Trastorno Estado Ánimo en El Posparto
Trastorno Estado Ánimo en El Posparto
Trastorno Estado Ánimo en El Posparto
Medicina General
REVISIÓN
– Alteración de la función tiroidea, ya que los sín- el fallecimiento de un familiar o los conflictos con la
tomas remedan un hipotiroidismo. Además, existe una pareja constituyen factores de riesgo para el desarro-
mayor incidencia de tiroiditis autoinmune en el periodo llo de este trastorno (4).
puerperal. Otros hallazgos, como una elevada concen-
tración de anticuerpos antimicrosomales y antitiroglo- Factores sociodemográficos
bulina entre el cuarto y el sexto mes postparto, asocia-
dos a síntomas depresivos, requieren un mayor estudio. La edad temprana o tardía de la madre, el esta-
do civil, el nivel de estudios, la situación económica,
Antecedentes psiquiátricos previos y la situación laboral de ambos cónyuges son otras
variables que se han estudiado en relación a este pro-
Aunque en un 50% de los casos constituye el blema (2,4).
primer episodio de un trastorno depresivo, se han re-
lacionado con la depresión postparto (1): Factores de morbilidad
– Antecedentes personales: estudios prospecti-
vos y retrospectivos señalan que una historia de de- – La morbilidad materna, que incluye la existen-
presión previa aumenta la incidencia un 10%-24%. cia de problemas de fertilidad en la pareja, embarazo
Si la depresión ocurre durante el embarazo el riesgo múltiple, abortos previos, complicaciones durante el
es más alto (35%); si existen antecedentes de depre- embarazo y el parto y la coexistencia de enfermeda-
sión postparto, el riesgo de recurrencia se dispara des crónicas en la madre.
hasta el 50%. – La morbilidad del recién nacido, en la que se
– Antecedentes familiares de depresión. han estudiado como factores asociados la presencia de
anomalías o enfermedades, como problemas respirato-
Factores psicológicos rios, infecciosos, prematuridad, bajo peso, ictericia,
problemas traumatológicos, muerte neonatal y otros (2).
El embarazo y el parto precisan la adaptación
de la mujer a una serie de cambios que ocurren no
sólo en su cuerpo y en su mente sino con su pareja y ■ CUADROS CLÍNICOS
con el resto de las relaciones interpersonales.
El modelo de madre ideal, abnegada, sacrifica- Los trastornos del estado del ánimo con los que
da y entregada a su hijo, provoca enfrentamientos in- nos podemos encontrar en el puerperio son (1-5):
trapsíquicos en la mujer. • Depresión postparto leve o Maternity Blues.
El tener un hijo para reivindicar la feminidad, • Depresión mayor postparto.
abandonar la familia de origen, unir a la pareja, evitar • Psicosis postparto.
un duelo o satisfacer a un hermanito, indican problemas
psicológicos que pueden manifestarse durante el emba- Depresión postparto leve o Maternity Blues
razo y después de éste, al igual que tener un hijo no de-
seado provoca desde el inicio alteraciones del vínculo Es un síndrome leve, transitorio, que se presenta
madre-hijo que pueden condicionar secuelas (1). aproximadamente en un 20-80% de las madres (6).
Ocurre alrededor de los 2-4 días después del parto y
Factores psicosociales desaparece sin secuelas, de forma espontánea, en un
plazo de dos semanas.
La percepción subjetiva de falta de apoyo que El cortejo sintomático se caracteriza por ansie-
reciben las mujeres tras el nacimiento de sus hijos, ya dad, insomnio, irritabilidad, labilidad emocional, cefa-
sea en la realización de tareas domésticas, en el cui- leas, cambios del apetito y sentimiento de minusvalía.
dado del niño o el apoyo emocional, ya sea por parte Presenta una mínima implicación sobre la acti-
de familiares o de su pareja, supone un incremento vidad habitual de la madre y se ha considerado como
en el riesgo de estos trastornos (2,4). un proceso mental fisiológico de adaptación a la nue-
La existencia de otros acontecimientos como el va situación. No obstante debería vigilarse la posibili-
cambio de domicilio, la pérdida del puesto de traba- dad de que estos síntomas persistan o aumenten de
jo, la no disponibilidad del periodo de baja maternal, intensidad y deriven a una depresión postparto (1).
453
Medicina General
Medicina General
■ BIBLIOGRAFÍA
1. Ríos Rial B, García-Noblejas Sánchez- view of recent literature. Br J Gen Pract dity. Br J Psychiatry 1996; 168(5): 607-
Migallón J, Sánchez Cubas S. Depresión 1990; 40(340): 472-6. 11.
Postparto. En: Trastornos depresivos en la
9. Dobie SA, Walker EA. Depression af- 18. Areias ME, Kumar R, Barros H, Fi-
mujer (Depresión en patologías orgáni-
ter chilbirth. J Am Board Fam Pract 1992; gueiredo E. Comparative incidence of de-
cas). Ed. Edicomplet, S.A. Madrid 1999.
5(3): 303-11. pression in women and men, during
12-26.
pregnacy and after childbirth. Validation
10. Bergant A, Nguyen T, Moser R, Ul-
2. Manchado Ramírez F, García Serrano of the Edinburgh postnatal depression
mer H. Prevalence of depressive disor-
T, Moya Rüegg N, Bernabéu Sáez N, scale in Portuguese mothers. Br J Psy-
ders in early puerperium. Gynakol Ge-
Cerdá Díaz R. Depresión puerperal. Fac- chiatry 1996; 169(1): 30-5.
burtshilfliche Runsch 1998; 38(4): 232-7.
tores relacionados. Aten Primaria 1997;
19. Cox JL, Murray D, Chapman G. A
20(4): 161-66. 11. Caballol Angelats R, Iragüen Eguskiza
controlled study of the onset, duration
P, Zaera Buitrago JL. Consultantes con tras-
3. Postpartum Disorders. The Harvard and prevalence of postnatal depression.
fondo de depresión. En: Programa del adul-
Medical School Mental Health Letter, Br J Psychiatry 1993; 163: 27-31.
to 5. Ed. Doyma, S.A. Madrid 1999. 98-99.
May 1989.
20. Stein G, Van den Akker O. The re-
12. Susman JL. Postpartum depressive di-
4. Sebastián Romero E, Mas Lodo N, trospective diagnosis of postnatal depres-
sorders. J Fam Pract 1996; 43 (6 Suppl):
Martín Blázquez M, Raja Casillas MI, sion by questionnaire. J Psychosom Res
S17-24.
Izquierdo Zamarriego MJ, Vallés Fer- 1992; 36(1): 67-75.
nández N, Metola Gómez M. Depre- 13. Asociación Psiquiátrica Americana.
21. Augusto A, Kumar R, Calheiros JR,
sión Postparto en el Área de Salud de Manual diagnóstico y estadístico de los
Matos E, Figueiredo E. Postnatal depres-
Toledo. Aten Primaria 1999; 24(4): 215- trastornos mentales. Ed. Masson, S. A.
sion in an urban area of Portugal: com-
219. Barcelona, 1995.
parison of chilbearing women and mat-
5. Neill Epperson MD. Postpartum Mayor 14. Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. De- ched control. Psychol Med 1996; 26(1):
Depresssion: Detection and Treatment. tection of postnatal depression. Develop- 135-41.
American Family Physician 1999; 59(8): ment of the 10-item Edinburgh Postnatal
22. Duch Campodarbe FR, Ruiz De Po-
2247-2254. Depression Scale. Br J Psychiatry 1987;
rras Roselló L, Gimeno Ruiz De Porras
150: 782-786.
6. Bonnin F. Screening of depressive di- D, Allué Torra B, Palou Vall I. Psicome-
sorders during the postpartum period 15. Bergant AM, Nguyen T, Heim K, Ul- tría de la ansiedad, la depresión y el al-
with the Zerssen self-evaluation scale. mer H, Dapunt O. German language ver- coholismo en Atención Primaria. Semer-
Encephale 1992; 18(5): 551-5. sion and validation of the Edinburgh gen 1999; 25(3): 209-225.
postnatal depression scale. Dtsch Med
7. McCarthy A. Postnatal depression: 23. Jadresic E, Jara C, Araya R. Depres-
Wochenschr 1998; 123(3); 35-40.
diagnosis and treatment. National stra- sion in pregnacy and puerperium: study
tegy for prevention and treatment of post- 16. Bergant ES, Heim K, Ulmer H, Ill- of risk factors. Acta Psiquiatr Psicol Am
natal illness is long overdue. Consultant mensee K. Assotiations with obstetric and Lat 1993; 39(1): 63-74.
Phychiatrist. National Maternity Hospital, psychosocial factors.
24. Appleby L, et al. A controlled study
Holles St, Dublin 2. 1998 March/April.
17. Warner R, Appleby L, Whitton A, Fa- of fluoxetine and cognitive-behavioural
91(2).
ragher B. Demographic and obstetric risk counselling in the treatment of postnatal
8. Richards JP. Postnatal depression: a re- factors for postnatal psychiatric morbi- depression. BMJ 1997; 314: 932-6.
456