Tesis Geologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN DE LA UP CARAHUACRA


PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y ESTIMACION DE RECURSOS DE LA
VETA MARY – NV. 1020”
(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

Presentado por el Bachiller:


RAMÍREZ BOLÍVAR, FAUSTO MOISÉS
Para optar el Título Profesional de
Ingeniero Geólogo

AREQUIPA – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN DE LA UP CARAHUACRA


PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y ESTIMACION DE RECURSOS DE LA
VETA MARY – NV. 1020”
(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

Presentado por el Bachiller:


RAMÍREZ BOLÍVAR, FAUSTO MOISÉS
Para optar el Título Profesional de
Ingeniero Geólogo

JURADOS:
PRESIDENTE : Ing. Guido Salas Álvarez
VOCAL : Dr. Edgar Gutiérrez Salinas
SECRETARIO : Ing. Mauro Valdivia Bustamante
ASESOR : Ing. José Cuadros Paz

AREQUIPA – PERÚ
2017
DEDICATORIA

El presente trabajo para optar él Título Profesional de


Ingeniero Geólogo, se lo dedico a mis Padres, mis
Hijos y mi Querida Esposa, por el incesante apoyo
incondicional que me brindaron para lograr mis
objetivos y metas trazadas.

I
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento sincero a mi esposa Marcela a mis hijos Paola y Piero, a mis padres políticos
Don Prudencio y doña Sinfo que siempre me apoyaron en todo momento, para optar el Título de
Ingeniero Geólogo, inculcándome valores los cuales espero tenerlos siempre en mi vida.

A mi alma Mater la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en cuyas aulas recibí los
conocimientos necesarios para desenvolverme profesionalmente.

A la Empresa Minera Volcan S.A.A., por darme la oportunidad de trabajar como Asistente del
Superintendente de Geología, del mismo modo por autorizarme y facilitarme datos para la
realización del presente informe.

Al Ing. Jesús Ylazaca Valdivia actual Gerente de Geología de la Empresa Minera MINSUR, por el
apoyo incondicional y aliento a la titulación.

A los Ings. Alfredo Enríquez, Cosme Mejía, por sus consejos.

A todos mis colegas, personal del Dpto. de Geología, que directa o indirectamente me prestaron su
colaboración para efectivizar el presente proyecto.

Un agradecimiento especial al Ing. José Cuadros Paz, por su asesoramiento en la elaboración del
presente trabajo.

De corazón muchas, GRACIAS.

II
RESUMEN

La UP Mina Carahuacra es componente de la UEA Yauli, de Volcan Compañía Minera SAA. Y está
ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, en el centro del Perú.

El yacimiento de Carahuacra se encuentra en flanco W del anticlinal de Chumpe, dentro de la


formación Paria. Este anticlinal forma el corazón del domo de Yauli que está constituido por las
formaciones Excélsior, Paria, Goyllarisquisga y Machay enumeradas desde la más antigua a la
más reciente.

Existen varias manifestaciones de rocas intrusivas, de diferentes tamaños y dispuestos


irregularmente en la región, que atraviesan a la mayoría de las formaciones mencionadas líneas
arriba. Las intrusiones ocurridas son los que han traído las soluciones mineralizantes en las que
opera la Mina Carahuacra.

Dentro de los procesos de minado, está la explotación subterránea los cuales disminuyen las
reservas minerales del yacimiento, lo que debe ser repuesto e incrementado mediante los estudios
y trabajos de proyectos de exploración con laboreos de avances horizontales (galerías) y sondajes
diamantinos a las diferentes estructuras del yacimiento, en el presente caso hacia veta Mary.

En el yacimiento existen dos etapas de mineralización hipogena reconocidas: la primera dada por
siderita–magnetita-hematita, cuarzo, pirita, blenda, calcopirita y galena; y la segunda por cuarzo,
siderita, galena, blenda y marcasita.

Las rocas adyacentes a las zonas de mineralización se hallan alteradas hidrotermalmente, en los
volcánicos hay de moderado a fuerte sericitización, las calizas presentan silicificación variable en
profundidad.

III
ÍNDICE

Página

Dedicatoria. I
Agradecimientos. II
RESUMEN III

CAPITULO
INTRODUCCIÓN

1.1 Ubicación 01
1.2 Accesibilidad 02
3.3 Historia de la mina 02
1.4 Estudios previos 02
1.5 Objetivos del trabajo 03
1.6 Método de trabajo 03

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Aspectos fisiográficos 05
2.1.1 Relieve 05
2.1.2 Geomorfología 05
2.1.3 Hidrografía 06
2.1.4 Drenaje 06
2.1.5 Clima 06
2.1.6 Vegetación 07
2.2 Marco Geológico Regional 07
2.2.1 Estratigrafía 08
2.2.1.1 Grupo Excélsior 08
2.2.1.2 Grupo Mitu 09

IV
Página

2.2.1.3 Grupo Pucará 09


2.2.1.3.1 Formación Chambará 09
2.2.1.3.2 Formación Aramachay 10
2.2.1.3.3 Formación Condorsinga 10
2.2.1.4 Grupo Goyllarisquizga 10
2.2.1.5 Grupo Machay 11
2.2.1.5.1 Formación Chúlec 11
2.2.1.5.2 Formación Pariatambo 11
2.2.1.6 Formación Jumasha 11
2.2.1.7 Formación Casapalca 12
2.2.1.8 Cuaternario 12
2.2.2 Rocas ígneas 12
2.2.2.1 Intrusivos ácidos 13
2.2.2.1.1 Intrusivo San Cristóbal 14
2.2.2.2 Intrusivos básicos 14
2.3 Geología Local 15
2.3.1 Estratigrafía local 15
2.3.1.1 Grupo Excélsior 15
2.3.1.2 Grupo Mitu 15
2.3.1.3 Grupo Pucara 16
2.3.1.4 Grupo Goyllarisquizga 16
2.3.1.5 Intrusivos 16
2.3.2 Geología Estructural 17
2.3.2.1 Plegamiento 17
2.3.2.2 Fracturamiento 17
2.3.3 Geología Económica 18
2.3.3.1 Ocurrencia de mineralización 18
2.3.3.2 Mineralogía, paragénesis y textura 19
2.3.3.3 Controles de mineralización 19

V
Página

2.3.3.4 Sistema de vetas Carahuacra 20


2.3.3.5 Mineralización en cuerpos 21

CAPITULO III
PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y ESTIMACIÓN DE RECURSOS
DE LA VETA MARY

3.1 Muestreo de mineral 23


3.1.1 Preparación del muestreo 24
3.1.1.1 Revisión de equipo de protección personal (EPP) 24
3.1.1.2 Revisión de equipo y materiales de muestreo 25
3.1.1.3 Revisión de los materiales para obtener la muestra 25
3.1.2 Pasos de ejecución 25
3.1.2.1 Coordinación de trabajos y traslado 25
3.1.2.2 Revisión del terreno y ejecución del muestreo 26
3.1.3 Metodología de muestreo 27
3.1.4 Métodos de muestreo 28
3.1.4.1 Muestreo por canales 28
3.1.4.2 Muestreo por fragmentos o astillas 32
3.1.4.3 Muestreo por puntos 34
3.1.4.4 Muestreo en canchas o de cargas 34
3.1.5 Errores del muestreo 35
3.1.6 Comprobación del muestreo 35
3.1.6.1 Control de calidad (QC) 36
3.1.6.2 Seguridad de la calidad (QA) 36
3.2 Perforación diamantina y Programa de Exploraciones en la Minera Volcan 37
3.2.1 Perforación diamantina con máquinas electrohidráulicas (Long Year) 37
3.2.2 Fases de la perforación diamantina 37
3.2.2.1 Preparación de la cámara de perforación 37

VI
Página

3.2.2.2 Traslado e instalación de los equipos de perforación 38


3.2.2.3 Procedimientos de perforación 38
3.2.3 Equipos de perforación diamantina 38
3.2.4 Consideraciones de perforación 38
3.2.5 Accesorios y herramientas de perforación 39
3.2.6 Seguridad en la perforación 39
3.2.7 Logueos de taladros diamantinos. 40
3.2.7.1 Procedimiento de logueos 40
3.2.7.2 Materiales de logueo 41
3.2.7.3 Muestreo de testigos 42
3.3 Estimación de Recursos en la Mina Carahuacra 43
3.3.1 Recursos minerales 44
3.3.1.1 Recurso mineral inferido 45
3.3.1.2 Recurso mineral indicado 45
3.3.1.3 Recurso mineral medido 46
3.3.2 Reservas minerales 46
3.3.2.1 Reserva mineral probable 47
3.3.2.2 Reserva mineral probado 48
3.3.3 Criterios de estimación de Recurso 48
3.3.3.1 Bloques de cubicación 48
3.3.3.2 Gravedad específica 49
3.3.3.3 Estimación de Leyes 50
3.3.3.3.1 Muestreo 50
3.3.3.3.2 Laboratorio 50
3.3.3.4 Bloqueo y estimaciones 50
3.3.4 Factores de estimación de Reservas 51
3.3.4.1 Factores de Minado 52
3.3.4.1.1Dilución de diseño 52
3.3.4.2 Factores de valorización 56

VII
Página

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados 59
4.1.1 Resultados mineralógicos de la Veta Mary-NV 1020 59
4.1.2 Resultados litológicos y de alteración de la Veta Mar 62
4.1.3 Controles de mineralización 63
4.1.4 Isovalores 63
4.1.5 Modelo Geológico 63
4.1.6 Resultados de la perforación diamantina 64
4.1.7 Programa de exploración de sondajes diamantinos 65
4.1.8 Programa de exploración de avances horizontales 65
4.1.9 Estimación de Recursos y Reservas Minerales 65
CONCLUSIONES 67
RECOMENDACIONES 68
BIBLIOGRAFÍA 69

VIII
Página

RELACION DE FIGURAS

Figura 1: Plano de ubicación 02


Figura 2: Plano geológico y sección del Domo de Yauli 08
Figura 3: Plano de geológico Regional 08
Figura 4: Columna Estratigráfica Regional 13
Figura 5: Plano Estructural de Yauli fuerzas de tensión y compresión. 18
Figura 6: Plano Geológico Local vetas, cuerpos y mantos 20
Figura 7: Plano sección longitudinal de la Formación Pucara (control estructural 21
Figura 8: Revisión del terreno 26
Figura 9: Desatado de rocas sueltas 27
Figura 10: Limpieza área del canal 29
Figura 11: Distancia entre canales 30
Figura 12: Tarjeta de muestreo 31
Figura 13: Perpendicularidad del canal de muestreo 32
Figura 14: Evaluación y separación de canales 33
Figura 15: Separación en corona 33
Figura 16: diagrama de clasificación de recursos y reservas 44
Figura 17: corte y relleno ascendente 51
Figura 18: Dilución por equipo 52
Figura 19: Dilución por sobre rotura 53
Figura 20: Dilución por limpieza 54
Figura 21: puentes de seguridad 55
Figura 22: Plano Geológico de Veta Mary (Mina Carahuacra) 60
Figura 23: Plano de sección transversal +80 veta Mary Mina Carahuacra 60
Figura 24: Plano Veta Mary Contornos Isovalóricos 64
Figura 25: Plano Composito Geológico Mina Carahuacra 64
Figura 26: Plano proyecto de exploraciones con sondajes diamantinos 2017 66
Figura 27: Proyecto de exploraciones con avances horizontales 2017 66
Figura 28: Veta Mary- Recursos y Reservas 67

IX
Página

RELACION DE TABLAS

Tabla 1: gravedades específicas 49


Tabla 2: precio de metales 56
Tabla 3: cut off mina carahuacra 58

RELACIÓN DE IMAGENES

Imagen 1 sala de logueo ordenamiento y registro de cores. 41


Imagen 2 muestreo de testigo 43
Imagen 3 muestra Mina: Carahuacra Veta Mary, Nv. 1020. 61
Imagen 4 muestra Mina: Mina: Carahuacra Veta Mary, Nv. 970 61

RELACION DE CUADROS

Cuadro 2: leyes sondajes 2014 64


Cuadro 3: leyes sondajes 2015 64
Cuadro 4: Programa de exploración de sondajes diamantinos a 2017 66
Cuadro 5: Programa avances horizontales a 2017 66
Cuadro 6: estimación de reservas y recursos de 2016 67

X
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de contribuir al mejor conocimiento de la geología de la mina Carahuacra


dentro del distrito minero del mismo nombre. Como producto de un dedicado estudio geológico del
yacimiento durante veinticuatro meses tiempo en el que el autor se desempeñó como Geólogo de
Zona y luego sénior.

1.1 UBICACIÓN

El área de producción UNIDAD YAULI SAA. Comprende las minas de San Cristóbal, Carahuacra,
Andaychagua; políticamente está ubicado en el Distrito y Provincia de Yauli, Región Junín. Las
Coordenadas Geográficas son:

76° 05’ Longitud Oeste.


11° 43’ Latitud Sur.
Las Coordenadas UTM Son:
388,000 Este
8’704,000 Norte
Datum: WGS 84, Zona 18 S.

La altitud media de la unidad de producción Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua es de 4700


m.s.n.m.
Fisiográficamente están en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales
Peruanos e inmediatamente al Oriente de la Divisoria Continental. (Fig.1).

1
1.2 ACCESIBILIDAD

Se llega utilizando la carretera Central, que parte de la Ciudad de Lima hasta el Km 155 cerca de
la localidad de Pachachaca, donde existe un desvió de una trocha afirmada y a 18 Km se encuentra
la mina Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua; además, el Ferrocarril Central tiene una estación
en Yauli a 12 kilómetros del área.

1.3 HISTORIA DE LA MINA

Este Yacimiento era ya conocido en la época Colonial, desde cuando fue notable por la explotación
de Plata. El mineral se trataba en la fundición de Yauli, cuyas ruinas aún se pueden observar cerca
de la población del mismo nombre, en donde se observan varias chimeneas intactas y piedras de
molinos.

La Mina tuvo sucesivas etapas de auge y abandono relacionados con los precios de la Plata y el
Zinc. En 1951, la Compañía Administradora de Mina, compró y adicionó algunos denuncios en
esta zona y formó la unidad explotadora Volcan Compañía Minera S. A. A, que enviaba su mineral
hasta la concentradora de Marh Thunel. Debido a la baja cotización del Zinc en el mercado
internacional, la mina estuvo paralizada entre los años 1,957 a 1,959.

En 1957 fue construida la Planta concentradora Victoria y en 1,960 cuando se reabrió la Mina, los
minerales se trataron a razón de 800 toneladas diarias.
En el año 2005 se construye la ampliación de la Planta de tratamiento, llegando a tratar 4,500
toneladas día en la actualidad la capacidad es para tratar hasta 5,500 t/d.

1.4 ESTUDIOS PREVIOS

La zona de las minas Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua fue bastante estudiada por sus
rasgos geológicos y el valor económico muy interesante. Entre los principales se menciona a:
Los realizados entre los años de 1920 y 1930 por los geólogos Edwards, Dillinghan y Stone; estos
sentaron las bases geológicas del área y publicaron los primeros planos geológicos.
Estos estudios del distrito minero, despertó el interés de muchos geólogos, por interpretar su
génesis, siendo los pioneros D. H. Mac Laughlin (1924), J.V. Harrison (1940), W. Jenks (1951).
En los años (1938 - 1949) muchos geólogos evaluaron la zona para encontrar evidencias de
2
mineralización económica que justificaran la apertura de estos yacimientos y los más notables
podemos mencionar A. T. Snively y S. Ridge (1944) “Geología del Área de la Mina San Cristóbal”,
Wilson (1963) y los informes privados de los diferentes geólogos de la Cerro de
Pasco Copper Corporation entre ellos N.Rivera, Lacy, Craton, H.Kobe,Terrones, en “Geología
General y Metalogenía del Domo de Yauli”, A. Benavides, V. Petersen sobre “geología regional”; el
trabajo más relevante es el de F. Megarst (1978), sobre el grupo Pucará tenemos a Szekely et al
(1972), O. Palacios (1980); sobre mineralogía regional a G. C. Amstutz (1961), V. Petersen (1965),
D. Borkowsky (1975), H.W. Kobe (1977), Gunnesch et al (1990); sobre mineralización local a
Snively (1946), P. A. Tosi (1956), W. A. Lyons (1968), J. C. Samana et al (1983), M. Bartlett (1984),
M. Dalheimer (1985)
En 1983 F. Vera estudió la “Reinterpretación Genética de la mineralogía en el Domo de Yauli”.
Geólogos de Centromin Perú S.A. contribuyeron cada uno de ellos al mejor entendimiento
geológico de estos complejos depósitos minerales y en consecuencia al establecimiento de un
activo centro minero que constituye Carahuacra.

1.5 OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.- Preparar el proyecto de exploración por avances y sondajes en la mina Carahuacra, en Nivel
1020.
2.- Dar a conocer el procedimiento y la metodología de trabajo realizado.
3.- Estudiar e interpretar las características de la mineralización en vetas, cuerpos y mantos,
emplazados en las rocas volcánico-filitas-dolomías.
4.- Presentar este informe para optar el Título Profesional de Ingeniero Geólogo.

1.6 MÉTODO DE TRABAJO

Se realizaron los siguientes pasos:


• Reconocimiento de las vetas, cuerpos y mantos en interior mina y superficie a lo largo del contacto
Volcánico Catalina (Grupo Mitu) – Calizas Pucará (dolomías) e Intrusivo – Calizas Pucará
(dolomías).
• Mapeo geológico interior mina y superficie a escala 1:500.
• Muestreo en interior mina y superficie.
• Estudió petrográfico de muestras representativas de horizontes mineralizados (vetas, cuerpos,
mantos).

3
• Elaboración e interpretación de planos geológicos de interior mina y superficie.
• Revisión de la información geológica existente.
• Programación y ejecución de taladros diamantinos para ver la continuidad de la mineralización en
profundidad y zonas donde no se hayan trabajado.
• Elaboración de secciones transversales y secciones longitudinales.
• Cubicación de Recursos.

4
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

2.1.1 RELIEVE

El relieve de la zona en estudio se caracteriza por un marcado intemperismo, facilitando el trabajo


de los agentes erosivos, sufriendo varios ciclos y procesos geomórficos teniendo un paisaje
compuesto, quedando la topografía actual abrupta y variada, planicies con extensiones importantes
desde el pueblo de Yauli hasta la cuidad de la Oroya con elevaciones, valles maduros y jóvenes.

2.1.2 GEOMORFOLOGÍA

Llama la atención en primer lugar, la gran altitud sobre el nivel del mar y su relieve irregular. Las
altitudes de la zona de estudio varían de 4500 a 5200 m.s.n.m. (Nevado Chumpe) esto en las
inmediaciones de la Mina San Cristóbal-Carahuacra-Andaychagua; según la división altimétrica de
J. P. Vidal (1948), estos lugares corresponden la región Puna (4100 a 4800 m.s.n.m.) y Janca (4800
m.s.n.m. a más).

La zona se caracteriza por su gran altitud y relieve irregular en contraste con los valles en U a los
que se les asigna un origen glaciar, entre ellos se tiene el valle glaciar Carahuacra, Andaychagua,
Chumpe, y el valle de Yauli.

Los valles son de diferentes orientaciones, pero las principales tienen la dirección predominante en
el valle glaciar de Carahuacra de SE a NW, en el valle de Andaychagua es de SW a NE, al W y E
del anticlinal Chumpe respectivamente, en el valle de Yauli cuyo nacimiento es en la laguna de

5
Pomacocha tiene una dirección de SW a NE, por el cauce de estos valles discurre pequeños ríos
los que toman el nombre del mismo valle, estos son de curso permanente pero de caudal fluctuante
y poco torrentosos.

2.1.3 HIDROGRAFÍA

El agua es el recurso natural muy importante en toda la región no solo para la agricultura, sino
también para el desarrollo de diversas actividades y la formación del ecosistema permitiendo la
actividad de flora y fauna.

Localmente hay lagunas y ríos, el rio Andaychagua nace de la laguna Lacsacocha, el rio Yauli inicia
su recorrido de la laguna Pomacocha, al cual confluyen pequeños ríos como Carahuacra y
quebradas de cursos temporales, todos los anteriormente nombrados son tributarios y drenan al
Rio Mantaro que nace de las estribaciones del nevado Ticlio, pasa por la ciudad de la Oroya
llegando a la Laguna Junín, regionalmente se une con el rio Apurímac siguiendo su curso como
parte integrante de la vertiente del Atlántico.

2.1.4 DRENAJE

La zona está drenada por el rio Carahuacra que nace a 1.5 Km al SE de San Cristóbal, se alimenta
del derretimiento de las precipitaciones sólidas del nevado Chumpe, corre hacia el NW por el valle
del mismo nombre y fluye sus aguas al rio Yauli en el lugar denominado Victoria, esta última nace
en la laguna Pomacocha y las aguas de la laguna Chumpe son aprovechadas para el laboreo
minero de San Cristóbal-Carahuacra.

2.1.5 CLIMA

El clima que caracteriza a la zona es frio y seco, como es de suponer para las zonas que se
encuentran arriba de los 4500 m.s.n.m., y durante el año comprende dos estaciones bien definidas,
la estación húmeda o de lluvias que comprenden los meses de noviembre a abril con
precipitaciones por lo común sólidas tales como nevadas y granizadas, en esta época las
temperaturas oscilan entre 15°C y 0°C, entre el día y la noche. La estación seca que corresponde
a los meses restantes, en la cual cesan las lluvias y desaparecen las nubosidades, pero hay

6
precipitaciones solidas esporádicas, el frío se torna más fuerte alcanzando temperaturas bajo 0°C
sobre todo en las primeras horas de la madrugada.

2.1.6 VEGETACIÓN

Las condiciones del clima del área permiten el desarrollo y abundancia de una vegetación de
gramíneas que alcanzan hasta un metro de altura donde predomina la paja de la puna que
comúnmente se le denomina “ichu”.
Debido a las inclemencias del clima no existen terrenos cultivables en la región, los pobladores se
abastecen de recursos provenientes de los valles de Tarma y Mantaro.

Abundan también otras especies de vegetales, pero en menor proporción que el ichu, la población
del lugar le da un uso medicinal, se puede mencionar la Huila-Huila, la Escorzonera, la Huamanripa,
arbustos como la Cunuca, Huamanpinta, Crespillo y otras variedades rastreras como la Champa y
la Yareta.

2.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

La cordillera de los Andes en el Perú Central tiene un ancho aproximado de 300 Km y ha sido
intensamente plegado por la Orogenia Andina.

El distrito minero San Cristóbal, Carahuacha está localizado en la parte Sur Oeste de una amplia
estructura regional de naturaleza domática que abarca íntegramente los distritos de San Cristóbal
y Morococha, conocida como el complejo Domal de Yauli, en donde existen mineralizaciones
polimetálicas de Cu-Pb-Zn-Ag situadas cerca de las unidades mineras de San Cristóbal,
Carahuacra, Andaychagua y Tíclio. Estas mineralizaciones están relacionadas espacialmente al
gran “sistema porfirítico” de Chumpe (intrusivos ácidos) que presenta un cierto zoneamiento
regional que distribuye el dominio de las mineralizaciones, la morfología que exhibe el Domo de
Yauli es rectangular, orientada según pliegues y fracturas del dominio andino NW-SE, en donde
aparece el “zócalo paleozoico” (metamórfico) en la zona central de esta ventana tectónica, tiene
dos pisos: El inferior formado por el Grupo Excélsior y el superior por el Grupo Mitu; mientras que
los flancos son cubiertos por rocas sedimentarias mesozoicas como las calizas del Grupo Pucará,
Grupo Goyllarisquizga, Grupo Machay y formaciones Jumasha.
Cuerpos intrusivos y capas extrusivas testifican la actividad ígnea en la zona., (ver figuras 2-3).

7
2.2.1 ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio se describe las unidades estratigráficas que constituyen el anticlinal de


Chumpe de acuerdo a la antigüedad partiendo del núcleo hacia ambos flancos y van desde el
Paleozoico hasta el Cretácico Superior.

2.2.1.1 GRUPO EXCÉLSIOR (Silúrico-Devónico)

Las rocas más antiguas que afloran en el área son las filitas del Grupo Excélsior y forman el núcleo
del anticlinal de Chumpe. Dentro del área evaluada ha sido cartografiado hacia el Este de la mina
Ultimátum en afloramientos continuos y formando parte del flanco oriental del anticlinal de mismo
nombre; también se observa en ventanas tectónicas en la zona W de Tincocancha. Consiste en
filitas (lutitas metamorfoseadas) de color gris oscuro a negro, en parte con tonalidades amarillentas
por la impregnación de óxidos; por efecto del metamorfismo regional, se han segregado lentes
irregulares de cuarzo (boudinage).
Su textura de la filita es de grano fino, con tramos de cuarzo blanco lechoso en forma de lentes
irregulares, su color va de gris a gris oscuro a gris bituminoso si no está alterado.

Presenta dos clases de alteración: la sericitización identificable por su color gris blanquecino
(sedoso al tacto); la cloritización se reconoce por el color negro verdoso generalmente alejadas de
la zona de mineralización. En los mapeos de interior mina se ha observado la sericitización a ambos
lados de la veta siendo el ancho variable.

Todo el conjunto está intensamente plegado, el fracturamiento es intenso y los fallamientos


muestran desarrollos curvados por la plasticidad de las filitas. La mineralización de este grupo fue
descrita por H.WE. Kobe, reconociéndose dos tipos: uno de tipo manto en la mina Ultimatum y la
mina Carahuacra (manto Viejecita) con mineralización de Fe, Zn,Pb y Ag; y la otra de tipo Estrato-
Ligado ubicado en el anticlinal de Ultimatum. Mineralizada con Ni, Co, As (Sb), Fe y S.

La potencia total de este grupo se desconoce, sin embargo J. V. Harrison (1943) determinó una de
1800 m por una secuencia equivalente en los alrededores de Tarma. Esta unidad ha sido datada
como perteneciente al Devónico (fósiles Crinoideos).

8
2.2.1.2 GRUPO MITU (Pérmico)

Discordantemente aflora en el sector oriental del domo sobreyaciendo con discordancia erosional
a las filitas del Grupo Excélsior; está constituido en su base por conglomerados gruesos, areniscas
y limonitas arcósicas generalmente de color rojizo y pardo, en la parte superior está compuesta por
volcanoclásticos de carácter riolítico e irregulares derrames volcánicos de tipo andesítico a dacítico
y tufos. Localmente es conocida como Volcánicos Catalina.

La potencia total de Grupo Mitu es variada, al W de la mina San Cristóbal la potencia de los
Volcánicos Catalina es de 800 m, en Morococha 760 y en otros hasta 300m. F. Mégard (1979), le
asigna una edad entre el Pérmico medio al Triásico inferior.

2.2.1.3 GRUPO PUCARÁ (Triásico Superior-Liásico)

Es una serie de facies calcáreas denominado Grupo Pucará. Consiste principalmente de una
secuencia sedimentaria marina conformada por facies carbonatadas de calizas y dolomías que
bordean íntegramente el Domo de Yauli, desde Suitucancha hasta Morococha y desde
Tincocancha hasta San Cristóbal y Carahuacra.

Reposan sobreyaciendo en marcada discordancia erosional a la serie volcanoclástica del Grupo


Mitu, en la parte occidental de las propiedades (Pomacocha - Abascocha) se le observa encima de
formaciones más jóvenes por efecto de sobreescurrimientos.

En la zona de Tincocancha, en la base se tiene limolitas calcáreas y va gradando a margas y calizas


arcillosas. En los alrededores de la Ciudad de la Oroya han podido determinar una potencia de1400
m, pero en la zona de San Cristóbal en la entrada de la Quebrada Tincocancha S. Rosas (1994)
ha medido la sección típica para el Domo de Yauli habiendo estimado un espesor de 452 metros y
ha podido reconocer las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga.

2.2.1.3.1 FORMACIÓN CHAMBARÁ (Triásico Superior)

Es la base de la secuencia carbonatada del Grupo Pucará, formada por una serie terrígena seguida
por otras calcáreas constituida por calizas dolomíticas, dolomitas, separadas por capas calcáreo-
arcillosas y tufos de algunos centímetros, las rocas calcáreas tienen un color gris claro variando a

9
negro por la presencia de material orgánico; hay presencia de brechas intraformacionales
monogénicas.

2.2.1.3.2 FORMACIÓN ARAMACHAY (Jurásico Inferior)

Representado por pizarras limosas que predominan, seguidas de areniscas de grano fino, calizas
y chert en capas, las calizas se presentan en bancos de 20 a 30 centímetros, frecuentemente
lenticulares o en nódulos discoidales hasta de un metro de diámetro, se observa también capas
vulcano-detriticas.

En general, la litología que caracteriza a la Formación Aramachay mayormente es de calizas negras


bituminosas laminadas intraclásticas con presencia de fósiles (Amonites, Ostracodos bivalvos).
Esta formación se encuentra encima de la Formación Chambará en posición concordante.

2.2.1.3.3 FORMACIÓN CONDORSINGA (Jurásico Inferior)

Se encuentra en posición concordante sobre la Formación Aramachay.


Su litología es casi exclusivamente calcárea, se observan en su mayor parte calizas ooliticas o
bioclásticas, ellas contienen Chert abundante en la mitad inferior de la formación, presencia de
intercalaciones tufáceas de color gris claro, de grano fino a medio. Las calizas varían de color gris
claro a gris oscuro, son de grano fino, hay zonas donde están fuertemente brechadas.
La mineralización en este grupo es ampliamente conocida en la región central del Perú; en la zona
hay mantos que se emplazan al techo de Aramachay y base de la Condorsinga, teniendo potencias
variables que van desde unos cuantos centímetros hasta varios metros; la mineralogía está
constituida principalmente de esfalerita, hematita, minerales de plata, carbonatos (siderita,
rodocrosita), etc.

2.2.1.4 GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Cretácico Inferior-Valangiano-Aptiano)

Sobreyacen en discordancia paralela a las calizas del Grupo Pucará, bordea al domo debajo de las
calizas de la formación Chúlec. El espesor aproximado es 80 <100 metros, habiéndose diferenciado
dos unidades; la primera consiste de una alternancia de lutitas, limolitas y areniscas finas arcillosas
poco consolidadas de color marrón rojizo con un espesor que varía entre 20 a40 metros; la segunda
consiste en una secuencia alternada de areniscas cuarzosas blancas y lutitas haciéndose hacia el

10
techo progresivamente más calcáreas hasta llegar a las calizas Chúlec. En la base dentro de la
secuencia de lutitas–limolitas rojizas destacan derrames de diabasas concordantes a la
estratificación; se le atribuye una edad Neoconiano-Aptiano (H. Salazar, 1983).

2.2.1.5 GRUPO MACHAY (Cretácico Medio)

Aflora al Sur Oriente y Occidente del área cartografiada; al Sur y al Occidente del domo se ha
podido identificar las formaciones Chúlec y Pariatambo, yacen concordantemente sobre el Grupo
Goyllar y debajo de la formación Jumasha.

2.2.1.5.1 FORMACIÓN CHÚLEC

Originalmente fue descrita por Mac Laughlin (1924) como miembro inferior del Grupo Machay, luego
fue elevada al nivel de formación por Benavides (1956); es una secuencia de rocas calcáreas
compuesta por paquetes delgados a medianos de caliza margosa, caliza arenosa en la base, caliza
fosilífera y caliza dolomítica fosilífera hacia el techo. Un nivel de caliza bioclástica “grainstone”
marca el final de la formación Chúlec y el inicio de la formación Pariatambo; se estima un espesor
de 400 metros en las proximidades de la laguna Pullcacocha.

2.2.1.5.2. FORMACIÓN PARIATAMBO

Mac Laughlin (1924) la consideró como miembro superior del Grupo Machay, actualmente es
considerada una formación separada, consistente en estratos delgados de calizas bituminosas
fosilíferas con abundantes amonites, hacia el techo las calizas alternan con delgados niveles
irregulares y nódulos de chert negro cerca al contacto con la formación Jumasha. El espesor se
estima entre 50 y 110 metros, a estas formaciones se le asigna una edad que va entre el Albiano
medio y Cenomaniano (H. Salazar 1983).

2.2.1.6 FORMACIÓN JUMASHA

Yace concordantemente sobre la formación Pariatambo; aflora al Oriente y Occidente, está


compuesto por capas medianas a gruesas de calizas, dolomitas, dolomitas calcáreas con escasos
fósiles y de coloración gris claro a blanquecino y gris amarillento. Al sur oeste del domo y a la base
de la secuencia se observa derrames de basalto concordante a las capas con espesores no

11
mayores de 20 metros. A esta formación se le atribuye una edad perteneciente al Cenomaniano
(H. Salazar, 1983).

2.2.1.7 FORMACIÓN CASAPALCA

Sobreyace con discordancia erosional a la formación Jumasha y se ha cartografiado al Sur del


domo entre el cerro Ajhuí y la laguna Cuancocha. La conforman al piso secuencias de areniscas,
limolitas, limolitas calcáreas y calizas de coloración rojiza, hacia el techo se observa niveles
delgados a medios de calizas masivas sin fósiles de color rojizo claro (F. Mégard, 1979; H. Salazar,
1983), por sus relaciones estratigráficas y tectónicas le asignan una edad entre el Cretáceo superior
(Santoniano) y el Eoceno Medio.

2.2.1.8 CUATERNARIO

Durante el cuaternario la actividad glaciar, el agua meteórica y los vientos realizaron gran actividad
denudante. Como resultado de ello se tiene la considerable acumulación de sedimentos en los
fondos de las quebradas y valles, constituyen depósitos morrénicos, aluviales y fluvioglaciares que
alcanzan espesores de 15 a 20 m.

El material morrénico está constituido de fragmentos semiredondeados a angulosos que varían


desde mm hasta bloques de 2m de diámetro, estos depósitos evidencian la Glaciación
Pleistocénica, los frentes morrénicos conforman presas de las lagunas escalonadas del lugar.
Estos depósitos son de naturaleza heterogénea ya sea calcárea, cuarcítica, arenácea o ígnea y se
encuentran débilmente cementados por arenas y arcillas que dan una apariencia compacta, en
algunos casos han sido transportados por aguas de escorrentía transformándose en
fluvioglaciares.

La (Fig. 4) muestra las diferentes rocas que afloran en esta región que van del Devónico Inferior al
Terciario.

2.2.2 ROCAS ÍGNEAS

La actividad ígnea empezó durante el Pérmico, las andesitas y dacitas de los volcánicos Catalina
son las rocas ígneas más antiguas del distrito y se manifestaron como derrames lávicos.

12
Hay evidencias que en el mesozoico continuaron las manifestaciones volcánicas pero en forma
esporádica (basaltos interestratificados con calizas).

La mayor actividad ígnea sucedió a fines del Terciario con las intrusiones monzoníticas que se
presentan en forma de stocks y que han deformado intensamente las rocas sedimentarias
adyacentes. También está representada la intrusión por la inyección de diques de andesita y por
intrusivos de composición básica é intermedia que cortan transversalmente los sedimentos.

El intrusivo Carahuacra se emplaza en el contacto de volcánicos Catalina y las filitas Excélsior 2


Km. al Norte de San Cristóbal. El intrusivo Carahuacra es un Stock cuarzo mozonítico de forma
alongada NW- SE, visto en planta tiene la forma de una lágrima y ocupa unos 2 Km cuadrados.

La edad del Intrusivo Carahuacra ha sido por muchos años estudiado, según Lyons (1968), basado
en las relaciones de contacto consideró al intrusivo como un cuello volcánico y como fuente de los
volcánicos Catalina Permianos. Esta hipótesis debe ser considerada a la luz de estos
descubrimientos, el intrusivo Carahuacra corta a los volcánicos Catalina, entonces este intrusivo
es del Terciario.

Una muestra del stock San Miguel del depósito de cobre porfídico de Toromocho fue datada en 7.2
m. a. Esto nos indica que la mineralización en vetas sería inmediatamente a 7.2 m. a.
Localmente en área de San Cristóbal se reconocen dos tipos de intrusivos: ácidos y básicos.

2.2.2.1 INTRUSIVOS ÁCIDOS

Están representados en el distrito por stocks de monzonita cuarcífera y diques de alaskita (Granito
que contiene cuarzo y feldespato alcalino). El stock de mayor longitud y que se encuentra al este
de la mina Carahuacra es el intrusivo de Carahuacra de 1100 m. de largo por 800 m. de ancho, se
encuentran intruyendo a las Filitas Excélsior y los volcánicos Catalina. Al Sur del intrusivo
Carahuacra en el centro del Anticlinal de Chumpe intruyendo a las Filitas Excélsior se encuentra el
intrusivo Chumpe que forma la cumbre más alta del área y está cubierto en parte por un glaciar,
tiene una longitud de 500 m. por un ancho de 250 m., su constitución es de monzonita cuarcífera
de color gris claro, de textura porfirítica donde predominan ligeramente los feldespatos alcalinos
sobre las plagioclasas, con menor proporción de biotita y cuarzo.

13
Los stocks más importantes en el área son: El intrusivo de Carahuacra y el intrusivo de Chumpe;
el primero es un stock de 1.5 kilómetros de largo por 1,0 kilómetros de ancho, que aflora en la parte
NW del área de San Cristóbal, en contacto con las filitas del Grupo Excélsior y los volcánicos
Catalina; el intrusivo de Chumpe forma el pico más alto en el área de San Cristóbal y se emplaza
a lo largo de la zona axial del anticlinal que lleva su nombre.

Una serie de diques irregulares, paralelos, con buzamientos verticales, conocidos localmente como
diques de alaskita, se encuentran intruyendo filitas del grupo Excélsior a lo largo de la zona axial
del anticlinal de Chumpe; estos diques están asociados en profundidad con el intrusivo de Chumpe;
petrográficamente los diques son granitos porfiríticos.

2.2.2.1.1 INTRUSIVO SAN CRISTÓBAL

Es un intrusivo de composición ácida, varía de cuarzomonzonita hasta cuarzomonzodiorita con el


estudio macroscópico de testigos de perforación diamantina se pudo determinar:

A. Cuarzomonzonita.- Roca leucocrata, de color gris claro a pardo en tramos, presenta una textura
pórfido afanítica, con fenocristales subhedrales de plagioclasas (20-30%), cuarzo (5%), feldespato
potásico (15-20%), biotita de (10-20%), Pirita diseminada (20%) alteración argilica, las plagioclasas
al alterarse pasan a caolinita, las horblendas al alterarse pasan a biotitas luego a sericita.

B. Monzonita.- Roca leucócrata, de color gris claro a pardo en tramos, presenta una textura porfído
afanitica, con fenocristales subhedrales de plagioclasas (20-30%), feldespato potásico (20-30%),
biotita de (15-20%), Pirita diseminada (25%), alteración argilica, las plagioclasas al alterarse pasan
a caolinita, las horblendas al alterarse pasan a biotitas luego a sericita.

C. Cuarzomonzodiorita.- Roca leucócrata de color gris a marrón claro, textura porfiritica, con
fenocristales subhedrales de plagioclasas (25-30%), ojos de cuarzo (5%), biotita (15%) en tramos
feldespato potásico (10%), alterado, pasta afanitica da color gris, pirita diseminada, alteración
argilica, las plagioclasas al alterarse pasan a caolinita, las biotitas al alterarse pasan a sericita.

2.2.2.2 INTRUSIVOS BÁSICOS

Han sido ubicados en el área de Andaychagua y cerca del intrusivo Carahuacra. En Andaychagua

14
están representados por un stock de gabro de forma elipsoidal, aproximadamente vertical, de 250
m. de longitud, con un ancho de 70 m. intruyendo a las filitas Excélsior y un dique de composición
similar que se encuentra emplazado en la fractura de la veta Andaychagua en las referidas filitas.
Estos intrusivos son de color negro verdoso, de grano grueso, compuesto en mayor porcentaje de
plagioclasa cálcica, en menor proporción se presenta la augita y olivino.

Cerca al intrusivo Carahuacra se encuentra diques de diabasa ligeramente paralelos al eje del
anticlinal de Chumpe intruyendo a las filitas, también se ha podido reconocer diques de
composición intermedia (andesita). Las andesitas son de tonos verdosos, en superficie fresca y
verde blanquecinas en superficie intemperizada, de textura afanítica, predomina las plagioclasa
sódica a subcálcica con porcentaje reducido de cuarzo y ferromagnesianos.

2.3 GEOLOGÍA LOCAL

Las vetas Mary, ML, Yanina están emplazadas en las filitas Excélsior, volcánicos Mitu, calizas
Pucará e Intrusivo Carahuacra.

2.3.1 ESTRATIGRAFÍA LOCAL

2.3.1.1 GRUPO EXCÉLSIOR (Devónico)

En el nivel 820 se le reconoce del Túnel Victoria siguiendo el rumbo de la veta Mary al E, de 65m
a 168m, luego de 670m a 750m, dentro de las filitas se encuéntra el Intrusivo Carahuacra (Pérmico)
y otros pequeños de la edad del intrusivo Chumpe los que fueron fuente de alimentación para dar
origen a las vetas y cuerpos en la zona de Carahuacra, consiste de filitas de color gris oscuro a
negro, presentan una dirección promedio N 68º W, con un Buzamiento de 50º al SW.

2.3.1.2 GRUPO MITU (Pérmico)

En el nivel 820 se le reconoce del Túnel Victoria a 750m E sobreyaciendo en discordancia erosional
a las filitas Excélsior y 50m al W se encuentra en contacto con el Grupo Pucará. Está constituido
en su base por conglomerados gruesos, areniscas y limolitas arcósicas generalmente de color
rojizo y pardo, en la parte superior está compuesta por volcanoclásticos de carácter riolítico e
irregulares derrames volcánicos de tipo andesítico a dacítico.

15
2.3.1.3 GRUPO PUCARA (Triásico Superior-Liásico)

Consiste principalmente de una secuencia sedimentaria marina, conformada por facies


carbonatadas de calizas y dolomías, sobreyacen en discordancia erosional a la serie
volcanoclástica del Grupo Mitu.

Dentro del Grupo Pucará en el nivel 820 se ha podido reconocer a la Formación Chambará,
Aramachay y Cóndorsinga, estos sedimentarios están compuestos por rocas calcáreas, calizas
dolomíticas en bancos delgados a medios, dolomitas y dolomitas calcáreas, de color gris a gris
claro, intercaladas o separadas con tobas o tufos volcánicos, los cuales han servido como sello en
algunos cuerpos, en este Grupo los cuerpos principales que se tienen en la Mina de Carahuacra
son: Principal Techo, Huaripampa, Lidia, 423; Los mantos principales son: Principal y Viejecita, 570.

2.3.1.4 GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Se caracteriza por presentar a la base areniscas blanquecinas, en estratos medios con niveles
delgados de conglomerados; se observa una estratificación cruzada y sesgada, son de grano
medio a fino; la potencia estimada es de 90 metros, en la parte media lutitas bituminosas con
niveles de carbón con estratificación laminar, hacia la parte superior presenta areniscas rojas de
grano medio con delgada capa de microconglomerado, en el tope de observa una alternancia de
areniscas blancas, amarillentas, los fragmentos son de origen fluvial, dentro de una matriz silícea,
o arcillosa, la roca presenta una ligera compacidad. Es común la presencia de mantos de carbón
intercalados con horizontes de lutitas bituminosas.

2.3.1.5 INTRUSIVOS

A lo largo del Anticlinal de Yauli, se observan pequeños Stocks de monzonita cuarcífera y diques
de andesita y diabasa. En Carahuacra un dique de diabasa corta el apófisis norte del Intrusivo
Carahuacra y es reconocido en el Túnel Victoria sin ningún cambio. El intrusivo Carahuacra se
observa al Este de la Mina intruyendo formaciones premezozoicas. Es alargado en una dirección
N-S y es de 1,100m de longitud por 850m de ancho con una apófisis de 550 m de longitud en su
lado norte. Tiene textura porfirítica y consiste predominantemente de feldespatos, menor proporción
de biotita y cuarzo en una matriz afanitica, identificado como cuarzo monzonita.

16
2.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

2.3.2.1 PLEGAMIENTO

La estructura de carácter regional dominante o más saltante es el Domo de Yaulí, La Mina


Carahuacra, se encuentra en el flanco occidental de la estructura regional dominante del Domo de
Yauli, que se extiende longitudinalmente en aproximadamente 35 kilómetros, desde San Cristóbal
hasta Morococha, y transversalmente 10 kilómetros; el rumbo promedio de esta estructura es N
40° O; es asimétrico, su flanco este buza entre 30° y 40° mientras su flanco Oeste buza entre 60°
y 80°; está conformado por varios anticlinales y sinclinales, de los cuales los anticlinales más
importantes son el de Chumpe y el de Yauli (Ultimátum); sus ejes tienen un rumbo que varía entre
N 35° y 40° O. El anticlinal Chumpe está en el extremo oeste, su flanco occidental tiene un
buzamiento de 55° al SO, mientras que el oriental buza 30° al NE; el núcleo de este anticlinal está
formado por rocas del Grupo Excelsior; el flanco occidental está compuesto por calizas Pucará y
areniscas Goyllarisquizga; en el flanco oriental se extienden las rocas del Grupo Mitu por varios
kilómetros y sobre éstas las del Grupo Pucará. Es considerado como el extremo Suroeste del Domo
de Yauli, donde ha tenido lugar la mayor acción del plegamiento.

Dos periodos principales de tectónica son reconocidos en la región; el primero del Pérmico Inferior,
denominado Tectónica Tardihercinica, que dió lugar a un intenso plegamiento de las filitas Excélsior;
el segundo período denominado Tectónica Andina, que plegó principalmente las rocas mesozoicas,
comenzó a fines del Cretácico y continuó durante el principio y mediados del Terciario,
reconociéndose tres etapas de plegamiento en la Cordillera de los Andes: el "Peruano" a fines del
Cretácico, y antes de la deposición de las capas rojas; el "Incaico" a principios del Terciario, fue el
más intenso y a él siguió un período de actividad ígnea; y finalmente el "Quechua" a mediados del
Terciario.

2.3.2.2 FRACTURAMIENTO

El fracturamiento en el área de la Mina Carahuacra, parece ser el resultado de las fuerzas


compresivas e intrusivas que dieron lugar a la formación del Domo de Yauli (Fig. 5).

- Probablemente a fines del Cretácico, plegamiento "Peruano" fuerzas de compresión de dirección


NE - SO comenzaron a formar el anticlinal Chumpe, a medida que las fuerzas de compresión

17
13
aumentaban de intensidad durante el plegamiento "Incaico", los estratos inferiores de caliza
resbalaron sobre los volcánicos subyacentes, dando lugar a la formación de repetidas fallas
inversas acompañadas de pliegues de arrastre.(los sobreescurrimientos y fallas inversas
encontrados al Oeste de San Cristóbal, en las calizas del Grupo Pucará, pueden pertenecer a este
sistema, Szekely 1967). Fuerzas tensionales al cesar momentáneamente las compresivas dieron
lugar a la formación de fracturas longitudinales paralelas al eje del anticlinal Chumpe, las cuales
fueron posteriormente rellenadas por los diques de alaskita que ocurren en el núcleo de dicho
anticlinal.

- Al seguir actuando las fuerzas de compresión dio lugar a la formación de fracturas de cizalla de
rumbo E - O; como la veta principal San Cristóbal y la veta Virginia al pasar a las filitas, veta
Prosperidad.

- Durante el Plegamiento "Quechua", el anticlinal Chumpe continuó siendo afectado por fuerzas de
compresión, además de la intrusión de los stocks de monzonita cuarcífera, produjeron un
levantamiento y arqueamiento del anticlinal, lo cual produjo fracturas de tensión: Virginia,
Ferramina, San Cristóbal, Catalina, Polonia, en la zona de los volcánicos.

2.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La complejidad geológica del distrito ha dado lugar a la formación de una variedad de depósitos
minerales que se extienden ampliamente en él.
Después de la última etapa del plegamiento "Quechua" y la formación de las fracturas de tensión,
vino el período de mineralización; soluciones residuales mineralizantes originadas probablemente
de los stocks de monzonita cuarcífera, invadieron el área dando lugar a la formación de vetas,
mantos y cuerpos; sin embargo es necesario aclarar que en los últimos años se trata de explicar el
origen de los mantos como exhalativo-sedimentario (mineralización Jurásica), que se emplazaría
en forma conjunta a la deposición de las calizas, mediante el aporte de mineral a partir de un filón
o filones y el de los cuerpos como un sistema mixto entre ambos (mineralización Jurásica-Terciaria).

2.3.3.1 OCURRENCIA DE MINERALIZACIÓN

La mineralización está emplazada en vetas, mantos y cuerpos.


Las vetas o filones fueron formadas principalmente por relleno de fracturas, siendo mejor

18
mineralizadas aquellas que se formaron a lo largo de fracturas de tensión; las fallas de cizalla por
contener mucho panizo no fueron bien mineralizadas o pobremente mineralizadas. Se encuentran
localizadas en todo el distrito minero, con su mayor desarrollo en los volcánicos del Grupo Mitu.

Los Mantos se encuentran localizados en el flanco Oeste del anticlinal, en las calizas Pucará; a
partir del contacto con los volcánicos Mitu, se ubican concordantemente con la estratificación.

Los cuerpos al igual que los mantos se encuentran localizados en el flanco oeste del anticlinal, en
las calizas Pucará, y se forman por la unión de varios mantos o en la intersección de una veta con
algún manto. (Ver Fig. 6).

2.3.3.2 MINERALOGÍA, PARAGÉNESIS Y TEXTURA

El mineral más importante es la esfalerita asociada a galena pirita y marcasita, la ganga es la sílice
como chert de varios colores y en menor proporción cuarzo. El enriquecimiento secundario ha sido
óxidos de fierro y magnesio, plata nativa, argentita y pirargirita.
La secuencia es como sigue:
1. - Esfalerita ferrosa - chalcopirita
2. - Magnetita - Hematita - Pirita
3. - Pirita
4. - Galena
5. - Esfalerita
6. - Pirita
7. - Estibina - Jamesonita
8.- Cuarzo - Carbonatos
9.- Marcasita
10.-Yeso - Barita
La textura es como se indica: primero la de reemplazamiento de las calizas y la segunda la de
fisura y cavidades.

2.3.3.3 CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

Los principales controles de mineralización son el estratigráfico y el estructural.


Dentro del control estratigráfico, se observa el reemplazamiento de capas fracturadas silicificadas

19
y/o dolomitizadas, el contacto de los volcánicos son los principales controles de la estratificación
con las calizas Pucará.
El control estructural se expone mediante un intenso fracturamiento pre-mineral transversal a la
estructura regional, con una dirección N 60º - 85°E, que es muy probable que colaboró con la
formación de los mantos de mineral y ocasionó el relleno de vetas. Es importante orientar
exploraciones en estas estructuras al cortar el contacto de calizas - volcánico ó horizontes de
calizas dolomitizadas intersectadas por feeders y/o Vetas.
Es importante considerar dentro de las Calizas el plegamiento, puesto que no existe depositación
de mineral económico en la parte anticlinal (Fig. 7).

2.3.3.4 SISTEMA DE VETAS CARAHUACRA

El sistema de vetas Carahuacra, está conformado por las siguientes vetas: Mary, Ramal Mary,
Yanina, M.L., Ruth, Carmen, Lourdes, Penélope, siendo las de mayor extensión la veta Mary y M.L.
las cuales han sido mineralizadas a lo largo de aproximadamente 600m y 500m respectivamente.

El ancho de vetas es variable en los diferentes tipos de rocas a lo largo de toda su extensión, las
vetas tienen una potencia que varía desde unos cuantos centímetros hasta 8.00m, generalmente
se presentan en tipo Rosario.

Los minerales más comunes que ocurren en el sistema de vetas Carahuacra son: esfalerita,
galena, minerales de plata, pirita, hematita, cuarzo, carbonatos, marcasita, baritina.

Los carbonatos que ocurren son: calcita, siderita, rodocrosita, los minerales de plata son; la
tetraedrita con inclusiones de esfalerita y galena, pequeñas cantidades de hematita, marmatita,
barita, marcasita y se encuentran al este del túnel Victoria en rocas volcánicas.

Cabe resaltar que estas vetas casi no son susceptibles o no afloran en superficie, asimismo al
profundizar aumentan en potencia, valores e incrementa la mineralización.

Los minerales se presentan formando bandas paralelas dentro de las vetas, la paragénesis
presenta la siguiente secuencia: esfalerita – pirita – carbonatos, esfalerita – pirita – galena –
carbonatos, esfalerita – pirita – cuarzo.

20
Hacia el este disminuye gradualmente la pirita – esfalerita, pasando por pirita, hasta el contacto
volcánico y filitas, en roca filitas solo se presenta traza de pirita con puntos de cuarzo lechoso.

Presenta tres zonas de alteración: inmediatamente a la veta existe silicificación de unos cuantos
decímetros y la caolinización alcanza hasta 20 metros, la zona de cloritización supera los 10 metros.

La mineralización del Sistema de vetas Carahuacra presenta un control estructural representado


por las fracturas tensionales del área que permitió la circulación de soluciones mineralizantes, es
importante tener presente que las diferentes pulsaciones dieron lugar a las diferentes bandas de
minerales.

Los diferentes tipos de rocas encajonantes a lo largo del sistema de vetas: La veta Yanina y ML en
roca volcánica representan un buen control litológico, su ensamble es de; esfalerita – galena –
pirita, más hacia el este en filita el ensamble es pirita – cuarzo.

2.3.3.5 MINERALIZACIÓN EN CUERPOS

Concordante con las calizas y tufos del Grupo Pucará, ocurre mineralización en forma de mantos,
los cuales en profundidad cambian a cuerpos irregulares de mineral.

Cabe notar que estos mantos se ubican a partir del contacto volcánico-caliza y a lo largo de este,
allá donde se intercepta con fracturas que atraviesan el anticlinal (sistema de vetas 1920, 2020,
2050, Mary, Carmen, 1520, 1640, etc.) pueden dar lugar a la formación de cuerpos irregulares de
mineral; siendo la característica que estas formas tabulares que afloran en superficie cambian en
profundidad a cuerpos completamente irregulares (la extensión superior de los cuerpos
mineralizados generalmente terminan en mantos de forma tabular).

La mineralogía de los cuerpos está constituida principalmente por esfalerita, marmatita, hematita,
marcasita, pirita, siderita, barita, magnetita, galena y cuarzo.

Referente a la paragénesis y zoneamiento deberá ser definido considerando el conjunto de cuerpos


presentes en el área; existiendo la teoría de que los cuerpos pudieran tener un origen mixto,
primeramente, una deposición exhalativo-sedimentaria, y posteriormente un enriquecimiento y
concentración por removilización con aporte de mineral terciario.

21
El grado y tipo de alteración están relacionados a la clase de roca huésped. La caliza se encuentra
mayormente silicificada, dolomitizada adyacente a los estratos mineralizados y en zonas alejadas
la alteración consiste en una moderada recristalización y piritización; asimismo es conspicua la
formación de brechas de solución y estructuras cársticas. La roca volcánica presenta fuerte
silicificación variando a sericitización, cloritización y argilitización principalmente en las zonas de
fracturas transversales.

Como se sabe el origen de esta forma de mineralización (mantos y cuerpos), ha sido materia de
discusión, debido a la existencia de dos posiciones diferentes; una singenética (exhalativa-
sedimentaria) y la otra epigenética.

En base a observaciones y el laboreo en la zona se consideraba tentativamente que el origen de


estos cuerpos mineralizados sería mixto, es decir una primera mineralización singenética
(exhalativa-sedimentaria) que se depositó en forma conjunta con las calizas, algo incipiente; y una
segunda mineralización Terciaria que removilizó y concentró a los mantos ya existentes; dando
origen a los verdaderos cuerpos mineralizados.

En los últimos estudios realizados el año 1999 por el Dr. Robert Moritz de la Universidad de
Ginebra, los resultados de laboratorio de isótopos de Pb indican que el plomo de las vetas y los
cuerpos son contemporáneos y de una sola fuente de origen, así como el zinc, lo que demuestra a
las claras que la mineralización es eminentemente epigenética.

22
CAPITULO III

PROYECTO DE EXPLORACION Y ESTIMACION DE RECURSOS DE LA


VETA MARY – NV. 1020

3.1 MUESTREO DE MINERAL

En la mayor parte de las disciplinas geológicas la obtención de muestras es una actividad que debe
ser llevada a cabo de conformidad con los principios geológicos.

Dentro de las operaciones de minas subterráneas y tajos abiertos se efectúan trabajos de muestreo
que consisten en extraer muestras representativas de las diferentes unidades de explotación y
desarrollos, para llevar el control de la ley del mineral enviado a Planta.
Concentradora y posibilitar una correcta estimación de recursos minerales. Para estos trabajos se
cuenta con un grupo de personas denominados muestreros que están en contacto directo en las
labores de extracción de mineral, efectuando maniobras que revisten cierto potencial de riesgo.

El objetivo principal son los siguientes:


- Prevenir accidentes a las personas involucradas en el proceso.
- Definir un procedimiento general de trabajo a realizar permanentemente, antes, durante y después
de toda operación.

Existe un reglamento de trabajo que considera los aspectos generales de las actividades que
realizan los Geólogos y muestreros de la empresa.

Se debe detallar las distintas fases de la operación de muestreo, respetando y practicando las
Reglas y Normas de Seguridad, de tal modo de que el personal involucrado en su ejecución esté
preparado para contrarrestar los riesgos propios de la actividad minera en general.

23
3.1.1 PREPARACIÓN

3.1.1.1 REVISIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONA (EPP)

Verificar que todo el personal cuente con los elementos de protección personal adecuados.

- Lámpara de batería debidamente cargada


- Correa portalámparas
- Respirador con filtro en buen estado
- Protector auditivo
- Mameluco o chaleco reflectante
- Casco
- Botas
- Guantes
- Lentes de Seguridad
- Fósforos

3.1.1.2 REVISIÓN DE EQUIPO Y MATERIALES DE MUESTREO

- Manguera de riego
- Escalera en tijera de aluminio
- Wincha de 30m
- Flexómetro de 5m
- Puntas de acero con filo diamantado (barrenos con insertos diamantados)
- Pandero (cuna) y/o manta de recepción muestras
- Manta de lona o hule grueso.
- Comba de 4 lbs.
- Picsa de geólogo
- Morral para muestras
- Pita de yute
- Talonario de muestras
- Pintura látex (al agua)
- Brochas de 2”
- Bolsas de polietileno de 20 x 30 cm

24
- Libreta de Control
- Lápiz HB
- Lapicero
- Planos de labores con puntos topográficos de referencia
- Tubo de aluminio plegable para pintar
- Adicionalmente se deberá contar con: cuarteadores Jones de tres niveles, lampas y cilindros
plásticos.

3.1.1.3 REVISIÓN DE LOS MATERIALES PARA OBTENER LA MUESTRA

La exactitud del muestreo depende mucho del cuidado en no contaminar la muestra, por ello es
muy importante limpiar cuidadosamente el equipo que se empleará en tomarla.
Se debe seguir las recomendaciones siguientes:
* Controlar el buen estado del martillo o combo, el mango debe estar correctamente ajustado, las
caras de golpeo no deben estar redondeadas.
* Las puntas deben estar bien aguzadas y templadas, y no tener muy “champeada” la cara posterior
que recibe el golpe.
* Los panderos deben conservarse limpios y sin agujeros, de igual modo las bolsas para muestras.
* La cinta métrica y flexómetro deben ser limpiados diariamente.
Se debe tener en cuenta que un equipo de muestreo en mal estado puede ser causa de muchos
accidentes y de la pérdida de exactitud en los resultados que con tanta laboriosidad se han
obtenido.

3.1.2 PASOS DE EJECUCIÓN

3.1.2.1 COORDINACIÓN DE TRABAJOS Y TRASLADO

* El sobrestante priorizará las labores de muestreo de acuerdo a lo que el Geólogo de Zona indique
en los respectivos cuadernos de coordinación e informes, teniendo muy presente de que en las
labores recién disparadas es de esperar que aún falte realizar los trabajos previos de desate de
rocas.
* Los muestreros y sobrestantes ingresarán a la mina subterránea en el vehículo de servicio y
seguirán la ruta más apropiada para el aprovechamiento óptimo del tiempo.

25
3.1.2.2 REVISIÓN DEL TERRENO Y EJECUCIÓN DEL MUESTREO

Los muestreros revisarán visualmente la condición del terreno en cada labor de trabajo y cumplirán
con la norma de rellenar el formato de cinco puntos. Si las condiciones no son seguras solicitará a
operaciones eliminar las condiciones subestándares y procederá a rellenar el formato de
incidentes. La secuencia normalmente establecida para el ingreso a cada labor es la siguiente:
* Nunca ingresar a las labores antes del tiempo mínimo establecido después del disparo anterior
(usualmente 1 hora).
* Verificar si aún hay presencia de gases remanentes del disparo anterior y chequear si la
ventilación es apropiada usando el fósforo; si hay deficiencia de oxígeno el fósforo no arderá.
La presencia de gases nitrosos siempre da dolor de cabeza.

* Chequear techo y hastíales de la labor detectando posibles fracturas del terreno y tiros cortados
después del disparo, lavar si es necesario. Si hay tiros fallados informar al supervisor de
operaciones mina.

FIGURA 8: revisión del terreno

* Desatar las rocas sueltas utilizando barretillas apropiadas y manteniendo una posición bajo
terreno seguro. Mientras un muestrero ejecuta el desate, el otro deberá estar atento a cualquier
desprendimiento utilizando la lámpara de baterías.

26
FIGURA 9: desatado de rocas sueltas

* Si se estima que las condiciones son seguras y luego de dar su conformidad mediante el formato
de cinco puntos, se procederá a extraer las muestras según la metodología definida.
* Antes de tomar la siguiente muestra, debe terminarse completamente la anterior, inclusive su
registro e identificación.

Finalizado el turno se hace el traslado de las muestras y proceder a guardar todo el material
utilizado en el trabajo en la bodega asignada para tal fin.

3.1.3 METODOLOGÍA DE MUESTREO

Se trata de precisar los procedimientos a seguir en cada uno de los métodos de muestreo y
recomendar los controles para evitar daños a personas, materiales y equipos.

De acuerdo a las características geológicas y morfología de los depósitos minerales existentes en


la mina se pueden distinguir los siguientes tipos:
a.- Depósitos en vetas: presentan geometría tabular sencilla y distribución de calidades simple
b.- Depósitos estratiformes (mantos y cuerpos): pueden presentar geometría sencilla o compleja y
distribución de calidades compleja.

27
3.1.4 MÉTODOS DE MUESTREO

Considerando que la tipología de nuestras estructuras mineralizadas tiene morfología tabular


relativamente simple, el método de muestreo más utilizado es el de canales. A continuación, se
describen algunos métodos a fin de ilustrar su correcta ejecución.

3.1.4.1 MUESTREO POR CANALES

Este método se aplica comúnmente en muestreo de vetas y mantos cuya potencia es hasta de 6m.
Consiste en cortar con la mayor exactitud posible una ranura (canal) rectangular estrecha y
continua en ángulo recto al rumbo de la estructura mineralizada. Las dimensiones de la
acanaladura deben ser de 10cm de anchura por 2 a 3cm de profundidad, manteniendo estas
dimensiones lo más constantes posible. El peso que se obtiene es el de aproximadamente 6 a 8
Kg por metro de estructura muestreada.

La obtención de este tipo de muestras es un proceso lento, no siendo frecuente el hacer tomas de
más de 4 o 6 muestras diariamente. Si se juntan varias muestras de un mismo canal (canal
subdividido) para constituir una sola muestra, se debe tener cuidado en mantener la
proporcionalidad de cada fracción con respecto al total.

Este tipo de muestreo es caro y de bajo rendimiento. La tendencia es la de sustituir en muchas


ocasiones esta toma continua de material por una toma de muestras puntuales (astillas o chip
sampling). El procedimiento a seguir es como se indica:

A.- Antes de arrancar la muestra debe limpiarse el frente para remover el polvo, barro y cualquier
otro posible contaminante. Se puede hacer lavando la roca con agua y una manguera o frotándola
con un cepillo duro y es recomendable extender el área de limpieza hacia todos los contornos del
canal. Es preferible, sin embargo, arrancar la parte exterior de la roca a lo largo de la banda en que
va a tomarse la muestra. Además, con esto desaparecen puntos salientes y rugosidades y queda
una superficie relativamente aceptable para cortar la muestra.

28
FIGURA 10: Limpieza área del canal

B.- Marcar la exacta ubicación del canal dibujando dos líneas paralelas separadas en 20cm y
utilizando tiza. La ubicación se determina por una medida referida a un punto topográfico
perfectamente identificable.
C.- Si la estructura presenta distintas calidades de material, se identificará marcando los tramos
para tomar muestra de cada variación, la muestra debe reunir cantidades proporcionales a cada
uno de los diversos materiales.
D.- El corte del canal puede hacerse manualmente con punta y combo o bien utilizando alguna
máquina cortadora con disco diamantado.
E.- Se toma como muestra el total del material excavado en el canal.
F.- La muestra se recoge en bolsa de plástico estéril sin roturas, de medida especial para incorporar
al interior de la cuna de lona con mango de agarre, teniendo mucho cuidado en evitar contaminar
la muestra con partículas que no corresponden al canal.
G.- La muestra acumulada no debe ser mayor de 2 cm, los mayores se deben reducir a tamaños
de partículas utilizando la picsa o el combo de 4lb, teniendo mucho cuidado de utilizar como mortero
la comba totalmente estéril y cuidando evitar la pérdida de partículas de material.
H.- Inmediatamente el maestro muestreo procederá a tomar las medidas de Potencia de Veta,
Ancho de Labor, ubicación y llenado del formato de identificación de la muestra. El formato a utilizar
se denominará tarjeta de muestreo y el modelo de cómo rellenar es el siguiente:
I.- En la parte posterior de la tarjeta de muestreo se graficará el croquis de ubicación del muestreo
y adicionalmente cada canal de muestreo deberá contar con un croquis en sección transversal

29
indicando la forma de la estructura muestreada, potencia de veta medida y ancho de labor
considerado, el talón de la tarjeta se incorpora dentro de la bolsa de muestra, para finalmente pesar
la muestra ya codificada.
J.- La distancia entre canales depende de la heterogeneidad de la mineralización dentro de la
estructura, no siendo aconsejable, por pérdida de la representatividad de las muestras,
separaciones que superen los 5m.

FIGURA 11: distancia entre canales

K.- Luego se procederá a sacar la bolsa de la cuna para cerrar herméticamente no sin antes colocar
el talón de la tarjeta de identificación que debe ser llenado con los datos de la labor muestreada,
pegar en la bolsa y en la tarjeta la etiqueta de código de barras que identifica a la muestra en el
sistema.
L.- Después de cogida la muestra se marca con pintura el perímetro del canal y el número de canal
para facilitar su ubicación y apreciación de la estructura mineralizada.
M.- La muestra recogida se coloca en una bolsa de plástico completamente limpia y se le adjunta
el talón desglosable anudado en el cuello de la bolsa, evitando su posible deterioro durante el
transporte.

30
N° 00001

Departamento de Geología

TARJETA DE MUESTREO

Tipo de muestreo: Sistemático


X
Canchas
Otros

Fecha: ___10 de Agosto del 2016 _________________


Mina: _____ Carahuacra _ _______________________
Veta/Cuerpo: _______Mary_______________________
Labor: ______ Sn. 702 E ________________Nivel: __1020 ____
Ubicación: ___ Pto. G3 + 25m E ____________________
Piso/Cota: ____ 4,290 ____________________________
Potencia muestreada:_ 3.00m __ A. Labor: __4.10m _

Minerales: sph - gn - cp - qtz - py - Oxs - CBs -Otros


Roca caja: cza - volc - fil - int

Muestrero: _ Anicama Hernandez _______________

ENSAYES Cu - Pb - Zn -Ag
.......................................
ENSAYES Cu - Pb - Zn -Ag
N° 00001

FIGURA 12: tarjeta de muestreo

31
3.1.4.2 MUESTREO POR FRAGMENTOS O ASTILLAS (chips sampling)

De alguna forma este método se aproxima al comúnmente utilizado en muchos yacimientos en


explotación. Consiste en tomar una serie de astillas o fragmentos de mineral regularmente a lo
largo de la potencia de la estructura mineralizada, siguiendo en forma continua una línea imaginaria
se podría considerar como el eje longitudinal de un supuesto canal de muestreo. Es particularmente
útil en el control de leyes del mineral en minas productivas. Luego de tomar la muestra son
aplicables los pasos de (E) a (O) del procedimiento anteriormente indicado para el muestreo por
canales.
Para extraer los fragmentos o astillas de mineral se debe considerar lo siguiente:
- Se debe conseguir extraer de manera homogénea igual cantidad de mineral a lo largo de toda la
longitud de la muestra.
- Al caer un trozo grande, se le debe cuartear y agregar a la muestra solo la fracción apropiada.
- Si se desprenden fragmentos de fuera de los límites de la muestra se les debe eliminar.

FIGURA 13: Perpendicularidad del canal de muestreo

La localización de las muestras debe hacerse a intervalos fijos y se debe evitar la tendencia
subjetiva a muestrear en exceso las zonas de mayor ley o las de menor dureza.
Este método es el que se adapta mejor a la realidad de los yacimientos de Yauli debido a que es
menos laborioso y se considera que con el debido entrenamiento de los muestreros es posible
obtener resultados altamente confiables.
En ocasiones sucede que las labores mineras presentan irregularidades en donde “obliga” dividir

32
el canal en varias muestras de acuerdo a las diferentes inclinaciones expuestas. En lo posible no
se deben tomar muestras en la pared de la labor cuando la veta tiene buzamiento empinado.

FIGURA 14: Evaluación y separación de canales

FIGURA 15: Separación en corona

33
3.1.4.3 MUESTREO POR PUNTOS

Es el método que se emplea para muestrear cuerpos mineralizados, depósitos diseminados o vetas
de gran potencia.
Este método consiste en tomar en la superficie mineralizada (pared o techo) una porción uniforme
de material en cada punto de intersección de un reticulado previamente marcado, hasta obtener el
peso de muestra determinado según la cantidad de puntos. Los puntos de intersección deben estar
espaciados regularmente en cualquier dirección. La longitud de espaciamiento del reticulado
depende del tipo de yacimiento y distribución de la mineralización.
Después de trazados los puntos, se procede a la limpieza y luego a la extracción de la muestra.
Finalmente se pinta el perímetro del área muestreada.

3.1.4.4 MUESTREO EN CANCHAS O DE CARGAS

Es el muestreo que se hace a partir del material roto y acumulado en los frentes de laboreo, en las
zonas de acopio, en vagonetas, en camiones, etc. Se recogen trozos de manera cruda en una
cantidad que depende del tamaño de los fragmentos y de la naturaleza de la mineralización.
Teóricamente este muestreo no es de confianza y más bien sus resultados sirven como referencia
en el trabajo diario de explotación. Este muestreo se realiza de la siguiente manera:

A.- Muestreo por trincheras.- Consiste en abrir zanjas perpendiculares al eje principal de la cancha,
en toda su profundidad a intervalos regulares. El total de material extraído de las trincheras llega
a constituir la muestra y debe tenerse especial cuidado en el cuarteo para conservar la proporción
de finos y gruesos.
Se debe registrar el tamaño de la cancha, croquis con ubicación de las trincheras, volumen
aproximado, etc.
B.- Muestreo por Pozos.- Este método es algo más laborioso que el anterior y consiste en excavar
pozos verticales en las intersecciones de un reticulado de espaciamiento conveniente en la
superficie de la cancha atravesando completamente el material de la cancha. El material extraído
de todos los pozos constituye la muestra y se debe registrar las dimensiones de la cancha,
ubicación de los pozos, dimensiones de los pozos, etc.
C.- Muestreo de cargas.- Consiste en coger porciones de muestra al azar del total de la cancha.
El ensaye dará una idea aproximada de la concentración del mineral y por ello su confiabilidad es
muy reducida. Los resultados deben considerarse tan solo como referenciales.

34
Con este muestreo se corre el riesgo de un enriquecimiento incidente de la muestra.

3.1.5 ERRORES DEL MUESTREO

Las principales causas se pueden resumir en:


a.- Causadas por factores personales de los muestreros.
b.- Por desconocimiento de la técnica correcta de extracción (Capacitación).
c.- Por características propias del yacimiento.
Los factores que comúnmente originan errores son:
* Presencia de bandas mineralizadas de poca dureza y que da lugar a coger mayor proporción de
este lugar. Otras veces las bandas son de elevada dureza y se coge menor cantidad de muestra.
Esta posibilidad se evita haciendo un muestreo separado de cada una de las bandas de diferente
dureza por pequeñas que sean.
* Falta de cuidado al examinar la mineralización del depósito. Muchas veces ha dado lugar a que
zonas con diseminaciones queden sin muestrear.
* Falta de voluntad o cansancio de los muestreros. La forma de evitar el cansancio es relevándose
en el trabajo de corte de las muestras.
* Inexperiencia en la ejecución de la técnica de muestreo, principalmente en el trazado del canal y
en las medidas de potencias. Se recomienda practicar lo indicado en coordinación con los
supervisores de muestreo.
* Inclusión de roca estéril en la muestra de mineral.
* Apresuramiento en la toma de muestras olvidando que lo que más interesa es la exactitud.
* Falta de limpieza en el equipo de muestreo.
* Poco cuidado en la limpieza de la superficie por muestrear.
* Confusión de las muestras. No se debe pasar a extraer la siguiente muestra mientras no se haya
terminado completamente con la anterior, incluyendo su identificación y el amarrado respectivo.

3.1.6 COMPROBACIÓN DEL MUESTREO

Debido a la gran importancia que tiene la exactitud del muestreo, siempre será necesario una
comprobación periódica, de tal manera que se detecten los errores que los ocasionan.

35
3.1.6.1 CONTROL DE CALIDAD (QC)

Está dada por el trabajo de supervisión durante la fase de recojo de muestras, ensayos u otros, por
medio del cual se verifica que se esté cumpliendo con los procedimientos establecidos para esa
actividad, dando la seguridad que no será necesario repetir todo el proceso; esto puede implicar,
además, que durante el proceso se pueden eliminar aquellos productos o subproductos, que no
estén de acuerdo al estándar o procedimiento.
Para que el procedimiento esté correctamente llevado, aparte de estar escrito deberá haber cruce
o repetición en forma de muestreo al azar de una población total. Por ejemplo el muestreo de
estructuras deberá tener un porcentaje de repetición de muestras, ya con otro grupo de trabajo o
con otro método.

Otro ejemplo está en encontrar el error de ensaye del laboratorio de la unidad por medio de ensayes
en laboratorios externos, para así tener el factor de desviación de los ensayes. Los procesos
estarán definidos por cada Jefe de Departamento y supervisados por cada jefe de zona.

3.1.6.2. SEGURIDAD DE LA CALIDAD (QA)

La definición de Seguridad de la Calidad (QA) se da por la revisión final del producto para lograr
que se ubique en los rangos o parámetros normales, para lo cual se debe tener un conocimiento
bastante amplio del tema o producto.
.
Esta actividad verifica que el resultado tenga sentido lógico; basándose en el control de calidad,
los resultados finales, ya sea una cubicación, el análisis y descripción geológica del testigo de una
perforación diamantina o interpretación del yacimiento sea por medios manuales o por programas
integrales como el Data Mine, se den resultados que se puedan verificar en el terreno o que estén
dentro de una lógica o con un orden de magnitud aceptable.

La revisión final tiene que estar a cargo de una persona con un conocimiento del tema en forma
integral; los resultados geológicos estarán a cargo del Jefe de Geología de cada Unidad y los
resultados sobre la base de los factores mineros, metalúrgicos y medios ambientales a cargo del
Jefe de Planeamiento e Ingeniería de cada Unidad.

36
3.2 PERFORACIÓN DIAMANTINA Y PROGRAMA DE EXPLORACIONES EN LA MINERA
VOLCAN

La Cía. Minera Volcan S.A.A. dentro de su plan de exploraciones ejecuta un programa de


perforación diamantina a corto plazo, en toda la unidad Yauli, lo cual permita delinear un plan de
actividades de acuerdo a las necesidades de la mina.

3.2.1 PERFORACIÓN DIAMANTINA CON MAQUINAS ELECTROHIDRAULICAS (LONG YEAR)

Consiste básicamente en la ejecución de taladros de diversos diámetros y profundidades, con la


finalidad de ubicar posibles zonas económicas, identificando tipos de rocas y estructuras
mineralizadas, las cuales nos sirven para verificar la continuidad de la mineralización,
horizontalmente y en profundidad de las vetas, mantos y cuerpos; proporcionando una información
del 70% aproximadamente en potencia y leyes del mineral producto del logueo realizado en
superficie por los Ing. Geólogos, la cual servirá posteriormente para la interpretación de las
estructuras y cubicación de reservas.

Los tipos de máquinas perforadoras electrohidráulicas empleadas son: Forage Orbit VD-600-
Forage Orbit VD-1000- Longyear 34 - Longyear LY 38- Longyear LM 55- Longyear LM 75. Los
tipos de tuberías empleadas son: HQ (63mm.)- NQ (48mm.)- BQ (37mm.)

3.2.2 FASES DE LA PERFORACIÓN DIAMANTINA

3.2.2.1 PREPARACIÓN DE LA CÁMARA DE PERFORACIÓN

* La preparación se realiza de acuerdo al proyecto y al tipo de máquina a utilizar, la cámara debe


tener las dimensiones necesarias para poder maniobrar la máquina (5m. Ancho, 5m. Largo, 5m.
Alto).
* En base a la calidad de roca en la zona a perforar se coordinará con el departamento de
geomecánica para el tipo de sostenimiento que tenga que aplicarse.
* La cámara de perforación tiene que estar debidamente ventilada e iluminada para el mejor
rendimiento de los operadores y del equipo.

37
3.2.2.2 TRASLADO E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN

* Al iniciar el traslado del equipo se debe tener muy en cuenta el orden y la limpieza del mismo.
* Previamente al traslado de los equipos al nuevo punto de perforación el Geólogo en coordinación
con el departamento de topografía deberán colocar el punto de dirección o rumbo del taladro.

* Para el traslado de los equipos es necesario contar con un Scoop, aplicando todas las normas de
seguridad y evitar posibles accidentes.

* El supervisor de perforación diamantina con el apoyo del geólogo coordinarán con las que
correspondan para realizar las instalaciones de energía, agua, aire y drenaje.

* Luego de marcar la dirección de los taladros se procederá a nivelar y armar la plataforma para
ubicar la máquina perforadora.

3.2.2.3 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

* La máquina de perforación diamantina debe ser operada por un perforista y dos ayudantes
debidamente implementados con equipo de protección personal.
* Seleccionar la tubería de perforación a emplear, en diámetro de acuerdo a la posición y
profundidad del taladro.
* La colocación de los testigos en las cajas portatestigos deben ser en forma ordenada según las
corridas realizadas que se indicarán en los tacos de madera.

3.2.3 EQUIPOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA

La selección del equipo de perforación se realiza teniendo en cuenta las características: de los
tipos de roca a perforar, de la necesidad de una buena recuperación de los testigos de perforación,
la profundidad de los sondeos y el diámetro final requerido.
* El equipo de perforación diamantina Consta de:
- Unidad de rotación, unidad de potencia, unidad de control, bombas de lodos, tuberías de
perforación, otros accesorios.

3.2.4 CONSIDERACIONES DE PERFORACIÓN

- Las perforaciones serán ejecutadas según el proceso convencional de sondeo, con recuperación

38
de testigos, con utilización de coronas de diamante y circulación de agua.
- En las cámaras, las inspecciones sobre el deterioro del sostenimiento se realizarán antes, durante
y después de ocuparla.
- Durante el proceso de perforación se adoptará una vigilancia continua del régimen de perforación,
(tanto el maestro perforista como el ayudante); es decir serán controladas la velocidad de avance,
la velocidad de rotación, la cantidad de agua de perforación y otras medidas para asegurar la
máxima recuperación de testigos.
- Las salidas de agua en las brocas diamantinas podrán ser frontales o laterales en función de la
dureza y estado de alteración de la roca.
- Se debe tener en cuenta el número de tubos que ingresan en el sondaje para controlar la
profundidad del mismo.
- Todo el personal que labora en la perforación es responsable de cuidar las condiciones de
seguridad y el medio ambiente.

3.2.5 ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION

- Estos equipos además contarán con tuberías de perforación HQ, NQ, BQ, para cubrir la
perforación de máxima profundidad, tuberías de revestimiento, stock de brocas, zapatas con
diamante, escariadores, repuestos e insumos diversos, aditivos.

3.2.6 SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN

Hay que tener en cuenta los peligros y riesgos que se corren en la perforación para prevenir
cualquier inseguridad en el trabajo.
* En la cámara de perforación:
- Desprendimiento de rocas.
- Contaminación por gases y polvo producto de los disparos.
- Caídas, contusiones por falta de orden y limpieza.
* En el traslado e instalación del equipo:
- Deslizamiento o caída del equipo.
- Electrocutarse por deficiencia en las instalaciones eléctricas.
* En el procedimiento de perforación.
- Lesiones en extremidades por manipuleo de accesorios.
- Sordera por ruidos excesivos cuando no se utiliza tapones de oídos.

39
- Atrapamiento de extremidades ocasionadas por las piezas rotativas del equipo.

3.2.7 LOGUEOS DE TALADROS DIAMANTINOS

3.2.7.1 PROCEDIMENTO DE LOGUEOS

Se tiene que tener en cuenta los siguientes pasos:


* Ordenar las cajas de forma ascendente de 0.00 hasta el final del taladro.
* Lavar los testigos con brocha y agua para poder distinguir lo que se ha cortado, también se podrán
diferenciar con claridad los tipos de rocas, zonas mineralizadas, fallamientos, buzamientos, etc.
*Se dibujará y escribirá en la hoja de logueo a escala todo lo que se pueda observar: distancias,
recuperación, gráfico, dureza, alteraciones, composición, mineralogía y leyes aproximadas.
* En el caso de cortar mineral se marcará la zona para hacer un muestreo posteriormente.
* Los colores que se deben emplear, deben ser los mismos que se utilizan para informes, mapeos,
por mantener una uniformidad (Imagen: 1).

40
Imagen 1: sala de logueo ordenamiento y registro de cores.

3.2.7.2 MATERIALES DE LOGUEO

Los materiales que se utilizan para efectuar el logueo son los siguientes:
- Tabla de código de colores.
- Tablero de logueo.
- Hojas de logueo.
- Flexómetro.
- Colores (Lápiz de color profesional)
- Lápiz, borrador, tarjador.
- Protactor.
- Picsa de geólogo
- Lupas de 10 aumentos, 20 aumentos.
- Ácido.

41
- Brocha, balde con agua.
- Marcador para muestreo.

3.2.7.3 MUESTREO DE TESTIGOS (drill sampling)

Los sondeos practicados en cualquiera de las fases de exploración, desarrollo y explotación tienen
que ser muy bien documentados para obtener una buena información que posibilite efectuar
estimaciones acerca de la factibilidad de su explotación y rentabilidad del yacimiento.
Uno de los métodos de perforación más utilizados es el de recuperación de testigos con brocas de
corona diamantada, por las razones siguientes:

a.- La muestra que se obtiene es continua.

b.- El volumen de muestra por unidad de longitud es más o menos constante.

c.- El testigo puede ser analizado en superficie en condiciones cómodas y seguras, obteniéndose
una información geológica, mineralógica y geotécnica de mayor calidad.

d.- Los problemas de contaminación son muy reducidos.

Una vez que el testigo ha sido sacado del tubo de sondeo, debe ser lavado y examinado para
comprobar que no hay partes dislocadas o invertidas. En las zonas mineralizadas el muestreo se
realiza trazando una línea a lo largo de la parte media del testigo y luego es dividido en dos partes
iguales mediante cincel o un parte-testigo mecánico o con una sierra cortadora de disco
diamantado. Una de las dos partes es remitida a ensayar y la otra queda como referencia. Los
intervalos de muestra, se recomienda que no excedan de 1.50m ni que sean menores a 0.20m.

Otros métodos de perforación a rotación y percusión extraen fragmentos del material perforado y/o
lodos. En estos casos la confianza del muestreo es considerablemente menor y se pierde precisión
en la información geológica. El muestreo de ripios implica la utilización de complicado utillaje para
recoger la muestra. (Imagen: 2).

42
Imagen 2: muestreo de testigo

3.3 ESTIMACIÓN DE RECURSOS EN LA MINA CARAHUACRA

La empresa Volcán Cía. Minera S.A.A. ha adoptado como norma para los Informes de Recursos y
Reservas Minerales al Reglamento del Instituto Australásico de Minería y Metalurgia (AIMM).
Este Reglamento tiene tres principios fundamentales: la transparencia, total entrega de la
información pertinente, e idoneidad del personal evaluador. En este sentido se están tomando las
acciones necesarias para aumentar la confianza en los estimados mediante la definición de la
metodología de cada etapa y hacerlas sustentables, tan igual que a las técnicas de verificación y
validación empleadas para confirmar los resultados.

En la Fig.16 se muestra la relación secuencial que existe entre la Información de Exploración,


Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados debe tomar este marco de referencia, de
modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de
evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la
Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar un Recurso Mineral.

43
Conforme aumenta la información económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral
se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre Reservas y Recursos que
se incluyen en la Fig.16 indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que el material
estimado se desplace de una categoría a otra.

La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento, dependiendo del
ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones legales y normas existentes al momento
de la evaluación.

CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN ENTRE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES

INFORMACIÓN DE
EXPLORACIÓN
NIVEL

DE RESERVAS
RECURSOS
CONOCIMIENTO

Y INFERIDOS

CONFIABILIDAD

GEOLÓGICA INDICADOS PROBABLES

EN

INCREMENTO MEDIDOS PROBADAS

DEPENDENCIA DE LOS “FACTORES MODIFICADORES”:


Factores mineros, metalúrgicos, económicos, de mercado,
legales, ambientales, sociales y gubernamentales.

FIGURA 16: diagrama de clasificación de recursos y reservas

3.3.1 RECURSOS MINERALES

Son concentraciones de materiales sólidos, líquidos o gaseosos que existen de manera natural en
la corteza terrestre en forma, cantidad y calidad tales que la extracción económica de un producto,

44
a partir de la concentración, sea actual o potencialmente factible. La ubicación, cantidad, ley,
características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral se conocen o estiman o interpretan
a partir de información, evidencias y conocimiento geológicos específicos, con alguna contribución
de otras disciplinas.
Las declaraciones de Recursos Minerales, generalmente son documentos desactualizados que se
ven afectados por la tecnología, la infraestructura, los precios de metales y otros factores. Según
cambien estos diversos factores, el material puede entrar o salir de la estimación de Recursos. Las
partes de un yacimiento que no tengan perspectivas razonables de extracción económica eventual,
no deben incluirse en un Recurso Mineral.
Los Recursos Minerales se subdividen, en orden de confianza geológica creciente en las categorías
de Inferido, Indicado y Medido.

3.3.1.1 RECURSO MINERAL INFERIDO

Se considera así a parte de un recurso mineral para el cual el tonelaje, leyes y contenido mineral
pueden estimarse con un bajo nivel de confianza. Se le infiere o asume de evidencia geológica y/o
de leyes asumidas, pero no verificadas. El estimado se basa en información reunida con técnicas
adecuadas en lugares tales como afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros, la cual puede
ser limitada o de calidad - fiabilidad incierta.
Se asume la continuidad geológica y puede o no estar respaldada por muestras representativas o
evidencia geológica.
La confianza en el estimado es insuficiente como para aplicar parámetros técnicos y económicos,
o realizar una evaluación económica de pre-factibilidad que merezca darse a conocer.

3.3.1.2 RECURSO MINERAL INDICADO

Se trata de un Recurso Mineral para el cual el tonelaje, densidades, forma, características físicas,
leyes y contenido mineral pueden estimarse con un nivel de confianza razonable.
El estimado se basa en la información de exploración, muestreo y pruebas reunidas con técnicas
apropiadas de lugares tales como afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros.
Los lugares están demasiado o inadecuadamente espaciados para confirmar la continuidad
geológica y de leyes, pero sí lo suficientemente cercanos como para asumirlas.
Se asume la continuidad geológica con muestras inadecuadamente espaciadas y que no permiten
confirmar totalmente.

45
La confianza en el estimado pese a ser menor que en el caso de los Recursos Medidos, es
suficientemente alta como para aplicar los parámetros técnicos y económicos para una posible
evaluación de pre-factibilidad económica.
El estimado se basa en información de la exploración, muestreo e información reunida mediante
técnicas apropiadas sobre afloramientos, trincheras, pozos, taladros y pruebas de beneficio.

3.3.1.3 RECURSO MINERAL MEDIDO

Se considera así al Recurso Mineral para el cual el tonelaje, densidades, forma, características
físicas, leyes y contenido mineral pueden estimarse con un alto nivel de confianza. El estimado se
basa en información confiable y detallada de exploración, muestreo y pruebas reunidas con
técnicas adecuadas de lugares tales como los afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros.
Los lugares están espaciados con proximidad suficiente para confirmar la continuidad geológica
y/o la de leyes. Se confirma la continuidad geológica mediante muestreo adecuadamente
espaciado.
La confianza en el grado de conocimiento de la geología y controles del yacimiento mineral, es
suficiente como para permitir la aplicación adecuada de los parámetros técnicos y económicos
como para posibilitar una evaluación de viabilidad económica.

3.3.2 RESERVAS MINERALES

Es la parte económica y legalmente extraíble de un Recurso Mineral Medido o Indicado e incluye


materiales de dilución y descuentos por las mermas que pueden ocurrir durante el minado.
Requiere haber efectuado evaluaciones que pueden incluir estudios de pre-factibilidad
considerando los factores de minado, procesamiento, metalurgia, economía, mercadeo, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en forma realista.

El término económico implica que se ha podido establecer o demostrar analíticamente que es


posible una extracción o producción rentable, bajo hipótesis definidas de inversión. Las hipótesis
deberán ser razonables, incluyendo los supuestos relacionados con los precios y costos que
prevalecerán durante la vida del proyecto. La evaluación dinámica de las operaciones implica que
un cálculo válido efectuado en un momento dado, puede cambiar significativamente cuando se
dispone de nueva información.

46
El término legalmente implica que no debería haber incertidumbre en lo que respecta a los permisos
necesarios para el minado y el procesamiento de los minerales, ni tampoco con la resolución de
asuntos legales que estuvieran pendientes.

Se reconoce que las estimaciones de reservas, siendo estas predicciones de lo que ocurrirá en el
futuro (basadas en un conocimiento imperfecto del presente), tendrán cierto grado de inexactitud.
Se reconoce también que diferentes técnicos que pudieran analizar los mismos datos, pueden
llegar a interpretaciones y conclusiones discrepantes. El hecho de que se no se contó con
demuestre, en una fecha posterior, que la estimación de una reserva fue inexacta debido a que
información suficiente o a que cambiaron las condiciones económicas, no significa necesariamente
que la estimación se hizo de manera incompetente o fraudulenta. La información relacionada con
la estimación de reservas debe tener una base sustentable y debe hacerse de buena fe.

En ciertas circunstancias, las Reservas Minerales previamente reportadas podrían revertir a


Recursos Minerales. Su reclasificación no debe aplicarse cuando se prevé que los cambios serán
temporales, de corta duración o cuando la Gerencia decide operar a corto plazo en forma no
económica. Ejemplos de estas situaciones son la caída del precio del producto que se espera sea
de corta duración, emergencia temporal en la mina, huelga de transportes, etc.
Se subdividen en orden de confianza creciente en Reservas Probables y Reservas Probadas.

3.3.2.1 RESERVA MINERAL PROBABLE

Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Indicado y en algunas circunstancias


de un Recurso Mineral Medido. Esta Reserva incluye los materiales de dilución y los materiales por
mermas que puedan ocurrir durante la explotación. Implica evaluaciones a nivel de un estudio de
prefactibilidad con las consideraciones respecto a los factores económicos modificadores; estas
evaluaciones demuestran que la extracción podría justificarse razonablemente en el momento del
informe.

Una Reserva Mineral Probable tiene menos confianza que una Reserva Mineral Probada y su
estimado debe tener la calidad suficiente como para servir de base a decisiones sobre
compromisos mayores de capital y al desarrollo final del yacimiento. Sin embargo, requiere mayor
información para demostrar la continuidad geológica y su ley.

47
En ciertas circunstancias un Recurso Mineral Medido puede convertirse en Reserva Mineral
Probable, debido a la incertidumbre asociada con los factores modificadores tomados en cuenta.
Esta relación es indicada con línea punteada en la Fig.16 (en este caso no implica una reducción
en el nivel de confianza o conocimiento geológico); en una situación así, los factores modificadores
deberán explicarse fehacientemente.

3.3.2.2 RESERVA MINERAL PROBADO

Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Medido e incluye los materiales de


dilución y descuentos por mermas durante la explotación. La aplicación de la categoría de Reserva
Mineral Probada implica el más alto grado de confianza en el estimado y se asume que existe
suficiente información disponible para demostrar razonablemente la continuidad geológica y la ley.
Involucra efectuar evaluaciones al menos de pre-factibilidad en las que se consideran las
modificaciones por factores realistas de minado, metalúrgicos, económicos, mercadeo, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran que la extracción es
viable al momento del informe. Normalmente involucra al material que se está minando y para la
cual hay un plan de mina detallado.
En ningún caso los Recursos Minerales Indicados podrían convertirse directamente en Reservas
Minerales Probadas.

3.3.3 CRITERIOS DE ESTIMACION DE RECURSOS

3.3.3.1 BLOQUES DE CUBICACIÓN

La forma y dimensión de los bloques de cubicación de Recursos se delinearon tanto por el método
geométrico o clásico (estructuras vetiformes menores, cuerpo Principal Techo), así como también
siguiendo las consideraciones del método geoestadístico.
En el método clásico las estimaciones dependen del criterio geológico, tipo de estructura,
persistencia de la mineralización, interpretaciones de referencias isovalóricas, controles de la
mineralización, etc., mientras que el método geoestadístico basa las estimaciones en el concepto
de que la distribución de la mineralización dentro de la mayoría de yacimientos no es aleatoria y
emplea muestras de los alrededores para estimar la ley de los bloques en particular.
En el método geoestadístico el peso de las muestras se calcula con parámetros desde un
variograma que representa la relación de distancia-valor entre las muestras. La geoestadística

48
también produce una medición del nivel de confianza de un estimado; sin embargo y al igual que
otros métodos, la geoestadística requiere que se adopte supuestos y juicios con respecto a las
técnicas empleadas y también con respecto a la aplicabilidad en el yacimiento.

3.3.3.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA

Es la relación entre el peso de un material y su volumen. La comparación en el sistema métrico


decimal se realiza en Tn/m3, Kg/dm3, gr/cm3. Considerando la diversidad mineralógica, roca caja
y contenido metálico de cada estructura mineralizada, se han realizado determinaciones
individuales en el laboratorio CIMM Perú en el número de pruebas siguiente:

Estructura Litologia G. E. Mineral G. E. Desmonte


Filitas 3.65 2.75
Veta Mary
Volcánico 3.58 2.69
Veta Ramal Mary Volcánico 3.33 2.68
Filitas 3.65 2.75
Veta Yanina
Volcánico 3.65 2.75
Filitas 3.33 2.68
Veta ML
Volcánico 3.33 2.68
Filitas 3.33 2.68
Veta Split ML
Volcánico 3.33 2.68
Veta Lourdes Volcánico 3.33 2.68
Veta Ruth Volcánico 3.33 2.68
Veta Luz Penelope Volcánico 3.33 2.68
Veta Feeder A, 1 - 4 Caliza 3.33 2.68
Manto Viejecita Caliza 3.70 3.38
Manto Principal Caliza 3.83 3.33
Cuerpo Principal Techo Caliza 3.88 3.33
Manto Poderosa Caliza 3.42 2.64
Cuerpo Huaripampa Techo Caliza 3.42 2.64
Cuerpo Huaripampa Piso Caliza 3.42 2.64

Tabla 1: gravedades específicas

Las muestras fueron colectadas bajo la supervisión de un geólogo y mediante un procedimiento


que asegura su representatividad. Las determinaciones se realizaron mediante el método de La
Cera y método del Picnómetro.
Todos los resultados obtenidos se registran en Tablas de Control que incluyen las coordenadas de
cada muestra para asegurar su ubicación espacial. Para efecto de cálculo, los resultados son
agrupados ya sea por estructura mineralizada o por zonas con características geológicas similares,
(según criterios particulares de cada estructura). El promedio simple de cada grupo de datos es la
G.E. reportada.

49
3.3.3.3 ESTIMACIÓN DE LEYES

3.3.3.3.1 MUESTREO

En las estructuras de la mina Carahuacra-Subterráneo, el método de muestreo empleado es el de


canales de mineral cogidos regularmente a lo largo de la potencia de la estructura teniendo en
consideración el máximo de cuidados para asegurar la representatividad de la muestra.
El procedimiento esta normado mediante un Manual de Muestreo y adicionalmente está sujeto a
una serie de controles para identificar los posibles errores en su ejecución y efectuar los ajustes
correctivos del caso. El espaciamiento de muestreo es de 3m en labores principales (galerías,
chimeneas, subniveles) y de 5m en tajos.

3.3.3.3.2 LABORATORIOS

Se cuenta con un Laboratorio de Análisis Químico en Mahr Túnel para determinaciones analíticas
por los elementos principales Cu, Pb, Zn y Ag. Los procedimientos están acorde con la tecnología
actual y adicionalmente se viene estableciendo un sistema de control de calidad tanto para la
preparación de muestras como para el proceso analítico.
Las muestras del mineral de cabeza aportado a Planta Concentradora durante el año 2004 fueron
analizadas en los laboratorios certificados Inspectorate y J. Ramón de la ciudad de Lima para efecto
de comparación y ajuste de resultados.

3.3.3.4 BLOQUEO Y ESTIMACIONES

Se utiliza el método clásico para estimar los Recursos en las vetas de la mina Carahuacra (Mary,
Yannia, M.L, Carmen, Teresa, etc.), en los mantos (Viejecita, Principal, etc.). Los bloques son
delimitados sobre la base de criterios geológicos, tipo de estructura, persistencia de la
mineralización, interpretaciones isovalóricas, controles de la mineralización, etc. Los tonelajes se
calculan mediante fórmulas geométricas de volúmenes y considerando la respectiva gravedad
específica (sin olvidar el factor de ángulo de buzamiento). Para la simplificación de estos cálculos
se utilizan las herramientas del Autocad.
Las leyes se calculan por ponderación simple de todos los valores que tengan influencia en el
bloque y luego son afectadas por los factores de corrección por errores de muestreo y análisis.

50
3.3.4. FACTORES DE ESTIMACION DE RESERVAS

Las Reservas son las partes de los Recursos Minerales que luego de aplicar los factores de minado
dan como resultado un estimado de tonelaje y leyes que pueden ser la base de programas y
proyectos de viabilidad económica (luego de tomar en cuenta los factores de procesamiento,
metalúrgicos, económicos, de mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales).
Incluyen material de dilución, por lo que se debe tener mucha precaución y no deben agregarse al
total de Recursos.
Al extremo Norte de la mina Carahuacra se ubica un sistema de vetas angostas (0.50 a 2.50m)
donde se aplica el método de explotación de Corte y Relleno Ascendente Tradicional. Los tajeos
normalmente tienen 50m de ala a ambos lados de los echaderos y la limpieza se realiza con Scoops
de 1.5 yd3. Para mantener la calidad del mineral la perforación es vertical y circando la veta a la
potencia real, posteriormente se “descaja” y este desmonte queda como parte de relleno; el relleno
complementario es hidráulico y los accesos normalmente son cada 200m hacia los niveles
principales (50m de nivel a nivel). La extracción en el nivel inferior es por locomotoras y carros
mineros.

FIGURA 17: corte y relleno ascendente

51
3.3.4.1 FACTORES DE MINADO

3.3.4.1.1 DILUCIÓN DE DISEÑO

La aplicación práctica del método de explotación anteriormente descrito produce la contaminación


de mineral por efecto natural de la competencia de las cajas estériles (dilución por rotura), así como
de los ensanchamientos necesarios para lograr el ancho mínimo de trabajo (dilución por equipo) y
también en el proceso de limpieza ya que al realizar esta labor el equipo carga un porcentaje
mínimo del relleno del piso anterior (dilución por limpieza). Seguidamente se describen dichos
criterios de dilución.

a).- Dilución por equipo:

Corresponde a la dilución generada por el ancho mínimo de labor que se requiere para que los
equipos puedan realizar su trabajo teniendo en cuenta sus dimensiones, y el método de explotación
a emplearse. Igualmente dicho factor depende de la geometría de la estructura tanto en ancho
como en buzamiento.

OCF en Breasting OCF en Realce SLS

FIGURA 18: Dilución por equipo

% Dilucion Equipo = Area de Desmonte x Pe


Area de Mineral x Pe

52
b) Dilución por rotura:

Corresponde a la dilución ocasionada por el efecto que tiene la voladura en las rocas encajonantes.
Los distintos grados de dilución que podamos tener se deberán a la calidad de estas rocas en
nuestro entorno geológico, así como del control de la calidad de diseño y ejecución de la perforación
(distribución, y paralelismo de taladros) y voladura (cantidad y distribución de carga explosiva).

OCF en Breasting OCF en Realce SLS

FIGURA 19: Dilución por sobre rotura

% Dilucion Rotura = Area de Desmonte x Pe


Area de Mineral x Pe

c).- Dilución por limpieza:

Este tipo de dilución ha sido incluido debido a que tiene influencia notable en las operaciones
mineras al ocasionar la contaminación del mineral durante la fase de limpieza en tajeos.
El factor se determina mediante el levantamiento topográfico de los pisos de relleno antes y
después de la limpieza de mineral; la diferencia de tonelajes nos indica el tonelaje de relleno que
ha contaminado el mineral. Paralelamente también se cubica el mineral roto en el corte respectivo,
para que sirva como parámetro de comparación del tonelaje de mineral extraído
El porcentaje de dilución se calculará aplicando la fórmula siguiente:

53
FIGURA 20: Dilución por limpieza

% Dilucion Limpieza = Area de Relleno x Pe


Area de Mineral x Pe

d).- Recuperaciones:

El factor de recuperación de un bloque involucra al mineral que se abandona “in situ” por motivos
de estabilidad. En el método de corte y relleno ascendente por paneles y tradicional aplicados en
la mina Carahuacra-Subterráneo, la explotación final está diseñada para dejar un puente de 5m
hacia el nivel superior y el factor de recuperación se calcula relacionando el área de mineral
recuperable del bloque y el área total del mismo bloque.

54
FIGURA 21: puentes de seguridad

Área del Bloque


Factor de Recuperación =
Área recuperable del bloque

e).- Accesibilidad:

Han sido clasificados como accesibles los bloques que están interceptados por labores mineras ya
ejecutadas, bloques en etapa de preparación o que razonablemente pueden ser alcanzados por
labores de desarrollo para su inmediata explotación. Los bloques eventualmente accesibles son
los que requieren labores mineras nuevas o de rehabilitación de las ya existentes antes de poder
iniciar su explotación, generalmente se ubican por debajo del nivel más bajo o tienen el acceso
truncado por derrumbes.
Los bloques de mineral inaccesible son los que quedan espacialmente fuera del alcance de las
actuales labores de desarrollo y que para llegar a ellas se necesitaría labores especiales muy
extensas y de alto costo. Aquí también se considera a los bloques aislados rodeados de rellenos
(pilares).

55
3.3.4.2 FACTORES DE VALORIZACIÓN

Los factores de valorización se conceptúan de acuerdo al precio de los metales, valorización del
mineral y estimación del Cut Off económico.

a).- Precios de metales:

Las valorizaciones del mineral han usado precios de los metales estimados para el largo plazo
(2012 - 2016) mismo que han sido facilitados por Planeamiento en el siguiente cuadro se muestra
los precios:

Cobre $/tmf 6,500


Plomo $/tmf 1,800
Zinc $/tmf 1,800
Plata $/onza 20
Au $/onza 1,200

Tabla 2: precio de metales a 2016

56
VALORIZACION DE CONCENTRADOS - U.E.A. YAULI 2016(escenario 1)
Planta Vict.

CASO BASE
PRECIOS
Plomo $/t 1,800.00
Zinc $/t 1,800.00
Cobre $/t 6,500.00
Plata $/Oz 20.00
Oro $/Oz 1,200.00

MINA CARAHUACRA
TOTAL MILLFEED TMS 275,219
% Cu 0.07
% Pb 0.26
% Zn 6.15
g/t Ag 65.19
oz/t Ag 2.10

Concentrado de Zinc
Recuperacion Zinc 91.43%
% Zn en Zn concs 53.13%
53.13
Recuperacion de plata para conc Zn 39.8%
Plata en conc Zn g/t Ag 245.30
Concentrado Zinc TMS 29,114
Plata pagable ozs 99,589.0
Pago - zinc min deduct 8 un 85% $812.95
Pago - plata deduct 3.0 oz / TC 70% $68.41
Maquila basis $2,800 -$230.00
Escaladores +10c/t, -5c/t
Valor CIF Merma 0,5% $648.11
Seguro, handling 0,10% del 110% CIF $0.00
Flete US$/TMH , 10% $0.00
Valor por TMS concs zinc $648.11
Concentrados de Plomo
Recuperacion Plomo 78.54%
% Pb en conc Pb 38.79%
38.79
% Zn en conc Pb 8.33%
Recuperacion de Plata para conc Pb 43.08%
Plata en conc Pb g/t Ag 5,295
Concentrado Plomo TMS 1,460
Plata pagable ozs 236,067
Pago - plomo min deduct -3 95% 644.31
Pago - plata min deduct 50g 95% $3,234.29
Oro en conc g/t
Pago - Oro deduct -1 g/t 95% $0.00
Maquila FOB -$300.00
Escaladores $1.00/c/lb+$1500
Refinacion Plata $0.435449/pay oz 1.00 -$161.71
Refinacion Oro $8.0/pay oz $0.00
Penalidad Zinc $3 per % > 3%
Penalidad Bismuto $1.50/.1%>.1% 0.27 $0.00
Seguro, handling
Flete
Value per TMS Lead concs 0,5% merma $3,416.88

Cuadro 1: valorización de concentrad

57
b).- Valorización del mineral:

Para el cálculo del valor de la tonelada de concentrado se utilizó como base los resultados
metalúrgicos 2012, los términos comerciales obtenidos en el 2012 y los precios de los metales
asumidos para el total de reservas estimadas, los factores unitarios los otorgó Planeamiento.
El valor del mineral se calculará empleando una ecuación de primer grado con cuatro variables, de
la siguiente forma:

Valor = A * LeyCu + B * LeyPb + C * LeyZn + D * LeyAg

c).- estimación del cut off económico:

Es la Ley de Corte o Ley Mínima Explotable determinada con el fin de clasificar los minerales en
económicos y no económicos por un periodo de tiempo determinado. Para la estimación de
reservas se define como el valor de mineral mínimo por tonelada que cubra los costos variables de
producción, aportando un margen positivo que ayude a cubrir los costos fijos de la unidad.
Para tal efecto se preparó una matriz estandarizada de costos con subdivisiones que califican cada
tipo de gasto como un gasto fijo o variable.
El cálculo final del costo variable mina es discriminado según el tonelaje de mineral entregado por
cada zona de trabajo y luego se les adiciona el costo variable único calculado para la planta Victoria.

CUT-OFF COSTO VARIABLE

Carahuacra - Subterraneo
TMS 275,219
ZONAS Huaripampa Vetas
TMS 68,805 206,414
Costo de Minado 21.07 20.42
Costo de Tratamiento 4.34 5.79
Costo de Energia 2.70 2.70
Costo de Transporte 3.63 3.63

CUT-OFF ECONOMICO $/TMS 31.73 32.53

Tabla 3: cut off mina Carahuacra

58
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Para continuar con una producción sostenida en tonelaje y leyes en operación mina aun en épocas
de crisis por la baja de los precios de los metales se realizó un planeamiento de exploración y
desarrollo, para lo cual fue necesario solicitar una ampliación de presupuesto (Requerimiento de
Inversión) para exploración en estructura mineralizada el cual aporta a la producción y al
incremento de reservas, en las labores de desarrollo aprovechar lugares adecuados donde hacer
cámaras para realizar sondajes exploratorios en las vetas Mary, Ml, y Cuerpo Huaripampa ,
priorizando el programa del Plan de Exploración hacia la Veta Mary para lo cual se tiene la inversión
requerida y del cual forma parte el presente informe.

4.1.1 RESULTADOS MINERALOGICOS DE LA VETA MARY-NV 1020

La veta Mary presenta un rumbo promedio de N 43º E, es una estructura de tensión, y tiene un
promedio 55° de buzamiento al SE, al juntarse con la veta Yanina tenemos zona de concentración
de mineral, en los volcánicos donde el azimut promedio es 310° y 58° de Buzamiento al SE. ( ver
Fig. 22 -23).

La zona en estudio es parte del Yacimiento Yauli ubicada al Norte del distrito minero, existen
estructuras aflorantes de hasta 1 kilómetro de longitud, en los cuales se hicieron trabajos mineros
a pequeña escala, por tanto, fue objeto de estudios anteriores con variados resultados
considerándola como reserva potencial para futuros trabajos de exploración.

59
La rampa 387 conduce a los distintos niveles de la veta Mary siendo el nivel 1070 el más profundo
reconocido de Este a Oeste, siendo de 900 m de longitud, a lo largo de la estructura la roca
encajonante mayormente es volcánico, entra en forma casi perpendicular al contacto de las calizas
Pucará en la que forma cuerpos y pequeños mantos.
El rumbo de la veta Mary varía N 35° E y N 50° E y el buzamiento de 60° a 70° SE, con una
potencia promedio de 0.45m a 9.76m, en el nivel 970 al nivel 1020 se observa un incremento de
potencias en las labores y en los taladros diamantinos hasta el nivel 1370 que es el de mayor
reconocimiento con tendencia a incrementarse en profundidad, es una estructura definida con
mineralización de esfalerita, galena, tetraedrita, pirita, cuarzo, carbonatos, marcasita, baritina,
estos minerales se encuentran formando bandas.
La mineralización es del tipo polimetálico en estructura vetiforme donde los procesos hidrotermales
concentraron una variedad de minerales de mena, siendo los principales y económicos los
siguientes: Blenda o esfalerita (SZn), Galena (SPb), Calcopirita (S2 Cu Fe), Estibina (S3 Sb2),
Pirita(S2 Fe), marcasita (S2 Fe), Calcita (CO3 Ca), Siderita (CO3 Fe), Rodocrosita (CO3 Mn),
Dolomita (CO3)2 CaMg, Hematita (Fe2O3) en sus variedades de oligisto y especularita, Magnetita
(Fe3 O4).

60
Imagen 3: Muestra de Veta Mary, Nv. 1020 Mina Carahuacra

Imagen 4: Muestra de Veta Mary, Nv. 970 Mina Carahuacra

61
4.1.2 RESULTADOS LITOLÓGICOS Y DE ALTERACIÓN DE LA VETA MARY

La mineralización de la veta Mary se encuentra emplazado en rocas volcánicos, volcanoclásticos


del Grupo Mitu del Paleozoico Superior, pertenecientes al Pérmico Medio con predominancia de
rocas andesíticas de color gris claro a gris levemente verdoso, con clastos también andesíticos,
subangulosos (<10 a > 40 cm de diámetro), en matriz andesitico de la misma composición. La
granulometría de andesitas es de grano fino a medio en algunos tramos, al extremo Este esta las
filitas Excélsior y al Oeste las calizas Pucará.

Esta veta es una de las estructuras más importantes del sistema N 30° - 70° E, es irregular y
sinuosa con rumbo general N 35° y N 50°; buzamiento de 60° - 70° SW desarrolladas y explotadas
en los niveles 720, 770, 820, 870, 920, 970 y 1020, emplazada en roca volcánica dacita a andesita.
Está reconocido en una longitud de 600m y una profundidad de 400m. Siendo esta veta un
alimentador en la formación de mantos (Mto. viejecita, Mto. principal y Mto. Principal techo) en las
calizas del Grupo Pucará al oeste de la veta Mary.

Presenta tres zonas de alteración, el proceso hidrotermal ha afectado en diverso grado a la roca
encajonante, observándose el siguiente orden, de los hastíales de la veta hacia fuera:
inmediatamente a la veta existe silicificación de unos cuantos decímetros, la caolinización alcanza
hasta 20 metros y la zona de cloritización superior a 10 metros.
La silicificación se presenta en las cajas de la veta Mary, cobra un gran interés debido a que los
fluidos silíceos endurecen las cajas desde unos decímetros hasta más de 2 m originando un terreno
geomecánicamente estable. El ensamble es de sílice-pirita diseminada, en puntos y venillas.

La caolinización es un proceso hidrotermal importante, el resultado es la producción del mineral


arcilloso caolín, a partir de los feldespatos existentes por lo que es un sub tipo de argilización,
observable hasta unos 4 metros. El ensamble que se presenta es caolín-cuarzo-pirita.
La cloritización se produce por un reemplazo de las cloritas en los minerales ferromagnesianos, en
menor grado a las plagioclasas de la roca. Tiene un ensamble típico con presencia de clorita- illita-
pirita, algo de epidota, se muestra con una coloración verdosa que destaca en volcánicos clásticos.

62
4.1.3 CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

La mineralización de la veta Mary –NV 1020 tiene un control principal de tipo litológico-estructural
(fallas-fracturamientos), los cambios de buzamiento también tienen importancia, son notorios los
adelgazamientos de la estructura cuando ingresan del volcánico a zonas brechadas, cuando
ingresan a las calizas Pucará hay un emplazamiento mineralógico en horizontes favorables para
formar cuerpos y mantos.

En las zonas de Split hay un ensanchamiento seguida de una diseminación local, los cambios de
buzamiento son muy locales cambiando la potencia, en algunos casos aumenta la potencia.

4.1.4 ISOVALORES

Se ha elaborado los planos de isovalores de Cu, Pb, Zn y Ag, para la veta Mary que se ubica en la
primera zona de vetas, entre la estrecha franja llamada transición Ag –Cu –Zn, y zona de Zn – Pb
– Ag, en el plano ajunto (figura 24) se observa que el eje de simetría es inclinado al SW, se observa
también que las soluciones hidrotermales han mineralizado en dirección NE a SW, cuyo eje ha
servido para que fluya los fluidos mineralizantes emplazándose en todo el canal alimentador en
forma vertical, se ha inclinado formando lo que se llama ore shots con dirección E-W, al extremo W
ingresa en forma perpendicular sufriendo un control litológico de las calizas Pucará.

4.1.5 MODELO GEOLÓGICO

La zona presenta depósitos minerales vetiformes o filoneanos del tipo polimetálico hidrotermal (con
temperaturas que van de Mesotermal a Epitermal) y con caracterización de sulfuración intermedia.
La mineralización se ubica en vetas estrechas de relleno de fracturas preexistentes, constituida por
varios pulsos mineralizantes controlados principalmente por sus temperaturas de precipitación y
que ocurren como consecuencia de esfuerzos compresivos – distensivos relacionados a la
tectónica Andina. Dicha mineralización se encuentra emplazada en los volcánicos Calipuy que
domina el ambiente litológico.

Instruyendo a la secuencia anterior se ubican subvolcánicos Andesíticos y domos dacíticos que


probablemente estén relacionados a los eventos de mineralización. (Véase Fig. 25).

63
4.1.6 RESULTADOS DE LA PERFORACION DIAMANTINA

Se hizo una campaña de perforación diamantina de 9 taladros desde interior mina el año 2014 y 3
taladros en el 2015 haciendo un total de 3,833.55m con el objetivo de explorar la veta Mary, los
sondajes realizados confirmaron la continuidad de la veta a 300 m más abajo del Nivel 1020, los
resultados se ajunta en los cuadros 2 y 3.

2014 PERFORACION DIAMANTINA


Nv. A.V -Correg.
No. Taladro Estructura %Zn %Pb g/tAg %Cu VPT
impacto (m)
DDH-U-CA-14- 001 M Principal 970 1.00 0 0.03 0.14 0.01 3
DDH-S-CA-14- 002 770 NO INTERCEPTO VETA 0
DDH-U-CA-14- 003 1020 17.06 9.55 4.53 5.27 0.11 221
DDH-U-CA-14- 004 1270 3.40 4.23 0.08 2.9 0.14 82
DDH-U-CA-14- 005 1270 3.30 4.16 0.16 2.38 0.14 77
Veta Mary
DDH-U-CA-14- 006 1270 2.50 20.33 0.47 5.43 0.14 293
DDH-U-CA-14- 007 1320 2.90 7.45 1.36 6.62 0.32 178
DDH-U-CA-14- 008 1170 1.90 8.25 0.2 1.58 0.05 112
DDH-U-CA-14- 009 1520 2.50 2.28 0.53 1,85 0.29 56

Cuadro 2: leyes de sondajes 2014

2015 PERFORACION DIAMANTINA


Nv
No. Taladro Estructura A.V -C (m) %Zn %Pb g/tAg %Cu VPT
impacto
DDH-U-CA-15-001 1370 1.90 24.52 3.68 14.15 0.08 486
DDH-U-CA-15-002 Veta Mary 1370 3.90 6.90 0.47 3.04 0.13 118
DDH-U-CA-15-003 1370 0.70 22.43 1.38 10.29 0.23 384

Cuadro 3: leyes de sondajes 2015

64
4.1.7 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN CON SONDAJES DIAMANTIN0S

Con los resultados obtenidos en el 2014 y 2015 se ha planeado continuar con los sondajes
diamantinos.
Para el 2017 se tiene un programa de 3,700 m en el extremo W, de los cuales la empresa ROCK
DRILL perforará en la veta Mary un total de 3,240 m; La máquina que se viene utilizando para la
exploración es una Long Year 54 que tiene un alcance mayor de 350m para confirmar la continuidad
de la mineralización con lo que se piensa cubicar un total de 235,400 tm de recursos con potencia
y leyes de 2.20m, 0.19 %CU, 0.16 %Pb, 6.63 %Zn y 1.82OzAg, se adjunta el programa a realizarse
en el cuadro N° 4 los detalles se observa en la figura 26.

4.1.8 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AVANCES HORIZONTALES

La metodología más segura de profundizar un yacimiento es comprobando con muestreos y sus


leyes obtenidos por debajo del último nivel desarrollado, luego realizar sondajes diamantinos para
confirmar la continuidad de la estructura en potencia y leyes, si el resultado es positivo el
incremento de recursos será realidad.
Por todo lo indicado, en el Nv. 1020 se debe continuar con el avance de 240 m, en exploración en
la Gl. 800E de la veta Mary, con lo que se desea cubicar 76,400 tm de recursos, con potencia y
leyes de 2.20m, 0.04%Cu, 0.10%Pb, 6.73%Zn y 1.31 OzAg. El programa de avances se ve en el
cuadro N° 5 resaltado en celeste; los detalles de adjuntan en la figura 27

4.1.8 ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES

La cantidad y calidad de los Recursos y Reservas de Mineral de la Mina Carahuacra, fueron


estimadas al 31 de Diciembre del 2016 por personal del Área de Geología de la Unidad de
producción Carahuacra.

Los Recursos y Reservas Minerales han sido evaluados aplicando las definiciones estándar
preparadas por el Reglamento del Instituto Australásico de Minería y Metalurgia (AIMM). Este
documento establece principios fundamentales como es la transparencia, la total entrega de la
información pertinente y la idoneidad del personal evaluador, para los informes de Recursos y
Reservas Minerales.

65
UNIDAD DE YAULI
VOLCAN CIA. MRA. S.A.A
MINA CARAHUACRA
PROGRAMA DE TALADROS DDH -2017 CARAHUACRA
(m) LEYES RECURSO CRONOGRAMA DDH 2014

Recursos
No.Taladro ANGULO AZIMUT Prog. Estructura A veta %Cu %Pb %Zn Oz/t Ag abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 Total 2014
TM

DDH-U-CA-17-004 -12°50'18'' 317°07'38'' 280 Veta MARY 20,300 2.20 0.07 0.33 7.44 2.11 280.00 280

DDH-U-CA-17-005 -08°32'19'' 306°50'31'' 290 Veta MARY 21,100 2.20 0.07 0.33 7.44 2.11 290.00 290

DDH-U-CA-17-006 -18°43'07'' 323°58'42'' 300 Veta MARY 21,800 2.20 0.07 0.33 7.44 2.11 100.00 200.00 300

DDH-U-CA-17-007 -17°59'20'' 334°33'28'' 300 Veta MARY 21,800 2.20 0.07 0.33 7.44 2.11 300.00 300

DDH-U-CA-17-008 -28°21'15'' 308°53'19'' 290 Veta MARY 21,100 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 100.00 190.00 290

DDH-U-CA-17-009 -27°53'17'' 331°01'32'' 298 Veta MARY 21,600 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 298.00 298

DDH-U-CA-17-010 -50°17'01'' 318°53'19'' 230 Veta MARY 16,700 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 200.00 30.00 230

DDH-U-CA-17-011 -39°51'43'' 289°05'26'' 330 Veta MARY 24,000 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 330.00 330

DDH-U-CA-17-012 -38°30'11'' 298°37'22'' 312 Veta MARY 22,700 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 312.00 312

DDH-U-CA-17-013 -44°04'13'' 308°52'55'' 300 Veta MARY 21,800 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 300.00 300

DDH-U-CA-17-014 -44°25'21'' 326°45'05'' 310 Veta MARY 22,500 2.20 0.25 0.07 6.17 1.66 310.00 310

TOTAL: 3,240 235,400 2.20 0.19 0.16 6.63 1.82 670 600 688 672 610 3,240

Cuadro N° 4: Programa de sondajes para 2017


64
UNIDAD DE YAULI
VOLCAN CIA. MRA. S.A.A
MINA CARAHUACRA

AVANCES EXPLORACIONES MINA CARAHUACRA - 2017

CRONOGRAMA AVANCES HORIZONTALES - 2017


(m) LEYES
ENE'17 FEB'17 MAR'17 ABR'17 MAY'17 JUN'17 JUL'17 AGO'17 SET'17 OCT'17 TOTAL 2017
LABOR OBJETIVO NIVEL Prog. Estructura Recursos TM A.V % Cu % Pb % Zn Oz/t Ag

Gl 800 E-W Explorar la continuidad de mineralizacion de la Veta Mary 1020 240 VETA MARY 76,400 2.20 0.04 0.10 6.73 1.31 30 30 30 30 30 30 30 30 240

Xc 001 Explorar la continuidad de mineralizacion de la Veta Mary y ML( DDH) 1020 120 VETA MARY 0 0.00 30 30 30 30 120

Camara 1 Explorar la continuidad de mineralizacion de la veta M ary y ML 1020 15 VETA MARY 0 0.00 15 15

Galeria 879 -E Explorar la continuidad de mineralizacion de la Veta ML 1020 270 VETA ML 54,200 1.50 0.05 0.42 6.62 2.82 30 30 30 30 30 30 30 30 30 270

Galeria 879 -W Explorar la continuidad de mineralizacion de la Veta ML 1020 180 VETA ML 32,200 1.50 0.05 0.16 4.92 2.98 30 30 30 30 30 30 180

XC-705 (Xc 001) Explorar la continuidad de mineralizacion del cuerpo Huaripampa 970 100 CUERPO HUARIPAMPA N. 75,000 3.09 0.02 0.41 6.98 0.81 20 20 20 20 20 100

GL 705 N Explorar la continuidad de mineralizacion del cuerpo Vijecita 970 75 CUERPO VIEJECITA 22,100 0.97 0.02 0.42 6.38 1.14 20 20 20 15 75

1,000 259,900 1.32 0.04 0.29 6.53 1.67 70 100 130 125 110 120 120 90 90 45 1,000

Cuadro N° 5 Prorama de avances en Exploración para el 2017


La estimación de Recursos y Reservas minerales mucho depende del conocimiento geológico, la
calidad y cantidad de data disponible, se muestra el Sumario de Reservas de la Veta Mary en el
cuadro N°6, que representa el 49% del total de Reservas de la mina Carahuacra. Se ajunta el Plano
de Recursos y Reservas en la figura 28.

66
ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES 2 0 1 6
MINA CARAHUACRA
ESTRUCTURA : Mary
MINERAL ACCESIBLE
Cut off Huaripampa 31.73

Vetas 32,63

MINERAL PROBADO MINERAL PROBABLE TOTAL RESERVAS


NIVEL BLOCK
TMS A.V. AV.Dil %Cu %Pb %Zn oz/t Ag U.S.$ TMS A.V. AV.Dil %Cu %Pb %Zn oz/t Ag U.S.$ TMS %Cu %Pb %Zn OzAg U.S.$
06 8,000 0.59 1.06 0.01 1.21 6.52 4.25 121.14 8,000 0.01 1.21 6.52 4.25 121.14
820
07 18,000 0.75 1.35 0.00 1.74 5.66 6.53 141.99 18,000 0.00 1.74 5.66 6.53 141.99
870 08 4,000 0.64 1.15 0.02 1.71 8.14 9.39 198.53 4,000 0.02 1.71 8.14 9.39 198.53
10 12,000 1.59 2.90 0.03 0.70 5.54 2.55 88.82 12,000 0.03 0.70 5.54 2.55 88.82
920
11 6,000 1.42 2.07 0.05 1.23 8.97 5.72 162.28 6,000 0.05 1.23 8.97 5.72 162.28
12 7,000 1.68 3.43 0.05 0.20 3.61 3.74 79.33 7,000 0.05 0.20 3.61 3.74 79.33
13 21,000 1.46 2.13 0.06 0.51 6.79 5.02 127.70 21,000 0.06 0.51 6.79 5.02 127.70
14 5,000 0.99 1.79 0.07 0.62 11.10 5.64 178.28 5,000 0.07 0.62 11.10 5.64 178.28
15 2,000 2.00 3.15 0.09 0.61 7.08 5.13 132.55 2,000 0.09 0.61 7.08 5.13 132.55
16 3,000 2.94 3.73 0.09 0.11 8.73 2.32 113.88 3,000 0.09 0.11 8.73 2.32 113.88
17 8,000 2.54 3.22 0.07 0.13 7.75 2.06 101.28 8,000 0.07 0.13 7.75 2.06 101.28
18 3,000 2.17 3.13 0.04 0.24 11.22 2.02 136.21 3,000 0.04 0.24 11.22 2.02 136.21
970
19 6,000 2.63 3.24 0.05 0.17 12.23 1.63 141.47 6,000 0.05 0.17 12.23 1.63 141.47
20 8,000 1.82 3.31 0.04 0.19 6.37 1.63 83.16 8,000 0.04 0.19 6.37 1.63 83.16
21 4,000 1.54 2.80 0.04 0.17 7.62 1.88 98.29 4,000 0.04 0.17 7.62 1.88 98.29
22 4,000 1.42 2.07 0.04 0.37 10.26 3.37 142.73 4,000 0.04 0.37 10.26 3.37 142.73
23 6,000 0.91 1.64 0.04 0.35 5.27 4.74 108.26 6,000 0.04 0.35 5.27 4.74 108.26
24 2,000 0.69 1.24 0.02 0.12 3.06 0.24 34.08 2,000 0.02 0.12 3.06 0.24 34.08
25 1,000 0.50 0.90 0.04 0.29 6.22 1.02 75.50 1,000 0.04 0.29 6.22 1.02 75.50
26 10,000 1.95 3.12 0.08 0.28 7.01 5.54 133.95 10,000 0.08 0.28 7.01 5.54 133.95
27 53,000 2.34 3.38 0.08 0.23 7.33 3.91 118.70 53,000 0.08 0.23 7.33 3.91 118.70
28 44,000 2.99 4.00 0.11 0.14 11.88 2.86 151.30 44,000 0.11 0.14 11.88 2.86 151.30
29 31,000 5.28 6.15 0.09 0.16 13.46 2.07 158.64 31,000 0.09 0.16 13.46 2.07 158.64
30 27,000 2.87 3.84 0.17 0.19 14.17 4.04 188.00 27,000 0.17 0.19 14.17 4.04 188.00
31 50,000 2.97 3.98 0.06 0.18 8.41 2.16 109.36 50,000 0.06 0.18 8.41 2.16 109.36
1020 32 20,000 2.20 3.17 0.08 0.15 10.99 2.75 141.66 20,000 0.08 0.15 10.99 2.75 141.66
33 10,000 2.41 3.50 0.03 0.67 4.78 1.83 72.82 10,000 0.03 0.67 4.78 1.83 72.82
34 13,000 2.06 2.99 0.05 0.13 11.83 1.23 132.69 13,000 0.05 0.13 11.83 1.23 132.69
36 16,000 2.91 3.90 0.05 0.19 10.48 1.88 127.01 16,000 0.05 0.19 10.48 1.88 127.01
37 7,000 2.71 3.49 0.02 0.17 5.16 0.81 61.77 7,000 0.02 0.17 5.16 0.81 61.77
38 8,000 2.61 3.37 0.02 0.21 2.92 0.43 35.40 8,000 0.02 0.21 2.92 0.43 35.40
39 7,000 1.08 1.96 0.03 0.22 7.05 0.54 77.91 7,000 0.03 0.22 7.05 0.54 77.91
40 85,000 2.91 3.90 0.05 0.20 6.46 2.64 95.56 85,000 0.05 0.20 6.46 2.64 95.56
41 86,000 4.14 5.07 0.09 0.13 12.30 2.47 151.38 86,000 0.09 0.13 12.30 2.47 151.38
42 56,000 6.62 7.52 0.08 0.13 11.25 1.97 135.17 56,000 0.08 0.13 11.25 1.97 135.17
43 46,000 3.63 4.53 0.19 0.12 11.55 3.05 150.33 46,000 0.19 0.12 11.55 3.05 150.33
1070
44 70,000 3.54 4.42 0.05 0.13 8.60 1.97 108.82 70,000 0.05 0.13 8.60 1.97 108.82
45 56,000 3.92 4.89 0.03 0.12 11.64 1.75 136.59 56,000 0.03 0.12 11.64 1.75 136.59
46 5,000 2.71 3.49 0.02 0.17 5.16 0.81 61.72 5,000 0.02 0.17 5.16 0.81 61.72
48 8,000 0.73 1.82 0.02 0.17 3.19 0.53 39.01 8,000 0.02 0.17 3.19 0.53 39.01
49 86,000 3.00 3.81 0.04 0.37 6.10 2.96 96.66 86,000 0.04 0.37 6.10 2.96 96.66
50 84,000 3.88 4.84 0.09 0.14 11.98 2.34 146.74 84,000 0.09 0.14 11.98 2.34 146.74
1120
51 88,000 3.88 4.84 0.16 0.10 10.31 2.54 132.11 88,000 0.16 0.10 10.31 2.54 132.11
52 73,000 3.56 4.45 0.04 0.12 8.22 1.84 103.42 73,000 0.04 0.12 8.22 1.84 103.42
1020 35 14,000 1.56 2.50 0.08 0.39 9.60 5.31 158.15 14,000 0.08 0.39 9.60 5.31 158.15
1170 53 109,000 3.84 4.79 0.04 0.17 8.97 1.64 109.14 109,000 0.04 0.17 8.97 1.64 109.14
TOTAL 823,000 3.22 4.15 0.07 0.25 9.51 2.74 127.35 467,000 3.52 4.44 0.07 0.19 9.00 2.29 116.80 1,290,000 0.07 0.23 9.33 2.58 123.53
66
Cuadro N° 6 Estimación de Reservas de 2016
CONCLUSIONES

1. En el área de la mina Carahuacra las rocas que afloran son: Filitas del Grupo Excelsior, cortado
por el intrusivo Carahuacra, derrames andesíticos (Grupo Mitu) y calizas dolomíticas (Grupo
Pucará). El Domo de Yauli presenta fracturamientos compresivos, tensionales y de cizalla. Las
estructuras o vetas en la mayoría están relacionadas a un fracturamiento tensional o disyunción,
por donde migraron las soluciones hidrotermales y formar la mineralización.

2. Los minerales mena de la Veta Mary están constituidos por esfalerita, marmatita, galena,
calcopirita, como minerales de ganga se exponen la rodocrosita, estibina, marcasita, calcita,
siderita, pirita y magnetita.

3. La mineralización de la veta Mary está relacionada a la última etapa del plegamiento Quechua
y la formación de las fracturas de tensión, cizalla, luego vino el período de la deposición de los
minerales a partir de soluciones hidrotermales originadas por los stocks o Intrusivos Carahuacra
y Chumpe a fines del Terciario.

4. La Veta Mary es una estructura principal de la mina con mineralización de Zn –Pb -Ag, con
mayor aporte en tonelaje a la producción actual, su exploración está orientada hacia los
extremos Este y Oeste y en profundidad.

5. Los resultados de los últimos sondajes de exploración que se pueden ver en el cuadro 1-2,
confirman la continuidad de la mineralización de la Veta Mary por debajo del NV 1020.

6. El programa de exploración con sondajes diamantinos ha permitido estimar recursos minerales


por un total de 235,400 TM, con potencia y leyes de 2.20m, 0.19 %CU, 0.16 %Pb, 6.63 %Zn y
1.82 OzAg. Con los avances horizontales en exploración se estima cubicar un total de 76,400
TM de recursos minerales, con potencia y leyes de 2.20m, 0.04%Cu, 0.10%Pb, 6.73%Zn y 1.31
OzAg.

67
RECOMENDACIONES

1. En la supervisión diaria al personal de muestreros en interior mina, se pudo observar algunas


veces, que no cumplen con el procedimiento de muestreo, por lo que se debe capacitar a todo
el personal sobre calidad en la toma de muestras, hacer entender que una muestra mal tomada
no sirve para los fines determinados.

2. Se recomienda evaluar la posibilidad de realizar sondajes al extremo Oeste, al contacto con las
calizas donde ingresa la veta Mary, debido a que posiblemente esté conformando un cuerpo
mineralizado en profundidad.

3. En la perforación diamantina se tiene que mantener vigilancia constante en la recuperación de


los testigos y no perder la información geológica proporcionada, debiendo realizar ese control
el supervisor residente encargado. Así mismo al efectuar las perforaciones se debe utilizar la
mayor cantidad de aditivos posibles para no perder la información geológica, ya que
mayormente es lavada por el agua.

4. Se debe realizar las mediciones de los desvíos del sondaje para tener una mejor información e
interpretar con mayor detalle el registro geológico y confirmar con certeza los recursos.

68
BIBLIOGRAFIA.

ASTORGA, C; FERNÁNDEZ, C. DELGADO J. (2002). “Exploraciones regionales en el Domo


de Yauli” (informe) Ed. Mina Cía. Volcan Pág. 5-11. Reporte Privado.

BENAVIDES, A. y. PETERSEN, V.- (1963). Estudio de la geología regional Yauli.


INGEMMET.

CORNELIUS S. HURLBUT, Jr. (1974). Manual de mineralogía de Dana, Editorial Reverte


S.A. Seg. Edic. Pág. 279-403

DALMAYRAC, B.; LAUBACHER, G. y MAROCCO, R. (1988). Caracteres generales de la


evolución geológica de los Andes peruanos. Bol. D-12. Editor INGEMMET.

DPTO. GEOLOGÍA MINA SAN CRISTÓBAL UP YAULI. (2007). “Manual de muestreros de


Mina”. Ed. Mina Cía. Volcan; Reporte privado

DPTO. GEOLOGÍA CENTROMIN PERÚ. (1995). Manual para Muestreros de Minas; Mina
Casapalca.

DÁVILA B., J. (1999). Diccionario Geológico. Tercera Edición. Lima. INGEMMET.

Volcan Cia Minera S.A.A. ESTIMACIÓN DE RESERVAS Y RECURSOS MINERALES,


(2016) U.P. Carahuacra. Dpto. de Geología Mina Carahuacra.

KOBE, H. W. (1977). El Pucará y su mineralización en el Perú Central. Bol. Sociedad


Geológica del Perú. Tomo 55, 56.

KOBE, H. W. (1984). Contribución a la metalogenia del paleozoico del Domo de Yauli. Bol.
Soc. Geol. Perú, v.73, Pag.67-69.

69
MEGARD, F.; CALDAS, J.; PAREDES J.; DE LA CRUZ, N. (1996). Geología de los
cuadrángulos de Tarma, la Oroya y Yauyos, Boletín Nº 69, Pág. 29-1.Editor
INGEMMET

MEGARD, F. (1979). Geología de los Andes del Perú Central Bol. 8, Serie D. Estudios
Especiales. Editor INGEMMET
.
PETERSEN, U. (1965). Geología regional y los mejores depósitos en el centro del Perú.
Geología Económica., v.60, Pág. 407-476. Editor INGEMMET

VERA, F. (1983). Estudio la “Reinterpretación Genética de la mineralogía en el Domo de


Yauli. Pág. 34-101. INGEMMET

VALERA L.J. A. (1987).Geología de los depósitos de minerales metálicos. Lima. Pág. 97-
99. Universidad Nacional de San Marcos; Lima – Perú.

70

También podría gustarte