Fillano
Fillano
Fillano
El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que
fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La
palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que
significa “espacio para la contemplación”. Esto nos da una pauta de su
naturaleza pero no es la única acepción.
4. Superstición en el teatro
Existe todo un sinfín de creencias en torno a los estrenos, comportamientos y
demás que deben tenerse o no dentro de un teatro. Algunos ejemplos de esto son
los siguientes ítems:
Amarillo: No debe ser nunca usado este color en el escenario, porque trae
mala suerte.
Piernas: Dejar colgar las piernas en el borde del escenario es señal de mal
augurio.
Silbidos: No debe hacerse nunca sobre el escenario.
Fuente: httTipos de obras teatrales La obra de teatro es
una producción literaria que es redactada en forma de guión por el
autor. La misma es interpretada por actores que personifican los
papeles descritos en la obra. A lo largo del tiempo, las obras teatrales
fueron realizadas con diferentes motivos algunos de ellos entretener,
dar risa, protesta, etc. En el escenario donde se ejecuta la obra los
encargados de posicionar al espectador en el lugar donde ésta se sitúa
son la escenografía, el vestuario y los atuendos. Tipos de obras de
teatro según la intención de la obra teatral Obras de teatro infantil La
intención de este tipo es entretener al público infantil, a niños
pequeños. En sus guiones incluyen a personajes que divierten y hacen
reír. Los intérpretes poseen casi siempre vestuarios coloridos, y en
muchas de estas obras también participan de la actuación niños.
Obras teatrales al aire libre Son parte del denominado comúnmente
“arte callejero”. La escenificación, los personajes y el escenario
mismo parte de la improvisación. Rara vez este tipo teatral posee un
guión escrito, por lo que la obra va cambiando a medida que
transcurren las presentaciones. Obras de teatro de títeres Su intención
es entretener mediante el uso de personajes que son movidos por el
titiritero. Generalmente el tipo teatral está dirigido al público infantil.
Mediante estas representaciones se realizan historias de todo tipo,
pero es común que sean cómicas. Obras de teatro pedagógico Los
intérpretes generalmente son personas capacitadas en la materia que
se pretende transmitir. Su intención es educar. Lo que se intenta es
que a partir de la diversión, conceptos difíciles sean comprendidos de
forma más fácil y de esta forma queden aprendidos. Obras de teatro
mímico Tiene como intención captar la atención del público a partir de
la falta de sonidos. Los intérpretes, denominados comúnmente mimos,
realizan actuaciones a partir de gestos exagerados y diferentes
movimientos con el cuerpo. Es uno de los tipos más difíciles de actuar,
dado que el espectador debe realizar una correcta interpretación de los
movimientos para comprender de correctamente la obra. Obras de
teatro dramáticas Sus inicios remontan a la época de los griegos.
Aplica la desdicha de los personajes para entretener al auditorio. Se
sub clasifica en Obras de teatro trágicas En este tipo teatral los
personajes deben enfrentarse a situaciones trágicas o problemas que
muchas veces terminan mal. Su intención es entretener a partir del
suspenso o del miedo.Suelen situarse en lugares tenebrosos, con
criaturas malignas o situaciones poco comunes para la gente. Es muy
normal que se produzca la muerte de algún personaje a partir de un
suceso trágico. Obras de teatro de comedia Los personajes que actúan
en estas obras se valen de algún defecto, falencia, caídas, etc., para
montar ciertas situaciones y a partir de ellas divertir al público. Su
intención principal es causar risa, hacer divertir a los
espectadores.Vale aclarar que los finales no necesariamente son
felices, en algunos casos también son trágicos. Obras de teatro
melodramáticas Es una obra dramática en la que sus personajes
realizan acciones sentimentales exageradas para emocionar a los
espectadores. Este género incorpora música del tipo instrumental para
enfatizar los momentos más sentimentales. Obra teatral musical Este
tipo es una obra teatral que incorpora la música en la actuación. Sus
actores cantan los guiones en vez de hablarlos. Ejemplos de este tipo
son la òpera y la zarzuela
Fuente: https://haytipos.com/obras-teatrales/ps://concepto.de/que-es-
teatro/#ixz Tragedia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Concepto
2Evolución
o 2.1Tragedia griega
o 2.2Tragedia latina
o 2.3Tragedia moderna
3Notas
4Enlaces externos
Concepto[editar]
El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” (τραγῳδία, palabra
compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción de los griegos
atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus
fiestas Dionisias
El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que
intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o
solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término:
La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en
un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación
que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo
a compasión y a temor, obra en el espectador la purificación (catarsis) propia de estos estados
emotivos […] Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra
trágica posee su cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la
manera de pensar o ideología, el espectáculo y el canto.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte, el exilio o en la destrucción física, moral y
económica del personaje principal, quien se enfrenta a un conflicto insoluble que le obliga a
cometer un error fatal o hamartia al intentar "hacer lo correcto" en una situación en la que lo
correcto simplemente no puede hacerse. El héroe trágico es sacrificado así a esa fuerza que
se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
También existe un tipo de tragedia de sublimación, en las que el personaje principal es
mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes,
ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso
de Antígona de Sófocles.
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la
tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las
tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el
espectador.
Evolución[editar]
Tragedia griega[editar]
Artículo principal: Tragedia griega
Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características
generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el
presente; pueden participar tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede
ser un monólogo. Se le informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el
héroe y en esta parte no interviene el coro.
Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidido por
un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso;
se utiliza el dialecto dórico (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).
Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre
personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el
pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar
los agones, los cuales son pasajes en los que el protagonista se enfrenta dialécticamente
con otro personaje.
Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas,
filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta
parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos
pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por
el coro, aunque en la festividad griega antigua, las antiestrofas eran dichas por
un Corifeo (un representante del coro).
Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce
su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y
muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde
aparece la enseñanza moral. El éxodo, como los estásimos, siempre lo pronuncia el coro
o el Corifeo.1
Tragedia latina[editar]
Véase también: Teatro latino
En España a Lope de Vega (El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza) y Calderón
de la Barca (El príncipe constante, El médico de su honra, La hija del aire) que
compusieron verdaderas tragedias a pesar de titularlas comedias. También
a Quintana, Cienfuegos, Huerta, Jovellanos, Francisco Martínez de la Rosa, Manuel
Tamayo y Baus, Benito Pérez Galdós. En el siglo XX destacan especialmente Miguel de
Unamuno (El otro) Federico García Lorca (Mariana Pineda, Bodas de sangre, La casa de
Bernarda Alba) y Antonio Buero Vallejo (En la ardiente oscuridad, El tragaluz, Las
meninas, La fundación).
en Francia, Corneille y Racine, además de Crebillon, Voltaire, Lemercier,7 Casimir
Delavigne.
en Italia, Metastasio, Alfieri y D'Annunzio.
en Inglaterra, Shakespeare, Ben Jonson, Marlowe, Otway, Dryden, Addison.
en Alemania y Austria, Goethe, Schiller, Grillparzer.
en Dinamarca, Johannes Ewald.
en México a Sergio Magaña, Rodolfo Usigli y Héctor Azar.
z5 Comedia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Actor cómico (un esclavo) con máscara. Estatuilla de bronce del siglo III, procedente de Piazza
Madonna dei Monti (1987), expuesta en el Museo Nacional Romano, Roma (Italia).
La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1 «kōmōidía») es el
género dramático opuesto a la tragedia2 y, por lo tanto, relacionado casi siempre con historias
con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3 tuvo su origen en los primitivos
cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos («Diônysos») y se desarrolló como género
derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.45
En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a
la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.67 Durante
el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos
subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular ya que en su caso es muy especial
y como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático global definió el
conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática
de Lope de Vega.9a Está clasificada, junto con la tragicomedia,b como una de las formas
clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.10
A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11 y en el
lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a
la dramaturgia, autor de comedia.2
{{caja de cita|Comedia es en la escena «imitación de hombres inferiores, pero no en toda la
extensión del vicio, sino en lo que tienen de risible, pues lo risible es un defecto y una fealdad
no especial, Ya que da risa que no causa dolor ni ruina.» |Aristóteles.6
Índice
1Historia
o 1.1De Grecia a Roma
o 1.2Fénix de las Comedias
2Iconografía
3Características
o 3.1Personaje, trama y moraleja
4Poética y estructura
5Tipos
o 5.1Otras variantes y denominaciones
o 5.2La comedia musical
o 5.3La comedia lírica
6En el cine
o 6.1Tipología
7En la televisión y la historieta
8Véase también
9Notas
10Referencias
11Bibliografía
12Enlaces externos
Historia[editar]
De Grecia a Roma[editar]
Se considera al autor griego Aristófanes (444-385 a. C.) como uno de los primeros
comediógrafos, quizá el más puro, en razón de las once obras desarrolladas a partir de la
tradición del drama satírico y con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el
canto.12 Pero el auténtico transformador del rito griego en un modelo claro de lo que será
luego el teatro fue Menandro (342-291 a. C.) que suprime prácticamente la presencia del Coro
y traslada los valores dramáticos al interior del texto dándole así mayor participación al
público, que será a partir de entonces un espectador vivo.13
Siglos después, en el teatro romano, la comedia genera dos grupos diferentes, según su
asunto:6
Iconografía[editar]
De las personificaciones o representaciones iconográficas de la comedia, y más allá de las
diferentes versiones de la musa Talía (una mujer con una careta en la mano y en ocasiones
primitivos instrumentos musicales a sus pies), José Luis Morales y Martín en su Diccionario de
iconología y simbología (1984), describe una antigua personificación de la Comedia como
"una matrona con túnica y manto recogido debajo del brazo, llevando una flecha en una mano;
junto a ella hay un mono que le ofrece una canastilla llena de víboras.20
Talía en un mosaicobizantino en el salón de las musas del Palacio del Gran Maestro de los
Caballeros de Rodas.
Características[editar]
Al igual que la Tragedia, la Comedia persigue provocar emoción en el espectador. Pero
mientras que en la primera —dicho con palabras de Ramón María del Valle Inclán— el autor
contempla a sus personajes como fuerzas superiores gobernadas por el destino, en el espacio
de la comedia "autor y personajes conviven, el primero como titiritero y los segundos como
marionetas", que incluso pudiendo llegar a situaciones esperpénticas,6 se muestran como
seres libres, dueños de su propio destino y por tanto, capaces de conducir el hilo de la trama
(a veces muy enmarañado) hacia un desenlace feliz. Esa libertad esencial que impregna el
género hace de la comedia el paraíso de la versatilidad, la sorpresa, la genialidad, los cambios
de ritmo y el disparate.2
Marcados unos y sugeridos otros, desde su origen clásico se han mantenido
unos arquetipos asociados a la comedia. Así, sus personajes conductores o protagonistas ya
no son los héroes —y casi siempre víctimas— trágicos, sino tipos vulgares con los que
cualquiera de los espectadores puede indentificarse. Si el personaje trágico era esclavo de su
ética y su dignidad, el personaje cómico se salva muchas veces gracias al azar más que a sus
habilidades. La moderna filmografía y los antihéroes cómicos del siglo XXI ofrecen modelos
infantiles tan contundentes como Charlot, Cantinflas o los Hermanos Marx en el cine —o Mr.
Bean y Los Simpson en televisión—, personajes tan impresentables como el necio dios
Dioniso en Las ranas de Aristófanes o el «miles gloriosus» de Plauto en la comedia
«palliata».21
Personaje, trama y moraleja[editar]
En la popular y variopinta galería de personajes cómicos es fácil encontrar con frecuencia
al mentiroso, el charlatán, el fanfarrón, el pícaro e incluso el enamorado, a la vez crédulo,
inconsciente y amoral. Como complemento natural, las tramas más habituales están bien
servidas de ingredientes como el engaño, el robo, la burla y la estafa.
En su origen, la comedia solía exagerar los vicios y defectos humanos, con una intención
moralizante y educativa, y para ello ponía en ridículo esos vicios o malas costumbres con el fin
de corregirlos mediante la risa o como método preventivo para evitar que los adquiriera el
espectador. El tratamiento dramático de esos vicios, por lo general contrarios al bienestar
social de la comunidad en la que vive el protagonista (y asociado a la época y al lugar), le lleva
a transgredir esa sociedad. En el esquema de la comedia tradicional su castigo será el
ridículo. Así, por ejemplo, en el caso del Tartufo, Molière usa la hipocresía del personaje,
prototipo del mojigato que finge vivir valores que en verdad no tiene y que solo persigue su
bienestar a costa del daño que produce a los demás.10
El desenlace es feliz para el desgraciado, sorprendente y rocambolesco. Los obstáculos que
el protagonista tendrá que sortear a lo largo de la trama, azarosa pero optimista, serán
finalmente superados por su esfuerzo unas veces y por casualidad otras. Los buenos ganarán
y los malos serán castigados y puestos en ridículo.223
Poética y estructura[editar]
Semiólogos, críticos y teóricos de la dramaturgia han dejado numerosa y en ocasiones densa
documentación analítica en torno a la comedia.23 La síntesis que reúne el teórico francés
Patrice Pavis en su diccionario teatral Dramaturgia, estética, semiología (1996), propone que
la fabulación en la que se desarrolla la comedia pasa sucesivamente por las fases de
«equilibrio, desequilibrio, nuevo equilibrio». La define —a la comedia— como 'perspectiva
contradictoria del mundo' expresada siguiendo esquemas pedagógicos, y valiéndose de
recursos como el «quid pro quo» o el malentendido. La versatilidad y flexibilidad de la
comedia, su vocación natural de 'autoparodia' la convierten en herramienta y prototipo del
llamado teatro en el teatro.24
Tipos[editar]
Diversos manuales y diccionarios especializados enumeran y definen distintos tipos de
'comedia', entre los que puede destacarse:252627
Comedia antigua,28 tiene su origen en el siglo V a. C., y nació como sátira política, en
ocasiones violenta y otras veces grotesca, e incluso obscena. Sus principales autores:
Aristófanes, Cratés y Cratinos.24
Comedia de bandoleros,3 genuino producto del teatro español desarrollado desde fines
del siglo XVI y con ejemplos clásicos como El condenado por desconfiado de Tirso de
Molina o El esclavo del demonio de Antonio Mira de Amescua.29
Comedia griega, evaluación de origen griego en función de los contenidos del drama con
una diferenciación entre "comedia alta" y "baja";22 a su vez la historia de la comedia
clásica en Grecia Antigua se suele dividir en tres periodos de estudio: la antigua, la media
y la nueva.34
Comedia de género asociada a las llamadas de costumbres, "de carácter" y "de intriga",31
tuvo especial desarrollo durante el siglo XIX, a partir de intentos moralizantes o de crítica
social.
Comedia de magia,32 como sugiere su nombre, está protagonizada por todo tipo de
personajes mágicos, además de demonios, criaturas mitológicas y profusión de efectos y
maquinaria de tramoya.30 También se la ha nombrado como comedia de aparato.3
Comedia mitológica,35 como su nombre indica con tramas protagonizadas por dioses
paganos.36
Comedia negra,36 cercana a la tragicomedia, con una trama pesimista y oscura que se
resuelve en un final feliz casi siempre forzado, literario o irónico.37 Son ejemplares las
piezas negras de Jean Anouilh.e
Comedia pastoral o pastoril,37 dedicada a la idílica vida del campo y con ejemplos
prototípicos en Lope de Vega (La amorosa o La selva sin amor). Parte de la comedia
pastoral italiana que tuvo su cumbre en la Aminta de Torquato Tasso.36
En el cine[editar]
Artículo principal: Comedia cinematográfica
Tipología[editar]
En la televisión y la historieta[editar]
En el medio televisivo, las variantes más frecuentes son la comedia de situación (sit-com), la
"comedia en vivo" (stand-up comedy) y la telecomedia en general y en especial en el conjunto
de las teleseries.
La "comedia de situación", de origen americano, es el producto más popular en el formato de
telecomedia. Se diseñó como subgénero en la década de 1950, con el auge y difusión de la
televisión como electrodoméstico tras la Segunda Guerra Mundial, y se suelen considerar
como modelos dos producciones norteamericanas de la CBS: I love you, Lucy (1951-1960)
y The Honeymooners (1955-1956). El sit-com es de breve duración con episodios que no
superan los 30 minutos, lo que la hizo el producto televisivo más adecuado para la sobremesa
(«access prime time»).47
César Rengifo
Información personal
Nombre de
César Nereo Rengifo Cadenas1
nacimiento
Lugar de
Panteón Nacional de Venezuela, Caracas
sepultura
Nacionalidad Venezolano
Partido
Partido Comunista de Venezuela
político
Educación
Información profesional
Índice
1Estudios
o 1.1Estancia en México
o 1.2Primera exposición
2Profundización de sus carreras
3Vida teatral
4Características de su obra pictórica
5Su obra muralística
6Homenajes
7Referencia
Estudios[editar]
Estancia en México[editar]
Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la
obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de
Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una
temática rural para el que adoptó una técnica que se aproxima a la de los primitivos italianos
de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos.
Primera exposición[editar]
En 1939 realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes
Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera
exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente
ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que
tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.
Profundización de sus carreras[editar]
En 1945 viaja a Bogotá con Alejandro Otero y Pedro Leon para exponer en la muestra "Joven
pintura venezolana" en la Biblioteca Nacional de esa ciudad. En 1948, en torno a un intenso
debate sobre el Realismo Socialista en el Instituto Venezolano-Soviético de Caracas, César
Rengifo —uno de los más convencidos defensores de los postulados del realismo de
contenido político-ideológico marxista— sostiene que el abstraccionismo era una corriente
decadente de la cultura occidental. Funda El Taller de Puente República, en Caracas, con
maestros como Gabriel Bracho y Armando Lira. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial
Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también
el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena. Entre 1955 y
1956 realizó el vasto mural en mosaico "Amalivaca", que narra el mito caribede la creación del
mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue
designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su
gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de
Artes Plásticas de Mérida. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de
Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural "Creadores de la
nacionalidad", ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.
Vida teatral[editar]
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que
en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo,
la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del
proletariado moderno.
En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la cultura
el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un
teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas,
cárceles y hospitales.
Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959.
Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela.
Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la
Conquista con las obras: Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Curiacán, en donde
desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del
petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en
1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridad, El
vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.
Desarrolló el realismo social con lecturas actualizadas de Bertolt Brecht.
Su obra muralística[editar]
Del muralismo de Rengifo se habla muy poco, aunque allí están sus obras más resaltantes
que han permanecido en el tiempo. Fue el pintor de los pobres, reivindicó a los humildes, no
con un arte panfletario, sino con un estilo plástico propio, mezcla de realismo con
impresionismo donde el tema de la pobreza es predominante, su maestro mexicano Diego
Rivera dejó esta impronta social en Rengifo.
Homenajes[editar]
En 1980 fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro de Venezuela.
En 1981, un año después de su muerte, el Ateneo de Caracas creó el Premio
Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
El teatro César Rengifo del Centro Histórico de Petare, en el municipio Sucre del Estado
Miranda, en Venezuela.
En 2013, como iniciativa del gobierno del presidente Nicolás Maduro se crea
el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo, funcionando en todas las instituciones
educativas de primaria a educación media en todo el país.
En octubre de 2014, el presidente Nicolás Maduro decretó el año 2015, como el año de la
Cultura Popular “César Rengifo”.4
Observa que cuando afirmamos que la velocidad es constante estamos afirmando que no
cambia ni su valor (también conodido como módulo, rapidez o celeridad) ni la dirección del
movimiento.
Velocidad
En los m.r.u. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).
v=v0=cte
donde:
v es la velocidad.
v0 es la velocidad inicial.
Posición
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se obtiene por medio de la
siguiente expresión:
x=x0+v⋅t
donde:
x0 es la posición inicial.
v es la velocidad que tiene el cuerpo a lo largo del movimiento.
t es el intervalo de tiempo durante el cual se mueve el cuerpo.
Aceleración
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
Su valor a lo largo del movimiento siempre es cero.
La posición del cuerpo se considera de igual signo que el semieje (semieje positivo o
semieje negativo) en el que se encuentre.
La velocidad se considera de igual signo que el sentido del eje (sentido positivo o
sentido negativo) en el que se desplace.
Ejemplo
Si una bola rueda por el suelo describiendo una trayectoria en línea recta y tomamos medidas
a cerca de su posición en diferentes instantes de tiempo.
Posición
0 12 24 36
(m)
Tiempo (s) 4 25 46 67
Unidades
Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre
un tiempo, sus unidades también serán el cociente entre unidades de
longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:
m/s
cm/año
km/h
Ejercicio
Solución
¿Cuál de las siguientes medidas representa una rapidez?
A. 10 m
B. 2 s/m
C. 6 m/s
D. 3 m/s²
Rapidez media
La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y
el tiempo que tarda en recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80
km/h, esto quiere decir que el coche coche recorre una distancia de 80 km
en cada hora.
Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es
equivalente a decir que se trata del cociente entre la distancia y el tiempo.
Ejercicio
Solución
Una persona pasea desde A hasta B, retrocede
hasta C y retrocede de nuevo para alcanzar el
punto D. Calcula su rapidez media y su velocidad
media con los datos del gráfico.
Rapidez constante
Si un cuerpo se mueve y su rapidez instantánea es siempre la misma, se
está moviendo con rapidez constante. Lo mismo podemos decir para la
velocidad.
En este caso los valores medio e instantáneo de cada magnitud coinciden.
Dirección de la velocidad
Hemos dicho que para especificar la velocidad de un móvil necesitamos dos
informaciones: su rapidez y su dirección. Hay muchas formas de especificar
la dirección según que los movimientos sean de una, dos o tres
dimensiones.
Por ejemplo, para los movimientos en un plano se suele expresar la
dirección mediante un ángulo u otra referencia:
Dirección: 30º
Dirección: Norte
- En el denominador transformaremos los min a s por lo que debemos multiplicar por 60.
Observemos que para transformar m a km se divide entre 1000 y segundos a horas se divide
entre 3600.
Actividades:
Efectuar las siguientes operaciones:
a) 40 km/h a m/min. b) 50 m/min a km/h.