8 La Negociacion Del Secuestro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m.

Pgina 147

LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

Jorge de Jess Argez Uribe

Quizs uno de los eventos que mayor terror y ansiedad pueden


causar a cualquier persona de la sociedad mexicana, es la de re-
cibir una llamada telefnica en donde se le informe que uno de
sus seres queridos est secuestrado. Y es a partir de ese momento
cuando se da inicio un tortuoso e imprevisible proceso de nego-
ciacin con los secuestradores. A pesar de los cientos de casos que
se presentan cada ao, nuestra legislacin en materia penal y de
seguridad pblica ha sido omisa en regular la figura de los nego-
ciadores, cuya labor es realizada generalmente por la polica. A
juicio del autor de este artculo, subsecretario de Seguridad Pbli-
ca del estado de Campeche, resulta imprescindible separar las
funciones de investigacin del delito de secuestro de las de nego-
ciacin, as como prever un perfil profesional para aquellas per-
sonas que estaran a cargo de esta triste, pero necesaria tarea.

I. INTRODUCCIN

or lo general es a travs de una llamada telefnica como los delin-

P cuentes avisan que alguno de nuestros familiares ha sido secues-


trado. Con frecuencia se decide acudir ante la autoridad respon-
sable de la investigacin de delitos, que inicia la averiguacin previa.
Un grupo reducido de personas se presenta al domicilio del rehn
para tomar el control del caso y comienza lo que se conoce en el argot
policiaco como el proceso de negociacin.

II. EL PROCESO DE NEGOCIACIN

En todo caso de secuestro siempre se desarrolla una negociacin


entre los familiares del plagiado y los victimarios. Este intento de

147
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 148

148 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

acuerdo puede realizarse de diferentes maneras, ya sea por escrito o


por telfono, e incluso hasta por Internet. El proceso de negociacin
en materia de secuestro es esencial e indispensable, ya que en esta
etapa se tiene contacto con los responsables del delito y es necesario
conseguir datos que permitan en el futuro la aprehensin de los res-
ponsables. Ningn cdigo de procedimientos penales establece una
regla sobre cmo llevar una negociacin; regularmente es una tarea
que le corresponde a la polica. Regine (2002) cree que para responder
de manera profesional ante un evento delictivo de esta naturaleza, las
agencias de investigacin deben prever en estos casos la intervencin
de negociadores, que en Estados Unidos denominan unidades o
equipos de negociacin de crisis. Adems la unidad policial debe ser
dirigida por un lder que tenga asignados a dos o ms negociadores.
La negociacin es la parte ms delicada en un caso de secuestro. En
ella el plagiario se pone en contacto con los familiares (Brito, 2001),
independientemente de que la misma familia debe decidir si se nego-
cia o no (Navia y Ossa, 2000). La fundacin Pas Libre de Colombia
refiere al respecto:

El proceso de negociacin es una de las partes del secuestro que entraa


mayor riesgo para la organizacin: es el mecanismo a travs del cual se
ponen en contacto con el mundo exterior, en especial con los familiares y
los negociadores de estos, para discutir las condiciones del rescate, el mon-
to de las sumas exigidas, las formas de pago, al tiempo que deben suminis-
trar informacin relativa a la vctima: sus condiciones de salud, la constan-
cia de que est en su poder y que se encuentra en buenas condiciones.
Esta comunicacin se debe dar bien sea a travs de medios electrnicos:
radio telfonos, telfonos celulares, bien por medio del envo de cartas,
grabaciones, cintas de video o por cualquier tipo de correspondencia. Es
ste uno de los pocos momentos en el que las autoridades pueden tener
una evidencia real de la banda, en que pueden percibir cmo acta y esta-
blecer alguna forma de control y de observacin de sus movimientos. Es
ste a su vez uno de los puntos ms vulnerables de la organizacin.

En Mxico la mayora de las negociaciones se realiza va telefnica.


Sin embargo, esto no significa que no se den de otro tipo, es decir, la
negociacin telefnica es la ms comn, ya que el secuestrador tiene
muchas ventajas, aunado a que hay facilidad para adquirir telfonos
celulares sin necesidad de ajustarse a requisitos formales, por no estar
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 149

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 149

regulado de manera estricta este servicio de telecomunicacin. Tam-


bin se puede realizar una negociacin a travs de los medios de
comunicacin, como el peridico, aunque el Cdigo Penal Federal
prohbe la publicacin de los mensajes de los secuestradores, pero
stos pueden hacerse pblicos disfrazando su contenido con alguna
otra peticin, lo que permite deducir que existe conocimiento logsti-
co y operativo por parte de los plagiarios.
En la vida cotidiana de una persona se encuentran diversos facto-
res que hacen necesario que el ser humano efecte todo tipo de nego-
ciaciones, desde la compra de un peridico, la compra de un vestido,
la ida a un restaurante o al cine, hasta la adquisicin de una casa o un
automvil. La nica diferencia que estas negociaciones guardan con
las que nos ocupan es que en ellas tenemos la oportunidad de retirar-
nos en el momento en que as lo decidamos, en caso de no llegar a un
acuerdo favorable. En el plagio no suele suceder esto, en virtud de
que los secuestradores tienen ventajas a la hora de llevar a cabo una
negociacin. Estas ventajas son: (Barberis y Palacios, 2002).1

1. Tienen en sus manos la vida de un ser querido (vctima);


2. Tienen el control del momento de llevar a cabo la negociacin;
3. Conocen al negociador que acta por parte de la familia y lo
tienen vigilado;
4. Utilizan las amenazas como forma de ejercer presin; y
5. No se sabe cundo van a volver a comunicarse.

El negociador de la familia no tiene estas ventajas. Adems, es


importante saber que las negociaciones en materia de secuestro tie-
nen dificultades tcnicas y emocionales, ya que est en riesgo la vida
de un ser humano. De ah la importancia de que el negociador rena
ciertas caractersticas, que hagan efectivo el proceso y ayude con xi-
to a recuperar a la vctima en buen estado de salud. Estas caractersti-
cas son: (Ledesma, 2002).2

1. Experiencia en negociacin;
1 En este trabajo de investigacin (p. 15) se dan reglas que deben verificarse duran-
te el proceso de negociacin en el supuesto de un secuestro, las cuales son relevantes
y en cierta forma se acoplan a nuestra realidad.
2 El negociador muchas veces forma parte de la propia familia, salvo en aquellas

ocasiones en que la inestabilidad emocional no lo permita; p. 111.


ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 150

150 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

2. Aptitud para escuchar bien;


3. Habilidad para realizar entrevistas;
4. Facilidad de expresin;
5. Aptitud para actuar como parte de un equipo;
6. Estabilidad emocional y buen estado de salud;
7. Flexibilidad;
8. Tranquilidad durante momentos de tensin;
9. Conocimiento de las tcticas del grupo operativo
10. No debe actuar en capacidad de jefe.

III. OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIN

Es importante insistir que el negociador tiene dos objetivos primor-


diales que cumplir durante el proceso de negociacin, y son:3

A) Que la vctima regrese a casa con el menor dao psicolgico y


fsico; y
B) Que se pague la menor cantidad de dinero posible por el rescate.

Para lograr el primer objetivo es necesario tener una actitud positi-


va y crear la confianza necesaria para que exista comunicacin entre
los negociadores de ambos bandos. Por esta razn, es necesario hablar
con la verdad y nunca cortar el dilogo. La persona encargada de la
negociacin tambin debe conocer de ciertos problemas que va a
encontrar durante la crisis, como por ejemplo la falta de confianza de
los secuestradores, quienes siempre estarn a la defensiva, ante el
temor de estar tratando con la polica o que sta haya encontrado la
ubicacin de la vctima. Sin embargo, no debe descartarse la idea de
que los responsables tengan a una persona infiltrada en la casa de los
familiares. El negociador puede llevar directamente el proceso con el
secuestrador o, en su caso, llevarlo a travs del familiar elegido para
fungir como negociador; esta tcnica es conocida como third-party
intermediaries (Romano, 1998).
Otro punto a destacar es que el negociador debe siempre estar
atento a lo que dice el secuestrador, no debe presionarlo ni oponerle
resistencia verbal, y debe mantener atencin activa y amable, tratan-
3 Curso-seminario Tcnicas antisecuestro y negociacin de rehenes, impartido

por la Academia Nacional de Seguridad Pblica y el Departamento de Estado de


EUA.
ARG`EZ URIBE.qxp 01/07/2008 09:52 a.m. Pgina 151

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 151

do en todo momento de identificar caractersticas del secuestrador o


del secuestro, como son:

1. Status del negociador de los secuestradores dentro de la organi-


zacin;
2. Determinacin del tiempo de la llamada; y
3. Conformacin del grupo de secuestradores.

Respecto del segundo objetivo, se necesita hablar con los familiares


para que ellos informen cunto dinero pueden reunir por el rescate y
de esta manera negociarlo, hasta llegar al punto en donde es factible
pagarlo. No olvidemos que en la mayora de los casos, los plagiarios no
tienen idea exacta del capital econmico de la familia y, en ocasiones,
suelen exagerar su pretensin.

IV. LA PRUEBA DE VIDA

La prueba de vida es una de las etapas fundamentales durante la


negociacin. Antes de proceder a continuar negociando con los secues-
tradores es necesario establecer que efectivamente un familiar est pri-
vado de su libertad. Por ello, es necesario pedir la prueba de vida. Sin
embargo, debemos valorar el estado de nimo del negociador de los
secuestradores, ya que puede implicar mayores riesgos a la vctima.
La prueba de vida tambin se pide antes de proceder a la entrega
del rescate. Esto se debe a que en muchas ocasiones los plagiarios uti-
lizan a varios negociadores, y no sabemos si estamos tratando real-
mente con el grupo criminal o estamos negociado con un imitador, ya
que la experiencia emprica ha demostrado cmo otros delincuentes,
al enterarse del crimen, inician una labor de extorsin para obtener
algn beneficio econmico.
La prueba de vida o proof of life puede ser solicitada y obtenida de
la siguiente manera: mediante una fotografa reciente de la vctima en
cautiverio, colocndola al auricular durante el proceso de negocia-
cin, preguntando cosas ntimas que slo el plagiado podra respon-
der. En s, se trata de corroborar que el familiar est realmente en
poder de los responsables del secuestro. Por este motivo es que el res-
ponsable de la negociacin debe pedir siempre la prueba de vida (Lan-
celey, 2003). De no existir peticin de rescate, podra considerarse que
ARG`EZ URIBE.qxp 01/07/2008 09:52 a.m. Pgina 152

152 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

la privacin de la libertad tuvo como objetivo: homicidio, disputas


familiares o delitos sexuales.

V. LA NEGOCIACIN Y LA FAMILIA

Una dificultad que va a tener el negociador policial durante el secues-


tro es la que involuntariamente presentan los familiares del rehn;
son un punto crtico, ya que entran en situacin de desesperacin y
las sospechas empiezan a surgir en todos los miembros. Esto ocurre
aunado al sentimiento de culpabilidad que experimentan por consi-
derar que algo hicieron mal. Los negociadores funcionan entonces
como canalizadores de la tensin emocional: por una parte reciben la
tensin provocada por los secuestradores y por la otra, las presiones
de la familia (Navia, C. y Ossa, M., 2000).
Los familiares van a exigir al negociador que se les proporcione res-
puesta y solucin rpidas, lo que no suele suceder, motivando que la
tensin familiar sea mayor y empiecen a darse recriminaciones entre
los integrantes de la familia y hacia el negociador, considerando que
hay ineptitud por parte de la polica. Tambin ocurre que los familia-
res empiezan a pedir opiniones a quienes no tienen conocimiento de
cmo manejar una situacin de este tipo y realizan actos que pueden
poner en peligro la vida de la vctima.
La tensin suele crecer inmediatamente despus de recibirse una
llamada telefnica por parte de los secuestradores. El negociador tie-
ne dos trabajos que realizar adems de los ya indicados: el primero es
recabar toda la informacin que pueda obtener de la llamada; y el
segundo, servir como psiclogo familiar para disminuir la tensin
que existe en el interior de los parientes y amigos cercanos de la per-
sona plagiada.

VI. PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIN

Por ltimo, las agencias de investigacin americanas y la literatura


especializada en el manejo de crisis (Hall, 2003)4 indican que el res-
ponsable de la investigacin por ningn motivo debe intervenir como
negociador; este ltimo no debe distraerse en absoluto del proceso de
secuestro, ya que sabe demasiado sobre lo que se est investigando y

4 Terrorism: Strategies for intervention, en Journal of Threat Assessment.


ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 153

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 153

puede ceder en un momento determinado a las exigencias de los


delincuentes. Adems, las agencias de investigacin sealan once
puntos importantes durante el proceso de negociacin, a los que
denominan principios para la negociacin: (Noesner, 1999)5

A. Identificar al sujeto, para lo cual se debe tomar en cuenta el punto de


vista del victimario, no discutir y tratar de llegar a un acuerdo a travs
de las negociaciones.
B. Escuchar activamente; para ello, debemos identificar emociones, expli-
car lo que siente el victimario, el motivo por el cual est actuando de esta
manera, y por ltimo, repasar las ltimas palabras para poder conceptuali-
zar lo que se quiere o pretende decir.
C. Estrategia: demorar la llamada, es decir, consumir tiempo para lograr
obtener la mayor informacin; tratar que en cada concesin el secuestra-
dor trabaje y se establezca una confianza mutua.
D. Tomar decisiones despus de haber estudiado varias posibilidades,
recordando siempre proteger a la vctima.
E. Contencin: evite la expansin del delito o del secuestro, tratando de
no demostrar demasiada consternacin; asimismo proteja el ingreso de per-
sonas no autorizadas o que slo deseen obtener informacin.
F. La percepcin sobre la situacin es importante para los secuestradores;
de haber mucha expectativa puede demostrar inquietudes que lo nico
que logran es aumentar el riesgo en la vctima, por lo cual es necesario tra-
tar de manejar la situacin con delicadeza. Una actividad excesiva de per-
sonas en el interior de la casa familiar aumenta el riesgo.
G. En cuanto al rescate, trate de obtener lo mximo con lo mnimo. Para
ello, no hay que elevar las aspiraciones de los plagiarios; sobre la cantidad
de dinero a entregar, es necesario convenir una cifra realista, sin desmere-
cer lo pedido (antes de definir una cantidad, sta debe acordarse con la
familia).
H. Control: antes de iniciar una conversacin, debe tenerse el control total
de la llamada, es decir, debemos estar preparados para grabar y ubicar al

5 Salvador Escobedo y Roberto Sasso, negociadores del FBI, han referido adems

perfiles para ser una persona capaz de lograr identificarse, tanto con la familia de la
vctima como con los secuestradores, y de esta forma lograr mayor interrelacin, ade-
ms que el propsito especifico es obtener la mayor informacin para lograr identifi-
car a los responsables. (Curso-seminario sobre secuestro y negociacin de rehenes de
la Embajada de EUA).
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 154

154 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

probable responsable. Adems, durante el proceso de negociacin evite la


palabra NO y hable despacio, con calma, sin perder el control.
I. Evite hablar demasiado de la vctima con los secuestradores, para no
incrementar su valor. Recuerde que lo tratan no como una persona, sino
como un objeto con valor (mercanca).
J. Progreso: para saber si estn mejorando las negociaciones, debemos
observar si durante la llamada dej de haber amenazas o stas se hicieron
menos constantes. Los fines de plazo pierden importancia durante la
negociacin; se habla ms despacio y pausado.
K. Trate de repasar cada una de las conversaciones telefnicas para saber
qu se dijo y evitar regresar a un evento ya superado; recuerde que se pue-
de cometer un error que podra perjudicar todo el proceso de negociacin.
De igual forma, trate de tener un tablero con toda la informacin sobre el
secuestro y sobre las negociaciones.

Fuente: Barberis y Palacios (2002).

De acuerdo con Dale L. June (2000) es necesario que el encargado


de la negociacin disponga al menos del siguiente material o informa-
cin para lograr avanzar durante el proceso de intercambio con los
secuestradores:

1. Lista de telfonos de familiares o amigos cercanos de la vctima


(para verificar las llamadas que se reciben en el telfono selec-
cionado para la negociacin);
ARG`EZ URIBE.qxp 01/07/2008 09:54 a.m. Pgina 155

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 155

2. Nombre de los familiares y fotografas (para el caso de que los


secuestradores pidan hablar con un familiar especfico, se
determine que la persona que escogieron sea uno de ellos y lo
ubiquen de inmediato);
3. Nombre de los empleados y fotografas (punto muy importan-
te para que la polica verifique de inmediato su historial, y
determine algn tipo de infiltracin dentro de la familia); y
4. Llevar rcords de visitas durante todo el proceso del secuestro
(para llevar un control de las personas que acuden, el motivo, y
estar en aptitud de determinar algn tipo de infiltracin en el
interior del hogar familiar).

Lo anterior es con la finalidad de que se lleve un seguimiento y que


en caso de que el secuestrador tenga alguna duda se pueda responder
con la mayor rapidez. El negociador es una figura muy importante y
su funcin es primordial para la obtencin de indicios que logren
aprehender a los responsables, as como para la recuperacin de la vc-
tima.

VII. EL SNDROME DE ESTOCOLMO

A raz de un robo al banco Kreditbanker en Estocolmo, Suecia, en


agosto de 1973, durante el cual cuatro empleados fueron tomados
como rehenes por dos individuos por un tiempo de 131 horas, aproxi-
madamente, fue identificado y comprobado tericamente lo que hoy
conocemos con el nombre de sndrome de Estocolmo.6 Durante el
tiempo que dur este incidente, los rehenes establecieron una fuerte
vinculacin con los secuestradores, al grado que cuando fueron libe-
rados una de las rehenes se neg a testificar en contra de ellos.
Otras versiones indican que una de las vctimas fue captada por un
fotgrafo en el momento que se besaba con uno de los delincuentes.
Con estos antecedentes, se ha denominado sndrome de Estocolmo
al lazo efectivo que surge en el secuestrado hacia sus captores, crean-

6 El trmino fue acuado por el psiclogo Nils Bejerot (1974), quien colabor con

la polica de Estocolmo durante el intento de robo al banco en 1973. Ayud en las


negociaciones, ya que hubo rehenes en el interior del banco, y a partir de esta expe-
riencia la conducta presentada por las vctimas las denomin de esta manera.
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 156

156 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

do una gran confusin entre los familiares del afectado7 y con las auto-
ridades, lo cual puede ser peligroso para todos los que participan, de
manera directa o indirecta, en el proceso del secuestro.
Aunque cada persona reacciona de manera singular al ser secues-
trada, normalmente los rehenes manifiestan un conjunto de actitudes
comunes. Se dice que es una respuesta emocional que puede exterio-
rizar el secuestrado o plagiado a raz de la vulnerabilidad y extrema
indefensin que produce el cautiverio.8 Sera entonces un mecanis-
mo de defensa inconsciente del secuestrado (Gngora, 2004).
La polica debe considerar desde el principio que este sndrome
est latente no slo en la persona privada de su libertad, sino en los
mismos familiares. Ante esta problemtica se debe tomar con mucha
cautela la informacin que proporciona el secuestrado. En experien-
cias anteriores se ha visto que falsean datos con tal de que nunca se
logre aprehender al responsable, por existir un sentido de gratitud al
haberle respetado la vida.
El sndrome de Estocolmo presenta varios elementos que deben
conocerse. Entre los ms importantes estn los siguientes:9

1. Sentimientos positivos de la vctima hacia el sujeto (los rehenes


empiezan a sentir simpata por sus secuestradores).
2. Sentimientos negativos de los secuestrados hacia las autorida-
des (los rehenes sienten antipata hacia las autoridades).
3. Sentimientos positivos del sujeto hacia la vctima (los secuestra-
dores empiezan a sentir simpata por sus rehenes).

No es necesario que estn presentes las tres reacciones, y aunque no


ocurran en el mismo grado en todos los rehenes, se debe asumir que
se desarrollar por lo menos una porcin del sndrome, a menos que el
rehn haya estado aislado o haya sido maltratado por sus captores.
El sndrome tiene aspectos positivos y negativos desde el punto de
vista de la negociacin. El aspecto positivo es que mientras ms fuer-
te es el sndrome, menos son las probabilidades de que el secuestra-
7 En el libro Evolucin del secuestro en Mxico, de Gngora Pimentel (2004), se defi-

ne el sndrome de Estocolmo, y refiere que adems de la identificacin vctima-victi-


mario hay otra de ndole justificativa, ya que el rehn considera que, pese a su sufri-
miento, las razones por las cuales est privado de su libertad son necesarias; p. 66.
8 Tribuna, peridico de Campeche, editorial, p. 3.
9 Consultores Ex Profeso (1998:59).
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 157

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 157

dor asesine a sus rehenes. Si se ha desarrollado la tercera etapa del sn-


drome y el secuestrador siente simpata hacia sus cautivos, se le har
ms difcil matar a uno de ellos. Esto permite al negociador tener un
mayor margen de accin en el proceso de la liberacin e, incluso, se
puede recuperar a la vctima sin pagar el rescate.
Entre los aspectos negativos del sndrome de Estocolmo estn los
siguientes:10

1. No se puede confiar en la informacin suministrada por los se-


cuestrados o vctimas. Es comn la mentira para proteger a los
delincuentes.
2. Es posible que las vctimas, por inadvertencia o a propsito,
den una descripcin errnea de las armas que tiene el secues-
trador; se les haga difcil describir el fsico del delincuente y,
generalmente, llegan a actuar como sus defensores. Sienten
antipata por la autoridad.
3. El sndrome puede obstaculizar los planes de rescate del plagia-
do. Es factible que los rehenes tomen acciones contrarias a las
rdenes de la polica durante un operativo de rescate, lo que ha
causado la muerte a algunas vctimas, quienes no obedecieron
a la polica y se levantaron cuando sta dio rdenes de mante-
nerse en el suelo, pues se dispona a disparar. Tambin se han
documentado incidentes de rehenes liberados, quienes des-
pus de ser interrogados por la polica cruzaron las barricadas y
regresaron al lugar donde estaban secuestrados.
4. Hay ocasiones en las cuales no desarrollan el sndrome de Esto-
colmo por razones de aislamiento o maltrato; es viable que en
esos casos los rehenes exageren las intenciones expresadas por
los secuestradores, sus actuaciones o las armas que stos utili-
zan. Posteriormente esos rehenes dijeron que deseaban que la
polica creyera que el secuestrador era lo ms peligroso posible,
con la esperanza de que lo mataran. Es posible de inmediato
determinar si existi maltrato fsico, ya que se aprecia suciedad
en la ropa, lesiones o signos de vejacin.

10 Curso-seminario que organiz la Seccin de Asuntos Antinarcticos de la Emba-

jada de EUA en la ciudad de Xalapa, Veracruz.


ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 158

158 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

Por lo anterior se deben verificar las interacciones entre vctima y


victimario; as como la interaccin sujeto-vctima y el sndrome de
Estocolmo:

1. Una interaccin positiva, produce el sndrome de Estocolmo.


2. Una interaccin negativa, no lo produce.
3. Ninguna interaccin, no produce relacin alguna.
4. Una interaccin negativa seguida de una interaccin positiva
puede producir el sndrome de Estocolmo.
5. Una interaccin positiva seguida de una interaccin negativa
superar frecuentemente el sndrome.

Tambin existen explicaciones comunes del sndrome de Estocolmo.

1. Transferencia positiva.
2. Identificacin.
3. Identificacin con el agresor.
4. Regresin.
5. Frustracin y preocupacin compartidas.

Los especialistas de la materia (principalmente psiclogos) indican


que este sndrome debe ser valorado por las autoridades, quienes
deben asegurarse que la informacin que proporciona la vctima sea
verdadera y no errnea, ya que el secuestrado experimenta una espe-
cie de gratitud haca el secuestrador, sentimiento que le impide guar-
darle rencor. Por ello, es importante que la informacin que propor-
cione el secuestrado sea corroborada. Como se mencion, puede ser
que mienta para tratar de proteger a sus captores, dificultando la in-
vestigacin y haciendo que se disipe tiempo valioso, que origina la
prdida de evidencias. El sndrome puede presentarse en cuestin de
horas, de ah que el tratamiento debe ser efectuado de manera cuida-
dosa (Sullivan, 2004).

VIII. CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado por los negociadores, como ha quedado


expuesto, permite considerar que es el ms delicado en todo el proce-
so del secuestro. Es una labor que debe ser realizada por personal
capacitado, ya que se est sujeto a muchas presiones: de la familia, la
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 159

JORGE DE JESS ARGEZ URIBE 159

autoridad y los responsables del delito. El negociador es, por lo tanto,


un especialista en tratamiento psicolgico que permite palpar los
hechos y, de acuerdo con su experiencia y capacitacin, identificar el
mvil del secuestro, lo cual orientar la forma de negociar.
En el presente trabajo se trat, nicamente, el secuestro econmi-
co, aunque se puede dar por motivos religiosos. Sin embargo, aun en
el secuestro de tipo econmico es necesario identificar si estamos
ante una organizacin compleja o ante la delincuencia comn. De ah
que la labor del negociador de la autoridad tenga una responsabilidad
mayor, ya que sus opiniones repercutirn en todo el proceso de inves-
tigacin.

BIBLIOGRAFA

BARBERIS, Rita y Palacios, Francisco, Negociacin en situaciones de cri-


sis, tesis para obtener el grado de master en Direccin de Em-
presas por la Universidad del CEMA, 2002, www.cema.
edu.ar/postgrado/download/tesinas2002/Barberis_made.pdf .

BEJEROT, Nils, (1974), The six day in war Stockholm, New Scientist,
nm. 886, pp. 486-487, England & New Zeland.

BRITO, Fernando, La estructura del delito de secuestro en Colombia,


Colombia, Fundacin Pas Libre, 2001.

Consultores Ex Profeso, El secuestro. Anlisis dogmtico y criminol-


gico, Mxico, Porra, 2002.

GNGORA PIMENTEL, Genaro, Evolucin del secuestro en Mxico y las


decisiones del Poder Judicial de la Federacin en la materia, Mxi-
co, Porra, 2004.

HALL, Harold, Terrorism: Strategies for intervention, en Journal of


threat assessment, nm. 3, v. 2, , EUA, The Haworth Press, Inc.,
2003.

JUNE, Dale L., Protection, Security, and Safeguards: Practical Approa-


ches and Perspectives, EUA, Crc. Press Llc., 2000.
ARG`EZ URIBE.qxp 24/06/2008 10:46 a.m. Pgina 160

160 LA NEGOCIACIN DEL SECUESTRO

LANCELEY, Frederick, On-scene guide for crisis negotiators, EUA, CRR


Press LLC., 2003.

LVAREZ LEDESMA, Mario Ignacio, Atencin y manejo de los familiares


vctimas del delito. Introduccin a la atencin a las vctimas de
secuestro, Mxico, INACIPE/Procuradura General de la Rep-
blica, 2002, pp. 105-119.

NAVIA, Carmen y Ossa, Marcela, Sometimiento y libertad. Manejo psi-


colgico y familiar del secuestro, Colombia, Fundacin Pas Libre,
2000.

NOESNER, Gary, Negotiation concepts for commanders, en FBI Law


Enforcement Bulletin, pp. 6-14, enero 1999, EUA; www.fbi.gov.

REGINI, Chuck, Crisis negotiation teams, selection and training, en


FBI Law Enforcement Bulletin, noviembre 2002, pp. 1-5, EUA;
www.fbi.gov.

ROMANO, Stephen, Third-party intermediaries and crisis negotia-


tions, FBI Law Enforcement Bulletin, octubre 1998, pp. 20-24,
EUA; www.fbi.gov.

SULLIVAN, Diana, Personas en crisis, Mxico, Pax Mxico, 2004, p. 225.

CURSO-SEMINARIO

Tcnicas antisecuestro y negociacin de rehenes, impartido por la


Academia Nacional de Seguridad Pblica y el Departamento de
Estado de EUA, del 18 febrero al 1 de marzo de 2002 en Xalapa,
Veracruz.
COSSO DAZ.qxp 24/06/2008 10:54 a.m. Pgina 161

Anlisis Judicial
COSSO DAZ.qxp 24/06/2008 10:54 a.m. Pgina 162

También podría gustarte