Grupo 2 - Transporte y Supervivencia de Gametos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SEGUNDO PARCIAL

NRC : 4049

ASIGNATURA : Reproducción Animal

NOMBRE : Jajaira Suquillo, Andrea Morales, Eliana Vera, Dennis Macas

Diego Cueva, Hernán Armijos, Juan Sánchez, Paola Rivera

NIVEL : Séptimo

DOCENTE : Dr. Gelacio Gómez

FECHA : 09 de Diciembre del 2019

PERIODO : Septiembre 2019 – Febrero 2020

“TRANSPORTE Y SUPERVIVENCIA DE GAMETOS”

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2019
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 1

2.1. Objetivo general ................................................................................................. 1

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 1

III. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 2

3.1. Transporte y supervivencia de gametos ............................................................. 2

3.1.1. Transporte de espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra .... 2

3.1.2. Distribución de los espermatozoides en el aparato reproductor femenino . 2

3.1.3. Transporte de espermatozoides en el cuello uterino................................... 3

3.1.3.3. Penetración .............................................................................................. 4

3.1.4. Transporte de espermatozoides en el útero ................................................ 5

3.1.5. Transporte en el Oviducto .......................................................................... 5

3.1.6. Control endocrino del transporte espermático ............................................ 5

3.1.7. Hiperactivación de los espermatozoides..................................................... 6

3.1.8. Transporte de espermatozoides y fertilidad ................................................ 7

3.1.9. Supervivencia de espermatozoides ............................................................. 8

3.1.10. Pérdida de espermatozoides........................................................................ 8

3.2. Recepción de óvulos. ......................................................................................... 9

3.3. Transporte del ovulo en el oviducto ................................................................ 10

3.3.1. Concentración del oviducto ...................................................................... 10

3.3.2. Fijación y liberación de óvulos en el oviducto ......................................... 11

3.3.3. Transporte de gametos y tasa de concepción............................................ 11

3.3.4. Transporte del óvulo ................................................................................. 11

3.3.5. Transporte del espermatozoide ................................................................. 11

3.4. Tiempo de vida fecundable y envejecimiento de ovulos ................................. 12

3.5. Migración transuterina y perdida de ovulos .................................................... 14

ii
3.6. Desarrollo embrionario en el oviducto ............................................................ 15

IV. CONCLUSIONES ´ ............................................................................................ 16

V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17

iii
4
I. INTRODUCCIÓN

El semen es depositado en el tracto reproductivo de la hembra durante la monta natural o


la inseminación artificial. Cientos o miles de millones de espermatozoides, según las
especies, son liberados en el tracto reproductivo de la hembra durante la monta. El
transporte espermático es el fenómeno de transporte y migración de los espermatozoides
en el tacto genital femenino. Los espermatozoides continuarán los cambios bioquímicos
que los harán aptos para la fecundación (Palma, 2010).

En su transporte un par de miles alcanzara los segmentos anatómicos anteriores y solo


cientos el lugar de la fecundación en el momento adecuado. El conocimiento de los
fenómenos de transporte y fecundación permitieron hacer un uso eficiente del semen de
un eyaculado, reduciendo la concentración entre 100 y 500 veces con una tasa de preñez
superior a 60%. El tracto genital establece las condiciones de apropiadas para el transporte
de ambos gametos, pero también para eliminar o almacenar los espermatozoides (Palma,
2010).

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

Investigar acerca del transporte y supervivencia de los gametos en bovinos

2.2.Objetivos específicos

Conocer sobre el transporte de óvulos y espermatozoides en el tracto reproductor de


la hembra bovina
Indagar acerca el transporte de óvulos en el oviducto y tasa de concepción
Investigar sobre el tiempo de vida fecundable, migración transuterina y desarrollo
embrionario

1
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Transporte y supervivencia de gametos

3.1.1. Transporte de espermatozoides en el aparato reproductor de la


hembra

Existen diferencias entre las especies respecto a los sitios del aparato reproductor
femenino en que se deposita el eyaculado durante la copula, Los espermatozoides
presentan la característica única de que pueden ser transportados en diversos líquidos
luminales con propiedades fisiológicas y bioquímicas del todo diferentes, como:

 Liquido testicular, liquido epididimario, plasma seminal, liquido vaginal, moco


cervical, liquido uterino, liquido del oviducto y liquido peritoneal (Hafez, 2002).

Los factores fisicoquímicos e inmunitarios de la vagina y el cuello uterino en el momento


de la inseminación, tienen una función importante en la supervivencia de los
espermatozoides hacia el útero y oviducto (Hafez, 2002).

 Las secreciones vaginales inmovilizan los espermatozoides en el lapso de 1 a 2


horas después de la inseminación (Hafez, 2002).

A diferencia de los que ocurre en la vagina, el revestimiento epitelial del cuello uterino,
útero y oviducto está formado por células secretorias no ciliadas y células cinociliadas
(Hafez, 2002).

3.1.2. Distribución de los espermatozoides en el aparato reproductor


femenino

Se reconoce tres etapas en el transporte de los espermatozoides por el aparato reproductor


femenino:

3.1.2.1.Transporte rápido a corta distancia

Inmediatamente después de la inseminación los espermatozoides penetran en las micelas


del moco cervical, donde algunos son transportados con rapidez por el conducto cervical,
esta fase dura de 2 a 10 min y suele ser facilitada por la motilidad espermática, así como
la actividad contráctil del miometrio y mesosálpinx durante el cortejo y coito (Hafez,
2002).

2
3.1.2.2.Colonización de depósitos espermáticos

Grandes cantidades de espermatozoides quedan atrapadas en los pliegues mucosos


complejos de las criptas cervicales donde se forma el depósito, mientras más
espermatozoides entren en el deposito cervical más llegaran al oviducto, con lo que se
incrementa la posibilidad de fecundación (Hafez, 2002).

3.1.2.3.Liberación lenta a tiempo controlado

Tal liberación lenta, en la que se participa la motilidad innata de los gametos masculinos
y la actividad contráctil del miometrio y mesosálpinx, asegura la disponibilidad continua
de espermatozoides que entran en el oviducto para fecundar el óvulo (Hafez, 2002).

Imagen 1. Liberación lenta a tiempo controlado en macho bovino

3.1.3. Transporte de espermatozoides en el cuello uterino

3.1.3.1.Funciones del cuello uterino y su secreción

 Receptivo a la penetración de espermatozoides durante la ovulación, inhibe la


migración a otra fases del ciclo.
 Reservorio de gametos masculinos
 Protege espermatozoides contra un ambiente hostil y contra la fagocitosis.

3
 Aporta energía al espermatozoide.
 Filtra espermatozoides defectuosos e inmóviles (Hafez, 2002).

3.1.3.2.Moco cervical

Se acumula en vagina, es un hidrogel consistente en agua y un componente solido que


forma una red tridimensional, compuesta por dos tipos de componentes, de alta y baja
viscosidad, tiene propiedades como elasticidad, capacidad de formar filamentos y
adhesividad, los componentes orgánicos incluyen azúcar, aminoácidos además proteínas,
oligoelementos y enzimas, después de los procedimientos de inseminación artificial es
necesario un equilibrio fisiológico de esteroides ováricos para el mantenimiento de una
población cervical de espermatozoides (Hafez, 2002).

3.1.3.3.Penetración de los espermatozoides en el moco

Los espermatozoides penetran con rapidez en el moco cervical, la rapidez de dicha


penetración varia durante el ciclo, se orientan mecánicamente hacia la abertura cervical
interna, el flagelo se mueve y vibra, la cabeza espermática avanza por los canales de
menor resistencia, los espermatozoides móviles están en equilibrio dinámico con la fuerza
viscosa del medio en lugar de ser afectados por la fuerza de la inercia que influye en los
objetos móviles grandes, la motilidad espermática facilita la penetración.

Imagen 2. Espermatozoides en el epitelio cervical.

Probablemente los espermatozoides siguen la trayectoria de menor resistencia a lo largo


del moco cervical, la función de la formación de falanges es aumentar el área de superficie
entre semen y moco, forman bolsas e de semen dentro del moco para proteger al
espermatozoide (Hafez, 2002).

4
3.1.4. Transporte de espermatozoides en el útero

La actividad contráctil de la vagina y miometrio es fundamental para el trasporte de los


espermatozoides hacia el útero y atreves de él.

3.1.4.1.Espermofagia

La captación de espermatozoides por fagocitos es impórtate por la infiltración de


leucocitos en la luz uterina y su activación para ingerir gametos masculinos después de la
copula es un mecanismo sobresaliente para la eliminación de células del aparato
reproductor femenino (Hafez, 2002).

3.1.5. Transporte en el Oviducto

El oviducto tiene la función peculiar de hacer que converjan espermatozoides y ovulo en


sentidos opuestos casi simultáneamente. El patrón y la rapidez del transporte a través del
oviducto son controlados por varios mecanismos, como peristaltismo y antiperistaltismo
en la musculatura oviductal, contracciones complejas en los pliegues mucosos del
oviducto, corrientes y contracorrientes de líquido creadas por acción ciliar (Castañeda,
2009).

 Las contracciones de dicho órgano modifican momentáneamente la configuración


de los compartimientos oviductales, de modo que los líquidos y los
espermatozoides suspendidos pueden ser transportados hacia las fimbrias desde
un compartimiento al siguiente (Castañeda, 2009).

3.1.6. Control endocrino del transporte espermático

Las hormonas ováricas influyen en:

a) La estructura, ultra estructura y actividad secretoria de los epitelios cervical,


uterino y oviductal
b) La actividad contráctil de la musculatura uterotubárica
c) Las características cuantitativas y cualitativas del moco cervical y las
secreciones del útero y oviducto (Hafez, 2002).

5
Tabla 1. Secuencia de los principales fenómenos fisiológicos asociadas al
transporte espermatozoides en el aparato reproductor masculino y
femenino (Hafez, 2002).

Fenómenos Fisiológicos
- Los espermatozoides almacenados en la cola del
epidídimo maduran
- Al eyacular, los espermatozoides liberados del
Tracto reproductor
epidídimo se mezclan con secreciones accesorias
masculinas
- El semen e deposita en varias pulsaciones eyaculatorias
- El semen se mezcla con secreciones vaginales y
Vagina
cervicales.
- Los espermatozoides emigran por las micelas del moco
cervical
- Las criptas cervicales establecen “ depósitos de
Cuello uterino
espermatozoides” o eliminan su exceso causando una
reducción en la cantidad de espermatozoides
- Los espermatozoides se separan del plasma seminal y
son trasportados al oviducto
Útero
- Se elimina el plasma superficial de los espermatozoides
Unión uterobárica - Selección cuantitativa de espermatozoides
Itsmio - Reducción de la cantidad de espermatozoides
Unión istmoampular - Control de transporte de óvulos en el oviducto
- Aumenta la motilidad de los espermatozoides en el
Ampolla
líquido oviductal
- Se liberan proteínas acrosomicas
Fimbria - Exceso de espermatozoides se pierde en la cavidad
peritoneal.

3.1.7. Hiperactivación de los espermatozoides

La hiperactivación espermática ocurre principalmente en el oviducto, casi al momento


de la ovulación y puede ser decisiva en el transporte legal de los gametos la capacitación
completa de estos y la reacción acrosomal.

- Los espermatozoides normalmente son retenidos en la porción ístmica del oviducto.


- Las propiedades biofísicas y bioquímicas de tal estructura pueden impedir la
migración ascendente de las células espermáticas y facilitar su almacenamiento
- El desplazamiento activo de los espermatozoides es conducido rápidamente por la
dilución del contenido istmo con líquido ampular o medio artificial.

6
3.1.8. Transporte de espermatozoides y fertilidad

Durante la eyaculación los espermatozoides junto con el plasma seminal pasan por la
uretra y a través de movimientos peristálticos se liberan en el tracto genital femenino. La
eyaculación es el reflejo de expulsión de los espermatozoides y el plasma seminal fuera
del tracto reproductivo. El flujo continuo de espermatozoides desde el cuello uterino está
asociado a la fagocitosis de tales gametos dentro del útero y su pérdida en la cavidad
peritoneal. Por ello en el sitio de fecundación cerca de la unión istmoampular del oviducto
se mantiene una población de gametos masculinos fértiles. El porcentaje de
espermatozoides morfológicamente normales es mayor en los oviductos y útero que el
eyaculado (Hafez, 2002).

 Efecto de la sincronización del estro en el transporte de espermatozoides

La supervivencia de los espermatozoides en el aparato reproductor femenino


generalmente disminuyen después de cualquier alteración del ciclo estrual. El número de
tales gametos en el oviducto se reduce después de la regulación del estro por
administración de progestágeno y prostaglandina F2, lo cual causa regresión del cuerpo
amarillo. La regulación del estro con progestágenos o prostaglandinas permite que solo
una cantidad limitada de espermatozoides llegue al oviducto, causando de este modo un
decremento en las tasas de fecundación del ovulo y baja fertilidad (Hafez, 2002).

Existen tres compuestos que si se añaden al semen empleado para la inseminación se


inyectan en las hembras poco antes del momento de la inseminación, incrementan el
número de espermatozoides que llegan al oviducto, estos compuestos incluyen una
combinación de prostaglandina E1 y F2 en ovejas y 17-B estradiol en conejas (Hafez,
2002).

7
3.1.9. Supervivencia de espermatozoides

Una vez que ha ocurrido la eyaculación, determinados componentes del plasma seminal
estimulan la motilidad espermática, mientas que otros la inhiben. Se debe conocer que la
capacidad fecundante se pierde mucho antes que la motilidad. Existe una relación entre
el pH del depósito intravaginal de semen y la motilidad de los espermatozoides. Cuando
emigran en el aparato reproductor femenino, los espermatozoides se separan rápidamente
del plasma seminal y se resuspenden en el líquido genital femenino. En el oviducto, los
gametos masculinos se diluyen en gran medida, es difícil calcular su tiempo de
supervivencia y si siguen siendo móviles, emigran a la cavidad peritoneal. Durante el
transporte al sitio de fecundación se diluyen significativamente con secreciones luminales
del aparato reproductor femenino y son susceptibles a los cambios en pH de los liquidos
luminales. La acidez o alcalinidad excesiva del moco inmovilizan a los espermatozoides,
mientras que la alcalinidad moderada esimula su motilidad. El moco cervical secretado
en el momento de la ovulación constituye un ambiente adecuado para el mantenimiento
de la actividad metabolica de los espermatozoides. Dicho moco experimenta cambios
bioquímicos, como disminución del contenido de albumina, además de un incremento en
mucina y cloruro de sodio (Hafez, 2002).

3.1.10. Pérdida de espermatozoides

Aunque en el aparato reproductor de la hembra se depositan millones de espermatozoides,


pocos llegan al ovulo en el sitio de fecundación. La mayor parte perecen en las barreras
selectivas: cuello uterino, unión uterotubarica e istmo del oviducto. En la cavidad uterina,
experimentan fagocitosis por leucocitos. También ocurre una perdida continua en las
cavidades vaginal y peritoneal.

La introducción de semen en la cavidad uterina inicia la respuesta leucocitaria. La mayor


parte de los espermatozoides viables, que se alojan en las criptas cervicales, escapan a los
leucocitos, por lo que sobrevive una población espermática adecuada.

Los espermatozoides dañados son transportados pasivamente de regreso a lo largo del


ectocervix, con la ayuda de células ciliadas que se mueven hacia la vagina (Hafez, 2002).

8
3.2.Recepción de óvulos.

El ovario esta adyacente a la hoja posterior del ligamento ancho y libre en la cavidad
peritoneal, por lo tanto para facilitar la recepción el oviducto se curva sobre el ovario
facilitando así la recepción o captación del ovulo por lo pliegues mucosos de las fimbrias
(Foster, 1973).

(Hafez, 2002) La masa viscosa del montículo ovárico que contiene el oocito y las células
de la corona se adhiere al estigma y permanece unida a él a menos que sea removida por
la acción de cinocilios de las fimbrias. El transporte del óvulo a través de la abertura
misma y los primeros milímetros de la ampolla esta efectuado por la acción de los cilios.

El mecanismo fisiológico por el cual los gametos recién ovulados son recibidos en los
oviductos, depende de cuatro factores principales:

1. Las características estructurales de las fimbrias del infundíbulo y su relación con la


superficie ovárica en el momento de la ovulación.
2. El patrón de liberación del montículo ovárico y el ovulo que contiene en el momento
de la ovulación.
3. Las propiedades biofísicas d los líquidos foliculares y los líquidos que comprenden la
matriz del montículo ovárico.
4. La contracción coordinada de las fimbrias y los ligamentos uteroováricos

En el momento de la ovulación, las fimbrias están hinchadas con sangre y son puestas en
estrecho contacto con la superficie ovárica por la actividad muscular de la porción
mesotubarica. El ovario es desplazado lentamente de un lado a otro y a lo largo de su eje
longitudinal por contracciones del ligamento propio del ovario (Hafez, 2002).

El ovario se localiza dentro de la bolsa ovárica a la que se adhieren la ampolla del oviducto
y parte de las fimbrias. puede desplazarse fácilmente desde este sitio hasta la superficie
de la de las fimbrias, en la parte abierta de la bolsa ovárica.

Este movimiento es controlado por el ligamento propio del ovario y el mesoovario , el


cual mantiene en su posición al ovario y al oviducto.

Las actividades contráctiles de la fimbrias, oviducto y ligamentos, son coordinadas en


parte por mecanismos hormonales en los que participa la proporción estrógenos/

9
progesterona. la recepción del óvulo es más eficiente hacia el momento del estro, pero
ocurre en algún grado durante todo el ciclo.

3.3.Transporte del ovulo en el oviducto

El tiempo de transporte en el oviducto varían con las especies y la velocidad de transporte


de los óvulos es mayor desde el infundíbulo hasta la unión itsmoampular, la demora en el
transporte ovular es necesaria para para la implantación ulterior del embrión.

Tenemos algunos ejemplos del tiempo de transporte del ovulo en el oviducto.

Especie Tiempo en el oviducto (horas)


Vaca 90
Oveja 72
Yegua 98
Cerda 50
Mujer 48 – 72

El transporte del ovulo por el oviducto es regulado por 4 fuerzas principales:

 La frecuencia, fuerza y programación de las concentraciones de la musculatura


oviductal y ligamentos relacionados.
 La dirección y rapidez de las corrientes y contracorrientes de los líquidos
luminales.
 La actividad secretoria de células no ciliadas en el epitelio del oviducto influida
por la proporción estrógenos/progesterona.
 La propiedad hidrodinámica y reología de los líquidos luminales en los momentos
críticos que el ovulo está siendo transportado.

3.3.1. Concentración del oviducto

Los diversos patrones de concentración del oviducto regulan en alguna medida la rapidez
con que se transporta el ovulo, después de la rotura folicular el ovulo es captado por el
extremo fimbriado del oviducto que se pone en contacto con el ovario por el miometrio,
el musculo liso del mesosàlpinx y los ligamentos tuvoováricos. El ovulo es retenido en la
parte proximal de la región de la ampolla, cerca de la unión itsmoampular, lo cual permite
que ocurra la fecundación (Hafez, 2002).

10
3.3.2. Fijación y liberación de óvulos en el oviducto

Cuando el ovario expulsa al óvulo, el primer órgano que capta a dicho óvulo son los
oviductos, como parte del proceso de ovulación, las células de los oviductos se vuelven
más ciliadas (con vellosidades) y su músculo liso comienza a tener actividad rítmica (IPN,
2015). Existen diversos mecanismos que causan el transporte lento de los óvulos por el
istmo: peristaltismo, actividad ciliar y corrientes y contracorrientes de líquido dentro de
la luz.

3.3.3. Transporte de gametos y tasa de concepción

En el oviducto suceden una diversidad de eventos reproductivos cronológicamente


controlados, esta secuencia de acontecimientos fisiológicos requiere de un sistema de
control muy dinámico y bien sincronizado para que ocurran satisfactoriamente (Carrasco,
2018).

3.3.4. Transporte del óvulo

El primer paso en el transporte es la captación del óvulo expulsado por el oviducto, está
acción más las corrientes originadas por los cilios capta con gran efectividad el complejo
ovular facilitando la captación de éste y su transporte por la trompa uterina. Una vez
dentro de la trompa, el óvulo se transporta hacia el útero, en principio como resultado de
las contracciones de la musculatura lisa de la pared tubárica (Carrasco, 2018).

- El transporte del óvulo suele efectuarse en dos fases: un transporte lento en la


ampolla (aproximadamente 72 horas) y una fase más rápida (ocho horas) durante
las cuales el óvulo pasa a través del istmo hacia el interior del útero.

3.3.5. Transporte del espermatozoide

(Reprobiotec, 2007) menciona que existen varios tipos y etapas del transporte de los
espermatozoides:

 Transporte a través del oviducto: El istmo del oviducto constituye un


importante reservorio, que garantiza la liberación periódica y pulsátil de células
espermáticas en un número más o menos constante de tal forma que impide la
fecundación polispérmica.

11
3.3.5.1.Tasa de concepción

En la fecundación se describen tanto los orígenes como la maduración de los gametos


masculinos y femeninos y las condiciones hormonales que hacen posible dicho proceso.
Primero la forma en que el óvulo y el espermatozoide se juntan en el tracto reproductor
femenino para que pueda tener lugar la fecundación. Se analiza el complejo conjunto de
interacciones que intervienen en la fecundación del óvulo por el espermatozoide
(Carrasco, 2018).

En las tasas de concepción influyen factores inherentes al animal (edad al primer servicio
y primer parto, peso, condición corporal, estrés) y factores ambientales que permiten
mayor o menor adaptación al medio; bajo un sistema de reproducción por inseminación
en vacas lecheras la tasa de concepción alcanza un 65 a 70% y en razas cárnicas un 60%
(Prado & Campos, 2000).

3.4.Tiempo de vida fecundable y envejecimiento de ovulos

Imagen 3. Fecundación del óvulo.

El tiempo de vida fecundable del óvulo es el periodo máximo durante el cual es


susceptible de ser fecundado y experimentar el desarrollo normal. En la mayor parte de
las especies, el óvulo puede ser fecundado por unas 12 a 24 h. Pierde rápidamente esa
capacidad al llegar al istmo, y es absolutamente incapaz de ser fecundado después de
llegar al útero.

El óvulo puede ser fertilizado hacia el final de su tiempo de vida fecundable en caso de
apareamiento tardío. Tales óvulos pueden implantarse o no; en caso de hacerlo, casi

12
siempre producen embriones no viables. Los cobayos presentan un elevado porcentaje de
preñeces anormales y el tamaño de la camada disminuye conforme aumenta la edad del
óvulo antes de la fecundación. La fecundación de óvulos viejos en cerdas se asocia con
polispermia y por lo tanto con desarrollo embrionario anormal. En animales de gestación
única, el envejecimiento del óvulo puede causar aborto, resorción embrionaria o
desarrollo embrionario anormal. Pueden producirse anormalidades similares por
envejecimiento de los espermatozoides.

En general la fecundación de gametos viejos implica una de las siguientes posibilidades:

 Óvulo y espermatozoide viejos


 Óvulo viejo y espermatozoide recién eyaculado
 Óvulo recién ovulado y espermatozoide viejo.

Los embriones no viables que resultan de cualquiera de las combinaciones anteriores se


asocian a bajas tasas de concepción en ciertos hatos y rebaños. La fecundación por
espermatozoides viejos incrementa la mortalidad embrionaria subsecuente en cerdos y
aves. En la actualidad son insuficientes las pruebas acerca del efecto perjudicial del
envejecimiento de los gametos en la fecundación, la implantación y el desarrollo prenatal
en mamíferos domésticos. Es posible que algunas de las anomalías congénitas observadas
en la vida posnatal sean consecuencia de la fecundación en gametos viejos (Hafez, 2002).

Imagen 4. Mecanismos de transporte.

13
3.5.Migración transuterina y perdida de ovulos

La migración transuterina del óvulo a través del cuerpo común del útero es frecuente en
ungulados. Por ejemplo, cuando se extirpa ala cerda uno de los ovarios, aproximadamente
la mitad de los embriones se desarrollan en cada cuerno uterino, independientemente de
cuál ovario se haya extirpado. Existe también la tendencia en la cerda normal, a que el
número de embriones sea igual entre los dos cuernos. La migración transuterina es más
común en cerdas y yeguas que en vacas y ovejas. Sin embargo, vacas y ovejas que tienen
ovulaciones dobles a partir de un ovario suelen alojar un embrión en cada cuerno uterino.
Se desconocen los mecanismos fisiológicos que rigen el desplazamiento de los óvulos,
tanto dentro del cuernos individuales como entre ellos.

 La migración transperitoneal de óvulos puede lograrse en condiciones


experimentales, por ejemplo mediante extirpación de un ovario, dejando las
fimbrias y el oviducto intactos y ligando el otro oviducto. En este caso, el oviducto
restante tiene la capacidad de recibir el óvulo liberado por el ovario contralateral,
puede producirse una preñez normal. La migración transperitoneal puede evitarse
por medio de corrientes y la tensión superficial del líquido peritoneal. Existe la
posibilidad de que el óvulo nunca llegue al infundíbulo por muchas causas. Por
ejemplo, es posible observar en los cuerpos amarillos en desarrollo óvulos
atrapados en los folículos rotos (Hafez, 2002).

Tabla 2. Tiempo de vida fecundable y envejeciendo de gametos

Tiempo de vida fecunda


(horas) Días despues de la ovulación
Especie Epermatozoide Ovulo Fase de ocho celuas Dentro del útero Blastocisto
Bovino 30-48 20-24 3 3-3-1/2 7-8
Caballo 72-120 6- 8 3 4-5 6
Humano 28-48 6- 24 2 1/2 2-3 4
Conejo 30-36 6-8 2 1/2 3 4
Oveja 30-48 16-24 2 1/2 3 6-7
Cerdo 24-72 8-10 2 1/2 2 5-6

14
3.6.Desarrollo embrionario en el oviducto

El oviducto participa activamente en el mantenimiento y la preparación de los óvulos para


la fecundación y la división celular posterior. El líquido del oviducto es rico en sustratos
y cofactores que participan en el desarrollo del óvulo, como piruvato y bicarbonato,
aminoácidos libres, oxígeno, CO2 y carbohidratos, talvez lípidos, nucléosidos, esteroides
y otros compuestos. Estas sustancias son aportadas por las células de la mucosa del
oviducto al medio del líquido luminal (Hafez, 2002).

15
IV. CONCLUSIONES ´

 La mayoría de las teorías del envejecimiento comparten el concepto que el


malfuncionamiento asociado a la edad resulta de la acumulación fisiológica de
biomoléculas que producen un daño irreparable alterando el metabolismo del
tejido y con ello demuestran la importancia de la capacidad de reparación
defensiva.
 Los espermatozoides penetran con rapidez en el moco cervical, la rapidez de dicha
penetración varia durante el ciclo, se orientan mecánicamente hacia la abertura
cervical interna, el flagelo se mueve y vibra, la cabeza espermática avanza por los
canales de menor resistencia.
 Los líquidos luminales son de gran importancia ya que tiene propiedades
fisiológicas y bioquímicas que van a ayudar al espermatozoide a su preparación y
movilización desde el útero hacia el oviducto en el cual pasan por primero por un
proceso de inmovilización y preparación de 1 a 2 horas hasta su movilización.
 El transporte de gametos es el resultado de la contractibilidad de dicho aparato,
modificada por reflejos del sistema nervioso central y actividad hormonal. Las
sustancias seminales con actividad farmacológica estimulan y modulan la
contractilidad del aparato reproductor femenino de la hembra.
 En el transporte de los gametos en el tracto reproductor de la hembra varía según
la especie y este está en función a diversos factores inherentes al animal (edad al
primer servicio y primer parto, peso, condición corporal, estrés) y factores
ambientales.
 El porcentaje de espermatozoides morfologiccamente normales es mayor en los
oviductos, la acidez o alcalinidad excesiva del moco inmovilizan a los
espermatozoides, mientras que la alcalinidad moderada estimula la motilidad.
 La mayor parte de espermatozoides perecen en las barreras selectivas como el
cuello uterino, unión uterotubarica e istmo del oviducto, asi como también ocurre
una perdida continua en las cavidades vaginales y peritoneales.

16
V. BIBLIOGRAFÍA

Carvajal, J. (2011). Endocrinología. Obtenido de


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP05.pdf

Castañeda, L. (2009). FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA DESDE LA


FECUNDACIÓN HASTA LA IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA . Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5640/T14.09%20C275f.p
df?sequence=1

Foster, R. (1973). Oogenesis and folicular growth conception and contraception. Harper
& Row.

Hafez, B. (2002). Reproduccion e inseminacion artificial en animales.

Palma. (2010). Transporte espermático. Obtenido de


http://www.reprobiotec.com/transporte_espermatico.html

17

También podría gustarte