Modelos de Compensación Salarial en Colombia
Modelos de Compensación Salarial en Colombia
Modelos de Compensación Salarial en Colombia
Agradecimientos
A nuestras Empresas donde estamos hoy y a nuestros jefes quienes han creído
en nosotros y nos han alentado durante todo este tiempo para llegar a cumplir con esta
meta.
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................................7
Planteamiento del Problema ........................................................................................................................9
Tema ........................................................................................................................................................9
Problema .................................................................................................................................................9
Justificación ...........................................................................................................................................12
Objetivos ....................................................................................................................................................14
Objetivo General ...................................................................................................................................14
Objetivos Específicos .............................................................................................................................14
Marco conceptual ......................................................................................................................................15
Remuneración........................................................................................................................................16
Recompensa ..........................................................................................................................................17
Compensación .......................................................................................................................................17
Incentivos...............................................................................................................................................18
Aumento Salarial ...................................................................................................................................19
Capital Humano .....................................................................................................................................20
Satisfacción Laboral ...............................................................................................................................20
Calidad de vida laboral ..........................................................................................................................21
Bienestar laboral ...................................................................................................................................22
Motivación Laboral ................................................................................................................................23
Equidad laboral ......................................................................................................................................24
Marco legal del salario ...............................................................................................................................25
Clasificación de los pagos laborales ......................................................................................................26
Pagos laborales de carácter salarial ......................................................................................................27
Pagos laborales que no tienen carácter salarial....................................................................................28
Evolución Jurisprudencial Relacionada con Salarios .............................................................................31
Compensaciones Empresariales ............................................................................................................33
Normatividad laboral y tributaria colombiana vigente relacionada con un plan de compensación flexible
por beneficios ............................................................................................................................................35
Beneficios...............................................................................................................................................35
Pagos que no constituyen salario para ningún efecto ..........................................................................35
La Naturaleza de los Beneficios .............................................................................................................37
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 5
Resumen
Abstract
To study the trends, the models and systems of wage compensation in Colombia, it
arises for the need to know that one has come doing with these elements of labor
flexibility in the companies. The investigation tries to realize an approximation to the
condition of the art of the models of wage compensation in Colombia, locating scenes
and paradigms which the hard-working man has faced across the history; there interfere
constructors theoretical that support the concepts applied in this matter, effecting a
documentary exploration between the years 1.999 up to 2.013; we could have
recognized the evolution and the trends of the schemes of wage compensation and
labor flexibility. We go deeply into the characterization of the applied models, finally to
make our critical position formed as Specialists of Human Management.
Introducción
Así mismo, podremos revisar cuáles son los aspectos más relevantes que se
tienen en cuenta al momento de definir políticas salariales o ver si realmente existen
estas políticas claras en las empresas a este respecto.
¿Tienen claro hoy en día las organizaciones las estructuras salariales y los planes
de compensación?
Tema
Problema
Es significativo por ello revisar con detalle los elementos que componen los
sistemas de compensación y beneficios que circulan en la literatura actualmente, con el
propósito de revisar qué tan efectivos pueden ser estos y el impacto que éstos
generarían al interior de la organización. De otro lado, es importante abordar lo
relacionado con el sustento jurídico legal que rigen a las empresas para no verse
inmersas en violaciones a las normas que pueden generar consecuencias graves para
ellas, sí no se tienen en cuenta. Así mismo, las organizaciones deben tener en cuenta
la jurisprudencia que emana en materia laboral de la Corte Constitucional y el Consejo
de Estado en donde se aborda de manera clara el concepto legal de lo que se
denomina salario en Colombia.
Justificación
Con este estudio pretendemos realizar una aproximación a los diferentes modelos
de compensación que se puedan identificar en la literatura y documentos consultados;
así como el impacto motivacional y de productividad que éstos generan en las
organizaciones. De otro lado, buscamos a través de este trabajo fundamentar las
implicaciones legales que esta práctica conlleva y así construir un referente importante
en un tema actual que involucra el que hacer del gestor de Gestión Humana de las
Organizaciones. Así mismo, queremos generar una postura crítica frente a la forma
como se asumen los sistemas de compensación y la aplicación de los mismos en las
organizaciones lo cual puede generar un impacto negativo en la empresa y las
personas si su aplicación no se hace adecuadamente teniendo en cuenta los riesgos
que se asumen en algunos casos. Se busca de otra parte aplicar los conocimientos y
conceptos adquiridos en esta materia como un aporte importante para las áreas de
Gestión Humana, específicamente en un tema tan sensible como: La administración de
los salarios, los componentes remuneratorios, los beneficios adicionales, entre otros,
que se pueden adecuar con estos sistemas para las personas que trabajan en la
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 13
La realización de este proyecto significa para nosotros un reto muy importante y una
realización como personas y profesionales de Gestión Humana de las Organizaciones
ya que es la oportunidad para ubicarnos en la realidad empresarial y reflejar el
profesionalismo que nos debe caracterizar, abonar experiencia a nuestras profesiones
y confrontar lo aprendido en la academia con la práctica.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco conceptual
En este sentido, vemos como los distintos modelos de compensación salarial que
se crean en las compañías permiten a los empleados lograr metas específicas que
impulsan a las personas a trabajar de manera cohesionada y en favor de la
organización, permitiendo ser conscientes y responsables del valor que tiene sus
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 16
Remuneración
Recompensa
A lo largo del tiempo, las personas han entrado a jugar un papel importante
dentro de las organizaciones, puesto que son ellas y su trabajo quienes mantienen viva
a la organización, de allí que sus esfuerzos tanto físicos como intelectuales cobran un
valor invaluable en la misma. Es por esta razón que los empresarios se deben
preocupar por crear estrategias de retención que permitan la continuidad de sus
empleados dentro de las organizaciones y así cumplir con el logro de sus objetivos. Por
tanto, los trabajadores crean la necesidad de ser recompensados por sus labores a
través de reconocimientos bien sean económicos o de bienestar.
Compensación
Incentivos
Los incentivos permiten entonces llenar expectativas tanto para los empleados
como los empleadores; siendo bien administrados los incentivos mejoran las
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 19
Los tipos de incentivos más usados en la organización son: aumento de salarios por
méritos, gratificación por actuación individual, tarifa por pieza o destajo, comisión,
incentivos por la actuación del grupo y participación de utilidades (Revista de economía
Institucional, 2009, p. 73-91).
Aumento Salarial
Según las causas que lo originan: Aumentos por razones personales (antigüedad,
asistencia y puntualidad, competencias), por asunción de mayores responsabilidades
(promoción, polivalencias), por productividad o resultados (cantidad y calidad,
rendimientos) o por aplicación de una norma de carácter general (convenio colectivo)
Capital Humano
Satisfacción Laboral
La satisfacción laboral puede ser definida como las actitudes que tiene el
trabajador frente a su trabajo, es un concepto bastante empleado y complejo puesto
que se relaciona con el entorno laboral, las exigencias del puesto, el tipo de liderazgo,
la forma de recompensa, compensación entre otros. La satisfacción se produce
entonces cuando se cumplen las expectativas, y gracias a estos arroja buenos
resultados tanto interna como externamente.
El modelo nos habla de dos tipos esfuerzos, el extrínseco que hace referencia a
las demandas del trabajo y el intrínseco que se refiere a la motivación del trabajador en
relación a la demanda. También define que las recompensas a estos esfuerzos
provienen de tres fuentes: Monetaria (salario adecuado), Apoyo social (respeto y
apoyo), Seguridad (perspectivas de promoción y seguridad en el puesto de trabajo).
Bienestar laboral
Pero es necesario, salir de planes asistencialistas que solo buscan dar cosas y
generar realmente a través del BIEN-ESTAR el desarrollo humano de las personas, es
por esto que se encuentran diferentes modelos de bienestar, entre ellos el modelo de
Meliá y Peiró (1989) que es bastante completo y con sus seis dimensiones se convierte
en uno de los más integrales, contiene entonces: relaciones con la dirección,
participación en decisiones, posibilidades de promoción, ambiente físico de trabajo,
satisfacción con el trabajo y compensación y beneficios.
Motivación Laboral
Equidad laboral
La palabra salario proviene del latín solárium, que quiere decir "relativo a la sal".
Hace referencia a la forma de pago en especie con sal, que era la manera en que se
retribuía antiguamente a los servidores domésticos.
El salario es la retribución que recibe el empleado por prestar sus servicios. Está
constituido por todos aquellos valores que recibe tanto en dinero como en especie
como contraprestación directa al servicio. En este sentido lo son: sueldo, sobresueldos,
bonificaciones, descansos obligatorios, porcentajes en ventas, comisiones, viáticos,
subsidio de transporte y subsidio de alimentación, entre otros.
almuerzo, él puede disponer del monto respectivo para suplir alguna otra necesidad o
invertir en alguna otra cosa como más le convenga. La contraprestación directa del
servicio que permite el desarrollo del trabajador mide el carácter retributivo del pago,
pues se trata de compensar al trabajador en cuanto a la actividad, tiempo y cantidad de
trabajo realizados” (Águeda. M. et al. 1984, citada por Sandoval, 2009, p. 39)
El Código Sustantivo del Trabajo (CST) no trae una definición del salario como tal
sino de qué constituye (artículo 127 del CST) y qué no constituye salario (artículo 128
del CST). Para el caso, no constituyen salario: los medios de trabajo y todo aquello que
se recibe para prestar mejor el servicio, lo que se recibe por mera liberalidad u
ocasionalmente, las prestaciones sociales, las indemnizaciones.
Constituyen salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio,
sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor
del trabajo en días de descanso obligatorio, (p .418-3).
Indemnizaciones: Son pagos que tienen por objeto resarcir los perjuicios que se causen
al trabajador por el incumplimiento de las obligaciones legales o convencionales del
empleador. Es el caso de la indemnización moratoria, la indemnización por despido y la
indemnización plena de perjuicios por accidentes de trabajo, prevista en el artículo 216
del código sustantivo del trabajo.
Pagos no Salariales: Son aquellos pagos que no tienen por objeto retribuir el servicio
sino que están destinados a facilitarle al trabajador el desempeño cabal de sus
funciones. Tampoco son salario los pagos que recibe el trabajador por una simple
liberalidad ocasional del empleador.
De acuerdo con los artículos 127 y 128 del Código Sustantivo del Trabajo, los
criterios que permiten establecer si las sumas o especies dadas por el empleador al
trabajador constituyen salario, son las siguientes:
como horas extras, bonificación habitual, comisiones, sobresueldos pagados por fuera
de nómina, etc.
El carácter de ingreso personal: Los pagos deben ingresar realmente al patrimonio del
trabajador, enriqueciéndolo como dice la ley, de tal manera que con ese ingreso, pueda
subvenir a sus necesidades. No constituyen salario de acuerdo con este principio, los
medios de transporte o los elementos de trabajo.
De acuerdo al Artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo. Pagos que no
constituyen salario:
Los pagos laborales que no son salario, los podemos clasificar de la siguiente manera:
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 29
Las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX del Código Sustantivo del
Trabajo, tales como cesantías, prima de servicios, intereses de cesantía, pensión de
jubilación, etc.
Los pagos laborales que por disposición legal expresa no tienen carácter salarial,
tales como el subsidio familiar, la prima de servicios, la participación de utilidades, los
viáticos accidentales, los viáticos permanentes. Tampoco son salario los elementos de
trabajo, las propinas, ni la indemnización por terminación del contrato.
pueda llegar a constituir y conformar más del 50% de la totalidad del salario. No
obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por concepto
de salario en especie no podrá exceder del 30 %.(Ley 50 de 1990).
Salario mínimo. Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus
necesidades normales, y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.
(CST, 2006, p. 420).
No obstante lo dispuesto en los artículos 13,14,16,21 y 340 del CST y las normas
concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario
superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación
escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de
antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el
correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de
primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación,
excepto las vacaciones. (CST, 2006, p. 420).
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa
que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. (El monto del
factor prestacional quedará exento del pago de retención en la fuente y de impuestos).
Familiar (ICBF) y Cajas de Compensación Familiar (CCF), pero en el caso de estas tres
últimas entidades los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).
El salario puede tornarse móvil, esto sucede cuando la moneda pierde su valor
adquisitivo, desvalorizando el salario; por esto el salario debe actualizarse para
mantener su valor adquisitivo e intrínseco, aumento el mismo porcentaje de aumento
del Índice de Precios al Consumidor, estableciendo así una relación conmutativa.
Salario por Unidad de obra o a destajo: Consiste en pagar cierta cantidad por cada
pieza o unidad que fabrique o procese el trabajador. Esta forma de estipulaciones no es
siempre posible y depende de la índole de la labor.
Salario por tarea, mixto: Es la combinación de los dos últimos sistemas y consiste
generalmente en que, a partir del cumplimiento de la tarea, el trabajador empleado
gana por unidad de obra adicional, una proporción mucha mayor que la unidad de obra
dentro de la tarea.
Otras formas mixtas: Consiste en un salario básico por unidad de tiempo y porcentajes,
o sobre - remuneración por unidad de obra, o bonificaciones porcentuales y progresivas
de acuerdo con los planes fijados para períodos anuales o semestrales de acuerdo a la
producción o las ventas.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 33
Compensaciones Empresariales
Beneficios
Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX (del Código
Sustantivo de Trabajo), ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgadas en forma extralegal por el empleador,
cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero
o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de Navidad.
general de las mismas palabras. Así entonces los beneficios o auxilios no forman parte,
ni componen el salario, sino que tienen su propia naturaleza, precisamente de auxilio o
de beneficio por acuerdo entre las partes del contrato laboral. Son de la misma
naturaleza que las prestaciones sociales de ley u obligatorias a que hace mención los
títulos VIII y IX del Código Sustantivo de Trabajo, con la diferencia de que no es la ley la
que hace su pago obligatorio sino el acuerdo entre el empleador y el trabajador
expresado por escrito en el contrato laboral. La Corte Constitucional definió el punto
claramente al declarar exequibles los artículos 15 y 16 de la Ley 50 de 1.990 (C.C.
sentencia 521 del 16 de noviembre de 1995), cuando dice “La Constitución no ha
señalado reglas expresas y precisas que permitan definir el concepto de salario, los
elementos que lo integran, ni sus efectos en la liquidación de prestaciones sociales. Por
consiguiente dichos aspectos corresponden a una materia que debe ser regulada por el
legislador dentro de los criterios de justicia, equidad, racionalidad y racionabilidad como
se expresó en la sentencia de la Corte Constitucional No 470 de 1995”. Allí mismo dice
la Corte Constitucional “La regulación de las relaciones de trabajo por los aludidos
instrumentos, supone el reconocimiento constitucional de un amplio espacio para que
se acuerden entre los trabajadores y los empleadores las condiciones del contrato
laboral, en forma libre y espontánea, obedeciendo el principio de la autonomía de la
voluntad, el cual tiene plena operación en las relaciones laborales...” Claramente el
artículo 15 de la ley 50 de 1990 concede: La Libertad de estipulación de las partes que
intervienen en la relación contractual laboral, en la que mediante previo acuerdo, se
establece la connotación extra salarial de una porción del ingreso.
Los beneficios son de la misma naturaleza que las prestaciones sociales que por
obligación legal debe ofrecer el empleador al trabajador, solo que en el caso de los
beneficios la obligación está dada por el acuerdo contractual o convencional entre las
partes de la relación laboral. En consecuencia para establecer de manera comprensiva
un portafolio de beneficios podemos recurrir al artículo 128 del C.S.T. Así tenemos,
entre otros los servicios de salud, de alimentación, de vivienda, de educación, de
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 38
trabajadores: "las partes pueden realizar cualquier estipulación siempre y cuando con
ella no se desmejoren los derechos mínimos que la Ley ha establecido en favor de los
trabajadores". Salamanca y Villán, 2006, p. 101).
Para Salamanca y Villán (2006); una vez establecido que las partes del contrato
de trabajo poseen autonomía para fijar y variar las condiciones salariales, miremos que
el principio de la autonomía de las partes también es aplicable en materia laboral. Las
partes del contrato de trabajo, en desarrollo del principio de la autonomía de las partes
y por expresa norma (artículo 132 del C.S.T.) que se expresa en el sentido que las
partes del contrato de trabajo pueden válidamente pactar las condiciones salariales,
pueden pactar la rebaja salarial Desalarización.
Consentimiento de las partes: Las partes deben pactar de mutuo acuerdo la rebaja
salarial. No obstante lo anterior, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia ha admitido el acuerdo tácito cuando el empleador rebaja unilateralmente el
salario y el trabajador no manifiesta su desacuerdo.
El consentimiento debe estar libre de vicios: Los vicios del consentimiento son el error,
la fuerza y el dolo. En materia laboral, y por la superioridad de una de las partes, el vicio
más común es la fuerza. Como tal el procedimiento de rebaja salarial debe ser lo más
cristalino y conocido posible. Se debe dejar pruebas de ello.
Metodología
La lectura de los textos se realizó desde el mes de abril del año 2014, donde se
inició el proceso de clasificación conceptual del tema de investigación obteniendo una
visión general y una perspectiva del avance del conocimiento en el tema para nuestro
posterior análisis.
Título del Texto: Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia
modelo de ciclos reales que no reproduce los hechos del mercado laboral en Colombia.
Uno de los Hechos resaltados por él autor es que las horas promedio trabajadas y el
número de trabajadores fluctúan de manera similar.
En este trabajo se evidencia empíricamente que los salarios reales son flexibles en
algunos sectores económicos, grupos poblacionales y coberturas geográficas, y en
otros sectores, grupos y coberturas puede ser salarios rígidos; todo ello esta aplicado e
interpretado bajo un modelo de equilibrio general el cual permite abordar con gran
detalle la estructura a analizar y esta relacionados los factores que afectan que son los
productivos, grupos sociales, la economía, precios, y demanda. De los contrastes
encontrados del modelo y la evidencia se deduce que no es posible rechazar la
hipótesis de un salario flexible
Metodología: Investigación
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 44
Conclusiones: De acuerdo a los la evidencia empírica se refiere que los salarios reales
son flexibles en algunos sectores, y en otros sectores la evidencia sugiere que los
salarios reales pueden ser rígidos. La investigación plantea la existencia de una
equivalencia observacional entre un mercado con rigidez y uno con salarios flexibles en
el que los choques a la oferta de trabajo reducen la prociclicidad de los salarios.
Del contraste entre las predicciones del modelo y evidencia colombiana se deduce
que no es posible rechazar la hipótesis de un salario real flexible en Colombia.
Aún no hay estadísticas certeras de que la flexibilización laboral haya traído consigo
grandes cambios con efectos positivos; hemos carecido de políticas serias que
acompañen este proceso fundamentado en una globalización que carece de rostro
humano (Barbagelata, 2008).
A partir de este histórico momento, se crean para ser aplicados algunos aspectos
normativos jurídico- laborales blandos para los empleadores, que consagraban formas
de contratación diferentes, como la contratación a término fijo, importante mecanismo
de flexibilidad laboral, respecto a la cual se afirmó que “facilitó que los empleadores
contrataran directamente trabajadores por periodos de corta duración, contratos de
trabajo a término inferior a un (1) año” (Arenas, 2002, p. 212).
hacia afuera. Para tener coherencia con este nuevo modelo, se hacía necesario
flexibilizar las relaciones laborales; se comienza con establecer nuevas formas
precarias de contratación, entre las que se pueden mencionar: las empresas de
servicios temporales, cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, contratos de
prestación de servicios, el outsourcing y, recientemente, el teletrabajo.
Es importante que las acciones de responsabilidad social se vean con una óptica
diferente y no como meros actos de filantropía; esto se podría lograr realizando
evaluaciones del desempeño de la competitividad responsable.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 24 referencias bibliográficas
desde el año 1978 hasta la fecha más reciente 2004, relacionadas con temas de
gobierno y salarios, economía mundial, tablas de intercambio desigual, entre otras.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 51
La Hipótesis que se plantea es que los salarios mundiales deben estar permeados
por la igualdad, la discriminación de cualquier tipo no debería presentarse y así se
beneficiarían los trabajadores.
Análisis: Comparto la postura del autor que plantea que el salario igual para trabajos de
igual valor sin importar la ubicación geográfica, no es justo que en pleno siglo XXI se
siga aprovechando de las necesidades de las personas pagando menos por algo que
vale mucho más.
Título del texto: Flexibilización Laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso
colombiano
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 37 referencias bibliográficas
desde el año 1986 hasta la fecha más reciente 2003, relacionadas con temas de
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 53
Resumen: En este documento se discuten los posibles efectos que se podrían generar
en la pobreza y la distribución del ingreso, a partir de una flexibilización de las normas
laborales en Colombia. Con base en un análisis de equilibrio parcial para el mercado de
trabajo urbano colombiano, se señala que reducciones sucesivas del salario real
pueden bajar la tasa de desempleo pero, a cambio de aumentos en la pobreza y la
desigualdad en la distribución del ingreso. El autor concluye que el número de empleos
que se podrían llegar a generar mediante la Reforma Laboral de 2002 no reducirá de
forma sustancial la tasa de desempleo; al contrario de lo que sostienen las
proyecciones oficiales, la reforma tiene el potencial de prolongar la fase recesiva del
ciclo económico y deteriorar los indicadores urbanos de pobreza y desigualdad.
Problema que aborda: En el presente documento se analiza hasta qué punto es factible
que la flexibilización de las normas laborales puede reducir sustancialmente la tasa de
desempleo en Colombia, sin producir un deterioro en los niveles de pobreza y
desigualdad de la riqueza.
Entre los principios esenciales del estado social de derecho se hallan la libertad
económica y el derecho de asociación, estos estimulan el ejercicio de trabajo y lo
promueven en condiciones de dignidad humana, relaciones decentes de trabajo y
pactos sostenibles para el mejoramiento integral y la promoción justa y equitativa del
interés del hombre (Bonow y Watkins, 1987, p. 166).
Se debe tener presente que para ingresar a una CTA debe ser de manera voluntaria
y no debe haber ningún tipo de discriminación social, política o religiosa. Otra
característica es la justa compensación del trabajo asociado, pero para esto es
importante que la cooperativa establezca unas reglas para dicho pago sin que
constituya un salario.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 56
Es lógico que el trabajador asociado debe recibir una compensación por el esfuerzo
realizado, sin embargo debe tener presente que como asociado de la CTA es dueño de
la empresa y participa de los buenos y malos resultados de la misma.
Así mismo se debe tener presente la economía solidaria la cual debe lograr que las
personas trabajen conjuntamente y fortalecer la producción y los espacios para la
generación de empleo, distribución de riquezas y el desarrollo sostenible. Po ende se
debe tener presente las características de la economía solidaria las cuales son (Ley
454):
Esta Ley 454 también establece los siguientes fines en la economía solidaria que
son: Promover el desarrollo integral, generación de prácticas que consoliden vivencias
de pensamiento solidario, crítico, creativo y emprendedor. Contribuir al ejercicio y
perfeccionamiento de la democracia participativa, participar en el diseño y ejecución de
planes, programas y proyectos, así como garantizar a sus miembros la participación y
acceso a la formación, trabajo, propiedad, información, beneficios sin discriminación
alguna.
Fuente: como fuente el autor toma bibliografía relacionada con tendencias económicas,
encuestas de remuneración e índice del costo de vida del año 2013
Problema que aborda: Cuáles son las tendencias de compensación y beneficios en los
países de la región de Centro y Sur América
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 61
Autor(es): Ana María Iregui B.; Ligia Alba Melo B; María Teresa Ramírez
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 62
Fuente: Como fuentes, las autoras del artículo presentan 40 referencias bibliográficas
desde el año 1997 hasta la fecha más reciente 2011, relacionadas con temas de
salarios reales en Colombia, desigualdad salarial, la segmentación del mercado laboral
en Colombiano en la década de los noventa, formación e incrementos de salarios en
Colombia.
porcentaje de empresas que pagan por debajo del promedio sectorial es mayor que el
porcentaje de empresas que pagan por encima de dicho promedio.
Problema: el problema que aborda el artículo se relaciona con las diferencias salariales
que existen en Colombia de acuerdo a cada sector o industria y que inciden
significativamente en el bienestar de los empleados.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 29 referencias bibliográficas
desde el año 1976 hasta la fecha más reciente 2000, relacionadas con temas de
regulaciones laborales, salario mínimo y criterios de fijación, demanda de trabajo,
entre otras
Publicación, lugar y año: Oficina Internacional del Trabajo – Oficina Subregional para
los países andinos. Lima, OIT / Oficina Subregional para los Países Andinos, 2003, 71
p. del 2003.
El aumento de los costos laborales no salariales pudo haber sido un factor para
disminución de los salarios reales.
Análisis: Apoyo la reflexión del autor frente a la disminución de los costos salariales
para los empleadores, ya que los trabajadores no se ven beneficiados totalmente con
estos, pero si perjudicados frente al porcentaje de pagos de los mismos. Se hace un
esfuerzo económico altísimo por parte de empleado y empleador para toda la parte de
seguridad social y no se recibe de estas lo que se espera.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 20 referencias bibliográficas
desde el año 1978 hasta la fecha más reciente 2010, relacionadas con temas de
estructura de salarios, economía, niveles de educación nacional, diferencias salariales
por género y por región, composición del mercado laboral, entre otras.
Resumen: La evidencia muestra que la oferta y el precio del trabajo calificado relativo al
trabajo no calificado han cambiado significativamente en los últimos decenios en
Colombia. Los resultados sugieren que Colombia ha experimentado un cambio
tecnológico sesgado hacia trabajadores universitarios. Usando regresión por cuantiles,
se encontró convergencia en los salarios de los grupos educativos más bajos y
disminución en la dispersión de salarios de esos grupos desde mediados de los 90s.
Así mismo, el diferencial de salarios entre los trabajadores más y menos educados se
ha incrementado a partir de la segunda mitad de los 90s.
Problema que aborda: La fuerza de trabajo colombiana se ha vuelto cada vez más
calificada en los últimos 27 años. Según datos de las encuestas de hogares realizadas
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cerca del 8% de
los trabajadores tenían educación universitaria o superior en 1984, mientras que en
2010 ese porcentaje se incrementó a 20% de los trabajadores. Durante el mismo
periodo, los salarios relativos de trabajadores con educación universitaria con respecto
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 68
Esta dinámica del mercado laboral lleva a, por lo menos, dos preguntas: cuál ha sido
el papel del cambio tecnológico en esta transformación de la composición laboral en
Colombia? y cuál ha sido el efecto que estos cambios han tenido sobre la desigualdad
en los salarios? La evolución del retorno a las habilidades (esto es, el diferencial de
salarios entre trabajadores calificados y no calificados) en una economía es interesante
desde estas dos perspectivas. Primero, la evolución del retorno a las habilidades
provee información sobre las características del proceso de desarrollo de la economía.
Segundo, el retorno a las habilidades es una medida gruesa de la desigualdad entre
trabajadores de diferentes calificaciones.
Murphy (1992), Autor, Katz y Krueger (1998) y Katz y Autor (1999), este trabajo
confirma la hipótesis de que crecimientos en la demanda relativa por trabajadores
calificados son necesarios para poder observar simultáneamente los incrementos tanto
en salarios relativos como en la oferta relativa de trabajadores calificados.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 69
Título del texto: Equilibrio salarial, equilibrio legal una necesidad de empresa
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 6 referencias bibliográficas
desde el año 1948 hasta la fecha más reciente 2001, relacionadas con temas de
derecho del trabajo, recursos humanos, seguridad social, entre otras.
Título del Texto: Análisis y Evaluación del Plan de Compensación Flexible de Beneficios
de Salud Total EPS, Frente a la Normatividad Laboral y Tributaria Colombiana.
Desalarización del ingreso: La cual refiere que es la opción que brinda la ley para que
las partes que intervienen en la relación contractual laboral pacten, mediante previo
acuerdo la connotación extra salarial de una porción del ingreso correspondiente a un
portafolio de productos, los cuales no hacen parte de la base a liquidar los aportes con
destino Sena, ICFB, CCF y contribución a la seguridad social establecida por la Ley 50
de 1990 Art. 15 y ley 344 de 1996. Art 17.
Racionalidad: Hace referencia la mezcla entre la porción salarial la cual puede ser hasta
de un 70% y la plantilla de beneficios hasta de un 30%. En la legislación colombiana no
existe un tope.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 74
Causalidad: Relación entre las funciones del cargo y la necesidad de otorgar beneficios.
busca conocer las garantías y la estabilidad del trabajo remunerado que gozan
asociados de CTA de Bogotá, a fin de establecer si esta fuente garantiza y constituye
una buena opción para combatir el desempleo.
Es importante tener presente y no olvidar que las CTA claro en la Ley 50 no son
empresas temporales, puesto que el concepto de empresa temporal esta de 1990,
articulo 71, donde refiere que estas empresas contratan la prestación de servicios con
terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades,
mediante la labor desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la
empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de estas el carácter de
empleado”.
la investigación necesaria para establecer el funcionamiento y las normas que las rigen.
Igualmente por la falta de empleo y en consecuencia de ello las personas han buscado
diferentes opciones de trabajo y una de ellas donde ha tenido gran auge para esta son
las CTA`S, por ende es importen verificar así mismo que tan justo es el tipo de
compensación y los beneficios que estas brindan a sus asociados, dejando claro que
las CTA`S son empresas sin ánimo de lucro.
Metodología: Observación
Análisis: Las cooperativas son empresas asociativas sin ánimo de lucro que tienen
presente le trabajo personal de sus asociados y sus aportes económicos para la
producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios. Pero igualmente
los asociados deben participar activamente en las decisiones de la empresa. Según el
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 79
Autor(es): Ángela Cerón Otoya, Juliana Andrea Nougués Rodríguez, Laura Ospina
Prieto
Fuente: como fuente las autoras toman bibliografía relacionada con la administración de
salarios e incentivos y la gestión de recursos humanos, desde el año 1992 hasta el
2004 y el Código Sustantivo del Trabajo, así como la plataforma estratégica de la
Fundación Hogar San Francisco de Asís
Fundación Hogar San Francisco de Asís el factor clave de éxito es el talento humano
por lo que sería importante brindarle un plan de incentivos que lo fidelice. A partir de la
teoría de la motivación se ha comprobado que cuanto mayor esté motivado el personal,
su desempeño laboral será mejor, lo que a su vez redundará en mayores ingresos para
la empresa. Toda organización reconoce la contribución de sus trabajadores a través de
su remuneración, la cual puede ser fija o variable. En una época de alta competitividad,
la remuneración fija dejó de ser suficiente para motivar a las personas a obtener un
desempeño emprendedor y eficaz, en busca de resultados excelentes. De ahí el
surgimiento de nuevos modelos de remuneración variable y por competencias. Se
conoce como cultura organizacional el conjunto de hábitos y creencias establecidos a
través de normas, valores, actitudes y expectativas, propias de una organización. La
forma como se construyen las maneras de actuar individuales y colectivas al interior de
cada uno de los procesos de la organización, se conoce como clima organizacional. A
partir de la evaluación de desempeño se busca estimar las cualidades de una persona,
así como su contribución a la empresa. Las políticas de compensación y beneficios
buscan incentivar constantemente a los trabajadores a superar su desempeño actual y
a alcanzar metas y resultados desafiantes. Es ideal que los planes de incentivos
salariales se basen en el rendimiento individual, el cual puede estar dado, entre otros
por los siguientes aspectos: Productividad, reducción de costos, méritos, antigüedad,
ascensos. La Fundación Hogar San Francisco de Asís es una entidad sin ánimo de
lucro privada, en la actualidad cuenta con un direccionamiento estratégico, sin
embargo no posee manuales de procesos y procedimientos establecidos. Para el
concepto de las autoras, el clima organizacional en la Fundación objeto de la
investigación, es de tipo Autoritario – Explotador, por lo que la comunicación de la
dirección se basa en impartir órdenes e instrucciones. La Fundación no cuenta con una
política de salarios formal, pero se entiende establecido que entre mayor jerarquía,
mayor será el salario. Con base en las anteriores consideraciones, las autoras han
diseñado un plan de incentivos acorde a la realidad y a las características de la cultura
y clima organizacional de la Fundación.
Problema que aborda: Como diseñar un plan de incentivos dirigido al talento humano
de la Fundación Hogar San Francisco de Asís
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 82
Autores: Leonel Arias Montoya, Liliana Margarita Portilla, Juan Carlos Castaño
Benjumea
Publicación, lugar y año: Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Problema que aborda: Los sistemas de remuneración han ido evolucionando. Hace
algún tiempo los trabajadores aceptaban suplir necesidades determinadas como
básicas, sin embargo hoy sus deseos van más allá de la superación profesional. Las
organizaciones reciben valor agregado de conocimiento, capacidades, habilidades y
experiencia del empleado; por lo tanto, los sistemas de compensación deben
considerarse el sistema más tangible por el cual el empleado se siente recompensado y
reconocido según su trabajo. Si estamos en un mundo, en donde todo va
evolucionando, la forma de remuneración del talento humano también debe renovarse.
El gran esfuerzo que las empresas están dispuestas a hacer para rodearse de los
mejores colaboradores y cómo atraerlos, cautivarlos y retenerlos.
Los jóvenes trabajadores ya tienen claro que el trabajo de por vida o incluso por más
de tres o cuatro años es algo del pasado, porque los ejecutivos cumplen una Misión, un
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 85
Proyecto, a la par con esto se conoce que no todos poseen las habilidades que la
empresa requiere en un momento dado.
Las empresas exitosas serán aquellas que logren capturar la fidelidad de sus
clientes, a través del incremento en el valor percibido de sus productos y además logren
conseguir y cautivar la lealtad de sus colaboradores a través del incremento en su
salario emocional.
Análisis: El anterior artículo nos permite descifrar el equilibrio que se busca en las
organizaciones a través de los resultados positivos de la organización con un
colaborador feliz y satisfecho con su salario emocional, como lo hemos visto en las
diferentes investigaciones sobre el tema la clave de una compensación salarial exitosa
es que ésta evolucione a la par con el cumplimiento de los objetivos de la organización
y no se quede en una compensación tradicional que sea un pago económico a cambio
de un trabajo, se trata de ir más allá y buscar estrategias en las cuales se capturen,
desarrollen y se retengan a los mejores colaboradores, como resultado tendremos
empresas exitosas y diferenciadoras.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 86
Título del Texto: Los Salarios de los funcionarios públicos en Colombia (1978-2005)
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 7 referencias bibliográficas
desde el año 1984 hasta la fecha más reciente 2004, relacionadas con temas de
cambios en la estructura de salarios, planta de personal del distrito, estructura,
evolución y determinantes del salario del sector público, entre otras
La Tesis es que las políticas salariales del sector público han incorporado sistemas
de remuneración en el que los incentivos dominan y los funcionarios puedan tener
aumentos en la remuneración.
Conclusiones: Colombia es uno de los países con una de las primas más altas por estar
vinculado al sector público. Los salarios en el sector público se asignan a las plantas de
personal y no a las personas, por lo tanto, no se remunera a los trabajadores por su
productividad.
Para los cargos públicos existen otros factores a parte del salario básico que
conforman la remuneración mensual.
Título del texto: La compensación financiera: Una medida del valor del trabajador
Publicación, lugar y año: Pensamiento & Gestión, 21. Universidad del Norte, 182-233,
2006
Resumen: Este trabajo examina la incidencia que tiene la estructura de los sistemas de
compensación financiera en el logro de los objetivos de atraer, retener y motivar a los
trabajadores en la organización. La investigación se basa en la identificación de las
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 90
Conclusiones: Este estudio aporta evidencias con relación a las implicaciones que
tienen para los resultados de la Gerencia del Talento Humano la forma cómo se
estructuren los sistemas de compensación financiera. Además, con la metodología de
análisis utilizada (T.O.C) se ponen de manifiesto que las relaciones entre estos
elementos constitutivos, como los objetivos y políticas de la compensación financiera y
su grado de rigidez o flexibilidad, son los que finalmente determinan la posición
competitiva de la empresa, para cumplir con sus objetivos básicos de atraer, retener,
motivar y desarrollar el talento humano en el actual contexto organizacional o, al
menos, se tendrá mayor probabilidad de lograrlo en la medida en que se involucren
como parte de la dinámica empresarial y que se superen las restricciones detectadas.
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que tanto desde el punto de vista
teórico como empírico, el tema se visualiza complejo y subjetivo y, por consiguiente,
exige una permanente reflexión e investigaciones adicionales.
Análisis: La anterior investigación nos permite descifrar la gran relación que existe
sobre las empresas altamente competitivas frente a un adecuado sistema de
compensación en las mismas, realizando un análisis detallado sobre el enfoque
tradicional y el enfoque con una mirada estratégica hacia un sistema de compensación
basado en el cumplimiento de los objetivos organizaciones y cómo el desarrollo de los
mismos influyen en el desempeño de los trabajadores; ya que con el nuevo enfoque
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 92
estratégico se reconoce al empleado más por sus habilidades y capacidades que por la
ejecución de las funciones de un puesto de trabajo.
Título del Texto: Diseño de un Instrumento para medir cuanto es el valor percibido por
los empleados de su compensación salarial, de la empresa APOSTAR S.A.
Problema que aborda: la problemática que aborda el estudio hace referencia a indagar
las percepciones de los asesores comerciales de la empresa Apostar S.A, en relación al
salario percibido a causa de una serie de situaciones como la eliminación de las
bonificaciones y pago de comisiones, impactando en la rotación de personal de la
compañía. Con lo cual se diseñó un instrumento para poder validar estas percepciones.
poseen dentro de su organización y motivarlos como valor agregado y lograr así una
satisfacción y equilibrio entre las partes, ya que finalmente hacen que la empresa se
posicione de manera competitiva.
Título del Texto: Modelo de retención de personas con alto potencial (high Potential) en
la Empresa Colombiana.
Tipo de Texto: Trabajo de grado para optar al título de: Especialista en Gerencia
Estratégica
Resumen: El objetivo es presentar un modelo de gestión del talento acorde con las
necesidades de las empresas Colombianas que les permitan desarrollar habilidades
para identificar y retener trabajadores talentosos como fórmula para mantener su
competitividad en un mercado globalizado y cambiante.
La Hipótesis planteada es formular un modelo que las empresas puedan utilizar para
identificar, desarrollar y retener personas con un alto potencial en el diverso mercado
laboral frente a lo expuesto en la actualidad que se encuentra determinado por la
globalización y la competitividad de los mercados.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 99
Buscar orientar la cultura organizacional de las empresas hacia la valoración del capital
intelectual de los trabajadores y la incidencia que tiene el mismo frente a los resultados
del negocio.
Cómo las estrategias que emplean las empresas son tan efectivas para atraer talento
humano con un alto potencial y garantizar la retención de los mismos en la
organización.
Problema: ¿Cuál es el modelo que las organizaciones deben utilizar para identificar,
seleccionar, desarrollar y retener personas con alto potencial en un mercado cada vez
más competitivo y cambiante?
Metodología: Este trabajo se presenta como un estudio experiencial que toma como
base empresas multinacionales americanas y europeas con sus experiencias durante la
última década. Análisis descriptivo.
Pocas son las empresas que están gerenciando bien su talento, en el caso de Colombia
no se ha hecho bien. Al interior de la empresas de dice que las personas son el activo
más importante, pero no actúan en consecuencia con esta premisa. La mayoría de las
empresas no están conscientes de tener esquemas o estrategias claras de retención de
personas con alto potencial, ni tampoco conocen del impacto que esto tiene en las
utilidades del negocio y por ende no se toman medidas al respecto.
Otro aspecto relevante es crear una propuesta de valor para los empleados con alto
potencial. Esta propuesta, es la suma de todo lo que puede recibir el trabajador
mientras haga parte de la empresa. Debe indicar la propuesta como la empresa
satisface las necesidades de sus empleados como también sus proyectos en el corto,
mediano y largo plazo. Esta fuerte promesa de valor debe generar en el empleado
pasión por su trabajo y por su empresa.
Es importante tener en cuenta que más allá de la formalidad del proceso de evaluación
del talento, lo más importante es la claridad en los objetivos que se formulen, la
coherencia de los planes de acción y el seguimiento que se haga a las estrategias
formuladas es lo que eleva el desempeño de la empresa.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 101
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 102
El caso específico de análisis serán las empresas que comprenden el sector lácteo
Colombiano, donde se exponen a partir de la estructura de su industria, los diferentes
retos a los que se ven expuestas este tipo de organizaciones, basándonos en un
modelo de compensación integral actualmente aplicado en grandes organizaciones
mundiales como es el modelo de Empresa Familiarmente Responsable (E.F.R), se
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 103
intentara explicar cómo está definido y en que consiste la aplicación de este modelo,
teniendo en cuenta sus ventajas y aplicabilidad en empresas no solo de la industria
láctea, sino de la industria Colombiana en General.
Su objetivo es definir las principales variables en las que se deben enfocar las
empresas del sector Lácteo Colombiano que quieran implementar el modelo E.F.R.
En este contexto en Colombia, ninguna industria del sector Lácteo del país ha
buscado certificar su modelo de compensación bajo las consignas del modelo E.F.R., lo
que me lleva a preguntar ¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar el modelo E.F.R.
en las industrias del sector lechero? Y a presumir que aplicar los lineamientos del
modelo en estas compañías implica realizar grandes cambios.
Conclusiones: Debido a los cambios que ha sufrido la sociedad en los últimos años,
estos cambios han conducido a modificaciones en las organizaciones, lugar donde se
agrupan los individuos, los cuales buscan conseguir diversos objetivos y satisfacer
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 104
diversas necesidades, es por esta razón que las empresas deben enfocarse en realizar
políticas o proyectos de cambio, que puedan ofrecer a sus colaboradores la satisfacción
de sus necesidades y se puedan convertir en organizaciones flexibles a los cambios en
el entorno, para mantenerse en el mercado y desarrollar la estrategia de crecimiento y
desarrollo para convertirse en líderes de su sector.
Análisis: El anterior ensayo nos corrobora la gran importancia que tiene de la evolución
de la compensación salarial en las organizaciones colombianas, describe también las
situaciones particulares que se presentan en los sectores más representativos del país,
como por ejemplo la normatividad y la informalidad del trabajo, que para este caso en el
sector lechero es muy común, sin embargo la investigación nos proporciona los
modelos que podemos implementar para el buen desarrollo de la compensación salarial
en las EFR.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 105
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 5 referencias bibliográficas
desde el año 2005 hasta la fecha más reciente 2006, relacionadas con temas de
motivación y productividad, competitividad, ausentismo laboral, administración de la
compensación, productividad, salarios y negociación colectiva, entre otras
Metodología: Investigación de campo (cualitativo) para indagar en las causas reales del
bajo compromiso de los trabajadores, teniendo en cuenta variables que inciden como
factores determinantes de motivación para el talento humano, a través de encuetas
aplicadas a personal de una empresa bogotana del sector de confecciones.
La desmotivación y falta de interés del talento humano se genera por las formas de
compensación y remuneración de las empresas.
Como Gestores del Talento humano es necesario ver la importancia que tiene
realizar una excelente gestión de este e indagar en cada una de las variables que
menciona al autor para mantener los colaboradores motivados
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 108
Título del texto: Modelo Integrativo de la Calidad de Vida Laboral, percibida a partir de
la Inseguridad Laboral, la Jornada Laboral y el Salario, para hombres y mujeres
trabajadores de empresas de la ciudad de Bogotá en diferentes rangos de edad.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 54 referencias bibliográficas
desde el año 1986 hasta la fecha más reciente 2007, relacionadas con temas de
Calidad de vida, comportamiento organizacional, psicología asociada al trabajo,
psicología social necesidades humanas, satisfacción laboral entre otras.
Los hombres y las mujeres presentan diferencias en la forma como las dimensiones
de La Calidad de Vida Laboral Percibida son afectadas.
Estoy de acuerdo con los autores con la relación existente entre condiciones
laborales y satisfacción laboral, pero a su vez es claro que el concepto de Satisfacción
Laboral es muy amplio y contiene un sin número de variables inmersas que deben ser
estudiadas.
Título del Texto: Sistemas de compensación variable para empresas del sector de
alimentos
Autor(es): Jorge Eduardo Hoyos, Luz Stella Restrepo, Sandra Estrada Mejía
Fuente: como fuente los autores toman bibliografía relacionada con la administración de
salarios, desarrollo organizacional, cuadro de mando integral, desde el año 1985 hasta
el 2003. Adicionalmente, el régimen laboral colombiano.
Resumen: el artículo muestra una breve reseña sobre la tendencia actual de las
empresas por buscar nuevas formas de compensación, en las que el la remuneración
recibida está directamente relacionada con el desempeño del empleado; es así como
en la actualidad las empresas han diseñado sistemas de compensación por
rendimiento, en los que se asigna una remuneración de acuerdo al desempeño
(Individual, grupal o por sección) ó por unidad de tiempo (Salario fijo con rendimiento
controlado ó remuneración por méritos), en la que se asigna una remuneración en
relación con las condiciones físicas propias del puesto de trabajo. Los sistemas de
compensación variable involucran variables internas y externas a la organización;
dentro el direccionamiento organizacional, la definición de funciones es la base del
sistema de compensación, apalancado en programas de capacitación y motivación para
alcanzar los objetivos definidos. Se propone un modelo de compensación variable por
rendimientos, con indicadores colectivos, en los que se incluyen criterios de evaluación
de resultados por área (eficiencia, evaluación de verificaciones, manejo de recursos y
auditoría de servicio) e indicadores individuales (servicio, evaluación de verificaciones,
ausentismo, dados de baja y habilidades organizacionales). Todo sistema de
compensación variable debe tener unos parámetros claros que garanticen la
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 112
Objetivos de la Investigación:
a) Analizar las diferentes tendencias actuales en sistemas de compensación
variable.
b) Proponer un sistema de compensación variable que contemple aspectos
individuales y colectivos
Resumen: En el siguiente artículo se realiza un análisis del impacto que tiene el salario
en la motivación de las personas, desarrollando una revisión bibliográfica de las teorías
más influyentes en donde se incluye como base las teorías motivacionales de Abraham
Maslow y Frederick Herzberg, tomando en cuenta lo anterior, la autora del articulo
plantea si el salario es el factor primordial para sacar lo mejor de las personas, y más
en nuestra sociedad en donde se hace hincapié en el momento que se va a realizar la
vinculación con alguna compañía siendo el primer pensamiento de las personas es
cuanto ganaré y que tanto se trabajará basta con evaluar las actitudes que expresan las
personas a cerca lo que el salario implica para el buen desenvolvimiento en el trabajo,
es allí donde se plantea la necesidad de involucrar tanto factores internos y externos del
trabajo, permitiendo brindar un valor agregado a la labor realizada No representada en
dinero sino más bien en un salario emocional, como invitaciones, viajes, cenas
aspectos que vayan más allá de lo esperado por la persona. En este sentido, vale la
pena destacar las ventajas que acarrea el motivar con algo más que un salario,
buscando así satisfacer necesidades internas como de la empresa, lo que conllevaría a
desarrollar un sentido de pertenencia que haría que la persona trabajara convencida
para sí, no para una empresa que solo le paga un salario, por lo anterior, y según como
lo plantea Chiavenato en el texto , cuando existe una semejanza entre los objetivos
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 119
Título del Texto: Impacto del sistema de incentivos dentro de la cultura organizacional
Fuente: como fuente los autores toman bibliografía relacionada con la teoría general de
administración, motivación, direccionamiento estratégico, cultura organizacional, desde
el año 1927 hasta el año 2009.
trabajo, el cual permite ampliar el área de trabajo al abarcar otras actividades a nivel
horizontal generando en los trabajadores mayores niveles de responsabilidad,
autogestión y autocontrol. Los incentivos relacionados con la administración de
objetivos apuntan a la capacidad de los trabajadores, al responder a metas y retos
impuestos por la organización. Los programas de incentivos pueden ser económicos y
no económicos y buscan motivar al logro de mejores resultados, ya que la meta
progresivamente aumenta. La falta de programas de incentivos y estímulos al interior de
una organización puede generar baja motivación entre los trabajadores, lo cual puede
conllevar a un bajo nivel de productividad y generar pérdidas para la empresa.
Objetivos de la Investigación:
a) Analizar la evolución de los sistemas de compensación salarial
b) Proponer un programa de incentivos en busca del aumento de la
productividad de los trabajadores y en pro de la mejora de resultados
organizacionales
La tesis principal del autor se centra en el análisis de los factores motivacionales de los
individuos y su deseo de alcanzar y superar sus expectativas
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 12 referencias bibliográficas
desde el año 1996 hasta la fecha más reciente 2011, relacionadas con temas de
Salarios y estrategia, administración de salarios e incentivos, remuneración y
beneficios, retención de talentos, entre otras.
Problema: La insatisfacción por parte de los empleados es uno de los problemas que
más inquietan hoy a las empresas y esta insatisfacción se da en la mayoría de los
casos por desconocimiento o no implementación de sistemas adecuados de
remuneración de sus servicios.
Análisis: Importante rescatar y apoyar la postura de los autores frente a que una de las
mejores formas de que los empleados se sientan satisfechos y bien remunerados por
su trabajo y que además no se vean tentados a irse de la organización, es con la
implementación de un Sistema de Remuneración Estratégica.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 9 referencias bibliográficas
desde el año 1996 hasta la fecha más reciente 2001, relacionadas con temas de
administración moderna de sueldos y salarios, sistemas de retribución, salarios,
sistemas de evaluación y remuneración de puestos entre otras.
La Hipótesis planteada es que las universidades deberán diseñar planes que permitan
lograr la formación de profesionales idóneos que posean conocimientos integrales del
área tanto lo actual como lo tradicional, es necesario dar espacio a la investigación y la
elaboración de nuevas propuestas que se adapten a las organizaciones colombianas.
La Tesis es que las empresas están aplicando los que las universidades enseñan, o
las universidades enseñan lo que las empresas utilizan.
Existe concordancia ente los sistemas tradicionales utilizados por las empresas y los
enseñados por las universidades.
Análisis: Importante reflexión del autor frente a si las empresas están aplicando lo que
las universidades enseñan, o las universidades enseñan lo que las empresas utilizan.
Cada organización es completamente diferente una de otra, razón por la cual los
profesionales deben ser capaces de aplicar su conocimiento a la necesidad de cada
una.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 130
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 57 referencias bibliográficas
desde el año 1972 hasta la fecha más reciente 2010, relacionadas con temas de
informalidad en Colombia, formación de precios en la industria, impacto de los
sindicatos en Colombia, trabajo y seguridad social, entre otras.
La Tesis es que el salario es uno de los principales componentes del costo marginal
de las empresas, las rigideces de los salarios están relacionadas a la persistencia y
volatilidad de la inflación y el incremento de estos influye en la variación de los precios
de los bienes y/o servicios de las empresas.
Cabe rescatar como favorable de las empresas encuestadas la teoría de los salarios
de eficiencia, la cual busca evitar la pérdida de los trabajadores más productivos y con
más experiencia.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 38 referencias bibliográficas
desde el año 1984 hasta la fecha más reciente 1999, relacionadas con temas de
macroeconomía, determinantes de los diferenciadores salariales, desigualdad del
ingreso laboral, dispersión salarial, entre otras
Publicación, lugar y año: Universidad de los Andes- Desarrollo y Sociedad 48, 2001
Conclusiones: Los sectores que pagan mejor a sus trabajadores calificados, tiene los
salarios más altos para los trabajadores no calificados.
Los sectores en que hay mayor poder del mercado siguen siendo los mismos a lo
largo del tiempo
Los sectores con mayor remuneración son los de alta intensidad tecnológica, en los
que predominan las multinacionales, productores de bienes intermedios.
Título del Texto: Propuesta de una Estructura de Sueldos y Salarios para la Empresa
Finamerica S.A.
evitar diferencias de sueldos entre los cargos de la misma naturaleza. Así mismo refiere
la necesidad de considerar la implementación de evaluación de desempeño y perfiles
por competencias. El propósito igualmente del trabajo fue conocer, profundizar también
sobre los conceptos y temas de sueldos y salarios.
Dentro del proceso de valoración que existe en la Clínica se ven diferencias entre el
área administrativa y el área asistencial por lo cual se determina la necesidad de
efectuar dos manuales de valoración, donde el área administrativa se valoró por medio
del método de perfiles y escalas guías y la asistencial se valoró por método de puntos
por factor; con los puntajes dados se construyó la escala salarial.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 137
Fuente: Este material se expide en el marco del convenio No. 00112 de 2012,
celebrado entre el SENA y la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP.
Capítulo 8 correspondiente al libro de Armando Cuesta, (2010): Gestión del talento
humano y del conocimiento, Bogotá Colombia, Ed. ECOE Ediciones.
Título del Texto: Estudio del sistema compensatorio utilizado en el sector calzado de la
ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
jornada laboral, prestaciones sociales y demás derechos laborales que los trabajadores
con salario fijo, a saber: Salario, (el cual no puede ser inferior al SMMLV y será
proporcional a la jornada de trabajo), auxilio de transporte (para los trabajadores que
devenguen hasta 2 SMMLV), vacaciones anuales (15 días hábiles de descanso
remunerado por año de trabajo), calzado y vestido de trabajo 3 veces al año, auxilio de
cesantías (1 mes de salario por cada año completo de labor o proporcional por el
tiempo trabajado), intereses de cesantías (12% sobre el valor de cesantías), prima de
servicios (1 mes de salario por cada año completo de labor o proporcional por el tiempo
trabajado) y afiliación a la seguridad social integral (salud, pensión, riesgos laborales y
caja de compensación). Para el trabajador, la compensación es la retribución por su
esfuerzo y la inversión que ha hecho en educación y formación y a la vez, se constituye
en la fuente principal de su ingreso, por lo que se constituye en un factor determinante
de su bienestar económico y social. A partir del estudio realizado se observa que el
sector calzado no cumple a cabalidad con lo establecido en el Código Laboral, en
cuanto a prestaciones de Ley; podría concluirse que por el tipo de salario a destajo, es
un sector que se libera de cargas prestacionales y no se siente en la obligación de
cumplir con la totalidad de estos lineamientos de Ley; además, existe una gran
proporción de empresarios del sector que no paga a sus trabajadores el SMMLV.
Adicional a lo anterior, la mayoría de empresarios del sector calzado no otorgan ningún
incentivo aparte del salario a sus empleados.
Problema que aborda: Análisis del sistema compensatorio en las empresas del sector
calzado de Bucaramanga y su área metropolitana
Conclusiones: A partir del estudio realizado, se observa que en las empresas del sector
calzado de Bucaramanga y su área metropolitana, la asignación de salarios se realiza
de acuerdo a mercado o al gremio, pues sus empresarios no poseen el conocimiento
para diseñar sistemas formales de compensación; es así como en el sector objeto del
estudio, para la asignación del salario solamente se tiene en cuenta la experiencia
laboral adquirida y a la formación académica no se le da ninguna relevancia. De ahí la
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 144
Título del Texto: Propuesta de Remuneración Variable Cuantitativa para una empresa
del Sector Servicios de Pereira
Tipo de Texto: Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Industrial
Existe una relación directa entre rendimiento respecto al salario captado por el
empleado, mostrado por su productividad, puesto que al aplicar el proyecto del modelo
de remuneración variable cuantitativo se proyectó que las ventas se incrementarían de
manera importante. A su vez se logró una mayor motivación del personal al
incrementar su productividad, por lo tanto se puede mencionar que si poseen relación
directa tanto la productividad con el esquema salarial y los incentivos recibidos.
Análisis: el presente estudio de grado permitió establecer los lineamientos para reflejar
la estrategia de una empresa importadora del sector automotriz a través de unas
metodologías de mapas estratégicos. Alineando los indicadores de gestión a los
objeticos estratégicos. Generando un sistema de compensación salarial que proyecte el
cumplimiento de los objetivos organizacionales. Siendo la tesis principal del autor en
diseñar un sistema de indicadores de gestión en búsqueda de optimizar los resultados
organizacionales, con lo cual invita a la importancia de estos para lograr los objetivos
organizacionales a su vez se establezca un sistema de bonificación salarial, el
programa de indicadores de gestión debe ser entendido por las personas como una
estrategia de la compañía para optimizar los resultados organizacionales, en donde la
participación de la alta gerencia tiene que ser de forma activa, propositiva que las
personas no lo vean como un mero cumplimiento si no por el contrario un espacio para
la potencialización de habilidades en pro del cumplimiento organizacional y del aporte
real que son para superar las expectativas establecidas. La implementación de este tipo
de programas deben ser factores de motivación y creatividad siendo percibido como un
sistema de reconocimientos por el cumplimiento de metas retadoras.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 152
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 11 referencias bibliográficas
desde el año 2004 hasta la fecha más reciente 2011, relacionadas con temas de
desempleo de la juventud, indicadores del mercado laboral, el salario emocional, salario
a la medida, Código sustantivo del trabajo, entre otras
La Hipótesis que se plantea es que los cambios socioculturales hacen que las
estructurales laborales cambien, por lo tanto, la forma de remunerar a los trabajadores
también, ya no enfocados a lo económico, sino a buscar la calidad de vida del mismo.
Problema: Poca capacidad de las empresas para buscar, captar y retener el mejor
Talento Humano.
Metodología: Se trabajó con análisis estadísticos y análisis de macro entorno con el fin
de confrontar el uso e implicación y percepción del salario emocional, una Investigación
de tipo Exploratorio con una técnica cuantitativa, la cual se aplicó a 100 estudiantes
activos de la especialización en finanzas corporativas del CESA en el periodo de
Agosto a Septiembre de 2010, está desarrollada de la siguiente manera:
Entra en auge debido a estos cambios también el teletrabajo como una nueva forma
de trabajar en las organizaciones.
Por ello el libro consta de siete capítulos. El primero desarrolla las teorías sobre
salarios relacionados con la división de trabajo y los criterios para fijarlos. El segundo
capítulo estudia el diseño de puestos de trabajo donde se tendrá en cuenta el ciclo
PHVA y el modelo de competencias.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 156
Metodología: Investigación
Es importante tener claro los conceptos básicos y teorías sobre el salario puesto que
ayudan a ser precisos a la hora de fijar la remuneración.
Las exigencias del mercado laboral están en constante cambio, por lo es importante
que las empresas estén a la vanguardia de que pasa a su alrededor, para sí poder ser
competitivos laboralmente.
Resumen: en el siguiente artículo se realiza un análisis sobre los aspectos que inciden
en la calidad de la educación superior de Colombia y en el logro académico de las
instituciones, evaluando el desempeño dl docente, incentivos pagados a la labor todo lo
anterior basado en un modelo microeconómico de agencia con riesgo moral, en este
sentido, en Colombia se maneja un sistema de escalafón de pagos a los docentes que
siempre tienen como impacto los títulos, experiencia docente y créditos de capacitación,
pero no se ha desarrollado una estructura de incentivos monetarios a los docentes y de
acuerdo a un estudio mediante un modelo lineal estimado para la ciudad de Medellín se
arroja que el sistema de pagos a docentes por escalafón No tiene un impacto sobre el
logro académico de los estudiantes de la educación media, por lo tanto se realiza un
revisión bibliográfica de la norma laboral para docentes de educación primaria y
secundaria en CHILE encontrando que No hay una relación clara entre el desempeño
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 159
de los maestros y los salarios de los docentes lo que genera desigualdad salarial. Lo
que conlleva a realizar una discusión de la metodología utilizada por algunos Estados
quienes han utilizado la remuneración salarial docente como herramienta política
educativa para optimizar los resultados de la calidad de las instituciones, como
resultado de esa estrategia política las reformas educativas en varios países logran
impulsar las remuneraciones e incentivos para potencializar el talento de sus docentes
reteniendo a los profesores con altos desempeños en la labor educativa. Sin embargo,
el pago por incentivos a la labor docente ha sido tema de discusión, siendo vital para
los autores indagar las reformas educativas de países como Estados Unidos, en el que
se remuneraba al docente por méritos no encontrando una diferencia alguna en el
desempeño de los profesores. Posteriormente el artículo evalúa los incentivos
monetarios implícitos los decretos 1444 y 1279 que regulan las remuneraciones de los
profesores de todas las universidades públicas en Colombia, en estos decretos se
plantean la calidad y eficiencia de los docentes en las instituciones rigiéndolos una serie
de puntos que dependen del nivel educativo que obtengan. Con lo anterior se desea
que los docentes busquen ascender para establecerse en un escalafón superior debido
a que se incrementaría monetariamente su salario, el régimen de incentivos estipulados
en el decreto 1279 induce a la productividad ya que contempla la labor del docente en
áreas de investigación, la técnica, las humanidades el arte o la pedagogía, además, el
modelo jerárquico ha arrojado que los incentivos monetarios tienen un efecto positivo
en el Estado.
para el desarrollo de este capital humano se ven resultados exitosos en todos los
ámbitos humanos y bienestar económico, de acuerdo a lo anterior, se ha demostrado
que uno de los factores que inciden significativamente sobre el rendimiento académico
de los estudiantes es su entorno socio-económico, en consecuencia, la inversión que se
realice a las instituciones educativas aumenta su calidad en el servicio prestado por los
docentes hacia sus estudiantes. Es por ello, que la legislación que regula el pago a los
docentes se encuentra fundamentada en motivar al docente a que aumente su
rendimiento lo cual ha logrado este objetivo acentuando bases sólidas para lograrlo
como es el caso de la productividad económica, el resultado del modelo econométrico
realza la importancia de los incentivos dirigidos a los docentes y su influencia
significativa en los resultados académicos de los estudiantes de la Universidad del
Atlántico al arrojar un signo positivo, el estudio hace la recomendación de replantear los
incentivos a niveles doctorales y posdoctorales ya que No se logra la retención y
atracción de los profesores en las universidades públicas.
Autores: Gregorio Calderón Hernández, Sandra Milena Murillo Galvis, Karen Yohana
Torres Narváez.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 43 referencias bibliográficas
desde el año 1979 hasta la fecha más reciente 2002, relacionadas con temas de
cultura organizacional, Administración, entorno organizacional, bienestar,
comportamiento organizacional, competitividad, entre otras.
Problema que aborda: Relación que puede existir entre el bienestar laboral y las
características de la cultura organizacional.
Los nexos hallados encuentran sustento teórico, por cuanto as características de las
empresas con las orientaciones culturales mencionadas ofrecen mejores condiciones
de desarrollo y crecimiento, mayor autonomía y reconocimiento, mayores oportunidades
de aprendizaje y formación y promoción, condiciones más favorables para el ajuste
persona-organización y tienen canales más expeditos de comunicación
En general el bienestar las empresas investigadas fue bien valorado y que fueron
muy bien calificadas las condiciones físicas de trabajo, las relaciones personales con
los jefes, la congruencia entre el decir y el hacer en sus empresas, la satisfacción por
sus tareas y el cumplimiento de acuerdos en aspectos de compensación y beneficios.
Análisis: Claramente esta investigación nos permite ilustrar la importancia de los planes
de compensación complementarias en las organizaciones, ídem cuando se habla de
generar una cultura organizacional y relacionar ésta con el bienestar laboral pues de allí
parte el éxito de las mismas. Nos invita a reflexionar sobre cómo estamos desarrollando
la cultura organizacional en nuestras empresas; que tanto de los principios y valores
que inculcamos allí estamos aplicando con nuestros trabajadores; si ese sentido de
pertenencia que desarrollamos en los trabajadores es reciproco, es decir, si dentro de
toda la generación de cultura hacia la organización la aplicamos igual hacia nuestros
trabajadores, sus familias y sus necesidades.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 164
Título del Texto: Las Culturas laborales de las 100 mejores empresas de Cartagena
Sector Industrial.
Palabras Clave: Cultura laboral, muestreo aleatorio estratificado, método de las 7s,
estrategia, estructura organizacional, estilo, sistemas, personas, habilidades, valores
compartidos
Igualmente durante el estudio, en las calificaciones de las 7S, la calificación más alta
fue en el factor sistemas de la cultura del proceso lo cual quiere decir que sigue siendo
importante para las compañías sus clientes, y en cuanto a sus comunicación es menos
formal y más constante, con el fin de mejorar continuamente.
Así mismo al realizar el análisis de las empresas del sector industria respecto de las
7S se observa:
Factor Estilo que es con respecto a cómo se comporta la alta dirección, la cual sigue
siendo en organizaciones industriales de manera tradicional, donde se ofrece a los
subordinados normas específicas y aclaran lo que se espera de ellos.
Factor Habilidades (skills) son las capacidades distintivas de la empresa. Allí las
empresas consideradas entre las 100 mejores tratan de mantener contacto íntimo con
los clientes.
Conclusiones: Se concluye que las 100 mejores empresas del sector industria
mantienen una estructura organizacional funcional o tradicional, y han evolucionado
hacía la cultura de procesos para enfrentar los problemas de calidad.
Los procedimiento y actividades están prevista de tal manera que se dan de acuerdo
con objetivos de calidad, logros y metas.
Título del texto: Análisis de la situación actual, mejores prácticas y tendencias de los
sistemas de compensación en el mercado y propuesta de implementación de los
mismos para cargos ejecutivos en las empresas colombianas.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 23 referencias bibliográficas
desde el año 1998 hasta la fecha más reciente 2006, relacionadas con temas de
remuneración, nomina, compensación, recompensa, recursos humanos, entre otras.
Problema que aborda: Los procesos de globalización implican para las empresas la
necesidad de estar preparadas para competir exitosamente dentro de la nueva realidad
global, siendo el talento humano un elemento fundamental y diferenciador frente a los
competidores, de ahí la necesidad de competir por el talento. El trabajo se está
desplazando a donde quiera que existan las destrezas requeridas para desempeñarlo al
mejor precio (Fenómenos como el de China en Producción, India e Irlanda en servicios
y desarrollos de software, son cada día más frecuentes a nivel mundial). "Las grandes
compañías perciben una escasez de talento ejecutivo, especialmente joven y sienten la
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 169
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 33 referencias bibliográficas
desde el año 1956 hasta la fecha más reciente 2008, relacionadas con temas de
planeación estratégica aplicada a las cooperativas, cooperativismo, administración de la
compensación, administración de recursos humanos, administración de salarios e
incentivos, entre otras.
Análisis: Esta investigación nos permitió analizar desde otro punto de vista las políticas
de compensación de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones, para este caso, no
sólo se debe estar sujeto a la normatividad en temas de salarios y compensaciones, se
debe contemplar además las leyes y órganos de control que regulan y vigilan
respectivamente a las cooperativas, por esta razón sus asignaciones salariales y su
sistema de compensación debe ser aún más sujeto a lo que disponga la ley.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 172
Autor(es): Juan Carlos Castaño B, Luz Stella Montoya A., Luz Stella Restrepo de
Ocampo.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 7 referencias bibliográficas
desde el año 1991 hasta la fecha más reciente 2009, relacionadas con temas de
estructura de salarios, gestión del talento humano, la gerencia en la sociedad del futuro,
la guerra por el talento, comportamiento humano en el trabajo, psicología de la
organización, creando organizaciones, bienestar y ética en el trabajo.
Publicación, Lugar y Año: Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp.
89-94, Universidad Tecnológica de Pereira Colombia.
sacrificar ámbitos como la familia, hogar, círculos sociales, modificando sus hábitos e
impactando en la vida afectiva de los mismo al tener menor tiempo para dedicarse a
sus propósitos personales, todo lo anterior, ha venido deteriorando la calidad de vida de
las personas, día a día por el ritmo de vida consumista y obtener mayor status e
ingresos salariales, lo anterior ha venido deteriorando la salud de las personas y su
condición humana, hasta tal punto que las compañías han prendido las alarmas
creando estrategias para optimizar las condiciones personales de sus colaboradores,
para el análisis de este fenómeno se evalúan dos temáticas vitales como es:
compensación salarial y calidad de vida laboral, cuando se habla de compensación
salarial tiene una estrecha relación con la satisfacción de necesidades internas en los
colaboradores los cuales puedan sobrepasar las expectativas de las personas
cubriendo las áreas familiares siendo esta la tarea principal de las organizaciones, en
relación a la calidad de vida laboral está íntimamente relacionado con el poder brindar
un equilibrio entre su vida personal y la laboral, brindar espacios para que las personas
puedan ejercer otros roles que comúnmente desempeñan, así mismo se da a conocer
los resultados de la aplicación de una encuesta Líderes de Gestión Humana de las
principales empresas del país y de los estudiantes de la maestría en Administración del
Desarrollo Humano y Organizacional de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Conclusiones: El ser humano siempre deseará asumir retos nuevos que le permitan
poner a prueba sus competencias y un crecimiento personal, de acuerdo a lo anterior,
el estudio arroja que las personas estarían dispuestas a cambiar de trabajo por uno
que le ofrezca planes de carrera.
Análisis: en el siguiente artículo se brinda una visión amplia de las implicaciones que
tiene las estrategias implementadas en las compañías en relación a las
compensaciones salariales y el impacto sobre la calidad de vida de las personas,
mostrando los resultados de la encuesta realizada a líderes de Gestión Humana de las
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 174
Autor(es): Nathalie Castaño Valencia, Luisa Fernanda Henao Arias, Diana Catalina
Ramírez Ocampo
Fuente: Como fuentes, las autoras del artículo presentan 20 referencias bibliográficas
desde el año 1971 hasta la fecha más reciente 2011, relacionadas con temas de las
funciones laborales de los recursos humanos de la actividad física y deporte, recursos
humanos, plan nacional de recreación, gestión del talento humano, administración de
recursos humanos, la recreación y su aporte al desarrollo humano, calidad de vida
laboral.
Problema que aborda: la problemática que aborda hace referencia a los modelos de
compensación, desarrollo y mantenimiento de personas en las organizaciones de
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 177
Título del texto: Los Nuevos Conceptos y Modelo En Torno a La Gerencia De Recursos
Humano En La Administración.
Fuente: Como fuentes, las autoras del artículo presentan 26 referencias bibliográficas
desde el año 1995 hasta la fecha más reciente 2002, relacionadas con temas de
valores ventaja competitiva, administración del personal y recurso humano, catedra
sobre indicadores de gestión, introducción al pensamiento sistémico, gestión de
recursos humanos, administración de recursos humanos.
Problema: el problema que aborda el artículo hace referencia a cuál es el rol estratégico
que cumple la Gerencia de Recursos Humanos y sus responsabilidades con los
empleados para dar valor agregado a los logros de la organización.
Fuente: Como fuentes, los autores del artículo presentan 68 referencias bibliográficas
desde el año 1995 hasta la fecha más reciente 2013, relacionadas con temas de
flexibilidad laboral, administración de sueldos y salarios, remuneración, efectividad
organizacional de las empresas, sindicalismo, mercado de trabajo y seguridad social,
estructura salarial, compensación, estrategias de gestión, globalización, entre otras.
Conclusiones: La flexibilidad laboral en todos sus tipos, es una realidad que no puede
ser ajena a las organizaciones de toda América latina. Y como tal, la flexibilidad salarial
tiene consecuencias tanto negativas como positivas en la sociedad, en la empresa y en
los empleados.
Título del Texto: Flexibilidad Laboral: Una concepción desde las áreas de gestión humana en
organizaciones Colombianas.
Fuente: como fuente la autora toma bibliografía relacionada con flexibilidad laboral,
mercado del trabajo, sentido del trabajo, rigidez de los salarios desde el año 1986 hasta
el año 2011 y el Código Sustantivo del Trabajo
Palabras Clave: Flexibilidad laboral, gerencia del talento humano, gestión humana,
modernidad, maquila, outsourcing, subcontratación.
La Hipótesis plantea que as fuerzas del mercado, las modas actuales en cuanto a
teorías de aplicación, así como la necesidad que tienen las organizaciones de ser más
sólidas y competitivas, son algunos de los impulsores que llevan a las empresas a
generar una situación de cambio transformacional dejando atrás las viejos sistemas o
formas de hacer las cosas. Cabe preguntarse si realmente el tema de gestión humana
es verdaderamente relevante para favorecer los procesos que las organizaciones
desarrollan. Entonces cobra valor la flexibilidad laboral que no es ajena a este entorno
que envuelve las empresas, ya que está estrechamente ligado con la globalización que
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 186
Vale la pena preguntarse con qué herramientas cuentan los Gerentes de Talento
Humano para garantizarles a los empleados de su empresa una mayor estabilidad para
que se obtengan los resultados esperados en cuanto a la contribución que debe hacer
el trabajador para mejorar la productividad y la competitividad que requiere la empresa
para subsistir en el mercado. La gestión humana se está enfocando en la retención del
talento y el desarrollo de las competencias de sus trabajadores, así mismo, se está
preocupando por mejorar la calidad de vida de estas personas, buscando estrategias
que centran sus planes de beneficios en potenciales motivadores de las personas para
lograr mayor productividad y compromiso resaltando la importancia que tiene el recurso
humano en la organización.
para las organizaciones, se presenta en el desarrollo del estudio las nuevas formas de
gestionar el recurso humano a lo cual se ven enfrentados los profesionales de recursos
humanos en la actualidad y lo que se proyecta en este campo hacia el futuro. Este
nuevo pensamiento, se plantea como consecuencia de las nuevas tendencias de los
mercados en este mundo cada vez más globalizado.
Problema: ¿Cuál es la concepción que tienen las áreas de gestión humana de las
empresas colombianas sobre la flexibilidad laboral y como es su aplicación?
Análisis crítico
A finales de siglo XIX ésta concepción que se plantea sugiere una nueva
perspectiva y se comienza a engendrar un nuevo paradigma desde la perspectiva
Taylorista que se fundamentaba en la productividad y la eficiencia. En este momento
comienza a cobrar forma una descripción científica del trabajo: se da más énfasis al
trabajador en su preparación técnica, se establecen unas jornadas de tiempo laboral, se
plantea la mecanización de las funciones para optimizar la productividad. Este modelo
generó nuevos procedimientos laborales que no fueron bien recibido por los
trabajadores ya que iban en detrimento de sus condiciones, exigiéndoles mayores
resultados y responsabilidades. En respuesta a esto surge entonces un nuevo
paradigma fundamentado en el Fordismo que promueve otros aspectos relevantes
como la especialización y la reducción de los costos de producción respetando las
condiciones laborales de los trabajadores y enfocándose en ampliar los mercados.
El modelo Fordista hace crisis a finales de los años setenta y se alinea con los
albores del neoliberalismo que hace su asomo en esta época, conllevando a las
primeras muestras de flexibilización en las industrias que buscan potencializar su
competitividad en los mercados cada vez más globalizados. Se busca producción a
mayor velocidad, se reduce el tamaño de las empresas, se comienza a tercerizar
algunas tareas lo cual hace que aparezcan las primeras sombras del desempleo
excesivo por la reducción de los costos de producción.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 191
este estudio elementos importantes que permitan poder clarificar una postura desde lo
ético y lo epistemológico.
De otro lado, los profundos cambios que vienen ocurriendo en el planeta han
puesto al ser humano como testigo de una crisis ambiental y económica, que está
generando desaliento, pobreza y desempleo. Adicional a esto y como si no fuera
suficiente, se suma el aumento del poder empresarial a nivel mundial y la carencia de
control en el orden global que intervenga la corrupción y la hegemonía de los grandes
grupos empresariales. Es en este momento cuando se plantea promover el tema de la
ética empresarial, que vaya de la mano con la responsabilidad social que deben asumir
las empresas. Ética y responsabilidad social nacen como una compuesta solución al
requerimiento de una administración empresarial, en la que relaciones de producción y
fuerzas productivas –que involucran la fuerza de trabajo y el capital– conserven una
armonía que permita una mayor producción y un proceder moral en los individuos. Para
Cuevas (2009), es de común aceptación establecer que la responsabilidad social de la
empresa es la “integración voluntaria de las preocupaciones sociales y ecológicas de
las empresas respecto a sus actividades y sus copartícipes” (p.6). Una empresa es
socialmente responsable, cuando prioriza en su estrategia a la ética y moral, lo cual
quiere decir que cada vez que se tome una decisión, ésta deba someterse a ser
estudiada bajo reflexiones éticas, laborales, ambientales y sociales. Lo anterior, termina
reflejándose en la consecución de sus objetivos empresariales, en los aportes para la
conservación de los recursos naturales, es decir en lo ambiental y en lo social, en el
enriquecimiento humano, mejorando la calidad de vida de las personas que están
vinculadas a la organización, así como los miembros de su grupo familiar y adicional a
los grupos de interés que rodean a la organización.
contexto en que nos referimos frente al objeto del trabajo como una norma de vida y
que una de sus premisas explicitas dice que, si se quiere conseguir lo necesario para
vivir y ser feliz, hay que hacer algo que los demás consideren valioso y digno de un
pago (Bauman, 2002, p.17)
Se puede entender que esta contextualización del mundo laboral y todo lo que
gire alrededor de este, ha llevado a una pluralidad de formas de conceptualizar y
catalogar las compensaciones que reciben los trabajadores, y que son abordados por
Adalberto Chiavenato en su libro “Administración de Recursos Humanos” El capital
humano de las organizaciones. Allí se muestra la conciencia que existe de la necesidad
de buscar cada vez formas más efectivas de compensar a los trabajadores añadiendo
al salario, incentivos que contribuyan a hacer partícipe de mejor forma a los
trabajadores de las riquezas que producen las empresas, al tiempo de mantenerlos más
motivados y en mejor condición emocional, física e intelectual para una mayor
productividad. (Chiavenato, 2003, p. 284)
A partir de este histórico momento, se crean para ser aplicados algunos aspectos
normativos jurídico- laborales blandos para los empleadores, que consagraban formas
de contratación diferentes, como la contratación a término fijo, importante mecanismo
de flexibilidad laboral, respecto a la cual se afirmó que “facilitó que los empleadores
contrataran directamente trabajadores por periodos de corta duración, contratos de
trabajo a término inferior a un (1) año” (Arenas, 2002, p. 212).
Los desafíos que el mundo globalizado trae, nos permite ver como el tema de
salarios y compensación en los últimos años ha tenido que ajustarse en las
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 197
En virtud de estos conceptos vemos cómo las empresas compiten por conseguir
del mercado laboral el mejor talento humano que exige su estrategia del negocio, por tal
motivo, las empresas se ven en la necesidad de establecer un modelo de
compensación tal que les permita atraer, retener, y motivar al personal calificado que
los ayude en la consecución de los objetivos organizacionales, además, de que se
alineen con sus competencias organizacionales.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 199
La gestión del capital humano hoy debe permitirle el más alto nivel de
satisfacción a la persona, para que de esta manera se logren mayores estándares de
productividad.
humano, ya que hay factores internos que influyen significativamente en arraigar los
objetivos personales a los de la organización, por ende al cumplimiento de lo
establecido.
En este nuevo marco para el trabajo, hoy en día lo que mueve la economía es la
información y el conocimiento, el talento es la piedra angular que sustenta la
competitividad de las organizaciones frente al mercado internacional y nacional, por
ende el capital humano marca un hito en la historia del trabajo para adaptarse a las
diferentes tareas, contextos y necesidades demandadas por el cliente. Sin embargo,
mientras el saber es importante, su fuente es la capacidad creativa del hombre
aspectos circunstanciales que parecían olvidados en los modelos clásicos. Este nuevo
paradigma enmarca responder a un entorno de competencia global que direccione al
aprendizaje organizacional, creatividad, flexibilidad, innovación y exposición de ideas de
las personas para aportar a la estrategia del negocio. Para el alcance de las metas
organizacionales tiene que haber un fuerte trabajo de Gestión Humana en la
consolidación de una cultura organizacional que sea interiorizada por sus
colaboradores. El reto de Gestión Humana va encaminada a diseñar modelos de
compensación atractivos que logren la permanencia del trabajador y estos modelos de
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 203
Dentro del proceso de selección que es uno de los procesos iniciales y es donde
se aclara generalmente las condiciones del puesto de trabajo, deben estar
determinadas previamente todas las características como funciones, niveles de reporte
y dependencia, tipo de contrato, salario, prestaciones, extralegales e incentivos.
mismos, como se viene planteando, una de las grandes ventajas de tener un adecuado
sistema de compensación variable y flexible sería su efecto motivador, pues el
trabajador deja de ser un simple recurso a convertirse en un talento que es parte y
clave fundamental de las organizaciones; su sentido de pertenencia se incrementaría
en toda su labor, generando como ya se ha dicho logros importantes en la cultura y el
clima de la organización y a su vez efectos relevantes para el bienestar laboral.
Entre las desventajas podrían estar los riesgos que conlleva estos modelos de
compensación salarial variables, ya que el salario se ve establecido de acuerdo al
cumplimiento de las responsabilidades que se tengan en el área trabajada, lo cual
conlleva a que se genere un quiebre en la solidaridad de los trabajadores por lo que hay
una intensificación de la competencia, que hace que se presenten conflictos, hay mayor
presión sobre la persona, cada vez más los trabajadores tienen una carga laboral alta.
Según Chanlat, 2002 citado por Muñoz (2009) frente a estas prácticas que
tienden a actuar en nombre de la competitividad y de la rentabilidad financiera algunos
ponentes de las teorías de las relacionas humanas se esfuerzan para que las
organizaciones transformen la mirada del ser humano y la dirijan a la subjetividad, la
afectividad, a la experiencia vivida, lo simbólico y la ética. Se puede afirmar que el
paradigma económico ha predominado en la gestión del talento humano, considerando
al empleado un costo más de producción; no se puede seguir siendo víctima de
gerenciar el talento humano significa moldear las posibilidades latentes del ser humano
de tal manera que las organizaciones se conviertan en escenarios de desarrollo
individual y social para sus trabajadores lo que nos aleja del ser humano, centro de
atención y objetivo de desarrollo y por el contrario es necesario procurar un trato más
humano, digno y justo en las organizaciones, pensando siempre en el bienestar y salud
mental de los mismos.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 210
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 211
Conclusiones y recomendaciones
buscan los trabajadores en el momento de exigir un salario justo y por su puesto de las
empresas al evitar sanciones y optimizar sus resultados con colaboradores satisfechos.
Referencias bibliográficas
Arango, Luis Eduardo; Posada, Carlos Esteban; Obando, Nataly. (2005). Los
Salarios
Arias Montoya Leonel, Portilla Liliana Margarita, Castaño Benjumea Juan Carlos.
Administrativa .v IX, n 20
Becker, B., Huselid, M., & Ulrich, D. (2001). The Human Resources Scorecard.
Boston: Harvard.
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 214
Borja Jimeno, Mónica; Briceño Ayala, Augusto. (2009) Diseño de un instrumento para
Cabas Vásquez, Sandy Milena; Castro Cameselle, Tania. (2011). Los salarios reales
Calderón Hernández Gregorio, Murillo Galvis Sandra Milena, Torres Narváez Karen.
consolidar su posición como gran lugar para trabajar. Capital Humano, Nº 240,
pág. 34.
Castaño B, Juan Carlos; Montoya A., Luz Stella Montoya A.; Restrepo de
Castaño Valencia, Nathalie; Henao Arias, Luisa Fernanda; Ramírez Ocampo Diana
Chingos, P. (1997). Paying for performance. New York, NY: John Wiley & Sons, Inc.
Cohen, G.A. (2006). “¿Igualdad de qué? Sobre Bienestar, los Bienes y las
Capacidades”
Cruz K, Fernando. “El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos
Universidad de la Sabana.
Santiago, Chile.
García Cano, Olga Lucía. (2006). La compensación financiera: Una medida del valor
Del trabajador. Pensamiento & Gestión, 21. Universidad del Norte, 182-233.
García Cano, Olga Lucía. (2005). Los Sistemas de Compensación Financiera: Una
Garavito Serrano, Marcela; Sandoval Lopera, Gina Paola. (2002). Los Nuevos
Conceptos
Gómez-Ortiz & Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo, Salud mental
Gómez León, Oscar Mauricio; Oviedo Hernández, Johana Milena. (2009) Diseño de
Gómez Rada, Carlos Alberto; Ponce de León Eduardo. (2010). Modelo Integrativo de la
Iregui, Ana María; Melo Alba; Ramírez, María Teresa. (2010). Incrementos y
rigideces
Iregui B., Ana María; Melo B, Ligia Alba Melo B; Ramírez María Teresa. (2011).
Iza Castro, Jairo Guillermo. (2003). Flexibilización Laboral: un análisis de sus efectos
sociales para el caso colombiano.
Jaramillo Osorio, Juanita; Aponte Q., José Ignacio. (2013). Papel de gestión humana
Jiménez Ramírez, Luz Dasy; Hernández Ovalle Sonia Judith. (1997) Importancia de
Locke, E.A; Latham, G.P. (1990). Motivacion en el trabajo y satisfacción: una luz al
ESTADO DEL ARTE MODELOS DE COMPENSACIÓN COLOMBIA 220
España.
Norma.
Resvista de Psicología.
De trabajo.
Prentice-Hall Inc.
Católica de Chile.