Materiales y Procesos de Constructivos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE PACHUCA
INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS

EQUIPO #2

• HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CARLOS DANIEL


• HERNÁNDEZ SOLÍS ASID GIBRAN
• HINOJOSA RODRIGUEZ BIANCA ISELA
• ISLAS JIMÉNEZ GABRIELA
• MENDOZA RAMÍREZ SAÚL
• RODRÍGUEZ CRUZ RODRIGO

DR. FRANCISCO JAVIER OLGUÍN COCA


TEMAS: b. Tipos.

c. Aplicaciones.

1.- La Madera: d. Uso en la construcción.

a. Propiedades. e. Normas.

b. Tipos. 4.- Plástico:

c. Aplicaciones. a. Propiedades.

d. Uso en la construcción. b. Tipos.

e. Control de calidad. c. Aplicaciones.

f. Normas. d. Uso en la construcción.

2.- Aglomerantes: e. Normas.

a. Propiedades. 5.- Impermeabilizantes:

b. Tipos. a. Propiedades.

c. Aplicaciones. b. Tipos.

d. Uso en la construcción. c. Uso en la construcción.

e. Control de calidad. d. Normas.

f. Normas.

3.- Vidrio: 6.- Fuentes de Información.

a. Propiedades.
1.- LA MADERA.

La madera es una de las materias primas de origen vegetal más explotada


por el hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen
tronco) encontrando su parte más sólida debajo de la corteza del árbol.
Se utiliza para fabricar productos de gran utilidad como mesas, sillas y
camas, muebles en general y en tecnología se usa para realizar muchos
proyectos.

La madera es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico y con


el cual es muy fácil de trabajar.

En resumen la madera se puede definir como: "Materia prima que se


obtiene de la parte de abajo de la corteza de los árboles c on tallo
leñoso".

Veamos un corte del tronco de un árbol y como se llaman sus partes.


COMPOSICIÓN DE LA MADERA
Está formada por fibras de celulosa, sustancia que conforma el esqueleto
de los vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza.

Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como agua, resinas,


aceites, y sales.

En su composición están en mayoría el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y


el nitrógeno. Con cantidades menores de potasio, sodio, calcio, silicio y
otros elementos.

La Madera se descompone por parte de microorganismos tales como


bacterias y hongos o daños por parte de insectos, por tal razón es
importante darles un tratamiento que evite su deterioro.

¿CÓMO SE OBTIENE LA MADERA?

- El primer paso es la tala de los árboles.

- Una vez derribado los árboles se podan, cortando sus ramas.

- Los troncos son transportados a la serrería.

- En la serrería se les quita la corteza (descortezado).

- Los troncos se cortan en tablas o tablones. Este proceso se


llama Tronzado.

- Para evitar deformaciones y hacerla más duradera y ligera se seca para


reducir la cantidad de agua que tiene.

- Po último se eliminan las irregularidades mediante el cepillado.


A) PROPIEDADES DE LA MADERA

Las características de la madera varían según las diferentes especies, por


su constitución anatómica, el desarrollo y la sección del árbol de la cual
se extrajo.

La disposición de las fibras de la madera, su tamaño, orientación, el


contenido de humedad, el tamaño de los poros, etc., determinarán sus
propiedades. Dependiendo de las propiedades serán mejor para un uso o
para otro.

PROPIEDADES FÍSICAS

• Anisotropía

Casi todas las propiedades de la madera difieren en las tres direcciones


básicas de anatomía de la madera (axial, radial, tangencial).

La dirección axial es la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las


fibras).

La radial es perpendicular a la axial, es la dirección de los radios y corta


al eje del árbol. La dirección tangencial es paralela a la radial, en la
dirección de la fibra y cortando los anillos anuales.

• Higroscópicidad

Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del medio


ambiente.

Dependiendo del tipo de madera y de su punto de saturación, el exceso


de humedad produce hinchazón. La pérdida de humedad durante el
secado la madera contrae las fibras diferente en las tres direcciones, la
contracción axial es la menos afectada (promedia el 0,3%, según las
especies), la contracción tangencial (paralelo a los anillos de crecimiento)
es aproximadamente el doble de la radial (en paralelo a los rayos).
• Densidad

Cuanto más leñoso sea el tejido de una madera y compactas sus fibras,
tendrá menos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que pesará más
que un trozo de igual tamaño de una madera con vasos y fibras grandes.
La densidad de la madera varía con la humedad (12% es la humedad
normal al abrigo y climatizada). La madera verde tiene valores ge 50% a
60% y se reduce durante el secado, por ejemplo el peso de la madera de
roble recién cortado es de alrededor de 1000 kg/m³ y en estado seco
(12% de humedad) baja a 670 kg/m³.

Las maderas se clasifican según su densidad aparente, en pesadas, ligeras


y muy ligeras. Las maderas duras son más densas.

• Hendibilidad

Es la resistencia que ofrece la madera al esfuerzo de tracción transversal


antes de romperse por separación de sus fibras. La madera de fibras
largas, con nudos o verde es más hendible.

• Dureza

La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con herramientas, etc.,


varía según la especie del árbol. La madera del duramen es más dura que
la de la albura. La madera seca es más dura que la verde. Según su
dureza, la madera se clasifica en:

Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento


lento, de hoja caduca, por lo que son más densas.

Maderas blandas: las maderas de coníferas son más livianas y menos


densas que las duras.

Maderas semiduras: Muchas maderas no se las puede clasificar en las


categorías anteriores por tener una densidad y resistencia variadas.

Algunas maderas de especies duras o blandas presentan mayor o menor


resistencia y características que las hacen más fácil o difícil de trabajar,
por lo que la clasificación es en la práctica referida a la facilidad o
dificultad que en general presentan las maderas para el trabajo con
herramientas.

• Flexibilidad

Es la capacidad de la madera de doblarse o deformarse sin romperse y


retornar a su forma inicial. Las maderas verdes y jóvenes son más flexibles
que las secas o viejas.

• Estabilidad

Al secarse la madera pierde humedad hasta alcanzar un equilibrio con el


medio ambiente, dependiendo de la humedad ambiental, densidad,
escuadría de las piezas, orientación de sus fibras y sección de los anillos,
se contraerá en mayor o menor grado durante y mantendrá su forma o se
deformará curvándose y rajándose.

Para reducir éstas posibles alteraciones la madera se estiba separándola


con listones finos que permitan se aereación, protegiéndola del sol, exceso
de calor y humedad. Las tablas aserradas radialmente son más estables
que las aserradas tangencialmente.

• Óptica

El color y la textura de la madera son estéticamente agradable, los nudos


y cambios de color en algunas maderas realzan su aspecto. Los rayos
ultravioletas degradan la lignina de la madera produciendo tonalidades en
la veta de color gris sucio y oscureciendo su superficie. Éste efecto de la
luz solar se limita a la superficie y puede ser contrarrestado
protegiéndolas con esmaltes o lacas.

• Olor

El aroma de la madera se debe a compuestos químicos almacenados


principalmente en el duramen. Las maderas pueden diferenciarse por su
olor.
• Biológicas

La madera es biodegradable, pero lo tanto se pudre y es afectada por


insectos, hongos y bacterias que producen un daño permanente, con
mayor frecuencia si los niveles de humedad superan el 20%. Algunas
maderas son más resistentes que otras debido a su contenido de lignina
que impide la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.

PROPIEDADES MECÁNICAS

• Resistencia

De todas las fuerzas de la madera de su resistencia a la tracción tiene


los valores más altos, mientras que la resistencia a la compresión de la
madera alrededor del 50% y la resistencia al corte obtenidos (resistencia
al corte) sólo el 10% de los valores de resistencia a la tracción.

La resistencia a la tracción del acero convencional es 5 a 6 veces mayor


que la resistencia a la tracción de la madera, pero ésta 16 veces más
ligera; por lo tanto, su relación de fuerza peso, es más favorable.

• Tracción

La mayor resistencia es en dirección paralela a las fibras y la menor en


sentido perpendicular a las mismas. La rotura en tracción se produce de
forma súbita.

• Compresión

La resistencia a compresión aumenta al disminuir el grado de humedad, a


mayor peso específico de la madera mayor es su resistencia, la dirección
del esfuerzo al que se somete también influye en la resistencia a la
compresión, la madera resiste más al esfuerzo ejercido en la dirección
de sus fibras y disminuye a medida que se ejerce atravesando la dirección
de las fibras.
• Flexión

El esfuerzo aplicado en la dirección perpendicular a las fibras produce un


acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores.

• Elasticidad

El módulo de elasticidad en tracción es más elevado que en compresión.


Este valor varía con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones,
dirección del esfuerzo y con la duración de aplicación de las cargas.

• Pandeo

El pandeo se produce cuando se supera la resistencia las piezas


sometidas al esfuerzo de compresión en el sentido de sus fibras
generando una fuerza perpendicular a ésta, produciendo que se doble en
la zona de menor resistencia.

• Fatiga

Llamamos límite de fatiga a la tensión máxima que puede soportar una


pieza sin romperse.

• Resistencia al Corte

Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del


material se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento,
puede tener lugar paralelamente a las fibras; perpendicularmente a ellas no
puede producirse la rotura, porque la resistencia en esta dirección es alta
y la madera se rompe antes por otro efecto.

PROPIEDADES ESPECIALES

• Acústica

La velocidad del sonido en fibra de madera en paralelo alcanzados 4000-


6000 m/s, transversal a la fibra está a sólo 400 a 2000 m/s.

Los parámetros que más influyen en la velocidad de la densidad sonora


son la elasticidad, longitud de la fibra y su ángulo, contenido de humedad
y defectos en la madera como nudos o grietas. Algunas madera por sus
excelentes propiedades acústicas se usan para fabricar instrumentos
musicales y otras como material de aislamiento acústico. Partículas con
una densidad de área de 15 a 20 kg/m lograr un aislamiento de sonido
desde 24 hasta 26 dB.

Con mediciones de sonido (tomografía acústica) se prueba el módulo de


elasticidad dinámico en el control de calidad de la madera y para
diagnosticar el estado de los árboles en pie.

• Térmica

La madera debido a su porosidad es un mal conductor del calor y por lo


tanto limitada como aislante térmico. El punto de inflamación de la madera
es de 200 a 275 °C.
B) TIPOS DE MADERAS

- Maderas Blandas : Son aquellas que provienen de árboles de corto


crecimiento, lo que las hace ser más ligeras y además tener precios más
bajos. Además, trabajar con ellas es más sencillo. Algunas de ellas son:

Pino: cuenta con una textura uniforme, su costo es más bajo en


comparación a otras maderas y trabajar con él es bastante sencillo. Por
esa razón, es una de las maderas más utilizadas en la carpintería, en la
construcción de paneles, muebles y molduras.

Cedro: es una madera duradera, ligera y bastante resistente a la


putrefacción, hongos e insectos. Esto sumado a su característico color
rojizo la hacen un perfecto material para la construcción de casas, tejas y
cubiertas, junto con el revestimiento de muebles.

Abeto: es una madera ligera similar al pino. Cuenta con gran elasticidad,
propiedad que la hace fácil de trabajar y así darle variados usos, por
ejemplo, en la carpintería, en la fabricación de instrumentos musicales o
en envases y embalajes. Por ser mucho más resistente que otras maderas,
también sirve para revestir paredes y techos en el interior de las
construcciones.

- Maderas Duras: A diferencia de las anteriores, éstas vienen de árboles


de crecimiento lento y normalmente son más resistentes, pero su costo es
un poco más elevado. Además, presentan más irregularidades que las
maderas blandas y por esa razón es un poco más complicado trabajar
con ellas. Sin embargo, es posible darles forma fácilmente con las
máquinas adecuadas. Algunas de ellas son:

Caoba: su característico color rojizo y su alta resistencia la convierten en


un material óptimo para la construcción de muebles más elaborados,
revestimientos y chapas. Al tener alta densidad y durabilidad se
recomienda su uso en zonas con alta humedad.
Roble: tiene grandes cualidades de flexión y durabilidad. Por esa razón con
ella es posible construir pisos, muebles y revestimientos interiores.

Nogal: es una de las maderas más duras y junto con su característico


color café oscuro y una mediana densidad lo hacen perfecto para
muebles, gabinetes, puertas, adornos y elementos torneados.

Olivo: es una madera gruesa y compacta que además cuenta con bastante
resistencia y con betas irregulares, que la hacen estéticamente atractiva
para trabajos artísticos y decorativos.

Cerezo: es una madera delicada pero buenas propiedades de flexión, que


resiste bastante bien a la descomposición. Originalmente es de color café
medio rosado y luego con el tiempo se va oscureciendo. Se utiliza en
fabricación de muebles, sillas y revestimientos por su gran aporte
decorativo.

Olmo: su resistencia a la putrefacción hace de esta madera un material


óptimo para la construcción de muebles y enchapados, pero además para
la fabricación de barcos, grabados y esculturas.

- Maderas Resinosas: Son especialmente resistentes a la humedad. Se


usa en muebles, en la elaboración de algunos tipos de papel, etc.
Ejemplos: Cedro, ciprés, etc.

- Maderas Finas: Se utilizan en aplicaciones artísticas, (escultura y


arquitectura), para muebles, instrumentos musicales y objetos de adorno.
Ejemplo: Ébano, abeto, arce, etc.

- Maderas Prefabricadas: La mayoría de ellas se elaboran con restos de


maderas, como virutas de resto del corte. De este tipo son el aglomerado,
el contrachapado, los tableros de fibras y el táblex.

Según la longitud de sus fibras, las maderas pueden ser clasificadas


en maderas de fibras largas y maderas de fibras cortas.
También se clasifican según su grano fino y grano grueso, (tamaño de los
elementos que forman la madera).

En seguida una tabla con los tipos de maderas según su grano y si son
aceitosas o resinosas:

-Madera maciza vs derivados: Otra de las clasificaciones de la madera de


carpintería diferencia entre maderas macizas , que provienen de la madera
natural, y derivados, sometidos a un proceso industrial donde se emplea
celulosa, serrines y cola.

Las maderas macizas se obtienen del tronco. Son piezas enteras,


naturales, sin tratamientos, de gran calidad y coste elevado. Con ellas se
elaboran tablas, tableros y listones. Este tipo de maderas se puede
clasificar en maderas duras y blandas, de acuerdo al grado de calidad y
resistencia, así como del árbol del cual provienen.

 Madera maciza dura. Se emplea en muebles de mayor calidad. Se


extrae de los árboles de crecimiento lento, por lo que el precio se
encarece. Su principal característica es la resistencia. Sus usos más
frecuentes son: revestimiento de suelos y fabricación de muebles de
excelentes acabados. No se utiliza en bricolaje, ya que no es fácil
de moldear. Los principales tipos de madera dura son el roble, el
nogal, el cerezo, el castaño, la caoba, el cedro y el haya, entre
otros.

 Madera maciza blanda. Es más maleable y ligera, pero no por ello


menos resistente que la madera maciza dura. Procede de coníferas,
árboles perennes y de crecimiento rápido, como el ciprés, el pino, el
abeto, el álamo o el abedul.

Los derivados de la madera son una opción económica y resistente para


elaborar muebles u otros objetos. Se obtienen a partir de virutas, serrines,
cortezas o ramas, y en general tienen forma de paneles. Las variedades
más comunes son los aglomerados, contrachapados y fibras.

 Contrachapado. Está compuesto por cinco chapas de madera


encoladas y prensadas. Se emplea en interiores, aunque con ciertos
procesos puede adaptarse al uso exterior. Algunas variedades para
usos decorativos están revestidas de maderas nobles. Si se emplean
en baños y cocinas, se revisten de PVC por su calidad impermeable.
Para su elaboración se emplean el pino, el haya o el álamo.

 Aglomerado. Aprovecha los residuos de carpintería, que se trituran,


mezclan y calientan hasta convertirlos en tableros rígidos. Es barato
y fácil de trabajar, de textura irregular y porosa, y se utiliza para
parqués, tarimas flotantes y tableros.

 Fibras. Se elaboran con fibras de madera unidas con cola y


prensadas. Se diferencian dos tipos según la densidad de las fibras
con que se fabrican: los paneles HDF, de densidad dura, y los MDF,
de densidad media.
C) APLICACIONES DE LA MADERA.

• CARPINTERÍA:

Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la


madera y sus derivados con el objetivo de cambiar su forma física para
crear objetos útiles al desarrollo humano.

Carpintería de obra es el rubro que se encarga de todas las aberturas de


una obra, sean exteriores o interiores.

Las exteriores completan la construcción y vuelve habitables los espacios,


conformando los cerramientos perimetrales. Los interiores aportan
funcionalidad y confort. Materiales que se utilizan: puede trabajar con
diversos materiales, de acuerdo con el diseño: acero, aluminio, madera,
enchapados, vidrio. Ejemplos de carpintería de obra: puertas, portones,
ventanas, frentes de armarios. También incluye los muebles de cocina y
los interiores de armarios y vestidores. En casos de escaleras hechas por
construcción seca, también quedan a cargo del carpintero de obra.

• INSTRUMENTOS MUSICALES:

En la fabricación de instrumentos musicales se utilizan habitualmente


especies de maderas seleccionadas que no son muy habituales en los
almacenes de las empresas asociadas. Para consultas y pedidos de estas
maderas pueden dirigirse a almacenes asociados especializados.

• USO ESTRUCTURAL:

Un uso principal que prevalece es el de las piezas de madera que se


someten a un proceso ligero, en el que se cortan directamente de los
troncos, se cepillan un poco y se usan tan rápido como sea posible en su
forma salida cortada. La mayor parte de la madera estructural proviene de
unas cuantas docenas de especies seleccionadas para procesarlas como
madera comercial. Los árboles que se usan para obtener madera
estructural son exógenos; es decir, aumentan de tamaño creando madera
en la superficie exterior debajo de la corteza. En la sección transversal del
tronco de un árbol se observan las capas de madera nueva que se
forman anualmente. Estos se llaman anillos anuales, con frecuencia están
compuestos de material alternado de color claro y de color obscuro.

Defectos de la madera.

Cualquier irregularidad en la madera que afecte su resistencia o


durabilidad se conoce como defecto. A causa de las características
naturales del material, varios defectos comunes son inherentes a la
madera. Los más comunes son:

Un nudo, es la parte de una rama que ha sido rodeada por el crecimiento


posterior del árbol. Hay varios tipos y clasificaciones de nudos, y la
resistencia de un miembro estructural resulta afectada por las dimensiones
y la ubicación de los nudos que pueda contener. Las reglas para clasificar
la madera estructural en grados son específicas respecto al número,
dimensiones y la posición de los nudos y se considera su presencia al
determinar los esfuerzos unitarios admisibles que se conocen como valores
de diseño.

Una fenda o rajadura es una separación a lo largo de la veta,


principalmente entre los anillos anuales. Las rajaduras reducen la
resistencia al esfuerzo cortante y, por tanto, los miembros sujetos a flexión
resultan afectados directamente por su presencia. Las rajaduras no
afectan, en gran medida, la resistencia de los miembros sometidos a
compresión longitudinal (columnas, postes, etc.).

Una grieta es una separación a lo largo de la veta, cuya mayor parte


atraviesa los anillos anuales. Las grietas se producen general mente a
partir del proceso de curado. AI igual que las fendas o rajaduras, las
grietas también reducen la resistencia al esfuerzo cortante.

Hendidura, se define como una separación longitudinal de la madera que


atraviesa la pieza desde una superficie a la otra.

Una balsa de resina es una abertura paralela a los anillos anuales que
contiene resina, ya sea sólida o líquida.
Con frecuencia, los troncos tienen forma cónica y cuando se aserra una
pieza larga de madera de un tronco de árbol corto, o se corta de un
madera que no se mantuvo recto durante el corte, se puede presentar una
condición que se describe como una pieza de madera que tiene veta
oblicua. Esto tiene algunos efectos directos sobre ciertos usos estructurales
y es una de las propiedades de una pieza individual de madera para
construcción, que se observa cuando se evalúa la pieza con respecto a
aplicaciones estructurales.

Un aspecto importante de la madera para construcción es el problema


general de la pudrición de la madera. En realidad, este es un proceso
natural del material orgánico (que estuvo vivo) por lo que la conservación
de la madera es, literalmente, un esfuerzo que desafía a la naturaleza. Se
presenta cierto grado de descomposición dentro del árbol, incluso durante
su periodo de crecimiento, lo que produce bolsas de pudrición que son
otra forma de defecto de las piezas de madera. La podredumbre ya
existente se puede evitar o suspender mediante el tratamiento de la
madera, o eliminar, simplemente, retirando las partes podridas. A menudo
es más preocupante la pudrición nueva o en proceso, ya que representa
un problema importante en el proceso general de la construcción. Son
posibles varios tratamientos, incluyendo la impregnación de la masa de la
madera con sustancias químicas para detener la descomposición futura. En
este aspecto, es especialmente vulnerable la madera sin tratamiento y
expuesta a la intemperie.

Curado de la madera.

Toda la madera contiene humedad, por lo que la utilidad de esta en la


construcción se mejora, generalmente, reduciendo la cantidad de humedad
a un valor inferior al del contenido en las piezas recién cortadas, que se
conocen como madera verde. Se conoce como curado al proceso de
remoción de humedad de la madera verde; se efectúa exponiendo la
madera a aire más seco durante un largo periodo o calentándola en
hornos para expulsar la humedad.
Ya sea secada al aire o secada en homo, la madera curada es en general
más rígida, más fuerte y menos propensa a cambiar de forma.

La desecación de la madera conduce a una contracción de la estructura


celular del material. Esto se presenta de manera diferente en las tres
direcciones principales: a lo largo de la veta, paralela a los anillos anuales
y perpendiculares a estos. Por esto es muy importante la orientación de la
veta, así como su uniformidad y ausencia de defectos grandes. Deben
esperarse, hasta cierto punto, cambios de forma y dimensionales, los
cuales afectan una propiedad que se conoce como estabilidad dimensional
de la madera. Es muy importante que se presente este cambio, tanto
como sea posible, antes de la instalación de la madera en el ensamble de
la construcción.

El contenido de humedad de la madera se define como la relación entre


el peso del agua contenida en una pieza de madera y el peso de una
muestra secada en homo (humedad cero), expresada como porcentaje. Se
han establecido límites específicos de este valor para aplicaciones
estructurales.

• MOBILIARIOS Y DECORACIÓN

La madera es un material con el cual se pueden fabricar gran cantidad de


muebles, accesorios, artículos de decoración etc. Como bien sabemos, la
madera es un recurso renovable y sostenible, por ésta razón es un
material ecológico.

La madera es versátil y simple al mismo tiempo. Sillas, mesas, estanterías,


armarios o bancos son solo una pequeña selección de la gran cantidad de
posibilidades que podemos encontrar. Dependiendo de la madera que se
elija, según se pinte, se barnice o los diseños que dan lugar a diversas
formas.
Decoración con madera

Los interiores no solo consisten en conjuntos de mesas, sillas o muebles,


la decoración con este elemento puede darse también en otros accesorios.
Los marcos de fotos o de espejos, los fruteros en la cocina o los
maceteros para las plantas del recibidor o el pasillo son solo algunos de
los ejemplos en donde la madera está presente.

• EXTERIORES

Se suele dividir los tipos de maderas para el exterior, en dos grupos,


según la resistencia que ésta tenga. Las maderas de pino, el cual incluye,
como el nombre indica, a pinos y abetos, y las maderas tropicales.

Maderas de Pino: Las madera de pino son las más empleadas por ser más
económicas. Debido a la poca densidad que poseen (entre 500 y 700
kilogramos por metro cúbico) éstas ofrecen poca resistencia mecánica,
durabilidad y prestaciones. A la vez de ofrecer baja resistencia a las
condiciones climatológicas: sol, lluvia, heladas, etc., así como la posibilidad
de recibir ataques de hongos e insectos.

Por tal motivo, las maderas de pino, necesitan una protección llamada
impregnación en profundidad lo cual consiste en introducir un líquido
dentro de las maderas, para hacerlas más resistentes a los cambios
atmosféricos y a hongos e insectos. Este tipo de maderas son excelentes
para la construcción de tarimas, escaleras o como revestimiento exterior
de casas.

Maderas Tropicales: Estas maderas poseen una resistencia mucho mayor


que ronda entre 800 y 1000 kilogramos por metro cúbico, lo que hacen
un material de gran resistencia, y no necesitan ningún tipo de tratamiento
o protección, por lo que se pueden usar directamente. La madera que
más se utiliza es el ipe; tiene una gran densidad, lo que evita que se
acumule líquido en su interior. Se la suele usar en la construcción de
terrazas, patios, escaleras, etc.
Necesitan de poco mantenimiento, un barnizado con aceites especiales
cada seis meses suele bastar en algunas de ellas. No son especialmente
económicas.

En la actualidad existe una gran cantidad de maderas, que presentan


características muy diversas.

Grápia: Usada para tarima exterior e interior, carpintería exterior, escaleras


y suelos

Cumarú: Tarima exterior, carpintería exterior, carpintería de interior, puertas,


escaleras, revestimientos, molduras, zócalos, frisos y sobre todo parqué,
carpintería de armar, interior y exterior, chapas decorativas, tonelería

Massaranduba: Tarima exterior e interior, fusteria exterior

Talí: Tarima exterior e interior, carpintería exterior, estructuras, obras


hidráulicas, construcciones portuarias, palos, traviesas, muebles de jardín,
tonelería

Dabema: Tarima exterior, carpintería exterior, estructuras, revestimiento


exteriores, muebles

Ipé: Tarima exterior e interior, carpintería exterior, traviesas, construcción


naval, obras hidráulicas, tonelería, talla

Iroko: Tarima exterior e interior, carpintería exterior, estructuras, chapas


decorativas, tableros contrachapados estructurales, mobiliario y ebanistería,
construcción naval

Teka: Tarima exterior e interior, carpintería exterior, chapas decorativas,


mobiliario de jardín y ebanistería, construcción naval, puentes, tonelería

Akoga o Palo hierro: Se utilizan en Tarima exterior, carpintería exterior,


estructuras, obras hidráulicas, traviesas, palos, suelos de madera industrial,
puentes, tonelería, envases para contener ácidos

Tatajuba: Tarima exterior e interior, carpintería exterior, estructuras,


construcción naval, obras hidráulicas, traviesas, tonelería.
• SUELOS.

De entre todos los tipos de suelos existentes, la madera está considerada


como uno de los mejores materiales. Hay diferentes nomenclaturas para
cada tipo de suelo de madera dos de las más importantes son la
TARIMA y PARQUET. La mayor diferencia la encontraremos en la calidad de
la capa pisable, que en la tarima suele ser de material sintético imitando
la madera, mientras que en el parquet será de madera maciza natural.

Tarimas Flotantes: Se llaman así porque estos suelos de madera no están


adheridos al piso del edificio. Las láminas que lo componen van
machihembradas entre ellas, o pegadas unas con otras (método en
desuso). Al estar “flotando”, es un pavimento que con los cambios de
humedad y/o temperatura se dilatará y contraerá libremente, sin
deformarse, pero para ello hay que dejar cierta holgura en todo su
perímetro durante su instalación, la cual se puede realizar sobre cualquier
suelo antiguo que esté nivelado. Para una climatología con cambios
bruscos, se recomienda escoger otra solución.

Tarimas flotantes sintéticas: Se llaman así porque la última capa tiene


impresa una imagen que imita a la madera. También se las conoce como
Suelos Laminados, y son bastante populares últimamente, por su precio,
porque se pueden conseguir en una amplia variedad de colores y texturas,
pero sobre todo porque es un suelo de madera (de 8mm de espesor) que
no precisa de mantenimiento alguno, y su instalación es sencilla y rápida.
Por todos estos motivos resulta una opción sería a considerar ante una
reforma doméstica. La base de estas tarimas es resistente al hinchamiento.

Tarimas flotantes multicapa: Este tipo está formado por varias capas de
madera, siendo la superior de madera noble, reforzada ante el desgaste
con una serie de barnices, haciendo que sea más duradera.
Tarimas Macizas: Esta tipología es la que más calidad aporta, y
lógicamente a un precio mucho más alto, ya que son pavimentos formados
por tablones de madera maciza de unos 20-22mm de espesor. Con las
tarimas macizas se consigue un acabado de lujo allí donde se instalan,
que con el tiempo va adquiriendo la huella de su huso.

Clasificación de Suelos de Parquet

Estos suelos están formados por piezas que tienen unos 14mm de
espesor, en los que 3-4mm deben ser de madera maciza natural,
fundamental para que se pueda acuchillar (al menos unas 2 ó 3 veces,
dependiendo del uso que haya tenido con el tiempo), ya que de lo
contrario estaríamos ante un pavimento de un solo uso (que no podríamos
lijar). El parqué de madera natural está formado por tablillas pequeñas que
dibujan mosaicos, son elementos de tres capas de madera pegadas,
aunque la tablilla también puede ser de una sola capa maciza.

En este grupo también existe el parquet sintético, lógicamente es más


barato, tiene una base de fibras, una capa de material sintético que imita
la madera, con un tratamiento de resina que la endurece. Es poco común,
y suele tener un uso industrial.

Los suelos de parqué pueden instalarse encolando cada tablilla al piso, o


bien según el método flotante. En el primer caso, las tablas de madera
van pegadas al suelo, siendo su instalación mucho más lenta, pero de
mejor calidad. El parquet flotante es más conocido y económico, se
compone de una capa de madera natural sobre una contrachapada, y se
instala con comodidad sobre una lámina de espuma de polietileno.

Cabe señalar que en las viviendas los suelos de madera generalmente se


utilizan en los dormitorios y salas, aunque hay fabricantes de suelos
laminados que aseguran están diseñados para soportar zonas húmedas,
como cuartos de baño y cocinas, pero no es muy recomendable.
D) USOS DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.

La madera es uno de los materiales más utilizados durante la


construcción, es más existen viviendas que únicamente utilizan la madera
como material constructivo, por lo cual cabe destacar que los dos tipos
de madera más utilizados para la construcción debido a su gran
resistencia y durabilidad son las utilizadas en la carpintería y la de la
construcción esta última se usa como material estructural, como son las
correas y las vigas. También se utiliza para elaborar las paredes, techos y
escaleras. Las maderas que más se usan son las maderas livianas, las
coníferas, las de bajo peso y las maderas blandas. En cuanto a las
maderas de carpintería las cuales poseen una mayor calidad estas son
utilizadas para la elaboración de ventanas, muebles, puertas y para crear
acabados. A pesar de ser muchos los diseños elaborados para casas de
madera los más comunes son las cabañas de tronco donde se utiliza un
método que llega a aislar el interior del polvo, del viento y del agua a la
perfección.

En México la madera se emplea principalmente en la fabricación de cimbra


para la construcción de estructuras de concreto. Con este fin la madera
debe cortarse de acuerdo al tipo de elemento a fabricar. En general, en la
construcción se emplean tablas, tablones, polínes, y todo tipo de vigas y
duelas, aunque también se emplean otros tipos de productos derivados
como el triplay y los aglomerados.

Fig. 12.8. Aprovechamiento del Tronco de Madera Mediante el Corte.


Fig. 12.9. Cimbrado de una Losa de Concreto Reforzado.

También en la producción de las piezas de madera empleadas en la


construcción, la dureza, la densidad, el contenido de humedad y las
imperfecciones de la madera influyen en los costos de producción. Las
maderas más densas son más caras porque requieren de un mayor tiempo
de cultivo para lograr su plena madurez, también por su densidad
consumen más energía en su corte además de que las herramientas
requieren de un mantenimiento más costoso. Las maderas verdes son muy
difíciles de trabajar y pulir, y como se ha mencionado, con el tiempo se
agrietan y sufren una mayor deformación diferida (crep) por su exagerado
comportamiento visco elástico.
La madera aún en su estado seco es susceptible a la
temperatura, a pesar de ser considerada por muchos como el material
natural más estable que se conoce. El coeficiente de expansión de la
madera varía de 0.5 x 10-6 a 2 x 10-6 por °C en el sentido paralelo a las
fibras, y de 8 x 10-6 a 19 x 10-6 por °C en el sentido transversal a las
fibras. Estos valores son ciertamente muy bajos, pero por lo general no
son los que regulan el comportamiento de la madera en lo que se refiere
a la estabilidad volumétrica del material. Lo que rige la estabilidad
volumétrica de la madera es la variación en su contenido de humedad.
Por ésta razón la madera empleada en la construcción se debe almacenar
en un lugar seco. La madera al mojarse se hincha y al secarse se contrae,
entre mayor sea el número de ciclos de humedecimiento-secado que sufra
la madera mayor será el deterioro del material.

La cimbra hecha de madera debe ser diseñada para soportar los esfuerzos
generados por las cargas muertas, las cargas vivas y alguna carga
accidental de consideración. La madera se carga dé tal manera que los
esfuerzos de compresión y tensión actúen en el sentido paralelo a las
fibras, ya que es la forma en que resiste mejor los esfuerzos, de otra
forma se debe asegurar que el factor de seguridad sea el adecuado. El
diseño de la cimbra se hace de acuerdo a la teoría clásica de esfuerzos
permisibles, donde se considera que el elemento falla al alcanzar
determinados esfuerzos permisibles (los cuales son generalmente un cierto
porcentaje de los esfuerzos últimos que resiste el material). Los esfuerzos
permisibles para la madera se determinan por medio de pruebas, después
de las cuales se establecen los esfuerzos permisibles adoptando un factor
de seguridad usualmente de 2.5 o mayor, dependiendo del tipo y calidad
de la madera. La norma ASTM D-245 indica los criterios que se pueden
seguir para clasificar a la madera para propósitos estructurales
considerando la acción de cargas totales de diseño sobre un período
largo de servicio. Debe mencionarse sin embargo, que especialmente en
los trabajos de cimbrado para el concreto reforzado, el tiempo de servicio
se puede reducir considerablemente conforme el constructor se
familiariza con el empleo de aditivos acelerantes para el concreto.

En México las madererías que comercializan la madera que se usa en la


construcción la clasifican como de primera (1a), segunda (2a) y tercera
(3a), esto se hace en forma totalmente empírica, la madera de primera se
considera como la mejor por estar libre de defectos. Generalmente
los comerciantes de madera desconocen las propiedades mecánicas del
material (no poseen datos estadísticos), y mucho menos asocian estas
propiedades con algún sistema técnico de clasificación, por lo que el
diseñador debe realizar sus propias pruebas y debe establecer sus propios
criterios de seguridad adoptando las recomendaciones de algún comité o
asociación técnica, o bien acatando los criterios de algún reglamento de
construcciones.

La madera con la que se fabrica la mayoría de la cimbra es generalmente


de pino, ésta o cualquier otra clase de madera debe tratarse
adecuadamente si se desea obtener de ella un mayor número de usos,
por lo regular la madera sirve de 2 a 4 usos dependiendo del trato.

Toda madera en contacto con el concreto debe ser aceitada


adecuadamente para evitar que el concreto endurecido se pegue a la
cimbra. Si la cimbra no se aceita, al descimbrar (quitarla) se deteriora.
Muchos constructores acostumbran emplear Diesel o aceite quemado para
aceitar la cimbra, ésta práctica no es muy buena ya que por un lado el
Diesel es muy ligero y se requieren varias aplicaciones (cosa que no se
hace en la práctica) para lograr un buen resultado, y por otro lado el
aceite quemado penetra muy poco en la madera sin lograr una
buena impermeabilización. En la actualidad existe una gran variedad
de productos especialmente diseñados para proteger a la madera y
lograr su impermeabilidad total, primero se recomienda aplicar un sellador,
el cual es un repelente disuelto en un solvente que al aplicarse sobre la
madera penetra en sus poros sellándolos, posteriormente se aplica una
resina especial, de esta manera la madera sólo requerirá de una mano
ligera de algún aceite ligero que puede ser inclusive Diesel, básicamente el
aceite ligero es para resanar algunas zonas deterioradas por el uso y
facilitar aún más el descimbrado. Cabe mencionar que las maderas que no
han sido cepilladas (pulidas) pueden presentar problemas al descimbrar
pues la simple textura (veta) de la madera facilita la adherencia con la
pasta de cemento, por esta razón, es importante el uso de buenos
productos y buenas técnicas desmoldantes.

El mayor enemigo de la cimbra de madera es el descuido del constructor.


Enseguida se enlista sin orden prioritario algunas recomendaciones
generales que pueden ayudar a hacer un mejor uso de la madera en la
construcción:

• Toda madera seca debe ser tratada con productos especiales para
extender su vida útil. El tratamiento puede variar desde una simple
impermeabilización hasta un tratamiento que involucre una protección
contra hongos, polillas y otros insectos que se alimentan de la celulosa
contenida en toda madera muerta. El tratamiento contra insectos incluye la
impregnación con soluciones salinas con diversos agentes químicos como
el fluoruro de sodio, el sulfato de cobre o el cloruro de zinc, todo
depende del tipo de madera y del tipo de insecto.

• Se deben estandarizar los tamaños de las piezas claves en la


construcción, para evitar los cortes y desperdicios y facilitar el
procedimiento constructivo, algunas de estas piezas son los polines, las
vigas y las tarimas.

• Se debe emplear la madera más resistente y libre de defectos para


soportar las cargas en las zonas críticas o de mayor riesgo.

• Se debe emplear madera seca o desflemada para cimbrar los


elementos estructurales que demanden un control estricto en las
deflexiones permisibles.

• En toda construcción se debe contar con madera destinada


exclusivamente para pedacería, con el propósito de evitar el corte
innecesario de la madera buena.
• No se debe emplear madera verde en el cimbrado de elementos de
concreto con pesos muertos elevados.

• En todo trabajo de cimbrado se deberán usar clavos del grosor y la


longitud adecuados, para evitar que se destruya la madera durante el
descimbrado.

• No se debe emplear madera de tercera para los trabajos de cimbrado


que requieren de una alta rigidez y control de deflexiones.

• En la cimbra de losas de concreto reforzado no se debe


emplear tarimas con aberturas exageradas entre las duelas (o entre las
tablas en su caso), debido a que por ahí se pierde la lechada de cemento
y como consecuencia se obtiene un concreto de mala calidad y de baja
resistencia.

• En la fabricación de cimbra que estará en contacto directo con el


concreto no se debe emplear tablas, duelas o triplay con nudos, ya que si
se botan durante el colado se ocasionarían muchos problemas.

• Durante el descimbrado no se debe aventar la madera, pues


los golpes ocasionan deformaciones o agrietamientos que van
debilitando a la madera.

• La cimbra de elementos estructurales como trabes peraltadas,


columnas, muros y concreto masivo debe resistir sin fuga de lechada las
presiones del concreto fresco. En el diseño de estos elementos se debe
considerar además del peso volumétrico del concreto, la temperatura
ambiental y la velocidad de colado.

• La madera de cimbra se debe almacenar en un lugar seco y protegido


de la lluvia. Este trabajo se debe hacer con cuidado y orden, ya sea antes
de cimbrar o después de descimbrar (previa limpieza y acondicionamiento
de la madera), se deben apilar los polines con los polines, las tablas con
las tablas, las tarimas con las tarimas, etc., para evitarles a las
piezas todo tipo de deformaciones y mantenerlas en buena forma.
La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento
estructural ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia. Al
principio, junto a la piedra, era el principal elemento constructivo.
Posteriormente aparecieron nuevos materiales que relegaron su utilización.
Actualmente la evolución de su tecnología permite obtener productos
estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto
desde el punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la
permite competir con el resto de los materiales estructurales.

Desde el punto de vista ecológico, la energía necesaria para la fabricación


de la madera es nula (el árbol utiliza la energía solar) y la energía
consumida en el proceso de su transformación es muy inferior a la
requerida por otros materiales:

- 1 tonelada de madera: 430 Kwh

- 1 tonelada de acero: 2.700 Kwh

- 1 tonelada de aluminio: 17.000 kwh

Si se comparan las propiedades de la madera como material estructural


con las del acero o el hormigón, se pueden extraer las siguientes
conclusiones:

a) Elevada resistencia a la flexión, sobre todo en relación a su peso


propio (la relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y
10 veces la del hormigón).

b) Alta capacidad de resistencia a tracción y compresión en dirección


paralela a la fibra.

c) Escasa resistencia a cortante. Esta limitación se presenta también en el


hormigón pero no en el acero.

d) Escasa resistencia a compresión y a tracción en dirección perpendicular


a la fibra.

Sobre todo en tracción, lo que supone una característica muy particular


frente a los otros materiales.
e) Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces
menor que el del acero. Los valores alcanzados por el módulo de
elasticidad inciden sustancialmente sobre la deformación de los elementos
resistentes y sus posibilidades de pandeo. Este valor neutraliza parte de la
buena resistencia a la compresión paralela a la cual se ha hecho
referencia anteriormente.

f) Buen comportamiento en situación de incendio.

Comportamiento al fuego de la madera

La madera y sus productos derivados están formados principalmente por


celulosa y lignina, los cuales se componen de carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos componentes la hacen combustible. Sin embargo la madera
maciza no arde rápidamente y son realmente pocos los casos en los que
en un incendio haya sido el primer material en arder.

Sin la presencia de llama, la madera necesita una temperatura en la


superficie superior a 400 ºC para comenzar a arder en un plazo de tiempo
medio o corto. Incluso con la presencia de llama se necesita una
temperatura en la superficie de unos 300 ºC durante un cierto tiempo
antes de que se produzca la ignición. A pesar de que la madera sea un
material inflamable a temperaturas relativamente bajas, en relación con las
que se producen en un incendio, es más seguro de lo que la gente cree
por las siguientes razones:

- su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia


el interior

- la carbonización superficial que se produce impide por una parte la


salida de gases y por otra la penetración del calor, por lo que frena el
avance de la combustión.

- y al ser despreciable su dilatación térmica no origina esfuerzos en la


estructura ni empujes en los muros.

La madera es un material con gran capacidad de aislamiento térmico lo


que supone una importante ventaja en caso de incendio. El coeficiente de
conductividad térmica de la coníferas (pino y abetos) en la dirección
perpendicular varía aproximadamente de 0,09 a 0,12 kcal/mhºC (en las
maderas muy ligeras se sitúa en 0,005 y en las pesadas puede llegar a
0,30). En el caso de los tableros de partículas, y dependiendo del espesor,
puede variar de 0,08 a 0,15; y en los de fibras de densidad media de
0,06 a 0,72. La capa carbonizada es 6 veces más aislante que la propia
madera. De esta forma el interior de la pieza se mantiene frío y con sus
propiedades físicas y mecánicas inalteradas. La pérdida de capacidad
portante de la estructura se debe a una simple reducción de la sección,
más que a una pérdida de resistencia del material.

Resistencia al fuego - velocidad de carbonización:

La resistencia al fuego de un elemento constructivo se mide como el


tiempo durante el que es capaz de seguir cumpliendo su función
(resistencia, estanqueidad, aislamiento) en una situación de incendio. Para
la madera en grandes escuadrías es fácil alcanzar tiempos elevados de
resistencia y estabilidad al fuego.

Existe una relación lineal entre la profundidad carbonizada y el tiempo


transcurrido. Esta relación constante que se denomina velocidad de
carbonización permite determinar cuál es la sección residual después de
un tiempo determinado. Para madera maciza de coníferas esta velocidad
es de 0,67 mm/min y para madera de frondosas es de 0,54 mm/min.

El efecto del fuego sobre las aristas de la pieza produce un redondeo con
un radio de curvatura que es función del tiempo (por ejemplo al cabo de
30 minutos el radio es de 20 mm). La consideración del redondeo de las
esquinas de la sección complica el cálculo de las propiedades mecánicas
de la sección residual. Para simplificar este proceso se define una
velocidad de carbonización eficaz, con un valor ligeramente superior al real
y que permite considerar la sección residual con las aristas vivas (como si
no se produjera el redondeo). Esta velocidad eficaz es de 0,8 mm/min en
coníferas y 0,5 a 0,7 en frondosas.
Comportamiento de las piezas estructurales

En situación de incendio la comprobación estructural se realiza


considerando unas acciones más reducidas, dado el carácter excepcional
del incendio, y una sección residual, obtenida al restar la profundidad
carbonizada (más una cantidad fija a partir de los 20 minutos de 7mm por
efecto de la temperatura en el perímetro de la sección) a las dimensiones
iniciales, en cada cara expuesta.

La resistencia de cálculo en situación de incendio es más elevada que en


la situación normal. En secciones gruesas es fácil alcanzar tiempos
superiores o iguales a 30 minutos.

Sin embargo con anchuras inferiores a los 90 - 100 mm es difícil llegar a


EF - 30 minutos.

Comportamiento de las uniones

Las uniones en las estructuras de madera constituyen un punto débil en


caso de incendio. Las mayores profundidades de carbonización se darán
en los ensambles de las piezas, bien porque existen juntas que facilitan la
penetración o por que se emplean elementos metálicos que conducen el
calor hacia el interior.

VENTAJAS DEL USO DE MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.


Las ventajas del uso de la madera como material de construcción son
muchas, y en particular:

 Producto Natural – la madera es un producto de origen natural y


renovable, cuyo proceso productivo en relación a otros productos
industrializados, requiere un bajo consumo energético y respeta la
naturaleza. Constituye uno de los escasos materiales de construcción
de origen natural, lo que, a priori, le proporciona una serie de ventajas
en relación a los demás. La madera de uso corriente no es tóxica, no
genera olores o vapores tóxicos de origen químico, por lo tanto, es
segura al tacto y manejo.
A diferencia de otras materias primas, la madera cuando envejece o deja
de realizar su función estructural, no constituye ningún peligro para el
medio ambiente, ya que es fácilmente renovada.

 Renovable – hacemos uso de la madera como materia prima desde


hace miles de años. Sin embargo este recurso continua disponible, y
sigue creciendo en nuevos asentamientos forestales. Estos nuevos
árboles se plantan de forma concienzuda y sin comprometer los
recursos naturales.

 Excelente Aislante – el aislamiento es un aspecto importantísimo para la


reducción de la energía utilizada en la calefacción y climatización de
edificios. La madera es un aislante natural que puede reducir la
cantidad de energía necesaria para la climatización de espacios
especialmente cuando se utiliza en ventanas, puertas y suelos. Presenta
buenas condiciones naturales de aislamiento térmico y absorción
acústica.

 Fácil de Trabajar – se trata de una materia prima muy versátil que


puede ser usada de forma muy variada y que cumple con ciertas
especificaciones, de acuerdo con el tipo de aplicación deseada. Permite
conexiones y empalmes fáciles de ejecutar.

 Durabilidad – Los arqueólogos investigan piezas antiguas que todavía


existen construidos en madera tales como: sarcófagos, embarcaciones,
esculturas, utensilios domésticos, armas, instrumentos musicales,
elementos de construcciones. Es posible observar algunas de estas
piezas en perfecto estado.

 Versatilidad de uso – puede ser producida en piezas con dimensiones


estructurales que pueden ser rápidamente desplegadas en piezas
pequeñas, de una delicadeza excepcional.

 Reutilizable – Capacidad de ser reutilizada varias veces.

 Propiedades físico-mecánicas – Fue el primer material empleado, capaz


de resistir tanto a esfuerzos de compresión como de tracción. Tiene
una baja masa, baja densidad y alta resistencia mecánica. Puede
presentar la misma resistencia a compresión de un hormigón de
resistencia razonable. La resistencia a la flexión puede ser
aproximadamente diez veces superior a la del hormigón, así como la
resistencia al corte. No se deshace cuando se le somete a golpes
bruscos que pueden provocar daños a otros materiales de construcción.

 Textura – en su aspecto natural ofrece una gran variedad de patrones.

DESVENTAJAS DEL USO DE LA MADERA COMO MATERIAL DE


CONSTRUCCIÓN.
En oposición, la madera presenta las siguientes desventajas que deben
ser cuidadosamente tenidas en cuenta en su empleo como material de
construcción:

 Variabilidad – es un material fundamentalmente heterogéneo y


anisotrópico. La madera es muy sensible al medio ambiente,
aumentando o disminuyendo de tamaño con las variaciones de
humedad.

 Vulnerabilidad – es muy vulnerable a los agentes externos, y su


durabilidad es limitada, cuando no se toman medidas preventivas.

 Combustible.

 Dimensiones – son limitadas: formas alargadas, de sección transversal


reducida.

Estos inconvenientes hicieron que la madera fuera, en una época


determinada, superada por el acero y el hormigón armado, y se sustituye
en la ejecución de estructuras provisionales, como por ejemplo encofrados.

E) CONTROL DE CALIDAD.

La determinación de la calidad de la madera es una actividad no


acostumbrada, debido a la ignorancia de su efecto sobre el total de la
obra. La calidad en una madera se puede considerar como una serie de
atributos que le confieren propiedades para usos específicos.
Tabla 1. Características mecánicas de maderas mexicanas.

Compresión Cortan
te Dureza
Flexión Estática Perpend Paralel
Paralela Janka
icular a
Densi Resist Resist
Nombre dad Módul Resist Resist Resist
encia Módul encia Resisten Car
botánico encia a encia encia Cara
o de al o de al cia al a
la a la a la Transv
Elastic Límite Elastic Límite Límite Lat
Ruptur Ruptur Ruptur ersal
idad Elástic idad Elástic Elástico eral
a a a
o o
Coníferas
1 Abies 71 69
380 255 440 135 185 180 125 190 225
religiosa 200 400
2
64 71
Cupressus 390 260 435 140 195 190 65 155 235
000 500
lusitanica
3 Pinus 89 71
395 261 350 140 125 190 130 200 235
cooperi 300 500
4 Pinus 106 111
400 225 460 195 230 30 50 165 220
ayacahuite 000 000
5 Pinus 76 75
410 275 485 150 205 205 145 220 255
rudis 900 700
6 Pinus 48 75
415 330 355 150 210 205 145 220 255
maximinoi 000 700
7 Pinus
78 77
montezum 420 285 500 155 215 210 150 230 265
900 800
ae
8 Pinus
79 77
douglasian 425 275 435 155 215 210 150 215 265
000 800
a
9 Pinus 83 79
430 295 415 155 150 220 160 245 275
arizonica 500 900
10 Pinus 70 79
435 315 510 160 220 220 160 190 275
leiophylla 000 900
11 Pinus
75 82
chihuahua 440 300 475 160 230 225 165 255 290
200 000
na
12
Pseudotsu 110 84
450 315 530 170 235 235 175 225 300
ga 000 100
menziesii
13 Pinus
76 84
michoacan 455 295 510 170 235 235 175 205 300
000 200
a
14 Pinus
90 86
durangensi 460 315 450 170 165 240 180 275 310
200 300
s
15 Pinus 62 88
470 400 440 175 250 250 190 290 325
oocarpa 300 400
16 Pinus 77 88
475 325 510 180 250 250 190 240 325
lawsonii 000 400
17 Pinus 92 94
500 240 470 150 245 30 65 235 270
patula 000 900
18 Pinus
patula var. 97 97
510 260 525 210 250 30 55 195 260
longepedu 000 100
nculata
19 Pinus 92 99
520 275 485 125 190 45 70 310 380
teocote 000 200
20 Pinus
134 103
pseudostro 540 325 585 225 310 305 65 335 395
000 600
bus

Latifoliadas

21
42 25
Ochroma 160 150 260 65 175 10 25 50 85
000 900
pyramidale
22 Ulmus 40 37
220 135 220 70 90 80 45 65 85
mexicana 800 200
23 Ceiba 29 32
250 100 155 55 75 5 25 100 115
pentandra 000 000
24
Schizolobi
62 53
um 300 185 370 100 155 155 165 150 185
200 000
parahybu
m
25
Enterolobi
40 63
um 350 230 370 120 165 160 105 160 170
000 200
cyclocarpu
m
26
63 65
Libocedrus 365 385 550 125 175 170 115 225 205
400 900
decurrens
27
69 67
Metopium 370 245 425 130 180 175 120 180 215
300 300
brownei
28
Tabebuia 68 71
390 310 540 210 255 50 75 295 350
donnell- 500 400
smithii
29
90 71
Alchornea 390 190 480 140 190 190 190 150 205
800 500
latifolia
30 Hura 96 72
395 260 455 140 195 190 130 200 235
polyandra 600 500
31
65 73
Poulsenia 400 290 520 145 235 235 225 250 280
300 600
armata
32 Cedrela 80 73
400 250 500 145 280 20 280 245 230
adorata 000 600
33
Dendropan 80 73
400 260 490 145 210 190 210 225 270
ax 600 500
arboreum
34
Swietenia 95 77
420 220 535 155 230 230 240 195 215
macrophyll 900 800
a
35 Bursera 73 79
430 220 410 160 180 190 180 215 240
simaruba 400 900
36 Alnus 80 79
430 295 515 160 220 220 225 245 270
acuminata 800 900
37 Alnus 82 79
430 305 520 100 140 30 140 270 315
jorullensis 000 900

Tabla 1. Características mecánicas de maderas mexicanas (continuación).

Compresión Cortant
e Dureza
Flexión Estática Perpend Paralel
Paralela Janka
icular a
Densi Resist Resist
Nombre dad Módul encia Resist Módul encia Resist Resisten Resist Car
botánico encia a encia encia Cara
o de al o de al cia al a
la a la a la Transv
Elastic Límite Elastic Límite Límite Late
Ruptur Ruptur Ruptur ersal
idad Elástic idad Elástic Elástico ral
a a a
o o
Latifoliadas (continua)
38
Guatteria 430 87 700 265 260 79 900 155 265 265 265 225 270
anomala
39
Pseudob
440 70 400 180 500 82 000 160 215 205 215 210 230
ombax
ellipticum
40
Spondias 450 63 200 145 350 84 100 165 185 195 185 345 220
mombin
41
Pterocarp 450 91 800 245 505 84 100 170 225 205 225 195 230
us hayesii
42
Simaroub 460 79 600 245 505 86 300 170 210 210 215 230 350
a glauca
43
Fraxinus 460 86 500 315 560 86 300 170 240 240 180 275 310
uhdei
44
Vochysia
460 88 700 245 540 86 300 170 230 230 230 235 275
guatemal
ensis
45
Liquidam
bar 470 88 400 325 580 88 400 175 250 250 190 290 325
styraciflu
a
46 Cordia 100
490 440 780 92 700 185 340 340 340 290 325
alliodora 000
47
122
Talauma 490 375 780 92 700 185 310 310 310 285 330
400
mexicana
48 Albizia
leucocaly 520 84 700 195 510 99 200 200 240 240 240 275 295
x
49
Lysiloma
520 98 000 365 655 99 200 200 285 290 230 350 390
acapulce
nsis
50
Calophyll
110
um 520 350 800 99 200 200 330 330 330 330 425
200
brasiliens
e
51
126 108
Guarea 560 460 900 220 385 325 380 415 455
500 000
glabra
52
Blepharidi
116
um 600 95 900 325 735 240 310 330 310 365 515
800
mexicanu
m
53
135 116
Misantec 600 410 920 240 390 390 395 405 495
700 800
a pekii
54
142 119
Zuelania 610 395 830 245 335 330 330 450 500
800 000
guidonia
55
117 121
Licania 620 450 655 250 365 375 320 495 530
300 300
platypus
56
Lysiloma 134 123
630 555 900 255 370 385 330 635 545
latisiliquu 000 500
m
57
Pseudolm
122 128
edia 650 405 825 585 370 375 370 535 550
400 000
oxyphylla
ria
58
Pithecello 110 128
650 510 865 265 450 460 450 525 615
bium 200 000
arboreum
59
125 130
Vatairea 660 440 785 270 385 385 385 470 485
500 200
lundellii
60
Terminali 130 130
660 440 915 270 410 410 400 405 500
a 600 200
amazonia
61
Platymisc
126 130
ium aff. 660 605 1 000 270 530 530 530 565 635
500 200
yucatanu
m
62
Aspidosp
167 132
erma 670 630 1 145 275 450 450 450 475 590
300 500
megaloca
rpon
63
Aphanant 130 137
690 510 940 290 420 440 395 610 640
he 800 000
monoica
64
144 137
Ampeloce 690 485 1 100 290 430 435 430 580 660
840 000
ra hottlei
65
128 139
Piscidia 700 565 1 310 290 430 450 405 840 655
000 300
piscipula
66
132 139
Prosopis 700 520 960 290 455 450 405 625 655
800 300
juliflora
67
Hymenae 129 138
710 555 910 300 410 115 125 895 810
a 000 000
courbaril
68
Brosimu
137 146
m 730 640 1 195 310 515 515 515 760 910
700 100
alicastru
m
69
157 146 1
Pouteria 730 725 1 355 310 455 480 440 705
000 100 015
campechi
ana
70
Lonchoca 180 148
740 640 1 195 315 555 555 565 750 735
rpus 500 400
castilloi
71
Astroniu
131 131
m 760 635 935 385 490 510 475 640 755
100 300
graveolen
s
72 Cordia
157 1
dodecand 780 98 000 610 965 335 495 530 500 790
500 010
ra
73
Acosmiu
182 162 1
m 800 840 1 540 345 700 695 695 1 165
600 200 065
panamen
se
74
Dialium 187 162
800 670 1 270 345 565 585 575 885 940
guianens 700 200
e

Tabla 1. Características mecánicas de maderas mexicanas (continuación).

Compresión Cortant
e Dureza
Flexión Estática Perpend Paralel
Paralela Janka
icular a
Densi Resist Resist
Nombre dad Módul Resiste Resist Resiste
encia Módul encia Resiste Car
botánico ncia a encia ncia Cara
o de al o de al ncia al a
la a la a la Transv
Elastici Límite Elastic Límite Límite Lat
Ruptur Ruptur Ruptur ersal
dad Elástic idad Elástic Elástico eral
a a a
o o
Latifoliadas (continua)
75
183 169
Swartzia 830 700 1 350 365 600 555 600 845 945
600 100
cubensis
76 Bucida 141 173 1
850 655 1 085 375 560 600 585 950
buceras 000 800 065
77
163 185
Manilkara 900 730 1 315 400 660 665 655 925 885
200 500
zapota
78
127 223 139
Ebanopsis 1 060 850 1 240 495 755 830 895 1 355
000 500 5
ebano
79 Cordia
210 233 150
elaeagnoid 1 100 885 1 700 520 790 875 965 1 440
500 100 0
es
80
236 264 186
Guaiacum 1 230 1 000 1 960 600 920 1 035 1 195 1 765
000 800 5
officinale

Encinos

81
105 108
Quercus 560 400 720 220 315 325 265 405 440
500 000
germana
82
112
Quercus 580 89 000 360 615 205 305 55 95 445 480
400
rugosa
83
Quercus 118 116
600 625 955 370 515 105 230 555 710
coccoloba 000 800
efolia
84
122 121
Quercus 620 645 945 380 535 110 240 590 745
000 300
martinezii
85
125 130
Quercus 660 485 890 270 395 410 360 555 590
000 200
laurina
86
127 132
Quercus 670 495 905 275 405 420 370 555 605
000 500
acutifolia
87
127 132
Quercus 670 495 905 275 405 420 370 555 605
000 500
ochroetes
88
128 134
Quercus 680 425 760 215 300 65 75 565 585
000 700
crassifolia
89
Quercus 131 137
690 510 940 285 420 440 395 610 640
glabrescen 000 000
s
90
Quercus 156 137
690 430 835 285 385 380 385 685 615
anglohond 000 000
urensis
91
131 137
Quercus 695 510 940 285 420 440 395 610 640
000 000
glaucoides
92
173 139
Quercus 700 755 1 345 290 430 450 140 675 620
100 300
insignis
93
134 141
Quercus 710 530 975 300 430 460 415 640 670
700 500
convallata
94
135 141
Quercus 710 530 975 300 430 460 415 640 670
000 500
elliptica
95
138 146
Quercus 730 545 1 010 310 455 480 440 680 705
600 100
rysophylla
96
140 148
Quercus 740 555 1 030 315 460 490 450 695 720
500 400
laeta
97
140 148
Quercus 740 555 1 030 315 460 490 450 695 720
500 400
potosina
98
144 152
Quercus 760 575 1 065 325 480 510 475 735 755
400 900
obtusata
99
164 159
Quercus 790 600 1 115 340 505 540 510 790 810
400 800
castanea
100
173 166
Quercus 820 550 1 090 360 500 455 450 815 805
400 800
skinneri

Ensayo: Símbolo
[Peso-Seco/Volumen-Verde]: Densidad: ρ (kg / m3)
Característica (unidades)
Flexión Estática:
MOE FLEX (kg / Compresión Paralela: Módulo de MOE COMP (kg /
Módulo de
cm2) Elasticidad cm2)
Elasticidad
Flexión Estática:
RLE FLEX (kg / Compresión Paralela: Resistencia al
Resistencia al RLE COMP (kg / cm2)
cm2) Límite Elástico
Límite Elástico
Flexión Estática:
RR FLEX (kg / Compresión Paralela: Resistencia a la
Resistencia a la RR COM P (kg / cm2)
cm2) Ruptura
Ruptura
Dureza Janka:
Compresión Perpendicular: Resistencia RLE COM PER (kg /
Dureza Cara JK LATE (kg)
al Límite Elástico cm2)
Lateral
Dureza Janka:
Cortante Paralela: Resistencia a la RR COR PAR (kg /
Dureza Cara JK TRANS (kg)
Ruptura cm2)
Transversal

Tabla 2. Valores de los coeficientes de las ecuaciones para calcular las características
mecánicas de maderas mexicanas y su coeficiente de correlación.

Características A ρ (gr / cm3) b r

Flexión Estática

Módulo de Elasticidad 191 045 Densidad 1.02 0.86


Resistencia al Límite Elástico 792 Densidad 1.18 0.79
Resistencia a la Ruptura 1507 Densidad 1.27 0.88
Compresión Paralela

Módulo de Elasticidad 209 127 Densidad 1.14 0.79


Resistencia al Límite Elástico 460 Densidad 1.27 0.85
Resistencia a la Ruptura 696 Densidad 1.36 0.85

Compresión Perpendicular

Resistencia al Límite Elástico 762 Densidad 1.48 0.87

Cortante Paralela

Resistencia a la Ruptura 802 Densidad 1.92 0.78

Dureza Janka

Cara Lateral 1248 Densidad 1.94 0.93


Cara Transversal 1225 Densidad 1.76 0.94

Tabla 3. Criterios de clasificación para las características mecánicas de maderas mexicanas.

Densidad (kg / m 3) Dureza Janka


Calificación [Peso-Seco/Volumen-
Verde] Cara Lateral (kg) Cara Transversal (kg)

Muy baja Menor de 200 Menor de 200 Menor de 200


Baja 201 – 400 201 - 400 201 - 400
Media 401 – 600 401 - 600 401 - 600
Alta 601 – 800 601 - 800 601 - 800
Muy alta Mayor de 800 Mayor de 800 Mayor de 800

Flexión Estática

Resistencia a la
Módulo de Elasticidad Resistencia al Límite
Calificación Ruptura
(kg / cm2) Elástico (kg / cm 2)
(kg / cm2)
Muy baja Menor de 40 000 Menor de 200 Menor de 350
Baja 40 001 - 80 000 201 - 400 35 - 700
Media 80 001 - 120 000 401 - 600 701 - 1 050
Alta 120 001 - 160 000 601 - 800 1 051 - 1 400
Muy alta Mayor de 160 000 Mayor de 800 Mayor de 1 400

Compresión Paralela

Resistencia a la
Módulo de Elasticidad Resistencia al Límite
Calificación Ruptura
(kg / cm2) Elástico (kg / cm 2)
(kg / cm2)
Muy baja Menor de 50 000 Menor de 100 Menor de 150
Baja 50 001 - 100 000 101 - 180 151 - 300
Media 100 001 - 150 000 181 - 260 301 - 450
Alta 150 001 - 200 000 261 - 340 451 - 600
Muy alta Mayor de 200 000 Mayor de 340 Mayor de 600
Compresión Perpendicular
Cortante Paralela
Calificación Resistencia al Límite Elástico (kg /
Resistencia a la Ruptura (kg / cm 2)
cm2)
Muy baja Menor de 200 Menor de 160
Baja 201 - 400 161 - 320
Media 401 - 600 321 - 480
Alta 601 - 800 481 - 640
Muy alta Mayor de 800 Mayor de 640
F) NORMAS

NORMAS VIGENTES RELACIONADAS A LA MADERA Y PRODUCTOS


MADERABLES

LAS SIGUIENTES NORMAS FUERON ELABORADAS POR EL SUBCOMITÉ DE


MADERAS Y PRODUCTOS MADERABLES DEL ONNCCE Y POR EL CONVISMA:

NORMAS SOBRE DISEÑO.

• Norma Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para


el D. F. “Diseño y Construcción de Estructuras de Madera”. Octubre 2004.
NORMAS SOBRE MADERA Y PRODUCTOS MADERABLES.

• Norma Mexicana NMX-C-224-ONNCCE-2001. “Industria de la Construcción


Vivienda y Equipamiento Urbano. Dimensiones de la Madera Aserrada para
Uso en la Construcción ”.

• Norma Mexicana NMX-C-239-1985.“Calificación y Clasificación de Madera


de Pino para Uso Estructural”.

• Norma Mexicana NMX-C-438-ONNCCE-2006. “Industria de la Construcción


– Tableros Contrachapados de Madera de Pino y otras Coniferas –
Clasificación y Especificaciones”.

• Norma Mexicana NMX-C-439-ONNNCCE-2006. “Industria de la


Construcción – Tableros Contrachapados de Madera de Pino y otras
Coniferas – Propiedades Físicas – Métodos de Ensayo”.

• Norma Mexicana NMX-C-440-ONNCCE-2006. “Industria de la Construcción


– Tableros Contrachapados de Madera de Pino y otras Coniferas –
Propiedades Mecánicas – Métodos de Ensayo”.

• Norma Mexicana NMX-C-409-ONNCCE-1999. “Industria de la Construcción


– Elementos de Madera – Clasificación Visual para Maderas Latifoliadas de
Usos Estructural”.

• Norma Mexicana NMX-C-411-ONNCCE-1999. “Industria de la Construcción


– Vivienda de Madera – Especificaciones de Comportamiento para Tableros
a Base de Madera de Uso Estructural”.

• Norma Mexicana NMX-C-443-ONNCCE-2006. “Industria de la Construcción


– Madera – Contenido de Humedad de la Madera – Métodos de Ensayo”.
• Norma Mexicana NMX-C-446-ONNCCE-2006. “Industria de la Construcción
– Viviendas de Madera y equipamiento Urbano – Métodos de Ensayo para
Determinar las Propiedades Mecánicas de la Madera de Tamaño
Estructural”.

NORMAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA MADERA.

• Norma Mexicana NMX-C-419-ONNCCE-2001. “Industria de la Construcción


– Preservación de Maderas – Terminología”.

• Norma Mexicana NMX-C-222-1983. “Industria de la Construcción –


Vivienda de Madera Prevención de Ataque por Termitas – Especificaciones”.

• Norma Mexicana NMC-C-322-ONNCCE-2001 “Industria de la Construcción


– Madera Preservada a Presión – Clasificación y Requisitos”. • Norma
Mexicana NMX-C-178-ONNCCE-2001. “Industria de la Construcción –
Preservadores para Madera. Clasificación y Requisitos”.

• Norma Mexicana NMX-C-410-ONNCCE-1999. “Industria de la Construcción


– Vivienda de Madera – Retención y Penetración de Sustancias
Preservadoras de Madera – Métodos de Prueba”. NORMAS SOBRE FUEGO.

• Norma Mexicana NMX-C-294-1980. “Determinación de las Características


del Quemado Superficial de los Materiales de Construcción”.

• Norma Mexicana NMX-C-307-1981. “Industria de la Construcción –


Edificaciones Componentes Resistencia al Fuego Determinación”.

• Norma Mexicana NMX-C-145-1982. “Industria de la Construcción Vivienda


de Madera Agrupamiento y Distancias Mínimas en relación a Protección
contra el Fuego – Especificaciones”.

NORMAS SOBRE PISOS DE MADERA.

• Norma Mexicana NMX-C-434-ONNCCE-2006 "Industria de la Construcción-


Pisos de Madera Sólida-Clasificación y Especificaciones".
2.- AGLOMERANTES

¿QUÉ SON LOS AGLOMERANTES?

Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno


o varios materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones
químicas en su masa que originan nuevos compuestos.

Son materiales con propiedades adhesivas que, amasados con agua,


fraguan primero y endurecen después. Generalmente son petróleos blandos,
estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar
parte de casi todos los elementos de la misma.

A) PROPIEDADES DE LOS AGLOMERANTES

Son materiales capaces de adherirse a otros.

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman


dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en
contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. La adhesión
ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas
de construcción tradicionales.

 Estos materiales tienen un aspecto de polvo y tienen una fina


granulometría.
 Son inestables y estos reaccionan con la presencia del agua los
cuales se van transformando en materias sólidas irreversibles.
 Su proceso de transformación es la misma el cual se la denomina
fragüe.
 La resistencia mecánica entre estos materiales es diferente.
 Sus pesos específicos también son diferentes.
 Expansión, al fraguar, el yeso se expande. Este aumento de
volúmenes muy útil para la fabricación de molduras, figuras y otras
piezas ya que rellena completamente el molde que contiene la pasta
sin dejar huecos.
 Resistencia mecánica, como se ha comentado está condicionada por
el agua de amasado, manejándose valores para la resistencia a
compresión del orden de 80-180 kp/cm2. Para la resistencia a
flexotración los valores oscilan entre 20-35 kp/cm2.
 Permeabilidad, el agua penetra con bastante facilidad entre los
poros que dejan los cristales de yeso fraguado y los lubrica y
separa. Por ello, el agua afecta a la resistencia y hace
desaconsejable el empleo del yeso en exteriores.
 Adherencia, es muy buena con muchos materiales como la mayoría
de las rocas, la madera o el hierro.
 Corrosión, en presencia de agua, los sulfatos atacan al hierro y a
cemento portland.
 Resistencia al fuego, es muy alta, por ello su uso como aislante
térmico está muy extendido

B) TIPOS DE AGLOMERANTES

MATERIALES AGLOMERANTES PÉTREOS: Los materiales pétreos (del latín


«petreus») son aquellos que provienen de la roca, de una piedra o de un
peñasco; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o
fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque
de igual modo existen otros que son procesados e industrializados por el
ser humano.

 Aglomerantes naturales: proceden de una roca natural sin adición


alguna, como la arcilla, la cal y los cementos naturales.
 Aglomerantes artificiales: se obtienen de la calcinación de mezclas
de piedras de composición conocida y cuidadosamente dosificadas.
Como es el caso de los cementos artificiales.
 Industriales: han pasado por diferentes procesos de fabricación,
como productos de desecho, materiales calcinados, procedentes de
demoliciones o algunos que ya han sido manufacturados y
mejorados por el hombre.
MATERIALES AGLOMERANTES AÉREOS: Sólo fragua en el aire y contienen
muy poca o ninguna cantidad de arcilla. Los morteros de los aglomerantes
aéreos no resisten el agua. Pertenecen a este grupo el yeso y la cal.

MATERIALES AGLOMERANTES HIDRÁULICOS: Fraguan tanto en el aire como


en el agua y contienen bastante arcilla. Forman parte de este grupo los
cementos y las cales hidráulicas.

MATERIALES AGLOMERANTES HIDROCARBONATOS: Fraguan por enfriamiento


o evaporación de sus disolventes. Como tales figuran el alquitran, el betun
y el asfalto.

EN RELACIÓN CON SU ADHERENCIA

La clasificación de los aglomerantes de acuerdo con su adherencia es la


siguiente, de mayor a menor:

• Cal aérea

• Yeso

• Cal hidráulica

• Cemento de albañilería

• Cemento normal.

EN RELACIÓN CON SU RAPIDEZ DE FRAGÜE

Su clasificación de mayor rapidez de fragüe a menor, es la siguiente:

• Yeso

• Cemento

• Cemento de albañilería

• Cal hidráulica

• Cal aérea
AGLOMERANTES NATURALES

ARCILLA:

La arcilla es un aglomerante natural que está constituido por minerales en


forma de granos. Puede ser un material muy moldeable al ser combinado
con agua, se le puede dar cualquier forma y luego, se endurece al secar
o al ser sometida al calor. Las arcillas se pueden clasificar en primarias y
secundarias, según cómo se encuentran en la naturaleza. Las arcillas
primarias son las que se encuentran en el mismo lugar en donde se
formaron. La única arcilla primaria conocida es el caolín. El otro grupo es
el de las arcillas secundarias, que son las que han sido transportadas del
lugar en que se originaron. Estos tipos de arcillas son mucho más
comunes y se componen de más elementos.

AGLOMERANTES PÉTREOS

YESO:

Es un aglomerante pétreo, conocido desde la antigüedad y se ha utilizado


en casi todas las culturas clásicas. Es una roca sedimentaria, y se lo
encuentra en la naturaleza en diversas formas de cristalización. Se origina
en zonas volcánicas por acción del ácido sulfúrico sobre minerales con
contenido de calcio.

El yeso artificial se obtiene como producto derivado de un viejo método


utilizado para la fabricación de ácido fosfórico. El fosfato en roca, cuyo
constituyente esencial es el fosfato tricálcico, se trata con ácido sulfúrico
produciendo ácido fosfórico y yeso.

Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o


piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en
cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con
posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en
molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con
extraordinaria rapidez (mortero de yeso).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL YESO

Proceso de obtención del yeso:

La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes:

1.- Extracción o arranque de piedra.

Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según


la situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías.

2.- Fragmentación y trituración de la piedra de yeso.

Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca


fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también
las machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de
acero fija y otra móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de
estas mandíbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometría
diferente de la roca triturada.

3.- Deshidratación y cocción de la piedra.

Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en


capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos
huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de
combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido
contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se
llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas.

Procedimientos de cocción del yeso:

Actualmente existen procedimientos para conseguir una perfecta cocción


del yeso, sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos están:
Sistema de horno giratorio.

El cuerpo principal de este horno está formado por un cilindro de palastro,


de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este cilindro se calienta
exteriormente y, por no estar revestido interiormente de material
refractario, su pérdida de calor es ínfima. La piedra de yeso se introduce
reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se evita una
deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa
en forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de yeso
al exterior.

Sistema de caldera.

Está formado por una caldera de palastro, de diámetro aproximado a dos


metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de amasadoras y
rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar, alimentado
normalmente con carbón de hulla. La masa de piedra de yeso, al ser
calentada y mezclada, ofrece el aspecto de hervir y, cuando el vapor ha
cesado, se da por terminada la operación de cocción. Acabada esta, el
material se trasvasa automáticamente a un silo, situado junto a la caldera.

Operación de molienda.

Es una fase cargada dificultades por la gran elasticidad de la piedra de


yeso característica esta que aumenta la cuantía económica de la
operación. Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos
muelas de piedra, colocadas en posición horizontal, sobre otra.
Normalmente, la superior está en posición fija, y la inferior en posición
móvil, para graduarla según el grado de finura.

Clasificación de los yesos:

 Yeso gris o negro.

Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles.


Los humos y las impurezas (cenizas, carbón, etc...), aparte de las que lleva
consigo la piedra de yeso (se emplea un algez con muchas impurezas),
ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente. Resulta el
yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas.
 Yeso blanco.

Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas,


después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de
no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm.
Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y
techos de interiores.

 Yeso escayola.

Este Yeso es el de mejor calidad tanto en la pureza de la fineza de los


granos que tiene un máximo retenido de 1% en un tamiz de 0.2 mm.
Dada estas propiedades de este yeso se utiliza en la formación de
molduras y cielos rasos estos pueden ser decoradas. Pero de ninguna
manera se lo utiliza en exteriores por ser soluble al agua.

 Yeso hidráulico.

Si en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso hasta una


temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación del
sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como
acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua,
llamado yeso hidráulico.

CAL:

Las cales son aglomerantes pétreos que se encuentran en estado natural,


fueron conocidas desde la antigüedad y su uso está relacionado con
todas las arquitecturas clásicas, pero sobre todo con la romana. Así como
el cemento reconoce una corta historia relacionada estrechamente con los
grandes cambios de la revolución industrial, también la cal sometida a
procesos de producción industrial controlados renace en este periodo de
los últimos 200 años.

Se obtiene calcinando caliza y otras formas de carbonato de calcio. La cal


pura también se la denomina cal viva y está compuesta por óxido de
calcio. Al tratarla con agua se desprenden gran cantidad de calor y
obtenemos el hidróxido de calcio, que es lo que conocemos como cal
hidráulica, algunas denominaciones antiguas la denominaban cal apagada o
cal muerta. Esta cal tiene como comportamiento exclusivo, que produce su
proceso de fraguado, aún en ambientes con altos contenidos de humedad.
Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por
la acción del calor. Estas rocas calentadas a más de 900º C producen o
se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva,
producto sólido de color blanco y peso específico de 3.4 kg./dm. Esta cal
viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con
desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada
con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estupo, muy
empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea
también en imprimación o pintado de paredes y techos de edificios y
cubiertas.

Obtención de la cal:

Se puede obtener mediante las fases siguientes:

1.- Extracción de la roca.

El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en


galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques
obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción.

2.- Cocción o calcinación.

El carbonato de calcio (CO2Ca), componente principal de las calizas, al


someterlo a la acción del calor se descompone en anhídrido carbónico y
oxido de calcio o cal viva.

3.- Apagado de la cal.

El óxido cálcico, o cal viva, no se puede emplear en la construcción de


forma directa: es necesario hidratarla. Para ello, se la pone en contacto
con el agua, operación que se llama apagado de la cal.

Clases de cal:

Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la


naturaleza, sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u
óxidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación,
comunican a la cal distintas propiedades. La proporción de estas
impurezas produce distintos tipos de cal.

CAL AÉREA O GRASA

Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en arcilla de un


5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina
y untuosa cuando se apaga.

CAL MAGRA O ÁCIDA

Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene más de un 10% de


magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, etc.), se tiene una cal de
características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de
color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se
disgrega al secarse.

AGLOMERANTES HIDRÁULICOS

CEMENTO

Ciertos son los tipos de cemento que existen los cuales fraguan y se
endurecen con el agua los cementos eran conocidos desde la antigüedad.
Antiguamente se los llamaba según viejos albañiles tierras puzolanicas o
cementos naturales. Los denominados cementos hidráulicos recién fueron
conocidos a partir del siglo XVIII. El termino cemento PORTLAND se empleó
por primera vez en 1824, por un fabricante inglés, y su nombre se basa
en color del material muy parecido a las piedras de la ciudad de Portland
en Inglaterra. El primer cemento Portland fue hecho de piedra caliza y
arcillas o pizarras recién fue producido en 1845.

Los cementos Portland típicos consisten en mezclas de silicato tricálcico,


aluminato tricálcico y silicato dicálcico en diversas proporciones y
pequeñas cantidades de magnesio y hierro. Se le puede añadir yeso para
retrasar el fragüe. En la vida comercial muchos otros compuestos que han
incorporado cementos de los más diversos comportamientos aptos para
otros muchos usos.

Es el material aglomerante más importante de los empleados en la


construcción. Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a
1550º C una mezcla de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior
al 22% en contenido de arcilla. Estas piedras, antes de ser trituradas y
molidas, se calcinan en hornos especiales, hasta un principio de fusión o
vitrificación.

Proceso de obtención del cemento:

La piedra caliza en una proporción del 75% en peso, triturada y desecada,


junto a la arcilla en una proporción del 25% se muele y mezclan
homogéneamente en molinos giratorios de bolas. El polvo así obtenido es
almacenado en silos a la espera de ser introducidos en un horno cilíndrico
con el eje ligeramente inclinado, calentado a 1600º C por ignición de
carbón pulverizado, donde la mezcla caliza arcilla, sufre sucesivamente un
proceso de deshidratación, otro de calcinación y por último el de
vitrificación. El producto vitrificado es conducido, a la salida del horno a
un molino-refrigerador en el que se obtiene un producto sólido y pétreo
conocido con el nombre de clinker, que junto a una pequeña proporción o
pequeña cantidad de yeso blanco o escayola es reducido a un polvo muy
fino, homogéneo y de tacto muy suave en molinos de bolas giratorias,
como es el cemento, que es almacenado en silos para su posterior
envasado y transporte.

Composición química del cemento.


Tenemos dos tipos de cemento, el natural y el artificial.

El cemento natural, llamado romano, atendiendo a su principio y fin de


fraguado, se divide en:

 Cemento rápido.

De aspecto y color terroso, por su alto contenido en arcilla (del 26% al


40%), es un aglomerante obtenido por trituración, cocción y reducción a
polvo de margas calizas que, en la fase de cocción, ha sido sometido a
una temperatura entre 1000º y 2000º C. El principio de fraguado se
origina entre los 3 y 5 minutos después de amasado, y se termina antes
de los 50 minutos. Se designa con las letras NR, seguidas de un número,
que expresa la resistencia a la compresión. Por ser la temperatura de
cocción muy baja no llegan a formarse algunos silicatos, por lo que
resulta un aglomerante de baja resistencia mecánica. Normalmente, con
este tipo de cemento no se hace mortero, aunque admite una cierta
cantidad de arena. Se emplea en forma de pasta para usos similares a los
del yeso, con la ventaja de fraguar en ambientes húmedos y de resistir a
las aguas, en general.

 Cemento lento.

Es de color gris, porque el contenido de arcillas de estas calizas está


comprendido entre el 21% y el 25%.El fraguado se inicia transcurrido unos
30 minutos después de su amasado, y termina después de varias horas.
Para obtener esta clase de cemento, se calcinan las rocas calizas a una
temperatura comprendida entre 1200º y 1400ºC.Se designa con las letras
NL, seguidas de un número, que expresan su resistencia a la compresión.
El empleo de este tipo de cemento es cada vez más reducido, porque sus
propiedades y características han sido superadas por los cementos
artificiales.

Cemento artificial y sus clases:

Es el que se obtiene mezclando piedra caliza con arcilla, en proporciones


convenientes; la mezcla obtenida se calcina en hornos giratorios, hasta su
principio de fusión (aprox. 1500ºC); este producto llamado clinker, de color
grisáceo-verdoso, se mezcla con otros materiales diversos, según la clase
de aglomerante que se desea obtener, y se reduce a polvo.
 Cemento Pórtland.

Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas


de Pórtland, es un conglomerante hidráulico, obtenido por la pulverización
del clinker, y sin más adición que la piedra de yeso natural, en un
porcentaje no superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y
aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su color es gris, más o menos
oscuro, según la cantidad de óxido férrico.

Denominación.

Eventualmente puede darse la denominación comercial del cemento


Pórtland a aquel que, además de los componentes principales, clinker y
piedra de yeso, contenga otras adicciones no nocivas, en proporción
inferior al 10%, con objeto de mejorar algunas cualidades. Se fabrican
varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas,
compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre y un número
indicador de la resistencia mínima a la compresión, en kilogramos por
centímetro cuadrado, que, a los 28 días, debe alcanzar el mortero
confeccionado con tres partes de arena normal (97% de sílice, procedente
de Segovia y de granulometría fijada) y una de cemento.

CAL HIDRÁULICA

Es una variante de la anterior (cal viva). El porcentaje de arcilla en la roca


caliza es superior al 5%, la cal que se obtiene posee propiedades
hidráulicas, aun manteniendo las propiedades de la cal grasa. Por
consiguiente, este tipo de cal puede fraguar y endurecer en el aire y
debajo del agua.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

HORMIGÓN

Es un producto aglomerado constituido por una mezcla de grava, gravilla,


arena, cemento y agua. Es la piedra artificial por excelencia, toda vez que
su uso en la construcción moderna se ha hecho así imprescindible tanto
en cimentaciones como en estructura y forjados. La composición y
dosificación del hormigón juegan un papel transcendental puesto que de
ellos depende las propiedades o características generales (mecánicas o
físico - químicas) del futuro. El hormigón amasado tiene la propiedad de
adaptarse a la forma del recipiente o molde donde se vierte, razón por la
cual puede adoptar cualquier forma constructiva mediante el encofrado
(molde o recipiente realizado a mano utilizando tallas de maderas o
planchas metálicas ajustables).

Clasificación del hormigón:

 Hormigón en masa.

Es el formado por grava, gravilla, arena, aglomerante y agua. Una vez


dosificado, mezclado y amasado, se vierte en moldes (encofrado del
hormigón) o directamente sobre pozos, zanjas o zunchos. Por consiguiente
el hormigón en masa se utiliza en cimentaciones, en muros y forjados.

 Hormigón seco, plástico, blando y fluido.

Es un hormigón en masa que, según tenga una consistencia u otra, recibe


estas denominaciones.

 Hormigón ciclópeo.
También es un hormigón en masa. Recibe el nombre de ciclópeo, porque
se introducen en la masa bloques de piedras, procedentes de rocas de
buena calidad y exentas de arcillas u otros materiales. Se aconseja que
estas piedras sean lavadas antes de ser puestas en obra.

 Hormigón ligero.

En realidad, es un hormigón en masa, para cuya confección se emplean


en áridos de poca densidad o productos químicos, que producen en su
masa un conjunto de huecos; en ambos casos se tiene un hormigón de
densidad muy baja.

 Hormigón celular.

Se prepara este hormigón añadiendo a la masa del mismo, un agente


químico que desprende una gran cantidad de gases, quedando estos
apisonados en el interior del hormigón formando burbujas que favorecen el
aislamiento térmico y acústico. Se suele emplear en cubiertas en forma de
láminas, para protecciones térmicas.

Fabricación del hormigón:

El hormigón se puede fabricar a mano o mediante máquinas llamadas


amasadoras u hormigoneras. El primer procedimiento se emplea únicamente
en obras muy pequeñas y actualmente el amasado a mano a casi
desaparecido. Por consiguiente son las hormigoneras las que realizan la
elaboración del hormigón ya que realiza un trabajo más perfecto y
económico que manual.

AGLOMERANTES HIDROCARBONATOS

ALQUITRÁN

El alquitrán es una sustancia bituminosa, grasa, oscura y de olor fuerte,


que se obtiene de la destilación de ciertas materias orgánicas los cuales
principalmente son de la hulla, turba, carbón, huesos y de algunas
maderas resinosas estos se loa coloca a una temperatura
aproximadamente de 900º a 1100º C. El alquitrán es poco soluble en el
agua y tiene una débil reacción a la alcalina.
BETÚN

El Betún es un producto sólido o líquido el cual este es viscoso, está


formado esencialmente por hidrocarburos y sus derivados, es soluble en
tricloroetileno, es poco volátil y se ablanda gradualmente al calentarse.
Presenta color negro o parduzco y tiene propiedades de impermeabilidad y
adhesividad. Se obtiene como producto en el refino del petróleo, aunque
puede presentarse también formando por depósitos naturales.

OTROS CONCEPTOS

Fragüe:

Una reacción de tipo químico y por lo tanto irreversible, esto es que no


podremos volver a obtener los materiales originales.

Secado:

El secado es un proceso físico por eso es reversible, que como el fragüe


se desencadena en forma inmediata.

Secado y fragüe competirán entre sí para quedarse con el agua. Si el


secado va más rápido que el fragüe este se verá afectado en los
resultados finales.

Curado:

El curado es el que asegura que los materiales obtenidos por el fragüe de


los aglomerantes alcance las calidades esperadas.

Mezclas:

La mezcla es la unión de una pasta aglomerante más unos agregados


estos pueden ser fino, grueso o ambos las cuales pueden ser:

MORTEROS:

Pasta Aglomerante + Agregados finos

HORMIGONES:

Pasta Aglomerante + Agregados finos + Agregado Grueso


C) APLICACIONES

a) Guarnecidos y tendidos. El guarnecido es una papa de 10-15 mm.


ejecutada con yeso negro para regularizar los paños de ladrillo o
bloque. El tendido es una capa de acabado, espesor entre 1-3 mm.
ejecutada con yeso blanco. Sobre el tendido se aplica la pintura. La
extensión de las capas de yeso se puede realizar con maestra, a buena
vista o con máquinas proyectantes.

b) Molduras, son elementos prefabricados que se instalan en obra


pegándolos con pasta de yeso.

c) Estucos, son mezclas de yeso blanco y gelatina o cola animal y


pigmentos de color. Se le da brillo con aceite o ceras y su acabado se
asemeja a la piedra natural, sobre todo al mármol.

d) Tabiques, placas prefabricadas colocadas sobre rastreles verticales.


La pared se forma con un cierto número de capas de panel de yeso y
rellenos con material aislante. Hay diferentes espesores de capa y
distintos acabados para conseguir características especiales tales como
resistencia al fuego o al agua.

e) Elementos prefabricados, como placas para falso techo, falso suelo y


otras muchas variedades.

D) USOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Algunos ejemplos del uso de estos materiales incluyen el yeso, que


mezclado con agua se puede utilizar en la construcción de bóvedas,
tabiques, placas y moldes, así como el cemento y hormigón, que se
emplean principalmente en el área de ingeniería civil o arquitectura, ya
que se usan para fabricación de estructuras, columnas, elementos
decorativos, etcétera. También se emplean en la elaboración de
carreteras, vías férreas, esculturas, recubrimiento de suelos y paredes.
Así pues, este tipo de materiales se han vuelto importantes en la
industria ya que se utilizan en todo tipo de proyectos, desde lo más
sencillo como elaborar firmes de carretera, revestimientos de
pavimentos, hasta algo más complejo como pueden ser edificios de
grandes proporciones.
Morteros.

En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o


dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a
una pasta plástica o fluida que después fragua y endurece a
consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen. El
mortero se adhiere a las superficies más o menos irregulares de los
ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y resistencia a
la compresión. Los morteros se denominan según el conglomerante
utilizado: mortero de cal, o de yeso. Aquellos en los que intervienen
dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos.

Arenas.

La arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración


natural de las rocas o se obtiene de la trituración de las mismas, y
cuyo tamaño es inferior a los 5mm. Para su uso se clasifican las
arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por unos tamices
que van reteniendo los granos m’as gruesos y dejan pasar los más
finos.

Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de


1mm de diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm.

Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de


diámetro y son retenidos por otro de 1mm.

Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de


diámetro y son retenidos por otro de 2.5mm. Las arenas de granos
gruesos dan, por lo general, morteros más resistentes que las finas, si
bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta de
conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes.

En contra partida, el mortero sea plástico, resultando éste muy poroso


y poco adherente. El amasado de los morteros se realiza removiendo y
agitando los componentes de la mezcla las veces necesarias para
conseguir su uniformidad. Esta operación se llama batir la mezcla.
Preferentemente, el amasado se efectúa en amasadoras u hormigoneras,
batiendo la mezcla con un mínimo de un minuto. El amasado a mano
debe hacerse sobre una plataforma impermeable y limpia, realizándose
como mínimo tres batidos. El conglomerante en polvo se mezcla en
seco con la arena, añadiendo después el agua. El tiempo de utilización,
en el mortero de cemento debe utilizarse sólo dentro de las dos horas
inmediatas a su amasado. Durante este tiempo puede agregarse agua,
si es necesario, para compensar la pérdida da de agua de amasado.
Pasado el plazo de dos horas, el mortero sobrante debe desecharse,
sin intentar volver a hacerlo utilizable. El mortero de cal puede usarse
durante un tiempo ilimitado siempre que se conserve en las debidas
condiciones.

Con el yeso se forma un mortero simple amasándolo tan sólo con


agua y, a veces, con algo de arena. La cantidad de agua de amasado
varía con la clase de trabajo a que se destine el mortero. Como
cantidades aproximadas de yeso y agua para confeccionar 1m³ de
mortero de consistencia normal, se suelen considerar las siguientes:

Mortero de yeso negro: 850 Kg de yeso y 6001 de agua.

Mortero de yeso blanco: 810 Kg de yeso y 6501 de agua.

El amasado se hace vertiendo el yeso sobre el agua depositada en una


artesa, batiendo la mezcla rápidamente y procurando que no se formen
grumos ni burbujas. Concreto armado (hormigón) Es un material, mezcla
de cemento, agua, arena y grava, que al fraguar y endurecer adquiere
una consistencia similar a la de las mejores piedras naturales. Puede
considerarse como el conglomerante pétreo artificial que resulta de
agregar grava a un mortero. Mientras se mantiene en su estado plástico
la mezcla recibe el nombre de concreto fresco y después de fraguar y
endurecer el de concreto endurecido. En todos sus estados, este
material es siempre concreto en masa, del que se diferencian el
concreto armado y el concreto pretensado, ambos de concreto en
masa reforzado con armaduras de acero.

Gravas

Se consideran como gravas los fragmentos de roca con un diámetro


inferior a 15 cm. Agregado grueso resultante de la desintegración
natural y abrasión de rocas o transformación de un conglomerado
débilmente cementado. Tienen aplicación en mampostería, confección de
concreto armado y para pavimentación de líneas de ferrocarriles y
carreteras. Además de las rocas que se encuentran ya troceadas en la
naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en
las canteras. Como las arenas o áridos finos, las gravas son pequeños
fragmentos de rocas, pero de mayor tamaño. Por lo general, se
consideran gravas los áridos que quedan retenidos en un tamiz de
mallas de 5mm de diámetro. Pueden ser el producto de la disgregación
natural de las rocas o de la trituración o machaqueo de las mismas.

Todas las condiciones que señalábamos que las arenas debían reunir
para los morteros, son aplicables a las gravas. En cuanto a la forma,
se prefiere los áridos rodados, esto es, los procedentes de ríos y
playas. Los áridos naturales, de forma más o menos redondeada, dan
hormigones más dóciles y de más fácil colocación que los obtenidos
con piedra machacada.

Al concreto se le exige una serie de condiciones según el tipo de obra


el concreto resulta manejable, fácil de transportar y colocar, sin perder
su homogeneidad, se dice que este concreto es dócil.

Ladrillos

Los ladrillos se clasifican entre los materiales que se obtienen mediante


la colocación de arcillas naturales previamente moldeadas, o materiales
cerámicos. Las operaciones que comprende la fabricación de ladrillos
pueden resumirse como sigue:

 Extracción y trituración de la arcilla


 Preparación y amasado de la pasta
 Moldeo
 Desecación
 Cocción

El moldeo se efectúa con unas máquinas llamadas galleteras o con


prensas. La cocción se lleva a cabo en hornos fijos o intermitentes,
continuos, etc.

“Ladrillo es toda pieza destinada a la construcción de muros,


generalmente en forma de ortoedro, fabricada por cocción con arcilla o
tierra arcillosa, a veces con adicción de otras materias”.
E) CONTROL DE CALIDAD

El control de materiales, es uno de los aspectos más importantes en la


ejecución de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los
materiales a emplearse en la obra cumplan con todas las especificaciones
a la que está sometida la obra.

El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado


nivel de confianza, que las características físicas, mecánicas y químicas de
los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen las
especificaciones del proyecto

En el caso de los aglomerantes, para cada uso es necesario establecer las


características que se requieren para realizar el trabajo, dependiendo de la
naturaleza del mismo.
F) NORMAS

N-CMT-2-01-004-02 Ésta norma contiene los requisitos de calidad de los


morteros que se utilizan en trabajos de albañilería.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SCT/2011, “LISTADO DE LAS


SUBSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS MAS USUALMENTE
TRANSPORTADOS”.
3.- VIDRIO
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que
se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el
ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas
y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material
cerámico amorfo.

No debe confundirse con el cristal, un sólido cristalino y no amorfo como


el vidrio.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2),


carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

ELABORACIÓN DE VIDRIOS COMUNES

Los vidrios comunes, incoloros y transparentes. Están compuestos por dos


silicatos metálicos: Silicato de Sodio y Silicato de Calcio. Las materias
primas necesarias serán:

 Arenas: que aportan dióxido de silicio Soda.


 SOLVAY: carbonato de sodio decahidratado.
 Piedra caliza: que suministra el carbonato de calcio.

Las arenas deben ser blancas, de gran dureza, exentas en lo posible de


óxido de hierro. Las arenas amarillentas, con alto porcentaje de óxido de
hierro, producen coloraciones verdosas, como la de las botellas. Para
abaratar la fabricación se recupera el vidrio de las botellas, envases y
otros desechos, seleccionando desperdicios domiciliarios. Clasificados por
color y calidad se incorporan a las materias primas con el nombre de
cascote de vidrio.

Se opera con hornos de cubeta de grandes dimensiones con capacidad


para varios miles de toneladas. La llama de un combustible barre la
superficie de los sólidos y eleva la temperatura. A unos 1000 o 2000º C
se verifican las reacciones antedichas y se obtiene vidrio en estado líquido.
Los hornos de cubeta funcionan ininterrumpidamente. Del sector más frío y
de menos profundidad, separado del resto por un tabique, se extrae el
vidrio elaborado mientras en el extremo opuesto se recargan materias
primas.

A) PROPIEDADES DEL VIDRIO

PROPIEDADES FÍSICAS

COLOR: En cuestiones del color en los vidrios, el color es originado por


los elementos que se agregan en el proceso de fusión, llamados
colorantes.

TEXTURA: La superficie de los vidrios puede variar en cuestiones de brillo,


esto depende del proceso de fundido en el que se haya quedado. Un
vidrio completamente fundido presenta un brillo, porque el vidrio se nivela
y aplana cuando se funde, formando una superficie extremadamente lisa,
dicha homogeneidad es una muy buena característica del material pues lo
hace más fácil de limpiar

PESO: El peso en los vidrios difiere de acuerdo a su composición de los


vidrios típicos según su uso.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Son propiedades del vidrio común, una función tanto de la naturaleza de


las materias primas como de la composición química del producto
obtenido. Esta composición química se suele representar en forma de
porcentajes en peso de los óxidos más estables a temperatura ambiente
de cada uno de los elementos químicos que lo forman.

Debido a los distintos tipos de vidrios que pueden ser fabricados, las
densidades varían de acuerdo a la sustancia con la que sean
complementados; normalmente un vidrio puede tener densidades relativas.
VISCOCIDAD

La viscosidad es definida como la propiedad de los fluidos que caracteriza


su resistencia a fluir, debida al rozamiento entre sus moléculas;
generalmente un material viscoso es aquel que es muy denso y pegajoso.

PROPIEDADES ÓPTICAS

Los vidrios comunes son incoloros, transparentes, pero se les comunica


coloración sin pérdida de transparencia. Los vidrios translúcidos son
semitransparentes, objetos colocados detrás de ellos se aprecian
borrosamente. Los vidrios opacos no son transparentes.

PROPIEDADES MECÁNICAS

Los vidrios son duros pero frágiles, es decir, no son fácilmente rayados
por una punta de acero pero no resisten al golpe.
PROPIEDADES TÉRMICAS

Cuando se calienta un sólido a la temperatura de fusión pasa el estado


líquido. Resistencia a los reactivos químicos: los vidrios resisten a la acción
de los reactivos químicos. Solamente les ataca el ácido fluorhídrico.

B) TIPOS DE VIDRIO

Los vidrios de color se obtienen con sustancias agregadas a las materias


primas ordinarias.

Vidrios finos. Semicristales o vidrios potasio-cálcicos: son brillantes y más


transparentes, resisten bien la acción del agua. Su composición es el
silicato de potasio. Por ejemplo: vidrios planos para exteriores, espejos y
mueblería.

Cristales: son vidrios compuestos por silicato de potasio y de plomo. Las


materias primas son arenas seleccionadas, carbonato de potasio y óxido
de plomo. Su manufactura, es controlada preparando partidas de menos
de 20 toneladas. Las mencionadas materias primas se colocan dentro de
crisoles de material refractario, abiertos o cerrados, los que, a su vez, se
ubican dentro del horno.

Vidrios borosilicatados. Tipo pirex (Pyrex): sus materias primas son: Arena.
Borax (tetraborato de sodio), que cuando descompone en caliente da
trióxido de boro, un óxido que se comporta como el dióxido de silicio.
Aluminio (óxido de aluminio), que actúa como óxido básico. Se los
comercializa como “vidrio pirex”, porque pirex fue la primera marca
registrada en este rubro. Son indispensables en los laboratorios y en vajilla
por su elevada temperatura de ablandamiento: aproximadamente 800º C,
su insuperable resistencia les permite soportar enfriamientos bruscos sin
ruptura.
Los distintos tipos de vidrios empleados en la construcción tienen muchas
aplicaciones y características diferentes de acuerdo al destino que tenga;
junto con el hormigón y el acero componen los materiales protagonistas
de las construcciones actuales.

Vidrios usados en la construcción

 Vidrio Recocido
 Vidrio Templado
 Vidrio Impreso Templado
 Vidrio Armado
 Vidrio Serigrafiado
 Vidrio Grabado al Chorro de Arena
 Vidrio Laminar
 Vidrio Cortafuego
 Vidrio Curvado
 Vidrio Termoendurecido
 Vidrio Tensionado
 Vidrio Antirreflejo
 Vidrio Moldeado
 Vitral

Vidrio Templado

El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia


mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan
el proceso de temple térmico. En este proceso, las piezas de vidrio ya
poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto
que después de haber sido templadas, no es posible realizar ningún tipo
de corte.

El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una


temperatura un poco más baja que la de ablandamiento y luego se enfrían
bruscamente mediante chorros de aire frío por su superficie.

Esto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de


compresión mientras que internamente aparecen fuerzas de tracción. El
templado otorga al vidrio mayor resistencia mecánica y de seguridad pues
si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin
astillarse.

Vidrio Impreso Templado

La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y


bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o
practicables donde no se requiere transparencia pero si el paso de la luz,
ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia.

Por lo general se provee con los herrajes adecuados.

Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm.

Vidrio Antirreflectante

El vidrio antirreflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas


caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la
reflexión de la luz sin distorsionar los colores.

Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en
una u otra posición.

Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros.

Doble Acristalamiento

Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire
deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico
pues elimina el efecto pared fría en zonas cercanas al cristal.

Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil


mantenimiento.

La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en


cuyo interior se introduce un producto desecante y se asegura la
estanqueidad con doble sellado perimetral; el primero a base de butilo y
el segundo con un polisulfuro.
Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas.

Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor


número de cámaras, según el grado de aislamiento y el destino.

El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce


el flujo de energía lumínica, térmica y sonora al atravesar el
acristalamiento, así disminuye los coeficientes de trasmisión energética y
de ruidos.

El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones:

Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver


acristalamientos con mejores condiciones térmicas, acústicas y ahorro
energético.

Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin


renunciar al aislamiento térmico en épocas invernales o de menor
asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad.

Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de


vidrios de seguridad.

Vidrio Laminado

El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre


sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena
adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad.

La lámina de butiral absorbe las radiaciones ultravioletas y ofrece ventajas


acústicas pues atenúa el fenómeno de resonancia.

Una de las características más relevantes de este tipo de vidrio es su alta


resistencia al impacto y la penetración, motivo por el cual se lo utiliza
para protección de personas y bienes.

En caso de rotura, la lámina plástica retiene por adherencia los fragmentos


de vidrio, reduciendo así los riesgos de daños en caso de accidente.
Vidrios Serigrafiados

Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se


deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o
varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado
quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de
separar del vidrio e inalterable a los elementos.

Adquiere las mismas propiedades del vidrio templado normal aunque puede
disminuir su resistencia al choque mecánico en función de la superficie
esmaltada, el espesor de las capas de esmalte u otras causas ligadas al
proceso.

Los vidrios serigrafiados pueden combinarse en composiciones de doble


acristalamiento y laminados, pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y
opacos.

Los vidrios, cualquiera sea su tipo, deben almacenarse en locales aireados,


protegidos de las inclemencias del tiempo y de los rayos solares. En casos
en que no queda otra alternativa de almacenarlos al exterior, se
recomienda cubrirlos con un entoldado con ventilación.

Todos los vidrios, después de cierto tiempo, sufren la degradación del


material producto de las diferencias de temperatura y la acción de las
lluvias o por los movimientos propios de la estructura del edificio; por ello
se recomienda efectuar inspecciones periódicas de mantenimiento para
verificar su estado.

Verificar periódicamente el estado de las juntas y del sellado del vidrio,


ranuras o agujeros de drenes de agua.

C) APLICACIONES

Las principales características del vidrio (su transparencia y su dureza), a


pesar de las restricciones impuestas por su principal limitación (su
fragilidad), lo convierten en un elemento imprescindible en numerosísimas
aplicaciones, formando por sí mismo un grupo de materiales de una
enorme importancia económica.

 Edificación y arquitectura.
 Parabrisas.
 Envases.
 Producción de energía.
 Óptica.
 Material de laboratorio.
 Electrodomésticos.
 Iluminación.
 Teléfonos celulares y dispositivos táctiles.
 Relojería.
 Cocina y menaje.
 Decoración y bisutería.

D) USO EN LA CONSTRUCCIÓN

Para que pueda ser utilizado en una construcción, debe cumplir con cuatro
características esenciales:

 Aplicación de tecnología para brindar seguridad.


 Soporte y durabilidad.
 Capacidad de generar confort.
 Aportar al estilo arquitectónico.

VIDRIO TEMPLADO

Poseen una resistencia estructural mayor que los vidrios tratados a


temperaturas extremas. Evita cortes de gravedad, ya que frente a roturas
se fragmenta en trozos pequeños.

VIDRIOS INSULADOS

Poseen propiedades de aislamiento frente a la temperatura y el sonido.


Son empleados usualmente en espacios y edificios en los que se requiere
máxima concentración.
VIDRIOS DE SEGURIDAD

Son resistentes a golpes, explosiones o balazos, al quebrarse los vidrios


quedan agrupados en una película adhesiva.

VIDRIOS POLARIZADOS CON PROTECCIÓN UV

Gracias a una lámina protegen la sensibilidad ocular y la piel, además de


disminuir la intensidad de la luz.

Disminuir la cantidad de cemento y aumentar la cantidad de láminas de


vidrio es una tendencia al alza durante el último tiempo, especialmente
para utilizarlas como pared y permitir niveles más altos de luminosidad
natural. No obstante, cada elemento puede ser complementado según los
requerimientos específicos del proyecto.

FACHADAS

Desde mediados del siglo XX las fachadas de vidrio se han convertido en


una seña de identidad casi imprescindible de los grandes edificios de las
principales urbes del mundo. Estas fachadas suelen estar realizadas
mediante piezas de vidrio plano con una amplísima gama de colores, lo
que facilita la labor creativa de los arquitectos. Estos vidrios normalmente
son sometidos a determinados procesos que mejoran sus propiedades de
aislamiento térmico y acústico; y su capacidad de atenuación de la luz
exterior.

En las fachadas convencionales el vidrio sigue manteniendo su papel


preponderante en las ventanas, integrado en distintos tipos de carpinterías
(desde las tradicionales de madera, pasando por las de acero, las de
aluminio, y llegando a las de PVC), con vidrios sencillos o vidrios dobles
separados por una capa confinada de aire.
INTERIORES

Escalera de vidrio laminado

Hoy en día, el vidrio se ha convertido en un elemento primordial en la


decoración del hogar. Gracias a su elegancia, transmisión de la luz exterior
y su transparencia, el vidrio hace que los espacios se conviertan en
amplios y limpios. Para ello la elección del vidrio adecuado es muy
importante sobre todo para arquitectos y diseñadores que son los que
hacen uso de este material para la creación de sus proyectos.

Además, al tener distintos colores y texturas, el vidrio se puede utilizar de


formas numerosas en infinidad de elementos, tales como:

 Mamparas de baño
 Mamparas divisorias
 Espejos
 Revestimiento de paredes
 Barandillas
 Cortinas
 Vitrinas
 Mesas
 Lucernarios
 Vidrieras
 Aislamiento térmico y acústico

La lana de vidrio se utiliza como aislante térmico y acústico en edificación,


colocado entre los paramentos exteriores e interiores de muchas
edificaciones.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Existen algunas realizaciones pioneras que han utilizado la fibra de vidrio


tratada con resinas para su empleo en pequeños puentes19 y pasarelas,
aprovechando las ventajas de su ligereza. Así mismo, se ha planteado el
uso de barras de fibra de vidrio para el armado de hormigones, evitando
así el efecto de la corrosión sobre las armaduras metálicas en ambientes
especialmente agresivos.
E) NORMAS

NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ENER-2012, Características térmicas y


ópticas del vidrio y sistemas vidriados para edificaciones. Etiquetado y
métodos de prueba.

Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2016, Productos de vidrio- Vidrio de


seguridad usado en la construcción-Especificaciones y métodos de prueba
(Cancela a la NOM- 146-SCFI-2001)

NORMA Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2001, Productos de vidrio-Vidrio de


seguridad usado en la construcción-Especificaciones y métodos de prueba.

Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2016, Productos de vidrio-Vidrio de


seguridad usado en la construcción-Especificaciones y métodos de prueba
(Cancela a la NOM-146-SCFI-2001)
4.- PLÁSTICO
Los plásticos son aquellos materiales que, compuestos por resinas,
proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su
forma de manera permanente a partir de una cierta compresión y
temperatura.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de


estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o
presión y cuyo componente principal es el carbono.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material


en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en
realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto
es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene
propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.

A) PROPIEDADES DEL PLÁSTICO

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque


no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son:

 Fáciles de trabajar y moldear.


 Tienen un bajo coste de producción.
 Poseen baja densidad.
 Suelen ser impermeables.
 Buenos aislantes eléctricos.
 Aceptables aislantes acústicos.
 Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten
temperaturas muy elevadas.
 Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
 Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se
queman, son muy contaminantes.
B) TIPOS DE PLÁSTICO

Para facilitar la clasificación de los plásticos se estableció un código


numérico que indicase sin errores de qué tipo de plástico se trataba. Esta
sencilla operación multiplicó la cantidad de plástico recuperado en todos
los canales.

1. PET. Polietileno tereftalato


2. PEAD. Polietileno de alta densidad
3. PEBD. Polietileno de baja densidad
4. PVC. Policloruro de vinilo
5. PP. Polipropileno
6. PS. Poliestireno
7. Otros

Descripción de cada tipo de plástico

 PET

Es un tipo de plástico muy usado en bebidas y textiles.

Propiedades:

1. Alta transparencia, admite colorantes


2. Alta resistencia
3. Buena barrera a CO2 y a la humedad
4. Compatible con otros materiales
5. Reciclable
6. Bajo peso
7. Impermeable
8. Aprobado uso para contacto alimentario
 PEAD

Es un polímero termoplástico formado por unidades de etileno.

Propiedades:

1. Alta resistencia química y térmica


2. Resistencia a los impactos
3. Sólido, incoloro
4. Facilidad de procesar
5. Flexible,pero con rigidez
6. Ligero
7. Impermeable e higiénico
8. Resistente al agua, a ácidos y a varios disolventes

 PEBD

Es un polímero termoplástico formado por unidades de etileno.

Propiedades:

1. Alta resistencia química y térmica


2. Resistencia a los impactos
3. Facilidad de procesar
4. Flexibilidad, mayor que el PEAD
5. Transparente u opaco, dependiendo de su espesor
6. Tiene dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre su superficie

 PVC

Es el tipo de plástico más versátil, formado por la combinación de cloro y


carbono.

Propiedades:

1. Puede ser tanto rígido como flexible, según su proceso de producción


2. Dúctil y tenaz y alta resistencia ambiental
3. Baja densidad, alta resistencia a la abrasión y al impacto
4. Estable e inerte: higiénico
5. No se quema con facilidad
6. Es eficaz para aislar cables eléctricos
7. Bajo coste de instalación
8. Resistencia a la corrosión
9. Reciclable

 PP

Es un polímero termoplástico obtenido gracias a la polimerización del


propileno.

Propiedades:

1. Resistente al uso
2. Resistencia a los agentes químicos
3. Resistente al agua hirviendo
4. Resistencia a las cargas
5. Resistencia a los detergentes
6. Bajo coste, fácil de moldear y colorear
7. Buena estabilidad térmica

 PS

Es un polímero termoplástico obtenido gracias a la polimerización del


estireno.

Existen 4 tipos principales: el PS cristal, transparente, rígido y quebradizo,


el PS de alto impacto, resistente, el PS expandido, muy ligero y el PS
extrusionado, similar al PS expandido pero más denso.

PS cristal: es un sólido transparente, duro y frágil.

PS de alto impacto: es fuerte y resistente, no quebradizo y puede aguantar


impactos sin romperse.

PS expandido: Frágil y muy ligero; útil como aislante y como embalaje de


productos frágiles.

PS extrusionado: similar al PS expandido, igual de aislante pero presenta la


ventaja de impermeabilidad.
C) APLICACIONES DEL PLÁSTICO

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales
y de consumo.

Empaquetado

Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se


comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma
de rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta
densidad (HDPE) se usa para películas plásticas más gruesas, como la que
se emplea en las bolsas de basura. Se utiliza también en el empaquetado
el polipropileno: buena barrera contra el vapor de agua; tiene aplicaciones
domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar alfombras y sogas.

Construcción

La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de


plásticos, incluidos los de empaquetad. El HDPE se usa en tuberías, del
mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de lámina
como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar
cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para
aislar paredes y techos. También se hacen con plástico marcos para
puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos.

Otras Aplicaciones

Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores,


dependen también de estas sustancias. Algunos plásticos muy resistentes
se utilizan para fabricar piezas de motores, como colectores de toma de
aire, tubos de combustible, botes de emisión, bombas de combustible y
aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas con
plástico reforzado con fibra de vidrio. Los plásticos se emplean también
para fabricar carcasas para equipos de oficina, dispositivos electrónicos,
accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del plástico en
productos de consumo se encuentran los juguetes, las maletas y artículos
deportivos.
D) USO DEL PLÁSTICO EN LA CONSTRUCCIÓN

El uso del plástico en la construcción es de gran importancia: tanto en


pavimentos y revestimientos como en impermeabilización, aislamientos, y en
la elaboración de distintos elementos para instalaciones.

El primer plástico totalmente sintético fue la baquelita, inventado a


comienzos del siglo XX. Los grandes avances en la tecnología del plástico
tuvieron lugar entre 1920 y 1930, cuando se inventaron el acrílico, el
poliestireno, el polietileno y el PVC, además de las técnicas de producción
asociadas como el moldeo por inyección.

La calidad y los resultados mejoraron notablemente a partir de la década


de 1950 y nuevas técnicas tales como la sustitución del gas por el
petróleo en la fabricación la variedad de plásticos aumentó de manera
espectacular.

Ventajas:

 Son durables y resistentes a la corrosión.


 Aislan efectivamente.
 Buena relación costo/beneficio.
 Poco mantenimiento.
 Limpios e higiénicos.
 De fácil procesado e instalación.
 Livianos.

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta,


unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una
buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Se utiliza en las
tuberías de plástico por donde corre el agua y las aguas residuales, las
ventanas de plástico para asegurar que no se escape el calor ni el frío y
que no entre el ruido. El revestimento plástico de los suelos (que puede
tener en su propia cocina), la espuma fabricada a base de plástico como
aislante de la casa y por supuesto, para muchas otras aplicaciones; los
plásticos se utilizan hasta en los cimientos de los edificios y en la pintura.
Lo que hace de los plásticos un material ideal para la construcción es su
solidez, su resistencia al agua y al calor y su flexibilidad. Los plásticos son
asimismo muy ligeros y apenas requieren mantenimiento (ni se oxidan ni
se pudren) son ideales pues como materiales de construcción. Además hay
unas 50 variedades diferentes de plástico en existencia y cada una tiene
algo distinto que ofrecer para la industria de la construcción.

E) NORMAS

NMX-E-210-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS Y CONEXIONES-


PRUEBA DE FLEXION EN LA DERIVACION DE LAS CONEXIONES DE POLI
(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE-METODO DE ENSAYO
(CANCELA A LA NMX-E-210-1994-SCFI).

NMX-E-206-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-RESISTENCIA A LA CARGA


DE LAS CONEXIONES DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN
PLASTIFICANTE PARA ALCANTARILLADO- METODO DE ENSAYO (CANCELA A
LA NMX-E-206-1993-SCFI).

NMX-E-184-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-RESISTENCIA AL


AGRIETAMIENTO POR ESFUERZO AMBIENTAL PARA LOS MATERIALES
PLASTICOS DE ETILENO-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-184-
1990).

NMX-E-142-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-COMPORTAMIENTO AL


CALOR DE LAS CONEXIONES INYECTADAS DE POLI(CLORURO DE VINILO)
(PVC), POLI(CLORURO DE VINILO CLORADO) (PVC-C) Y ACRILONITRILO-
BUTADIENO-ESTIRENO (ABS)-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-
142-1991).

NMX-E-035-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-RESISTENCIA AL


ENVEJECIMIENTO ACELERADO EN TUBOS DE POLIETILENO-METODO DE
ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-035-1990).
NMX-E-211/1-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE
POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE CON JUNTA
HERMETICA DE MATERIAL ELASTOMERICO, UTILIZADOS PARA SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO-SERIE INGLESA- ESPECIFICACIONES (CANCELA LA NMX-E-
211/1-1999-SCFI).

NMX-E-228-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE POLIETILENO


RETICULADO (PE-X) PARA LA CONDUCCION DE AGUA FRIA Y CALIENTE A
PRESION-SISTEMA METRICO- ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-E-228-
SCFI-1999).

NMX-E-199/2-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-CONEXIONES DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE, USADAS EN LA
CONSTRUCCION DE SISTEMAS SANITARIOS- ESPECIFICACIONES (CANCELA A
LA NMX-E-199/2-1995-SCFI).

NMX-E-002-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-DETERMINACION DEL


ANCHO DE PELICULAS-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-002-
1978).

NMX-E-027-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-DETERMINACION DE LA


RESISTENCIA AL RASGADO POR EL METODO DE ELMENDORF EN PELICULAS
Y LAMINADOS-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-027-1980).

NMX-E-003-SCFI-2003: INDUSTRIA DEL PLASTICO-DETERMINACION DEL


ESPESOR DE PELICULAS Y HOJAS POR MEDICION DIRECTA CON
MICROMETRO-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-003-1978).

PROY-NMX-E-241-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS


CORRUGADOS DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD (PEAD) CON JUNTA
HERMETICA DE MATERIAL ELASTOMERICO, UTILIZADOS EN SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO SANITARIO-SERIE INGLESA-ESPECIFICACIONES Y METODOS
DE ENSAYO

NMX-E-034-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-CONTENIDO DE NEGRO DE


HUMO EN MATERIALES DE POLIETILENO-METODO DE ENSAYO (CANCELA A
LA NMX-E-034-1990).
NMX-E-123-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-RESINA DE POLI (CLORURO
DE VINILO (PVC)- DENSIDAD APARENTE Y FLUJO EN EMBUDO-METODO DE
ENSAYO (CANCELA A LAS NMX-E-123-1990 Y NMX-E-124-1990).

NMX-E-191-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-ABRAZADERA DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE PARA TOMA
DOMICILIARIA DE AGUA-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-E-191-1998-
SCFI).

NMX-E-030-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-CEMENTOS DISOLVENTES


DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) USADOS PARA UNIR TUBOS Y
CONEXIONES DE PVC- ESPECIFICACIONES Y METODOS DE ENSAYO
(CANCELA A LAS NMX-E-030-1981, NMX-E-104-1981, NMX-E-105-1981, NMX-
E-106-1981, NMX-E-107-1981 Y

NMX-E-239-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-PRODUCTOS UTILIZADOS


EN EL SECTOR SALUD- BOLSAS DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD PARA
USO EN AREAS DE NUTRICION Y DIETETICA-ESPECIFICACIONES Y METODOS
DE PRUEBA.

NMX-E-240-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBO DE POLIETILENO


FLEXIBLE CORRUGADO Y CONEXIONES PARA DRENAJE AGRICOLA
SUBTERRANEO-ESPECIFICACIONESY METODOS DE PRUEBA.

NMX-E-043-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE POLIETILENO


(PE) PARA LA CONDUCCION DE GAS NATURAL (GN) Y GAS LICUADO DE
PETROLEO (GLP)-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-E-043-1977).

NMX-E-082-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-RESISTENCIA A LA TENSION


DE MATERIALES PLASTICOS-METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-E-
082-1990).

NMX-E-146-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE POLIETILENO DE


ALTA DENSIDAD (PEAD) PARA TOMA DOMICILIARIA DE AGUA-
ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-E- 146-1998-SCFI).

NMX-E-143/1-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE POLI


(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE PARA EL ABASTECIMIENTO
DE AGUA A PRESION-SERIE METRICA- ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA
NMX-E-143/1-1998-SCFI).

NMX-E-145/1-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE PARA EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA A PRESION-SERIE INGLESA - ESPECIFICACIONES
(CANCELA A LA NMX-E-145/1-1998-SCFI).

NMX-E-238-SCFI-2002: INDUSTRIA DEL PLASTICO-TUBOS Y CONEXIONES DE


POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) -TERMINOLOGIA.

NMX-E-208-SCFI-2002: NDUSTRIA DEL PLASTICO-DETERMINACION DE LA


RIGIDEZ DE TUBOS PLASTICOS- METODO DE ENSAYO (CANCELA A LA NMX-
E-208-1998-SCFI).
5.- IMPERMEABILIZANTES
Los impermeabilizantes son sustancias que detienen el agua, impidiendo su
paso, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y objetos que
deben ser mantenidos secos. Funcionan eliminando o reduciendo la
porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del
medio.

Pueden tener origen natural o sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de


los naturales destaca el aceite de ricino y, dentro de los sintéticos, el
petróleo.

En la construcción civil, son empleados en el aislamiento de cimentaciones,


soleras, tejados, lajas, paredes, depósitos, piscinas y cisternas. En este
ámbito se conocen como hidrófugos.

A) PROPIEDADES DE LOS IMPERMEABILIZANTES

Existen números productos en el mercado con los cuales se pueden llevar


a cabo estas tareas, entre los cuales existen, polvos, morteros, pinturas
epoxi, láminas de PVC, indistintamente de la gama de productos que se
elija (es preferible, utilizar la misma marca para cada proceso), todos
deben tener las siguientes propiedades:

 Resistente al hielo deshielo


 Resistente a la acción de los álcalis
 Resistente al ozono
 Resistente a la acción de los rayos U.V. A
 Permeable al vapor de agua (que deje respirar los materiales sobre
los cuales se aplica.
 Impermeable al agua
 No ser Tóxico
 No ser corrosivo, ni inflamable.
 Ser un material ligeramente flexible
B) TIPOS DE IMPERMEABILIZANTES

Los tipos más comunes de usar en el sistema de impermeabilización en la


industria de la construcción son:

Impermeabilización de cemento

La impermeabilización de cemento se utiliza a menudo en las zonas


húmedas interiores como sanitarios. La mayoría de las veces el tipo de
impermeabilización de cemento es semiflexible, algunos incluso del tipo
rígido. Todavía es bueno usarlo porque en los aseos internos no están
expuestos a la luz solar de la intemperie por lo que no pasan por el
proceso de contracción y expansión continua.

Membrana líquida impermeabilizante

La membrana líquida es una capa delgada que consiste por lo general una
capa de imprimación y dos capas como capas superiores. Es más flexible
que los tipos de impermeabilización de cemento. Las propiedades de
elongación del revestimiento pueden alcanzar hasta el 280 %. Pero la
durabilidad de la capa de impermeabilización también depende de qué tipo
de polímero utilice el fabricante para la realización de la
impermeabilización líquida.

Recubrimiento con materiales bituminosos

La impermeabilización con materiales bituminosos está hecha de materiales


a base de betún y no es adecuado para exponer a la luz solar. Se
vuelven muy quebradizos y frágiles cuando hay una exposición prolongada
a la luz solar, a menos que se modifique con unos materiales más flexible
como el poliuretano o polímeros basados en acrílicos. La flexibilidad de los
productos acabados siempre depende del contenido de sólidos del
polímero añadido al betún.
Membranas bituminosas

Las membranas impermeabilizantes bituminosas estáN disponible para


pegar con antorcha y con membrana autoadhesiva. Para pegar con
antorcha es la de uso más preferido debido a su vida útil y facilidad de
uso durante la aplicación.

El tipo autoadhesivo debe ser usado rápidamente ya que las propiedades


de unión de la membrana se reducen con el tiempo. A menudo, los
trabajadores encuentran que la autoadhesión de la membrana perdió sus
propiedades de unión cuando se quiere aplicar. Por lo tanto, tienen que
utilizar un cebador adicional para evitar el problema de desunión en el
futuro próximo.

Para la antorcha existe el tipo de membrana expuesta y cubierta. La de


membrana expuesta a menudo tiene minerales granulados agregados para
soportar el desgaste de la erosión, para los otros tipos de membrana, el
constructor deberá aplicar una protección adicional para prevenir que se
pique la membrana.

Pero se debe tener mucho cuidado al aplicar la protección que a menudo


es mortero de cemento. La relación del cemento tiene que ser alta y la
mezcla tiene que ser minuciosa para todo el proceso. Hay tipos de
premezclado de mortero de cemento en el mercado disponible para su
uso para mejorar la calidad y consistencia. Hacer la mezcla en el sitio por
lo general es compensada por la calidad del trabajo final, y el costo es
siempre más barato en comparación con mortero premezclado.

Membrana líquida de poliuretano

El poliuretano también se utiliza para las zonas del techo planas y


expuestas a la intemperie, pero es caro. Puede ofrecer una mayor
flexibilidad. El poliuretano es muy sensible al contenido de humedad
presente, por lo tanto, antes de la aplicación, uno tiene que ser muy
cuidadoso al evaluar el contenido de humedad de la losa de hormigón. De
lo contrario se puede observar fácilmente descamación o desunión
después de algún tiempo.
Acritón impermeable

Este productos impermeabilizantes se aplica sobre superficies de concreto,


amianto o lámina galvanizada. Es un material impermeabilizante
recomendado en techos, azoteas, lugares exteriores tanto horizontal como
inclinado. Es muy fácil de aplicar, no se cuartea, ni se fisura, ni necesita
de otro producto con el fin de aplicarlo.

Impermeabilizante asfáltico

El impermeabilizante asfáltico es un producto impermeabilizante adaptado a


cualquier superficie expuesta a la intemperie. Hay impermeabilizante
asfáltico de varios tipos: ecológicos y resistentes a los rayos ultravioleta.
Se puede aplicar solo o reforzado usando membranas de poliéster.

Acrílicos

Estos productos impermeabilizantes se encuentran entre los


impermeabilizantes líquidos. Están elaborados a partir de resinas, pigmentos
y componentes cerámicos. Estos impermeabilizantes líquidos se aplican
sobre superficies de concreto, amianto o lámina galvanizada.

Cementoso

Este producto impermeabilizante se utiliza principalmente en construcciones


de concreto o mampostería que se encuentran en contacto directo con el
agua, como por ejemplo cisternas y muros de contención.

Prefabricados

Estos materiales impermeabilizantes se recomiendan en cimentaciones


como revestimiento impermeable en sistemas de aplicación en frío.

Impermeabilizante ecológico

Estos productos impermeabilizantes se elaboran a base de reciclado de


llantas, no contiene plomo ni solventes tóxicos. Son resistentes al cambio
brusco de temperaturas, a lluvias y zona costera.
Impermeabilizantes elásticos

Estos materiales impermeabilizantes están compuestos a base de


copolímeros acrílicos, se aplica en frío, en cubiertas o paredes exteriores
sin importar el tipo de material utilizado en su construcción.

C) USOS DE LOS IMPERMEABILIZANTES

Impermeabilizantes para techos

La impermeabilización de techos y azoteas varían de acuerdo al tipo de


cubierta a trabajar. Pueden utilizarse diferentes materiales
impermeabilizantes como membranas asfálticas o acrílicos en superficies
planas. En cambio, con el fin de poner debajo de tejas se puede utilizar
otros materiales impermeabilizantes como film de polietileno y papel
asfáltico. El resultado de una impermeabilización dependerá más de la
correcta aplicación del productos impermeabilizantes que en la calidad del
mismo.

Un material impermeabilizante utilizado en techos o tejados de viviendas o


lugares de trabajo es la tela asfáltica. Este impermeabilizante asfáltico
consiste en una especie de fieltro saturado con dos capas de asfalto,
unido a fibras minerales de vidrio y amianto. A ese material
impermeabilizante también se le puede añadir mezcla otros estabilizadores
orgánicos.

Entre los impermeabilizantes adecuados para cada situación, hay diferentes


impermeabilizantes asfálticos para techos, a continuación expondremos
algunos de ellos.

Asfalto en frío: estos productos impermeabilizantes son elaborados a base


de agua emulsionada y solvente, poliéster y fibras de vidrio. Dicho
impermeabilizante asfáltico es utilizado sobre todo cuando las viviendas se
encuentran en zonas boscosas o de mucha lluvia.
Asfalto en caliente: este impermeabilizante asfáltico es fundido junto a
capas de cartón asfáltico y fibras de vidrio, una vez vertido sobre la
superficie, ésta es cubierta por una capa de gravilla o pintura reflectante.

Impermeabilizante acrílico: es un impermeabilizante líquido es muy parecido


a la pintura de exteriores, se encuentra en color rojo o blanco. Dicho
impermeabilizante líquido se fabrica a partir de resinas sintéticas y la
incorporación de fibras de vidrio las hacen óptimas proteger techos de
fibrocemento y de zinc, al mismo tiempo que funcionan como reparadores
de grietas.

Resina acrílica: es utilizado en superficies pequeñas y en ocasiones una


vez esparcido se le coloca una mano de cemento y arena fina, y así se
obtiene una mejor impermeabilización.

Impermeabilizantes para paredes

La principal causa de deterioro de paredes en edificaciones son las


filtraciones. La durabilidad del concreto con que están hechas va a estar
estrechamente relacionada con la porosidad, permeabilidad y densidad de
dicha pared. Es importante protegerlas usando productos
impermeabilizantes adecuados.

Existen diferentes tipos de materiales impermeabilizantes utilizados en pro


del mantenimiento y conservación de las paredes. Podemos encontrar en
las tiendas productos impermeabilizantes que actúan sobre el concreto, la
madera o el acero, los cuales están elaborados a base de cemento,
resinas sintéticas, asfalto, derivados de petróleo, acrílicos, poliuretano y
otros materiales impermeabilizantes.

Impermeabilizantes para terrazas

Entre materiales impermeabilizantes más utilizados podemos encontrar el


Cloro Caucho. Como bien lo dice su nombre, este impermeabilizante líquido
se obtiene a partir de derivados del caucho mezclados con fibras de
vidrio, lo cual le permite aumentar la impermeabilidad. El impermeabilizante
líquido se adhiere bien a cualquier tipo de superficie, incluso las de tipo
alcalino.
Este impermeabilizante líquido se utiliza tanto sobre superficies de
hormigón, acero, depósitos de cemento y piscinas entre otras. Incluso una
vez seco puede pintarse encima utilizando pintura de exteriores.

Los lugares que se deben de impermeabilizar son la albañilería no pintada,


las fuentes, los techos, las paredes, los desaguaros de techos, etc. En la
construcción civil, son empleados en el aislamiento de fundaciones, pisos,
tejados, lajas, paredes, depósitos y piscinas.

D) NORMAS

NMX-U-125-SCFI-2016 INDUSTRIA DE LA CONTRUCCIÓN — EDIFICACIONES


— REVESTIMIENTOS PARA TECHO CON ALTO ÍNDICE DE REFLECTANCIA
SOLAR — ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO

NORMA Oficial Mexicana NOM-018-ENER-2011, Aislantes térmicos para


edificaciones. Características y métodos de prueba.
6.- FUENTES DE INFORMACIÓN:
http://www.aeim.org/index.php/usos-y-aplicaciones-de-la-madera/

http://www.madera21.cl/?p=7699

http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/carpinteria/2002/03/12/39397.ph
p

https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/propiedades-fisicas

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_arqui/dis_sim
pli_estruc/01.pdf

http://is-arquitectura.es/2013/11/19/tipos-de-suelos-de-madera-para-
interiores/

https://arquigrafico.com/tipos-de-madera-para-exteriores/

https://www.westwing.es/madera/

http://www.interempresas.net/Madera/Articulos/105399 -Madera-aserrada-
para-uso-estructural.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Carpinter%C3%ADa_de_obra

http://www.arqhys.com/carpinteria.html

http://www.comaco.com.mx/normatividad.html

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/catalogo_maderas.pdf

http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/1054-B4.HTM

http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/viewFile/71/58

http://www.fao.org/docrep/006/j2215s/j2215s08.htm

http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_191_construc
cion.pdf

http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/3631.pdf
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigent
e/NORMAS/NOM-002-SCT-2011.pdf

http://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-2-01-004-02.pdf

http://apuntesingenierocivil.blogspot.mx/2010/10/control-de-calidad-de-
materiales.html

http://www.arqhys.com/articulos/materiales-aglometantes.html

http://www.academia.edu/6769009/AGLOMERANTES

https://tecnologia-materiales.wikispaces.com/Materiales+Aglomerantes

https://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_p%C3%A9treos

http://ingcivil.org/clasificacion-de-los-materiales-aglomerantes/

http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/5.propiedades_fisica
s_de_los_materiales.pdf

http://html.rincondelvago.com/materiales-aglomerantes.html

http://delegacion.topografia.upm.es/wp-content/uploads/2016/03/tema-3-
materiales-aglomerantes.pdf

http://www.arquitectura21.com/2010/12/materiales-usados-en-la-
construccion-ladrillos.html

https://idconline.mx/archivos/media/2017/02/03/norma-oficial-mexicana-
nom-146-scfi-2016-productos-de-vidrio-vidrio-de-seguridad-usado-en-la-
construccin-especificaciones-y-mtodos-de-prueba-cancela-a-la-nom-146-scfi-
2001

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=765879&fecha=09/05/2001

https://vlex.com.mx/tags/nom-vidrio-templado-441145

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5273553&fecha=18/10/2012

http://www.hildebrandt.cl/usos-del-vidrio-en-la-construccion-y-la-arquitectura/
http://www.construmatica.com/construpedia/Vidrios_(Cerramientos)#Tipos_d
e_Vidrios

http://www.arqhys.com/contenidos/vidrio-borosilicatado.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio#Edificaci.C3.B3n_y_arquitectura

http://elvidrioecf.blogspot.mx/2013/04/propiedades-fisicas-y-quimicas-
del.html

https://vlex.com.mx/source/normas-mexicanas-nmx-6404/c/Plasticos-y-sus-
Productos

http://www.cncp.org.mx/descargables/listado-de-normas-nmx.pdf

https://arquigrafico.com/el-plastico-en-la-construccion/

http://www.construmatica.com/construpedia/Pl%C3%A1stico

http://www.arqhys.com/arquitectura/plastico-aplicaciones.html

https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los-plasticos/

https://sergioyeray.wordpress.com/about/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Propiedades_y_caracter.C3.ADst
icas

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5224248&fecha=14/12/2011

http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-u-125-scfi-
2016.pdf

http://www.arqhys.com/construccion/impermeabilizantes.html

http://goteras.info/tipos-impermeabilizantes

https://es.wikipedia.org/wiki/Impermeabilizante

http://impermea30.blogspot.mx/2011/11/propiedades-de-los-
impermeabilizantes.html

https://boletinagrario.com/ap-6,impermeabilizante,502.html

También podría gustarte