Generalidades Sobre Etica
Generalidades Sobre Etica
Generalidades Sobre Etica
Pautas ticas- La ética es un con!unto e(terno de normas que tienen por ob!eto
establecer las normas adecuadas y las e(pectativas para la conducta
proesional.
3 )emandas
3 Las multas criminales 4 car#os
3 carreras arruinadas
3 El raude y los esc"ndalos
3 La or#ani*acin da+ada en su reputacin
3 5iempo de desperdicio
3 La ba!a moral
3 La le#islacin opresiva
3 Las difcultades de reclutamiento
3 El raude y los esc"ndalos
Por lo #eneral la #ente $a caído en un sistema ético malo ya que no tenían
educacin reli#iosa o por mala orientacin de los padres o maestros.
Por lo #eneral esto es así, ya que la e(periencia de uno o m"s dilemas éticos en
su vida.
6n dilema ético comprende la posibilidad de tomar decisiones en las que no
parece $aber me!or eleccin que $acerlas.
Es evidente que en nuestra propia vidas, esta norma !unto con la satisaccin,
las $ace $abitables.
Para cada persona, esta es una norma undamental de valor.
2asi cada uno de nosotros aspira a llevar una vida dic$osa.
6n sistema de ética debe incluir decisiones día a día.
Se debe tener en cuenta nuestras relaciones con los dem"s, e identifcar su
importancia no slo para nuestra e(istencia ísica, pero para nuestra elicidad y
bienestar.
2on todo, la ética es una obli#acin para la vida $umana.
El comportamiento ético es nuestro medio para determinar el curso de la
accin correcta.
Es esencial entender que cualquier alla en la ética puede disminuir nuestra
capacidad para #anar en nuestra vida.
;6<)/0E<57S )E L/ 52/
Lo que podemos ver en este escrito y que ya lo $emos desarrollado
anteriormente, son undamentos del ser $umano, los mismos en tiempos por
venir ser"n una arma muy importante para el $ombre puesto que las
conusiones que e(isten en el ambiente se pueden aminorar por medio de la
practica de estas calidades que todos los $umanos podemos desarrollar,
6stedes podr"n comprobar en los $ec$os en el tiempo que entre m"s calidad
de pensamiento #eneremos entre los seres $umanos m"s calidad de vida
obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a
se#uir tenemos que $acer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a
nuestro ser interno de calidades $umanas de mayor vi#or espiritual, moral,
amiliar, de unidad $olística entre los que creemos en la vida, en la vida di#na y
$umana, tenemos que ser m"s $umanos con nosotros mismos con la #ente
que <os rodea. Son tiempos de cimentacin del uturo del $ombre pensante,
son tiempos de luc$a contra ener#ías ne#ativas, es por esto que, tenemos que
reor*ar nuestra sensibilidad interior, para no caer ante el uturo que tenemos
que fncar a$ora para el bienestar del uturo de los que nos preceder"n, en
este #lobo e(istimos alrededor de = mil millones de seres $umanos de estos se
puede decir que el >>.?@ de ellos creen en el bienestar del $ombre, el
desarrollo armonioso, y el reencuentro entre uno y otro, el resto son los que se
puede decir que tienen un concepto total mente desequilibrado del bien, es por
este simple $ec$o que el ser $umano perdurar" en el tiempo, pero se debe de
contrarrestar estos desequilibrios disuncionales , el cual a de!ado $uellas
e$acientes en los Altimos tiempos resientes y que la ma#nitud del mal es muy
severo, los invito a que si no se $abla la len#ua espa+ola, tradu*can, y por este
medio la capacidad de retencin ser" mayor.
EL /257 07B/L
Es el mismo acto $umano considerado en cuanto éticamente bueno o maloC
Los actos $umanos son aquellos que el $ombre conoce y quiere $acer. La
circulacin de la san#re, el sentir dolor o placer son actos conscientemente
queridos y a veces nos pasan desapercibidos. El dormir, en si mismo, esta
e(ento de voluntariedad y de advertencia. Sin embar#o al $acer deporte es un
acto del que nos damos cuenta y queremos $acer, pero sin embar#o tampoco
entra en el campo de la ética, el acto $umano moral es aquel donde la
advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que esta $aciendo, sino de
la relacin que tiene ese acto con la ética. Por e!emplo, !u#ar útbol no es malo,
sin embar#o si seria malo, y entraría en el campo de la ética, estar !u#ando un
partido cuando el deber te pediría estar en tu traba!o o estudiando, o seria
éticamente positivo el $ec$o de que estuvieras !u#ando un partido para
recaudar dinero y ayudar a una amilia pobre.
L/ 96S52/
La !usticia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para
que $aya orden social no es imprescindible la !usticia. 6n $ombre ser"
considerado !usto para el orden social cuando sus actos concuerden con el
orden social que se $aya considerado !usto. El orden social ser" considerado
!usto cuando re#le la conducta de los $ombres de modo que todos queden
satisec$os y lo#ren la elicidad. /l parecer de Platn la !usticia se identifca con
la elicidad- slo el !usto es eli* y desdic$ado el in!usto.
<o puede e(istir un orden social !usto que #arantice la elicidad de todos, ya
que #eneralmente la elicidad de uno modifcar" la elicidad de otro. La
elicidad individual, #eneralmente, depende de necesidades que no lle#an a ser
satisec$as por nin#ún orden social. La naturale*a no es !usta y no e(iste orden
social que pueda reparar por completo esta in!usticia.
El orden social !usto tampoco ser" posible si se entiende que deber" lo#rar la
mayor elicidad posible del mayor número posible de miembros de la sociedad,
porque lo que $a#a elices a al#unos en determinados aspectos, producir"
inelices en aspectos distintos y viceversa. Se debe entender por elicidad en
sociedad la satisaccin de ciertas necesidades tenidas en cuenta por la
autoridad social. Esta defnicin de elicidad difere totalmente con el sentido
del término elicidad, el cual es proundo y sub!etivo.
La !usticia individual y sub!etiva al convertirse en una satisaccin de
necesidades socialmente aceptadas sure una transormacin similar a la de la
libertad individual para lle#ar a ser una libertad en sentido social. 6n orden
social ser" !usto cuando #arantice la libertad individual. La idea de !usticia se
transorma de un principio que #aranti*a la libertad individual de todos en un
orden social que prote#e determinados intereses considerados esenciales por
la mayoría de los miembros de la sociedad.
El problema se produce cuando aparecen intereses en conHicto, debido a
dierentes escalas de valores que mane!an los miembros de una sociedadD aquí
es cuando actúa la !usticia.
L/ L8EB5/)
La libertad $umana se puede defnir como la autodeterminacin a(iol#ica.
Esto si#nifca que una persona libre se convierte, por ese mismo $ec$o, en el
verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en uncin de los
valores que previamente $a asimilado. 2uando no se da la libertad, o se da en
orma disminuida, entonces el su!eto actúa impedido por otros actores,
circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el
verdadero autor de su propia conducta. )e acuerdo con esto se dice que la
condicin previa de la libertad en un individuo es la captacin y asimilacin de
los valores. En la medida en que un individuo amplía su $ori*onte a(iol#ico,
podr" ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. I en la medida en
que una persona permane*ca cie#a a ciertos valores, se puede decir que posee
una limitacin en su libertad.
La libertad $umana tiene que ir paralela con el sentido a(iol#ico y el sentido
de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertina!e.
La postura que nie#a la libertad $umana es el determinismo, postura
propuesta por S%inner que $a cobrado au#e, este psiclo#o conductista
rec$a*a la libertad en uncin de un enmeno también real- los
condicionamientos en que vive inmersa la mayoría de la #ente.
6no de los aspectos m"s importantes en la vida de una persona es su proceso
de liberacin. La libertad puede aumentar o disminuir a lo lar#o de la vida. Los
primeros actores que limitan la libertad del $ombre son- los
condicionamientos, el Super Io, las manipulaciones a!enas, las emociones
soocantes y las ataduras de una flosoía pesimista.
El tipo de libertad del que estamos $ablando es la libertad interior, ésta se ri#e
por valores captados, también es llamada libertad a(iol#ica una ve* que se
asimilan los valores. El $ombre eli#e reali*ar al#ún valor o rec$a*arlo. La
Libertad no e(iste cuando una persona es cie#a para los valores. /ctuar
libremente si#nifca inclinarse, adoptar y reali*ar un valor, o rec$a*arlo.
2uando no e(iste uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta
va a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reHe!os,
condicionamientos, $"bitos, inclinaciones sur#idas del inconsciente, presiones
e(ternas, etc. La percepcin de los valores es indispensable para que e(ista un
acto libre. E(isten dos modos de percibir lo valores-
a.
b. En orma conceptual. Es la que se lo#ra por medio de e(plicaciones
tericas o descripciones m"s o menos distantes del ob!eto valioso.
c. En orma intuitiva. Es la que se lo#ra por medio de una vivencia en la
cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo
personal del su!eto co#noscente.
Para que la libertad a(iol#ica se pueda dar debe e(istir la posibilidad de un
conocimiento $olístico o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de
conocimiento, muy dierente al conocimiento conceptual, no es posible que se
dé la libertad que nos lleva al valor moral. En otras palabras- para ele#ir un
valor, primero $ay que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal.
Para un mane!o sencillo de las clasifcaciones de la libertad, esta se $a divido
dos muy sencillas-
a.
b. LibertadJde- Si#nifca libertad de obst"culos, de vínculos o de
restricciones, sean estos de orden ísico o de orden moral.
c. LibertadJpara- Si#nifca libertad para alcan*ar un ob!etivo o para reali*ar
un valor o para lle#ar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.
La libertad $umana no es absoluta. E(isten varios obst"culos que disminuyen
y, a veces, nulifcan la libertad de la conducta $umana. El Estudio de ellos
proporciona mayor claridad para la comprensin de los actos $umanos en la
vida real. En la medida en que alta libertad, el acto $umano pierde su calidad
de $umano y lle#a a convertirse en un simple acto del $ombre. / pesar de
esto, la libertad puede conquistarse e incrementarse a partir del nivel de
desarrollo y madure* propio de cada uno. /ortunadamente e(isten
procedimientos psicol#icos que omentan este #radual crecimiento de la
libertad personal.
L/ :EB)/)
La :erdad suele defnirse como la conormidad e(istente entre lo que se
e(presa y la situacin real de al#o o el concepto real que se tiene acerca de un
tema.
La verdad se $ace evidente mediante un sistema de alsacin que, llevado a
sus últimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que $emos
tomado en cuenta y que nos motivaron en ori#en, son esenciales y necesarias
para conocer si la frme conviccin torna en verdad o no, dependiendo si el
ob!etivo inicial se cumple en el acto fnal. 0ientras las proposiciones no sean
alsibles, quedan dentro del "mbito de la l#ica y la ra*n.
L/ BESP7<S/8L)/)
Es el simple $ec$o de tener cosas, poseer desde un traba!o a una amilia,
pasando por propiedades de muy diverso tipo, llave ane!as dierentes
responsabilidades.
La Besponsabilidad y la conciencia son inseparables- no e(iste verdadera
conciencia sin responsabilidad y viceversa, no e(iste responsabilidad sin
conciencia.
)e modo que, si la evolucin tiende, como parece, $acia estados de una mayor
conciencia, debemos esperar un crecimiento an"lo#o de nuestra
responsabilidad. Este crecimiento, sin embar#o, no puede reali*arse sin una
participacin activa y constante de parte de quién desea alcan*ar metas
superiores.
<os parece importante proponer una ampliacin de nuestro actual $ori*onte
ético. La conciencia y la responsabilidad pueden e(tenderse también en
"reas muc$o m"s amplias de aquellas que normalmente consideramos.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en uncin de reali*arnos como personas. Son creencias undamentales que
nos ayudan a preerir, apreciar y ele#ir unas cosas en lu#ar de otras, o un
comportamiento en lu#ar de otro. 5ambién son uente de satisaccin y
plenitud.
<os proporcionan una pauta para ormular metas y propsitos, personales o
colectivos. BeHe!an nuestros intereses, sentimientos y convicciones m"s
importantes.
Los valores se referen a necesidades $umanas y representan ideales, sue+os y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
e!emplo, aunque seamos in!ustos la !usticia si#ue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la elicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
si#nifcan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
:alores, actitudes y conductas est"n estrec$amente relacionados. 2uando
$ablamos de actitud nos reerimos a la disposicin de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que m"s
apreciamos es el comportamiento, lo que $acen las personas. 6na persona
valiosa es al#uien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale
lo que valen sus valores y la manera cmo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las dem"s personas. Permiten re#ular nuestra conducta para el bienestar
colectivo y una convivencia armoniosa.
Kui*"s por esta ra*n tenemos la tendencia a relacionarlos se#ún re#las y
normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante
para nosotros como valor. )ecidimos creer en eso y estimarlo de manera
especial.
/l lle#ar a una or#ani*acin con valores ya defnidos, de manera implícita
asumimos aceptarlos y ponerlos en pr"ctica. Es lo que los dem"s miembros de
la or#ani*acin esperan de nosotros.
En una or#ani*acin los valores son el marco del comportamiento que deben
tener sus inte#rantes, y dependen de la naturale*a de la or#ani*acinD del
propsito para el cual ue creadaD y de su proyeccin en el uturo. Para ello,
deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lo#rar sus ob!etivos.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
uentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse
de actuar de determinada orma en otras, a in de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades undamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional
de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la !eclaración
"niversal de !erechos #umanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos. En la $onerencia %undial de !erechos #umanos
celebrada en &iena en '((), por e*emplo, se dispuso que todos los Estados ten+an el deber,
independientemente de sus sistemas pol+ticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos
los derechos humanos y las libertades undamentales.
Todos los Estados han ratiicado al menos uno, y el - por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, rele*ando as+ el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones *ur+dicas que se comprometen a cumplir, y coniriéndole al concepto de la
universalidad una expresión concreta. lgunas normas undamentales de derechos humanos gozan de
protección universal en virtud del derecho i nternacional consuetudinario a través de todas las
ronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. /o deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
seg0n las debidas garant+as procesales. 1or e*emplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un
tribunal de *usticia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y pol+ticos, como el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la libertad de expresión2 los derechos económicos, sociales y culturales, como el
derecho al traba*o, la seguridad social y la educación2 o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno acilita el avance de los demás. !e l a misma manera, la privación
de un derecho aecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos.
Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de
algunas convenciones internacionales como la $onvención 3nternacional sobre la Eliminación de todas
las 4ormas de !iscriminación 5acial y la $onvención sobre la Eliminación de todas las 4ormas de
!iscriminación contra la %u*er.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
proh+be la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categor+as tales como sexo, raza,
color, y as+ sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de
igualdad, como lo estipula el art+culo ' de la !eclaración "niversal de !erechos #umanos6 7Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos8.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos . La obligación de respetarlos signiica que los Estados deben abstenerse de
intererir en el disrute de los derechos humanos, o de li mitarlos. La obligación de protegerlos exige
que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación
de realizarlos signiica que los Estados deben adoptar medidas positivas para acilitar el disrute de los
derechos humanos básicos. En el pl ano individual, as+ como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.