Informe de Termoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

TERMOQUÍMICA

Profesora: Alarcia Rengel. Integrantes:

Preparador: Maira Hurtado.

Barcelona, Mayo de 2019


RESUMEN

La termoquímica, es la parte de la química que estudia las transferencias de


calor asociadas a las reacciones químicas. Esta práctica se fundamentó en el estudio
de los fenómenos presentes en los cambios térmicos de dichos procesos. En la
manera en que éstos se presentan por variación de temperatura, esa fue la variable
fundamental que se midió. Esto sirvió de base para desarrollar los objetivos
específicos. El primero de ellos era determinar la constante calorimétrica de un
calorímetro de aluminio, la cual resultó ser de 4,5454cal/°C. Y haciendo uso de ella,
se determinaron los calores de formación de tres reacciones que involucraban al
agua, al NaOH y al HCl, con el propósito de comprobar la Ley de Hess. El error
arrojado en dicha comprobación fue de 80,93%. Finalmente, el calor de solidificación
para la parafina (usando el mismo calorímetro), arrojo el resultado de 49430,26
cal/mol. Esto permitió concluir que la entalpia tiene una relación lineal con la
temperatura y una inversa con la cantidad de sustancia.

CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO I……………………………………………………………………... 4
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 4
1.1 Objetivo general…………………………………………………………….. 5
1.2 Objetivos específicos…………………………………………………........ 5
CAPÍTULO II…………………………………………………………………….. 6
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………... 6
2.1. Antecedentes…………………………………………………………........ 6
2.2. Fundamentos teóricos…………………………………………………….
2.2.1 Calorimetría……………………………………………………………… 6
2.2.2 Calor de reacción……………………………………………………….. 7
2.2.3 Ley de Hess……………………………………………………………… 8
CAPÍTULO III……………………………………………………………………. 9
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA…………………………………………… 9
3.1. Diagrama y Descripción del Equipo…………………………………….. 9
3.2. Procedimiento Experimental……………………………………………... 10
3.3. Tabla de Datos Experimentales………………………………………….. 12
3.4. Muestra de Cálculo………………………………………………………... 13
CAPITULO IV…………………………………………………………………... 17
DISCUSIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES… 17
4.1. Tablas de Resultados………………………………………………………… 17
4.2. Discusión de Resultados…………………………………………………….. 18
4.3. Conclusiones………………………………………………………………….. 21
4.4. Recomendaciones……………………………………………………………. 22
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 23
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 24

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La transferencia de calor como ciencia, va de la mano con la termodinámica;


debido a que esta última nos indica que cantidad de calor se debe suministrar o retirar
en un proceso determinado, mientras que la transferencia de calor nos ayuda a
determinar el tiempo que va a tomar en transferirse dicho calor; lo cual en la vida
diaria de un ingeniero en la industria representa una mayor utilidad, de hecho la
mayoría de los equipos presentes en la industria, están diseñados tomando en cuenta
el análisis de la transferencia de calor en distintos procesos que se hacen de forma
experimental o analítica, muchos de estos equipos son los intercambiadores de calor,
las calderas, los condensadores, radiadores, calentadores, entre otros. Por lo tanto la
termoquímica representa un papel esencial en la ingeniería química, pues todas las
reacciones químicas manifiestan una ganancia o pérdida de calor, que también puede
manifestarse como trabajo.
En el campo de la ingeniería química se usa la calorimetría en el proceso de
seguridad, así como en diferentes campos del proceso de optimización, reacción
química y en la unidad de operación. Es por esta razón, que a continuación
experimentalmente estudiaremos los cambios térmicos en las reacciones químicas,
siguiendo los siguientes objetivos:

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

 Estudiar procesos químicos en los cuales se producen cambios térmicos.

1.2.2. Objetivos específicos


 Determinar la constante (Kc) de un calorímetro.
 Determinar el calor de reacción de algunas reacciones ácido-base y verificar la ley
de Hess.
 Determinar el calor de solidificación de una sustancia orgánica.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

A continuación se presentan los antecedentes que corresponden a la revisión de


otros trabajos efectuados que tienen pertinencia con el presente informe de
laboratorio.
Martínez, D. (2015). “Termoquímica”. Reporte de laboratorio presentado en la
Universidad de Oriente, el cual se fundamentó en el estudio del calor de reacción que
es absorbido o liberado por reacciones químicas. Por lo tanto, determinaron la
constante del calorímetro (de aluminio) que implementaron y obtuvieron un valor de
4,2415 cal/°C la cual usaron para determinar los calores de reacción para el HCl y el
NaOH y el de solidificación para la parafina.
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1 Calorimetría

La Calorimetría, es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de


calor generada o perdida en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de un
termómetro que está en contacto con el medio que está midiendo. En el cual se
encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo más
aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con el
exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas. (Chang, 2008).

Por lo tanto, el producto de la masa del calorímetro por su calor específico, es su


capacidad calorífica, que denominaremos Kc. Como el calor especifico del agua es
1cal/ ºC gr, esto equivale a considerar una masa de Kc gramos de agua, que
absorbería (o cedería) la misma cantidad de calor que el calorímetro, para la misma
variación de temperatura. Por eso a Kc se le llama equivalente en agua del
calorímetro. El valor de Kc se refiere tanto al recipiente como a sus accesorios; el
termómetro y el agitador (Cengel, 2009).

Teniendo en cuenta que un calorímetro es un recipiente adiabático (sistema


aislado, que no permite la entrada ni salida de calor), en donde el q=0, podremos
concluir que la cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que
absorbe el frío, responde a la expresión (Muller, 2002):

𝑚2 (𝑡3 − 𝑡2 ) + 𝑚1 (𝑡3 − 𝑡1 ) Commented [B1]: ECUACIÓN 1


𝐾𝑐 = − [ ] × 𝐶𝑝
(𝑡3 − 𝑡1 )
Dónde:
Kc: Constante calorimétrica
M1: Masa del agua fría
M2: Masa del agua caliente
T1: temperatura del agua fría
T2: Temperatura del agua caliente
T3: Temperatura final de la mezcla

2.2.2 Calor de reacción


Es el calor que se absorbe o se emite en una reacción química. Todas las reacciones
químicas van acompañadas de un efecto calorífico. Este proceso puede ser medido a
presión o a volumen constante, en el primer caso se mide la variación de energía interna y el
trabajo (Smith, 1997):
Qp =∆H)

en tanto que en el segundo caso sólo se mide la variación en energía interna:


(Qv =∆U)
El calor de una reacción exotérmica tiene convencionalmente signo (-), y el de una
reacción endotérmica signo (+).Los calores de reacción se miden en calorímetros a presión o
a volumen constante. En ellos se aplica un balance de calor (Smith, 1997):

Siendo,

Dónde:
m: masa de la sustancia.
Ce: calor específico de la sustancia.
∆T: cambio de temperatura de la sustancia.
Sin embargo, en la práctica se utilizan calorímetros para medir las temperaturas
necesarias para determinar el calor de una reacción (también denotado como ∆Hr).
Empleándose la siguiente ecuación si se conoce previamente la constante calorimétrica
(Skoog, 1995):

𝑚 × 𝐶𝑝 + 𝑘𝑐 Commented [B2]: Ecuación 2


∆𝐻𝑅 = − [ ] × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )
𝑛

Dónde:

∆𝐻𝑅 : Entalpía de reacción por mol de reactivo consumido.


M: Masa en gramos de la solución.
Cp: Capacidad calorífica del agua (1cal/g °C)
Kc: Constante calorimétrica.
T0: Temperatura inicial.
Tf: Temperatura final.
n: Moles del reactivo limitante.

2.2.3 Ley de Hess.


La variación de entalpía de un proceso, al igual que todas las funciones de estado,
depende solamente de los estados inicial y final. Por tanto, si se parte de unos reactivos en
unas condiciones y se pueden formar unos productos determinados en las mismas
condiciones siguiendo diferentes caminos, la variación de entalpía para uno y otro proceso
tiene que ser la misma, que es el enunciado de la ley de Hess: “La energía intercambiada
durante cualquier cambio químico a presión constante es siempre la misma, prescindiendo del
camino por el cual ocurre el cambio” Así, si una reacción química se puede expresar como la
suma algebraica de otras varias reacciones, la energía intercambiada en aquella tiene que ser
igual a la suma algebraica de las energías de las reacciones sumadas (Levine, 1991).

La variación de entalpía o energía de una reacción que es el resultado de una serie de


etapas, es igual a la suma de las variaciones correspondientes a las etapas, es de gran
utilidad para estimar en forma indirecta una entalpía de reacción desconocida. Si, por
ejemplo, existen dos etapas I y II, respectivamente, para el caso de la entalpía se tiene que
(Felder, 1990):

HII  H I  H III Commented [B3]: ECACION 3

La relación de la ecuación_ es evidentemente una consecuencia directa del hecho de que


la entalpía es una función de estado.
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1. Diagrama y Descripción del Equipo

Figura 1. Calorímetro adiabático a presión constante.


3.2. Procedimiento Experimental

3.2.1 Constante del Calorímetro

Calentar 50ml de agua hasta una temperatura aproximada de 50ºC

Tomar 100ml de agua fría y medir su temperatura

Verter el agua caliente en el agua fría y agitar la mezcla

Registrar la máxima temperatura alcanzada después de la adición

Figura 2. Determinación experimental de la capacidad calorífica del calorímetro .

Nota: Identificar el recipiente utilizado dado que será necesario para llevar a cabo los
demás experimentos.
3.2.2 Calor de reacción (ΔHr)

Para R3

Tomar 50ml de NaOH a 0,2516 M y de HCL a 0,2466 M

Medir la temperatura inicial de cada solución

Mezclar rápidamente los reactivos en el calorímetro

Agitar suavemente

Medir la máxima temperatura alcanzada después de la adición

Figura 3. Determinación experimental del ΔHr3.


Nota: El procedimiento debe repetirse dos veces más. Para R1, disolver 1,0103 g de
NaOH en 100ml de agua y para R2, disolver 0,9893g de NaOH en 100ml de solución
0,2466M de HCL.
3.2.3 Calor de Solidificación (ΔHs)

Tomar un tubo de ensayo limpio, seco y pesarlo

Llenar el tubo de ensayo con escamas de parafina de vela sólida

Determinar el peso del tubo con la parafina

Colocar el tubo en baño de maría

Retirar el tubo cuando la vela esté completamente fundida

Dejar enfriar lentamente hasta que se produzca un ligero


enturbiamiento

Sumergir el tubo en 100ml de agua fría contenida en el calorímetro


(cuya temperatura inicial ha sido medida)

Medir la máxima temperatura alcanzada por el agua

Figura 4. Determinación experimental del ΔHs de la parafina.


3.3. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 3.3.1. Medidas de temperatura para determinar la constante calorimétrica y los


calores de reacción.
𝐶𝑎𝑙 T0 [ºC] Tf [ºC] Masa[
Cp H2O[
𝑔∗º𝐶
] Sustancia
g]
Experiencia
Constante 1 Agua fría 16 27 100
Calorimétrica Calorímetro Agua caliente 50 50
Calor De R1 NaOH(S) + H2O(L) 25 26
Reacción R2 NaOH(s) + HCl(ac) 33 37
R3 NaOH(ac) + HCl(ac) 24 34
T0= Temperatura inicial.

Tf= Temperatura final.

Tabla 3.3.2. Moles presentes en las reacciones químicas ácido-base para el cálculo de
las entalpias de reacción.

Reactivo nR1(mol) nR2(mol) nR3(mol)


H2O 5,5556 --- ---
NaOH RL=0,0253 0,02473 0,01258
HCL --- RL=0,02466 RL=0,01233
RL= Reactivo limitante.

Tabla 3.3.3. Medidas de peso y temperatura para la determinación del calor de


solidificación de la parafina.

Experiencia Materiales Peso (g) T0 [ºC] Tf [ºC]

Calor de Tubo de Vacío 16,2850 --- ---


Solidificación Ensayo
Con 19,1443 22 26
parafina
Masa de 2,8593
Parafina
3.4. MUESTRA DE CÁLCULO

3.4.1 Determinación de la constante calorimétrica (Kc).

Sustituyendo los valores de la tabla 3.3.1 en la ecuación 1 de marco teórico, tenemos la


capacidad calorífica del calorímetro:

El resultado está registrado en la tabla 3.5.1

3.4.2 Determinación de los calores de reacción(∆Hr)


Para facilitar los cálculos es necesario realizar una serie de suposiciones que
consisten en aproximar las condiciones bajo las cuales se trabajó a modelos de mayor
simpleza.
Suposiciones:
a) Las soluciones ácidas y básicas son muy diluidas (de concentraciones bajas 0,25M,
0,5M), por lo cual sus propiedades intensivas (como la densidad y el calor específico) son
aproximadamente las mismas que las del agua. CpH2O=1 cal/g.ºC y ǷH2O= 1,0 g/Ml.
b) La capacidad calorífica específica de la solución no varía respecto de la temperatura,
debido a que las variaciones de temperatura observadas no son de gran magnitud, las cuales
están reportadas en la tabla 3.3.1.

Cálculo previo de los moles de la solución para la ecuación 2 mostrados en la tabla 3.5.2.
Donde el reactivo limitante es el NaOH como se indica:
En la tabla 3.3.1. Se leen los valores de temperatura para la ecuación termoquímica
abreviada como R1. Bajo las suposiciones y observaciones consideradas el ∆Hr1 viene
dado por la ecuación 2 de marco teórico, como se muestra:

De igual manera, se repite el procedimiento para R2 y R3, cuyos valores de


temperatura están registrados en la tabla 3.3.1. En estas reacciones se aplica la
suposición 1, se trabaja considerando sólo al agua. Los resultados para las tres
ecuaciones termoquímicas se encuentran reportados en la tabla 3.5.1, columna 3.

3.4.3 Comprobación de la ley de Hess


De acuerdo a la ley de Hess, se comprueba que realmente fue una sola reacción por
etapas. El calor de la reacción (ecuación 3) proviene de la suma algebraica de los calores de
las reacciones intermedias. Evaluando en la ecuación 3, el resultado es:

El porcentaje de error relativo, se calcula evaluando como valor verdadero el obtenido por
la ley de Hess y como valor experimental el obtenido por la ecuación 2, se tiene que:

Dicho resultados, se muestran en la tabla 3.5.2, columnas 2, 3 y 4, respectivamente.

3.4.4 Determinación del calor de solidificación

Conversión a moles de la masa de parafina ubicada en la tabla 3.3.3:


Se sustituye en la ecuación 2 pero en este caso se divide entre los moles de parafina, en
lugar del reactivo limitante, resultando:

El ΔHs se refleja en la tabla 3.5.3.


3.5. Tablas de Resultados

Tabla 3.5.1. Constante calorimétrica y entalpías de reacción.

Constante calorimétrica(Kc) Reacción ΔHr[Cal/gmol]


1 -4132,23
4,5454 2 -16957,89
3 -84789,46

Tabla 3.5.2. Cambio de entalpía de la Segunda Reacción de Neutralización con su


respectivo porcentaje de desviación respecto al valor obtenido de la ley de Hess.

Experiencia Valor experimental Valor de la ley de Hess %Desviación


[Cal/mol] [Cal/mol]
Calor de reacción
(ΔHr2) -16957,89 -88921,69 80,93%

Tabla 3.5.3. Calor de solidificación (ΔHs) de la parafina.


Experiencia ΔHs [Cal/gmol]
Calor de solidificación 49430,26

CAPITULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Discusión de Resultados

4.1.1 Determinación de la constante (Kc) de un calorímetro.

Para la realización de este objetivo se implementó un calorímetro de aluminio.


Realizándose el procedimiento correspondiente y midiendo las respectivas
temperaturas (véase tabla 3.3.1). Con base en esto, el valor de Kc fue determinado, el
cual resultó ser de 4,5454 cal/°C. Al comparar el valor obtenido con el que obtuvieron
Martínez, D. (2015) Es posible afirmar que hay cierta concordancia entre ellos, los
valores están muy cercanos; lo que sugiere que a pesar de las desfavorables
condiciones del laboratorio, hubo pocas perdidas de calor por convección o por
radiación y el resultado de Kc fue válido para ser utilizado en los demás cálculos (de
los otros dos objetivos), siempre y cuando se cumplieran las condiciones requeridas
(calorímetro cerrado durante el experimento, agitar la mezcla durante el proceso…).

4.2.2 Determinación del calor de reacción de algunas reacciones ácido-base y


verificación de la Ley de Hess.
El calor de reacción de algunas reacciones de neutralización fue calculado de
manera experimental con la ayuda de un calorímetro de aluminio, cuya Kc se
determinó previamente. En primer lugar, la reacción entre el hidróxido de sodio
(NaOH) (sólido) con el agua, produjo un ∆Hr de -4132,23 calorías por cada mol de
sustancia, el signo negativo indica que la reacción fue exotérmica, resultado que tiene
sentido dado que cuando un ácido y una base son mezclados, se produce una
liberación de calor. Y en este caso el agua realizó el papel del ácido, gracias a su
capacidad anfótera.

Por otro lado, la causa de que se libere “calor” en la reacción está


fundamentada en la teoría, la cual plantea que esta liberación es debida a que en todo
cambio químico hay ruptura y formación de nuevos enlaces y para que exista ese
rompimiento, es requerida cierta cantidad de energía y, en ocasiones, en la creación
de los nuevos enlaces es demandada una menor cantidad de esta y, por tanto, el
sobrante es desprendido. Es posible decir entonces que la reacción no necesitó de
tanta energía para llevar a cabo la transformación química, liberando el exceso al
ambiente en forma de calor, de ahí el signo negativo resultante.

Pero comparándolo con el de las otras reacciones (ver tabla 3.5.1) es muy
notable que de las tres neutralizaciones, esta fue la que internamente consumió más
energía, ya que suministró menos cantidad de calor al sistema. La explicación de este
suceso se puede encontrar en la naturaleza misma de los reactivos, ya que en esta
reacción el agua se comportó como un ácido, pero un ácido débil por decirlo de una
manera. Por lo que este necesitó mayor energía para poder ionizar casi
completamente sus iones, a diferencia de las otras dos reacciones, cuyos reactantes
eran fuertes (se disocian completamente sin tanta ayuda).

Además, indagando más allá, entre R2 y R3, la que más calor (neto) generó
fue la última, esto como consecuencia de que el NaOH y el HCl ya se encontraban en
estado acuoso, y no se requirió disolver primero la masa de NaOH (lo cual consume
cierta cantidad de energía) para luego formar los enlaces, como fue en el caso de la
segunda reacción.

Luego, para el NaOH (sólido) con el ácido clorhídrico (HCl) (acuoso) (R2), el
∆Hr también fue negativo con un valor neto de -16957,89 cal/mol. Si comparamos el
de la reacción uno (R1) con este, se nota que los valores son parecidos. Pero para el
caso de la tercera reacción con la R2, estos difirieron bastante entre sí (véase tabla
3.5.1)

Este hecho sugiere que pudo haberse cometido algún error puesto que el ∆Hr
de formación de ácidos fuertes con bases fuertes diluidos, es prácticamente
constante. Debido a que el calor de neutralización que se produce por mol de agua es
constante e independiente de la naturaleza de la sustancia como de su concentración.
Y en estas reacciones luego de la trasformación quedan las sales y el agua. Y para
R2 y R3 los productos fueron los mismos, por tanto, el calor desprendido debió haber
sido similar. Sin embargo, en la reacción dos los reactantes no estaban todos en
estado acuoso y en esta se requirió un poco más de energía para producir el cambio.
Más los resultado debieron haber sido un poco más similares, sin tanta discordancia.

Por otro lado, para llevar a cabo estos procedimientos es necesario que el
calorímetro se cierre rápidamente para evitar pérdidas de calor y que las sustancias
sean agitadas mientras alcanzan el equilibrio térmico dentro del recipiente aislado; y
en la experiencia, estas consideraciones no fueron tomadas en cuenta, ya que el
termómetro usado no era muy alto y cuando se colocaba en el calorímetro cerrado
(como debió ser), no era posible medir la temperatura… Es por ello que el
experimento se realizó con el calorímetro abierto para poder medir las respectivas
temperaturas. Esto provocó que pasaran grandes cantidades de calor al ambiente y
del ambiente a la mezcla. Y por tanto, utilizar el Kc para los cálculos no era acertado,
puesto que esta constante era válida siempre y cuando el calorímetro no
intercambiara calor con el medio, es decir, que se encontrara aislado, y esto no pasó.

Es por ello, que al realizar la comprobación de la Ley de Hess, los resultados


fueron catastróficos (revisar tabla 3.5.2). Hay que recordar en primera instancia que la
entalpía o calor de formación es una función de estado, por lo que es independiente
de si la reacción estudiada es llevada a cabo en un paso o en veinte. El calor de
reacción final deberá ser siempre el mismo, siguiendo con el primer principio de la
termodinámica.

Experimentalmente, la reacción entre el NaOH y el HCl se llevó en dos etapas,


que fueron R1 y R3, asignándole el valor total del calor al obtenido con R2. Pero al
sumar las entalpías de las reacciones correspondientes, el valor estuvo muy lejos del
que se consideró como real (véase tabla 4.1.2). El error cometido fue de 80,94%. La
causa principal de este error yace en la explicación previamente realizada (al no
haber usado el calorímetro cerrado).

Conjuntamente, es importante hacer mención que la Ley de Hess se cumple


cuando una reacción se realiza a una Temperatura y a una Presión determinadas y
constantes. Y al no usar un sistema aislado para las reacciones estudiadas, la
temperatura del ambiente influyó grandemente y se infiere que esta no fue constante.
Dado que en el desarrollo de las experiencias, el calor del lugar se incrementaba.

Por tanto, está demás decir que la comprobación no fue exitosa por los errores
humanos cometidos.

Sumado a todo esto, es bueno hacer mención que tampoco se consideró que
el agitador o el termómetro del calorímetro, absorbieron cierta cantidad de calor que,
en consecuencia, no se empleó en calentar el agua. Errores que individualmente no
hubieran producido desaciertos muy marcados, pero al sumarse todos en un mismo
experimento provocaron desviaciones excesivamente acusadas.

4.2.3 Determinación del calor de solidificación de una sustancia orgánica.


Para realizar este objetivo la sustancia utilizada fue la parafina, la dependencia de la
entalpía con la temperatura fue muy visible. Puesto que para el estudio, el delta de
temperatura (T) del agua en el calorímetro fue de 4°C, y eso se tradujo en una
entalpía baja. No fue proporcionado un valor real, para comparar y establecer un
margen de error, pero cabe destacar que los procedimientos matemáticos, para llegar
a la obtención de dichos resultados, fueron realizados cautelosamente.

4.2 Conclusiones

 La constante del calorímetro de aluminio fue de 4,5454cal/ºC.


 El cambio de entalpía de la reacción del hidróxido de sodio (sólido) disuelto en agua
dio -4132,23 cal/mol.
 La reacción del NaOH(s) con HCL (acuoso) produjo un ΔHr de -16957,89 cal/mol.
 La neutralización del NaOH y del HCL (ambos acuosos) generó una variación de entalpía
de -84789,46 cal/mol.
 El calor de solidificación de la parafina fue de 49430,26 cal/gmol.
 Las reacciones químicas estudiadas fueron altamente exotérmicas.
4.3 Recomendaciones

 Disponer de un ambiente que no presente corrientes de aire, cambios bruscos de


temperatura y que esté libre de polvo.
 Realizar previamente la calibración con un termistor, lo cual genera una mayor
sensibilidad, que el termómetro de mercurio común.
 Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica, para asegurar que
las lecturas sean correctas.
 Utilizar en lo posible reactivos de alta calidad, ya que reactivos de baja calidad pueden
causar contaminación incluso en concentraciones muy bajas.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Martinez, D. (2015). “Termoquímica”. Reporte de laboratorio de Fisicoquímica.


Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Oriente. Anzoátegui, Venezuela.
[2] Vásquez, B. (2010). “Termoquímica”. Informe de laboratorio de Fisicoquímica.
Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú.
[3] Levine, I. (2004). Fisicoquímica. Volumen 1. 5ta Edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid,
España.

[4] Cengel, Y.; Boles, M. (2009). Termodinámica. 6ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
México.

[5] Smith; Van Ness; Abott (1997). Introducción a la termodinámica en ingeniería química.
5ta Edición. Editorial McGraw-Hill. México, D.F.

[6] Howell, J.; Buckius, R. (1990). Principios de termodinámica para ingenieros. Editorial
McGraw-Hill. México, D.F.

[7] Muller, E. (2002). Termodinámica Básica. 2da Edición. Universidad Simón Bolívar.
Consultora Kemitecnick. Caracas, Venezuela.

[8] Friend, D.; Ely, J.F; Ingham, H. (1988). Termophysical Properties of Water. Journal of
Physical Chemistry, Vol. 18, N°2. USA.

[9] Skoog, D.; West, D.; Holler, F. (1995). Fundamentos de Química Analítica. 6ta Edición.
. Editorial McGraw-Hill. México.
[10] Castellan, G. (1983). Physical Chemistry. 3rd edition. Addison-Wesley Publishing
Company. USA.

[11] Felder, R. (1991). Principios elementales de los procesos químicos. Segunda


Edición. Editorial ALHAMBRA. México,D.F.

X. ANEXOS

Actividades pre-laboratorio

1. Durante el desarrollo de la práctica Ud necesitará usar el calor específico Cp del


agua. Consulte su valor en unidades cgs, fps y SI.

Tabla A.1. Calor específico del agua en diferentes sistemas de unidades.

Sistema de unidades Cp H2O a 0ºC


cgs 4,184*107 ergios/g*ºC
fps 0,9993Btu/Lbm*ºF
SI 4184J/Kg*K

2. Igualmente necesitará el Cp de las soluciones que utilizará y por esta razón debe
proponer un método para estimar su valor. Recuerde que las reacciones iónicas son
muy rápidas y que las propiedades de las mezclas tienden a parecerse a las
sustancias presentes en mayor concentración. Es importante tener en cuenta que
cuando se determina la constante para algún equipo, su valor numérico se podrá usar
en otros experimentos si se utiliza el mismo recipiente.

Al trabajar con soluciones ácidas (HCL) y básicas (NaOH) muy diluidas (de
concentraciones 0,25M, 0,5M), sus propiedades intensivas (como la densidad y el calor
específico) son aproximadamente las mismas que las del agua. Por lo tanto, es válido
suponer solamente el CpH2O al desarrollar los cálculos que corresponden a las soluciones
utilizadas. Sin embargo, en realidad son disoluciones, y varía un poco su calor específico,
pero en general estas pequeñas desviaciones son suficientemente aceptables.
3. Defina el sistema termodinámico con el cual va a trabajar en el laboratorio y haga
un balance de energía para hallar la ecuación que le permitirá determinar la constante
calorimétrica. Con esa misma ecuación podrá determinar más adelante los calores de
las reacciones que se le soliciten en el procedimiento experimental.

El sistema termodinámico, es un recipiente de aluminio adiabático.

Balance de energía:

CUESTIONARIO
1. Defina:
a) Termoquímica: La termoquímica estudia los cambios energéticos ocurridos durante las
reacciones químicas. El calor que se transfiere durante una reacción química depende de
la trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de estado. Sin embargo,
generalmente las reacciones químicas se realizan a P=cte o a V=cte, lo que simplifica su
estudio. La situación más frecuente es la de las reacciones químicas realizadas a P=cte, y
en ellas el calor transferido es el cambio de entalpía que acompaña a la reacción y se
denomina "entalpía de reacción". La entalpía es una función de estado, luego su variación
no depende de la trayectoria.
b) Reacciones endotérmicas: son aquellas en las que la entalpía de los productos es mayor que la de
los reactivos, /\ H productos > /\ H reactivos por lo que /\ H reacción > 0 (positiva). En ellas se necesita
comunicar energía para que se produzca.
c) Reacciones exotérmicas: aquellas en las que la entalpía de los productos es menor que la de los
reactivos, /\ H productos < /\ H reactivos por lo que /\ H reacción < 0 (negativa) en ellas se desprende energía.
d) Calorímetro: Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o
recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo así
como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos. El tipo de
calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con
agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se coloca una fuente de calor en el
calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se
comprueba con el termómetro.
e) Constante calorimétrica: Cantidad de calor que debe entregarse al calorímetro (paredes
internas, agitador, termómetro) para aumentar 1ºC su temperatura.
f) Calor específico: El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de
masa para elevar la temperatura un grado Celsio. La relación entre calor y cambio de
temperatura, se expresa normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c es el
calor específico. Esta fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor
añadido o sustraido durante el cambio de fase no cambia la temperatura.
g) Capacidad calorífica: Es la cantidad de calor requerida para elevar un grado, la temperatura
de un mol de la misma. Dado que el calor no es una función de estado, la cantidad
requerida para producir un cambio dado de estado, depende del camino seguido. Así pues
se definen dos tipos de capacidad calórica: Cp, para cambios a presión constante y Cv
para cambios a volumen constante. Es una propiedad extensiva representativa de cada
cuerpo o sistema particular.
h) Calor sensible: Es aquel que un cuerpo o sustancia es capaz de absorber o ceder sin que
por ello ocurran cambios en su estructura molecular, o sea, en su estado físico.
i) Calor latente: El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de
fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización).Se debe
tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un
aumento de la temperatura; por tanto al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la
misma cantidad de energía.
j) Calor de reacción en general: es el calor intercambiado en el curso de la reacción
considerada, o, en un sentido más general, es igual al cambio de entalpía del sistema
cuando la reacción ocurre a presión constante. En general, este calor de reacción depende
no sólo de la naturaleza química de cada producto y cada reactivo, sino también de sus
estados físicos.
k) Calor de reacción de neutralización: es definido como el calor producido cuando un
equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene
un valor aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido fuerte con una base
fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol de
agua.
l) Punto de solidificación: El punto de congelación o solidificacion de un líquido es la
temperatura a la que dicho líquido se solidifica debido a una reducción de temperatura.
m) Punto de fusión: Es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado
líquido, es decir, se funde.
n) Calor de fusión: Cantidad de calor necesaria para transformar un sólido a su temperatura
de fusión en líquido, a la misma temperatura.
o) Calor de solidificación: Cantidad de calor que desprende la masa de un líquido al
solidificarse a su temperatura de congelación.
p) Calor de combustión: El calor de combustión de una sustancia es el calor de reacción que
se obtiene de la oxidación de la sustancia con oxígeno molecular.
2. Explique en que consiste la Ley de Hess.

Esta ley es llamada también ley de constancia de la suma calórica. Establece que
el cambio de entalpía para cualquier reacción química es constante sea que la
reacción ocurra en uno o varios pasos.
El cálculo de la entalpía de reacción de esta manera constituye un método
indirecto. Por esa razón el cambio de entalpía puede tratarse como una suma
algebraica de las entalpías de los pasos intermedios. El cambio de entalpía de una
reacción ΔHR solo depende de los reactivos iniciales y los productos finales y es
independiente de la trayectoria.

3. Indique los diferentes errores experimentales que se pueden cometer durante el


desarrollo de cualquier experimento en el laboratorio y proponga las precauciones que
se deben tomar para disminuirlos.

los análisis químicos se ven afectados al menos por dos tipos de errores
instrumentales:
Precauciones:

También podría gustarte