Estudio de La Evolución Del Embarazo
Estudio de La Evolución Del Embarazo
Estudio de La Evolución Del Embarazo
c
cc c
c
c
c
c ë!
"# $% % &
c
' '
Ú ë
'()
*+
(,,-(,,
Ú
c
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cc c
cc c
c
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la
menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este
proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.
A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están
desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual,
crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto,
mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el
desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos
del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre
mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el
tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el feto ya
sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los
45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos
El desarrollo del embrión humano es complejo e interesante, por lo que para su estudio y comprensión se ha
dividido didácticamente en 3 etapas:
c
Comprende desde el momento de la fecundación, a nivel del tercio externo de las trompas de Falopio, hasta
la 2° semana de gestación. Aquí se desarrolla la implantación del huevo o cigoto en el endometrio del útero.
c
Comprende desde la 3° semana hasta la 8° semana de gestación. Aquí se desarrolla la formación de las tres
capas germinativas: Ectodermo, mesodermo y endodermo.
c
Comprende desde la 9° semana hasta la 40° semana. Aquí se desarrolla la formación de órganos y sistemas.
Culmina con el inicio del parto.
Ôc [
Con la formación de la notocorda, el ectodermo que recubre a la notocorda, aumenta de grosor para formar la
placa neural. Las células de la placa componen el Neuroectodermo, y la inducción a la neuralización está dada
por la notocorda.
La placa neural se extiende hacia la línea primitiva; al finalizar la 3° semana los bordes laterales forman los
pliegues neurales y la porción media forma el surco neural. Los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la
línea media y se fusionan en la región del futuro cuello, y avanza en dirección cefálica y caudal formando el tubo
neural. En los extremos cefálico y caudal queda comunicado con la cavidad amniótica por los neuroporos
craneal y caudal. El neuroporo craneal se cierra el día 25 (18 a 20 somitas) y el neuroporo caudal el día 27 (25
somitas).
Se completa el proceso de neuralización y el SNC está representado por una estructura tubular cerrada con una
porción caudal estrecha: la medula espinal; y una porción craneal más ancha, caracterizada por varias
dilataciones: las vesículas cerebrales.
A medida que los pliegues neurales se elevan y fusionan las células del borde lateral o cresta del neuroectodermo
comienzan a disociarse de las que se encuentran en su vecindad. Esta población celular, la cresta neural, a su
salida del neuroectodermo experimenta una transición de epitelial a mesenquimática para penetrar en el
mesodermo subyacente por migración activa y desplazamiento. Mesodermo se refiere a las células derivadas del
epiblasto y de los tejidos extraembrionarios. Mesénquima es el tejido conectivo embrionario laxo, cualquiera que
sea su origen. Las células de la cresta dan origen entonces a estructuras como: ganglios espinales, células de
Schwann, meninges melanocitos, médula de la glándula suprarrenal, huesos y tejido conjuntivo de estructuras
cráneo faciales y células gliales.
Cuando el tubo neural se ha cerrado se tornan visibles en la región cefálica del embrión otros dos
engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas óticas o auditivas y las placodas del cristalino. Estas
placodas se invaginan y dan lugar respectivamente a las vesículas óticas y al cristalino del ojo.
Además el ectodermo forma todos los órganos y estructuras que mantienen en contacto el organismo con el
exterior: SNC, SNP. Epidermis (incluido pelo y uñas), epitelio del oído, nariz y ojo, glándulas subcutáneas,
glándulas mamarias, glándula hipófisis y esmalte dentario.
ëë ë ë
En un comienzo las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una lámina delgada de tejido laxo a cada
lado de la línea media. Sin embargo hacia el 17º día, las células próximas a la línea media proliferan y forman
una placa engrosada de tejido denominada mesodermo paraxial. Más hacia los lados la hoja mesodérmica sigue
siendo delgada y se llama lámina lateral. Con la aparición y coalescencia intercelulares, en el la lámina lateral, el
tejido queda dividido en dos hojas.
Estas dos capas juntas revisten una cavidad neoformada, la cavidad intraembrionaria, que a cada lado del
embrión se continúa con la cavidad extraembrionaria. El mesodermo intermedio está entre le mesodermo
paraxial y la lámina lateral del mesodermo.
c
c c
c
Hacia el comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial está organizado en segmentos. Estos segmentos o
somitómeras aparecen primero en la región cefálica y su formación sigue en sentido cefalocaudal. Cada
somitómera consiste en células mesodérmicas dispuestas en remolinos concéntricos alrededor del centro de la
unidad. En la región cefálica las somitómeras se organizan en asociación con la placa neural segmentada en
neurómeras y dan origen a la mayor parte del mesénquima cefálico.
A partir de la región occipital en dirección caudal, las somitómeras se organizan en somitas. El primer par de
somitas aparece en la región cervical del embrión, aproximadamente en el vigésimo día de desarrollo y desde
este sitio se forman nuevos somitas en dirección cefalocaudal, más o menos tres pares por día, hasta que al final
de la quinta semana se encuentran de 42 a 44 pares (4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros
y 8-10 coccígeos). Puede verse la edad aproximada del embrión en relación al número de somitas.
Hacia el comienzo de la cuarta semana, las células que forman las paredes ventral y medial del somita pierden su
organización compacta, se tornan polimorfas y cambian de posición para rodear la notocorda. Estas células en su
conjunto reciben el nombre de esclerotoma, forman un tejido laxo denominado mesénquima. Ellas van a rodear
la médula espinal y la notocorda para formar la columna vertebral. Las células de la porción dorsolateral del
somita también migran como precursoras de la musculatura del miembro y de la pared corporal. Después de la
migración de estas células musculares y de las células del esclerotoma, células de la porción dorsomedial del
somita proliferan y migran hacia el lado ventral del remanente del epitelio dorsal del somita para formar una
nueva capa, el miotoma.
c
c
c
El mesodermo intermedio, que conecta temporalmente al mesodermo paraxial con el mesodermo lateral, se
diferencia en estructuras urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior, forma acúmulos celulares de
disposición segmentaria (los futuros nefrotomas). Mientras que en dirección más caudal produce una masa no
segmentada de tejido, el cordón nefrógeno. înidades excrectorias del sistema urinario y de la gónada se
desarrollan desde este mesodermo intermedio en parte segmentado y en parte no.
El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del intestino. Las células mesodérmicas
de la hoja parietal que se encuentran rodeando a la cavidad intraembrionaria formarán membranas delgadas, las
membranas mesoteliales o membranas serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal, pleural, y pericárdica, y
secretarán un líquido seroso. Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa
delgada alrededor de cada órgano.
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
#cc
c
#
c
Al comenzar la tercera semana las células mesodérmicas situadas en el mesodermo visceral de la pared del saco
vitelino se diferencian en células y vasos sanguíneos. Estas células llamadas angioblastos forman grupos y
cordones aislados (cúmulos celulares angiógenos) que gradualmente se van canalizando por confluencia de las
hendiduras intercelulares. Las células centrales dan origen a las células sanguíneas primitivas en tanto las de la
periferia se aplanan y forman las células endoteliales que revisten los islotes sanguíneos.
Los islotes sanguíneos se acercan rápidamente por gemación de las células endoteliales y después de fusionarse
originan vasos de pequeño calibre. Las células sanguíneas primitivas llevan a cabo una apoptosis a medida que el
embrión se desarrolla y son reemplazadas por células fetales. Los progenitores de células sanguíneas fetales
pueden ser derivados de la pared del saco vitelino o podrían llegar a originarse desde células que se encuentran
Posteriormente las células hematopoyéticas migran hacia la médula ósea para proporcionar una fuente de células
sanguíneas adultas. Al mismo tiempo se forman células y capilares sanguíneos en el mesodermo
extraembrionario de los troncos de las vellosidades y del pedículo de fijación. Los vasos extraembrionarios por
gemación ininterrumpida se ponen en contacto con los intraembrionarios y de esta manera quedan conectados
embrión y placenta.
Las células y los vasos sanguíneos intraembrionarios, incluido el tubo cardíaco se establecen de manera similar
como la descrita para los vasos extraembrionarios.
ë
ccc
c
c Tejidos de sostén (conectivo, cartílago, hueso).
c Músculo liso y estriado.
c Células sanguíneas, linfáticas, paredes del corazón y vasos sanguíneos y linfáticos.
c Riñones gónadas y los conductos correspondientes.
c La porción cortical de la glándula suprarrenal.
c Bazo
ëë ëë ë
El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja germinativa endodérmica y su
formación depende en gran medida del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión. El plegamiento
cefalocaudal es causado por el crecimiento longitudinal rápido del SNC, mientras que el plegamiento lateral lo
es por la formación de los somitas que crecen rápidamente. Como consecuencia de los movimientos de
plegamiento la comunicación inicialmente entre embrión y saco vitelino se contrae hasta quedar un conducto
angosto y largo. El conducto onfalomesentérico o vitelino.
La hoja germinativa endodérmica cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco vitelino.
Al desarrollarse y crecer las vesículas cerebrales el disco embrionario comienza a sobresalir en la cavidad
amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal. Este plegamiento es más pronunciado en las regiones de cabeza y
cola donde se forman los llamados pliegue cefálico y pliegue caudal.
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal una porción cada vez mayor de la cavidad revestida por
endodermo es incorporada al cuerpo del embrión propiamente dicho. En la región anterior el endodermo forma
el intestino anterior; en la región de la cola, el intestino posterior. La parte comprendido entre ellos se denomina
intestino medio. Durante cierto tiempo el intestino medio comunica con el saco vitelino a través del conducto
vitelino. Este conducto en un principio es ancho pero con el crecimiento es ancho, pero con el crecimiento
ulterior del embrión se hace más angosto y mucho más largo.
En el extremo cefálico el intestino anterior está temporalmente limitado por una membrana ectodérmica y
endodérmica que se denomina membrana bucofaríngea. Durante la cuarta semana se rompe la membrana
bucofaríngea y de esta manera se establece una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y el intestino
primitivo. Asimismo el intestino posterior termina temporalmente en una membrana ectodérmica y endodérmica,
la membrana cloacal que se rompe durante la séptima semana para crear la abertura del ano.
Como consecuencia del rápido crecimiento de los somitas el disco embrionario en un principio aplanado
comienza a plegarse en dirección lateral y el embrión toma aspecto redondo. Simultáneamente se forma la pared
ventral del cuerpo del embrión con excepción de una pequeña porción de la región abdominal ventral donde se
hallan adheridos el conducto del saco vitelino y el pedículo de fijación.
En tanto que el intestino anterior y posterior son formados, el intestino medio sigue conectado con el saco
vitelino mediante el conducto vitelino. Solo mucho más adelante cuando se oblitera el conducto vitelino el
intestino medio pierde su conexión con la cavidad original revestido de endodermo y adopta una posición libre
dentro de la cavidad abdominal.
Otra consecuencia importante del plegamiento cefalocaudal y lateral es la incorporación parcial del alantoides en
el cuerpo del embrión donde se forma la cloaca. La porción distal del alatontoides permanece en el pedículo de
fijación. Hacia la quinta semana el conducto del saco vitelino, la alantoides y los vasos umbilicales están
restringidos a la región del anillo umbilical.
En el ser humano el saco vitelino tiene carácter vestigial y es probable que desempeñe únicamente una función
de nutrición en las primeras etapas de desarrollo. En el segundo mes de desarrollo está ubicado en la cavidad
coriónica.
En consecuencia la hoja germinativa endodérmica forma en un comienzo el revestimiento epitelial del intestino
primitivo y de las porciones intraembrionarios del alantoides y del saco vitelino. En etapas más avanzadas dará
lugar a:
ëë
Sucesos más significativos:
Estudio a nivel celular del porqué de los cambios que tienen lugar en la embriología descriptiva. Comprende el
estudio de la diferenciación celular, crecimiento celular, motilidad celular, muerte celular e inducción celular.
En principio, la célula huevo es totipotente. Hasta la mórula todas las células son iguales. A partir de ahí ya
comienzan a ser diferentes. Se diferencian por ejemplo en la distinta distribución del citoplasma, morfógeno más
abundante en las células superficiales. Hasta la tercera semana.
A partir de la tercera semana, ya con las tres capas, las células inducen a las vecinas a diferenciación. Hoy se
sabe que la diferenciación está controlada por genes, en unas células se expresan unos genes y en otras, otros,
por lo tanto se expresan distintas proteínas.
Determina el ordenamiento y la distribución espacial de las diferentes partes del cuerpo. Al principio, en la
gastrulación, las células se trasladan en grupo, las células cefálicas arrastran al resto. Para producir el
movimiento, las células producen pseudópodos que se adhieren a sustancias de la matriz. Se trasladan siempre
por sitios determinados, marcados por fibras de colágeno, fibronectina,
etc. Por lo tanto, la motilidad está asociada a procesos de adhesión celular y reconocimiento celular.
A veces las células se mueven atraídas por sustancias: células del saco vitelino que se trasladan al aparato
genital, atraídas por un fenómeno de quimiotactismo. En este caso pueden desplazarse individualmente.
A lo largo del desarrollo la inducción ya no requiere la proximidad espacial, si no que está mediada por
hormonas.
La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice ± nalga (talla en posición de sentado) en centímetros,
o longitud vértice- talón (medida desde el vértice del cráneo hasta el talón) en posición de pie. Esta medida se
correlaciona por la edad del feto en semanas o meses lunares. Durante el tercer, cuarto y quinto mes es
extraordinario el crecimiento en longitud, mientras que el incremento de peso es más llamativo durante los dos
últimos meses de gestación. En general, se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 20 semanas
después del comienzo de la ultima menstruación o, de manera más exacta 266 0 38 semanas después de la
fecundación.
A c
El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde
las piernas. Sumado a ello, empiezan a desarrollarse lo riñones, el hígado, el tracto
digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de î, empieza a latir.
La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la circulación
sanguínea materna.
Al final del primer mes, el embrión protegido y sostenido por el fluido amniótico,
mide menos de 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estómago
riñones vestigiales y corazón. El corazón late (60 veces por minuto,
aproximadamente) y el embrión ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el
del huevo que lo originó. El cordón umbilical primitivo se ha formado por
constricción del saco vitelino, pedículo de fijación y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento
del embrión y amnios. El embrión en este estado, muestra unas bolsas branquiales y un apéndice en forma de
cola. Toda la superficie externa del corión esta orlada con vellosidades parecidas a raíces las cuales fijan y toman
una nutrición de los tejidos maternos. Parte de estas vellosidades se incorpora pronto a la placenta; mientras el
resto se atrofia o desaparece.
*+,ëc
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz,
boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan
un poco y otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más
tarde formarán los dedos de los pies y de las manos.
A partir de la ³cloaca´ se origina el futuro recto, la vejiga - separada del recto por una delgada pared que crece
entre ellos - y, en las extremidades del tubo, los órganos genitales externos. El tubérculo genital, protuberancia
que se encuentra en el frente de la abertura del tubo, se transforma luego en el pene o en clítoris. Detrás de esa
protuberancia en torno de la cloaca, se desarrolla pequeños pliegues, que en el hombre sirven para envolver la
uretra (pequeño tubo que sale de la vejiga hacia el exterior) y se prolongan hasta el glande; en la mujer, estos
pliegues se funden y forman los labios menores, es decir. Los pequeños labios que rodean la abertura de la
vagina y de la uretra.
Al costado de cada uno de los pliegues surge otra protuberancia: son las dos mitades del escroto en los varones y
los labios mayores en las niñas.
El desarrollo del ser continúa en forma ininterrumpida. Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de
las características y órganos internos del futuro ser adulto y a partir de aquí hasta el nacimiento ya no se le
considera como un embrión, sino como feto. Su tamaño al final de este periodo es no más de 5 cm. pesando
menos de 2 gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el feto puede mover sus brazos
y voltearse ligeramente. Los ojos y oídos también han adelantado en su desarrollo.
Ô ( c
îna de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida
fetal es que el desarrollo de la cabeza se torna más lento en comparación
con el resto del cuerpo. Al comenzar este mes la cabeza constituye
aproximadamente la mitad de longitud del feto.
Durante este mes la cara adquiere aspecto más humano, los ojos en un principio orientados lateralmente, se
localizan en la superficie ventral de la cara, las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la
cabeza; las extremidades alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque las
inferiores son aún más cortas y menos desarrolladas que las superiores
En este mes los miembros se alargan, aparecen las uñas y los órganos sexuales externos se diferencian lo
suficiente para poder distinguir el sexo. Las asas intestinales son patentemente visibles en el extremo proximal
del cordón umbilical hasta la mitad de la décima semana cuando el intestino vuelve al abdomen. Al principio de
este periodo el hígado es el sitio más importante de eritropoyesis. Hacia el final de la semana decimosegunda,
esta actividad disminuye en el hígado y comienza en el vaso. Empieza a formarse orina entre la semana novena y
la decimosegunda, y se excreta hacia el interior del líquido amniótico.
Los primeros 90 días del desarrollo del embrión, periodo llamado órgano génesis (formación de los órganos),
son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es cuando se producen la mayor parte de las
malformaciones congénitas al finalizar el tercer mes, el feto (como se empieza llamar el embrión a partir de ese
Sin embargo, aun es muy pequeño para que su madre pueda sentir sus movimientos.
(+. Ôc
El cordón umbilical cumple la función de llevar todas las sustancias vitales de la madre hasta el feto.
La osificación del esqueleto ha progresado rápidamente y este se ve con toda claridad en las radiografías del
abdomen materno para el comienzo de la decimosexta semana. Durante esta etapa se precisa la distribución del
cabello que proporciona orientación en cuanto al desarrollo fetal incipiente.
/+ ,Ôc c
El crecimiento es un poco más lento durante este periodo, pero el feto todavía aumenta la longitud coronilla a
rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las extremidades inferiores adquieren sus proporciones relativas finales y
los movimientos fetales comúnmente conocidos como ³pataditas´ con mucha frecuencia lo siente o percibe la
madre.
En este lapso, comienza la formación de la sangre en la médula ósea. La piel se cubre con un material grasoso de
aspecto parecido al queso, conocido como vérnix caseoso; consiste en una mezcla de secreciones grasas
procedentes de las glándulas sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas. Este vérnix protege la delicada
piel del feto de las rozaduras del agrietamiento y de la enduración. El cuerpo de un feto de 20 semanas está en
general completamente cubierto por una vellosidad muy fina llamada lanugo; este puede ayudar a que el vérnix
se fije a la piel. Para el final de esta etapa, también son apreciables las cejas y el cabello. En este periodo se
forma la grasa parda y es el sitio de la producción de calor particularmente en el neonato. Este tejido adiposo
especializado produce calor al oxidar ácidos grasos. La grasa parda se observa principalmente: en el suelo del
triángulo anterior del cuello alrededor los labios subclavios y carotídeos; detrás del esternón y en las regiones
perirrenales. Esta clase de tejido adiposo tiene concentración alta de mitocondria la cual le da el tinte pardo
En el transcurso del quinto mes, un día el feto logrará introducir el pulgar en su boca, iniciándose el paulatino
aprendizaje de un acto reflejo, Fundamentalmente en su vida extrauterina: la succión.
Por otra parte, el cuerpo del feto se adapta a los movimientos de la madre. Si esta descansa, el feto aprovecha
para moverse, pues entonces está sometido a menos presiones exteriores. Por el contrario si la madre se mueve,
el niño se encorva, se acurruca plegándose sobre sí mismo para evitar ser lastimado.
Alrededor de la semana dieciocho, el útero de un feto femenino se forma por completo, y la canalización de la
vagina ya ha comenzado. Alrededor de la semana veinte, los testículos de un feto varón han comenzado su
descenso, pero todavía están en la pared abdominal posterior.
0Ôc
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y una
sustancia protectora blanca y oleosa (vérnix). Abre ya las manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para
volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece también, y la mayor parte del lanugo se
cae. Como ya es más grandecito dispone de menos espacio para moverse, pero
necesita crecer aun más para sobrevivir con buena salud.
în feto nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá
gran dificultad para sobrevivir aunque pueden funcionar varios sistemas
orgánicos, el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han
diferenciado lo suficiente y aun no se ha establecido la coordinación entre ambos.
în feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones son
capaces de respirar, y a que los vasos pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como para
realizar el intercambio gaseoso. Además el sistema nervioso central ha madurado hasta la etapa en la cual puede
regir movimientos respiratorios rítmicos y regulares la temperatura corporal.
Los ojos vuelven a abrirse en esta etapa y el cabello y el lanudo están bien desarrollados. Se han formado gran
parte de grasa subcutánea, lo cual borra muchas de las arrugas. Durante este periodo la cantidad de grasa blanca
del cuerpo aumenta aproximadamente 3,5 %. La eritropoyesis en el vaso termina alrededor de la semana 28, y la
médula ósea es desde entonces el sitio más importante.
El feto ocupa una posición más o menos fija, generalmente se mantienen con la cabeza hacia abajo, posición que
el momento del parto se llama presentación cefálica. A veces en cambio, la presentación es anormal y aparecen
primero las nalgas o los pies, circunstancia que vuelve más difícil el parto. Existen algunas presentaciones en las
que el parto normal resulta imposible, y no queda otro remedio que recurrir a la cesárea.
(Ô.c
, ,c
Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hecho
importante para su paso por el canal del parto. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3000 a 3500 gr.,
su longitud vértice nalga son alrededor de 36 cm., y la longitud vértice talón de unos 50 cm. Los caracteres
sexuales son notables y los testículos deben estar en el escroto.
Al término completo (38 semanas después de la fecundación, o 40 semanas después de la última menstruación),
La piel es en general blanca o de color rosa azulado. El tórax está prominente y las manos sobresalen en varones
y mujeres. Los testículos están en el escroto en los niños a término; el descenso comienza entre las veintiocho y
las treinta y dos semanas. Por tanto es normal que los varones nacidos prematuramente no presente descenso de
los testículos. En general, los testículos descienden en la etapa infantil temprana.
Aunque la cabeza a término completo es mucho más pequeña en comparación con el resto del cuerpo que lo que
fue durante la vida fetal inicial, Todavía es una de las partes más grandes del feto, consideración importante en
cuanto al paso por el cuello del útero, vagina y conducto del parto.
3 cc
Se produce 280 días después del inicio de la última menstruación o 266 días después de la fecundación.
ë
Las gónadas solo adquieren caracteres morfológicos masculino o femenino en la 7° semana. Se forman los
pliegues genitales o gonadales por proliferación del epitelio celómico y condensación del mesénquima
subyacente.
Las células germinativas solo aparecen en los pliegues genitales en la semana 6, y aparecen entre las células
endodérmicas del saco vitelino y migran siguiendo el mesenterio dorsal llegando a las ganadas primitivas. Al
comienzo de la 5° semana y en la 6°, invaden los pliegues genitales
El epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en el mesénquima subyacente,
formando los cordones sexuales primarios.
Los cordones sexuales se disgregan en cúmulos celulares, que contienen grupos de células germinativas
primitivas, están situados en la porción medular del ovario, mas tarde es reemplazado por el estroma de la
medula ovárica.
El epitelio superficial de la gónada continúa proliferando. En la semana 7 da origen a los cordones corticales, los
cuales penetran en el mesénquima subyacente. En el 4° mes estos cordones son disgregados en cúmulos
celulares aislados, alrededor de una o más capas germinativas, las cuales darán origen a las ovogonias, en tanto
yaz células epiteliales forman las células foliculares.
ë
Los embriones, independiente del sexo genético, poseen: los conductos paramesonéfricos o de Müller y los
conductos mesonéfricos de Wolff.
El conducto paramesonéfrico o de Müller aparece como una evaginación del epitelio celómico del pliegue
urogenital. El conducto desemboca en la cavidad celómica por medio de una estructura infundibular. En la línea
media se pone en contacto con su homólogo contralateral, se fusionan para formar el conducto uterino. El
extremo caudal de los conductos combinados, se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde se
forma el tubérculo paramesonéfrico o de Müller.
Los conductos mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a cada lado del tubérculo de Müller.
Los conductos epigenitales establecen contacto con la red de Haller y forman los conductos eferentes.
El conducto mesonéfrico persiste solo en su porción craneal que es el apéndice del epidídimo y forma el
conducto genital principal. Éste se alarga y se enrolla sobre sí mismo, formando el epidídimo. Desde la cola
hasta la evaginación de la vesícula seminal, el conducto mesonéfrico toma el nombre de conducto deferente, más
allá de la vesícula se llama conducto eyaculador.
En el varón el conducto mesonéfrico degenera por completo, por la secreción de la sustancia inhibitoria de
Müller que provoca la regresión del conducto paramesonéfrico. Junto con esta sustancia actúa la testosterona (su
metabolito más activo la dihidrotestosterona) de las células de Leydig que modula la diferenciación de los
genitales externos masculinos.
"! #
Las dos primeras porciones se convierten en las trompas de Falopio y las partes caudales fusionadas forman el
conducto uterino. La segunda parte del conducto mesonéfrico de Müller sigue a los pliegues urogenitales. Los
conductos se fusionan en la línea media y dará origen al ligamento ancho del útero. En su borde superior esta la
trompa de Falopio y en la superficie posterior se encuentra el ovario.
El útero y los ligamentos anchos dividen a la cavidad pelviana en el saco uterorrectal y el fondo de saco
vesicouterino.
Los conductos paramesonéfricos fusionados dan origen al cuerpo y cuello del útero, están rodeados de
mesénquima que formaran las capas musculares y el perimetrio.
#
El extremo macizo de los conductos paramesonéfricos o de Müller llega al seno urogenital, las 2 evaginaciones
macizas se desprenden desde la porción pelviana del seno, estas evaginaciones son los bulbos sinovaginales, que
proliferan y forma la lámina vaginal. La proliferación en el extremo craneal de la lamina vaginal, aumenta
distalmente hacia entre el útero y el seno urogenital.
Hacia el 5° mes la evaginación vaginal esta canalizada. Las prolongaciones a manera de alas de la vagina
alrededor del cuello del útero forman la cúpula vaginal de origen paramesonéfrico.
La vagina tiene 2 orígenes: el 1/3 superior deriva del conducto uterino y los 2/3 inferiores del seno urogenital.
La vagina permanece separada del seno urogenital por el himen. El conducto mesonéfrico desaparece por
completo, excepto en la porción craneal que da origen al quiste de Gartner.
El embrión femenino no se produce sustancia inhibitoria de Müller, por ende el sistema de los conductos
paramesonéfricos se transforman en las trompas y útero. También por la falta de andrógenos no se atrofian estos
conductos.
En la 3° semana las células mesenquimáticas de la línea primitiva, emigran alrededor de la membrana cloacal y
forman un par de pliegues llamados pliegues cloacales. En dirección craneal a la membrana cloacal los pliegues
se unen y forman el tubérculo cloacal.
En la 6° semana los pliegues cloacales se dividen en pliegues uretrales hacia delante y hacia atrás pliegues
anales.
A cada lado de los pliegues uretrales se ven un par de eminencias genitales, que en el varón formaran las
eminencias o pliegues escrotales y en la mujer los labios mayores. Al final de la 6° semana es imposible
diferenciar el sexo del embrión.
$ !"
Se halla influenciado bajo el control de los andrógenos, caracterizándose por el alargamiento rápido del
tubérculo genital que se denomina falo. Al alargarse el falo tira hacia delante los pliegues uretrales formando las
paredes laterales del surco uretral. Este surco se extiende a lo largo de la porción caudal del falo, pero no llega al
glande.
Hacia el final del 3° mes los 2 pliegues uretrales se cierran sobre la lámina uretral, formando la uretra peneana.
La porción más distal de la uretra se forma al final del 4° mes, cuando las células ectodérmicas del glande se
introducen y canalizan formando el meato uretral.
$
Al final del 2° mes el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal por el mesenterio urogenital.
La degenerarse el mesonefros sirve de inserción a la gónada y toma el nombre de ligamento genital caudal.
Cuando el testículo empieza a descender hacia el anillo inguinal se forma el gobernaculum que crece de la región
inguinal hacia la escrotal.
Los factores que producen el descenso del testículo son: aumento de la presión intrabdominal provocada por el
crecimiento de los órganos. También está limitado por factores hormonales como los andrógenos y la SIM.
El peritoneo de la cavidad celómica forma una evaginación en el gobernaculum testis en las eminencias
escrotales y se denomina proceso vaginal.
El testículo desciende por el anillo inguinal hasta llegar a pliegue escrotal en el momento del nacimiento y es
cubierto por el pliegue del proceso vaginal, el resto del saco forma la túnica vaginal.
ë!
Se sitúa por debajo del borde de la pelvis. El ligamento genital craneal se transforma en suspensorio del ovario,
mientras el ligamento genital caudal origina al ligamento uteroovárico y al ligamento redondo del útero que llega
hasta los labios mayores.