Flujograma AREQUIPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME MEMORIA DESCRIPTIVA DE EXPERIENCIA


PROFESIONAL SOBRE PROPUESTA DE MOBILIARIO
ERGONÓMICO PARA MUJERES TRABAJADORAS
EMBARAZADAS DE LA CAJA AREQUIPA

Presentado por el bachiller


José Carlos Aza Paredes

Para optar por el título profesional


de Ingeniero Industrial

AREQUIPA- PERÚ
2012
DEDICATORIA

A Dios por guiar siempre mis pasos.

A mis padres que, a pesar de las


dificultades, me dieron una profesión.

A mi esposa y a mi hija que son la fuente


de mi inspiración y fuerza para llevar
adelante mis proyectos y cumplir mis
objetivos.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, por dar oportunidad a


los jóvenes a cumplir sus sueños de ser profesionales al servicio del
desarrollo del país.

A los catedráticos y catedráticas de la Escuela Profesional de Ingeniería


Industrial, de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios por su
apoyo y dedicación; y por la formación que me brindaron durante mis
estudios profesionales.

A mis compañeros y compañeras de la Promoción 1997 – 2003, de la


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, por haber compartido gratos
momentos de estudio.

A la Caja Arequipa por permitirme laborar en sus oficinas y brindarme las


facilidades para ejecutar la presente memoria descriptiva.

A todas las personas que, directa o indirectamente, contribuyeron a la


ejecución del presente informe memoria.

El autor
UNIVERSIDAD: Nacional de San Agustín de Arequipa

I. NIVEL: PREGRADO

 FACULTAD: Ingeniería de Producción y Servicios

 CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Industrial

 TÍTULO PROFESIONAL: Ingeniero Industrial

 DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS O


PROYECTO: INFORME MEMORIA DESCRIPTIVA DE
EXPERIENCIA PROFESIONAL SOBRE PROPUESTA
DE MOBILIARIO ERGONÓMICO PARA MUJERES
TRABAJADORAS EMBARAZADAS DE LA CAJA
AREQUIPA

 AUTOR: José Carlos Aza Paredes

II. CONTENIDO DE TESIS

 ASPECTO METODOLÓGICO

En este trabajo se emplea la metodología descriptiva que nos


permite apreciar una realidad dinámica referida al mobiliario
ergonómico para mujeres trabajadoras que se encuentran
embarazadas en la Caja Arequipa.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se busca responder a las siguientes


interrogantes:

¿Si con la implementación de un mobiliario ergonómico para las


mujeres trabajadoras embarazadas se pueda optimizar la actividad
laboral y la salud de dichas trabajadoras en la caja Arequipa?
¿Cuáles son las características de un mobiliario ergonómico para
as mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa?

¿Qué se puede proponer en mobiliario ergonómico para optimizar


actividad laboral y la salud de la mujer trabajadora embarazada de
la Caja Arequipa?

 OBJETIVOS

a) Proponer la implementación de un mobiliario ergonómico para


las mujeres trabajadoras embarazadas y así puedan optimizar
la actividad laboral y la salud de dichas trabajadoras en la caja
Arequipa.

b) Precisar las características de un mobiliario ergonómico para


as mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa.

c) Identificar el mobiliario ergonómico para optimizar actividad


laboral y la salud de la mujer trabajadora embarazada de la
Caja Arequipa.

 HIPÓTESIS

Es probable que con la implementación de un mobiliario


ergonómico para las mujeres trabajadoras embarazadas se pueda
optimizar la actividad laboral y la salud de dichas trabajadoras en
la caja Arequipa.

 BREVE REFERENCIA DEL MARCO TEÓRICO

En este trabajo se ha empleado en el marco teórico aspectos


referidos a la ergonomía, antropometría, ergonomía preventiva,
alteraciones posturales, hombros y mobiliario ergonómico

1
 CONCLUSIONES

1. Se aprecia que existen factores de riesgo ergonómico que


predominan en el puesto de oficinistas de mujeres
embarazadas en la Caja Municipal Arequipa. En relación al
mobiliario (escritorios y sillas de trabajo) resultó ser uno de los
aspectos más deficientes entre los puntos estudiados, ya el
85% de las trabajadoras encuestadas respondieron que el
mobiliario se encuentra en regulares condiciones e incómodos
debido a los espacios reducidos con los que se cuentan.

2. Es necesario resaltar que la asignación del mobiliario a las


escuelas (escritorios, mesas de cómputo, sillas secretariales y
sillones ejecutivos), se realiza con base a un listado ya
preestablecido sin considerar los aspectos ergonómicos, es
decir no se realiza un estudio previo para la asignación del
mobiliario, con base a los espacios con los que cuenta el
inmueble, tampoco se toma en cuenta la opinión del personal y
complexión.

 BIBLIOGRAFÍA

ALARCO, G. (1998) El sistema financiero y los modelos


macroeconómicos. 2da. Edición. Editorial CIUP. Lima.

CÁCERES, A.; NAGAMINE, J. (1991) Política económica y


desarrollo del Sistema Financiero Peruano. Editorial Norma. Lima.

CAJA AREQUIPA. (2011) Memoria.

CAJA AREQUIPA. http://www.cmac-arequipa.com.pe/ .

DOMÍNGUEZ DE HITA, R., HERNÁNDEZ ARELLANO, J. L.,


GARCÍA VENEGAS, E. y GARCÍA ALCARAZ, J. L. (2009).

2
Ergonomic evaluation in driveshaft manufacturing, tool room area.
XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC.

3
PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN


Y SERVICIOS
SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Presento a ustedes la Memoria descriptiva memoria descriptiva de


experiencia profesional (modalidad suficiencia profesional); elaborado
según el reglamento de grados y títulos de nuestra facultad, para optar el
título profesional de Ingeniero Industrial.

La presente memoria descriptiva es fruto de mi desempeño laboral en la


Caja Arequipa,

La memoria descriptiva tiene la siguiente estructura:

CAPÍTULO I
Currículum Vitae

CAPÍTULO II
Memoria Descriptiva

CAPÍTULO lll
Evaluación y requisitos por tipo de crédito a empresas

CAPÍTULO lV
Productos crediticios

CAPÍTULO V
Diagnóstico, resultados y propuesta ergonómica para mujeres embarazadas
que laboran en la Caja Municipal Arequipa.
Conclusiones
4
Sugerencias
Anexos

Pido a ustedes, como jurado dictaminador correspondiente, considerar la


presenta memoria descriptiva y se me permita obtener el título profesional
de Ingeniero Industrial.

Arequipa, 10 de febrero 2012

Bach. José Carlos Aza Paredes

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se titula: PRESENTACIÓN Y


SUSTENTACIÓN DE INFORME MEMORIA DESCRIPTIVA DE
EXPERIENCIA PROFESIONAL (MODALIDAD SUFICIENCIA
PROFESIONAL) con el espero optar el título profesional de Ingeniero
Industrial.

El motivo de la realización de este trabajo es el interés por


conocer y profundizar todo lo referido esencialmente a mi experiencia laboral
realizada en la Caja Municipal Arequipa.

Este trabajo para su mejor comprensión se encuentra dividido


en cuatro capítulos. En el primero presentamos el curriculum vitae con
estudios realizados y la experiencia laboral.

El segundo capítulo está referido a la memoria descriptiva


donde se incluyen los objetivos y el marco teórico donde se trata el concepto
de crédito, criterios para la toma de decisiones, riesgos, concepto de cajas
municipales, su historia, su situación actual, la federación peruana de cajas
municipales, productos y servicios, el problema que afronta la caja municipal
peruana, criterios para la evaluación crediticia, problemática actual,
competitividad, descripción de la Caja Municipal de Arequipa, su historia,
organización, principios y valores, objetivos, marco legal, organigrama,
análisis FODA, línea de servicios, potencial humano, colocaciones, situación
propuesta y actividades de apoyo.

El capítulo tercero está referido a la evaluación y requisitos por


tipo de crédito a empresa y tratamos a la pequeña, mediana y la empresa
grande, así como las microempresas.
El capítulo cuarto trata sobre el producto crédito para capital de
trabajo, para activo fijo de maquinaria y equipo, para activo fijo local,
comercial, vivienda productiva y producto-microempresas.

El capitulo V esta referido al caso concreto de sillones para


mujeres embarazadas en la Caja Municipal y para ello realizamos el
diagnóstico, los resultados y la situación futura entre otros aspectos.

Finalmente incluimos las respectivas conclusiones, sugerencias


y los anexos.

El presente trabajo ha sido realizado con el mayor empeño


posible y esperamos seguir superándonos en futuras investigaciones con el
propósito de contribuir con el desarrollo de nuestra patria.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
CURRÍCULUM VITAE

1.1 CURRÍCULUM VITAE _________________________________01


1.2. DATOS PERSONALES _________________________________01
1.3. ESTUDIOS REALIZADOS _______________________________02
1.4. EXPERIENCIA LABORAL _______________________________03
1.5. RELACIÓN DE TRABAJOS REALIZADO EN LA CAJA
MUNICIPAL DE AREQUIPA _____________________________05
1.5.1. ANALISTA DE CRÉDITOS _________________________05
1.5.2. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ___________________05

CAPÍTULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. INTRODUCCIÓN ______________________________________08


2.2. OBJETIVOS __________________________________________09
2.3. MARCO TEÓRICO _____________________________________09
2.3.1. CONCEPTO DE CRÉDITO _________________________09
2.3.2 CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: ________10
2.3.3. RIESGOS RELACIONADOS AL CRÉDITO ____________12
2.3.4. CONCEPTO DE CAJAS MUNICIPALES ______________12
2.3.5. HISTORIA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE
AHORRO Y CRÉDITO ____________________________14
2.3.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES
DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL PERÚ ______________20
2.3.7. FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES ___23
2.3.8. PRODUCTOS Y SERVICIOS _______________________24
2.3.9. EL PROBLEMA QUE AFRONTA CAJA MUNICIPAL
PERUANA _____________________________________25
2.3.10. CRITERIOS ESTANDARIZADOS PARA LA
EVALUACIÓN CREDITICIA: ________________________28
2.3.11. COMPETITIVIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES
DE AHORRO Y CRÉDITO _________________________30
2.3.12. DESCRIPCIÓN DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA __31
2.3.13. RAZÓN SOCIAL_________________________________33
2.3.14. LOCALIZACIÓN _________________________________33
2.3.15. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAJA
MUNICIPAL AREQUIPA ___________________________36
2.3.16. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA _________________38
2.3.17. LOS PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES ___38
2.3.18. OBJETIVOS DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA _____39
2.3.19. MARCO LEGAL DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA __39
2.3.20. ORGANIGRAMA ________________________________43
2.3.21. RESUMEN DE PUESTOS DE MAYOR JERARQUÍA ____45
2.3.22. ANÁLISIS DE RIESGO ___________________________47
2.3.23. ANÁLISIS FODA ________________________________51
2.3.24. PROBLEMÁTICA ACTUAL ________________________52
2.3.25. LÍNEAS DE SERVICIOS __________________________53
2.3.26. POTENCIAL HUMANO ___________________________55
2.3.27. SERVICIOS ____________________________________57
2.3.28. COLOCACIONES _______________________________58
2.3.29. DEPÓSITOS ___________________________________58
2.3.30. PATRIMONIO ___________________________________58
2.3.31. SITUACIÓN PROPUESTA ________________________59
2.3.32. ACTIVIDAD DE APOYO __________________________63
CAPÍTULO lll
EVALUACIÓN Y REQUISITOS POR TIPO DE CRÉDITO A EMPRESAS

3.1. EMPRESA GRANDE ___________________________________65


3.2. MEDIANA EMPRESA __________________________________69
3.3. PEQUEÑA EMPRESA __________________________________73
3.4. MICROEMPRESAS ____________________________________76
3.5. CRÉDITOS CONSUMO REVOLVENTE Y NO REVOLVENTE __81
3.6. CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA ______________82

CAPÍTULO lV
PRODUCTOS CREDITICIOS

4.1. PRODUCTO: CRÉDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO _______84


4.2. PRODUCTO: CRÉDITO PARA ACTIVO FIJO DE
MAQUINARIA Y EQUIPO _______________________________87
4.3. PRODUCTO: CRÉDITO PARA ACTIVO FIJO LOCAL
COMERCIAL – VIVIENDA PRODUCTIVA __________________90
4.4. DEL BIEN A ADQUIRIR, CONSTRUIR, REMODELAR,
REFACCIONAR O AMPLIAR ____________________________94
4.5. PRODUCTO-CRÉDITO MICROPYMES ____________________95
4.6. PRODUCTO: CRÉDITO MICROPYMES PUNTUALITO ________98

CAPÍTULO V
DIAGNÓSTICO, RESULTADOS Y PROPUESTA ERGONÓMICA PARA
MUJERES EMBARAZADAS QUE LABORAN EN LA CAJA MUNICIPAL
AREQUIPA

5.1. INTRODUCCIÓN ______________________________________114


5.2. OBJETIVOS __________________________________________115
5.2.1. OBJETIVO GENERAL _____________________________115
5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ________________________115
5.3. MARCO TEÓRICO _____________________________________115
5.3.1. CONCEPTO DE ERGONOMÍA ______________________115
5.3.2. MOBILIARIO PARA OFICINA _______________________117
5.3.3. REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE UN
PUESTO DE TRABAJO DE OFICINA ________________117
5.3.4. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO Y DE
LOS MEDIOS DE TRABAJO________________________123
5.3.5. REQUERIMIENTOS DEL AMBIENTE FÍSICO __________125
5.3.6. AMBIENTE ACÚSTICO ____________________________128
5.3.7. EFECTOS QUE PRODUCE EL RUIDO EN EL
HOMBRE _______________________________________129
5.3.8. AMBIENTE TÉRMICO _____________________________130
5.3.9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA _________131
5.3.9.1. MÉTODO RULA __________________________131
5.3.9.2. MÉTODO LEST ___________________________132
5.3.9.3. LISTA DE REVISIÓN (CHECKLIST) ___________141
5.3.9.4. MÉTODO OWAS ___________________________142
5.3.9.5. MÉTODO MAPFRE _________________________143
5.4. SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO) ____________________144
5.4.1. MOBILIARIO ____________________________________144
5.4.2. PROBLEMAS DE SALUD GENERADOS POR
RIESGOS ERGONÓMICOS EN ÁREAS DE TRABAJO
CON COMPUTADORAS __________________________146
5.4.2.1. PROBLEMAS VISUALES __________________147
5.4.2.2. PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
(LESIONES OCASIONADAS POR
MOVIMIENTOS REPETITIVOS) _____________148
5.5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ___________________150
5.6. RESULTADOS EN PERCENTILES DE LAS MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICA DE LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE
LABORAN EN LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA ____________163
5.7. SITUACIÓN PROPUESTA DE UNA SILLA ERGONÓMICA _____164
5.7.1. LA SILLA DE TRABAJO: ___________________________164
5.7.2. LA MESA DE TRABAJO: __________________________166
5.7.3. POSICIÓN SENTADO(A) __________________________168
5.7.4. POSICIÓN DE PIE. _______________________________168
5.7.5. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR
LA SILLA ERGONÓMICA __________________________169
5.7.6. LA ELECCIÓN DE UNA SILLA ERGONÓMICA _________170

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I
CURRÍCULUM VITAE

1.1 CURRÍCULUM VITAE

Resumen del perfil

Bachiller en Ingeniería Industrial: experiencia como (1) Analista de


créditos encargado de evaluar, presentar, cobrar créditos dirigidos a
la mediana y pequeña empresa, con promotores a mi cargo. Dominio,
en el nivel intermedio, de computación windows, word, excel, power
point, acces, Internet, técnico en hardware y redes informáticas.
Dominio, nivel intermedio, de inglés. Conocimiento manejo de sistema
de control de inventarios, manejo de módulos de almacenes y como
realizar inventarios en un almacén, elaboración de presupuestos.

1.2. DATOS PERSONALES

Nombres y apellidos: José Carlos Aza Paredes

Lugar de nacimiento: Arequipa

Fecha de nacimiento: 03 de octubre de 1979

DNI: 40399942

LM: 9600300053

Edad: 32 años

Domicilio: Las Buganvillas K-18,Cerro Colorado

Teléfono: (054)-446103 / (054)-282819 / 957838125


1.3. ESTUDIOS REALIZADOS

Educación Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa


Superior
Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial


1997 – 2003

Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Industrial

Universidad Católica San Pablo

Programa de Segunda especialidad en Logística

Estudios complementarios

Idioma Inglés: Centro Cultural Peruano Norteamericano, nivel


Intermedio

Computación: Técnico hardware y redes informáticas Instituto de


Informática de la UNSA

 Office 97, abril 2000.

 Excel 2000, avanzado, enero 2006

 Word 2000, abril 2002

Congresos y cursos

 IX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería


Industrial. La Paz, Bolivia. Noviembre 2000.

 Semana Capitular de Ingenieros Industriales y de Sistemas


Colegio de Ingenieros del Perú. Noviembre 1999.

 Licencia de conducir A-1

2
1.4. EXPERIENCIA LABORAL

CAJA AREQUIPA

Área: Finanzas

Cargo: Analista de Créditos

Función: Encargado de promocionar, evaluar , aprobar y recuperar el


crédito dirigido a la pequeña y mediana empresa, así como
administrar la cartera de más de 400 clientes, en base a metas
mensuales así como la atención al público.

Periodo: Febrero 2007 a la actualidad

AGRÍCOLA PAMPA BAJA S.A.C.

Área: Costos

Cargo: Asistente

Función: Procedimiento de la base de la mano de obra eventual en


las diferentes labores agrícolas, envió de un reporte diario,
procesamiento de información de la base de datos de horas maquina,
envió de reporte diario, procesamiento de la información de consumo
de agua por centro de costo, procesar la información de la
alimentación de los comensales, ingreso de información en base de
presupuesto.

Periodo: octubre 2006 - enero 2007

SUNAT-ADUANAS AREQUIPA

Área: Logística

Cargo: Asistente

3
Función: Manejo de software de SUNAT, base de datos, módulos de
almacenes, elaboración de lotes de remate y adjudicaciones,
supervisión del personal que trabaja en el almacén, haciendo respetar
los plazos establecidos, seguimiento y estado en que se encuentra la
mercancía que va ser puesta a disposición para los remate y
adjudicaciones, elaboración de los lotes de remate que SUNAT
remata en su página Web.

Período: febrero 2006 - octubre 2006

R2 S.A.C PUBLICIDAD EXTERIOR AREQUIPA

Área: Logística

Cargo: Asistente

Función: Control de ingreso y salida de productos

Codificación de productos, manejo de software

Sistema de control de inventario, compras de materiales


para la elaboración de productos

Mantenimiento almacenes

Periodo: abril 2005- octubre 2005

TEXTIL LA MAR S.A.C. LIMA

Área: Producción

Cargo: Asistente de Producción

Función: Participación en la organización para el seguimiento de la


Producción establecida a través de un plan elaborado por el área de
Ingeniería, estas tareas consisten en la elaboración de diagramas de
producción (DAP, DOP), toma de tiempos y movimientos, balance de
línea, elaboración de manual de procedimientos, así como realizar el
4
control de la producción haciendo respetar los avances y fechas
respectivas.

Periodo: octubre 2004 - febrero 2005

BIBLIOTECA CENTRAL DE CIENCIAS E INGENIERÍAS AREQUIPA

Área: Logística

Cargo: Asistente de Logística

Función: Control de ingreso y salida de productos

Codificación de productos, manejo de software

Sistema de control de inventario

Mantenimiento almacenes

Periodo: marzo 1999 - abril 2001

1.5. RELACIÓN DE TRABAJOS REALIZADO EN LA CAJA MUNICIPAL


DE AREQUIPA

1.5.1. ANALISTA DE CRÉDITOS

El puesto de analista de créditos lo desempeñé en la agencia Corire-


Uraca, provincia de Castilla, desde febrero hasta junio del 2007,
luego pasé a la ciudad de Arequipa a la agencia Miraflores; dónde se
ubica, de junio del 2007 hasta el 2009.

1.5.2. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Se tuvo la oportunidad de realizar el trabajo de investigación titulado:


“ANÁLISIS Y DISEÑO ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO
DE PELADOR DE POLLOS”, trabajo presentado en el 2013 en la
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL de la
Universidad Nacional de San Agustín.

5
Esta investigación arriba a las siguientes conclusiones:

EN LO QUE SE REFIERE A LA ILUMINACIÓN:

 El flujo lumínico en la situación actual que labora en operario es


deficiente ya que tienen un valor de 70 lx inferior al recomendado.
Para ello se realizaron mejoras, con las cuales hicieron que este
flujo en la situación propuesta aumentara a un valor de 120 lx.

EN LO QUE SE REFIERE AL RUIDO:

 El nivel del ruido disminuyo a 75 decibeles aproximadamente;


mostrando una mejora de los 86.40 decibeles de la situación
actual.

EN LO QUE SE REFIERE A LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES:

 Se reduce en un 55% la inseguridad de perder el trabajo

 El apartado de exigencias psicosociales bajaron en un 18%, el


apartado que nos habla sobre la estima subió en un 14%

EN LO QUE SE REFIERE A E-RULA:

 En cuanto a la postura se llevo a cabo las medidas correctivas y la


puntuación redujo en un 60%

ENTRE OTRAS:

 El uso del distinto software para evaluar las variables ergonómicas


son de gran utilidad ya que ayudan a una buena toma de
decisiones.

 Antes de poner en marca la propuesta de mejora es necesario


evaluar el beneficio/costo de este.

6
 Es importante que el encargado de realizar dichos estudios
conozca el área de estudio para poder ayudar en el momento de
ingreso de datos a los software.

 Es bueno que la persona que realiza el estudio este presente en el


puesto de trabajo para que conozca más de este y pueda realizar
un estudio más confiable.

 El uso de los software es sencillo.

7
CAPÍTULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la funcionalidad de la


empresa Caja Arequipa en diferentes aspectos; así como dar a
entender el manejo de la misma, los órganos de control que existen
dentro de ella. Considerando que la Caja Arequipa es una opción de
crédito otorgado para personas dependientes para atender el pago de
bienes, servicios o gastos o relacionados con la actividad empresarial;
y una opción de crédito otorgada a microempresarios que realizan
actividades de producción, comercio o prestación de servicios.

En la presente memoria descriptiva se desarrolla en el área de


Créditos, que es un área estratégica de la empresa y que se encarga
de captación evaluación y la recuperación del crédito. La presente
informe memoria se sustenta.

El informe memoria se sustenta en el perfil del Ingeniero Industrial,


formulado por nuestra Universidad Nacional de San Agustín, que es
un profesional con sólidos conocimientos en ciencias formales e
ingeniería y con una formación especializada en el diseño y mejora de
los sistemas empresariales y sus diferentes áreas funcionales
(producción, finanzas, marketing y sistemas computacionales). Cuyo
campo ocupacional establece que el Ingeniero Industrial puede
asumir responsabilidades gerenciales y de Gestión en las áreas de:
Producción – finanzas – marketing y sistemas; en organizaciones
manufactureras, de servicios y/o gubernamentales. En forma
independiente, a través de consultoría, asesoría e investigación.
Docencia universitaria y técnica.

8
2.2. OBJETIVOS

a) Conocer las características principales de la Caja Municipal de


Arequipa.

b) Realizar un diagnóstico sobre la Caja Municipal de Arequipa.

c) Plantear una alternativa que contribuya en alguna medida con la


presente problemática

2.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1. CONCEPTO DE CRÉDITO

El término crédito significa credo o creído, y se deriva del verbo latino


credere y del participio creditus ; de donde resulta que en lenguaje
económico el concepto de esta voz no difiere de su significación
etimológica.

En general, crédito es la confianza que voluntariamente se otorgan las


personas, en virtud de la cual pueden obtener las unas valores de las
otras, mediante la promesa de un reembolso futuro.

Esta confianza se deriva del conocimiento que el creditante, o sea el


que entrega los valores, tiene en el creditario, o sea el que los recibe,
de que querrá y podrá devolverlos a tenor de las cláusulas
estipuladas, dadas sus cualidades de capacidad, laboriosidad,
moralidad y solvencia, siendo de notar que cuanto más posea una
persona esas cualidades, mayor será el crédito que tenga, por ser
mejor la garantía que ofrece ; de ahí el decir que goza de mucho o de
poco crédito, y de ahí también que quien más crédito tiene suele ser
quien menos necesita usarle.

El término crédito, también se utiliza comúnmente para designar las


operaciones en que interviene, los resultados que alcanza, los
instrumentos que emplea, las garantías que ofrece, los

9
afianzamientos que se hacen, y en general, se extiende a todos los
actos que se operan en su esfera.

La frase abrir crédito, significa que un comerciante se obliga a


entregar a otro individuo valores de presente, en la convicción de que
le serán reembolsados en lo futuro.

El crédito influye poderosamente en la producción de la riqueza, pues


las personas que gozan de él obtienen capitales al fiado, sin
necesidad de entregar en el acto valores equivalentes, y de este
modo pueden disponer de los bienes ajenos cuyos dueños no quieren
o no pueden emplearlos por sí mismos ; da colocación a las pequeñas
sumas procedentes del ahorro ; evita los inconvenientes del
transporte de numerario ; simplifica las operaciones del cambio y, en
suma, allega medios para el trabajo; pero todas estas facilidades y
ventajas se traducen en inconvenientes y perjuicios cuando del
crédito se abusa, porque se siembra la desconfianza y se recogen
desastres.

En suma, la base del crédito es la confianza, su máximum prestar sin


garantía, su mínimum entregar sobre prenda, y lo común, anticipar
fondos mediante un documento justificativo.

En rigor, el crédito comercial es el más verdadero, importante y


extendido, porque supone mayor grado de confianza, influye mejor en
el desarrollo de la riqueza y es de uso más general.

2.3.2 CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:

El universo de prestatarios coincide, en gran medida, con algunos


criterios establecidos por las entidades financieras en la toma de
decisiones estratégicas, tácticas y operativas, respecto a:

1) La asignación de recursos operativos y administrativos para la


captación, evaluación, selección y seguimiento de clientes.

10
2) La determinación de la tasa de retorno, los márgenes de ganancia,
y en consecuencia, las tasas de interés activas que exigen a su
cartera de clientes.

A) Asimetría de la información

Al respecto, se plantea el problema de las asimetrías de


información desde dos puntos de vista, tanto los que enfrentan los
prestatarios como los prestamistas, el cual tiene un efecto directo
en el costo efectivo del crédito:

1) Desde el prestatario: Se refiere a la desventaja de información


que afronta el deudor con respecto a las entidades financieras
sobre las condiciones crediticias (tasas de interés, comisiones,
penalidades por incumplimiento, monedas, etc.; lo que lo
conduciría a tomar una decisión de endeudamiento ineficiente.

Las medidas correctiva se podrían resumir en “Transparencia


de la información crediticia”, la cual adquiere mayor relevancia
cuando los deudores pertenecen a un segmento que no cuenta
con la educación financiera adecuada para tomar decisiones
eficientes de endeudamiento. Por ello, la principal característica
de la población de bajos ingresos, es la dificultad de realizar
comparaciones entre los costos efectivos de las distintas
alternativas de financiamiento presentes en el sistema.

2) Desde el prestamista: surge del conocimiento parcial de la que


disponen las entidades financieras sobre el potencial deudor y
sobre el destino final del crédito. La efectividad se ve limitada
para determinar la verdadera capacidad y voluntad de pago del
prestatario. La principal consecuencia es que los prestamistas,
ante un incremento de las tasas de interés del mercado,
respondan racionando sus créditos.

11
Este problema ha sido mitigado con la creación de centrales de
riesgo, cuyo objetivo principal es evitar el racionamiento del
crédito, expandir el crédito formal y reducir las tasas de interés
a través de la disposición de información al mercado sobre el
historial crediticio de los prestatarios.

2.3.3. RIESGOS RELACIONADOS AL CRÉDITO

Los riesgos pueden surgir por diversas fuentes, internas o externas, y


pueden agruparse en diversas categorías o tipos. Algunos riesgos
pueden encontrarse asociados a una actividad en particular, como en
el proceso de inversión, que se encuentra expuesto a riesgos de
crédito, de mercado, de operación, entre otros. A continuación se
muestran los riesgos más relacionados con el flujo crediticio:

A) Riesgo de crédito: La posibilidad de pérdidas por la falta de


voluntad de los deudores o contrapartes, o terceros obligados para
cumplir completamente sus obligaciones contractuales asociados
a los instrumentos financieros.

B) Riesgo de liquidez. La posibilidad de pérdidas por incumplir con


los requerimientos de financiamiento debido a dificultades para
obtener los fondos necesarios (Descalces en el flujo de efectivo)

C) Riesgo de mercado: la posibilidad de pérdidas por fluctuaciones


en: i) los precios del mercado, ii) el tipo de cambio (moneda
extranjera y iii) la tasa de interés.

2.3.4. CONCEPTO DE CAJAS MUNICIPALES

De acuerdo al Decreto Ley N° 23039, las Cajas Municipales de Ahorro


y Crédito tienen por objeto fomentar el ahorro comunal para apoyar
las pequeñas actividades productiva de su jurisdicción, así como
atender el crédito popular y otorgar prestamos con garantía prendaria.
Las Cajas Municipales se encuentran bajo la supervisión y control de

12
la Superintendencia de Banca y Seguros y del Sistema Nacional de
Control.

La Caja Municipal realiza una obra social cumpliendo sus funciones


de manera correcta, con una gestión eficiente que se dirige a los
sectores más necesitados y que se complementa con las
administraciones públicas, tanto del gobierno central como de los
gobiernos locales.

Resulta importante destacar que, por tratarse de entidades privadas


de utilidad social, las cajas no pueden utilizar sus utilidades para
repartir dividendos. Sin embargo, su gestión sí debe generar
utilidades excedentes que se destinen a: 1) pagar el impuesto a la
renta, 2) constituir reservas para reforzar la capitalización y 3) realizar
obra social. Según dicho esquema, no menos del 50% es destinado a
reservas para mejorar la capitalización, aunque históricamente el
monto promedio no ha bajado del 70%, y la diferencia ha sido
destinada a obra social.

En el Perú, las cajas municipales han puesto su énfasis en el apoyo a


la microempresa y a su desarrollo masivo, como una forma efectiva
de reducir los niveles de pobreza existentes; sin embargo, en el futuro
ésta no debería seguir siendo la única vía contemplada. El desarrollo
de las actuales microempresas en futuras pequeñas y medianas
empresas requerirá una mejor definición y focalización del crédito a la
microempresa, su papel social. El microcrédito seguirá seguir siendo
ofrecido a segmentos colectivos vulnerables y con dificultades de
acceso a los sistemas de financiación tradicional. Por ejemplo, en
España los beneficiarios de estos programas son los desempleados
de larga duración, las mujeres con cargas familiares compartidas, los
inmigrantes, las personas discapacitadas sin recursos, las personas
con empleos precarios y los emprendedores sin avales ni garantías.
Por ello se requiere de una red de entidades colaboradoras que
propongan a los posibles beneficiarios de los microcréditos, pues, son
13
las que tienen un trato más cercano con dichas personas
(organizaciones no gubernamentales, consejerías y concejalías de
empleo y servicios sociales, etc.). En todos los casos, el respaldo de
las operaciones se halla en la confianza que se ponga en el esfuerzo
de superación de las personas y, fundamentalmente, en la viabilidad
de los proyectos de autoempleo que se presenten.

2.3.5. HISTORIA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y


CRÉDITO

Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo XVIII en Alemania e


Inglaterra, como un instrumento de mejora de las condiciones de vida
de las clases trabajadoras, a través de la remuneración del ahorro. En
dichos países la reforma protestante supuso el rechazo al
planteamiento de los montes de piedad que habían surgido en Italia
en el siglo XV a iniciativa de los franciscanos. Éstos otorgaban
préstamos prendarios para satisfacer las necesidades más
elementales, inicialmente sobre la base de limosnas y donativos.

El origen de las cajas de ahorros fue en Europa hacia la mitad del


siglo XVIII, fundado en el pensamiento de Jeremy Bentham (1748-
1832). Bentham consideró a “las Cajas de Ahorro como un
instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases
trabajadoras a través de la remuneración del ahorro, lo que
proporcionaba un nivel de seguridad económica superior” (Bentham,
1832). Las primeras Cajas de Ahorro se fundaron en Alemania
durante la segunda mitad del siglo XVIII, la primera de ellas en
Brunswick en el año de 1765 y en la ciudad de Hamburgo, en el año
1768.

En el Perú la CMAC más antigua es la Caja Municipal de Crédito


Popular de Lima (CMCP).Se creó bajo la denominación social de Caja
Municipal de Crédito Popular de Lima(CMCP), por Ley N° 10769 del
20 de enero de 1947 y fue reglamentada mediante Acuerdo de
14
Concejo N° 0062 de 1971, de propiedad de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, con autonomía económica y financiera, la cual
inició sus operaciones el 8 de setiembre de 1949 (CMCP,
2011).Durante los años 80, una masiva presencia del sector informal
en la economía, caracterizaba el subdesarrollo de América Latina y el
Perú no era la excepción, por el contrario, nuestra economía se vio
invadida de un momento a otro por una variedad de pequeñas y
microempresas dedicadas a diferentes actividades, tanto productivas
así como de bienes y servicios, y todas ellas requerían un apoyo
adecuado de crédito.

A fines de la década de los años setenta la economía peruana


registraba un cada vez más creciente protagonismo de ciudadanos
emprendedores, quienes requerían apoyo financiero para emprender
sus negocios. Esta necesidad no era adecuadamente atendida por el
sistema financiero tradicional. Históricamente, la banca tradicional
nunca llegó a los pequeños sectores empresariales debido a la falta
de garantías, el alto riesgo que implicaba la recuperación de los
créditos, los elevados costos operativos de mantener una cartera
numerosa de pequeños créditos y su complicado trámite.

El 28 de julio de 1978 en nuestro país se promulgó el D.L. Nº 22250 –


Nueva Ley de Municipalidades, en cuyo Título V, Capítulo II,
contempla la creación de la Banca Municipal.

El 26 de abril de 1979 el estudiante en Administración de Empresas


de la Universidad de Piura, Gabriel Gallo Olmos, expone ante el
Director de Servicios Comunales del Concejo Provincial de Piura su
Tesis de Grado, en torno a la creación de la Banca Municipal y la Caja
de Préstamo Municipal, habiendo hecho un estudio concienzudo y a
fondo sobre este tema.

El 16 de mayo de 1979, en Sesión Ordinaria del Concejo Provincial de


Piura, se nombró una Comisión de Asesoramiento para que se
15
avoque al estudio y análisis del proyecto a fin adaptarla a la realidad
municipal, la misma que estuvo integrada por los señores Síndicos de
Gastos y de Rentas, un delegado de los Contadores y un Delegado
de los Economistas.

Posteriormente en agosto de 1979, mediante Resolución Municipal Nº


232-79-C/CPP, el Concejo de Piura aprueba la creación de la Caja de
Préstamos del Concejo Provincial de Piura, como un primer avance a
la creación de la Banca Municipal,

El 14 de Mayo de 1980, se promulgó el Decreto Ley No 23039 que


autorizó la creación de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
Esta norma se da tomando como base la nueva Constitución Política
de 1979, la misma que con una orientación descentralista, le otorgó a
las Municipalidades nuevas atribuciones y responsabilidades en su
calidad de importantes entes promotores del desarrollo regional, con
el objeto de fomentar el ahorro comunal y para apoyar las actividades
productivas de su jurisdicción.

El 4 de enero de 1982, la CMAC Piura inició sus operaciones con un


capital aportado por la Municipalidad de Piura de US$ 82,000, siendo
el crédito prendario su primer producto financiero. Inició sus
operaciones con seis empleados en oficinas cedidas en uso por la
Municipalidad Provincial de Piura.

El objetivo fue constituir instituciones financieras descentralizadas


orientadas a la atención de aquellos segmentos de población que no
tenían acceso al sistema crediticio formal. Las Cajas Municipales
fueron creadas con el objetivo explícito de "democratizar el crédito" y
de llegar a los sectores que el sistema financiero formal no estaba
interesado en atender, buscando a la vez cubrir plenamente sus
costos para evitar la descapitalización de su patrimonio y así, nació la
Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura con el apoyo de la
Cooperación Técnica Alemana, cuyos expertos en finanzas
16
contribuyeron a diseñar una estrategia de crecimiento para las CMAC
en el Perú, con el propósito de establecer la descentralización
financiera y la democratización del crédito en el Perú. Con la puesta
en marcha del sistema CMAC se logró que diversos sectores sociales
y económicos tengan acceso al crédito y se fomentó principalmente el
ahorro.

Los fundadores de la caja piurana solicitan la ayuda de España y de


Alemania, países donde el modelo de banca comunal ya se
encontraba muy desarrollado. Alemania respondió positivamente al
llamado a través de instituciones como la GTZ, la Federación
Alemana de Cajas de Ahorro y la Consultora de Proyectos
Interdisciplinarios (IPC), las cuales firmaron convenios con la naciente
CMAC para brindarle cooperación técnica.

Pretendió darle un giro descentralizador a la economía de nuestro


país, otorgándoles a los gobiernos regionales y locales mayores
atribuciones y responsabilidades en la tarea de impulsar el desarrollo
integral regional. El decreto ley bajo mención plantea como
fundamento para la creación de las CMACs el fomento del ahorro
comunal para apoyar el desarrollo de actividades productivas en las
provincias, o sea el fomento de la micro y pequeña empresa, bajo la
visión de mejorar los niveles de empleo.

El 8 de julio, a través del Decreto Supremo Nº 147-81-EFC, se


reglamenta el D.L. 23039, estableciéndose los requisitos para la
constitución de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en los
Concejos Provinciales del país.

Bajo este mismo modelo y con el apoyo de la cooperación técnica


alemana se formaron las 12 CMAC que hasta la actualidad continúan
operando. En 1984 se estableció la segunda CMAC en la ciudad de
Trujillo. Luego, entre 1985 y 1990, se crearon las CMAC en las
provincias del Santa, Arequipa, Sullana, Maynas, Huancayo, Ica,
17
Cusco y Paita. Más tarde, en 1992, se autorizó el funcionamiento a
las CMAC Pisco y Tacna, siendo en total 12 instituciones financieras
no bancarias reguladas por la SBS e integradas alrededor de una
federación.

Más adelante, en el año 2003, el sistema CMAC fue autorizado para


operar en la capital peruana, convirtiéndose entonces la CMAC
Arequipa en la primera en ingresar al mercado de Lima. Actualmente
también cuentan con agencias en Lima las CMAC Cusco, Huancayo,
Ica, Maynas, Piura, Sullana, Tacna y Trujillo.

El ingreso de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en la capital


del país significó una mayor competencia en el sistema financiero,
propició un menor costo de los préstamos y una mayor remuneración
por los ahorros que beneficiaron a las personas y a las empresas.

Durante toda su historia, las entidades han superado sin problemas


otras crisis económicas, como la de 1998 la reciente recesión
mundial que se originó en el 2008 en los Estados Unidos. Esto se
debe al manejo responsable de las cajas, pues todas cumplen con las
normas de Basilea II y ninguna especula con instrumentos financieros.

Las cajas continúan con su principal objetivo de crear empleo


productivo en las zonas donde no llega la banca comercial. Para ello,
han formulado ambiciosos proyecto de expansión, a través de
agencias y cajeros a nivel nacional. Asimismo, contribuyen al
desarrollo regional, toda vez que el 25% de las utilidades son
invertidas en obras de infraestructura y sociales de las
municipalidades donde pertenecen. El 75% restante es destinado a
dar más apoyo financiero a los microempresarios que buscan iniciar o
ampliar sus proyectos productivos.

De esta manera, luego de un arduo trabajo desarrollado por años en


apoyo al sector de la pequeña y mediana empresa, y del ahorrista del

18
país; se ha logrado que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se
constituyan en las expertas de las microfinanzas del Perú, impulsando
a la vez el desarrollo de esta actividad en el país.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito claramente se inscriben


dentro del nuevo paradigma en la provisión de servicios a las
microempresas. En términos del principio del crédito, por ejemplo, las
Cajas Municipales al estar ubicadas en localidades específicas están
cerca de su mercado objetivo. Más aún, al cargar tasas de interés
comerciales que son más elevadas que la tasa de interés bancaria,
pero que son más bajas que las tasas informales (el costo de
oportunidad de los pobladores de estas zonas), están tomando en
cuenta que el poblador de la zona busca primordialmente la
conveniencia del préstamo

De esta manera, surgieron en segmentos financieros locales que son


parte importante del desarrollo productivo regional, convirtiendo a las
CMAC en las entidades financieras líderes en microfinanzas. El
Sistema de CMAC ha permitido fundamentar su éxito en los
siguientes principios básicos, de acuerdo a la Federación Peruana de
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

1) Instituciones financieras con autonomía.

2) Cobertura de sus costos totales.

3) Orientación local y regional.

4) Desarrollo institucional gradual.

5) Tecnología financiera y crediticia propia.

Al principio, las políticas de desarrollo descuidaron la atención de las


necesidades de las mayorías con menores recursos, generando
grandes conflictos sociales que afectaron a la micro y pequeña
empresa. En este contexto, la Cooperación Internacional decidió
19
convertir a este sector en un objetivo de su ayuda que no se aplicaría
el análisis tradicional focalizado en impulsar la concesión de los
créditos a cualquier precio, sino se trató de que las instituciones
financieras atiendan a la micro y pequeña empresa con eficiencia y se
demostrara que éstas son económicamente viables. El modelo de
estas nuevas entidades exigía un enfoque comercial que tuviera en
cuenta las condiciones de cada mercado financiero, con una
tecnología apropiada, una estructura organizativa con incentivos
compatibles con objetivos y en especial con un manejo y un control
adecuados; todo ello en función a una normatividad que no dificulte la
oferta de estos servicios.

2.3.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE


AHORRO Y CRÉDITO EN EL PERÚ

Las CMAC cuentan con 13 instituciones en el país y 500 oficinas


debidamente implementadas, además de una red de 253 cajeros
automáticos y 636 cajeros corresponsales de acuerdo a la información
estadística de la SBS del mes de junio 2011. Que son las siguientes:

1) CMAC Arequipa

2) CMAC Cusco

3) CMAC Del Santa

4) CMAC Huancayo

5) CMAC Ica

6) CMAC Lima

7) CMAC Maynas

8) CMAC Paita

9) CMAC Pisco
20
10) CMAC Piura

11) CMAC Sullana

12) CMAC Tacna

13) CMAC Trujillo

Todas ellas pertenecen a la Federación Peruana de Cajas


Municipales (FEPCMAC), siendo la Asamblea General el órgano
máximo de la FEPCMAC, que está integrado por tres representantes
de cada una de las CMAC existentes, siendo ellos: el Alcalde, el
Presidente de Directorio, y Gerente de cada CMAC miembro. Las
CMAC en la región participan a diciembre del 2011 con el 11.18% de
las colocaciones; sus ahorristas son más de 1’180,000 y sus
depósitos totales superan los S/.6.342 millones, esto significa el 7%
de los ahorros del sistema financiero. Al igual que la banca múltiple,
se muestra una alta concentración en las ciudades de Piura,
Arequipa, y Trujillo, tienen el 51% del total de las captaciones
(Memoria anual Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.
[CMAC Arequipa], 2010).Los productos que ofrecen las distintas
CMAC son diversos y a la vez comunes entre ellos, siendo los
créditos consumo prendario el más usual entre las CMAC y el crédito
leasing es un tipo de crédito que aún no está implementado en todas
las CMAC que operan a nivel nacional (ver Tabla 1). Los clientes de
las CMAC señalan que su principal fortaleza son las tasas que
ofrecen por los depósitos a plazo fijo que son tasas competitivas en
referencia a los bancos; este segmento financiero presenta
considerable dinamismo, al punto que los especialistas nacionales
son contratados como consultores por empresas microfinancieras de
México y Bolivia, especialmente por el tema del desarrollo de la
tecnología crediticia.

21
Tabla

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú-Principales Productos que Ofrecen

Arequipa Cusco Del Santa Huancayo Ica Lima Maynas Paita Pisco Piura Sullana Tacna Trujillo

Crédito de consumo
Prendario X X X X X X X X X X X X X

Crédito descuento por planillas X X X X X X X X X X X X X

Crédito con garantía plazo fijo X X X X X X X X X X X X X

Crédito hipotecario X X X X X X X X X X X X X

Crédito a profesionales X X X X X X X X X X X X X
Independientes

Crédito mediana y gran empresa X X X X X X X X X X X X X

Crédito automotriz X X No X X X X X No X X X No

Pymes X X X X X X X X X X X X X

Agropecuario X X X X X No X X X X X No X

Pesquero No No No No No No No X No X X No No

Microcrédito X X X X X X X X X X X X X
Crédito campaña X X X X X X X X X X X X X

Leasing No No X No X X X No No No No X No

Carta fianza X X X X X X X X X X X X X
Nota. Adaptado de “Sistema financiero,” por Superintendencia de Banca, Seguros, y AFP (SBS), 2011. Recuperado de
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148
2.3.7. FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES

El sistema de Cajas Municipales esta organizado en torno a la


Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, que
ha sido creada con el propósito de contar con un mecanismo de
representación que permita a las Cajas desarrollarse de manera
coordinada. La Federación está dotada de capacidad de auditar,
capacitar y asesorar a las Cajas, sin pretender colocarse a la cabeza
del sistema pues cada miembro mantiene su propia autonomía.

La federación representa al Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y


Crédito en coordinaciones ante organismos públicos o privados del
país o del exterior, incluyendo a instituciones de financiamiento,
apoyando de esta manera en la obtención de recursos económicos,
autorizaciones y otros aspectos solicitados por las Cajas Municipales.

Los órganos de la Federación son la Asamblea general y el Comité


Directivo. En ambos casos existe una plural intervención de los
diversos estamentos interesados de la marcha de las Cajas
Municipales y su Federación. En primer lugar, en la Asamblea tienen
directa participación los Alcaldes Provinciales en cuyas jurisdicciones
existe Caja Municipal; esto fundamentalmente debido a que son
elegidos libremente por su comunidad, contando así con un mandato
natural para representarla dentro del sistema de Cajas Municipales.
También forman parte de la Asamblea general, los presidentes del
Comité Directivo de cada Caja Municipal, completan la Asamblea
General, los Gerentes de las Cajas, que asumen su administración.

La conformación de la Asamblea General permite conjugar los


intereses de la comunidad con el conocimiento técnico y profesional,
permitiendo de este modo un trabajo cooperante y eficiente. Esta ha
sido la experiencia reciente que deberá enriquecerse con la
cooperación entre los propios Concejos Provinciales y la ampliación
de la cobertura geográfica de una Caja Municipal.
23
La Asamblea General elige al Comité Directivo, donde nuevamente
hay plural composición, con la presencia de tres presidentes de
Comités Directivos y tres Gerentes de Cajas Municipales y además el
Presidente de la Federación, elegido también entre sus miembros por
la Asamblea.

2.3.8. PRODUCTOS Y SERVICIOS

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se encuentran


continuamente desarrollando nuevos productos, adecuándose a las
necesidades de los clientes y de los segmentos de mercado que
buscan atender. Inicialmente estuvieron orientadas hacia el crédito
para capital de trabajo de corto plazo, pero paulatinamente se
complementaron con otros productos que buscan satisfacer nuevas
necesidades e incluso mayores plazos.

Actualmente, con la finalidad de apoyar la descentralización financiera


y ampliar el acceso de crédito, el Sistema CMAC desarrolla diversos
tipos de operaciones financieras entre las que se incluye: crédito a la
micro y pequeña empresa; crédito personal; crédito prendario o
pignoraticio; crédito hipotecario; crédito agrícola; operaciones en
moneda extranjera; fideicomisos; transferencias de fondos; giros; y
cobros, pagos. Todos estos servicios están orientados hacia el
desarrollo de características propias de los productos crediticios, a fin
de coincidir con las necesidades de los clientes.

También son solicitadas las transferencias internacionales, que


permiten enviar dinero al extranjero a un precio más cómodo que el
ofrecido por la banca tradicional; así como los préstamos revolventes,
que son créditos pre aprobados para trabajadores de empresas que
mantienen algún convenio con cualquier caja municipal. Y un
producto muy interesante es el ahorro infantil, un mecanismo de
ahorro dirigido a adolescentes que cursan los últimos años de
educación secundaria.
24
2.3.9. EL PROBLEMA QUE AFRONTA CAJA MUNICIPAL
PERUANA

El Sistema Financiero es uno de los agentes dinamizadores del


crecimiento de la economía. Según el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), el Sistema Financiero Peruano continúa mostrando
signos de solidez acordes con lo que acontece en la economía
doméstica a pesar de las perspectivas poco optimistas en la
economía mundial.

El Sistema Financiero Peruano tiene su estructura basada en la


Banca, Empresas Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y Empresas de
Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), todas ellas
supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS). Otros agentes que forman parte del Sistema Financiero son las
Empresas de Arrendamiento Financiero, el Banco de la Nación y
Agrobanco, pero para efectos de la presente investigación no se
considerará estás últimas debido a que estas son agentes financieros
del Estado encargados de las operaciones bancarias del Sector
Público.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución del número total


de deudores según tipo de entidad.

25
Cuadro

Número de Deudores del Sistema Financiero

ENTIDAD FINANCIERA DIC-10 DIC-11 DIC-12 DIC-13

Banca Múltiple 4,136,847 4,606,047 5,134,545 5,333,132

Financieras 746,313 927,246 1,147,128 1,274,222

CMACs 859,920 948,087 1,008,680 1,035,562

CRACs 265,991 284,422 277,379 155,368

EDPYMES 194,156 225,593 247,615 247,321

En los últimos tres años, la Banca registró un crecimiento promedio


anual de 7.2%, seguida de las CRAC´s con un crecimiento de 5.6%,
mientras que las Cajas Municipales registran un crecimiento promedio
de 5.5%. En los primeros 6 meses del 2013, la mayoría de empresas
del sistema financiero muestran tasas de crecimiento muy por debajo
del registrado en los últimos 3 años.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establece una


clasificación de los clientes del Sistema Financiero en función al nivel
de endeudamiento que posean, teniendo los siguientes datos al cierre
de mayo del 2013:

26
Cuadro

Número de Deudores según Tipo de Crédito y Tipo de empresa


del Sistema Financiero

Tipo de Crédito Banca Empresas CMAC’S CRAC’S EDPYMEs


Múltiple Financieras

Corporativos 464 1 3 1 --

Grandes empresas 2,103 14 13 7 --

Medianas empresas 22,947 1,690 2,882 383 135

Pequeñas empresas 209,068 115,764 550,159 95,172 18,559

Microempresas 400,694 723,273 550,159 95,172 120,372

Consumo 3.020,694 1,139,624 394,993 32,834 112,131

Hipotecarios para vivienda 176,974 3,136 10,928 3,089 1,328

En relación a los clientes descuento por planilla de una entidad


financiera y de acuerdo a la segmentación realizada por la
Superintendencia de Banca y Seguros, éstos se encuentran ubicados
dentro de los deudores de Consumo No Resolventes. Al cierre de
junio 2013, el número de deudores de consumo de las Cajas
Municipales registran un incremento de 1.7% cifra que está muy por
debajo del registrado en el 2012 (8.4%) y 2011 (8.9%). En el caso de
la Banca, en los dos últimos años registra un crecimiento de 11.6% en
promedio y en lo que va del 2013 este crecimiento es del 5.3%.

27
Cuadro

N° de Deudores Crédito de Consumo según tipo de empresa del


Sistema Financiero

ENTIDAD FINANCIERA DIC-10 DIC-11 DIC-12 DIC-13

Banca Múltiple 2,312,329 2,563,442 2,890,755 3,043,765

Financieras 883,530 986,785 1,071,333 1,155,724

CMACs 328,956 358,120 388,296 394,947

CRACs 67,422 52,181 42,204 33,074

EDPYMES 38,610 63,667 112,092 112,415

Según el Banco Central de Reserva del Perú, en su Reporte de


Estabilidad Financiera del mes de mayo 2013, los créditos de
consumo registran un menor ritmo de crecimiento explicado en gran
parte por las medidas regulatorias prudenciales adoptadas por la SBS
(cambio en el reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo
por riesgo de crédito). Este reglamento eleva el requerimiento de
patrimonio efectivo por las exposiciones a créditos de consumo, de
acuerdo al plazo del crédito.

2.3.10. CRITERIOS ESTANDARIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


CREDITICIA:

Los analistas de crédito usan con frecuencia cinco criterios para


aprobar un crédito definidos por Lawrence J. Gitman:

a) Historial Crediticio (Carácter): El registro del cumplimiento de las


obligaciones pasadas del solicitante (financiero, contractual y
moral). El historial de pagos anteriores, así como cualquier juicio
28
legal resuelto o pendiente contra el solicitante, son utilizados para
evaluar su reputación.

b) Capacidad. La posibilidad del solicitante para reembolsar el


crédito requerido. El análisis se relaciona con la volatibilidad de
los ingresos y/o gastos. Y, en el caso peruano, a la obtención de
un puesto de trabajo.

c) Capital: La solidez financiera del solicitante, que se refleja por su


posición de propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda
del solicitante, en relación con el capital contable y sus razones de
rentabilidad, para evaluar su capital.

d) Garantías. La cantidad de activos que el solicitante tiene


disponible para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la cantidad
de activos disponibles y éstos tengan la capacidad de hacerse
líquidos, mayor será la oportunidad de que una empresa recupere
sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos.

e) Condiciones: El ambiente de negocios y actuales condiciones


económicas, así cualquier circunstancia peculiar que afecte a
alguna de las partes son consideradas para evaluar las
condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo en las dos


primeras (historial crediticio) y capacidad de pago); porque
representan los requisitos básicos para la concesión de crédito.
Las tres últimas (capital, garantías y condiciones), son importantes
para elaborar el contrato de crédito y tomas la decisión de crédito
final, que depende de la experiencia y el criterio del analista de
crédito.

29
2.3.11. COMPETITIVIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE
AHORRO Y CRÉDITO

En relación al sector de las microfinanzas y en particular las cajas


municipales la competitividad del sector depende de varios factores;
entre ellos las características del servicio que brindan al cliente, como
la cercanía al empresario, el acompañamiento en su crecimiento, la
ayuda para su formalización, la flexibilidad en sus procedimientos
operativos y sobre todo las tasas de interés. En este contexto, se
considera como un hecho histórico la promulgación de la Ley Nº
29523, Ley de Mejora de la Competitividad de las Cajas Municipales
de Ahorro y Crédito del Perú, del 30 de abril de año 2010. Esta ley
propone: Mejorar la competitividad de las caja municipales y ahorro a
efectos que puedan operar en igualdad de condiciones, respecto a la
toma de decisiones, en aspectos relativos a personal, presupuesto y
adquisiciones y contrataciones, con resto de empresas del Sistema
Financiero Nacional, mediante la exclusión de caja de ahorro y
créditos de las normas y reglamento del Sistema Nacional de
Presupuesto y de la Ley de Contrataciones del Estado. (Ley 29523,
2010) según la misma ley, sobre las modalidades de las
contrataciones y adquisiciones del sistema de cajas municipales,
éstas serán definidas por el reglamento especial y se regirán por los
principios de eficacia, simplicidad, uniformidad, predictibilidad, y
transparencia (ley 29523, 2010).Las reglas de transparencia,
información, y resolución de discrepancias con los proveedores se
regularán en el reglamento especial, que deberá ser aprobado en un
plazo no mayor a los 30 días por el Organismo Supervisor de las
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En ese plazo también se
podrán emitir observaciones, de tal manera que pasados los 30 días,
se producirá la aprobación automática. Asimismo, se establece que
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito continuarán sujetas a la
supervisión y control de la Contraloría General de la República; la

30
Superintendencia de Banca, Seguros, y AFP; y la Federación
Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

En opinión de los especialistas la norma permitirá reducir


drásticamente la tasa de interés, haciendo más competitiva a la
industria microfinanciera. Esta ley intensificará la competencia entre
las cajas y se espera que sus operaciones sean más rápidas, debido
a que antes para adquirir algo se requería de un proceso burocrático
que ocasionaba pérdidas de oportunidades y afectaba los intereses.
Con la ley aprobada, se disminuirá la tasa de interés que en la
actualidad oscila entre 33% y 38% anual, a pesar de dichos
porcentajes y situaciones, los depósitos a plazo fijo oscilaban entre
8% y 13% anual, porcentajes más competitivos que los bancos. Se
debe agregar, que son entidades supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros, y AFP (SBS) y por la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) que otorga líneas de
créditos y, también, que el personal que labora en el sistema de cajas
tiene como exigencia la idoneidad profesional y la comprobada ética
moral. Se presume que la aprobación de la norma generará una sana
competencia dentro de una economía de mercado, situación que le
fue negada al sistema de cajas municipales por más de 27 años

2.3.12. DESCRIPCIÓN DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

El principal objetivo de la Caja es ser líder e el sector de empresas


dedicadas a las microfinanzas en el país. Durante el 2013, CMAC
Arequipa –en línea con su Plan estratégico ha estado inmersa en la
apertura de nuevas agencias, cajeros automáticos y corresponsables,
otorgándole una mayor cobertura de mercado. En tal sentido, al corte
de análisis la Caja cuenta con 94 agencias a nivel nacional 885 en el
2012), ubicadas principalmente en Arequipa y las oficinas restantes
en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ica,
Junín, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y
Ucayali. Adicionalmente, cuenta con 20 locales compartidos con el
31
Banco de la Nación, 138 cajeros automáticos. 673 cajeros
corresponsales, 95 quioscos multimedia y 250 ATMs. Para el 2014, la
Caja espera abrir 10 nuevas oficinas, las cuales se ubicarán en
Arequipa (3), Juliaca (2) Lima (3) y Oriente (2).

La Caja Arequipa es una empresa de intermediación financiera que


tiene por finalidad la colocación de créditos así como la captación de
ahorros de la población en general.

La Caja Arequipa es una entidad autónoma, tanto económica


financiera y administrativa, pues fue creada con el objetivo de ser un
ente descentralizador y ofrecer servicios financieros a sectores,
generalmente, no atendidos por el sistema financiero tradicional.

Mediante Sesión de Directorio de fecha 28 de enero de 2014, El


directorio de CMAC Arequipa se encuentra conformado de la
siguiente manera:

N° Nombres y apellidos Cargo Institución a la que representa

1. José Vladimir Málaga Málaga Presidente Representante de la


del Directorio Municipalidad Provincial de
Arequipa (minoría)

2. Jorge Luis Cáceres Arce Vice- Representante de la


presidente Municipalidad Provincial de
Arequipa (Mayoría)

3. Alberto Vicente Arredondo Polar Directorio Representante de Cofide

4. Antonio Víctor Morales Director Representante de la


Gonzales Municipalidad Provincial de
Arequipa

5. César Augusto Arriaga Pacheco Director Representante del Clero.

6. Diego Muñoz Nájar Rodrigo Director Representante de la Cámara de

32
Comercio e Industria de
Arequipa

7. Vacante (por denuncia del Director Representante de los Pequeños


Director) Comerciantes y Productores de
la Región de Arequipa

Fuente: Caja Arequipa- Memoria Anual 2013

2.3.13. RAZÓN SOCIAL

S.R. Ltda.

2.3.14. LOCALIZACIÓN

La zona de acción de la Caja Arequipa abarca toda la ciudad de


Arequipa con varias agencias establecidas en puntos estratégicos de
la ciudad así como en las partes sur, centro y medio oriente del
país. La oficina principal es la agencia La Merced, ubicada en la calle
del mismo nombre N° 106, Cercado de Arequipa.

La Caja Municipal de Arequipa tiene proyectado seguir abriendo


agencias en diferentes regiones del Perú país en su afán de crecer
y llegar a más lugares y así poder consolidarse como la empresa líder
en el sector micro financiero no solo en el nivel de cajas sino a nivel
del sistema financiero en general. Asimismo, tiene proyectado abrir
oficinas especiales y cajeros corresponsales, esto con el fin de dar
mayor facilidad a los clientes para realizar sus operaciones en lugares
cercanos a su trabajo u hogar.

33
CUADRO

AGENCIAS DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA EN TODO EL


PAÍS

Saldo M.N.
N° Agencias 2009.12.23

1 Agencia Pedregal 55.096.747


2 Agencia Cuzco 1 11.434.139
3 Agencia San Martin 11.309.140
4 Agencia San Isidro 14.745.679
5 Agencia La Pampilla 75.454.038
6 Agencia Juliaca 89.929.289
7 Agencia Pinto 8.430.641
8 Agencia Abancay 31.035.198
9 Agencia Puerto Maldonado 56.211.087
10 Agencia La Merced 82.182.986
11 Agencia Huánuco 6.736.481
12 Agencia Moquegua 46.120.558
13 Agencia Cayma 42.237.954
14 Agencia La Oroya 5.317.756
15 Agencia Urubamba 12.165.759
16 Agencia Maracaná 7.998.728
17 Agencia Pucallpa 4.464.345
18 Agencia Miraflores 64.283.392
19 Agencia Tingo María 4.802.609
20 Agencia Túpac Amaru 32.294.121
21 Agencia Sicuani 26.234.701
22 Agencia La Joya 10.305.506
23 Agencia Paucarpata 6.070.865
24 Agencia Uchumayo 12.500.662
25 Agencia Chosica 3.075.692
26 Agencia Yunguyo 14.159.893
34
27 Agencia Río Seco 7.659.572
28 Agencia Puno 41.551.675
29 Agencia Santa Rosa 2.651.232
30 Agencia Las Mercedes 5.402.913
31 Agencia Corire 10.172.090
32 Agencia Huamanga 12.470.140
33 Agencia Quillabamba 6.303.590
34 Agencia Camaná 16.758.649
35 Agencia Andahuaylas 11.847.312
36 Agencia San José 8.856.701
37 Agencia Carabayllo 3.706.707
38 Agencia Cañete 6.138.972
39 Agencia Mollendo 16.313.109
40 Agencia San Camilo 52.811.563
41 Agencia Nazca 18.499.190
42 Agencia El sol 41.195.931
43 Agencia Chincha 699.083
San Juan de
44 Agencia Lurigancho 10.584.319
45 Agencia Ica 174.000
46 Agencia Mercaderes 70.145.282
47 Agencia Los Olivos 12.402.940
San Juan de
48 Agencia Miraflores 10.357.364
49 Agencia Ilo 37.661.306
50 Agencia Lima Centro 42.139.695
TOTAL: 1.181.101.301

Fuente: CMAC Arequipa, Oficina de Recursos Humanos

En el cuadro anterior se detallan las 50 agencias con que cuenta la


Caja Municipal de Arequipa con el saldo de cartera colocado al cierre
de diciembre del 2009.
35
2.3.15. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAJA MUNICIPAL
AREQUIPA

La Caja Municipal Ahorro y Crédito Arequipa se constituyó como


asociación sin fines de lucro por Resolución Municipal Nro. 1529 del
15 de julio 1985, al amparo del Decreto Ley Nro. 23039 otorgándose
la Escritura Pública de constitución y estatuto el 12 de febrero de
1986 ante el Notario Público Dr. Gorky Oviedo Alarcón y está inscrita
en los Registros Públicos de Arequipa en el rubro “A” ficha 1316, de
personas jurídicas.

Su funcionamiento fue autorizado por Resolución de la


Superintendencia de Banca y Seguros N° 042-86 del 23 de enero de
1986, la cual le confiere como ámbito geográfico de acción las
provincias del departamento de Arequipa, además comprender todo el
territorio nacional.

El 10 de marzo de 1986, la Caja Arequipa abrió por primera vez sus


puertas en su sede de la calle Mariscal Benavides, en Selva Alegre, y
aplicó un sistema de préstamos individuales donde la reputación del
cliente le permitía acceder a mejores líneas de crédito.

Si tenía un historial crediticio de buen pagador, podía hacerse un


nuevo préstamo por un monto mayor.

Cuando la Caja Arequipa inició operaciones, solo daba créditos


pignoraticios, que no es otra cosa que el depósito de prendas de oro y
plata como garantía del préstamo.

Dos años después del acto fundacional, la Caja Arequipa obtuvo


autorización para captar ahorros, y en 1990 empezó a entregar
créditos a pequeños y microempresarios que hoy conforman el grueso
de su cartera de clientes.

36
El principal aporte de las cajas municipales: democratizar el acceso a
los préstamos en un sector que no era atendido por la banca
comercial: los microempresarios.

En Arequipa, las CMAC desde su inicio experimentaron un


crecimiento sostenido, consecuencia del crecimiento de la economía
regional. La CMAC más representativa es la Caja Municipal de Ahorro
y Crédito de Arequipa (CMAC Arequipa), sus distinciones se
sustentan en el posicionamiento en la zona sur del país, el
conocimiento del mercado así como en los controles y la gestión
aplicada en sus colocaciones; lo que se refleja en la calidad de
cartera a pesar del deterioro del sector. Los indicadores de gestión
requeridos por la Superintendencia de Bancos y Seguros muestran
que (a) se incrementó el gasto financiero a fin de captar recursos para
sostener su expansión, (b) se realizaron mayores provisiones para
atenuar el deterioro de la cartera latente, y (c) se incrementó el gasto
operativo y general para expandir su red de atención no solo en la
región sino fundamentalmente en las principales ciudades del país
donde se instalaron oficinas y cajeros corresponsales.

La Caja Arequipa, empresa líder dedicada a la micro intermediación


financiera, nació el 10 de marzo del año 1986 con el objetivo claro de
beneficiar a los diversos sectores de la población que no contaban
con respaldo financiero de la banca tradicional, promoviendo el
crecimiento, desarrollo y el trabajo de la colectividad arequipeña.

En estos años de trabajo la Caja Municipal Arequipa, viene


cumpliendo este objetivo, beneficiando a sus más de 240,000 clientes
con créditos oportunos, ofreciendo productos y servicios para todas
las necesidades de la población, y promoviendo el ahorro a través de
las diversas cuentas que ofrece.

Por esta razón se ha convertido en una empresa líder que ha sabido


no sólo mantener a sus clientes, sino también incrementarlos,
37
teniendo actualmente 150,000 clientes en ahorros y más de 93,000 en
créditos; clientes que han depositado sus esperanzas en esta
empresa que ha sabido retribuir a su confianza.

La Caja Municipal Arequipa, inició sus operaciones con una única


agencia ubicada en el distrito de Selva Alegre de nuestra ciudad; hoy
en día la institución cuenta con 23 agencias, distribuidas en todo el
país. Teniendo actualmente siete agencias en la ciudad de Arequipa,
tres en Lima, dos en Puno, dos en Juliaca y una en las ciudades de
Camaná, Mollendo, Pedregal, Nazca, Abancay, Puerto Maldonado,
Ilo, Sicuani y Moquegua. Asimismo, se tiene proyectado en el
presente año la apertura de nuevas agencias en diversas ciudades, lo
cual beneficiará a más clientes, quienes podrán realizar sus
transacciones desde cualquiera de sus agencias sin pagar ningún
costo adicional.

2.3.16. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

MISIÓN

Brindar servicios de intermediación micro financiera de calidad, con


compromiso hacia nuestros clientes y trabajadores.

VISIÓN

Ser la empresa líder en la prestación de servicios micro financiero.

2.3.17. LOS PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

Dentro de los principios y valores institucionales de la Caja Arequipa


están:

 Integridad. Es actuar ética e intachablemente, con probidad y


rectitud.

38
 Honestidad. Es actuar siempre con base en la verdad y la justicia
dando a cada quien lo que le corresponde incluida ella mismo.

 Responsabilidad. Es cumplir con las funciones, metas y objetivos


de la empresa en estricto cumplimiento y observancia de los
procesos y procedimientos internos y externos y los valores.

 Compromiso con el cliente y la organización. Es demostrar


insistentemente su determinación a dar lo mejor de sí y su
negación a rendirse ante los obstáculos, alineándose intelectual y
emocionalmente a los valores y objetivos de la organización.

 Respeto. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, su


forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. Actuar o
dejar actuar, procurando no perjudicar a uno mismo ni a los
demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus
circunstancias.

2.3.18. OBJETIVOS DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

Considerando la misión de la institución la Caja Municipal de Ahorro y


Crédito de Arequipa se ha planteado 3 objetivos estratégicos:

- Crecimiento participación de Mercado.

- Fortalecimiento institucional.

- Rentabilidad.

2.3.19. MARCO LEGAL DE LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs) se rigen por el


Decreto Supremo 157-90-EF y por la Ley Nº 26702, Ley General del
Sistema Financiero, del Sistema de Seguros y AFP, y por la Ley
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, en lo relativo a
los factores de ponderación de riesgos, capitales mínimos,

39
patrimonios efectivos, límites y niveles de provisiones establecidos en
garantía de los ahorros del público.

Asimismo, la Ley Nº 26702 exige la Conversión de las CMACs en


Sociedades Anónimas, sin el requisito de la pluralidad de accionistas.

El Decreto Supremo 157-90-EF establece que los órganos de


gobierno de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito son el
Directorio y la Gerencia. El Directorio de las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito está integrado por siete miembros: tres
representantes de la Municipalidad, un representante de la Iglesia
Católica, un representante de la Cámara de Comercio, un
representante de COFIDE y un representante de los pequeños
comerciantes o productores.

El Directorio no tiene facultades ejecutivas y ejerce la representación


institucional de la CMAC- Conforme a lo dispuesto en el segundo
párrafo del Art. 11 de la Ley de Municipalidades – 27972, “los
Regidores no pueden ejercer funciones ni cargos ejecutivos o
administrativos, sean de carrera o de confianza, ni ocupar cargos de
miembros de directorio, gerente u otro, en la misma municipalidad o
en las empresas municipales o de nivel municipal de su jurisdicción.
Todos los actos que contravengan esta disposición son nulos y la
infracción de esta prohibición es causal de vacancia en el cargo de
regidor”.

La Gerencia Mancomunada, integrada por tres gerentes tiene a su


cargo la representación legal de la CMAC-Piura, siendo la única
unidad ejecutiva responsable de su marcha económica, financiera y
administrativa y de conducirla de manera eficiente y competitiva.

Las trece Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que existen en el


Perú conforman la Federación Peruana de Cajas Municipales
(FEPCMAC). El órgano máximo de la FEPCMAC es la Asamblea

40
General, que está integrada por tres representantes de cada una de
las trece CMACs existentes, siendo ellos: el Alcalde, el Presidente de
Directorio y un Gerente de cada CMAC miembro.

La Asamblea General se reúne una vez al año y elige en votación


secreta al Presidente y a los miembros del Comité Directivo de la
FEPCMAC. El Comité Directivo está conformado por el Presidente de
la FEPCMAC y seis directores, cargos que se distribuyen en igual
proporción entre los presidentes de Directorio y los gerentes elegidos.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se sujetan a las normas de


supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, a la
regulación del Banco Central de Reserva, a la fiscalización de la
Contraloría General de la República y a las normas de carácter
presupuestario del Ministerio de Economía y Finanzas.

El artículo 282º de la Ley General del Sistema Financiero Nº 26702,


en el ítem 4, define a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, como
aquellas que captan recursos del público y cuya especialidad consiste
en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las
micro y pequeñas empresas.

La Decimocuarta Disposición Transitoria establece que las Cajas


Municipales deberán convertirse en sociedades anónimas, a las que
no se aplicará el requisito de la pluralidad de accionistas.

Asimismo, el artículo 286º de la Ley General del Sistema Financiero


Nº 26702 establece que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
pueden realizar las operaciones autorizadas por su propia Ley,
Decreto Supremo 157-90-EF. Adicionalmente, las CMACs podrán
realizar las operaciones señaladas en los numerales 23, 29 y 39 del
Artículo 221º. Para acceder a cualquiera de las demás operaciones
señaladas en los tres módulos establecidos en el Artículo 290º, el
22.11.2004, mediante la Ley 28393 se incorporó el segundo párrafo al

41
referido Art. 290° que posibilita a las CMACs, que previamente hayan
realizado fusiones, absorciones o incrementos de capital, a solicitar la
realización de determinadas operaciones adicionales sin acceder
necesaria e íntegramente a determinado módulo; para ello se debe
acreditar a la Superintendencia de Banca y Seguros el cumplimiento
de los requisitos establecidos: capital pagado mínimo, buena
calificación durante los doce últimos meses, adecuados controles
internos y administración ad-hoc para la nueva operación y otros
requisitos y/o condiciones que la Superintendencia determine en su
momento, compatibles con el tipo de operaciones adicionales
solicitadas, debiendo contar con la opinión previa del Banco Central.

A través de la Resolución SBS Nº 1276-2002 del 11 de diciembre de


2002, la Superintendencia de Banca y Seguros aprobó el
procedimiento simplificado de autorización de oficinas para las
instituciones de microfinanzas, que permite su ingreso a áreas
geográficas distintas a su ámbito de origen, incluyendo Lima
Metropolitana. Esta norma ha permitido a las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito ingresar en el año 2003 al mercado de Lima, el más
grande del país, diversificando aún más sus operaciones, lo que
permite una mejor administración de los riesgos y sumándose de esta
manera al esfuerzo de ampliar la oferta de servicios financieros al
vasto segmento de pequeños y microempresarios, así como a
dinamizar e intensificar la sana competencia en el mercado de las
microfinanzas, lo cual ha motivado que las tasas de interés acentúen
su tendencia hacia la baja.

Durante el año 2005 las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de


Piura, Arequipa y Trujillo han continuado con sus operaciones en la
ciudad de Lima.

Mediante resolución SBS N° 879-2004 del 11 de junio del 2004 la


Superintendencia de Banca y Seguros y AFP precisó en el inciso “j”
del artículo 5° del DS 157-90-EF, respecto a las inversiones
42
financieras temporales que las CMACs se encuentran facultadas a
adquirir dentro de las que se encuentran:

- Certificados de depósito.

- Instrumentos hipotecarios.

- Warrants y letras de cambio.

- Instrumentos representativos de deuda privada.

- Certificados de participación en los fondos mutuos y fondos de


inversión.

- Títulos representativos de deuda pública peruana, interna y


externa, así como obligaciones del Banco Central de Reserva.

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa es una institución


de intermediación financiera de derecho público, con autonomía
económica, financiera y administrativa.

2.3.20. ORGANIGRAMA

La CMAC Arequipa está conformada de la siguiente manera como


cabeza tiene al Directorio y se halla distribuido de la siguiente
manera:

43
ORGANIGRAMA DE LA CAJA AREQUIPA
COMITÉ DIRECTIVO

OFICIAL DE COMITÉ DE RIESGOS AUDITORIA INTERNA COMITÉ DE GERENCIA


CUMPLIMIENTO

AUXILIAR UNIDAD DE RIESGOS ASISTENTE


ASESORÍA LEGAL
EXTERNA

AUXILIAR

GERENCIA DE GERENCIA DE CRÉDITOS GERENCIA DE AH. Y


ADMINISTRACIÓN CRÉDITOS FINANZAS

TESORERÍA CONTABILIDAD

SECRETARIA DE SUBGERENCIA DE
GERENCIA OPERACIONES CONTABILIDAD ASISTENTE

AUXILIAR AUXILIAR

TESORERÍA ADMINISTRADOR DE
LOGÍSTICA INFORMÁTICA
AGENCIA

TESORERÍA TESORERÍA TESORERÍA


CONSERJE

AUXILIAR AUXILIAR AUXILIAR

ASISTENTE DE AVALISTA SENIOR ASISTENTE


INVESTIGACIÓN Y DEPARTAMENTO OPERACIONES CRÉDITOS ADMINISTRATIVO
DESARROLLO LEGAL ALISTA SENIOR
CREDITOS
AUXILIAR DE ANALISTA DE
ASISTENTE ASISTENTE OPERACIONES CRÉDITOS

AUXILIAR AUXILIAR
PROMOTORES GESTORES
FUENTE: CMAC Arequipa.
2.3.21. RESUMEN DE PUESTOS DE MAYOR JERARQUÍA

Directorio: Representar a la institución así como aprobar los


lineamientos de la política general.

Gerencia Mancomunada: Unidad ejecutiva máxima responsable de


la marcha económica y administrativa de la institución su finalidad es
planear organizar y organizar la gestión económica, financiera y
administrativa de la institución de acuerdo a las normas vigentes y las
políticas dictadas por la institución.

Oficial de Cumplimiento: Vigilar el cumplimiento del sistema para


detectar el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

Jefe de Riesgos: Identificar, analizar, evaluar y administrar los


riesgos que enfrenta la institución, así como controlar los limites de
exposición a los que se encuentran sujetas las posiciones afectas a
riesgos.

Jefes Regionales: Están encargados de supervisar el desarrollo y


cumplimiento de los objetivos de las agencias a su cargo.

Jefe de Seguridad: Establece y vigila el cumplimiento de las normas


de protección en los siguientes aspectos seguridad física, electrónica,
contra fraudes, de información y control de operaciones.

Jefe de Recuperación y Constitución de Garantías: Supervisa y


controla la recuperación de créditos de cobranza judicial, así como la
constitución, ampliación, aclaración y levantamiento de garantías y
emitir informes y otros relacionados con los créditos de la institución.

Jefe de Asesoría Legal: Promover y mejorar la ejecución del trabajo


relacionado a actividades jurídicas de la empresa así como realizar
seguimiento y verificación de asuntos legales ante cualquier entidad u
organismo privado.

45
Jefe de Banca Electrónica: Formular administrar e implantar
proyectos de innovación micro financiera utilizando medios virtuales
orientado hacia las necesidades de los clientes y acorde a los planes
de desarrollo de la institución

Jefe de Contabilidad: Mantener actualizada y correctamente


registrada la contabilidad de la institución y atender los pedidos de
información.

Jefe de Investigación y Desarrollo: Desarrollar estudios para


optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia en diversos
procesos que lleva adelante la empresa y sistemas de organización
que lo sustenten.

Jefe de Marketing: planificar y dirigir el plan operativo de marketing a


fin de cumplir los objetivos trazados en el planeamiento estratégico ,
cuidar y promover la imagen institucional así como coordinar con
todas la áreas la difusión de la institución.

Jefe de Recursos Humanos: Administrar los recursos humanos de la


institución, garantizando el desarrollo personal y la administración
equitativa del sistema remunerativo personal.

Jefe de Tesorería: Manejar y controlar el desarrollo de las


actividades que permitan una gestión eficiente y eficaz que genere
rentabilidad a la CMAC Arequipa.

Jefe de Crédito Mes: Supervisar y controlar las actividades de la


empresa en el ámbito administrativo de créditos MES, diseñar los
planes y estrategias para incrementar la captación de crédito MES.

Jefe de Logística: Planificar y organizar las adquisiciones y control


de bienes, su mantenimiento y uso racional de acuerdo a las
normativas vigentes.

46
2.3.22. ANÁLISIS DE RIESGO

CMAC Arequipa en el desarrollo normal de sus operaciones está


expuesta tanto a riesgos externos (riesgo de mercado) como a riesgos
internos (crediticio, liquidez, operacional y transaccional). Los riesgos
externos se evalúan mediante el monitoreo constante de las variables
de mercado para determinar las tendencias y probabilidades de
ocurrencia de eventos que puedan afectar el desempeño de la Caja.
Mientras que los riesgos internos se administran mediante el sistema
de gestión y modelos propios de análisis que generan reportes
confiables y oportunos que ayudan a la toma de decisiones de alto
nivel y que se reflejan a nivel operativo en políticas y lineamientos
dictados por la institución.

A) Gestión de Riesgo Crediticio

El riesgo crediticio se analiza considerando factores como calidad


de cartera, capacidad y voluntad de pago de los deudores,
concentración de plazos, monedas, sectores deudores,
concentración de plazos, monedas, sectores económicos,
garantías preferidas y regiones geográficas.

La unidad de riesgos monitorea mensualmente la exposición al


riesgo de sobreendeudamiento y define trimestralmente los
parámetros a ser considerados para la medición de la exposición
de los deudores, dando a conocer al área de créditos los
resultados obtenidos. Asimismo, hacen seguimiento sobre el
porcentaje de mora de las agencias, evolución de la mora de los
créditos refinanciados, entre otros, planteando también medidas
de corrección a las ocurrencias detectadas.

Es de señalar que como parte de las medidas preventivas


respecto al riesgo de sobreendeudamiento, la caja ha
implementado en el sistema un bloqueo para todos aquellos
47
créditos cuyos titulares estén identificados como expuestos así
como una actualización a nivel de procedimiento y una nueva
metodología, la misma que establece mayores criterios para la
identificación de sus clientes tanto en la fase de admisión como
seguimiento.

Desde el 2011, la Caja ha implementado un indicador que mide la


contribución de los diferentes tipos de producto y modalidades de
crédito. Asimismo, se espera que el nuevo core bancario (Bantotal)
que inició operaciones el 01 de julio de 2013, brinde a la Caja
Mayor flexibilidad para la creación de nuevos productos como la
tarjeta de crédito y un nuevo sistema de recaudación de pagos. En
este sentido, cabe mencionar que en su primera etapa, la
implementación del core impactó desfavorablemente en el normal
desarrollo del negocio, dificultando la emisión de reportes que
originó un atraso en el cobro de las cuotas a ciertos clientes,
afectando de manera importante el ratio de mora en el 2013.

B) Gestión de Riesgo Operativo

En el marco de la Resolución de la Superintendencia de Banca y


Seguros N° 006-2002, la Caja ha desarrollado una metodología
para identificar, cuantificar y hacer seguimiento a los posibles
riesgos de operación y por ende a la ocurrencia de pérdidas
potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas
administrativas, controles defectuosos, fraude, error humano o
eventos externos.

La metodología de gestión de riesgo operativo está orientada


básicamente a identificar los riesgos operativos por Unidades de
Negocio y de Apoyo en relación a procesos internos, personas que
laboran en el área, tecnologías de la información y eventos
externos. En ese sentido, durante el 2013 la Caja actualizó la
Matriz de Registro de Eventos de Pérdidas, se realizaron
48
capacitaciones de riesgo operacional en agencias, monitoreo de
controles y procedimientos para la custodia del efectivo,
monitoreo del procedimiento de apertura de agencias, modificación
de la política de incentivos y sanciones, entre otros.

C) Gestión de Riesgo de Mercado

CMAC Arequipa se encuentra expuesta a cambios y variaciones


de las tasas de interés, tipo de cambio e inversiones.

El riesgo de tasas de interés mide las posiciones activas y pasivas


en el tiempo ante variaciones en las tasas. Para ello la Caja viene
aplicando el indicador de Ganancias en Riesgo y Valor Patrimonial
en Riesgo establecidos por la SBS, a través del cual se
determinan tanto las ganancias como el valor patrimonial en riesgo
involucrados ante una variación de tasa de interés.

En cuanto al riesgo por tipo de cambio, la caja está expuesta a


variaciones en la cotización de la moneda extranjera, aunque la
mayoría de los activos y pasivos se mantienen en nuevos soles.
Para mitigar este riesgo, la caja calcula y hace seguimiento a la
posición de cambio contable y global.

Respecto al riesgo de inversiones, la Caja realiza un seguimiento,


ajustando su posición con el fin de mantener un rendimiento
acorde a un nivel de riesgo controlado.

D) Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del


Terrorismo

Dentro del marco legal vigente relacionado a la prevención del


lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, CMAC
Arequipa ha implementado un sistema de prevención que incluye
un Manual de Procedimientos, política de “Conoce a tu cliente y
mercado”, Código de ética y conducta, Declaración Jurada

49
Patrimonial y programas de capacitación al personal. Cabe resaltar
que en dicho manual se ha establecido de manera específica
procedimientos de registro, reporte y conservación de la
información sobre operaciones que derivan en sospechosas, así
como para la comunicación a la unidad de inteligencia financiera y
con conocimiento del Directorio.

Durante el 2013, la Caja Municipal Arequipa ha procedido a


actualizar el Manual de Prevención de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo y del Procedimiento de
Administración de Operaciones Únicas en Efectivo y Múltiples.
Cabe señalar que CMAC Arequipa cuenta con un Oficial de
Cumplimiento (OC) a dedicación exclusiva de dichas funciones
desde noviembre de 2005, el mismo que tiene cargo gerencial,
reportando directamente al Directorio. El OC tiene a su cargo cinco
personas permanentes.

Las transacciones inusuales se detectan sobre la base del reporte


de transacciones únicas y múltiples emitido por el sistema de
información que reporta transacciones por un importe igual o
mayor a US$ 10 mil y acumuladas (considerando depósitos y
retiro) que exceden los US$ 50 mil en un mes. El registro de
dichas transacciones se encuentra automatizado en el sistema. El
OC cuenta con el sustento del análisis de estas transacciones.

Según lo informado por el Oficial de Cumplimiento, al 31 de


diciembre de 2013, se reportaron 75 transacciones sospechosas a
la Unidad de Inteligencia Financiera.

50
2.3.23. ANÁLISIS FODA

Fortalezas Debilidades

 Trayectoria reconocida por  La carretera transoceánica ,


más de 28 años como una de que incentivara los negocios
las mejores entidades del en la región sur
sistema de cajas municipales
 Apertura de nuevos mercados
además del reconocimiento
en donde antes no podía
internacional
ingresar las CMAC Arequipa
 Importante participación en el
 El uso del gas natural de
mercado
Camisea, que requerirá de
 Personal preparado y todo un proceso de
capacitado y conocedor de los transformación de vehículos y
segmentos del mercado medios de producción
objetivo
 El TLC con Estados Unidos
 Está a la vanguardia del que incrementara el
sistema micro financiero y a la movimiento comercial y
altura de instituciones productivo a nivel nacional
bancarias
 Crecimiento económico
 Buenos niveles de sostenido durante 6 años
rentabilidad, estabilidad
financiera y solvencia

 Red de cajeros propios en


distintas ciudades del país

 Es la primera caja que tiene


bonos corporativos y
certificados de deposito
negociable

51
Oportunidades Amenazas

 Mala organización  Mayor competencia en este


administrativa segmento CMAC – EPYMES ,
Financieras y bancos
 La logística no es muy
adecuada  Tendencia a la formalización
de la economía
 Debilidades en los
procedimientos y en los  Sobre en deuda miento de
controles operacionales clientes

 Infraestructura para el soporte  Potenciales problemas de


de operaciones disponibilidad de capital en el
mediano plazo

2.3.24. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA CAJA MUNICIPAL


AREQUIPA

Las CMAC enfrentan hoy una seria competencia, primero entre las
mismas cajas municipales que llegaron a la ciudad, especialmente del
norte del país, con un esquema agresivo de colocaciones vía
reducción de tasas. Por otra parte, la reacción de las empresas
microfinancieras locales como: EDPYME Nueva Visión, Financiera
CREAR (Créditos Arequipa S.A.), y CRAC Nuestra Gente, cuya
estrategia ha sido mejorar sus servicios, expandir sus operaciones y
ampliar su red de atención. Para encontrar un nicho específico de
mercado CRAC Nuestra Gente se avocó a la inclusión social. La
finalidad de estas estrategias era mejorar el servicio al sector de micro
y pequeña empresa, lo que beneficiaría a los emprendedores con la
mejora de sus productos y la cantidad de empresas financieras para
elegir un servicio acorde con el perfil del cliente.

52
2.3.25. LÍNEAS DE SERVICIOS

a) Operaciones activas

 Créditos de pequeña y micro empresa. Son aquellos créditos


directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas
destinados al financiamiento de actividades de producción y
comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases

 Créditos de consumo. Son aquellos créditos que se otorgan a


las personas naturales con la finalidad de atender el pago de
bienes, servicios o gastos no relacionados a una actividad
empresarial.

 Crédito ganadero. Crédito que esta orientado al


financiamiento del capital de trabajo o activo fijo a clientes
productores de leche, que de preferencia sean proveedores de
Laive, Gloria, Centro de Acopio de Leche (CAL) u otros, de tal
manera que se pueda establecer el descuento en la liquidación
de pago.

 Crédito agropecuario. Está destinado para atender el


financiamiento de necesidades de siembra y cosecha, compra
de maquinaria agrícola o adquisición de ganado.

 Crédito prendario. Es un sistema de préstamo rápido


otorgado con garantía de objetos de oro los cuales quedan
pignorados por un determinado tiempo el tramite es sencillo y
rápido por lo cual es considerado como uno de loa mas
dinámicos y eficaces del sistema financiero, es el crédito mas
antiguo del sistema de cajas municipales y es con el cual se
inicio la caja municipal de Arequipa.

53
b) Operaciones pasivas

 Ahorro movible: La Caja Arequipa cuenta con este producto


para la captación de ahorros a tasas atractivas que son
competitivas en el mercado, donde el mercado Arequipeño es
el que mas acogida tiene; cabe señalar que los clientes que
tienen este tipo de ahorro con la caja, puede hacer uso de ellos
en los diferentes cajeros con los que cuenta la caja a cualquier
hora del día.

 Ordenes de pago. Tipo de ahorro que se caracteriza que el


cliente puede acceder a una chequera de órdenes de pago,
para así poder efectuar operaciones con terceros sin ningún
inconveniente, cargando directamente a su cuenta de ahorros
dichas órdenes de pago que son aceptadas en todo el sistema
financiero. Al igual que todos los servicios que ofrece la caja y
sin ningún costo de mantenimiento de cuenta.

 Plazo fijo. Este tipo de crédito puede ser a corto, mediano o


largo plazo; estos tipos de ahorro reciben una tasa de interés
preferencial, las cuales varían de acuerdo al plazo que el
cliente lo deposite.

 Deposito cts. Servicio que se brinda a las empresas cuyos


trabajadores hayan escogido a la caja como entidad financiera
como depositaria de sus fondos de CTS las cuales pueden
acceder a tener cuenta en soles o dólares.

c) Otros servicios

Carta fianzas

La denominación “carta fianza” se aplica al documento que emite


una empresa del sistema financiero a favor de una determinada
persona (de Derecho Público o Privado), mediante la cual se
54
obliga a pagar una suma de dinero al solo requerimiento del
beneficiario

La garantía del cumplimiento de una obligación ajena, pactada


entre la caja y el deudor que se materializa en un documento
valorado que se emite a favor del acreedor garantizando las
obligaciones del deudor, en caso que el deudor incumpliera la caja
asumirá la deuda.

2.3.26. POTENCIAL HUMANO

La Caja Arequipa es reconocida en el mercado de las micro finanzas


como una institución solida y con respaldo, con un compromiso del
equipo que lo conforman y su alto grado de profesionalismo basado
en sus valores éticos y morales orientados a resultados y la
satisfacción de l cliente esto se logra con funcionarios motivados y
una cultura organizacional que se desenvuelve en un ambiente de
mejora continua.

La Caja Municipal de Arequipa mantiene una gerencia mancomunada


conformada por tres gerentes de ahorros, créditos y administración
quienes ejercen la representación legal de la empresa y actúan en
forma mancomunada tomando acuerdos en comité de gerencia y son
los responsables de la marcha administrativa, financiera y económica
de la empresa.

La política de la Caja Municipal de Arequipa es brindar capacitación


constante a sus trabajadores, incrementando las horas de
capacitación destacando entre las mas importantes , las maestrías
Internacionales en la Universidad de Salta en Argentina y las
nacionales en la Pontificia Católica del Perú y ESAN ,así como las
segundas especialidades en Finanzas en la Universidad San Pablo,
este esfuerzo tiene como fin estimular el desarrollo de una cultura de
liderazgo para lograr el máximo potencial de efectividad de su equipo

55
de trabajo, logrando así un proceso sostenido del mejoramiento de la
calidad en la atención a nuestros clientes y el servicio personalizado
que nos caracteriza como los lideres en las micro finanzas.

A la fecha la Caja Municipal de Arequipa cuenta con más de 800


trabajadores en planilla, fruto del crecimiento que ha tenido estos
últimos 28 años, y se tiene pensado abrir más agencias a nivel
nacional que darán más trabajo a jóvenes egresados de diferentes
universidades. Seguidamente se muestra la tabla de distribución de
personal según las agencias.

CUADRO

CANTIDAD DE PERSONAL DE LA CAPA MUNICIPAL AREQUIPA AL


AÑO

Administrador Analista Analista Asistente de Auxiliar de Conserje Total


Senior de operaciones operaciones agencia
créditos
Administración 111
1 Abancay 1 2 10 0 3 1 17
2 Andahuaylas 2 2 7 0 4 1 16
3 Camaná 1 1 5 0 3 1 11
4 Cañete 1 0 4 0 2 1 8
5 Carabayllo 1 0 4 0 3 1 9
6 Cayma 2 2 19 1 9 1 34
7 Corire 1 0 5 0 2 1 9
8 El Sol 2 2 14 0 6 1 25
9 Huamanga 1 1 6 0 2 1 11
10 Ilo 1 2 12 1 6 1 23
11 Juliaca 1 4 19 2 12 1 39
12 La Merced 1 3 19 2 16 1 42
13 La Pampilla 1 5 26 1 12 1 46
14 Lima centro 2 2 14 1 13 1 33
15 Los Olivos 1 4 9 0 3 1 18
16 Mercaderes 1 4 26 1 14 1 47
17 Miraflores 1 3 23 1 13 1 42

56
18 Mollendo 1 1 7 0 3 1 13
19 Moquegua 1 2 3 2 3 1 12
20 Nazca 1 1 8 0 4 1 15
21 Pedregal 1 2 11 1 5 1 21
22 Puerto 2 1 16 0 6 1 26
Maldonado
23 Puno 1 1 18 1 5 1 27
24 Quillabamba 1 0 4 0 4 1 10
25 Río Seco 1 1 4 0 2 1 9
26 San Camilo 1 3 16 1 8 1 30
27 San José 1 1 6 0 2 1 11
28 S.J. Miraflores 1 2 10 0 3 1 17
29 San. Juan de 1 1 7 0 4 1 14
Lurigancho
30 Sicuani 1 0 9 0 4 1 15
31 Túpac 2 1 11 0 4 1 19
32 Uchumayo 1 0 6 0 3 1 11
33 Urubamba 1 1 2 0 2 1 7
34 Yunguyo 2 0 7 0 5 1 15
Otros gestores
y promotores 200
Total: 41 55 367 15 190 34 1013

Fuente: Cmac Arequipa

2.3.27. SERVICIOS

A diciembre de 2012, Caja Arequipa dispone de 85 agencias a nivel


nacional, en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno, Madre
de Dios, Cusco, Abancay, Ayacucho, Apurímac, Ica, Lima, Huánuco,
Ucayali, Tacna, Huancayo. Adicionalmente, cuenta con 21 locales
compartidos con el Banco de la Nación en las ciudades de Cabanillas,
Lampa, Sandia, Asillo, Macusani, Pucará, Chincheros,
Chuquibambilla, Putina, Iñapari, Palpa, Calca, Cotahuasi, Yauca,
Omate, Crucero, Ayaviri, Santo Tomás, La Quebrada y La Perla.

57
Asimismo, la institución posee una red de 130 Cajeros Automáticos
propios a nivel nacional. Adicionalmente cuentan con una Red de 68
Kioscos Multimedia en las agencias para servir mejor a sus clientes.
Con el ánimo de descentralizar los servicios se ha ampliado la Red de
Atención de Agentes Caja Arequipa a 603 puntos de atención a nivel
nacional.

Caja Arequipa reportó 239 mil clientes de créditos y 524 mil ahorristas
al cierre del año 2012.

2.3.28. COLOCACIONES

Al 31 de diciembre del 2012, Caja Arequipa colocó S/. 2,503 millones,


siendo la primera institución de microfinanzas en el sistema de Cajas
Municipales en alcanzar esta cifra.

La evolución de la cartera es consistente con la estrategia de Caja


Arequipa de enfocarse en el segmento de la micro y pequeña
empresa, dado el potencial de crecimiento y los altos márgenes que
ofrece en relación a otros segmentos de negocio. Sin embargo, es
igualmente destacable el desempeño que vienen mostrando tanto los
créditos de consumo como los créditos comerciales.

2.3.29. DEPÓSITOS

Los depósitos de Caja Arequipa alcanzaron los S/ 2,284 millones. La


participación de mercado de los depósitos de Caja Municipal al cierre
del año 2012 fue de 21% del total del Sistema de Cajas Municipales
de ahorro y Crédito, obteniendo el primer lugar en capacitación del
sistema. Esto permite a la Caja mantener una estructura de fondeo
eficiente y diversificada.

2.3.30. PATRIMONIO

Al 31 de diciembre de 2012, Caja Arequipa tiene el mayor nivel de


patrimonio del Sistema de Cajas Municipales, alcanzando los S/
58
352,074 millones. En ese mismo periodo, la utilidad neta de Caja
Arequipa fue de S/. 72 millones, incrementándose en 7% respecto al
ejercicio anterior.

2.3.31. SITUACIÓN PROPUESTA

Al 2013, CMAC Arequipa mantiene como principal reto el manejo de


su cartera de colocaciones, debiendo revisar los procesos de
originación, evaluación y asignación de créditos, de manera que en un
mediano plazo logre una cartera de colocaciones con mejores
cosechas, todo es en un entorno competitivo y eventualmente menos
dinámico por el menor crecimiento de la economía.

De continuar el crecimiento económico de la región, las empresas de


intermediación financiera, en especial las CMAC, deberán buscar
nuevos mercados y nichos de mercado, dado que el precio del dinero
no es hoy el principal factor por el cual los clientes determinan su
elección al momento de contratar un crédito. Las entidades de
microfinanzas deberán aplicar mejores métodos de evaluación,
análisis de riesgo y manejo de la cartera de créditos y captaciones,
utilizar tecnología de información, y aplicar buenas prácticas en sus
procesos principales; en ello consiste la diferencia entre las buenas
empresas y el resto. La diversidad del tipo de emprendedores
impulsará el desarrollo de nuevos productos y servicios adecuados
por este segmento de la población, mientras que el mercado
microfinanciero buscará un equilibro entre las tasas de interés activas
y pasivas, y la rentabilidad.

Una de las razones relevantes que explica el éxito de las Cajas


Municipales de Ahorro y Crédito radica en la capacidad de generar
utilidades como producto del dinamismo que le brindan a sus
respectivas regiones y a su segmento de mercado. Una vez
obtenidas, entre el 50% y 25% de las ganancias son entregadas a los
gobiernos locales para la ejecución de obras de carácter social.
59
Las Cajas Municipales constituyen un sistema que asegura
prácticamente que el 100% de las utilidades generadas se queden en
el país, especialmente en las regiones en las que se desenvuelven.
Es precisamente este papel el que les otorga un carácter
diferenciador frente a otras instituciones financieras.

Uno de los propósitos de la Caja Municipal de Arequipa es brindar, de


manera gratuita, herramientas que fortalezcan y mejoren el trabajo de
los microempresarios a través de programas de certificación. Los
participantes que cuentan con un 90% de asistencia en estas
asesorías acceden a una consultoría permanente, garantizando así la
sostenibilidad de su proyecto planteado. Con el desarrollo de dicha
política se promueve la cultura emprendedora.

La Caja Municipal de Arequipa promueve la inclusión por medio de


productos crediticios para microempresarios con discapacidad,
creados especialmente para los microempresarios discapacitados que
necesitan una oportunidad de crecimiento y así, no sentirse
vulnerables en la sociedad. Esto se da a través de productos
diseñados exclusivamente para ese sector. También hay productos
destinados a obtener financiamiento para la compra de vehículos que
serán empleados como herramientas de trabajo, especialmente taxis,
beneficiando a un importante número de peruanos que no tienen
acceso a la banca para obtener un préstamo de ese tipo. Además de
las facilidades crediticias, los prestatarios reciben capacitación en el
rubro.

Se aprecia que la Caja Municipal de Arequipa busca satisfacer las


necesidades que promuevan un desarrollo gradual y sostenido en el
tiempo. Por ello, las cajas proponen un crédito acorde a los
requerimientos, y a la vez, ofrecen un abanico de posibilidades para
que los emprendedores puedan horrar, consecuente con el objetivo
de consolidar una cultura de ahorro.

60
La Caja Municipal de Arequipa está en pleno proceso de mejora con
el fin de dar mayor solidez a sus estados financieros. Uno de estos
esfuerzos ha sido el ingreso al mercado de valores, a través de la
emisión de bonos y certificados de depósito que se negocian en la
Bolsa de Valores de Lima (BVL).

De esta forma, la Caja Municipal de Arequipa podrá obtener recursos


frescos a menores costos que les permitirán dar créditos con mejores
condiciones para sus clientes de todos los segmentos. Asimismo, el
ingreso a listar en bolsa obliga a las CMAC a ser más transparentes y
a aplicar los principios del Buen Gobierno Corporativo en sus
organizaciones. Se trata, entonces, de una nueva alternativa de
fondeo que ya han empezado a utilizar las cajas municipales de
Arequipa, Sullana y Huancayo, y próximamente lo harán más cajas
del sistema.

Es importante enfatizar en la educación y cultura financiera que debe


estar presente desde la niñez, en el entorno cotidiano y en la
institución educativa.

Es vital impartir conocimientos sobre finanzas de modo simple y


cotidiano, pero esto significa la interacción con el sistema financiero.
Es básico aprender en la práctica y por ello son muy importantes los
programas que promuevan el ahorro colectivo en las instituciones
educativas para que los niños y adolescentes observen como se
logra metas si todos ahorran y se esfuerzan. Es esencial generar
confianza a través de una información clara y protección del
consumidor. Sin ello la educación financiera no será efectiva y no se
podrán acercar los clientes al sistema.

Con el propósito de suplir las deficiencias en las etapas formativas de


la niñez, es esencial que la educación financiera sea desarrollada en
las instituciones educativas por docentes calificados y con capacidad
de asumir el reto de suplir en lo posible, la brecha existente en
61
conocimientos sobre educación financiera en los hogares peruanos
con la finalidad de que tanto niños como adolescentes desarrollen
capacidades financieras que les posibiliten manejarse de modo
adecuado en la vida cotidiana.

En este contexto la Caja Municipal de Arequipa debería implementar


talleres de educación financiera en las instituciones educativas que
aproximen a los futuros clientes de productos de ahorros de la Caja
Municipal (3 mil estudiantes del cuarto y quinto grado de educación
secundaria). Para ello es conveniente seleccionar 10 instituciones
educativas de la ciudad de Arequipa así como firmar acuerdos con
cada institución educativa así también con la Gerencia Regional de
Educación de Arequipa.

Además de lo anterior se debe diseñar un producto que microahorro


para jóvenes para la Caja Municipal Arequipa que cubran
necesidades concretas de este sector.

Con el propósito de evitar las colas, es necesario plantear los


anticipos de sueldo que soliciten los trabajadores municipales y esto
no debe generar ningún tipo de interés así como deben ser
acreditados a su correspondiente tarjeta de crédito. Dichos anticipos
de sueldo deben ser garantizados por la Municipalidad Provincial de
Arequipa.

Es importante que la Caja Municipal gestione líneas de créditos para


los trabajadores municipales que les posibilite la adquisición de
artículos de primera necesidad en condiciones más favorables que en
los mercados de la ciudad de Arequipa.

Es vital mejorar el credit ssoring es decir la calificación de riesgo de


insolvencia o morosidad que viene a ser como un sistema de
mediante predicciones es posible calificar un crédito y medir el riesgo
de incumplimiento inherente al mismo. Es importante mejorar los

62
historiales de créditos por cuanto puede existir historiales irregulares,
incompletos o de información imprecisa. En cuanto a la base de datos
las limitaciones se encuentran en las escasas observaciones,
insuficiente información económica y financiera y características
menos significativas. Por ello se hacen necesaria la integración en el
sistema de información de gestión a través de tecnologías de soporte
de información necesaria, evitando errores en la introducción de
información así como introducir datos en el tiempo para evitar riesgos
operacionales.

Se debe tener presente que el scoring funciona con probabilidades,


no con certezas por ello se debe contar con adecuados historia de
crédito y apreciar la información cuantitativa y cualitativa de los
créditos. Así como realizar la evaluación estándar previa del analista
de crédito. Se debe apreciar la información de créditos concedidos y
no rechazados. Es importante tener en cuenta los microcréditos
referenciados a mismo intervalo temporal. Finalmente, se debe tomar
en cuenta una suma de dinero que no debe exceder para las
microempresas.

2.3.32. ACTIVIDAD DE APOYO

- Infraestructura. La Caja Municipal de Arequipa debe poner un


mayor énfasis en acercarse a los clientes y futuros clientes,
llegando al lugar donde estos se encuentren y proporcionándole
una diversidad de servicios y productos financieros.

- Sistema de información y comunicación. La Caja Municipal de


Arequipa debe fortalecer dichas áreas con la finalidad de ser
líderes y para ello fortalecer la base de datos que posibiliten el
acceso rápido y confiable a la información, así como mejorar la
página web y demás aspectos.

63
- Gestión financiera. La Caja Municipal de Arequipa debe ser más
agresiva en los préstamos que brindan a las personas, pero
teniendo presente el riesgo y supervisión permanente.

- Gestión de los recursos humanos. La Caja Municipal de


Arequipa debe capacitar los recursos humanos de manera
permanente y brindar becas de estudio a una mayor cantidad de
trabajadores en las universidades de la ciudad de Lima. Asimismo
debe efectuar seminarios de capacitación a través de reconocidos
catedráticos de universidades de la ciudad de Lima.

- Gestión de las operaciones y la calidad total. Los recursos


humanos deben atender con prontitud, eficacia y la debida
atención a los clientes, procurando la optimización permanente de
procesos y recursos.

- Gestión con los clientes. Es vital escuchar a nuestros clientes a


través de la página web con el propósito de mejorar de manera
constante los servicios de atención. Debe existir una continua
orientación a los clientes para garantizar transparencia y prontitud
ante el cliente, todo ello con la finalidad de alcanzar la excelencia
en la atención a los clientes.

64
CAPÍTULO lll

EVALUACIÓN Y REQUISITOS POR TIPO DE CRÉDITO


A EMPRESAS

3.1. EMPRESA GRANDE

A) REQUISITOS GENERALES

Con experiencia empresarial mínima en los últimos 36 meses en la


actividad evaluada, ya sea del titular solicitante o de los negocios
conexos cuando forma parte de un grupo económico.

B) EVALUACIÓN CREDITICIA

El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad de


pago del solicitante la cual está definida fundamentalmente' por su
flujo de caja y antecedentes crediticios.

La evaluación del crédito para personas naturales, jurídicas y


grupos económicos será básicamente por el análisis de:

a. Entorno económico, comercial, político o regulatorio

b. Entorno de la empresa, cadena de producción, clientes,


proveedores, competencia, mercado, administración.

c. Plan de Inversión y/o proyectos futuros

d. Variaciones cambiaras por tipo de cambio

e. Análisis y situación financiera de la empresa

f. Análisis y comentarios de los principales indicadores


económicos y financieros:
 Solvencia.

 Liquidez

 Rentabilidad.

 Endeudamiento o Apalancamiento Financiero.

 Gestión: Rotación de cuentas por pagar y cobrar, rotación


de inventarios.

g. Deberá mantenerse la evaluación del desarrollo de los


principales indicadores económicos y financieros de los dos (2)
últimos años.

h. Evaluación del Riesgo único o común, cuando dos o más


personas naturales o jurídicas están asociadas mutuamente en
el sentido que:

 Una de ellas ejerce control directo o indirecto sobre la otra;

 Sus créditos acumulados representan para la empresa del


sistema financiero un riesgo único en la medida en que
están interrelacionados con la probabilidad de que si una de
ellas experimenta problemas financieros, es probable que la
otra o todas ellas tengan que enfrentar dificultades de pago.
Esto incluye interrelaciones basadas en la propiedad
común, control o administración común, garantías
recíprocas y/o interdependencia comercial directa que no
puede ser sustituida a corto plazo;

 Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una


serán usados en beneficio de otra;

66
 Presunciones fundadas de que diversas personas
mantienen relaciones de tal naturaleza que conforman de
hecho una unidad de intereses económicos.

C) REQUISITOS SOBRE INFORMACIÓN ECONÓMICA


FINANCIERA DE LOS DEUDORES

a) Estados financieros refrendados por un contador público


colegiado al cierre del último trimestre como mínimo y de los
dos últimos ejercicios.

 Balance general.

 Estado de ganancias y pérdidas.

 Estados de cambios en el patrimonio neto

 Estado de flujo de efectivo.

b) Flujo de Caja que muestre la fuente de repago de las


obligaciones por monedas. Esta información deberá ser
exigible para las operaciones de créditos que superen los 12
meses.

c) En el caso de grupos económicos deberá contener además la


evaluación económica financiera consolidada al cierre del
último trimestre como mínimo y de los dos últimos ejercicios.

d) Para el otorgamiento de préstamos a mediano y largo plazo, se


deberá contar con información referida a la evaluación
económica- financiero del proyecto a financiarse.

e) Los Estados Financieros señalados en el punto 3.1, deberán


presentar las notas correspondientes a los estados financieros
y deben estar referidos a dos (2) ejercicios económicos,
inmediatamente anteriores a la fecha de otorgamiento del

67
crédito.

f) Los clientes con créditos corporativos están obligados a contar


con auditoría externa anual, por lo que deberán presentar
Estados Financieros auditados.

g) En caso de créditos grandes empresas, el cliente adjuntará


información sobre las posiciones activas y pasivas en cada tipo
de moneda, nacional y extranjera, así como, información
acerca del detalle de los ingresos y gastos en cada tipo de
moneda, nacional y extranjera, en forma comparativa anual.

h) La obligación de reportar los Estados Financieros se


mantendrá mientras esté vigente la responsabilidad con la
empresa del sistema financiero, y deberá tener, como mínimo,
una periodicidad de actualización semestral.

i) Cuando se presuma que los Estados Financieros o el Flujo de


Caja no brinden la suficiente confiabilidad, el cliente adjuntara
informes técnicos referidos básicamente a producción y
volumen de ventas especificando costos debidamente
sustentados, conjuntamente con los comprobantes de pago
correspondientes al IGV e ISC referidos al último semestre y
cierre del año abonado. Adicionalmente deberá adjuntar la
última Declaración Anual de la SUNAT, con los últimos tres
(03) PDT.

D) RESTRICCIONES

"Restricciones para el otorgamiento de créditos", se considerará


causal de rechazo temporal cuando:

El promedio de días de atraso de las cuotas pagadas en los


últimos 12 meses de la deuda total, exceptuando la deuda
hipotecaria, es mayor a 30 días.

68
3.2. MEDIANA EMPRESA

A) REQUISITOS GENERALES

Con experiencia empresarial mínima en los últimos 24 meses en la


actividad evaluada, ya sea del titular solicitante o de los negocios
conexos cuando forma parte de un grupo económico.

B) EVALUACIÓN CREDITICIA

El otorgamiento del crédito

Está determinado por la capacidad de pago del solicitante la cual


está definida fundamentalmente por su flujo de caja y
antecedentes crediticios.

La evaluación del crédito.

Para personas naturales, jurídicas, y grupos económicos será


básicamente por el análisis de:

a. Entorno económico, comercial, político o regulatorio.

b. Entorno de la empresa, cadena de producción, clientes,


proveedores, competencia, mercado, administración.

c. Plan de inversión y/o proyectos futuros.

d. Variaciones cambiaras por tipo de cambio.

e. Análisis y situación financiera de la empresa.

f. Análisis y comentarios de los principales indicadores


económicos y financieros:

 Solvencia.

 Liquidez

69
 Rentabilidad.

 Endeudamiento o apalancamiento financiero.

 Gestión: Rotación de cuentas por pagar y cobrar, rotación


de inventarios

g. Deberá mantenerse la evaluación del desarrollo de los


principales indicadores económicos y financieros de los dos (2)
últimos años.

h. Evaluación del Riesgo único o común, cuando dos o más


personas naturales o jurídicas están asociadas mutuamente en
el sentido que:

 Una de ellas ejerce control directo, o indirecto sobre la otra;

 Sus créditos acumulados representan para la empresa del


sistema financiero un riesgo único en la medida en que
están interrelacionados con la probabilidad de que si una de
ellas experimenta problemas financieros, es probable que la
otra o todas ellas tengan que enfrentar dificultades de pago.
Esto incluye interrelaciones basadas en la propiedad
común, control o administración común, garantías
recíprocas y/o interdependencia comercial directa que no
puede ser sustituida a corto plazo.

 Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una


serán usados en beneficio de otra.

 Presunciones fundadas de que diversas personas


mantienen relaciones de tal naturaleza que conforman de
hecho una unidad de intereses económicos.

Si el cliente proviene de crédito consumo y cumple las


condiciones.

70
Para ser reclasificado como mediana empresa, la evaluación
crediticia será realizada de acuerdo a lo establecido en el tipo de
créditos consumo revolvente y no revolvente.

C) REQUISITOS SOBRE INFORMACIÓN ECONÓMICA


FINANCIERA DE LOS DEUDORES

a) Estados financieros refrendados por un contador público


colegiado. Al cierre del último trimestre como mínimo y de los
dos últimos ejercicios.

 Balance general

 Estado de ganancias y pérdidas

b) Flujo de caja que muestre la fuente de repago de las


obligaciones por monedas. Esta información deberá ser
exigible para las operaciones de créditos que superen los 12
meses.

c) En el caso de personas naturales deudores y garantes. Se


deberá contar con la Declaración Patrimonial respectiva.

d) Deberá adjuntar la última Declaración Anual de la Sunat. Con


los últimos tres (03) PDT; con excepción de tos clientes que
provengan de crédito consumo revolvente y no revolvente.

e) En el caso de grupos económicos. Deberá contener además la


evaluación económica financiera consolidada al cierre del
último trimestre como mínimo y de los dos últimos ejercicios.

f) Para el otorgamiento de préstamos a mediano y largo plazo. Se


deberá contar con información referida a la evaluación
económica- financiero del proyecto a financiarse.

g) Los Estados Financieros señalados en el punto. Deberán

71
presentar las notas correspondientes a los estados financieros,
y deben estar referidos a dos (2) ejercicios económicos,
inmediatamente anteriores a la fecha de otorgamiento del
crédito.

h) El cliente adjuntará información sobre las posiciones activas y


pasivas en cada tipo de moneda, nacional y extranjera. Así
como, información acerca del detalle de los ingresos y gastos
en cada tipo de moneda, nacional y extranjera, en forma
comparativa anual.

i) La obligación de reportar los estados financieros. Se


mantendrá mientras esté vigente la responsabilidad con la
empresa del sistema financiero, y deberá tener, como mínimo,
una periodicidad de actualización semestral.

j) Cuando se presuma que los estados financieros o el flujo de


caja. No brinden la suficiente confiabilidad, el cliente adjuntara
informes técnicos referidos básicamente a producción y
volumen de ventas especificando costos debidamente
sustentados, conjuntamente con los comprobantes de pago
correspondientes al IGV e ISC referidos al último semestre y
cierre del año abonado.

D) RESTRICCIONES

"Restricciones para el otorgamiento de créditos", se considerará


causal de rechazo temporal cuando:

a) El promedio de días de atraso de las cuotas pagadas en los


últimos 12 meses de la deuda total, exceptuando la deuda
hipotecaria, es mayor a 30 días.

72
3.3. PEQUEÑA EMPRESA

A) SECTOR PEQUEÑA EMPRESA 1

Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios otorgados a
personas naturales o jurídicas cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es superior a S/. 150,000 Nuevos Soles pero no mayor a
SI. 300,000 nuevos soles (o su equivalente en moneda extranjera)
en los últimos seis (6) meses.

i. Requisito general.

Experiencia mínima en los últimos 18 meses en el negocio.

ii. Evaluación crediticia.

La evaluación crediticia para Créditos para Pequeña Empresa


1, se realizará de acuerdo a la evaluación crediticia para
Créditos Mediana Empresa.

iii. Requisitos sobre información económica financiera de los


deudores.

Se le solicitará información económica financiera tal como se


indica en el tipo de crédito mediana empresa.

iv. Restricciones.

De acuerdo a las estipuladas en mediana empresa.

B) SECTOR PEQUEÑA EMPRESA 2.

Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios otorgados a
personas naturales o jurídicas cuyo endeudamiento total en el
73
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es superior a SI. 75,000 nuevos soles pero no mayor a
SI. 150,000 nuevos soles (o su equivalente en moneda extranjera)
en los últimos seis (6) meses.

a) Requisito general

Experiencia mínima en los últimos 12 meses en el negocio.

b) Evaluación crediticia

La evaluación crediticia para créditos para pequeña empresa 2,


se realizará de acuerdo a la evaluación crediticia para créditos
micro empresa.

c) Requisitos sobre información económica financiera de los


deudores

 Presentar RUC u otro documento que acredite la actividad


económica.

 Presentar tres (03) últimos pagos a la SUNAT o documentos.

 sustenta torios de los ingresos de los últimos tres (03)


meses.

 Documento que acredite antigüedad del (los) negocio(s)


evaluado(s), según lo requerido en el punto 1 del presente
sector.

d) Restricciones

De acuerdo a las estipuladas en microempresa.

C) SECTOR PEQUEÑA EMPRESA 3

Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios otorgados a
74
personas naturales o jurídicas cuyo nivel de endeudamiento total
en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) es superior a SI. 20,000 nuevos soles pero no mayor a
SI. 75,000 nuevos soles (o su equivalente en moneda extranjera)
en los últimos seis (6) meses.

a) Requisito general

Experiencia mínima en los últimos 06 meses en el negocio.

b) Evaluación crediticia

La evaluación crediticia para créditos para pequeña empresa 3,


se realizará de acuerdo a la evaluación crediticia para
microempresa.

c) Requisitos sobre información económica financiera de los


deudores

 Presentar RUC u otro documento que acredite la actividad


económica.

 Presentar tres (03) últimos pagos a la SUNAT o documentos


sustenta torios de los ingresos de los últimos tres (03)
meses.

 Documento que acredite antigüedad del (los) negocio(s)


evaluado(s), según lo requerido en el punto 1 del presente
sector.

d) Política de escalonamiento

De acuerdo a lo estipulado en el tipo de crédito microempresa.

75
e) Restricciones

De acuerdo a las estipuladas en microempresa, con excepción


de la siguiente:

 El cliente sólo podrá acceder como máximo a cuatro (4)


financiamientos según plan de inversión, indistintamente del
tipo de producto crediticio.

3.4. MICROEMPRESAS

A) REQUISITO GENERAL

Experiencia mínima en los ultimes 06 meses en la actividad


desarrollada.

B) EVALUACIÓN CREDITICIA

a. El analista de créditos realizará la evaluación económica in situ


en la unidad económica y a la unidad familiar.

b. Se evaluará las clasificaciones crediticias asignadas por las


otras empresas del sistema financiero.

c. El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad


de pago del solicitante, la cual está definida fundamentalmente
por:

 Ingresos del solicitante y o el cónyuge de ser el caso,


determinado a través de su flujo de caja e ingresos realzado
per el analista de créditos.

Flujo de Caja e Ingreses Mensuales del Negocio.

Es el estado que refleja el movimiento de efectivo de la


microempresa durante un mes, es decir muestra la
dinámica de los movimientos de caja de la empresa.
76
Las cuentas a evaluar son: Ingresos por ventas, egresos
por compras, margen bruto de caja, otros egresos, ingreso
neto mensual del negocio.

Flujo de Caja de la Unidad Familiar

Está conformado por otros ingresos y egresos de la unidad


familiar, no vinculados al negocio(s) evaluado(s).

 Situación económica del dente, expresada en el Balance


General del Negocio, donde se detalla las cuentas del
activo, pasivo y patrimonio neto.

Balance general del negocio.

Donde se resume la información relevante de la empresa


para dar a conocer su estado de situación económica
financiera a una fecha determinada. En el balance se debe
evaluar:

- Tamaño del negocio, valorizando el patrimonio, donde el


financiamiento está limitado a este valor como monto
máximo.

- Endeudamiento de la empresa.

- Estructura financiera de la empresa - tamaño del capital


operativo.

Estructura del balance general:

Activo:

 Caja Bancos.
 Cuentas por Cobrar.
Adelanto a proveedores.

77
 Inventarios.
 Activo Fijo: Inmuebles y maquinaria y equipo.

Pasivo:

 Pasivo Corriente: Bancos.


 Cuentas por Pagar Comerciales.
 Pasivo No Corriente Bancos.

Patrimonio Neto: Diferencia entre activo y pasivo.

 El importe de sus diversas obligaciones.

 El monto de las cuotas a asumir para con la entidad.

 Las clasificaciones crediticias asignadas por las otras


empresas del sistema financiero.

d. La evaluación in situ constituye la primera fase del análisis del


crédito y tiene como objetivo general conseguir las
informaciones para el análisis de la voluntad y capacidad de
pago del solicitante y al mismo tiempo busca minimizar el
riesgo crediticio; con el fin de:

 Apoyarse en la potencialidad económica del solicitante,


estrechando los vínculos con el cliente, conocer a los
empleados, cónyuge y a los demás miembros de la familia
respectivamente.

 Apreciar la importancia verdadera del negocio dentro de la


unidad económica del solicitante y sus interrelaciones
financieras, la amplitud del local, cantidad y calidad de
inventarios, de los activos fijos, de las instalaciones, el
orden y limpieza que revela el cuidado que se pone en la
administración del negocio.

78
 Identificar los problemas potenciales de la moral de pago
(denominada también voluntad de pago).

 Identificar las dificultades que tienen para las ventas, la


fabricación, modos de distribución, vacíos de la unidad
familiar, donde se descubren problemas potenciales de
repago.

 Conocer las proyecciones del negocio y detectar las


probables dificultades para su crecimiento futuro.

 Obtener la información mínima necesaria, tanto en el


domicilio como también en el lugar del negocio.

Buscar referencias del cliente.

Buscar que el prestatario cumpla las condiciones pactadas de


mutuo acuerdo, especialmente el pago de las cuotas según el
plan de pagos.

 Explicar el compromiso que contraerá con el otorgamiento


del crédito, y los beneficios a los que puede tener acceso si
tiene un buen record crediticio.

e. La evaluación del destino del crédito es Importante tenerla en


cuenta, más no es determinante para la decisión de
otorgamiento del crédito. Importará indudablemente si se
financia un activo fijo, capital de trabajo o si se reemplaza una
deuda, pero se analizará la aplicación del crédito en función no
solamente de esa operación, sino de sus repercusiones en la
empresa e incluso en el contexto de la unidad económica
familiar en forma integral.

f. Independientemente del monto a financiar, el analista de


créditos está en la obligación de evaluar el 100% de los
negocios vigentes del cliente, a efectos de no tener problemas
79
con la política de escalonamiento.

C) REQUISITOS SOBRE INFORMACIÓN ECONÓMICA


FINANCIERA DE LOS DEUDORES

a) Documentos sustenta torios de la actividad que desarrolla el


cliente, pudiendo ser RUC, licencia de funcionamiento u otros
que prueben su actividad económica.

b) Documento que acredite la antigüedad del (los) negocio(s)


evaluado(s), según lo requerido en el punto 1 del presente tipo
de crédito.

D) POLÍTICA DE ESCALONAMIENTO

a) Cada vez que el cliente solicite un crédito en un periodo menor


o igual a 1 año, el monto del nuevo otorgamiento podrá
incrementar máximo en 50% del monto último crédito del mismo
plan de inversión; caso contrario deberá ser aprobado por el
comité superior.

b) Para el caso de los créditos cuyo resultado neto o patrimonio


exceda del 50% con respecto a la evaluación anterior en un
periodo menor o igual a 1 año, deberá pasar al comité
inmediato superior.

E) RESTRICCIONES

a) El cliente sólo podrá acceder como máximo a tres (3)


financiamientos según plan de inversión, indistintamente del
tipo de producto crediticio.

b) Además de las detalladas en el Título V del presente


reglamento: "Restricciones para el Otorgamiento de Créditos",
se considerará causal de rechazo temporal cuando:

80
 El promedio de días de atraso de las cuotas pagadas en los
últimos 12 meses de la deuda total exceptuando la deuda
hipotecaria es mayor a 30 días.

 El nivel de endeudamiento del solicitante es mayor al 100%


de su Patrimonio.

 No deberá estar posiblemente expuesto a


Sobreendeudamiento, de acuerdo al procedimiento de
administración del riesgo de sobreendeudamiento de
deudores minoristas.

3.5. CRÉDITOS CONSUMO REVOLVENTE Y NO REVOLVENTE

A) REQUISITOS GENERALES

El solicitante debe acreditar lo siguiente:

a) Percibir ingresos mensuales fijos de cuarta o quinta categoría.

b) Percibir ingresos por concepto de comisiones (variables) y


otras formas de ingreso debidamente justificados, que
garanticen que los solicitantes podrán honrar el servicio de la
deuda.

Estos requisitos no son aplicables a créditos pignoraticios.

B) EVALUACIÓN CREDITICIA

A excepción de los créditos pignoraticios, a los demás productos


de crédito consumo no revolvente se aplicará los siguientes
criterios para la evaluación:

a) El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad


de pago del solicitante.

b) Se analizará la capacidad de pago con base en:

81
 Ingresos del solicitante y del cónyuge, de ser el caso.

 Patrimonio neto.

 El importe de sus diversas obligaciones.

 El monto de las cuotas a asumir para con la entidad.

 Las clasificaciones crediticias asignadas por las otras


empresas del sistema financiero.

C) RESTRICCIONES

Además de las detalladas en el Título V del presente reglamento:


Restricciones para el otorgamiento de créditos, se considerará
causal de rechazo temporal cuando:

a) La fecha de Inicio de actividades del empleador es menor a 2


años.

b) El empleador presenta calificación deficiente, dudoso o pérdida


en el último período.

c) El promedio de días de atraso de las cuotas pagadas en los


últimos 12 meses de la deuda total exceptuando la deuda
hipotecaria es mayor a 30 días.

d) El solicitante si se encuentra sobre endeudado (Política de


sobreendeudamiento aprobada y vigente en CMAC AREQUIPA).

3.6. CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

A) REQUISITOS GENERAL

El crédito debe ser destinado únicamente para la adquisición,


construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia o terreno, y compras de deudas
hipotecarias.
82
B) EVALUACIÓN CREDITICIA

La evaluación crediticia se sujeta a lo siguiente:

a) Cuando el solicitante sea trabajador de cuarta o quinta


categoría, se sujetará a lo establecido en el presente
reglamento correspondiente a evaluación de créditos consumo
revolvente y no revolvente.

b) Cuando el solicitante tenga negocio propio, la calificación y


evaluación, se sujetará a lo establecido en el presente
reglamento correspondiente a evaluación de créditos micro
empresa, pequeña empresa o mediana empresa, según
corresponda.

c) El resultado de la evaluación del patrimonio neto no es


determinante para el otorgamiento de este tipo de créditos.

C) RESTRICCIONES

a) No podrá financiarse la adquisición, construcción, refacción,


remodelación, ampliación, mejora y subdivisión de inmuebles o
terrenos destinados al uso comercial, capital de trabajo o activo
fijo maquinaria y equipo; caso contrario, el crédito será
transferido a microempresa, pequeña empresa o mediana
empresa según corresponda.

b) Para construcción, remodelación y ampliación del inmueble se


reconocerá el valor del terreno como parte del valor de la
vivienda y por consecuencia como parte del aporte propio.

Sólo se podrá financiar hasta el nivel porcentual permitido del valor


de venta o del valor de realización inmediata del inmueble, la que
resulte menor; pudiendo financiarse el saldo con los recursos del
prestatario u otras fuentes de financiamiento.

83
CAPÍTULO lV

PRODUCTOS CREDITICIOS

4.1. PRODUCTO: CRÉDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO

Un crédito es un préstamo concedido a un cliente a cambio de una


promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha
cantidad debe ser devuelta con un monto adicional (intereses), que
depende de lo que ambas partes hayan acordado. El monto del
préstamo y los intereses que se debe pagar dependerá de factores
diversos, como nuestra capacidad de pago en la fecha pactada, si
anteriormente hemos sido buenos pagadores o sin hay alguien que
pueda responder por nosotros en caso que no podamos pagar, por
citar algunos puntos que analizan las instituciones antes de efectuar
un desembolso.

Otorgado a personas naturales y jurídicas, que desarrollan una


actividad económica de comercio, producción o servicios y que tengan
necesidad de capital de trabajo.

TIPOS DE CRÉDITO A LOS QUE APLICA

Las condiciones del producto se sujetan a las condiciones de los tipos


de crédito a los que aplica.

El producto crédito para capital de trabajo, aplica a los siguientes tipos


de créditos:

 Corporativos

 Grande empresa

 Mediana empresa
 Pequeña empresa

 Micro empresa

REQUISITOS DOCUMENTARIOS DEL CLIENTE

a) Para persona jurídica.

 Copia de los DNI de los representantes legales.

 Copia de la escritura pública de Constitución de la Empresa y


sus modificaciones, que contenga las facultades para el acto a
realizar (créditos, gravámenes y/o venta de bienes), con V°B°
del Departamento de Recuperaciones y Garantías.

 Copia de la ficha registral de inscripción de la persona jurídica.

 Copia del RUC.

 Documento del inmueble donde la empresa realiza la actividad.

b) Para persona natural.

 Copla del DOI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

 Copia de RUC o Licencia de Funcionamiento, u otros que


prueben y acrediten la existencia y funcionamiento del negocio
o actividad económica.

 Documentos de la residencia del titular:

- Con casa propia, deberá presentar copia del título de


propiedad, auto valúo u otro equivalente.

- Con casa en posesión deberá presentar certificado de


posesión.

- Con casa alquilada, copia de contrato notarial de alquiler.

85
- Con local propio deberá presentar copia del titulo de
propiedad o constancia de propiedad de inmueble del local
comercial.

- Con residencia en casa familiar, el analista de créditos


informará por escrito la entrevista realizada con el
propietario del Inmueble donde reside el cliente.

 Adicionalmente en todos los casos deberá presentar:

Recibo cancelado de luz, agua ó teléfono fijo con una


antigüedad no mayor a 2 meses o una declaración jurada de no
contar con los servicios señalados.

c) Del fiador.

En caso cuente con fiador, éste dependiendo del tipo de persona


al que pertenece presentará:

 SI es persona jurídica presentará:

- Todos los documentos exigidos para persona jurídica.

- Copia del título de propiedad, auto valúo u otro equivalente.

 Si es persona natural presentará:

- Copia del DNI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

- Copia del Título de propiedad, auto valúo u otro equivalente.

EVALUACIÓN

Dependiendo del tipo de crédito en el que esté clasificado el cliente,


se aplicará los criterios para la evaluación del deudor

CARACTERÍSTICAS

86
a) Plazo: Hasta 18 meses.

b) Monto: Según evaluación crediticia.

c) Moneda: Nuevos Soles - Dólares de los Estados Unidos de


Norteamérica.

d) Destino: Capital de Trabajo

GARANTÍAS

a) Tipo de Garantías: se considerará bienes declarados, con una


cobertura hasta el 100%.

b) Cobertura: hasta un 100%

c) Vigencia: hasta 18 meses

d) Requisitos documentarlos de las garantías.

4.2. PRODUCTO: CRÉDITO PARA ACTIVO FIJO DE MAQUINARIA Y


EQUIPO

Otorgado a personas naturales y jurídicas, que desarrollan una


actividad económica de comercio, producción o servicios y que tengan
necesidad de adquirir maquinarias o equipos o ambos.

TIPOS DE CRÉDITO A LOS QUE APLICA

Las condiciones del producto se sujetan a las condiciones de los tipos


de crédito a los que aplica:

El producto crédito para activo fijo, aplica a los siguientes tipos de


créditos:

 Corporativos

 Grande empresa

87
 Mediana empresa

 Pequeña empresa

 Microempresa

REQUISITOS DOCUMENTARIOS DEL CLIENTE

El solicitante deberá presentar en todos los casos, documentos que


sustenten el Plan de inversión

Adicionalmente, dependiendo del tipo de persona presentará:

a) Para Persona Jurídica

 Copia de los DNI de los representantes legales.

 Copia de la escritura pública de Constitución do la Empresa y


sus modificaciones, que contenga las facultades para el acto a
realizar (créditos, gravámenes y/o venta de bienes), con VB°
del Departamento de Recuperaciones y Garantías.

 Copia de la ficha registral de inscripción de la persona jurídica.

 Copia del RUC.

 Documento del Inmueble donde la empresa realiza la actividad.

b) Para Persona Natural

 Copia del DNI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

 Copia de RUC o Licencia de Funcionamiento, u otros que


prueben y acrediten la existencia y funcionamiento del
negocio o actividad económica.

 Documentos de la residencia del titular:

- Con casa propia, deberá presentar copia del título de


88
propiedad, auto avalúo u otro equivalente.

- Con casa en posesión deberá presentar certificado de


posesión.

- Con casa alquilada, copia de contrato notarial de alquiler.

- Con local propio deberá presentar copia del título de


propiedad o constancia de propiedad de inmueble del local
comercial.

- Con residencia en casa familiar, el analista de créditos


informará por escrito la entrevista realizada con el
propietario del Inmueble donde reside el cliente.

 Adicionalmente en todos los casos deberá presentar:

Recibo cancelado de luz, agua ó teléfono fijo con una


antigüedad no mayor a 2 meses o una declaración jurada de no
contar con los servicios señalados.

c) Del fiador

En caso cuente con Fiador, éste dependiendo del tipo de persona


al que pertenece presentará:

 SI es persona Jurídica presentará:

- Todos los documentos exigidos para persona jurídica.

- Copia del Título de propiedad, auto avalúo u otro equivalente.

 SI es persona natural presentará:

- Copia del DNI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

- Copia del Titulo de propiedad, auto avalúo u otro equivalente.

89
EVALUACIÓN

Dependiendo del tipo de crédito en el que esté clasificado el cliente,


se aplicará los criterios para la evaluación del deudor.

CARACTERÍSTICAS

a) Plazo: Hasta 48 meses.

b) Periodo de gracia: Hasta 6 meses

c) Monto: Según evaluación crediticia.

d) Moneda: Nuevos Soles - Dólares de los Estados Unidos de


Norteamérica.

e) Destino: Activo Fijo

GARANTÍAS

Tipo de garantías: se considerará bienes declarados, con una


cobertura hasta el 100%.

AMPLIACIÓN

Además de los requisitos para ampliación detallados en el Capítulo I


del presente reglamento, deberá adjuntar documentos sustenta torios
de la nueva inversión a realizar.

4.3. PRODUCTO: CRÉDITO PARA ACTIVO FIJO LOCAL COMERCIAL


– VIVIENDA PRODUCTIVA

Otorgado a personas naturales y jurídicas, que desarrollan una


actividad económica de comercio, producción o servicios y que tengan
necesidad de:

 Adquisición de local comercial o vivienda productiva.

90
 Remodelación, ampliación, construcción o refacción de local
comercial o vivienda productiva.

TIPOS DE CRÉDITO A LOS QUE APLICA

Las condiciones del producto se sujetan a las condiciones de los tipos


de crédito a los que aplica.

El producto crédito para activo fijo local comercial - vivienda


productiva, aplica a los siguientes tipos de créditos:

 Corporativos
 Grande empresa
 Mediana empresa
 Pequeña empresa
 Microempresa.

REQUISITOS DOCUMENTARIOS DEL CLIENTE

a) Para persona Jurídica

 Copla de los DNI de los representantes legales.

 Copla de la escritura pública de Constitución de la Empresa y


sus modificaciones, que contenga las facultades para el acto a
realizar (créditos, gravámenes y/o venta de bienes), con VB. del
Departamento de Recuperaciones y Garantías.

 Copia de la ficha registral de inscripción de la persona jurídica.

 Copia del RUC.

 Documento del inmueble donde la empresa realiza la actividad.

b) Para persona natural

 Copia del DNI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

91
 Copia de RUC o Licencia de Funcionamiento, u otros que
prueben y acrediten la existencia y funcionamiento del negocio o
actividad económica.

 Dependiendo del tipo de residencia deberá presentar:

- Con casa propia, deberá presentar copia del título de


propiedad, auto valúo u otro equivalente.

- Con casa en posesión deberá presentar certificado de


posesión.

- Con casa alquilada, copia de contrato notarial de alquiler.

- Con local propio deberá presentar copia del título de propiedad


o constancia de propiedad de inmueble del local comercial.

- Con residencia en casa familiar, el analista de créditos


Informará por escrito la entrevista realizada con el propietario
del Inmueble donde reside el cliente.

 Adicionalmente en todos los casos deberá presentar:

Recibo cancelado de luz, agua ó teléfono fijo con una


antigüedad no mayor a 2 meses o una declaración jurada de no
contar con los servicios señalados.

c) Del fiador

En caso cuente con fiador, este dependiendo del tipo de persona


al que pertenece presentará:

 Si es persona jurídica presentará:

- Todos los documentos exigidos para persona jurídica.

- Copia del título de propiedad, auto valúo u otro equivalente.

92
 Sí es persona natural presentará:

- Copia del DNI del solicitante y del cónyuge o conviviente.

- Copia del titulo de propiedad, auto avalúo u otro equivalente.

EVALUACIÓN

Dependiendo del tipo de crédito en el que esté clasificado el cliente,


se aplicará los criterios.

CARACTERÍSTICAS

a) Plazo:

 Adquisición: Hasta 72 meses.

 Remodelación, ampliación, construcción o refacción: Hasta 48


meses

b) Periodo de gracia: Hasta 6 meses de gracia, con pago de


intereses.

c) Monto: Según evaluación crediticia.

d) Moneda: Nuevos Soles - Dólares de los Estados Unidos de


Norteamérica.

e) Destino: Activo Fijo

GARANTÍAS

a) Tipo de garantía: Hipoteca.

También se considerará bienes declarados, dependiendo del


monto del crédito.

b) Cobertura: 100% del inmueble.

93
c) Vigencia: 48 meses

d) Requisitos documentarlos de las garantías.

Se le solicitará los requisitos documéntanos ya especificados


anteriormente.

AMPLIACIÓN

Adicional a ello se deberá evaluar el nuevo plan de inversión, el que


debe consistir en la construcción, refacción, remodelación o
ampliación del local comercial o vivienda productiva.

4.4. DEL BIEN A ADQUIRIR, CONSTRUIR, REMODELAR,


REFACCIONAR O AMPLIAR

a) Si el bien a adquirir, construir, remodelar, refaccionar o ampliar es


parte de la garantía:

Presentará todos los documentos detallados.

b) Si el bien a adquirir, construir, remodelar, refaccionar o ampliar no


es parte de la garantía:

 En caso de que el vendedor del Inmueble sea una persona


Jurídica, deberán revisar en la central de riesgos externa
(privada) a la empresa para verificar los representantes legales.

 Copia simple del inmueble a adquirir (si estuviera inscrito en


Registros Públicos).

 Contrato notarial de acuerdo con el precio de venta o minuta de


compra-venta.

OTRAS CONSIDERACIONES

a) Si el inmueble a hipotecar fuera otro inmueble distinto al que se


vaya a adquirir, comprar construir, remodelar, refaccionar o
94
ampliar, se deberá solicitar los requisitos documentarios de
mencionado inmueble necesarios para ser utilizado como
garantía.

b) Para el caso de construcción, remodelación, refacción o


ampliación, se aplicara una política de otorgamiento de créditos
con desembolsos parciales, la cual estaré en función al plan de
inversión y/o avance de obra y/o pro forma de compra de
materiales y/o mano de obra.

c) Se emitirá cheque de gerencia a nombre del propietario del


Inmueble a financiar.

4.5. PRODUCTO-CRÉDITO MICROPYMES

El microcrédito es todo crédito concedido a un prestatario, sea


persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía
solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de
producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de
pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por
dichas actividades, adecuadamente verificados por la Caja Municipal
de Ahorro y crédito de Arequipa.

Otorgado a personas naturales, específicamente a micro empresarios


ubicados en los diferentes centros comerciales, mercados, ferias, o a
micro productores que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:

 No cuentan con vivienda propia o stand propio.

 Desarrollan su actividad en locales que aún no cuentan con la


documentación formal de propiedad de su stand.

 No son propietarios pero cuentan con derechos de uso.

 Cuentan con locales alquilados con periodos de permanencia en el

95
centro comercial.

TIPOS DE CRÉDITO A LOS QUE APLICA.

Las condiciones del producto se sujetan a las condiciones de los tipos


de crédito a los que aplica.

El producto CRÉDITO MICROPYMES, aplica al siguiente tipo de


crédito:

Micro empresa.

REQUISITOS DEL CLIENTE.

a) Documentarlos

 Copia del DNI del solicitante y de ser el caso, del cónyuge o


conviviente.

 Copia de RUC o licencia de funcionamiento, u otros que


prueben y acrediten la existencia y funcionamiento del negocio
o actividad económica.

 En cuanto a los requisitos documentarios de residencia del


titular, sólo se solicitará recibo cancelado de luz o agua, con
una antigüedad no mayor a 2 meses o una declaración jurada
de no contar con los servicios señalados.

 Deberá presentar documentos que acrediten la permanencia


en el puesto o local, como mínimo de 12 meses de antigüedad
firmado por el cliente.

b) Experiencia. 12 últimos meses de experiencia en la actividad


económica evaluada.

96
EVALUACIÓN

Se aplicará los criterios para la evaluación del deudor


correspondientes al crédito Adicionalmente, se considerará lo
siguiente:

Calificación en el sistema financiero. 100% Normal en el sistema


financiero durante los últimos 12 meses (si es que cuenta con historial
crediticio).

a) Relación Cuota Resultado. Debe ser menor o igual al 50%.

b) Referencia. Referencia de 02 personas que acrediten la


realización de la actividad del cliente, que deberá ser sustentada
por escrito por el analista de créditos.

CARACTERÍSTICAS

a) Plazo:

 Mínimo: 3 meses

 Máximo: 12 meses

b) Monto: El monto de crédito irá incrementando de acuerdo al buen


comportamiento crediticio del cliente, respetando los siguientes
niveles:

 De S/.500 a S/.1, 000

 De S/.1001 a S/.2,000

 De S/. 2001 a S/. 2, 999

c) Moneda: Nuevos soles

d) Destino: Capital de trabajo y activo fijo

97
GARANTÍAS

 Se considerará bienes declarados, con una cobertura hasta el


66%.

 No se solicitará fiador solidario o propiedad de vivienda.

AMPLIACIÓN

Deberá cumplir con lo siguiente:

 Deberá contar con una permanencia en el producto micro pymes


de 8 meses como mínimo, indistintamente del número de cuotas
que haya cancelado en ese periodo.

 Tener un promedio de de 3.5 días de atraso por cuota pagada.

 Solo se aceptará una ampliación.

OTRAS CONSIDERACIONES

El analista de créditos deberá realizar la visita obligatoria al negocio y


al domicilio.

El analista de créditos informará por escrito la entrevista realizada con


el propietario del inmueble donde reside el cliente.

4.6. PRODUCTO: CRÉDITO MICROPYMES PUNTUALITO

Otorgado a clientes que tengan o hayan tenido créditos


MICROPYMES, con buen comportamiento de pago y exclusivos de la
CMAC, específicamente a micro empresarios ubicados en los
diferentes centros comerciales, mercados, ferias, o a micro
productores que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:

 No cuentan con vivienda propia o stand propio.

98
 Desarrollan su actividad en locales que aún no cuentan con la
documentación formal de propiedad de su stand.

 No son propietarios pero cuentan con derechos de uso.

 Cuentan con locales alquilados con periodos de permanencia en el


centro comercial.

TIPOS DE CRÉDITO A LOS QUE APLICA

Las condiciones del producto se sujetan a las condiciones de los tipos


de crédito a los que aplica.

El producto CRÉDITO MICROPYMES PUNTUALITO, aplica al


siguiente tipo de crédito:

 Microempresa.

REQUISITOS DEL CLIENTE

a) Generales.

 Cuenten con una relación crediticia mínima de 12 meses con la


CMAC Arequipa, como clientes del producto Micropymes.

 Cuenten con un promedio de atraso de hasta dos días por


cuota pagada, durante los últimos 12 meses.

 Únicamente deberá tener relación crediticia con la CMAC


Arequipa, Independientemente del tipo de crédito.

b) Documentarlos.

 Copia del DNI del solicitante y de ser el caso, del cónyuge o


conviviente.

 Copia de RUC o Licencia de Funcionamiento, u otros que


prueben y acrediten la existencia y funcionamiento del negocio
99
o actividad económica.

 En cuanto a los requisitos documentarlos de residencia del


titular, sólo se solicitará recibo cancelado de luz o agua, con
una antigüedad no mayor a 2 meses o una declaración jurada
de no contar con los servicios señalados.

c) Experiencia. 12 últimos meses de experiencia en la actividad


económica evaluada, debidamente sustentados.

EVALUACIÓN

Se aplicará los criterios para la evaluación del deudor


correspondientes al crédito Micro empresa, Deberá presentar una
relación cuota / resultado neto hasta 75%.

CARACTERÍSTICAS

a) Plazo:

 Mínimo: 3 meses

 Máximo: 12 meses

b) Monto: Se les podrá otorgar los siguientes montos:

 Monto mínimo: S/. 500.00

 Monto máximo: S/.4,500.00

c) Moneda: Nuevos soles

d) Destino: Capital de trabajo y activo fijo

GARANTÍAS

 Se considerará bienes declarados, con una cobertura hasta el


50%.

100
 No se exigirá fiador solidario o propiedad de vivienda.

AMPLIACIÓN

Además de los requisitos para ampliación .deberá cumplir con lo


siguiente:

 Deberá contar con una permanencia en el producto micropymes


de 8 meses como mínimo, indistintamente del número de cuotas
que haya cancelado en ese periodo.

 Tener un promedio de de 3.5 días de atraso por cuota pagada.

 Solo se aceptará una ampliación.

OTRAS CONSIDERACIONES

El analista de créditos deberá realizar la visita obligatoria al negocio y


al domicilio.

El analista de créditos informará por escrito la entrevista realizada con


el propietario del inmueble donde reside el cliente.

101
FLUJO GRAMA
Promocionar
Inicio crédito.

Entrega
Desea
requisitos
crédito

Recibo SS.
Doc. Negocio
DNI

Recepciona
documentos y se
arma expediente

Verifica
documentos

Evalúa crédito.

Califica
para Digita expediente
crédito

Se presenta para
propuesta.

Ingresa a acta de Se
comité. aprueba

Fin

Desembolso

Entrega
cronograma y
diverso

Fin
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE METAS MES JUNIO 2012

SALDOS MOR
CLIENTES
16-30 DIAS > 30 DIAS

Mo Mo
Cli Dif
Dife ra Di ra Di
ANALISTAS

Sald Me ent er.


Sald Crec Cre Cre r. Clt Cre Cre M Ci Mo f. M Ci Mo f.
o Cre ta e Me Dif.
Meta o . c. c. Met es cim cim et err ra M et err ra M
cierr c. Ju cier ta Sal
Junio Actu Anu Sem Diar a Ac An Me a e Act et a e Act et
e Mes ni re Ju do
al al anal io Jun t. ual s % En ual a % En ual a
Mayo o Ma ni
io er % er %
yo o
o o

- - - - -
SV 5.995 6.111 5.989 218. 121. 14.2 1.33 5.92 51 44 - 0, 1,1 1,3 0, 31.1 1, 1,0 1,4 0
EW .333 .136 .406 183 730 58 6 7 8 452 3 -15 -9 75 84 7 6 52 69 26 8 9 23
- - - - - -
RS 3.213 3.084 3.024 80.2 60.1 38.4 17.4 188. 40 34 - 0, 0,2 1,3 1, 31.2 1, 1,0 1,5 0
MR .078 .512 .386 40 26 22 39 692 4 341 1 -3 0 63 28 8 2 03 47 26 4 1 24
- - - -
ZLJ 1.229 1.185 1.140 179. 44.5 6.02 12.6 89.0 37 29 - 0, 0,5 2,6 2, 23.5 1, 1,7 3,5 1
A .808 .248 .727 851 22 5 78 81 5 301 0 -25 -11 85 55 5 2 07 64 70 0 3 83
- -
PE .968 .969 .756 898 87 27 01 88 6 5 21 0, 2 3 00 1, 1,7 8 0
84 26 0 51
- - - -
PC 4.160 4.088 3.953 17.2 134. 10.8 8.79 206. 49 41 - 0, 1,1 0,3 0, 19.4 1, 1,3 2,6 1
VH .619 .490 .712 03 778 60 4 907 0 420 2 -28 -8 78 84 0 5 49 47 39 9 6 27

1.30 - - - 2. - - -
CO 17.38 17.13 16.93 0.27 193. 35.3 11.1 451. 2.5 2.2 26 33 0, 0,8 1,0 0, 60.0 1, 1,2 1,8 0
M 1 8.234 0.390 6.446 0 944 75 95 788 96 87 3 67 -24 3 71 4 6 13 41 30 6 9 04
- - -
CG 5.719 5.840 5.777 281. 62.9 18.8 14.4 57.5 49 41 - 0, 0,6 1,7 1, 68.4 1, 1,6 3,5 1
GO .826 .293 .354 638 40 84 03 28 7 422 5 -32 -7 82 58 0 7 18 13 67 7 5 88
- -
LA 1.301 1.157 1.163 130. 6.23 19.2 24.6 138. 25 22 - 0, 0,1 0,2 0, - 1, 3,1 1,5 0
FD .634 .044 .282 580 8 32 79 352 8 216 2 24 6 36 15 5 1 07 765 58 3 2 05
-
MO 268.9 227.6 243.0 243. 15.3 9.42 9.03 25.8 - 0,0 0,0 0, 2,2 2
CR 32 96 53 053 57 6 3 79 65 42 50 50 8 15 - 0 0 00 0 - - 9 29
- - - - -
ICH 3.592 3.711 3.617 294. 94.2 28.5 21.2 25.5 40 34 - 0, 0,5 0,7 0, 6.14 1, 1,0 0,6 0
E .125 .879 .631 438 47 86 51 06 7 348 0 -7 -8 67 59 9 6 17 9 58 3 1 97
- - -
ZPJ 905.6 852.5 850.8 214. 1.71 1.51 1.48 54.8 23 17 - 1, 1,2 0,3 0, 8.00 1, 1,7 1,3 0
L 82 82 68 118 4 9 5 14 9 177 4 -5 -3 65 24 4 0 94 4 58 7 3 25
1.29 - - 1. - - -
CO 12.01 11.89 11.78 5.57 112. 20.5 32.5 233. 1.5 1.2 23 27 0, 0,5 1,1 0, 67.3 1, 1,5 2,1 0
M 2 7.487 6.114 3.932 1 182 50 22 555 16 31 9 68 8 7 56 8 4 02 22 56 8 9 02
1.20 - - -
PSJ 9.751 10.75 10.67 3.81 81.4 115. 61.0 924. 46 37 - 1, 1,3 0,6 0, 44.6 0, 0,9 1,2 0
D .244 7.379 5.961 3 19 055 76 716 7 386 6 -41 -10 91 03 1 1 42 77 92 2 8 36
-
RG 25.00 10.03 14.00 14.0 3.96 11.0 0,0 0,0 0, 0,0 0
MI 0 8 0 00 3 0 0 00 5 4 8 8 4 3 - 0 0 00 0 - - 0 00
- - -
DP 1.219 1.013 1.050 100. 36.5 1.98 168. 27 21 - 0, 0,1 0,3 0, 1.75 1, 1,8 0,8 0
CM .109 .891 .434 257 43 -321 7 675 7 224 6 -1 -8 61 17 7 3 17 5 12 6 6 26
-
FN 268.9 109.3 146.7 146. 37.3 2.59 122. 0,0 0,0 0, 0,0 0
BL 32 71 42 742 70 1 -75 190 60 45 55 55 10 -5 - 0 0 00 0 - - 0 00
- -
PF 2.827 2.833 2.918 359. 85.4 6.41 11.4 91.0 39 34 - 0, 0,4 0,6 0, 5.22 1, 1,0 0,8 0
GM .758 .324 .790 964 65 0 42 32 2 349 9 17 0 43 44 4 2 18 3 02 2 2 20
2.31 1. - - -
CO 18.98 19.29 19.69 5.31 393. 18.0 72.9 711. 2.0 1.7 70 31 0, 1,0 0,5 0, 6.74 0, 1,1 1,0 0
M 3 0.526 8.341 1.907 6 566 73 95 381 15 08 4 34 -4 1 86 3 6 17 0 90 2 9 22
-
GV 5.270 5.254 5.371 324. 116. 7.80 3.38 100. 44 38 - 0, 0,4 0,3 0, 5.24 1, 2,1 3,7 1
JE .972 .030 .022 160 991 8 9 050 7 391 9 -8 -2 58 46 6 7 10 0 78 0 4 95
- - -
MR 4.727 4.796 4.720 262. 75.2 12.0 3.86 6.58 52 45 - 0, 0,4 0,2 0, 9.45 1, 1,5 3,0 1
CE .458 .169 .878 352 91 11 3 0 4 457 4 -10 -3 70 44 4 4 20 5 57 7 7 50
- - - - -
BG 878.3 768.7 796.8 142. 28.1 7.09 4.31 81.4 20 15 - 0, 0,1 0,6 0, 3.73 0, 0,9 0,8 0
SG 85 64 91 616 27 8 8 94 1 152 0 -1 -2 51 13 3 0 47 1 97 7 4 13
- -
AP 2.802 2.810 2.855 321. 45.0 47.0 51.0 52.4 39 32 - 0, 0,8 2,7 1, 54.3 1, 2,3 2,2 0
JO .527 .000 .000 405 00 13 00 73 3 333 9 -4 -4 64 87 7 7 90 52 78 0 9 50
-
GR 326.9 131.3 144.4 86.4 13.0 3.25 182. - 0,0 0,0 0, 0,6 0
AJ 41 63 42 33 80 2 -45 499 80 41 47 27 6 33 - 0 0 00 0 - - 0 60
-
CM 1.479 1.431 1.438 183. 7.04 3.54 10.5 41.0 27 21 - 0, 0,3 0,2 0, 1.27 1, 1,2 0,1 1
JJ .111 .004 .051 050 7 9 65 60 3 224 9 -4 -5 54 38 8 9 09 4 28 8 5 13
- - - - - -
MP 3.394 2.932 2.986 183. 53.4 18.2 9.35 408. 39 30 - 0, 1,1 1,0 0, 7.02 1, 2,3 1,5 0
SC .277 .815 .221 946 07 42 5 056 2 314 9 -33 -5 83 78 0 1 24 8 41 3 0 09
- - - - - -
VE 4.419 4.511 4.414 263. 97.1 37.5 20.2 5.36 50 43 - 1,6 0,6 0, 28.4 1, 0,9 3,1 1
MA .898 .658 .536 570 22 24 11 2 6 440 6 -10 -4 70 - 3 4 64 11 78 1 2 34
1.69 - - 2. - - -
CO 24.92 23.84 24.11 8.37 148. 14.4 33.6 811. 3.2 2.7 70 53 0, 0,7 0,8 0, 85.5 1, 1,7 2,5 0
M 4 8.223 5.278 6.568 7 250 37 14 655 37 11 7 30 -4 0 45 8 1 33 59 58 8 3 21
OT
RO 29.86 21.23 21.23
S 3 6 6 3 3
TO 6.60 - - 7. - - -
TA 73.34 72.19 72.55 9.53 235. 11.1 150. 794. 9.3 7.9 91 1.4 0, 0,8 0,8 0, 219. 1, 1,4 0,2 0
L 4.333 1.359 0.089 4 690 90 326 244 64 40 6 199 -24 48 63 2 2 19 662 32 1 6% 08

Leyenda:
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE METAS MES JULIO 2012

AN SALDOS CLIENTES MORA


AL
IS
TA
S

16-30 > 30
DIAS DIAS
Meta Saldo Saldo Crec. Crec. Crec. Crec. Difer. Met Cli Clt Cr Cr Difer. Meta Julio Dif. Dif. Meta Mo Mo Di
Julio cierre Actual Anua Mes Sem Diario Meta a ent es eci eci Meta Saldo % ra ra Me
JUNI l anal Julio Julio e Act m m % Cie Act %
O cie . An Me rre ual
rre ual s En
JU ero
NI
O
SV 6.040 5.989 6.033. 262.3 44.13 11.19 - - 518 44 44 -14 1 -74 1,17 0,2 0,56 33.95 2,0
E .155 .406 545 22 9 7 5.666 6.61 3 4 0,8 7 9 1,26 1,0 1 0,7
W 0 4 8
RS 3.257 3.024 2.952. 8.839 - - - - 404 34 33 -7 -4 -67 0,28 0,7 -0,48 - 1,9
O .731 .318 158 81 40 1.067 427 1 1 0,4 2 1,26 1,7 0
VF 0 2
VC 454.3 337.1 362.6 222.0 25.54 - -939 - 131 12 12 65 5 -5 1,66 1,4 0,23 830 1,0
C 41 40 85 98 4 1.032 91.6 1 6 1,6 4 0,41 0,4 8 0,6
G 56 6 1
HF 1.419 1.421 1.502. 352.1 81.21 22.80 - 83.1 426 39 39 26 -3 -34 0,22 0,1 0,74 11.05 1,2 0,0
PE .790 .756 968 10 2 3 1.153 78 5 2 0,8 0 5 1,26 1,7 6
4 0
PC 4.205 3.953 4.042. 105.8 88.69 11.11 5.875 - 500 41 39 -41 -13 - 1,10 1,1 -0,33 - 1,7
VH .441 .712 403 94 1 1 163. 2 9 10 0,8 7 13.40 1,39 1,3 6 0,3
038 1 4 7 9
C 17.69 16.93 17.38 1.753 453.4 57.76 - - 2.64 2.2 2.2 62 -5 - 24.27 0,0
O 7.988 6.446 9.928 .753 83 5 10.98 308. 6 63 58 38 0,7 0,84 0,5 -0,13 0 1,30 1,2 1,9
M 6 059 8 1 7 6 0
1
C 5.764 5.777 5.579. 83.90 - - 5.230 - 507 41 40 -41 -9 - 0,60 1,9 -1,34 - 2,7
G .648 .354 623 7 197.7 41.55 185. 5 6 10 0,5 2 74.92 1,67 1,6 0 1,0
G 31 9 025 1 8 8 7
O
LA 1.346 1.163 1.283. 250.5 120.0 66.61 - - 268 22 23 32 8 -38 0,15 0,2 -0,12 - 1,1 0,4
FD .456 .282 301 99 20 0 12.20 63.1 2 0 0,1 7 1.563 1,56 3,1 0
HE .947 .631 867 74 6 22.69 4.336 20 0 9 0,5 3 7 1,56 1,0 5
1 9 3
PC 159.4 56.54 77.92 77.92 21.38 11.91 15.90 - 35 25 35 35 10 0
GJ 66 1 8 8 7 7 0 81.5
38
AY 159.4 75.20 91.24 91.24 16.03 10.65 2.500 - 35 13 24 24 11 -11
R 66 3 0 0 7 5 68.2
N 26
ZP 950.5 850.8 951.5 314.8 100.7 10.25 4.699 1.08 249 17 17 -4 1 -74 1,24 0,2 1,04 9.864 1,7
JL 04 68 84 34 17 1 0 4 5 1,2 1 1,56 1,7 4 0,1
4 7
C 12.33 11.78 11.95 1.469 174.4 35.53 11.42 - 1.58 1.2 1.2 95 27 - -0,02 -
O 1.241 3.932 8.343 .982 11 4 9 372. 1 39 66 31 0,5 0,58 0,9 45.78 1,54 1,5 1,7 0,0
M 898 5 6 5 1 6 9
2
PS 9.796 10.67 10.59 1.126 - - 23.09 802. 477 37 38 -36 5 -96 1,31 3,1 -2,12 - 1,3
JD .066 5.961 8.588 .441 77.37 85.88 0 522 6 1 1,0 5 225.1 0,92 0,9 9 0,4
2 2 2 20 2
R 69.82 14.00 26.07 26.07 12.07 1.433 0 - 15 8 20 20 12 5 0,00 0,0 0,00 0 0,0 0,0
G 2 0 7 7 6 43.7 - 0 - - 0
MI 45
PF 2.872 2.918 3.163. 604.2 244.2 93.30 24.22 290. 402 34 34 11 -6 -59 0,44 0,0 0,41 12.86 0,4 0,5
G .580 .790 040 14 50 1 0 460 9 3 0,4 3 0 1,02 1,0 3
M 4 2
RA 2.761 2.685 2.613. 165.7 - - 1.981 - 378 29 30 -6 5 -76 1,73 0,2 1,53 40.11 1,8
H .598 .177 567 23 71.61 24.45 148. 7 2 1,7 0 4 1,12 2,3 8 0,7
M 0 3 031 3 6
M 2.216 2.200 2.254. 307.3 54.09 42.06 16.38 38.3 456 40 40 4 -3 -56 0,04 0,1 -0,14 - 1,0
DJ .529 .803 898 01 5 4 9 69 3 0 0,0 7 3.088 0,34 0,3 3 0,6
P 4 4
C 19.29 19.69 19.96 2.584 269.5 34.18 64.70 667. 2.08 1.7 1.7 50 16 - -0,17 -
O 4.280 1.907 1.469 .877 62 2 4 189 5 04 20 36 0,8 1,02 1,7 229.2 0,89 1,1 1,2 0,2
M 5 5 7 06 2 3
3
G 5.315 5.371 5.403. 356.5 32.38 - - 87.6 457 38 38 -14 -6 -74 0,46 0,3 0,14 7.446 2,5
VJ .794 .022 404 42 2 43.09 7.917 10 9 3 0,4 3 1,78 2,1 2 0,7
E 2 6 0
M 4.772 4.720 4.777. 319.1 56.78 72.23 -132 5.38 534 45 44 -16 -6 -86 0,44 0,2 0,23 11.16 1,9
R .280 .878 663 37 6 2 3 4 8 0,4 0 7 1,57 1,5 6 0,3
CE 4 7
B 923.2 796.8 676.5 22.23 - 3.179 5.357 - 211 15 14 -3 -2 -63 0,13 0,9 -0,78 - 1,5
G 07 91 06 1 120.3 246. 0 8 0,1 1 5.284 0,97 0,9 4 0,5
RA 63 42 51 42 8 2 196. - 9 2.604 - - 5 0,4
J 712
C 1.523 1.438 1.573. 318.2 135.2 26.99 - 49.3 283 21 22 -3 1 -63 0,38 0,4 -0,03 -476 0,2 1,0
MJ .933 .051 283 82 32 6 1.222 50 9 0 0,3 1 1,28 1,2 5
J 8 8
N 1.198 1.108 1.210. 326.0 102.1 92.99 4.696 12.2 306 26 27 35 2 -35 0,36 1,1 -0,37 - 1,8
D .059 .162 342 37 80 0 83 9 1 0,7 4 4.450 1,78 4,2 8 0,1
M 7 0
V
RV 520.2 281.3 293.5 87.10 12.22 - -435 - 135 10 10 44 4 -26 0,00 0,0 0,00 0 0,5
M 39 64 86 1 2 5.273 226. 5 9 - 0 - - 6 0,5
E 653
M 3.439 2.986 2.921. - - - - - 402 30 30 -39 -6 -99 1,10 0,2 0,56 16.42 1,3 0,1
PS .099 .221 524 248.6 64.69 14.00 4.377 517. 9 3 0,7 1 5 1,40 2,3 0
C 43 7 1 575 7 3
VE 4.464 4.414 4.377. 226.1 - - 2.394 - 516 43 42 -20 -10 -90 1,63 0,2 -0,28 - 3,0
M .720 .536 109 43 37.42 6.413 87.6 6 6 - 8 12.30 1,78 0,9 7 1,2
A 7 11 7 1
C 25.37 23.90 24.26 1.845 194.9 192.3 34.36 - 3.33 2.7 2.6 11 -19 - -0,33 25.82
O 6.443 3.158 3.469 .278 00 60 5 1.11 7 07 88 64 0,4 0,77 0,3 9 1,57 1,7 2,0 0,2
M 2.97 9 5 4 8 3
TA 9.815 6.678 4.444 .889 .355 41 3 1.13 9 16 35 8 1.7 3 2 224.8 0 8% 0,0
L 5.37 14 88
0
CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO, RESULTADOS Y PROPUESTA


ERGONÓMICA PARA MUJERES EMBARAZADAS
QUE LABORAN EN LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

5.1. INTRODUCCIÓN

La ergonomía es una parte de la ciencia que se dedica a estudiar al


ser humano en su ambiente laboral con el fin de mejorar su calidad de
vida y bienestar; obteniendo una mayor eficiencia en las labores
desarrolladas.

La ergonomía es multidisciplinaria en la cual analizan y evalúan varios


factores ergonómicos como carga física, el entorno físico, carga
mental, aspectos psicosociales y tiempos de trabajo. Teniendo en
cuanta que estos factores son las variables en el proceso de
investigación.

El trabajo se puede analizar aplicando técnicas diversas de ingeniería


industrial como diagramas de flujo, estudio de tiempos, así como la
realización de mediciones exactas de los aspectos físicos del trabajo
como son temperatura, velocidad del aire, intensidad de ruido y
vibración y niveles de iluminación; medidas cuyos promedios de datos
se procesan estadísticamente para posteriormente cargarlos en el
software adecuado para ser evaluados.

Es así que la aplicación de los conocimientos de la ergonomía ayuda


al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin
de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran
en ellos; mejorando así la calidad de vida, la productividad y
disminuyendo el costo.

En el presente trabajo se hace uso de la ergonomía para evitar


cualquier complicación sobre los trabajadores, de manera tal que se
ajusten las diferentes tareas, que realizan los trabajadores que
laboran en la Caja Municipal Arequipa.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar factores de riesgo ergonómico en puesto de trabajo de


damas embarazadas que efectúan desempeño laboral con la finalidad
de proponer alternativas de mejoramiento.

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Realizar un diagnóstico inicial que posibilite identificar las


condiciones ergonómicas que prevalece en los puestos de trabajo
de mujeres embarazadas.

b) Analizar formas de trabajo en cuanto a tiempo de permanencia en


el desempeño laboral dentro del puesto de trabajo de mujeres
embarazadas.

c) Identificar posibilidades de mejora factibles de implementar


encaminados a minimizar los efectos de riesgo ergonómicos en el
puesto de trabajo de mujeres embarazadas.

5.3. MARCO TEÓRICO

5.3.1. CONCEPTO DE ERGONOMÍA

El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo)


y nomos (la ley, norma o doctrina)

115
Singleton la define como la “interacción entre el hombre y las
condiciones ambientales” (Singleton, 1972).

Montmollin escribe que es “una tecnología de las comunicaciones


dentro de los sistemas hombres-máquinas” (Montmollin, 1970).

McCormick explica que la ergonomía busca relacionar las variables de


diseño y los criterios de bienestar para el ser humano (McCornick,
1980)

Wisner la define como el conjunto de conocimientos científicos


relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y
dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficiencia,
seguridad y confort (Wisner, 1988).

La Organización Internacional del Trabajo señala que es “la aplicación


de las Ciencias Biológicas Humanas para lograr la óptima recíproca
adaptación del hombre y su trabajo, los beneficios serán medidos en
términos de eficiencia humana y bienestar” (Organización
Internacional del Trabajo, 2010).

La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que


estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco
de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas,
dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización
de los tres sistemas (hombre-máquina entorno), para lo cual elabora
métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización
del trabajo. (Ramírez, 1989)

En suma la ergonomía busca adaptar el medio al hombre, esto debe


comprender los límites del esfuerzo del ser humano para no
transgredirlo y con ello dañarlo.

116
5.3.2. MOBILIARIO PARA OFICINA

El diseño de mobiliario para terminales y/o computadoras presenta


unas características específicas importantes, que junto a la masiva
informatización de las oficinas, hace que deba abordarse de modo
particular.

Las molestias ocupacionales asociadas a estos puestos pueden


reducirse mediante un diseño que contemple las interacciones del
usuario con el puesto de trabajo informático, que son:

- La cabeza y ojos con la pantalla y documentos manejados

- Manos y brazos con teclado y elementos de apoyo

- Los pies con el suelo y el reposapiés

- La espalda con los glúteos y con la silla.

5.3.3. REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE UN PUESTO


DE TRABAJO DE OFICINA

Un puesto de trabajo básico con computador se compone de una silla,


una mesa, una pantalla y un teclado.

Silla

Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y


asientos son consecuencia de su diseño en relación con la estructura
física y la mecánica del cuerpo humano.

La silla es el componente más importante, ya que interactúa con el


resto de los componentes y tiene significativas influencias en el
confort del trabajador.

Los requerimientos básicos que una silla debe reunir para trabajar con
computador son:
117
- Seguridad: la silla no debe ser una fuente de accidentes

- Adaptabilidad: la silla y sus componentes deben tener las


dimensiones correctas y deben ser fáciles de adaptar a las
necesidades antropométricas para un amplio rango de usuarios.

- Confort: la silla y sus componentes deben ser tapizados y permitir


una adaptación pertinente a las necesidades fisiológicas y a las
muy diferentes “curvas y formas del cuerpo”.

- Practicidad: silla y sus componentes deben ser fácilmente


ajustables por el usuario; los materiales deben ser higiénicos

- Solidez: la silla, sus componentes, los controles de ajuste deben


ser fiables, manteniendo el mismo rendimiento con el paso del
tiempo.

Seguridad

 Desde la vista de planta, el área de la base de soporte debería


contener el área del asiento para así garantizar la estabilidad.

 Las fuentes de gas presurizado empleados para ajustar el asiento,


apoyos, etc. Deben ser comprobados periódicamente.

 No debería posible activar los controles de ajuste de la silla


involuntariamente, especialmente si son de tipo mecánico.

 Los componentes deben ser fabricados con materiales no


inflamables.

 Al menos algunas de sus ruedas deben disponer de frenos o


características antideslizantes según el tipo de suelo.

 No debe haber formas afiladas

 Debe tener 5 patas.

118
Adaptabilidad

La adaptabilidad se asegura cuando el rango de variables


concernientes a las medidas y posiciones de ajuste de las
componentes de la silla satisfacen la variabilidad de los potenciales
usuarios.

En el siguiente cuadro que se presenta se puede observar las


dimensiones y medidas requeridas para un buen asiento.

CUADRO

RECOMENDACIONES DEL RANGO DE AJUSTABILIDAD DE LOS


COMPONENTES DE LA SILLA

Regulable Parámetro antropométrico

Altura del asiento 42-53 Altura poplítea

Profundidad del asiento 42-55 Longitud Poplítea

Anchura del asiento >40 Ancho de caderas

Inclinación del asiento -5° a 8°

Anchura del respaldor lumbar > 36 Mínima anchura lumbar lordosis

Anchura de la parte superior del 38 Max. Anchura torácico y kyphosis


respaldo

Altura de los reposabrazos 21-25 Altura como al plano sentado

Anchura útil de reposabrazos >5

Longitud útil de reposabrazos 20-25

Angulo asiento respaldo 100° - 120°


Fuente: Mondelo, Gregori, González y Gómez (2002). Ergonomía 4

119
Confort

La silla debe tener una forma y un perfil como para satisfacer “las
curvas y formas” de diferentes trabajadores. En la siguiente tabla, se
presentan las principales características para proporcionar confort.

El control de ajuste del respaldo debe permitir colocar al respaldo en


diferentes posiciones. Debe evitarse aquellos respaldos que se
inclinan haciendo presión sobre ellos (incluso aquellos con resistencia
ajustable): son preferibles los que disponen de bloqueo para fijar la
posición.

La cara anterior del asiendo debe tener forma redondeada. La


curvatura de tener un radio entre 4 a 12 centímetros y una altura
aproximada de 4 centímetros. El centro de la sección cóncava del
asiento debe estar dentro de un radio de 10 centímetros del punto
más saliente del soporte lumbar cuando el respaldo se encuentra en
su posición normal.

La altura del soporte lumbar deberá ser ajustable entre 15 y 26


centímetros. El punto más saliente para respaldos no ajustables debe
fijarse entre 20 y 24 centímetros del plano del asiento.

La longitud del soporte lumbar debe tener un rango de 20 a 30


centímetros para respaldos medios, y la forma debe ser convexa
verticalmente y cóncava horizontalmente.

120
CUADRO

RECOMENDACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


PARA EL CONFORT EN UNA SILLA

DIMENSIÓN RECOMENDADA

Curva arista frontal (radio) 4-12 cm

Altura del apoyo lumbar 15-26

Acolchado Semi-rígido

Materiales superficiales Porosos, prevenir deslizamiento


Fuente: Mondelo, Gregori, González y Gómez (2002). Ergonomía 4 y
elaboración propia

Prácticas y sólidas

Ajustar varios componentes de la silla debe ser algo tan fácil como
sea posible para el usuario. Si los controles son difíciles de maniobrar
porque son duros, difíciles de alcanzar, no responden, o requieren de
mucha fuerza, nunca se usarán. Deben ser eficaces, precisos y fáciles
de alcanzar desde la posición de sentado o semisentado y no deben
requerir mucha fuerza.

La solidez de la silla y de sus componentes es un requisito esencial,


no sólo a nivel de marketing, sino para asegurar su comportamiento
ergonómico a través del tiempo.

Mesa

El segundo componente importante en un puesto de trabajo con


computadora es la mesa.

121
La altura del plano de trabajo es el parámetro más discutido, ya que
una altura inadecuada lleva a problemas músculo-esqueléticos e
impide una colocación correcta de las piernas (ANSI, 1988)

El uso de mesas ajustables frente a una mesa fija ha generado una


amplia controversia. Fijar una altura de trabajo es una solución
económica y fisiológicamente satisfactoria. De hecho, fijando dicha
altura a 75 centímetros y proporcionando reposapiés a aquellas
personas de menor altura, prácticamente se puede conseguir un nivel
de confort aceptable-

La anchura y profundidad de la mesa son factores muy importantes y


que no han sido estudiados lo suficiente. La anchura debería ser
como mínimo de 160 centímetros para facilitar la colocación de todo el
material necesario para desarrollar la tarea, mientras que la
profundidad no puede ser menos de 90 centímetros, ya que, si no, la
colocación del monitor del ordenador no sería la correcta.
Comercialmente, las medidas de profundidad pueden ser de 75
centímetros, pero ésta no permite colocar bien la pantalla y el teclado
y disponer de espacio para utilizar cualquier otra herramienta de
trabajo que sea necesaria.

En estas condiciones, los trabajadores suelen desplazar a izquierda o


derecha la pantalla del computador, y consecuentemente adoptan una
postura antinatural para el cuello.

Por otro lado, el acabado debe tener un aspecto mate, con el fin de
minimizar los reflejos, y su tono debe ser preferiblemente neutro.
Asimismo, las superficies del mobiliario con las que pueda entrar en
contacto el usuario deben ser de baja transmisión térmica y carecer
de esquinas o aristas agudas. Los bordes y esquinas salientes de la
mesa deben ser redondeados.

122
CUADRO

RECOMENDACIONES GENERALES, MESA, TECLADO,


PANTALLA

MESA

Altura del plano de trabajo 72-80 cm

Anchura de la mesa 160 cm

Profundidad de la mesa > 80 cm

PIERNAS ESTIRADAS 90 cm

Achura 60 cm

Profundidad en las rodillas 80 cm

TECLADO

Angulo 6° - 30°

Grosor < 3 cm

ALTURA PANTALLA 90-110 cm


Fuente: Mondelo, Gregori, González y Gómez (2002). Ergonomía 4 y
elaboración propia

5.3.4. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO Y DE LOS


MEDIOS DE TRABAJO

El trabajo debe concebirse evitando cualquier obligación inútil o


excesiva de los músculos, las articulaciones, los ligamentos o los
aparatos circulatorio y respiratorio. Los esfuerzos musculares

123
empleados deben situarse dentro de límites fisiológicos satisfactorios.
Los movimientos corporales deberán seguir un ritmo natural.

Posturas, esfuerzos musculares y movimientos deberán estar


armonizados entre ellos.

 Postura

Se deben vigilar prioritariamente los puntos siguientes:

a. El trabajador deberá alternar entre la posición sentada y la


posición de pie. Si se impone la escogencia de una sola
postura, de una manera general la posición sentada es
preferible a la posición de pie; esta última puede sin embargo
justificarse por el proceso de trabajo.

b. Las posturas y los puntos de apoyo apropiados deberán


permitir que se realice una repartición óptima de las fuerzas en
el interior del cuerpo, para así reducir los esfuerzos que se han
de efectuar.

c. Las posturas adoptadas no deberán provocar cansancio por


tensión muscular estática prolongada. La alternancia de las
posturas debe ser posible.

 Esfuerzos musculares

Se deben vigilar prioritariamente los puntos siguientes:

a. El esfuerzo requerido debe estar adaptado a las capacidades


físicas del trabajador.

b. Los esfuerzos que se han de efectuar deberán realizarse por


grupos musculares apropiados. Si los esfuerzos exigidos son
excesivos, deberán preverse, fuentes auxiliares de energía en
el sistema de trabajo.

124
c. Se deberá evitar el mantenimiento de una contratación estática
prolongada en el mismo músculo.

 Movimientos corporales

Se deben vigilar prioritariamente los puntos siguientes:

a. Deberá buscarse buen equilibrio entre los movimientos del


cuerpo; se preferirá el movimiento a una inmovilidad
prolongada.

b. Las amplitudes, los esfuerzos, las velocidades y los ritmos en


la ejecución de los movimientos deben ser mutuamente
ajustados.

c. Se debe evitar que los movimientos que exigen una gran


precisión pongan en juego un esfuerzo muscular importante.

d. Deberá preverse según el caso, dispositivos de conducción


para facilitar la ejecución y la sucesión de los movimientos.

5.3.5. REQUERIMIENTOS DEL AMBIENTE FÍSICO

Iluminación y entorno visual

El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión no es


proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin
errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse.

El mal diseño del entorno visual puede conducir a situaciones tales


como: incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales,
errores, accidentes, imposibilidad para ver los detalles, confusión,
ilusiones y desorientación, y desarrollar determinadas enfermedades
cuando estas ya están presentes en el individuo, por ejemplo la
epilepsia.

125
La iluminación es la aplicación de luz a objetos, o a sus alrededores
para que se puedan ver.

El deslumbramiento es cualquier luminosidad que provoque


incomodidad, molestia interferencia con la visión o fatiga ocular.

Se debe evitar las superficies brillantes que puedan dar lugar a


reflejos molestos dentro del campo visual del operador, incluidos los
puntos de luz que puedan ser vistos desde el puesto de trabajo.

El tipo de luminaria y la lámpara, en gran medida, determinan la


calidad de la luz. Desde el punto de vista industrial, extensible a
diversos locales de trabajo existen cinco tipos básicos de fuentes de
luz incandescente, fluorescente, de vapor de mercurio, de vapor de
sodio y las halógenas.

Las lámparas incandescentes poseen un espectro continuo, lo cual


constituye una característica positiva, es necesario recordar que el ojo
es un producto de luz diurna y ésta posee un espectro continuo. Una
lámpara incandescente de 100w sólo emite en forma de luz el 10% de
la energía que consume. El resto se transforma en calor. Por otro
lado, estas lámparas son de bajo costo y su instalación es simple y
económica. Su duración es relativamente corta cuando se las
compara con otras lámparas.

Lámparas fluorescentes. Se trata de una lámpara de vapor de


mercurio de baja presión contenida en un tubo de vidrio, revestido en
su interior con un material fluorescente como el fósforo. Debido a su
potencia luminosa, las lámparas fluorescentes producen menos calor
que las incandescentes para generar una luminosidad semejante.

Aunque el costo de la lámpara es mayor que la de filamento


incandescente, su duración es mayor.

126
Lámparas de vapor de mercurio, son muy eficientes y económicas. No
obstante, su mayor desventaja radica en su espectro discreto y su
demora en el encendido. Su espectro tan restringido provoca la
alteración de los colores a la vista, lo que constituye en determinadas
tareas, una limitación importante.

Lámparas de vapor de sodio son lámparas de arco cerradas, en las


que el arco se mantiene dentro de una atmósfera de vapor de sodio a
presión reducida.

Lámpara halógenas tienen un espectro continuo; sus inconvenientes


son una baja eficacia y vida corta. En general sus cualidades son
superiores a las de la incandescencia; se utilizan para alumbrado
localizado, ya que la apariencia y el color de la luz son muy aceptados
por el usuario.

Para cumplir con los niveles de iluminación requeridos, se utilizan tres


tipos de iluminación:

- Iluminación natural: que es la iluminación debida a los rayos del


sol. Se logra mediante ventanas, claraboyas, vitrales y otros.

- Iluminación artificial: Es la iluminación producida por medio de


fuentes de luz artificial, diversos tipos de lámparas o bombillos que
resultan del paso de la electricidad por medio de gases
enrarecidos o por filamentos.

- Iluminación mixta. Se logra con la combinación de las dos


anteriores.

Para valorar los efectos de las fuentes de luz se utilizan las siguientes
magnitudes:

Flujo luminoso: Se define como la velocidad de emisión de a luz o


como la energía radiante que afecta la sensibilidad del ojo. Su unidad
de medida es el Lumen.
127
Iluminancia: Es el cociente del flujo luminoso recibido por un elemento
de superficie que contiene el punto, sobre el área de dicho elemento.
Unidad de medida es el LUX.

Para las mediciones de iluminación se utilizan un medidor digital de


luz o luxómetro.

5.3.6. AMBIENTE ACÚSTICO

Se refiere a los sonidos, presentes en el lugar de trabajo.

Definiciones

Sonido: es una sensación auditiva producida por una onda sonora


debido a la variación rápida de la presión inducida por la vibración de
un objeto.

Ruido: Es un sonido no deseado que por sus características es


susceptible de producir daño a la salud, y al bienestar humano.

Presión sonora: Es la diferencia entre la presión atmosférica y la


presión real, durante la comprensión que resulta de la onda sonora,
se expresa en micropascal.

Decibel (dB). Es una unidad adimensional que se expresa como 20


veces el logaritmo del cociente de la presión referencia es de 20
micropascales ó 0.0002 microbares.

Formula: 20log (P/Pref) donde P se define como presión del sonido y


Pref, se define como el valor de la presión de referencia.

Nivel de ruido continuo equivalente (Leq). Es un nivel de presión de


sonido continuo constante que produciría la misma cantidad de
energía sonora que el sonido continuo fluctuante medio durante el
mismo periodo. El leq permite evaluar el nivel de peligro de ruidos
fluctuantes.

128
Sonómetro decibelímetro: Es un instrumento para medir la presión
sonora, cuyo valor se indica en decibeles.

Escala de ponderación: Son filtros electrónicos que poseen los


sonómetros que permiten ajustar selectivamente los niveles de
presión sonora dentro de unos límites establecidos según la
percepción diferencial del oído humano. Pueden ser A, B, C, D o L y
su selección depende del tipo de análisis que se realice.

dBA: Nivel de sonido en decibeles leído en la escala A de un medidor


de nivel de sonido (sonómetro). La escala A no diferencia las
frecuencias muy bajas (al igual que el oído humano) y por lo tanto es
mejor utilizarla para medir niveles generales de sonido.

dBC: nivel de sonido en decibeles leído en escala C de un medidor de


nivel de sonido (sonómetro). La escala C discrimina muy poco las
zonas de bajas frecuencias. Debido a que el ruido por impactos se
encuentra generalmente en las zonas de alta intensidad, para su
medición se emplea la escala C.

5.3.7. EFECTOS QUE PRODUCE EL RUIDO EN EL HOMBRE

CUADRO

NIVELES DE RUIDO Y AFECCIONES

Nivel efectivo de ruido en Dba Afecciones


170 Se llega al límite del dolor y se puede
160 producir la rotura del tímpano, calambres,
150 parálisis y muerte.
140
130
120 Aparecen reacciones neurovegetativas,
incremento de tensión arterial,
110 vasoconstricción periférica, la aceleración del
100 ritmo cardiaco, estrechamiento del campo
visual.

129
90 Molestias psíquicas de irritabilidad, pérdida
80 de atención y de interés
70
60
50
40
30
Fuente: Elaboración Propia

El inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la


comunicación hablada, rebajar la productividad, enmascarar las
señales de advertencia, reducir el rendimiento mental, incrementar la
tasa de errores, producir náuseas y dolor de cabeza, pitidos en los
oídos, alterar temporalmente la audición, causar sordera temporal,
disminuir la capacidad de trabajo físico.

Independientemente de esas afecciones, se ha establecido que las


exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos provocan el
debilitamiento de las defensas del organismo frente a diversa
dolencias, sobre todo cuando el sujeto posee predisposición a las
mismas.

5.3.8. AMBIENTE TÉRMICO

El ambiente térmico se refiere a las condiciones de temperatura,


ventilación y humedad relativa presentes en el lugar de trabajo. Un
ambiente térmico inadecuado causa reducciones de lo rendimientos
físico y mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las
distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar,
aumento o disminución del ritmo cardíaco e incluso la muerte.

130
De los factores del ambiente térmico:

Temperaturas, todas en grados Celsius, (°C)

 De aire (ta) o seca (ts), o de bulbo seco (tbs)

 Húmeda (th) de bulbo húmedo (tbh)

 De globo (tg)

 Radiante media (TRM)

 Del aire natural (tan) o ambiental (tamb)

 De bulbo húmedo natural (tbhn)

 Temperatura operativa (to)

5.3.9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

5.3.9.1. MÉTODO RULA

El método de Evaluación Rápida para Miembros Superiores (RULA)


fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, del Instituto de
Ergonomía Ocupacional de Inglaterra y la Universidad de Nottingham.

Fue desarrollado para realizar una evaluación pronta de los esfuerzos


a los que se someten los miembros superiores del aparato musculo
esquelético de los empleados debido a la postura, función muscular y
las fuerzas que ellos ejercen. La ventaja de este método es que
admite una valoración rápida en el área de trabajo. Requiere de la
observación de las posturas adquiridas durante la actividad por las
extremidades superiores, cuello, espalda y piernas. Toma cuatro
niveles de acción en función de los resultados obtenidos a través de
los factores de exposición. El método se realiza como sigue:

 Análisis de brazo, antebrazo y muñeca.


131
 Análisis de cuello, tronco y piernas,

 Interpretación de los niveles de riesgo y acción (Universidad de


Buenos Aires, 2010).

5.3.9.2. MÉTODO LEST

El método LEST para la evaluación de puestos de trabajo fue


desarrollado por Francoise Guelaud, Marie-Noel Beauchesne,
Jacques Gautrat y Guy Roustang para el Laboratorio de Economía y
de Sociología del Trabajo del C.N.R.S. situado en Aix en Provence
(Francia). Es un método de evaluación global, es decir, que estudia el
puesto en su conjunto, valorando todos los aspectos que lo rodean
como lo son los factores ambientales, físicos, mentales, psicosociales
y tiempo de trabajo.

A través de este método se busca evaluar las condiciones de trabajo


de la manera más objetiva y global posible, por medio de un
diagnóstico final que indica si las situaciones consideradas en el
puesto de trabajo son satisfactorias, molestas o nocivas. El método
considera muchas variables que intervienen en el puesto de trabajo
de manera general. No se profundiza en cada aspecto, sino que, en
primera instancia, se valora si es necesario realizar un análisis más
profundo con métodos específicos. El objetivo es evaluar todos los
factores relativos a la actividad laboral que pueden tener repercusión
en la salud física y emocional de los trabajadores. Antes de la
aplicación del método, es imprescindible haber resuelto tópicos
referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son
previstos por el método (Universidad Politécnica de Valencia, 2010).

Este método de evaluación es ampliamente utilizado y aceptado


porque permite la evaluación sin equipo especial por basarse en la
observación personal, es sencillo y no interfiere con la actividad
normal del trabajador.

132
La información que debe recolectarse para aplicar el método tiene un
doble carácter: objetivo y subjetivo. Por un lado se utilizan variables
cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro y, por otra, es
necesario considerar la opinión del empleado respecto a la tarea que
ejecuta en el puesto para medir la carga mental o los aspectos
psicosociales del mismo. Para que el método sea efectivo, se requiere
la participación activa del personal (Universidad Politécnica de
valencia, 2010).

Básicamente, el método consiste en reunir por medio de una guía de


observación toda la información necesaria para caracterizar las
condiciones de trabajo de un puesto, para posteriormente establecer
un diagnóstico y determinar las condiciones de trabajo satisfactorias o
nocivas, en base a normas existentes, conocimientos sobre el ser
humano y su salud en el trabajo. La evaluación se realiza en una
escala de diez puntos.

A pesar de tratarse de un método general no es posible aplicarlo para


la valoración de cualquier tipo de puesto. El método se desarrolló,
inicialmente, para evaluar las condiciones laborales de puestos de
trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo. Algunos factores del método
(ambiente físico, postura, carga física) pueden utilizarse para evaluar
puestos con un nivel de cualificación elevado del sector industrial o
servicios, mientras el área de trabajo y las condiciones ambientales se
mantengan constantes.

133
CUADRO

DIMENSIONES Y VARIABLES CONSIDERADAS EN LA


IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE VALENCIA, 2010).

ENTORNO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS TIEMPOS DE


FÍSICO PSICOSOCIALES TRABAJO

Ambiente Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempo de


térmico trabajo

Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social

Iluminación Atención Comunicaciones

Vibraciones Minuciosidad Relación con el


mando

Identificación del
producto

Para realizar el diagnóstico, el método considera 16 variables


agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física,
carga mental, aspectos psicosociales y tiempos de trabajo. La
evaluación se fundamenta en las calificaciones asignadas a cada una
de las 16 variables consideradas (Tabla 3). A continuación se
describen más detalladamente los elementos que se evalúan por la
aplicación del método:

Entorno físico

 Ambiente térmico

- Velocidad del aire en el puesto de trabajo.

- Temperatura del aire seca y húmeda.

- Duración de exposición diaria a estas condiciones.

134
- Número de veces que el trabajador sufre cambios de
temperatura durante la jornada.

 Ruido

- El nivel de atención requerido por la tarea.

- El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el


trabajador.

 Ambiente luminoso

- El nivel de iluminación en el puesto de trabajo.

- El nivel (medio) de iluminación general del taller.

- El nivel de contraste en el puesto de trabajo.

- El nivel de percepción requerido en la tarea.

- Si se trabaja con luz artificial.

- Si existen deslumbramientos.

 Vibraciones

- La duración diaria de exposición a las vibraciones.

- El carácter de las vibraciones.

Carga física

 Carga Estática

- Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador


así como su duración en minutos por hora de trabajo.

 Carga Dinámica

- El peso en kg. de la carga que provoca el esfuerzo.


135
- Si el esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es continuo o
breve pero repetido.

- Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del


esfuerzo en minutos por hora.

- Si los esfuerzos son breves pero repetidos, se indicará las


veces por hora que se realiza el esfuerzo.

- Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento, se indicará la


distancia recorrida con el peso en metros, la frecuencia por
hora del transporte y el peso transportador en kg.

Carga mental

 Presión de tiempos

- Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

- Modo de remuneración del trabajador.

- Si el trabajador puede analizar pausas.

- Si el trabajo es en cadena.

- Si deben recuperarse los retrasos.

- Si en caso de accidente puede el trabajador parar la máquina o


la cadena.

- Si el trabajador tiene la posibilidad de ausentarse


momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las
pausas previstas.

- Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador.

- Las consecuencias de las ausencias del trabajador.

136
 Atención

- El nivel de atención requerido por la tarea.

- El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención referido.

- La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de


atención.

- La frecuencia con que el trabajador sufre dichos riesgos.

- La posibilidad técnica de hablar en el puesto.

- El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo


por cada hora dado el nivel de atención.

- El número de máquinas a las que debe atender el trabajador.

- El número medio de señales por máquina y hora.

- Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar.

- Duración total del conjunto de las intervenciones por hora.

 Complejidad

- Duración media de cada operación repetida.

- Duración media de cada ciclo.

 Minuciosidad

- Nivel de percepción de los detalles.

- Dimensión de los objetos a manipular.

137
Aspectos psicosociales

 Iniciativa

- Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

- Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones


que realiza.

- Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que


realiza.

- Si puede adelantarse.

- Si el trabajador controla las piezas que realiza.

- Si el trabajador realiza retoques eventuales.

- La norma de calidad del producto fabricado.

- Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del


producto.

- La posibilidad de cometer errores.

- En caso de producirse un incidente quién debe intervenir.

- Quién realiza la regulación de la máquina.

 Comunicación con los trabajadores

- Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

- El número de personas visibles por el trabajador en un radio de


6 metros.

- Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo.

- Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar.


138
- La posibilidad técnica de hablar en el puesto.

- La necesidad de hablar en el puesto.

- Si existe expresión obrera organizada.

 Relación con el mando

- La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la


jornada.

- La amplitud de encuadramiento en primera línea.

- La intensidad del control jerárquico.

- La dependencia de puestos de categoría superior no


jerárquica.

 Status social

- La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto.

- La formación general del trabajador requerida.

 Identificación del producto

- Situación del trabajador en el proceso.

- Transformación que efectúa el trabajador a la materia prima o


en el almacenaje.

Tiempos de trabajo

 Cantidad y organización del tiempo de trabajo

- Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

- Duración semanal en horas del tiempo de trabajo.

- Tipo de horario del trabajador.


139
- Norma respecto a horas extraordinarias.

- Si son tolerados los retrasos horarios.

- Si el trabajador puede fijar las pausas.

- Si puede fijar el final de su jornada.

- Los tiempos de descanso.

CUADRO

SISTEMA DE PUNTUACIÓN DEL MÉTODO LEST (UNIVERSIDAD


POLITÉCNICA DE VALENCIA, 2010).

SISTEMA DE PUNTUACIÓN

0,1,2 Situación satisfactoria

3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al


trabajador

6,7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga

8,9 Molestias fuertes. Fatiga

10 Nocividad

A través de los datos recolectados en la observación del puesto y el


uso de las tablas de puntuaciones se obtienen las evaluaciones de
cada variable y dimensión. La posible puntuación que se puede
asignar se encuentra entre 0 y 10.

La aplicación del método inicia con la observación de la actividad


desarrollada por el empleado en la que deberán tomarse los datos
necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos

140
objetivos es necesaria la utilización de instrumental adecuado como:
un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la
medición de intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de
niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la
velocidad del aire en el puesto e instrumentos para medir las
distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
(Universidad Politécnica de Valencia, 2010).

5.3.9.3. LISTA DE REVISIÓN (CHECKLIST)

Las listas de revisión, comúnmente conocidas como “checklist” por su


denominación en inglés, son el instrumento más común y primero que
se utiliza para revisar las condiciones de riesgo ergonómico a los que
se somete un usuario al desarrollar una actividad. Presentan la
ventaja de que son rápidas y fáciles de utilizar, y proporcionan la
información preliminar que permite identificar las principales áreas o
condiciones de riesgo a evaluar con mayor detalle.

Existe una gran variedad de este tipo de listas, desarrolladas por


diferentes instituciones, universidades, empresas, aunque
generalmente son listas de revisión de aplicación específica para una
determinada actividad o aspectos relevantes del trabajo, como puede
ser el movimiento manual de cargas, trabajo en terminales de
computadora, diseño de estaciones de trabajo, etcétera.

En estos listados, el reconocimiento y la evaluación se califican


cualitativamente en cada punto a tratar de la siguiente manera:

A= Adecuado; I= Inadecuado; C= Corregir inmediatamente.

Las áreas que se califican son las siguientes:

 Lugar de trabajo y accesorios.

 Demandas físicas.

141
 Indicadores, controles y manivelas.

 Ambiente laboral.

 Carga mental.

 Carga perceptual.

Estos puntos se dan en dos niveles, uno de los requerimientos del


puesto de trabajo y de la tarea; el otro, cuando el trabajador está
realizando las operaciones en el lugar de trabajo.

5.3.9.4. MÉTODO OWAS

El método OWAS fue desarrollado en Finlandia a principios de la


década de los setentas, para analizar las posturas de trabajo,
motivado por la alta incidencia de lesiones músculo-esqueléticas entre
los trabajadores de la industria del acero. El objetivo del método es la
identificación de las posturas que representen un riesgo para el
trabajador, así como el tiempo que permanecen en ellas, para aplicar
las medidas correctivas pertinentes en el diseño de la tarea y reducir
el nivel de riesgo.

En este método, las posturas están agrupadas conforme a los


procedimientos generales de las operaciones y se basaron en
implementaciones con el enfoque ergonómico que requerían. Las
posturas se dividen en 4 clases operativas:

a) Postura normal, que con excepción no necesita atención.

b) Postura que deberá recibir atención, en la siguiente verificación


regular del método de trabajo.

c) Postura que se deberá atender en un futuro muy cercano, por las


características que se observaron en el proceso de trabajo.

142
d) Postura que se requerirá de una atención inmediata, por las
condiciones tan pobres que se observaron.

5.3.9.5. MÉTODO MAPFRE

Este procedimiento fue desarrollado por el Instituto Tecnológico de


Seguridad MAPFRE, y es una valoración ergonómica que tiene el fin
de detectar condiciones críticas en los puestos o tareas analizadas.
Este procedimiento consta de tres partes, empezando por la fase
descriptiva, procediendo posteriormente a realizar la evaluación del
puesto y tarea en una segunda fase, para concluir con el análisis y
propuestas para aplicar las medidas correctivas necesarias.

En la fase descriptiva se indican los datos más significativos del


puesto, equipos y materiales empleados, así como una breve
descripción de las tareas, utilizando una escala de cinco niveles para
cada factor evaluado. También incluye una posible valoración del
trabajador del puesto en cinco grados cualitativos.

En la fase de evaluación se consideran quince factores que


contemplan los esfuerzos físicos, sensoriales y mentales, aspectos
psicosociológicos tales como iniciativa, comunicación, monotonía,
turnos y horarios, y aspectos ambientales como el ruido, iluminación y
contaminantes.

La última fase del método está dedicada a las medidas correctivas o


de control, ya que se indican las proposiciones mínimas que debe
incluir el puesto respecto a los factores analizados y sus posibles
líneas de mejoramiento. Aunque es un método que pretende abarcar
todos los posibles aspectos y factores que influyen sobre una
actividad, se basa en normas y métodos de evaluación externos al
mismo, lo que obliga a contar con documentos e información no
incluida en el método, además de requerir una gran cantidad de

143
tiempo de observación, evaluación y análisis si se pretende aplicar de
forma completa el método para el análisis de una tarea.

5.4. SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO)

5.4.1. MOBILIARIO

La Ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del


ser humano con su entorno, de ahí que se le aplique al diseño de
productos y equipamiento, principalmente del puesto de trabajo para
incrementar la productividad al reducir las fatigas, el estrés y el
desconfort. Por ejemplo, en la industria se trata de que las
maquinarias y herramientas dispongan de asideros ergonómicos con
superficies suaves y antideslizantes, para proteger al trabajador y
evitar accidentes, así como, de imponer pausas en trabajos con
movimientos repetitivos o que requieran de gran fuerza.

El ser humano fue inteligentemente diseñado para estar en


movimiento durante el día y reposar durante la noche, aún cuando
descansamos fluyen las hormonas, circula la sangre, y las neuronas
mandan señales. Sin embargo, la civilización nos ha ido
«encadenando» cada vez más a las sillas, primero las máquinas de
escribir y ahora las computadoras, las personas pasan sentadas mas
tiempo que nunca antes en la historia, sobre todo en las oficinas y si
además adoptamos malas posturas, lo que genera efectos negativos
en el esqueleto, músculos y en la circulación sanguínea.

Por tales razones, la Ergonomía como rama de la Seguridad y Salud


en el Trabajo, ha desarrollado una subdisciplina: la ergonomía de
oficina, cuyo objetivo es corregir y diseñar el ambiente de trabajo con
vistas a disminuir los riesgos asociados a este tipo de labor (movilidad
restringida, posturas inadecuadas, mala iluminación, ruidos etc.) y sus
consecuencias sobre la salud y el bienestar del trabajador (lesiones
musculo esqueléticas en hombros, cuello, mano y muñecas,

144
problemas circulatorios, molestias visuales etc.). Debido a ello, las
Organizaciones que fabrican muebles y equipos de oficina se enfocan
cada vez más, en brindar un diseño que refleje correctamente los
avances en esta ciencia.

La prevención de riesgos laborales en el trabajo de oficina depende,


en gran medida de que el equipamiento que se compre cumpla con
los requisitos mínimos de calidad ergonómica para disminuir una
buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en esta
labor.

Cada día se incrementa la cantidad de profesionales de la salud que


alertan y difunden consideraciones ergonómicas respecto al trabajo
en oficinas. El estar sentado tanto tiempo es muy dañino por varias
razones: la circulación sanguínea, especialmente en las piernas, hacia
donde debe ir y retornar, no cumple su tarea con la misma eficacia si
no hay movimiento que la ayude.

Se observa que en la Caja Municipal de Arequipa que las trabajadoras


de oficina no guardan una posición correcta en su labor diaria. La
columna vertebral, que debería mantenerse recta, a menudo es
maltratada con la pésima costumbre de inclinarse hacia el escritorio y,
sobre todo, hacia el teclado del computador. Esto, sumado al estrés,
que va poniendo tensos los músculos, termina por hacer presión
sobre las vértebras, ocasionando molestias en el mejor de los casos,
o causando desplazamientos de esos delicados huesos que, junto a
los nervios, componen un intrincado mecanismo. Así llega el dolor de
espalda, y si a ello se suma el hecho de que la pantalla del
computador no está frente al usuario, sino a un costado, el cuello
sufrirá las consecuencias.

Además los brazos, a menudo sin apoyo, deben realizar un esfuerzo


adicional, del que rara vez somos conscientes, para darles a las
manos la fuerza para apretar las teclas.
145
Lo anteriormente planteado trae como consecuencias una serie de
patologías como severos problemas de columna, síndrome de túnel
carpiano, dolor de cuello y espalda, jaquecas constantes, tendinitis y
también molestias en hombros, piernas y otros problemas
relacionados con la salud.

Además, se consideran también como ”males de oficina” la escasa


movilidad frente a la mesa de trabajo, la posición inadecuada de
teclado y ¨mouse¨, la luz, el ruido, la climatización, la calidad del aire
que se respira, dificultad en el uso y manejo de programas
informáticos y la organización en el trabajo.

El concepto de ergonomía incorpora otro aspecto interesante: el de


orientar a las personas para corregir o aprender a poseer las mejores
condiciones en su lugar de trabajo.

5.4.2. PROBLEMAS DE SALUD GENERADOS POR RIESGOS


ERGONÓMICOS EN ÁREAS DE TRABAJO CON
COMPUTADORAS

El trabajo en vídeo terminales, es decir, pantallas de visualización de


datos, (PVD), produce problemas de orden físico y fisiológico en los
operadores. Algunos de los síntomas producidos son relativamente
menores y desaparecen cuando se suprime el causante del
inconveniente, pero otros en cambio, combinados con diversos
factores producen problemas no tan simples, son más significativos y
pueden llevar el riesgo a lesiones graves o agravar las existentes.

No todos los problemas de salud son el resultado de los efectos de las


pantallas de datos, si no muchos de ellos son el resultado de una
mala configuración del puesto de trabajo, independientemente si en el
se trabaja con una PVD o no.

No obstante la mayoría de los problemas entre los operadores, son de


origen profesional, motivo por el cual se pretende en el futuro
146
reglamentar el trabajo en las videoterminales de manera tal que no
haya lugar a dudas sobre los riesgos para la salud.

Los problemas más comunes son del tipo visual; para un mejor
estudio los vamos a analizar por separado.

5.4.2.1. PROBLEMAS VISUALES

El problema más común de orden visual en los centros de cómputos


es el cansancio visual (asthenopía), que trae como consecuencia la
disminución de la agudeza visual, dolores de cabeza, cervicales,
irritación de la vista entre otras causas.

Hay personas que sostienen que el trabajo en vídeo terminales


producen una disminución de la visión a largo plazo, si bien no hay
pruebas que demuestren científicamente la veracidad del hecho, se
sabe que las personas que trabajan con video terminales que tienen
problemas visuales previos, sufre con la labor una mayor fatiga, que
las personas las personas con buena salud.

Dado como ya se acota antes, los defectos de la vista se agrava con


la edad, dicho problema se plantea cada vez con mayor frecuencia en
los operadores de mayor edad. Por esta razón, es necesario que los
acuerdos que se hagan con los operadores especifiquen un régimen
de controles regulares da la vista, para evitar que los defectos se
agraven.

Síntomas más frecuentes de fatiga visual

 Irritación de los ojos.

 Dolores o presión en los globos oculares.

 Dolores de cabeza.

 Ojos más sensibles a la luz.

147
Porcentaje de trastornos visuales en usuarios de PCD

 Vista cansada 72%

 Picazón, ardor 64%

 Dolor o presión de los globos oculares 54%

 Desdoblamiento de imagen 24%

 Ojos más sensibles a la luz 64%

5.4.2.2. PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (LESIONES


OCASIONADAS POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS)

Existen lesiones que se producen como consecuencia de repetir el


mismo movimiento constantemente, un caso típico es la tendosinovitis
y el síndrome del túnel carpiano, que afectan de manera general a los
dedos, las manos, las muñecas y/o los brazos, que se da en los
operadores de entrada de datos y en los tipistas de todo tipo, los
cuales utilizan constantemente el teclado para entrar datos a
almacenar en los sistemas informáticos a gran velocidad.

Porcentaje de síntomas músculo-esqueléticos en usuarios de PVD

• Dolor de espalda 76%

• Dolor de nuca 55%

• Dolor lumbar 30%

• Dolor en otras articulaciones muñecas) 31%

• Pesadez de miembros 38%

Las lesiones en la espalda baja son uno de los problemas de mayor


recurrencia a los que se enfrenta la medicina preventiva en el área
industrial, y en un estudio conducido por el Instituto Nacional para la

148
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) sobre la exposición
ocupacional entre 1981 y 1983, encontró que aproximadamente el
30% de la fuerza laboral de la industria norteamericana estaba
involucrado de alguna forma en trabajos donde se exponen a lesiones
y daños físicos asociados con el manejo manual de materiales. Al
observar esta situación, NIOSH decidió reunir a un grupo de
especialistas para recopilar y analizar la literatura sobre el tema y los
procedimientos para el análisis de esta situación que existían hasta el
momento, y como resultado, NIOSH publica en 1981 la “Guía Práctica
Laboral para el Levantamiento Manual de Cargas” , donde también
presenta recomendaciones para la reducción del riesgo de lesión en
la espalda baja que representa el levantamiento manual de carga y
una ecuación para determinar el “límite de acción”, que representa la
magnitud de la carga impuesta a la columna vertebral debida al peso
que se está levantando manualmente y que corresponde al límite
considerado de riesgo para lesiones en la espalda baja, por lo que del
análisis de este índice era posible determinar los límites de seguridad
y riesgo en estas actividades. Aunque este límite quedó fuera de uso
por estudios, información y correcciones posteriores, los principios
que considera siguen siendo válidos para un levantamiento manual de
cargas de bajo riesgo.

Región cervical y nuca

A nivel de la región cervical y nuca, los dolores vienen condicionados


por los continuos movimientos de la cabeza del operador, y por la
existencia de distancias distintas (documentos, pantalla, teclado, uso
indebido del teléfono). Si el diseño del puesto no cumple los mínimos
requisitos ergonómicos, los movimientos de la cabeza del operador
tendrán que ser de mayor amplitud.

149
Región lumbar

A nivel lumbar, los trastornos son generados por una mala


acomodación entre el trabajador y el puesto. Los operadores de
PVD´s se ven obligados a mantener su columna vertical erguida y
recta, haciendo desaparecer las curvas fisiológicas, lo que se
consigue a través de una contracción isométrica de los músculos
dorsales. La consecuencia es el agotamiento y el dolor.

Hombro, codo y muñeca

La articulación de la muñeca es la más solicitada en las tareas de


PVD´s. Es relativamente frecuente el síndrome del túnel carpiano, la
tenosivitis de Quervain (la enfermedad de las secretarias") y los
higromas de las bolsas sinoviales de los tendones de la mano, en los
trabajadores de mecanografía.

Los síntomas músculo-esqueléticos se incrementas estadísticamente


en el caso de: mujeres, trabajadores de entrada de datos, alta
duración del trabajo, uso de lentes bifocales e inactividad física.

5.5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a los resultados se ha tomado en cuenta los siguientes


aspectos:

Lista de Comprobación Básica de Puestos de Trabajo.- Con la


aplicación de este instrumento, se pudo conocer de manera general
las condiciones ergonómicas que prevalecen en los 35 puestos de
trabajo muestreados, detectando como puntos más sobresalientes los
siguientes: mobiliario en malas condiciones (deteriorados), luz
insuficiente y espacios reducidos.

150
Resultados de la Aplicación del Test “Autoevaluación de Puestos
de Trabajo con Pantallas de Visualización” INISH 1997

Mesa de Trabajo

Como se puede observar en la siguiente figura se aprecia que existe


un porcentaje muy bajo en su cumplimiento, ya que obtuvo el un 50%,
debido a que el 74% de las personas encuestadas respondieron que
las dimensiones de la superficie de trabajo no son suficientes para
situar todos los elementos ( pantalla, teclado, documento, material
accesorio) cómodamente, así mismo el 100 % respondió que la mesa
resulta incómoda debido a que la altura no puede ajustarse de
acuerdo a sus necesidades, el 68 % respondió que el espacio
disponible debajo de la superficie de trabajo no es suficiente para
permitirles una posición cómoda.

EVALUACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO

Contenido
reactivos
26.- dimensione de
la superficie de
trabajo
27.- tablero de
trabajo resistente
28.- aristas y
esquinas
redondeados
29.- superficie de
trabajo antireflejante
30.- ajuste altura de
la mesa
31.- cuenta con
portadocumentos
32.- espacio
disponible para una
posición cómoda

151
Silla

Los puntos que fueron evaluados en esta parte con respecto a la silla
fueron la estabilidad, confortabilidad, ajuste de altura y respaldo y
reposapiés. Como se puede observar se obtuvo un porcentaje de
cumplimiento del 57%, entre los puntos más deficientes fue el diseño
de la silla al resultar inadecuado ya que no les permite una libertad de
movimiento y una postura confortable, estos puntos corresponden a
los reactivos 35, 40, 41 y 42, con un porcentaje de cumplimiento del
37%, 54%, 9% y 0% respectivamente.

EVALUACIÓN DE LA SILLA

Contenido reactivos
33.- posición estable
34.- posee cinco puntos
de apoyo en el suelo
36.- apoyo total de la
espalda en el respaldo
37.- borde del asiento
redondeado
38.- recubrimiento de
asiento de material
39.- incomodidad en la
inclinación del plano del
asiento
40.- regulación de la
altura del asiento
41.- respaldo reclinable
y altura regulable
42.- reposapiés

Entorno de trabajo

Como se puede observar en la siguiente figura se obtuvo un


porcentaje muy deficiente del 50 %, los reactivos con menor
porcentaje fueron los siguientes: espacio de trabajo para acceder al
mismo sin dificultad con un 9% de cumplimiento, por otro lado sólo el
9% de las personas encuestadas respondieron que pueden atenuar

152
eficazmente la luz indeseable, el 91% respondió que el nivel de ruido
con respecto a las conversaciones de las personas dificulta la
atención en su trabajo y por último el 94 % consideró que durante
muchos días del año les resulta desagradable la temperatura
existente.

EVALUACIÓN DEL ENTORNO DE TRABAJO

Contenidos reactivos
44.- espacio suficiente para brillante situado de frente al
su acceso usuario.
45.- luz disponible suficiente 49.- se puede alternar la luz
46.-luminosidad de 50.-Orientación del puesto
elementos del entorno de trabajo
47a.- reflejos molestos en 51.- nivel del ruido
pantalla ambiental
47b.- reflejos molestos en el 52c.- ruido por
teclado conversaciones
47c.- reflejos molestos en 52d.- otras fuentes de ruido
mesa o superficie de trabajo (teléfono)
47d.- forma, tamaño, 53.- temperatura
separación de teclas desagradable
48.-molestias en la vistas 54.- molestias por calor
por alguna luminaria, desprendido de equipos de
ventana u otro objeto trabajo

153
Evaluación del mobiliario en cuanto a dimensiones de puestos y
posturas de Trabajo.

Mobiliario

Evaluación de silla de trabajo

Con lo que respecta a la evaluación de las sillas se tomaron medidas


de los 4 tipos de sillas de los puestos de trabajo estudiados, para
conocer si reunían los requisitos indispensables para proporcionar
comodidad al usuario.

Silla tubular con descansabrazos

Respaldo: no ajustable

47.5cm ancho

21cm alto

Asiento: no ajustable.

39cm profundidad

41.5cm ancho

1.5cm grosor

44cm de alto con referencia al piso

154
Observación: el 90% de las personas entrevistadas respondieron
que este tipo de silla es muy incómoda para realizar su trabajo, el
asiento esta muy duro no cuenta con acojinado, no se puede ajustar
la altura de acuerdo a las necesidades y dificulta el acceso a su
puesto de trabajo.

Silla secretarial con ruedas

Asiento: altura regulable, no transpirable

49.5cm ancho

2cm acolchado

45.5cm profundidad

Respaldo: ajuste de altura

39.5cm ancho

41cm altura

Observación: el 89% de las personas entrevistadas respondieron


que este tipo de silla es práctica por que se pueden mover de un lado
a otro por medio de las ruedas, y eso facilita el acceso a su puesto de
trabajo, el 11% respondió que es una silla inestable al tener ruedas
por que sienten que pueden caerse.

155
Sillón ejecutivo

Respaldo: no ajustable

49cm ancho

60cm altura

Asiento: no ajustable y no transpirable

47cm profundidad

50cm ancho

Observación: el 100% de las personas entrevistadas que utilizan


este tipo de sillón, consideran que es muy cómodo para trabajar
durante toda la jornada, pero con lo que respecta al tamaño, lo
consideran un poco grande debido a que los espacios de trabajo son
reducidos y en ocasiones dificulta la movilidad.

Silla tubular sin descansabrazos

Respaldo: no ajustable

47.5cm ancho

156
21cm alto

Asiento: no ajustable y no transpirable

39cm profundidad

41.5cm ancho

1.5cm grosor

43cm de alto con referencia al piso

Observación: el 91% de las personas entrevistadas respondieron


que este tipo de silla es cómoda para realizar su trabajo, el 9%
respondió que era incómodo trabajar durante toda la jornada laboral,
ya que el asiento esta muy duro.

Mesas de trabajo

De igual forma que el punto anterior se tomaron medidas de las


mesas de trabajo, obteniendo los siguientes resultados.

Escritorio de madera chico

120.5cm largo

157
75cm. ancho profundo

75cm. alto

73cm. espacio para la silla

Observación:

Conforme a lo que respondieron las personas entrevistadas, este


escritorio es muy chico para acomodar todos los elementos de
trabajo. Como se puede observar en la Figura el espacio es
insuficiente para colocar un equipo de cómputo y demás herramientas
de trabajo. De acuerdo a las medidas recomendadas descritas en el
capítulo segundo, este tipo de escritorio no cuenta con la superficie
mínima a lo ancho que es de 120 cm., ni tampoco el espacio
recomendado para las piernas y silla que es de 79cm de ancho. Así
mismo reportaron malas condiciones, las cajoneras no sirven y en
algunos casos la madera se encuentra astillada.

Escritorio de madera grande

152cm largo

158
75cm. ancho profundo

75cm. alto

103cm. espacio para la silla

Observaciones:

Con lo que respecta a dimensiones: el 99% de las personas


entrevistadas respondió que cuentan con el espacio suficiente para
acomodar todos sus elementos de trabajo, comparando con lo que se
describe en el capítulo segundo, este modelo de escritorio cuenta con
todas las medidas recomendadas. Sin embargo el 85% de los mismos
usuarios hicieron énfasis en las malas condiciones en las que se
encuentra el mobiliario, ya que las esquinas no están redondeadas y
en algunas partes se observa que la madera esta astillada, lo cual
representa un riesgo para el trabajador.

Escritorio metálico con madera

152cm largo

159
75cm. ancho profundo

74.5cm. alto

59.5cm. espacio para la silla

Observaciones:

Como se puede observar en la Figura es un escritorio grande; sin


embargo no cuenta con las medidas mínimas necesarias con lo que
respecta a la profundidad, lo que ocasiona que no se pueda colocar el
monitor y el teclado a una distancia de acuerdo a las necesidades del
usuario. Con lo que respecta a las medidas recomendadas en cuanto
espacio para piernas y silla, esta muy por debajo del mínimo
necesario.

Mesa para computadora

120cm largo

74.5cm. ancho profundo

68cm. alto

160
Observaciones:

Como se puede observar en la Figura la base para colocar el teclado


esta muy bajo con respecto al suelo, lo que provoca incomodidad para
acomodar las piernas y esto obliga a contar con sillas muy pequeñas
que no están diseñadas para puestos de trabajo con equipo de
cómputo.

161
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD EN
TRABAJADORES DE OFICINA

70
62.85%
60

50

40 37.15%

30

20 14.2%
11.44%
10

0
Fatiga visual Músculo Fatiga mental Otros
esquelético

Los síntomas más sobresalientes entre la población estudiada: fueron


la fatiga visual (sensación de cansancio ocular, irritación de ojos,
intolerancia a la luz, dolor de cabeza) y problemas músculo
esqueléticos (dolor de espalda, dolor lumbar, dolor en articulaciones,
principalmente muñecas), estos resultados son como consecuencia
de acuerdo a las evaluaciones realizadas, por una iluminación
incorrecta y por contar con mobiliario (mesas y sillas de trabajo)
inadecuado en cuanto a dimensiones y deterioro del mismo.

162
5.6. RESULTADOS EN PERCENTILES DE LAS MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICA DE LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE
LABORAN EN LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA

OBJETIVO

Apreciar y evaluar las medidas antropométricas de las trabajadoras


embarazadas de la caja AQP

METODOLOGÍA

Encuesta a las trabajadoras embarazadas de la caja AQP

CUADRO

RESULTADOS EN PERCENTILES DE LAS MEDIDAS


ANTROPOMÉTRICA DEL PERSONAL

Ítem Dimensión Percentil Percentil Percentil


5% 50% 95%
i Talla 150 160 174
POSTURA SENTADO ERGONÓMICAMENTE
1. Altura piso ojos (sentado) 105.11 113.5 124.85
2. Altura piso zona poplítea 41 43.85 47.94
3. Altura rodilla pierna no cruzada 48.52 52.05 56.19
4. Altura desempeño rodilla pierna cruzada 61.19 66.1 74.58
5. Altura piso codo 58.03 64.2 70.2
6. Distancia alcance máximo del brazo hacia 64.16 69.7 77.54
delante con agarre
7. Distancia alcance máximo del brazo hacia 68.85 78.45 84.87
delante sin agarre
8. Distancia alcance mínimo del brazo hacia 31.2 34.25 39.11
delante con agarre
9. Distancia alcance mínimo del brazo hacia 34.915 42.85 45.7
delante sin agarre
10. Distancia nalga a zona poplítea 42.615 47.3 54.25
11. Distancia nalga a rodilla 50 55.05 61.66
12. Altura nalga zona lumbar 12.49 15.85 19.1
13. Altura subescapular 34.905 39.9 46.38

163
14. Anchura hombros 36.6 39 43.38
15. Distancia entre codos 35.02 40.65 46.57
16. Ancho de las caderas-muslos 34.91 38.5 45.21
17. Distancia respaldo pecho 15.43 18.5 22.29
18. Altura tazón de zapato 3 6.5 7

Total 34 trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa

5.7. SITUACIÓN PROPUESTA DE UNA SILLA ERGONÓMICA

5.7.1. LA SILLA DE TRABAJO:

 Deben tener ruedas y posibilidad de giro para permitir la movilidad


y el acceso a los elementos de trabajo.

Silla ergonómica

 Debe ser de esquinas redondeadas y sin aristas ni cantos duros.


El borde delantero debe ser suavemente curvado para evitar
compresiones debajo de los muslos y rodillas. Si su silla no posee

164
estas características, el uso de cojines, ayudarán a producir tales
efectos.

 El relleno del asiento y del respaldo no debe ser demasiado


mullido ya que en lugar de sujetar y ayudar a mantener la posición
correcta de la columna vertebral, adoptan todas las deformaciones
sin corregir ninguna. Debe recordarse que todo lo blando es malo
para la espalda. Lo ideal es un relleno firme de 2 ó 3 cm. de
espesor sobre una base dura.

 La profundidad óptima del asiento será aquella que permite usar el


respaldo sin que se note una presión excesiva debajo de las
rodillas.

 Deben disponer de un adecuado apoyo lumbar, si no lo posee use


un pequeño cojín en el respaldo que se acomoda según la altura
del usuario.

 La altura del respaldo debe llegar como mínimo hasta la parte


media de la espalda (debajo de los omóplatos).

 Debe poseer reposabrazos (algo retrasados con respecto al borde


del asiento para permitir acercarse a la mesa con comodidad), para
dar apoyo y descanso a los hombros, brazos y aliviar la tensión
muscular en ambos.

 La altura de la silla debe ser regulable para adaptarla a la mesa (de


forma que ésta quede a la altura de los codos), y si es necesario
solicitar un reposapiés. Las dimensiones recomendables del
reposapiés son de 33 cm de profundidad, con una anchura de al
menos 45 cm y una inclinación entre 10 y 25 grados. La superficie
de apoyo debe ser antideslizante, así como la base del mismo,
para evitar que acabe en el fondo de la mesa. Si no se dispone de
reposapiés adecuado, un trozo de madera, al cual se le adhiera un
tipo de goma o cualquier material antideslizante puede solucionar
165
el problema. Si no se puede regular la altura de la silla utilice
cojines o rebaje la altura de sus apoyos al piso.

 Las butacas de dirección tienen peores prestaciones ergonómicas


que las sillas de oficina. Antes de pedir una butaca de directivo,
reflexione sobre el tipo de tareas que realmente realiza y sobre la
importancia que para su trabajo tienen los aspectos de
representación o determinados atributos estéticos y de materiales
(cuero, respaldo alto, etc.). No cambie calidad ergonómica por
apariencias.

5.7.2. LA MESA DE TRABAJO:

 Debe quedar aproximadamente a la altura del codo cuando se


está sentado (72±1.5 cm, hasta 75±1.5 cm para usuarios muy
altos). Si la mesa es superior a los 76 cm hay que solicitar una
mas baja o reducir la altura de sus apoyos al piso. (Figura 2)

 Deberá tener las dimensiones suficientes para permitir la


colocación flexible del monitor, del teclado, documentos y
accesorios, para que el operador pueda mantener una adecuada
distancia visual a la pantalla. Se recomienda las de 180x80 cm.

166
 Debe disponer de un espacio holgado debajo de la mesa de
trabajo para que las piernas puedan moverse. Es recomendable
que la altura libre alcance los 70 cm y que el ancho libre supere los
85 cm.

 Debe disponer de atril para colocar los documentos. Si no hay atril,


al menos, los documentos deberán ser colocados de tal modo que
se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y
los ojos.

 La superficie de la mesa debe ser poco reflectante (acabados en


mate, los brillantes pueden dar reflejos). En general son preferibles
los colores suaves y deberían evitarse las superficies muy
oscuras, que producen contrastes muy fuertes entre el tablero de
la mesa y los documentos. Las superficies en gris, beige, crema o
color madera natural, más o menos clara, proporcionan contrastes
adecuados.

 Debe tener libre su perímetro para aprovechar bien la superficie de


trabajo y permitir la movilidad del trabajador.

 Los bloques de cajones no deben estar fijos a la mesa, ya que así


el trabajador podrá colocarlos en la zona que más le convenga y
aprovechará mejor la superficie de trabajo y deben disponer de
topes de abertura de manera que no salgan todos al abrirlos, si no
los poseen deben ser colocados para tales fines pequeños tacos
de madera.

 Es conveniente que las mesas de trabajo estén electrificadas, para


evitar el uso de extensiones que puedan dar lugar a accidentes y
constituyen un estorbo. Nunca utilice conexiones tipo ladrón para
conectar varios equipos al mismo enchufe: no sólo carecen de
tierra (con el correspondiente riesgo de contacto eléctrico), sino
que pueden calentarse e incluso presentar riesgo de incendio si se

167
conectan aparatos con cierta potencia. Si su mesa no tiene
electrificación puede usar una caja de conexiones adecuada a la
potencia que se vaya a utilizar y siempre con toma de tierra.
Nunca se debe sustituir el enchufe de un cable original por otro sin
toma de tierra.

5.7.3. POSICIÓN SENTADO(A)

En la postura sentada el peso del cuerpo se distribuye entre el asiento


y el suelo; sobre éste gravita aproximadamente un 16 % del peso
total. Debido al uso masivo de las computadoras permanecemos
sentados, más que nunca antes en la historia, por lo que se deben
tomar las precauciones siguientes:

 Los pies deben estar apoyados completamente en el suelo, si no


se llega a él, se debe utilizar un reposapiés.

 La altura del asiento debe ajustarse de forma que transfiera el


peso corporal a través de los glúteos y no de los muslos.

 El tronco debe permanecer erguido, con los hombros hacia atrás y


la columna vertebral recta, (para que los discos intervertebrales
puedan repartir correctamente el peso y evitar deformaciones de
columna), con apoyo de la zona lumbar al respaldo de la silla y no
dejar que el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda.
Si no se posee apoyo lumbar, un cojín en forma de cuña que se
ubica en la espalda, ayuda a mantener una postura adecuada.

5.7.4. POSICIÓN DE PIE.

El trabajador o trabajadora debe evitar largos períodos de tiempo de


pie. La actividad de los músculos de las piernas actúa como una
válvula y ayuda a las venas a devolver la sangre al corazón. Si se
mantiene la misma posición por mucho tiempo esta acción se reduce,
lo que provoca la hinchazón de las extremidades inferiores. No

168
obstante, si fuera necesario mantener esta posición se recomienda,
para reducir la curvatura excesiva en la espalda y molestias en la
zona lumbar, elevar levemente un pie alternándolo cada cierto
tiempo.

Además se deben disponer asientos que puedan ser utilizados


durante pausas de descanso.

5.7.5. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR LA


SILLA ERGONÓMICA

 Verdadero soporte lumbar: muchas sillas “económicas” dicen que


tiene soporte lumbar, pero el verdadero soporte lumbar es algo
más que tener un acolchado, es el que mantiene la curvatura
natural del hueco que se produce en la espalda.

 Suave curvatura en cascada: el borde de la silla alivia la presión


sobre los vasos sanguíneos de los muslos y previene el
entumecimiento de las piernas, los pies fríos y las venas varicosas.
El borde delantero del asiento debe inclinarse suavemente hacia
abajo y no debe presionar su muslo.

 Acolchado: Menos es más. La gente se equivoca al comprar


sillas muy acolchadas — con el tiempo, el acolchado se adaptará a
la mala postura de su espalda.

 Movilidad: la silla debe poder deslizarse sin esfuerzo para


permitirle al cuerpo hacer movimientos de relax

 Apoya brazos: Deje que la silla y no la parte superior de su


espalda soporte el peso de los brazos mientras trabaja.

 Profundidad: Una silla muy profunda puede resultar problemática


para una persona de contextura pequeña. Cuando está sentada
con la espalda bien apoyada, debería haber suficiente espacio

169
entre el borde de la silla y su rodilla para que quepa un puño
cerrado.

 Altura: Asegúrese que la silla es suficientemente alta para que sus


muslos formen un ángulo de 90° con el piso.

 Apoya pies: Considere tener un apoya pies si la silla es


demasiado alta. Tener los pies apoyados le ayudará a restablecen
la curva natural de su espalda.

5.7.6. LA ELECCIÓN DE UNA SILLA ERGONÓMICA

El diseño de una silla es un problema complejo. Su diseño está


condicionado en primer término a la actividad para la cual será
destinada. Por lo tanto, el estudio y el análisis de la actividad realizada
en ese contexto específico resultan de primordial importancia. La
ergonomía ha desarrollado su propia metodología de intervención y
técnicas de evaluación para tales efectos.

Desde la óptica del confort, salud y eficiencia productiva, se


recomienda la posición sentado para trabajos de larga duración. La
mantención de posición de pie por períodos prolongados se asocia a
molestias dolorosas de la espalda y de las extremidades inferiores.

Para tareas de duración prolongada se recomienda disponer de apoyo


para la espalda, para brazos y para pies. Se intentará que la postura
general del cuerpo sea activa pero sin tensiones excesivas.

Los muslos deben estar paralelos al suelo, evitando exceso de


presión en la parte posterior de estos. Los pies deben reposar en
forma relajada en el suelo, formando un ángulo recto entre la pierna y
el suelo, y cayendo dispuestos directamente bajo las rodillas.

170
Cojín

Cuando una persona se sienta en la silla, el cojín debe ser más ancho
que sus caderas y piernas. Es recomendable que al cojín le sobren 2
a 3 centímetros por cada lado.

Debe evitarse un cojín muy largo, pues podría apretar por debajo de
sus rodillas y llegar a producir alteraciones de la circulación sanguínea
de sus pies y piernas.

Un cojín muy largo puede hacer imposible apoyar correctamente la


espalda contra el respaldo de la silla.

171
La mayoría de las sillas diseñadas adecuadamente tienen una curva
hacia abajo en la parte delantera del cojín, con lo que se evita
presionar la parte de debajo de las rodillas.

Una buena silla debería tener un cojín moldeado de modo de


adaptarse a su figura para facilitar una distribución pareja del peso
corporal.

Regulación de la Altura de la silla

Es recomendable que la silla cuente con un sistema neumático (a


gas) o mecánico (a resorte) que permita que una vez que esté
sentado, se pueda regular la altura del cojín.

172
Rango de regulación de altura

La regulación de altura de la silla debe variar en un rango que permita


que sus rodillas estén a nivel, con muslos en horizontal, a la vez que
sus pies se apoyan firme y cómodamente en el suelo.

El mecanismo de regulación de altura debe ser fácil de alcanzar y


regular mientras el usuario está sentado.

Apoyo lumbar

Su silla debe tener apoyo lumbar. Trabajar sentado en una silla sin
respaldo somete a su espalda a un elevado nivel de esfuerzo.
173
Muchas sillas tienen apoyos para la espalda que son adaptables,
regulándolos hacia adelante-atrás y hacia arriba-abajo para adaptarse
a su figura.

Si la silla va a ser usada por un conjunto de personas distintas este


grado de ajustabilidad puede ser muy necesario. Si la silla tiene un
respaldo fijo y usted lo siente cómodo, siendo el único usuario de esa
silla, entonces puede considerarse aceptable.

Debe intentar regular la altura del respaldo de modo que se adapte


bien a la curva natural de la espalda.

Confort duradero

Si el cojín de la silla está relleno con espuma de baja densidad, el uso


continuo le puede producir deformaciones permanentes de modo que
ya el apoyo no será adecuado.

El apoyo inadecuado, acolchado insuficiente y las deformaciones por


uso pueden causar disconfort, desbalance y fatiga de piernas y
espalda.

174
Inclinación del cojín

Es recomendable que se pueda regular el ángulo del cojín para


ayudar a mantener una posición de trabajo equilibrada.

Base apoyada en 5 puntos

Si necesita una silla móvil para realizar su tarea, esta debe tener por
lo menos 5 puntos de apoyo con ruedas que giren libremente sobre el
piso.

Apoyo de Brazos

El apoyo de brazos debe, en general, tener una altura que permita un


apoyo cómodo del codo, en una caída relajada de ambos brazos a los
lados del cuerpo.

El ancho entre apoyos de brazos, es decir, la distancia entre ambos


apoyos de brazos, debe permitir una fácil maniobra de sentarse y
ponerse de pie.

El largo (o profundidad) del apoyo de brazos debe ser tal que no


interfiera con el escritorio u otro mobiliario. Si no cuenta con esta
posibilidad de acceder cómodamente a su escritorio, es mejor que la
silla no tenga apoyo de brazos.

El codo debe quedar en un ángulo de 90° con el antebrazo horizontal


(en paralelo al suelo).

Se debe procurar mantener un eje o línea recta entre antebrazo,


muñeca y mano.

Las manos no deben apoyarse sobre bordes agudos o filosos ni sobre


superficies duras, por lo que todos bordes de todas las superficies y
elementos deben ser redondeados.

175
Apoyo de pies

En la mayoría de los casos no será necesario usar un apoya-pies. Es


posible que personas de talla baja deban subir la altura de su silla
para alcanzar en forma adecuada una superficie de trabajo de altura
fija; una posible consecuencia es que sus pies quedan colgando, sin
alcanzar buen apoyo en el piso.

En este caso se le deberá aportar un apoyo de pies que complete la


altura que necesita para lograr un apoyo sólido y firme.

Tapiz del cojín

Es conveniente contar con un tapiz de un tejido que permita el paso


de humedad, evite el calor y sea fácil de mantener limpio.
Generalmente se usa telas de algodón, aunque acumulan polvo y son
más difíciles de limpiar que otras opciones. Las telas sintéticas, en
cambio, son fáciles de limpiar, pero acumulan la humedad y pueden
causar calor.

176
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se aprecia que existen factores de riesgo ergonómico que


predominan en el puesto de oficinistas de mujeres
embarazadas en la Caja Municipal Arequipa. En relación al
mobiliario (escritorios y sillas de trabajo) resultó ser uno de los
aspectos más deficientes entre los puntos estudiados, ya el
85% de las trabajadoras encuestadas respondieron que el
mobiliario se encuentra en regulares condiciones e incómodos
debido a los espacios reducidos con los que se cuentan.

SEGUNDA: Es necesario resaltar que la asignación del mobiliario a las


escuelas (escritorios, mesas de cómputo, sillas secretariales y
sillones ejecutivos), se realiza con base a un listado ya
preestablecido sin considerar los aspectos ergonómicos, es
decir no se realiza un estudio previo para la asignación del
mobiliario, con base a los espacios con los que cuenta el
inmueble, tampoco se toma en cuenta la opinión del personal y
complexión.

TERCERA: Las trabajadoras de la Caja Municipal deben adecuar su


asiento de trabajo de acuerdo con sus medidas
antropométricas para que pueda mantener una relación
armoniosa entre su entorno laboral y evitar posturas forzadas
durante la realización de sus tareas.

CUARTA: Se observa que los principales problemas detectados fueron: la


carencia de condiciones ergonómicas en sillas y mesa de
trabajo, y permanencia prolongada en una misma postura.
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se sugiere instruir a los trabajadores acerca de las posturas


más adecuadas para la realización de sus actividades, con la
finalidad de hacerlo parte en su cultura de trabajo para evitar
fatigas y que más adelante no afecte su salud.

SEGUNDA: Aplicar las medidas de control tanto de ingeniería como


administrativas en los puestos de trabajo que presentan
condiciones ergonómicas riesgosas a fin de evitar lesiones
acumulativas en los trabajadores.

TERCERA: Es importante Fomentar la concientización entre el personal, de


adoptar una postura correcta para realizar su trabajo,
disminuyendo así molestias músculo-esqueléticas.

CUARTA: Las sillas de trabajo deberán se proporcionadas a los usuarios


de preferencia de acuerdo a espacios de trabajo dentro de lo
que marca la literatura especializada (ajuste de altura del
asiento, ajuste de altura del respaldo, material transpirable,
cinco puntos de apoyo), así mismo una de las peticiones que
realizó el personal evaluado.

QUINTA: Es necesario fomentar entre el personal las visitas periódicas al


médico para realizar exámenes generales de salud en los
trabajadores de la Caja Municipal.

SEXTA: Para alcanzar un aprovechamiento máximo de las capacidades


y rendimiento de los usuarios, se requiere de una capacitación
continua encaminada a incrementar la calidad de vida,
seguridad, bienestar y eficacia. Dicha capacitación deberá
estar dirigida en los siguientes aspectos: a) Factores de riesgo
ergonómico a los que se expone en su puesto de trabajo. B)
Posturas recomendadas para puestos de trabajo con equipo de
cómputo. C) Descansos y ejercicios para reducir principalmente
la fatiga visual y postural.
BIBLIOGRAFÍA

ALARCO, G. (1998) El sistema financiero y los modelos macroeconómicos.


2da. Edición. Editorial CIUP. Lima.

CÁCERES, A.; NAGAMINE, J. (1991) Política económica y desarrollo del


Sistema Financiero Peruano. Editorial Norma. Lima.

CAJA AREQUIPA. (2011) Memoria.

CAJA AREQUIPA. http://www.cmac-arequipa.com.pe/ .

DOMÍNGUEZ DE HITA, R., HERNÁNDEZ ARELLANO, J. L., GARCÍA


VENEGAS, E. y GARCÍA ALCARAZ, J. L. (2009). Ergonomic evaluation in
driveshaft manufacturing, tool room area. XV Congreso Internacional de
Ergonomía SEMAC.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para prevenir la aparición de posibles trastornos es recomendable llevar a


cabo suaves ejercicios de relajación con la cabeza, hombros y espalda, para
actuar sobre la columna vertebral y mejorar la irrigación sanguínea.

 Inclinar lentamente la cabeza hacia atrás y bajar la barbilla hasta el


pecho.

 Girar lentamente la cabeza de derecha a izquierda.


 Inclinar la cabeza lateralmente, de lado a lado.

 Subir y bajar los hombros con los brazos caídos a lo largo del cuerpo.

 Con las manos en la nuca y la espalda recta, flexionar lateralmente la


cintura y dejar caer los brazos de forma alternativa.
 Con los brazos flexionados a la altura del pecho uno sobre otro, dirigir al
máximo los codos hacia atrás y volver a la posición de partida.

Dada la fatiga visual provocada por uso de pantallas de visualización de


datos, es aconsejable realizar unos sencillos ejercicios de relajación durante
la jornada de trabajo:

 Parpadear a menudo y mirar a lo lejos de vez en cuando.

 Cerrar los ojos y girar el globo ocular en todas direcciones.

 Presionar ligeramente los párpados con los dedos o las palmas de las
manos.

 Realizar pequeños masajes musculares colocando los índices por


encima las mejillas.

 Presionar por encima de las cejas con ayuda del pulgar y el índice.
ENCUESTA

INSTRUCCIONES: Nos encontramos efectuando una investigación por lo


que le rogamos contestar las siguientes preguntas con la mayor sinceridad
posible. Marque con una (X). Muchas Gracias.

1. ¿Como percibe la altura del asiento?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

2. ¿De acuerdo a usted como percibe el ancho del asiento?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

3. ¿Cómo percibe la profundidad del asiento?


a) Cómodo ()
b) Incómodo

4. ¿De acuerdo a usted cómo percibe el material (dureza) de la


silla?
a) Cómodo ()
b) Incómodo

5. ¿Cómo percibe la forma del asiento?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

6. ¿Cómo percibe el largo del respaldar de la silla?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

7. ¿De acuerdo a usted cómo percibe el ancho del respaldar de la


silla?
a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

8. ¿Cómo percibe la altura del respaldar de la silla?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

9. ¿Cómo percibe el material del respaldar de la silla?


a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

10. ¿De acuerdo a usted como percibe la forma del respaldar de la


silla?
a) Cómodo ()
b) Incómodo ()

11. ¿Usted tiene dolor de espalda durante su actividad laboral?


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

12. De acuerdo a usted tiene dolor de nuca


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

13. Usted tiene dolor lumbar durante su actividad laboral


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

14. Según usted tiene dolor en las muñecas


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()
15. Usted tiene pesadez de miembros superiores durante su
actividad laboral
a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

16. Según usted tiene dolor de cuello


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

17. Usted tiene dolor de hombros durante su actividad laboral


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

18. De acuerdo a usted tiene dolor de rodillas


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

19. Usted tiene dolor de tobillos/pies durante su actividad laboral


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

20. Según usted tiene dolor de codos


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

21. Usted tiene dolor de caderas durante su actividad laboral


a) Bastante ()
b) Poco ()
c) Nada ()

22. ¿De acuerdo a usted en su actividad laboral tiene o no fatiga


visual?
a. Si ()
b. No ()

23. ¿Según su percepción tienen o no fatiga en los músculos


esqueléticos?
a. Si ()
b. No ()

24. ¿De acuerdo a usted en su actividad laboral tiene o no fatiga


mental?
a. Si ()
b. No ()
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se aprecia en la Caja Arequipa que los trabajadores no cuentan con


el mobiliario adecuado y esta situación influye en molestias
musculares en las personas que trabajan en oficinas.

En la caja Arequipa al no contar con un mobiliario adecuado para las


mujeres trabajadoras que se encuentran en estado de embarazo y
que laboran en oficinas o atendiendo al público generaría que
posiblemente se presenten alteraciones posturales debido
esencialmente a una mala ergonomía.

Se debe tener en cuenta que raro es la situación mujeres trabajadoras


de la caja municipal que laboran en las oficinas o atendiendo al
público en el transcurso de su vida, no haya experimentado molestias
más o menos intensas en la columna vertebral. La falta de
movimiento, sentadas en su lugar de trabajo, ha aumentado la
frecuencia de afecciones en estos últimos tiempos
considerablemente. La mujer trabajadora embarazada busca cada día
más comodidad, tanto en su trabajo como en la vida cotidiana.

Las mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa que


laboran en oficina o atendiendo al público pasan muchas horas
sentado ante una computadora en una posición que no es la correcta,
sobre todo cuando está con la columna flexionada, a diferentes
músculos del cuerpo humano.

Se observa que las mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja


Arequipa por su actividad laboral tienen que estar muchas horas
sentados y deberían contar con un asiento confortable y blando, es
decir debe procurarse un asiento ergonómico así como también no
deben estar siempre en la misma postura, tienen que hacer cambios
periódicos de posición y es importante el ejercicio.

El presente trabajo trata de responder a las siguientes interrogantes:

¿Si con la implementación de un mobiliario ergonómico para las


mujeres trabajadoras embarazadas se pueda optimizar la actividad
laboral y la salud de dichas trabajadoras en la caja Arequipa?

¿Cuáles son las características de un mobiliario ergonómico para as


mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa?

¿Qué se puede proponer en mobiliario ergonómico para optimizar


actividad laboral y la salud de la mujer trabajadora embarazada de la
Caja Arequipa?

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es original porque anteriormente no se ha realizado


ninguna investigación sobre la propuesta de mobiliario ergonómico
para mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Municipal.

Es factible este trabajo porque se cuenta con los recursos humanos,


materiales y económicos para efectuar este trabajo.

Por ello, es pertinente y oportuno el tema, porque nos obliga a revisar,


actualizar nuestros conocimientos para comprender la problemática
de las mujeres trabajadoras embarazadas que se encuentran frente a
una computadora en la Caja Arequipa.

Es relevante en la sociedad porque nos va permitir investigar y


detectar problemas de salud en las trabajadoras embarazadas de la
Caja Arequipa y así como plantear una propuesta ergonómica en el
mobiliario.
Este trabajo se realiza con el propósito de que las trabajadoras
embarazadas de la Caja Municipal puedan prevenir y no sufran algias
que le afecte su salud y su productividad en la actividad laboral.

3. OBJETIVOS

d) Proponer la implementación de un mobiliario ergonómico para las


mujeres trabajadoras embarazadas y así puedan optimizar la
actividad laboral y la salud de dichas trabajadoras en la caja
Arequipa.

e) Precisar las características de un mobiliario ergonómico para as


mujeres trabajadoras embarazadas de la Caja Arequipa.

f) Identificar el mobiliario ergonómico para optimizar actividad laboral


y la salud de la mujer trabajadora embarazada de la Caja
Arequipa.

4. HIPÓTESIS

Es probable que con la implementación de un mobiliario


ergonómico para las mujeres trabajadoras embarazadas se pueda
optimizar la actividad laboral y la salud de dichas trabajadoras en
la caja Arequipa.

Variable Independiente

Implementación de un mobiliario ergonómico para las mujeres


trabajadoras embarazadas

Variable Dependiente

Optimizar la actividad laboral y la salud de las trabajadoras de la


caja Arequipa.
5. BREVE REFERENCIA DEL MARCO TEÓRICO

ERGONOMÍA

Es una palabra compuesta por dos partículas griegas: ergos y nomos


las que significan - respectivamente - actividad y normas o leyes
naturales. Una traducción literal sería la de las normas que regulan la
actividad humana.

La Ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno


artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los
actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.

ANTROPOMETRÍA

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía,


y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño
del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.

En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para


diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y
protección personal, considerando las diferencias entre las
características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo


largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente
conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un
hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se
trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin
embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los
seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para
describir el tamaño y proporciones de los humanos.
Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una
población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en
diferentes rangos de edad.

ERGONOMÍA PREVENTIVA

La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en


íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e
higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades
se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad,
salud y confort laboral.

Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también


colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis
de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la
evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo
de trabajo y descanso, etcétera.

ALTERACIONES POSTURALES

Las alteraciones de la columna vertebral, representan actualmente un


problema de Salud Pública en general, debido a su alta incidencia, su
poder invalidante, el elevado índice de absentismo laboral que genera
y los altos costes sociales. Las alteraciones más frecuentes son las de
raquis de isquiosurales cortos, de hiperlorodosis, de escoliossis
estructuradas y de hipercifosis. Por ello, se debe actuar en la
prevención del dolor de espalda desde la infancia, a través de una
correcta educación postural, corrigiéndose los malos hábitos y
adoptándose posturas y movimientos adecuados en las actividades
diarias, hasta que resulten espontáneas y naturales

HOMBROS

El cansancio o dolor en los hombros se produce generalmente por


mala postura, que ocasiona tensión muscular, y se evidencia porque
los hombros quedan muy levantados o retrocedidos con respecto al
cuerpo:

6. POBLACIÓN

Se encuentra conformado por 72 mujeres que se encuentran en


estado de embarazo y que laboran atendiendo al público o en oficinas
en todas las sucursales de la Caja Arequipa.

7. MUESTRA

En esta investigación la muestra está conformada por 72 mujeres que


se encuentran en estado de embarazo y que trabajan en la Caja
Arequipa.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En este trabajo se empleará la técnica documental y la encuesta. Se


empleará como instrumentos la ficha documental y el cuestionario.
LÓPEZ TORRES, V. G., MALDONADO RADILLO, S. E. y MARÍN VARGAS,
M. V. (2008). Análisis comparativo de las prácticas ergonómicas en las
estaciones de trabajo de plantas maquiladoras y empresas de servicio en
Ensenada, B.C., México. Revista Internacional Administración y Finanzas.

MCCORMICK, E. J. (1980). Ergonomía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

MONTMOLLIN, M. (1970). Introducción a la ergonomía. Madrid: Aguilar.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2010).


http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/Subject
s/Occupationalsafetyandhealth/lang--es/index.htm

PAIRAZAMÁN, R. (2003) El Crédito de consumo en el Perú. 1era. Edición.


Editorial Icono Comunicadores, Lima.

RAMÍREZ, E. (2000) Ergonomía y productividad. México. Editorial Limusa.

SINGLETON, W. T. (1972). Introduction to ergonomics. Ginebra: World


Health Organization.

TONG, J. (2004) Finanzas empresariales: la decisión de inversión. 2da.


Edición. Editorial Icono Comunicadores. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. http://www.unsa.edu.pe/

WISNER, A. (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. Buenos Aires:


Humanitas.

WOOLDRIDGE, J. (2001) Introducción a la econometría: un nuevo enfoque.


2da. Edición. Editorial Thomson. México
RESULTADOS EN PERCENTILES DE LAS MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICA DE LAS MUJERES EMBARAZADAS QUE
LABORAN EN LA CAJA MUNICIPAL AREQUIPA
CUADRO
RESULTADOS EN PERCENTILES DE LAS MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICA DEL PERSONAL

Ítem Dimensión Percentil Percentil Percentil


5% 50% 95%

i Talla

POSTURA SENTADO ERGONÓMICAMENTE

1. Altura piso ojos (sentado)

2. Altura piso zona poplítea

3. Altura rodilla pierna no cruzada

4. Altura desempeño rodilla pierna


cruzada

5. Altura piso codo

6. Distancia alcance máximo del


brazo hacia delante con agarre

7. Distancia alcance máximo del


brazo hacia delante sin agarre

8. Distancia alcance mínimo del


brazo hacia delante con agarre

9. Distancia alcance mínimo del


brazo hacia delante sin agarre
10. Distancia nalga a zona poplítea

11. Distancia nalga a rodilla

12. Altura nalga zona lumbar

13. Altura subescapular

14. Anchura hombros

15. Distancia entre codos

16. Ancho de las caderas-muslos

17. Distancia respaldo pecho

18. Altura tazón de zapato

También podría gustarte