Grupo 2 - Transporte y Supervivencia de Gametos
Grupo 2 - Transporte y Supervivencia de Gametos
Grupo 2 - Transporte y Supervivencia de Gametos
SEGUNDO PARCIAL
NRC : 4049
NIVEL : Séptimo
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2019
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 1
ii
3.6. Desarrollo embrionario en el oviducto ............................................................ 15
V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17
iii
4
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
1
III. REVISIÓN DE LITERATURA
Existen diferencias entre las especies respecto a los sitios del aparato reproductor
femenino en que se deposita el eyaculado durante la copula, Los espermatozoides
presentan la característica única de que pueden ser transportados en diversos líquidos
luminales con propiedades fisiológicas y bioquímicas del todo diferentes, como:
A diferencia de los que ocurre en la vagina, el revestimiento epitelial del cuello uterino,
útero y oviducto está formado por células secretorias no ciliadas y células cinociliadas
(Hafez, 2002).
2
3.1.2.2.Colonización de depósitos espermáticos
Tal liberación lenta, en la que se participa la motilidad innata de los gametos masculinos
y la actividad contráctil del miometrio y mesosálpinx, asegura la disponibilidad continua
de espermatozoides que entran en el oviducto para fecundar el óvulo (Hafez, 2002).
3
Aporta energía al espermatozoide.
Filtra espermatozoides defectuosos e inmóviles (Hafez, 2002).
3.1.3.2.Moco cervical
4
3.1.4. Transporte de espermatozoides en el útero
3.1.4.1.Espermofagia
5
Tabla 1. Secuencia de los principales fenómenos fisiológicos asociadas al
transporte espermatozoides en el aparato reproductor masculino y
femenino (Hafez, 2002).
Fenómenos Fisiológicos
- Los espermatozoides almacenados en la cola del
epidídimo maduran
- Al eyacular, los espermatozoides liberados del
Tracto reproductor
epidídimo se mezclan con secreciones accesorias
masculinas
- El semen e deposita en varias pulsaciones eyaculatorias
- El semen se mezcla con secreciones vaginales y
Vagina
cervicales.
- Los espermatozoides emigran por las micelas del moco
cervical
- Las criptas cervicales establecen “ depósitos de
Cuello uterino
espermatozoides” o eliminan su exceso causando una
reducción en la cantidad de espermatozoides
- Los espermatozoides se separan del plasma seminal y
son trasportados al oviducto
Útero
- Se elimina el plasma superficial de los espermatozoides
Unión uterobárica - Selección cuantitativa de espermatozoides
Itsmio - Reducción de la cantidad de espermatozoides
Unión istmoampular - Control de transporte de óvulos en el oviducto
- Aumenta la motilidad de los espermatozoides en el
Ampolla
líquido oviductal
- Se liberan proteínas acrosomicas
Fimbria - Exceso de espermatozoides se pierde en la cavidad
peritoneal.
6
3.1.8. Transporte de espermatozoides y fertilidad
Durante la eyaculación los espermatozoides junto con el plasma seminal pasan por la
uretra y a través de movimientos peristálticos se liberan en el tracto genital femenino. La
eyaculación es el reflejo de expulsión de los espermatozoides y el plasma seminal fuera
del tracto reproductivo. El flujo continuo de espermatozoides desde el cuello uterino está
asociado a la fagocitosis de tales gametos dentro del útero y su pérdida en la cavidad
peritoneal. Por ello en el sitio de fecundación cerca de la unión istmoampular del oviducto
se mantiene una población de gametos masculinos fértiles. El porcentaje de
espermatozoides morfológicamente normales es mayor en los oviductos y útero que el
eyaculado (Hafez, 2002).
7
3.1.9. Supervivencia de espermatozoides
Una vez que ha ocurrido la eyaculación, determinados componentes del plasma seminal
estimulan la motilidad espermática, mientas que otros la inhiben. Se debe conocer que la
capacidad fecundante se pierde mucho antes que la motilidad. Existe una relación entre
el pH del depósito intravaginal de semen y la motilidad de los espermatozoides. Cuando
emigran en el aparato reproductor femenino, los espermatozoides se separan rápidamente
del plasma seminal y se resuspenden en el líquido genital femenino. En el oviducto, los
gametos masculinos se diluyen en gran medida, es difícil calcular su tiempo de
supervivencia y si siguen siendo móviles, emigran a la cavidad peritoneal. Durante el
transporte al sitio de fecundación se diluyen significativamente con secreciones luminales
del aparato reproductor femenino y son susceptibles a los cambios en pH de los liquidos
luminales. La acidez o alcalinidad excesiva del moco inmovilizan a los espermatozoides,
mientras que la alcalinidad moderada esimula su motilidad. El moco cervical secretado
en el momento de la ovulación constituye un ambiente adecuado para el mantenimiento
de la actividad metabolica de los espermatozoides. Dicho moco experimenta cambios
bioquímicos, como disminución del contenido de albumina, además de un incremento en
mucina y cloruro de sodio (Hafez, 2002).
8
3.2.Recepción de óvulos.
El ovario esta adyacente a la hoja posterior del ligamento ancho y libre en la cavidad
peritoneal, por lo tanto para facilitar la recepción el oviducto se curva sobre el ovario
facilitando así la recepción o captación del ovulo por lo pliegues mucosos de las fimbrias
(Foster, 1973).
(Hafez, 2002) La masa viscosa del montículo ovárico que contiene el oocito y las células
de la corona se adhiere al estigma y permanece unida a él a menos que sea removida por
la acción de cinocilios de las fimbrias. El transporte del óvulo a través de la abertura
misma y los primeros milímetros de la ampolla esta efectuado por la acción de los cilios.
El mecanismo fisiológico por el cual los gametos recién ovulados son recibidos en los
oviductos, depende de cuatro factores principales:
En el momento de la ovulación, las fimbrias están hinchadas con sangre y son puestas en
estrecho contacto con la superficie ovárica por la actividad muscular de la porción
mesotubarica. El ovario es desplazado lentamente de un lado a otro y a lo largo de su eje
longitudinal por contracciones del ligamento propio del ovario (Hafez, 2002).
El ovario se localiza dentro de la bolsa ovárica a la que se adhieren la ampolla del oviducto
y parte de las fimbrias. puede desplazarse fácilmente desde este sitio hasta la superficie
de la de las fimbrias, en la parte abierta de la bolsa ovárica.
9
progesterona. la recepción del óvulo es más eficiente hacia el momento del estro, pero
ocurre en algún grado durante todo el ciclo.
Los diversos patrones de concentración del oviducto regulan en alguna medida la rapidez
con que se transporta el ovulo, después de la rotura folicular el ovulo es captado por el
extremo fimbriado del oviducto que se pone en contacto con el ovario por el miometrio,
el musculo liso del mesosàlpinx y los ligamentos tuvoováricos. El ovulo es retenido en la
parte proximal de la región de la ampolla, cerca de la unión itsmoampular, lo cual permite
que ocurra la fecundación (Hafez, 2002).
10
3.3.2. Fijación y liberación de óvulos en el oviducto
Cuando el ovario expulsa al óvulo, el primer órgano que capta a dicho óvulo son los
oviductos, como parte del proceso de ovulación, las células de los oviductos se vuelven
más ciliadas (con vellosidades) y su músculo liso comienza a tener actividad rítmica (IPN,
2015). Existen diversos mecanismos que causan el transporte lento de los óvulos por el
istmo: peristaltismo, actividad ciliar y corrientes y contracorrientes de líquido dentro de
la luz.
El primer paso en el transporte es la captación del óvulo expulsado por el oviducto, está
acción más las corrientes originadas por los cilios capta con gran efectividad el complejo
ovular facilitando la captación de éste y su transporte por la trompa uterina. Una vez
dentro de la trompa, el óvulo se transporta hacia el útero, en principio como resultado de
las contracciones de la musculatura lisa de la pared tubárica (Carrasco, 2018).
(Reprobiotec, 2007) menciona que existen varios tipos y etapas del transporte de los
espermatozoides:
11
3.3.5.1.Tasa de concepción
En las tasas de concepción influyen factores inherentes al animal (edad al primer servicio
y primer parto, peso, condición corporal, estrés) y factores ambientales que permiten
mayor o menor adaptación al medio; bajo un sistema de reproducción por inseminación
en vacas lecheras la tasa de concepción alcanza un 65 a 70% y en razas cárnicas un 60%
(Prado & Campos, 2000).
El óvulo puede ser fertilizado hacia el final de su tiempo de vida fecundable en caso de
apareamiento tardío. Tales óvulos pueden implantarse o no; en caso de hacerlo, casi
12
siempre producen embriones no viables. Los cobayos presentan un elevado porcentaje de
preñeces anormales y el tamaño de la camada disminuye conforme aumenta la edad del
óvulo antes de la fecundación. La fecundación de óvulos viejos en cerdas se asocia con
polispermia y por lo tanto con desarrollo embrionario anormal. En animales de gestación
única, el envejecimiento del óvulo puede causar aborto, resorción embrionaria o
desarrollo embrionario anormal. Pueden producirse anormalidades similares por
envejecimiento de los espermatozoides.
13
3.5.Migración transuterina y perdida de ovulos
La migración transuterina del óvulo a través del cuerpo común del útero es frecuente en
ungulados. Por ejemplo, cuando se extirpa ala cerda uno de los ovarios, aproximadamente
la mitad de los embriones se desarrollan en cada cuerno uterino, independientemente de
cuál ovario se haya extirpado. Existe también la tendencia en la cerda normal, a que el
número de embriones sea igual entre los dos cuernos. La migración transuterina es más
común en cerdas y yeguas que en vacas y ovejas. Sin embargo, vacas y ovejas que tienen
ovulaciones dobles a partir de un ovario suelen alojar un embrión en cada cuerno uterino.
Se desconocen los mecanismos fisiológicos que rigen el desplazamiento de los óvulos,
tanto dentro del cuernos individuales como entre ellos.
14
3.6.Desarrollo embrionario en el oviducto
15
IV. CONCLUSIONES ´
16
V. BIBLIOGRAFÍA
Foster, R. (1973). Oogenesis and folicular growth conception and contraception. Harper
& Row.
17