Diseño Estructural de Un Vertedero de Excesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS

PROYECTO HIDROELÉCTRICO “LA PAZ” 14.67 MW

TOMO 5

DISEÑOS DEL PROYECTO

CAPÍTULO II

DISEÑO ESTRUCTURAL

PARTE E

VERTEDERO DE EXCESOS

INFORME TÉCNICO Y ANEXOS

CODIGO: PHLP-DD-INF-T5-EST-E HOJAS: 81


CONTROL DE CAMBIOS
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1.0 10/09/2019 Elaboración del documento Ing. Omar Chamorro
1.0 Revisión del documento Ing. Xavier Gómez

QUITO – ECUADOR

AGOSTO 2019
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
2. OBJETIVO ......................................................................................................... 1
3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 1
4. ESPECIFICACIONES, NORMAS DE DISEÑO Y MATERIALES ........................ 1
4.1 MATERIALES ................................................................................................. 2
4.1.1 HORMIGÓN ESTRUCTURAL ................................................................. 2
4.1.2 REFUERZO MÍNIMO............................................................................... 2
4.1.3 RECUBRIMIENTO DE ACERO DE REFUERZO ..................................... 2
5. CARGAS BÁSICAS............................................................................................ 3
5.1 CARGAS MUERTAS (CM) ............................................................................. 3
5.2 CARGAS VIVAS (CV) ..................................................................................... 3
5.3 CARGAS SÍSMICAS (SXY) ............................................................................ 3
5.3.1 GENERALIDADES, ESPECTRO DE DISEÑO ........................................ 3
5.3.1.1 Factor de Importancia (I) .................................................................. 4
5.3.1.2 Aceleración espectral ....................................................................... 4
5.4 COMBINACIONES DE CARGA .................................................................... 10
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL .............................................................................. 12
6.1 PRE-DISEÑO DENTELLONES .................................................................... 12
6.1.1 ALTURA DENTELLÓN INICIAL ............................................................. 12
6.1.2 UMBRAL Y DENTELLÓN AL FINAL DEL ZAMPEADO ......................... 13
6.2 PRESIÓN HIDROSTÁTICA AGUAS ARRIBA y AGUAS ABAJO (F1 y
F2) 15
6.3 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL AGUA EMBALSADA (Pw_sis)
17
6.4 PRESIÓN DE SEDIMENTOS (Psed) ............................................................ 20
6.5 PRESIÓN DEL SUELO AGUAS ARRIBA (Fs) .............................................. 21
6.6 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL SUELO (FsSIS) .............................. 22
6.7 PESO PROPIO DEL AZUD (G) .................................................................... 24
6.8 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL PESO PROPIO DEL AZUD
(Gsis_y & Gsis_x).................................................................................................... 25
6.9 PESO DEL AGUA SOBRE EL AZUD (W) ..................................................... 26
6.10 SUBPRESIÓN .............................................................................................. 27
7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ........................................................................... 30
7.1 ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO............................................................ 30

I
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

7.1.1 DENTELLÓN BAJO EL AZUD ............................................................... 32


7.2 ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO .............................................................. 33
7.3 ESFUERZOS EN LA CIMENTACIÓN ........................................................... 34
8. MODELO ESTRUCTURAL .............................................................................. 37
8.1 ASIGNACIÓN DE CARGAS ......................................................................... 38
8.1.1 PRESIÓN HIDROSTÁTICA (F1 y F2) .................................................... 38
8.1.2 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL AGUA EMBALSADA
(Pw_sis) 38
8.1.3 PRESIÓN DE SEDIMENTOS ................................................................ 39
8.1.4 PRESIÓN DEL SUELO AGUAS ARRIBA (Fs) ....................................... 40
8.1.5 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL SUELO (Fs_sis) .................... 40
8.1.6 PESO DEL AZUD (G) ............................................................................ 41
8.1.7 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO PESO DEL AZUD (Gsis_x &
Gsis_y) 41
8.1.8 PESO DEL AGUA SOBRE EL AZUD (W) .............................................. 42
8.1.9 SUBPRESIÓN ....................................................................................... 43
8.1.10 RESULTADOS DEL MODELO COMPUTACIONAL .............................. 43

II
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5.1 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo
de diseño ...................................................................................................................... 9
Figura 5.2 Espectro de diseño de la zona de estudio Elaborado por: Grupo
Consultor ...................................................................................................................... 9
Figura 5.3 Esquema gráfico de fuerzas y esfuerzos actuantes sobre el azud para
la compuerta ............................................................................................................... 11
Figura 6.1 Dentellón en la losa de entrada.................................................................. 13
Figura 6.2 Umbral y dentellón al final del zampeado ................................................... 13
Figura 6.3 Presión hidrostática aguas arriba y aguas abajo del vertedero de
excesos ...................................................................................................................... 15
Figura 6.4 Presión por efecto sísmico del agua embalsada ........................................ 17
Figura 6.5 Distribución de la presión hidrodinámica que actúa sobre la pila o pilar
Elaborado por: Grupo Consultor (Westergaard, 1993) ................................................ 19
Figura 6.6 Distribución de presiones de sedimentos sobre el paramento.................... 20
Figura 6.7 Distribución de la presión del suelo aguas arriba del azud Elaborado
por: Grupo Consultor (Software Autodesk AutoCAD 2019) ......................................... 21
Figura 6.8 Distribución de la presión por efecto sísmico del suelo aguas arriba
del azud ...................................................................................................................... 23
Figura 6.9 Peso propio del azud ................................................................................. 24
Figura 6.10 Presión por efecto sísmico sobre el peso propio del azud ........................ 26
Figura 6.11 Peso propio de la lámina de agua sobre el azud durante una crecida
................................................................................................................................... 27
Figura 6.12 Esquema de la fuerza de subpresión en el azud bajo la compuerta ......... 28
Figura 7.1 Fuerzas que actúan sobre el vertedero de excesos ................................... 31
Figura 7.2 Vertedero de excesos con dentellones para evitar deslizamiento .............. 32
Figura 7.3 Dentellones bajo el azud ............................................................................ 32
Figura 7.4 Fuerzas que producen torque con respecto al pie de la estructura ............ 33
Figura 7.5 Fuerzas que producen torque con respecto al centro de la base del
vertedero .................................................................................................................... 35
Figura 7.6 Distribución de presiones del suelo sobre la base del azud
(cimentación) .............................................................................................................. 36
Figura 8.1 Modelo Computacional del vertedero de excesos en SAP2000 ................. 37
Figura 8.2 Presión hidrostática sobre la losa de entrada y salida, y sobre el
paramento del azud .................................................................................................... 38
Figura 8.3 Carga del peso del agua sobre la losa de entrada ..................................... 39
Figura 8.4 Carga de subpresión bajo la losa de entrada ............................................. 39
Figura 8.5 Carga de la presión del suelo sobre el paramento del azud ....................... 40
III
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 8.6 Carga de la presión por efecto sísmico del suelo sobre el paramento
del azud ...................................................................................................................... 40
Figura 8.7 Carga del peso del azud, sobre la losa de cimentación.............................. 41
Figura 8.8 Carga por efecto sísmico vertical del peso propio del azud, como
carga repartida............................................................................................................ 41
Figura 8.9 Presión por efecto de la supresión bajo la losa de cimentación ................. 42
Figura 8.10 Peso del agua sobre el perfil del azud ..................................................... 42
Figura 8.11 Distribución subpresión sobre las losas de entrada, cimentación y
salida .......................................................................................................................... 43

IV
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1 Coeficientes de importancia ocupacional ...................................................... 4
Tabla 5.2 Factor de zona sísmica ................................................................................. 5
Tabla 5.3 Clasificación de los perfiles de suelo ............................................................. 5
Tabla 5.4 Tipos de suelo y factores de sitio Fa ............................................................. 6
Tabla 5.5 Tipos de suelo y factores de sitio Fd ............................................................. 7
Tabla 5.6 Tipos de suelo y factores de sitio Fs ............................................................. 7
Tabla 5.7 Coeficientes de amplificación dinámica calculados ....................................... 7
Tabla 5.8 Períodos de vibración para análisis sismorresistente del azud bajo la
compuerta..................................................................................................................... 8
Tabla 5.9 Coeficiente para cortante basal (Coeficiente sísmico) ................................. 10
Tabla 6.1 Coeficiente para cálculo de profundidad de socavación .............................. 14
Tabla 6.2 Empuje del agua debido a la aceleración sísmica ....................................... 18
Tabla 7.1 Coeficiente de Rozamiento entre hormigón y diferentes tipos de suelo ....... 30
Tabla 8.1 Momentos de flexión máximos del vertedero de excesos............................ 43
Tabla 8.2 Acero de refuerzo definitivo para cada elemento del azud bajo la
compuerta................................................................................................................... 44

V
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO_1 HOJAS DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS SISMORRESISTENTE ......... 45
ANEXO_2 DISEÑO de LOS DENTELLONES PARA EL AZUD BAJO LA
COMPUERTA ............................................................................................................. 46
ANEXO_3 CÁLCULO DE LA FUERZA DE SUBPRESIÓN ......................................... 47
ANEXO_4 CÁLCULO DEL EMPUJE SÍSMICO POR EFECTO DEL AGUA
EMBALSADA .............................................................................................................. 48
ANEXO_5 CÁLCULO DE TODAS LAS FUERZAS ACTUANTES SOBRE EL
VERTEDERO DE EXCESOS ..................................................................................... 49
ANEXO_6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO Y AL
VOLCAMIENTO.......................................................................................................... 51
ANEXO_7 MODELO COMPUTACIONAL EN SOFTWARE SAP2000 ........................ 52
ANEXO_8 CÁLCULO DEL ACERO DE REFUERZO .................................................. 76

VI
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

1. INTRODUCCIÓN
El análisis y diseño estructural azud debajo de las compuertas y del vertedero de
excesos tipo Creager, es parte de todas las estructuras que conforman la captación del
Proyecto Hidroeléctrico “La Paz”, y contempla el pre dimensionamiento de estas
estructuras de disipación de energía, su análisis hidráulico y estructural, y finalmente su
reforzamiento estructural, con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento de
las mismas.
2. OBJETIVO
El análisis estructural que se va a realizar en el documento tiene la finalidad de
determinar si el dimensionamiento proveniente del diseño hidráulico, es el óptimo para
asegurar que soporte los esfuerzos máximos que se den durante una crecida, garantizar
la estabilidad al deslizamiento y volcamiento, que la capacidad portante del terreno sea
suficiente; y proporcionar en base a estos parámetros el reforzamiento con varillas de
acero más idóneo, para reforzar el vertedero de excesos.
3. METODOLOGÍA
El análisis estructural de esta estructura de disipación de energía se lo realizará en base
a las dimensiones que nos proporciona el diseño hidráulico de la misma.
Primeramente, se define las especificaciones, normas de diseño y materiales a usarse
para luego definir las cargas básicas que va a soportar el vertedero de excesos y a partir
de las cuales realizaremos nuestro análisis estructural.
Seguido se realiza un análisis sismorresistente para determinar el coeficiente sísmico
(coeficiente de cortante basal), que será utilizado para calcular la fuerza sísmica que
actúa en esta estructura.
Luego, con la geometría, normas y materiales a usarse definidos, se procede a realizar
el cálculo de todas las fuerzas hidrostáticas, acciones dinámicas, capacidad portante
del terreno, vuelco, filtraciones y vórtices de ambas estructuras, en las condiciones más
desfavorables y probables que pudiese darse en la estructura.
Después de realizar el análisis estructural descrito anteriormente y afinar dimensiones
de toda la geometría estructural, resulta necesario realizar un modelo computacional en
el programa SAP2000; con la finalidad de obtener el período de vibración bajo un
análisis modal, y conocer los máximos esfuerzos de momento (Mu) y corte (Vu) que
afecten a las pilas.
Finalmente, con los valores de Mu y Vu que van a soportar el vertedero de excesos, se
afina las medidas de las dimensiones de la estructura, para luego definir el acero de
refuerzo a utilizarse, para garantizar que resista las cargas últimas calculadas.
4. ESPECIFICACIONES, NORMAS DE DISEÑO Y MATERIALES
Para los elementos de hormigón armado se aplicaron las especificaciones y
recomendaciones contenidas en los siguientes Códigos:
 ACI 318S-11 Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural y Comentario.
 ACI 315-99 – Details and Detailing of Concrete Reinforcement.
 EM 1110-2-2104 – US Army Corps of Engineers, Strength design for reinforced-
concrete hydraulic structure.
 CPE-INEN-5-Parte 2 - Código Ecuatoriano de la Construcción. Requisitos de
1
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Diseño del Hormigón Armado.


 NEC-11 – Norma Ecuatoriana de la Construcción.
 BRESLER, BORIS. “Diseño de Estructuras de Acero”. Editorial Limusa
 S.S. de C.V., 2da edición. México D.F., 1997, Capítulo 6.6.
4.1 MATERIALES
4.1.1 HORMIGÓN ESTRUCTURAL
 Peso volumétrico W = 2.40 t/m3
 Resistencia a la compresión a los 28 días f’c=350 kg/cm2
o Se recomienda esta resistencia de hormigón, debido a que lo más
preponderante en estructuras de toma de agua es la abrasión, de igual
forma se recomienda que se utilice además un aditivo contra la abrasión.
 Resistencia a la tracción: 5% del esfuerzo de compresión
 Módulo de elasticidad E = 47926.84eg√(f’c/9.81) kg/cm2
 Relación de Poisson u = 0,20
 Acero de refuerzo fy = 4 200 kg/cm2
4.1.2 REFUERZO MÍNIMO
El refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión se calcula conforme a las
especificaciones del ACI 318S-11 Capítulo 10, sección 10.5.1. y el Capítulo 11, sección
11.4.6.3. En general:

0.25 ∗ √𝑓′𝑐 0.798 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 (1)


𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 [𝑀𝑃𝑎] ≡ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 [𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ]
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝑏𝑤 ∗ 𝑆 𝑏𝑤 ∗ 𝑆
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0.062 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ [𝑀𝑃𝑎] ≡ 0.198 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ [𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ] (2)
𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

El requerimiento de una mínima cantidad de refuerzo se aplica a aquellas vigas que, por
razones de arquitectura u otras, tienen sección transversal mayor a la requerida por las
consideraciones de resistencia. Con una cantidad muy pequeña de refuerzo en tracción,
el momento resistente calculado como sección de concreto reforzado, usando un
análisis de sección fisurada, resulta menor que el correspondiente al de una sección de
concreto simple, calculada a partir de su módulo de rotura. La falla en este caso puede
ser repentina.
Si los resultados del diseño indican que se requiere un porcentaje de refuerzo mínimo
en losas, cubiertas y muros de hormigón masivo se considerará lo contemplado en el
refuerzo por temperatura y contracción, pero sin exceder el acero máximo:

𝐴𝑠 𝑚á𝑥 = 0.5 ∗ 𝜌𝑏 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 (3)

0.85 ∗ 𝛽1 ∗ 𝑓´𝑐 6120


𝜌𝑏 = ( ) (4)
𝑓𝑦 6120 + 𝑓𝑦

4.1.3 RECUBRIMIENTO DE ACERO DE REFUERZO


Para estructuras de cimentación o que estén en contacto directo con el agua, se adopta
un recubrimiento del refuerzo de 75 mm en, más 25 mm para el diámetro de la varilla,
se tiene:

2
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝑟 = 75 + 25 = 100[𝑚𝑚]
Sin embargo, el recubrimiento mínimo no debe ser menor que 1,5 veces el tamaño
nominal del agregado, o 2 veces el diámetro máximo del refuerzo.
El recubrimiento de hormigón que exceda los 5 cm, no se considerará en el cálculo de
control de grietas.
5. CARGAS BÁSICAS
Las cargas básicas a partir de las cuales se definieron las combinaciones para las
diferentes estructuras analizadas se muestran a continuación.
 CM Cargas muertas correspondientes a peso propio de los elementos,
mampostería de ladrillo e instalaciones.
 CV Cargas vivas que actúan sobre las estructuras
 SXY Sismo horizontal en dirección de los ejes X é Y globales
Las magnitudes de las diversas cargas se expresan en toneladas y metros.
Se detalla a continuación la justificación de las magnitudes de las cargas y acciones
aplicadas a las diversas estructuras modeladas y analizadas para el presente proyecto
a diseñar.
5.1 CARGAS MUERTAS (CM)
Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de todos los elementos
estructurales que actúan en permanencia sobre la estructura. Son elementos tales
como: muros, paredes, recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas,
máquinas y todo artefacto integrado permanentemente a la estructura. (NEC-SE-CG,
2015)
Debido a las características del presente proyecto se considerarán como carga muerta,
todas las fuerzas de presión hidrostática del agua, presión de sedimentos, subpresión,
empuje del suelo y peso propio del azud.
5.2 CARGAS VIVAS (CV)
La carga viva por definición según la NEC-SE-CG depende de la ocupación a la que
está destinada la edificación, y abarca pesos de personas, muebles, equipos y
accesorios móviles o temporales, mercadería en transición, y otras; en vista que los
azudes únicamente tienen contacto con el agua, y sus diferentes efectos, la única carga
viva a considerarse es la de un equipo móvil, por lo cual se considerará como carga viva
únicamente a la carga que ejerce el peso del agua sobre el perfil del azud.
5.3 CARGAS SÍSMICAS (SXY)
Para las cargas sísmicas, se va a realizar el diseño sismorresistente con el fin de
determinar la aceleración pseudo-estática (Sa) y el coeficiente de cortante basal(C),
para obtener a partir de estos resultados, el efecto sísmico que va a producir el empuje
del suelo, el efecto de la presión hidrodinámica sobre el paramento, y el peso del azud.
5.3.1 GENERALIDADES, ESPECTRO DE DISEÑO
Para la determinación de las cargas por sismo se realizó un análisis modal espectral y
la aplicación de un espectro de diseño, mismo que se establece sobre la base del
Capítulo 2 de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2011.
La aceleración espectral se determinó mediante la siguiente ecuación (1)
3
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝐼 ∗ 𝑆𝑎
𝑉= (5)
𝑅 ∗ 𝜑𝑃 ∗ 𝜑𝑅

En donde:
𝐼 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑆𝑎 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑅 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝜑𝑝 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝜑𝐸 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑊 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
5.3.1.1 Factor de Importancia (I)
Para el factor de importancia “I” se adopta guiándonos en la Tabla 5.1:
Tabla 5.1 Coeficientes de importancia ocupacional
Categoría Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente (I)
Edificaciones Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia 1.5
esenciales sanitaria. Instalaciones militares, de policía, bomberos,
defensa civil. Garajes o estacionamientos para vehículos y
aviones que atienden emergencias. Torres de control
aéreo. Estructuras de centros de telecomunicaciones u
otros centros de atención de emergencias. Estructuras que
albergan equipos de generación y distribución eléctrica.
Tanques u otras estructuras utilizadas para depósito de
agua u otras substancias anti-incendio. Estructuras que
albergan depósitos tóxicos, explosivos, químicos u otras
substancias peligrosas.
Estructuras Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o 1.3
de ocupación deportivos que albergan más de trescientas personas.
especial Todas las estructuras que albergan más de cinco mil
personas. Edificios públicos que requieren operar
continuamente
Otras Todas las estructuras de edificación y otras que no 1.0
estructuras clasifican dentro de las categorías anteriores
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 39
Para el diseño del azud bajo la compuerta, se tiene entonces:
𝐼 = 1.5 (𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)
5.3.1.2 Aceleración espectral
Para Sa se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para periodos de
vibración estructural T pertenecientes a 2 rangos.

𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (6)

𝑇𝑐 (7)
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ ( ) 𝑇 > 𝑇𝑐
𝑇

En donde:

4
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝑍 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎


𝜂 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑎𝑙
𝐹𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
Consistente con el factor de zona sísmica Z, el tipo de suelo del sitio de emplazamiento
de la estructura y considerando los valores de los coeficientes de amplificación o de
amplificación de suelo.
Tabla 5.2 Factor de zona sísmica
Zona sísmica I II III IV V VI
Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.50
Caracterización del Intermedia Alta Alta Alta Alta Mut alta
peligro sísmico
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 139
Para el diseño de las pilas, se tiene entonces:
𝑍 = 0.40 → 𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑉
Dicho espectro, que obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al crítico de
0,05.
Donde r=1, para tipo de suelo A, B o C y r= 1.5, para tipo de suelo D o E. Así mismo,
de los análisis de las ordenadas de los espectros de peligro uniforme en roca para el
10% de probabilidad de excedencia en 50 años (Periodo de retorno 475 años), que se
obtienen a partir de los valores de aceleraciones espectrales proporcionados por las
curvas de peligro sísmico, normalizándolos para la aceleración máxima en el terreno, Z,
se definieron los valores de la relación de amplificación espectral ƞ (Sa/Z, en roca), que
varían dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes valores: ƞ= 1.8
(Provincias de la Costa, excepto Esmeraldas), 2.48 (Provincias de la Sierra, Esmeraldas
y Galápagos), 2.6 (Provincias del Oriente).
Para el presente caso se tiene, ƞ= 2.48
Los perfiles del suelo los podemos clasificar mediante la siguiente tabla:
Tabla 5.3 Clasificación de los perfiles de suelo
Tipo de perfil Descripción Definición
A Perfil de roca competente VS≥ 1500 m/s
B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s >VS≥ 760 m/s
Perfil de suelos muy densos o roca blanda,
que cumplan con el criterio de velocidad de 760 m/s >VS≥ 360 m/s
la onda cortante, o
C
Perfiles de suelos muy densos o roca N≥ 50.0
blanda, que cumplan con cualquiera de los
dos requisitos 100 KPa >SU≥ 50 KPa

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con


el criterio de velocidad de la onda de 360 m/s >VS≥ 180 m/s
D cortante, o
Perfiles de suelos rígidos que cumplan 50 >N≥ 15.0
cualquiera de las dos condiciones SU≥ 100 KPa

5
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Perfil que cumpla con el criterio de


VS< 180 m/s
velocidad de la onda de cortante, o
E IP> 20
Perfil que contiene un espesor total H
w≥ 40%
mayor de 3 m de arcillas blandas
SU< 50 KPa
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada
explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las
siguientes subclases:
F1—Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación
sísmica, tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos
o débilmente cementados, etc.
F2—Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o
arcillas orgánicas y muy orgánicas).
F F3—Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con índice de Plasticidad IP
> 75)
F4—Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H >
30m)
F5—Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los
primeros 30 m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre
suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de
corte.
F6—Rellenos colocados sin control ingenieril.
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 29-30
Para la clasificación del perfil del suelo se estableció un tipo D. Según lo correspondiente
al informe Geológico – Geotécnico.
Para los coeficientes de amplificación o desamplificación dinámica de perfiles de suelo
Fa, Fd, Fs se tienen las siguientes tablas
Para los suelos tipo F no se proporcionan valores de Fa, Fd ni de Fs, debido a que
requieren un estudio especial, conforme lo estipula la sección 10.5.4. de la NEC-SE-DS
2011
Tabla 5.4 Tipos de suelo y factores de sitio Fa
Zona sísmica y factor Z
Tipo del perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.4 1.3 1.25 1.23 1.2 1.18
D 1.6 1.4 1.3 1.25 1.2 1.12
E 1.8 1.4 1.25 1.1 1.0 0.85
F Ver sección 10.5.4 y tabla 2 de NEC – SE – DS 2011
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 31

6
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Tabla 5.5 Tipos de suelo y factores de sitio Fd


Zona sísmica y factor Z
Tipo del perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.06
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.1 1.75 1.7 1.65 1.6 1.5
F Ver sección 10.5.4 y tabla 2 de NEC – SE – DS 2011
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 31
Tabla 5.6 Tipos de suelo y factores de sitio Fs
Zona sísmica y factor Z
Tipo del perfil del subsuelo I II III IV V VI
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.06
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.1 1.75 1.7 1.65 1.6 1.5
F Ver sección 10.5.4 y tabla 2 de NEC – SE – DS 2011
Fuente: NEC-SE-DS 2011-Pag 32
Par el caso a analizarse tiene entonces que:
Tabla 5.7 Coeficientes de amplificación dinámica calculados
Suelo C
Fa 1.20
Fd 1.19
Fs 1.28
Elaborado por: Grupo Consultor
Los límites para el periodo de vibración Tc y TL se tienen las siguientes expresiones:

𝐹𝑑 (8)
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎

No obstante, para los perfiles de suelo tipo D y E, los valores de TL se limitarán a un


valor máximo de 4 segundos, entonces para nuestro caso tenemos:
𝑇𝑐 = 0.698 [𝑠]
Para análisis dinámico y, únicamente para evaluar la respuesta de los modos de
7
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

vibración diferentes al modo fundamental, en el caso de la Casa de Maquinas que se


tiene Maquinaria que tiene su propia vibración especialmente afectada a la cimentación
de la misma, el valor de Sa debe evaluarse mediante la siguiente expresión, para valores
de periodo de vibración menores a To:

𝑇 (9)
𝑆𝑎 = 𝑍 ∗ 𝐹𝑎(1 + (𝜂 − 1) ∗ ), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑇𝑜
𝐹𝑑 (10)
𝑇𝑜 = 0.1 ∗ 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎

Utilizando el método 1 de la NEC-SE-DS 2011, el periodo de vibración está dado por la


ecuación siguiente:

𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛∝ (11)

En donde:
hn =altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde la base de la estructura,
en metros.
 Para estructuras de acero sin arriostramientos, Ct = 0,072 y α = 0,80.
 Para estructuras de acero con arriostramientos, Ct = 0,073 y α = 0,75.
 Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni
diagonales rigidizadoras, Ct = 0,047 y α = 0,9.
 Para pórticos especiales de hormigón armado con muros estructurales o
diagonales rigidizadoras y para otras estructuras basadas en muros
estructurales y mampostería estructural, Ct = 0,049 y α = 0,75.
Para el azud bajo la compuerta se tiene entonces:
ℎ𝑛 = 3.00[𝑚] 𝑦 5.10 [𝑚]; 𝐶𝑡 = 0.047; 𝛼 = 0.75
El método 2 de la NEC-SE-DS 2015, nos indica que debemos entonces realizar un
análisis modal de la estructura y obtener el período que nos devuelve el programa SAP
2000, para luego elegir el menor período entre T(modal) y el Ta, donde Ta=1.3T (método
1)
Tabla 5.8 Períodos de vibración para análisis sismorresistente del azud bajo la compuerta
PERÍODO (T)
ESTRUCTURA
Método 2 NEC Análisis Modal
Azud Bajo la Compuerta 0.184 [s]
Elaborado por: Grupo Consultor
Fuente: NEC-SE-DS 2011

8
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 5.1 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño
(NEC-SE-DS 2011-Pag 33)
Empleando las ecuaciones de esta sección, obtenemos el espectro de diseño que
servirá para determinar el coeficiente C, correspondiente al cortante basal para ingresar
al modelo en SAP2000, y evaluar el sismo en el sentido “x” y el sentido “y”.

Sa

0,001

0,001

0,001

0,001
Sa[g]

0,001

0,000

0,000

0,000
0,000 0,001 0,001 0,002 0,002 0,003 0,003 0,004
T [s]

Figura 5.2 Espectro de diseño de la zona de estudio


Elaborado por: Grupo Consultor
En nuestro caso el Ta resultó ser el menor entre le período en el modo 1(x) y el modo
2(y) del análisis modal, por lo que el sismo en ambas direcciones va con los mismos
coeficientes de cortante basal, y para ambas estructuras tenemos un espectro de
respuesta elástico de aceleraciones de:

9
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝑆𝑎 = 1.19 [𝑔]
Tabla 5.9 Coeficiente para cortante basal (Coeficiente sísmico)
I 1.5
φp 1
φe 1
R 5
V 0.35712 *W
Elaborado por: Grupo Consultor
𝐶 = 0.3571
5.4 COMBINACIONES DE CARGA
Según la estructura que se analice se realizan las combinaciones de cargas básicas que
sean necesarias a fin de determinar las condiciones de diseño más críticas, tomando en
cuenta las diversas etapas del proceso constructivo, de operación y de mantenimiento
del sistema.
Se realizarán las combinaciones de carga dependiendo de la estructura, en las que se
utilizan los coeficientes de mayoración, de acuerdo a lo que establecen en Requisitos
de Reglamento para el Concreto Estructural (ACI 318S-08) en la sección 9.2.1.
Como hablamos de una estructura especial, utilizaremos los coeficientes 1.2 y 1.6 para
mayorar las cargas muertas y vivas, respectivamente, y las combinaciones de carga
dependerán de las distintas condiciones que se pudiesen presentar durante el
funcionamiento de las distintas estructuras:
Primeramente, definiremos que cargas corresponden a carga muerta, viva y de sismo:
𝐹1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎
𝐹2 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑃𝑤𝑆𝐼𝑆 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑆𝐸𝐷 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐹𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎
𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐺 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑥 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑦 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑆𝑝 = 𝑆𝑢𝑏𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑

10
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 5.3 Esquema gráfico de fuerzas y esfuerzos actuantes sobre el azud para la compuerta
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)

𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 = 𝑃𝑆𝐸𝐷 + 𝐹𝑆 + 𝐺 (12)

𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 = 𝐹1 + 𝐹2 + 𝑃𝑆𝐸𝐷 + 𝐹𝑆 + 𝐺 + 𝑆𝑝 (13)

𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 = 𝑊 (14)

𝐸𝑥 = 𝑃𝑤𝑆𝐼𝑆 + 𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 + 𝐺𝑆𝐼𝑆_𝑥 (15)

𝐸𝑦 = 𝐺𝑆𝐼𝑆_𝑦 (16)

Definidas a que cargas corresponden cada una de nuestras fuerzas y esfuerzos,


procedemos a definir las respectivas combinaciones de carga, usando los coeficientes
previamente descritas para cada tipo de carga en las ecuaciones (12),(13),(14) y (15):
 Estructura vacía
𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 (17)

 Estructura llena
𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.6𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 (18)

 Estructura vacía con presencia de sismo


𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 + 1.0𝐸𝑥 + 1.0𝐸𝑦 (19)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 + 1.0𝐸𝑥 − 1.0𝐸𝑦 (20)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 − 1.0𝐸𝑥 + 1.0𝐸𝑦 (21)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝑉𝐴𝐶Í𝑂 − 1.0𝐸𝑥 − 1.0𝐸𝑦 (22)

11
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

 Estructura llena con presencia de sismo


𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.6𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.0𝐸𝑥 + 1.0𝐸𝑦 (23)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.6𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.0𝐸𝑥 − 1.0𝐸𝑦 (24)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.6𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 − 1.0𝐸𝑥 + 1.0𝐸𝑦 (25)

𝑈 = 1.2𝐶𝑀𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 + 1.6𝐶𝑉𝐿𝐿𝐸𝑁𝑂 − 1.0𝐸𝑥 − 1.0𝐸𝑦 (26)

Al modelar el vertedero de excesos en el programa SAP2000 utilizando todas las


posibles combinaciones de carga, se trabajará con la envolvente de todas las
combinaciones, para obtener los momentos y cargas máximas que va a resistir las pilas,
en diferentes condiciones extremas y asegurar un correcto armado de refuerzo y
dimensionamiento final de las mismas.
Para el caso de sismo se realizó un análisis modal espectral, para lo cual se consideró
la aplicación de un espectro de diseño, se obtuvo coeficientes en base la geotecnia del
lugar, cortante basal y la forma de la estructura, para evaluar el sismo en cada dirección
del plano xy. Se utilizó un amortiguamiento crítico de 0,05, recomendado para este tipo
de estructuras.
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
En primera instancia se determinarán todas las fuerzas que van a actuar sobre esta
estructura especial para disipación de energía.
6.1 PRE-DISEÑO DENTELLONES
Se habla de prediseño de los dentellones, debido a que se darán dimensiones para los
mismo, basados en experiencias propias del grupo consultor y de la bibliografía
utilizada; sin embargo, estas dimensiones son sujetas a cambio, dependiendo del
análisis de estabilidad y principalmente de la influencia de la fuerza de subpresión bajo
el azud.
Las funciones de los dentellones es ayudar a la estabilidad de toda la estructura, y
principalmente controlar el problema de la filtración debajo de la estructura, pues las
longitudes verticales (dentellones) son más efectivos para prolongar la trayectoria de las
filtraciones y reducir el efecto de subpresión
En primera instancia se colocará un dentellón al inicio y al final de toda la estructura,
luego del análisis de estabilidad al deslizamiento, se analizará s es necesario colocar un
dentellón en la mitad del azud, justamente para controlar este fenómeno.
6.1.1 ALTURA DENTELLÓN INICIAL
Para el prediseño del dentellón al inicio del zampeado aguas arriba se recomienda usar
la siguiente ecuación: (Krochin, 1968)

𝑌1 = (0.75 − 0.80)𝐻′ (27)

Donde:
𝑯′ = 𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒂𝒓𝒓𝒊𝒃𝒂 𝒚 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒛𝒖𝒅
→ 𝒗𝒆𝒓 𝐅𝐢𝐠𝐮𝐫𝐚 𝟓. 𝟑 Esquema gráfico de fuerzas y esfuerzos actuantes sobre el azud para la compuerta

12
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Adoptamos entonces una altura del dentellón inicial de:


𝑌1 = 3.00 [𝑚]
Determinada la profundidad del dentellón, se procurará que la pendiente de unión del
dentellón con la losa de entrada, este en la relación x:y de 1:2 y manteniendo una base
del dentellón igual al espesor de la losa de entrada, como se muestra en la Figura 6.1:

Figura 6.1 Dentellón en la losa de entrada


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)

6.1.2 UMBRAL Y DENTELLÓN AL FINAL DEL ZAMPEADO


La erosión en el fondo producto de la socavación, es un fenómeno bastante común al
final del zampeado, si este no presenta un dentellón que lo proteja. En primera instancia
se dimensiona para la altura del dentellón al final del zampeado se recomiendan un valor
del 30% de la diferencia de cotas, y que la longitud de las bases del dentellón sea igual
al espesor del colchón amortiguador, como se indica en la Figura 6.2:

Figura 6.2 Umbral y dentellón al final del zampeado


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)

𝑌3 = 0.30𝐻′ (28)

13
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Donde:
𝑌3 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑙𝑙ó𝑛 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑧𝑎𝑚𝑝𝑒𝑎𝑑𝑜, 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 1.00 [𝑚]
𝐻′ = 1794.50 − 1792.39 = 4.01[𝑚]
𝑌3 = 0.3 ∗ 4.01 ≈ 1.203
Previo al análisis de profundidad de socavación, se asumirá entonces un valor de la
altura del dentellón al final del zampeado de:
𝑌3 = 1.20[𝑚]
Este prediseño requiere ser ajustado teniendo en cuenta que la profundidad del
dentellón(Y3) debe ser mayor que la profundidad de socavación producida por la erosión
(YS), la misma que se puede calcular como:

𝑌𝑆 + 𝑑𝑜 = 𝑘√𝑞√𝐻′ (Krochin, 1968) (29)

𝑌𝑆 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚]


𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 "Ls" 𝑦"𝑑𝑜"
𝐿𝑠 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑧𝑎𝑚𝑝𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜
𝑑𝑜 = 𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 2.65 [𝑚]
Tabla 6.1 Coeficiente para cálculo de profundidad de socavación
Ls/do <5 5 10 20
k 1.40 1.30 1.20 1.00
Elaborado por: Grupo Consultor
Fuente: (Krochin, 1968)
𝐿𝑠 13.70
= = 4.98 < 5
𝑑𝑜 2.75
𝑘 = 1.4
Luego usamos la ecuación (29), obteniendo:

𝑌𝑆 + 2.75 = 1.4√9.07√4.01

𝑌𝑆 = 3.22
Luego de determinar la profundidad de socavación, se debe procurar que la altura total
del dentellón conjuntamente con el umbral al final del zampeado, sean menores a este
valor, rigiéndose a la siguiente expresión:

𝑌3 + 𝑒2 + 𝑒 > 𝑌𝑆 (30)

Donde:
𝑒2 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑧𝑎𝑚𝑝𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑒 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑧𝑎𝑚𝑝𝑒𝑎𝑑𝑜
14
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Finalmente, para que la estructura no sea afectada por la socavación, cumpliendo lo


enunciado en la ecuación (30), se obtiene una geometría definitiva de:
𝑒 = 1.00 [𝑚]
𝑒2 = 0.40 [𝑚]
𝑌3 = 2.00 [𝑚]
Donde:
𝑌3 + 𝑒2 + 𝑒 = 3.40 > 3.22 → 𝑂𝐾
6.2 PRESIÓN HIDROSTÁTICA AGUAS ARRIBA y AGUAS ABAJO (F1 y F2)
Aguas arriba del vertedero se produce un embalsamiento de agua sobre toda la altura
del paramento, por lo cual se debe considerar la fuerza que ejerce esta presión
hidrostática sobre el paramento, con una distribución de presión trapezoidal; Además
aguas abajo se considera presión hidrostática del agua, en la altura del calado contraído,
como indica la Figura 6.3:

Figura 6.3 Presión hidrostática aguas arriba y aguas abajo del vertedero de excesos
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
El cálculo de la presión hidrostática aguas arriba, se lo obtiene como:

𝐹1 = 𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 ∗ 𝑌1 ∗ 𝐴 (31)

Donde:
𝑇
𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.0 [ ]
𝑚2
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷
𝑌1 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐹1, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
El punto de aplicación (Y1), se lo obtiene mediante la siguiente expresión:

15
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝐼𝑐𝑔
𝑌1 = + ℎ𝑐𝑔 (32)
ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴

Donde:
𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ 𝑃3
𝐼𝑐𝑔 = 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
12
ℎ𝑐𝑔 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜, ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑌1 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐹1, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐹1 = 35.95 [𝑇]
La ubicación de la fuerza de la presión hidrostática aguas arriba se define por Y1, que
se obtuvo con la fórmula (32), y se calcula como:

𝑌𝐹1 = 𝐻 ′ + 𝑑𝑐𝑜𝑛𝑡 + 𝑒𝐿𝑂𝑆𝐴 𝐶𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 − 𝑌1 (33)

𝑌𝐹1 = 3.86 [𝑚]


Obtenida el valor y la ubicación de la fuerza ejercida por la presión hidrostática sobre el
paramento, se debe también conocer los valores de las presiones en el fondo del
paramento, y en su parte más alta; esto debido a que son necesarios estos parámetros
para realizar el modelo computacional, entonces se calcula los valores de presión
hidrostática en los puntos C y D, como se ve en la Figura 6.3, obteniendo:
𝑇
𝑃𝐶 = 2.50 [ ]
𝑚2
𝑇
𝑃𝐷 = 4.50 [ 2 ]
𝑚
Obtenida la presión hidrostática aguas arriba se sigue un procedimiento similar para la
presión hidrostática aguas abajo y se la calcula como:

1
𝐹2 = 𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 ∗ 𝑑𝑐𝑜𝑛𝑡 2 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 (34)
2

Donde:
𝑇
𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.0 [ ]
𝑚2
𝑑𝑐𝑜𝑛𝑡 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
𝐹2 = 0.51 [𝑇]
La ubicación de la fuerza hidrostática es a un tercio de la base, sin embargo, como se
requiere conocer la distancia ortogonal al punto B y al centro de la base del azud, se le
debe sumar el espesor de la losa de cimentación, por lo cual se tiene que:

𝑌ℎ = 𝑑𝑐𝑜𝑛𝑡 + 𝑒𝐿𝑂𝑆𝐴 𝐶𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (35)

𝑌𝐹2 = 1.00 [𝑚]

16
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

6.3 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL AGUA EMBALSADA (Pw_sis)


Cuando se embalsa el agua, además de considerar el efecto de las presiones
hidrostáticas, hay que tener en cuenta las presiones generadas por este embalsamiento
durante un sismo; con esta consideración, estamos hablando de una distribución de
presiones hidrodinámicas en toda la altura de agua, que se comporta como indica la
Figura 6.4:

Figura 6.4 Presión por efecto sísmico del agua embalsada


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
La expresión para aproximar las presiones de agua sobre el paramento, durante un
evento sísmico, proporcionada por (Westergaard, 1993), dice que:
𝑝 = 𝐶 ∗ 𝛼 ∗ √ℎ ∗ 𝑦
Donde:
𝑇
𝑝 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 [ ]
𝑓𝑡 2
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑃 + 𝐻𝑜 [𝑓𝑡]

∝= 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑠𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑆𝑎

0,0255
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 ℎ 𝑦 𝑇 →
2
√1 − 0,72 ( ℎ )
1000𝑇

𝑇 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.184 [𝑠]

17
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Tabla 6.2 Empuje del agua debido a la aceleración sísmica


Empuje del agua debido a la aceleración sísmica (Ve)
h (P+Ho) [ft] 14.76
C [s.u.] 0.026
α (Sa) [s.u.] 1.1904
T [s] 0.1839
po [T/m2] 4.835

y 𝑝 = 𝐶 ∗ 𝛼 ∗ √ℎ ∗ 𝑦

[m] [ft] [T/ft2] [T/m2]


0.000 0.000 0.000 0.000
0.225 0.738 0.100 1.081
0.450 1.476 0.142 1.529
0.675 2.215 0.174 1.873
0.900 2.953 0.201 2.162
1.125 3.691 0.225 2.418
1.350 4.429 0.246 2.648
1.575 5.167 0.266 2.861
1.800 5.906 0.284 3.058
2.025 6.644 0.301 3.244
2.250 7.382 0.318 3.419
2.475 8.120 0.333 3.586
2.700 8.858 0.348 3.745
2.925 9.596 0.362 3.898
3.150 10.335 0.376 4.045
3.375 11.073 0.389 4.187
3.600 11.811 0.402 4.325
3.825 12.549 0.414 4.458
4.050 13.287 0.426 4.587
4.275 14.026 0.438 4.713
4.500 14.764 0.449 4.835
Elaborado por: Grupo Consultor
(Westergaard, 1993)
Entonces para calcular la fuerza del sismo sobre el agua, con los datos de la Tabla 6.2
determinamos la distribución de presiones de una forma homóloga a la representada en
la Figura 6.4, obteniendo el siguiente resultado:

18
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Presión Hidrodinámica
p [T/m2]
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
0.00

0.50

1.00

1.50
y = 0.1925x2 + 7E-15x + 1E-14
2.00
R² = 1
y [m]

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50 4.84, 4.50

5.00

Figura 6.5 Distribución de la presión hidrodinámica que actúa sobre la pila o pilar
Elaborado por: Grupo Consultor
(Westergaard, 1993)
𝑇
𝑝𝑜 = 4.835 [ ]
𝑚2
ℎ = 4.50 [𝑚]
Para obtener la fuerza que resulta de esta distribución de presiones, es necesario
determinar el área bajo la curva de presiones con métodos de integración, a partir de
una ecuación de segundo grado que describa el cambio de presiones en toda la altura
de agua, la ecuación es la siguiente:
𝑦 = 0.1925𝑝2 ↔ 𝑝 = 2.2792√𝑦
Para obtener la fuerza del sismo sobre el agua, es necesario calcular el área sombreada
representada en la Figura 6.4 mediante una diferencia de superficies, para después
multiplicar por la longitud de la pila, de la siguiente forma:
𝑝𝑜
𝑃𝑤_𝑠𝑖𝑠 = (ℎ ∗ 𝑝𝑜 − ∫ 0.1925𝑝2 𝑑𝑝) ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷
0

𝑃𝑤_𝑠𝑖𝑠 = 72.71 [𝑇]


Para el análisis a volcamiento, se debe determinar la distancia ortogonal el eje centroidal
que pasa por los puntos A y B, con la siguiente expresión:

𝑌𝑝𝑤_𝑠𝑖𝑠 = 𝑑𝑝𝑤_𝑠𝑖𝑠 + 𝑃′ (36)

19
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Donde:
𝑌𝑝𝑤_𝑠𝑖𝑠 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑡𝑜𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑤_𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴 𝑦 𝐵
3
𝑑𝑝𝑤_𝑠𝑖𝑠 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑠𝑖𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = (𝑃 + ℎ𝑜)
5

𝑃 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 2.56 [𝑚]
𝑌𝑝𝑤_𝑠𝑖𝑠 = 5.26 [𝑚]
6.4 PRESIÓN DE SEDIMENTOS (Psed)
La distribución de presiones sobre el paramento ocasionada por la acumulación de
sedimentos es de manera triangular, como se indica a continuación:

Figura 6.6 Distribución de presiones de sedimentos sobre el paramento


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Se asume que los sedimentos que se acumulen bajo el paramento, son provenientes de
la socavación y arrastre de material del suelo de la misma zona, por lo cual la fuerza
debido a la presión de sedimentos se calculará como un empuje de suelo de la misma
zona, con la siguiente expresión:

𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝑃2 (37)
𝑃𝑠𝑒𝑑 = ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷
2

Donde:
𝑃𝑠𝑒𝑑 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
1 − 𝑠𝑖𝑛 𝜙
𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 =
1 + 𝑠𝑖𝑛 𝜙
𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑑
𝑃 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
20
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

En primera instancia se determinará la presión en el fondo del paramento, esto va a ser


útil para el modelamiento estructural del azud bajo la compuerta, pues resulta necesario
conocer la distribución de presiones triangular del suelo en toda la altura del paramento
enterrado:

𝑇 (38)
𝑝𝑠𝑒𝑑 = 𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝑃 = 1.13 [ ]
𝑚2

Luego, si se determina la fuerza total que ejerce la presión de los sedimentos


obteniéndose:
𝑃𝑠𝑒𝑑 = 5.67 [𝑇]
Finalmente, la distancia ortogonal de la fuerza calculada, hacia el eje centroidal que
pasa por los puntos A y B, se obtiene con una suma de distancias con indica la Figura
6.6, con la siguiente expresión:

𝑌𝑝_𝑠𝑒𝑑 = 𝑑𝑝_𝑠𝑒𝑑 + 𝑃′ (39)

Donde:
𝑌𝑝_𝑠𝑒𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑡𝑜𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑠𝑒𝑑 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴 𝑦 𝐵
1
𝑑𝑝_𝑠𝑒𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑃
3
𝑌𝑝_𝑠𝑒𝑑 = 3.23[𝑚]
6.5 PRESIÓN DEL SUELO AGUAS ARRIBA (Fs)
La presión del suelo aguas arriba se determina como una distribución de esfuerzos
triangular como se ve en la Figura 6.7:

Figura 6.7 Distribución de la presión del suelo aguas arriba del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
La presión que ejerce el suelo sobre un paramento vertical, para este caso se determina
homologando la ecuación (37), con la siguiente expresión:
21
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝐻𝑠 2 (40)
𝐹𝑠 = ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷
2

Donde:
𝐹𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎
𝐻𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑃′ − 𝑒1
𝑒1 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.40 [𝑚]
En primera instancia se determinará la presión en el fondo del paramento, esto va a ser
útil para el modelamiento estructural del azud bajo la compuerta, pues resulta necesario
conocer la distribución de presiones del suelo en toda la altura del paramento enterrado:

𝑇 (41)
𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝐻𝑠 = 1.22 [ ]
𝑚2

Luego, si se determina la fuerza total que ejerce la presión del suelo, obteniéndose:
𝐹𝑠 = 6.61 [𝑇]
La distancia que genera torque para realizar el análisis a volcamiento es:

1 (42)
𝑌𝑠 = 𝐻𝑠
3

𝑌𝑆 = 0.72 [𝑚]
6.6 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL SUELO (FsSIS)
Para determinar la presión por efecto sísmico del suelo, se usará el método de
Mononobe-Okabe (M-O) que se basa en un análisis pseudo-estático que evalúa las
presiones sísmicas que desarrollan los suelos sobre los muros de contención, con la
aplicación de aceleraciones pseudo-estáticas, tanto horizontales como verticales. Las
aceleraciones pseudo-estáticas se definen con las siguientes relaciones:

𝑎ℎ = 𝑘ℎ ∗ 𝑔 (43)

𝑎𝑣 = 𝑘𝑣 ∗ 𝑔 (44)

En el apartado 5.3 del presente documento se determinó la aceleración pseudo-estática


(Sa) que va a aplicarse al azud bajo la compuerta, teniendo:
𝑆𝑎 = 𝑘ℎ = 1.19𝑔
Se considera que la aceleración vertical es despreciable e innecesaria para el diseño de
muros típicos y de baja altura, por lo cual:
𝑘𝑣 = 0
Entonces, el empuje activo total puede ser expresado en forma similar al desarrollado
para las condiciones estáticas, esto es:

1 (45)
𝐹𝑠𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐾𝐴𝐸 ∗ 𝛾𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 ∗ 𝐻𝑠 2 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ (1 − 𝑘𝑣 )
2

22
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Para este caso, donde el paramento es completamente vertical, como se muestra en la


Figura 6.7, el coeficiente dinámico de presión de suelo activo, está dado por:

𝑐𝑜𝑠 2 (𝜙 − 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝐴𝐸 = 2
𝑠𝑖𝑛(𝛿 + 𝜙) ∗ 𝑠𝑖𝑛(𝜙 − 𝛽 − 𝜓) (46)
𝑐𝑜𝑠(𝜓) ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝜃 + 𝜓) ∗ (1 + √ )
𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝜃 + 𝜓) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝛽 − 𝜃)

Las condiciones del empuje sísmico que se requiere calcular, indican que:
𝛽 = 0; 𝜃 = 0 ; 𝛿 = 0

𝑘ℎ
𝜓 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) (47)
1 − 𝑘𝑣

Finalmente se obtiene que el coeficiente dinámico de presión de suelo activo y el empuje


activo total es:
𝐾𝐴𝐸 = 0.93
𝐹𝑠𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 18.44 [𝑇]
El método modificado de Mononobe-Okabe dice que el empuje activo total PAE, puede
ser dividido en un componente estático (PA) y un componente dinámico ΔPAE, este último
actuando aproximadamente a una altura de 0.6Hs.

Figura 6.8 Distribución de la presión por efecto sísmico del suelo aguas arriba del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Entonces el empuje activo sísmico se define como:

𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 = 𝐹𝑠𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − 𝐹𝑠 (48)

𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 = 11.83 [𝑇]

23
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝑑𝑆𝐼𝑆 = 0.6𝐻 (49)

𝑑𝑆𝐼𝑆 = 1.30 [𝑚]


Para finalizar con el empuje sísmico sobre el suelo, para efectos de una modelación en
un programa estructural se necesita conocer la presión inicial al empezar el paramento
(Psis), y se la va a calcular asumiendo una distribución triangular como muestra la Figura
6.8 y basándonos en la presión sísmica calculada (FsSIS):
1
𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 = 𝑃𝑆𝐼𝑆 ∗ 𝐻𝑠 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷
2
Despejando y reemplazando se obtiene:
2𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 2 ∗ 11.83
𝑃𝑆𝐼𝑆 = =
𝐻𝑠 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 2.56 ∗ 5
𝑇
𝑃𝑆𝐼𝑆 = 1.85 [ ]
𝑚2
6.7 PESO PROPIO DEL AZUD (G)
El peso propio del azud es uno de los parámetros más importantes para garantizar la
estabilidad de la estructura, tanto a deslizamiento como a volcamiento, por lo que e
importante afinar su cálculo, que se lo realizará sacando el volumen del azud, y
multiplicando por el peso específico del hormigón:

𝐺 = 𝐴𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐿 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ 𝛾𝐻𝑂𝑅𝑀𝐼𝐺Ó𝑁 (50)

Donde:
𝐴𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐿 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑎𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 → 𝑆𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝐴𝑢𝑡𝑜𝐶𝐴𝐷
𝛾𝐻𝑂𝑅𝑀𝐼𝐺Ó𝑁 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑙𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = 2.40 [𝑇⁄ 2 ]
𝑚
El parámetro APERFIL se define como el área sombreada bajo el perfil curvo, como se
puede visualizar en la Figura 6.9:

Figura 6.9 Peso propio del azud


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
24
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Finalmente se obtiene usando la ecuación (50), que el área bajo el perfil del azud y su
peso propio son:
𝐴𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐿 = 17.8182 [𝑚2 ]
𝐺 = 245.40 [𝑇]
Luego, para saber la distancia ortogonal a los puntos B y CL, se los medirá en AutoCAD,
pues estas distancias vienen dadas por la ubicación del centro de masas del azud, y se
tiene que:
𝑥𝐺(𝐵) = 5.12 [𝑚]
𝑥𝐺(𝐶𝐿) = 1.25 [𝑚]
6.8 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL PESO PROPIO DEL AZUD (Gsis_y &
Gsis_x)

Se sabe que, si viene un sismo, se producirá un efecto sísmico por efecto de las
aceleraciones verticales y horizontales del suelo, en ambos sentidos, y definidos por las
ecuaciones (51) y (52) :

𝐺𝑆𝐼𝑆𝑥 = 𝐶 ∗ 𝐺 (51)

𝐺𝑆𝐼𝑆𝑦 = 0.03 ∗ 𝐺 (52)

Donde:
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑥 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.35712
𝐺 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑦 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
En la sección CARGAS SÍSMICAS (SXY) se define el coeficiente de cortante basal, y
con ese parámetro se obtiene que las fuerzas provocadas por las aceleraciones en el
suelo debido a un sismo, son de:
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑥 = 87.64 [𝑇]
𝐺𝑆𝐼𝑆𝑦 = 7.36[𝑇]
Para la verificación de la estabilidad del azud, se sabe que estas fuerzas actúan en el
centro de gravedad del azud, entonces las distancias ortogonales a los puntos B y CL
de cada fuerza, se las mide como se indica en la Figura 6.10:

25
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 6.10 Presión por efecto sísmico sobre el peso propio del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Se obtienen los siguientes resultados:
𝑥𝐺(𝐵) = 5.12 [𝑚]
𝑥𝐺(𝐶𝐿) = 1.25 [𝑚]
𝑦𝐺 = 1.85 [𝑚]
6.9 PESO DEL AGUA SOBRE EL AZUD (W)
En el análisis de una crecida se considera el peso del agua sobre el azud, ya que es un
peso representativo debido a que sube a una altura de 2.50 [m] por encima del azud,
para calcular este peso, únicamente se saca el área transversal de la lámina de agua
sobre el azud, para luego multiplicar por el ancho del azud, así:

𝑊 = 𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 ∗ 𝐴 𝑇𝑅𝐴𝑆𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐴𝐿 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 (53)

Donde:
𝑇
𝜆𝐴𝐺𝑈𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.0 [ ]
𝑚2
𝐴 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑

26
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 6.11 Peso propio de la lámina de agua sobre el azud durante una crecida
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Se tiene entonces que el valor de la sección trasversal que se puede visualizar en la
Figura 6.11 es de 19.45 [m2], con lo que finalmente se obtiene como peso del agua:
𝑊 = 89.09[𝑇]
Del dibujo hecho en AutoCAD se obtiene la ubicación del dentro de masas de esa lámina
de agua, donde va a actuar el peso de la misma, por lo cual después de medir se obtuvo
que la distancia ortogonal al punto B y al centro de la base del azud, son:
𝑥𝑤(𝐵) = 3.56 [𝑚]
𝑥𝑤(𝐶𝐿) = 0.32 [𝑚]
6.10 SUBPRESIÓN
Existen fuerzas de subpresión que se generan debido a las grietas en la estructura. No
es posible determinar, exactamente, cual es la magnitud de estas fuerzas.
Generalmente, se supone que es igual a la presión debida a la carga hidráulica en el
sector del paramento de aguas arriba y varia, aproximadamente, en forma lineal a la
carga hidráulica en la punta de la estructura o acero.
Los efectos de la subpresión son mínimos cuando el suelo de fundación está
conformado por roca sana, en cambio, en suelos aluviales estos efectos son mayores y
se deben considerar en el diseño estructural del azud.
Para determinar la subpresión primeramente determinamos el recorrido vertical y luego
el recorrido horizontal de la filtración para determinar el recorrido con la ecuación de
Bligh, que considera que las pantallas horizontales son menos efectivas que las
verticales:

1 (54)
𝐿=𝑉+ 𝐻
3
27
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Donde:
𝐿 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑉 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐻 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Figura 6.12 Esquema de la fuerza de subpresión en el azud bajo la compuerta


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
La Figura 6.12 representa las longitudes que van a tomarse en cuenta para determinar
el recorrido vertical y horizontal del escurrimiento, y basándose en el gráfico podemos
determinar que el recorrido vertical está determinado por la ecuación (55):
𝑁

𝑉 = ∑ 𝑉𝑖 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉4 + ⋯ + 𝑉𝑁 (55)
𝑖=1

Y el recorrido horizontal se determina con la ecuación (56):


𝑁

𝐻 = ∑ 𝐻𝑖 = 𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3 + 𝐻4 + ⋯ + 𝐻𝑁 (56)
𝑖=1

El método de Bligh dice que la distribución de presiones de la fuerza de subpresión es


de forma trapezoidal, por lo que se determinará la presión en el punto A y en el punto
B, para conocer la distribución de presiones final; entonces en primera instancia se tiene
que la subpresión en el punto A se calcula como:

28
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝐿𝐴
𝑆𝐴 = 𝐻 ′ − ( )∗𝐻 (57)
𝐿

Donde:
𝐻 ′ = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
𝐿𝐴 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴
𝐿 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐻 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Usando la geometría diseñada por el grupo consultor, y aplicando el mismo método para
determinar la subpresión en el punto B, se obtiene finalmente que:
𝑇
𝑆𝐴 = 2.136 [ ]
𝑚2
𝑇
𝑆𝐵 = 1.709 [ 2 ]
𝑚
Luego, la subpresión total bajo el azud, se calcula usando la ecuación (58):

𝑆𝐴 + 𝑆𝐵 (58)
𝑆= ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ 𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷
2

Donde:
𝑆 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑑
Entonces se obtiene como resultado:
𝑆 = 74.51 [𝑇]
LA ubicación de esta fuerza según Bligh, viene dada por la ecuación (59):

𝑥𝑝 = 0.45 ∗ 𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷 (59)

Y se obtiene como resultado que las distancias ortogonales con respecto al punto B y a
CL, para que la subpresión genere torque, son:
𝑥𝑝 = 3.49 [𝑚]
𝑥𝑝(𝐵) = 4.26 [𝑚]
𝑥𝑝(𝐶𝐿) = 0.39 [𝑚]

29
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Las obras de toma o captación son estructuras de muy baja altura y son construidas,
generalmente, con materiales pétreos hormigonados tales como la mampostería y el
hormigón ciclópeo. Sus dimensiones son tales que con sólo su peso propio resisten las
fuerzas que actúan en ella. Para lograr la estabilidad de estas estructuras, las fuerzas
estabilizadoras que actúan en la estructura deben ser estables al volteo, deslizamiento
y deben garantizar esfuerzos permisibles en el suelo y la estructura.
El diseño de la estructura deberá contemplar, como ya se dijo, un requisito de
estabilidad, lo que exige un análisis de todas las acciones internas y externas que obran
en la estructura, por otra parte, se traduce en la determinación de un factor de seguridad
confiable. A continuación, se hace una descripción de las causas y el cálculo de las
acciones que originan la inestabilidad de la estructura.
7.1 ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO
Existe una fuerza horizontal que tiende a desplazar la estructura en dirección horizontal
y a la par existen fuerzas que se oponen al movimiento debido a la fricción y por la
resistencia al corte de la estructura. Cuando la resistencia es menor suele construirse
estructuras como dentellones, ya sea al pie o al talón de la estructura. El factor de
seguridad por deslizamiento se determina con la expresión:

∑ 𝐹𝑣
𝐹𝑠𝑑 = ∗ 𝜇 ≥ 1,20 (60)
∑ 𝐹ℎ

Donde:

∑ 𝐹𝑉 = 𝐺 + 𝑊 − 𝑆𝑝 − 𝐺𝑆𝐼𝑆_𝑦

∑ 𝐹𝐻 = 𝐹1 + 𝑃𝑠𝑒𝑑 + 𝑃𝑤𝑠𝑖𝑠 + 𝐹𝑠 + 𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 + 𝐺𝑆𝐼𝑆_𝑥 − 𝐹2

𝜇 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜


El coeficiente de fricción se lo obtiene a partir del estudio de Geología y Geotecnia, el
mismo dice que en la zona se tiene un tipo de roca con fisuras, por lo cual se recurre a
la Tabla 7.1:
Tabla 7.1 Coeficiente de Rozamiento entre hormigón y diferentes tipos de suelo
MATERIAL EN CONTACTO CON HORMIGÓN µ
Roca sana, con superficie limpia e irregular 0.70 a 0.80
Roca con algunas fisuras y laminaciones 0.60 a 0.70
Grava y arena gruesa 0.40 a 0.50
Arena 0.30 a 0.40
Arcilla laminar 0.20 a 0.30
Limo y arcilla
Elaborado por: Grupo Consultor
Fuente: (Braja Das, 1999)
Entonces para las condiciones del terreno donde se va a trabajar, se adopta un valor
para coeficiente de rozamiento de:
30
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

𝜇 = 0.70
Las sumatorias de fuerzas de la ecuación (60), se las puede entender mejor en la
siguiente representación gráfica:

Figura 7.1 Fuerzas que actúan sobre el vertedero de excesos


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Para el análisis a deslizamiento se analizarán 2 posibles condiciones que van a darse
en la estructura, y asegurar el correcto funcionamiento de la estructura bajo los efectos
de fricción:
 CONDICIÓN 1
La primera condición a analizarse será considerando todas las fuerzas presentes en la
Figura 7.1 y usando la ecuación (60) se obtiene que:
∑ 𝐹𝑣 375.31
𝐹𝑠𝑑 = ∗𝜇 = ∗ 0.70 = 1.19
∑ 𝐹ℎ 219.90
𝐹𝑠𝑑 = 1.19 > 1.20 → 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 − 𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅 𝐷𝐸𝑁𝑇𝐸𝐿𝐿Ó𝑁 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂
 CONDICIÓN 2
Se analizará una segunda condición que es más cercana a la realidad, sin tomar en
cuenta el peso del agua sobre el azud, ya que muchos diseñadores recomiendan
realizar el análisis de estabilidad obviando el peso del agua sobre el azud, debido a que
es un fujo de agua constante durante una crecida con velocidad considerable; por lo
cual la carga del peso no llega a influir de manera considerable sobre el azud, entonces
se tiene que:
∑ 𝐹𝑣 286.22
𝐹𝑠𝑑 = ∗𝜇 = ∗ 0.70 = 0.91
∑ 𝐹ℎ 219.90
𝐹𝑠𝑑 = 0.91 > 1.20 → 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 − 𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅 𝐷𝐸𝑁𝑇𝐸𝐿𝐿Ó𝑁 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂
31
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

7.1.1 DENTELLÓN BAJO EL AZUD


Debido a que, en ninguna de las dos condiciones analizadas, garantiza el correcto
comportamiento a deslizamiento de la estructura, para solucionar esta problemática es
menester colocar un dentellón a la mitad de la estructura, justamente debajo del azud.
Para el prediseño del dentellón intermedio debajo del azud se recomienda usar la
siguiente expresión: (Krochin, 1968)

𝑌2 = (1.00 − 1.50)𝐻′ (61)

Según la ecuación (61) la altura mínima del dentellón intermedio se estima debe ser de
Y2 = 4.00 [m], esto constructivamente implica profundizarse aproximadamente 2 metros
más de lo esperado; por lo cual para evitar excavar más de lo previsto, se distribuye esa
altura en dos dentellones tipo pantalla, tanto al inicio como al final del azud, con alturas
de 2.50 y 1.50 [m] respectivamente, como indica las Figura 7.2 y Figura 7.3:

Figura 7.2 Vertedero de excesos con dentellones para evitar deslizamiento


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)

Figura 7.3 Dentellones bajo el azud


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
32
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

7.2 ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO


Es la tendencia al volcado de la estructura, esta se produce por la tendencia al giro
alrededor del pie de la estructura (punto B). El cálculo del factor de seguridad por volteo
se hace mediante la expresión siguiente:

∑ 𝑀(+)
𝐹𝑠𝑣 = ≥ 1,50 (62)
∑ 𝑀(−)

Donde:

∑ 𝑀(+) = 𝐺 ∗ 𝑥𝑔 + 𝐹2 ∗ 𝑌2 + 𝑊 ∗ 𝑥𝑤

∑ 𝑀(−) = 𝐹1 ∗ 𝑌𝐹1 + 𝑃𝑠𝑒𝑑 ∗ 𝑌𝑃𝑠𝑒𝑑 + 𝑃𝑤𝑠𝑖𝑠 ∗ 𝑌𝑤𝑠𝑖𝑠 + 𝐹𝑆 ∗ 𝑌𝑆 + 𝐹𝑠𝑆𝐼𝑆 ∗ 𝑌𝑠𝑆𝐼𝑆 + 𝐺𝑆𝐼𝑆𝑋 ∗ 𝑌𝐺 + 𝑆𝑝 ∗ 𝑥𝑝 + 𝐺𝑆𝐼𝑆𝑌 ∗ 𝑋𝐺

Todos los momentos o torque, son calculados con respecto al punto B como pie de la
estructura donde se puede dar el volteo, como se indica en la Figura 7.4:

Figura 7.4 Fuerzas que producen torque con respecto al pie de la estructura
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
De manera homóloga como se lo hizo en el análisis de ESTABILIDAD AL
DESLIZAMIENTO, se van a distinguir las mismas 2 condiciones descritas previamente,
con lo cual del análisis de estabilidad a volcamiento se obtiene que:
 CONDICIÓN 1
∑ 𝑀(+) 2002.80
𝐹𝑠𝑣 = = = 2.05
∑ 𝑀(−) 1077.05
𝐹𝑠𝑣 = 2.05 < 1.50 → 𝑂𝐾

33
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

 CONDICIÓN 2
∑ 𝑀(+) 1885.64
𝐹𝑠𝑣 = = = 1.75
∑ 𝑀(−) 1077.05
𝐹𝑠𝑣 = 1.75 < 1.50 → 𝑂𝐾
Se garantiza que la estructura no se va a voltear o volcar bajo ninguna circunstancia.
7.3 ESFUERZOS EN LA CIMENTACIÓN
Se debe comprobar la capacidad portante del suelo, es decir los esfuerzos permisibles
en el suelo y en la estructura: Los esfuerzos en la base de la estructura se calculan con
las siguientes expresiones:

∑ 𝐹𝑣 6𝑒
𝜎𝐴 = (1 + ) (63)
𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷

∑ 𝐹𝑣 6𝑒
𝜎𝐵 = (1 + ) (64)
𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷 ∗ 𝑏𝐴𝑍𝑈𝐷 𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷

Donde:
𝑇
𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ ]
𝑚2
𝑒 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

∑ 𝐹𝑣 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 [𝑇]

Para calcular los esfuerzos en la base del azud, es necesario primeramente determinar
la distancia desde el centro de gravedad de la base, al punto donde actúa la resultante
de las fuerzas verticales, este parámetro se lo conoce como excentricidad y se lo
determina con la siguiente expresión:

∑ 𝑀𝐶𝐿
𝑒= (65)
∑ 𝐹𝑣

Donde:

∑ 𝑀𝐶𝐿 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑒𝑢 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎,


𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑇 ∗ 𝑚]
Para entender mejor el momento que produce cada fuerza que actúa sobre el azud, y
su respectiva dsitancia ortognal al centro de gravedad; se esquematizó estos
parámetros en la Figura 7.5:

34
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 7.5 Fuerzas que producen torque con respecto al centro de la base del vertedero
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)
Entonces, considerando como positivas las fuerzas que producen un giro antihorario, y
negativas horario, usando la ecuación (65) se tiene que:
∑ 𝑀𝐶𝐿 328.59
𝑒= = = 0.88[𝑚]
∑ 𝐹𝑣 375.31
Obtenido un valor negativo para la excentricidad, se concluye que la resultante de las
fuerzas verticales está a la izquierda del centro de gravedad (CL), luego se debe
corroborar que la excentricidad no sea mayor de un sexto de la longitud del azud, caso
contrario una parte de la base no presentará esfuerzos, y se debe cambiar el método de
cálculo de esfuerzos:
𝐿𝐴𝑍𝑈𝐷 7.75
𝑒< = = 1.29 [𝑚]
6 6
Entonces:
𝑒 = 0.88 < 1.29 → 𝑂𝐾
Continuando con los cálculos, la distribución de presiones trapezoidal, calculada con las
ecuaciones (63) y (64) tiene que ser menor que la capacidad portante del suelo, la
mismas que se obtiene del estudio de geología y geotecnia, entonces se tiene que:
𝑇
𝑞𝑎 = 18.00 [ ]
𝑚2
𝑇
𝜎𝐴 = 16.25 [ ] < 19.00 → 𝑂𝐾
𝑚2
𝑇
𝜎𝐵 = 3.12 [ 2 ] < 12.00 → 𝑂𝐾
𝑚

35
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Entonces la distribución de presiones del suelo sobre la zapata, será de la siguiente


forma:

Figura 7.6 Distribución de presiones del suelo sobre la base del azud (cimentación)
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software Autodesk AutoCAD 2019)

36
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

8. MODELO ESTRUCTURAL
Para realizar el modelo estructural del vertedero de excesos se utilizará el software
especializado en el análisis de estructuras especiales, se va a seguir el criterio de diseño
de modelar con elementos tipo “SHELL-THICK” para lo cual primeramente se idealizará
en la losa de entrada y el zampeado de salida como elementos tipo “shell” de espesor
igual a 40.0 [cm] y ancho de 5.0 [m], correspondiente al diseño hidráulico.
Para analizar el perfil Creager del azud, se sabe que el azud trabajo principalmente a
compresión, razón por la cual sólo se la modela como un elemento tipo “Shell” de
espesor mínimo igual a 20.0 [cm] pues no va a trabajar a flexión, y únicamente vamos
a necesitar reforzar con armadura de temperatura.
El paramento del azud se considerará también una viga de espesor mínimo igual a 20.0
[cm], debido a que se sabe que es una sola estructura conjuntamente con el azud, y no
trabaja a flexión; sin embargo, resulta necesario este análisis, primeramente, para poder
armar un modelo computacional completo en el software seleccionado, y para
corroborar el criterio de reforzar únicamente con acero de temperatura.
Finalmente, para analizar el fondo del azud como una viga de espesor igual a la losa de
cimentación (e=70.0 [cm]) de los muros de ala; ya que esta es una cimentación corrida
que abarcará también a el vertedero de excesos, se podrá corroborar o corregir si fuese
necesario, que la armadura de refuerzo calculada en el diseño de muros de ala, es
necesario y suficiente para funcionar eficazmente.
Con estas condiciones de secciones y materiales ya definidas en 4.1, el modelo
computacional en SAP2000 v20.2.0 queda así:

Figura 8.1 Modelo Computacional del vertedero de excesos en SAP2000


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)

37
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

8.1 ASIGNACIÓN DE CARGAS


Para la asignación de cargas en cada parte de la estructura, se toma en cuenta todas
las cargas y presiones descritas en 5.4; con ciertos matices a partir de estas cargas para
adaptar el análisis a vigas de 0.50 [m] de ancho, por lo que se discretizarán los
elementos tipo “Shell” en secciones de 50x50 [cm]
8.1.1 PRESIÓN HIDROSTÁTICA (F1 y F2)
La presión hidrostática se aplica directamente sobre el paramento, y también sobre las
losas de entrada y salida, la distribución de presiones sobre el paramento se encuentra
descrita en el apartado 6.2 del presente documento, por su parte la distribución de
presión hidrostática sobre las losas es uniforme en dependencia de la altura de agua
sobre las mismas; entonces la distribución de presiones queda como se muestra a
continuación:

Figura 8.2 Presión hidrostática sobre la losa de entrada y salida, y sobre el paramento del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
Luego, el valor exacto de la carga sobre el perfil del azud y su asignación en toda su
longitud, se lo encuentra a detalle en el ANEXO 7.
8.1.2 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL AGUA EMBALSADA (Pw_sis)
La presión por efecto sísmico del agua embalsada afecta al paramento en toda la su
altura, y 2.50 metros por encima del mismo, razón por la cual se coloca un pseudo-
paramento de espesor mínimo que sólo transmita la carga (Shell-Thin), obteniendo la
siguiente distribución de presiones en toda la altura:

38
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 8.3 Carga de presión sísmica del agua sobre el paramento del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle de la asignación de esta carga punto por punto y sus valores de presión, están
detallados en el ANEXO 7.
8.1.3 PRESIÓN DE SEDIMENTOS
La presión por sedimentos se dará únicamente sobre el paramento del azud, por sobre
la losa de entrada. Figura 8.4

Figura 8.4 Carga de presión de sedimentos sobre el paramento del azud


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
39
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

El detalle completo del valor de estas cargas y su asignación se los puede encontrar en
el ANEXO 7.
8.1.4 PRESIÓN DEL SUELO AGUAS ARRIBA (Fs)
El suelo ejercerá presión únicamente sobre la parte del paramento que se encuentra,
por debajo del plano de la losa de entrada. Figura 8.5

Figura 8.5 Carga de la presión del suelo sobre el paramento del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle completo del valor de estas cargas y su asignación se los puede encontrar en
el ANEXO 7.
8.1.5 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL SUELO (Fs_sis)
La presión por efecto sísmico del suelo, solamente va a actuar sobre la parte del
paramento que se encuentra, por debajo del plano de la losa de entrada. Figura 8.6

Figura 8.6 Carga de la presión por efecto sísmico del suelo sobre el paramento del azud
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle completo del valor de estas cargas y su asignación se los puede encontrar en
el ANEXO 7.
40
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

8.1.6 PESO DEL AZUD (G)


La presión por el peso propio del azud, se la aplicará sobre la losa de cimentación,
recordando que va a ser la que soporte todo este peso. Figura 8.7

Figura 8.7 Carga del peso del azud, sobre la losa de cimentación
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle del valor de cargas y su asignación se los puede encontrar en el ANEXO 7.
8.1.7 PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO PESO DEL AZUD (Gsis_x & Gsis_y)
Las fuerzas por efecto sísmico del peso propio del azud, actuarán nuevamente sobre la
losa de cimentación, en dirección “x” e “y” se tiene una distribución uniforme en toda su
superficie en dirección de positiva de sus ejes. Figura 8.8 y Figura 8.9

Figura 8.8 Carga por efecto sísmico horizontal del peso propio del azud, como carga repartida
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)

41
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Figura 8.9 Carga por efecto sísmico vertical del peso propio del azud, como carga repartida
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle completo del valor de estas cargas y su asignación se los puede encontrar en
el ANEXO 7.
8.1.8 PESO DEL AGUA SOBRE EL AZUD (W)
El peso del agua actúa únicamente sobre el perfil del azud, el mismo que por efectos de
comodidad se los modelo como un elemento tipo “Shell” sin conservar la forma del perfil
Creager, debido a que como se mencionó anteriormente, este no actúa a flexión, sólo a
compresión y su modelación es necesaria para conocer el efecto de las cargas que
actúan sobre el perfil, en el resto de elementos estructurales.

Figura 8.10 Peso del agua sobre el perfil del azud


Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
42
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

8.1.9 SUBPRESIÓN
La fuerza de subpresión actúa hacia arriba sobre la cara en contacto con el suelo de las
losas de entrada, cimentación y salida. Figura 8.11

Figura 8.11 Distribución subpresión sobre las losas de entrada, cimentación y salida
Elaborado por: Grupo Consultor
(Software SAP2000 v20.2.0)
El detalle completo del valor cargas y su asignación se los encuentra en el ANEXO 7.
8.1.10 RESULTADOS DEL MODELO COMPUTACIONAL
Asignadas las cargas al azud bajo la compuerta, se procede a correr el modelo
computacional, para obtener los momentos de flexión con la finalidad de conocer el
acero de refuerzo, para los análisis de cargas se diseña por el método de última
resistencia, utilizando la envolvente de las cargas y combinaciones de carga de las
ecuaciones (17) a la (26), obteniendo los siguientes resultados de momento máximo de
flexión positivo y negativo por cada parte de la estructura.
Tabla 8.1 Momentos de flexión máximos del vertedero de excesos
MOMENTOS MÁXIMOS DE DISEÑO
DIRECCIÓN X (LONGITUDINAL) Y (TRASNVERSAL)
Mmáx (+) Mmáx (-) Mmáx (+) Mmáx (-)
SENTIDO
[T.m] [T.m] [T.m] [T.m]
LOSA ENTRADA 1.151 10.090 9.517 0.298
LOSA
2.501 20.110 15.315 21.537
CIMENTACIÓN
ZAMPEADO 0.325 2.010 1.830 0.000
Elaborado por: Grupo Consultor

43
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

Para el cálculo del acero de refuerzo, se utilizó el acero mínimo o de temperatura en


muchos elementos estructurales, esto debido a que los momentos de flexión eran muy
bajos, o no trabajan a flexión y únicamente es necesario un refuerzo por temperatura.
Se sabe que la cuantía mínima y de temperatura para el armado de la estructura a
reforzar es:
𝜌𝑚í𝑛 = 0.0033
𝜎𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.0018
Con estos conceptos claro, se tiene que el refuerzo definitivo del azud bajo la compuerta
viene dado por la Tabla 8.2:
Tabla 8.2 Acero de refuerzo definitivo para cada elemento del azud bajo la compuerta
ACERO DE REFUERZO
x (LONGITUDINAL)
Acero de
As calculado [cm2] As utilizado [cm2]
Refuerzo
As (+) As (-) As (+) As (-)
Losa Entrada Mínimo 7.69 1φ[email protected] 1φ16@10cm
Losa
Mínimo Mínimo 1φ18@10cm 1φ18@10cm
Cimentación
Zampeado Mínimo Mínimo 1φ[email protected][email protected]
Perfil del
Temperatura Temperatura 1φ14@15cm 1φ14@15cm
Azud
Dentellones Temperatura Temperatura 1φ14@15cm 1φ14@15cm
y (TRANSVERSAL)
Acero de
As calculado [cm2] As utilizado [cm2]
Refuerzo
As (+) As (-) As (+) As (-)
Losa Entrada 7.24 Mínimo 1φ14@10cm 1φ[email protected]
Losa
Mínimo Mínimo 1φ18@10cm 1φ18@10cm
Cimentación
Zampeado Mínimo Mínimo 1φ[email protected][email protected]
Perfil del
Temperatura Temperatura 1φ14@15cm 1φ14@15cm
Azud
Dentellones Temperatura Temperatura 1φ14@15cm 1φ14@15cm
Elaborado por: Grupo Consultor
Todos los cálculos para el acero de refuerzo se los encuentra a detalle en el ANEXO 8
y en los planos correspondientes.

44
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ANEXO_1
HOJAS DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS SISMORRESISTENTE

sobrecarga_Viva 0.2 T/m2


sobrecarga_Muerta 0.5 T/m2
kx=ky= 0.83
hn= 3.00 m
Z= 0.4

Suelo D
fa= 1.2
fd= 1.19
fs= 1.28
Tc = 0.698
Ct = 0.055
a= 0.75
T= 0.125 método 1
T= 0.00482 modal-método1
Ta = 0.163 1.3 método 1
To= 0.127
Como T>Tc
n= 2.48 g
Sa = 1.190
Como T<Tc
r= 1
Sa_ta= 5.099 g

I= 1.5
φp = 1
φe = 1
R= 5
V= 0.35712 *W

45
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ANEXO_2
DISEÑO DE LOS DENTELLONES PARA EL AZUD BAJO LA COMPUERTA
ALTURA DE LOS DENTELLONES DEL AZUD
Diferencia de niveles aguas arriba y aguas abajo H' [m] 4.01
Altura dentellón inicial Y1 [m] 3.00
Altura dentellón intermedio Y2 [m] 4.40
Altura dentellón final Y3 [m] 2.00
Altura del umbral al final del zampeado e [m] 1.00
Espesor losa de salida (zampeado) e2 [m] 0.40
Calado aguas arriba H [m] 2.75
Caudal máximo Q [m3/s] 45.33
Longitud del zampeado Ls [m] 12.60
Calado normal do [m] 2.75
Relación Zampeado y calado normal Ls/do [m] 4.58
Coeficiente función de Ls y do k [s.u.] 1.40
Caudal por unidad de ancho q [m3/s/m] 9.07
Profundidad de socavación Ys [m] 3.22
OK

46
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAZ 14.67MW

ANEXO_3
CÁLCULO DE LA FUERZA DE SUBPRESIÓN
CÁLCULO DE LA SUBPRESIÓN
Longitud del Azud L azud [m] 7.75
Ancho del Azud b azud [m] 5.00
Espesor de la losa de entrada e1 [m] 0.40
Nivel de la cota aguas arriba [m] 1004.50
Nivel de la cota aguas abajo [m] 1000.49
Diferencia de niveles H' [m] 4.01
Altura del dentellón inicial V1 (Y1) [m] 3.00
Altura del dentellón sin la losa V2 [m] 2.60
Altura del paramento bajo la losa V3 (Hs) [m] 2.56
Altura losa de cimentación V4 [m] 0.60
Altura último dentellón bajo zampeado V5 [m] 2.00
Altura del dentellón final V6 [m] 3.40
Recorrido Vertical (ΣV) V [m] 14.16
Espesor del dentellón inicial H1 [m] 0.40
Longitud losa de entrada sin dentellón H2 [m] 9.10
Longitud del Azud H3 [m] 7.75
Longitud del zampeado H4 [m] 12.60
Espesor dentellón final H5 [m] 0.40
Recorrido Horizontal (ΣH) H [m] 30.25
Recorrido Escurrimiento L [m] 24.24
PUNTO A
Recorrido Vertical Punto A VA [m] 8.16
Recorrido Horizontal Punto A HA [m] 9.50
Recorrido Escurrimiento Punto A LA [m] 11.33
Subpresión punto A (Punto Inicial) SA [T] 2.136
PUNTO B
Recorrido Vertical Punto B VB [m] 8.16
Recorrido Horizontal Punto B HB [m] 17.25
Recorrido Escurrimiento Punto B LB [m] 13.91
Subpresión punto A (Punto Inicial) SB [T] 1.709
TOTAL
Subpresión Total S [T] 74.51
Punto de Aplicación xp [m] 3.49

47
ANEXO_4
CÁLCULO DEL EMPUJE SÍSMICO POR EFECTO DEL AGUA EMBALSADA
Empuje del agua debido a la aceleración sísmica (Ve)
h (P+Ho) [ft] 14.76
C [s.u.] 0.026 0,0255
𝐶=
α (Sa) [s.u.] 1.1904 2
√1 − 0,72 ( ℎ )
T [s] 0.1839 1000𝑇

po [T/m2] 4.835

y 𝑝 = 𝐶 ∗ 𝛼 ∗ √ℎ ∗ 𝑦

[m] [ft] [T/ft2] [T/m2]


0.000 0.000 0.000 0.000
0.225 0.738 0.100 1.081
0.450 1.476 0.142 1.529
0.675 2.215 0.174 1.873
0.900 2.953 0.201 2.162
1.125 3.691 0.225 2.418
1.350 4.429 0.246 2.648
1.575 5.167 0.266 2.861
1.800 5.906 0.284 3.058
2.025 6.644 0.301 3.244
2.250 7.382 0.318 3.419
2.475 8.120 0.333 3.586
2.700 8.858 0.348 3.745
2.925 9.596 0.362 3.898
3.150 10.335 0.376 4.045
3.375 11.073 0.389 4.187
3.600 11.811 0.402 4.325
3.825 12.549 0.414 4.458
4.050 13.287 0.426 4.587
4.275 14.026 0.438 4.713
4.500 14.764 0.449 4.835

48
ANEXO_5
CÁLCULO DE TODAS LAS FUERZAS ACTUANTES SOBRE EL VERTEDERO DE
EXCESOS
DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS ACTUANTES
PRESIÓN HIDROSTÁTICA AGUAS ARRIBA (F1)
Peso específico del agua γ [T/m3] 1.00
Altura del Paramento P [m] 2.00
Altura de carga por encima del umbral del vertedero ho [m] 2.50
Altura hacia el centro de gravedad hcg [m] 3.50
Área Frontal Azud A [m2] 10.00
Inercia Icg [m] 3.33
Punto de Aplicación F1 Y1 [m] 3.60
Fuerza de la Presión Hidrostática F1 [T] 35.95
PRESIÓN HIDROSTÁTICA AGUAS ABAJO (F2)
d contraído d cont [m] 0.450
Fuerza de la Presión Hidrostática F2 [T] 0.51
Punto de Aplicación F2 Y2 [m] 1.00
PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL AGUA EMBALSADA (P wsis)
Altura del paramento y de la carga sobre el umbral P+ho [m] 4.50
Presión hidrodinámica en la base po [T/m2] 4.84
Coeficiente de la ecuación cuadrática C [s.u.] 0.19
Fuerza de la presión por efecto sísmico Pwsis [T] 72.71
Fuerza de la presión por efecto sísmico d pw sis [T] 2.70
Punto de Aplicación P wsis Y pw sis [m] 5.26
PRESIÓN DE SEDIMENTOS (Psed)
Altura del Paramento (P) P [m] 2.00
Fuerza de la presión de sedimentos Psed [T] 5.67
Punto de Aplicación Psed dp_sed [m] 0.67
PRESIÓN DEL SUELO AGUAS ARRIBA (Fs)
Peso específico del suelo γs [T/m3] 1.70
Altura del Fondo del Azud a la Losa P' [m] 2.56
Ángulo de fricción interna φ [°] 30.00
Coeficiente de presión activa de Rankine Ka [s.u.] 0.33
Espesor de la losa de entrada e1 [m] 0.40
Altura carga de suelo Hs [m] 2.16
Punto de Aplicación F1 Ys [m] 0.72
Fuerza de la Presión del Suelo Aguas Arriba Fs [T] 6.61

49
PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL SUELO (Fs sis)
Coeficiente Cortante Basal Kh (Sa) [s.u.] 1.19
Kv [s.u.] 0.00
ψ [°] 49.97
Coeficiente dinámico de presión del suelo activo Kae [s.u.] 0.93
Fuerza de la presión por efecto sísmico Fs total [T] 18.44
Fuerza de la presión total del suelo Fs sis [T] 11.83
Punto de Aplicación dsis [m] 1.30
PESO PROPIO DEL AZUD (G)

Área del Azud A [m2] 20.45


Volumen del Azud V [m3] 102.25
Peso específico del hormigón γhormigon [T/m3] 2.40
Peso Propio G [T] 245.40
Punto de Aplicación Xg [m] 5.12
PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL PESO PROPIO DEL AZUD (Gsis_x)
Aceleración del Sismo α [s.u.] 0.35712
Fuerza por efecto sísmico del peso propio del azud Gsis [T] 87.64
Punto de Aplicación Yg [m] 1.85
PRESIÓN POR EFECTO SÍSMICO DEL PESO PROPIO DEL AZUD (Gsis_y)
Fuerza por efecto sísmico del peso propio del azud Gsis_y [T] 7.36
Punto de Aplicación Xg [m] 5.12
PESO DEL AGUA SOBRE EL AZUD (W)

Área de la carga de agua sobre el azud La [m] 17.82


Peso del agua sobre el azud W [T] 89.09
Punto de Aplicación Xw [m] 3.56
SUBPRESIÓN (Sp)
Subpresión Total Sp [T] 74.51
Punto de Aplicación xp [m] 3.49

50
ANEXO_6
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO Y AL VOLCAMIENTO
DESLIZAMIENTO
Sumatoria Fuerzas Verticales ΣFv [T] 375.31
Sumatoria Fuerzas Horizontales ΣFh [T] 219.90
Coeficiente de rozamiento estático µ [s.u.] 0.70
Factor de resistencia al deslizamiento Fsd [s.u.] 1.19
REDISEÑAR - AUMENTAR DENTELLÓN EN EL CENTRO
VOLCAMIENTO
Sumatoria Momentos Antihorarios respecto al punto B ΣM(+) [T*m] 2202.80
Sumatoria Momentos Horarios respecto al punto B ΣM(-) [T*m] 1077.05
Factor de estabilidad al volcamiento Fsv [s.u.] 2.05
NO HAY VOLCAMIENTO
ESFUERZOS EN LA CIMENTACIÓN

Sumatoria Fuerzas Verticales ΣFv [T] 375.31


Sumatoria de Momentos con respecto al punto medio del azud ΣMm [T*m] 328.59
Presión admisible del suelo qa [T/m2] 18.00
Excentricidad e [m] 0.88 OK
Esfuerzo en la cimentación inicial σ1 [T/m2] 16.25 OK
Esfuerzo en la cimentación final σ2 [T/m2] 3.12 OK

51
ANEXO_7
MODELO COMPUTACIONAL EN SOFTWARE SAP2000
Materiales

52
Secciones:
 Perfil del Azud y paramento

53
 Sección sobre el paramento y el azud, únicamente para distribución de esfuerzos
de presión sísmica del agua

 Losa de entrada y zampeado

54
55
 Losa de Cimentación

56
Asignación de cargas

 Losa de Entrada
.

57
58
 Perfil del Azud

59
 Paramento

60
61
o Distribución de puntos para asignación de cargas de presión hidrostática

62
o Distribución de puntos para asignación de cargas de presión de
sedimentos

63
o Distribución de puntos para asignación de cargas de presión de efecto
sísmico por embalsamiento de agua

64
o Paramento bajo el Azud

65
o Distribución de puntos para asignación de cargas de presión por empuje
del suelo (Fs).

66
o Distribución de puntos para asignación de cargas de presión por efecto
sísmico del empuje de suelo (Fs_sis)

67
 Losa de Cimentación

68
69
o Distribución de puntos para asignación de cargas de subpresión

70
 Zampeado

71
72
o Distribución de puntos para asignación de cargas de subpresión bajo el
zampeado.

73
 Perfil del Azud

Los resultados de los momentos de flexión para cada elemento estructural fueron:
 MOMENTO DE FLEXIÓN LONGITUDINAL (Dirección 1-1 eje “x” flexionante)

74
 MOMENTO DE FLEXIÓN TRANSVERSAL (Dirección 2-2 eje “y” flexionante)

75
ANEXO_8
CÁLCULO DEL ACERO DE REFUERZO
La siguiente tabla, se utilizó para calcular el acero de cada elemento estructural, tanto
negativo como positivo y en ambas direcciones, en el ejemplo se utiliza el momento
negativo de la losa de entrada en dirección de flexión longitudinal (M11):
MATERIALES
f'c 350 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
γ horm 2.4 t/m3
γ acero 7.85 t/m3
Øf 0.9 s.u
β1 0.85 s.u
MATERIALES
b 100 [cm]
h 40 [cm]
e min 2.54 [cm]
Ø est 10 [mm]
Ø var 12 [mm]
e 4.14 [cm] e=emin+φest+φvar/2
d 35.86 [cm] d=h-e
DISEÑO POR FLEXIÓN
[T*m] 10.09
Momento último Mu
[kg*cm2] 1009000
Cuantía de acero ρ [s.u.] 0.0043
Cuantía mínima de acero ρ min [s.u.] 0.0033
Cuantía de acero de temperatura ρ temp [s.u.] 0.0018
Cuantía balanceada de acero ρb [s.u.] 0.0357
Cuantía de acero máximo ρ máx [s.u.] 0.0179
Cuantía de acero de diseño ρ diseño [s.u.] 0.0043
Acero de diseño As dis [cm2] 7.69
Acero mínimo As min [cm2] 5.96
Acero máximo As máx [cm2] 31.92
Diámetro de varilla φ [mm] 14
Área de varilla As var [cm2] 1.54
Número de varillas N var [s.u.] 5.00
Acero a colocarse As real [cm2] 7.70 OK
10.00
Espaciamiento s [cm] 𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
10.00

76

También podría gustarte