4 Etica y Derechos Humanos PDF
4 Etica y Derechos Humanos PDF
4 Etica y Derechos Humanos PDF
HUMANOS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
AMBIENTAL
Director
HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO
Subdirector académico
CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE
Decano de pregrado
JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO
Economía
Formación
Ambienta
Humanística
l
TECNOLOGÍA
EN GESTIÓN
PÚBLICA
Gestión Organizacione
del s Públicas y
Desarroll Gestión
1
Tomado de la propuesta de acuerdo Por medio del cual se crean y organizan los Núcleos
Académicos de la ESAP. Por El Consejo Académico Nacional de la ESAP.
Por ello este núcleo busca que el estudiante pueda comprender desde la
perspectiva de las relaciones humanas y de éstas con el medio, las teorías
económicas la Ecología Ambiental, las implicaciones de las políticas públicas y
los procesos económicos regionales y territoriales, mediante la
fundamentación de las ciencias económicas y el abordaje del pensamiento
económico que históricamente ha evolucionado a las nuevas concepciones de
los procesos de producción, distribución e intercambio.
2
Ver artículo 67,b. En: COLOMBIA. Constitución Política de 1991. Escuela Superior de
Administración Pública ESAP. Santa fe de Bogotá. 1992. Pág. 22.
3
Ver Ibídem. Ver artículo 95,4 Pág. 32.
Bien supone la norma fundamental que la persona dispondrá de acceso al
conocimiento del contenido de los mismos derechos, así como las facultades
para su ejercicio.
En este contexto los derechos humanos deberán ser una verdadera política de
Estado que implica la continua difusión y enseñanza de los derechos
inherentes a la persona humana dentro de los procesos de formación,
especialmente el profesional. En este contexto la presentación de este módulo
sobre derechos humanos y le proporcionará medios y recursos necesarios para
incursionar en la búsqueda de fundamentos que le permitan analizar conceptos
tales como su significado, evolución, condiciones para el ejercicio,; así como
normas e institutos normativos más importantes de los Derechos humanos.
4
Pacta sunt servanda
Unidad Nombre
5
Se escribe en lo sucesivo como Derechos humanos y no derechos humanos, utilizando las
primeras letras de las palabras escritas en mayúsculas, para diferenciarlos de los simples
derechos .
• Identificar, desarrollar y manejar los elementos de la
normatividad internacional de los derechos humanos y su
ámbito ejercicio.
6
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Escuela
Superior de Administración Pública. Bogotá. 1992.
supuestos mínimos que garanticen esos derechos mediante los cuales habrá
de posibilitarse el desarrollo de nuestro propio proyecto de vida.
Por otra parte, en el ámbito interno (nacional) de cada Estado miembro de esa
comunidad, en situaciones internas de un Estado (Alta Parte Contratante) y
como se afirmó, es precisamente a éste y a su gobierno a quienes corresponde
dar protección y cumplimiento -como exigencia constitucional- o en caso
contrario el restablecimiento de la Ley y el orden, defendiendo la unidad
nacional y la integridad territorial por todos los medios que sean legítimos a su
alcance.
Bibliografía
• REVISTAS:
.
o Su Defensor. Publicación mensual de la Defensoría del Pueblo. Bogotá.
o Nova et Vetera. Publicación mensual del Instituto de Derechos
humanos Guillermo Cano. Escuela Superior de Administración Pública.
ESAP.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_of_Rights
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas
http://www.elcristianismoprimitivo.com/ch%201_menno_simons.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas
http://en.wikipedia.org/wiki/Habeas_Corpus_Act_1679
http://www.oas.org
http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Kellogg-Briand_Pact
http://www.unilibrebaq.edu.co/pdhulbq/publicaciones/publijuscogens.htm
html.rincondelvago.com/derechos -del-hombre-y-el-ciudadano.html
http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/instru/viena.htm
http://www.iepala.es/curso_ddhh/ddhh441.htm
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=119411&orden=60963
• REVISTAS:
.
o Su Defensor. Publicación mensual de la Defensoría del Pueblo. Bogotá.
o Nova et Vetera. Publicación mensual del Instituto de Derechos humanos Guillermo
Cano. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP.
Cartas:
LA NOCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1. Noción de los
DDHH
Módulo Uno.
Introducción 2. Conjunto
y Aspectos Sistemático normativo
Generales
Objetivos
Generales 1. Noción de 4. Reglas Jurídicas
los Derechos
Humanos
Objetivos
específicos 5. El problema:
¿Diferentes
Denominaciones,
Realidades Distintas?
6. ¿Son Derechos
Humanos?
7. Los Derechos
Humanos Como
Normas morales,
Valores y Principios.
Unidad UNO.
Introducción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Introducción
De tal manera esta travesía nos llevará a sondear desde su fundamento mismo
-en primera instancia -el concepto de los Derechos Humanos, su núcleo duro e
irreducible y como presupuesto la dignidad de la persona.
Objetivo General
Objetivos Específicos
9
Para efectos del presente documento, se hablará de Derechos Humanos
(mayúsculas) como aquellos que son inherentes a la persona humana por el mero
hecho de serlo y como una manera de diferenciarlos de los otros derechos.
10
Para efectos del presente escrito, se diferencia la persona humana de la persona
moral y en su desarrollo cuando se haga mención a la persona siempre estará
refiriéndose a la persona humana, salvo se especifique lo pertinente.
derechos tanto civiles, políticos como los económicos, sociales y culturales en
la perspectiva trazada por la misma Carta Universal de los Derechos11.
11
Ver: Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos
Humanos. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá. 1992.
restablecer y mantener el imperio de la ley y el orden dentro de sus fronteras y
preservar la unidad e integridad territorial, por todos los medios legítimos a su
alcance, esto es con plena vigencia de los Derechos Humanos. En este
contexto último, son el Estado (y sus agentes) quienes están llamados a
materializar el cumplimiento de tal obligación Constitucional. En tal contexto
surgen terceras preguntas acerca de la responsabilidad que debe asumir el
Estado frente a la promoción, protección y cumplimiento y de los Derechos
Humanos: ¿Qué propósitos tienen? ¿Cuál es la incidencia de estos Derechos
y qué aportan? ¿Qué responsabilidad incumbe a la institución Estatal con
relación a sus integrantes frente a estos derechos y su desarrollo frente a la
problemática social? Tales vacilaciones intuidas desprevenidamente y otras,
que acaso les sean similares, urgen de respuestas claras y concretas. Desde
luego al mismo tenor, también resulta claro, que las mismas entrañan
complejidad tal que rebasa los límites de esta documento, pero así, únicamente
y a manera de aproximación... se tratará de inquietar algunas respuestas.
12
Es discusión bastante común apuntar al establecimiento de los derechos Humanos a épocas
bastante remotas de la humanidad, haciendo referencia con ello a su perspectiva como normas
inherentes y fundamentales de la persona, así que precisar su aparición resulta en extremo
complejo para este estudio, más no obstante a manera referencia acerca del establecimiento
de un momento histórico y tal vez fecha en la cual hicieron aparición los tales “derechos
humanos” tal y como hoy se los concibe -como un régimen de derecho- diremos que es
realmente reciente. En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(ONU- Diciembre 10de 1948 ) se afirma, tal vez por primera, vez de estos "derechos" como "
humanos" y se los señala como base para "... el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana." en el mismo
instrumento se aduce la necesidad de que los tales derechos "sean protegidos por un régimen
…” el mismo preámbulo de la misma Carta señala como uno de sus Considerandos "… que
una concepción común de estos derechos y libertades de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso..." la Asamblea General proclama tal declaración. Implica lo
anterior que no declaración no solamente aporta la definición de un nuevo régimen de derecho
dedicado específicamente a la protección de estos derechos humanos, sino también abre la
puerta un proceso paralelo que es el de la promoción simultánea de tales derechos.
enmarcadas en la descripción, clasificación de los objetos cognoscibles, esto
es limitar y precisar. En general, no obstante el concepto refiera un
determinado procedimiento o método que viabiliza la descripción,
clasificación de los objetos cognoscibles podemos afirmar que “conceptuar”
no es únicamente nombrar y clasificar; aceptar tal significación es reconocer
un carácter reduccionista de conocimiento.
Así pues, se justifica en esta labor precisar, un poco de manera crítica diversas
posturas acerca del concepto y percepción de los Derechos Humanos, pero en
manera alguna pretende construir extensa querella teórica acerca del alcance
de los mismos. Así, -a modo de advertencia, queda en claro que el propósito
tal compromiso es la exploración y búsqueda vehemente,- de lo que ya de
hecho se sabe,- constituye pequeña reflexión personal de lo que podría
llamarse fundamento de aquellos Derechos a los cuales todos - sin excepción -
estamos en la obligación de acatar y coadyuvar en su difusión, promoción y
defensa.
13
Ver: BARRANCO A.; MA. DEL CARMEN. El Discurso de los derechos. Del problema
terminológico al debate conceptual. Instituto de Derechos Humanos Fray “Bartolomé
de las Casas”. Universidad Calos III de Madrid. Dykinson. 1996. Pág. 3.
desde varios ángulos que a manera de incentivo invite al lector a plantear su
propia jornada de aproximación al concepto de los tales derechos y que
finalmente acepte constituyen columna vertebral de su propia existencia.
Prima facie: preguntas simples pero respuestas complejas…Se afirman tras las
mencionadas perspectivas innumerables problemas presentados en la
fundamentación como Derechos Humanos, y su sola mención revuelve
emociones diversas que sesgan su reconocimiento y mucho mas su aplicación.
Parece necesario de esta manera que no son pocos los prejuicios sociales en
torno al concepto y que su explicación hace referencia, casi inevitable, a que
estos sean relacionados con escenarios que se mueven –en su condición de
derechos – dentro del ámbito jurídico; o como bienes, o cosas que poseen este
mismo carácter. Con ello y de hecho se los admite no solo vinculados a un
sistema jurídico, sino de ello también se infiere su propia naturaleza
determinándolos en correspondencia exclusiva con normas del carácter
positivo.
14
Ver en su preámbulo Carta Francesa de los Derechos del Hombre y del ciudadano
francés de 1789.
manera de mecanismos para que los mismos derechos allí expuestos puedan
ser reclamados continuamente.
17
Barranco. Op. Cit. Ubica como referente las palabras del profesor M. Atienza en
conferencia organizada en la facultad de filosofía y letras, Oviedo, 1975.
18
Prieto Sanchís; Luís. Algunos Problemas de la Fundamentación de los Derechos
Humanos En: Estudios sobre Derechos Fundamentales. Editorial Debate. Madrid.
1990. Pág. 17 ss
19
Podría afirmarse que no todas las normas pertenecen al grueso de este conjunto; se
afirma tal situación para normas de Derechos Humanos reconocidas universalmente
como válidas por los pueblos , y que se dirigen a la protección de la dignidad de la
persona humana
Pudiese parecer de tal modo la presunción de la existencia de un consenso
generalizado sobre su uso conceptual, pero en la práctica las condiciones
suelen ser bien diferentes pues se les otorga significados diferentes a los
verdaderamente atribuidos al momento de su enunciación.
20
Ver: Op. Cit. El discurso de los Derechos. Del problema terminológico al debate
conceptual. Cuadernos Bartolomé de las Casas. Dykinson. Madrid. 1996 Pág. 17-31
21
Ver: PECES BARBA-MARTÍNEZ; GREGORIO. Curso de Derechos fundamentales
Madrid. Trotta. 1996. pág.24
22
Vid: PÉREZ LUÑO; E. Derechos Humanos, estado de derecho y constitución.
Tecnos. Madrid. Pág. 179
23
Vid: F.J. Laporta Sobre la fundamentación de enunciados jurídicos de Derechos
Humanos. pág. 203
24
Op. Cit. Citado por Gregório Peces-Barba. Curso Derechos fundamentales pág. 46
1.5. ALGUNAS “ETIQUETAS” DEL CONCEPTO
Las cosas de tal manera permiten señalar que en este sentido la elección de
uno u otro término por parte del sujeto para determinar una realidad específica
no es fortuita o motivada por el azar y se debe a la fuerza de contenido que
éste tenga para marcar en uno u otro derrotero la comprensión de su realidad.
Resulta evidente que el individuo habrá desarrollado un proceso previo de
identificación y asimilación entre la palabra y el concepto comprendido
anticipadamente, ya que de él se desprenden consecuencias que le determinan
su aplicación posterior.
De tal manera que es claro, se entiende que los tales derechos expresan algo
que de suyo el individuo se sabe poseedor, este último concepto, por ejemplo,
surge del reconocimiento del protagonismo del sujeto y del todo del Estado
para reconocer sus propios derechos.
Nos lleva a señalar que los Derechos Humanos tienen doble propósito: el
primero, lograr establecer límites de acción al poder para evitar los abusos y
proteger la integridad de la persona defendiendo áreas en las cuales el estado
no tiene facultad para intervenir, y por lo tanto deberá abstenerse de su acción;
y de otra parte un segundo aspecto, que se desprende como una finalidad del
primero y es el garantizar el desarrollo integral de los individuos y los pueblos,
para lo cual el estado tiene la obligación de la prestación.
Se los confunde fácilmente con otro tipo de conceptos como por ejemplo
privilegios, Derechos subjetivos.
25
Ver: Algunos Problemas de la Fundamentación de los Derechos Humanos. En: Luís
Prieto Sanchíz. Estudios Sobre Derechos Fundamentales. Debate. Madrid. 1990. Pág.
17
1.6. ¿SON DERECHOS HUMANOS?
26
La discusión en torno de el contenido de cada una de la s definiciones con que han
sido llamados los Derechos Humanos, supone también la aceptación de la existencia
de diferentes tipos de contenidos, lo cual señala que su distinción no es el resultado
meramente etimológico, sino conceptual. Ver el trabajo desarrollado por Mª. del
Carmen Barranco Avilés:
27
El Profesor René Cassin, embajador francés ante la Organización de las Naciones
Unidas, integró el grupo de expertos redactores de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
hombres en función de la Dignidad Humana, determinando los Derechos y
facultades necesarias en conjunto, para el desarrollo de la personalidad del ser
humano..."
Ahora bien, otro asunto por contestar sobre este aspecto, es el porqué se
habla de Derechos Humanos y no de Derechos Fundamentales tal y como la
gran mayoría de personas lo hace y por que sí o por que no, la utilización de
uno u otro concepto. Sobre tal asunto, existe toda una discusión teórica de la
que tan sólo haré notar algunas de las diferencias que entrañan la proposición:
28
NACIONES UNIDAS. ; Derechos Humanos preguntas y respuestas. Naciones Unidas Nueva
York. 1987. Pág.4a.
29
Tema bastante discutido por los grupos de defensores de los derechos. La utilización del
concepto “Derechos del Hombre”, ha sido en opinión de ellos una visión sesgada de un
género. Modernamente se acepta señalar como los derechos de la persona o los derechos del
individuo.
De otro lado, al referirnos a los Derechos Humanos surgen usualmente los
preconceptos, tal vez por la carencia de claridad en el concepto y fundamentos
acerca de los Derechos Humanos y es casi un hecho que se los asimila
exclusivamente a derechos Civiles y Políticos.
Esta última manifestación , quizá pueda deberse a que son ellos los que mayor
difusión puedan haber tenido a través de los medios informativos, circunstancia
generada probablemente por la intensidad de los hechos que vinculan a los
mismos y a su continua y reiterada violación. Esta perspectiva, sesgada al
considerar como Derechos Humanos a sólo un tipo de Derechos – considerar
la parte como un todo-, se presenta entre otros causas , debido primeramente a
la preponderancia otorgada a estos derechos, por considerarlos provenientes
del derecho natural, y tal como ya se afirmó, a su severa, reiterada y continua
violación. Esta orientación, que de suyo desconoce otros Derechos, excluye
otros derechos del mismo tipo que son igualmente violados, pero que por su
manera silente de hacerlo, han pasado a un “segundo plano” en el escenario
de lo cotidiano, me refiero a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En este sentido, aunque su vida le sea propia y nadie pueda vivirla por el,
también es cierto que su conducta en comunidad afecta de manera directa e
indirecta otras vidas que de suyo afectan la suya, por lo tanto la vida en
comunidad le es tan importante como la vida propia.
Se ha señalado infra que se los conoce con nombres tales como: Derechos
Fundamentales; derechos del hombre; garantías individuales; libertades
públicas y en fin, de diversas maneras que los señalan como un conjunto
mínimo de garantías, derechos que son propios a la especie humana, pero no
obstante estas concepciones de los Derechos Humanos son parciales, cabe
preguntarse de tal manera cuál es el y fundamento del concepto que se tiene
acerca de éstos, pues es casi asimilarlos parcialmente a un sólo tipo de
derechos, los civiles y políticos.
Como aproximación primera, diremos que son aquellos necesarios para una
vida digna del ser humano. Esta dignidad, de la cual habló Kant se explica
cuando se afirma que “el hombre es un fin de si mismo30. En palabras de Luís
Recaséns Siches”. El pensamiento de la dignidad de la persona consiste en
reconocer que el hombre es un ser que tiene fines propios suyos que cumplir
por sí mismo, o, lo que es igual, diciéndolo de una manera negativa, la cual tal
vez resulta mas clara, el hombre no debe ser un mero medio para fines
extraños o ajenos a los suyos propios31.
La corriente Jus naturalista sostiene que éstos son aquel conjunto de garantías
que requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como
persona, esto significa: como un ser dotado de una dignidad, racionalidad y de
sentido. Dentro de esta perspectiva los derechos son inherentes a la persona,
a su misma naturaleza, por el mero hecho de serlo y no son una mera
concesión para la persona, sino que son una obligación para el Estado.
H. Laski nos indica que “los derechos son, en realidad, las condiciones de vida
social, sin las cuales no puede ningún ser humano perfeccionar y afirmar su
propia personalidad. Puesto que el estado existe para hacer posible esa tarea
y solo manteniendo esos derechos puede conseguir su fin.
En tanto tales Derechos constituyen valores, del mismo modo principios y para
tal efecto en una avanzadilla, se convendrá con el profesor Bilbeny34 acerca de
la coincidencia entre ellos y de los valores y en tanto a tales (Áxios) con la idea
de lo inestimable35, [deber ser]36 en tanto que nos interesan para “...aprobar o
desaprobar un determinado tipo de conducta que se supone sólo coaccionada
por la voluntad de quien la lleva a cabo”.37 En tal acepción, constituyen
exigencias superiores a la norma moral siéndole anteriores.
Constituyen de tal manera, como valores, obligaciones morales sinne qua non
para un individuo, que a manera de pautas a ser alcanzadas como persona -
esto es dotado de racionalidad y de sentido - mediante las cuales podrá
desarrollarse en el marco de lo social.
34
BILBENY, Op. Cit.
35
Op. Cit.
36
En este sentido, el Valor, según lo citado por Abbagnano quien refiere a Windelband
(Pralüdien ["Preludios"], 4ª. Ed. 1911, II, pp. 69 ss,"... es el deber ser de una norma que
también puede no tener realización en hechos, pero que es la única que puede dar verdad,
bondad y belleza a las cosas juzgables" y destaca: “...en este sentido los Valores no son cosas
o supercosas, no tienen realidad o ser sino que su modo de ser es el deber ser (sollen)".
(negrillas fuera del texto) Vid: ABBAGNANO Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura
Económica. México, 1986. Pág. 1174.
37
Comparar: BILBENY Norbert. ; Humana Dignidad. Un Estudio sobre los Valores en una
Época en que siguen tan escasos. Tecnos 1990. Pág.74.
Entonces, primeramente deberemos reconocer a los Derechos Humanos como
Normas de uso común cuya obligación y respeto las convierte en imperativos
de carácter universal, Valores y Principios.
Por otra parte, en tanto a Derechos o normas erga omnes como tales deberían
estar positivados en una estructura o marco legal, lo cual permita ser
reconocidos y exigidos validamente a todos, sólo hasta entonces, ser
vindicados como tales.
1.8. PREGUNTAS
43
Ídem. Cita de J. MARITAIN, Acerca de la filosofía de los derechos del hombre, en E.H. Carr y
otros, los derechos del hombre, Barcelona, 1973, pág.116. Ver: también MARITAIN, Jaques; El
Hombre y el Estado; Madrid; Encuentro; 1983.
44
Ver: Barranco A.; Ma. del Carmen. El Discurso de los derechos. Del problema
terminológico al debate conceptual. Instituto de Derechos Humanos Fray “Bartolomé
de las Casas”. Universidad Calos III de Madrid. Dykinson. 1996. Pág. 3a.
TRABAJO A DESARROLLAR: Revise la Sentencia T- 002 de 1992 en la
cual la Corte Constitucional Colombiana y señale tanto las características
como los requisitos que debe llenar un Derecho Fundamental.
DERECHOS HUMANOS- EL
DERECHO
1. El Concepto de
Derecho
Concepto Mínimo de
Derecho
Concepto Amplio de
Derecho
2. Jusnaturalismo y
Juspositivismo
Jusnaturalismo
3. Juspositivismo
4. El Formalismo
5. El Dualismo
UNIDAD DOS. Derechos Humanos- El Derecho
INTRODUCCIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
2. El Derecho-Derechos Humanos.
2.1. Derecho.
2.1.1. El Concepto de Derecho.
2.1.1.1. Concepto Mínimo del Derecho.
2.1.1.2. Concepto Amplio de derecho.
2.1.2. El Método Tradicional.
2.2. Jusnaturalismo.
2.2.1. El Jus naturale.
2.3. El Positivismo Jurídico.
2.4. El Formalismo Jurídico
2.5. El Dualismo
2. EL DERECHO
Introducción
¿Cuál es la verdadera naturaleza de los Derechos Humanos? ¿Componen
exclusivamente un grupo particular de normas jurídicas? ¿Son precedentes a la
misma norma? A continuación de la segunda guerra mundial y sobre todo en el
mundo occidental, surge una tendencia en pro de una revisión de las bases del
conocimiento, pensamiento que afecta no sólo a la filosofía sino a la ciencia
jurídica.
Por otra parte, se suscita el estudio acerca de la validez del derecho, situación
que surge como reconvención del Jusnaturalismo al Juspositivismo jurídico y
propone una recuperación del derecho natural. Evidenciamos, entonces en
este transcurso, la urgente realidad que impone mirar la incidencia de los
hechos en la formación, conocimiento y protección de una cultura que gire en
torno al axioma de su observancia y cumplimiento.
Ahora bien, al detenerse un poco para reflexionar acerca de los Derechos y los
diferentes procedimientos mediante los cuales pudiese abocar como
fundamento un conocimiento específico y disciplinar, topamos disímiles
definiciones, contenidos y tendencias, un poco de acuerdo con la manera
particular de concebir de quienes se refieren a ellos desde su cultura y
experiencia de vida, pero entonces y en concreto surgen diversos interrogantes
acerca de: ¿Qué son? ¿Qué los constituye? ¿Cuál es su real extensión?
Objetivo General
2.1. DERECHO
Ahora bien, podrá decirse, desde una concepción materialista, que éste
sistematiza la convivencia en sociedad y provee de sentido al cambio social, la
función del derecho en este contexto no es en sí la de instigar o afianzar
cambios en diferentes sectores de la sociedad pues éstos cambios están
condicionados a un conjunto de factores extrajurídicos, disímiles, no
necesariamente conexos y su relación con la economía por ejemplo, tan sólo
constituye un instrumento más a su servicio.
2.1.1. El Concepto de Derecho
Desde el punto de vista del derecho como disciplina de estudio, pueden
precisarse como mínimo dos perspectivas que bien podrían citarse como
concepto mínimo y concepto amplio.
Así, las cosas nos indican que para la validez del derecho existen exigencias
formales y materiales que éste cumplirá de acuerdo con tal perspectiva:
De una parte, se concibe que deben existir unas exigencias, que se ha llamado
restricciones formales, pues exigen que la norma (el derecho) haya sido creada
por un órgano o mecanismo competente, con la observancia del procedimiento
adecuado y no debe haber sido derogada por norma posterior o por norma de
igual o superior jerarquía.
De otro lado están las exigencias materiales según las cuales no basta un
control de la norma anterior sino que es necesario dotarla de sentido; además
de no contradecir lo dispuesto en una norma superior. Dentro de estas
exigencias materiales que se consideran como apremiantes, están los
requisitos para la existencia (aplicabilidad) y la vigencia. Se manifiestan dichas
exigencias en el contexto de aquellas normas que a pesar de haber sido
consideradas válidas por haber cumplido con los requisitos para ello,
contradicen normas superiores; de igual manera se habla de vigencia de la
norma como el límite irreducible de legalidad.
2.1.1.2. Concepto Amplio de Derecho: Desde una segunda perspectiva se lo
considera parte de una estructura social dinámica que mantiene el statu quo, y
aunque puede introducir cambios, no le corresponde a su finalidad. Por último,
se lo ve como un conjunto normativo condicionado por factores extra jurídicos.
Se desprende del concepto anterior otro: validez del derecho, mediante el cual
se afirma que una norma es válida tan sólo cuando es jurídica, es decir cuando
tiene existencia positiva46.
Es decir, que para la validez del derecho existen requisitos que éste deberá
cumplir: Formales, los cuales entienden que la norma (el derecho) ha sido
creada por órgano competente, con procedimiento adecuado y no debe haber
sido derogada por norma posterior o por norma de igual o superior jerarquía y,
materiales, que indican que no basta un control de la norma anterior sino que
es necesario dotarla de sentido y no contradecir lo dispuesto en norma
superior.
Así y para concretar los Derechos Humanos, son precisamente eso: Derecho y
por lo tanto en cuanto a tales normas jurídicas, de tal manera que resulta
imperativo, de camino a una fundamentación explorar el concepto.
45
Así, desde un concepto amplio del derecho se diría que las normas jurídicas son
proposiciones prescriptitas, no descriptivas.
46
Por lo tanto, es dable manifestar que la validez del derecho es su juridicidad.
En este sentido, el profesor Truyol47 se opone a tal enfoque señalando que, en
el contexto histórico - espiritual, que es el nuestro, decir Derechos Humanos o
Derechos del Hombre equivale a “...afirmar que existen derechos
fundamentales que el ser humano48 posee por el hecho de ser hombre, por su
propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de
nacer de su concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados
y garantizados”.
Como bien resulta claro, este punto, el de una Fundamentación para los
Derechos Humanos, es en extremo importante, por lo tanto seguiré con el
planteamiento del problema, tratando de señalar algunas otras formas que nos
ayuden en esta interesante tarea.
Dentro del positivismo, que se diría finalista o garantista, tal como la expone el
profesor Bidart Campos,49 citando al profesor Bobbio manifiesta la imposibilidad
de existencia de un fundamento absoluto de los derechos que son
históricamente relativos, agregando que el problema no es filosófico, sino
jurídico y, en sentido más amplio, político. No se trata tanto de saber cuáles y
cuántos son los Derechos Humanos (añade el profesor N. Bobbio) ni cuál es su
naturaleza y fundamento, o si son derechos naturales o históricos, absolutos o
relativos, sino cuál es el modo más seguro de garantizarlos y, para impedir que,
a pesar de las declaraciones solemnes, sean violados continuamente50.
47
Ver: TRUYOL Y SERRA. Antonio; Los Derechos Humanos. Madrid. Edit. Técnos, 1977. P11
48
En el original “derechos del hombre”
49
Refiere al Profesor N. BOBBIO Ver: BIDART CAMPOS, Germán. ; Teoría General de los
Derechos Humanos: Edit. Astrea. Buenos Aires. 1991. Pág. 83
50
Ver: BIDART CAMPOS. Op. Cit.
51
Ver: THOMPSON, José. ; Fundamento Histórico Filosófico de los Derechos Humanos. En:
Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Derechos Humanos. Nociones
Introductorias. Santa fe de Bogotá 1994. Pág.7 ss.
52
Hans KELSEN dio este nombre a su escuela formalista del derecho y a su propia concepción
del Estado.
sutiles y remotos del cuerpo humano y del cuerpo social reglados y
disciplinados por la norma”53.
En este contexto del Método Tradicional del Derecho, los Derechos Humanos
constituyen imperativos de convivencia social que funcionan a manera de
herramienta para orientar la vida en sociedad en dos aspectos: Como
elemento límite al poder y como mecanismo dispositivo que permite al individuo
la articulación de un proyecto de vida digno. No obstante, en este último, el
derecho opera, cumple funciones muy distintas y en manera alguna uniforma el
desarrollo social, tan sólo en calidad de regulador.
Ahora bien, en esta última dimensión, se asegura que los Derechos Humanos
constituyen supletoriamente un elemento que impulsa el progreso, direcciona y
da sentido al cambio social. Sin embargo, en este plano, existen algunas
precisiones: en primer lugar, la función específica de los Derechos Humanos no
es la de constituir transformaciones sociales, ya que de dicho proceso se
encuentran a cargo otras dinámicas más anejas al desarrollo y no
precisamente al impositivo jurídico normativo es a quien incumbe tal ocupación,
que de suyo está determinada y condicionada por diversos factores
extrajurídicos que no le pertenecen.
Ahora bien, desde una idea más amplia de los Derechos Humanos, constituyen
una práctica de organización social, un conjunto de normas imperativas,
respaldadas por la fuerza de la colectividad; constituyen normas jurídicas por
cuanto dan cuenta de su juridicidad comprendida como la exigencia de una
pertenencia a un sistema del carácter normativo.
53
Ver: HOYOS VÁZQUEZ GUILLERMO Derechos Humanos, ética y moral. Escuela de
Democratización. Viva la Ciudadanía. Bogotá. 1995. Pág.40
54
Ver: NINO CARLOS SANTIAGO. Consideraciones Sobre la Dogmática Jurídica.. Universidad
Nacional Autónoma de México. UNAM. 1989
En conclusión, el papel de los Derechos Humanos está limitado por cuanto
constituyen un elemento del poder y dependen de él.
2.2. JUSNATURALISMO
Los Códigos, entonces, constituyen no son sólo visiones, sino que están
vinculados por una racionalidad previa que justifica la obediencia de la ley pues
éstos traducen el derecho natural. En esta etapa, el positivismo no está lejos
del jusnaturalismo: Hay que obedecer al derecho que es la expresión de la
voluntad del legislador, que en última instancia coincidirá con el contenido del
derecho natural.
Por otra parte, al estudio del derecho evidencia la insuficiente capacidad para
dar cuenta de reflexiones acerca de su validez pero le preocupa reflexionar
acerca de la misma validez, campo temático surgido como recriminación del
Jusnaturalismo al Juspositivismo jurídico que ha propuesto como solución un
retorno y una recuperación del derecho natural.
55
Comparar: NINO; C.S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona. Ariel. 1984 Pág. 18
ss
56
Citado por E. FERNÁNDEZ. Norberto Bobbio, Giusnaturalimo e positivismo giuridico.Edizioni
di Comunitá, 3ª.ed., Milán, 1977, Pág. 127.
57
Citado por: ABBAGNANO NICOLA. Diccionario de la Filosofía. FCE. 10ª.Reimp. 1993.
Pág.297
En este contexto, el profesor Nino establece la preexistencia de dos
argumentos para referirse a la fundamentación de los Derechos Humanos. En
el primero se los menciona como si éstos fueran exclusivamente normas
jurídicas y, en el segundo (en el que muchos teóricos coinciden) se sostiene
que los Derechos Humanos tienen un origen no en el orden jurídico positivo
sino en el “Derecho Natural”. Un orden, según el profesor Nino, caracterizado
por el hecho de que el criterio según el cual ciertas normas que le pertenecen
no están basadas en actos contingentes de dictado o reconocimiento por parte
de ciertos individuos, sino en su justificación intrínseca.58
58
Comparar: NINO; C.S. Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación.
Barcelona. Ariel. 1989 Pág.15
59
Comparar: Op. Cit. NINO; C.S. Pág.15
60
Ver: NINO; C.S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona. Ariel. 1984 Pág. 27-28 ss
circunscriba la contingencia de que el derecho natural pueda suministrar juicios
de validez jurídica.
61
Ver: ver Op. Cit: FERNÁNDEZ, EUSEBIO. Pág.85-86
62
Ver: Op. Cit: FERNÁNDEZ, EUSEBIO. Pág.88
63
Modelo apriorístico
64
Ver: Contra Faustum, XXII, 27
Para el Jusnaturalismo el derecho es inseparable a la persona y él se puede
conocer solamente utilizando la razón. Dentro de tal perspectiva, los derechos
son inherentes a la persona, a su misma naturaleza, por el mero hecho de serlo
y no son sólo una concesión para la persona, sino que son una obligación para
el Estado. Significa lo expuesto que estos derechos, según el Jusnaturalismo,
son anteriores al Estado y éste cumple su función reconociéndolos y
protegiéndolos.
65
Se refieren a las tesis a las conocidas como tesis N1-principios de moralidad eternos y
universalmente verdaderos-leyes naturales
66
Tesis N2-el contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando como
herramientas las que confiere la razón humana.
67
Las tesis N3-sólo se puede considerar "derecho" -leyes positivas-al conjunto de normas
dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen principios.
68
Op.Cit. Ver: NINO; C. S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona. Ariel. 1984
69
Ver: Op. Cit. NINO; C. S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona. Pág. 29
70
DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofía del Derecho; Ob. Cit.; Pág. 51.
71
Ver: Op. Cit. NINO; C. S. Introducción al Análisis del Derecho. Pág. 29
vez sean los planteamientos de Emmanuel Kant 72 los que mejor reflejen el
contenido de esta perspectiva. El filósofo de Königsberg, desde la ilustración,
busca, a través de la su Razón Práctica, fundarla en un principio puramente
racional y universal.
72
El imperativo categórico kantiano se funda en la dignidad humana, entendida como
autonomía de la persona
73
Comparar: KANT. I.; Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
74
Acerca del tema ver: HERVADA, Javier; Introducción Crítica al Derecho Natural; Bogotá
D.C.; Temis - Instituto de Humanidades de la Universidad de la Sabana; 2000; Pág. 154
75
Ver: DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofía del Derecho. Barcelona. Bosch. Pág. 31.
Los representantes más destacados son los filósofos Aristotélico-tomistas,
quienes consideran a Dios como el origen del derecho natural [Dios origen de
todo lo creado]. Esta concepción trascendente del derecho natural fue utilizada
enseguida por la doctrina cristiana, quien la relacionó rápidamente con dos
tipos de derecho diferentes: el derecho natural [ jus naturae ] y el derecho
divino o ley de Dios [jus divinum], que tiene su fuente de inspiración en la ley
mosaico-evangélica.
Dirá, por esta época, San Agustín de Hipona, que la Ley eterna es “ratio divina
aut voluntas Dei, ordinem naturalem conservari iubens, perturbari
vetans"76.Una característica específica que aún hoy continúa diferenciando el
jusnaturalismo de otras posiciones doctrinales, es la firme convicción de que
las leyes positivas deben por fuerza derivarse del derecho natural.
76
Ver: Contra Faustum, XXII, 27
77
Ver: Op.Cit. citado por NINO; C. S. Introducción al Análisis del Derecho. Pág. 28
78
Ver: Suma Teológica; I-II, q. 93, art. 1.
79
Dentro de la temática resultan bastante conocidos los planteamientos acerca de la doctrina
tomista del derecho natural efectuados por el profesor Javier HERVADA, , ver: HERVADA,
Javier; Introducción Crítica al Derecho Natural; Bogotá D.C.; Temis - Instituto de Humanidades
de la Universidad de la Sabana; 2000; Pág. 154
80
Ver: Op.Cit. DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofía del Derecho; Barcelona; Bosch; Pág. 31.
Con relación a una fundamentación de los Derechos Humanos, desde una
concepción clásica del pensamiento y desde la mirada del pensamiento de la
escuela del Jusnaturalimo teológico, podría argüirse que éstos se conciben
desde dos perspectivas: De una parte, en que los Derechos Humanos
constituyen la expresión subjetiva del derecho natural (fundado en la naturaleza
humana) y, de otra, según la cual tales Derechos establecen la fijación del
lugar, escenario y posibilidades necesarias para la realización de la dignidad
humana.
Para que una decisión de un poder Para que una decisión de un poder
sea jurídica, tiene que expresar el sea jurídica, tiene que expresar el
contenido del derecho natural. contenido de lo que señala la norma
positiva.
El Jusnaturalismo y el positivismo
jurídico coinciden porque el legislador,
que es racional, traduce el derecho
natural en positivo, los códigos y, a
partir de allí, el juez actúa sometido al
legislador racional. Ni el legislador ni
el juez deciden libremente. Los dos
declaran un derecho que es flexible,
tanto en el jusnaturalismo como en el
positivismo jurídico.
No obstante la discrepancia entre estas dos escuelas que a la luz del derecho
han reñido pertinazmente acerca de la tarea que tiene la decisión jurídica,
coinciden tanto el uno como el otro (Juspositivismo y Jusnaturalismo) en
81
Juez Herbert Hart.
ratificar al legislador (que es racional) como traductor del derecho positivo a
Códigos y normas, para que desde allí el operador jurídico (juez) actúe
sometido al legislador racional. Tanto una como otra doctrinas expresan su
conformidad con la existencia de un derecho que es flexible.
2.3. JUSPOSITIVISMO
En todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una
cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea
lo primero.82 La mayoría de autores que admiten una separación conceptual
entre el derecho y la moral señalan, como diferencia básica, que en tanto el
derecho se ocupa de las conductas externas de los individuos, éste es
consecuentemente bilateral.
82
Comparar: http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_jur%C3%ADdico
juez a la ley, pues en ella se encontraba la razón suprema del derecho sin
tomar en cuenta otras condiciones de carácter socio histórico en donde estas
normas funcionaban.
La Carta de los Derechos del Hombre y el Ciudadano francés establece con
respecto de la positivación cuatro elementos que constituyen posteriormente el
fundamento de la positiva nación de la Ley. Señala el preámbulo que los
“…representantes del pueblo…, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los
gobiernos, han decidido exponer, en una declaración solemne, los derechos
naturales, inalienables y sagrados del hombre, con el fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo
social, le recuerde permanentemente sus derechos y sus deberes; con el fin de
que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, al poder ser
comparados a cada instante con la meta de toda institución política, sean más
respetados; fundadas desde ahora en principios simples e incontestables se
dirijan siempre al mantenimiento de la constitución y a la felicidad de todos.”83
Estipula la carta francesa cuatro componentes en los que fundamenta la
positivación de la ley, pues ésta deberá:
Estar constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social,
para lo cual señala la existencia de un instrumento o Declaración Solemne
particular al que la Carta llama Constitución, que es el lugar en donde deberán
depositarse aquellos "... derechos naturales, inalienables y sagrados del
hombre...". Declara, a la par, que la ley constituye "expresión de la voluntad
general” y le otorga el poder a los ciudadanos, como derecho, para participar
personalmente, o por medio de sus representantes, en su formación.
De otra parte indica que ésta debe ser la misma para todos tanto si protege
como si castiga y que consecuentemente todos los ciudadanos son iguales
ante ella.84
Recuerda la Declaración la necesidad de que esta ley esté positivada en una
carta solemne para recordarle al ciudadano permanentemente sus derechos y
sus deberes, y enfatiza que ésta ley deberá estar positivada para que los actos
del poder legislativo y los del poder ejecutivo, puedan compararse a cada
instante con la meta de toda institución política y reitera que ésta (la ley) deberá
positivarse con el fin de que las reclamaciones efectuadas por los ciudadanos
puedan ser cada vez más respetadas por el gobernante.85
Este movimiento codificador (positivista) se extiende desde finales del siglo
XVIII y supone la traslación de sus esquemas y las pretensiones al ámbito del
derecho positivo y, como locución, fue adoptado en el sentido del la filosofía
por Augusto Comte, constituyendo base mas sólida de la investigación en el
proceso de conocimiento toda vez que no acepta sino lo probado y
comprobado de acuerdo con las leyes físicas.
83
Comparar: Carta de Derechos del Hombre y del Hombre y el Ciudadano francés de 1789.
84
Ídem Comparar: Carta de Derechos del Hombre y del Hombre y el Ciudadano francés de
1789. Art. 6º.
85
Op. Cit. Comparar: Carta de Derechos del Hombre y del Hombre y el Ciudadano francés de
1789
No obstante, en su origen apoyado en lo teológico o supuesto, establece la
meta en el camino del conocimiento. El movimiento, de entrada, renuncia a la
búsqueda de las causas primeras y tiende al estudio de las leyes y los
fenómenos, considerado como lo único accesible a través de sus invariables
relaciones de coexistencia y semejanza, que constituyen, en último término, su
medio de investigación y certeza. Para Comte el positivismo jurídico consiste
en "... declarar que el principio y fundamento tanto del conocimiento como de la
realidad son los hechos, los contenidos concretos de la experiencia sensible".86
86
CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario de Derechos Usual. Editorial Heliasta S.R.L. 12ª.
Ed. Buenos Aires. 1979.
87
Vid: Op. Cit. CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario de Derechos Usual.
88
Ver: KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho; Buenos Aires; Temas; 1985; Pág. 70.
89
en su Introducción al análisis del Derecho,
90
Ver: Op. Cit. NINO; C. S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona
2.4 EL FORMALISMO JURÍDICO
En sus primeras manifestaciones, el positivismo jurídico termina conformando
el conocido formalismo jurídico determinado como: conjunto unitario, coherente
y pleno de forma que en la actividad de aplicación del derecho se pueda
escribir como un procedimiento lógico.
En segundo lugar, señala que tal conjunto es pleno, es decir, que no existen "
lagunas" ni contradicciones; funda su accionar en la subsunción, que es
definida como un silogismo particular, base sobre la cual se construye el
sistema. En este sentido, el operador del derecho tan sólo es un autómata que
se constituye en la "boca muda de la ley". Este formalismo jurídico hace parte
del primer constitucionalismo en el cual no existen mecanismos de control.
El papel del juez se limita a ser "boca que pronuncia las palabras de la ley"
según la manida fórmula de Jean Louis de Secondant, Barón de Montesquieu.
El razonamiento jurídico y razonamiento del aplicador del derecho, se explica
como un puro silogismo que se ha conocido como teoría de la subsunción, la
cual, como ya se dijo está determinada por la existencia de un silogismo
jurídico:
Premisa Concepto
Pm= Ley
pm= Los hechos a juzgar
N= Sentencia como conclusión de Pm y pm.
91
Comparar: PEREZ LUÑO, Antonio E.; Derechos Humanos, Estado de Derecho y
Constitución; Ob. Cit.; Págs. 56 y 57.
92
Comparar: DWORKIN, RONALD; Los Derechos en Serio; Barcelona; Ariel, Segunda Edición;
1989; Págs. 36- 37.
93
Kelsen, autor de una de las más influyentes propuestas positivistas sobre el derecho en el
siglo XX, define el derecho como un “Orden Coactivo Externo”. Ver: KELSEN, Hans; Teoría
Pura del Derecho; Buenos Aires; Temas; 1985; Pág. 70.
orden positivo, no serán más que graciosas concesiones del Estado. De esta
forma, el normativismo confunde el derecho con la capacidad de imponerlo, es
decir, con la fuerza94.
Como si no fuera sólo con base en el derecho que se puede determinar cuándo
la fuerza se ejerce legítimamente. Más aun, la imposición coactiva de una
norma sólo es legítima si lo que prescribe en general y en su aplicación a un
caso concreto, es correcto, es decir, justo. De hecho, el derecho es el único
argumento decente de que dispone el débil ante la arbitrariedad del poderoso.
Como una expresión que concilia las diferentes posiciones expuestas en este
punto, diríamos de manera holística coinciden en afirmar que la problemática
de la fundamentación de los Derechos Humanos a esta altura constituye
asunto resuelto desde la aparición de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; aduce que el asentimiento internacional que posee acerca de su
validez constituye en ultimas el único e insuperable fundamento demostrable
empíricamente.
94
BOBBIO, NORBERTO; Teoría General del Derecho; Bogotá; Temis; Segunda reimpresión de
la segunda edición, 1997; Pág. 32.
95
KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho; Bueno Aires; EUDEBA; 1985; Pág. 196.
96
Ver: La idea de la necesidad de una protección efectiva de tales Derechos fue esbozada
hace ya mas de un par de lustros. Ver: BOBBIO, Norberto; Presente y Porvenir de los
Derechos Humanos; Anuario de Derechos Humanos, Numero 1, Instituto de Derechos
Humanos de la Universidad Complutense de Madrid; 1981; Págs. 9 y 10.
De igual manera deberá recordarse como el consenso internacional acerca de
la validez que posee la Declaración Universal de Derechos Humanos
fundamento único e insuperable demostrable empíricamente resulto bastante
precario pues deberá especificarse que al momento de su ratificación fueron
muchos los Estados que pusieron en duda su vinculariedad en tanto se trataba
de una “Declaración” sin fuerza vinculante, razón por la cual hubo que
recurrirse a consolidarla a través de la Pacto Internacional de derechos Civiles
y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 97. Hoy, con una base pragmática la misma Declaración fundamenta
todo instrumento de Derechos Internacional de los Derechos Humanos,
habiendo suplido su vinculariedad a través de ellos.
97
Ver: ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos
Humanos
98
Sobre la necesidad de una sólida fundamentación de los Derechos Humanos, para su
protección efectiva, ver: FERNANDEZ, Eusebio; Teoría de la Justicia y Derechos Humanos;
Ob.Cit.; Pág. 83; Ver también LOPEZ TALERA, Nicolás; Introducción al Estudio del Derecho;
Granada; Don Quijote; 1981; Pág. 152.
99
Ver: PECES-BARBA, Gregorio, y otros autores; El Fundamento de los Derechos Humanos;
Madrid; Debate; 1989; Pág. 267.
consecuencia de la dignidad."100
Una segunda línea establecida por derecho positivo de los Derechos Humanos
confirma la incorporación efectiva como normas jurídicas, esta perspectiva es
fundamental ya que los valores en los que se han fundado los Derechos
Humanos no tienen fuerza jurídica vinculante per se hasta no haber sido
positivados.
Preguntas.
100
Ver: Ibídem; PECES-BARBA, Gregorio, y otros autores; El Fundamento de los Derechos
Humanos Pág. 270.
101
PECES-BARBA, Gregorio; Derechos Fundamentales; Madrid; Universidad de Madrid -
Facultad de Derecho; Cuarta edición, 1983; Pág. 24 a 27.
102
Ver: PEREZ LUÑO, Antonio E. Et al; Los Derechos Humanos - Significación, Estatuto
Jurídico y Sistema; Publicaciones de la Universidad de Sevilla; 1979; Pág. 10.
103
Vid. PEREZ LUÑO, Antonio E. Et al; El Fundamento de los Derechos Humanos; Madrid;
Editorial Debate; 1989; Pág. 280.
• ¿Qué es Derecho?
• Explique en sus términos: ¿Qué es un derecho?
• Fundamente en una página ¿Cuál es la relación entre las diferentes
perspectivas del Derecho señaladas y los Derechos Humanos?
• En sus términos, relacione los conceptos Derechos y Humanos.
UNIDAD III
Introducción
y
Aspectos
Libertad y
Generales
Exigencias
Introducción Para el
Autonomía de la
Ejercicio de P
los
Objetivo Derechos
General Cuáles son las
Humanos características de
tales derechos.
Objetivos
Específicos Acerca de la
Responsabilidad en el
Cumplimiento de los
Derechos Humanos
3. Del Ejercicio de los Derechos Humanos
Introducción
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Introducción
104
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Derechos Humanos, Preguntas y
Respuestas. New York. 1987. Pág. 4.
asumen, disfrutan, se ejercen.
Objetivos Generales
Este módulo tiene como finalidad aproximaban los ha concepto del ejercicio de
los derechos humanos.
Objetivos Específicos
105
Vid: Naciones Unidas.; Derechos Humanos preguntas y respuestas. Naciones Unidas
Nueva York. 1987. P.4.
106
Vid: Constitución de Bonn. 1949. Art. 1º. texto íntegro de la norma; Documento electrónico
http://constitucion.rediris.es/legis/legextr/ConstitucionAlemana.html
Señala la citada Carta que el pueblo alemán reconoce, en consecuencia, los
derechos inviolables e inalienables del hombre como fundamento de toda
comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo. Determina que la
dignidad es intangible y enfatiza sobre la “obligación” de todo poder público en
respetarla y protegerla.107 Pero lo más significativo de hecho de la vinculación
inmediata que hace de la dignidad de la persona y los Derechos Humanos
como “…fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en
el mundo.”108
A la par tales derechos, atributos de cada persona [que hoy conocemos como
Derechos Humanos] son inherentes a su dignidad y por lo tanto el Estado está
en el deber de respetar, garantizar o satisfacerlos.109
107
Vid ídem.
108
Vid: Ibídem.
109
Vid: Nikken. Pedro. Op. Cit.
rehusamientos, que expresado en otros términos significa hacer, no hacer o
rehusarse110 a ello.
110
Se hace referencia a una variedad de conducta, según la cual la persona “no quiere” lo que
puede tomarse en ejercicio de un derecho, lo que en otro sentido será no aceptar lo que en la
generalidad de los gobernados es un deber.
111
Comparar: JUSTINIANO. Instituciones de Justiniano. Heliasta. Buenos Aires. Sf. Pág.32.“Et
libertas quidem (ex qua etiam liberti vocantur) es naturalis facultas ejus quod cuique facere
libet, nisi quod vi aut juro prohibetur. » JUSTINIANO. Instituciones de Justiniano. Heliasta.
Buenos Aires. Sf. Pág.32.
112
Ver: ABBAGNANO Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica México.
10ª. Reimp. 1993. Pág. 738
este significado, la libertad deberá entenderse como absoluta, ya que por
propia definición es ausente de límites, es absoluta113.
Desde perspectiva que más bien resulta del cambio de posición con relación a
la anterior, no percibe la libertad como ausencia de restricciones, límites. Su
perspectiva y centro de atención está fijado en la capacidad del individuo de
autodeterminarse, esta vez se halla centrado en la totalidad misma, en la
facultad de autodeterminación que atribuye a la totalidad del mundo, sustancia,
estado, al cual el ser humano pertenece o está inmerso. Así, de manera similar
a la libertad vista desde la capacidad de autodeterminación o auto causalidad
en la que resulta absoluta, en esta segunda perspectiva también lo es.
113
Vid: Ídem Op.Cit.
114
Vid: Ibídem.
115
La propiedad como derecho reúne tres (3) facultades que respectivamente son: derecho a
disfrutar (Jus fruendi), el derecho de utilizar (Jus utendi) y el derecho a disponer del bien (Jus
abutendi).
Las formas de discernir la realidad son individuales, inherentes a cada persona
y se encuentran mediatizadas por la experiencia personal, así su criterio es
propio, lo cual sugiere que las percepciones para vivir son personales.
Observadas las cosas desde tal perspectiva, puede subrayarse como el actuar
procede del conciente de la persona, de cada ser, de su conciencia del ser, de
su mismo fuero interno y voluntad propia. De lo señalado se desprende que la
libertad -como principio- es absoluta e inviolable, pero en tanto derecho es
limitable y susceptible de ser restringida temporalmente.
Pero se ha dicho que la libertad es la facultad natural para decidir, con lo cual
podría suponerse el actuar impulsivo, atolondrado o como me venga en gana,
hacer lo que uno quiera; pero no es así. La libertad – en palabras del profesor
Savater – “es hacer lo que debemos hacer” 116. La intencionalidad juega un
papel de primer orden en el ejercicio de la libertad.
En este contexto reivindica al ser humano en su relación con los otros seres de
la naturaleza pues constituye parte de su propia esencia y soporte de su
dignidad, resulta claro que el único que puede quitar la libertad a otro es el ser
humano.
Desde luego, en este actuar existen límites que éste, el Estado, puede
imponer y que no debe contravenir los cuales serán abordados supra.
118
Ver: HAYEK. F.A.; Camino de Servidumbre. Trad. de J. Vergara, Alianza; Madrid:;1978.
Págs. 104-105.
éste y sus afiliados dejando por fuera la obligación estatal de concretar otros
derechos como son los Económicos, sociales y culturales, esta enunciación
avecinará al concepto mismo del Estado de Derecho. Hoy, se desarrolla un
concepto de función social del Estado el cual va dirigido a la creación de una
sociedad mas justa en la cual tengan plena vigencia los derechos innatos de la
persona humana, dejando atrás la prevalencia normativa positiva [la ley] deber
del Estado de Derecho, para brindar a sus asociados el reconocimiento por
igual de todos sus derechos y garantizar su inviolabilidad en un contexto social.
Se deduce que los Derechos Humanos tienen como causa primera fungir como
límites al poder e instrumentos facilitadores en la procura y desarrollo de un
propósito de vida tanto colectivo como personal, propio; así mismo, constituir
medios que aseguren y garanticen la dignidad de la persona en cuanto a tal y
fungir como mecanismos de protección y garantía individual frente al
absolutismo del Estado.
En conclusión, parte constitutiva de los mismos son las propiedades que los
hacen únicos, inherentes, emanados de la razón misma del ser humano y que
posteriormente han sido sustentados a manera de jurisprudencia con
características que los hacen perfectamente identificables.
Así pues la naturaleza misma del ser humano conviene en que los Derechos
humanos sean propios e inherentes por el mero hecho de serlo señalándole un
conjunto de facultades de las cuales no puede ser separado ni desposeído por
medio alguno bajo cualesquiera condición o razón.
Características Observación
Como se ha mencionado
preliminarmente en cuanto
corresponde a su aparición, se ha
mostrado de acuerdo en el contexto de
Previos al derecho positivo. otros derechos, que los Derechos
Humanos son precedentes, previos al
derecho positivo. Significa lo anterior
que aunque tales normas no se
encuentren positivadas siendo
reconocidas dentro de un
ordenamiento jurídico específico, por
su mera inherencia a la persona
humana tienen permanentemente y
total vigencia.
Según la disputa, ciertos sectores sostienen que tanto funcionarios del Estado,
como insurgentes civiles alzados en armas y criminales comunes pueden ser
violadores de Derechos Humanos, pero ello no se ajusta a la realidad jurídica.
Es claro: tanto funcionarios del Estado, como insurgentes civiles alzados en
armas y criminales comunes pueden con su actuar ser protagonistas de actos
antijurídicos contra los derechos cardinales de la persona humana, pero no
todos esos actos deben reputarse, como violaciones de los Derechos
Humanos.
119
Ver: Ibídem. Carta de las Naciones Unidas .Artículo 2º. apartado 4º.
los principios , derechos y deberes consagrados en la Constitución...”120 De tal
manera expresa la Carta fundamental que las autoridades Gubernamentales
tienen como finalidad y deber primero la garantía de los derechos humanos de
todos los residentes en territorio colombiano. Confirma tal prevención cuando
advierte que las “...autoridades de la República están instituidas para proteger
a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades...”121 Así las autoridades de la
república están instituidas para responder por todos los medios legítimos por la
vigencia de los Derechos Fundamentales de todos los residentes en territorio
colombiano, bien sea mediante la abstención, en el caso de los Derechos
Civiles y Políticos o mediante la acción en el ”...cumplimento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares”122 o de manera mixta actuando para
la protección de derechos y absteniéndose de acción para garantizar los
derechos de los pueblos, por ejemplo la paz.
120
Comparar: Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991. Escuela Superior de
Administración Pública. ESAP Bogotá 1992. Art.2. Pág. 3
121
Comparar: Ibídem Op.Cit. Art. 2b.
122
Comparar: Ibídem.
123
Vid: MADRID-MALO. GARIZABAL; MARIO. Algunas Precisiones Sobre La Violación De Los
Derechos Humanos En Colombia. Defensoría del Pueblo. Bogotá. Sf.
“.... Aunque en el lenguaje coloquial y en el de los medios de comunicación se
habla de violaciones de los Derechos Humanos para hacer referencia a
acciones u omisiones de las autoridades, de los subversivos y de los criminales
comunes, en sentido estricto solamente deber denominarse violaciones de los
derechos humanos y tenerse por tales aquellos actos con los cuales el Estado,
obrando de modo inmediato o mediato a través de sus órganos y de sus
agentes, incumple culpablemente su compromiso internacional de respetar y
garantizar a todas las personas localizadas en su territorio y sujetas a su
jurisdicción, los derechos reconocidos en el P.I.D.C.P124 y en la C.A.D.H.125 En
rigor sólo hay violaciones de los Derechos Humanos cuando personas cuyas
conductas dan lugar a la responsabilidad internacional del Estado infringen las
normas del derecho internacional de los derechos humanos. En esta materia se
aplica la teoría de la responsabilidad internacional, conforme a la cual todo
Estado al que sea imputable un acto reputado ilícito por el ordenamiento
internacional, está sujeto a la obligación de reparar y -en casos excepcionales-
126
aún a represión penal .
Amplía el concepto el profesor Madrid- Malo127 diciendo que para que pueda
existir una violación de los Derechos Humanos estricto sensu se requiere que
el acto lesivo alegado como quebrantamiento sea imputable al Estado e
internacionalmente ilícito. Si la acción, extralimitación u omisión no llena
esas condiciones de imputabilidad e ilicitud, mal podrá surgir de ella la
responsabilidad estatal128. De ahí que, señala el profesor Madrid- Malo, los
“…actos injustos cometidos contra los derechos fundamentales de la persona
por guerrilleros o por criminales comunes, al no infringir las normas del Pacto
de Nueva York o del Pacto de San José, quedan por fuera del catálogo de las
violaciones de los Derechos Humanos propiamente dichas.”129
124
Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos.
125
Convención Americana de Derechos Humanos.
126
Comparar: Citado por Mario Madrid Malo. Op.Cit. ROUSSEAU, Charles. Derecho
internacional público, Edit. Ariel, Barcelona, 1966, Pág. 380 y s.s. y Págs.575-579.
127
Vid: Op. Cit. MADRID-MALO. GARIZABAL; MARIO.
128
Citado por el Profesor Mario Madrid malo .OP. Cit. JIMENEZ DE ARECHAGA, Eduardo. El
derecho internacional contemporáneo, Edit. Técnos, Madrid, 1980, Págs.317-318.
129
Comparar: Op. Cit. MADRID-MALO. GARIZABAL; MARIO. Algunas Precisiones Sobre La
Violación De Los Derechos Humanos En Colombia.
o Tratados a su normatividad, pero ello a excepción de convenios en los cuales
se señalen gravámenes o impuestos o cualesquier tipo de obligación
pecuniaria en cuyo caso , deberán ser aprobados por el congreso. Es lo que se
conoce como incorporación normativa automática.
Por otra parte los Estados que ejercen el derecho continental, como es el caso
de Colombia, es necesaria la incorporación mediante un procedimiento largo,
según el cual el Convenio o Tratado en cuestión deberá ser convertido en
norma interna para hacerlo viable en el ámbito normativo interno.
130
El Congreso de la República en manera alguna ratifica tratados, esa es una facultad del
poder del ejecutivo. El Congreso aprueba la Ley mediante la cual se incorporan dichos
Tratados internacionales al acervo jurídico interno. La Ratificación constituye una facultad del
poder del ejecutivo posterior a la aprobación del mismo. El proceso de ratificación del Tratado
se efectúa en cabeza del poder ejecutivo quien lo comunica ala otra u otras Altas Partes
Contratantes.
131
Ver: Comparar: Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991. Escuela Superior de
Administración Pública. ESAP Bogotá 1992. Art. 93
legislativo con su la correspondiente aprobación y conversión del instrumento
en normativa interna y por último el poder judicial con la correspondiente
sanción del instrumento legislativo como norma que se ajusta al acervo
constitucional interno132. Este proceso proporciona seguridad jurídica y solo
entonces podrá ratificarse e ir al exterior o al organismo internacional en el cual
deba depositarse la ratificación, siendo vinculante y obligando al Estado como
Parte del mismo.
132
Ver: Op.Cit. Constitución Política de Colombia 1991Art.241: 10. Pág. 96 Señala que una de
las funciones de la Corte Constitucional la de “Decidirse definitivamente sobre la exequibilidad
de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los
remitirá a la Corte, dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier
ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad”
133
Vid: Op.Cit. Constitución Política de Colombia 1991Art. 4. Pág. 3.
134
Vid: Idem. Art. 64. c. Pág. 18.
135
Vid: Ibídem.; Leyes estatutarias. Art. 152. a En concordancia con los arts. 11 al 41, 83 al
95,211.
sujeto a sanción del Derecho Internacional. Estos principios del derecho
internacional son el pacta sunt servanda que hace referencia a la
obligatoriedad en el cumplimiento de lo pactado.
Por otra parte la excepción al anterior es el rebus sic stantibus, que implica
que los Tratados pueden demandarse tomando como justificación la
imposibilidad de cumplimiento a causa de la modificación de las condiciones
que hagan imposible su cumplimiento. La suspensión del Tratado podrá ser
temporal o someterse a modificación de acuerdo por las partes. Es el caso de
un país que entra en una crisis tal que lo haga imposible el cumplimiento de lo
pactado por un tiempo, hasta cuando cesen las condiciones que provocaron su
solicitud de suspensión. Pero debe observarse que en el caso de las normas
de Derechos Humanos el principio rebus sic stantibus no tiene aplicación.
3.5. PREGUNTAS
3.6. LECTURAS
LAS GENERACIONES DE
DERECHOS HUMANOS
1. Derechos de
Primera Generación
Módulo Tres.
Generaciones
de derechos
Humanos
2. Derechos de
Segunda Generación
Introducción 3.
Generaciones 3. Derechos de
de derechos Tercera Generación
Objetivos
Generales
3.1. Derecho al
Medio Ambiente
Objetivos Sano
específicos
3.2. Derecho a l a
Paz
4. Otras
Categorizaciones
Contenido
Introducción
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
4. GENERACIONES DE DERECHOS
4.1. Derechos de Primera Generación
4.2. Derechos de Segunda Generación
4.3. Derechos de Tercera Generación
4.3.1. Derecho al Medio Ambiente Sano.
4.3.2. Derecho a la Paz.
4.3. Otras Categorizaciones de los Derechos
4.4. Preguntas.
Introducción
Hoy, tales derechos son concebidos como una unidad y por lo tanto se les
reconoce su indivisibilidad, e interdependencia siendo así no derechos
diferentes, sino que gozan la misma condición, hoy, está claro que los Pactos
tanto el de Derechos Civiles y Políticos como el de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, tienen la misma base común, el respeto por la dignidad
humana, y la doctrina internacional es vehemente en afirmar que cada derecho
humano posee un contenido mínimo básico que no puede ser menguado o ser
indeterminado que en su núcleo suprima su contenido.
Este capitulo enuncia las diferentes categorizaciones que amas de carácter
taxativo tienen uno explicativo a la luz de la Proclama136 de Teherán 1968
declara frente al elevado contraste que se evidencia cada vez mayor entre los
diferentes estados económicamente desarrollados y los países en desarrollo,
condición que impide la realización de los Derechos Humanos en la
comunidad internacional, los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales son indivisibles, la realización de los derechos civiles y políticos
sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales resulta imposible.
La consecución de un progreso duradero en la aplicación de los Derechos
Humanos depende de unas buenas y eficaces políticas nacionales e
internacionales de desarrollo económico y social;…”
Objetivo General
4. GENERACIONES DE DERECHOS
Derecho Artículo
Derecho a la vida 3
Prohibición de la tortura 5
Prohibición de la esclavitud y de los 4
trabajos forzados
Libertad y seguridad para la 3y 9
persona
Derecho a la privacidad 12
Derecho a casarse y a formar una 16
familia.
Derecho a una nacionalidad 15
Derecho a la propiedad 17
Derecho a la personalidad jurídica 6
Igualdad ante la ley 7
Libertad de pensamiento, 18
conciencia y religión
Libertad de opinión y expresión 19
Libertad de reunión y asociación 20
Libertad de movilización 3
Libertad de participación en los 21
asuntos políticos
Una particularidad que resulta bien importante en estos derechos es que ellos
son de vigencia o aplicación inmediata, es decir pueden ser reclamados por el
titular en todo tiempo espacio y lugar y no dependen para su ejercicio de
ningún otro tipo de derecho ni media circunstancia alguna que pueda
afectarlos.
138
Comparar: PECES BARBA, GREGORIO.; Derecho Positivo de los Derechos Humanos. Op.
Cit. P.12 ss.
139
Ver Bobbio. N. Igualdad….También ver Cuatro Ensayos Sobre la Libertad .de Berlin, Isaiah
En: Contra la Corriente / Fondo de Cultura Económica .Trad: Hero Rodríguez Toro. México.
FCE 2006
En la Carta Fundamental de Colombia, 1991 introduce el título II los Derechos,
garantías y deberes y en su Capítulo I los derechos fundamentales;
diferenciando en su articulado del 11 al 41 unos derechos y garantías, de todas
las personas, tal y como se muestran en la Tabla Tres:
De igual manera la Carta señala las siguientes libertades tal y como señala la
Tabla No. Cinco.
No obstante, acerca del punto deberá reiterarse como hace algún tiempo estos
derechos de primera generación por el que el hecho de que el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos hubiese en el tiempo sido la base para el
reconocimiento de estos derechos se consideró por parte de algunos sectores
les otorgaba cierta primacía sobre los demás declarando que éstos estaban de
alguna manera en condición de privilegio con relación a los otros dando origen
así a una falsa jerarquía que posteriormente fue refutada como será abordado
en su momento.
Al seguro social 22 y 25
Al trabajo 23
Ha condiciones de trabajo justas y
favorables 23 y 24
Ha constituir y asociarse en 23
sindicatos
A participar en la vida cultural 27
140
Vid. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá. 1992.
A la educación y entrenamiento 26
A la información 19
141
En el Estado Social de Derecho cada individuo se considera como un fin en si mismo, en
razón de su dignidad y su derecho a la realización personal dentro de un proyecto comunitario
que propugna por la igualdad real de todos los integrantes de la sociedad.
No obstante la incorporación positiva que se ha hecho de éstos, es necesario
reiterar su conexidad e interdependencia con los restantes derechos y
libertades de la persona humana, pues sin la debida protección de aquellos,
estos últimos desaparecerían o se haría posible una protección eficaz. Entre
los tales derechos encontramos:
142
Ver: Artículo 22 de la Declaración de Derechos Humanos y artículo 1º. de la Declaración
Sobre el Desarrollo de 1986.
143
Ver: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
humano de 1972 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo de 1992. 19ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Montreal, 17 a 21 de
septiembre de 2007. http//ozone.unep.org/Meting_Document/mop/19/MOP-19-
1S.pdf
144
Ver: artículo 15 del pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
encuentra grave, seria y directamente afectada por el deterioro de los recursos
naturales y en no pocos casos ya ha traspasado la línea de no retorno
haciendo imposible su recuperación y otros, su precaria condición hace temer
por la imposibilidad de su recobro.
145
Vid. Declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de las Naciones
Unidas, Princ..1 N.U. K.Doc A/Conf 48/14 /Rev 1 (1972) "declaración de Estocolmo"
146
Vid. artículos 12 (1) y 12 (b,c)
147
Vid. Convención de los Derechos del Niño. artículo 24
148
Vid. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo principios 10 y 13
149
Vid. http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6
el uso de los recursos naturales”150 sus resultados han sido pobres
Río de Janeiro, Brasil, como se ha dicho, reunió la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida
como la 'Cumbre para la Tierra151. Esta certamen global, se desarrollo en el
marco del 20º.aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el
Medio Humano (Estocolmo, 1972), y constituyó un esfuerzo masivo por
reconciliar el impacto de las actividades socio-económicas humanas en el
medio ambiente y viceversa.152
La reunión hemisférica de CNUMAD obtuvo logros importantes y entre ellos
uno de los mas importantes el Programa 21, sistema meticuloso de acciones
que exige nuevas formas de inversión en nuestro futuro y mediante e cual se
procura alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI, proyecto que con
amplio alcance brinda un programa de acción que esboza una tríada de
finalidades y entre ellas incentivar el logro de un desarrollo sostenible y afrontar
las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a nivel mundial,
nacional y local.
Éste acuerdo153 en la Cumbre en Río, firmado por 154 gobiernos en 1992 y su
esencia principal constituida por la búsqueda en la disminución y estabilización
de las concentraciones de gases invernadero atmosférico, reducción que
llevaría estos gases a niveles que salvarían la tierra de la peligrosa ingerencia
e interferencia del ser humano en el sistema climático.
De igual manera y como consecuencia de esta primera Cumbre también se ha
llegado a constituir un referente que acentúa de indeclinable la manera como
pensamos el medio ambiente y el concepto de desarrollo. Una década después
la Asamblea General de la ONU concluyó también que la Cumbre efectuada
para septiembre de 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica y cuyo objetivo ha sido
reforzar al más alto nivel político el compromiso mundial con la asociación
Norte-Sur para acelerar la aplicación del Programa 21,.se llamaría oficialmente
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Posteriormente se
desarrollarán otras reuniones, por ejemplo 19ª reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
Montreal, 17 a 21 de septiembre de 2007 154 , tratado internacional cuyo objeto
es el de proteger la capa de ozono mediante el control de todas la sustancias
que degradan la capa superior de la atmósfera que detiene los rayos
ultravioleta. Originalmente el tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y
que ha sufrido cinco revisiones..
150
Vid. Op.Cit. http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6
151
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD), Conferencia de Río de Janeiro, Brasil se celebró del 3 al 14 de junio de 1992.
152
Vid. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
153
Acuerdo inter partes legalmente vinculante.
154
Ver: http//ozone.unep.org/Meting_Document/mop/19/MOP-19-1S.pdf 19ª
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono. Montreal, 17 a 21 de septiembre de 2007
4.3.2. Derecho a la Paz.
155
Ver: Colombia. Constitución Política de 1991.Escuela Superior de Administración Pública.
ESAP. Bogotá,1992 Art. 2º
156
Ver: Ídem. Constitución Política 1991, Art. 22
157
Ver: Carta de San Francisco, 1945
158
Vid: Op. Cit. Carta de San Francisco, 1945
159
Vid. Ibídem. Carta de San Francisco, 1945
inalienables de todos los miembros de la familia humana”160.
Ahora bien, resulta claro que expresar la existencia la Paz como un Derecho
Humano significa reconocer la expresión positiva de la prohibición Jus Cogens
en el uso de la violencia que busca evitar la ocurrencia de conflictos armados,
condición crítica nociva para este derecho. Tal situación trae consigo la
ocurrencia de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad e incluso la
ocurrencia de genocidios.
160
Vid. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de Derechos
Humanos. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP Bogotá. 1992. Preámbulo.
161
Con ese nombre se ha conocido a las dos conferencias sostenidas por diversos Estados,
inspiradas en lo trabajos desarrollados en la Conferencia de Bruselas de 1874 sobre la
Limitación de Armamentos. La Conferencia de 1899 avanzó en la temática de la creación e un
Tribunal Internacional e Arbitraje, aunque se estima que no logró su propósito principal de
limitar los armamentos. Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_la_Haya_de_1899_y_1907
162
Ver: Tratado de Versalles de 28 e junio e 1919.
http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
nacional163 el Pacto Briand -Kellogg de 1928 y la Conferencia de San
Francisco celebrada en 1945 mediante la cual se creó la Organización de las
Naciones Unidas.
Como derecho, por parte de los Estados y gobiernos que rigen colectividades,
el fin primero y último de la Paz es garantizar el libre desarrollo de sus
asociados y de toda la humanidad, su observancia es obligación no solo del
Estado sino además de los particulares. El Derecho a la paz, conforma parte
del plexo constitucional como Derecho Fundamental, su respeto y vigencia
puede ser exigido por cualquier persona.
163
Ver El Pacto debido al lugar de su firma se le conoció como el Pacto de París fué firmado
el 27 de Agosto de 1928 mayor información en http://en.wikipedia.org/wiki/Kellogg-Briand_Pact
164
Fallo de Tutela 439 de julio 2 de 1992.
165
Comparar: RINCÓN C. GILMA T. El Derecho Fundamental a la Paz. Propuesta desde a
ética. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. 1995
En julio de 1980, en la 3ª Conferencia “Armand Hanner” sobre paz y derechos
humanos – derechos humanos y paz, los países miembros de la ONU
emitieron el manifiesto de Varsovia, el cual señala que los derechos humanos y
la paz constituyen hoy la aspiración común de la humanidad, una paz durable,
justa, total y universal como objetivo realizable en el interés de todos los
pueblos y de la humanidad que puede ser alcanzado en el momento en que los
Estados, los pueblos y los grupos sociales estén determinados para armonizar
sus intereses en relaciones justas y pacíficas basados en la igualdad y la
libertad; exhortando a todos los hombres y organizaciones a participar
activamente en la exigencia al respeto de sus derechos, creando a la vez dos
grupos de trabajo para estudiar: a) el vínculo que existe entre la paz y los
derechos humanos en sus relaciones recíprocas y b) la definición y el
contenido del derecho a la paz como derecho fundamental del hombre.
Hoy, está claro que los Pactos tanto el de Derechos Civiles y Políticos como el
de Derechos Económicos Sociales y Culturales, tienen la misma base común,
el respeto por la dignidad humana, ello se desprende de interpretar el artículo
1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala a “...todos
166
Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán el 13 de mayo de 1968
167
Comparar: www.acnur.org/biblioteca/pdf/1290.pdf
168
los seres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. No obstante lo
abstracto del principio de efectividad previsto en el numeral 1º del artículo 2º
del la doctrina internacional es insistente en afirmar que cada derecho previsto
en el Pacto tiene un mínimo contenido básico que no puede reducirse o ser
indeterminado que en el fondo no se tuviera nada en concreto. De no ser así,
se entiende que el Estado Parte en dicho Pacto incumple con sus obligaciones.
4.4. PREGUNTAS
4.5. LECTURAS
TRANSFORMACIÓN
EVOLUTIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
La Evolución Plantea
un Proceso
Dialéctico
Proceso y
Desarrollo de los
Derechos Humanos
Referentes Lejanos
El proceso evolutivo
de los Derechos
El Comienzo de la
Antigüedad y
Humanismo
El Helenismo
El Avance del
Derecho Continental
Introducción Carta Magna de Juan sin
y Tierra
Aspectos Evolución de
Generales los derechos Lo que va de 1450 hasta el
Humanos Siglo XVII
Introducción
El Avance del Derecho
Sajón
Objetivo
General
Reforma y
El Aporte
Objetivos
Norteamericano
Específicos
Los Textos de los Siglos
XVI-XVII.
El Proceso de
Positivación
Siglos XVIII -XI
Derechos-Libertades.
Libertades y
Garantías-Siglos XIX
La
Contenido
Introducción
Los más generosos apuntan a que se habla por primera vez de Derechos
Humanos desde la Declaración del Hombre y el Ciudadano Francés de 1789,
no obstante que su reconocimiento en cuanto a tales, como una rama
autónoma del derecho se hizo hasta la Declaración Universal de 1948 171
169
Comparar: NINO; C.S. Introducción al Análisis del Derecho. Barcelona. Ariel. 1984 Pág. 29
ss
170
Los cuales fueran ratificados en la “máxima carta”, el sermón del monte, expuestos por el
Jesucristo hacia el año 32 de nuestra era.
171
Ver: Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Escuela Superior de
Administración Pública. ESAP. Bogotá. 1992. Preámbulo.
perfectible. Día a día se reconocen nuevos derechos que antaño eran
insospechados (Habeas Data, por ejemplo), los Derechos Humanos deberán
marchar al compás de los hechos y el Estado deberá estar presto a su
reconocimiento cuando fuere el caso.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Una primera, que podría llamarse antigua (en oriente y occidente) que reflejó a
través del código Hammurabi (pueblo babilónico) y el decálogo dado a Moisés
(pueblo judío), los antecedentes remotos de un ordenamiento jurídico basado
en ciertos y determinados valores y normas contempladas y acogidas
posteriormente por el estoicismo griego y romano (derecho natural) a partir de,
su concepción valorativa.
Así mismo propone que los derechos son producto histórico resultado de las
circunstancias y que están en continua evolución. Sugiere también la mutación
de los derechos con el transcurso de los años fruto de continuo
perfeccionamiento. En igual sentido, el profesor Gregorio Peces –Barba
subraya la existencia de períodos o momentos que han dispensado a los
Derechos Humanos buena parte de sus contenidos y han alimentado su
finalidad. Sugiere, como base para establecer la traza conceptual y teleológica,
su perspectiva normativa, partiendo desde la Positivación de los Derechos,
pasando por la difusión o generalización, la internacionalización y, llegando
finalmente, a la especificación.173
Deberán explorarse diferentes fases que han impreso huellas que determinan
su propia naturaleza: como precedente evolutivo y, en primer lugar, la era
Antigua en la cual pueblos como el griego y el romano afirmaron su plataforma
ideológica que posteriormente fue expandida por el Humanismo Antiguo; como
referente inicial, proporcionó estructuras de pensamiento que se convertirían en
base fundamental de los derechos y que hoy constituyen el soporte a los
mismos.
Por otra parte, como un avance del historicismo y dentro del mismo proceso
evolutivo de los Derechos Humanos, se acentúa una nueva disposición y es su
especificación de los derechos, que consiste en la comprobación de titulares
concretos de los derechos reconocidos que antes eran genéricos, para
diferenciarlos tanto en sus contenidos como en sus titulares.
El Desenvolvimiento
175
Ver: Sagrada Biblia el libro de Éxodo, capítulo 20 y subsiguientes versículos, 1-17
176
Ver: por ejemplo como Aristóteles trata el problema disociándolo de otros distintos, La
Política., I, 2, 1-16. Para el estagirita, un esclavo es “propiedad animada” y agrega que,
“...desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir”; que “...Todos
aquellos cuyo rendimiento es el uso del cuerpo, y esto es lo mejor que pueden aportar, son
esclavos por naturaleza, y para ellos es mejor estar sometidos a esta clase de imperio...”
salvaguardarlo de la retaliación a que pudiera ser sometido; el cobro de
intereses al dinero; la expresa prohibición de someter a medidas
opresivas al jornalero y el tomar en garantía los bienes que sirvieran
para el diario sustento del deudor, por ejemplo.177
Del concepto democracia surge igualmente otro que vale como correlato
177
Ver el libro de Deuteronomio capítulo 24: 15.ss.
178
Mateo 5: 1-12.
179
Pericles (495-429 a.C.), ateniense, político cuya importancia en la historia
de Atenas fue legendaria, tanto que con frecuencia al periodo de su mandato
se lo denomina el siglo de Pericles. Hijo de Jantipo, quien fungió como
comandante del Ejército y venció a los persas en Micala en el 479 a.C.. Como
de estratega, cargo para la que fue reiteradamente elegido como jefe de los
demócratas intentó que los ciudadanos atenienses participaran en el gobierno.
180
El Concepto de Democracia fue originalmente utilizado para afrontarlo a otros conceptos
tales como oligarquía o tiranía
181
Ver: Jean Touchard. Historia de la Ideas Políticas . Tecnos, ciencia política. Madrid. 1977.
Pág.30,ss
182
Ibídem Op.Cit.
y es el de Igualdad183, en términos de conformidad entre los seres
humanos o coincidencia de naturaleza.
Una vez ocurridas las guerras médicas (490- 479) y pasados los años,
estos valores fueron incorporados hacia los siglos I y II de nuestra era,
conjuntamente con las concepciones estoicas griegas y romanas, las
cuales aportaron el derecho natural y conformaron lo que se conoce
como la Escolástica y la Patrística. En este período y en los posteriores
hasta la edad media, aparecen algunas manifestaciones normativas
positivando privilegios y concesiones del monarca, inscritos en el duro
absolutismo despótico, mediante el cual se ejerce omnímodamente el
poder del señor feudal.
Hacia el año 653, por ejemplo, en Toledo, se verifica el VII concilio con
el ánimo de restringir los poderes del soberano Gobernante con relación
183
Como principio político, la igualdad, tanto como la fraternidad y la libertad constituirán lema
de la Revolución Francesa en 1789.
184
Touchard. Op. Cit.
185
Heródoto (484-425 a. de C.), griego, reconocido como el padre de la historiografía. Nació en
Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), Hacia el 447 a.C.
al despojo de tierras y propiedades por parte del mismo. Suceso similar
ocurre con la carta convenio entre el Rey Alfonso I y los moros de
Tudela 1119, mediante la cual se regulan las relaciones entre
“cristianos” y moros.
186
Juan I, rey de Inglaterra (1199-1216), Hijo menor del rey Enrique II nació en Oxford el 24 de
diciembre de 1167.
5.3.1.2. Desde 1450 hasta el Siglo XVII
187
Acuerdo conclusivo de un proceso de guerra por más de treinta años firmado el 24 de
octubre de 1648 en Münster, región de Westfalia. A la ciudad de Münster se la llamó en
castellano Muñiste, por lo que el Tratado de paz también es conocido en español con ese
nombre: Tratado de Muñiste.
188
Comparar: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas Estado que con frecuencia suele
ser llamado erróneamente Holanda
La alianza con Francia, durante la guerra de los Treinta Años, logró para
las provincias el estatus de Estado independiente en el Tratado de
Westfalia189 en 1648.
Característica de la Paz de Westfalia es que como consecuencia de
ella, se admitieron modificaciones sustanciales en las bases del
incipiente Derecho Internacional, las cuales fueron orientadas a
equilibrar las fuerzas de Europa para, en lo posible, impedir a unos
Estados imponerse sobre otros.
La Paz de Westfalia supuso, además de marcar el fin del conflicto militar
específico, la finalización de los demás conflictos militares aparecidos
como resultado de la Reforma protestante y la Contrarreforma. Una vez
finalizada la Paz de Westfalia, la cuestión religiosa, que tanto había
pesado antaño, dejó de ser esgrimida como causal de guerra [casus
belli] y no obstante que las disposiciones del Tratado ambicionaban la
convivencia religiosa, en la práctica, la intransigencia obligó a los que no
adoptaban la religión del gobernante a exiliarse. A pesar de tal situación,
se efectúa el paso de los poderes eclesiales a poderes más terrenales.
Los efectos de la Paz de Westfalia estuvieron vigentes hasta las guerras
y revoluciones nacionalistas del siglo XIX.190
189
El Tratado de Westfalia se firmó en la ciudad de Münster que se la llamó en castellano
Muñiste por lo que el Tratados de paz es conocido en español con ese nombre: Tratado de
Muñiste.
190
Idem Comparar: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas
expresar libremente su convicción religiosa, harán fuerte mella en el poder
Papal estimulando la Reforma de Martín Lutero.
191
Firmado en el mismo año de 1628.
192
Procedimientos de homine replegando, o de odio et atia, por ejemplo, señalados en la
Carta Magna.
193
Por ejemplo The Resolution in Anderson de 1592.
194
Comparar: http://en.wikipedia.org/wiki/Habeas_Corpus_Act_1679
5.3.1.3.3. Bill of Rights. Constituyó otro hito en la historia de los Derechos
Humanos y ocurre hacia 1689, en el mes de febrero, cuando a Guillermo de
Orange le fue aprobada, por el parlamento, una Declaración de Derechos
que él había presentado y en la cual tenía como fundamento la supremacía
del Parlamento, “el derecho divino de los reyes”. Esta carta se lee como Bill
of Rights195 (carta de los derechos), mediante la cual se limitan las
facultades del rey, establece el principio de la no-creación de impuestos sin
representación, se instituye el derecho de petición y la libertad de elección
para los miembros del parlamento. Como consecuencia de esta proclama,
otros derechos fueron reconocidos mediante otras cartas tales como la
Mutinity Act de 1689; Toletarium Act 196de 1689; Trial of Treasons Act de
1696 y el Act of Settlement de 1701. Tales actos legislativos constituyeron,
de igual manera, precedentes de lo que luego serían las enmiendas
constitucionales en la carta fundamental de los Estados Unidos de
Norteamérica197.
Reforma y Contrarreforma
195
Posterior al ascenso por Jacobo II (1685) al trono de Inglaterra, los
ciudadanos temieron que la nueva política real se dirigiera a la restitución del
poder católico en Inglaterra y por esta causa en julio de 1688, los principales
oponentes del monarca, invitaron a Guillermo III de Orange, líder de los
políticos protestantes europeos, a llevar un ejército de liberación a Inglaterra, el
cual desembarcó en Torbay el 5 de noviembre de 1688. Posteriormente
Guillermo III aceptó el Bill of Rigths (Declaración de Derechos) aprobada por el
Parlamento, que se reunió el 22 de enero de 1689.
196
Acta de Tolerancia, sancionada por el Parlamento inglés el 24 de mayo de
1689, otorgó la libertad limitada a los disidentes. Fue parte importante de la
lucha por la sucesión al trono de 1688, cuando Guillermo de Orange, calvinista,
invadió el país y destituyó al católico Jacobo II. A pesar de que la mayoría de
los clérigos ingleses aceptaron el Acta, un paso importante hacia la tolerancia
religiosa en Inglaterra, seis obispos y aproximadamente 400 clérigos se
negaron a prestar juramento a Guillermo III de Orange. Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_of_Rights
197
Comparar: http://en.wikipedia.org/wiki/Bill_of_Rights_1689
198
Ver: http://www.elcristianismoprimitivo.com/ch%201_menno_simons.htm
de manera individual, denunciaron el secularismo y riqueza de la iglesia y
se opusieron al gobierno pontificio de Católico Romano, señalando que el
individuo, bien se tratase de hombre o mujer, podrían llevar una vida
cristiana lejos de su dominación.
199
Ver: http://www.conocereislaverdad.org/Lutero.htm
200
Sobre tal especto Vid: Controversia sobre el valor de las indulgencias. Las 95 tesis (1517)
En: LUTERO. La cautividad babilónica de la iglesia. La Libertad del Cristiano. Exhortación a la
paz. Ediciones Orbis S.A. Salamanca, 1985. Pág. 9. ss. Ver también ALAND. K. Martín Luthers
95 Thesen mit dazugehörigen Documenten aus der Geschichte der Reformation, Hamburgo,
1965; Id., Der Thesenanschlag fand und warhscheinlinch am 31. Oktober 1517 sttat:
Geschichte in Wissenschaft Und Unterricht 16 (1965) 686-694.
201
R.H.S. Crossman., Op. Cit. Pág. 44
garantías judiciales y la limitación de las prerrogativas Regias, el paradigma
norteamericano influenciado, en buena medida, por las doctrinas emergidas
con la Reforma, parte de un sentir y puntos de vista teleológicos diferentes
como son la creación de un nuevo Estado, la estabilización de los distintos
grupos humanos, quienes habiendo cursado cambios de comunidad, con su
arribo al continente Americano buscaban su establecimiento en estas nuevas
tierras.
202
En este contexto las Concesiones personales hechas a William Penn y a Lord Baltimore.
5.3.1.5.1 Los Textos a Partir del Siglo XVIII. Los esfuerzos
independentistas y el surgimiento de nuevas “nacionalidades”
(americana) dan lugar a las magnas declaraciones de derechos
e Independencia que posteriormente se expandirán como
pólvora por el continente americano, entre ellas:
203
Ver: Declaración del hombre y el ciudadano francés. 1789. Preámbulo.
La Declaración constituye claro ejemplo de la concepción racionalista abstracta
de los derechos naturales y, por sí misma, compone la médula del moderno
constitucionalismo. Como aporte original reconoce la vinculación a la
Constitución de los derechos definidos en ella; incluye contribuciones tales
como el gobierno e imperio de la ley, la igualdad formal, la soberanía popular y
la separación de poderes.
Por otra parte y como algo sin precedente en este tipo de declaraciones, la
Carta francesa incluye de manera exótica el derecho a la propiedad, el cual
surge “extrañamente” fijado, como añadido artículo final de la Declaración.
204
No obstante el texto del la Carta francesa ha sobrellevado algunas
variaciones se mantiene la modificación efectuada por la Asamblea Nacional el
26 de agosto de 1789 ha perdurado, hasta hoy.
Supone un proceso inacabado, producto de la progresiva concientización de
la necesidad de dotar a la idea de derechos, que aparecen históricamente
como derechos naturales.
205
Vid. Peces- Barba, J. Gregorio Curso de Derechos Fundamentales
206
Vid. Peces- Barba, J. Gregorio Curso de Derechos Fundamentales. Op. Cit. Pág. 158
207
Ver Los derechos del Hombre y el Ciudadano Francés de 1789. Art. 16, 4º. Y 5º
A partir del Siglo XIX, la positivación normativa fue considera
condición esencial (conditio sine quanon) para la “existencia” de los
derechos, su eficacia social y no se concibe la implementación de
ellos sin el cumplimiento de tal condición.
208
Peces – Barba, Gregorio.; et al.; derecho positivo de los Derechos Humanos. Colección
universitaria editorial Debate, Madrid, 1987 P.113 SS.
Además, la lucha de clases, evidenció que los derechos y libertades
individuales, cuyo reconocimiento como una conquista comenzaba a verse
positivado en las diferentes constituciones, no era aprovechado efectivamente
por la clase trabajadora, debido a la falta de concreción en las condiciones
materiales esenciales y necesarias para su desarrollo.
Desde esta mirada, también marcan vientos de cambio para el Estado a quien
con los derechos civiles y políticos le tocó abstenerse de interferir en la órbita
del ejercicio de las libertades individuales; ahora se convierte en un
interviniente legítimo y habilitado, en procura de una justa distribución de los
recursos que permitan a la persona un sistema de vida digno que admita el
desarrollo de su proyecto de vida personal y colectivo.
Con el nacimiento del Estado moderno y hacia el siglo XIX , se hace axiomática
la necesidad de un estatuto específico, una concreción normativa que,
fungiendo de norma rectora, incluya el conjunto de principios y valores
fundamentales, marcando los derroteros que habrá de seguir como Estado; esa
norma se llamará, como lo señaló la Carta francesa de Derechos del Hombre y
el Ciudadano: Constitución.
Aparecen por aquel momento las Cartas Fundamentales que, a manera de eje,
contienen todos aquellos derechos de tipo programático y líneas organizativas
que le dan estructura y funcionamiento al Estado y se constituyen, por
definición, en la normativa suprema que rige el desarrollo de los Estados pues
allí se incluyen los Derechos Humanos.
209
Luego del depósito de diez instrumentos de ratificación, entró en vigor el 03 de septiembre
de 1953.
210
Comenzó a regir el 18 de julio de 1978, luego de depositar Grenada el décimo primer
instrumento de ratificación.
En 1945, se creó la Organización de Naciones Unidas ONU211, con el propósito
esencial de mantener la paz mundial. La naciente organización proclamó, el 10
de diciembre de 1948, la Declaración de los Derechos Humanos212,
considerada como el documento rector para la promoción de los derechos
fundamentales. La Declaración de los Derechos Humanos tiene un innegable
valor moral y jurídico que ha ido adquiriendo a través de los años y constituye
hoy, punto de referencia obligado, piedra angular en lo relacionado con los
derechos de la persona humana.
5.3.1.10. La Internacionalización
El proceso de internacionalización de los Derechos Humanos es un movimiento
inacabado y relativamente reciente, que se inicia a partir del Siglo XIX y se
extiende hasta nuestros días.
218
12 de Junio de 1776.
219
1789.
220
Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
221
Ver: http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm
la Asamblea General en su resolución 217 A (III), Aprobada el
10 de diciembre de 1948, consideró que en el mundo la
libertad, la justicia y la paz, tienen por base el reconocimiento
de la dignidad inherente y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana; que
el mismo desconocimiento y el menosprecio de tales
Derechos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad; que resulta esencial que los
Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho. Los pueblos de las Naciones Unidas reafirmaron la
Carta como suprema aspiración y fe en los Derechos
Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres222. Esta proclama establece una gama amplia de
Derechos Fundamentales consagrándose como pilar y base
de principios, para que un sin número de actos de Derecho
Internacional sean desarrollados a partir de esta declaración.
• Convención sobre los derechos políticos de la mujer.
Abierta la firma y ratificación por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 640 (VII), de 20 de
diciembre de 1952. Entrada en vigor: 7 de julio de 1954, de
conformidad con el artículo VI.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Suscrito en New York el 19 de diciembre de 1966, adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de
marzo de 1976 de conformidad con el artículo 49. Recoge los
postulados de la Declaración Universal, y los Estados
firmantes se comprometen a respetarlos y a garantizarlos a
todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción, principalmente, los que componen
derechos individuales, civiles y políticos. Aprobado en
Colombia por la Ley 74 de 1968. Como nota importante, y su
artículo 28 establece un comité de Derechos Humanos,
regulado, estableciendo un procedimiento para recibir y
examinar las comunicaciones en que un stado parte alegue
que otro Estado parte, no cumple las obligaciones que le
impone el pacto, a través de comisiones que estudian los
hechos planteados, procedimiento regulado por el protocolo
facultativo.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
222
Comparar con el Preámbulo de Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas. ONU Escuela Superior de Administración Pública.
ESAP. Bogotá. 1992.
Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el
artículo 27.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales. Este instrumento223 previamente presta atención a
señalar que la realización de los derechos civiles y políticos no
está limitada por la creación de condiciones materiales
atinentes a la promoción del progreso social y a la elevación
del nivel en los patrones de vida, y es precisamente a este
nivel de vida, como condición previa para su realización. En
efecto, en un comienzo se sostuvo que la vinculariedad del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales estaba dirigida exclusivamente a los Estados y no
a los individuos, con ello quiso destacarse que los derechos
que promueve no son individuales sino colectivos224.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial. Proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1963 [resolución 1904 (XVIII)]
• Convención Internacional sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial. Adoptada y abierta a la
firma y ratificación por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de
1965.
• Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer. Proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 2263 (XXII), de 7 de
noviembre de 1967.
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación
y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre de 1966.
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el
artículo 9.
• Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte. Aprobado y proclamado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 44/128 15 de diciembre
de 1989.
• El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales. Su propia
naturaleza lo hace especialmente importante para los Estados
europeos que por él se obligan al comprender en su articulado
223
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966
Entra en vigor el 3 de enero de 1976. Ratificada por Colombia mediante la Ley 74 de 1968.
224
Ver: Art. 2º. Numeral 1. Los DESC pueden ser reseñados tanto en su aspecto individual en
el cual permiten a la persona reclamarlos como justas exigencias del Estado como ejemplo de
ello encontramos el derecho a la alimentación, la salud, la recreación o a fundar sindicatos y
por el otro como obligaciones por parte del Estado (de hacer), lo cual hace referencia directa a
las obligaciones que éstos han contraído para con los individuos asociados, y con la
comunidad internacional, para el cumplimiento de estos derechos.
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual permite
otorgar protección a la dignidad de la persona.
• Conferencia de Helsinki de 1975225. Constituida por el acto
final de la conferencia de seguridad y cooperación Europea,
donde se reafirma que los Estados participantes respetarán y
fomentarán el ejercicio efectivo de los Derechos y Libertades
Civiles y Políticas, tomando los principios de la carta de las
Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
• Convención Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. Mediante la cual se estableció una Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, formalizada a través
del Pacto de San José de Costa Rica226, que sanciona: “Toda
persona tiene derecho al respeto de su honra y al
reconocimiento de su dignidad”.
• Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en
estados de emergencia o de conflicto armado. Proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974
• Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales.
.Aprobada y proclamada por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La
Ciencia y la Cultura, reunida en París en su vigésima reunión,
el 27 de noviembre de 1978.
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer Adoptada y abierta a la firma
y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre
de 1979
• Declaración sobre la eliminación de todas las formas de
intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones. Proclamada y aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981
mediante resolución 36/55.
• Carta Constitutiva de la Organización de la Unidad
225
Ver: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/helsinki1975.htm. Suscrita por 35
Estados el 1º. de Agosto de 1975. Incluyó en su acta final, la Igualdad
soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía (...); la abstención
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza (...); la Inviolabilidad de las
fronteras (...); la Integridad territorial de los Estados (...);el arreglo de las
controversias por medios pacíficos (...); la no intervención en los asuntos
internos (...) ; el respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o
creencia (...) ;la Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos (...);
la cooperación entre los Estados y el cumplimiento de buena fe de las
obligaciones contraídas según el derecho internacional (...)
226
Suscrita el 22 de noviembre de 1969.
Africana de mayo de 1963, se adhieren a los principios de la
Carta de las Naciones Unidas y Declaración Universal de los
Derechos Humanos; el 28 de junio de 1981 se aprueba en
Nairobi la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los
pueblos.
• Convención Contra la Tortura y otros Tratados o Penas
Civiles, inhumanos o degradantes. Ratificada por la
Asamblea General de la ONU según resolución No. 39 de
1946 del 10 de diciembre de 1984, aprobada por la Ley 78 de
1986.
• Convención sobre Derechos del Niño, adoptada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas – ONU227, el 20 de noviembre de 1989.
• Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas
y lingüísticas Aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 47/135 del 18 de diciembre
de 1992.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturares, "Protocolo de San Salvador" 228
• Convención Interamericana para prevenir y sancionar la
tortura229
• Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte 230
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de
Belem do Para”231
• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer. Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas 48/104 del 20 de diciembre de 1993.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999
227
Aprobada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991
228
Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el
decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA.
Ver: Más información en: http://www.oas.org
229
Adoptada en Cartagena de Indias, Colombia, el 9 de diciembre de 1985 en
el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Ver:
Más información en:
http://www.oas.org
230
Aprobado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990, en el vigésimo
período ordinario de sesiones de la Asamblea General.
231
Hecha en la ciudad de Belem do Para, Brasil, el nueve de junio 1994. Ver:
Más información en:
http://www.oas.org
• Declaración de principios sobre libertad de expresión 232
• Carta Democrática Interamericana233
5.3.1.11. Preguntas
5.3.1.12. Lecturas
232
Aprobada durante el 108° período ordinario de sesiones de la CIDH
realizado en octubre de 2000.
233
Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre de
2001 Ver: Más información en: http://www.oas.org
• Carta del Buen Pueblo de Virginia.
• Declaración Francesa del Hombre y el Ciudadano francés.
U NIDAD VI
DIDH- EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1. ¿Y... Los Tratados de
Derechos Humanos?
1. Los Sujetos de
Derecho Internacional
2. Manifestación
Concordante de
Voluntades.
3. Reglado Por el
Derecho Internacional.
2. ¿Qué enfatiza la
Convención de Viena
acerca de los
Tratados de Derechos
Módulo
Humanos?
Seis.
Introducción
y Aspectos
6. Los 3. El Jus Cogens
Generales
Derechos
Humanos en 1. El Derecho
Introducción el Ámbito Consuetudinario de los
Internacional Pueblos Civilizados.
Objetivos
Generales 2. Fuentes del Jus
Cogens
Objetivos
3. Norma Imperativa
específicos Internacional
4. Acerca de la
Jerarquía Normativa
Internacional
5. Tipificación de las
Normas Jus Cogens
6. Tratados en
Oposición a Norma Jus
Cogens.
4. La Instancia
Internacional
DIDH- EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Introducción.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
6. Los Derechos Humanos en el Ámbito Internacional
Introducción.
234
Ver: JUAN ANTONIO TRAVIESSO. Derechos Humanos y Derecho Internacional.. Editorial
Heliasta S.R.L. Buenos Aires. 1990.
Así, esta unidad en su desarrollo propone dejar en manifiesto la condición
(normativa) de Derecho Internacional que poseen los Derechos Humanos
especificando al mismo tiempo la existencia de principios que - aunque no sean
invocados o dispuestos en un Tratado de derecho público, ni surjan como
cláusula escrita -, se aplican necesariamente y el Estado infractor que podría
ser sujeto de sanciones por parte de la comunidad Internacional.
Principios que establecen por si mismos regla pacta sunt servanda, referida a
la imperatividad y por lo tanto obligatoriedad de los Estados en el cumplimiento
de los mismos. En este evento se hace ineludible citar algún tipo de
normatividad que de suyo conforma el llamado Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (DIDH) y a la vez agrupar algunos de sus más importantes
instrumentos demarcando el ámbito de su aplicación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
235
Ver: www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf La
Convención del Derecho del mar de las Naciones Unidas, hoy en vigor como Derecho
internacional, regula aspectos primordiales del Derecho de los océanos, tales como los
derechos de navegación y de sobrevolarlos, la pesca, investigaciones científicas marinas,
descubrimientos mineros en los fondos marinos y la protección del medio ambiente marino.
Esta conferencia permite a cada nación costera el ejercicio de su soberanía sobre el mar
territorial hasta 12 millas náuticas (Aproximadamente 22,24 kilómetros o su equivalente 13,8
millas) y competencia sobre los recursos, investigaciones científicas y protección del medio
ambiente en la zona económica exclusiva, la cual llega hasta las 200 millas náuticas 370,4
kilómetros/230,3 millas. Más allá de esta zona los descubrimientos de minerales en las
cuencas de los mares están regulados por el Derecho Internacional Público.
Ello no lo es todo, la protección de tales Derechos solo se encuentran reglada
en cada uno de esos miembros de la comunidad internacional, en cada uno de
sus sistemas internos.
Resulta claro que las características de los Derechos Humanos están definidas,
entre otras - como se anotara - por su intransferibilidad, propiedad,
imprescriptibilidad, pero resulta substancial la característica de su
jurisdiccionalidad internacional, no obstante, aunque las anteriores no
constituyan normas de carácter internacional exclusivamente y estos puedan y
deban reclamarse en primera instancia internamente, en cada Estado de
acuerdo a sus sistemas constitucionales.
Según lo anterior, para que estas normas sean exigibles por la persona dentro
de un Estado determinado, éstas –las normas- deben ser “incorporadas”
mediante un procedimiento específico en su cumplimiento de las exigencias del
determinado ordenamiento jurídico; pero esta situación tiene algunos matices
de los cuales nos ocuparemos infra.
Apuremos este último punto con lo señalado por el profesor Traviesso quien
subraya, como se observa actualmente en el desarrollo de los Derechos
Humanos y su protección internacional, un concepto algo diferente de
soberanía, actualizado. Arguye el profesor Travieso que en “... estos términos
la soberanía nacional no se reduce, procediendo su redefinición actual sobre la
base del respeto de los Derechos Humanos” concluyendo que por tal causa“...
la soberanía será respetada si es respetable en la efectividad de los sistemas
de promoción y protección de los Derechos Humanos”236.
236
Ver: Op. Cit. JUAN ANTONIO TRAVIESSO. Derechos Humanos y Derecho Internacional.
1990.
237
Ver: VERDROSS; ALFRED. Derecho Internacional Público. Trad. : Antonio Truyol y Serra.
Madrid. Aguilar. 1967. Pág.92.
238
Citado por
con la intervención formal de un Jefe de Estado u organismo que ostente
competencia para la conclusión de los mismos.
239
Ver: MARCO GERARDO MONROY CABRA.. Derecho de los Tratados. Editorial Leyer. Ed.
Bogotá. 1995. Págs. 271.ss
240
Ver: Op. Cit.
241
Ver: Op. Cit. MARCO GERARDO MONROY CABRA.. Derecho de los Tratados.. Ver
también Derecho Internacional Público Trad.: J.M. Trías de Bes. Barcelona. Bosch. 1948. Pág.
12.
242
Ver: Ibídem
243
Ver: Op. Cit. Convención de Viena. www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/instru/viena.htm
única, constituyen el elemento primario y principal de los mismos ya que por su
naturaleza sin él [Estado] la existencia del derecho Internacional no sería
posible. Así, lo habitual es que estos Tratados se produzcan entre Estados o
entre éste y Organizaciones Internacionales Intergubernamentales (OII)
¿Existen otros sujetos? Hacia la década de 1950 en los países del tercer
mundo surgen, en el marco de los Estados coloniales, diferentes movimientos
en pro de justicia y libertad; la libertad humana los pueblos; los Movimientos de
liberación nacional; las Fuerzas socioeconómicas, los cuales enfrentan a sus
colonizadores, reivindicando derechos [autodeterminación de los pueblos,
Económicos Sociales y Culturales, Civiles y Políticos]; procurando sustituir
modelos colonialistas de gobierno y de los cuales se presume poseen
legitimidad y tienen vocación de Estado.
Sin embargo y aunque pareciese que la escrituralidad es requisito sine qua non
para su existencia ello no es así, en la práctica, el Derecho Internacional no
244
Comparar: KELSEN HANS. Principios de Derecho Internacional. Ateneo. Buenos Aires.
1952. Pág.121.
245
Ver citado por: TRAVIESO JUAN ANTONIO. Op. Cit. Pág. 49.
prohíbe la existencia de tratados no escritos y acepta aquellos de carácter
meramente verbal246. Gutiérrez Espada247 señala como claro ejemplo de ello
como a lo largo de 1984, 1984 el ejército Turco penetró en varias ocasiones en
Irak persiguiendo rebeldes Turcos. Hacia el 17 de octubre de 1984, después de
una de esas “incursiones en caliente” el Primer Ministro de ese país
manifestó248 ante la Asamblea Nacional a existencia de un acuerdo en el que
éste autorizaba las incursiones en territorio Irak, en una franja de quince
kilómetros, con carácter de ‘excepcional, por razones de estricta necesidad y
tiempo limitado’. Este tipo de tratados es escaso y extraño, sobre todo por lo
que concierne a la prueba de su existencia pero, no significa por ello negar su
importancia. Esta particularidad la hace especialmente interesante tratándose
de Derechos Humanos en razón de la misma naturaleza de los bienes
protegidos.
246
Ver: Convención de Viena Acerca de los Tratados, 1969; 1986, Art. 2.1.a)
www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=339&Itemid=78
247
Comparar: GUTIÉRREZ ESPADA.; CESÁREO citando a Ch. Rousseau.: “Chroniques des
faits internationaux”.RGDIP, 87 (1983), n.o 4,882-85, y tomo 89 (1985), n.o. 2,455-56. En:
Derecho Internacional Público. Trotta. Madrid. 1995. Pág. 259.
248
Ver: Op Cit GUTIÉRREZ ESPADA. Manifiesta dudas en torno a la posibilidad de un lapsus
al respecto y señala:“( ¿se dejó escapar?)”
6.2. ¿QUÉ ENFATIZA LA CONVENCIÓN DE VIENA ACERCA DE LOS
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS?
249
Ver: Op. Cit. Convención de Viena, 1969. artículo 27.
250
La Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales fue suscrita en Viena el 21 de marzo de
1986.
inviolabilidad de la dignidad de la persona humana.
251
Ver: Op. Cit. Convención Sobre el Derecho de los Tratados. Viena. 1969. Art. 53.
252
Ver: ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los derechos
Humanos. Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.
www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
como normas elementales fundadas en el consenso universal, relativas
valores mínimos, a determinados intereses generales y consideraciones
de la humanidad que todos los Estados están en la obligación de
respetar al margen de toda voluntad expresada.
253
Op. Cit. Preámbulo
254
Aprobado por el Congreso de Colombia mediante Ley 74 de 1968 y ratificado en 29-10 –
1969.
255
Ver: www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm Organización de la Naciones Unidas. Carta
de San Francisco. 1945. Preámbulo.
primera por aplicar en caso de conflictos suscitados entre Estados
alrededor de alguna temática de interés común. Cualesquiera sean su
régimen constitucional o social los Estados aceptan la necesidad de
acatar los convenios y respetar la palabra empeñada haciendo honor a
éstos reconociéndolos como uno de los principios fundamentales del
derecho internacional256.
256
El respeto por el cumplimiento de lo pactado se le conoce como principio de Pacta sunt
servanda
257
Ver: Op. Cit ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS Convención Sobre el Derecho de
los Tratados. Viena. 1969.
258
Ver: Ídem. Art. 53.
6.3.5. Perspectiva del Jus Cogens en el Ámbito Normativo. Las relaciones
entre el Derecho Internacional y el Derecho interno de los Estados
radican principalmente en el hecho de que la eficacia del primero
radica, en buena medida, de la fidelidad con que estos últimos acojan
las normas internacionales y les den efecto. De acuerdo a las
características mismas de la sociedad internacional moderno, los
Estados son por excelencia los destinatarios de las normas
internacionales
Desde esta perspectiva se puede observar que el Jus Cogen posee las
siguientes características:
261
Ver: MONROY CABRA; MARCO GERARDO. Derecho de los Tratados. Editorial Leyer. “a.
Ed. Bogotá. 1995.
262
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención de Viena Acerca de los
Tratados. 1969.
263
Op. Cit. Arts. 53 y 64.
264
Comparar: Ídem. Art. 53.
• Desde su carácter histórico expresan en situaciones concretas
necesidades perentorias de la sociedad internacional, pero que
evolucionan buscando producir nuevas cotas de respeto por el individuo.
• Principio de Soberanía.
• No Intervención en Asuntos Internos de los Estados.
• Obligación de Arreglo Pacífico de los Conflictos.
• Obligación de Asegurar la Paz.
• Prohibición de Agresión entre Estados.
• Libre Autodeterminación de los Pueblos.
• La Obligación de Salvaguarda del Ser Humano. Se entienden
aquí los derechos humanos.
• Prohibición de los Atentados Graves Contra el medio
Ambiente.
265
Ibídem. Art. 19.
6.3.7. Tratados en Oposición a Norma Jus Cogens. Aceptada por la
comunidad de Estados el Jus Cogens no admite acuerdo en contrario y
sólo puede ser modificada por una norma anterior de derecho
internacional que tenga en mismo carácter. Así pues, el Jus Cogen
constituye un derecho necesario, del cual no es factible prescindir y
mucho menos modificar voluntaria y/o unilateralmente. Como correlato
necesario, invalida toda convención entre los Estados contraria a sus
prescripciones.
266
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ONU. Convención de Viena Acerca del
Derecho de los Tratados. 1969. Art.64 que señala: “Si surge una norma imperativa de derecho
internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá
en nulo y terminará.”
La Comisión de Derechos Humanos que fuera creada en 1946 a solicitud del
ECOSOC, realiza estudios, proporciona informaciones y efectúa
recomendaciones acerca de situaciones específicas de Derechos Humanos a
petición del Consejo Económico y Social Su labor en específico está centrada
en las Declaraciones y Convenciones Internacionales sobre derechos
específicos, la protección de minorías, la prevención de discriminaciones, etc.
267
Art. 1º. Estatuto Corte Penal Internacional.
de las Convenciones y Tratados referentes a Derechos Humanos, así como la
elaboración de Proyectos para nuevos Tratados.
Estas normas son aceptadas por la comunidad de Estados como reglas que no
admiten acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
anterior de derecho internacional que tenga en mismo carácter. Así pues, el
Jus Cogen constituye un derecho necesario, del cual no es factible prescindir y
mucho menos modificar voluntaria y/o unilateralmente. Como correlato
necesario, invalida toda convención voluntaria Inter. Estados que sean
contrarios a sus prescripciones.
268
Los Estados que a la fecha le han reconocido jurisdicción son: Argentina, Costa Rica,
Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela.
269
Organización de las Naciones Unidas. ONU. Convención de Viena Acerca del Derecho de
los Tratados. 1969. Art.64 que señala: “Si surge una norma imperativa de derecho internacional
general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.”Vid: también MONROY CABRA; MARCO GERARDO. Derecho de los Tratados.
Editorial Leyer. Ed. Bogotá. 1995.
condición de norma Internacional de derecho que poseen los Derechos
Humanos, señalando al mismo tiempo la existencia de principios que aunque
no sean invocados o dispuestos en un Tratado de derecho público, ni surjan
como cláusula escrita, se aplican necesariamente y el Estado, quien los
incumpla, será sujeto de sanción del Derecho Internacional. Estos principios
constituyen per se norma pacta sunt servanda, que refiere la obligatoriedad
de los Estados en el cumplimiento de las mismas. En este evento es ineludible
presentar la diversa y extensa normatividad que conforma el llamado Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y reunir algunos de sus más
importantes instrumentos mostrando su obligatoriedad en el cumplimiento y el
ámbito de su aplicación.
270
Firmada en San Francisco EUA.,el 26 de junio de 1945
271
Enmiendas efectuadas el 17 de diciembre de 1963, entrando en vigor el 31 de agosto de
1965.
272
Entró en vigor el 24 de septiembre de 1973
273
Aprobada por la Asamblea General, entró en vigor el 12 de junio de 1968.
Asamblea General, en su décimo período ordinario de sesiones, y el Consejo
de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.
• Propósitos de la Carta.
274
Los miembros principales que integraron la Comisión redactora de la Carta Universal de
Derechos Humanos de Derechos Humanos fueron Eleonor Roosevelt, Presidente de la
Comisión; P.C. Chang, de China, su Vicepresidente; Charles Malik del Líbano, su relator, y
René Cassin de Francia y el miembro principal John P. Humphrey, jurista canadiense quien
se desempeñó como director de la División de Derechos Humanos en la recientemente
fundada Secretaría General de las Naciones Unidas.
275
GARCÍA BAUER CARLOS. Los Derechos Humanos, Preocupación Universal. Guatemala.
Edit. Universitaria. 1960. Pág.86.
276
En primera instancia con voto de abstención La URSS, Ucrania, Bielorrusia y Yugoslavia.
277
El 24 de mayo de 1948.
278
Tercera sesión reunida en París. ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. Official
Records of the Third Session of General Assembly, Part 1, Plenary Meeting of the general
Assembly, Summary Records Meeting.21- Sep-12 dic. 1948, Paris. Palais de Chaillot, Págs.
933. ss.
279
Se aprueba mediante Resolución 217
280
La Asamblea General de la ONU la aprueba el 10 de diciembre de 1948.
281
Con un total de 58 Estados Parte se escrutan 48 a favor y ocho abstenciones.
282
No hubo votos en contra, sin embargo se abstuvieron de votar la Unión Sudafricana, Arabia
Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, La Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS) y Yugoslavia. Hoy, como una paradoja histórica, muchos de los Estados
quienes se abstuvieron a momento de la votación, no existen como tales.
Al tenor reconoce la existencia de una “familia Humana”, como concepto
nuevo con relación a la persona y registra de manera similar la aspiración de
hecho en un “mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias...”
283
Ver: Doc. N.U.E. /CN. 4/82Ad 9-10 de mayo de 1948. Pág. 2. THEO C. VAN BOVEN,
“Partners in the promotion and the protection of human rights.” Essays on international Law in
honour of A. J. P. Thammes , Netherlands International Law Review. Vol XXIV, ½, 1977.
punible284. El consenso general entonces fue considerar la declaración mas
como norma moral que instrumento de exigibilidad jurídica.
• El ámbito de ejercicio.
284
Doc. N.U.E. /CN. 4/52Ad 1. 16 de abril de 1948. Pág. 3.
285
Ver: Op. Cit. ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos.. Preámbulo. Pág. 7. ss.
286
Ver: GARCÍA BAUER CARLOS. Op. Cit. Pág. 85, ss.
287
CAMARGO PEDRO PABLO. La Problemática Mundial de los derechos Humanos; Bogotá;
Universidad La Gran Colombia. 1974. Pág148, ss.
288
Ver: Op.Cit. VERDROS ALFRED. Derecho Internacional Público. Pág. 493.
289
Véase INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. 18º. Período de
sesiones. Documento 8-suplemento (E/36.16/Rev. 1) Párrafo 105.
al decir de Glen Johnson fueron tres las herramientas y eventos que
contribuyeron a ello:
1.) Numerosos Estados recientemente constituidos e independizados
de sus colonias y que redactaron su Carta Fundamental después de 1948
incorporaron a sus Constituciones por referencia la Declaración Universal de
los Derechos Humanos;
2.) Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) tanto
regionales como otras mas universales incorporaron la Declaración a sus
estatutos o los han suscrito en resoluciones de una u otra índole reconociendo
estos derechos,
3.) finalmente, son numerosos los países que han incorporado bien
parcial o totalmente la normativa de la Declaración en sus diferentes
normatividades, resoluciones y declaraciones haciéndola obligatoria290.
• La Disposición.
290
Comparar: JONSON GLEN. M. La Escritura de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En: Jonson GLEN. M. y JANUSZ SYMONIDES. Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Instituto para el desarrollo de la democracia “Luís Carlos Galán”.
Bogotá.1996
• Los Pactos.
• El propósito.
291
Truyol Y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Ed Tecnos, Madrid,1977. Pág. 32.
292
Adoptado y abierto para firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas con Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de
1966. Aprobado por l Congreso de Colombia mediante Ley 74 de 1968 y ratificado el 29 de
octubre de 1969.
293
Ídem.
indiscutible”294. Esos instrumentos constituyen el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales. Aprobado el primero por la Asamblea General de las
naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, sus normas entraron en vigor el
23 de marzo de 1976.295
6.6. PREGUNTAS
6.7. LECTURAS
294
Truyol Y Serra, Antonio. Los derechos humanos. Ed. Tecnos, Madrid, 1977; Pág. 32
295
Los votos favorables de la Asamblea depositados al momento de su aprobación fueron 106
y ninguno en contra.
296
DE CASTRO CID, BENITO. El Reconocimiento de los Derechos Humanos. Ed. Tecnos.
Madrid. 1982. Pág. 132.
• Pacto Internacional de derechos Económicos Sociales y Culturales
• Convención Americana de Derechos Humanos o Carta de San José.
Glosario
299
Vid: En V.V.A.A., introducción a los Derechos fundamentales, dirección general del servicio
jurídico del Estado, X Jornadas de Estudio. Ministerio de justicia. Secretaría general técnica,
centro de publicaciones, 1988, Vol.I. Pág. 247
300
M. GODED MIRANDA, " aportación a la terminología y sistema de los Derechos
fundamentales
le son esenciales para su existencia y ha determinado también los criterios
para establecer los Derechos fundamentales y los precisa señalando que son
atributos de la persona humana, lo determinante para establecer la
esencialidad de un derecho en tal sentido estas concreciones de tipo jurídico-
se argumenta-constituyes constituyen Derechos fundamentales cuando tienen
el carácter de originarios llamarán de la naturaleza del hombre, esto es
considerados asimismo y se hayan reconocidas plenamente.
No obstante, cuando una persona haya sido juzgada por dichas infracciones
por un tribunal nacional, el estatuto prevé dos excepciones al principio, es
decir, que el tribunal internacional podrá conocer de un caso a pesar de que la
persona haya sido juzgada por un órgano de la jurisdicción nacional cuando el
acto por el cual se le sometió al juicio fue considerado delito ordinario o cuando
el juicio no fue imparcial ni independiente, tuvo por objeto proteger al acusado
de la responsabilidad penal internacional o la causa no se tramitó con la debida
diligencia. Es decir cuando no hubo un verdadero juicio.308
PACTA SUNT SERVANDA: aforismo latino según el cual los pactos deben ser
observados, esto es, respetados y acatados. En el derecho Internacional, la
307
Diccionario Jurídico Colombiano con enfoque en la legislación Nacional Luís F Bohórquez B
Editora Jurídica Nacional
308
VARGAS SILVA Clara Inés Análisis del estatuto de la Corte Penal Internacional y su
importancia para Colombia, Fondo Editorial Cancillería de San Carlos, Página 56
309
http://www.unilibrebaq.edu.co/pdhulbq/publicaciones/publijuscogens.htm
norma pacta sunt servanda, indica que todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena de buena fe, esto es, con la voluntad
de hacerlos efectivos.310
311
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
312
Diccionario Jurídico Colombiano con enfoque en la legislación Nacional Luís F Bohórquez B
Editora Jurídica Nacional
JOSE ELADIO SANDOVAL