no
controlado con 24 voluntarios varones y mujeres que recibieron 15 ml de jarabe
para pacientes ambulatorios cuatro veces al día durante 21 días
ininterrumpidos. Los voluntarios se incluyeron en el estudio solo cuando se
consideraron saludables después de la evaluación clínica, el examen físico y las
pruebas de laboratorio previas al estudio. Los resultados fueron que el jarabe
de Calmatoss® fue bien tolerado por 24 voluntarios sin eventos adversos
10
graves. Exámenes clínicos, electrocardiográficos y de laboratorio realizados
posterior a la prueba resultaron dentro de los parámetros normales.

Vengoa R, Tagle G. (8) en su tesis titulada: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN


VITRO DE LA Grindelia boliviana Rusby (CHIRI CHIRI) EN CEPAS DE
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes , plantea un analisis acerca de
la utilización por parte de La medicina tradicional de la Grindelia boliviana Rusby
(GbR) como coadyuvante en el tratamiento empírico de diversas enfermedades
para tratar de comprobar las propiedades medicinales de esta planta además de
sus propiedades antibacteriana.
el objetivo principal del estudio consistió en evaluar in vitro la actividad
antibacteriana de la Decocción (DE), Extracto Alcohólico (EA) y Aceite
Esencial (AE) de la GbR y determinar su Concentración Inhibitoria Mínima
(CIM) frente a cepas de Staphylococcus aureu y Streptococcus pyogenes
(Sp). La investigación presento un diseño de tipo experimental, prospectivo,
longitudinal, simple ciego que consta de 3 pasos: a) Estandarización de la curva
de crecimiento bacteriano (fase logarítmica promedio) que fue para el Sa=0,39 y
Sp=0,36. b) Estandarización de la Concentración antibacteriana de la GbR por el
método turbidimétrico para hallar la CIM para cada forma medicamentosa frente a
las dos cepas standard. c) Pruebas de Susceptibilidad.
Como resultado de las pruebas de las pruebas realizadas a las cepas Se
encontró que la CIM fue para Sa con DE: 640 mg (40 ul); EA: 320 mg (20 ul) y
AE: 2500 mg (10 ul) y para el Sp DE: 320 mg (20 ul); EA: 160 mg (10 ul) y AE:
1250 mg (5 ul). Lo que permitió concluir que existieron halos de inhibición
para todas las cepas, por lo que se logró concluir que: La Decocción,
Extracto Alcohólico y Aceite Esencial de Grindella boliviana tienen actividad
antibacteriana in Vitro sobre cepas de Staphylococcus aureus y
Streptococcus pyogenes, determinando además que las formas
medicamentosas con mayor actividad antibacteriana fueron el Aceite
Esencial y el Extracto Alcohólico con el método de Excavación.

11
Jorge Guevara R. (9) propuso un estudio titulado, ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA“IN VITRO” DEL ACEITE ESENCIAL DEL CHIRI-CHIRI
Grindelia boliviana R., FRENTE A Staphylococcus aureus ATCC. Esta
investigación fue realizada en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los
meses de diciembre 2013 a abril 2014, contemplo como objetivos
fundamentales: a) evaluar la actividad antibacteriana del aceite esencial del
“chiri-chiri” (Grindelia boliviana R) “in vitro” frente a Staphylococcus aureus
ATCC, b) determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y c) comparar
el efecto bactericida del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico
Vancomicina. Para llevar a cabo el estudio se utilizó el método de arrastre a
vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para la
evaluación del efecto bactericida, teniendo como control positivo el antibiótico
vancomicina. Se aplicó estadística descriptiva, análisis de varianza en un sentido,
prueba de rango múltiple de Tukey y una ecuación logarítmica para estimar la
concentración mínima inhibitoria (y=bln(X)+a). En cuanto a los resultados el
autor concluyo que: El aceite esencial del "chiri-chiri" (Grindelia boliviana)
inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de
la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor
efecto bactericida se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44
mm de halo, existiendo diferencia estadística entre las seis concentraciones
utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite
esencial de "chiri-chiri" (Grindelia boliviana) frente a Staphylococcus aureus
ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró
el mayor efecto bactericida en comparación al aceite esencial del "chiri-
chiri", con halo de inhibición de 34.66±1.71 mm, se determinó diferencia
estadística en favor de la vancomicina respecto a todas las concentraciones
de aceite esencial de “chiri-chiri” (P=0.0001).

Flores et al., (9), realizaron la investigación: Aceites esenciales con propiedades


antimicrobianas en aceites esenciales y sus propiedades antimicrobianas”,
realizado en el colegio de Farmacia y Bioquímica la Paz Bolivia,

Tuvo el objetivo de evaluar las propiedades bactericidas de varias plantas y


frutos. El estudio utilizo una metodología experimental, realizando un ensayo
12
clínico, Los resultados reportan concentraciones inhibitorias de diferentes
aceitesesenciales para el hongo Neurospora crassa: lima ( Citrus limetta )
0.5 mg/ml. Para Staphylococcus aureus : romero ( Rosmarinus oficinalis ) 1
mg/ml. A,demás, los aceites de perejil (Petroselium sativum), Khoa (Satúrela
boliviana), molle (Chinasmolle), naranja (Citrus aurantiun), toronja (Citrus
paradissi ) y mandarina (Citrusmobilis), inhibieron el crecimiento tanto de
hongos a 0.5 mg/ml, como de bacteriasa 1 mg/ml. Los aceites de perejil y
molle a 3.7 mg/ml y khoa a 7.5 mg/mlinhibieron el crecimiento de Shigella
flexneri.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Huallpacuna Qqueccaño, Berrio G, Veronica, Llanna Juadelin,(10) en su trabajo


de investigación titulado ACTIVIDAD ANTITUBERCULOSA IN VITRO DE LOS
EXTRACTOS ETANOLICOS Y AGLICONAS DE FLAVONOIDES DE LAS
ESPECIES: Grindelia boliviana Rusby (ch’iri ch’iri) y Chenopodium incisum
poir sobre cepas de Micobacterium tuberculosis, esta investigación realizada
en Peru, tuvo como propósito determinar la actividad antituberculosa in vitro de
los extractos etanólicos y agliconas de flavonoides de las especies Grindelia
boliviana Rusby (Ch'iri ch'iri) y Chenopodium incisum Poir. (Arq'a paiqo) frente a la
cepa de Micobacterium tuberculosis H37Rv. Para iniciar la investigación se inició
con la recolección de las plantas, secado y molienda de las partes aéreas (hojas,
tallos, flores y semillas) para luego ser extraída con solución de etanol al 70% por
baño ultrasónico. Los extractos obtenidos se filtraron y se depositaron en un balón
para ser concentrados, en el rotavapor a 40°C individualmente, posteriormente se
realizaron las pruebas de solubilidad, identificación cualitativa de los metabolitos
secundarios y porcentaje de extracción. Para la extracción de agliconas de
flavonoides se tomó material vegetal seco de cada especie, realizándose la
extracción con alcohol al 30% en baño ultrasónico, luego se filtró y centrifugó
obteniéndose la fase acuosa de interés, los extractos así obtenidos fueron
sometidos a una hidrólisis ácida con HCI 6N a la temperatura de 100°C a
ebullición. El precipitado obtenido fue purificado en una columna de C-18,
obteniéndose las agliconas de flavonoides los cuales fueron !dentificados por
13
cromatografía líquida de alta resolución. Utilizando el método de proporciones de
CANETTI, RIST Y GROSSET 1963, se procedió a comprobar la actividad
antituberculosa in vitro de los extractos etanólicos y las agliconas de flavonoides,
los cuales fueron incorporados al medio Lowenstein Jensen (MU) partiendo desde
una concentración mínima hasta una concentración máxima. Luego se realizó el
sembrado de las diluciones 10-3 mg/mL, 10-5 mg/mL y 10-6 mg/mL de
Micobacterium tuberculosis H37Rv, a los tubos con los medios de Lowenstein
Jensen de los extractos etanólicos, como de las agliconas de flavonoides.
Finalmente se lleva a la incubadora a 37°c y se espera los 42 días para hacer las
lecturas respectivas. Con respecto a los resultados de este ensayo clínico se
obtuvo que el extracto etanólico de Grindelia boliviana Rusby (Ch'iri ch'iri)
presentó una buena actividad antituberculosa a partir de la concentración de
33 mg/mL que sería la CMI, respecto al Chenopodium incisum Poir (Arq'a
paiqo) presentó una mejor actividad antimicobacteriana con una CMI de 29
mg/mL, lo cual le confiere una significativa actividad antituberculosa. Para
las agliconas de flavonoides. Las agliconas de flavonoides de Grindelia
boliviana Rusby (Ch'iri ch'iri) presentó una CMI de 2.8 mg/MI, dicha actividad
podría deberse a la presencia de las agliconas de flavonoides que no fueron
identificadas. Respecto a las agliconas de Chenopodium incisum Poir (Arq'a
paiqo) también presentó una CMI en 2.8 mg/mL. En el análisis por HPLC se
logró identificar la aglicona de flavonoide (kaempferol) por comparación con
su respectivo estándar, probablemente este metabolito secundario sería el
responsable de la actividad antituberculosa. A partir de los resultados presentados
se realizó la prueba estadística de ANOVA y POS ANOVA (TUKEY) teniendo
como variable independiente las diferentes concentraciones de los extractos y
como variable dependiente la actividad antituberculosa cuya significancia es 0.00,
el cual indica que existe una diferencia significativa entre las distintas
concentraciones.

Vargas F, (11) presenta en su trabajo de investigación, titulado ESTUDIO


FARMACOBOTÁNICO, HISTOQUÍMICO Y EVALUACIÓN GENOTÓXICA DE
Grindelia sp. “CHIRI CHIRI” ASTERACEAE DEL VALLE DEL CUSCO, tuvo
como principal objetivo demostrar su actividad bilógica de sus principales

14
principios activos y su evaluación genotóxica de la especie conocida como “chiri
chiri”( Grindelia sp.) esto se llevó a cabo utilizando instrumentos como
Esteroscopio y micrótomo manual Y la prueba del test de Allium cepa para
genotoxicidad. En cuanto a su metodología. Para el estudio farmacobotanico
externo se describe los parámetros (tamaño, número, disposición de hojas, flores,
inflorescencias, etc) utilizando como instrumento de medida el vernier y un
esteroscopio. Para la anatomía interna se realizó cortes anatómicos mediante el
uso de un micrótomo manual que luego fueron fijados, coloreados y montados al
microscopio, para el estudio histoquímica a través de tres reacciones de
coloración utilizando Dragendorff, SUDAN III y Lugol para alcaloides, lípidos y
carbohidratos, respectivamente; finalmente, se sometió a una infusión al 1% de
hojas de Grindelia sp, al test de “Allium cepa”, como bioensayo de genotoxicidad,
para estudiar el efecto de acción en el ciclo de división celular de la cebolla como
indicador de genotoxicidad. Con respecto a los resultados de esta investigación
luego de realizar los cortes histológicos se encontraron que en la hoja de
Grindelia sp. se caracteriza por presentar una epidermis monoestratificada; la
epidermis en ambas superficies están vii formadas por una sola capa de células,
proporcionales de cutículas gruesas, y con presencia de glándulas pluricelulares y
tricomas tectores y glandulares, los estomas forman amplias cámaras estomáticas
a intervalos de la epidermis. En el tallo una banda de floema envuelve los haces
vasculares con el xilema, formando un anillo compacto, en un patrón de eustela
que desarrolla con mayor compactación según va desarrollando el tallo. Al realizar
la coloración histoquímica podemos observar que las pruebas fueron positivas;
finalmente en la prueba del test de Allium cepa para genotoxicidad obtuvimos
como resultado negativo. Se Concluye que al realizar la caracterización
farmacobotanica se pudo encontrar diferencias contundentes Grindelia
boliviana,Rusby , como es la existencia de 3 a 5 haces vasculares en Grindelia
sp. y la prevalencia de un mesófilo isobilateral en lugar del mesofilo homogéneo
de Grindelia boliviana Rusby. Se ha establecido diferencias cuantitativas en la
frecuencia y tipo de estomas de Grindelia sp. que tiene un promedio de 290
estomas por milímetro cuadrado con estomas de tipo anomocítico y anisocitico,
en lugar de los 120 estomas anomocíticos por mm2 encontrados en Grindelia
boliviana Rusby . Al realizar el análisis fenético se muestra en las gráficas que no
existe similitud morfoestructural con G. camporum, G. Cabrerae, y G. boliviana
15
Rusby; con respecto a la genotoxicidad no se encontró ningún tipo de alteración
en la división celular ni en los cromosomas por acción del extracto natural.

Alzamora et al. (12), realizaron el estudio “ Medicina tradicional en el Perú


actividad antibacteriana in vitro de los aceites esenciales extraídos de algunas
plantas aromáticas”, realizado en la Universidad Mayor de San Marcos en la
ciudad de Lima, tuvo el objetivo de investigar la actividad antimicrobiana in
vitro de los aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas, utilizando
los aceites esenciales de cinco plantas empleados en la medicina tradicional
del Perú Eucalyptus globulos “ Eucalipto”, Cymbopogon citratus (D.C.)
Staff, “Hierba luisa”, Tagetes pusilla lag “Anis serrano”, Senesio
tephrosioides Turez, “Huamanrripa” y Lepechinia meyenii (walp) “Salvia”.
Los aceites esenciales obtenidos por destilación por arrastre al vapor se
enfrentaron a Salmonella typhi 6539, S.typhimuriun S. enteritidis INS. Vibrio
cholerae Pseudomona auriginosa Shiguellaflexneri INS, Staphylococcus aureus
S. aureus y Candida albicans, se emplearon discos de antibióticos como
controles. Los resultados fueron: los aceites esenciales mostraron efecto
variado sobre gramnegativo ninguno inhibió a Pseudomona aeuruginosa.
Los resultados obtenidos permiten validar el uso popular del anís serrano y
la hierba luisa en el tratamiento de afecciones intestinales, como la
Salmonelosis y el cólera.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Grindelia Glutinosa “Chiri Chiri”

Es una planta nativa de las zonas húmedas de California y México, la grindelia es


una planta de flores amarillas perteneciente a una gran familia que tiene más 65
especies, sin embargo solo algunas de las especies como la glutinosa
robusta son conocidas por sus propiedades medicinales.

Su nombre hace referencia al Dr. David H.Grindel, prestigioso químico y


farmacéutico del siglo XVIII que estudio las propiedades de esta planta en
Europa, aunque los nativos americanos ya la utilizaban tradicionalmente en
problemas respiratorios y de la piel.

16
Taxonomía de Grindelia Glutinosa
Tabla N° 1

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Asterales

Familia Asteraceae

Genero Grindelia

Especie G. glutinosa Cav.

nombre vulgar Chiri Chiri

Fuente: Herbarium Areqvipense (HUSA). 2019.

2.2.2 Descripción Botánica

Es una planta perenne, erecta, de porte relativamente grande (60-100


cm) Los tallos son robustos, estriados, muy divididos en ramas
ascendentes, cada una de las cuales termina en una única flor de color
amarillo intenso. Las hojas son firmes, algo coriáceas, de bordes
gruesamente dentados y color verde claro. Las inferiores son obovado-
espatuladas, mas afiladas en la base, las superiores son sentadas,
alternas, con bases anchas que abrazan el tallo. Los capítulos florales,
solitarios y dispuestos al final de cada una de las ramas, presentan un
involucro hemiesférico muy resinoso constituido por escamas gruesas e
imbricadas, con puntas recurvadas (13). El receptáculo es plano,

17
desprovisto de escamas, con aspecto similar a un panal de abejas. Las
flores liguladas son grandes, de intenso color amarillo, dispuestas en
una única serie. Las flores tubulares, también amarillas, son numerosas
y dispuestas de forma densa. Los frutos son aquenios lisos, oblongos y
levemente cuadrangulares. Un aspecto distintivo del género Grindelia es
la presencia de un vilano con 3 a 4 aristas rígidas, más o menos
curvadas, blancas, suaves con aspecto ceroso, que se desprende con
facilidad. La longitud del vilano es una característica útil para diferenciar
las diferentes especies del género Grindelia. En G. robusta son
aproximadamente la mitad de largos que las flores tubulares.

2.2.3 Composición Química:

Contiene fitosteroles (grindelol), ácidos grasos, alcohol cerílico, un


alcaloide (grindelina), taninos gálicos y aceite esencial; sin embargo sus
principios activos más destacados son: una resina rica en diterpenos
(ácido grindélico) y ácidos acetilénicos; ácidos fenólicos (p-
hidroxibenzóico, vainílico, p-cumarínico); flavonoides (quercetol, luteolol,
kaenferol) y saponinas.

2.2.4 Fitogeografía:

El área de crecimiento está caracterizada por sus grandes extensiones


de laderas arenosas, desiertos llanos, quebradas rocosas áridas, y
están constituidos por un clima cálido, su mes de brote abarca los
meses de junio a diciembre; están ubicadas políticamente entre los
distritos Mollendo, Mejía y Punta de Bombón de la provincia de Islay,
región Arequipa, geográficamente ubicado entre los 400 y 800 msnm.

2.2.5 Uso tradicional del chiri-chiri

El chiri-chiri es una planta rica en alcaloides, Grindelina, polifenoles ácidos


vanillico, p-cumáricoy para hidroxibenzoico, flavonoides derivados del
18
quercetol, luteolol y del kaempferol, alcanos hentriacontano, resina, ácidos
grindélico y oxigrindélico,aceite esencial borneol y ácido robústico,
saponinas glucosídicas, matricarianol,taninos gálicos, fitosterolesgrindelol y
principios amargos (14).
Son muchos los usos que se le ha dado a esta planta en la medicina
tradicional peruana, es expectorante y antiinflamatoria; es Uso tradicional
del chiri-chiri
El chiri-chiri posee alcaloides, Grindelina, polifenoles ácidos vanillico, p-
cumáricoy para hidroxibenzoico, flavonoides derivados del quercetol,
luteolol y del kaempferol, alcanos hentriacontano, resina, ácidos grindélico
y oxigrindélico,aceite esencial borneol y ácido robústico, saponinas
glucosídicas, matricarianol,taninos gálicos, fitosterolesgrindelol y principios
amargos (15).Entre los usos tradicionales es expectorante y
antiinflamatoria; es eficaz para las afecciones de las vías respiratorias,
bronquitis, asma, tosferina, catarro, pulmonía, bronconeumonía, laringitis y
faringitis. Tradicionalmente se usan las flores y las hojas para la
preparación de remedios tradicionales; combinados con elementos como
agua en infusión, con miel de abejas o con chancaca negra, y en tomas de
tres veces al día (15).
Se ha aplicado esta planta medicinal en pacientes que sufrían de cistitis,
como diurético general; es balsámica y aromática. Es un excelente
antiséptico contra la gripe, catarro, tos, resfriados.
También se han preparado parches con esta hierba, con vaselina,
pomadas para fricciones contra el reumatismo y dolores musculares,
teniendo un excelente resultado en estos pacientes.
Según la composición química que muestra el género Grindelia se cree
que la actividad antibacteriana se debería a la presencia de Diterpenos,
flavonoides y poliacetilenos corno lo reportado en otras plantas, la acción
antibacteriana demostrada por el aceite esencial se basaría también en los
compuestos químicos como el borneol, terpinol, A-pineno y B-pineno (16)

19
2.3 Metabolitos secundarios

A consecuencia de su metabolismo, las plantas producen un amplio


espectro de compuestos orgánicos, de los cuales la mayoría parece no
tener participación directa en su crecimiento y desarrollo. Dichos
compuestos son conocidos como metabolitos secundarios para
diferenciarlos de los metabolitos primarios que son fundamentales en el
metabolismo fotosintético o respiratorio(.16). En la primera fase de un ciclo
coevolucionario, la selección natural inducida por enemigos naturales
causa la evolución de nuevas características de resistencia en la planta, lo
cual reduce su susceptibilidad al ataque (16). Se cree que una proporción
importante de la diversidad química y morfológica entre las especies de
plantas refleja este tipo de adaptación defensiva16. Debido a que la gran
mayoría de características de resistencia reduce la sobrevivencia o la
virulencia de los enemigos naturales, se genera una selección que inicia la
secunda fase de un ciclo coevolucionario: la evolución de características de
resistencia en los enemigos ante la nueva constitución evolutiva de la
planta17. Desde las perspectivas evolutiva y ecológica, la apreciación
moderna de los metabolitos secundarios se originó en 1959 con el artículo
de Fraenkel: “Raison D’Être of Secondary Plant Substances” (Razón de Ser
de los Metabolitos Secundarios de Plantas).

2.4 Aceites esenciales.

Los Aceites Esenciales o esencias vegetales como productos químicos que


forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. Los aceites
esenciales son líquidos volátiles, en su mayoría insolubles en agua, pero
fácilmente solubles en alcohol, éter, aceites vegetales y minerales. Por lo general
no son oleosos al tacto. Pueden estar agrupados en cinco clases, dependiendo
de su estructura química: alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, lactonas y
óxidos (16)

20
2.4.1. Características Físicas de los Aceites Esenciales

Son sustancias volátiles a temperatura ambiente. Recién destilados son incoloros o


ligeramente amarillos. Su densidad siempre es inferior a la del agua, tienen un índice de
refracción elevado. Suelen ser solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos
habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son liposolubles y muy
poco solubles enagua, pero son arrastrables por el vapor de agua.

2.4.2 Características Químicas de los Aceites Esenciales

Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.

- No Terpenoides: En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta,


sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan
importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.

- Terpenoides: Son los más importantes en cuanto a propiedades


ycomercialmente. Los terpenos derivan, de unidades de isopreno (C5) unidas
encadena. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los
aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas,
como los pinos y muchos cítricos. Principalmente encontramos en los
aceitesmono terpenos (C10 ), aunque también son comunes los sesquiterpenos
(C15 ) ylos diterpenos (C20). Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.(Van
Ginkel,2003).

2.4.2 Obtención de los Aceites Esenciales

Los aceites esenciales se obtienen por los métodos: Enfleurage, extracción con
solventes, extracción por prensado, extracción con fluidos super críticos,
hidrodestilación y extracción por arrastre con vapor. Actualmente los aceites
esenciales sintéticos u obtenidos de fuentes naturales por cualquiera de estos
métodos, se purifican normalmente por destilación al vacío. El método mas
utilizado para la extracción de aceite esencial es el de arrastre a vapor (17).

21
2.4.3 Extracción por arrastre con vapor

Por efecto de la temperatura del vapor (100ºC) en un cierto tiempo, el tejido


vegetal se rompe liberando el aceite esencial, el cual presenta a estas
condiciones una presión de vapo. Las plantas se colocan sobre un fondo
perforado o criba ubicado a cierta distancia del fondo de un tanque llamado
alambique. La parte más baja de esta contiene agua hasta una altura algo menor
que el nivel de la criba

El calentamiento se produce con vapor saturado que se provee de una fuente de


calor que compone el equipo, fluye mojado y a presión baja, penetrando a través
del material vegetal. Los componentes se volatilizan, y condensan en un
refrigerante, siendo recogidos en un vaso florentino, donde se separa el agua del
aceite por diferencia de densidad (17).

2.5 Bacterias Tipificadas

La identificación y tipificación bacteriana es un apoyo al tratamiento ya que


enfermedades infecciosas causadas por bacterias distintas. Las pruebas de
susceptibilidad a antimicrobianos (por ejemplo, el establecimiento de la
concentración o mínima inhibitoria o MIC), en aislamientos microbianos
particulares, puede ayudar en la selección de los antibióticos útiles en la terapia.
La utilidad de reconocer tipos o familias de bacterias (o cepas), para esta
investigación en particular se estudiara dos tipos de bacterias específicas.

2.5.1 Estafilococos Áureos

Los estafilococos son un amplio grupo de bacterias Gram-positivas, cuyo diámetro


oscila entre 0.5 y 1.5 micras. Se caracterizan porque se dividen en agrupaciones
que asemejan racimos de uva (18) y, a la fecha, se han reportado 35 especies
conocidas con 17 subespecies en el género Staphylococcus. Dicho género tiene
una gran capacidad de adaptación, por lo cual afectan a todas las especies
conocidas de mamíferos, incluyendo a los roedores comunes de laboratorio. Es

22
por ello que, gracias a su fácil propagación, pueden transmitirse de una especie a
otra, siendo frecuentes los casos humano-animales y viceversa (18).
S. Aureos es una bacteria altamente patógena que a lo largo de la historia podría
compararse con una montaña rusa. A finales de los años 60 en Europa se registro
un alza de la incidencia de esta bacteria. Sin embargo, poco tiempo después y sin
explicación aparente, la incidencia en humanos comenzó a descender
gradualmente. No obstante, a finales de los años 70 volvió a ocurrir una nueva
expansión que afectó a todo el mundo (Australia, Europa, Estados Unidos, Japón,
etc.) y derivó en un gran aumento de las infecciones causadas por este patógeno
durante la década de los años 80, esto posiblemente tienes su explicación en la
rápida propagación de esta bacteria y su alto nivel de contagio, incluso es
transmisible de animal a humano.
Este grupo bacteriano tiene o registra una alta incidencia en hospitales, (19). El
habitad preferido por estas bacterias es la piel, la que la hace responsables de
una gran cantidad de patologías en este extenso órgano.
Una de las complicaciones en el tratamiento de esta cepa bacteriana es la
resistencia que ha desarrollado en los últimos tiempos, el uso indiscriminado de
antibióticos la automedicación, han generado que muchas veces el S. Áureos, sea
resistente a una gran cantidad de antibióticos, es por esta razón que las nuevas
investigaciones se encuentran dirigidas a conseguir nuevos medicamentos que
contrarresten la patogenesidad de esta cepa bacteriana.

2.5.3 Echerichia Coli.

Escherichia coli es una bacteria Gram negativa que pertenece a la familia


Enterobacteriaceae, es una bacteria anaerobia facultativa que forma parte del
ecosistema normal del intestino del ser humano y los animales homeotermos. Es una
bacteria perteneciente a la flora bacteriana del organismo, es excretada en las heces
fecales de hombres y animales, por lo que tiene un gran poder contaminante en aguas y
alimentos, por ello es considerada como un microorganismo indicador de la
contaminación fecal en el ambiente. Las cepas patógenas de esta especie poseen
factores de virulencia específicos que les permite causar un amplio espectro de
enfermedades intestinales, como es el caso de Escherichia coli enteropatógena (ECEP).
Escherichia coli enteropatógena.

23
El daño histológico que produce esta bacteria es en la mucosa del intestino delgado
puede llegar a ser irreversible. Su patogenecidad es compleja una vez que alcanza su
nivel más alto de infección. Una vez que alcanzan el intestino delgado, las bacterias se
reproducen y comienzan a adherirse entre ellas hasta formar una microcolonia, la cual
entra en contacto con la célula huésped mediante el flagelo e inyecta a la célula proteínas
que alteran sus funciones normales. ECEP se adhiere con firmeza, remodela la superficie
apical del enterocito y compromete la fisiología normal del intestino, con diarrea
resultante. La Organización Mundial de la Salud de alta prioridad para el desarrollo de
vacunas por sus altas tasas de mortalidad y morbilidad. Debido a la importancia de
obtener datos locales de la distribución de este patógeno es importante determinar si hay
presencia de Escherichia coli enteropatógena en el Circuito de Playas de la Costa Verde,
las cuales pertenecen al Proyecto Costa Verde de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, ya que estas playas brindan beneficios importantes para la recreación,
salud y bienestar de las personas; sin embargo, el baño de agua de mar puede presentar
riesgos para la salud de los bañistas, ya que las aguas pueden estar contaminadas con
excretas humanas, las cuales pueden contener agentes patógenos, tales como
Escherichia coli enteropatógena.

2.6 Definición de términos Básicos

Histología: Es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos


orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología
observando también las células interiormente y otros corpúsculos

Infección: Es la invasión de un huésped por un microorganismo patógeno, su


multiplicación en los tejidos y la reacción a su presencia y a la de sus posibles
toxinas. Las infecciones pueden deberse a bacterias, hongos, virus, protozoos o
priones.

Bacteria. Dominio filogenético de organismos procarióticos que no son miembros


del dominio Archaea./ Reino que abarca a todos los microbios procarióticos.

Bactericida. Agente que destruye a las bacterias}

Cepa. Población de una especie que desciende de una sola célula.

Cultivo. Población de microorganismos que crece en un medio

24
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis

3.1.1 Hipótesis general


El aceite esencial de las hojas Grindelia robusta (Chiri Chiri) presenta actividad

antimicrobiana sobre bacterias tipificadas.

3.1.2 Hipótesis específicas

H.E.1. El aceite esencial de las hojas Grindelia robusta (Chiri Chiri) a

diferentes concentraciones presenta actividad antimicrobiana sobre

Escherichia coli.

H.E.2: El aceite esencial de las hojas Grindelia robusta (Chiri Chiri) a

diferentes concentraciones presenta actividad antimicrobiana sobre

staphylococcus áureas.

H.E.3 EL aceite esencial de las hojas Grindelia robusta (Chiri Chiri)

presenta con mayor abundancia los siguientes metabolitos secundarios:

Resina, ácidos acetilénicos, ácidos fenólicos. Flavonoides y saponinas.

25
3.2 Identificación de variables

3.2.1 Variable independiente:

- Aceite esencial de las hojas Grindelia robusta (Chiri Chiri)

- Definición conceptual: Es una sustancia concentrada que se obtiene los


tejidos vegetales de las hojas, por previa extracción de destilación por arrastre
de vapor.

3.2.2 Variable dependiente:

- Actividad antimicrobiana sobre cepas Escherichia coli y staphylococcus

áureas.

Definición conceptual: capacidad inherente a una sustancia de origen

natural de inhibir el crecimiento de la bacteria.

26
3.3 Operacionalización de variables:

A continuación, en el siguiente cuadro se detalla la operacionalización de


Variables:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES UNIDAD DE


INDEPENDIENTE MEDID/
CONCEPTUAL
PUNTO DE
CORTE

Aceite esencial de Es una sustancia 100 %


las hojas Grindelia concentrada que se
robusta (Chiri Chiri) obtiene de los tejidos
vegetales de las hojas, Concentración del Porcentaje%
por previa extracción de 50 %
extracto mg/ mL
destilación por arrastre
de vapor.

25 %

UNIDAD DE
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
MEDID/
DEPENDIENTE CONCEPTUAL PUNTO DE
CORTE

Actividad capacidad inherente a Halo de inhibición del


antimicrobiana una sustancia de origen crecimiento
Diámetro del halo >1 mm
natural de inhibir el bacteriano
mm
crecimiento de la bacteria -

27
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y nivel de investigación


4.1.1 Tipo de investigación
En el presente estudio, el tipo de investigación es Descriptivo. Según Hernández y Cols.
(2003), porque tiene como objetivo describir las variables factores de riesgo de y sus
reacciones. Es trasversal porque se realiza en un lapso establecido de tiempo.
4.1.2 Nivel de Investigación
El estudio es experimental, porque: “Es un estudio que se realiza con la manipulación
deliberada de variables y en los que se trabajan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos” (Hernández et al., 2010, p.149).

4.2 Método y Diseño de la investigación.

4.2.1 Método de la investigación

4.2.2 Diseño de la investigación

4.3 Población y muestra de la investigación

4.3.1 Población
La población de la investigación estará conformada por cepas de estafilococo
Aurus y E.Coli, sembrada en placas de Petri, además de aceites esenciales en
distintas concentraciones.

28
4.2.2 Muestra

La muestra estará conformada por tres cepas bacerianas de estafilococo


aurus y tres cepas de Ecoli, obtenidas en el laboratorio de la Universidad
Microbiológica de San Marcos, todas sembradas bajo el método de Kirby Bauer, y
tres extractos de aceite esencial a 25%, 50% y 100% de grindelia glutinosa.

4.3 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

4.3.1 Técnicas

Para la recolección de datos se sembraran las cepas bajo el método de Kirby Bauer en el
laboratorio de la universidad Microbiológica de San Marcos, se colocara el aceite de
Grindelia Glutinosa en tres concentraciones diferentes, 25%, 50% y 100% se medirá el
diámetro de crecimiento del halo alrededor de la cepa para comprobar el crecimiento
bacteriano y por ende medir la acción antimicrobiana del aceite esencial.
4.3.2 Instrumentos
Para la recolección de datos se utilizara una guía de observación de elaboración propia
donde se anotara el desarrollo y resultado de los procedimientos clínicos, este
instrumento estará validado por tres expertos en la materia de la universidad
4.3.3 Procedimientos
El antibiograma disco-placa basado de kirby Bauer y colaboradores es uno de los
métodos que el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS)
recomienda para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos.
El antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una
placa de Petri previamente inoculada con las cepas de E. Coli y S. Aurus, discos de papel
secante impregnados en este caso con el aceite esencial de Grindelia glutinosa . Tan
pronto el disco impregnado de antibiótico se ponga en contacto con la superficie húmeda
del agar, el filtro absorbe agua y el antibiótico difunde al agar. El aceite esencial en sus
tres concentraciones será colocados individualmente para observar el gradiente de
concentración. Transcurridas 18-24 horas de incubación los discos aparecen rodeados
por una zona de inhibición.

29
4.4 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES-MESES Noviembre Diciembre Enero

1. Fase de Planeación

Elaboración del proyecto

Aprobación del proyecto

Desarrollo técnico

Determinación del tamaño muestra

Aplicación

2. Fase de análisis

Análisis de datos

Redacción de informe

3. Fase de difusión

Presentación a comité revisor

Presentación a revista

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CSEKE, LJ et al. Natural products from plants, p. 2, 3.

2. CROTEAU, R et al. Natural products – a simple method to explain diversity,


p. 1250, 1251.
3. HEINRICH, M et al. Fundamentals of pharmacognosy and phytotherapy,
p.60.

4. HARVEY, A. Strategies for discovering drugs from previously unexplored


natural products, p. 294.

5. Madigan, M. T.; Martinko, J. M.; Bender, K. S.; Buckley, D. H. & Stahl, D.


A. Brockbiology of microorganisms. UnitedKingdom: Pearson
EducationLimited, 2014
6. El AM-Shamy ,SS El-Hawary ,AO El-Shabrawy ,HM El-Hefnawy yH. Glasl
.Composición de aceites esenciales de tres Especies de Grindelia2011
7. Soares Aline KA, Carmo Gardenia C., Quental Diana P., Birth Demétrius F.,
Fernando Bezerra AF, Moraes Manoel O. et al. Evaluación de seguridad
clínica de un medicamento a base de hierbas que contiene Mikania
glomerata, Grindelia robusta, Copaifera officinalis, Myroxylon toluifera,
Nasturtium officinale, propóleos y miel en voluntarios sanos. Rev.
bras. farmacogn. [Internet] 2006 dic [citado 2019 dic 15]; 16 (4): 447-
454. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
695X2006000400002&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-
695X2006000400002

8. https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2017/5/18/115315.pdf

9. CROTEAU, R. et al. Ref. 2. 14

10. THEIS, N. y LERDEAU, M. The evolution of function in plant secondary


metabolites, p. S93. 15

31
11. RAUSHER, MD. Co-evolution and plant resistance to natural enemies, p.
857. 16 WINK, M. Evolution of secondary metabolites from an ecological
and molecular phylogenetic perspectives, p. 3

12. Fox J, Barthold S, Davisson M, Newcomer C, Quimby F, Smith A editors.


The Mouse in Biomed Research: Diseases. 2nd Ed. New York: Academic
Press; 2007.

13. MANTILLA J.(1991 ): Estudio botánico para el cultivo del "chiri chiri"
(Asteraceae-Astereae) Grindelia boliviana Rusby. tesis para obtener el
Grado Académico de Bachiller en Ciencias Biológicas. UNSAAC. Cusco.
pg. 2-8, 48-50.

14. Harris LG, Foster SJ, Richards RG. An introduction to Staphylococcus


aureus, and techniques for identifying and quantifyings S.aureus adhesins
in relations to adhesion to biomaterials: Review. Eur Cells Mater. 2002 jul-
dec; 4(2): 39-60.

15. ROERSCH C.(1994): Plantas Medicinales del Sur Andino del Perú 2ed.
Editorial Koeltz Scientific Booke Konigstein.Alemania Pg 490-96
3. EVANS W. (1991): Farmacognosia. 13 ed. Editorial Interamericana,
México. Pg: 516.

16. HARRIS0N J. (1980): Farmacognosia. UNMSML Fac. Farm. y Biol, Lima.

17. STEINEGGER E. HANSEL R.(1988): Pharmakognosie and


phytopharmazie. Springer-Verlag. Berlin Alemania

18. PAVLOW M (1980): El gran libro de las Plantas Medicinales, Ed. Everest
S.A. España

19. MARZOCCA A.(1985): Taxonomía Vegetal, Editorial San José IICA.

20. Instituto de Ecología y Plantas Medicinales (1994) Manejo Racional de


plantas medicinales. Cusco. 45-60.

32

También podría gustarte