Delincuencia Organizada
Delincuencia Organizada
Delincuencia Organizada
PROGRAMA DE FORMACIÓN
ESPECIALIZADA ÁREA PENAL
Delincuencia Organizada
PL A N NACIONA L DE FOR M ACIÓN
DE L A R A M A JUDICI A L
ESCUELA JUDICIAL
“RODRIGO LARA BONILLA”
PROGRAMA DE FORMACIÓN
ESPECIALIZADA ÁREA PENAL
Delincuencia Organizada
ISBN:
Primera edición: septiembre de 2010
Con un tiraje de 3000 ejemplares
Composición: Universidad Militar Nueva Granada. Contrato 063 de 2007
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN
ESPECIALIZADA DEL ÁREA PENAL
PRESENTACIÓN
El Curso de Profundización sobre Sistema Acusatorio Penal forma parte
del Programa de Formación Especializada del Área Penal construido por
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, a través
de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, de conformidad con su
modelo educativo y enfoque curricular integrado e integrador y consti-
tuye el resultado del esfuerzo articulado entre Magistradas, Magistrados
y Jueces, Juezas de la Rama Judicial, la Red de Formadores y Formadoras
Judiciales, los Comités Académicos y los Grupos Seccionales de Apoyo de
la Escuela bajo la coordinación del Magistrado Hernando Torres Corredor,
con la autoría de Silvio Ciappi, quien con su conocimiento y experiencia
y el apoyo permanente de la Escuela Judicial, se propuso responder a las
necesidades de formación desde la perspectiva de una Administración de
Justicia cada vez más justa y oportuna para las y los colombianos.
9
De la misma manera, los conversatorios organizados por la Sala Admi-
nistrativa del Consejo Superior de la Judicatura a través de la Escuela
Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, sirvieron para determinar los problemas
jurídicos más relevantes y ahondar en su tratamiento en los módulos.
El texto entregado por el autor fue validado con los Magistrados, Magis-
tradas, Jueces y Juezas de los Comités Académicos quienes hicieron obser-
vaciones para su mejoramiento las cuales enriquecieron este trabajo.
10
Es integral en la medida en que los temas que se tratan en los módulos
resultan recíprocamente articulados y dotados de potencialidad sinérgica y
promueven las complementariedades y los refuerzos de todos los partici-
pantes y las participantes.
11
judiciales para ejercer o demandar sus derechos o para dirimir conflictos
de carácter individual o colectivo.
Aprendizaje activo
Este modelo educativo implica un aprendizaje activo diseñado y apli-
cado desde la práctica judicial para mejorar la organización; es decir, a
partir de la observación directa del problema, de la propia realidad, de
los hechos que impiden el avance de la organización y la distancian de su
misión y de sus usuarios y usuarias; invita a compartir y generalizar las
experiencias y aprendizajes obtenidos, sin excepción, por todas las y los
administradores de justicia, a partir de una dinámica de reflexión, inves-
tigación, evaluación, propuesta de acciones de cambio y ejecución opor-
tuna, e integración de sus conocimientos y experiencia para organizar
equipos de estudio, compartir con sus colegas, debatir constructivamente
los hallazgos y aplicar lo aprendido dentro de su propio contexto.
12
Aprendizaje social
En el contexto andragógico de esta formación, se dota de significado el
mismo decurso del aprendizaje centrándose en procesos de aprendi-
zaje social como eje de una estrategia orientada hacia la construcción
de condiciones que permitan la transformación de las organizaciones.
Es este proceso el que lleva al desarrollo de lo que en la reciente litera-
tura sobre el conocimiento y desarrollo se denomina como la promoción
de sociedades del aprendizaje “learning societies”, organizaciones que aprenden
“learning organizations”, y redes de aprendizaje “learning networks”1. Esto
conduce a una concepción dinámica de la relación entre lo que se quiere
conocer, el sujeto que conoce y el entorno en el cual él actúa. Es así que el
conocimiento hace posible que los miembros de una sociedad construyan
su futuro, y por lo tanto incidan en el devenir histórico de la misma, inde-
pendientemente del sector en que se ubiquen.
1 Teaching and Learning: Towards the Learning Society; Bruselas, Comisión Europea, 1997.
13
Currículo integrado-integrador
En la búsqueda de nuevas alternativas para el diseño de los currículos
se requiere partir de la construcción de núcleos problemáticos, producto
de la investigación y evaluación permanentes. Estos núcleos temáticos
y/o problemáticos no son la unión de asignaturas, sino el resultado de la
integración de diferentes disciplinas académicas y no académicas (coti-
dianidad, escenarios de socialización, hogar) que alrededor de problemas
detectados, garantizan y aportan a la solución de los mismos. Antes que
contenidos, la estrategia de integración curricular, exige una mirada
crítica de la realidad.
14
La virtualización de los programas y los módulos, permite actualizar
los contenidos en tiempo real y ampliar la información, ofrece la opor-
tunidad de acceder a una serie de herramientas como videos, audios,
animaciones, infografías, presentaciones multimediales, hipertextos,
etc., que hacen posible una mayor comprensión de los contenidos y una
mayor cobertura.
Planes de Estudio
Los planes de estudio se diseñaron de manera coherente con el modelo
educativo presentado, con el apoyo pedagógico de la Escuela, los autores
y autoras con el acompañamiento de la Red de Formadores y Formadoras
Judiciales constituida por Magistrados, Magistradas, Jueces y Juezas,
quienes con profundo compromiso y vocación de servicio, se prepararon
a lo largo de varios meses en la Escuela Judicial tanto en los aspectos
pedagógicos y metodológicos, como en los contenidos del programa, con
el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje que ahora se invita a
desarrollar a través de las siguientes etapas:
15
de jurisprudencia y doctrina adicional a la incluida en los materiales
educativos. (2) El “Foro Virtual” constituye la base del aprendizaje entre
pares cuyo propósito es el de propiciar la socialización y el intercambio
de conocimiento y experiencias entre los y las participantes mediante
el uso de las nuevas tecnologías, con el fin de fomentar la construcción
colectiva de conocimiento en la Rama Judicial, y, (3) La “Mesa de Trabajo
o Conversatorio Local”, que busca socializar el conocimiento, fortalecer
las competencias en argumentación, interpretación, decisión, dirección,
etc., alrededor del estudio de nuevos casos de la práctica judicial previa-
mente seleccionados y estructurados por los formadores con el apoyo de
los expertos, así como la simulación de audiencias. Finalmente, esta etapa
permite la identificación de los momentos e instrumentos necesarios para
la aplicación a la práctica judicial para que a partir de éstos, se generen
compromisos concretos para desarrollar las siguientes etapas.
16
Etapa 4. Seguimiento y evaluación: Todo proceso formativo requiere para
su mejoramiento y cualificación, la retroalimentación dada por los y las
participantes del mismo. La etapa de Seguimiento y Evaluación busca
obtener información sobre las debilidades y fortalezas del proceso, de
manera que pueda aplicar los correctivos necesarios y a tiempo, que
lleven al perfeccionamiento del mismo.
Los módulos
Los módulos son la columna vertebral en este proceso, en la medida
que presentan de manera profunda y concisa los resultados de la inves-
tigación académica realizada durante aproximadamente un año, con la
participación de Magistrados y Magistradas de las Altas Cortes y de los
Tribunales, de los Jueces y Juezas de la República y expertos y expertas
juristas, quienes ofrecieron lo mejor de sus conocimientos y experiencia
judicial, en un ejercicio pluralista de construcción de conocimiento.
17
Cómo abordarlos
Al iniciar la lectura de cada módulo el o la participante debe tener en
cuenta que se trata de un programa integral y un sistema modular cohe-
rente, por lo que para optimizar los resultados del proceso de formación
autodirigida tendrá en cuenta que se encuentra inmerso en el Programa
de Formación Especializada para Sistema Acusatorio Penal. A través de
cada contenido, los y las discentes encontrarán referentes o remisiones a
los demás módulos del plan de formación de la Escuela Judicial “Rodrigo
Lara Bonilla”, que se articulan mediante diversos temas transversales,
tales como Derechos Humanos, Constitución Política de 1991, Bloque de
Constitucionalidad, la Ley específica, al igual que la integración de los
casos problémicos comunes que se analizan, desde diferentes perspec-
tivas, posibilitando el enriquecimiento de los escenarios argumentativos
y fortaleciendo la independencia judicial.
18
Finalmente, el Programa de Formación Especializada del Área Penal – Curso
de Profundización sobre el Sistema Acusatorio Penal, que la Escuela Judicial
“Rodrigo Lara Bonilla” entrega a la judicatura colombiana, acorde con su
modelo educativo, es una oportunidad para que la institucionalidad, con
efectiva protección de los derechos fundamentales y garantías judiciales,
cierre el camino de la impunidad para el logro de una sociedad más justa.
19
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 9
CONVENCIONES 24
INTRODUCCIÓN 25
1. EL CRIMEN ORGANIZADO 31
Objetivo General 31
Objetivo Específico 31
1.1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO NOS REFERIMOS A LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA? 32
1.2. DIFERENTES MODELOS DE ORGANIZACIONES
CRIMINALES 44
1.2.1. Estructuras jerárquicas o flexibles 45
1.3. LA EMPRESA CRIMINAL: LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 51
1.3.1. La red criminal: contactos con otros grupos criminales 58
1.4. LA GLOBALIZACIÓN DEL MEDIO: LAS INTERACCIONES
CON GRUPOS TERRORISTAS Y EL NARCOTRÁFICO 64
1.4.1. Las Rutas del narcotráfico 73
1.5. ‘SUCIOS NEGOCIOS’: BLANQUEO DE CAPITALES Y
MERCADOS ILEGALES 103
1.6. EL CONTACTO CON EL MEDIO LEGÍTIMO: LA
PROTECCIÓN EN CONTRA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA
CORRUPCIÓN 124
Actividades Pedagógicas 132
Autoevaluación 132
21
2.2. CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y MEDIOS
EXTRAORDINARIOS DE INVESTIGACIÓN: EL EJEMPLO DE
LA LEGISLACIÓN ITALIANA 140
2.2.1. El paradigma mafioso 145
2.2.2. La penalización del delito de asociación 152
2.2.3. Las restricciones penitenciarias 155
2.3. LA PROTECCIÓN DE TESTIGOS, COLABORADORES DE
JUSTICIA Y VÍCTIMAS 156
Actividad de aprendizaje 172
Autoevaluación 172
22
23
CONVENCIONES
Autoevaluación
Actividades pedagógicas
Bibliografía
Bibliografía seleccionada
Jurisprudencia
Objetivos específicos
Objetivo general
24
INTRODUCCIÓN
“La delincuencia es el espejo fiel de una sociedad, en cuánto repro-
duce, mejor dicho, exalta sus valores esenciales, aquellos practicados,
no aquellos predicados a flor de labios, a cuyo logro se desdobla con
otros medios, considerados delitos.”
Norberto Bobbio
25
naturaleza transnacional de los actores y los mercados requiere una acción
común capaz de implicar un sistema político lo más amplio posible.
Pero para tener posibilidades de éxito concretas, tal estrategia tiene que
considerar al recurso penal como una de las perspectivas en juego. La
complejidad de los fenómenos con que nos enfrentamos, requiere la
adopción de un enfoque capaz de localizar las causas de difusión de la
criminalidad y las dinámicas que permiten su arraigamiento. Eso signi-
fica, concretamente, las contradicciones económicas, sociales y políticas
que permiten a la criminalidad y a los mercados ilícitos emerger, fortale-
cerse y nutrirse sobre una dimensión internacional.
26
fenómeno de las migraciones en los países industrializados hayan contri-
buido sensiblemente a vehicular la imagen de la invasión de masa y el
crecimiento exponencial del número de extranjeros que llegan a los países
del Norte del mundo. Esta visión, antes que valorizar la celebrada libertad
de movimiento, envía a una idea de “movilidad infecunda”, extraña y
tendencialmente hostil (Del Lago 2002).
27
La tendencia actual a localizar en la alteridad la causa principal de peligro
(Lianos y Douglas, 2000), confirmaría como el estudio de la criminalidad
organizada sea influenciado una vez más por la cuestión de la etni-
cidad. Esta tradición de pensamiento -agrupable bajo la etiqueta de las
llamadas “criminologías” del otro - ha tenido, y continua a tener, cierta
difusión sobre todo en los Estados Unidos, dónde algunos estudiosos
particularmente cercanos a las agencias de policía y a los entes guberna-
mentales ofrecen no sólo una notable contribución a la consolidación de
estas percepciones a nivel institucional, sino también y principalmente a
la opinión pública. Los acontecimientos que han seguido el ataque a las
Torres Gemelas de Nueva York, señalan, recientemente, el favor encon-
trado por argumentaciones que localizan en el Islam y en los pueblos de
cultura musulmana una nueva fuente de amenaza global.
Es oportuno señalar como la gran parte de los que valoran con escep-
ticismo visiones que tienden a transmitir una imagen de la cuestión en
términos de “amenaza criminal global” o de “sindicados étnicos del
crimen” no disminuya absolutamente el dato incontrovertible según el
cual el aumento de la movilidad ha permitido emerger mayores contactos
recíprocos entre grupos criminales de varias nacionalidades en contextos
geográficos diferentes. Tal como es innegable que la entidad de las opera-
ciones criminales transnacionales se ha acrecentado ulteriormente,
gracias a la posibilidad de contar con redes de transporte y comunicación
más favorables (Strange, 1998).
28
Los casos sobre delincuencia organizada, por su naturaleza, presentan
muchas ramificaciones en su investigación. Admitiendo que las orga-
nizaciones criminales operan bajo el trípode violencia-corrupción-
lavado de dinero, el problema más grave para policías y fiscales es que
no existe un método de análisis de casos de delincuencia organizada.
Como consecuencia, el peso de la investigación recae en gran medida en
el buen criterio y la experiencia del investigador. Esto no es un problema
al inicio de las investigaciones; sin embargo, en ocasiones, las pesquisas
sobre la delincuencia organizada suponen una abrumadora recopilación
de datos: declaraciones de testigos, pruebas periciales y otras pruebas
documentales. Para obtener un resultado exitoso hay que contar con un
gran número de inspectores expertos en la materia. Ahora bien, hasta
hace unos años, muchos países no disponían de áreas especializadas en
la investigación de delincuencia organizada, este recurso se encontraba
muy limitado por la carencia de personal cualificado y por la falta de un
método adecuado y actualizado de capacitación respecto a los nuevos y
numerosos investigadores que se precisan para afrontar la gran cantidad
de datos de este tipo de investigaciones. A ello hay que añadir que muchas
veces no se puede contratar a personal externo en casos delicados, siendo
necesario recurrir a investigadores de la misma institución pero de un
área distinta de especialización.
1 Sobre este tema el Juez Giovanni Falcone en el ciclo de conferencias en 1990 en el Instituto Nacional de
Ciencias Penales manifestó: “La actividad de localización de estos flujos financieros, exquisitamente
ilícitos, es muy delicada y muy difícil de indagar, la intervención en esta materia requiere, ante todo,
de una gran profesionalidad por parte de los investigadores. No se trata de una actividad que pueda
ser realizada empíricamente, ya que es muy delicada, por cuanto interviene, precisamente, sobre las
arterias económicas de la actividad del Estado. (…) Así que cualquier actividad de investigación,
conducida de manera poco profesional, puede crear problemas directamente a la Economía del Estado,
y al mismo tiempo puede conducir a falsos resultados. Es evidente que para trabajar en este campo se
presupone un conocimiento global de las técnicas bancarias y de los sistemas financieros de diversos
29
una estrecha relación entre los investigadores de delitos predicados y los
investigadores de delitos financieros o económicos dentro de las inves-
tigaciones en delincuencia. Uno de los elementos de la criminalidad
organizada transnacional que más se ha desarrollado por una parte y
que representan con mayor nitidez el avance y expansión de éstas es la
utilización de los instrumentos sofisticados como los medios de comuni-
cación modernos y las redes comerciales internacionales. El efecto de la
globalización económica en donde los flujos financieros, la expansión de
los mercados y las inversiones han sido utilizadas por las organizaciones
criminales, que tienen como característica común utilizar las redes del
comercio internacional para obtener ganancias ilícitas las cuales se acre-
cientan en la medida en que utilizan relaciones ilegales.
países”. En “La lucha contra el crimen organizado. La experiencia de Giovanni Falcone”, Procuraduría
General de la República, México, 1995. Págs.69 y 70.
30
Unidad 1
EL CRIMEN ORGANIZADO
Og
Objetivo General
•• Identificar las principales definiciones de criminalidad
organizada.
•• Profundizar el conocimiento de algunas teorías socioló-
gicas sobre el crimen organizado.
Oe
Objetivo Específico
•• El y la discente tendrán claros los fundamentos del sistema
de funcionamiento de la criminalidad organizada.
•• Definir los términos ‘criminalidad organizada’, ‘narco-
tráfico’, ‘lavado de dinero’, ‘corrupción’.
31
UNIDAD 1
Cohen (1977): “una vasta organización articulada con fines criminales y con
estructuras de actividades flexibles, idóneas a los problemas esenciales que carac-
terizan el perfil de la organización, o sea:
32
EL CRIMEN ORGANIZADO
33
UNIDAD 1
34
EL CRIMEN ORGANIZADO
35
UNIDAD 1
36
EL CRIMEN ORGANIZADO
Liderato militar: compuesta por los jefes (boss), miembros de la parte más
racional de la organización criminal, dotados de gran capacidad orga-
nizativa. Los jefes de los sistemas criminales son elegidos con el mismo
cuidado que los grandes dirigentes de empresa y, como estos, tienen que
probar constantemente su valor y sus capacidades directivas;
37
UNIDAD 1
7. capacidad peculiar de los jefes, cuya selección ocurre con una lucha
por el poder sin exclusión de golpes;
38
EL CRIMEN ORGANIZADO
39
UNIDAD 1
40
EL CRIMEN ORGANIZADO
llamados cuellos blancos: en una palabra el crimen visto como fin e instru-
mento de la actividad empresarial, sea ilícita que formalmente lícita.
41
UNIDAD 1
42
EL CRIMEN ORGANIZADO
43
UNIDAD 1
44
EL CRIMEN ORGANIZADO
a) Jerárquica
Existen algunas organizaciones criminales que aún ahora reúnen ciertos
elementos que corresponden a sociedades arcaicas, tipo clan, en donde
la familia es el núcleo fundamental. En la experiencia italiana los grupos
de mafia se caracterizan por un gran número de hombres y medios, a
menudo con ramificaciones a lo largo de toda la nación así como en el exte-
2 Review of Priority Thermes, Implementation of the Naples Political Declaration and Global Action
Plan against Organized Transnational Crime, Report of the Secretary-General, UN doc. E/
CN.15/1996/2; Informe 2001 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de
lasNaciones Unidas, Nueva York, 2002. doc. E/INCB/2001/1. pág. 2
45
UNIDAD 1
b) Flexibles
Las organizaciones criminales modernas han evolucionado en gran medida
copiando esquemas de administración y operación del mundo legal, actuando
como empresas transnacionales ilícitas. Sus formas de organización son más
abiertas y horizontales. Estás organizaciones están compuestas por redes o
células, cada una de ellas se define como un conjunto de relaciones de trabajo
fluidas, flexibles y complejas que llegan a cruzar varios límites, dentro y
fuera de las organizaciones con pautas en donde sus miembros comparten
intereses comunes. Existen sanciones cuando se presenta la inconformidad
o rupturas de la red, sin embargo, los miembros intercambian diversos bene-
ficios en los que destaca el aspecto económico. Habitualmente las organiza-
ciones presentan dos niveles: el primero, es un proceso simple en donde se
realizan acciones sin llegar a cuestionar ningún aspecto fundamental de la
estructura, los métodos y los procesos de toma de decisiones.
46
EL CRIMEN ORGANIZADO
El Centro Internacional para la Prevención del Delito (CICP, por sus siglas en
inglés) en cooperación con el Centro de Investigación interregional de delitos y
Justicia de las Naciones Unidas (United Nations Interregional Crime and Justice
Research Centre, UNICRI) dirigió una investigación en 16 países reuniendo
información de 40 grupos criminales. La perspectiva de los datos recopilados
proporcionó algunas ideas de la amplia variedad de los grupos criminales
presentes en los 16 países. Al mismo tiempo el CICP identificó un importante
número de similitudes entre esto grupos y estableció 5 amplias tipologías de
grupos criminales. Las cuales presentan un esquema global de las diversas
formas que pueden adoptar las organizaciones criminales transaccionales.
1. Jerarquía Estándar
•• Un sólo líder
•• Jerarquía claramente definida
•• Fuertes sistemas de disciplina interna
•• Conocida por un nombre específico
•• Frecuentemente existe una identidad étnica o social fuerte
•• Violencia esencial a sus actividades
2. Jerarquía Regional
47
UNIDAD 1
3. Agrupación Jerárquica
4. Grupo Central
48
EL CRIMEN ORGANIZADO
5. Red Criminal
a) Células ejecutoras
Como las organizaciones delictivas no cuentan con órganos de control para
arreglar los conflictos que puedan acontecer entre ellas, sus medios de solu-
ción se dan por razón de acuerdos o en caso contrario la violencia es el único
medio para resolver los asuntos y ésta debe ser realizada por alguien. Frente a
esto existen células que realizan por una parte el control al interior de la orga-
nización y hacia fuera son las encargadas de arreglar las cuentas, los miem-
bros de estas organizaciones pueden ser conocidos como sicarios o ejecutores,
su función es la aplicación de la violencia en el grado y medio necesario para
transmitir el mensaje al interior o exterior, actúan bajo códigos de ejecución y
violencia para determinadas situaciones.
49
UNIDAD 1
b) Células Financieras
Estas células tienen varias caras o facetas que cambian de acuerdo a la acti-
vidad criminal relacionada con el aspecto económico y financiero de la orga-
nización criminal en el continuum de la realización de los actos ilícitos. Por
ejemplo el dinero obtenido por el pago de una dosis de droga o las ganancias
obtenidas por la prostitución o el rescate de los secuestros, etc. Sin embargo,
este es el momento de la cadena criminal en donde el dinero y el/los sujeto/s
que realizan la conducta criminal están más cercanos, ya que inmediatamente
después el dinero es entregado a individuos que forman parte de estas células,
los cuales estarán encargados de diversas actividades que van desde el trans-
porte de efectivo hasta las diversas vertientes que buscan separar el origen
ilícito real del dinero y el dinero mismo por medio de diversas formas de trans-
formación de la ilicitud de las ganancias, con el objeto de convertirlas para que
aparenten ser producto de actividades legales. Así como hacer llegar a toda la
organización criminal los recursos financieros necesarios para el desarrollo de
sus actividades y las cantidades de dinero para sus gastos además de realizar
todas las actividades bancarias, bursátiles, mercantiles, etc. Es decir, todo lo
referente al manejo del dinero. Esta actividad es conocida como el lavado o
blanqueo de dinero y es realizada por los sujetos de estas células.
c) Células operativas
Estas células se refieren a la realización misma de los diversos ilícitos que
conforman la delincuencia organizada, puede decirse que es la célula
que realiza todos los delitos de las actividades primarias y los conexos
de la organización criminal. Por ejemplo las que realizan la falsificación
de moneda, el tráfico de indocumentados, la explotación de mujeres en el
delito de trata de personas, los que realizan el robo y venta de material
nuclear, diversos relacionados con el narcotráfico, etc.
d) Células de infiltración
El objetivo de estas células es que miembros de las organizaciones crimi-
nales se introduzcan principalmente en las agencias encargadas de
combatir las o en las áreas sensibles de los órganos centrales del Estado,
descentralizados o en empresas privadas con el propósito de conseguir
información secreta o de otra índole, atraer adeptos mediante diversos
medios lícitos o ilícitos e ilícitamente dañar, deteriorar la imagen, las
50
EL CRIMEN ORGANIZADO
tareas, las acciones para entorpecer las funciones de las dependencias del
Estado, organismos públicos descentralizados, trastornando o afectando
la capacidad de reacción, prevención y penalización del Estado.
e) Células negociadoras
Es el grupo de individuos que buscan acuerdos entre las diversas orga-
nizaciones criminales con la finalidad de solucionar disputas o ampliar y
fortalecer mediante alianzas con otras organizaciones criminales siempre
en busca de una utilidad, beneficio o interés de la propia organización.
51
UNIDAD 1
Una de las características que debemos tomar en cuenta son los roles de
los miembros de la red criminal.
a) Características de liderazgo
Es importante identificar al líder o a los líderes de las organizaciones no
solo por intereses criminológicos o sociológicos de las cualidades exclu-
sivas de éstos y que en muchas ocasiones estas cualidades son cruciales
para el funcionamiento de la organización criminal, en este sentido
existen varias cualidades que son importantes de resaltar, como el perte-
necer a un estatus económico o social privilegiado, hacer que la gente se
identifique con sus objetivos, establecer fácilmente empatía con la gente,
52
EL CRIMEN ORGANIZADO
53
UNIDAD 1
54
EL CRIMEN ORGANIZADO
Todos estos son bienes que en el actual mercado mundial se han generado
como un nuevo sector o en algunos casos lo han potenciado en la acti-
vidad económica. Se trata así de productos que gozan de gran demanda
por el público, pero que se encuentran prohibidos o han sido obtenidos de
manera ilícita. Es aquí donde las organizaciones ilegales encuentran las
oportunidades de desarrollo, ya que es difícil para un individuo o persona
55
UNIDAD 1
56
EL CRIMEN ORGANIZADO
Según una perspectiva bastante compartida por los estudiosos del fenó-
meno, la actual difusión de la criminalidad transnacional debería ser
analizada en el ámbito del proceso de ensanche del abanico de activi-
dades ilícitas a lo largo de una dimensión cada vez más global.
57
UNIDAD 1
Por otro lado la cuestión sobre qué se debe entender por “grupo criminal
organizado” ha constituido un nudo problemático de no poca impor-
tancia durante el proceso de negociación de la Convención de las Naciones
Unidas contra la criminalidad organizada transnacional, tanto así, que al
final, más de ciento veinte países que han contribuido a la realización del
texto aprobado por la asamblea General de las Naciones Unidas al final
del año 2000, han optado, como ya se ha señalado, por una caracteriza-
ción bastante “amplia” de esos términos.
58
EL CRIMEN ORGANIZADO
Buena parte de los grupos ilícitos descrita en las relaciones anuales de las
fuerzas de policía europeas, por ejemplo, se describe ya con los términos de
una criminalidad “moderna”, “empresarial”, “móvil”, “fluida”, de dimen-
siones más reducidas del punto de vista de la consistencia del número de
afiliados, “flexible.” Esta fórmula organizativa presenta algunas ventajas
específicas con respecto a las formas tradicionales de organización. En
primer lugar, el network permite descentralizar la ejecución de las varias
tareas y de compartir el proceso de toma de decisiones.
3 El network según la teoría social constituye un tipo específico de relación que liga entre ellos de
los conjuntos definidos de individuos, objetos o acontecimientos que pueden ser definidos “actores
o nudos” del network. El network está considerado una de las características clave de la morfología
social de la era de la información, es decir de la fase histórica actual que ha reemplazado la anterior fase
industrial y parece tener un particular éxito no sólo en ámbito productivo y comercial, sino también
en entornos más específicamente criminales.
59
UNIDAD 1
60
EL CRIMEN ORGANIZADO
61
UNIDAD 1
62
EL CRIMEN ORGANIZADO
como depósitos, brokers, etc. Si bien es cierto que los bienes y activi-
dades de las organizaciones criminales se realizan en su mayoría bajo
un manto de protección producto de la clandestinidad, no obstante, con
el fin de surtir el mercado de productos ilegales, como ya vimos, deben
atravesarse diversas zonas físicas utilizando formas y métodos distintos
como son camuflajes, disimulos, etc. a fin de evitar que sus productos
sean descubiertos y por consiguiente decomisados por la autoridad. La
protección de funcionarios corruptos hacia las organizaciones criminales
que otorgan impunidad a sus actividades, permite que estas se realicen
más abiertamente, pudiendo además anticipar amenazas o competencia
de otras redes. En este sentido podemos decir que entre mayor es la
reacción de los medios represivos del estado, más sofisticados serán los
métodos de ocultamiento de las organizaciones criminales. Así mismo es
importante descifrar los distintos códigos de lenguaje que utilizan para
transmitir mensajes, ya que podrá servir para comprender y detectar con
mayor rapidez sus actividades, además de servir como un instrumento
ante los jueces o jurados al presentar los resultados de las intervenciones
telefónicas y ambientales.
63
UNIDAD 1
64
EL CRIMEN ORGANIZADO
65
UNIDAD 1
66
EL CRIMEN ORGANIZADO
A partir del fin de los años ‘60 el consumo de heroína inicia a difundirse
también fuera de los confines estadounidenses. Las dimensiones de la
demanda internacional de narcóticos inician a crecer de manera grave
en Francia, en Italia, en Gran Bretaña y Holanda, dónde se empiezan a
registrar, paralelamente, los primeros muertos causados por sobredosis.
El incremento de la demanda de heroína y, en un segundo momento de
cocaína, se acompaña - en este período - a un rápido crecimiento de la
oferta de droga y a una general alza de los precios de los estupefacientes
en el mercado.
Durante los años ‘70, más de la mitad del opio ilícito consumado en el
mundo provenía de la zona del “Triángulo de oro” la llamada región de
las tres fronteras, porque en esta área coincidían los confines de Laos, de
Tailandia y de Birmania.
67
UNIDAD 1
Durante los años ‘80 y ‘90 muchos consumidores parecieron ser diri-
gidos a otros tipos de drogas como por ejemplo la cocaína, el crack y, en
época más reciente, a las drogas sintéticas y a las metanfetaminas. Según
el Drug Enforcement Administration este incremento en el número de
consumidores se debería atribuir al aumento de la pureza de la droga en
el mercado. La estrategia desplegada por los traficantes colombianos - una
vez entregados exclusivamente al comercio de cocaína - ha sido particu-
larmente eficiente: para posicionarse de modo estable en el mercado y
superar la competencia de la droga de origen asiático, los colombianos
introdujeron en los años ‘90 en el mercado estadounidense una heroína
particularmente pura, 80-99%, a precios muy competitivos. Para conso-
lidar velozmente la misma cuota de mercado, los colombianos han
impuesto, a los comerciantes al por mayor de cocaína, aceptar también
algunas partidas de heroína - vendidas con casi el 50% de descuento.
68
EL CRIMEN ORGANIZADO
69
UNIDAD 1
Veamos ahora cuales son los resultados que provienen de las agencias
oficiales. Según la última relación mundial sobre las drogas (World Drug
Report, www.unodc.org ), el crecimiento desmesurado del pasado se ha
aplacado y la crisis de las drogas de la década de los ‘90 parece estar
bajo control. La relación mundial sobre las drogas aporta nuevas pruebas
de que los cultivos para la producción de drogas (el opio y la coca) se
han estancado o reducido. Los principales mercados de opiáceos (Europa
y Asia sudoriental), cocaína (América del Norte), y cannabis (América
del Norte, Oceanía y Europa) están menguándose. El incremento del
consumo de estimulantes sintéticos, especialmente en Asia oriental y en
el Oriente Medio, es motivo de preocupación, aunque su consumo está
disminuyendo en los países desarrollados.
70
EL CRIMEN ORGANIZADO
La producción de las demás drogas ilícitas es más difícil de detectar y los datos
sobre consumo de drogas también son limitados. No obstante, los estudios
sobre los consumidores en los mercados más grandes del mundo de cannabis,
cocaína y opiáceos indican que dichos mercados se están reduciendo.
71
UNIDAD 1
72
EL CRIMEN ORGANIZADO
73
UNIDAD 1
Por ejemplo, los datos publicados por las Autoridades colombianas en 2007 nos
dicen que se secuestraron más de 126 toneladas de cocaína y destruidos 2.367
laboratorios clandestinos, todos situados en zonas de difícil acceso de la selva
colombiana y cerca de cursos de agua, necesaria para los procesos de transfor-
mación. Entre los éxitos, aunque controvertidos, deben contarse los resultados
conseguidos en el frente de las erradicaciones, sean manuales (66.805 hectá-
74
EL CRIMEN ORGANIZADO
reas), que con fumigaciones aéreas (99.000). Por lo que se refiere a las primeras
son mucho más eficaces, ya que las plantas vienen completamente desarrai-
gadas; ésta comporta costes notables y la espera de muchos meses antes de
conseguir una nueva cosecha consistente. Las fumigaciones aéreas, en cambio,
a menudo son frustradas por las fuertes lluvias o del lavado de las hojas reali-
zado por los campesinos y en todo caso comportan a lo sumo la pérdida de
una cosecha, si se considera que el empleo de modernas técnicas productivas
permite cuatro cosechas al año. Una consecuencia directa del narcotráfico es
el reciclaje del dinero procedente de las transacciones ilícitas, que contamina
la vida económica del País. En particular, recientes actividades investigadoras
han demostrado que las organizaciones criminales que se dedican al narco-
tráfico reinvierten en actividades económicas y sociedades de prestigio, como
cadenas de ropa y moda y locales públicos.
5 Burrier: transportadores de pequeñas cantidades de coca que, muy a menudo, son ingeridas. Suele
tratarse de jóvenes desempleados, pero más frecuentemente se trata de chicas (a veces embarazadas),
lo que permite evitar los controles con aparatos de rayos X de los aeropuertos.
75
UNIDAD 1
76
EL CRIMEN ORGANIZADO
77
UNIDAD 1
78
EL CRIMEN ORGANIZADO
6 El PACO es un estupefaciente sacado de los desechos del proceso de elaboración de la cocaína con
altísimacapacidad de adicción. El grumo de polvo blanco, más espeso y duro de la cocaína, es quemado
y fumada con pipas de metal. Es un fenómeno regional, típico de las zonas de elaboración de los
derivados de la hoja de coca.
79
UNIDAD 1
80
EL CRIMEN ORGANIZADO
7 Desde el 2004 hasta hoy, 1,357 correos “engullidores” han importado unas 3.5 toneladas de cocaína a
Europa a bordo de vuelos comerciales. El secuestro de 46 toneladas de cocaína desde el 2005 hasta hoy,
es el dato más significativo a sostén de la tesis de un hub africano y, si se toma en cuenta las limitadas
capacidades de los aparatos de contraste local, verosímilmente es sólo una mínima parte del volumen
real del tráfico. Hipótesis formuladas por UNODC hablan de 50 toneladas al año. Hasta hace unos
años la droga, en esta parte del mundo, fue una problemática casi completamente desconocida.
81
UNIDAD 1
Las provincias más afectadas por el fenómeno son Chefchaouen, más del
50%, Taunate, 17%, y A. el Hoceima, 16%, de éstos, la distinción entre cultivos
no irrigados (80% de lo total) e irrigados, influye en la productividad (1.821
Kg. contra 459 Kg. de cannabis por hectárea). La directriz de tráfico principal
continúa siendo la recorrida por embarcaciones veloces (go-fast) que, con
cargas considerables, desde la costa mediterránea comprendida entre Jebha
y Ceuta llegan a las costas españolas. Europa. El cannabis sigue siendo la
droga más común y Europa occidental se confirma el primer mercado del
hachís a nivel mundial. Baste pensar que al menos 71 millones de personas,
el 22% de los ciudadanos europeos adultos, han lo han consumido al
menos una vez. El cultivo de cannabis es reportado en muchos países del
continente, Holanda a la cabeza, aunque también Alemania, dónde están
difundiendo los cultivos hidropónicos en interiores (indoor), en Bulgaria y
Polonia, mimetizadas en los campos de trigo, en los jardines y en los inver-
naderos. El mayor exportador sigue siendo Albania, que abastece las áreas
centrales y occidentales, Italia a la cabeza. Europa es además el segundo
mercado mundial de la cocaína, como testimonia especialmente el incre-
mento de los secuestros en la península ibérica a lo cual han contribuido
notablemente las nuevas rutas africanas. Mientras que la cocaína es difun-
dida en los mercados de Europa occidental y meridional (Italia, como indi-
cado anteriormente, ocupa un sitio de relieve) los mercados de drogas del
área central, septentrional y oriental están dominados por las anfetaminas.
La difusión de la heroína por el contrario presenta características inversas,
se mantiene estable o en disminución en los países de Europa occidental
y central, y en crecimiento en las áreas oriental y balcánica. Aquella que
82
EL CRIMEN ORGANIZADO
El otro frente crítico para Europa está representado por el área balcánica,
tránsito obligado de las múltiples rutas por las que la heroína afgana llega
los mercados de consumo. A pesar de los significativos progresos hechos
por algunos Países de la región, para desbaratar el binomio Balcanes - crimi-
nalidad, permanece una fuerte colusión entre poderes (político, económico
y criminal) que constituye la savia y estructura de sostén de los grupos del
crimen organizado de la Europa sur-oriental. Uno de los puntos fuertes de
tales organizaciones es el control estratégico y la gestión de la Ruta balcá-
nica que conecta al productor del 90% de la heroína mundial (Afganistán)
con su consumidor más rentable (Europa occidental).
Se estima que unas 100 toneladas atraviesan Europa del Sureste, con un
volumen de negocios de 25-30 mil millones de dólares, más del PIB de
muchos países de la región. El trayecto de salida por Bulgaria, a donde
llega la heroína superado el Bósforo, ha cambiado con el tiempo. La Ruta
balcánica original pasaba directamente por la ex Yugoslavia dónde,
durante la era Milosevic, el tráfico por el país se calculaba en dos tone-
ladas de heroína al mes.
83
UNIDAD 1
84
EL CRIMEN ORGANIZADO
85
UNIDAD 1
86
EL CRIMEN ORGANIZADO
87
UNIDAD 1
88
EL CRIMEN ORGANIZADO
los cultivos ilícitos para la región. 9 Los últimos datos tienen tendencia
contraria y después de seis años de decadencia, se afronta una reanu-
dación de los cultivos de opio en el área, equivalente al 22%, casi todos
concentrados en Myanmar, ex Birmania, dónde además, las condiciones
atmosféricas favorables y las nuevas técnicas que permiten cosechas
múltiples en un período anual, han determinado un aumento produc-
ción del 46%. Las áreas afectadas principalmente por el fenómeno se
encuentran en Shan y Kachin, que representan en conjunto el 95% de
los cultivos nacionales. Mientras al inicio de los años ‘90 la mayor parte
de la heroína se introducía siguiendo la Ruta del Triángulo de oro, que
atravesaba entonces Tailandia y Laos, la mayor parte de los opiáceos
birmanos viene contrabandeado por la Ruta de Yunnan: los carga-
mentos de heroína transitan por China y llegan a Hong Kong, Macao
y los demás centros comerciales del área dotados con puertos y aero-
puertos internacionales, para terminar destinados – vía aérea o marí-
tima - a los mercados de Australia, Taiwán, Europa y Norteamérica.
Otro recorrido que se utiliza atraviesa el centro de Myanmar, bifurcán-
dose al sur hacia el Mar de Andamán, y de ahí, por vía marítima, llegar
a los mercados de Laos.
9 El triángulo de oro es la segunda área asiática por importancia y dimensión (350.000 km2, de la
producción de opio. Comprende Myanmar, Laos y Tailandia; también Vietnam puede considerarse
dentro de esta área.
89
UNIDAD 1
90
EL CRIMEN ORGANIZADO
91
UNIDAD 1
Innumerables son las rutas utilizadas para trasladar los ingentes envíos
de narcóticos hacia el mercado europeo, el segundo al mundo después
del estadounidense. Como factor común se tiene una fuerte implicación
de las islas caribeñas como área privilegiada en el tránsito de los envíos
navales y el siempre mayor interés de las aguas atlánticas frente al archi-
piélago de Cabo Verde y los Estados africanos del Golfo de Guinea, para
el transbordo e/o el almacenaje de los cargamentos.
92
EL CRIMEN ORGANIZADO
Además desde 2005 han sido secuestradas en esta región del continente
africano 46 toneladas de polvo blanco, destinado a inundar las calles de
Madrid, Milán y Londres.
93
UNIDAD 1
94
EL CRIMEN ORGANIZADO
3. la Ruta del Norte Océano Pacífico: desde los países productores, vía
México hacia las costas americanas occidentales;
95
UNIDAD 1
96
EL CRIMEN ORGANIZADO
y Emiratos árabes, con los países del África occidental, Nigeria, Costa de
marfil y Senegal. Posteriormente la heroína llega a los aeropuertos del
Reino Unido, de los EE.UU. y de los países de la UE por medio de orga-
nizaciones nigerianas y ghaneses organizados logísticamente en aquellos
países. Las principales líneas de tránsito de la heroína son:
4. la Ruta del istmo: Desde Colombia la droga llega a los Estados Unidos
atravesando los países del istmo y México. La heroína es enviada a la
península arábiga y de ahí surgen dos vías hacia Europa, una atraviesa
el Mar Rojo y lo otra pasa por los estados africanos que dan al Golfo de
Guinea. Es relevante el flujo de heroína a través de las rutas aéreas que
incluyen los principales aeropuertos internacionales, desde los cuales los
traficantes envían heroína por medio de correos hacia los tradicionales
mercados de consumo. Los aeropuertos más utilizados para el tráfico de
la heroína son los paquistaníes de Karachi, Lahore y Peshawar.
97
UNIDAD 1
El Cannabis
Por cuánto concierne al hachís, se entiende que tal sustancia domine el
mercado de las drogas por la difusión de los cultivos, el volumen de produc-
ción y el número de consumidores. Para estos últimos es interesante notar
como se asiste, recientemente, a la disminución de la demanda de estupefa-
cientes sobre todo en los países occidentales. Eso es debido al incremento de
THC obtenido por los productores en los procesos de cultivo; esto ha alejado al
consumidor habitual preocupado por la mayor peligrosidad, haciéndolo optar
98
EL CRIMEN ORGANIZADO
99
UNIDAD 1
100
EL CRIMEN ORGANIZADO
101
UNIDAD 1
102
EL CRIMEN ORGANIZADO
103
UNIDAD 1
104
EL CRIMEN ORGANIZADO
105
UNIDAD 1
106
EL CRIMEN ORGANIZADO
10 Esta práctica a menudo viene indicada, de la literatura sobre el tema, con el término “smurfing”
(Powis, 1992; Savona, 1997).
107
UNIDAD 1
108
EL CRIMEN ORGANIZADO
11 La United Nations Convention against Illicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances
entró en vigor el l 1 de noviembre de 1990.
12 Hamilton Fazey, I., “Setting the context: ten years on from the 1988 Convention”, in United Nations,
Office for Drug Control and Crime Prevention, Attacking the Profits of Crime: Drugs, Money and
Laundering, Vienna, United Nations, December 1998, p. 4.
109
UNIDAD 1
La institución en 1989 del Financial Action Task Force (FATF) - una orga-
nización compuesta por casi treinta países, de la Comisión europea y del
Consejo de Cooperación del Golfo - constituyó un paso importante en
dirección del desarrollo de estrategias efectivas de lucha al reciclaje. La
relación producida por el FATF en el 1990, que contenía cuarenta reco-
mendaciones fundamentales para combatir el fenómeno del blanqueo de
capitales, constituye a uno de los instrumentos de contraste más cono-
cidos en ámbito internacional.
110
EL CRIMEN ORGANIZADO
111
UNIDAD 1
112
EL CRIMEN ORGANIZADO
113
UNIDAD 1
114
EL CRIMEN ORGANIZADO
A partir de inicios de los años Ochenta, Panamá y las islas del Caribe se
han convertido en los lugares principales de negociación y tránsito de
los ingentes flujos de droga. Las casas de cambio mexicanas han sido a
menudo los puntos focales en las que sobrevenía el paso y la transfor-
mación del dinero destinado a ser depositado en los principales bancos
europeos. A causa de la sensible exacerbación de la legislación estado-
unidense en materia de reciclaje, las operaciones dirigidas hacia Europa
han aumentado considerablemente en el curso de los últimos diez años.
La opción de concentrar las actividades de reciclaje en una determinada
región no parece ser tan practicada como antes, dada la gran profesiona-
lidad alcanzada para eludir los sistemas de control anti-reciclaje.
13 Según las consideraciones provistas por el Parlamento ruso en el 1998, el crimen organizado
controlaría las 85% acerca de de los bancos comerciales.
115
UNIDAD 1
116
EL CRIMEN ORGANIZADO
117
UNIDAD 1
•• Joyerías.
•• Empresas de envío de remesas (Money Transfer).
•• Agencias de viajes.
•• Comercializadoras.
118
EL CRIMEN ORGANIZADO
119
UNIDAD 1
d) Reverse Flips
Un ‘reverse flip’ es un ardid inmobiliario por el cual un blanqueador
comprará una propiedad en un precio documentado o declarado debajo
de su valor de mercado, pagando el saldo “bajo la mesa” a un vendedor
cooperativo. El blanqueador revende entonces la propiedad por su valor
verdadero, obteniendo una ganancia contable, bien documentada y legal
(cualquier plusvalía es simplemente otro coste de la transacción). Por
ejemplo, el blanqueador arregla con un vendedor cooperativo comprar
una casa de 500,000 dólares por 250,000 dólares. Él pagará el 10 % o el
20 % por debajo (es decir, 50,000 dólares) en dinero limpio y tomará una
hipoteca sobre el saldo (200,000 dólares). Él entonces pagará el saldo
del precio bajo la mesa con fondos ilegales. Algunos meses más tarde,
él “lanzará” la propiedad por su precio verdadero de 500,000 dólares,
pagando la hipoteca con su “ganancia” de 250,000 dólares. Su ganancia
(el precio de la venta menos el pago de contado más la hipoteca) ahora
está blanqueada, y él cuenta con un documento que lo presenta como un
hombre de negocios legítimo.
120
EL CRIMEN ORGANIZADO
3. Bahamas: Se cree que en los ‘80s, Carlos Lehder del cártel de Medellín
compró su propia isla en las Bahamas, el Cayo del Normando, que
usó como punto de cambio para las cargas de cocaína destinadas a EE
UU, las Bahamas comparten varias características con otras pequeñas
naciones que han labrado sus industrias bancarias con impuestos y
políticas de secreto bancario, como Luxemburgo, Islas Caimán, Anti-
llas Holandesas, Granada, Bermudas, e Islas Vírgenes británicas.
121
UNIDAD 1
122
EL CRIMEN ORGANIZADO
123
UNIDAD 1
124
EL CRIMEN ORGANIZADO
125
UNIDAD 1
126
EL CRIMEN ORGANIZADO
127
UNIDAD 1
128
EL CRIMEN ORGANIZADO
129
UNIDAD 1
130
EL CRIMEN ORGANIZADO
131
UNIDAD 1
Ae Actividades Pedagógicas
Una nueva forma de organización criminal parece presen-
tarse en el mercado mundial de los estupefacientes. Se
han efectuado algunas detenciones en Colombia e Italia.
La estructura se dedica a la distribución al menudeo de
los estupefacientes y hay pruebas de una actividad de
blanqueo de dinero en Rusia. Cuál son los instrumentos
conceptuales y las preguntas a hacer para identificar cual
puede ser la estructura organizativa del grupo criminal.
Ae Autoevaluación
Con la ayuda de las nociones elencadas anteriormente,
elabore un mapa conceptual de las que pueden ser las
características de estructura de una organización criminal
de su elección. Discutir con sus compañeros de subgrupo
de estudio la estructura presentada por cada uno.
132
Unidad 2
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Og
Objetivo general
•• Identificar las principales medidas de intervención en la
lucha contra el crimen organizado.
•• Profundizar el conocimiento de las más importantes
herramientas jurídicas y psicosociales.
Oe
Objetivos específicos
•• El y la discente tendrán claros los fundamentos del sistema
jurídico de lucha contra la criminalidad organizada.
•• El y la discente comprenderán los mecanismos jurídicos
de la legislación italiana sobre el crimen organizado.
133
UNIDAD 2
134
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
135
UNIDAD 2
136
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Los hechos son diversos en los países del common-law, Gran Bretaña y
Estados Unidos (la práctica judicial estadounidense, en particular, admite
las investigaciones bajo cobertura para todos los tipos de crímenes
137
UNIDAD 2
138
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
139
UNIDAD 2
140
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Los asesinatos de la mafia fueron 226 en 1988, 377 en 1989, 577 en 1990, 718
en 1991. El decreto antiracket, fue presentado el 31 de diciembre 1991, tras
el asesinato en Palermo del empresario Libero Grassi (29 de Agosto 1991).
141
UNIDAD 2
142
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
143
UNIDAD 2
144
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Art. 416 bis/3 c.p. La asociación es de tipo mafioso cuando los que hacen
parte se valen de la fuerza de intimidación del vínculo asociativo y de la
condición de sometimiento y silencio que deriva, para cometer delitos, para
145
UNIDAD 2
146
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
147
UNIDAD 2
148
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
149
UNIDAD 2
150
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
151
UNIDAD 2
“Quien sea parte de una asociación de tipo mafioso formada por tres
o más personas, es castigado con tres a seis años de reclusión. Los que
promueven, dirigen u organizan la asociación son castigados, sólo por
eso, con cuatro a nueve años años de reclusión.”
152
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
153
UNIDAD 2
Una unión, con la política, que facilita mucho las actividades mafiosas, en
particular aquellas ligadas a los contratos públicos, a las grandes obras
y más en general al reciclaje de los ingresos por extorsiones, tráfico de
estupefacientes, armas etc.
154
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
155
UNIDAD 2
En este segundo caso la ley especifica las medidas aplicables entre las prin-
cipales están la consolidación de las medidas de seguridad con respecto a
la necesidad de prevenir contactos con la organización criminal de perte-
nencia, restricciones en el número y en la modalidad de desarrollo de los
coloquios, la limitación de la permanencia en espacios abiertos (llamada
la “hora de aire”), la censura de la correspondencia.
156
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
En febrero de 2001 fue aprobada en Italia, por gran mayoría, la nueva ley sobre
los arrepentidos. Se trata de un texto que reforma el marco original del 1991.
157
UNIDAD 2
158
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
159
UNIDAD 2
a) Colaboradores de la justicia;
b) Testigos-víctimas;
160
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
161
UNIDAD 2
162
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
163
UNIDAD 2
164
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
165
UNIDAD 2
En una fecha tan temprana como 1930, el Código Penal de Italia ya exone-
raba parcial o totalmente de castigo al delincuente que reparase los daños
causados en propiedad ajena o cooperase con las autoridades en casos de
conspiración política o de actividades relacionadas con bandas delictivas.
En el decenio de 1970, la erupción violenta de las Brigadas Rojas (Brigate
Rosse), un grupo terrorista marxista-leninista, impulsó la promulgación
de una serie de leyes para promover la disociación de los grupos terro-
ristas y la colaboración con las autoridades. Aunque se considera que esas
medidas fueron decisivas en el desmantelamiento de las Brigadas Rojas,
en ninguna de esas leyes se ofrecía a los colaboradores una protección
oficial de testigos per se.
166
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Al mismo tiempo, el proceso italiano recibía cada vez más críticas por
la credibilidad discutible de los testigos y sus motivaciones, y hubo
acusaciones de desorganización y mala administración del programa de
protección de testigos. En respuesta, se efectuó una revisión exhaustiva
del Decreto-Ley Nº 82 de 15 de marzo de 1991, que entró en vigor en enero
de 2001. Uno de los componentes principales de la legislación revisada
era crear dentro del programa de protección de testigos una estructura
independiente para los colaboradores de la justicia. Las disposiciones
principales del Decreto-Ley Nº 82, con sus modificaciones de 2001, son
las siguientes:
b) Tipos de protección:
167
UNIDAD 2
d) Las decisiones sobre las admisiones las adopta una comisión central
compuesta por:
15 La justicia reparativa es una justicia para las víctimas. La víctima, se afirma, permaneció durante mucho
tiempo ajena a cualquier tipo de atención por parte de la doctrina criminológica y de la investigación
empírica que a menudo centra su atención principalmente en el autor de delito. Las tradicionales escuelas
de pensamiento jurídico-criminológico en base al sistema retributivo y de rehabilitación han descuidado
sustancialmente la figura del sujeto pasivo del delito: en las teorías de la Escuela Clásica no hay lugar
para la víctima, en cuanto el delito es considerado como un acto dirigido exclusivamente contra el Estado;
igualmente, para la Escuela Positivista, el delito se resume en un fenómeno ligado a factores bio-psico-
sociológicos del delincuente, y el derecho penal pasa a ser el momento de recuperación del autor del delito,
con la consiguiente desvalorización de las necesidades y de los intereses de la víctima.
168
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
16 Los movimientos en favor de las víctimas han llevado a la institución de formas (en general gestionadas
por particulares y organizaciones no profit) de centros de ayuda y asistencia para las víctimas de delito
(Victim Aid and assistance). Por mencionar en Inglaterra, el llamado Victim Support, una organización
sin fines de lucro que sobre la base de denuncias procedentes de la policía presta servicios a las víctimas
del crimen; en Estados Unidos existe una organización nacional para la asistencia de las víctimas
(Nacional Organization for Victim Assistance) que, además de ofrecer servicios de primera asistencia a
las víctimas de delito, ofrece servicios de counseling a las víctimas de delitos sexuales e intrafamiliares.
17 Los programas de compensación fueron aplicados para la primera vez en Nueva Zelanda en 1963 y
en Inglaterra en 1964 y posteriormente fueron adoptados en muchos países europeos y extra europeos.
La investigación empírica sin embargo, parece demostrar que pocas víctimas disfrutan de estos
programas, y muy a menudo no tienen ni siquiera conocimiento de su existencia (Wright, 1991). Italia
no ha adoptado aún planes articulados de compensación de la víctima. Entre las pocas disposiciones
a favor de la víctima, mencionamos el art. 73 Ley 354/1975 constitutivo de la caja para el socorro y
la asistencia a las víctimas del delito. También en Italia están previstas particulares indemnizaciones
a ciertas categorías de víctimas, tales como las víctimas del terrorismo o de la mafia. Las actividades
en favor de la víctima se sitúan en Italia al interior del más amplio marco europeo de protección de
la víctima. La decisión marco del Consejo de la Unión Europea del 15 de marzo 2001 responde a las
necesidades de las víctimas de delitos preparando instrumentos aptos para el alivio de los sufrimientos
causados por la comisión del hecho-delito. La decisión impone a los estados miembros atribuir a la
víctima un papel efectivo y apropiado, reconociendo a la misma amplios poderes en sede procesal, tanto
bajo el perfil probatorio e informativo, como bajo el de la asistencia legal y de la protección.
169
UNIDAD 2
170
LA LUCHA A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
18 Hay, al contrario, quien sostiene que la Comisión sudafricana de verdad haya fracasado su objetivo
en cuanto dentro de la Comisión ha habido a) un número elevado de víctimas que no han perdonado
ni mucho menos se han conciliado con sus verdugos, y b) un aumento de los conflictos violentos en el
país, demostración de que la nación no está reconciliada y que por lo tanto la Comisión ha fracasado
en sus fines (Tepperman, 2002)
19 Especialmente interesante es el programa de aplicación de la justicia reparativa en Colombia donde
existe un Programa Distrital de Casas de Justicia y de Convivencia, una verdadera articulación
de centros de justicia reparativa, que pertenecen a una Casa de Justicia, formada por una Unidad
de Mediación y Conciliación, por una Comisaría de familia (Consultorio familiar), que se ocupa de
micro conflictos y de violencia intrafamiliar, un cuerpo de inspectores de policía, un centro de ayuda
y asistencia a las víctimas de delito, destinado a la reconstrucción del tejido social alrededor de la
víctima, al tratamiento del síndrome de estrés postraumático, a la asistencia legal, a un consultorio
médico forense.
171
UNIDAD 2
Ap Actividad de aprendizaje
Identificar como dentro de la misma legislación pueden
mejorarse los instrumentos legislativos de lucha contra las
organizaciones criminales.
Ae Autoevaluación
Con la ayuda de las nociones anteriormente enunciadas,
elabore un mapa conceptual de las herramientas poten-
ciales más importantes de protección a víctimas y testigos.
172
Unidad 3
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y
AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
Og
Objetivo general
•• Conocer el contenido de las más importantes medidas
de lucha contra el crimen organizado.
•• Aprender como funcionan las agencias de investigación
y de fortalecimiento.
Oe
Objetivo específico
•• El y la discente reconocerán la importancia de una
participación armonizada e integral en la lucha contra
el crimen organizado transnacional.
173
UNIDAD 3
174
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
a) Cosa Nostra
Entre las organizaciones italianas más conocidas la más antigua y desa-
rrollada es la siciliana Cosa Nostra, que se ha vuelto, gracias a su notable
capacidad de imponer los mismos modelos conductuales, símbolo global del
fenómeno mafioso. Con su estructura compleja y dinámica, detenta el control
total de la isla adaptándose fácilmente a cualquier entorno nuevo, y además
explotando las relaciones potenciales con otras organizaciones criminales, se
expande en cualquier sitio que encuentre beneficios significativos.
175
UNIDAD 3
20 Tomado de los actos del maxi proceso de Palermo 1986, Tribunal de Palermo, Ordenanza Sentencia del
Consejero Instructor Antonino Caponnetto con la colaboración de los Jueces de inspección Giovanni
Halcón, Paolo Monedero, Leonardo Guarnotta, Giuseppe De Lello Fingido los, Giacomo Conde e
Ignazio De Francisci emitido el 16 de agosto de 1986 en el procedimiento penal contra Abdel Azizi
Afifi + 91, n. 2234/86 R.G.U.I. XH Según deducción del maxiproceso.
176
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
177
UNIDAD 3
b) La ‘Ndrangheta
La ‘Ndrangheta es actualmente la organización mafiosa más potente y
peligrosa. Hoy “’Ndrangheta Spa” es un holding del crimen que factura
44 mil millones de euro (investigación Eurispes2008) equivalente al 2,9%
del PIB italiano. Es la mafia más internacional. La menos indagada. La
más peligrosa. La más globalizada. De ningún modo racista. Uno de sus
raros arrepentidos, Javier Morabito, originario de Africo, ha confiado a
los investigadores que nos hallamos frente a “una organización criminal
que no tiene problemas para hacer negocios con gente de cualquier raza
y nación”. Ha reemplazado Cosa Nostra, fortaleciéndose en el silencio.
178
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
179
UNIDAD 3
Por cuánto atañe, a los enlaces con organizaciones extranjeras, las rela-
ciones son fructuosas - generalmente finalizados al tráfico de seres
humanos para emplear en el trabajo negro y en la prostitución, al mercado
de las armas, y al tráfico de cocaína - con los carteles colombianos, con
las asociaciones criminales del medio oriente, con las mafias albanesa,
kosovar, turca, búlgara y del este Europa. La ‘Ndrangheta es actualmente
la organización más difusa sobre el territorio italiano y, a causa de su
reciente expansión, ha logrado crearse una posición de monopolio en
el tráfico de cocaína a nivel nacional y transnacional. La ‘Ndrangheta
controla con los colombianos las floridas rutas de la cocaína del África
Occidental. La ‘Ndrangheta tiene centros de almacenaje en Namibia y
Guinea-Bissau. Está interesada en los diamantes surafricanos y al coltán
(columbita-tantalita) congoleño. Vende armas y descarga desechos tóxicos.
180
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
c) La Camorra
En Campania se cruzan tres diferentes tipos de organizaciones crimi-
nales: las tradicionales familias de la Camorra, a menudo socias de Cosa
Nostra, los grupos gansteriles -mafiosos, las bandas de jóvenes delin-
cuentes. La organización de la Camorra es de tipo pluralista, es decir,
un conjunto de bandas, cada una con su influencia territorial – casi coin-
cidente con las circunscripciones administrativas-, “tendentes a incor-
porarse y reincorporarse en continua composición y descomposición.”
El núcleo familiar está compuesto por personas enlazadas por vínculos
de parentesco directo o indirecto entre los que desprenden dos figuras
obligatorias. El boss, que goza de una alta reputación criminal y es un
empresario experto de asuntos legales, encargado de estrechar relaciones
estables con conocidos exponentes de la administración pública. Los
clanes -grupos de familias a en cuyo vértice se encuentra un jefe-clan-,
a diferencia de las organizaciones federativas típicas de las coscas sici-
lianos, se unen sólo para dar vida a alianzas de circunstancia.
181
UNIDAD 3
182
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
183
UNIDAD 3
e) La criminalidad albanesa
La criminalidad albanesa, con su óptima capacidad de introducción en
la sociedad italiana, constituye el fenómeno alógeno que activa la mayor
alarma social. Originariamente compuesta por pequeños grupos crimi-
nales familiares empleados en la venta al menudeo, ha evolucionado
21 El Juez de la Investigacion Preliminar del Tribunal de Génova el 21 de febrero de 2007 ha arrestado a tres
sujetos con la acusación de tráfico internacional, para haber importado de España 10 Kg de cocaína.
184
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
f) La criminalidad china
Las Seis Grandes Tríadas, así como más pequeños grupos de satélite,
forman la asociación criminal más grande en el mundo, con más de
100,000 miembros esparcidos por todo el mundo. Cinco de estas Tríadas
están centradas en Hong Kong y Taiwán, y recientemente han formado
22 Direzione Investigativa Antimafia, Relacion del Ministro del Interno al Parlamento sobre las
actividades desarrolladas y los resultados obtenidos por la DIA, 1er semestre 2007.
23 El Kanun es el conjunto de las normas transmitido oralmente por siglos y considerado, en ausencia
de otras reglas, la única fuente de derecho para reglamentar la sociedad. Define la organización de la
familia, el patrio potestatis, las uniones de parentesco reconocidas, la tutela de la propiedad privada
y la sucesión. Regula la capacidad jurídica, los contratos y las técnicas de cumplimiento, la promesa
como pacto a respetar a costa de perder el honor. Establece además los tiempos y modos para la
venganza de sangre, la consideración de las mujeres y las peculiaridades del hombre de honor.
24 Direzione Investigativa Antimafia, Relacion del Ministro del Interno al Parlamento sobre las
actividades desarrolladas y los resultados obtenidos por la DIA, 1er semestre 2007.
185
UNIDAD 3
una alianza con la Tríada del Gran Círculo en Shanghai. La más grande
y más poderosa de las Tríadas es la Hong Kong - Sun Yee On (“ la nueva
honradez y la paz”), una organización fuerte estructurada implicada
en todos los aspectos de actividad criminal, incluyendo la extorsión, el
tráfico de heroína, y el tráfico de personas a Canadá, Australia, Tailandia,
y Centroamérica. The Sun Yee On ha estrechado alianzas con el gobierno
comunista en Beijing, así como holdings en la zona económica especial de
Shenzen en el Cantón sureño (Guangdong). Estructuradas como corpo-
raciones, las Tríadas chinas (el nombre vienen de un carácter chino, con
forma de triángulo) son las organizaciones líderes mundiales criminales
más viejas en el mundo, con raíces que datan de miles de años. Como sus
contrapartes en el Mafiya y Yakuza, las Tríadas han empleado sus comu-
nidades étnicas en Norteamérica como sus bases de operaciones. Las
Tríadas son en particular fuertes en la Costa del Pacífico - Hawai, Seattle,
Vancouver y San Francisco - así como en Toronto, Boston, y Nueva York.
Las Triadas también son conocidas en Norteamérica como “Tongs”.
Casi toda la heroína que fluye por China y Hong Kong - y así por las
Tríadas - proviene de las selvas “del Triángulo de oro” de Tailandia,
Myanmar, y Laos. En Italia y más generalmente en Europa, los intereses
preeminentes de la mafia china son el encubrimiento de la inmigración
clandestina, destinada al mercado negro del trabajo o a la prostitución y
a la producción y la distribución de productos falsificados de marca o en
todo caso no conformes con la normativa comunitaria europea.
g) Yakuza
El Yakuza como un grupo organizado no comenzó a prosperar hasta
finales del 1700, cuando las cintas de los bakuto (jugadores), tekiya (vende-
dores ambulantes), y gurentai (matones generales) comenzaron a formarse
en grupos separados (estos términos todavía son usados actualmente
para describir a miembros Yakuza). El bakuto también contribuyó a la
práctica de cortar la articulación superior del meñique como un signo de
fidelidad al oyabun, o líder (prácticamente, al cortarla se hace difícil al
jugador sostener sus cartas). El tatuaje es también una práctica común del
Yakuza. Los números y el poder de Yakuza realmente comenzaron a crecer
durante la ocupación aliada después de la segunda Guerra Mundial. En
186
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
h) La criminalidad rusa
Aunque según algunos no haya logrado crear una imponente organiza-
ción, respecto a las otras criminalidades tratadas hasta a ahora, la hábil
y despiadada mafia rusa obra en nichos de mercado, como el bacterioló-
gico y nuclear. Sin bien prefiere el blanqueo de dinero, reinvirtiendo las
ganancias de proveniencia ilícita en los sectores lícitos de menor visibi-
lidad (infraestructuras turísticas o inmuebles valiosos), con un modus
operandi típico de los grandes holding financieros y de negocios, que
187
UNIDAD 3
i) La criminalidad nigeriana
Los grupos criminales nigerianos son los especialistas de contrabando
de drogas usados por las seis más grandes organizaciones criminales. El
Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense estima que aproximada-
mente el 40 % de toda la heroína es pasada de contrabando a EE.UU. por
nigerianos que trabajan para la mafiya rusa, los Cárteles colombianos, las
Tríadas chinas, o algunas organizaciones italianas criminales. Las activi-
dades de blanqueo de dinero de los nigerianos implican técnicas estándar
(el contrabando, el empleo de casas de cambio de dinero, etc.) pero con un
método africano único. Comúnmente, estos compran la heroína de países
fuente como Myanmar, Paquistán, y Afganistán, pagando por su producto
en moneda estadounidense. Luego pasan de contrabando las drogas a
EE.UU. y Europa. Después de la venta las drogas, las ganancias son usadas
para comprar bienes de consumo (coches de lujo, aparatos electrónicos, y
188
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
relojes son los favoritos) para el envío a Nigeria, donde son vendidos en un
mercado negro muy lucrativo.
m) La criminalidad magrebina
En los últimos años, al igual que las otras criminalidades extranjeras, la
criminalidad procedente del Magreb se ha desarrollado notablemente.
Los crímenes principales resultan ser el narcotráfico, sin embargo no
circunscrito sólo a la cocaína y a la heroína, sino extendido también a las
drogas sintéticas y en particular al éxtasis, al favorecer la inmigración
clandestina y, al robo y reciclaje de automóviles.
n) La criminalidad sudamericana
La criminalidad sudamericana es después de la italiana y la china una de las
más potentes y ramificadas del mundo. Tiene ramificaciones en todo el mundo
y no sólo en el territorio de origen. Veamos ahora cuáles son las más impor-
tantes organizaciones criminales sudamericanas de Colombia y México.
189
UNIDAD 3
a) Colombia
Tradicionalmente los carteles más notorios eran el de Cali y el de Mede-
llín. Dos nuevos cárteles, el Cártel de la Costa y el llamado Norte del Valle
del Cauca (del área costera caribeña del norte, incluyendo Cartagena) han
ganado prominencia desde 1995-1997 como consecuencia las detenciones
de jefes del Cártel de Cali y Medellín. Están estrechamente aliados con los
cárteles de droga colombianos, los productores de coca de Perú y Bolivia,
comandados por Waldo Simeón Vargas Arias (alias el Ministro), quien,
hasta su detención en 1997, era responsable de suministrar más de mitad
de la cocaína base, refinada por los cárteles colombianos.
Antes de su caída a finales de los años 1980, los reyes de la droga operantes
en Medellín, controlaban el comercio de cocaína líder mundial. Estos han
sido substituidos, principalmente, por el Cártel de Cali. El más triste-
mente famoso era Pablo Escobar Gaviria, que controló el cártel a partir de
mediados de los 80’s hasta su muerte en 1993.
190
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
b) México
Según fuentes gubernativas mejicanas, al momento en México operan
muchos carteles. Los principales, los carteles del Golfo, de Sinaloa, y de
Juárez están presentes en casi todo el territorio mejicano. En los últimos
años los principales carteles han formado alianzas entre ellos. El cartel
de Tijuana ha formado una alianza con el cartel del Golfo, como conse-
cuencia de negociaciones partidarias de los líderes en las prisiones. Otros
han formado una alianza dirigida por los representantes de los carteles
de Sinaloa, de Juárez y de los Valencia. Las diferentes organizaciones
colaboran en estrecho contacto, pero permanecen en todo caso indepen-
dientes. El nacimiento de los carteles es debido al paso de la cocaína y
las otras drogas distribuidas en el EE.UU. y en el mercado mundial por
México. Cuatro son las organizaciones más potentes: el clan de Tijuana,
es el más violento y el cartel de Sonora es aquél que ha tenido tradicional-
mente contactos con las mayores organizaciones colombianas. Está luego
el cartel de Juárez dirigido por Amado Carrillo Fuentes, el más potente
narcotraficante mexicano, muerto en el 1997 durante una intervención de
cirugía plástica, según algunos Amado Carrillo habría sido reconocido por
las huellas digitales, aunque la identificación queda incierta; y los médicos
que lo operaron más tarde habrían sido asesinados todos. Este grupo fue
ligado al cartel de Cali y al de Medellín. Por años el cartel de Juárez ha
transportado a los EE.UU. la droga por parte de los narcos. Está luego el
cartel del Golfo que tiene su base en Matamoros, en el estado de Tamau-
lipas. Después de la detención de los líderes del cartel de Tijuana, Arellano
Félix, y del Golfo, Osiel Cárdenas, las violencias sectarias entre los carteles
se han agriado. En prisión los dos líderes han refrendado una alianza para
combatir a los carteles adversarios de Sinaloa y Juárez. El cartel de Tijuana
debe su desarrollo a la familia Arellano y opera en Baja California, uno de
los puntos preferidos de tránsito para dirigir la droga hacia el territorio
americano. Miguel Félix Gallardo ha sido por años el jefe indiscutido hasta
su captura. Hasta los años ‘80, el clan hizo parte del cartel de Sinaloa, luego
se separó, logrando defender la misma posición a pesar de las operaciones
de la policía. La DEA americana ha calculado que en el período de oro
el cartel recaudaba casi 200 millones de dólares a la semana. El cartel de
Juárez toma su nombre de Ciudad Juárez, ciudad gemela con la tejana El
Paso. Con la cantidad de 1,600 homicidios en el 2008 es uno de los lugares
191
UNIDAD 3
El país del arcoiris todavía se ha vuelto más apetecible, después del final
del apartheid: ha sido descubierto un intercambio criminal diamantes-
cocaína de ganancias millonarias. Sin embargo las costas africanas han
sido teatro - o víctimas – otro negocio de la ‘Ndrangheta: la descarga
de millares de barriles continentes desechos industriales altamente
venenosos. Algunos arrepentidos entregaron en el 2005 a la Dirección
Nacional Antimafia Italiana un extenso y detallado memorial, en el cual
se relataba el hundimiento doloso de barcos radiactivos, ligados incluso
a tráficos internacionales de armas, ocurrido igualmente en las costas
somalíes. Este tráfico parece ser dirigido por las coscas calabreses.
192
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
193
UNIDAD 3
Los transportadores, de hecho, sobre todo en los traslados vía mar, aban-
donan frecuentemente a los ilegales en zonas o en aguas colindantes
al confín del país de destino, en modo de evitar el riesgo de eventuales
inspecciones de parte de las autoridades fronterizas.
194
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
b) Tráfico de armas
Que se trate de África, Asia, América latina o países como ex Yugoslavia,
el mecanismo que alimenta la solicitud de armas ilegal es parecida en
todo el mundo y a menudo implica a los países más pobres. En estas
regiones el escaso respeto de los derechos humanos, las condiciones de
miseria, las tensiones étnicas y raciales, la desigualdad en la distribución
de comida y agua corriente han favorecido el nacimiento de numerosos
195
UNIDAD 3
196
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
Las estimaciones indican que los cinco miembros permanentes del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas - Estados Unidos, China, Rusia,
Francia y el Reino Unido - poseen casi el 85% de la flota total mundial
de armas. Estados Unidos exporta casi el 15% de su producción, el Reino
Unido y Francia, el 25% y 20% respectivamente. Casi el 80% de las ventas
van a los países más pequeños y más pobres, especialmente para las áreas
problemáticas en el mundo en desarrollo. Lo que alimenta el tráfico a
197
UNIDAD 3
c) Cybercriminalidad
El crimen informático, el ciber crimen, el crimen electrónico general-
mente se refieren a la actividad criminal donde un ordenador o la red son
la fuente, el instrumento, el objetivo, o el lugar de un crimen. Estas cate-
gorías no son exclusivas y muchas actividades pueden ser incluidas en
una o varias. Además, aunque el crimen de ordenador y el ciber crimen
estén más bien restringidos a la descripción de la actividad criminal en
la cual el ordenador o la red son una parte necesaria del crimen, estas
condiciones suelen ser usadas para incluir igualmente crímenes tradicio-
nales, como el fraude, el robo, el chantaje, la falsificación, y la malversa-
ción, en la cual los ordenadores o redes son usados.
1. los crímenes que tienen como objetivo directo las redes o dispositivos
informáticos;
198
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
Los ejemplos de crímenes cuyo objetivo principal son las redes las redes
o dispositivos informáticos incluye:
199
UNIDAD 3
200
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
201
UNIDAD 3
202
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
203
UNIDAD 3
204
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
Hace falta que los varios organismos que deciden en la materia inicien a
hacer operativa esta integración en tres niveles: a) información sobre las
intervenciones en curso de parte de los diversos países y agencias inter-
nacionales; b) análisis de la necesidad de intervenciones y su programa-
ción; c) decisión sobre las prioridades y de control de los resultados.
205
UNIDAD 3
206
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
207
UNIDAD 3
208
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
La misión del FBI es proteger los Estados Unidos del terrorismo y de otras
amenazas externas, mantener y aplicar las leyes, y proveer una guía y
servicios para la justicia penal a las otras agencias federales, estatales,
municipales o internacionales. La máxima prioridad del FBI es contrastar
el terrorismo. La segunda es contrastar las acciones hostiles de intelli-
gence. El Patriot Act ha aumentado los poderes conferidos al FBI, espe-
cialmente en la interceptación y en la vigilancia de las actividades en
Internet. Una de las medidas más controvertidas es el llamado sneak and
peek (infiltrate y mira), que permite al FBI inspeccionar una vivienda
mientras los ocupantes están ausentes, sin deber avisarlos si no después
de muchas semanas.
209
UNIDAD 3
Los Estados han trabajado desde hace algún tiempo para acordar un
concepto común entre ellos adoptando una definición:
•• el Acto del Consejo del 26 de julio 1995 para crear una Oficina Europea
de Policía declara que la Europol tiene competencia “donde hay indica-
ciones de hecho que una estructura criminal organizada está implicada”.
210
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
211
UNIDAD 3
212
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
213
UNIDAD 3
214
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS Y AGENCIAS DE FORTALECIMIENTO
215
UNIDAD 3
Ap Actividad de aprendizaje
Una carga de 20 toneladas de cocaína está a punto de
partir de Colombia. Delinear un mapa de los socios más
importantes de las organizaciones criminales colombianas.
Imaginando tener que trazar la ruta hipotética de una
carga de 20 toneladas de cocaína, bosquejar cuales podrían
ser los destinos más importantes, las escalas aéreas impli-
cadas, los países, las vías marítimas, etc. ¿Cuáles podrían
ser las agencias de policía a involucrar en la investigación?
Ae Autoevaluación
•• ¿Cuáles son las organizaciones criminales más impor-
tantes involucradas en el narcotráfico?
•• ¿Cuáles son los países que tienen un riesgo mayor de
infiltración criminal?
B Bibliografía
Referencias
AA.VV, ADOLESCENTI E CRIMINALI MINORI E ORGA-
NIZZAZIONI MAFIOSE: ANALISI DEL FENOMENO
E IPOTESI DI INTERVENTO, R. Priore e G. Lavanco (a
cura di), FrancoAngeli, Milano, 2007
216
APPADURAI, A., 2001, Modernità in polvere, Meltemi, Roma.
217
B BEARE M. 2000b, Russian (East European) Organized Crime
Around the Globe, relazione presentata alla conferenza
Transnational Crime Conference, Canberra, 9-10 marzo.
218
B BOYER J. F. (2001), La guerre perdue contre la drogue.
Éditions La Découverte. Paris 2001
219
B CICONTE, ROMANI. Le nuove schiavitù, Roma, 2002.
220
commissione parlamentare antimafia, XI legislatura,
221
di tipo mafioso in aree non tradizionali», approvata il
222
tazione (a cura di), Quaderni del Consiglio Superiore
223
B EUROPOL. 2001, 2000 European Union organized crime
situation report, European Communities, Luxembourg.
224
B GILMORE, W.C. (1995), Dirty Money. The evolution of
money laundering counter-measures, Netherlands,
Council of Europe Press.
225
umani e il ruolo della criminalità organizzata: atti del
226
zioni e i sentimenti, i ruoli e le proposte, Occhigrosso
227
MINISTERO DELLA PUBBLICA ISTRUZIONE-
228
PALIDDA S. 2000, Polizia Postmoderna. Etnografia del
229
RAM, C., 2001, The United Nations Convention Against
230
SAVONA, U. (1997), (a cura di), Responding to Money
231
B UNITED NATIONS INTERNATIONAL DRUG CONTROL
PROGRAMME. World Drug Report, Oxford, Oxford
University Press, 2007.
232
WILLIAMS, P. and Savona, E., 1996, The United Nations
http://www.camera.it/_bicamerali/leg15/commbicanti-
mafia/documentazionetematica/30/schedabase.as p.
233
MINISTERO DELL’INTERNO-DIREZIONE INVESTIGA-
234
B MINISTERO DELL’INTERNO-DIREZIONE INVESTIGA-
TIVA ANTIMAFIA. Relazione del Ministero dell’Interno
al Parlamento sull’attività svolta e sui risultati conseguiti
dalla Direzione Investigativa Antimafia, 2° semestre
2006, www.interno.it/dip_ps/dia/pagine/semestrali.htm
www.giustizia.it/minori/studi/crim_org.htm.
235
Septiembre de 2010