Aspectos Esenciales de La Gramática Sistémica Funcional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

ASPECTOS ESENCIALES DE LA GRAMÁTICA SISTÉMICA FUNCIONAL

MARÍA MARTÍNEZ LIROLA


UNIVERSIDAD DE ALICANTE
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 9
1.1 La cuestión de la forma - función en lingüística 12
1.2 El funcionalismo de Halliday 18
1.2.1 Definición de conceptos fundamentales del modelo sistémico funcional 18
1.2.2 Orígenes y perspectiva histórica del modelo teórico 21 1.2.2.1 de Saussure y la
Escuela de Praga 21
1.2.2.2 Firth y Malinowski 25
1.2.2.3 Otras influencias en Halliday 31
1.2. 3 Evolución del modelo 32
1.2.4 Las funciones de la lengua en el sistema social.
Las metafunciones lingüísticas 47
1.2.5 Interacción en la oración: Modo 56
1.2.6 Representación del mundo: Transitividad 59
1.2.7 Organización del mensaje: Tema y función textual 62
1.2.8 El texto como forma de comportamiento social
y como portador de la ideología y del contexto de cultura.
La relación entre el texto y el género 68
1.2.9 Texto, situación tipo, contexto de situación o registro
y variables de campo, tenor y modo 75
1.2.10 El contexto intertextual e intratextual, el contexto de referencia y el contexto
de discurso 91
4 1.3 La relación entre el orden de palabras y la Perspectiva Funcional de la Oración
93
1.3.1 Elementos de la Perspectiva Funcional de la Oración 93
1.3.1.1 Tema y rema: estructura temática 94
1.3.1.2 Información nueva e información conocida: estructura de
información 99
1.3.1.3 El dinamismo comunicativo 102
1.3.2 Tipos de tema y tipos de progresión temática 108
1.3.3 Los principios fundamentales del orden de palabras 115

BIBLIOGRAFÍA 118 5
INTRODUCCIÓN
Este libro lleva por título Aspectos Esenciales de la Gramática Sistémica
Funcional. Tras la aparición de la tercera edición de la Gramática Sistémica
Funcional nos pareció necesario preparar este libro con el que nos proponemos
presentar y explicar de un modo claro los aspectos esenciales de la Gramática
Sistémica Funcional, cuyo principal representante es Michael Halliday. Esta obra
pretende ser fundamentalmente una introducción a esta teoría lingüística para
estudiantes de doctorado o investigadores que no estén familiarizados con ella.
La preparación de este libro viene motivada por la escasez de obras
relacionadas con la Gramática Sistémica Funcional escritas en espaňol con
excepción de las traducciones de los libros de Halliday de Miquel Serra i Raventós,
Exploraciones sobre las funciones del lenguaje (1982) y la de Jorge Ferreiro
Santana, El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y
el significado (1982), el artículo de 1981 escrito por José Luis Guijarro
“Introducción a la teoría sistémica de M.A.K. Halliday” o la traducción del libro de
Eggins de Felipe Alcántara del año 2002 Introducción a la lingüística sístémica.
La Gramática Sistémica Funcional se caracteriza por el supuesto de que la
estructura fonológica, gramatical y semántica de la lengua queda determinada por
las funciones que ésta realiza en la sociedad. Especial importancia tiene la función
social de la lengua para esta teoría lingüística, por lo que su análisis del texto
siempre es contextual debido a que hay una relación entre el texto y el contexto
social. Dicho análisis ayuda a entender las relaciones entre lengua y sociedad.
Con este libro nos proponemos presentar los aspectos esenciales de la
Gramática Sistémica Funcional por lo que lo hemos dividido en tres partes: en la
primera abordamos brevemente la cuestión de la forma-función en lingüística y
presentamos las principales diferencias entre las teorías formales y funcionales en
lingüística para finalmente poner de manifiesto el papel que ocupa la Gramática
Sistémica Funcional dentro de las teorías funcionales.
En la segunda parte nos centraremos en el funcionalismo de Halliday por lo
que comenzaremos por presentar los conceptos fundamentales de este modelo
teórico y expondremos los orígenes del mismo y su perspectiva histórica.
A continuación, procederemos al estudio del modelo integrador de
descripción lingüística de Halliday, en el que prestaremos atención al concepto de
función y sus antecedentes, las metafunciones lingüísticas, las variables
situacionales y los tres sistemas de opciones que él propone, es decir, la
transitividad, el modo y el tema.
Seguidamente nos referiremos al texto como forma de comportamiento
social y analizaremos algunas cuestiones de vital importancia relacionadas con la
función social de la lengua como son: la ideología, la situación tipo, el contexto de
cultura, el contexto de situación y las nociones de campo, tenor y modo. De este
modo pondremos de manifiesto la relación que Halliday establece entre las
características del contexto vistas en términos de campo, tenor y modo y los tipos
de significados que encontramos dentro de los textos. Acabaremos esta segunda
parte refiriéndonos a otros tipos de contexto como son el intertextual e intratextual,
el contexto de referencia y el contexto de discurso.
La tercera parte abordará cuestiones relacionadas con el orden de palabras
en la Gramática Sistémica Funcional y la Perspectiva Funcional de la Oración, de
ahí que nos centremos en los conceptos de tema y rema, información nueva e
información conocida y dinamismo comunicativo, así como los distintos tipos de
tema y progresión temática para finalizar con algunas cuestiones fundamentales
relacionadas con el orden de palabras, es decir, el orden de los elementos en la
oración y sus relaciones gramaticales.
Hemos decidido conceder especial importancia a la función textual debido a
que la Gramática Sistémica Funcional pretende estudiar con detalle el significado
de cada texto en su contexto y ver de qué modo expresa el texto dicho significado.
Decidimos optar por el funcionalismo de Halliday porque, al igual que él,
entendemos la lengua como semiótica social, es decir, siempre interpretaremos la
lengua dentro de un contexto sociocultural. De igual modo hemos elegido este
modelo por la importancia que concede al contexto.
La Gramática Sistémica Funcional explica algunas características internas
de la lengua teniendo en cuenta su diversidad funcional. Esta gramática nos ofrece
un marco teórico y analítico muy adecuado para explorar y explicar cómo está
construido y expresa su significado cualquier texto. Este modelo teórico abarca
tanto los niveles abstractos (ideología) como los más concretos que intervienen en
el texto (palabras, estructuras, etc.).
Esta escuela lingüística nos permite explicar el texto, dar los porqués de las
elecciones lingüísticas y ver cómo se utiliza la lengua teniendo en cuenta las
funciones que cumple en determinados contextos, de ahí que analizar el contexto
con detalle sea fundamental para comprender los usos. Otra razón por la que
hemos elegido la Gramática Sistémica Funcional es porque para ella es
fundamental el estudio de un corpus, es decir, de auténticas muestras de lengua
en contexto.
También hemos optado por el funcionalismo de Halliday porque es útil y se
puede aplicar a cualquier tipo de texto, oral o escrito. Por otra parte se relaciona
con otras disciplinas y se puede aplicar a ellas, como son la estilística, la
sociología, el análisis del discurso, etc.
Nos encontramos ante un modelo analítico, descriptivo, útil y aplicable, que
en todo momento tiene en cuenta los significados que el hablante o escritor puede
elegir y siempre aplica en función del contexto las elecciones que éste hace.
La lengua posee diferentes opciones a la hora de construir las oraciones, de
modo que varía la transmisión del mensaje. Sin duda es éste un componente
central de la Gramática Sistémica Funcional que une nuestro enfoque lingüístico
con la sociología.
La Gramática Sistémica Funcional “hace” cosas, no sólo se limita a teorizar,
de ahí la importancia del análisis de textos escritos y orales en los que se pueda
analizar el uso de la lengua.
Un modelo gramatical tan complejo como el de Halliday presenta diversas
influencias que serán analizadas con detalle en el apartado 1.2.1, por lo que en
este momento del trabajo nos limitaremos a decir que todas las influencias que el
modelo ha recibido le han llevado a destacar uno de los fines principales del
funcionalismo en lingüística: enfatizar la interacción social que se lleva a cabo por
medio de la comunicación.
Los lectores pueden acceder a la obra de Halliday y otras publicaciones sistémicas
a través de publicaciones electrónicas, que pueden encontrarse en las siguientes
direcciones:
http://www.isfla.org/Systemics/index.html
http://minerva.ling.mq.edu.au/
http://sfs.scnu.edu.cn/hehx/MAKH/index.htm
8
1.1 LA CUESTIÓN DE LA FORMA - FUNCIÓN EN LINGÜÍSTICA
En el pensamiento lingüístico, podemos diferenciar dos enfoques: en el enfoque
funcional, el papel predominante lo tiene la función de las formas lingüísticas pues
se considera que dicha función influye en la selección de las formas gramaticales y
destaca el papel de la lengua como instrumento de la interacción social; por el
contrario, en el enfoque formal, predomina la forma de los elementos lingüísticos,
independientemente de la caracterización semántica y pragmática de dichos
elementos. Según los formalistas, la estructura de la lengua se puede examinar sin
tener en cuenta el uso que se hace de ella y los factores que tienen que ver con
dicho uso no forman parte de la gramática.
Chomsky, principal representante del enfoque formal, y sus seguidores
conciben la lengua como un conjunto de reglas para generar estructuras
sintácticas, y puesto que las reglas son bastante complejas, dan por hecho que los
hablantes poseen un conocimiento innato de la estructura lingüística. Él entiende el
funcionalismo en el sentido de que el uso de la lengua en cierto modo influye en su
forma.
Normalmente, en las teorías funcionales encontramos respuestas a la pregunta
"con qué propósito" (“why questions”), mientras que en las teorías formales
encontramos respuestas a la pregunta “de qué manera” (“how questions”). Otra
diferencia entre ambos tipos de teorías se encuentra en los diferentes niveles de
análisis de la lengua considerados por ambas. Las gramáticas formales dividen su
objeto de estudio en los niveles de morfología y sintaxis. Por el contrario, las
gramáticas funcionales integran ambos niveles en la función comunicativa que es
lo realmente importante.
Nuyts (1992: 69) señala que, con respecto a la sintaxis, ambos enfoques
estudian la organización estructural de las oraciones pero hemos de considerar
que los formalistas estudian la organización estructural de la oración sin tener en
cuenta cómo la estructura se relaciona con lo que el hablante hace, mientras que
los funcionalistas integran los aspectos relacionados con la estructura con su uso.
Con respecto a la semántica, ambos enfoques estudian el significado de las
oraciones, pero mientras que los funcionalistas estudian el significado desde el uso
que se hace de la lengua, los formalistas sólo se centran en los patrones lógicos
que hay detrás de las oraciones.
En las teorías formales encontramos la siguiente gradación: fonemas,
morfemas, palabras-lexemas y finalmente frases, sintagmas y oraciones. La
gradación es diferente en las teorías funcionales: fonología, gramática y discurso.
La principal diferencia entre ambos enfoques es que para el funcionalismo,
el sistema y las formas que lo componen están determinados por los usos o
funciones. Para los formalistas, por el contrario, las formas son independientes de
los usos o funciones. El formalismo prefiere las explicaciones cognitivas mientras
que el funcionalismo se centra en textos reales cuyas formas lingüísticas sólo se
describen haciendo referencia al contexto.
Los formalistas niegan muchas veces que la principal función de la lengua
sea la comunicación sino que proponen que ésta cumple una multitud de funciones
(Nuyts, 1992: 72).
Estamos de acuerdo con Bondarko (1991: 2) en que lo que hace que una
gramática funcional sea diferente es que su descripción del sistema de la lengua
“no se construye conforme a niveles separados y aspectos del sistema gramatical
(morfología, formación de palabras, sintaxis de la oración simple y compuesta),
sino conforme a las unidades funcionales-semánticas de la lengua, que combinan
1
elementos de diferentes niveles que interactúan desde una base semántica”.
Olivares Rivera (1994) afirma que “el funcionalismo, hablando en términos
amplios, quiere decir que la gramática – morfosintaxis - está ligada al significado,
es decir, cualquier rasgo gramatical del tipo que fuere, manifiesta la
correspondiente categoría semántica.”
Las gramáticas funcionales analizan la estructura gramatical, del mismo modo que
lo hacen las gramáticas estructuralistas y formales, pero además analizan toda la
situación comunicativa, concediendo especial importancia al contexto y a los
participantes. En palabras de Foley y Van Valin (1984: 9):
“El principio fundamental del funcionalismo es que la
comprensión de la estructura de la lengua requiere la
comprensión de las funciones que la lengua puede
2
desempeñar, siendo la comunicación la primera de ellas”.
Por otro lado, Martín Arista (1999: 14-15) señala tres criterios para considerar
funcional una teoría del lenguaje: ha de orientarse a la interacción social por medio
de la comunicación, ya que éste es considerado el fin principal del lenguaje
articulado humano; las teorías funcionales han de prestar atención a las funciones
sintácticas, semánticas y pragmáticas, y sobre todo a la relación que entre ellas se
establece; finalmente ha de haber una separación entre léxico y gramática.
Chesterman (1998: 65) expone que las gramáticas funcionales se caracterizan por:
“Tienen una base semántica formal completada por una
base pragmática; trabajan con reglas y tendencias; están
orientadas a las estructuras y a las palabras; y tienen en
3
cuenta el contexto.”
1
El original de esta cita es: “The description of the language system is
built not according to separate levels and aspects of the grammatical
system (morphology, word-formation, syntax of the simple and
complex sentence), but according to functional-semantic units of the
language, which combine elements of different levels interacting on a
semantic basis.” (Bondarko, 1991: 2)
2
El original de esta cita es: “The fundamental functionalist tenet is
that an understanding of language structure requires an
understanding of the functions language can serve, communication
being the primary one.” (Foley y Van Valin, 1984: 9)
3
El original de esta cita es: “They have a formal semantic base
supplemented by a pragmatic one; they work with both rules and
tendencies; they are oriented towards both structures and words; and
they are context-sensitive.” (Chesterman, 1998: 65)

Para los funcionalistas, la lengua es en primer lugar un


instrumento para la comunicación entre los seres humanos,
hecho fundamental a la hora de explicar por qué las lenguas
son de una manera determinada. La afirmación anterior nos
lleva a poner de manifiesto que las teorías funcionales
conceden mucha importancia a la relación entre los patrones
lingüísticos y los contextos de uso.
Las principales teorías funcionales son las siguientes: Role and Reference
Grammar (Foley y Van Valin, 1984), Functional Grammar (Dik, 1989, 1997) y
Systemic Functional Grammar (Halliday, 1985, 1994; Halliday y Matthiessen,
2004). Estas tres teorías funcionales enfatizan la importancia de la semántica y la
pragmática para el análisis de la estructura de la lengua y no niegan que las
nociones de gramática y estructura son fundamentales para entender el
funcionamiento de la lengua.
El marco teórico que nos proponemos estudiar es la teoría funcional a la
que nos hemos referido en tercer lugar: la Gramática Sistémica Funcional de
Halliday, destacando de ella la función social de la lengua, es decir, la lengua
entendida como uno de los medios que la gente utiliza para funcionar dentro de la
sociedad, tal y como señala Guijarro (1981: 93): “Creemos que la teoría sistémica,
al ocuparse de aspectos sociológicos del lenguaje, resalta características
importantísimas del lenguaje como elemento comunicativo y [...] soluciona
problemas totalmente inatacables a base de un enfoque estrictamente mentalista.”
De ahí que la Gramática Sistémica Funcional centre su atención en el análisis de
auténticos productos de interacción social (textos), considerados en el contexto
social y cultural en el que tienen lugar. La aplicación más generalizada de la
lingüística sistémica es: “Comprender la calidad de los textos: por qué un texto
tiene un significado determinado, y por qué tiene un valor derminado”. (Halliday,
4
1994: xxix).
De lo anteriormente dicho, deducimos una interpretación del sistema de
significados como semiótica social (“social semiotics”): “Un sistema de significados
5
que constituye la ‘realidad’ de la cultura”. (Halliday, 1978: 123). Entender la lengua
como semiótica social (Halliday, 1978) implica interpretar la lengua como un
sistema semiótico dentro de un contexto sociocultural, ya que la lengua forma
parte de la sociedad y se manifiesta a través de ella, por lo que la lengua no se
puede interpretar como algo en sí mismo.
La Gramática Sistémica Funcional de Michael Halliday es funcional en tres
sentidos: en primer lugar porque su gramática está diseñada para dar razón de
cómo se usa la lengua. Cada texto se enmarca en un contexto de uso; los
diferentes usos de la lengua, a lo largo de las diferentes generaciones, han
confirmado el sistema. La lengua ha evolucionado para satisfacer las necesidades
humanas, no es arbitraria; en palabras de Halliday:
“Una gramática functional es en esencia una gramática
‘natural’, en el sentido de que en ella todo puede
4
El original de esta cita es: “To understand the quality of texts: why a
text means what it does, and why it is valued as it is” (Halliday, 1994:
xxix).
5
El original de esta cita es: “A system of meanings that constitutes the
‘reality’of the culture” (Halliday, 1978: 123).

explicarse, haciendo referencia a cómo la lengua es


6
empleada”. (Halliday, 1994: xiii).
En segundo lugar hemos de destacar que los componentes fundamentales
del significado son componentes funcionales. El significado puede ser descrito en
término de las tres meta-funciones, que son:
“ […] las manifestaciones en el sistema lingüístico de los dos
propósitos generales que sirven de base para todos los usos
de la lengua: (i) comprender el entorno (ideacional), y (ii)
actuar con losotros (interpersonal). En combinación con
estas dos hay un tercer componente metafuncional, el
‘textual’, que concede relevancia a las otras dos”. (Halliday,
7
1994: xiii).
En tercer lugar, cada elemento de la lengua se explica haciendo referencia
a su función en el sistema lingüístico global.
Una vez esquematizados los tres sentidos en que nuestro enfoque teórico
es funcional, hemos de señalar que usaremos el término gramática en el mismo
sentido en que lo emplea Halliday: en la tradición funcional en lingüística, los
términos usados para los diferentes niveles de la lengua son semántica, gramática
y fonología. En el enfoque formal que mencionamos al principio de esta
introducción, el término “sintaxis” se usa para reemplazar al de “gramática”; este
uso viene de la filosofía del lenguaje, donde la sintaxis se opone a la semántica. La
sintaxis se considera sólo una parte de la gramática pues la gramática se compone
de la sintaxis y el vocabulario, en muchas descripciones también de la morfología.
Otra razón por la que usaremos el término gramática en vez de sintaxis es
porque el término sintaxis sugiere que una lengua es interpretada como un sistema
de formas a las que después se unen los significados. Desde esta perspectiva,
primero se estudian las formas de las palabras (morfología); después, con el fin de
estudiar la forma de las palabras, los gramáticos estudiaron las formas de las
oraciones (sintaxis); una vez que las formas habían sido establecidas, la cuestión
que se planteaban era: “¿Qué significan estas formas?” (“What do these forms
mean?”- Halliday, 1994: xiv).
En la gramática funcional la dirección es contraria, es decir, una lengua es
interpretada como un sistema de significados, acompañados de formas a través de
las cuales los significados se expresan. La pregunta en este caso es: “¿Cómo se
expresan estos significados?” (“How are these meanings expressed?”- Halliday,
1994: xiv).
6
El original de esta cita es: “A functional grammar is essentially a ‘natural’ grammar, in
the sense that everything in it can be explained, ultimately, by reference to how language is
used.” (Halliday, 1994: xiii).
7
El original de esta cita es: “[...] the manifestations in the linguistic system of the two
very general purposes which underlie all uses of language: (i) to understand the environment
(ideational), and (ii) to act on the others in it (interpersonal). Combined with these is a third
metafunctional component, the ‘textual’, which breathes relevance into the other two.” (Halliday,
1994: xiii).

Este planteamiento presenta las formas de la lengua en una perspectiva


diferente: como un medio para un fin, en vez de como un fin en ellas mismas. La
gramática funcional va en la dirección de la semántica.
En el enfoque de Halliday el lenguaje está claramente determinado por la
sociedad. Él profundiza en las razones por las que el hablante elige unas
determinadas formas lingüísticas en lugar de otras, hecho que siempre viene
determinado por la función que cumplen las formas lingüísticas en su contexto, tal
y como señala Guijarro (1981: 93): “Si el lenguaje es lo que es por lo que hace,
tiene forzosamente que haber, como dice Halliday, una infinita variedad funcional
en la utilización adulta del mismo, aunque esto no resulte aparente en la estructura
del lenguaje más que de una manera muy general y abstracta.”
Para Halliday la esencia del lenguaje es su capacidad para producir
significados, es decir, el lenguaje es entendido como capacidad o potencial de
expresión ya que usar el lenguaje lleva consigo significados. Uno de sus
principales intereses al igual que de sus seguidores es analizar las relaciones entre
la lengua y la gente que la utiliza, entre el contexto en que dicha lengua es
utilizada y el fin con que se utiliza.
La esencia del funcionalismo es por lo tanto el estudio de los fines
comunicativos para los que se usa la lengua. Tal y como señala Halliday (1994:
xiii): “La lengua ha evolucionado para satisfacer las necesidades humanas; y la
manera en que está organizada es functional con respecto a esas necesidades -
8
no es arbitraria”.
En su libro de 1978 Halliday pone de manifiesto que el lenguaje es el
instrumento que los seres humanos usan para comunicarse, para establecer
relaciones sociales, de modo que cuando un individuo usa el lenguaje podemos
afirmar que se convierte en un ser social. De esta afirmación se desprende la
importancia del marco social en que se desenvuelve la comunicación.
En el funcionalismo, las características de una determinada estructura lingüística
se explican haciendo mención a su uso en la situación del discurso, en la que se
tiene en cuenta el contexto lingüístico, la situación extralingüística así como las
creencias e intenciones del hablante (Grzegorek, 1984: 7).
Siguiendo a Butler (2003a: 48) hemos de señalar que las principales
características de la Gramática Sistémica Funcional son:
- su interés principal es la lengua como comunicación
- rechaza la autonomía del sistema lingüístico y defiende la idea de que todo en la
gramática de una lengua tiene una motivación funcional
- Halliday rechaza el concepto de competencia comunicativa porque no quiere
oponer el conocimiento de la lengua al uso de la lengua
- para la Gramática Sistémica Funcional es central el significado
- esta escuela lingüística está orientada en el análisis del texto y estudia las
relaciones entre el texto y el contexto
- la indeterminación de la lengua no se ve como algo inusual sino esperado
- la percepción se interpreta en términos de lengua y no al contrario
8
El original de esta cita es: “Language has evolved to satisfy human needs; and the way it is
organized is functional with respect to these needs – it is not arbitrary.” (Halliday, 1994: xiii)

- no se ha expresado explícitamente la adecuación tipológica de la Gramática


Sistémica Funcional aunque se están estudiando un buen número de lenguas
- esta teoría lingüística adopta una aproximación constructiva a la acquisición de la
lengua.

1.2 EL FUNCIONALISMO DE HALLIDAY


1.2.1 Definición de conceptos fundamentales del modelo sistémico funcional
Después de esta breve introducción a la cuestión de la forma-función en
lingüística, nos disponemos a definir brevemente los principales conceptos de este
enfoque teórico:
La noción de “rango” (“rank”) hace referencia a la escala de las unidades
gramaticales. Dichas unidades presentan una organización jerárquica pues su
organización es de la más grande a la más pequeña, es decir, una oración
compleja se compone de una o más oraciones simples; una oración simple se
compone de uno o más grupos; un grupo se compone de una o más palabras; y
una palabra se compone de uno o más morfemas, tal y como podemos ver en el
siguiente ejemplo:
- Oración compleja: When economy improves, many people benefit from it.
- Oraciones simples: 1. When economy improves

2. many people benefit from it.


- Grupos o frases: economy improves when
many people benefit fromit
- Palabras: economy improves when
many people benefit from it
- Morfemas: econom-y improve-s when
many people benefit from it
El ejemplo anterior pone de manifiesto que la noción de “constituyentes”
(“constituency”) hace referencia a la organización estructural de la oración y a
cómo las oraciones se componen de varias partes.
Siguiendo a Eggins (2002: 198), la escala de rango del estrato grafológico
se compone de las siguientes unidades y criterios para la expresión grafológica:
Unidades Criterios para la expresión grafológica
Párrafo Doble espacio
Oración Punto seguido
Unidad marcada por comas Coma
Palabra Espacios
Letra Espacio entre caracteres
En la misma página, la autora se centra en la escala de rango del estrato
fonológico:
Unidad Criterios para su identificación
Un verso Silencio a ambos extremos (antes de empezar y acabar)
Grupo tónico Tónico (donde el cambio de entonación más relevante)
Pie Relevancia (en donde recae la inflexión rítmica)
Sílaba Articulación de un conjunto de sonidos
Fonema Articulación de sonidos aislados
Tal y como indica la denominación “Gramática Sistémica Funcional”, los
conceptos de “sistema” y “función” son básicos para esta escuela lingüística:
El “sistema” es un conjunto de dos o más opciones en oposición, de las
cuales una y solamente una puede ser elegida. La teoría sistémica es una teoría
de significado como elección, por medio de la cual una lengua, o cualquier otro
sistema semiótico es interpretado como una red de opciones que se
interrelacionan. Un concepto importante dentro del sistema es el de elección u
oposición. Cada elección dentro del sistema especifica un contexto y un conjunto
de opciones dentro de las cuales sólo una es elegida.
El término sistema se usa esencialmente como paradigma funcional, tal y
como lo hace Firth pero desarrollado como una “red de sistemas” (“system
network”). Una “red de sistemas” es una teoría de la lengua como elección. Dicha
teoría presenta la lengua, o cualquier parte de la lengua, como un recurso para
expresar el significado al elegir. El contexto y el conjunto de opciones a los que
antes aludimos constituyen un sistema en el sentido técnico.
Un ejemplo claro para ilustrar el concepto de sistema es el de los semáforos
que encontramos en cualquier calle de nuestras ciudades, en el que encontramos
tres elecciones posibles: rojo, ámbar y verde. Sólo una de las tres opciones es
posible cuando uno ve un semáforo y las opciones u oposiciones son limitadas.
El concepto de “función” será estudiado en profundidad en el apartado
1.2.4, por lo que en este momento nos limitaremos a apuntar que por función,
según nuestro criterio, se entiende la manera en que los elementos de la oración
son organizados por los hablantes de la lengua para expresar un mensaje según
su finalidad comunicativa.
Finalmente vamos a definir la unidad básica de significado: el texto (nos
referiremos al texto con más detalle en el apartado 1.2.8) . En palabras de Halliday
(1978: 109): “Un texto es ‘lo que significa’ [... ] En otras palabras, el texto puede
9
definirse como significado potencial”.
La Gramática Sistémica Funcional se propone analizar el texto, cualquier
texto, escrito u oral, en inglés moderno. En palabras de Halliday y Hasan (1976: 1):
“La palabra texto es usada en lingüística para referirse a cualquier pasaje, oral o
10
escrito, de cualquier extensión, que forma un todo con sentido completo”. Según
esta definición, por texto podemos entender desde un refrán hasta una obra de
teatro completa. El texto es una unidad de lengua en uso. No es una unidad
gramatical como una oración ni se define por su tamaño. El texto ha de entenderse
como una unidad semántica, es decir, una unidad de significado y no una unidad
formal: “Un texto no consiste en oraciones; se realiza, o se manifiesta por medio de
11
oraciones”. (Halliday y Hasan, 1976: 2).
9
El original de esta cita es: “A text is ‘what is meant’ [...] In other words, text can be
defined as actualized meaning potential.” (Halliday, 1978: 109)
10
El original de esta cita es: “The word text is used in linguistics to refer to any
passage, spoken or written, of whatever length, that does form a unified whole.” (Halliday y
Hasan, 1976: 1).
Son diversas las razones por las que uno puede querer analizar un texto:
etnográficas, literarias, pedagógicas, etc. Una de las razones principales por la que
nos acercamos al estudio del texto es para entender las relaciones entre lengua y
cultura, y entre lengua y situación entre otras. Para ello, hemos de comprender el
texto: el análisis lingüístico nos permitirá mostrar cómo y por qué el texto expresa
su significado.
El siguiente paso será evaluar el texto: el análisis lingüístico nos permitirá
concluir si el texto es o no un texto efectivo para expresar esos fines - en qué
aspectos es eficaz y en cuáles falla o es menos eficaz. Este fin presupone no sólo
una interpretación del entorno del texto, su “contexto de situación” y “contexto de
cultura”, sino también de cómo las características lingüísticas de un texto se
relacionan sistemáticamente con las características de su entorno.
El análisis de un texto en términos gramaticales es simplemente el primer paso;
éste irá seguido de un comentario o exégesis. Antes de proceder al análisis,
debemos tomar conciencia de que el texto puede ser un fenómeno complejo: “Para
el gramático, el texto es un fenómeno rico, con diferentes facetas que expresa su
12
significado de maneras diversas”. (Halliday y Matthiessen, 2004: 3)
Llegados a este punto, creemos que es importante señalar que incluso el
primer paso, el análisis gramatical del texto, es ya un trabajo de interpretación. De
igual modo, es importante tener claro que sea cual sea el propósito o la direccion
del análisis, tiene que haber una gramática en la base. El análisis del texto que no
está basado en la gramática no es un análisis en absoluto, sino simplemente un
comentario no sistemático sobre el texto (Halliday, 1994: xvi).
El texto es una unidad semántica, no gramatical, pero los significados se
expresan por medio de palabras y sin una gramática no es posible exponer de
manera explícita la propia interpretación del significado de un texto. De ahí que el
interés en el análisis del texto desde una perspectiva funcional sea suministrar un
contexto dentro del cual la gramática juegue un papel central (Halliday, 1994: xvii).
Tras haber definido las nociones de texto y sistema, nos atrevemos a
afirmar que la Gramática Sistémica Funcional es a la vez una gramática del
sistema y una gramática del texto.
Los lingüistas de las principales escuelas funcionales europeas - La
Escuela de Praga, los funcionalistas franceses, la Escuela de Copenhage - todos,
de maneras diferentes pero relacionadas, consideraron el texto como el objeto de
estudio de la lingüística, junto con el sistema.
11
El original de esta cita es: “A text does not consist of sentences; it is realized by, or
encoded in, sentences.” (Halliday y Hasan, 1976: 2).
12
El original de esta cita es: “To a grammarian, text is a rich, many-faceted
phenomenon that ‘means’ in many different ways” (Halliday y Matthiessen, 2004: 3)
17
El análisis del texto tiene que estar fundado sobre un estudio del sistema de
la lengua. A la vez, la principal razón para estudiar el sistema es comprender mejor
el texto o discurso - lo que la gente dice, escribe, escucha y lee. Tanto el sistema
como el texto tienen que ser foco de atención.
Finalmente, siguiendo a Halliday, concluiremos este apartado de los
aspectos esenciales del modelo, afirmando que el hecho de que nuestro modelo
teórico sea la Gramática Sistémica Funcional implica que está basado en el
significado; pero el hecho de que sea una gramática implica a su vez que es una
interpretación de formas lingüísticas.
Cada distinción que vemos en la gramática - cada conjunto de opciones, o
“sistema” en términos sistémicos - contribuye a la forma del texto. La elección de
un elemento determinado significa una cosa, su lugar en el sintagma otra, su
combinación con algo más otra, y su organización interna significa aún algo más.
Lo que la gramática hace es asignarle a todas estas posibles variables sus
funciones semánticas.
Hemos de concluir que la gramática sistémica no es una gramática
estructural ni estructuralista, en el sentido americano del término, pues dichas
gramáticas son sintagmáticas. La gramática sistémica, por el contrario es
paradigmática. En general, podemos decir que en este enfoque teórico predomina
más lo aplicado que lo puro, lo retórico que lo lógico, lo real que lo ideal, lo
funcional que lo formal, el texto más que la oración (Halliday, 1994: xxvii).

1.2.2 Orígenes y perspectiva histórica


A continuación ofrecemos una síntesis de las principales figuras dentro del ámbito
de la lingüística y de la antropología cuya influencia puede observarse en Halliday.
Es evidente que en un modelo lingüístico tan completo y tan complejo como el
suyo son varias las fuentes fundamentales que influyen en el autor por lo que sería
demasiado extenso analizarlas todas exhaustivamente. Al no ser éste un trabajo
de carácter histórico, nos limitamos a hacer un recorrido por los orígenes del
modelo subdividido en tres partes: de Saussure y la Escuela de Praga, Firth y
Malinowski y un apartado de autores varios que hemos denominado otras
influencias en Halliday.
1.2.2.1 de Saussure y la Escuela de Praga
El siglo XIX había estado presidido por la Escuela Neogramática, cuyos principales
representantes eran Hermann Paul, Delbrück y Brugmann. Ellos desarrollaron el
método comparativo y se centraron en el estudio diacrónico de la lengua, teniendo
muy en cuenta la perspectiva histórica. Los neogramáticos, herederos de los
comparatistas, consideraban que el objeto de la lingüística era el estudio, en las
diversas lenguas, de los hechos de evolución.
La discusión sobre el nuevo enfoque de la lingüística moderna comienza
normalmente con Ferdinand de Saussure (1857-1913). Una de sus principales
contribuciones fue la de dar un nuevo enfoque a los estudios lingüísticos: el
enfoque sincrónico, totalmente distinto al histórico que hasta ahora había
predominado.
La Gramática Sistémica Funcional se enmarca en la tradición lingüística
europea desarrollada por de Saussure. Él estableció el concepto denominado état
de langue y señaló que el propósito de la lingüística ha de ser el de describir este
estado.
Además expuso que cada individuo recibe la lengua y la desarrolla en la
comunidad en la que crece. El individuo es incapaz de cambiar e influenciar esta
langue ya que es abstracta y es diferente al uso de la lengua que hace cada
individuo. La lengua que se manifiesta en el uso del individuo es denominada por
de Saussure parole.
La noción de langue introducida por de Saussure como un sistema
abstracto de elementos lingüísticos y las relaciones entre ellos es considerada
como no válida para los estudios empíricos por Malinowski, antropólogo al que nos
referiremos en el apartado siguiente; para él sólo existía el habla, lo que de
Saussure denominó parole.
Otra contribución clave para la lingüística y que a la vez juega un papel
significativo en la Gramática Sistémico Funcional, es la distinción Saussereana
entre relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. De Saussure observó que los
elementos lingüísticos adquieren significado en relación con otros elementos
lingüísticos en el sistema. Él hace uso de una metáfora espacial y dice que la
lengua está sistemáticamente organizada en dos ejes: uno horizontal y otro
vertical.
En la Gramática Sistémico Funcional, las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas se discuten respectivamente como “relaciones en cadena” y
“relaciones de selección” (“chain and choice relationships”).
De Saussure vio la lingüística como parte de una disciplina mucho más
amplia llamada semiología, la ciencia que estudia los signos dentro de la sociedad.
Él estudia el signo con sus dos caras: significante y significado.
Seguidores de de Saussure (Bally, Séchehaye, Frei, Godel) han defendido
en sus escritos que de Saussure es un promotor de la lingüística funcional, que
“trata de explicar los hechos vinculándolos a las funciones (necesidades, instintos,
etc.), que se supone deben satisfacer” (Leroy, 1974: 89).
Después de de Saussure, la primera gran escuela del siglo XX agrupada en
torno a un programa coherente es el Círculo Lingüístico de Praga, cuya fundación
lleva consigo el surgimiento de una nueva corriente lingüística que defiende que
sólo la lengua del momento presente nos puede ofrecer una visión total del
sistema lingüístico. Defienden que la lengua es algo vivo y la estudian desde una
perspectiva sincrónica, pasando así el enfoque histórico a un segundo plano.
Siguiendo a Ferdinand de Saussure, los lingüistas de la Escuela de Praga
distinguían entre el contenido y la forma. La relación entre el significado
propiamente dicho y la forma del mensaje fue considerado el objeto fundamental
de la gramática funcional. En palabras de Hajičová (1994: 265):
“La relación entre los dos aspectos del signo lingüístico fue
vista como articulada en diferentes niveles del sistema de la
lengua, cada uno de los dos niveles adyacentes está
13
conectado mediante la relación de forma y función”.
Los representantes de esta corriente no se centran en la forma de la
lengua, sino en la función. Otro aspecto muy importante es la concepción del
sistema: la lengua se usa como sistema de comunicación sólo porque forma un
sistema de signos que se interrelacionan. Si dicho sistema es perturbado, alcanza
un nuevo equilibrio.
La Escuela de Praga es especialmente conocida en la historia de la
lingüística por sus trabajos en el terreno de la fonología, por caracterizar la lengua
como un sistema de signos y por poner de manifiesto la función comunicativa de la
lengua. Uno de los principales aspectos del funcionalismo de la Escuela de Praga
es su tratamiento de la lengua como un sistema funcional, adaptado a las
necesidades comunicativas.
Normalmente se considera que la fundación del Círculo tuvo lugar el 6 de
Octubre de 1926 con una conferencia pronunciada por el lingüista de Leipzig
Henrik Becker a su paso por Praga. Los fundadores son V. Mathesius, B.
Havránek, J. Mukarovsky, B. Trnka, J. Vachek y M. Weingart (R. Jakobson y N.
Trubetzkoy, figuras fundamentales en esta escuela, se adhirieron poco después).
Mathesius se considera el iniciador de esta escuela lingüística desde el año 1911.
Los lingüistas de la Escuela de Praga reclaman para su aproximación el
calificativo no sólo de estructuralista, considerando que ningún elemento lingüístico
puede ser evaluado independientemente del resto de los elementos lingüísticos,
sino también el de funcional ya que ellos enfatizan que cualquier elemento de la
lengua (oración, palabra, morfema, fonema, etc.) existe debido a que tiene un
propósito, una función que cumplir (Vachek, 1966: 6-7).
Las principales características del funcionalismo de Praga, tal y como
señala Sgall (1987: 169), son las siguientes:
Crean un método, el funcional, en el que tienen en cuenta tanto al hablante
como al oyente, así como las necesidades comunicativas de una determinada
situación y comienzan a aplicarlo a niveles más altos como el fonológico. Intentan
esclarecer los problemas de las lenguas eslavas y las relaciones de la lengua con
la literatura. Según la concepción lingüística de la Escuela de Praga, la lengua no
se puede separar de la realidad extralingüística, ya que su principal función es
referirse a esta realidad.
En 1928 tuvo lugar el Primer Congreso Internacional de Lingüistas en La
Haya. En ese momento Jakobson redactó un manifiesto en el que expusieron
nueve tesis que representaban el programa del Círculo Lingüístico de Praga. Este
manifiesto, que se dio a conocer con el título de “Thèses du Cercle Linguistique de
Prague”, fue propuesto a debate en el I Congreso de Filólogos Eslavos celebrado
en Praga en 1929. Sólo mencionamos las tres primeras “Thèses” por estar
consagradas a problemas de lingüística general mientras que las otras seis tratan
problemas propios de la eslavística (especialidad de la mayor parte de los
miembros del Círculo).
13
El original de esta cita es: “The relationship between the two aspects of the linguistic
sign was viewed as articulated into several levels of language system, every two adjacent levels
being connected by the relation of form (signifying) and function (signified).” (Hajičová, 1994:
265)
Las Tesis (Fontaine, 1980: 22 y ss.) se redactaron en francés. La primera
lleva por título: “Problèmes de méthode découlant de la conception de la langue
comme système et importance de ladite conception pour les langues slaves” y en
ella se expone que la lengua ha de concebirse como un sistema funcional, es
decir, es un sistema de medios de expresión ajustados a un fin. Este fin puede ser
la comunicación o la expresión, por lo que normalmente la intención del hablante
es la que fundamenta el discurso.
El aspecto funcional de la lengua se complementa con su aspecto
sistemático ya que ningún hecho de lengua puede ser comprendido sin tener en
cuenta el sistema al que pertenece.
En esta tesis también se insiste sobre la prioridad del estudio sincrónico en
todo tipo de investigación lingüística y se defiende la utilización del método
comparativo, cuyo fin último era el de establecer una tipología de todas las lenguas
empezando por las eslavas.
La segunda tesis enuncia los cometidos que ha de tener a su cargo el
estudio de un sistema lingüístico, en particular el del sistema eslavo, desde el
punto de vista fónico y gramatical. En el estudio del aspecto fónico, se da prioridad
al análisis acústico sobre el articulatorio y en la morfología se estudian las formas
no por sí mismas, sino en dependencia de las significaciones gramaticales o
léxicas.
La tercera tesis, titulada “Problèmes des recherches sur les langues de
diverses fonctions“, está destinada principalmente a la enumeración de las
diferentes funciones de la lengua, entendiendo por función “variedad de empleo“ o
“modo de realización“.
Entre 1929-1939 (período considerado como el clásico de la Escuela de
Praga) los miembros del Círculo redactaron ocho volúmenes conocidos como
Travaux en francés, alemán e inglés. En 1966 comienza la edición de nuevos
“Trabajos”, ahora bajo el título Travaux Linguistiques de Prague.
Debemos destacar la figura de Mathesius dentro del Círculo como principal
representante de los estudios gramaticales. Él ilustra su funcionalismo con su
aproximación al estudio de la oración (entendida como una unidad comunicativa
por medio de la cual el hablante actúa), al orden de palabras en checo y al estudio
de los sonidos. Mathesius acuñó dos conceptos básicos para su descripción
funcional de las oraciones: el tema y el rema. Para él el tema es el elemento con el
que comienza la oración y sobre el que se dice algo mientras que el rema lo
constituyen los elementos que encontramos después del tema (vid. sección
1.3.1.1)
Los lingüistas de la Escuela de Praga estuvieron muy influidos por el
filósofo de la lengua A. Marty y por el psicólogo austriaco K. Bühler. Éste amplió
las nociones de expresión y referencia de Marty y su modelo de tres funciones
(expresiva, conativa y referencial), a las que nos referiremos con más detalle en el
apartado 1.2.4, es considerado como precedente de las tres metafunciones que
Halliday propone: ideacional, interpersonal y textual.
Bühler influyó en que la oración comenzó a considerarse como algo
perteneciente a lo que de Saussure había denominado parole en lugar de una
unidad que pertenece al sistema de la lengua.
Al igual que la Escuela de Praga, el modelo de Halliday también se
denomina Gramática Funcional debido a que pone mucho énfasis en la
investigación de la organización temática y en el tratamiento funcional de la
estructura lingüística, aunque Halliday separa los conceptos de Tema/Rema de los
conceptos Información conocida e Información nueva (“Given”/”New”).
Además ambas corrientes destacan las funciones de la lengua. Sin
embargo, tal y como indica Davidse (1987: 56-57), hemos de reconocer dos
diferencias entre la teoría de Halliday sobre las funciones de la lengua y la de la
Escuela de Praga: Halliday argumenta que una oración puede realizar todas las
funciones de la lengua sin que ninguna sea prioritaria mientras que los lingüistas
de la Escuela de Praga consideran que siempre ha de predominar una. Por otro
lado, Halliday señala que las metafunciones se reflejan en la organización interna
de la lengua, por ejemplo en los sistemas de tema, transitividad y modo, mientras
que los lingüistas de Praga nunca relacionaron de manera similar las
metafunciones.
El cierre de las universidades checas por los nazis en 1939 influyó mucho
en que las actividades internacionales del Círculo no se siguieran desarrollando.
Además, la muerte de Trubetzkoy en 1939 y la huida de Jakobson a Dinamarca,
Noruega y Estados Unidos por la persecución nazi influyó en la decadencia del
Círculo. Finalmente, la muerte de Mathesius en 1945 fue determinante para que el
Círculo frenara su expansión.
1.2.2.2 Firth y Malinowski
John Rupert Firth fue profesor de lingüística y director del Departamento de
Lingüística General dentro del Departamento de Fonética y Lingüística en la
Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres (SOAS)
entre 1941 y 1956. Es el principal representante de la Escuela de Londres, en la
que destacó por su teoría contextual del significado. No publicó mucho pero su
influencia es muy clara en sus sucesores, en especial en Michael Halliday. En
palabras de Serrano (1992: 19): “J. R. Firth será siempre un “outsider” que desde
su posición marginal contribuye al desarrollo de la disciplina de su especialidad de
forma muy especial y nueva.”
Una noción muy importante en la que Firth ha influido en Halliday es en el
concepto de sistema, un conjunto de opciones paradigmáticas. Firth declara que la
gramática de la lengua es polisistémica, un sistema de sistemas.
Halliday (1978: 40-41) define el sistema de la siguiente manera:
“Un sistema es un conjunto de opciones, un conjunto de
posibilidades A, B o C, junto con una condición de entrada.
La condición de entrada pone de manifiesto el entorno: ‘en el
entorno X, hay una elección entre A, B y C’. La elección es
obligatoria; si se logran las condiciones, debe hacerse una
elección. El entorno es, en realidad, otra elección (y aquí me
aparto de Firth, para quien el entorno de un sistema era un
lugar en la estructura- la consición de entrada era
sintagmática, mientras que la mía es otra vez
14
paradigmática)“.
14
El original de esta cita es: “A system is a set of options, a set of
possibilities A, B or C, together with a condition of entry. The entry
condition states the environment: ‘in the environment X, there is a
choice among A, B and C’. The choice is obligatory; if the conditions
obtain, a choice must be made. The environment is, in fact, another
choice (and here I depart from Firth, for whom the environment of a
system was a place in structure - the entry condition was syntagmatic,
whereas mine is again paradigmatic).” (Halliday, 1978: 40-41)

Y añade (op. cit.: 79): “[…] el sistema semántico puede definirse como un
15
significado potencial functional o de orientación functional”. Otra definición de sistema
ofrecida por Halliday es la siguiente: “Un sistema es un conjunto de opciones en un
entorno determinado; en otras palabras, una elección, junto con una condición de
16
entrada”. (Halliday, 1974: 45).
Firth discrepó con de Saussure al negarse a reconocer la “langue” como el
objeto de la investigación para un lingüista. El modelo de Firth se parece al de de
Saussure en que se fundamenta en torno a las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas.
Firth concibe el significado de la lengua según las situaciones en que
usamos ésta. En vez de hablar de “parole/performance” y “langue/competence”, la
lingüística firthiana prefiere hablar de lo que el hablante puede elegir, lo que se
puede decir (“potential”) y lo que finalmente elige, lo que finalmente se ha dicho
(“actual”). El lenguaje es una forma de comportamiento y el usuario de la lengua
tiene siempre un número de opciones de comportamiento según cada
circunstancia (Quereda, 1992: 45). Para él el contexto en que usamos la lengua es
de vital importancia.
La idea fundamental de Firth es la de plantear el estudio del lenguaje en sus
diversas funciones, lo que después desarrollará su discípulo Halliday, y ver la
realidad expresiva a través del contexto de situación teniendo en cuenta la fuerza
creativa del lenguaje y las diversas funciones comunicativas.
Hay otros conceptos que tienen su origen en J. R. Firth. Uno de ellos es el
“contexto de situación”. Al estudiar dicho concepto hemos de resaltar el hecho de
que éste procede de los estudios antropológicos llevados a cabo por Malinowski,
que fue compañero de Firth en la universidad de Londres, ya que Firth desarrolló
dicho concepto y lo convirtió en un instrumento adecuado para la teoría lingüística.
Antes de centrarnos en la figura de Malinowski, hemos de señalar que Firth
nos presenta en su artículo “Personality and language in society”, escrito en 1950
(Firth, 1957), las categorías que han de tenerse en cuenta en el contexto de
situación:
“A. “Los rasgos relevantes de los participantes:
personas, personalidades.
(i) La acción verbal de los participantes.
(ii) La acción no verbal de los participantes.

B. Los objetos relevantes.


17
C. El efecto causado por la acción verbal.” (Firth,
1957b: 182).
15
El original de esta cita es: “[...] the semantic system can be
defined as a functional or function-oriented meaning potential”.
(Halliday, 1978: 79)
16
El original de esta cita es: “A system is a set of options in a
stated environment; in other words, a choice, together with a
condition of entry.” (Halliday, 1974: 45).
17
El original de esta cita es: “A. The relevant features of participants: persons, personalities.
(i) The verbal action of the participants.
(ii) The non – verbal action of the participants.

B. The relevant objects.

C. The effect of the verbal action.” (Firth, 1957b: 182).


Malinowski era un etnógrafo cuya misión principal era estudiar la cultura y Firth era
un lingüista interesado en el ambiente cultural en que se usaba la lengua.
Las principales ideas de Malinowski sobre la lengua se derivan de las dificultades
que tuvo para intentar traducir los textos que había recopilado en la Polinesia; su conclusión
fue que estos textos sólo podían entenderse teniendo en cuenta el contexto en que se
enmarcaban, es decir, cuando dos lenguas son muy diferentes las palabras de una y otra no
suelen tener significado paralelo:
“Cuando dos culturas difieren tanto como la de los habitantes de
las Islas Trobriand y la de los ingleses; cuando las creencias, las
visiones científicas, la organización social, la moralidad y las
herramientas materiales son completamente diferentes, la mayoría
de las palabras en una lengua no pueden ser incluso remotamente
18
paralelas en la otra”. (Malinowski, 1949: Vol. II: 14-15).
Tal y como señala el autor en Coral Gardens (1949: Vol. II: 6):
“Aunque no es correcto decir que la lengua expresa ideas
nativas o que materializa sus conceptos y categorías, sin
embargo mantiene una relación definida con la vida de la
gente que habla esa lengua y con sus hábitos mentales y
actitudes. Desde este punto de vista nos ofrece los
documentos más importantes que ilustran los tipos de
19
comportamiento humano diferentes de los lingüísticos.”
En su opinión, (Malinowski, 1949: Vol. II: 9), “las palabras son parte de la
20
acción y son equivalentes a las acciones” , de ahí que rechazara la noción de
langue propuesta por de Saussure por no ser válida para sus estudios empíricos
(cf. Sección 1.2.2.1). Szymura (1988: 107-108) expresa la afirmación anterior del
siguiente modo: “No es la palabra, o la oración simple, sino más frecuentemente la
oración en el contexto de otras expresiones lingüísticas la que es tratada como
poseedora de significado con respecto a su función dentro de un todo más amplio
21
con significado.”
18
El original de esta cita es: “When two cultures differ as deeply as that of the
Trobriandres and the English; when the beliefs, scientific views, social organization, morality
and material outfit are completely different, most of the words in one language cannot be even
remotely paralleled in the other.” (Malinowski, 1949: Vol. II: 14-15).
19
El original de esta cita es: “Although it is not correct to say that language expresses
native ideas or that it embodies their concepts and categories, yet it stands in a definite relation
to the life of the people who speak it and to their mental habits and attitudes. From this point of
view it provides us with the most important documents illustrating types of human behaviour
other than linguistics.” (Malinowski, 1949: Vol. II: 6).
20
El original de esta cita es: “words are part of action and they are equivalents to
actions.” (Malinowski, 1949: Vol. II: 9).
Para Malinowski el significado de una oración residía en su uso en un
determinado contexto y consideraba fundamental en cualquier descripción aportar
información no sólo sobre lo que estaba pasando en ese preciso momento sino
también sobre el ambiente cultural general. Para Malinowski, comprender la lengua
y la cultura de una sociedad eran dos caras de la misma moneda. En este sentido
es importante el concepto de ‘comunión fática’ (“phatic communion”), según el cual
el contenido de las oraciones no incluye sólo el significado literal de las palabras
sino que esas oraciones. Tal y como afirma Malinowski (1949: Vol. II: 10):
“He intentado dejar claro que la lengua es un aspecto
cultural por si misma, un tipo de comportamiento humano
que no cumple una función subsidiaria, sino con una función
propia, única e irremplazable. Las descripciones de la
realidad lingüística deben ser reconocidas como completas,
y tan detalladas y precisas como las de cualquier otro
22
hecho.”
Los dos tipos de contexto apuntados por Malinowski llevan consigo la distinción
entre potencial (“potential”) y real (“actual”), como señala Halliday (1973a: 49): “El
contexto de cultura define el potencial, el conjunto de posibilidades disponibles. La
elección elegida dentro de estas posibilidades tiene lugar dentro de un contexto de
23
situación dado”.
Malinowski estaba convencido de que la lengua debía estudiarse en
conexión con las situaciones en que era utilizada, tal y como señala en Coral
Gardens (1935: vii):
“[…] estudiar la lengua fuera del marco de sus realidades
culturales- las creencias de la gente, su organización social,
sus ideas legales y actividades económicas- debe
permanecer totalmente inútil.
Por lo tanto la lengua debe unirse a todos los otros
aspectos de la cultura humana. La lengua no es algo que
pueda ser estudiado independientemente de la realidad
24
cultural.”
21
El original de esta cita es: “It is not the word, or the single
sentence, but most often the sentence in the context of other linguistic
expressions that is treated as possessing meaning in respect of its
function within a larger meaningful whole.” (Szymura,1988: 107-108)
22
El original de esta cita es: “I have tried to make clear that
language is a cultural aspect in its own right, a type of human
behaviour which fulfills not some sort of subsidiary function but which
plays a part of its own, unique and irreplaceable. The descriptions of
linguistic reality must therefore be given as fully, as minutely and
accurately as those of any other fact.” (Malinowski, 1949: Vol. II: 10)
23
El original de esta cita es: “The context of culture defines the
potential, the range of possibilities that are open. The actual choice
among these possibilities takes place within a given context of
situation.” (Halliday, 1973a: 49)
24
El original de esta cita es: ”[...] to study language outside the
framework of its cultural realities - the beliefs of the people, their
social organization, their legal ideas and economic activities - must
remain entirely futile. Language therefore must be linked up with all
the other aspects of human culture. Language is not something which
can be studied independently of cultural reality.” (Malinowski: 1935:
vii).
Él llegó a la conclusión de que había una relación entre la etnografía y la lingüística
ya que la lengua debe estudiarse siempre en relación con su contexto. Malinowski afirmaba
que la lengua no es autónoma (“self-contained”) sino que es totalmente dependiente de la
sociedad por la que es usada, por dos razones (Kress, 1976: viii): en primer lugar porque ha
evolucionado como respuesta a las necesidades de una sociedad determinada, de modo que
su naturaleza y su uso reflejan características específicas de esa sociedad y en segundo lugar
porque cualquier uso que se hace de la lengua en esa sociedad depende del contexto.
Reconocer la relación entre el significado y el contexto del modo que lo hace
Malinowski implica conceder un papel central al texto dentro de los estudios de la lengua.
De las afirmaciones anteriores se desprende que Malinowski se anticipó en el
tiempo al conceder tanta importancia al contexto de situación en los estudios lingüísticos.
De igual modo fue pionero al reconocer que el texto ocupa un papel fundamental.
Tras lo anteriormente dicho, podemos afirmar que Malinowski influye en Halliday a
través de Firth: en primer lugar en la definición de significado como función en su contexto
y, en segundo lugar, en que tanto Malinowski como Halliday entienden la lengua como
multi-funcional, aspecto en el que profundizaremos cuando hablemos de las funciones de la
lengua.
Firth adoptó y modificó la noción de contexto de situación, que llegó a denominarse
contextualización (“contextualism”) y a ocupar un papel importante en la Escuela
Lingüística de Londres. Uno de los principales objetivos de la contextualización era
desarrollar una clasificación más precisa de las funciones propuestas por Malinowski
(Szymura, 1988: 107).
Tanto Malinowski como Firth afirmaban que la lengua no es un proceso paralelo al
proceso mental, y que la función de la lengua no es reflejar la realidad mental, es decir, las
formas lingüísticas no contienen en sí mismas ideas o significados. En palabras de Love
(1988: 152): “La idea de Firth es que cualquier oración como tal es una abstracción, y las
25
abstracciones no tienen significado en si mismas.” Para Firth, analizar el significado de
los actos de habla es la tarea principal de la lingüística descriptiva.
Tras lo anteriormente expuesto, podemos afirmar, tal y como señala
Serrano Valverde (1992: 20), que Firth contribuyó “a elaborar un nuevo concepto
de lengua como objeto de estudio lingüístico; a proponer y aplicar una metodología
descriptiva; a delimitar la disciplina [...].”
Ésta fue la visión de la lengua que Halliday heredó. Nacido en 1925, se
licenció en chino en la Universidad de Londres, donde fue influido por Firth, su
maestro. El principal interés de Halliday está en el estudio de la lengua en
situaciones sociales. Un aspecto esencial de la lengua para Halliday, al igual que
para Firth, es el significado. Halliday también heredó de Firth el interés por aplicar
la teoría lingüística; de hecho una de sus principales intenciones consiste en
aplicar la lingüística a campos como la estilística y la educación.
25
El original de esta cita es: “Firth’s point is that any sentence, as such, is an
abstraction, and abstractions do not in themselves have meaning”. (Love, 1988: 152)

1.2.2.3 Otras influencias en Halliday


El gramático Benjamin Whorf también influyó en la Gramática Sistémica Funcional.
Según su teoría, los hablantes de una lengua ven el mundo de manera diferente a
como lo ve otra gente con una lengua distinta, ya que, según la lengua, la
observación y la interpretación de los hechos externos observados varía. Sus
estudios en Hopi, lengua indio-americana, le permitieron afirmar que en esta
lengua las distinciones de tiempo y de espacio se establecían de manera diferente
a como se hacía en inglés y en otras lenguas. De esto se deriva que la manera
que la lengua nos ofrezca para hablar del presente, pasado o futuro determina la
manera en que los hablantes conciban el tiempo.
De manera similar a Malinowski, Whorf insistió mucho en la relación entre la
organización cultural y el reflejo de ésta en la estructura de la lengua. A diferencia
de Malinowski, al ser Whorf un gramático, empezó su estudio considerando la
lengua, de ahí que viera la relación entre la lengua y la cultura desde el punto de
vista de la lengua y que concediera a la lengua un papel importante para el orden
social.
Antropólogos como Lévi-Strauss y Malinowski compartieron con Whorf la
idea de que las maneras de ver el mundo difieren de sociedad a sociedad, y que
estas maneras informan y determinan la lengua de estas sociedades.
Whorf mantiene la opinión de que la lengua simboliza la realidad, idea que
será compartida por Halliday. La influencia principal de Whorf en Halliday se centra
en la aceptación total de la relación entre lengua y cultura.
Halliday concibió su teoría con una base interdisciplinar, de ahí que la
sociología de Bernstein sea la teoría social más importante al relacionar la lengua
con la sociedad y la cultura. Ambos trabajaron juntos mientras Halliday era
profesor de lingüística en la universidad de Londres. Aunque Bernstein investiga
principalmente fenómenos sociológicos, él ha destacado la relación de
determinados comportamientos con el contexto: Bernstein hace uso de los
significados para referirse a las opciones importantes en el contexto social; en su
opinión, sólo comprendiendo determinadas características del contexto, se pueden
entender los significados de los actos de habla (Leckie-Tarry, 1995: 59).
Martín Miguel (1998: 20-21) señala que para Bernstein la estructura social
se encuentra entre el lenguaje y el acto de habla: “las relaciones sociales regulan
los significados que crean los hablantes, transmiten los roles inherentes a estas
relaciones sociales, y dichos significados ejercen su dominio de forma selectiva
sobre los sistemas léxicos y sintácticos.” Bernstein también coincide con Halliday
en que ambos presentan la semántica como base para sus modelos.
Martín Miguel (1998: 17 y ss.) señala otras influencias en la Gramática
Sistémica Funcional de Halliday que nosotros vamos a enumerar a continuación de
un modo muy breve:
Hjelmslev, el principal representante del Círculo de Copenhague, contempla
la diferencia entre un proceso (texto) y un sistema (lengua). Halliday asume esta
distinción y señala que por un lado tenemos lo que el hablante de una lengua
pueda hacer con el lenguaje y por otro lo que realmente hace con el lenguaje.
El modelo de Lamb (1966) coincide con el de Halliday en los tres
componentes de los que consta una lengua: un nivel semántico, otro gramatical
(en el que Halliday también incluye el léxico) y un nivel fonológico. Ambos están de
acuerdo en que la lengua es un sistema de relaciones que se manifiestan en los
actos de habla o escritura.
La tagmémica de Pike, según Martín Miguel (1998: 20), coincide con la
Gramática Sistémica Funcional en “la firme creencia de que una descripción
lingüística debe incluir al significado en todos los puntos del análisis [...]; los datos
que se manejan deben ser cadenas del lenguaje natural real, esto es, no oraciones
aisladas inventadas por el lingüista; la posibilidad - incluso necesidad - de plantear
análisis plurifuncionales [...]; la orientación top-down (descendente) [...]; y
finalmente el rechazo de las transformaciones, pues no se conciben dos niveles,
uno profundo y otro superficial, en la representación de las estructuras.”
1.2.3 Evolución del modelo
Los inicios de lo que hoy conocemos como Gramática Sistémica Funcional se
encuentran en un modelo presentado por Halliday en sus primeras publicaciones
denominado Teoría de la Escala y la Categoría (Scale and Category Grammar),
centrado fundamentalmente en la descripción estructural, a diferencia del modelo
actual, que tiene un carácter semántico-funcional-social y presenta una relación
entre el sistema de la lengua y las funciones de la misma. En su artículo
“Grammatical Categories in Modern Chinese: An Early Sketch of the Theory”,
editado por Kress en 1976, Halliday (1956) nos presenta como categorías
gramaticales fundamentales de esta primera versión la unidad, el elemento y la
clase (“unit”, “element” and “class”).
La unidad es “esa categoría a la que le corresponde un segmento del
26
material lingüístico sobre el cual se pueden hacer afirmaciones”. (Halliday, 1956:
180). Halliday reconoce cinco tipos de unidades en chino: la frase, la oración, el
grupo, la palabra y el carácter (“sentence, clause, group, word and character”).
Para describir las unidades, Halliday presenta unos elementos que ocupan
un lugar dentro de la estructura de las unidades. En cada estructura de estas
unidades opera una clase del nivel más bajo. De este modo, Halliday relaciona las
diferentes unidades de la oración por medio de las categorías de elemento y clase.
La teoría consiste en un esquema de categorías interrelacionadas que se disponen
para dar cuenta de los datos, y un conjunto de escalas de abstracción que
relacionan las categorías con los datos (Halliday, 1961: 243). Los datos consisten
en fenómenos lingüísticos observables, por lo que podemos decir que el modelo se
basa en el estudio de corpus.
26
El original de esta cita es: la unidad es “that category to which corresponds a
segment of the linguistic material about which statements are to be made”. (Halliday, 1956:
180). Butler (1985: 15 y ss.) expone que Halliday sigue desarrollando este modelo
en su artículo “Categories of the Theory of Grammar” (1961).
Fawcett (2000: 17) señala que el concepto central de este artículo es el de
niveles de lengua (“levels of language”). Halliday (1961: 243) expone lo siguiente:
“La teoría relevante consiste en una combinación de
categorías interrelacionadas que están establecidas para
explicar la información, y un conjunto de escalas de
abstracción que relacionan las categorías con la información
y las categorías entre ellas. La información a considerar
consiste en sucesos de lengua observable, observable como
oral o como codificable en la escritura, cualquier corpus que,
cuando se use como material para la descripción lingüística,
es un “texto” [...]
La teoría requiere que los sucesos lingüísticos sean
considerados en diferentes niveles. [...] Los niveles primarios
27
son “forma”, “sustancia” y “contexto”.”
En la página 16 Butler señala que “los procesos de abstracción envueltos
difieren entre ellos en el tipo, de ahí que necesiten el postulado de diferentes
28
niveles de análisis” como son la forma, la sustancia y el contexto: “La ‘sustancia’
se refiere a la manifestación fónica o gráfica de la lengua. La ‘forma’ es la
organización de esta sustancia dentro de patrones que llevan consigo significados;
29
consiste en dos niveles de gramática y léxico”. (Butler, 1985: 16). En este
modelo, Halliday (1961: 246) define la gramática como “ese nivel de la forma
30
lingüística en el que operan los sistemas cerrados”.
El contexto en esta teoría es un internivel (“interlevel”), que relaciona la
forma con las características situacionales y lingüísticas. Butler (1985: 16) comenta
lo siguiente sobre este concepto:
“Halliday prefiere ‘contexto’ a ‘semántica’ como una etiqueta
para este nivel intermedio debido a la orientación ‘conceptual’
de la mayoría de la teoría semántica; sin embargo, sería justo
decir que las relaciones contextuales de Halliday son
semánticas en el sentido amplio del término, tomadas como
aquellas que incluyen variaciones de foco y énfasis,
31
formalidad, y las similares, así como el significado ‘cognitivo’”.
27
El original de esta cita es: “The relevant theory consists of a scheme of interrelated
categories which are set up to account for the data, and a set of scales of abstraction which
relate the categories to the data and to each other. The data to be accounted for are observed
language events, observed as spoken or as codified in writing, any corpus of which, when used
as material for linguistic description, is a “text”. [...]
The theory requires that linguistic events should be accounted for at a number of different levels
[...] (Halliday, 1961: 243)
The primary levels are “form”, “substance” and “context”.” (Halliday,
1961: 243)
28
El original de esta cita es: “the processes of abstraction involved differ
among themselves in kind, so necessitating the postulation of different
levels of analysis”. (Butler, 1985: 16)
29
El original de esta cita es: “‘Substance’ refers to the phonic or graphic
manifestation of language. ‘Form’ is the organization of this substance
into patterns which carry meanings; it consists of the two ‘demi-levels’ of
grammar and lexis” (Butler, 1985: 16)
30
El original de esta cita es: that level of linguistic form at which operate
closed systems”. (Halliday, 1961: 246)
La fonología y la grafología (u ortografía) son también interniveles, que
relacionan la forma “to phonic and graphic substance respectively” (Butler, 1985:
16).
Halliday también diferencia en esta teoría inicial entre dos tipos de
significados: el formal, que indica la relación entre un elemento y los otros en una
red de relaciones formales, de modo que recoge la visión de Firth de significado
como función en el contexto, y el contextual, que hace referencia a la relación
entre un elemento lingüístico y los factores extralingüísticos; este significado sólo
se puede asignar después de que se haya establecido su significado formal.
En esta teoría encontramos pues cuatro categorías: la “unidad”, la
“estructura”, la “clase” y el “sistema”; además hay tres escalas de abstracción que
las relacionan: el "rango", la "especificación" y la "exponencia" (”rank”, “delicacy”
and “exponence”).
En esta etapa del modelo es evidente la influencia de la teoría de sistema-
estructura de Firth. Tal y como señala Fawcett (2000: 18):
32
“En primer lugar, Halliday presenta el concepto de sistema
desde su aparente subordinación al de clase en un trabajo
anterior, para que se convierta en una de las cuatro
“categorías fundamentales”. En segundo lugar, el concepto
de elemento de Halliday (1956) es presentado como
subordinado al concepto un poco más abstracto de
estructura (un elemento es un componente de una
33
estructura)”.
En primer lugar vamos a acercarnos a las cuatro categorías básicas en esta
teoría y su relación con las escalas de abstracción:
Halliday define la unidad como “la categoría establecida para dar cuenta de
las extensiones [de la ‘actividad de la lengua’] que lleva consigo patrones
34
gramaticales”. (1961: 251)
31
El original de esta cita es: “Halliday prefers ‘context’ to ‘semantics’ as a label for this
interlevel because of the ‘conceptual’ orientation of much semantic theorizing; nevertheless it
would be fair to say that Halliday’s contextual relations are semantic in a wider sense of the
term, taken as including variations of focus and emphasis, formality, and the like, as well as
‘cognitive’ meaning.” (Butler, 1985: 16)
32
La negrita de esta palabra y las siguientes aparece en el texto original.
33
El original de esta cita es: ”Firstly, Halliday promotes the concept of system from its
apparent subservience to class in the earlier work, so that it becomes one of the four
“fundamental categories”. Secondly, the concept of element from Halliday (1956) is presented
as a subservient to the slightly more abstract concept of structure (an element being a
component of a structure).” (Fawcett, 2000: 18)
34
El original de esta cita es: “the category set up to account for the stretches [of
“language activity’] that carry grammatical patterns.” (Halliday, 1961: 251)
Con respecto a las unidades, categoría que se relaciona de un modo muy
claro con la escala de rango, Halliday expone lo siguiente en la misma página:
“La relación entre las unidades [...] es que yendo de arriba
(la más grande) a abajo (la más pequeña), cada una
‘consiste en’ una, o más de una de las unidades que tiene
por debajo (la siguiente más pequeña). La escala en la que
35
las unidades están alineadas se puede denominar ‘rango’.”
Con respecto a la relación entre las unidades y la escala de rango, Butler
(1985: 16-17) comenta lo siguiente:
“Las unidades están establecidas para dar cuenta de las
extensiones de la lengua que llevan patrones gramaticales.
Ellas están organizadas jerárquicamente en una escala de
rango, las sucesivas unidades en la escala de rango
muestran una relación de ‘consistir en’, de tal manera que en
el caso más sencillo cada unidad consiste en una o más de
las unidades que tiene por debajo en la escala. La teoría
también permite ‘cambio en el rango’ en estructuras más
complejas: una unidad puede ser transferida a una unidad
de rango inferior, y entonces puede ser incluida (en términos
de la relación de ‘consistir en’) en una unidad de rango igual
o inferior. Por lo tanto, una unidad puede no comportarse
como si fuera una unidad de rango inferior, no hay ‘cambio
36
del rango hacia arriba’”.
La estructura es “la categoría establecida para dar cuenta de la semejanza
37
entre los sucesos sucesivos” (Halliday, 1961: 254). En la página siguiente expone
que “una estructura es por lo tanto una combinación de elementos ordenados en
38
‘lugares’” Es por lo tanto una abstracción que describe patrones de relación
sintagmática en el nivel gramatical.
La escala de la especificación (“delicacy”) se une a los conceptos de
estructura y clase en la versión de 1961. Halliday (1961: 272) define esta escala
como “la escala de la diferenciación, o detalle en profundidad. Es una escala cuyo
39
límite en un extremo es el primer grado en las categorías de estructura y clase”.
35
El original de esta cita es: “The relation among the units [...] is that, going from top
(largest) to bottom (smallest), each ‘consist of’ one, or more than one, of the unit next below
(next smaller). The scale on which the units are in fact ranged may be called ‘rank’.” (Halliday,
1961: 251)
36
El original de esta cita es: “Units are set up to account for the stretches of language
carrying grammatical patterns. They are arranged hierarchically on a scale of rank, successive
units on the rank scale displaying a ‘consist of’ relationship, such that in the simplest case each
unit consists of one or more of the unit next below on the scale. The theory also allows for ‘rank
shift’ in more complex structures: a unit can be, as it were, transferred to a unit of lower rank,
and can then be included (in terms of ‘consist of’ relationship) in a unit of equal or lower rank. A
unit may not, however, behave as if it were a unit of higher rank; that is, there is no ‘upward
rank shift’.” (Butler, 1985: 16-17)
37
El original de esta cita es: “the category set up to account for likeness between
events in successivity” (Halliday, 1961: 254).
38
El original de esta cita es: “a structure is thus an arrangement of elements ordered in
‘places’” (Halliday, 1961: 255).
La especificación se refiere al grado de detalle con que se especifica una
estructura, por ejemplo, cuando se elige una oración interrogativa en inglés, la
escala de especificación hace que sea posible elegir entre una interrogativa Wh-
como What are you doing here? o una interrogativa disyuntiva o polar del tipo Are
you working here today, de ahí que, tal y como explica Fawcett (2000: 22):
“Este concepto pretende dar razón del hecho de que dos
descripciones de una parte de un texto pueden diferenciarse
en la “profundidad de los detalles”, dependiendo de la
profundidad con la que el analista pretenda describir el
texto, o de hasta dónde permita llegar la descripción
40
gramatical.”
Halliday distingue entre estructuras primarias, que son “aquéllas que
distinguen el número mínimo de elementos necesarios para explicar de manera
comprensible la operación en la estructura de la unidad dada de miembros de la
41
unidad siguiente que está por debajo” (Halliday, 1961: 258). Las estructuras
secundarias presentan más detalle y más diferencias entre las unidades dentro de
un mismo rango. La escala de especificación se aplica a la clase y a la estructura.
La clase es “la agrupación de elementos de una unidad dada que es
definida por la operación en la estructura de la unidad siguiente que está por
42
encima” (Halliday, 1961: 260). Butler (1985: 24) pone de manifiesto que el
concepto de clase tiene en cuenta las posibilidades paradigmáticas asociadas con
algunos elementos de la estructura.
El sistema en esta teoría aparece dependiente de la clase. El sistema se
define siguiendo a Firth del siguiente modo (Halliday, 1961: 247):
“Un sistema cerrado es un conjunto de terminos con estas
características:
(i) el número de términos es finito: pueden ser enumerados ABCD, y
otros elementos E...están fuera del sistema;
39
El original de esta cita es: “the scale of differentiation, or depth in detail. It is a cline, whose
limit at one end is the primary degree in the categories of structure and class.” (Halliday, 1961:
272)
40
El original de esta cita es: “The concept is intended to account for the fact that two
descriptions of a piece of text may differ from each other in “depth of detail”, depending on how
far the analyst wishes to go in describing a text, or how far the fullest available grammatical
description allows one to go.” (Fawcett, 2000: 22)
41
El original de esta cita es: “those which distinguish the minimum number of elements
necessary to account comprehensively for the operation in the structure of the given unit of
members of the unit next below” (Halliday, 1961: 258).
42
El original de esta cita es: “that grouping of members of a given unit which is defined by
operation in the structure of the unit next above” (Halliday, 1961: 260).
(ii) cada término es exclusivo con respecto a los otros: un término dado
A no puede ser idéntico a B o C o D;
(iii) si un término nuevo es añadido al sistema, éste cambia el
43
significado de todos los otros.”

Butler (1985: 27) señala que la relación entre el sistema y la clase en el


modelo de 1961 consiste en que las clases más delicadas (‘the more delicate
classes”) en que se pueden dividir las clases primarias forman un sistema de
clases que opera en un lugar determinado de la estructura.
La escala de exponencia da forma a todas las categorías de la estructura
relacionando unas con otras. Halliday (1961: 270) define esta escala como: “La
escala que relaciona las categorías de la teoría, que son categorías del nivel más
44
alto de abstracción, con las de los datos.” Tal y como señala Butler (1985: 27):
“Halliday señala que aunque podríamos relacionar cualquier
categoría abstracta con lo que finalmente la representa en el
nivel formal (es decir, a sus últimos ‘exponentes’ en la forma),
por ello deberíamos perder un gran número de
45
generalizaciones significativas”.
Las principales diferencias entre la versión de 1956 y la de 1961 se
encuentran en que el sistema es ahora una categoría fundamental; el concepto de
estructura, antes subsidiario al de elemento, adquiere ahora total reconocimiento, y
la relación entre las categorías y entre éstas y los datos son justificadas más
explícitamente en términos de las tres escalas pues apenas aparecían implícitas
en el trabajo anterior. (Butler: 1985: 16). Otra diferencia es que las relaciones
sintagmáticas son desplazadas a un segundo plano, y se concede prioridad a las
relaciones paradigmáticas.
El período comprendido entre los años 1964 y 1971 fue crucial en el
desarrollo del modelo de Halliday.
Un avance importante dentro de la interpretación de la categoría de sistema
de Firth fue la unión de los sistemas en redes, con relaciones dependientes,
simples o complejas, dentro de los sistemas individuales (Butler, 1985: 57). Esas
cadenas representan las relaciones paradigmáticas profundas
43
El original de esta cita es: “A closed system is a set of terms with these characteristics:
(i) the number of terms is finite: they can be listed ABCD, and all other items E... are outside the
system;
(ii) each term is exclusive of all the others: a given term A cannot be identical with B or C or D;
(iii) if a new term is added to the system this changes the meaning of all the others.” (Halliday,
1961: 247)

44
El original de esta cita es: “the scale which relates the categories of the theory, which
are categories of the highest degree of abstraction, to the data”. (Halliday, 1961: 270)
45
El original de esta cita es: “Halliday points out that although we could relate any
abstract category to what finally represents it at the formal level (that is, to its ultimate
‘exponents’ in form), we should thereby lose a large number of significant generalizations.”
(Butler, 1985: 27)
(“deep paradigmatic relations”) de la lengua que son relevantes desde el
punto de vista semántico. Por otro lado, “las relaciones sintagmáticas profundas
fueron ahora representadas en estructuras multiples que consisten en múltiples
roles funcionales, en los que a cada parte de la estructura contribuye uno de los
46
‘componentes funcionales’ de la gramática. El concepto de realización
(“realization, linking systemic choices to structures”), se desarrolló más, de modo
que la gramática en parte se convirtió en generativa al asignar una estructura
gramatical explícita a las oraciones.
Butler (1985: 40) hace constar que la organización de los sistemas en redes
fue posible:
“[...] una vez que el concepto de especificación (‘delicacy’)
se extendió de las relaciones estructurales a las relaciones
sistémicas. El orden de los sistemas determinado por la
especificación es de dos tipos: simultaneidad y dependencia.
Dos (o más) son simultaneos si las elecciones deben
hacerse independientemente de los sistemas afectados; la
dependencia ocurre donde los términos en sistemas
diferentes están ordenados jerárquicamente, de tal modo
que la selección de un sistema puede hacerse sólo si un
término particular (o términos) ha sido elegido de un sistema
47
anterior menos ‘delicado’”.
En su artículo de 1966 ‘Some notes on “deep” grammar’, que puede
considerarse el comienzo de la Lingüística Sistémica, después de lo que hemos
dicho sobre el modelo previo de Escala y Categoría (“Scale and Category”),
Halliday reinterpreta la distinción entre los aspectos profundos y superficiales de la
organización lingüística, que juega un papel fundamental en el enfoque generativo
transformacional del momento (Butler, 1985: 45). Halliday retoma la afirmación de
su artículo de 1961 en la que ponía de manifiesto que la relación de orden entre
los elementos de la estructura de una unidad determinada es diferente y más
abstracta que la relación entre elementos en las relaciones sintagmáticas. De este
modo, los exponentes de determinadas clases gramaticales, en una relación de
secuencia representan la estructura superficial mientras que las relaciones
estructurales entre los elementos abstractos en la oración representan los
aspectos profundos del patrón sintagmático.
Seguidamente, Halliday continúa generalizando la noción de gramática
profunda al eje paradigmático, tal y como consta en Butler (1985: 45-46):
46
El original de esta cita es: “deep syntagmatic relations were now encapsulated in
multi-layered structures consisting of functional roles, each strand of the structure being
contributed by one of the ‘functional components’ of the grammar.” (Butler, 1985: 57)
47
El original de esta cita es: “[...] once the concept of delicacy was extended from
structural relations to systemic relations. Delicacy ordering of systems is of two major kinds:
simultaneity and dependence. Two (or more) systems are simultaneous if choices must be
made independently from the systems concerned; dependence occurs where terms in different
systems are hierarchically ordered, such that a selection from one system can be made only if a
particular term (or terms) has been chosen from an ‘earlier’, less delicate system.” (Butler, 1985:
40) “De igual modo que las estructuras representan relaciones sintagmáticas
profundas, se sugiere que los sistemas representan relaciones paradigmáticas
profundas. [...] De este modo la especificación de los sistemas presupone una
representación de las relaciones sintagmáticas profundas, y por esa razón, los
48
sistemas aparecen a un nivel relativamente profundo”.
A continuación Halliday aborda uno de los puntos fundamentales en el
desarrollo de la teoría al afirmar que las relaciones paradigmáticas son primarias al
constituir las relaciones básicas de la lengua. Al conceder esta prioridad a las
relaciones paradigmáticas, Halliday establece un contraste con el enfoque
generativo-transformacional del momento, que se concentraba casi
exclusivamente en las relaciones sintagmáticas.
En este punto de la teoría, el sistema es la categoría más importante; de
igual modo, los términos dentro del sistema se relacionan estrechamente con sus
propiedades semánticas. Desde 1967, los conceptos de relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas profundas, se unieron a lo que se convirtió en una característica
fundamental de la teoría de Halliday, los componentes funcionales (“functional
components”).
Según consta en Butler (1985: 46), ahora lo que Halliday necesitaba era
una teoría funcional que en lugar de dirigirse hacia las investigaciones sociológicas
o psicológicas, se ocupara de iluminar la estructura interna de la lengua, de modo
que pudiera explicar la organización de ésta. Para Halliday, la gramática de una
lengua (concebida con significado semántico, a la que a veces se refiere como
significado potencial, “meaning potential”) se organiza siguiendo unas líneas
funcionales, en palabras de Halliday (1970: 142):
“Cuando examinamos el significado potencial de la lengua
por sí misma, encontramos que un gran número de
opciones incluidas en ella se combinan en unas pocas
‘redes’ (“networks”) relativamente independientes, y estas
redes de opciones corresponden a ciertas funciones básicas
49
de la lengua”.
En su artículo de 1968 “Notes on Transitivity and theme in English, Part 3”,
Halliday reconoce cuatro componentes funcionales en la gramática llamados
experiencial, lógico, discursivo e interpersonal (“experiential”, “logical”, discoursal”
e “interpersonal”), más tarde, en su artículo de 1970 “Language structure and
language function” o en su libro de 1973 Explorations in the Functions of Language
(traducido al espaňol por Miguel Serra y Raventós en 1982), hay una
reestructuración de los componentes funcionales, ya que el experiencial y el lógico
aparecen juntos bajo el calificativo ideacional (“ideational”), el componente
discursivo es llamado ahora textual (“textual”) y el componente interpersonal
permanece igual. (Butler, 1985: 47)
48
El original de esta cita es: “Just as structures represent deep syntagmatic relations, so
systems, it is suggested, represent deep paradigmatic relations.[...] The specification of systems
thus presupposes a representation of deep syntagmatic relations, and for that reason systems
themselves are at a relatively deep level.” (Butler, 1985: 45-46)
49
El original de esta cita es: “When we examine the meaning potential of the language itself,
we find that the vast numbers of options embodied in it combine into a very few relatively
independent “networks”; and these networks of options correspond to certain basic functions of
language.” (Halliday, 1970: 142)
Ninguna de estas funciones es considerada por Halliday más básica que
otra o más abstracta. Tal y como señala Butler (1985: 48):
“En el proyecto de Halliday, la construcción de un enunciado
(con la excepción quizás de enunciados ritualistas como los
saludos) lleva consigo una selección de opciones
simultáneas de todos los componentes funcionales.
En el rango de la oración, las opciones relevantes son
aquellas en la transitividad (ideacional), modo y modalidad
50
(interpersonal) y tema (textual).”
De este modo quedan vistos los componentes funcionales en relación con
el eje paradigmático, representados por el conjunto de sistemas. Halliday también
propone que las relaciones sintagmáticas sean organizadas funcionalmente, en
palabras de Butler (1985: 48):
“[…] Halliday sugiere ahora que las estructuras se
componen de varias partes, que se integran en el proceso
de realización, para dar la estructura ‘superficial’ (“surface”)
final. Halliday a veces usa la analogía de la música
polifónica, en que las diferentes partes o líneas están
entremezcladas para completar la obra. A cada parte de la
estructura lingüística contribuye uno de los componentes
funcionales, y consiste en un complejo de ‘funciones’, ‘roles
51
funcionales’ o ‘micro-funciones’.
Es evidente que a partir de 1966 el modelo de Halliday adquiere una
orientación claramente semántica. Esto determina que otras relaciones funcionales
con orientación semántica se incorporen en la gramática. Dichas relaciones se
proponen para cada una de las áreas claves de la gramática, como son la
transitividad, el modo y el tema, que constituyen los componentes funcionales
(Butler, 1985: 49-50).
Butler (1985: 57) destaca que el modelo en 1970 puede describirse como
una gramática sistémica funcional orientada hacia la semántica (“semantically
orientated systemic functional grammar”. Tal y como consta en Fawcett (2000: 48):
50
El original de esta cita es: “In Halliday’s scheme, the construction of an utterance (except
perhaps in the case of ritualistic utterances such as greetings) involves simultaneous selection
of options from all the functional components.
At the rank of clause, the relevant options are those in transitivity (ideational), mood and
modality (interpersonal), and theme (textual).” (Butler, 1985: 48)
51
El original de esta cita es: “[...] Halliday now suggests that structures are composed
of several strands, which are integrated in the process of realization, to give the final ‘surface’
structure. Halliday sometimes uses the analogy of polyphonic music, in which several strands or
lines are interwomen to form the complete musical fabric. Each strand in the linguistic structure
is contributed by one of the functional components, and consists of a complex of ‘functions’,
‘functional roles’ or ‘micro-functions’.” (Butler, 1985: 48)

“En 1970 Halliday había empezado a describir las redes del sistema de
52 53
TRANSITIVIDAD, MODO Y TEMA , así como el significado potencial de la
lengua, que es un nivel separado del de las estruturas que se pueden predecir y se
54
derivan de las características semánticas en las redes del sistema”.
En el libro escrito por Halliday y Hasan en 1976, Cohesion in English,
ambos autores introducen en su teoría un aspecto bastante olvidado en los
estudios lingüísticos: los recursos usados en la construcción de un texto, el
conjunto de significados que se encargan de relacionar lo que se dice o escribe
con su significado. El principal componente de estos recursos es la cohesión.
En esta obra se examinan con detalle la referencia, la substitución, la
elipsis, la conjunción, y la cohesión léxica, de modo que descubrimos que un texto
no está construido al azar sino que su elaboración lleva consigo un proceso interno
complejo.
El libro de Halliday (1978) Language as Social Semiotic: The Social
Interpretation of Language and Meaning (traducido al espaňol por Jorge Ferreiro
Santana en 1982), nos presenta algunas ideas fundamentales sobre las funciones
de la lengua en la comunicación. Investigar la lengua como semiótica social
(“social semiotic”) significa interpretar la lengua dentro de un contexto sociocultural,
en el que la cultura se interpreta también en términos semióticos, es decir, como
un sistema de información. Tal y como señala Halliday en la introducción de este
libro (1978: 1):
“La formulación ‘lengua como semiótica social’ dice poco por
si misma; podría significar casi cualquier cosa, o nada en
absoluto. Pertenece a un marco conceptual determinado, y
pretende sugerir una interpretación particular de la lengua
dentro de ese marco. Esto con certeza abarca la visión de
que la lengua es un hecho social, aunque probablemente no
en el sentido de Saussure, que Firth glosó como ‘la lengua
55
de la comunidad, una función de la masse parlante ,
56
almacenada y residiendo en la conciencia colectiva’ ”.
52
Las mayúsculas aparecen en el texto original.
53
La negrita aparece en el texto original.
54
El original de esta cita es: “By 1970 Halliday had begun to describe
the system networks of TRANSITIVITY, MOOD, THEME and so on as
the meaning potential of a language, and so as being a separate
level from that of the structures that are ‘predicted by’, and so ‘derived
from’, the semantic features in the system networks.” (Fawcett, 2000:
48)
55
La cursiva aparece en el texto original.
56
El original de esta cita es: “The formulation ‘language as social
semiotic’ says very little by itself; it could mean almost anything, or
nothing at all. It belongs to a particular conceptual framework, and is
intended to suggest a particular interpretation of language within that
framework. This certainly encompasses the view that language is a
social fact, though probably not quite in the Saussurean sense, which
Firth glossed as ‘the language of the community, a function of la
masse parlante stored and residing in the conscience collective’.”
(Halliday, 1978: 1)
En este libro se ve el interés de Halliday en cuestiones
aplicadas que relacionan la sociolingüística y la educación
con los patrones sociolingüísticos de la comunidad, la
lengua de la familia, las experiencias de la lengua desde la
infancia, etc. El autor pone claramente de manifiesto que la
lengua no consiste en oraciones sino en texto o discurso, es
decir, en el intercambio de significados en diferentes
contextos.
En los años ochenta también hubo un gran desarrollo al aplicarse los
principios teóricos de esta escuela lingüística a otros campos del saber como la
estilística, la educación, la adquisición del lenguaje, etc. En esta época los trabajos
sistémicos se realizan en otras lenguas diferentes a la lengua inglesa como el
chino, el francés, el indonesio o el tagalo.
En 1985 aparece la primera edición de la gramática de Halliday con el título
An Introduction to Functional Grammar, cuyo fin principal es dar una visión de la
oración en inglés así como presentar la relación entre ésta y su entorno.
Halliday comienza la gramática justificando el título: es una breve
introducción a la gramática de la lengua inglesa porque cada uno de los párrafos
de la misma podría convertirse en un libro; es funcional porque el marco de la
misma es funcional en vez de formal. Finalmente es una introducción a la
gramática “porque en la tradición funcional en lingüística, los términos empleados
para los niveles o estratos de una lengua - las fases en el proceso de codificación
57
del significado a la expresión- son la semántica, la gramática y la fonología.”
(Halliday, 1985: xiv)
La teoría básica de la gramática es la sistémica:
“La teoría sistémica es una teoría del significado como
elección, por medio de la cual una lengua, o cualquier otro
sistema semiótico, es interpretado como redes de opciones
entrelazadas: ‘o bien esto, o eso, o lo otro’, ‘o más como
éste o como el otro’, y así sucesivamente. Aplicado a la
descripción de la lengua, significa empezar con las
características más generales y proceder paso a paso para
58
convertirse en más específico”. (Halliday, 1985: xiv).
La teoría sistémica se enmarca en la tradición funcional europea. Halliday
presenta su gramática como paradigmática. El propósito de Halliday con esta obra
es presentar una gramática que sirva para analizar textos tanto escritos como
orales en inglés moderno.
57
El original de esta cita es: “because in the functional tradition in linguistics the terms
used for the levels, or ‘strata’, of a language – the stages in the coding process from the
meaning to expression – are semantics, grammar, and phonology.” (Halliday, 1985: xiv)
58
El original de esta cita es: “Systemic theory is a theory of meaning as choice, by
which a language, or any other semiotic system, is interpreted as networks of interlocking
options: ‘either this, or that, or the other’, ‘either more like the one or more like the other’, and so
on. Applied to the description of a language, it means starting with the most general features
and proceeding step by step so as to become ever more specific [...].” (Halliday, 1985: xiv).
En 1994 aparece la segunda edición, en la que introduce algunos cambios
en los capítulos 1, 3, 4, 5 y 10, basándose el autor en su propia experiencia y en la
de otros al usar el libro. De igual modo, en esta segunda edición, el autor
reemplaza la breve bibliografía de la primera edición por una sección titulada
‘Further reading’, organizada por capítulos, donde incluye lecturas importantes
relacionadas con cada uno de los temas tratados; también incluye un índice
temático.
Los principales cambios que encontramos en los capítulos anteriormente
mencionados son los siguientes:
En el capítulo primero dedicado a los constituyentes (“Constituency”),
Halliday reelabora desde la sección 1.2 ya que en la versión de 1985 encontramos
los siguientes apartados:
1.2 Constituency in verse: (1) as written; 1.3 Constituency in verse: (1) as
spoken; 1.4 Constituency in verse: (3) rhythm and metre; 1.5 The significance of
constituency.
En la versión de 1994, Halliday desarrolla este apartado usando una
división diferente: 1.2 Constituency in speech; 1.3 Rhythm: the foot; 1.4 Intonation:
the tone group; 1.5 Syllables and phonemes; 1.6 The significance of constituent
structure. En la segunda edición se observa una definición más detallada y clara
de conceptos como el ritmo (‘Rhythm”), el pie (“foot”), el grupo tonal (“the tone
group”), etc.
En el capítulo tercero dedicado a la oración como mensaje (“Clause as
message”), observamos que dentro del apartado 3.3 dedicado al tema y el modo
(“Theme and mood”), al tratar el tema en las oraciones imperativas, el autor, ofrece
una explicación más detallada al hablar también de las oraciones imperativas
negativas. De igual modo introduce en esta edición un resumen de la
correspondencia entre el modo de la oración y el tipo de tema que le corresponde
que resulta de gran utilidad para el lector. En el apartado 3.4 dedicado a otros
temas característicos (“Other characteristic themes”), al hablar de las
conjunciones, encontramos una exposición más detallada en la edición de 1985,
mientras que al hablar de los relativos en el mismo apartado, la explicación es
mucho más completa en la edición de 1994. En el apartado 3.5 dedicado a los
temas múltiples, en la primera edición encontramos unas definiciones
tremendamente claras de significado ideacional, interpersonal y textual, que no
aparecen en la segunda edición. En el apartado 3.7 dedicado a los “temas
predicativos” (“Predicated themes”), en la segunda edición, el autor pone de
manifiesto que esta estructura puede confundirse con la postposición, afirmación
que ilustra con varios ejemplos.
En el capítulo cuarto, dedicado a la oración como intercambio (“Clause as
exchange”), Halliday divide la sección 4.2 en la que trata del elemento modal (“The
mood element”) en diferentes subapartados en los que recoge los mismos
contenidos que en la edición de 1985, de modo que dicha sección presenta una
estructura más clara al estar dividida en: 4.2.1 Structure of the Mood; 4.2.2
Meaning of Subject and Finite. De igual modo, dentro del apartado 4.3 de la
versión de 1994 dedicado a otros elementos de la estructura modal (“Other
elements of Mood structure”) encontramos cuatro subapartados: 4.3.1 Structure of
the Residue; 4.3.2 Modal Adjuncts; 4.3.3 Conjunctive Adjuncts y 4.3.4 Vocatives
and Expletives. Estos subapartados pertenecen a una sola sección en la edición
de 1985, la 4.3 denominada estructura del “residuo”
(“Structure of the Residue”). De nuevo vemos que la segunda edición gana
en organización interna.
En el apartado 4.4 “WH- interrogative, exclamative and imperative clauses”,
observamos que en la segunda edición el autor aporta muchos más detalles al
hablar de las oraciones imperativas. Al final de la sección 4.5 dedicada a la
polaridad y la modalidad (“Polarity and Modality”), encontramos más información
en la segunda edición ya que Halliday añade tres funciones diferentes de sí y no
(“yes and no”). El apartado 4.6 “Absence of elements of the modal structure”,
también mejora en organización interna en la edición de 1994 al encontrarse
subdividida en los siguientes apartados: 4.6.1 Ellipsis; 4.6.2 Minor clauses.
En el capítulo quinto, dedicado a la oración como representación (“Clause
as representation”), el apartado 5.1 en el que explica el proceso, el participante y la
circunstancia (“Process, participant and circumstance”), es más amplio en la
edición de 1994 y presenta los siguientes subapartados: 5.1.1 Modelling
experience; 5.1.2 Process, participants and circumstances. Halliday incluye
algunos detalles a lo largo del capítulo y ofrece una exposición más detallada,
sobre todo en la sección 5.4 dedicada a “Relational processes: processes of being”
que presenta la siguiente división en la segunda edición de la gramática: 5.4.1
Relational processes; 5.4.2 Intensive processes: attributive; 5.4.3 Intensive
processes: identifying; 5.4.4 Token and Value y 5.4.5 Summary of attributive and
identifying (intensive) clauses; 5.4.6 Circumstantial and possessive processes.
Halliday reelabora toda esta sección, de modo que en la nueva edición le aporta
nuevos matices y ofrece una explicación más clara de los aspectos fundamentales.
En el apartado 5.5 también encontramos variaciones. Halliday establece
cuatro subapartados claramente diferenciados: 5.5.1 Behavioural processes, 5.5.2
Verbal processes, 5.5.3 Existential processes y 5.5.4 Summary of process types.
En el apartado 5.7 dedicado a los elementos circunstanciales
(“Circumstantial elements”), además de variar la redacción de algunos párrafos, de
nuevo Halliday lo presenta de una manera más clara al dividirlo en los siguientes
apartados: 5.7.1 Types of circumstance y 5.7.2 The status of circumstances.
Finalmente en el apartado 5.8 titulado “Transitivity and voice: another
interpretation” añade nuevos ejemplos que ayudan a entender mejor la teoría.
El último capítulo en el que encontramos modificaciones es en el décimo,
cuyo título es: “Beyond the clause: metaphorical modes of expression”, en el que
los diferentes tipos de metáforas ideacionales aparecen como subapartados
claramente diferenciados dentro del epígrafe 10.3: 10.3.1 Metaphors of transitivity,
10.3.2 The representation of metaphorical forms y el apartado 3 de la versión de
1985 cuyo título es Metaphor in spoken and written language pasa a ser el 10.3.3
con el título Spoken and written language. Tras éste presenta Halliday un apartado
nuevo: 10.3.4 con el título Ideational metaphors and nominalization.
Lo mismo ocurre en el apartado 10.4, cuyo título es Metáforas
interpersonales (“Interpersonal metaphors”): los puntos 1. Metaphors of modality,
2. A further account of modality and modulation, 3. Metaphors of mood pasan a ser
10.4.1 Metaphors of modality, en el 10.4.2 no aparece la modulación: A further
account of modality, y el apartado tercero mantiene su nombre con la numeración
10.4.3
En 2004 aparece la tercera edición de An Introduction to Functional
Grammar, escrita por Halliday en colaboración con Matthiessen. Tal y como
exponen los autores, en esta edición encontramos varios cambios, entre los que
podemos destacar los siguientes: el capítulo primero es reescrito y comienza con
el motivo para usar una gramática para analizar textos. A continuación se
introducen los conceptos fundamentales que constituyen la arquitectura de una
lengua como las metafunciones, la composición, etc. En esta edición se le concede
menos importancia a la noción de constituyentes. Los capítulos 3 y 4 han sido
revisados y ampliados. El capítulo 5 ha sido reescrito para clarificar algunos
aspectos del sistema de transitividad. El capítulo 7 también ha sido revisado en
profundidad pues se le ha añadido más material sobre la relación entre la oración
compuesta y la organización retórica de los textos. El anterior ‘Chapter 7 additional’
se ha convertido en el capítulo 8 por lo que el original capítulo 8 ha desaparecido
pero su contenido se ha incorporado a los capítulos 1, 3, 4 y 7. Aunque el capítulo
9 sigue estando dedicado a la cohesión, se ha ampliado para incluir una discusión
sobre patrones que aparecen en los textos; de igual modo se han reorganizado los
subsistemas de la cohesión que ahora comienzan por la conjunción. Esta tercera
edición se caracteriza por contar con muchos más ejemplos que ayudan a la
comprensión de la teoría.
Una vez presentados los principales cambios que encontramos en las tres
ediciones de An Introduction to Functional Grammar, podemos concluir que las
sucesivas ediciones llevan consigo haber incluido muchas más referencias
bibliográficas que guían al lector y le permiten profundizar en los diferentes
aspectos gramaticales presentados en esta gramática. La evolución de la
gramática hace que Halliday y Matthiessen amplíen aspectos que en las ediciones
anteriores apenas se mencionaban como el ritmo o la entonación. Además,
siguiendo los consejos de alumnos y profesores que han utilizado las ediciones
anteriores de la gramática, se explican los conceptos de manera más clara y en
algunos casos se amplía la explicación, como en lo referido a los tipos de tema o
las funciones de la lengua. Otro de los cambios fundamentales es que todos los
conceptos presentados se ejemplifican para que su comprensión resulte fácil al
lector.
En la obra Spoken and Written Language (1989), Halliday identifica las
diferencias tan importantes que hay entre hablar y escribir: es evidente que hablar
es un proceso natural mientras que normalmente nos tienen que enseñar a leer y
escribir. Normalmente la escritura evoluciona cuando la lengua tiene que
responder a nuevas funciones como respuesta a cambios que tienen lugar en la
sociedad. En este libro Halliday contrasta las características prosódicas y
gramaticales del habla con las de la lengua escrita. Su conclusión es que la lengua
oral no es menos importante que la escrita sino que ambas sirven propósitos
diferentes.
En la obra escrita por Halliday y Hasan en 1989, Language, Context and
Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective, ambos autores
destacan que la lengua es semiótica social, por lo que se encuentra íntimamente
relacionada con el proceso de comunicación entre los seres humanos, con el
conocimiento de la información, y con la trasmisión de experiencias, valores y
actitudes. La lengua se presenta como un instrumento necesario y fundamental
para construir y organizar nuestro mundo; de igual modo es una parte fundamental
en el proceso educativo. En esta obra, Halliday y Hasan ponen de manifiesto que
el estudio lingüístico de textos es un modo de comprender cómo funciona la lengua
en diferentes contextos, afirmación que pone de manifiesto el enfoque funcional.
Antes de acabar esta sección nos parece importante matizar que, tal y
como consta en Halliday (1996: 323), la teoría de la Gramática Sistémica
Funcional va indudablemente unida a Halliday, Huddleston y Hudson entre otros
en los años sesenta y la aplicación de esa teoría a Hasan, Mohan y Turner.
Fawcett, Berry y Butler fueron los principales lingüistas que desarrollaron la teoría
en los años sesenta en el Reino Unido y Gregory y sus colegas hicieron lo mismo
en Toronto.
A partir de los años ochenta, la teoría sistémica se extendió en otras
direcciones como la inteligencia artificial, el desarrollo de la lengua en los niños, el
análisis del discurso, la estilística y la educación. A partir de los años ochenta se
desarrollaron estudios a la luz de esta teoría en otras lenguas, como en chino,
indonesio, francés y tagalo.
Tras la publicación de la gramática de Halliday, se avanzó en todas las
áreas de la gramática: Davidse y Martin destacan en el plano experiencial, Thibault
y Butler en el interpersonal y en el plano textual son figuras sobresalientes Fries,
Hasan y Matthiesen. Todos los seguidores del modelo de Halliday coinciden en
que no hay separación entre la gramática y el discurso y el sistema y el texto.
1.2.4 Las funciones de la lengua en el sistema social. Las metafunciones
lingüísticas
Al referirnos al concepto de función en lingüística hemos de remontarnos a
Malinowski, Bühler, Jakobson y la Escuela de Praga. Gregory (1987: 95) señala
que Malinowski, desde un punto de vista etnográfico distinguió tres funciones en
1923: activa, narrativa y mágica. Más tarde, en 1935, las redujo a dos: pragmática
y mágica.
Por otro lado, Bühler, desde un punto de vista psicológico distinguió tres
funciones en 1934: representacional, conativa y expresiva.
Finalmente, en la Escuela de Praga, influida por Bühler y Mathesius,
aparecen conceptos relacionados con las funciones, como son la perspectiva
funcional de la oración, la organización del mensaje y la estructura semántica de la
oración. Para los miembros de la Escuela de Praga la principal función de la
lengua es la comunicativa.
Estas son las fuentes de las que bebió Halliday para establecer su teoría de
tres metafunciones: ideacional, interpersonal y textual.
Las investigaciones sobre las funciones de la lengua siempre han estado
presentes en la lingüística. La mayoría de los estudiosos coinciden en que la
lengua cumple dos funciones: sirve para interpretar la experiencia al transmitir
información sobre personas, acontecimientos, situaciones, etc. y para
relacionarnos con los demás. Además de estas dos funciones, Halliday considera
fundamental la función que se encarga de organizar el discurso.
El sistema social se representa como una construcción de significados -
como un sistema semiótico (algo similar ocurre con la cultura). Los significados
que constituyen el sistema social son intercambiados a través de una variedad de
modos o canales, de los cuales la lengua es uno de ellos, pero no el único.
Al referirnos al concepto de función dentro de una teoría funcional del
lenguaje hemos de señalar que nos estamos refiriendo a los usos de la lengua.
Debido a que el uso de la lengua viene determinado por la situación en que ésta es
utilizada y por el propósito con que la usamos, no podemos limitarnos a identificar
los diferentes usos, sino que lo que delimitamos es un conjunto de funciones que
son generales para todos los usos pues a través de ellas se transmite el
significado por medio de las estructuras gramaticales, como apuntan Halliday y
Hasan (1980: 32):
“[…] la variación functional no como variación en el uso de la
lengua, sino más bien como algo que es incorporado, como
la base para la fundación de la lengua en sí misma, y
particularmente para la organización del sistema semántico.
En otros palabras, la función será interpretada no como el
uso de la lengua sino como una propiedad fundamental de la
lengua, materializada en los componentes funcionales del
59
sistema semántico.”
Según Leckie-Tarry (1995: 28): “Para Halliday, entonces, la función, en vez
de ser un componente de una de las categorías situacionales, está en realidad
determinada por elementos de la situación (lo que la gente hace, quiénes son,
60
etc.)”.
Los participantes en un proceso de comunicación expresan significados
específicos en un determinado contexto de situación, de modo que podemos decir
que la lengua sirve para transmitir unos significados que adquieren un valor pleno
dentro del contexto de cultura en que se encuentran inmersos.
El proceso de comunicación entre los seres humanos tiene lugar, según
Callow y Callow (1992: 9), para:
“(i) intercambiar conocimientos sobre el mundo que les rodea
(ii) relacionar mutuamente a las personas, especialmente al
compartir emociones, actitudes y evaluaciones;
(iii) provocar cambios en el desarrollo de los
61
acontecimientos.”
59
El original de esta cita es: “[...] functional variation not just as variation
in the use of language, but rather as something which is built in, as the
very foundation, to the organization of language itself, and particularly to
the organization of the semantic system. In other words, function will be
interpreted not as the use of language but as a fundamental property of
language, embodied in the functional components of the semantic
system.” (Halliday y Hasan, 1980: 32)
60
El original de esta cita es: “For Halliday, then, function, rather than
being a component of one of the situational categories, is actually
determined by elements of the situation (what people are doing, who
they are, etc.)”. (Leckie-Tarry, 1995: 28)
61
El original de esta cita es: “(i) exchange knowledge about the world
around them; (ii) relate mutually with their fellows, especially by sharing
emotions, attitudes and evaluations;
(iii) bring about changes in the course of events.” (Callow y Callow, 1992: 9).
Estos autores denominan a estos tres usos de la comunicación informativo,
expresivo y conativo.
La organización interna de la lengua no es casual sino que lleva consigo las
funciones sociales que la lengua realiza. Al hablar de las funciones o usos de la lengua, es
evidente que estamos interesados en aproximarnos a la manera en que la gente usa la lengua
y en cómo la lengua varía según el uso que se hace de ella. Daneš (1987: 7) señala que la
noción de función incluye el propósito (el fin) además del medio (es decir, los portadores de
la función).
El psicólogo austriaco Karl Bühler y su libro Sprachtheorie publicado en 1934
influyen en la división de las funciones del lenguaje propuesta por Halliday. En su
libro, Bühler enuncia las tres funciones del lenguaje: además de la función
puramente comunicativa que sirve para hablar de la realidad extralingüística de
una forma más o menos objetiva (función referencial), él establece otras dos
funciones mucho más subjetivas o emotivas, como son las funciones expresiva y
conativa. Vachek (1966: 34-35) señala que el fin de la primera función es
caracterizar al hablante, es decir diferenciarlo de otros hablantes de la comunidad;
el fin de la segunda función es influir de algún modo en el oyente. De este modo,
Bühler estaba usando un marco conceptual heredado de Platón en el que hay una
distinción clara entre primera persona, segunda y tercera.
Las tres funciones de Bühler no son excluyentes ya que en algunas
circunstancias dos o incluso las tres funciones coexisten, aunque siempre
predomina una de ellas sobre las demás.
Halliday (1978: 48) matiza que el interés de Bühler no es intentar explicar la
naturaleza del sistema lingüístico en términos funcionales sino que él usa la lengua
para investigar en la psicolingüística. Sin embargo, Halliday admite que hay una
relación entre su marco funcional y el usado por Bühler: la función ideacional de
Halliday se corresponde con la representacional de Bühler, excepto en que
Halliday introduce la distinción entre experiencial y lógica, que se corresponde con
una distinción fundamental entre la lengua misma; esta función de Halliday
también se corresponde con la semántica de Daneš. La función interpersonal de
Halliday, se corresponde más o menos con las funciones conativa y expresiva de
Bühler y con la gramatical de Daneš, porque en el sistema lingüístico no se
distinguen estas dos:
“La diferencia entre estas dos es significativa desde el punto
de vista psicológico, pero desde el punto de vista lingüístico
la diferencia es muy sutil: ¿es una interrogativa, por ejemplo,
una petición para recibir información (conativa), o la
expresión de un deseo de conocimiento (expresiva)?”.
62
(Halliday, 1976b: 27).
62
El original de esta cita es: “The difference between these two is
significant psychologically, but linguistically it is very tenuous: is an
interrogative, for example, a demand to be given information
(conative), or an expression of a desire for knowledge (expressive)?.”
(Halliday, 1976b: 27).
La función textual de la lengua no se encuentra en el
esquema de Bühler pero sí se corresponde en el esquema
de Daneš con el nivel de organización del enunciado.
Malinowski (1935) clasificó las funciones de la lengua en dos categorías
principales: pragmáticas y mágicas. Las primeras hacen referencia a los usos
prácticos de la lengua (la lengua como una forma de acción), subdivididos a su vez
en activos y narrativos. Las segundas están asociadas a ceremonias o actividades
religiosas dentro de la cultura (la lengua como un medio para ejercer control en el
entorno).
Hay ciertas afinidades entre las funciones de Halliday y las de Malinowski, en
particular entre la interpersonal de Halliday y la pragmática de Malinowski.
Jakobson extendió el esquema de Bühler añadiéndole tres funciones más:
la poética, orientada hacia el mensaje, la transacional, orientada hacia el canal y la
metalingüística, orientada hacia el código. El modelo funcional propuesto por
Jakobson (1960: 353) está muy unido a los seis factores que él considera
presentes en cada acto de comunicación:
CONTEXTO
HABLANTE MENSAJE DESTINATARIO
CONTACTO
CÓDIGO
Cada uno de estos factores, según Jakobson (1960: 353-357), determina
una función diferente: la función referencial o denotativa se centra en el contexto
(“context”), la función emotiva o expresiva se centra en el hablante (“addresser”), la
función conativa se centra en el destinatario (“addressee”), la función
metalingüística se centra en el código (“code”), la función poética se centra en el
mensaje (“message”) y la función fática se centra en el contacto (“contact”). El
esquema de los factores que intervienen en la comunicación se corresponde con el
siguiente esquema de funciones:
REFERENCIAL
EMOTIVA POÉTICA CONATIVA
FÁTICA
METALINGÜÍSTICA
Jakobson concibe estas funciones como alternativas, mientras que Halliday
concibe su modelo de tres funciones como simultáneas.
Daneš (1964: 225), representante del funcionalismo, propone los siguientes
niveles de la sintaxis que se corresponden con dos funciones de Halliday y Bühler,
como expondremos en breve:
1. El nivel de la estructura gramatical de la oración, que es autónomo, es decir,
independiente del contenido semántico.
2. El nivel de la estructura semántica de la oración, encargado de generalizar
significados léxicos concretos.
3. El nivel de organización del enunciado (”utterance”), que permite entender
las estructuras semánticas y gramaticales en el mismo acto de
comunicación.
En el modelo de Halliday es importante especificar las funciones que la
lengua tiene en la sociedad y establecer la relación entre las funciones y la
estructura de la lengua. El modo es que usamos la lengua, es decir su uso o su
función social determina la variedad de campo, tenor y modo que utilizamos.
Las diferentes funciones de la lengua se llevan a cabo porque el hablante
posee capacidad o potencial de expresión (“meaning potential”) que incluye todo lo
que el hablante puede querer decir, no lo que dice realmente. En palabras de
Halliday (1973a: 51):
“El potencial de la lengua es significado potencial. Este
significado potencial es la realización lingüística del
comportamiento potencial; ‘poder significar’ es ‘poder hacer’
cuando se aplica a la lengua. El significado potencial se
hace realidad en el sistema de la lengua como potencial
63
lexicogramatical, que es lo que el hablante ‘puede decir’”.
Hemos de señalar que hay innumerables situaciones en las que se usa la
lengua y también son innumerables los propósitos para los que el hablante la
utiliza; los usos de la lengua podrían pues ser infinitos por lo que ninguna teoría
lingüística ha tratado de esquematizarlos, pero Kress (1976: 29) pone de
manifiesto que el hecho de que la lengua se use para una gran variedad de
propósitos es posible porque el sistema lingüístico está formado por componentes
funcionales. Halliday (1973b: 347) señala lo siguiente sobre los usos de la lengua:
“Podríamos intentar escribir una lista de los ‘usos de la
lengua’ que podríamos esperar como típicos de un adulto
educado que es miembro de la sociedad. Pero esa lista
podría prolongarse indefinidamente, y podría no decirnos
mucho por si misma. Cuando hablamos de las ‘funciones
sociales de la lengua’, nos referimos a aquellos contextos
que son significativos en el sentido de que somos capaces
de especificar alguno de los significados potenciales que es
64
característico, y explicable, asociado con ellos.”
63
El original de esta cita es: “The potential of language is meaning
potential. This meaning potential is the linguistic realization of the
behaviour potential; ‘can mean’ is ‘can do’ when translated into
language. The meaning potential is in turn realized in the language
system as lexicogrammatical potential, which is what the speaker ‘can
say’.” (Halliday, 1973a: 51)
64
El original de esta cita es: “We could try to write a list of ‘uses of
language’ that we would expect to be typical of an educated adult
member of society. But such a list could be indefinitely prolonged, and
would not by itself tell us very much. When we talk of ‘social functions
of language’, we mean those contexts which are significant in that we
are able to specify some of the meaning potential that is
characteristically, and explainably, associated with them.” (Halliday,
1973b: 347)
Halliday (1970: 142) explica que “la forma del sistema
grammatical de la lengua está muy relacionado con las
necesidades sociales y personales que la lengua ha de
65
cumplir.” Podemos decir que para Halliday la función
siempre está determinada por elementos de la situación: por
lo que la gente está haciendo, por quiénes son los
participantes, etc.
El autor examina la oración desde tres puntos de vista: como
representación de un hecho, como un suceso comunicativo entre hablante y
oyente y como comunicación. Esto le permite prestar atención en su modelo
integrador de descripción lingüística en la oración a las tres funciones principales
en la lengua a las que denomina metafunciones: la ideacional, la interpersonal y la
textual.
Las metafunciones son abstracciones que permiten conectar la lengua con
el contexto social en que es utilizada. En palabras de Halliday (1973a: 100): “las
macro-funciones son las categorías más generales del significado potencial,
66
comunes a todos los usos de la lengua”.
La función ideacional organiza nuestra experiencia tanto del mundo interior
como exterior; la función interpersonal es crucial para el establecimiento de
relaciones interpersonales y finalmente, la función textual contextualiza las
unidades lingüísticas para mostrar que son operativas en su contexto. Halliday y
Hasan (1980: 34) señalan:
“La oración no es solo una representación de la realidad; es
también una parte de la interacción entre el hablante y el
oyente. Mientras que en su significado experiencial la lengua
es una forma de pensar, en su significado interpersonal la
lengua es un modo de actuar; podríamos en realidad
emplear esa terminología, y hablar sobre LA LENGUA
67
COMO REFLEXIÓN y LA LENGUA COMO ACCIÓN como
otra manera de referirnos al significado experiencial e
68
interpersonal”.
Halliday concibe la oración como producto de tres procesos semánticos, ya
que en cada oración se representa experiencia, hay un intercambio de información
y un mensaje. De la afirmación anterior se desprende que hay tres tipos de
significados en la organización semántica de la lengua:
“El significado ideacional es la representación de la
experiencia: nuestra experiencia del mundo que nos rodea, y
también dentro de nosotros, el mundo de nuestra
65
El original de esta cita es: “the particular form taken by the
grammatical system of language is closely related to the social and
personal needs that language is required to serve”. (Halliday, 1970:
142)
66
El original de esta cita es: “The macro-functions are the most
general categories of meaning potential, common to all uses of
language.” (Halliday, 1973a: 100)
67 Estas letras mayúsculas aparecen en el texto original.
El original de esta cita es: “The sentence is not only a representation
of reality; it is also a piece of interaction between speaker and listener.
Whereas in its experiential meaning language is a way of reflecting, in
its interpersonal meaning language is a way of acting; we could in fact
use that terminology, and talk about LANGUAGE AS REFLECTION
and LANGUAGE AS ACTION as another way of referring to
experiential and interpersonal meaning.” (Halliday y Hasan, 1980: 34)
68imaginación. Es significado en el sentido de ‘contenido’. La
función ideacional de la oración es la de representar lo que
en el sentido más amplio podemos denominar ‘procesos’:
acciones, acontecimientos, procesos de conciencia y
relaciones.
El significado interpersonal es significado en forma de
acción: el hablante o escritor hace algo al que oyente o al
lector por medio de la lengua. La función interpersonal de la
oración es la del intercambio de papeles en la interacción
retórica: afirmaciones, preguntas, ofrecimientos y mandatos,
junto con las modalidades que les acompañan.
El significado textual es relevante para el contexto: para el
texto precedente y el siguiente, y para el contexto de
situación. La función textual de la oración es la que
69
construye el mensaje.” (Halliday, 1985: 53).
La función ideacional consiste en expresar la experiencia que tenemos del
mundo que nos rodea y del mundo interior, es decir, se encarga de expresar
contenido. Ésta es la función por medio de la cual la lengua expresa la experiencia
cultural y el hablante expresa su propia experiencia individual como miembro de
una cultura. En palabras de Matthiessen (1992: 38):
“La función ideacional incluye una teoría de la realidad; nos
ofrece los recursos para construir el mundo que nos rodea y
nuestro mundo interno. Podemos hablar sobre unos todos y
sus partes, sobre procesos y sus participantes, sobre
causas y sus efectos, etc. Y también podemos hablar sobre
el habla; podemos usar la función ideacional para construir
la lengua misma, tanto en términos del sentido común como
70
en términos lingüísticos técnicos.”
Esta función tiene dos partes. La experiencial y la lógica, “la primera es la
que más directamente se relaciona con la representación de la experiencia,
69
El original de esta cita es: “Ideational meaning is the representation of experience: our
experience of the world that lies about us, and also inside us, the world of our imagination. It is
meaning in the sense of ‘content’. The ideational function of the clause is that of representing
what in the broadest sense we can call ‘processes’: actions, events, processes of
consciousness, and relations.
Interpersonal meaning is meaning as a form of action: the speaker or writer doing something to
the listener or reader by means of language.The interpersonal function of the clause is that of
exchanging roles in rhetorical interaction: statements, questions, offers and commands,
together with accompanying modalities.
Textual meaning is relevance to the context: both the preceding (and following) text,
and the context of situation. The textual function of the clause is that of constructing a
message.” (Halliday, 1985: 53).
70
El original de esta cita es: “The ideational metafunction embodies a theory of reality; it
gives us the resources for construing the world around us and inside us. We can talk about
wholes and their parts, about processes and their participants, about causes and their effects,
and so on. And we can talk about talk; we can use the ideational metafunction to construe
language itself, both in commonsense terms and in technical linguistic ones.” (Matthiessen,
1992: 38) con el ‘contexto de cultura’ en términos de Malinowski, mientras que la
segunda expresa las relaciones lógicas abstractas que se derivan sólo
71
indirectamente de la experiencia.” (Halliday y Hasan, 1976: 26)
La función interpersonal engloba las funciones conativa, expresiva y social
de la lengua, de modo que manifiesta la actitud de los participantes en una
situación determinada, cuál es su relación. Por medio de esta función, el hablante
se incluye en el contexto de situación y expresa las relaciones que se asocian con
esa situación.
A la función textual dedicamos el apartado 1.2.7, por lo que en este
momento nos conformaremos con decir que esta función expresa la relación entre
la lengua y su entorno (tanto verbal como situacional).
La explicación sobre las funciones ofrecida por Halliday (1978: 112-113) es
tremendamente clara:
“La función ideacional representa el significado potencial del
hablante como un observador. Es la función del contenido
de la lengua, la lengua como ‘sobre algo’. [...] Expresa los
fenómenos del entorno: las cosas- criaturas, objetos,
acciones, acontecimientos, cualidades, estados y relaciones-
del mundo y de nuestra conciencia, incluyendo el fenómeno
de la lengua misma [...]
El componente interpersonal representa el significado
potencial del hablante como un intruso. Es la función
participativa de la lengua, la lengua haciendo algo [...]
El componente textual representa el potencial del
hablante como creador de texto; es lo que hace que la
lengua sea relevante. Éste es el componente que
proporciona la textura; lo que provoca la diferencia entre la
lengua que está suspendida in vacuo y la lengua que es
operativa en un contexto de situación. [...]
De ahí que el componente textual tenga una función de
unión con respecto a las otras dos; los significados
interpersonales e ideacionales tienen lugar sólo en
72
combinación con los significados textuales.”
71
El original de esta cita es: “the former being more directly
concerned with the representation of experience, of the ‘context of
culture’ in Malinowski’s terms, while the latter expresses the abstract
logical relations which derive only indirectly from experience.”
(Halliday y Hasan, 1976: 26)
72
El original de esta cita es: “The ideational function represents the speaker’s meaning
potential as an observer. It is the content function of language, language as ‘about something’.
[...] It expresses the phenomena of the environment: the things- creatures, objects, actions,
events, qualities, states and relations – creatures, objects, actions, events, qualities, states and
relations – of the world and of our own consciousness, including the phenomenon of language
itself [...]
The interpersonal component represents the speaker’s meaning potential as an
intruder. It is the participatory function of language, language as doing something [...]
The textual component represents the speaker’s text-forming
potential; it is that which makes language relevant. This is the
component which provides the texture; that which makes the
difference between language that is suspended in vacuo and
language that is operational in a context of situation. [...] Hence the
textual component has an enabling function with respect to the other
two; it is only in combination with textual meanings that ideational and
interpersonal meanings are actualized.” (Halliday, 1978: 112-113)
El mismo Halliday (1976a: 25) nos ofrece esta síntesis
sobre las funciones:
“Debido a que la lengua sirve una función ‘ideacional’
general podemos emplearla para todos los propósitos
específicos y todas las situaciones tipo que llevan consigo la
comunicación de la experiencia. Debido a que también sirve
una función ‘interpersonal’ general podemos emplearla para
todas las formas específicas de interacción personal y
social. La tercera, la función ‘textual’ es en realidad un
73
prerrequisito para la operación efectiva de las otras dos.”
Hemos de señalar que Halliday establece por un lado una relación directa
entre las funciones de la lengua y las variables situacionales, como comentaremos
en el apartado 1.2.9; por otro lado también hemos de tener presente que hay una
relación directa entre las funciones y los tres sistemas de opciones que Halliday
propone: Transitividad, Modo y Tema (“Transitivity”, “Mood” and “Theme”). La
relación es la siguiente: la función ideacional se representa por medio de la
transitividad, la interpersonal por medio del modo y la modalidad y la textual por
medio del sistema de tema.
1.2.5 Interacción en la oración: Modo
El modo hace referencia a la actitud u opinión del hablante sobre la proposición
que se expresa. Halliday (1974: 50) define el Modo de la siguiente manera: “El
modo es la gramática de las funciones del discurso - los roles adoptados (y los
74
impuestos en el oyente) por el hablante, y sus actitudes asociadas.” Aquí se
encuentran recogidos todos los usos de la lengua por medio de los cuales
queremos mantener relaciones interpersonales.
Halliday se aproxima a la gramática de la interacción desde una perspectiva
semántica. Él afirma que, siempre que usamos la lengua para actuar
recíprocamente, una de las cosas que estamos haciendo es establecer relaciones
entre nosotros: entre la persona que habla ahora y la persona que probablemente
hablará después. Para establecer esta relación, se establecen diferentes roles del
discurso (“speech roles”) en el intercambio.
Cuando Halliday habla de los roles o las funciones del discurso se refiere a
afirmaciones, preguntas, ofrecimientos y mandatos (“statements, questions, offers
and commands”). Lock (1996: 189) menciona una quinta categoría: la
exclamación.
73
El original de esta cita es: “Since language serves a general ‘ideational‘ function we
are able to use it for all the specific purposes and situation types involving the communication of
experience. Since also it serves a general ‘interpersonal’ function we are able to use it for all the
specific forms of personal and social interaction. The third, ‘textual’ function is actually a
prerequisite to the effective operation of the other two.” (Halliday, 1976a: 25)
74
El original de esta cita es: “Mood is the grammar of speech functions-the roles
adopted (and those imposed on the hearer) by the speaker, and his associated attitudes”.
(Halliday, 1974: 50) Cuatro de estas funciones básicas están asociadas con
determinadas estructuras gramaticales: las afirmaciones se expresan por medio de
oraciones enunciativas. Las preguntas se expresan por medio de oraciones
interrogativas. Las órdenes se expresan por medio de oraciones imperativas. Las
exclamaciones se expresan por medio de oraciones exclamativas.
De esta manera hemos esquematizado qué tipo de estructura gramatical
expresa cada significado; así queda claro que existe una correlación entre la
opción semántica de la función del discurso y la estructura gramatical que es
típicamente elegida para llevarla a cabo.
Un esquema de las funciones del discurso y de su modo típico en la oración
puede ser el siguiente (Eggins, 2004: 147):
Función del discurso Modo típico
Afirmación modo afirmativo
Pregunta modo interrogativo
Mandato modo imperativo
Ofrecimiento modo interrogativo modulado
Respuesta modo afirmativo elíptico
Agradecimiento modo afirmativo elíptico
Aceptación oración menor
Obediencia oración menor.
Necesitamos estudiar lo que Halliday denomina la gramática de la oración
como intercambio (“grammar of the clause as exchange”), para describir las
estructuras asociadas con cada una de las opciones, es decir, ¿cuál es la
diferencia en estructura entre una imperativa y una interrogativa, o una
interrogativa y una afirmativa?
Al estudiar el sistema de la modalidad, hemos de centrarnos en cómo se
estructuran las oraciones para permitirnos intercambiar información. Cuando la
oración se utiliza para intercambiar información, Halliday se refiere a ella como
proposición.
Siempre que usamos la lengua lo hacemos para intercambiar bien
información o bien bienes y servicios. Nuestra primera elección consiste en decidir
nuestro papel en el discurso, es decir si iniciaremos la interacción o
responderemos. Si decidimos iniciar la interacción, hemos de optar entre
demandar información u ofrecerla nosotros. Sin embargo, en una interacción
siempre hemos de tener algo que intercambiar: bien información (algo intangible,
puramente verbal), bien bienes o servicios (algo tangible).
La elección de un papel en el discurso se expresa a través de las
elecciones en la estructura modal de la oración, es decir, elecciones de entre los
constituyentes funcionales como el sujeto, la forma verbal personal, los
complementos, etc. La distinción entre dar o requerir información puede ser
asociada con las estructuras afirmativas e imperativas. La distinción entre
información y bienes y servicios puede ser asociada con las diferencias de modo
entre oraciones mayores y menores.
Cuando nos preguntamos sobre cómo se estructura la lengua para permitir
la interacción, nos damos cuenta de que la respuesta está principalmente en los
sistemas de modo y modalidad. Al describir la estructura modal de la oración,
describimos cómo se usa la lengua para permitirnos expresar significados
interpersonales a través del diálogo.
De hecho, cuando observamos cómo la lengua usa los sistemas de modo y
modalidad en las oraciones que unas personas intercambian con otras es cuando
vemos cómo los hablantes expresan sus significados sobre dimensiones
interpersonales como: el grado de intimidad, el grado de familiaridad, sus juicios y
actitudes, etc.
Como hemos dicho en apartados anteriores, el modelo sistémico expone
que existe una relación clara y directa entre el sistema de modo en la oración, la
función interpersonal dentro de la semántica y con la variable del registro que se
denomina tenor dentro del contexto.
Al analizar la gramática de la oración como intercambio hemos de tener en
cuenta dos elementos: un elemento modal y el resto de la oración (“residue”), que
puede quedar elidido. Los principales elementos que pueden ser portadores del
matiz modal son los siguientes:
- Una expresión de polaridad, bien “sí” o “no”.
- Un elemento nominal que llamamos sujeto (presenta la persona o cosa en
relación a la cual la proposición puede ser afirmada o negada).
- Un elemento verbal que llamamos forma verbal personal o finito (“finite”),
cuya función es hacer que la proposición quede definida.

Los principales componentes dentro de la parte de la oración que no


contiene el elemento modal son:
- La parte léxica o con contenido dentro del grupo verbal (“predicator”):
especifica el tipo de proceso o acción que está en juego, además de
especificar el aspecto, el tiempo y la voz.
- El complemento: se identifica dentro del resto de la oración como un
componente que potencialmente podría ser sujeto pero no lo es.
- Elementos que aportan información adicional (“adjuncts”). Pueden ser
circunstanciales, modales, textuales, etc.
Siguiendo a Eggins (2002: 332), el análisis de una oración desde este punto
de vista quedaría de la siguiente manera:
[Pero George en Suiza te dan un coñac]
But George in Switzerland they give you a cognac
75 76 77
Adjun : Adjun: adjun: circ sujeto finito compl. Compl .
78
Conj . Vocativo
RESIDUO MODO RESIDUO
75
Abreviatura de adjuntos (“adjunts”).
76
Abreviatura de circunstancial.
77
Abreviatura de complemento.
78
Abreviatura de conjunción.

1.2.6 Representación del mundo: Transitividad


En palabras de Halliday (1974: 50), por transitividad entendemos: “la gramática de
los procesos- de las acciones, los procesos mentales, las relaciones- y los
79
participantes en estos procesos, así como las circunstancias presentes”.
Halliday (1976a: 21) también define la transitividad del siguiente modo: “La
transitividad es el nombre de esta zona particular de significado potencial- la
codificación de nuestra experiencia de los procesos. En otras palabras, la
80
transitividad es el componente ideacional en el significado de la oración.” La
transitividad engloba los tipos de procesos y roles de los participantes.
En este apartado, explicaremos la organización de la oración para expresar
significados experienciales. La descripción de este sistema de significado lleva
consigo uno de los principales sistemas, el de transitividad (tipos de procesos); la
elección del proceso va asociada con los roles de los participantes. Mientras que la
estructura modal de la oración se relaciona con la dimensión contextual de tenor,
la transitividad se relaciona con la noción de campo, con la elección de tipos de
procesos y roles de los participantes: el mundo de las acciones, relaciones,
participantes y circunstancias que dan contenido a su discurso.
Además de haber una relación entre los participantes, éstos hablan sobre
algo; de hecho, no sería posible para ellos establecer relaciones sin hablar sobre
algo. Su discurso tiene contenido, tiene significado representacional y experiencial.
Debemos reconocer que para formar parte de un texto, los participantes deben
expresar además de un significado interpersonal, un significado experiencial. Esta
expresión de ambos significados simultáneamente se alcanza gracias a la
estructura simultánea de las oraciones, que juntas componen un texto.
Cuando analizamos la metafunción experiencial, estamos analizando la
gramática de la oración como representación. En este intercambio, hay un sistema
principal de elección gramatical, es decir, la transitividad o tipo de proceso. Tras lo
dicho anteriormente podemos afirmar que la transitividad se relaciona con la
función experiencial de la lengua porque se relaciona con la transmisión de ideas.
Sus tres componentes son: procesos, participantes y circunstancias.
1. La selección de procesos tiene lugar en el sintagma verbal de la oración.
Éstos pueden ser de varios tipos. Cada uno va a ser ilustrado con un
ejemplo en el que señalaremos no sólo el tipo de proceso sino también
los participantes que aparecen con el mismo:
- Materiales: son los procesos de acción, por lo que debe haber una entidad
que lleve a cabo dicha acción:
79
El original de esta cita es: “Transitivity is the grammar of processes - of actions, mental
processes, relations - and the participants in these processes, and the attendant
circumstances.” (Halliday, 1974: 50)
80
El original de esta cita es: “Transitivity is the name of this particular range of meaning
potential - the encoding of our experience of processes. To put it another way, transitivity is the
ideational component in the meaning of the clause”. (Halliday, 1976a: 21)

Peter arrived
Actor Proceso material
My mother made a cake
Actor Proceso material Objeto
I posted Mary a parcel
Actor Proceso material Beneficiario: receptor Objeto
- Mentales: se activan cuando pensamos o sentimos.
She likes coca-cola.
Senser Proceso mental Fenómeno
- De comportamiento: Halliday describe estos procesos semánticamente a
medio camino entre los materiales y los mentales. Normalmente tienen
un matiz psicológico o fisiológico.
The dog sleeps at home
Behaver Proceso de comportamiento Circunstancia
I watch the sunset everyday day.
Behaver Proceso de comportamiento Extensión Circunstancia
- Verbales: son procesos de dicción.
She said what she thought.
Sayer Proceso verbal Dicción (verbiage)
- Existenciales: expresan que hay, había o habrá algo.
There is a problem
Proceso existencial Existente
- Relacionales: este proceso cubre los diferentes modos en que la
existencia (“being”) se puede expresar en inglés.
This room is dark
Portador Proceso relacional Atributo
John is the boss
Token Proceso relacional identificador Value
2. La selección de participantes tiene lugar en los grupos nominales
(véanse las funciones participantes en los ejemplos anteriores).

- Actor (“actor”): realiza o lleva a cabo la acción.


- Objeto (“goal”): el participante que recibe la finalidad de la acción.
- Extensión (“range”): indica la extensión o el campo de la actividad.
- Beneficiario (“beneficiary”): el participante que obtiene beneficio de la
acción.
- Receptor (“recipient”): es el destinatario de la acción.
- El que siente (“senser”): indica el participante que siente, piensa o percibe
de manera consciente.
- Fenómeno (“phenomenon”): indica lo que es sentido, pensado o visto.
- El que se comporta (“behaver”): participante cuyo comportamiento hace
que se realice la acción.
- El que dice (“sayer”): participante responsable del proceso verbal.
- El que recibe (“recipient”): participante al que se dirige el proceso verbal.
- Dicción (“verbiage”): expresa algún tipo de comportamiento verbal por
medio de un nombre o grupo nominal.
- Portador (“carrier”): es siempre un nombre o un grupo nominal del que
predica algo el atributo.
- Atributo (“attribute”): es un predicado del sujeto.
- “Token”: es el elemento identificado en una oración atributiva ecuativa.
- “Value”: es el elemento identificador en una oración atributiva ecuativa.
- Existente (“existent”): este participante aparece normalmente después de
“there is/ there are”.
3. La selección de circunstancias se expresa a través de frases
preposicionales y grupos adverbiales (in the evening, tomorrow, etc.).
Los matices expresados son diversos: modo, manera, causa, lugar, etc.

La transitividad es el tipo de proceso que determina los papeles de los


participantes, por ejemplo el responsable de una acción física como dar una
patada recibe una denominación diferente al responsable de un proceso mental
como pensar.
La transitividad diferencia en los procesos materiales entre el que hace
(“actor”) y lo hecho (“goal”). También es posible acercarse a estos procesos desde
otra perspectiva, una basada en el hecho de que el proceso puede ocurrir por él
mismo o puede haber sido provocado. En la gramática funcional esto se conoce
como perspectiva ergativa (“ergative perspective”). Como señala Lock (1996: 90):
“Es útil establecer la distinción entre la ergatividad en su
sentido más amplio, que se refiere al afectado- únicamente
un afectado-causante de la representación de sucesos, y los
verbos ergativos, que se refieren únicamente a aquellos
verbos que permiten la opción de las tres voces de activa,
media y pasiva (verbos que permiten que el Objeto de una
oración transitiva de convierta en el Sujeto de una oración
81
intransitiva, sin ningún cambio en la voz del verbo).”
Siguiendo a Eggins (2002: 333), el análisis de una oración usando el
sistema de transitividad quedaría de la siguiente manera:
[Pero George en Suiza te dan un coñac]
But George in Switzerland they give you a cognac
Circuns: lugar Actor Proceso Beneficiario Objetivo
material

1.2.7 Organización del mensaje: Tema y función textual


El tercer sistema que Halliday menciona es el de Tema. Cuando estudiamos la
lengua desde el punto de vista de la función textual, intentamos ver cómo son
construidos los mensajes para expresar un acontecimiento determinado.
La función textual se centra en el modo en que el texto se organiza como
muestra escrita. Halliday y Hasan (1976: 27) exponen que la función textual es “el
componente que foram los texto en el sistema lingüístico. Consta de los recursos
82
que la lengua tiene para crear texto [...]”.
Ellis (1987: 122) une de una manera muy clara la función textual con la
categoría de modo:
“Pero la diferencia fundamental en la función textual es una
de modo, entre la lengua oral y escrita. Debido a que la
lengua oral no está preparada ni premeditada, y la lengua
escrita se prepara antes de completarse (los casos más
complejos son los de la lengua escrita para ser leída en alto
y la lengua oral redactada por escrito), por supuesto que hay
diferencias en los tipos de estructura textual, etc. que llevan
83
consigo otras dimensiones del registro diferentes al modo.”
81
El original de esta cita es: “It is useful to make a distinction between
ergativity in the broad sense, which refers to the Affected- only an
Affected- causer representation of goings-on, and ergative verbs,
which refer only to those verbs which allow the three-voice option of
active, middle and passive (verbs which allow the Object of a
transitive clause to become the Subject of an intransitive clause,
without any change in the voice of the verb).” (Lock, 1996: 90)
82
El original de esta cita es: “the text-forming component in the
linguistic system. This comprises the resources that language has for
creating text [...]”. (Halliday y Hasan, 1976: 27)
83
El original de esta cita es: “But the most fundamental difference in
the textual function is one of mode, between spoken and written
language. In so far as spoken language is unprepared or
unpremeditated, and written language worked over before completion
(more complex cases being language written to be read out and
spoken language reported in writing), there are of
56
course differences in kinds of textual structuring, etc., involving other register-dimensions than
mode.” (Ellis, 1987: 122)
El componente textual cumple dos funciones principales: convertir un texto, escrito
u oral, en coherente y unificado y no en un conjunto de frases mezcladas; por otro lado,
tiene como función destacar determinadas partes del texto. La función textual se diferencia
de las otras dos en que es intrínseca a la lengua.
Halliday (1973a: 42) señala que la función textual “cumple el requisito de que la
lengua ha de ser relevante- que debe tener textura en contextos reales de situación,
84
diferencia un mensaje vivo de una mera entrada en una gramática o en un diccionario.”
El autor esquematiza los componentes de la función textual del siguiente
modo (1974: 52):
“1. Relaciones de presuposición (referencia, sustitución, conjunción y
presuposición léxica)
(a) verbal (anáfora y catáfora)
(i) entre oraciones (mi “Cohesión”)
(ii) dentro de las oraciones
(b) situacional

2. relaciones estructurales (Perspectiva Funcional de la Oración)


(a)en unidades sintácticas
(i) oración y oración compuesta
(ii) frase (“grupo”)
85
(b) en las unidades comunicativas (mi “estructura de la información”).”

De manera similar, Halliday y Matthiessen (2004: 579) identifican el componente


textual de la gramática del inglés, y por lo tanto la textura (“texture”), con dos tipos
de características asociadas con dos tipos de recursos: el estructural y el cohesivo.
El primer tipo de recursos hace referencia a las relaciones intraoracionales y el
segundo tipo a las relaciones interoracionales.
- Componente estructural.
1. Información nueva e información conocida: estructura de la
información y foco.
2. Tema y Rema: la estructura temática.
84
El original de esta cita es: “fills the requirement that language should be operationally
relevant- that it should have a texture, in real contexts of situation, that distinguishes a living
message from a mere entry in a grammar or a dictionary.” (Halliday, 1973a: 42)
85
El original de esta cita es: “1. Relations of presupposition (i.e. reference, substitution,
conjunction and lexical presupposition)
(a) verbal (i.e. anaphora and cataphora)
(i) between sentences (my “Cohesion”)
(ii) within sentences
(b) situational

2. structural relations (i.e. FSP)


(a) in syntactic units
(i) sentence and clause
(ii) phrase (“group”)
(b) in communicative units (my “information structure”).” (Halliday, 1974: 52)
- Componente cohesivo: este componente engloba la referencia, la elipsis,
la sustitución, la conjunción y la cohesión léxica.

El componente estructural será estudiado en profundidad en el apartado


1.3.1 al analizar los elementos de la Perspectiva Funcional de la Oración.
A continuación vamos a referirnos a los aspectos principales relacionados
con el componente cohesivo. La definición que Halliday y Hasan (1976: 8) ofrecen
de cohesión es: “la cohesión es la relación semántica entre un elemento en el texto
86
y cualquier otro elemento que es crucial para la interpretación de éste”. En las
páginas 18 y 19 estos autores también nos ofrecen una definición muy clara:
“La ‘cohesión’ se define como el conjunto de posibilidades
que existen en la lengua para hacer que un texto se
configure: el potencial que el hablante o el escritor tiene a su
disposición. Es un concepto puramente relacional, y la
orientación se le añade sólo si uno o los elementos en la
87
relación cohesiva es POR NATURALEZA cohesiva, en el
sentido de que está de manera inherente ‘señalando’ a algo
88
más [...]”.
La cohesión es pues el proceso mediante el cual establecemos una
conexión entre las diferentes oraciones de modo que éstas formen un texto que se
caracterice por su unidad. De este modo, el lector ha de asociar diferentes
elementos lingüísticos de una parte determinada de un texto con sus
correspondientes referencias en otra parte del texto. Esto se consigue por medio
de los recursos que enumeramos anteriormente:
1. Referencia: alude a los términos gramaticales que apuntan a una realidad
que está presente en el texto previo o en el contexto exterior, es decir, un elemento
se interpreta haciendo referencia a otro. En palabras de Halliday y Matthiessen
(2004: 536): “La referencia es una relación entre cosas o hechos (fenómenos o
89
metafenómenos).” Eggins (2004: 33) nos describe este recurso del siguiente
modo:
“El fenómeno cohesivo de la referencia se refiere a cómo el
escritor/hablante introduce participantes y después sigue las
huellas de ellos una vez que están en el texto.
86
El original de esta cita es: “Cohesion is a semantic relation between
an element in the text and some other element that is crucial to the
interpretation of it.” (Halliday y Hasan, 1976: 8)
87
Estas letras mayúsculas aparecen en el texto original.
88
El original de esta cita es: “’Cohesion’ is defined as the set of
possibilities that exist in the language for making text hang together:
the potential that the speaker or writer has at his disposal. This is a
purely relational concept, and directionality comes into it only if one or
the elements in the cohesive relation is BY ITS NATURE cohesive, in
that it is inherently ‘pointing to’ something else [...].” (Halliday y Hasan,
1976: 18-19)
89
El original de esta cita es: “Reference is a relationship between
things, or facts (phenomena, or metaphenomena).” (Halliday y
Matthiessen, 2004: 536)
Los participantes son las personas, los lugares y las cosas
90
de las que se habla en los textos.”
Debemos distinguir entre referencia endofórica (centrada en el texto, en la
realidad que se nos presenta en él), que se divide en dos tipos:
- Anafórica (se refiere a algo mencionado con anterioridad en el texto): My
son is very nice. He helps me everyday, donde el pronombre he tiene su referencia
previa en la oración anterior como my son.
- Catafórica (hace referencia a algo que va a ser mencionado en el texto
posteriormente): It’s easy, this translation, es evidente que el pronombre it se
refiere a this translation.
La referencia también puede ser exofórica (centrada en el contexto y no en
el texto), por ejemplo, si dos personas van andando por la calle una puede ver un
avión que se aproxima y le dice a la otra persona: “Look at that”. La palabra ‘that’
es un ejemplo de referencia exofórica. Si por el contrario uno de los hablantes dice
“Look at that plain” y la otra person responde “Where is it?”, donde it se refiere al
avión previamente mencionado, encontramos una referencia entre it y plain de tipo
endofórico o referencia a algo dentro del texto. Con este ejemplo podemos ver que
la referencia establece una relación semántica. Con respecto a la referencia
exofórica, Halliday y Hasan (1976: 18) exponen que no es cohesiva, ya que no une
los dos elementos dentro de un texto.
En la referencia juegan un papel importante los determinantes, especialmente los
demostrativos (this, that, these, etc.), los pronombres personales y relativos, los
adverbiales de tiempo y de lugar y los artículos definidos e indefinidos.
La referencia también puede ser homofórica cuando su referencia está en el
contexto general de cultura que compartimos, por ejemplo, cuando hablamos de
los que calienta el sol, todos sabemos de que sol se trata, del que compartimos
como habitantes de este mundo.
2. Elipsis y sustitución: se refiere al proceso mediante el cual se omite parte
de la información que ha sido presentada con anterioridad o que desde el punto de
vista pragmático o contextual es conocida por el lector, es decir, encontramos
omisión de un elemento y utilización de un elemento en lugar de otro. Estos
procesos establecen una relación gramatical.
Un ejemplo de sustitución sería: Would you like that apple? Or do you prefer the
other one?, ejemplo en el que un elemento aparece reemplazado por otro. Por el
contrario, cuando encontramos un ejemplo de elipsis hay omisión de palabras,
grupos u oraciones (‘substitution by zero’), como ocurre en este ejemplo: “Have
you got the money?”
“Yes, madam”.
90
El original de esta cita es: “The cohesive resource of reference refers to how the writer /
speaker introduces participants and then keeps track on them once they are in the text.
Participants are the people, places and things that get talked about in the text.” (Eggins, 2004:
33)
3. Conjunción: Se refiere al modo en que en que el escritor crea o expresa las
relaciones lógicas entre las partes de un texto; en este caso la cohesión se
expresa por medio de conectores, de modo que la cohesión reside en una relación
abstracta entre una proposición y otra. Como señalan Halliday y Matthiessen,
91
(2004: 538-539): “El sistema dohesivo de la CONJUNCIÓN ha evolucionado
como un recurso para crear e interpretar el texto. Ofrece los recursos para marcar
las relaciones lógico-semánticas que existen entre partes del texto de extensión
variada, que varían de oraciones dentro de oraciones complejas a partes largas de
92
un párrafo o más.”
Estas relaciones pueden ser de tres tipos, tal y como señalan Halliday y
Matthiessen (2004: 540-548):
- "Elaboración" (“elaboration"): una oración clarifica o reafirma lo dicho en
una oración anterior. Se divide a su vez en:
(a) aposición, tipo de elaboración en la que un elemento se vuelve a
presentar bien estableciendo una exposición: in other words, that is
(to say), etc. o ejemplificándolo: for example, for instance, etc.
(b) clarificación, tipo de elaboración en la que el elemento se precisa
para hacer más comprensible el discurso. Los diferentes modos de
precisar los ofrecen Halliday y Matthiessen (2004: 542) por lo que
nos limitaremos a presentar sólo algunas conjunciones
clarificadoras: or rather, to resume, in fact, etc.
- "Extensión" (“extension”): una oración añade o varía algo los significados
expresados en otra. Como señalan Halliday y Matthiessen, (2004: 543),
puede ser positiva and, negativa nor o adversativa but; “pero puesto que
la relación adversativa juega un papel muy importante en el discurso es
mejor considerarla como un apartado independiente. La variación
incluye la que reemplaza instead, la que sustrae except y la alternativa
93
or y sus tipos”.
- "Incremento" (“enhancement”): hace referencia al modo en que una
oración puede extenderse hacia el significado de otra. Hay diferentes
tipos:
(a) Conjunciones espacio-temporales que expresan matices muy
diferentes: then, finally, soon, etc.
(b) Modo, expresado por medio de comparaciones (likewise, similarly, in
a different way) o de manera (thus, thereby, by such means).
(c) Causal-condicional: so, as a result, otherwise, still, etc.
91
Las mayúsculas aparecen en el texto original.
92
El original de esta cita es: “The cohesive system of CONJUNCTION has evolved as a
complementary resource for creating and interpreting text. It provides the resources for marking
logico-semantic relationships that obtain between texts spans of varying extend, ranging from
clauses within clause complexes to long spans of a paragraph or more.” (Halliday y
Matthiessen, 2004: 538-539)
93
El original de esta cita es: ”but since the adversative relation plays a particularly important
part in discourse it is best taken as a separate heading on its own. Variation includes replacive
instead, subtractive except and alternative or types.” (Halliday y Matthiessen, 2004: 543)
60
(d) Materia: la cohesión se establece por referencia a la materia
mencionada con anterioridad. Algunas expresiones típicas son:
here, there, elsewhere, etc.

4. Cohesión léxica: consiste en seleccionar el mismo elemento léxico dos


veces, o utilizar dos elementos que están relacionados de diversas maneras
(sinonimia, antonimia, etc.). En palabras de Halliday y Matthiessen (2004: 535):
“Mientras que la conjunción, la referencia, las sustitución y la elipsis son recursos
cohesivos dentro de la zona gramatical de la léxico-gramática, la cohesión léxica
opera dentro del léxico y se alcanza a través de la elección de elementos
94
léxicos.”
La cohesión léxica engloba la reiteración, es decir, la repetición total o
parcial de un elemento léxico; la variación elegante, que consiste en que en vez de
repetir la misma palabra se usa un sinónimo; las relaciones superordinadas en las
que encontramos palabras pertenecientes a diferentes categorías semánticas o
términos concretos incluidos en un concepto más amplio; las colocaciones, es
decir, la tendencia a que ciertos elementos aparezcan siempre juntos.
Hasan (1984) presenta ocho categorías dentro de la cohesion léxica:
1. la repetición (incluye la inflexion y la derivación): leave, leave, leaving, left.
2. la sinonimia (significados similares): leave, depart
3. la antonimia (significado opuesto): leave, arrive
4. la hiponimia (superordinación): flower, rose
5. la meronimia (relaciones entre el todo y las partes): flower, petal
6. la equivalencia (dos o más elementos son uno y el mismo en el contexto de un
texto determinado): the sailor was their daddy
7. el nombramiento (se ofrece el nombre de un participante): they called their
puppy Fluffy
8. la apariencia (dos o más elementos en el texto presentan cierto parecido): the
waves roared in and he could see their white caps looking like seahorses.
1.2.8 El texto como forma de comportamiento social y como portador de la
ideología y del contexto de cultura. La relación entre el texto y el género
Es bien sabido que la Gramática Sistémica Funcional centra su análisis en
auténticos productos de interacción social (textos); cada texto es entendido como
una muestra de lengua en uso. Una auténtica teoría funcional de la lengua no se
limita al estudio de la oración y sus partes sino que pretende ser un modelo de
análisis del discurso. En este sentido hemos de destacar que en la obra de
Halliday, sobre todo en su dimensión textual, ha sido recurrente el interés por el
texto literario, que recupera (como lo había hecho con Jakobson) su interés
lingüístico de primer orden. No hay duda de que los textos expresan su significado
a través de la lengua, son objetos lingüísticos, y el texto literario no es una
excepción a esta afirmación. (Hasan, 1989: 91)
94
El original de esta cita es: “While conjunction, reference and substitution and ellipsis are
cohesive resources within the grammatical zone of lexicogrammar, lexical cohesion operates
within the lexis and is achieved through the choice of lexical items.” (Halliday y Matthiessen,
2004: 535)
Investigar la lengua como comportamiento social nos permite no sólo
comprender la estructura social sino también comprender la lengua, que, en la
Gramática Sistémica Funcional es considerada como una actividad social que se
desarrolla por medio de las funciones que realiza y por medio de las estructuras
con las que expresa estas funciones, como respuesta a la actividad social que
demanda la sociedad (Halliday, 1978). Si consideramos la lengua como una forma
de comportamiento social, la estamos dotando de un comportamiento potencial, es
decir, de comportamientos que el hablante puede llevar a cabo.
La organización interna de la lengua puede comprenderse al tener en
cuenta las funciones sociales que la lengua ha de realizar, es decir, hay una
relación clara entre la función de la lengua y su estructura. Las funciones sociales
de la lengua determinan el uso que el hablante hace de ésta. Halliday (1973a: 26-
27) explica que:
“Cuando hablamos de las ‘funciones sociales de la lengua’
nos referimos a aquellos contextos que son relevantes en el
sentido de que somos capaces de especificar alguno de los
significados potenciales que es característico y explicable
relacionado con ellos. Y estaremos especialmente
interesados si al hacerlo podemos clarificar algunas
95
características en la organización interna de le lengua.”
Tras estas palabras introductorias queremos comentar aspectos relacionados con
la unidad básica de significado: el texto (vid. lo expuesto sobre el texto en el
apartado 1.2.1). En palabras de Halliday (1994: 312): “Un texto es el producto de
relaciones semánticas en curso, construido con una variedad de recursos léxico-
96
gramaticales”.
Brown y Yule (1983: 190) definen el texto como “la anotación verbal de un
97
acontecimiento comunicativo”. Thibault (1991: 119) lo define como “una unidad
semántica, que se materializa por medio de selecciones de patrones léxico-
98
gramaticales al nivel de su organización formal”.
El texto tiene lugar en un contexto social y es el resultado de diferentes
elecciones dentro del sistema. Dichas elecciones no son arbitrarias sino adaptadas
al contexto y a la función que el texto cumple, es decir, el texto presenta
determinantes históricos, políticos, sociales, etc. En palabras de Birch (1989: 1): “la
relación entre la forma y el contenido del texto no es arbitraria o convencional sino
determinada (y forzada) culturalmente, socialmente e ideológicamente por el poder
99
de las formaciones institucionales/discursivas”.
95
El original de esta cita es: “When we talk of ‘social functions of language’ we mean
those contexts which are significant in that we are able to specify some of the meaning potential
that is characteristically, and explainably, associated with them. And we shall be particularly
interested if we find that in doing so we can throw light on certain features in the internal
organization of language”. (Halliday, 1973a: 26-27)
96
El original de esta cita es: “A text is the product of ongoing semantic relationships,
construed by a variety of lexicogrammatical resources.” (Halliday, 1994: 312)
97
El original de esta cita es: “the verbal record of a communicative event”. (Brown y
Yule, 1983: 190)
98
El original de esta cita es: “a semantic unit, which is realized by patterned lexico-
grammatical selections at the level of its formal organization.” (Thibault, 1991: 119)
El texto es producto de su tiempo y cumple una función en su momento
histórico. El texto siempre es entendido dentro de la situación en que se enmarca y
la unidad más lógica y natural dentro del texto es la oración. Es importante señalar
que aunque al ver un texto escrito parece que estuviera compuesto de palabras y
oraciones, en realidad está compuesto de significados porque la lengua que
encontramos en ese texto cumple una función. Los textos se usan con un
propósito determinado y en ellos siempre está presente la ideología del autor ya
que la lengua usada en el texto reproduce nuestra visión del mundo.
El modelo de Halliday va más allá de aspectos léxico-gramaticales y de
cohesión ya que examina las relaciones entre los textos y los factores sociales que
determinan su significado. Lo expuesto en líneas anteriores pone de manifiesto
que el texto puede ser un fenómeno complejo: “Para un gramático, el texto es un
fenómeno rico, con múltiples facetas que ‘significa’ de maneras diferentes”.
100
(Halliday y Matthiessen, 2004: 3)
Para comprender un texto hemos de acercarnos no sólo a la ideología sino
que dicho texto ha de ser también contextualizado, es decir, la interpretación de un
texto siempre se hace teniendo en cuenta el marco ideológico y cultural del
individuo que rodea al texto. El texto cobra sentido en función del sistema
lingüístico, social, cultural e ideológico así como teniendo en cuenta los diferentes
niveles del contexto a los que nos referiremos a continuación.
Whorf (1956: 252) pone de manifiesto el valor de la lengua para ayudarnos
a comprender el pensamiento: “En realidad pensar es lo más misterioso y la luz
más grande que tenemos para clarificar el pensamiento es el estudio de la
101
lengua.”
Por otro lado, van Dijk comenta (1998: 192): “[…] varias características del
texto y del habla permiten a los miembros de una sociedad expresar y formular
creencias ideológicas abstractas, o cualquier otra opinión relacionada con esas
102
ideologías.” De lo anteriormente dicho podemos concluir que la ideología de los
individuos influye en la situación comunicativa, en el papel de los participantes y en
el propio discurso.
Couture (1991: 263) señala que “la lengua construye la conciencia social
dentro y fuera de ella [...] Las teorías funcionales afirman que la palabra es el
medio de intercambio entre las ideologías, que la ideología es fundamentalmente
103
social, y que la conciencia individual está moldeada por el entorno social”.
99
El original de esta cita es: “the relationship between the form and content of texts is
not arbitrary or conventional, but that is determined (and constrained) culturally, socially and
ideologically by the power of institutional/discursive formations”. (Birch, 1989: 1)
100
El original de esta cita es: “To a grammarian, text is a rich, many-faceted
phenomenon that ‘means’ in many different ways.” (Halliday y Matthiessen, 2004: 3)
101
El original de esta cita es: “Actually, thinking is most mysterious, and by far the
greatest light upon it that we have is thrown by the study of language.” (Whorf, 1956: 252)
102
El original de esta cita es: “[...] various properties of text and talk allow social
members to actually express or formulate abstract ideological beliefs, or any other opinion
related to such ideologies”. (van Dijk, 1998: 192)
Fowler (1981: 28) argumenta lo siguiente a este respecto: “[…]
consideramos la lengua como una práctica social continuamente activa, y la
producción de la ideología y de la teoría como una función del uso de la lengua
104
inevitable y en curso”. El autor continúa en la página siguiente poniendo de
manifiesto que debido a que la lengua debe articular la ideología y a que la
ideología es una práctica social y un producto social, la lengua constituye una
teoría de cómo está organizado el mundo. De este modo queda claro que la
lengua desempeña un papel activo al clasificar fenómenos de nuestra experiencia.
Martin (1992: 507) nos propone una definición muy sencilla de ideología:
“La ideología es el sistema de poner en clave la orientación que constituye una
105
cultura.”
Existen otros términos para hacer alusión al concepto de ideología. Los
principales son “visión del mundo” (“world view”), que alude a la capacidad de la
lengua para crear una particular visión de las cosas. En la siguiente cita de Whorf
encontramos dicho concepto:
“[…] a los que hacen uso de gramáticas diferentes sus
gramáticas les señalan diferentes tipos de observaciones
y diferentes evaluaciones de actos de observación
similares externamente, de ahí que no sean equivalentes
como observadores sino que tengan diferentes visiones
106
del mundo.” (Whorf, 1956: 221).
De esta definición podemos deducir que la visión del mundo (“world-view”)
de un autor, la manera en que éste interpreta y ve las cosas, se revela en su estilo.
Otro modo de definir el mismo término es el siguiente (Fowler, 1981: 25):
“[…] el conjunto completo de objetivaciones en una cultura
constituye la representación de la realidad, o visión del
mundo, que disfruta la comunidad y sus miembros. En pocas
palabras, vemos en mundo en términos de las categorías a
través de las cuales nosotros y nuestra sociedad la hemos
107
constituido”.
103
El original de esta cita es: “language in and of itself constructs the
social conscience [...] Functional theories claim that the word is the
medium of exchange among ideologies, that ideology is fundamentally
social, and that the individual conscience is fashioned by the social
milieu.” (Couture, 1991: 263)
104
El original de esta cita es: “[...] we regard language as a
continuously active social practice, and the production of ideology or
theory as an inevitable and ongoing function of the use of language”.
(Fowler, 1981: 28)
105
El original de esta cita es: “Ideology is the system of coding
orientation constituting a culture.” (Martin, 1992: 507)
106
El original de esta cita es: “[...] users of markedly different
grammars are pointed by their grammars toward different types of
observations and different evaluations of externally similar acts of
observation, and hence are not equivalent as observers but must
arrive at somewhat different views of the world.” (Whorf, 1956: 221).
107
El original de esta cita es: “[...] the complete set of objectivations in
a culture constitutes the representation of reality, or world-view,
enjoyed by the community and its members. In a
64
nutshell, we see the world in terms of the categories through which we and our society have
constituted it.” (Fowler, 1981: 25)
El mismo autor completa esta definición en la página siguiente:
“Una ideología es simplemente una teoría, un sistema de creencias
que se ha construido como una manera de comprender el mundo.
Ninguna persona puede comprometerse con el mundo sin el apoyo
cognitivo de la ideología en este sentido. La ideología no puede
108
desaparecer. Puede reemplazarse por una ideología alternativa.”
Fowler (1986: 17) señala que el uso del término ideología normalmente
lleva consigo acusar a una comunidad de poseer teorías de la realidad falsas o
distorsionadas, pero nosotros lo usaremos como sinónimo de los otros términos,
tal y como también lo emplea el mismo autor (1986: 130): “[...] el sistema de
creencias, valores y categorías por medio del cual una persona o una sociedad
109
comprende el mundo.”
De lo expuesto en líneas anteriores podemos concluir que la lengua incluye
diferentes maneras, no sólo una, de mirar al mundo y bajo estas circunstancias
parece obvio que los hablantes no van a limitarse a estar atrapados sólo en un
sistema de creencias.
La lengua es de vital importancia para la expresión de la ideología y de la
función ideacional, por lo que llegados a este punto, es necesario mencionar tres
características lingüísticas relacionadas con ambos conceptos (Fowler, 1986: 151
y ss.): el vocabulario, la transitividad y las estructuras sintácticas.
1. El vocabulario usado por los hablantes es un claro indicador de la
experiencia de los individuos. Si nos acercamos al vocabulario o léxico
como un medio de expresión de ideas o experiencia, concebimos el
vocabulario como algo mucho más dinámico que una lista de palabras
en un diccionario.
2. Tras habernos referido al vocabulario, nos desplazaremos hacia un nivel
más profundo de significado: la transitividad. Por transitividad
entendemos un pequeño conjunto de categorías que caracterizan
diferentes tipos de acontecimientos y procesos, diferentes tipos de
participantes en estos acontecimientos, y las circunstancias variadas de
lugar y tiempo dentro de las cuales dichos acontecimientos tienen lugar.
Según sean nuestras selecciones dentro del sistema de la transitividad
podemos sugerir diferentes visiones del mundo; nuestro modelo
110
transitivo determina nuestra visión del mundo .
3. La sintaxis es un exponente claro de nuestra visión del mundo.
108
El original de esta cita es: “An ideology is just a theory, a system of beliefs which has come
to be constructed as a way of comprehending the world. No person can engage with the world
without the cognitive support of ideology in this sense. Ideology cannot be removed. It can be
replaced - by alternative ideology.” (Fowler, 1981: 26)
109
El original de esta cita es: “[...] the system of beliefs, values, and categories by reference to
which a person or a society comprehends the world.” (Fowler, 1986: 130)
110
En este apartado nos conformaremos con esta definición de transitividad pues volveremos a
hacer alusión a este concepto cuando hablemos de las funciones de la lengua.
El orden de palabras neutro en inglés moderno SVO está normalmente asociado
111
con la expresión de acciones en narrativa .
Con respecto a la relación entre el texto y el contexto de cultura (género),
hemos de poner de manifiesto que ésta es evidente ya que el texto es producto del
proceso social en que se encuentra inmerso, por lo que podemos afirmar que se
deriva y pertenece al contexto cultural que lo envuelve. De este modo nos
atrevemos a afirmar que las convenciones asociadas con las instituciones sociales
que rodean al texto se encuentran en cierto modo reflejadas en él.
El contexto de cultura está muy unido a las instituciones sociales, por lo que
Leckie-Tarry (1995: 39) expone que el concepto de institución sirve para explicar la
relación entre la situación y el contexto de cultura. Si se considera la institución
como algo intermedio entre la sociedad y una situación en concreto en que se
produce un texto, también podemos calificar la institución como un modo de
introducirnos en el amplio proceso social.
El grado de contextualización de un texto hace referencia al grado en que
un texto está inmerso en las actividades que lo rodean. Al referirnos al grado de
contextualización hemos de referirnos siempre al contexto de cultura, al contexto
de situación y al contexto del texto, entendiendo por este último, el creado por el
propio texto y por otros textos; en palabras de Leckie-Tarry (1995: 18): “El contexto
textual se extiende aquí hasta incluir no sólo el ‘contexto intratextual’, sino también
el ‘contexto intertextual’, ese contexto dado por otros textos y las suposiciones que
112
se desprenden de ellos.”
La selección de las estructuras lingüísticas de un texto depende en gran
medida de las características del contexto de cultura y de la relación de este
contexto con el contexto de situación y el contexto del texto. De esta afirmación se
desprende que el contexto de cultura (género) y el contexto de situación (registro)
se relacionan directamente con las convenciones sociales que influyen en la
construcción de un texto. Leckie-Tarry (1995: 20) define el contexto de cultura de
la siguiente manera:
“El contexto de cultura es un sistema del saber grande y
complejo extendido entre los miembros de una cultura
determinada, de ahí que consista en muchos conjuntos de
saberes, incluido en particular, el institucional e
113
ideológico.”
Si relacionamos este concepto con el de situación tipo, al que nos vamos a
referir a continuación, hemos de señalar que Halliday (1975: 65) afirma que “la
situación es el entorno del texto, de los significados que son seleccionados o
‘actualizados’ en un ejemplo determinado. La cultura es el entorno del sistema, del
114
significado potencial total.”

111 También nos referiremos al orden de palabras con más detalle en el apartado 1.3.
El original de esta cita es: “The textual context here is extended to include not only the
‘intratextual context’, but also the ‘intertextual context’, that context provided by other texts and
the assumptions that are carried over from them.” (Leckie-Tarry, 1995: 18) 112
113
El original de esta cita es: “The context of culture is a large and complex knowledge
system spread between the various members of a particular culture, and hence consisting of
many sets of knowledges, including, in particular, the institutional and ideological.” (Leckie-
Tarry, 1995: 20)

El género se refiere al propósito general de un registro específico (Davidse,


1987: 51). Los diferentes géneros del discurso, incluyendo los géneros literarios,
son las funciones semióticas específicas del texto que tienen valor social dentro de
una cultura determinada.
Considerar que la lengua se usa con un propósito social y que lleva a cabo
una acción social lleva consigo analizar de qué manera lo hace por medio de un
texto determinado. Reconocemos de qué tipo de texto se trata al asociarlo con una
acción social, es decir, en la interpretación semántica de un texto está presente no
sólo el contexto de situación sino también el contexto de cultura, ya que éste nos
proporciona información sobre la sociedad y sobre los diferentes géneros.
Al relacionar el texto con su género, no sólo interpretamos aspectos del
texto sino también de la posición que ocupa el texto en la sociedad y en la historia.
De este modo profundizaremos en el mensaje que el autor quería transmitirnos por
medio de ese texto. Al escribir el texto, el autor ha de tener en cuenta textos
similares, es decir, el género, que de este modo se convierte en un factor
intertextual. El género al que pertenece un texto determina su estructura, el
tamaño, los tipos de participantes, etc.
La organización del texto, teniendo en cuenta las palabras y estructuras que
éste usa, nos guía hacia un significado específico. Montgomery et al. (1992: 10)
señalan que comprender el significado de un texto “lleva consigo no sólo
contabilizar las respuestas personales individuales, sino también situarlas dentro
115
de los patrones sociales e históricos de recepción de ese texto.”
El género ha de tener en cuenta el autor, el canal, el tema y el lector. El
género es una categoría semántica porque relaciona los factores socio-culturales y
las formas lingüísticas. El género está relacionado con la relevancia social que
tiene un texto. Como señala van Dijk (1998: 215): ”los géneros son tipos de
116
discurso que requieren definición en términos del texto/habla y el contexto.”
Con respecto al concepto de género, Traugott y Pratt (1980: 20) comentan:
“En lingüística, el término género es usado para referirse no
sólo a tipos de trabajos literarios, sino también a cualquier
tipo de discurso identificable, ya sea literario o no. En este
sentido, la clase, la conversación casual y la entrevista son
todos géneros, del mismo modo que lo son la novela y la
historia corta. Esta visión más amplia del género es valiosa
en el sentido de que nos ayuda conceptualmente a llenar el
vacío tradicional entre el discurso literario y no literario. Nos
permite ver la literatura como una gama particular de
géneros o tipos de discurso, es decir, un conjunto particular
del repertorio de géneros que existen en una comunidad de
117
hablantes determinada.”
114
El original de esta cita es: “the situation is the environment of the
text, of the meanings that are selected or ‘actualized’ in a given
instance. The culture is the environment of the system, of the total
meaning potential.” (Halliday, 1975: 65)
115
El original de esta cita es: “involves not only accounting for
individual personal responses, but also placing them within the social
and historical patterns of reception of that text”. (Montgomery et al.,
1992: 10)
116
El original de esta cita es: “genres are types of discourse that
require definition in terms of both text/talk and context". (van Dijk,
1998: 215)
El género se realiza en el registro y el registro en el lenguaje. La teoría del
registro propone relaciones entre la función de la lengua (determinada por factores
contextuales y sociales) y la forma de la lengua, es decir el registro implica una
relación clara entre la lengua y su contexto.
Según Eggins (2004: 74), podemos entender por género el marco general a
través del cual unas interacciones determinadas adquieren un propósito claro,
adaptadas a los diferentes contextos de situación en que se usan. Según el
propósito o la función de la interacción podemos decir a qué tipo de género
pertenece un texto.
Eggins (2004: 55) nos presenta dos definiciones de género propuestas por
Martin: “un género es una actividad con un propósito determinado, dividida en
fases y en las que los hablantes participan en tanto que miembros pertenecientes
118
a una cultura” (1984: 25). La segunda definición ofrecida por este autor es
menos técnica: “los géneros son modos de hacer las cosas cuando la lengua se
119
emplea para hacerlas” (1985: 248). Al definir el género de este modo queda
claro que hay tantos géneros como tipos de actividades sociales hay en nuestra
cultura, es decir, podemos hablar de: géneros literarios (sonetos, autobiografías,
tragedias...), géneros escritos (artículos de periódicos, recetas de cocina...),
géneros educativos (exámenes, escritura de libros de texto...) y géneros cotidianos
(comprar y vender cosas, contar historias, intercambiar opiniones...).
1.2.9 Texto, situación tipo, contexto de situación o registro y variables de
campo, tenor y modo
El texto, unidad básica de significado para la gramática de Michael Halliday, puede
aparecer en diferentes situaciones. Hay un número infinito de situaciones y un
número mucho menor de situaciones tipo, como señalan Halliday et al. (1964: 95):
“En la clasificación de los registros, las innumerables situaciones en que la
actividad lingüística tiene lugar se pueden agrupar en situaciones tipo, a las cuales
120
corresponden los varios usos de la lengua.”
117
El original de esta cita es: “In linguistics, the term ‘genre’ is used to refer not only to types of
literary works, but also to any identifiable type of discourse, whether literary or not. In this
sense, the lecture, the casual conversation, and the interview are all genres, just as the novel
and short story are. This broader view of genre is valuable in that it helps us conceptually to
bridge the traditional gap between literary and nonliterary discourse. It enables us to view
literature as a particular range of genres or discourse types, that is, as a particular subset of the
repertory of genres existing in a given speech community.” (Traugott y Pratt, 1980: 20)
118
El original de esta cita es: “a genre is a staged, goal-oriented, purposeful activity in which
speakers engage as members of our culture” (1984: 25)
119
El original de esta cita es: “genres are how things get done, when language is used to
accomplish them” (1985: 248).
120
El original de esta cita es: “In the register range, the countless situations in which language
activity takes place can be grouped into situation types, to which correspond the various uses of
language.” (Halliday et al., 1964: 95)
Halliday (1975: 130-131) afirma que una situación tipo o contexto social se
caracteriza por medio de una estructura semiótica determinada, por un conjunto de
características que la diferencian de otras situaciones tipo. Esta estructura se
interpreta por medio de las siguientes dimensiones: campo, tenor y modo.
Halliday (1973a: 101) señala que “para cualquiera de estas situaciones tipo
tratamos de identificar un significado potencial, el conjunto de alternativas abiertas
al hablante en el contexto de esa situación tipo; éstas son expresadas como redes
121
semánticas dentro de las cuales se hacen selecciones de significado.” En dicha
situación, se encuentra el tema (“subject-matter”) de la comunicación:
“Cuando dos situaciones tipo son de naturaleza muy
diferente es difícil darse cuenta de que el tema de las dos es
el mismo; esto es porque el tema constituye sólo partes de
los contenidos del texto, y la naturaleza de la negociación
así como el propósito del uso de la lengua funcionan de una
manera muy importante en la determinación de los
122
significados del texto.” (Hasan, 1973: 276).
La situación tipo es esencialmente una estructura semiótica; es una
constelación de significados que se derivan del sistema semiótico que constituye la
cultura. En palabras de Halliday: “La situación tipo no es un inventario de cosas y
sonidos en curso, sino una estructura semiótica; es la matriz ecológica que
123
constituye el texto”. (Halliday, 1978: 122).
La situación es una construcción teórica sociológica; por esta razón hemos
de interpretar una situación tipo determinada o contexto social como una estructura
semiótica. Las situaciones tipo o contextos se diferencian en tres aspectos, tal y
como señala Halliday (1978: 31):
“[…] en primer lugar, qué está ocurriendo; en segundo lugar,
quién toma parte; y en tercer lugar, qué lugar ocupa la
lengua. Estas tres variables juntas, determinan la variedad
dentro de la cual se seleccionan los significados y las formas
que son usadas para su expresión. En otras palabras,
124
determinan el ‘registro’”.
121
El original de esta cita es: “For any one of these situation types, we
seek to identify a meaning potential, the range of alternatives open to
the speaker in the context of that situation type; these are expressed
as semantic networks within which meaning selections are made.”
(Halliday, 1973a: 101)
122
El original de esta cita es: “When two situation-types are very
different in nature, it is difficult to realize that the subject-matter in both
is the same; this is because subject-matter constitutes only parts of
the contents of the text, and the nature of the transaction as well as
the purpose of the use of language function just as importantly in
determining the meanings of the text.” (Hasan, 1973: 276).
123
El original de esta cita es: “The situation type is not an inventory of
ongoing sights and sounds, but a semiotic structure; it is the
ecological matrix that is constitutive of the text.” (Halliday, 1978: 122).
124
El original de esta cita es: “[...] first, what is actually taking place;
secondly, who is taking part; and thirdly, what part the language is
playing. These three variables, taken together,
69
determine the range within which meanings are selected and the forms which are used for their
expression. In other words, they determine the ‘register’.” (Halliday, 1978: 31)
De manera similar, Mohan (1987: 517) define la situación tipo de la siguiente
manera:
“[…] la situación tipo es una construcción semiótica que está
estructurada en términos de los tres componentes: el campo (la
actividad o acción social con significado), el tenor (los roles de los
participantes) y el modo (el status que se le asigna al texto
125
dentro de la situación).
Con el término contexto de situación (“context of situation”) nos referimos a
todos los factores extra-lingüísticos que de alguna manera están presentes en el
texto.
Al referirnos al contexto de situación (registro) y su relación con el texto,
hemos de mencionar a Malinowski. La mayor parte de las investigaciones de este
antropólogo tuvieron lugar en un grupo de islas en el Pacífico llamadas Islas
Trobriand, cuyos habitantes vivían principalmente de la jardinería y la pesca. Su
lengua se conoce como kiriwinio (“Kiriwinian”).
A Malinowki siempre le preocupó la traducción. Él tenía muchos textos en
kiriwinio y le preocupaba expresar e interpretar esas ideas en la lengua inglesa;
quería saber si la lengua era un sistema cerrado y si era posible la traducción de
una cultura a otra. Adoptó varios métodos para presentar estos textos: dio una
traducción libre pero de este modo no transmitía nada de la lengua y la cultura
original; también dio una traducción literal que resultaba incomprensible para los
lectores de habla inglesa. Otro método consistió en acompañar el texto de un
comentario, cuyo fin era situar al texto en su contexto. Hasta ese momento la
palabra contexto implicaba las palabras y las oraciones que se encontraban antes
y después de una frase determinada (“con-text”). Malinowski necesitaba un término
con el que referirse al entorno total del texto, incluyendo el entorno verbal pero
también la situación en que dicho texto era pronunciado.
El contexto de situación no se puede entender como el escenario físico
donde se produce el acto de habla sino que es un grupo de categorías abstractas
relacionadas con los rasgos relevantes de la interacción.
Además de lo anteriormente expuesto, debemos señalar que Firth se
encargó de darle a la teoría de Malinowski un enfoque sociológico y funcional.
Centró su atención en el eje paradigmático del significado. Esto implica tener en
cuenta no sólo lo que aparece en el texto, sino también lo que no aparece en él, es
decir, al concentrarse en las relaciones paradigmáticas, Firth enfatizó la noción de
elección (“choice”).
Para Firth, la lingüística debe explicar el modo en el que el hombre usa la
lengua para vivir y comunicarse, por lo que el interés de la lingüística debe ser el
significado del acto comunicativo en cada contexto (“the meaning of the
communicative act in situation”).
125
El original de esta cita es: “[...] situation type is a semiotic construct which is
structured in terms of three components: field (the activity or significant social action), tenor (the
role relationship of the participants) and mode (the status that is assigned to text within the
situation).” (Mohan, 1987: 517)
En resumen podemos decir que Malinowski declaró que la lengua llega a
ser inteligible cuando se sitúa en su contexto de situación, es decir, la situación en
que las palabras son pronunciadas no debe parecernos nunca irrelevante para la
expresión lingüística: “El significado de cualquier palabra depende en gran medida
126
de su contexto”. (Malinowski, 1923: 307).
Firth desarrolló una teoría del significado en su contexto influenciado por
Malinowski. Él entendió la noción de contexto de situación como una cuestión más
general de previsibilidad lingüística. Firth afirmó que dada la descripción del
contexto, podemos predecir qué lengua se va a usar. Para él, aprender a usar la
lengua es un proceso de:
“[…] aprender a decir lo que los otros esperan que digamos
en unas circunstancias determinadas [...] Una vez que
alguien te habla, estás en un contexto relativamente
127
determinado y no eres libre de decir lo que te plazca.”
128
(Firth, 1957: 28).
La previsibilidad a la que Firth alude también implica que dado un ejemplo
de un texto determinado, podemos hacer predicciones sobre lo que sucedía en el
momento en que dicho texto fue emitido.
Todo lo anteriormente expuesto se encuentra recogido en la gramática de
Halliday, ya que para él es fundamental la cuestión de:
“[…] caracterizar el contexto de situación en terminos
apropiados, en términos que revelarán la relación
sistemática entre la lengua y el entorno. Esto lleva consigo
algún tipo de construcción teórica que relaciona de manera
simultánea la situación con el texto, con el sistema
129
lingüístico, y con el sistema social.” (Halliday, 1978: 142).
Halliday (1975: 129) menciona las ocho categorías del contexto de situación
propuestas por Dell Hymes en 1967: “la forma y el contenido del mensaje, el
escenario, los participantes, los fines (intención y efecto), el tono, el medio, el
130
género y las normas de interacción.”
126
El original de esta cita es: “The meaning of any single word is to a very high degree
dependent on its context.” (Malinowski, 1923: 307).
127
El original de esta cita es: “[...] learning to say what the other fellow expects us to
say under the given circumstances [...] Once someone speaks to you, you are in a relatively
determined context and you are not free just to say what you please.” (Firth, 1957: 28)
128
Esta referencia pertenece al artículo “The technique of semantics” escrito en 1935 y
publicado en Firth (1957).
129
El original de esta cita es: “[...] characterizing the context of situation in appropriate
terms, in terms which will reveal the systematic relationship between language and the
environment. This involves some form of theoretical construction that relates the situation
simultaneously to the text, to the linguistic system, and to the social system.” (Halliday, 1978:
142).
130
El original de esta cita es: “form and content of the message, setting, participants,
ends (intent and effect), key, medium, genre and interactional norms”. (Halliday, 1975: 129)
Por otra parte, hemos de señalar que la mayor contribución del modelo de
Halliday a la interpretación del contexto de situación ha consistido en proponer
correlaciones sistemáticas entre la organización de la lengua y las características
contextuales específicas.
Halliday propone los conceptos generales de “campo”, “tenor” y “modo”
(“field”, “tenor” y “mode”) para describir cómo el contexto de situación determina el
tipo de significados que son expresados. Campo, tenor y modo son las tres
características que configuran el contexto de situación, los tres aspectos que se
integran en la estructura semiótica de la situación. Deberíamos mostrar cómo el
texto se relaciona con la situación si podemos especificar qué aspectos del
contexto de situación determina cada una de las opciones semánticas
El contexto de situación en palabras de Halliday consiste en:
“(i) La acción social: lo que está ocurriendo, y tiene
significado reconocible en el sistema social [...];
(ii) la estructura de roles: el conjunto de relaciones sociales
con significado entre los participantes, los atributos
permanentes de los participantes y las relaciones que son
específicas en la situación, que incluye los roles discursivos,
los que aparecen a través del intercambio de significados
verbales;
(iii) la organización simbólica: el status particular que se le
asigna al texto dentro de la situación; su función en relación
con la acción social y la estructura de roles, incluyendo el
131
canal o medio, y el modo retórico.” (Halliday, 1978: 142-
143).
Para estudiar el registro hemos de analizar tanto los componentes
lingüísticos como los componentes contextuales, ya que un texto no puede
considerarse de manera autónoma, sin tener en cuenta las determinaciones
sociales e históricas que en él se reflejan. Por medio de la elección de patrones
léxico gramaticales, el texto expresa su función social.
Lemke (1985: 276) afirma que la noción de registro utilizada por Halliday
nos proporciona una manera de distinguir cómo una comunidad diferencia entre
los textos que produce según el contexto y según use la lengua de acuerdo con el
tipo de situación. De este modo, si dos textos pertenecen al mismo registro, se
espera que ambos compartan ciertas características lingüísticas y elecciones
similares en los sistemas de transitividad, modo y tema. Otra noción de registro
incluye los contextos en que se usa la lengua para expresar determinados
significados que sean apropiados para una situación tipo determinada.
El registro es un conjunto de configuraciones semánticas que se asocian
con contextos sociales. El significado de un texto, la interpretación de las formas
lingüísticas depende del contexto. Cuando nos acercamos a un texto para
interpretarlo en relación con su contexto le estamos asignando un registro.
131
El original de esta cita es: “(i) The social action: that which is ‘going on’, and has
recognizable meaning in the social system [...]
(ii) the role structure: the cluster of socially meaningful participant relationships, both permanent
attributes of the participants and role relationships that are specific to the situation, including the
speech roles, those that come into being through the exchange of verbal meanings;
(iii) the symbolic organization: the particular status that is assigned to the text within the
situation; its function in relation to the social action and the role structure, including the channel
or medium, and the rhetorical mode.” (Halliday, 1978: 142-143).
El registro es una variedad de lengua que se caracteriza haciendo
referencia a modelos sintácticos, léxicos y fonológicos. Halliday (1978: 32) afirma
que el registro se refiere a “el hecho de que la lengua que hablamos o escribimos
132
varía dependiendo del tipo de situación”. Es por lo tanto una variedad de lengua
que se define teniendo en cuenta su contexto social.
Hasan (1973: 272) enumera los siguientes factores en las variedades del
registro:
“(1) El tema del discurso.
(2) La situación tipo del discurso.
(3) Los roles de los participantes dentro del discurso.
(4) El modo del discurso.
133
(5) El medio del discurso.”
Leckie-Tarry (1995: 17) señala que el registro debe incluir referencias a:
“[...] la situación actual de la cual se construye el texto, la
cultura más amplia- que incluye las instituciones sociales y
las ideologías que la constituyen- de la cual se deriva la
situación inmediata, y el contexto del texto mismo, con
134
variables lingüísticas específicas.”
En la página 31, la autora señala que interpreta el registro del siguiente
modo:
“[…] como una construcción abstracta, intermedia entre la
función de la lengua y la forma de la lengua, y por lo tanto
implícita en la configuración de los factores contextuales, y
hecha explícita por medio de las estructuras léxicas,
sintácticas y textuales seleccionadas para dar sustancia al
135
texto.”
En la página 32, la autora propone el siguiente esquema:
132
El original de esta cita es: “the fact that the language we speak or write varies
according to the type of situation”. (Halliday, 1978: 32)
133
El original de esta cita es: “(1) Subject-matter of discourse.
(2) Situation-type for discourse.
(3) Participant roles within discourse.
(4) Mode of discourse.
(5) Medium of discourse.” (Hasan, 1973: 272)
134
El original de esta cita es: “[...] the ongoing situation from which the text is
constructed, the wider culture- including the social institutions and ideologies which constitute
this - from which the immediate situation is derived, and the context of the text itself, with
specific linguistic variables”. (Leckie-Tarry, 1995: 17)
135
El original de esta cita es: “[...] as an abstract construct, intermediate between
language function and language form, and hence implicit in the configuration of contextual
factors, and made explicit by means of the lexical, syntactic and textual structures selected to
give substance to the text”. (Leckie-Tarry, 1995: 17)
Contexto de situación co-texto contexto de cultura
Significado potencial
Ideacional interpersonal Textual
CAMPO TENOR MODO
Campo/Actividades Formalidad Planificación
Participantes Papel Retroalimentación
Dominio semántico Foco Contextualización
Medio
136
Oral REGISTRO Escrito
Halliday et al. (1964: 77) definen el registro como “una variedad según el
uso en el sentido de que cada hablante tiene un conjunto de variedades y elige
137
entre ellas en diferentes momentos” para distinguirlo así del dialecto que es “una
variedad según el que la usa, en el sentido de que cada hablante usa una variedad
138
y la usa todo el tiempo”. El registro es pues una configuración de significados
asociada con una situación tipo determinada.
Otras definiciones de registro son las siguientes:
“Un registro es un concepto semántico. Puede definirse
como una configuración de significados que típicamente se
asocian con una configuración situacional particular, una
configuración de campo, tenor y modo.” (Halliday y Hasan,
139
1980: 64).
136
El original de esta cita es:
Context of situation co-text context of culture
Meaning potential
Ideational Interpersonal Textual
FIELD TENOR MODE
Arena/Activities Formality Planning
Participants Role Feedback
Semantic Domain Focus Contextualization
Medium
Oral REGISTER Literate (Leckie-Tarry, 1995: 32)
137
El original de esta cita es: “a variety according to use in the sense
that each speaker has a range of varieties and chooses between them
at different times” (Halliday et al., 1964: 77)
138
El original de esta cita es: “a variety according to user, in the sense
that each speaker uses one variety and uses it all the time”. (Halliday
et al., 1964: 77)
139
El original de esta cita es: “A register is a semantic concept. It can
be defined as a configuration of meanings that are typically associated
with a particular situational configuration, a configuration of field, mode
and tenor.” (Halliday y Hasan, 1980: 64).
En la página 66 Halliday y Hasan continúan diciendo:
“Podemos definir un registro como una variedad según el
uso. En otras palabras, el registro es lo que hablas en un
momento determinado, condicionado por lo que estás
haciendo, la naturaleza de la actividad en que la lengua está
140
funcionando.”
Leech y Short (1981: 80) también definen el registro como el término con el
que nos referimos a variaciones no dialectales, por ejemplo las diferencias entre el
lenguaje escrito y oral, el lenguaje científico, el religioso, las diferencias entre el
lenguaje familiar y el formal, etc. Butler (1985: 67) afirma que el registro une la
situación tipo y el texto:
“El concepto de registro, concebido como un subconjunto del
total del potencial semántico, ofrece el enlace final entre la
situación tipo y el texto: un registro es el conjunto de
recursos semánticos que se activan por una combinación
dada de valores de campo, tenor y modo; cualquier texto es
141
un ejemplo de un registro determinado.”
Hasan (1973: 279) comenta: “Dada la misma situación tipo y el mismo tema
así como los mismos roles de los participantes, los registros pueden variar según
142
la variación en el modo del discurso.”
Leckie-Tarry (1995: 2) presenta el siguiente esquema, en el que propone
que en las teorías funcionales del lenguaje los registros presenten una correlación
en términos de sus características contextuales:
REGISTRO
Oral Escrito
143
Contexto de situación co-texto contexto de cultura
140
El original de esta cita es: “A register we can define as a variety according to use. In
other words, the register is what you are speaking at the time, determined by what you are
doing, the nature of the activity in which the language is functioning.” (Halliday y Hasan, 1980:
64)
141
El original de esta cita es: “The concept of register, conceived of as a subset of the
total semantic potential, provides the final link between situation type and text: a register is that
set of semantic resources which is activated by a given combination of field, tenor and mode
values; and any text is an instance of a particular register.” (Butler, 1985: 67)
142
El original de esta cita es: “Given the same situation-type and the same subject-
matter as well as the same participant roles, registers may vary according to variation in the
mode of discourse”. (Hasan, 1973: 279)
143
El original de esta cita es:
REGISTER
Oral Literate
Context of situation co-text context of culture (Leckie-Tarry, 1995: 2)
Como podemos ver, la autora presenta la correlación de registro paralela
con la contextualización, destacando la determinación del contexto de situación en
los textos orales y el contexto de cultura en los escritos.
El contexto de situación se basa en la realidad extralingüística, que puede
dividirse en las tres variables antes mencionadas: campo, tenor y modo. Estas tres
variables son relevantes para la variación de registro, como explicaremos en las
líneas que siguen. A su vez, estas tres variables corresponden a una macro-
función en la organización de los significados como ideacionales, interpersonales y
textuales.
Las tres variables presentan una correspondencia con las categorías
propuestas por Hymes: la variable de campo se corresponde en la tipología de
Hymes con el escenario (“setting”) y los fines (“ends”), la variable de tenor con los
participantes (“participants”) y el fin (“key”) y la variable de modo con los
instrumentos (“instrumentalities”) y el género (“genre”).
- Cuando hablamos de lo que un texto trata, hablamos del campo del texto.
- Cuando hablamos sobre el papel que la lengua juega, nos referimos al
modo.
- El tercer aspecto alude a las relaciones interpersonales entre los
participantes, a los papeles sociales que juegan: tenor.

Campo, tenor y modo son las tres características que configuran el contexto
de situación, los tres aspectos que se integran en la estructura semiótica de la
situación. Deberíamos mostrar cómo el texto se relaciona con la situación si
podemos especificar qué aspectos del contexto de situación determina cada una
de las opciones semánticas, es decir, para cada componente del significado,
¿cuáles son los factores situacionales por los cuales se activa?
Halliday et al. (1964: 90) definen el campo de la siguiente manera: “’El campo del
discurso’ se refiere a lo que está ocurriendo: al área de operación de la actividad
144
de la lengua”. El campo se refiere a lo que está sucediendo, a la naturaleza de la
acción social que está teniendo lugar, y a los objetivos por los que usamos la
lengua en esa determinada situación: “¿en qué actividad están involucrados los
145
participantes en la que la lengua figura como un componente esencial?”.
(Halliday, 1989: 12). Eggins (2004: 9) define el campo como “el tema o foco de la
146
actividad”.
En términos generales Halliday y Hasan (1976: 22) definen el campo como “el
acontecimiento total en el que el texto está funcionando, junto con la actividad con
147
propósito del hablante o escritor [...]”. De manera similar,
144
El original de esta cita es: “‘Field of discourse’ refers to what is going on: to the area of
operation of the language activity.” (Halliday et al., 1964: 90)
145
El original de esta cita es: “what is it that the participants are engaged in, in which the
language figures as some essential component?” (Halliday, 1989: 12).
146 El original de esta cita es: “the topic or focus of the activity.” (Eggins, 2004: 9)
El original de esta cita es: “the total event, in which the text is functioning, together with the
purposive activity of the speaker or writer [...].” (Halliday y Hasan, 1976: 22) 147
Halliday y Hasan (1980: 12) señalan que “el campo del discurso se refiere a lo que
148
está pasando, a la naturaleza de la acción social que está teniendo lugar [...]”
Al clasificar los registros según el campo hemos de dividirlos entre técnicos,
como los relacionados con la medidina y la lingüística, y no técnicos, como ir de
compras o jugar (Halliday et al., 1964: 91), aunque señalan también que quizás
“nuestra actividad lingüística operativa más pura es la ‘comunión fática’, la lengua
149
para el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales.”
A este respecto, Eggins (2004: 107) comenta que en una situación técnica
se asume que hay mucha información conocida por los que interactúan mientras
que en una situación que no es técnica, el único saber que se da por supuesto es
el saber común.
Halliday y Hasan (1980: 38-39) afirman que el campo no se refleja sólo en
el vocabulario sino que “también está materializado en las estructuras de la
transitividad en la gramática: en los procesos verbales de empeñar y pedir y en los
150
procesos de beber y besar [...]”
Leckie-Tarry (1995: 37) señala que el campo se centra en los aspectos que son
inherentes a la situación, es decir, en los que son invariables, de ahí la siguiente
afirmación: “Veo los elementos del campo como los más básicos en el contexto de
situación, aquellos que motivan las ‘selecciones’ y los elementos en las otras dos
151
categorías de tenor y modo.”
La misma autora en la página 43 expone que hay registros que se centran en la
variable de campo en la que se incluyen los lenguajes de la ciencia y las jergas
profesionales, el debate/discusión política, la historiografía, el diálogo filosófico, y
la lengua del análisis técnico. El campo se centra en la naturaleza del proceso
social incluyendo el tema de la comunicación (“subject-matter”).
La dimensión de tenor determina los niveles de estilo y formalidad en el
discurso. Tenor hace referencia a los participantes que intervienen en la
comunicación, a los papeles y posiciones sociales que ocupan los participantes
Halliday y Hasan (1976: 22) nos presentan este concepto como “el tipo de
interacción entre los papeles que desempeñan los participantes, permanentes y
152
temporales”.
Halliday et al. (1964: 92) denominan a este concepto como “estilo de
discurso” ( “style of discourse”) y señalan que se refiere a:
148
El original de esta cita es: “The field of discourse refers simply to what is happening,
to the nature of the social action that is taking place […]” (Halliday y Hasan, 1980: 12)
149
El original de esta cita es: “our most purely operational language activity is ‘phatic
communion’, the language of the establishment and maintenance of social relations.” (Halliday
et al., 1964: 91)
150
El original de esta cita es: “it is also embodied in the transitivity structures in the
grammar: in the verbal processes of pledge and ask for and in the processes of drink and kiss
[...].” (Halliday y Hasan, 1980: 38-39)
151
El original de esta cita es: “I view the elements of field as the most basic in the
context of situation, those which motivate ‘selections’ or elements in the other two categories of
tenor and mode.” (Leckie-Tarry, 1995: 37)
152
El original de esta cita es: “the type of role interaction, the set of relevant social
relations, permanent and temporary among the participants involved.” (Halliday y Hasan, 1976:
22)
“[…] las relaciones entre los participantes. Hasta qué punto éstas afectan y
determinan las características de la lengua, sugieren una distinción primaria entre
la coloquial y la cortés (‘formal’, que a veces se usa para referirse a esta última, se
153
evita aquí por su sentido técnico en la descripción).”
Los papeles y las relaciones entre los participantes llevan consigo
indudablemente un interés social. Los participantes son: el remitente
(“sender”/”addresser”) del que parte la información, es decir, la persona que
escribe o habla; el destinatario (“addresee”/“receiver”), es decir, la persona a la que
se dirige el mensaje o cualquiera que recibe el mensaje. Eggins (2004: 99) define
este concepto como “los roles sociales desempeñados por los que interactúan. Por
154
ejemplo, estudiante/profesor, cliente/vendedor, amigo/amigo.”
Las características de la variable de tenor, a diferencia de las de campo,
varían según la interacción social que tiene lugar. Esta variable tiene presente el
grado de formalidad que hay entre los participantes que intervienen en la
interacción social, que viene determinado claramente por el grado de
institucionalización en el que se hallan inmersos. El grado de formalidad tiene un
efecto muy claro en cómo se usa la lengua. Tal y como señala Eggins (2004: 101),
en una situación informal nos permitimos expresar nuestra actitud con palabras
como “fantástico” o “increíble”. En este tipo de situaciones usamos abreviaturas y
se emplea el argot. En una situación formal, el vocabulario es normalmente
objetivo, como “desafortunado” o “sorprendente”, no se acortan las palabras ni se
usa el argot. Las expresiones de cortesía son comunes en este tipo de situaciones.
Tenor hace referencia a los participantes que intervienen en la
comunicación, a los papeles y posiciones sociales que ocupan los participantes:
“El tenor del discurso se refiere a quién forma parte, a la
naturaleza de los participantes, sus status y roles: ¿qué tipo
de relaciones existen entre los participantes, incluyendo las
relaciones permanentes o temporales de un tipo u otro, los
tipos de roles discursivos que adoptan en el diálogo y todo el
conjunto de relaciones sociales significativas en que están
155
envueltos?” (Halliday y Hasan, 1980: 12).
153
El original de esta cita es: “[...] the relations among the
participants. To the extent that these affect and determine features of
the language, they suggest a primary distinction into colloquial and
polite (‘formal’, which is sometimes used for the latter, is here avoided
because of its technical sense in description).” (Halliday et al., 1964:
92)
154
El original de esta cita es: “the social role relationships played by
interactants”. For example, roles such as student/lecturer,
customer/sales person, friend/friend.” (Eggins, 2004: 99)
155
El original de esta cita es: “The tenor of discourse refers to who is
taking part, to the nature of the participants, their statuses and roles:
what kinds of role relationship obtain among the participants, including
permanent and temporary relationships of one kind or another, both
the types of speech role that they are taking on in the dialogue and the
whole cluster of socially significant relationships in which they are
involved?” (Halliday y Hasan, 1980: 12).
Martin (1992: 523) señala que “el tenor se refiere a la
negociación de las relaciones sociales entre los
participantes. Dentro del registro, está la proyección del
significado interpersonal, y así se hace realidad
principalmente a través de la función interpersonal de la
156
lengua.”
Eggins (2004: 100), siguiendo a Poynton (1985), expone que al referirnos a
la dimensión de tenor hemos de mencionar las siguientes dimensiones: la
dimensión de poder pone de manifiesto si en los papeles representados por los
participantes hay alguno que sea superior a otro; la dimensión de contacto tiene en
cuenta si hay contacto frecuente entre los interlocutores y por último la dimensión
de implicación afectiva tiene en cuenta si hay emociones envueltas en una
situación determinada.
Granger (1983: 246-247) distingue cuatro tipos de formalidad: “La etiqueta
157
muy informal (o íntimo) se usará cuando la distancia entre los participantes es
158
casi inexistente, es decir, en casos de familiares o amigos íntimos.” Es evidente
que en este tipo de situaciones hay mucha información conocida por los
participantes, de modo que para una persona que no conoce esa información,
sería difícil comprender una conversación.
El segundo nivel es el denominado por el autor informal, al que se refiere
cuando “los participantes en la situación lingüística no son amigos íntimos o
159
familiares pero se conocen bien, y además, se tratan como iguales.”
El tercer nivel es el denominado formal, que para el autor es “sinónimo de
distante y la distancia puede venir de dos fuentes. O bien los participantes apenas
se conocen: son desconocidos o casi desconocidos. O se conocen pero no están
160
en una situación de igualdad.”
El cuarto y último nivel es el muy formal (“highly formal”), que según el autor
está “restringido a situaciones discursivas estereotipadas como los sermones, los
161
debates políticos, los juicios, etc.”
Poynton (1985) señala que dentro de la noción de tenor encontramos tres
dimensiones a las que nos referiremos brevemente.
La dimensión de poder se ocupa de observar si las relaciones entre los
participantes son de igualdad o no. Nos encontramos en una situación de igualdad
cuando estamos con amigos mientras que hay una relación de superioridad entre
un jefe y un empleado.
La dimensión de contacto hace referencia a si hay una relación de contacto
físico entre los participantes. Es evidente que hay contacto entre los cónyuges
pero no entre los conocidos.
156
El original de esta cita es: “tenor refers to the negotiation of social relationships
among participants. Within register, it is the projection of interpersonal meaning, and so is
realised primarily through the interpersonal metafunction in language.” (Martín, 1992: 523)
157
El subrayado de esta palabra y la siguiente aparece en el texto original.
158
El original de esta cita es: “The label highly informal (or intimate) will be used when
the distance between the participants is quasi-inexistent, i.e. in case of relatives or close
friends”. (Granger, 1983: 246-247)
159
El original de esta cita es: “the participants in the language situation are not close
friends or relatives but know each other well, and in addition, regard each other as equals”.
(Granger, 1983: 246-247)
160
El original de esta cita es: “synonymous with distant and the distance may derive
from two sources. Either the participants hardly know each other: they are strangers or near
strangers. Or they know each other but they are not on an equal footing.” (Granger, 1983: 246-
247)
161
El original de esta cita es: “restricted to stereotyped discourse situations such as
sermons, political debates, judgements, etc.” (Granger, 1983: 246-247)
La dimensión de implicación afectiva trata de ver si los participantes están
comprometidos con la situación social en cuestión. Normalmente nos implicamos
afectivamente con los amigos pero no demasiado con los compañeros de trabajo.
Según estas tres dimensiones vemos que podemos establecer un contraste
claro entre situaciones formales e informales.
Halliday et al. (1964: 91) señalan que el modo del discurso se refiere “al
medio o modo de la actividad lingüística, y esto es lo que determina, o tiene
correlación con el papel que juega la actividad lingüística en la situación. La
principal distinción de esta dimensión es entre oral y escrito, ambas con distintos
162
roles situacionales.”
Halliday y Hasan (1976: 22) ofrecen la siguiente definición: “la función del
texto en el acontecimiento, incuyendo por lo tanto, tanto el canal que toma la
lengua- oral o escrito, improvisado o preparado- y su género o modo retórico,
163
como narrativo, didáctico, persuasivo, ‘comunión fática’, etc.”
Eggins (2004: 90) nos presenta el modo como el papel que la lengua juega
en la interacción. Esta autora señala dos tipos de distancia en la relación entre
lengua y situación propuestos por Martin (1984):
El primer tipo de distancia es espacial/interpersonal y hace referencia a las
situaciones en que es posible tener contacto visual u oral con las personas que
intervienen en el acto de comunicación, de modo que la retroalimentación es
inmediata; por otro lado tiene en cuenta situaciones como escribir un libro, en la
que es evidente que no hay contacto visual ni oral y por lo tanto no es posible la
retroalimentación.
El segundo tipo de distancia es la distancia experiencial, que, tal y como
apunta Eggins (2004: 91), “clasifica las situaciones según la distancia entre la
164
lengua y el proceso social que está ocurriendo”. Este tipo de distancia recoge
situaciones en las que la lengua acompaña a otra actividad, como jugar a un juego
de cartas y otras en las que la lengua lo es todo, como ocurre cuando uno escribe
una novela.
Halliday y Hasan (1980: 12) declaran lo siguiente sobre el modo:
“[…] se refiere al papel que juega la lengua, qué esperan los
participantes que la lengua haga por ellos en esa situación:
la organización simbólica del texto, el status que tiene, y su
función en el contexto, incluyendo el canal (¿es oral, escrito
o una combinación de los dos?) y también el modo retórico,
qué se está logrando con el texto en términos de categorías
165
como persuasio, expositivo, didáctico, etc.”
162
El original de esta cita es: “to the medium or mode of the language
activity, and it is this that determines, or rather correlates with, the role
played by the language activity in the situation. The primary distinction
on this dimension is that into spoken and written, the two having, by
and large, different situational roles.” (Halliday et al., 1964: 91)
163
El original de esta cita es: “the function of the text in the event,
including therefore, both the channel taken by the language – spoken
or written, extempore or prepared – and its genre or rethorical mode,
as narrative, didactic, persuasive, ‘phatic communion’ and so on.”
(Halliday y Hasan, 1976: 22)
164
El original de esta cita es: “ranges situations according to the
distance between language and the social process occurring” (Eggins,
2004: 91).

Martin (1992: 508) también ofrece una definición clara: “el modo se refiere al papel
que la lengua juega en realizar acción social. Dentro del registro está la proyección
del significado textual, y así se hace realidad en primer lugar gracias a la función
166
textual de la lengua”.
El concepto de modo está claramente relacionado con el medio (“medium”),
el canal de comunicación empleado. La selección de un medio o canal en
particular lleva consigo algunas restricciones inherentes a ese modo (“mode”), por
ejemplo, para los canales orales, el diálogo sigue normalmente turnos ordenados
de intervención, mientras que en un monólogo nunca hay respuesta, por lo que
hemos de tener presentes las normas de interacción e interpretación.
En palabras de Halliday (1978: 110): “El modo es el canal de cualquier
extension seleccionado, que es en esencia la función que se le asigna a la lengua
en la estructura total de la situación; incluye el medio (oral o escrito), que se
167
explica como una variable funcional.” Durant y Fabb (1990: 53) definen este
concepto de la siguiente manera:
“El medio de un texto es la sustancia física en la que el texto
existe. Hay textos orales que toman la forma de sonido [...];
o el medio puede tener alguna forma escrita, como en la
168
escritura o en los distintos tipos de impresión.”
Si el medio es oral, mucha información relevante para esa conversación
puede recuperarse por los participantes del discurso extralingüísticamente,
mientras que, si es escrito, la información extralingüística está más limitada y
depende mucho de los contextos que compartan los participantes (Hasan, 1973:
280).
La selección de un medio o canal en particular lleva consigo algunas
restricciones inherentes a ese modo, por ejemplo, para los canales orales, el
diálogo sigue normalmente turnos ordenados de intervención, mientras que en un
monólogo nunca hay respuesta, por lo que hemos de tener presentes las normas
de interacción e interpretación. De igual modo el medio influye en las variedades
sintácticas del texto.
165
El original de esta cita es: “[...] refers to what part the language is playing, what is it
that the participants are expecting the language to do for them in that situation: the symbolic
organization of the text, the status that it has, and its function in the context, including the
channel (is it spoken or written or some combination of the two?) and also the rhetorical mode,
what is being achieved by the text in terms of such categories as persuasive, expository,
didactic and the like.” (Halliday y Hasan, 1980: 12)
166
El original de esta cita es: “mode refers to the role language is playing in realising
social action. Within register, it is the projection of textual meaning, and so is realised primarily
through the textual metafunction in language.” (Martín, 1992: 508)
167
El original de esta cita es: “The mode is the channel or wavelength selected, which
is essentially the function that is assigned to language in the total structure of the situation; it
includes the medium (spoken or written), which is explained as a functional variable.” (Halliday,
1978: 110)
168
El original de esta cita es: “The medium of a text is the physical substance in which
the text exists. There are oral texts, which take the form of sound [...]; or the medium can be
some form of written shape, as in writing and kinds of printing.” (Durant y Fabb, 1990: 53)
Tras lo dicho anteriormente podemos afirmar que es en la categoría de
modo donde comienza el proceso lingüístico, ya que el modo relaciona los
elementos del contexto con los elementos de la estructura lingüística, y así
introduce el tercer nivel del contexto, el nivel textual (Leckie-Tarry, 1995: 47).
Halliday y Hasan (1980: 12) también esquematizan las tres variables del contexto
de situación de la siguiente manera: “(1) campo- qué está sucediendo; (2) tenor-
169
quién está participando; y (3) modo- qué parte juega la lengua.”
Eggins (2004: 90) también señala que si una situación aparece bien determinada
en términos de campo, tenor y modo, debemos poder predecir las propiedades
lingüísticas que se asocian con dicha situación. Si el campo es técnico se
presuponen ciertos conocimientos en los interlocutores, se usan términos técnicos,
acrónimos, sintaxis abreviada, y procesos técnicos y atributivos. Si por el contrario
el campo es no técnico no se necesitan conocimientos previos, se utilizan palabras
de la lengua cotidiana, nombres completos, sintaxis estándar y procesos
identificativos.
Cuando la dimensión de tenor hace referencia a una situación formal, el
léxico es neutro y formal, se mantienen las normas de educación, se respeta el
turno cuidadosamente en las intervenciones, no se usan los nombres de las
personas sino los títulos y se hace uso de la modalidad para expresar deferencia y
sugerir. Si la dimensión de tenor hace referencia a una situación informal
encontramos un léxico coloquial en el que predominan las formas abreviadas y el
argot, hay interrupciones entre los interlocutores, se usan nombres, diminutivos y
apodos y se hace uso de la modalidad para expresar probabilidad y opinión
(Eggins, 2004: 103).
Finalmente si analizamos la lengua escrita su organización es un monólogo
(“monologic organization”), es independiente del contexto porque puede
entenderse por los lectores independientemente del momento y el lugar en que se
lea el texto, su estructura es sinóptica, es decir, tiene un comienzo, una parte
intermedia y un final claramente delimitados (“rhetorical staging”, “closed, finite”),
hay un texto final que aparece bien presentado debido a que es el resultado de
una revisión cuidadosa de versiones anteriores, el léxico es culto y denso;
podemos decir que la gramática es estándar y que presenta cierta simplicidad
gramatical porque el número de oraciones es menor que en un texto oral. Si, por el
contrario, la lengua es oral la organización se basa en turnos, es dependiente del
contexto, su estructura es dinámica (“interactive staging”, “open-ended”), se ve
reflejada la espontaneidad de los interlocutores con pausas, interrupciones y
oraciones incompletas, el léxico es de uso común y la gramática es no-estándar y
podemos hablar de cierta complejidad gramatical porque en un texto oral aparecen
normalmente más oraciones que en un texto escrito por estar éstas menos
elaboradas y presentarse en el discurso de una manera espontánea (Eggins, 2004:
93).
1.2.10 El contexto intertextual e intratextual, el contexto de referencia y el
170
contexto de discurso
169
El original de esta cita es: ”(1) field-what is happening; (2) tenor-who are taking part; and (3)
mode-what part the language is playing.” (Halliday y Hasan, 1980: 12)
A continuación vamos a ocuparnos de otros dos tipos de contexto mencionados
por Halliday y Hasan (1989: 48-49): el contexto intertextual hace referencia a las
relaciones del texto con otros textos y a las deducciones que podemos obtener de
dichas relaciones. Lemke (1985: 275) señala lo siguiente con respecto a la
intertextualidad:
“La intertextualidad es una característica importante del uso
de la lengua en las comunidades. Los significados que
expresamos a través de los textos, y la manera en que los
expresamos siempre dependen del uso corriente en
nuestras comunidades de otros textos con los que
reconocemos que existen algunos tipos de relaciones:
genérica, estructural y funcional. Cada texto, el discurso de
cada ocasión, tiene sentido en parte a través de relaciones
implícitas y explícitas de algunos tipos de textos
determinados con otros textos, con el discurso de otras
171
ocasiones.”
Al hacer mención al contexto intratextual nos referimos a la coherencia interna del
texto. Dicha coherencia interna del texto se relaciona con el significado del texto.
Halliday (1994: 339) señala lo siguiente:
“Para que un texto sea coherente debe ser cohesivo; pero
además debe ser más. Debe desplegar los recursos de la
cohesión de maneras que sean motivadas por el registro del
que es un ejemplo; debe ser apropiado desde el punto de
vista semántico, con realizaciones lexicogramaticales que
encajen (es decir, debe tener sentido); y debe tener
172
estructura.”
El contexto de referencia es el contexto creado por el propio texto. En
palabras de Fowler (1986: 89) es el tema del texto (”the topic or subject-matter of
the text.”)
Con respecto al contexto del discurso (“context of utterance”), hemos de
decir que es el que determina la situación en la que el discurso tiene lugar y la
relación entre el autor, el narrador y los personajes; en palabras de Fowler (1986:
86):
170
Nos parece importante señalar que los dos últimos tipos de contexto no son propios
del modelo de Halliday.
171
El original de esta cita es: “Intertextuality is an important characteristic of the use of
language in communities. The meanings we make through texts, and the ways we make them,
always depend on the currency in our communities of other texts we recognize as having
certain definite kinds of relationships with them: generic, thematic, structural, and functional.
Every text, the discourse of every occasion, makes sense in part through implicit and explicit
relationships of particular kinds to other texts, to the discourse of other occasions.” (Lemke,
1985: 275)
172
El original de esta cita es: “For a text to be coherent, it must be cohesive; but it must
be more besides. It must deploy the resources of cohesion in ways that are motivated by the
register of which it is an instance; it must be semantically appropriate, with lexicogrammatical
realizations to match (i.e. it must make sense); and it must have structure.” (Halliday, 1994: 339)
173
“[...] el contexto del discurso, la situación dentro de la cual el discurso se
produce. Esto incluye: el medio físico, la localización de los participantes vis-à-
174
vis , si son dos personas hablando cara a cara, es una persona la que se dirige a
una audiencia grande, dos personas hablan por teléfono, un grupo de personas
conversan de manera informal dispersas en una gran habitación, o cualquier otra
175
situación; el canal empleado, en particular si es oral o escrito.”
173 La cursiva aparece en el texto original.
175
El original de esta cita es: “[...] context of utterance, the situation within which
discourse is conducted. This comprises: the physical surroundings; the location of the
participants vis-à-vis one another, whether they are two people talking face-to-face, one person
addressing a large audience, two people speaking by telephone, a group of informal
conversationalists scattered through a large room, or whatever; the channel employed, in
particular whether speech or writing.” (Fowler, 1986: 86)
1.3 LA RELACIÓN ENTRE EL ORDEN DE PALABRAS Y LA
PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA ORACIÓN
1.3.1 Elementos de la Perspectiva Funcional de la Oración
El concepto de la perspectiva funcional de la oración (FSP) fue elaborado en
esencia por Mathesius. Él comenzó diferenciando entre la estructura gramatical y
semántica de la oración y el uso que se hace de la oración ya que ésta siempre
aparece en un contexto determinado y el hablante la emplea con una intención, por
lo que podemos decir que tiene un efecto comunicativo. Mathesius (1975: 85) nos
presenta claramente el fin de la FSP afirmando que es adaptar las formas a las
necesidades de la situación momentánea.
Las ideas principales de Mathesius fueron desarrolladas fundamentalmente por
Firbas y su grupo en Brno, quienes avanzaron en este concepto al introducir la
noción de diferentes grados de "dinamismo comunicativo" en los componentes de
la oración. Firbas (1986: 40) expone lo siguiente sobre la FSP:
“La teoría de la perspectiva functional de la oración (FSP) se
encarga de cómo las estructuras semánticas y sintácticas de
la oración funcionan en completar el propósito comunicativo
176
que la oración persigue.”
Por otro lado, Svoboda (1981: 1) expone lo siguiente relacionado con la
perspectiva funcional de la oración:
“[…] la idea básica de la teoría FSP es que los elementos
separados de la oración no contribuyen al desarrollo del
discurso de la misma manera. Algunos son más importantes
que los otros desde el punto de vista comunicativo: ellos-
hacen que la comunicación se desarrolle con más fuerza y
han de ser considerados más dinámicos desde el punto de
177
vista comunicativo.”
Según señala Davidse (1987: 64), en la terminología de Halliday el
equivalente al adjetivo "funcional" en FSP es textual: “el principio semántico de
organización de la gramática encargado de relacionar las unidades lingüísticas con
178
su co-texto y su contexto para que se conviertan en relevantes y operativas.”
176
El original de esta cita es: “The theory of functional sentence perspective (FSP)
deals with how the semantic and syntactic structures of the sentence function in fulfilling the
communicative purpose intended for the sentence.” (Firbas, 1986: 40)
177
El original de esta cita es: “[...] the basic idea of the theory of FSP is that the
separate elements of the sentence (clause) do not contribute to the development of discourse in
the same way. Some are communicatively more important than others: they – as it were – push
the communication forward with greater force and may be regarded as communicatively more
dynamic.” (Svoboda, 1981: 1)
A continuación vamos a ocuparnos del componente estructural de la
gramática, tal y como apuntamos en el apartado 1.2.7 dedicado a la función
textual.
Halliday en sus artículos de 1967 y 1968 habla sobre la estructura temática
de las oraciones en inglés y diferencia entre la "estructura de la información" y la
"tematización".
Dentro del componente estructural podemos distinguir dos estructuras
simultáneas: el foco de la información: información nueva e información conocida y
la tematización: tema y rema. Los dos aspectos de la perspectiva funcional de la
oración a los que nos acabamos de referir normalmente presentan la siguiente
correspondencia: tema – información conocida y rema – información nueva.
1.3.1.1 Tema y rema: estructura temática
La estructura temática concierne a la distribución entre tema y rema. Hemos de
señalar que la mayoría de las definiciones sobre estos conceptos se basan en la
179
propuesta por Mathesius (1939: 171) : “[El tema] es aquello que es conocido o al
menos obvio en una situación dada y a partir del cual el hablante procede en su
180
discurso”.
El mismo autor (1975: 81) define los conceptos de tema - rema de la siguiente
manera:
“El elemento sobre el que se dice algo debe entenderse
como la base del discurso o el tema, y lo que se dice sobre
la base es el núcleo del enunciado o el rema. [...] La base
del enunciado ( el tema) a menudo se llama sujeto
181
psicológico y el núcleo (el rema) el predicado psicológico.”
Mathesius señala en la página siguiente que para diferenciar claramente
estos conceptos hemos de usar la perspectiva funcional de la oración ya que ésta
determina la combinación de tema – rema. En la página 156 el autor continúa
diciendo:
178
El original de esta cita es: “the semantic principle of organization of the grammar
concerned with relating the linguistic units to their co-text and context so that they become
relevant and operational.” (Davidse (1987: 64)
179 Referencia y definición tomada de Daneš (1974: 106).
El original de esta cita es: “[The theme] is that which is known or at least obvious in the
given situation and from which the speaker proceeds in his discourse.” (Mathesius, 1939: 171)
180
181
El original de esta cita es: “The element about which something is stated may be
said to be the basis of he utterance or the theme, and what is stated about the basis is the
nucleus of the utterance or the rheme. [...] The basis of the utterance (the theme) is often called
the psychological subject and the nucleus (the rheme) the psychological predicate.” (Mathesius,
1975: 81) “[…] cuando observamos los diferentes enunciados observamos que se
suelen componer de dos partes. Una parte expresa lo que es dado por el contexto
o lo que de manera natural se presenta a si mismo, aquello de lo que se trata.
Como sabemos, esta parte es el tema del enunciado. La segunda parte contiene
los elemenos nuevos del enunciado, es decir, lo que se dice sobre algo; esta parte
182
se llama el rema del enunciado.”
El mismo autor (1975: 83-84) expone que el tema y el rema pueden
aparecer de dos modos: Tema - Rema y Rema -Tema. El primero es considerado
orden objetivo ya que el hablante comienza por lo que es conocido y continúa con
lo nuevo. El segundo es considerado orden subjetivo ya que el mensaje comienza
con un elemento nuevo a continuación del cual encontramos la información
conocida.
Mathesius, al usar los términos de tema y rema, reemplaza los términos de
sujeto psicológico y predicado psicológico por términos totalmente integrados en la
perspectiva funcional. Daneš (1964) señala que Mathesius pone de manifiesto tres
conceptos a la hora de definir el tema: el punto de partida (“point of departure”), el
tema (“theme”) y la base o fundación (“basis”, “foundation”).
El tema es definido por Halliday (1967b: 212) del siguiente modo:
“Básicamente, el tema es lo que aparece primero en la oración [...] El tema es
183
aquello de lo que se habla, el punto de partida de la oración como un mensaje.”
En la página 199 del mismo artículo señala el autor:
“El tema está relacionado con la estructura de la información
de la oración, con el status de los elementos no como
participantes en los procesos extralingüísticos sino como
componentes de un mensaje; con la relación de lo que se
está diciendo con lo que se ha dicho antes, y con su
184
estructura interna dentro de un acto de comunicación.”
Para Halliday, el tema es el elemento elegido por el hablante para
comenzar el mensaje, es decir, el elemento con el que comienza la oración, como
podemos ver en estas dos definiciones: “El tema es otro componente en la
complicada noción de sujeto, el ‘sujeto psicológico’; es como si fuera el alfiler del
que cuelga la oración. (1970: 161) o “la pista desde la que despega la oración”
185
(1994: 38). Halliday y Matthiessen (2004: 64) también ofrecen una definición
muy clara: “El tema es el elemento que sirve como punto de partida del mensaje;
186
es lo que sitúa y orienta la oración dentro de su contexto.”
182
El original de esta cita es: “[...] when observing different utterances we find that they
are more or less clearly composed of two parts. One part expresses what is given by the
context or what naturally presents itself, in short what is being commented upon. As we already
know, this part is called the theme of the utterance. The second part contains new elements of
the utterance, i.e. is being said about something; this part is called the rheme of the utterance.”
(Mathesius, 1975: 156)
183
El original de esta cita es: “Basically, the theme is what comes first in the clause [...]
The theme is what is being talked about, the point of departure for the clause as a message.”
(Halliday, 1967b: 212)
184
El original de esta cita es: “Theme is concerned with the information structure of the
clause; with the status of the elements not as participants in extralinguistic processes but as
components of a message; with the relation of what is being said to what has gone before in the
discourse, and its internal organization into an act of communication.” (Halliday, 1967b: 199)
Tras haber expuesto las principales definiciones de Mathesius, Halliday y
Matthiessen, podemos afirmar que para ambos el tema representa el punto de
partida del mensaje del hablante indicando la parte de la información que es
psicológicamente más relevante para el hablante, tal y como podemos ver en el
siguiente ejemplo:
Ten good students got a grant last year.
Tema Rema
Información conocida Información nueva
Siguiendo a Eggins (2002: 334), el análisis de la oración que hemos
presentado en las secciones 1.2.5 y 1.2.6 al referirnos al Modo y a la Transitividad
quedaría de la siguiente manera, al aplicar los conceptos de tema y rema:
[Pero George en Suiza te dan un coñac]
But George in Switzerland they give you a cognac
Tema Rema
Información conocida Información nueva
Mathesius y otros lingüistas unen el concepto de tema al de información
conocida para definir la noción de tema, razón por la cual Fries (1981) los
denomina “combiners”. Fries declara sobre este grupo:
“Aunque ellos han hecho varias matizaciones a la definición
original de Mathesius, el punto básico sigue siendo que en
su opinión el contenido temático o tópico de la oración está
determinado en gran parte por cómo la información
expresada en esa oración se relaciona con la información
que ya está disponible en los contextos lingüístico y no-
verbal. Es decir, el tema de la oración debe ser información
conocida y uno sólo puede decir lo que es o no es
información conocida en una oración determinada al
observar cómo la información disponible en esa oración se
187
relaciona con la información disponible en el contexto.”
(Fries, 1981: 1-2).
185
El original de esta cita es: “The theme is another component in the
complex notion of subject, namely the ‘psychological subject’; it is as it
were the peg on which the sentence is hung” (1970: 161) o “the
ground from which the clause is taking off” (1994: 38).
186
El original de esta cita es: “The theme is the element which serves
as the point of departure of the message; it is that which locates and
orients the clause within its context.” (Halliday y Matthiessen, 2004:
64)
Las definiciones de tema y rema ofrecidas por Firbas (1957) son también
representativas dentro de este grupo:
“Los elementos que hacen referencia a algo ya conocido o a
algo que se da por supuesto, en otras palabras, aquellos
elementos que se pueden inferir del contexto verbal o
188
situacional.” (Firbas, 1957: 72).
Los "combiners" suelen preferir el término "tópico" al de tema. Tal y como
expone Lambrecht (1994: 118), “el tópico de una oración es la cosa sobre la que
189
trata la proposición expresada por la oración”.
La otra manera de aproximarse a la definición de tema es estableciendo
una distinción clara entre los dos conceptos, es decir entre tema e información
conocida. Los representantes de este enfoque, característico de la Gramática
Sistémica, denominados por Fries “separators”, diferencian dos componentes en la
definición de Mathesius. Estos lingüistas consideran la información conocida y el
tema como dos conceptos funcionales distintos. Además afirman que en inglés el
tema lo constituye el elemento o los elementos que ocupan la posición inicial en la
oración. Esta afirmación da lugar a una gran diferencia entre este grupo y el
anterior, ya que para el grupo de los que consideran que tema e información
conocida es lo mismo, el tema se define en términos de información conocida que
puede expresarse en cualquier lugar dentro de la oración o estar ausente.
Firbas (1995: 221) establece una distinción muy clara entre los dos grupos:
190
“’Combiners’ son los que asumen que el TEMA es lo
mismo que la INFORMACIÓN CONOCIDA y el REMA es lo
mismo que la INFORMACIÓN NUEVA. ‘Separators’ son los
que asumen que el TEMA es algo diferente a
INFORMACIÓN CONOCIDA y el REMA es diferente a la
191
INFORMACIÓN NUEVA.”
187
El original de esta cita es: “While they have all made various
important refinements on the original Mathesian definition, the basic
point remains that in their view the thematic content or topic of a
sentence is determined to a great degree by how the information
expressed in that sentence relates to the information already available
in the linguistic and non-verbal contexts. That is, the theme of a
sentence must be known information and one can only tell what is or
is not known information in a particular sentence by looking at how the
information in that sentence relates to the information available in the
context.” (Fries, 1981: 1-2).
188
El original de esta cita es: “Elements which convey something
already known or something that may be taken for granted, in other
words, those elements that may be inferred from the verbal or from
the situational context.” (Firbas, 1957: 72).
189
El original de esta cita es: “the topic of a sentence is the thing
which the proposition expressed by the sentence IS ABOUT.”
(Lambrecht, 1994: 118)
190 Las mayúsculas de esta palabra y las siguientes aparecen en el
texto original.
191 El original de esta cita es: “Combiners are those who assume
THEMEis the same thing as GIVEN and that RHEME is the same
thing as NEW. Separators are those who assume THEME is
something different from GIVEN and RHEME is something different
from NEW.” (Firbas, 1995: 221) 191
Estamos de acuerdo con Grzegorek (1984: 22) en que las
nociones de tema e información conocida deben ser
consideradas independientes por las dos razones que
propone:
“(1) la identificación de estas dos nociones no es deseable
desde el punto de vista metodológico, (2) la noción de
información conocida es responsable de diferentes fenómenos
(supresión, pronominalización, etc.), y la noción de tema, que
es entendida como el elemento inicial de la oración, puede dar
cuenta de fenómenos como raising, movimiento de sintagma
192
nominal (though-movement), etc.”
La elección de tema es importante porque representa la perspectiva desde
la que el hablante representa el mensaje y en cierto modo condiciona cómo se
desarrolla el mensaje. El elemento inicial actúa como una señal para el oyente ya
que, según la estructura elegida, crea unas expectativas u otras. Tras lo dicho
anteriormente podemos afirmar que un tema que coincide con el sujeto, prepara al
hablante para una oración enunciativa mientras que si encontramos un auxiliar en
posición inicial sabemos que la oración que siga va a ser interrogativa (Downing y
Locke, 2002: 224).
Al tratar los conceptos de tema y rema hemos de tener también presentes
los conceptos de “tópico” y “comentario”. Hockett (1958: 201) define estos
conceptos de la siguiente manera:
“[…] el hablante anuncia el tópico y después dice algo sobre
él [...] En inglés y en las lenguas familiares de Europa, los
tópicos son generalmente los sujetos y los comentarios son
193
los predicados”.
Normalmente la noción de tópico se aplica a los textos y no a las oraciones.
Downing y Locke (2002: 224) señalan que la noción de tópico es una categoría del
discurso que representa la noción de “lo que trata el texto o parte del texto” (“what
the text, or part of the text, is about.” )
1.3.1.2 Información nueva e información conocida: estructura de información
192
El original de esta cita es: “(1) identification of these two notions is methodologically
undesirable, (2) the notion of old information is responsible for a different range of phenomena
(deletion, pronominalization, etc.) that the notion of theme which, if understood as the sentence
initial element, can account for phenomena such as raising, though-movement, etc.”
(Grzegorek, 1984: 22)
193
El original de esta cita es: “[...] the speaker announces a topic and then says something
about it [...] In English and the familiar languages of Europe, topics are usually also subjects
and comments are predicates.” (Hockett, 1958: 201)
La estructura de la información hace referencia a la distribución entre información
nueva e información conocida: sobre la información conocida se ha hablado ya en
el discurso y es por lo tanto conocida por el hablante y el oyente mientras que la
información nueva no ha aparecido en el discurso previo.
En el ejemplo presentado en el apartado anterior los dos conceptos
quedarían ilustrados de la siguiente manera:
Ten good students got a grant last year.
Información conocida Información nueva
Brown y Yule (1983: 154) definen estos dos conceptos del siguiente modo:
“[…] la información nueva es información que el que habla
considera que no es conocida para el destinatario, y la
información conocida es la que el que habla considera como
conocida para el destinatario (bien porque está físicamente
presente en el contexto o porque ha sido previamente
194
mencionada en el discurso)”.
De manera similar Downing y Locke (2002: 244) señalan:
“En el discurso normal, no enfático, es costumbre comenzar
el mensaje por lo que consideramos que nuestro oyente
conoce y continuar con lo que no conoce. En otras palabras,
la distribución no marcada, que sigue el principio del
dinamismo comunicativo, comienza con la Información
conocida y progresa hacia la Información Nueva. Esto se
195 196
suele denominar el principio de end-focus. ”
Al hablar de información, nos referimos a una forma de la organización del
discurso, ya que todo discurso está organizado en una sucesión lineal de unidades
de información. Las unidades de la información se nos presentan en el habla como
grupos tonales. Dentro de cada unidad de información hay uno o dos puntos de
prominencia que representan el foco de la información. Halliday (1976c: 176)
señala lo siguiente a este respecto:
“El foco de la información relaciona cada unidad de
información con el discurso precedente al asignarle una
estructura cuyos elementos se pueden denominar como
‘conocidos’ o ‘nuevos’. Los términos ‘conocidos’ o ‘nuevos’
tienen que interpretarse, no como lo ‘mencionado
previamente’ y ‘no mencionado previamente’, sino como
‘asignado o no asignado’ por el hablante el status de
197
derivarse del discurso previo.”
194
El original de esta cita es: “[...] new information which is
information that the addressor believes is not known to the addressee,
and given information which the addressor believes is known to the
addressee (either because it is physically present in the context or
because it has already been mentioned in the discourse).” (Brown y
Yule, 1983: 154)
195
La negrita aparece en el texto original.
196
El original de esta cita es: “In normal, unemphatic discourse, it is
customary to start our message from what we think our hearer knows
and progress to what he does not know. In other words, the unmarked
distribution, which follows the principle of communicative dynamism,
starts with the Given and progresses towards the New. This is often
called the principle of end-focus.” (Downing y Locke, 2002: 244)
Halliday y Matthiessen (2004: 89) comentan que la unidad de información
consiste en un elemento que aporta información nueva y un elemento opcional que
aporta información conocida. En dicha unidad de información encontramos las
siguientes características:
- La información nueva recibe prominencia: “Cada unidad de información
198
aparece como una curva de tono o TONO , que puede ser
descendente, ascendente o una mezcla (descendente-ascendente,
199
ascendente-descendente)”.
- La información conocida normalmente precede a la información nueva:
“El pie tónico define la culminación de lo que es Nuevo:
marca dónde termina el elemento Nuevo. En el ejemplo
típico, éste será el último elemento funcional de la estructura
de la oración en la unidad de la información. Tal y como esto
implica, la secuencia típica de elementos es por lo tanto
200
Información Conocida seguida de Información Nueva.”

Daneš (1974: 109) define la información conocida de este modo: “Dada o


conocida es la información que se deriva o se puede recuperar (en palabras de
201
Halliday) del contexto, de la situación y del saber común del hablante y oyente.”
Leckie-Tarry (1995: 151) señala lo siguiente sobre la información conocida:
197
El original de esta cita es: “Information focus relates each information unit to the
preceding discourse by assigning to it a structure whose elements may be labelled ‘given’ and
‘new’. The terms ‘given’ and ‘new’ are to be interpreted, not as ‘previously mentioned’ and ‘not
previously mentioned’, but as ‘assigned, or not assigned’, by the speaker, the status of being
derivable from the preceding discourse.” (Halliday, 1976c: 176)
198 Las mayúsculas de esta palabra aparecen en el texto original.
El original de esta cita es: “Each information unit is realized as a pitch contour, or
TONE, which may be falling, rising or mixed (falling-rising, rising-falling).” (Halliday y
Matthiessen, 2004: 89) 199
200
El original de esta cita es: “The tonic foot defines the culmination of what is New: it
marks where the New element ends. In the typical instance, this will be the last functional
element of clause structure in the information unit. As this implies, the typical sequence of
informational elements is thus Given followed by New.” (Halliday y Matthiessen, 2004: 89)
201
El original de esta cita es: “Given or known is that information which is derivable or
recoverable (to use Halliday’s wording) from the context, situation and the common knowledge
of the speaker and listener.” (Daneš, 1974: 109)
“La Información Conocida se trata como recuperable porque ha sido
mencionada con anterioridad (es decir, se puede recuperar del texto), porque es
algo que está en la situación (que es recuperable del contexto de situación) o
porque el hablante espera que el oyente tenga conocimiento previo de la entidad o
202
fenómeno (es decir, que sea recuperable del contexto de cultura).”
Firbas (1986: 54) expone que hay dos tipos de información conocida:
“(1) La información que, aunque forme parte del saber
compartido por el escritor/hablante y por el lector/oyente,
debe ser considerada como desconocida para el propósito
comunicativo inmediato y en este sentido no es recuperable
del contexto; y (2) la información que no sólo forma parte del
saber común conocido por el escritor y el lector sino que es
recuperable del contexto en el propósito comunicativo
203
inmediato.”
Con respecto a la relación entre la estructura de la información y la
tematización Halliday (1976c: 179) comenta:
“[…] el elemento inicial de la oración será el foco sólo en
condiciones específicas, de modo que en la mayoría de los
ejemplos de texto el tema está incluido en la información
conocida (o mejor dicho, en la que ‘no es nueva’, debido a
que ha sido señalada, ’la información conocida’ debe
interpretarse como ‘no específica’ si el foco de la información
204
es no marcado).”
El mismo autor expone (1970: 163):
“La información conocida e información nueva se diferencian
por lo tanto de tema y rema, aunque ambos son funciones
textuales, en que ‘información conocida’ significa ‘aquí está
el punto de contacto con lo que conoces’ (y por lo tanto no
está unida a elementos de la estructura de la oración),
mientras que el ‘tema’ significa ‘aquí está la introducción a lo
205
que estoy diciendo.”
202
El original de esta cita es: “Given information is treated as
recoverable because it has been mentioned before (i.e., recoverable
from the text), because it is something that is in the situation (that is
recoverable from the context of situation) or because the speaker
expects the listener to have prior knowledge of the entity or
phenomenon (i.e., recoverable from the context of culture).” (Leckie-
Tarry, 1995: 151)
203
El original de esta cita es: “(1) Information that, though forming part
of knowledge shared by the writer/speaker and the reader/listener,
must be regarded as unknown for the immediate communicative
purpose and in this sense irretrievable from the context; and (2)
information that not only forms part of common knowledge shared by
the writer and the reader but is for the immediate communicative
purpose fully retrievable from the context.” (Firbas, 1986: 54)
204
El original de esta cita es: “[...] the clause-initial element will be
focal only under certain specific conditions, so that in the majority of
text instances the theme is included in the given (or rather in the ‘non-
new’, since as has been pointed out, ‘given’ is to be interpreted as
‘unspecified’ if the information focus is unmarked).” (Halliday, 1976c:
Los conceptos de información nueva e información conocida hacen
referencia a la información que el hablante asume que posee el oyente y a la
información que el hablante asume que es nueva para éste. Leech (1980: 22)
señala que: “La estructura de información nueva-información conocida de un texto
funciona con referencia a unidades de entonación fonológicas, o grupos tonales, y
la parte nueva de la información del grupo tonal está marcada por el núcleo del
206
patrón de la entonación.” Normalmente la información nueva aparece detrás de
la información conocida para respetar el principio de “end-focus”.
1.3.1.3 El dinamismo comunicativo
Hemos de señalar que la noción de dinamismo comunicativo (CD) propuesta por
Firbas está muy relacionada con los conceptos de tema y rema, ya que el
dinamismo comunicativo concierne al modo en que una expresión contribuye al
proceso comunicativo. Según el grado de dinamismo comunicativo, los elementos
de la oración se dividen en tema, transición (“transition”) y rema. El tema
normalmente es la expresión con menos CD y el rema es la expresión que lleva
consigo más CD, como podemos ver en el siguiente ejemplo:
You are my best friend.
Tema Transición Rema
Menos CD Más CD
Info. Conocida Info. Nueva
En este ejemplo you es la parte de la oración con menos dinamismo
comunicativo y my best friend es la expresión con mayor dinamismo comunicativo
pues aporta más información al enunciado.
La definición propuesta por Grzegorek (1984: 14) es muy clara: “El
dinamismo comunicativo se caracteriza por el grado de participación de un
207
elemento de la oración en el desarrollo de la comunicación.” De manera similar,
Quirk et al. (1985: 1356) definen este concepto del siguiente modo: “El dinamismo
comunicativo se refiere a la variación en el valor comunicativo entre diferentes
208
partes del enunciado.”
205
El original de esta cita es: “Given and new thus differ from theme and rheme, though
both are textual functions, in that ‘given’ means ‘here is the point of contact with what you know’
(and thus is not tied to elements in clause structure), whereas ‘theme’ means ‘here is the
heading to what I am saying’.” (Halliday, 1970: 163)
206
El original de esta cita es: “The given-new structure of a text operates with reference
to phonological units of intonation, or tone groups, and the informationally new part of the tone
group is signalled by the nucleus of the intonation pattern.” (Leech, 1980: 22)
207
El original de esta cita es: ”Communicative dynamism is characterized as the degree
of participation of a given sentence element in the development of communication.” (Grzegorek,
1984: 14)
Con respecto a la perspectiva funcional de la oración y al dinamismo
comunicativo, Firbas (1966: 240) declara lo siguiente:
“Por el grado de dinamismo comunicativo (CD) de un
elemento de una oración entendemos el grado hasta el que
el elemento de una oración contribuye al desarrollo de la
comunicación, al modo en que hace que la comunicación se
desarrolle. Los elementos que llevan el grado más bajo de
CD constituyen el tema, y los que llevan el grado más alto
de CD constituyen el rema, los elementos que llevan el
grado más bajo de CD son el tema propio (‘theme proper’), y
el elemento que lleva el grado más alto de CD es el rema
propio (‘rheme proper’). Además del tema y el rema existe la
transición (‘transition’), que con respecto al grado de CD que
lleva, se encuentra por encima del primero, por un lado, y
209
por debajo del segundo por otro lado.”
Este autor en su artículo de 1964 señala que el tema no tiene que aparecer
siempre al principio de la oración. La información conocida es siempre temática,
pero el tema no presenta exclusivamente este tipo de información sino que
también puede presentar información nueva, independiente del contexto (“context-
independent”). Pone de manifiesto que independientemente de que el tema
presente información dependiente o independiente del contexto, siempre presenta
el nivel más bajo de dinamismo comunicativo.
Firbas (1986: 42 y ss.) reitera que uno de los conceptos básicos de la teoría
de FSP es el dinamismo comunicativo “que se refiere a la cualidad mostrada por el
210
desarrollo de la información hacia un fin comunicativo determinado.” El autor
pone de manifiesto tres factores fundamentales que determinan el grado de CD:
- La "modificación lineal": es un término acuñado y definido por Bolinger
211
(1952: 1125) del siguiente modo: “La gradación de posición crea gradación en el
212
significado cuando no existan factores que interfieran”. Esta afirmación implica
que siempre que no haya otros factores como son el contexto y la estructura
semántica de los elementos a los que a continuación nos referiremos, la
importancia comunicativa de los elementos de la oración aumenta gradualmente
según nos vayamos acercando al final de la oración, como podemos ver en este
ejemplo:
I need your help to complete this task.
En este ejemplo, y siguiendo el principio de la modificación lineal, los
elementos como your help o to complete tienen más importancia para la
comunicación que I o need, y el elemento que aparece al final (this task) es el más
importante ya que con él se completa el mensaje.
208
El original de esta cita es: “Communicative dynamism refers to the variation in
communicative value as between different parts of an utterance.” (Quirk et al., 1985: 1356)
209
El original de esta cita es: “By the degree of CD carried by a sentence element we
understand the extent to which the sentence element contributes to the development of the
communication, to which, as it were, it ‘pushes’ the communication forward. The elements
carrying the lowest degree of CD constitute the theme, those carrying the highest degrees, the
rheme, the elements carrying the very lowest degree of CD functioning as theme proper, the
one carrying the very highest degree of CD as rheme proper. In addition to the theme and the
rheme, there is the transition, which, in regard to CD carried, ranks above the former on the one
hand, and bellow the latter on the other.” (Firbas, 1966: 240)
210
El original de esta cita es: “which refers to a quality displayed by the development of
information towards a particular communicative goal.” (Firbas, 1986: 42 y ss.)
211 Referencia tomada de Firbas (1986: 43).
El original de esta cita es: “The gradation of position creates gradation of meaning when
there are no interfering factors”. (Bolinger, 1952: 1125). 212
- El contexto: un elemento que expresa información conocida es menos
importante, ya que lleva consigo menos dinamismo comunicativo y por lo tanto
contribuye menos al desarrollo de la comunicación. La información conocida en
palabras de Firbas (1986: 44) es: “información que se puede recuperar del
contexto inmediato (el contexto verbal inmediato y relevante y/o el contexto
213
situacional inmediato y relevante)”.
Los elementos que llevan consigo información que se puede recuperar del
contexto inmediato se denominan elementos dependientes del contexto ("context-
dependent”); el tipo opuesto es el denominado elemento independiente del
contexto ("context-independent").
- La estructura semántica de los elementos: el sujeto suele ser la parte de la
información con más contenido semántico siempre que sea independiente del
contexto. Si el verbo también es independiente del contexto y en la oración
también tenemos un adverbial dependiente o independiente del contexto, los
grados de dinamismo comunicativo se distribuyen del siguiente modo:
“El elemento menos importante es el adverbial (enmarca la
escena), el elemento más importante es el sujeto, y el verbo
se encuentra entre los dos. Bajo estas condiciones, esta
interpretación es ciertamente la más natural, la escena nos
proporciona el punto de partida del desarrollo de la
214
comunicación [...]”
En la página 46 Firbas señala que si el sujeto es un pronombre, es
dependiente del contexto, mientras que el verbo y el sujeto son independientes del
contexto. El objeto independiente del contexto, que expresa el resultado de la
acción, es más importante desde el punto de vista comunicativo que el verbo, que
expresa la acción que se desarrolla. El sujeto es el punto de partida para el
desarrollo de la comunicación, mientras que el objeto “nos proporciona el fin
alcanzado por este desarrollo. En consecuencia, el elemento que se refiere al
agente lleva consigo el nivel más bajo de CD, y el elemento que expresa el
215
resultado de la acción del agente lleva consigo el nivel más alto de CD.”
213
El original de esta cita es: ”information retrievable from the immediate context (the
immediately relevant preceding verbal context and/or the immediately relevant situational
context).” (Firbas, 1986: 44)
214
El original de esta cita es: “the least important element is the adverbial (setting the
scene), the most important element is the subject, and the verb ranks between the two. Under
these conditions, this interpretation is certainly the most natural, the scene providing the starting
point of the development of the communication […] ” (Firbas, 1986: 45-46).
En una nota en la página 68, el mismo autor precisa que el contenido
semántico de un objeto es una amplificación esencial del contenido semántico de
un verbo transitivo:
“Si es independiente del contexto, el contenido desarrollado
contribuye más al desarrollo de la comunicación que el
contenido que se va a desarrollar. Un objeto independiente del
contexto implementado por un nombre que lleva información
totalmente irrecuperable no se puede sustituir por un
pronombre; por ejemplo, por him en You want to know what
happened last Sunday. Well, I met an old friend of mine (o:
good old Jack, or the man with the long beard who lives in your
216 217
street ).”
Una vez explicados los factores fundamentales que determinan el CD,
vamos a proceder a enumerar las principales características y circunstancias que
según Firbas (1987: 145 y ss.) han de tenerse en cuenta a la hora de delimitar este
concepto:
- Si un elemento es dependiente del contexto, es temático,
independientemente de la posición que ocupe dentro de la oración. Un elemento
dependiente del contexto lleva consigo indudablemente menos grado de
dinamismo comunicativo que un elemento que sea independiente del contexto.
- No todos los elementos que son independientes del contexto tienen el mismo
valor comunicativo pues, si éstos ocupan el lugar del tema, son portadores de poco
dinamismo comunicativo. En palabras de Firbas (1987: 147):
“Al igual que los elementos dependientes del contexto que
son siempre temáticos, los elementos independientes del
contexto que aparecen en el tema son portadores de grados
218
bajos de CD”.
- Al asignar Mathesius al tema la nominación de base o fundación, Firbas (1987:
148) señala lo siguiente:
215
El original de esta cita es: “provides the goal reached by this development. In consequence,
the element referring to the agent carries the lowest degree of CD, and the element expressing
the result of the agent’s action carries the highest degree.” (Firbas, 1986: 44)
216
La cursiva aparece en el texto original.
217
El original de esta cita es: “If context independent, the amplifying content contributes more to
the development of the communication than the content to be amplified. A context-independent
object implemented by a noun conveying entirely irretrievable information cannot be replaced by
a pronoun; for instance, by him in You want to know what happened last Sunday. Well, I met an
old friend of mine (or: good old Jack, or the man with the long beard who lives in your street).”
(Firbas, 1986: 68)
218
El original de esta cita es: “Like the context-dependent elements, which are always thematic,
the context-independent elements that have been relegated to the theme are carriers of low
degrees of CD.” (Firbas, 1987: 147)
“Con respecto al desarrollo de la comunicación, los elementos temáticos
establecen la base y deben describirse por lo tanto como fundamentales. Ellos
proporcionan la base sobre la que la parte más importante de la información (cf. el
término denominado por Mathesius ‘jádro’, es decir ‘núcleo’ o ‘foco’) se
desarrollará. Los elementos no-temáticos pueden ser considerados como
constituyentes del núcleo. De ahí que loe elementos base o fundación (‘foundation-
laying’ y ‘core-constituting’) sean expresiones que indican el carácter dinámico (las
219
funciones dinámicas) de los elementos temáticos y no temáticos de la oración.”
- De manera similar Firbas (1987: 148-149) señala que “los elementos de base o
fundación, es decir, temáticos, sin duda expresan aquello de lo que trata la
220
oración”.
- Normalmente el sujeto gramatical es el tema. En oposición al sujeto gramatical, el
objeto gramatical tiene mucha tendencia a ser remático.
- Los elementos temáticos son los que llevan menos CD en la oración.
- Desde el punto de vista prosódico, el tema es más débil que el rema. Según esta
afirmación podemos afirmar que hasta la entonación contribuye a la hora de
delimitar el tema de la oración.
Las investigaciones de Aleš Svoboda con respecto a la estructura temática
(1983) han establecido una escala de funciones temáticas en las que se tiene en
cuenta el dinamismo comunicativo; ello nos lleva a hablar de tres tipos de tema:
- Tema en el que encontramos información que no se puede recuperar del
contexto inmediato.
- Tema en el que encontramos información que aparece en el rema de la
sección previa, es decir la información del tema se puede recuperar, ya que es
dependiente del contexto.
A estos dos tipos de tema les llama "diatema", tal y como apunta el autor
221
(1981: 5): “el diatema es el elemento más dinámico de la esfera temática”.
222
- Al último tipo de tema lo denomina tema propio (“theme proper”) y
coincide con el elemento menos dinámico de la esfera temática ya que contiene
información que ha aparecido en el tema anterior, es decir, la información que
contiene es dependiente del contexto, en palabras del autor (1981: 6):
“Si el diatema se define como el elemento más dinámico y el
tema propio (“theme proper”) como el elemento menos
dinámico de la esfera temática de la oración, las oraciones
que contengan sólo un elemento temático deberían tener
223
diatema y tema propio fundidos en uno.”
219
El original de esta cita es: “In regard to the development of communication, the
thematic elements indeed perform a foundation-laying and may therefore be described as
foundation-laying. They provide a foundation upon which the core of information (cf.
Mathesius’s ‘jádro’, i. e. ‘nucleus’ or ‘core’) is to be built up. The non-thematic elements can
therefore be regarded as core-constituting. Thus ‘foundation-laying’ and ‘core-constituting’ are
expressions that very aptly indicate the dynamic characters (the dynamic functions) of the
thematic and the non-thematic elements of the sentence.” (Firbas, 1987: 148)
220
El original de esta cita es: “the foundation-laying, i.e. thematic, elements
undoubtedly express what the sentence is to be about.” (Firbas, 1987: 148-149)
221
El original de esta cita es: “diatheme is the most dynamic element of the thematic
sphere.” (Svoboda, 1981: 5)
222
El elemento menos dinámico de la esfera remática “(conveying the lowest degree of
CD) of all the non-thematic elements” se denomina “transition proper” (Svoboda, 1981: 5).
98
Anteriormente Svoboda (1981) había caracterizado el concepto de diatema
de la siguiente manera, tal y como señala Hajicŏvá (1994: 269):
“(a) como el elemento temático que lleva el grado menor de CD;
(b) como el centro temporal de la escena, el recientemente
introducido o elegido como portador de la cualidad
224
(c) lo que Mathesius denominó ‘el centro del tema’”
Podemos concluir este apartado diciendo que el tema es el elemento que
presenta menos información nueva porque se ha mencionado en el contexto
anterior o porque se da por supuesto. También podemos afirmar que en la
perspectiva funcional de la oración, el tema invariablemente precede al rema, ya
que los nuevos elementos de la comunicación son adquiridos por el oyente si se
incorporan a los elementos que ya conoce: el rema es lo que el hablante explica
sobre el tema.
1.3.2 Tipos de tema y tipos de progresión temática
Halliday y Matthiessen (2004: 71-79) consideran la estructura temática de las
oraciones según el tipo de oración: declarativa, exclamativa, interrogativa e
imperativa.
- El tema en una oración declarativa: lo normal en este tipo de oraciones es
que el tema coincida con el sujeto, de modo que tenemos un tema no marcado,
como ocurre en Little Bo-peep has lost her sleep, donde Little Bo-peep es sujeto y
tema.
Los temas pueden ser marcados cuando están constituidos por un
elemento diferente al sujeto en una oración declarativa. Los más usuales (Halliday
y Matthiessen, 2004: 73) son grupos adverbiales (today, suddenly,
223
El original de esta cita es: “If diatheme is defined as the most dynamic and theme
proper as the least dynamic element of the thematic sphere of the clause, clauses containing
only one thematic element should have both diatheme and theme proper fused into one.”
(Svoboda, 1981: 6)
224
El original de esta cita es: “(a) as the thematic element carrying the highest degree of CD;
(b) as a temporary center of the scene, the newly introduced or just
chosen quality bearer;
(c) as what was called by Mathesius ‘the center of the theme’.” (Hajicŏvá, 1994: 269)
etc.) o frases preposicionales (at night, in the corner, etc.), aunque a veces también
podemos encontrar un complemento, siendo éste el tipo de tema más marcado
que podemos encontrar en este tipo de oraciones (You I blame for this).
Las lenguas en las que el orden de palabras no es muy rígido tienen más
flexibilidad para presentar un tema marcado.
- En las oraciones exclamativas el tema es un elemento exclamativo WH-:

How dreadful she sounds.


Tema Rema
- En las oraciones interrogativas el tema natural es lo que quiero saber
cuando hago esa pregunta, la información que quiero obtener. Según el tipo de
pregunta ante la que me encuentre el tema será un elemento interrogativo WH-
(what, where, etc.) o un operador (can, don’t, is, etc.).
Halliday y Matthiessen (2004: 75) declaran que las oraciones interrogativas
se caracterizan porque un elemento aparece en primer lugar y tiene categoría de
tema; esto es de este modo debido a la naturaleza de la pregunta, ya que el
hablante no elige poner ese elemento en primer lugar, sino que aparece en primer
lugar por ser ése el patrón que marca la oración interrogativa.
- El tema en las oraciones imperativas puede ser let’s si la oración comienza
de este modo, siendo éste un tema no marcado. Pero si la oración imperativa con
la que nos proponemos que alguien haga algo comienza con un verbo, es el verbo
el elemento que se constituye en tema no marcado, aunque también puede
aparecer el sujeto explícito de modo que se convierte en un tema marcado: You
keep quiet! (Halliday y Matthiessen, 2004: 76).
En las oraciones imperativas negativas, el tema es don’t más el siguiente
elemento. Si el elemento que sigue a don’t es you nos encontramos ante un tema
marcado formado por don’t + you .
Es evidente que las oraciones imperativas son las únicas en las que el
verbo aparece normalmente como tema.
Halliday y Matthiessen (2004: 68) diferencian entre temas "simples" o
"múltiples": son simples cuando están formados por un solo constituyente, que ha
de ser un elemento experiencial, como ocurre en el siguiente ejemplo:
The Walrus and the Carpenter were walking close at hand.
Tema simple Rema
Por el contrario, el siguiente ejemplo de tema múltiple contiene seis tipos de
elementos no experienciales en posición temática:
Well but then surely Jean wouldn’t the best idea be to join in
Tema múltiple Rema
Estos autores señalan que el tipo de tema denominado tema "tópico" o
"experiencial" siempre aparece ocupando la primera posición de la oración e
incluye un elemento al que podemos asignar una función de transitividad. Hasan y
Fries (1995: xxxiv) comentan a este respecto:
“Decir que un constituyente es un tema tópico en una
oración declarativa es decir que el Tema aparece en el
constituyente inicial de la oración que tiene a la vez una
225
función en la TRANSITIVIDAD y en el MODO; decir que
un tema tópico en una oración declarativa tiene un rasgo [no
marcado] es decir que ocupa una posición inicial en la
oración donde coincide con la función de sujeto en el MODO
y con la función de algún participante en la
226
TRANSITIVIDAD.”
Cada oración debe tener un solo tema experiencial. Una vez que se ha
localizado dicho tema, el resto de los constituyentes de la oración pueden
considerarse dentro del rema, en palabras de Eggins (1994: 284):
“El análisis temático, es por lo tanto bastante claro.
Simplemente hemos de tomar cada oración en el texto y
asignarle una etiqueta interpersonal, textual o tópica a los
elementos que aparecen al principio. Si el primer elemento
227
es un elemento tópico, le llamas TEMA y al resto de la
oración REMA. Si otros elementos (interpersonales,
textuales) aparecen antes del elementos tópico, los incluyes
228
en el TEMA, hasta el final del primer elemento tópico.”
Nos encontramos ante un tema "interpersonal" cuando a un constituyente le
asignamos un apelativo modal (pero no transitivo) y aparece al principio de la
oración, como aparece en los siguientes ejemplos:
May I have some money?
Anne, come here
Could you help me?
Certainly I could
Tema interpersonal Tema tópico
Tema Rema
225 Las mayúsculas de esta palabra y las siguientes aparecen en el texto original.
El original de esta cita es: “To say that a constituent is a topical Theme in a declarative
clause is to say that Theme is realized by a clause initial constituent which has both a
TRANSITIVITY and a MOOD function in the clause; to say that a topical Theme in a declarative
clause has the feature [unmarked] is to say that it occupies a clause initial position where it
conflates with the MOOD function of Subject and the TRANSITIVITY function of some
Participant role.” (Hasan y Fries, 1995: xxxiv) 226
227
Las mayúsculas de esta palabra y las siguientes aparecen en el texto original.
228
El original de esta cita es: “Thematic analysis, then, is relatively straightforward.
Simply take each clause in a text and assign a label of interpersonal, textual or topical to the
elements at the beginning. If the first element is a topical element, you call that THEME and the
rest of the clause RHEME. If other elements (interpersonal, textual) come before the topical
element, you include them in the THEME, up to the end of the first topical element.” (Eggins,
1994: 284)
El tema interpersonal puede ser un vocativo, un adjunto modal o marcador
de modo, tal y como señala Halliday (1994: 53-54):
“(i) Un vocativo es cualquier elemento, normalmente (pero
no necesariamente) un nombre personal, usado para
nombrar; puede aparecer más o menos en cualquier lugar
en la oración, y es temático si precede al Tema tópico. (ii)
Un Tema modal es cualquier adjunto modal, siempre y
cuando aparezca precediendo al tema tópico. (iii) Un Tema
marcador de modo es un operador verbal finito (“Finite
verbal operator”), si precede al Tema tópico; o una oración
interrogativa Wh- (o imperativa let’s) cuando no está
precedida por otro elemento experiencial (es decir, cuando
229
funciona simultáneamente como Tema tópico.”
Se denomina tema "textual" al tercer tipo de constituyente que puede
aparecer en una posición temática. Estos elementos no expresan significado
interpersonal o experiencial, pero tienen mucha importancia como elemento
cohesivo al relacionar la oración con su contexto, tal y como ocurre en los
siguientes ejemplos:
But he did not come
Nevertheless I was happy
And the movie was good
When the teacher saw the student
And so everything was fine
Tema textual tema tópico
Tema Rema
El tema textual puede ser continuativo, estructural y conjuntivo, en ese
orden. Halliday (1994: 53) define estos tres elementos de este modo:
“(i) Un continuativo es un conjunto pequeño de marcadores
del discurso, yes, no, well, oh, now, que marcan que un
nuevo turno está empezando: una respuesta en un diálogo,
o un cambio al paso siguiente si sigue el mismo hablante. (ii)
Un Tema estructural es cualquier conjunción temática
obligatoria y los relativos Wh-. (iii) Un Tema conjuntivo es un
Adjunto conjuntivo, siempre que ese Adjunto aparezca
230
precediendo al Tema tópico.”
229
El original de esta cita es: “(i) A vocative is any item, typically (but
not necessarily) a personal name, used to address; it may come more
or less anywhere in the clause, and is thematic if preceding the topical
Theme. (ii) A modal Theme is any modal Adjunct, whenever it occurs
preceding the topical Theme. (iii) A mood-marking Theme is a Finite
verbal operator, if preceding the topical Theme; or a Wh-interrogative
(or imperative let’s) when not preceded by another experiential
element (i.e. when functioning simultaneously as topical Theme).”
(Halliday, 1994: 53-54)
Es evidente que dentro del tema podemos encontrar de forma opcional
elementos con función interpersonal o textual que aparecen en el siguiente orden:
textual+interpersonal+experiencial. En este caso hablamos de tema "múltiple" ya
que hay una secuencia de temas: normalmente uno o varios temas textuales y/o
interpersonales que aparecen antes del tema tópico, que es obligatorio:
And probably he was angry
Tema textual Tema interpersonal Tema tópico
Tema Rema
Grzegorek (1984: 40-41) propone cuatro tipos de temas marcados en la
lengua inglesa:
-Tipo 1: “viola el orden semántico básico pero no el orden gramatical básico
231
del principio comunicativo”. Este tipo de tema ocurre en las oraciones pasivas en
inglés, en las que el agente no es el sujeto.
-Tipo 2: “tema que viola el orden grammatical básico y a menudo el orden
semántico, pero representa un grado bajo de CD, es decir, no se viola el principio
232
comunicativo. Este tipo de tema no es el sujeto de la oración.”
Dentro de este tipo se distinguen dos subtipos:
(a) los temas en las oraciones predicativas, ilustradas por el autor con estos
ejemplos:
Beans I don’t like.
About that woman my father told me many strange stories.
(b) expresiones prepositivas en oraciones presentadoras, como las
siguientes:

Into the room entered John Brown.


Speaking at the meeting will be President of our company.
Even more surprised was my sister Jane.
Estas expresiones prepositivas tienen una función conectora y poco
dinamismo comunicativo pero debido a que su posición viola las reglas básicas del
orden de palabras gramatical en inglés, son consideradas por el autor
construcciones marcadas.
230
El original de esta cita es:”(i) A continuative is a small set of discourse signallers,
yes, no, well, oh, now, which signal that a new move is beginning: a response, in dialogue, or a
move to the next point if the same speaker is continuing. (ii) A structural Theme is any of the
obligatorily thematic conjunction and Wh-relative. (iii) A conjunctive Theme is a conjunctive
Adjunct, wherever such an Adjunct occurs preceding the topical Theme.” (Halliday, 1994: 53)
231
El original de esta cita es: ”violates the basic semantic order, but not the
grammatical basic order of the communicative principle”. (Grzegorek, 1984: 40-41)
232
El original de esta cita es: “theme which violates the basic grammatical order and
often the semantic order, but represents a low degree of C.D., i.e. the communicative principle
is not violated. This type of theme is not the subject of the clause.” (Grzegorek, 1984: 40-41)
-Tipo 3: “Temas que violan el orden comunicativo básico, es decir, el sujeto
233
representa la información nueva y es el foco de la información.” Esto ocurre en
las siguientes ocasiones:
- (a) cuando encontramos el sujeto al comienzo de la oración en oraciones
presentadoras que tienen el orden SV: A young woman entered the
room, en la que toda la oración presenta información nueva pero el
sujeto es el elemento más prominente.

- (b) cuando el sujeto funciona como foco por rezones subjetivas o


emocionales: JOHN wrote that letter (not Ann).

- Tipo 4: “Temas que violan el principio comunicativo básico y el orden


234
gramatical básico por razones de énfasis especial, efecto dramático, etc.” Esto
ocurre en:
(a) Grupos nominales antepuestos por Movimiento de Foco (“NP’s preposed
by Focus Movement”):

Four meals a day I cooked on Sunday.


(b) Expresiones tematizadas en oraciones presentadoras que son parte de
la información nueva:

Up stood John
Ruined are the ideals we stood for.
Tras haber enumerado los diferentes tipos de tema, vamos a ocuparnos de los
diferentes tipos de progresión temática, un concepto que alude al modo en el que
el tema se desarrolla en diferentes secciones del texto. Daneš (1974: 114) define
la progresión temática del siguiente modo:
“Por este término entendemos la elección y el orden de los
temas de los enunciados, su mutua concatenación y
jerarquía, así como su relación con los hipertemas de las
unidades superiores del texto (tales como el párrafo, el
capítulo, ...), a todo el texto y a la situación. La progresión
235
temática debe verse como el esqueleto del argumento.”
233
El original de esta cita es: “Themes which violate the basic
communicative order, i.e. subject represents new information and is
the information focus”. (Grzegorek, 1984: 40-41)
234
El original de esta cita es: “themes which violate the basic
communicative principle and the basic grammatical order for reasons
of special emphasis, dramatic effect, etc.” (Grzegorek, 1984: 40-41)
235
El original de esta cita es: “By this term we mean the choice and
ordering of utterance themes, their mutual concatenation and
hierarchy, as well as their relationship to the hyperthemes of the
superior text units (such as the paragraph, chapter, ...), to the whole
text, and to the situation. Thematic progression might be viewed as
the skeleton of the plot.” (Daneš, 1974: 114)

para Daneš, la elección de tema en un texto no es arbitraria,


sino que va asociada a un patrón determinado; la manera en
que los textos desarrollan las ideas que presentan es la
progresión temática. Daneš (1974: 118 y ss.) propone tres
tipos principales de progresión temática que ilustra con los
ejemplos que reproducimos después de cada tipo:
- “Progresión temática simple (o progresión temática con una lineal
236
tematización de los remas: “[...] cada R se convierte en el T del siguiente
237
enunciado”. Este tipo queda ilustrado con el siguiente ejemplo: The first of the
antibiotics was discovered by Sir Alexander Fleming in 1928. He was busy at the
time investigating a certain species of germ which is responsible for boils and other
troubles.
Como podemos observar, el rema de la primera oración se convierte en el
tema de la siguiente (ambos presentados en negrita).
- Progresión temática con un tema continuo (constante): encontramos un
tema común en una serie de oraciones (presentado en negrita) pero el rema es
diferente; este tema coincide con la información conocida, tal y como ocurre en:
The Rousseauist especially feels an inner kindship with Prometheus and other
Titans. He is fascinated by any form of insurgery...He must show an elementary
energy in his explosion against the established order and at the same time a
boundless sympathy for the victims of it…Further the Rousseauist is ever ready to
discover beauty of soul in anyone who is under the reprobation of society.
Fries (1995b: 320) se refiere a este tipo de tema como repetición de tema
(“theme iteration”) y lo define del siguiente modo:
“En la repetición del tema, el mismo Tema aparece
estableciendo una relación con diferentes Remas. El
resultado de este tipo de progresión Temática es que los
Temas en el texto constituyen una cadena de elementos
(típicamente) co-referenciales que se extienden a través de
238
una secuencia de oraciones.”
- Progresión temática con temas derivados: en este caso todo el pasaje que
estamos analizando trata de un tema general y los temas se derivan de ese tema
general, aunque no son iguales, como podemos observar en el siguiente ejemplo:
New Jersey is flat along the coast and southern portion; the north-western region is
mountainous. The coastal climate is mild, but there is considerable cold in the
mountain areas during the winter months. Summers are fairly hot. The leading
industrial production includes chemicals, processed ) food, coal, petroleum, metals
and electricals equipment. The most important cities are Newark, Jersey City,
Paterson, Trenton, Camden. Vacation districts include Asbury Park, Lakewood,
Cape May, and others.
236
R es una abreviatura para rema y T para tema.
237
El original de esta cita es: “Simple linear TP (or TP with linear thematization of
rhemes)”: “[...] each R becomes the T of the next utterance.” (Daneš, 1974: 118 y ss.)
238
El original de esta cita es: “In Theme iteration, the same Theme enters into relation
with a number of different Rhemes. The result of this type of Thematic progression is that the
Themes in the text constitute a chain of (typically) co-referential items which extends through a
sequence of sentences or clauses.” (Fries, 1995b: 320
El tema general del que se derivan los demás se denomina hipertema (en el
ejemplo anterior es New Jersey), y puede definirse como el tema del párrafo que
estamos analizando, en palabras de Svoboda (1981: 6):
“El hipertema es un elemento que permanece dentro de la
esfera temática de dos o más oraciones sin que su
referencia extralingüística (contenido semántico) sea
cambiada. En otras palabras, el hipertema consiste en dos o
más elementos temáticos que muestran vínculos
contextuales. Estos elementos crean series contextuales
239
que se denominarán series hipertemáticas”.
1.3.3 Los principios fundamentales del orden de palabras
El orden de palabras siempre ha estado presente en la historia de la lingüística
como un fenómeno de doble naturaleza ya que está relacionado tanto con la
gramática como con el estilo. El orden de palabras es también un fenómeno
pragmático. Poutsma (1904-1916: 245) nos presenta los siguientes principios
generales en el orden de palabras:
- Los elementos con más carga semántica o comunicativa (“the weightiest
elements”) se colocan bien al principio o al final de la oración, como ocurre en el
siguiente ejemplo en el que el sujeto se postpone:
It is said that multicultural societies have several advantages that many
people ignore.
- Los modificadores se colocan lo más cerca posible de la palabra a la que
modifican, como podemos ver con el adjetivo good:
Good students normally get good grades.
- Las palabras que se usan para conectar unas oraciones con otras
normalmente aparecen al principio de la oración, como ocurre en este ejemplo con
apart from this:
She loves reading. Apart from this she likes walking near the beach.
Además de estos principios señala que la mejor manera de dar relevancia a
un elemento de la oración es colocarlo al final de la misma por la siguiente razón:
“Los primeros elementos de la oración, como la palabra
aleccionadora de una orden, hacen que el oyente se ponga
alerta. Cuando el discurso prosigue, el oyente es
239
El original de esta cita es: “Hypertheme is an element which
remains within the thematic sphere of two or more clauses whithout its
extralingual reference (semantic content) being changed. In other
words, hypertheme consists of two or more thematic elements that
display contextual ties. These elements create contextual strings
which will be called hyperthematic strings.” (Svoboda, 1981: 6)
mantenido en suspense para que su mente se prepare para
recibir esa parte de la comunicación en la que se atención
240
debe estar principalmente centrada.” (Poutsma, 1904-
1916: 245).
A esto se referirá Jespersen (1909-1949: Vol. VII: 57) como “principio del
peso relativo”(“principle of relative weight”).
Jespersen (1909-1949: Vol. VII: 54) expone una serie de principios o
tendencias de carácter más o menos universal en el orden de palabras:
- En primer lugar señala el principio de actualidad, por medio del cual se
expresa en primer lugar lo que es más importante para el hablante. Esta es la
razón por la que el sujeto suele aparecer en primer lugar porque es de lo que
vamos a hablar a continuación. El mismo autor señala que el tener más interés en
las personas que en las cosas es lo que determina que el objeto indirecto aparezca
normalmente antes que el objeto directo tal y como podemos ver en este ejemplo:
He told his wife a secret.
- Una palabra que modifica a otra aparece normalmente delante de la
palabra a la que modifica:
I never read mistery books.
- El tercer principio es el principio de cohesión, por medio del cual suelen
aparecer juntas las ideas que están conectadas:
Students need to improve their writing skills. For this reason they need to be
familiar with the writing process.
- El principio denominado por Jespersen “peso relativo” (“relative weight”)
también determina el orden de palabras: “Los elementos mas ligeros pueden
situarse cerca del centro, mientras que los elementos más pesados son relegados
241
a posiciones más periféricas: take it off / take off your hat” (1909-1949: Vol. VII:
57).
- El acento y el ritmo también influyen en el orden de palabras; muchas
veces enfatizamos por medio del acento aquello que consideramos más relevante:
It is you I love (en este ejemplo, el acento principal aparece sobre el elemento
enfatizado, es decir, sobre you).
Mathesius (1975: 153-160) establece los siguientes principios como
determinantes del orden de palabras en una lengua:
- El principio gramatical establece que la posición de un elemento en la
oración viene determinada por su función gramatical: He is my friend (el sujeto
aparece delante del verbo).
- El segundo principio que determina el orden de palabras es el ritmo, que
divide los elementos en fuertes o débiles (acentuados y no acentuados en la
lengua oral). Esto varía de una lengua a otra, así, en la lengua inglesa, la primera
posición es ocupada por el elemento rítmicamente más ligero. Por
240
El original de esta cita es: “The first words of a sentence, like the cautionary word of
a command, put the listener on the alert. As the discourse proceeds, he is kept in suspense, so
that his mind is prepared to receive that part of the communication on which his attention should
chiefly be centred.” (Poutsma, 1904-1916: 245).
241
El original de esta cita es: “Lighter elements can be placed near the centre, while
heavier ones are relegated to more peripheral places: take it off / take off your hat”. (Jespersen,
1909-1949: Vol. VII: 57)
ejemplo en There is nothing on the table, there es un elemento débil que no
aparece acentuado.
- El principio de la perspectiva funcional de la oración (FSP) determina el
orden de palabras ya que sabemos que la oración se divide en dos partes: el tema
(normalmente coincide con la información conocida) y el rema (normalmente
información nueva). De este modo el dinamismo comunicativo va en aumento:
He came with my sister.
Tema Transición Rema
Normalmente el tema va seguido del rema, siendo éste el orden objetivo. Si
por el contrario encontramos que el rema precede al tema, hablamos de orden
subjetivo. Firbas (1992: 118) denomina a este principio “el principio de la linearidad
de la Perspectiva Funcional de la Oración” (“the FSP linearity principle”).
- El principio de énfasis permite destacar una determinada parte de la oración al
colocar las palabras en un orden que no es el habitual, tal y como ocurre en este
ejemplo: With my sister he came. Firbas (1992: 118-119) denomina a este principio
“el principio emotivo” (“the emotive principle”), por medio del cual “el orden que no
es usual cumple un propósito comunicativo adicional que no lo cumple el orden
242
usual, y es en este sentido marcado.”
Breivik (1981: 8-9) expone que en la lengua inglesa encontramos
normalmente la información nueva al final de la oración. Esta posición final suele
coincidir además con la parte más compleja de la oración.
También podemos mostrar lo más relevante del mensaje mencionándolo al
principio de la oración. Una manera de presentar la parte más importante del
mensaje según Poutsma (1904-1916: 246) consiste en colocar It is o It was delante
de la palabra a la que queremos dar más importancia en la oración, es decir, este
autor se está refiriendo a la oración hendida.
De la afirmación anterior se desprende que los grupos de palabras que son
menos importantes en la oración aparecen en el centro de ésta.
Grzegorek (1984: 24) presenta dos funciones principales en el orden de
palabras denominadas comunicativa y estilística: la primera se ocupa de la
distribución entre la información conocida y la información nueva según la situación
comunicativa, el contexto, etc.; la segunda pone de manifiesto las desviaciones en
el orden de palabras básico:
“En su función comunicativa básica el orden de palabras
viene motivado por parámetros básicos de la comunicación
lingüística, tales como cuál es el tema del discurso, cuál es
la parte más importante de esa información, qué se asume
como información conocida. Por orden de palabras
estilístico entendemos una desviación del orden canónico
(SVO) que no es motivado por las razones comunicativas
básicas sino por consideraciones de expresión artística tales
243
como el ritmo, la rima, efectos climáticos especiales, etc.”
242
El original de esta cita es: “the unusual order fulfils an additional
communicative purpose not served by the usual order, and is in this
sense marked.” (Firbas, 1992: 118-119)

Tomlin (1986: 4-5) presenta tres principios funcionales que influyen en el


orden de palabras:
- El primero es el “Principio del Tema Primero” (“Theme First Principle”): el
tema precede al rema normalmente, coincidiendo el tema normalmente con el
sujeto (véanse ejemplos en los párrafos anteriores).
Este principio se encarga de hacer explícita la idea de que la información
conocida precede a la información nueva. Este principio tiene pues en cuenta la
información que conocen tanto el hablante como el oyente y la información
temática, es decir, el modo de señalar una parte determinada de la información
porque es importante para un discurso determinado. Tomlin (1986: 39) define
estos dos conceptos:
“La información compartida: la información en una expresión
es compartida en la medida en que el hablante asume que el
oyente es capaz de identificar el referente de la expresión.
Información temática: la información en una expresión es
temática en la medida en que el hablante asume que el
244
oyente presta atención al referente de la expresión.”
La información compartida por el hablante y el oyente hace referencia a la
producción y comprensión del discurso, mientras que la información temática hace
referencia a la parte de la información sobre la que ponemos el foco de atención
mientras tiene lugar la producción y la comprensión del discurso.
Según este principio, la información que es más temática precede a la
información que es menos temática.
- El segundo es el “Vínculo del Verbo y el Objeto” (“Verb-Object Bonding”):
el objeto de un verbo transitivo forma una unidad sintáctica y semántica más
compacta que el verbo transitivo con su sujeto: You bought very beautiful flowers.
- El tercero es el “Principio del Primer Animado” (“Animated First Principle”):
en las oraciones transitivas el grupo nominal con referencia a seres animados
precede a otros grupos nominales, tal y como ocurre en este ejemplo: Peter gave
her a wondeful ring. Normalmente el grupo nominal más animado es el que suele
coincidir con el agente.
243
El original de esta cita es: “In its basic communicative function word order is
motivated by basic parameters of linguistic communication, such as consideration of what is the
discourse topic, what is the most important piece of information, what is assumed to be known
information. By stylistic word order we understand any deviation form the canonical (SVO) order
which is not motivated by basic communicative reasons but by considerations of artistic
expression such as rhythm, rhyme, special climatic effects, etc.” (Grzegorek, 1984: 24)
244
El original de esta cita es: “Shared information: information in an expression is
shared to the extent the speaker assumes the hearer is able to identify the referent of the
expression. Thematic information: information in an expression is thematic to the extent the
speaker assumes the hearer attends to the referent of the expression.” (Tomlin, 1986: 39)
BIBLIOGRAFÍA
Akmajian, A. (1979) Aspects of the Grammar of Focus in English. Nueva York:
Garland.
Alcaraz Varó, E. y M.A. Martínez Linares (1997) Diccionario de lingüística
moderna. Barcelona: Ariel.
Anscombre, J. y G. Zaccaria (1990) Fonctionnalisme et Pragmatique. À Propos de
la Notion de Thème. Milano: Edizioni Unicopli.
Argente, J. (ed.) (1971) El círculo lingüístico de Praga. Barcelona: Anagrama.
Austin, J. (1962) How to Do Things with Words. Londres: Oxford University Press.
Banks, D. (ed.) (2004) Text and Texture. Systemic Functional Viewpoints on the
Nature and Structure of Texts. Paris: L’Harmattan.
Baron, N.S. (1981) Speech, Writing and Sign. A Functional View of Linguistic
Presentation. Bloomington: Indiana University Press.
Beaugrande, R. de y W. Dressler (1981) Introduction to Text Linguistics. Londres:
Longman.
Benson, J.D. y W.S. Greaves (eds.) (1985) Systemic Perspectives on
th
Discourse. Vol. I: Selected Theoretical Papers from the 9 International
Systemic Workshop. Norwood: Ablex Publishing.
Berry, M. (1977) An Introduction to Systemic Linguistics. Levels and Links.
Londres: Batsford.
Berstein, B. (ed.) (1973) Class, Codes and Control. Vol.II. Londres: Routledge.
Birch, D. (1989) Language, Literature and Critical Practice. Londres: Routledge.
Bloor, T. y M. Bloor (2004) The Functional Analysis of English. A Hallidayan
Approach. Segunda edición. Londres: Hodder Arnold.
Bondarko, A. (1991) Functional Grammar: A Field Approach. (Traducción de
I.S.Chulaki). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Brown, K. y J. Miller (1991) Syntax. A Linguistic Introduction to Sentence Structure.
Segunda edición. Londres: Routledge.
Brown, K. y J. Miller (eds.) (1996) Concise Encyclopedia of Syntactic Theories.
Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, G. y G. Yule (1983) Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University
Press.
Bryant, M.M. (1959) A Functional English Grammar. Boston: Heath & Company.
Bühler, K. (1934) Sprachtheorie: die Darstellungsfunktion der Sprache. Jena:
Fischer Verlag.
Burridge, K. (1996) “Typology and Word Order Change”. K. Brown y J. Miller (eds.);
pp. 350-355.
Butler, Ch. (1985) Systemic Linguistics. Theory and Applications. Londres:
Batsford.
Butler, Ch. (1990) “Functional Grammar and Systemic Functional Grammar: A
Preliminary Comparison”. Working Papers on Functional Grammar, 39: 1-
50.
Butler, Ch. (2003a) Structure and Function- A Guide to Three Major Structural-
Functional Theories. Part 1: Approaches to the Simplex Clause.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Butler, Ch. (2003b) Structure and Function- A Guide to Three Major Structural-
Functional Theories. Part II: From Clause to Discourse and Beyond.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Butler, Ch. (2005) “Focusing on focus: A comparison of Functional Grammar, Role
and Reference Grammar and Systemic Functional Grammar”. Language
Sciences 27, 6: 585-618.
Callow, K. y J.C. Callow (1992) “Text as Purposive Communication: A Meaning –
Based Analysis”. W.C. Mann y S.A. Thompson (eds.) Discourse
Descriptions. Diverse Linguistic Analysis of a Fund-Raising Text.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins; pp. 5-37.
Carter, R. y P. Simpson (eds.) (1989) Language, Discourse and Literature: An
Introductory Reader in Discourse Stylistics. Londres: Unwin Hyman.
Chafe, W.L. (1970) Meaning and Structure of Language. Londres/ Chicago: The
University of Chicago Press.
Chafe, W.L. (1976) “Givenness, Contrastiveness, Definiteness, Subjects, Topics
and Point of View”. Ch. Li (ed.) Subject and Topic. Nueva York: Academic
Press; pp.25-56.
Chafe, W.L. (1994) Discourse, Consciousness, and Time. Chicago/Londres: The
University of Chicago Press.
Chesterman, A. (1998) Contrastive Functional Analysis. Amsterdam/ Philadelphia:
John Benjamins.
Christophersen, P. y A.O. Sandved (1969) An Advanced English Grammar.
Londres: Macmillan.
Chomsky, N. (1970) “Remarks on Nominalization”. R.A. Jacobs y P.S. Rosenbaum
(eds.) Readings in English Transformational Grammar. Waltham, Mass:
Ginn; pp. 184-221.
Cloran, C. (1995) “Defining and Relating Text Segments: Subject and Theme in
Discourse”. R. Hasan y P.H. Fries (eds.); pp. 361-403.
Cmejrková, S. y F. Stícha (eds.) (1994) The Syntax of Sentence and Text.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Corum, C. et al. (eds.) (1973) Papers from the Ninth Regional Meeting of the
Chicago Linguistic Society. Chicago: Chicago Linguistic Society.
Couture, B. (1991) “Functional Theory, Scientism, and Altruism: A Critique of
Functional Linguistics and its Applications to Writing”. E. Ventola (ed.)
Functional and Systemic Linguistics: Approaches and Uses. Berlin/Nueva
York: Mouton de Gruyter; pp. 259-279.
Crystal, D. y D. Davy (1969) Investigating English Style. Londres: Longman.
Daneš, F. (1964) “A Three-Level Approach to Syntax”. Travaux Linguistiques de
Prague, 1: 225-240.
Daneš, F. (1974) “Functional Sentence Perspective and the Organization of the
Text”. F. Daneš (ed.); pp.106-128.
Daneš, F. (ed.) (1974) Papers of Functional Sentence Perspective. The Hague:
Mouton.
Daneš, F. (1987) “On Prague School Functionalism in Linguistics”. R. Dirven y V.
Fried (eds.); pp. 3-38.
Davidse, K. (1987) “M.A.K. Halliday’s Functional Grammar and the Prague
School”. R. Dirven y V. Fried (eds.); pp. 39-79.
Delgado, F. (1980) Lingüística general. Córdoba: Escudero.
Dik, S.C. (1980) “On the Typology of Focus Phenomena”. Leids Taalkundig Bulletin
GLOT, 3: 41-74.
Dik, S.C. (1989) The Theory of Functional Grammar, Part I: The Structure of the
Clause. (Functional Grammar Series 9) Dordrecht y Providence, RI: Foris
Publications.
Dik, S.C. (1997a) The Theory of Functional Grammar, Part 1: The Structure of the
nd
Clause (2 edition). K. Hengeveld (ed.) (Functional Grammar Series 20.)
Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.
Dik, S.C. (1997b) The Theory of Functional Grammar, Part 2: Complex and Derived
Constructions. K. Hengeveld (ed.) (Functional Grammar Series 21.) Berlín y
Nueva York: Mouton de Gruyter.
Dirven, R. y V. Fried (eds.) (1987) Functionalism in Linguistics.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Downing, A. y P. Locke (2002) A University Course in English Grammar. Segunda
edición. Londres/Nueva York: Routledge.
Durant, A. y N. Fabb (1990) Literary Studies in Action. Londres: Routledge.
Eggins, S. (1994) An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Londres:
Pinter Publishers.
Eggins, S. (2002) Introducción a la lingüística sistémica. (Traducción de Felipe
Alcántara del libro de Eggins, S. (1994) An Introduction to Systemic
Functional Linguistics. London: Pinter Publishers.) Logroño: Universidad de
La Rioja.
Eggins, S. (2004) An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Segunda
edición. Londres: Continuum.
Ellis, J. (1987) “The Logical and Textual Functions”. M.A.K. Halliday y R. P.
Fawcett (eds.); pp. 107-129.
Enkvist, N.E. (1964) “On Defining Style”. J. Spencer (ed.) Linguistics and Style.
Oxford: Oxford University Press; pp. 3-56.
Erdmann, P. (1990) Discourse and Grammar: Focussing and Defocussing in
English. Tübingen: Newmeyer.
Fawcett, R. (2000) A Theory of Syntax for Systemic Functional Linguistics.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Ferreiro Santana, J. (1982) El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y el significado. (Traducción del libro de Halliday, M.A.K.
(1978), Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language
and Meaning. London: Edward Arnold). México: F.C.E.
Fillmore, C. (1968) “The Case for Case”. E. Bach y R. Harms (eds.) Universals in
Linguistic Theory. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston; pp. 1-88.
Firbas, J. (1957) “On the Problem of Non-thematic Subjects in Contemporary
English”. Casopis pro Moderni Filologii, 39: 22-72.
Firbas, J. (1964) “On Defining the Theme in Linguistic Sentence Analysis”. Travaux
Linguistiques de Prague, 1: 267-280.
Firbas, J. (1966) “Non-Thematic Subjects in Contemporary English”. Travaux
Linguistiques de Prague, 2: 239-256.
Firbas, J. (1986) “On the Dynamics of Written Communication in the Light of the
Theory of Functional Sentence Perspective”. C. Cooper y S. Greenbaum
(eds.) Studying Writing: Linguistic Approaches. Beverly Hills: Sage
Publications; pp. 40-71.
Firbas, J. (1987) “On the Limitation of the Theme in Functional Sentence
Perspective”. R. Dirven y V. Fried (eds.); pp. 137-156.
Firbas, J. (1992) Functional Sentence Perspective in Written and Spoken
Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
Firbas, J. (1995) “A Contribution on a Panel Discussion on Rheme”. M. Ghadessy
(ed.); pp. 213-222.
Firth, J.R. (1957a) “The Technique of Semantics”. J.R. Firth (ed.); pp. 7-33.
Firth, J.R (1957b) “ Personality and Language in Society”. J.R. Firth (ed.); pp. 177-
189.
Firth, J.R. (1957) Papers in Linguistics 1934-51. Londres: Oxford University Press.
Firth, J.R. (1968) “Linguistic Analysis as a Study of Meaning”. J.R. Firth (ed.); pp.
12-26.
Firth, J.R. (1968) Selected Papers of J.R. Firth 1952-59. F. Palmer (ed.). Londres:
Longman’s Linguistic Library.
Foley, W.A. y R. D. Van Valin (1984) Functional Syntax and Universal Grammar.
Cambridge: Cambridge University Press.
Fontaine, J. (1980) El Círculo Lingüístico de Praga. (Traducción de F. Sánchez
Alcolea). Madrid: Gredos.
Fowler, R. (1977) Linguistics and the Novel. Londres: Methuen.
Fowler, R. (1979) “Preliminaries to a Sociolinguistic Theory of Literary Discourse”.
Poetics, 8: 531-556.
Fowler, R. (1981) Literature as Social Discourse. The Practice of Linguistic
Criticism. Londres: Batsford.
Fowler, R. (1986) Linguistic Criticism. Oxford: Oxford University Press.
Fries, P.H. (1981) “On the Status of Theme in English: Arguments from Discourse”.
Forum Linguisticum, 6.1: 1-38.
Fries, P.H. (1995a) “A Personal View of Theme”. M. Ghadessy (ed.); pp. 1-19.
Fries, P.H. (1995b) “Themes, Methods of Development, and Texts”. R. Hasan y
P.H. Fries (eds.); pp. 317-359.
Ghadessy, M. (ed.) (1995) Thematic Development in English Text. Londres/Nueva
York: Pinter.
Ghio, E. y M.D. Fernández (2005) Manual de Lingüística Sistémico Funcional.
Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Givón, T. (1987) “Beyond Foreground and Background”. R.S. Tomlin (ed.)
Coherence and Grounding in Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John
Benjamins; pp. 175-188.
Givón, T. (1988) “The Pragmatics of Word-order: Predictability, Importance
and Attention”. M.T. Hammond et alii (eds.), Studies in Syntactic Typology.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins; pp. 243-284.
Givón, T. (1993) English Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Gómez González, M.A. (1998) “Aspects of Topic and Topicality in Functional
Grammar”. Working Papers on Functional Grammar, 65: 1-22.
Gómez González, M.A. (2000) The Theme Topic Interface: Evidence from English.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Greenbaum, S. y R. Quirk (1990) A Students’ Grammar of the English Language.
Londres: Longman.
Greenberg, J.H. (1963) “Some Universals of Grammar with Particular Reference to
the Order of Meaningful Elements”. J.H. Greenberg (ed.) Universals of
Language. Cambridge: MIT Press; pp. 73-113.
Gregory, M. (1987) “Meta-functions: Aspects of their Development, Status and Use
in Systemic Linguistics”. M.A.K. Halliday y R.P. Fawcett (eds.); pp. 94-106.
Grzegorek, M. (1984) Thematization in English and Polish. A Study in Word Order.
Poznan: UAM.
Guijarro, J. L. (1981), “Introducción a la teoría sistémica de M.A.K. Halliday”,
Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 11/1: 91-117.
Gvozdanovic, J. (ed.) (1997) Language Change and Functional Explanations.
Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
Hajičová, E. (1994) “Topic/Focus and Related Research”. A. Luelsdorff (ed.)
Prague School of Structural and Functional Linguistics: A Short Introduction.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins; pp. 245-275.
Halliday, M.A.K. (1956) “Grammatical Categories in Modern Chinese: An Early
Sketch of the Theory”. Trans. Phil. Soc.: 177-224. Reimpreso en G.R. Kress
(ed.) (1976); pp. 36-51.
Halliday, M.A.K. (1961) “Categories of the Theory of Grammar”. Word, 17: 241-292.
Halliday, M.A.K. (1966) ”Some Notes on “Deep” Grammar”. Journal of Linguistics,
2: 57-67.
Halliday, M.A.K. (1967a) “Notes on Transitivity and Theme in English, Part 1”.
Journal of Linguistics, 3: 37-81.
Halliday, M.A.K. (1967b) “Notes on Transitivity and Theme in English, Part 2”.
Journal of Linguistics, 3: 199-244.
Halliday, M.A.K. (1968) “Notes on Transitivity and Theme in English, Part 3”.
Journal of Linguistics, 4: 179-215.
Halliday, M.A.K. (1969) “Options and Functions in the English Clause”. Brno
Studies in English, 8: 81-88.
Halliday, M.A.K. (1970) “Language Structure and Language Function”. J.
Lyons (ed.); pp. 140-165.
Halliday, M.A.K. (1971) “Linguistic Function and Literary Style: An Inquiry into
William Golding’s The Inheritors”. S. Chatman (ed.) Literary Style: A
Symposium. Londres/Nueva York: Oxford University Press; pp. 330-365.
Halliday, M.A.K. (1973a) Explorations in the Functions of Language. Londres:
Edward Arnold.
Halliday, M.A.K. (1973b) “The Functional Basis of Language”. B. Berstein (ed.)
343-366.
Halliday, M.A.K. (1974) “The Place of ‘Functional Sentence Perspective’ in the
System of Linguistic Description”. F. Daneš (ed.); pp. 43-53.
Halliday, M.A.K. (1975) Learning How to Mean. Explorations in the Development of
Language. Londres: Edward Arnold.
Halliday, M.A.K. (1976a) “The Form of a Functional Grammar”. G.R. Kress (ed.);
pp. 7-25.
Halliday, M.A.K. (1976b) “Functions and Universals of Language”. G.R. Kress (ed.);
pp. 26-31.
Halliday, M.A.K. (1976c) “Theme and Information in the English Clause”. G.R.
Kress (ed.); pp. 174-188.
Halliday, M.A.K. (1978) Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of
Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.
Halliday, M.A.K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.
Halliday, M.A.K. (1989) Spoken and Written Language. Segunda edición. Oxford:
Oxford University Press.
Halliday, M.A.K. (1994) An Introduction to Functional Grammar. Segunda edición.
Londres: Arnold.
Halliday, M.A.K. (1996) “Systemic Functional Grammar”. K. Brown y J. Miller (eds.);
pp. 321-325
Halliday, M.A.K. y R.P. Fawcett (eds.) (1987) New Developments in Systemic
Linguistics. Vol. I. Londres: Frances Pinter Publishers.
Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1976) Cohesion in English. Londres: Longman.
Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1980) “Text and Context: Aspects of Language in a
Social Semiotic Perspective”. Sophia Linguistica, 6: 4-91.
Halliday, M.A.K. y R. Hasan (1989) Language, Context and Text: Aspects of
Language in a Social-Semiotic Perspective. Segunda edición. Oxford:
Oxford University Press.
Halliday, M.A.K. y J.R. Martin (1993) Writing Science: Literacy and Discursive
Power. Londres/Washington: The Falmer Press.
Halliday, M.A.K y C.M.I.M Matthiessen (2004) An Introduction to Functional
Grammar. Tercera edición. London: Hodder Arnold.
Halliday, M.A.K., A. McIntosh y P. Strevens (1964) The Linguistic Sciences and
Language Teaching. Londres: Longman.
Halliday, M.A.K., J. Gibbons y H. Nicholas (eds.) (1990) Learning, Keeping and
Using Language: Selected Papers from the Eight World Congress of Applied
Linguistics, Sydney, 16-21 August 1987. II Vols. Amsterdam/Philadelphia:
John Benjamins.
Harris, R. (ed.) (1988) Linguistic Thought in England 1914-1945. Londres:
Duckworth.
Hasan, R. (1973) “Code, Register and Social Dialect”. B. Berstein (ed.); pp. 253-
292.
Hasan, R. (1980a) “The Structure of a Text”. Sophia Lingüística, 6: 16-30.
Hasan, R. (1980b) “The Identity of a Text”. Sophia Lingüística, 6: 75-91.
Hasan, R. (1984) “Coherence and Cohesive Harmony.” En Flood J. (ed.)
Understanding Reading Comprehension. Newark, DL: International Reading
Association; 181-219.
Hasan, R. (1989) Linguistics, Language, and Verbal Art. Second edition. Oxford:
Oxford University Press.
Hasan, R. y P.H. Fries (1995) “Reflections on Subject and Theme: An Introduction”.
R. Hasan y P.H. Fries (eds.); pp. xiii-xlv.
Hasan, R. y P.H. Fries (1995) (eds.) On Subject and Theme. A Discourse
Functional Perspective. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Hasan, R. y J.R. Martin (1989) (eds.) Language Development: Learning Language,
Learning Culture. Norwood: Ablex Publishing Corporation.
Hawkins, J.A. (1983) Word Order Universals. Nueva York: Academic Press.
Hockett, C. (1958) A Course in Modern Linguistics. Nueva York: Macmillan.
Hopper, P.J. y S.A. Thompson (1980) “Transitivity in Grammar and Discourse”.
Language, 56: 251-299.
Hornby, A.S. (1975) Guide to Patterns and Usage in English. Segunda edición.
Londres: Oxford University Press.
Huddleston, R. (1971) The Sentence in Written English: A Syntactic Study Based
on an Analysis of Specific Texts. Cambridge: Cambridge University Press.
Huddleston, R. (1984) Introduction to the Grammar of English. Cambridge:
Cambridge University Press.
Hudson, R.A. (1980) Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Hudson, R.A. (1986) “Systemic Grammar”. Linguistics, 24: 791-815.
Hymes, D.H. (1967) “Models of Interaction of Language and Social Setting”.
Journal of Social Issues, 23: 8-28.
Jakobson, R. (1960) “Closing Statement: Linguistics and Poetics”. T. A. Sebeok
(ed.) Style in Language. Cambridge, Mass.: The MIT Press; pp. 350-377.
Jenkins, L. (1975) The English Existential. Tübingen: Niemeyer.
Jespersen, O. (1909-1949) A Modern English Grammar on Historical Principles I-
VII. Londres/Copenhagen: Allen and Unwin.
Jespersen, O. (1924) The Philosophy of Grammar. Nueva York: Norton.
Jespersen, O. (1933) Essentials of English Grammar. Londres: Allen y Unwin.
Jindrich, T. (1995) The Magic of Common Language: Jakobson, Mathesius,
Trubetzkoy, and the Prague Linguistic Circle. Massachusetts: The MIT
Press.
Kinrwood, H.W. (1969) “Aspects of Word Order and Its Communicative Function in
English and German". Journal of Linguistics, 5: 85-107.
Kress, G.R. (ed.) (1976) Halliday: System and Function in Language. Oxford:
Oxford University Press.
Kruisinga, E. (1931-1932) A Handbook of Present-Day English. Quinta edición.
Groningen: Noordhoff.
Lamb, S. M. (1966) Outline of Stratificational Grammar. Washington, D.C:
Georgetown University Press.
Lambrecht, K. (1994) Information Structure and Sentence Form. Topic, Focus, and
the Mental Representations of Discourse Referents. Cambridge: Cambridge
University Press.
Landsberg, M. E. (ed.) (1995) Syntactic Iconocity and Linguistic Freezes. The
Human Dimension. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
Leckie-Tarry, H. (1995) Language and Context: A Functional Linguistic Theory of
Register. D. Birch (ed.) Londres: Pinter.
Leech, G. (1980) Explorations in Semantics and Pragmatics. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins.
Leech, G. (1983) Principles of Pragmatics. Londres: Longman.
Leech, G. y J. Svartvik (1975) A Communicative Grammar of English. Londres:
Longman.
Leech, G. y M. Short (1981) Style in Fiction. A Linguistic Introduction to English
Fictional Prose. Londres: Longman.
Lemke, J.L. (1985) “Ideology, Intertextuality, and the Notion of Register”. J.D.
Benson y W.S. Greaves (eds,); pp. 275-294.
Leroy, M. (1974) Las grandes corrientes de la lingüística. México: Fondo de Cultura
Económica.
Levinson, S. (1983) Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
Lock, G. (1996) Functional English Grammar. An Introduction for Second Language
Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Longacre, R. (1983) The Grammar of Discourse. Nueva York: Plenum Press.
Love, N. (1988) “The Linguistic Thought of J. R. Firth”. R. Harris (ed.); pp. 148-164.
Love, N. (ed.) (1990) The Foundations of Linguistic Theory. Selected Writings of
Roy Harris. Londres/Nueva York: Routledge.
Lyons, J. (ed.) (1970) New Horizons in Linguistics. II Vols. Harmondsworth:
Penguin.
Lyons, J. (1977) Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
Mackenzie, J.L. y M.A. Gómez-González (eds.) (2005) Studies in Functional
Discourse Grammar (Linguistic Insights 26). Vienna: Peter lang.
Malberg, B. (1982) Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.
Malinowski, B. (1923) “The Problem of Meaning in Primitive Languages”,
supplement to C. K. Ogden and I. A. Richards (eds.) The Meaning of
th
Meaning (8 ed., 1946), Nueva York: Harcourt Brace y World; pp. 296-336.
Malinowski, B. (1935) Coral Gardens and their Magic, Vol. II: The Language of
Magic and Gardening. Londres: Allen and Unwin.
Malinowski, B. (1949) The Meaning of Meaning. Décima edición. Wiltshire:
Redwood Press.
Marcos Marín, F. (1975) Lingüística y lengua española. Introducción, historia y
métodos. Madrid: Cincel.
Martin, J. R. (1984) “Language, Register, and Genre”. F. Christie (ed.) Children
Writing: Reader. Geelong, Vic: Deakin University Press; pp. 21-29.
Martin, J.R. (1985) “Process and Text: Two Aspects of Semiosis”. J.D. Benson y
W.S. Greeves (eds.); pp. 248-274.
Martin, J.R. (1992) English Text: System and Structure. Amsterdam/ Philadelphia:
John Benjamins.
Martin, J.R., C. M.I.M Matthiessen y C. Painter (1997) Working with Functional
Grammar. Londres: Arnold.
Martin, J.R. & D. Rose (2003) Working with Discourse. Meaning beyond the
Clause. London: Continuum.
Martín Arista, J. (1999) “La gramática de Dik y las teorías funcionales del lenguaje”.
Ch. Butler, R. Mairal Usón, J. Martín Arista y F.J. Ruiz de Mendoza Ibáñez
(eds.) Nuevas perspectivas en Gramática Funcional. Barcelona: Ariel; pp.
13-39.
Martín Miguel, F. (1998) La gramática de Halliday desde la filosofía de la ciencia.
Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Martínez Lirola M. (1999) “Aproximación sistémico funcional al uso de la oración
hendida y semi-hendida inversa en inglés en una muestra narrativa del
autor africano Alan Paton”. Memoria inédita de iniciación a la investigación.
Universidad de Jaén.
Martínez Lirola, M. (2002) A Systemic Functional Study of the Main Processes of
Thematization and Postponement in English in the Novels of the South
African Writer Alan Paton. University of Jaén: Servicio de Publicaciones de
la Universidad [CD-ROM].
Martínez Lirola, M. (2005) A Systemic Functional Analysis of Seamus Heaney’s
‘Follower’. En Thistles. A Homage to Brian Hughes. Essays in Memoriam.
Vol. II. (eds. J. Mateo y F. Yus). Alicante: Departamento de Filología
Inglesa; 187-193.
Martínez Lirola, M. (2006) “A systemic functional analysis of two multimodal
covers”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses. Special Issue on
Linguistics and the Media, 19: 249-260.
Martínez Lirola, M. (2006) “The importance of teaching Systemic Functional
Linguistics and Text Linguistics to improve writing in Bilingual Education Programs
in the USA”. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas
Extranjeras, 5: 139-150.
Martínez Lirola, M. en prensa. A systemic functional approximation to the use of
cleft sentences and reversed pseudo-cleft sentences in English in a
narrative sample written by the South African writer Alan Paton. Working
Papers. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Alicante.
Mathesius, V. (1939) “O Tak Zvaném Aktuálním Členĕní Vĕtném” (On The So
Called Actual Bipartition of the Sentence). SaS, 5: 171-174.
Mathesius, V. (1964) “On the so Called Functional Sentence Perspective”.
(Traducido del checo por J. Firbas). Slovo a Slovesnost, 5: 171-174.
Mathesius, V. (1975) A Functional Analysis of Present-Day English on a General
Linguistic Basis. J. Vachek (ed.) (Traducción de L. Dusková). The Hague:
Mouton.
Mathesius, V. (1982) Language, Culture and Literature. J. Vachek (ed.) Prague:
Odeon.
Mathesius, V. (1983) “Functional Linguistics”. J. Vachek y L. Dusková (eds.); pp.
121-142.
Mathiessen, Ch. (1992) “Interpreting the Textual Metafunction”. M. Davies y L.
Ravelli (eds.) Advances in Systemic Linguistics. Londres/Nueva York: Pinter
Publishers; pp. 37-81.
McCawley, J.D. (1988) The Syntactic Phenomena of English. Vol. I
Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
Mohan, B. A. (1987) “The Structure of Situations and the Analysis of Text”. R.
Steele y T. Threadgold (eds.) Language Topics. Essays in Honour of
Michael Halliday. II Vols. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins; pp.
507-522.
Mounin, G. (1971) Historia de la lingüística. (Traducción de F. Marcos). Madrid:
Gredos.
Newmeyer, F.J. (1998) Language Form and Language Function. Massachusetts:
The MIT Press.
Nuyts, J. (1992) Aspects of a Cognitive-Pragmatic Theory of Language: On
Cognition, Functionalism, and Grammar. Amsterdam/ Philadelphia: John
Benjamins.
Nystrand, M. (1986) The Structure of Written Communication. Londres: Academic
Press Inc.
Olivares Rivera, C. (1994) “Funcionalismo y Funcionalismos”. J. Martín (ed.)
Estudios de gramática funcional. Zaragoza: Mira Editores; pp. 13-21.
Onions, C.T. (1932) An Advanced English Syntax. Sexta edición. Londres:
Routledge and Kegan Paul.
Payne, D.L. (1990) The Pragmatics of Word Order: Typological Dimensions of Verb
Initial Languages. Berlín: Mouton.
Poutsma, H. (1904-1916) A Grammar of Late Modern English. (Dos partes)
Groningen: Noordhoff.
Poynton, C. (1985) Language and Gender: Making the Difference. Geelong, Vic:
Deakin University Press. Prague Linguistic Circle (1983) “Theses Presented
to the First Congress of Slavists Held in Prague in 1929”. J. Vachek y L.
Dusková (eds.); pp. 77-120.
Quereda, L. (1992) “El modelo lingüístico de J. R. Firth”. L. Quereda y J. Santana
(eds.); 31-48.
Quereda Rodríguez-Navarro, L. y J. Santana Lario (eds.) (1992) Homenaje a Firth
en su centenario (1980-1990). Granada: Servicio de Publicaciones de la
Universidad.
Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech y J. Svartvik (1985) A Comprehensive
Grammar of the English Language. Londres: Longman.
Robins, R.H. (1990) A Short History of Linguistics. Londres: Longman.
Sampson, G. (1980) Schools of Linguistics. Londres: Hutchinson.
Saussure, F. de (1987) Curso de lingüística general. (Traducción, prólogo y notas
de A. Alonso). Madrid: Alianza Editorial.
Searle, J.R. (1969) Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language.
Cambridge: Cambridge University Press.
Searle, J.R. (1975) “A Taxonomy of Illocutionary Acts”. K. Gunderson (ed.)
Language, Mind and Knowledge. Minnesota Studies in the Philosophy of
Science 7. Minneapolis, Mn.: University of Minnesota Press; pp. 344-370.
Searle, J. (1979) Expression and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts.
Cambridge: Cambridge University Press.
Serra i Raventós, M. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje.
(Traducción del libro de Halliday, M.A.K. (1973), Explorations in the functions
of language, London, Edward Arnold). Madrid: Médica y Técnica.
Serrano Valverde, F. (1992) “Notas para un capítulo de la lingüística inglesa
contemporánea”. L. Quereda y J. Santana (eds.); 19-29.
Serrano, S. (1983) La Lingüística. Su historia y su desarrollo. Madrid: Montesinos.
Sgall, P. (1987) “Prague Functionalism and Topic vs. Focus”. R. Dirven y V. Fried
(eds.); pp. 169-189.
Siewierska, A. (1988) Word Order Rules. Beckenham: Croom Held.
Siewierska, A. (1996) “Word Order and Linearization”. K. Brown y R. Miller (eds.);
pp. 373-378.
Simpson, P. (1993) Language, Ideology and Point of View. Londres: Routledge.
Sola, R.J., L.A. Lázaro y J.A.Gurpegui (eds.) (1994) Actas del XVIII Congreso de
Aedean. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Alcalá
Svartvik, J. (1966) On Voice in the English Verb. The Hague: Mouton.
Svoboda, A. (1981) Diatheme: A Study in Thematic Elements, their Contextual
Ties, Thematic Progressions and Scene Progressions Based on a Text from
Aelfric. Brno: UJEP
Svoboda, A. (1983) “Thematic Elements”. BSE, 15: 49-85.
Sweet, H. (1891-1998) A New English Grammar. Logical and Historical. II Vols.
Oxford: Clarendon.
Szwedek, A.J. (1976) Word Order, Sentence Stress and Reference in English and
Polish. Edmonton: Linguistic Research.
Szymura, J. (1988) “Bronislaw Malinowski’s ‘Ethnographic Theory of Language’”.
R. Harris (ed.); pp. 106-131.
Thibault, P.J. (1991) Social Semiotics as Praxis: Text, Social Meaning Making, and
Nabokov’s Ada. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Thompson, G. (2004) Introducing Functional Grammar. Segunda edición. Londres:
Arnold.
Thompson, S.A. (1978) “Modern English from a Typological Point of View: Some
Implications of the Function of Word Order”. Linguistische Berichte, 54: 19-
35.
Thorne, J.P. (1970) “Generative Grammar and Stylistic Analysis”. J. Lyons (ed.);
pp. 185-197.
Tomlin, R. (1986) Basic Word Order. Functional Principles. New Hampshire: Croom
Helm.
Toolan, M.J. (ed.) (1992) Language, Text and Context. Essays in Stylistic. Londres:
Routledge.
Toolan, M. (1997) “What is Critical Discourse Analysis and Why Are People Saying
Such Terrible Things About It?”. Language and Literature. Journal of the
Poetics and Linguistics Association, 2: 83-103.
Traugott, E. y M. Pratt (1980) Linguistics for Students of Literature. Nueva York:
Harcourt Brace Jovanovich.
Turner, G.W. (1973) Stylistics. Harmondsworth: Penguin.
Vachek, J. (1966) The Linguistic School of Prague. Bloomington: Indiana University
Press.
Vachek, J. (1979) “Some Remarks on the Stylistics of Written Language”. D.J.
Allerton, E. Carney y D. Holdcroft (eds.) Function and Context in Linguistic
Analysis. Cambridge: Cambridge University Press; pp. 206-215.
Vachek, J. (1983) “The Heritage of the Prague School to Modern Linguistic
Research”. J. Vachek y L. Dusková (eds.); pp. 255-274.
Vachek, J. y L. Dusková (eds.) (1983) Praguiana. Some Basic and Less Known
Aspects of the Prague Linguistic School. Amsterdam/Philadelphia: John
Benjamins.
Vallduví, E. (1990) The Informational Component. Ph.D. dissertation: Universidad
de Pennsylvania.
Van Dijk, T. (1977) Text and Context. Explorations in the Semantics and
Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.
Van Dijk, T. (1998) Ideology. Londres: Sage Publications.
Van Valin, R. (1990) “Functionalism, Anaphora and Syntax”. Studies in Language,
14-1: 169-219.
Venneman, T. (1974) “Topics, Subjects and Word Order: From SXV to SVX via
TVX”. J. Anderson y C. Jones (eds.) Historical Linguistics. Vol.I. Amsterdam:
North-Holland.
Visser, F. (1963-1973) An Historical Syntax of the English Language. (Tres partes)
Leiden: E.J. Brill.
Ward, G. L. (1988) The Semantics and Pragmatics of Preposing. Nueva
York/Londres: Garland.
Werlich, E. (1983) A Text Grammar of English. Heidelberg: Quelle und Meyer.
Whorf, B. L. (1956) Language, Thought and Reality: Selected Papers. J. Carrol
(ed.) Nueva York: Wiley.
Widdowson, H. G. (1974) “Stylistics”. J.P.B. Allen y S. Pit Corder (eds.) (1977) The
Edinburgh Course in Applied Linguistics. IV Vols. Oxford: Oxford University
Press. Vol. III; pp. 202-231.
Widdowson, H.G. (1975) Stylistics and the Teaching of Literature. Londres:
Longman.
Williams, E. (1994) Thematic Structure in Syntax. Cambridge/Londres: The MIT
Press.
Young, D. (1980) The Structure of English Clauses. Londres: Hutchinson.
Young L. and C. Harrison (eds.) (2004) Systemic Functional Linguistics and Critical
Discourse Analysis: Studies in Social Change. London: Continuum.
Zandvoort, R. W. (1962) A Handbook of English Grammar. Segunda edición.
Londres: Longman.

También podría gustarte