Fue El Siglo XVI Catástrofe Demográfica PDF
Fue El Siglo XVI Catástrofe Demográfica PDF
Fue El Siglo XVI Catástrofe Demográfica PDF
net/publication/26462759
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada
en la demografía histórica no cuantitativa
CITATIONS READS
6 314
1 author:
Robert Mccaa
University of Minnesota Twin Cities
83 PUBLICATIONS 630 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Robert Mccaa on 02 June 2014.
1999
Robert McCaa
¿FUE EL SIGLO XVI UNA CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA PARA MÉXICO? UNA
RESPUESTA BASADA EN LA DEMOGRAFÍA HISTÓRICA NO CUANTITATIVA
Papeles de Población, julio-septiembre, número 021
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
pp. 223-239
http://redalyc.uaemex.mx
¿Fue el siglo XVI una catástrofe
demográfica para México?
Una respuesta basada en la
demografía histórica
no cuantitativa*
Robert McCaa
Departamento de Historia
Universidad de Minnesota
Resumen Abstract
El debate en torno al tamaño de las The debate around the size of the native
poblaciones nativas de América en el momento populations from America in the moment of
del contacto con los europeos y el grado de the contact with the europeans and the
despoblación que le siguió continúa en depopulation degree that it continued him
nuestros días. continues in our days.
El artículo analiza el tema desde la perspectiva The article analyzes the topic from the
de la demografía histórica no cuantitativa, perspective of the historical demography not
mediante un nuevo examen de las fuentes quantitative, by means of a new exam of the
históricas para el caso de México. La historical sources for the case of Mexico. The
conclusión es que sí hubo una catástrofe conclusion is that if there was a demographic
demográfica ocasionada por epidemias —la catastrophe caused by epidemics —the first
primera ocurrió en el México central, en 1520, happened in the central Mexico in 1520 and it
y fue de viruela— asociadas al cruel was of smallpox— associated to the cruel
tratamiento a que se sometió a la población treatment that underwent to the native
nativa y a la devastación ecológica que population and the ecological devastation that
acompañó a la colonización española. it accompanied to the spanish colonization.
Introducción
L
a “guerra de números” —es decir, el debate en torno al tamaño de la
población nativa al momento del contacto con europeos y el grado de
despoblación que siguió— continúa en los años noventa (Rabell, 1993:
35), aunque sin la intensidad que tuvo cuando aparecieron primeramente los
resultados de investigación de los “maximalistas” Sherburne Cook y Woodrow
Borah. El lado “minimalista”, fundado por Ángel Rosenblat, ha crecido en
años recientes. 1 A pesar de las persistentes críticas de éste (1967), ni
*
Traducción de Carlos Aguirre.
1
He adoptado la nomenclatura latina de Hugh Thomas, “maximalista” y “minimalista”, por considerarla
menos agraviante que la vulgar terminología anglosajona de high counters y low counters”.
Papeles de POBLACIÓN No. 21 CIEAP/UAEM
224
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
226
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
228
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa/
pocos datos disponibles deben ser interpretados. Si se necesita precisar el
tamaño de la población nativa en 1519, se requiere de una larga cadena de
suposiciones y extrapolaciones. Aun así, algunas cifras resultan mejor
fundamentadas que otras.
CUADRO 1
DESPOBLACIÓN: ESTIMADOS DE POBLACIÓN Y PORCENTAJES DE
DESCENSO DEDUCIDOS PARA LOS NATIVOS MEXICANOS, 1519-1595
Nota: el nadir del desastre demográfico se coloca usualmente en el siglo XVII. Escogí 1595 como un
punto de inflexión (end-point), no porque crea que este sea el nadir de la población nativa, sino para
interpolar, en lugar de extrapolar, cifras comparables para el mayor número de autores.
*
No obstante, la cifra de Sanders es extrapolada de 1568.
Fuentes: Mendizábal (1946, 3: 309-338), Kubler (1942, 22: 606-643), Rosenblat (1954, 1: 57-122),
Zambrardino (1980, 11: 1-27), Whitemore (1992: 154), Borah y Cook (1960: 46-47 y 1963: 88), Cook
y Simpson (1948: 38, 43, 45), Aguirre Beltrán (1972: 200-1, 212), Sanders (1976: 120) y Gibson
(1964: 137-8).
GRÁFICA 1
EL DESPOBLAMIENTO, 1519-1595: POR NUEVE AUTORIDADES
100
Despoblamiento (%)
75
50
25
0
Cook-Borah Gibson Zambardino Mendizábal Rosenblat
Whitemore Sanders Cook-Simpson Kubler
Mínimo
Máximo
De nueve, ocho de los escenarios son de catástrofe
230
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
232
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
234
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
los cuales luego usó para ajustar los cálculos del académico italiano Dino
Camavitto. Cuando el análisis se hace aún más fino, aparece la misma figura
macabra: un colapso demográfico de 50-80 por ciento, aun cuando los poblados
que desaparecieron por completo son excluidos del análisis (método que usó
deliberadamente Kubler).
Conclusión
Los números son todavía controversiales, pero los relatos son incontestables.
Si dejamos de lado la discusión alrededor de los números, aparece un amplio
acuerdo en los relatos españoles y nahuas y en los patrones de declinación
dibujados por los historiadores. Después de casi cinco siglos de escritura sobre
el tema, existe un consenso de que una catástrofe demográfica ocurrió en el siglo
XVI en México y que empezó en 1520 con la primera epidemia de viruela.
Para los historiadores que trabajan con fuentes narrativas, existe una gran
biblioteca de textos publicados en español y náhuatl acerca de las calamidades
demográficas de la conquista y la colonización temprana. Para los historiadores
apegados a la cuantificación, los expertos señalan niveles generales de destrucción
demográfica para México central a lo largo del siglo XVI por encima de 50 por
ciento, posiblemente arriba de 75 por ciento, e incluso de 90 por ciento en
algunas regiones extensas, como las tierras bajas (Márquez, 1993: 37-38, 51, 53,
56). Los ruidosos debates provocados por las cifras de los maximalistas, como
aquellas de Cook y Borah, oscurecen con frecuencia las similitudes en los
escenarios de colapso demográfico entre los maximalistas y los minimalistas,
dejando de lado a Rosenblat. Incluso Aguirre Beltrán (1972: 200-201, 212),
quien acepta la cifra de Rosenblat para 1519, descarta sus números para
periodos posteriores en el siglo XVII, rechazando por tanto los patrones de
descenso poblacional de Rosenblat. Según mi lectura de las evidencias, la
posición revisionista es insostenible porque niega la devastación de la primera
epidemia que azotó México: la viruela de 1520.
Reducir más la incertidumbre historiográfica requerirá el escrutinio adicional
y cuidadoso de evidencias archivísticas y arqueológicas, tareas que en años
recientes pocos parecen estar inclinados a realizar (Smith et al., 1994). Mientras
tanto, encuentro convincente el testimonio del oidor licenciado Francisco
Ceynos, quien resume la opinión de muchos observadores ilustrados del siglo
XVI. Ceynos, luego de cinco años como fiscal en el Real Consejo de Indias,
llegó a México en 1530 como miembro de la Real Audiencia de la Ciudad de
México. Oidor por más de 30 años, luchó contra la práctica generalizada de
esclavizar a los indios y contra las extremas demandas laborales y tributarias
comunes en esa época. El 1 de marzo de 1565 completó una extensa
recomendación acerca de las políticas de colonización apropiadas para las
regiones recién conquistadas. Como preámbulo, hizo una breve revisión de la
tragedia demográfica de la colonización española en México (Ceynos, 1858: 2:
237).
236
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa
... y es cierto que del dia que D. Hernando Cortés, marques del Valle, entró en esta
tierra, en los siete años, poco mas o menos, que la conquisto e goberno, padecieron
los naturales grandes muertes, y se les hicieron grandes malos tratamientos, robos
y fuerzas, aprovechandose de sus personas y haciendas, sin orden, peso ni medida;
... disminuyose la gente en gran cantidad, asi por los excesivos tributos, y malos
tratamientos, como por enfermedades y viruelas, de manera que en este tiempo faltó
muy grande y notable parte de la gente, y en especial en tierras calientes.
Bibliografía
(ed.), The Native Population of the Americas in 1492, University of Wisconsin Press,
Madison.
CROSBY, Jr., Alfred W., 1967, “Conquistador y pestilencia: The First New World
Pandemic and the Fall of the Great Indian Empires”, in Hispanic American Historical
Review, num 47.
DENEVAN, William M., 1992, “Native American Populations in 1492: Recent
Research and a Revised Hemispheric Estimate”, in William M. Denevan (ed.), The
Native Population of the Americas in 1492, (1st ed. 1976), University of Wisconsin
Press, Madison.
DÍAZ del Castillo, Bernal, 1960, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, Editorial Porrua, 5ª ed, México.
DOBYNS, Henry F., 1993, “Disease Transfer at Contact”, in Annual Review of
Anthropology, num. 22.
FLORESCANO, Enrique, 1994, Memory, Myth, and Time in Mexico: From the Aztecs
to Independence, University of Texas Press, Austin.
GERHARD, Peter, 1986, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
HENIGE, David, 1992, “Native American Population at Contact: Standards of Proof
and Styles of Discourse in the Debate”, in Latin American Population History Bulletin,
num. 22.
KUBLER, George, 1942, “Population Movements in Mexico, 1520-1600”, in Hispanic
American Historical Review, num. 22.
LEÓN, Nicolás, trans., 1933, Códice Sierra, México, imprenta del Museo Nacional de
Arqueología, Historia e Ethnografía.
LÓPEZ de Gómara, Francisco, 1826, Historia de las conquistas de Hernando Cortés,
(Carlos Maria de Bustamante, ed.), imprenta de la testamentaria de Ontiveros, México.
LÓPEZ de Velasco, 1870, en Colección de documentos inéditos relativos al
descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de
América y Oceania, vol. 15 (ms 2825, Bib. Nac. de Madrid), Madrid.
MÁRQUEZ Morfín, Lourdes, 1993, “La evolución cuantitativa de la población
novohispana: siglos XVI, XVII y XVIII”, en El poblamiento de México: una visión
histórico demográfica, tomo II, El México colonial, Comisión Nacional de Población,
México.
MCCAA, Robert, 1995, “Spanish and Nahuatl Views on Smallpox and Demographic
Catastrophe in Mexico”, in The Journal of Interdisciplinary History, num. 25.
MENDIZÁBAL, Miguel Othón de, 1964, “Demografía mexicana. Epoca colonial
1519-1810. Demografía colonial del siglo XVI. 1519-1599”, en Obras Completas,
México.
MOTOLINÍA, Fray Toribio, 1979, Historia de los indios de la Nueva España, (1st. ed.
1858), Editorial Porrua, México.
238
/
¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? ... R. McCaa