Diseño Obras de Cruce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFORME FINAL DE APRENDIZAJE

Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... (2)


I. ACUEDUCTOS ....................................................................................................... (3)
1.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................... (3)
1.2. FINALIDAD ........................................................................................................... (3)
1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................................... (3)
1.4. CRITERIOS HIDRÁULICOS ...................................................................................... (4)
1.5. CRITERIOS ESTRUCTURALES ............................................................................... (10)
II. SIFONES .............................................................................................................. (13)
2.1. CONCEPTO ........................................................................................................ (13)
2.2. APLICACIONES ................................................................................................... (13)
2.3. SIFONES INVERTIDOS ......................................................................................... (13)
2.4. PARTES DEL SIFÓN ............................................................................................. (13)
2.5. NORMAS DE DISEÑO ........................................................................................... (16)
2.6. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................ (17)
2.7. CALCULO HIDRÁULICO ........................................................................................ (18)
III. ALCANTARILLAS ................................................................................................ (23)
3.1. CONCEPTO ........................................................................................................ (23)
3.2. FINALIDAD ......................................................................................................... (23)
3.3. CRITERIO DE DISEÑO .......................................................................................... (23)
3.4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ............................................................................ (24)

1
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

INTRODUCCIÓN

La necesidad de integración del canal al terreno por el que circunda obliga al diseño de
una serie de estructuras que lo posibiliten. De esta forma cuando exista la necesidad
de cruzar un camino, vaguada o cualquier otro obstáculo del terreno será preciso el
diseño de alguna estructura de cruce (sifones, acueducto, alcantarillas).

Las estructuras de cruce son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal
con cualquier obstáculo (una vía de ferrocarril, un camino, un río, un dren, una
depresión o sobre elevación natural o artificial del terreno) que se encuentra a su paso.

Los criterios para la elección de la estructura más adecuada en cada caso son:

o La lámina de agua en el canal, en su nivel normal va a superar la rasante del


obstáculo, podrá optarse por el diseño de un sifón o un acueducto, e incluso por la
combinación de ambos. La solución óptima ha de tomarse en virtud de criterios
técnico-económicos lógicamente.
o Si el nivel de la lámina de agua va a quedar bajo la rasante del obstáculo a salvar,
habrá de proyectarse una alcantarilla.

Una obra de cruce va a requerir, a la entrada y salida de la misma, unas estructuras de


transición y protección, así por ejemplo en la entrada de un acueducto será preciso la
disposición de un aliviadero que impida que posibles excesos de caudal circulante por
el canal superen el caudal de diseño de la obra de cruce y comprometan su seguridad.

El presente trabajo comprende en el estudio básico del diseño de las estructuras


hidráulicas más comunes que son los sifones, acueductos y alcantarillas, con fines
educativos para su aplicación en la práctica.

2
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

I. ACUEDUCTOS
1.1. Definición:
El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un
puente diseñado, para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar
una vía de transporte o para cruzar una depresión o curso de agua no muy
profundo. Es una construcción para la conducción de agua a fin de salvar un
desnivel.

1.2. Finalidad:
La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de
otro canal de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general se
usa construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce con
vías de transporte se usara acueductos cuando la rasante de la vía permita una
altura libre para el paso de los vehículos de transporte. En caso de cruce de
quebradas el puente debe tener suficiente altura para dejar pasar el acueducto
las máximas avenidas en el cauce que cruza. Igualmente si el puente tiene
varios pilares, producirá remansamientos y socavaciones que conviene
tenerlas en cuenta.

1.3. Ventajas y desventajas:


La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren,
no obstaculiza el flujo libre del agua a través de ellos.
La desventaja es que su construcción interrumpe durante un periodo
considerable al riego, lo que hace necesario desvíos correspondientes.
Además el acueducto es una solución cara ya que se diseña como puente y los
apoyos de este deben calcularse teniendo en cuenta todas las cargas y
asegurar que soporten todos los esfuerzos de la superestructura. En el
caso que se optara por un acueducto con varios conductos circulares, en los
extremos será necesario proyectar tanques o cámaras para mejorar su
funcionamiento. Deberá verificarse si no hay otra solución más barata como por
ejemplo una alcantarilla en el canal o dren por cruzarse, cuando el caudal de
este último lo permite.

3
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

1.4. Criterios hidráulicos:


El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural. Para
el diseño hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la sección de canal
por un canal de sección rectangular y para disminuir su sección aumentar la
pendiente hidráulica. Con este objeto después de diseñar la sección más
conveniente del acueducto se determina las transiciones de entrada y salida
para empalmar la sección del canal con la sección del acueducto y
respectivamente a la salida.

La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:


o Las características hidráulicas del canal de riego.
o Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como
aguas debajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua


hacia la estructura sea lo más uniforme posible, orientar y alinear el acueducto
de tal forma que no sea obstáculo ni para el canal que pasa por el ni para el
canal que cruza.
Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque
también se puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el acueducto
representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos
hacia aguas arriba.

4
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Por lo anterior en la sección 4 de la figura, se tienen las condiciones reales,


siendo su tirante real de flujo el correspondiente al Yn del canal, por lo que esta
sección representa una sección de control.

La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el


sentido de los cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas
abajo, hacia la sección 1 aguas arriba. Cabe recalcar que para el caso de un
diseño en flujo supercrítico, el acueducto sería una singularidad que crea
efectos hacia aguas abajo, por lo que la sección de control estará en la
sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo, hacia la
sección 4.

En el diseño hidráulico del acueducto se puede distinguir las siguientes


componentes:
o La transición aguas arriba y abajo del acueducto.
o El tramo elevado.

1.4.1. La transición.-
La transición aguas arriba y abajo del acueducto debe producir en cambio
gradual de la velocidad del agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado,
cambiando también la sección trapezoidal del canal rectangular si está
fuera el caso. En cuanto más alta sea la velocidad del agua en el
canal, más importante sería disponer de una buena transición.
La longitud de la transición se puede calcular, aplicando el criterio
presentado en el libro “Hidráulica de Canales Abiertos” de VEN
TECHOW, que da el ángulo máximo para la línea que conecta el muro
lateral de la estructura con el talud del canal, fijándolo en 12.5º:

5
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Para un canal de sección rectangular se puede determinar la longitud


de la transición con la ecuación:

a) Entrada.-
Por lo general las velocidades del agua son más altas en el acueducto
que en el canal, resultando en una aceleración del flujo en la transición
de entrada y una disminución del pelo de agua en una altura suficiente
para producir el incremento de la velocidad necesario y para superar las
pérdidas de cargas por fricción y transición. Cuando se desprecia la
perdida de agua por fricción, que generalmente es mínima, se puede
calcular esta disminución (∆y) del pelo de agua con la ecuación:

La elevación A1 en el inicio de la transición de entrada, coincide


con la elevación del fondo del canal en esta progresiva. La elevación B1
la final de la transición de entrada, o el inicio del acueducto, se
determina según la expresión:

6
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

b) Salida.-
Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en
parte, a los efectos de elevar la superficie del agua. Esta elevación en la
superficie del agua, conocida como la recuperación de la altura de
velocidad está normalmente acompañada por una pérdida de
conversión, conocida como la pérdida de salida. El incremento (∆y)
de la superficie del agua para estructuras de salida se puede
expresar como:

La velocidad C, en el inicio de la transición de salida, coincide


con la elevación del fondo final del acueducto. La elevación D, al
final de la transición de salida, o el inicio del canal aguas abajo
del acueducto, se determina según:

Los coeficientes recomendados de CI y Co para usar en los cálculos se


dan en el siguiente cuadro 1:

7
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

c) Borde libre.-
El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal, debe ser
igual al bordo del revestimiento del canal en el caso de un canal en el
caso de un canal revestido, en el caso de un canal en tierra el borde libre
de la transición será.

 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m


 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m
 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 mts

El borde libre de la transacción en la parte adyacente al acueducto, debe


ser igual al borde libre del acueducto mismo.

1.4.2. El tramo elevado.-


Los acueductos se construyen generalmente de concreto armado. Desde el
punto de vista constructivo, la sección más apropiada en concreto
armado es una sección rectangular.

La sección hidráulica más eficiente es aquella cuya relación entre el ancho


(b) y el tirante (y) esa entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relación b / y en este
rango, los valores del área mojado, velocidad y perímetro mojado son casi
idénticos, cuando la pendiente del fondo del acueducto varía entre 0.0001 y
0.100 y para caudales pequeños hasta 2.85 m³ / seg.

8
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

La sección más económica del acueducto tendrá una velocidad de agua más
alta que la velocidad de agua en un canal en tierra y consecuentemente la
pendiente del acueducto será también mayor que la pendiente del canal.

Estudio realizadas muestran que, con una relación b/y igual a 1, 2 ó


3, la pendiente del acueducto no debe ser mayor de 0.002 para evitar
un flujo supercrítico. Usando un valor para el factor de rugosidad (n),
reducido en un 20%, se recomienda verificar si el flujo no se acerca mucho
al flujo supercrítico, para evitar un flujo inestable en el acueducto.

El valor común del factor rugosidad para un acueducto de concreto armado


es n = 0.014. La pendiente del acueducto se determina con:

La pendiente calculada con la formula (7) debería ser menor de


0.002; caso contrario habrá que modificar el diseño.
El cálculo hidráulico se hace con la conocida fórmula de MANNING:

1.4.3. Protección del fondo del canal y los taludes de protección.-


Cuando una estructura que conduce agua desemboca en un canal en tierra,
se necesita siempre una protección en los primeros metros del canal para
evitar que ocurra erosión:

Para el diseño de la protección se tiene que saber lo siguiente:

9
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

 La velocidad del agua en la estructura


 La velocidad del agua en el canal
 La granulometría del material del canal
 El ángulo de talud del canal

En el diseño de la protección se puede distinguir dos fases:


1) Determinar la longitud necesaria de la protección;
2) Determinar las características de la construcción, o sea el peso y el
tamaño del material requerido para la protección.

1.5. Criterios estructurales:


a) Condiciones del suelo.-
Para diseñar una estructura de acueducto se tiene que conocer las
condiciones del suelo sobre lo cual se construirá la estructura. Se tiene que
hacer como mínimo una perforación en el sitio de construcción de cada
obra de arte y hasta una profundidad de por lo menos de dos metros por
debajo del nivel de cimentación de la estructura. También se debe anotar el
nivel del mapa freático encontrado al momento de la perforación.
En base a los datos de perforación se puede calcular o estimar la
capacidad de carga del terreno, y calcular la presión lateral en las paredes.

Los datos necesarios que se tiene determinar o estimar en base de las


perforaciones son:
 La textura
 El peso específico del material seco.
 El peso específico del material bajo agua
 El anulo de fricción interna.
 La capacidad portante del suelo.

b) Características estructurales.-
Las características de los materiales que se usarán en la construcción:
concreto, armadura, madera, etc.
 Concreto (para concreto armado):

10
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

 Concreto ciclópeo
 Armaduras
 Densidad del concreto.
Además se tiene que mencionar el tipo de cemento y el recubrimiento
necesario que depende de las condiciones que debe resistir el concreto.

c) Diseño estructural.-
El diseño estructural del acueducto comprende en tres elementos que
forman la estructura, como son:

 La caja que conduce el agua o el acueducto:


La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales,
formando así una canaleta de sección rectangular para transportar
el agua. Las vigas están soportadas en ambos extremos por las
columnas. El caso crítico para el diseño es cuando la caja está llena
de agua hasta la parte superior de las vigas laterales, es decir sin
considerar el borde libre.

El cálculo de la caja se hace en dos etapas, considerando primero


las cargas en la sección transversal y luego las cargas que actúan
sobre las vigas en el sentido longitudinal.

Las cargas de sección transversal.


o La presión lateral del agua sobre las vigas.
o El peso del agua sobre la losa.
o El peso propio de la losa.

 Las columnas:
La columna transmite las cargas de caja hacia la zapata, y cuenta
con una viga en la parte superior, la cual forma el soporte para la
caja.

Las cargas que actúan sobre la columna son:

11
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

o Las reacciones de las vigas de la caja.


o El peso propio.

 Las zapatas:
La zapata debe transmitir todas las cargas de la estructura hacia el
terreno, sin aceptar asentamientos inaceptables. El área portante de
la zapata debe ser suficiente para garantizar dicha transmisión y
consecuentemente la presión de la zapata debe ser menor que la
capacidad que la carga del terreno, considerando un factor de
seguridad mayor de tres metros.

Para cada uno de estos elementos debería verificarse cuál sería el caso
crítico.

Para iniciar el cálculo de cada elemento, se debe estimar un valor para su


espesor. Como valor inicial para la losa y las vigas de la caja de acueducto
se recomienda tomar un espesor d = 0.15m., básicamente por razones
constructivas.

12
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

II. SIFONES
2.1. Concepto:
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante
del cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.

Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya


directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a
la salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.

Las secciones más recomendadas son:


o Sección Rectangular; con una relación H/B = 1.25 y con una sección
mínima de H=1.0 m y B=0.80 m.
o Sección Circular; con un diámetro mínimo de 30"; pueden en algunos
casos proyectarse baterías de conductos circulares.

2.2. Aplicaciones:
 Como estructuras de conducción.
 Como estructuras de protección, en este caso se emplean para dar pase
a las aguas de lluvia o excesos de agua de un canal por debajo de otro
canal.

2.3. Sifones invertidos:


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se
utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o
incluso otro canal.

2.4. Partes del sifón:


Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

13
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

a) Desarenador.-
Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una de las
partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del
propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando por
reparaciones en este sean cerradas las compuertas o agujas de
emergencia, se recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes
para que pase el caudal por desalojar y unirlos al canal colector de la
obra de excedencias.
Conviene localizarlo antes de la transición de entrada.

b) Desagüe de excedencias.-
Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo tolerable
en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el
sifón. Generalmente consiste en un vertedor lateral construido en una
de las paredes del canal. Para el caudal normal la cresta del vertedor
estará a nivel de la superficie libre del agua.

c) Compuerta de emergencia y rejilla de entrada.-


Por facilidad de construcción se localizan a la entrada del conducto,
o sea al finalizar la transición de entrada. La compuerta de emergencia
consiste en una o varias compuertas deslizantes o agujas de madera que
corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o en viguetas
de hierro y que en un momento determinado pueden cerrar la entrada
al conducto para poder hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo.
La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de
diámetro o varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 (3/8" x 3/8") colocados a
cada 10 cm. Y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 (1" x 1/2"). Su objeto
es el impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos
extraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto.

d) Transición de entrada.-
Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la
adoptada en el conducto, es necesario construir una transición de entrada

14
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda.


Para el cálculo de la longitud de las transiciones que son simétricas
se sigue el criterio de Julián Hinds:

En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener la


abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie
normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la
capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La profundidad
de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que
esté comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv. (hv
= carga de velocidad).

e) Conducto o barril.-
Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se
recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m
en las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables
fracturas que pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el
paso de camionetas o tractores.

Sección Transversal; por cuestiones de construcción, pueden ser:


1) Cuadradas
2) Rectangulares H/B = 1.5
3) Circulares

Velocidades en el conducto; las velocidades de diseño en sifones


grandes es de 2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6
m/s. Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500
veces el diámetro.

Funcionamiento; el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe


estar ahogado a la entrada y a la salida.

15
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Ahogamiento ≥ 10% puede tenerse ahogamiento < 50%

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas


debe absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga ΔZ
debe ser ≤ pérdidas totales.

f) Registro para limpieza y válvulas de purga.-


Se coloca en la parte más baja de los conductos, permite evacuar el agua
que se quede almacenada en el conducto cuando se para el sifón, para
su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta
deslizante, de las dimensiones que se estime conveniente de
acuerdo con el caudal a desalojar. Se pueden usar para desalojar
lodos. Algunas veces estas válvulas no se pueden colocar en la parte más
baja del sifón por tratarse del fondo del cauce del río por salvar, habiendo
necesidad cuando se presente el caso, de alguna bomba que succione el
agua restante. Estas válvulas se protegen por medio de un registro de
tabique o concreto que llega hasta la parte superior del terreno.
Deben abrirse gradualmente para evitar aumentos de velocidades fuertes
en las tuberías.

g) Transición de salida

2.5. Normas de diseño:


 Cuando el canal por conducir es grande y supera un conducto de
6.00 m de diámetro se diseña una batería de sifones.
 Para cargas pequeñas entre 0 y 5 m, se prefiere las secciones
cuadradas y rectangulares, sin embargo cuando los momentos
negativos no pueden absorberse en las esquinas interiores del sifón se
prefiere secciones circulares.
 Las normas mexicanas para diseño de sifones indican:

16
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

a) Cruce de Carreteras: El relleno de tierra que debe cubrir el sifón


deberá tener un espesor mínimo de 1.0 m y su longitud ser mayor que
el ancho del derecho de vía más un metro a cada lado.
b) Cruce de vías férreas: El espesor mínimo de relleno sobre sifón
debe ser como mínimo 0.90 m y sobrepasar el ancho de la línea más
el drenaje.
c) Cruce con canal o dren: El relleno medido desde la rasante del
canal a la parte superior del sifón debe ser por lo menos de 1.50 m y
tener una longitud igual al ancho del canal, más sus bermas y bordes.
d) Cruce de ríos y arroyos: El espesor del relleno en la zona del cauce
no debe ser menor de la profundidad de socavación y en las laderas
no menor de 1.0 m; cuidando que las transiciones del canal a sifón
queden en excavación.

2.6. Criterios de diseño:


a) En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para
conducir el menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser
socavado, en ciertas ocasiones debido a sus dimensiones un sifón
constituye un peligro, principalmente cuando está cerca de centros
poblados, siendo necesario el uso de rejillas pero con la desventaja de que
puedan obturarse las aberturas y causar remansos.
b) Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de
doblados y sumergencia de la entrada y salida.
c) En sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere
un mínimo de 0.90 m de cobertura; cuando cruzan caminos parcelarios o
canales de riego sin revestir, es suficiente 0.60 m y si cruza un canal
revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.
d) En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para
permitir un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
e) Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.

17
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

f) Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el


gasto máximo de la creciente.
g) Con la finalidad de evitar desbordes aguas arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% ó 0.30 m como máximo al borde libre del canal en una
longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
h) La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la
pendiente mínima del tubo horizontal debe ser 5º/oo. Se recomienda
transición de concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos
principales en los sifones con Ф mayor de 36" y para velocidades en el tubo
mayores a 1 m/seg.
i) Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones
relativamente cortos con transiciones de tierra, tanto en entrada como
salida, se puede usar una velocidad de 1 m/seg. En sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/seg y para
sifones largos con transiciones de concreto con o sin control de entrada
entre 3 a 2.5m/seg.
j) A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales
computadas incrementan en 10%.
k) En el diseño de transición de entrada se recomienda que la parte superior
de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del
agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y
en el diseño se toma 1.5 Hv (carga de velocidad del sifón) o 1.1 como
mínimo o también 3".
l) En la salida, el valor de la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
m) En sifones largos bajo ciertas condiciones la entrada puede no sellarse ya
sea que el sifón opere a flujo parcial o flujo lleno, con un coeficiente de
fricción menor que el asumido en diseño, por esta razón se recomienda
usar n = 0.008 cuando se calculan pérdidas por energía.
n) Con respecto a las pérdidas de cargas totales, se recomienda la condición
que sean iguales o menores a 0.30 m.

2.7. Calculo hidráulico del sifón:

18
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Con el plano a curvas de nivel y el perfil del terreno en el sitio de la obra, se


traza el sifón y se procede a diseñar la forma y dimensiones de la sección del
conducto más económica y conveniente, esto se obtiene después de hacer
varios tanteos, tomando en cuenta las pérdidas de carga que han de
presentarse.

Las dimensiones de la sección transversal del conducto dependen del caudal


que deba pasar y de la velocidad que se pueda dar. En sifones grandes
se considera una velocidad conveniente de agua en el conducto de 2 a 3 m/s
que evita el depósito de azolves en el fondo del conducto y que no es tan
grande que pueda producir la erosión del material de los conductos. Cuando
por las condiciones del problema, no sea posible dar el desnivel que por
éstas limitaciones resulten, se puede reducir las pérdidas, disminuyendo
prudentemente la velocidad del agua, teniendo en cuenta que con esto se
aumenta el peligro de asolvamiento del sifón, por lo que habrá necesidad de
mejorar las facilidades para limpiar el interior del barril.

El sifón funciona por diferencia de cargas, ésta diferencia de cargas debe


absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de cargas ΔZ debe ser
mayor o igual que las pérdidas totales.

PERDIDAS DEL SIFON


1) Pérdidas de carga por transición de entrada y salida:

En el flujo subcrítico, la sección (4) de la figura 1, tiene el tirante real igual


al tirante normal.

19
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Para encontrar las pérdidas por transición de salida es conveniente


aplicar el teorema de Bernoulli entre los puntos (3) y (4). Para calcular las
pérdidas por transición de entrada se aplica el mismo teorema pero entre
los puntos (1) y (2).

El tubo a la entrada y salida, conviene que quede ahogado de un 10 % a un


50 % de hv para evitar la entrada de aire que pueda producir un
funcionamiento defectuoso.

2) Pérdidas por Rejillas:


Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el
paso del agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:

3) Pérdidas de Carga por entrada al Conducto:

20
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

4) Pérdidas por Fricción en el Conducto


Una fórmula muy empleada para determinar las pérdidas por fricción es la
de Manning:

Cuando se trata de un conducto circular, el radio hidráulico es: R d/4


Luego:

5) Pérdidas de carga por cambio de dirección o codos


Una fórmula muy empleada es:

6) Pérdidas por Válvulas de Limpieza


Las pérdidas de carga que se originan en los sifones por el hecho de
insertar lateralmente una tubería en la que se coloca una válvula para
desagüe y limpieza se deben considerar como pérdidas por bifurcación de
tuberías.
Esta pérdida existe aun cuando una de las partes esté cerrada por la
válvula, ya que se forman turbulencias dentro de la tubería, pero en vista
de que se considera muy pequeña y no se ha podido evaluar se olvida.

7) Pérdidas por ampliación (pérdidas por salida)

21
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

Algunas veces por exigencias topográficas no es posible localizar una


transición a la salida del sifón para el cambio de sección, haciéndolo en
una caja, de la cual saldrá el agua al canal. La pérdida de carga será
motivada por ampliación brusca en la sección y se aplica la fórmula de
Borda:

22
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

III. ALCANTARILLAS
3.1. Concepto:
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren
por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el
cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y
un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.

3.2. Finalidad:
El diseño hidráulico radica en proveer una estructura con capacidad de
descargar, económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los límites
establecidos de elevación del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la
altura y la descarga han sido determinadas, la finalidad del diseño es
proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la que con menor
sección transversal satisfaga los requerimientos de diseño.

3.3. Criterios de diseño:


El escurrimiento a través de una alcantarilla generalmente queda regulado por
los siguientes factores:
 Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del lugar.
 Pendiente del fondo de la alcantarilla.
 Altura de ahogamiento permitido a la entrada.
 Tipo de entrada.
 Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
 Altura del remanso de la salida.

Todos los factores se combinan para determinar las características del flujo a
través de la alcantarilla.

El estudio de los tipos de flujo a través de las alcantarillas ha permitido


establecer las relaciones existentes entre la altura de agua a la entrada del
conducto, el caudal y las dimensiones de la alcantarilla.

Para el diseño de una alcantarilla se deberá fijar:

23
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

 El caudal de diseño.
 La altura de agua permisible a la entrada.
 La altura de agua a la salida.
 La pendiente con que se colocará el conducto.
 Su longitud.
 El tipo de entrada.
 Longitud y tipo de transiciones.

3.4. Consideraciones de diseño:


1) Son diseñadas para una presión hidrostática interna mínima, es decir, el
gradiente hidráulico está un poco por encima de la parte superior del tubo
y a veces dentro del tubo mismo.
2) La elección del diámetro de la alcantarilla, se hace en función del caudal
de tal forma que no sobrepase la velocidad admisible, se puede usar la
tabla:

Con la tabla se puede definir el diámetro para:

24
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

 Una velocidad máxima admisible de 1.06 m/seg (3.5 pies/seg),


para una alcantarilla con transición en tierra tanto en la entrada
como para la salida.
 Una velocidad máxima admisible de 1.5 m/seg (5 pies/seg), para una
alcantarilla con transición de concreto, tanto en la entrada como para
la salida.
3) La máxima elevación del nivel de agua en la entrada de la alcantarilla es
igual al diámetro de la tubería más 1.5 la carga de velocidad en la
alcantarilla; es decir:

4) La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So = 5º/oo).


5) Cobertura de tierra mínima entre la corana del camino y el tubo:
 En carreteras principales y ferrocarriles coberturas mínimas de 0.90
m (3 pies).
 En carreteras de fincas (parcelas) coberturas mínimas de 0.60m (2
pies)
6) Talud a la orilla del camino: 1.5:1
7) Las transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la
erosión disminuyendo los cambios de velocidad.
Las transiciones pueden hacerse de concreto, tierra y suelo – cemento.

Las transiciones de concreto son necesarias en los siguientes casos:


 En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales.
 En las alcantarillas con diámetro mayor de 36 pulg. (91.44 cm).
 En las alcantarillas con velocidades mayores de 1.06 m/seg (3.5
pies/seg). La pendiente máxima de la transición admite un talud de
4:1.
8) Collares que incrementan la longitud del movimiento del agua a través del
exterior del tubo.
9) Las pérdidas asumidas son de 1.5 veces la carga de velocidad en la
tubería más las pérdidas por fricción.

25
Obras Hidráulicas: Estructuras de Cruce

10) Para el cálculo de las pérdidas en las alcantarillas funcionando llenas, se


puede usar la siguiente fórmula, en el sistema inglés:

Se han determinado por medio de experimentos, para diferentes


condiciones de entrada, valores de Ke, los cuales varían en la forma que
se indica:

26

También podría gustarte