Memoria Descriptiva - Museo PDF
Memoria Descriptiva - Museo PDF
Memoria Descriptiva - Museo PDF
Memoria
ÍNDICE
1. Memoria Descriptiva 2
2. Memoria Constructiva 7
3. Memoria de instalaciones 10
5. Resumen de presupuesto 29
1
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
1. Memoria Descriptiva
El Museo Nacional de Escultura tiene sede en tres edificios históricos de la calle Cadenas de
San Gregorio, que son el Colegio de mismo nombre, el Palacio de Gondomar o Casa del Sol y el
Palacio de Villena. El ámbito de previsto para la construcción de su ampliación consta del jardín del
Colegio de San Gregorio, así como la parcela perteneciente al Ayuntamiento contigua al mismo.
También se contempla como área de intervención una pequeña porción de superficie junto a la
parte trasera de la Casa del Sol, perteneciente a un edificio residencial de propiedad privada, así
como el área donde actualmente se encuentra una nave para almacenamiento de pasos
procesionales.
2
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
3
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
También hay que tener en cuenta que estos edificios históricos, tanto el Colegio de San
Gregorio como la Casa del Sol, fueron declarados Bienes de Interés Cultural en 1962 y 1982
respectivamente, además del Palacio de Villena, el Palacio de Pimentel, la Iglesia de San Pablo o el
Palacio Real entre otros edificios del entorno. Estos bienes declarados gozarán de singular
protección y tutela según el artículo noveno de la ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español. Además, el artículo dieciocho de dicha ley establece también que “un inmueble
declarado Bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno”. En este caso, este entorno
aparece determinado por el Plan Especial del Caso Histórico, como se puede observar en el
siguiente plano.
Por ello, para Para la realización de esta propuesta de intervención se han tenido en
cuenta las siguientes leyes:
En esta última ley se especifica que que “quedarán sometidos al régimen que la presente
Ley establece para los Bienes de Interés Cultural los inmuebles destinados a la instalación de
4
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal, así como los bienes muebles integrantes del
Patrimonio Histórico Español en ellos custodiados”, por lo que todas las construcciones integrantes
del Museo, sean monumentos o no en sí mismos, tendrán la consideración de BIC y todo lo que ello
conlleva.
Además, esta intervención se encuentra también dentro del Conjunto Histórico declarado
de la ciudad, y por lo tanto dentro del ámbito del Plan Especial del Casco Histórico, por lo que
aparte del Plan General de Ordenación Urbana también estará condicionada por el Plan Especial
del Casco Histórico.
El PGOU clasifica las parcelas del proyecto como Suelo Urbano Consolidado, con uso de
Equipamiento, por lo que en principio el proyecto de ampliación cumpliría esta condición. El PECH
además mantiene los usos del Plan General según el artículo 6.2.5. Este equipamiento pertenece al
Sistema General EQ22, y que aparece incluido tanto en el PGOU como en el PECH en un Área
Especial de Edificaciones Institucionales AEI-4 “Conjunto de San Pablo y Museo Nacional de
Escultura”, sobre la que se aprobó el Plan Especial del Museo Nacional de Escultura, instrumento de
planeamiento que fija las condiciones para esta área. Este Plan no establece de manera normativa
condiciones de ordenación detallada, como la edificabilidad, ocupación, altura máxima, forma,
etc., por lo que habrá que guiarse por lo determinado en el Plan General y PECH.
5
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
En el plano anterior se puede observar también que varios de los edificios junto a los cuales
se va a actuar, al estar declarados Bien de Interés Cultural, aparecen en el Catálogo
Arquitectónico del Plan General. Los que más afectan en el proyecto son el Colegio San Gregorio,
con protección P1, y el Palacio de Gondomar – Iglesia de San Benito el Viejo, con protección P3.
Estos grados aparecen especificados en el artículo 115 del PGOU. En ambos casos, la actuación de
ampliación aparece como autorizable, remitiendo al artículo 48, que establece que “se autorizará
de acuerdo a las condiciones urbanísticas. En los grados de protección P1 y P2 será preceptivo el
informe de la Comisión Territorial de Patrimonio, mientras que en el grado de protección P3 habrá
de emitirse informe Técnico Municipal”.
6
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
1.2.1. Idea
Esta característica esencial del ritmo espacial y alternancia entre música y silencio es lo
que plasma el proyecto, mediante una concatenación de estancias que siguen el ritmo de
compresión y dilatación del espacio, música y silencio.
Para conseguirlo se parte de los visitantes potenciales que tendría el museo. Éstos
podrían dividirse en tres grandes grupos: los creyentes, los escépticos y los ajenos a nuestra
cultura. Cada uno de ellos percibe de manera totalmente diferente la Semana Santa. Los
primeros querrán experimentar una mayor intimidad y cercanía religiosa, los segundos apreciar
el gran valor artístico de este acontecimiento, y los terceros comprender este fenómeno que se
percibe como extraño para alguien de fuera. Por lo tanto, el proyecto traducirá estos tres
perfiles en espacios o elementos arquitectónicos.
7
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
1.2.2. Programa
Esta configuración del espacio a partir de los muros y el espacio poché es también
idónea para solventar las necesidades que transmite el programa del museo. Las diferentes
salas que requiere la ampliación contienen objetos de muy diferentes tamaños, desde la sala
de orfebrería o la de bordados a otras como la de procesiones, donde se recrea un desfile
procesional y su cortejo. Además, los muros servirán también como soporte informativo en
aquellas salas más didácticas como la de la Semana Santa en Valladolid o en el Mundo.
El orden programático tendrá en cuenta los accesos, los niveles del edificio y la
conexión en planta baja con el Colegio de San Gregorio. Patiendo del acceso principal, el
museo comenzará con una sala de proyecciones donde se explique el contenido del museo,
para pasar a la sala de Personajes y Símbolos, la de la Semana Santa en el mundo y después la
de la Semana Santa vallisoletana. Posteriormente tiene lugar la unión con el edificio histórico
del que es ampliación el proyecto. Esta conexión se realiza en su sala de los pasos
procesionales, totalmente ajena al recorrido del MNE, por lo que se incorporará al nuevo
museo como la Sala de Procesiones, de gran recorrido a lo largo del museo, para acabar en
esa planta con la Sala de las Pasiones Vivientes. Posteriormente se continúa en el sótano para
acabar con las Salas de Imaginería y de Arte Sacro Extraprocesional. A lo largo de todo el
recorrido, estas salas de mayor tamaño se habrán ido concatenando con aquellas de menor
tamaño como son las de orfebrería, bordados, imágenes, etc. El final de todo el recorrido
concluirá con una puerta de salida que conducirá a la Casa del Sol, de tal forma que la
ampliación actua como continuidad y charnela entre el Colegio de San Gregorio y el Palacio
de Gondomar, generando un único conjunto, y no un museo con sus sedes segregadas como
ocurre actualmente.
PLANTA SÓTANO SUPERFICIE ÚTIL (m2) PLANTA PRIMERA SUPERFICIE ÚTIL (m2)
8
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
9
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
2. Memoria Constructiva
Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de
cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las
características de los materiales que intervienen. El proceso seguido para el cálculo estructural es el
siguiente:
Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Último para el Centro de
Estudios, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud deservicio.
A.1 Cimentación
La cimentación se resuelve mediante zapatas corridas bajo los muros de hormigón que
conforman la estructura vertical de todo el edificio. El hormigón empleado es de resistencia
característica 25 N/mm2 armado con acero B 500 S. Las zapatas no son de grandes dimensiones,
aunque aquellas que soportan muros de contención que no rematan con estructura horizontal
necesitarán tener mayor tamaño para compensar el momento del vuelco. El resto del terreno se
cubre mediante una solera de hormigón de 15 cm sobre una cama de encachado de grava a
base de canto rodado lavado sobe el que se coloca una lámina impermeable de PVC TEXEL FV.
Encima de esta solera se colocan 10 cm de aislante térmico de poliestireno expandido con HFC
resistente a compresión y sobre este una lámina geotextil para separarlo de otra solera de 15 cm.
Sobre estas capas se coloca una estructura de muretes de ladrillo macizo separados 2,5 m entre sí
para soportar un forjado sanitario de chapa colaborante (5 + 5 cm), formando una cámara de aire
de 60 cm.
10
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
hormigón armado. Estos muros estarán encofrados mediante ladrillo Petersen Tegl (528 x 108 x 37
mm), salvo en las caras de los muros que den al exterior, con encofrado convencional, para poder
colocar el aislante entre la estructura y el material de cerramiento. Este ladrillo será el que constituya
el acabado final. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la
Instrucción EHE, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.
B.1 Fachadas
El sistema de cerramiento principal es una fachada ventilada de ladrillo Petersen Tegl (528 x
108 x 37 mm) sujeto mediante una subestructura metálica anclada a la estructura vertical del
edificio de muros de hormigón. Esta subestructura permitirá colocar el aislante térmico (10 cm de
poliestireno expandido con HFC) sin que existan puentes térmicos y con una cámara de aire entre
éste y el ladrillo.
El volumen central tendrá en su parte superior otro tipo de cerramiento a partir de bandejas
metálicas de 30 cm de espesor en las partes opacas del cerramiento, también con aislante de 10
cm y cámara de aire. Estas bandejas pasarán a ser lamas separadas 30 cm entre sí en aquellas
partes transparentes del cerramiento aprovechando la misma estructura de rigidización.
B.2 Cubiertas
Se trata de una cubierta invertida sencilla. Sobre estructura de losa maciza de hormigón se
coloca la formación de pendiente a partir de hormigón aligerado y la lámina impermeable de PVC
TEXEL SV. La capa de aislante se coloca sobre la impermeabilización, y sobre éste una lamia
geotextil. El aislante serán 15 cm de poliestireno expandido con HFC con una conductividad de
0,029 W/mK y resistente a compresión. El material acabado se coloca sobre las capas anteriores,
que pueden ser ladrillos perforados sobre pelladas de mortero, con machaca cerámica entre las
juntas y huecos, o bien acabado de machaca cerámica directamente sobre la lámina geotextil.
11
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Las particiones interiores no existen como tal ya que será la estructura la que divida el
espacio. Sin embargo, en determinados puntos el ladrillo de acabado que encofra al hormigón se
continuará para crear cámaras por las que pasen instalaciones, creando falsos muros. En algunas
ocasiones estos muros tendrán perforaciones mediante la eliminación de piezas enteras para
realizar a través de ellas la impulsión del aire de las instalaciones de climatización/ventilación.
Debido a que la losa de hormigón es vista por la parte inferior, todos los pavimentos se
colocan sobre un suelo técnico a lo largo de todo el museo. Este suelo técnico se realiza igual que
el forjado sanitario, a partir de muretes de ladrillo macizo separados 2,5 m entre sí y sobre los que se
coloca un forjado de chapa colaborante (5 + 5). La disposición de los muretes tendrá en cuenta el
trazado de las instalaciones. Sobre este forjado se coloca una lámina anti-impacto y sobre ésta
aislante térmico (5 cm de poliestireno expandido con HFC) y la instalación de suelo radiante, que
aprovecha la inercia térmica del hormigón y los materiales cerámicos empelados en toda la
construcción del museo. Sobre el suelo radiante se coloca una capa de mortero de regularización y
sobre ésta el pavimento. Hay cuatro tipos diferentes de acabados: Suelo entarugado de madera,
para los vestíbulos y salas pequeñas, suelo cerámico a partir de rasillones y piezas cerámicas para el
encofrado de zunchos alternadas, para el interior de las salas grandes y biblioteca, suelos
cerámicos de ladrillo perforado con machaca cerámica entre los huecos (el igual que en cubierta),
para interiores y exteriores, y acabado de hormigón pulido para rampas, escaleras, descansillos y
baños. En el exterior, en las zonas ajardinadas, también se empleará un acabado de machaca
cerámica, al igual que en la cubierta.
12
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
3. Memoria de Instalaciones
3.1. Electricidad
Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar en la instalación objeto del proyecto con una
ocupación prevista de más de 50 personas, se considera la instalación de Pública Concurrencia
cumpliendo, ésta, con toda la reglamentación existente en la ITCBT- 28, del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión 2002, Instalaciones en locales de pública concurrencia, puesto que
el edificio objeto del proyecto, es uno de los comprendidos por la actividad a realizar en el campo
de aplicación de dicha instrucción.
3.2. Iluminación
Se disponen estas luminarias distribuidas por el perímetro de las salas, de tal forma que
siempre se pueda conseguir una iluminación de las obras de arte, aunque se cambien de posición.
Estas luminarias pueden rotar tanto en vertical como en horizontal para enfocar la luz de la major
manera possible a su objetivo.
13
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Esta luminaria se emlea para las salas de menor tamaño, que iluminarán las obras de arte por
el perímetro de la sala, para generar un fecto más envolvente.
La toma de tierra estará constituida por un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del
edificio. Este anillo será de cable de cobre desnudo de 35 mm instalado en el fondo de la
cimentación. A este anillo se conectarán electrodos verticalmente hincados en el terreno. Las líneas
de enlace con tierra se establecerán de acuerdo con la situación y número previstos de los puntos
de puesta a tierra. Su naturaleza y sección determinadas según MIBT 039.
14
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Las líneas principales y sus derivaciones pueden establecerse en las mismas canalizaciones
que las líneas distribuidoras y derivaciones individuales. Las líneas principales de tierra están
constituidas por conductores de cobre (mínimo 16mm2).
3.4. Fontanería
La instalación sigue las prescripciones de las normas básicas para las instalaciones interiores
de suministro de agua del ministerio de industria.
Se inicia con la colocación sobre la red general de una llave de corte. Un tubo de
alimentación enlaza la llave de corte con el contador general, alojado lo más próximo posible a la
llave. Una vez en el cuerto de instalaciones del sótano, surgen los ramales que constituyen la red de
agua fría. Uno de ellos a planta sótano, otro al depósito de acumulación y grupo de presión, otro al
depósito de ACS, otro al depósito de inercia, y por último otro al aljibe de incendios.
Existirá un ramal que alimente el depóstio de inercia, que a su vez esá conectado a la
bomba de calor y a la caldera auxiliar, para la producción de agua caliente. La producción de
agua caliente es de tipo centralizado, con una bomba de calor que utiliza energía geotérmica. El
sistema dispondrá de un conducto único para cada nivel de presión y distribución vertical por
grupos múltiples de columnas.
Los montantes alimentan los núcleos húmedos y llevarán una llave de paso con grifo de
vaciado al pie de cada montante. Los conductos serán de polietileno para toda la instalación y
acero inoxidable en aquellos puntos en que la canalización quede al descubierto. La instalación
será registrable en puntos concretos de la instalación con una pendiente no inferior del 2%. Las
derivaciones a los puntos de uso se tenderán por el falso techo al igual que la red de agua fría.
Tanto la red de agua fría como la de agua caliente se dispondrá a una distancia mayor de 30 cm
de toda conducción o cuadro eléctrico. La red de agua caliente se dispondrá a una distancia
superior a 40 cm de agua fría y siempre situada por encima de ella. Cuando las conducciones de
agua caliente discurran por el exterior de locales no calefactados, irán calorifugadas.
3.5. Saneamiento
Se diseña una red separativa de aguas pluviales y otra de aguas grises. Las bajantes de
ambas redes serán independientes e irán a dar a una arqueta común que de al desagüe general,
ya que la red urbana es mixta. No obstante, la instalación interior queda preparada para
conectarse a una futura red urbana separativa. Esta instalación debe tener algunas características,
que vienen dadas por el Código Técnico.
1. Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire
contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
2. Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con
unas distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser
autolimpiables. Debe evitarse la retención de aguas en su interior. Para el buen
15
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
3.6. Climatización
16
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Para evitar la estratificación del aire en estos espacios de gran altura, el calor generado en la
bomba de calor se llevará también a las U.T.A.s, para aportar la diferencia de calor entre el aire
interior y exterior que pasan por el recuperador.
Para las condiciones de verano, con la bomba de calor se invertirá el proceso y el suelo
radiante pasará a ser suelo refrigerante, que junto con el aire frío que viene por los conductos
superiores procedentes de las U.T.A.s se evitará también la estratificación.
Al no haber falsos techos en el edificio ya que la losa de hormigón es visa, el trazado de las
instalaciones discurrirá bajo el suelo técnico, entre los muretes de ladrillo disuestos de tal modo que
facilitan su recorrido por el edificio. Para la impulsión, los tubos pasaran por dentro de los falsos
muros de ladrillo y se expulsará el aire a través de rejillas colocadas en los mismos por la eliminación
de algunas piezas de la fábrica.
El Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie (IT 1.1.4.2.3. D) se aplicará
“para espacios no dedicados a ocupación humana permanente”. Este método estima un caudal
de 0,83 dm3/s por m2 de superficie.
La calidad de aire interior también tiene en cuenta la calidad del aire exterior que se
introduce en el edificio, para determinar los filtros necesarios a la entrada del fluido dentro del
circuito. En este caso la calidad del aire exterior será ODA 1 (aire puro que se ensucia sólo
temporalmente) según el IT 1.1.4.2.4 Filtración del aire exterior mínimo de ventilación. Por lo tanto,
para una calidad de aire interior de IDA 2 el filtro necesario será de categoría F8, y para la cafetería
con una calidad de aire interior de IDA 3 el filtro será de F7, según la tabla 1.4.2.5 del RITE.
17
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
evacuación del edificio sea lo suficientemente holgada, muy diferente a la de uso real que tendrá
el edificio.
Los locales donde se encuentran las instalaciones tienen ventilación directa. Los que se
encuentran en sótano a través de los trámex colocados en el techo, o directamente al exterior a
través del patio cubierto.
18
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
19
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
SI 1 Propagación interior
Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se
establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones
que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección.
A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y
las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.
Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté
integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.
(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos
no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la
densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.
(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.
(3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y
compartimentadores de incendio.
20
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Ascensores
Resistencia al fuego Vestíbulo de
Puerta
Número de sectores que de la caja (1) independencia
atraviesa
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
(1) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan
sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como
establece el apartado 1.4 de esta Sección.
Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los
criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla
2.2 de esta Sección.
Área de No
Toda 237 Bajo No EI-90 (EI2 30-C5) EI-90 (EI2 30-C5)
instalaciones (Patio)
Revestimiento
De techos y paredes De suelos
Situación del elemento
Norma Proyecto Norma Proyecto
Zonas ocupables C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL
Pasillos y Escaleras protegidas B-s1,d0 B-s1,d0 CFL-s1 CFL-s1
Aparcamientos y recintos de B-s1,d0 B-s1,d0 BFL-s1 CFL-s1
Espacios ocultos no estancos B-s3,d0 B-s3,d0 EFL -s2 BFL-s2
Fachadas Cubiertas
Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m)
Ángulo entre
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
planos
180º 0,50 > 0,50 - - EI-60 EI-120
21
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
SI 2 Propagación exterior
Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de
incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo
protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo
EI-60.
(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de
las fachadas:
Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación
α 0º (fachadas paralelas 45º 60º 90º 135º 180º
enfrentadas)
d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50
SI 3 Evacuación de ocupantes
• En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,
Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios
cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el
espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y
compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante
dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia
podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de
independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha
circunstancia.
• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida
total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas
de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al
menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.
• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el
apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una,
bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.
• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer
inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias
escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más
desfavorable.
22
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos
previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en
función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.
(2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están
indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.
(3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los
recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.
(4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se
pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una
instalación automática de extinción.
(5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica
en la Tabla 4.1 de esta Sección.
PLANTA SÓTANO SUPERFICIE ÚTIL OCUPACIÓN PLANTA BAJA SUPERFICIE ÚTIL OCUPACIÓN
Instalaciones 237 m² 0 PRS Exposición 1 381 m² 191 PRS
Exposición 1 145 m² 73 PRS Exposición 2 281 m² 141 PRS
Vestíbulo1 79 m² 20 PRS Exposición 3 136 m² 68 PRS
Baños 51 m² 17 PRS Exposición 4 20 m² 10 PRS
Escaleras 1 39 m² 0 PRS Exposición 5 129 m² 65 PRS
Escaleras 2 19 m² 0 PRS Almacenaje 1 23 m² 0 PRS
Exposición 2 360 m² 180 PRS Almacenaje 2 17 m² 0 PRS
TOTAL 930 m² 290 PRS Taquillero 11 m² 0 PRS
Proyección 45 m² 23 PRS
Vestíbulo 1 78 m² 39 PRS
Vestíbulo 2 74 m² 37 PRS
Vestíbulo 3 20 m² 10 PRS
Escaleras 1 38 m² 0 PRS
PLANTA PRIMERA SUPERFICIE ÚTIL OCUPACIÓN Escaleras 2 19 m² 0 PRS
Despachos 56 m² 6 PRS Escaleras 3 19 m² 0 PRS
Almacén 1 13 m² 0 PRS TOTAL 1264 m² 584 PRS
Almacén 2 19 m² 0 PRS
Vestíbulo 17 m² 9 PRS
Biblioteca 278 m² 139 PRS CAFETERÍA SUPERFICIE ÚTIL OCUPACIÓN
Baños 45 m² 15 PRS Cafetería 84 m² 56 PRS
Escaleras 1 38 m² 0 PRS Almacén 42 m² 0 PRS
Escaleras 2 18 m² 0 PRS Baños 16 m² 6 PRS
TOTAL 485 m² 169 PRS TOTAL 141 m² 62 PRS
23
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección.
• Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se
contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del
Documento Básico C T E -SI.
• Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de
ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A
(Terminología) del Documento Básico CTE- SI.
• Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las
condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos.
Altura de Vestíbulo de
Sentido de Protección (1) Anchura (3) (m)
Escalera evacuación independencia (2)
evacuación
(m) Norma Proy. Norma Proy Norma Proy.
(1) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de
evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección: No protegida
(NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP).
(2) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de
las escaleras especialmente protegidas.
(3) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en
la Tabla 4.1 de esta Sección.
Vestíbulos de independencia
Los vestíbulos de
independencia cuentan
con pantallas metálicas
Saino Series 3100 ocultas
en los muros. Estas
pantallas son de cierre
automático y disponen
de puertas abatibles de
seguridad enrasadas en
las mismas. Su resistencia
al fuego es de EI-120, lo
exigido por la norma.
24
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la
evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de
cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un
dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin
tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores
condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas.
1 Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los
siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en
edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos
cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos
recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso
exclusivo en caso de emergencia.
c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, e t c .
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la
evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible
pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se
pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta S e c c i ó n .
g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con
discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo
previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio
accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c)
y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad).
Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de
25
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003,
UNE 23035-2:2003 y UNE 23035- 4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido
en la norma UNE 23035-3:2003.
No procede.
• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla
1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, e t c .
• Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que
deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de
instalaciones que se indica para el uso previsto de la z o n a .
• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales,
sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones
complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.
Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de
esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.
26
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
• Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de
un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos
principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Secci ón.
• El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones
u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o
plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de
árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.
• En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un
equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el
punto de conexión desde el camión de bombeo.
Resistencia al
Anchura mínima Altura libre Separación máxima Distancia Pendiente
punzonamient o
libre (m) (m) (1) del vehículo (m) (2) máxima (m) (3) máxima (%)
del suelo
Norma Proy. N P N P N P N P N P
100 KN
No
- - - - - - - 10 - sobre 20 -
procede
cm Ø
• Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de
huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de
incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado
2 de esta Sección.
• Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén
27
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que
permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción
mecánica de humos.
Altura máxima del Dimensión mínima Dimensión mínima vertical Distancia máxima entre
alféizar (m) horizontal del hueco (m) del hueco (m) huecos consecutivos (m)
• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos
de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la
Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de
incendio y de la altura de evacuación del edificio;
• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo
B.
(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales
principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)
(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:
– comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los
métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría
de las situaciones habituales;
– adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante
el incendio;
– mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.
28
MUSEO DE LA SEMANA SANTA COMO AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA POLICROMADA
Iago Fouz Fernández/Alberto Combarros Aguado E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Septiembre 2016
5. Resumen de Presupuesto
29