Teoria de Economia Politica
Teoria de Economia Politica
Teoria de Economia Politica
37) Frey, J.P., et.al., "La problemática de la renta urbana en Venezuela", en Revista Urbana, Vol. I, No 1 (1980), pp. 63-98.
38) GUTIERREZ MARIO, Estudio Sociodemográfico: Bustillos-Charcas-Ibañez (Potosí) y Arce-Mizque-Bolivar (Cochabamba), Proyecto
Subregional Andino de Servicios Básicos y Políticas Sociales (PROANDES) - UNICEF, La Paz, 1990.
39) HERRERA, Jesús, Bolivia 1971-1976: Migración Interna y Población Económicamente Activa (un estudio exploratorio según el Censo de
1976). CELADE (Tésis), Santiago. 1984.
40) ILDIS, Balance general de la investigación urbana en el Ecuador Ildis, Quito. 1987.
41) INCH, Bernardo, Desequilibrios Regionales y Crecimiento Acelerado, ILDIS, La Paz, 1987.
42) LASERNA, Roberto, Espacio y Sociedad Regional, Ed. El Buitre, Cochabamba, 1984.
43) Ledo García María del Carmen, El Mapa Social de Cochabamba: Hacia 1976, Serie Estudios Sociales, IESE-OPINION, julio de 1987,
Número 5.
44) LEDO GARCIA, María del Carmen, Estructura Urbana Interna, Desigualdad Social y Mortalidad Infantil, CELADE, Santiago, 1986.
45) PROYECTO MIGRACIONES Y EMPLEO RURAL Y URBANO (BOL/78/PO3), Serie de resultados Nª 4, 7, 8 y 9, OIT/FNUAP, Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral, La Paz, Bolivia, 1981.
46) Rey de Marulanda, Norah, "La Reproducción de la Fuerza de Trabajo en las Grandes Ciudades Colombianas", en Desarrollo y sociedad
Número 1 (1979).
47) Stchteingart, Martha, "Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano", en Demografía y Economía, Vol. XIII, No
4,(1979)
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
1) La ciencia su método y su filosofía. Mario, Bunje.
2) Sociología General. Dr. Ramiro, Villarroel.
3) Introducción a la Sociología. Guillermo, Urquidi.
4) Teoría Sociológica. Don, Martindale.
5) Economía y sociedad. Max, Weber.
6) Conceptos Fundamentales del Material Histórico. Martha, Harnecher.
7) Diccionarios Sociológicos. Diferentes Autores.
ADMINISTRACIÓN
25) ALCALDIA MUNICIPAL DE COCHABAMBA, Antecedentes Diagnósticos para el modelo de crecimiento de Cochabamba, Alcaldía Municipal
de Cochabamba, 1988.
26) ASSADOURIAN, C. S. et al, Minería y Espacio Económico en los Andes, Siglos XVI-XX. IEP, Lima, 1980.
27) Blanes, José, Desarrollo Económico y Sectores Sociales en Bolivia: Análisis de Algunos Aspectos Estructurales. (La Paz, CERES, 1982).
28) BLANES, José y Flores G., Factores Poblacionales en el Desarrollo Regional de Cochabamba, Serie de Estudios Poblacionales Nª 3,
CERES, La Paz, 1982.
29) BARNES DE MARSHAL, Katerine, La formación de los nuevos pueblos en Bolivia: Proceso e implicaciones, en Estudios Andinos, vol. 1, No.
3, 1970.
4
Mercadotecnia I
1) Nuevo Marketing Total, Braidot.
2) Dirección de Maketing, Kotler.
3) Fundamentos de Marketing, Stanton.
4) Marketing Estratégico, Lambim.
2
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
1) Gallagher CHARLES. Modelos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Editorial Mc. Graw - Hill.
2) F.J. GOULD. Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa Editorial Printice Hall.
3) Rafael TERRAZAS P. Investigación de Operaciones.
4) Hamdy A. Taha. Investigación de Operaciones Editorial Pearson.
5) Frederick S. HILLER. Introducción a la investigación de Operaciones.
6) Cesar VILLAGOMES. Programación Lineal.
7) Hiller N. LIBERMAN G. Introducción a la Investigación de Operaciones Editorial Mc. Graw - Hill.
10) LEDO GARCIA, María del Carmen, El perfil epidemiológico del Valle Alto, CIDRE, 1987
11) LEDO GARCIA, María del Carmen, La Mortalidad en las Areas Urbanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, CONAPO, 1988.
12) Mosley, W. Henry y Chen, Lincon C., "An Analytical Framework for the Study of Child Survival in Developing Countries", en Population and
Development, a supplement to Vol. 10 (1984), pp.25-45.
13) Martorell, Reynaldo y Ho, Teresa, "Malnutrition, Morbidity and Mortality", en Population and Development, a supplement to Vo. 10 (1984), pp.
49-68.
9) MARX, Carlos: “Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía”. (Cuarto Tomo de “El Capital”). Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Año 1989.
10) ROLL, Eric: “Historia de las Doctrinas Económicas”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición en español de la quinta en
inglés. México. Año 1994.
11) SCHUMPETER, Joseph A. : ”Historia del Análisis Económico”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Año 1980.
12) SORIA ARZE, Alberto Samuel: “La Globalización y el Nuevo Orden Económico Internacional”. Mimeo. Cochabamba, Bolivia. Septiembre de
2003.
13) SORIA ARZE, Alberto Samuel: “Historia del Pensamiento Económico”. Comentarios sobre la obra de SPIEGEL, Henry William: “The Growth
Of Economic Thorugth”. Mimeo. Cochabamba, Bolivia. Enero 2004.
14) STIGLITZ, Joseph E.: “El Malestar de la Globalización”. Editorial Taurus. Madrid. España. Año 2002.
15) IV, V y VI Encuentros de Economistas sobre Globalización y Problemas de Desarrollo. La Habana, cuba. Febrero de 2002 y 2003.
MUESTREO
1) Azorín Poch y Sánchez-Crespo; “Métodos y Aplicaciones del Muestreo”, Alianza, España, 1986.
2) Azorín Poch, Francisco; “Curso de Muestreo y Aplicaciones”, Aguilar, España, 1972.
3) Cochram, William; “Técnicas de Muestreo”, Continental, México, 1971.
4) Cansado, Enrique; “Conferencias sobre Muestreo”, Chile, 1971.
5) Abad Adela & Servín Luis; “Introducción al Muestreo”, Limusa, México, 1978.
6) Sukhatme, Pandurang; “Teoría de Encuestas por Muestreo”, FCE, México, 1950.
7) Droesbeke & Fine; “Introducción al Muestreo”.
14) Navarro, Vicente, "Social Class, Political Power and the State, and Their Implications in Medicine", en Social Science and Medicine, vol, 10,
Número 9/10 (sep.-oct., 1976), esp. p. 447.
15) Preston, Samuel. ed., Biological and Social Aspects of Mortality and the Length of Life (Liege, International Union for the Scientific Study of
Population, 1980).
16) Palloni, Alberto, "Mortality in Latin America: Emerging Patterns", en Population and Development Review, vol. 7, número 4 (December,
1981), pp. 623-649.
17) Scrimshaw, Susan, "Infant Mortality and Behavior in the Regulation of Family Size", en Population and Development Review vol. 4, número 3
(1978), pp. 383- 403.
18) Taucher, Erika, Mortalidad Infantil en Chile, Tendencias, Diferenciales y causas. (Santiago, CELADE, 1979).
19) Trussell, T.: "A Reestimation of the Multiplying Factors for the Brass Technique for Determining Childhood Survivorship Rates", en Population
Studies, Vol. 29, No 1, 1975.
20) Otermin Raúl, Estudio de las Condiciones Socio Habitacionales en Areas Marginales de la Ciudad de La Paz, Publicación No 109, Serie
100, Ministerio de Urbanismo y Vivienda, Dirección General de Promoción Comunal, La Paz - Bolivia. Pag. 66.
21) Baldión, Edgar, Colombia: Aspectos Sociodemográficos Relevantes en el Estudio de la Mortalidad Infantil y su Asociación con la
Fecundidad. (Santiago, CELADE, 1981, Serie D/ 102).
22) Gonzáles, G. y Ramírez, V., Heteorgeneidad socio-espacial y fecundidad diferencial en Bolivia, en Notas de Población, Año IX, Nº 27,
CELADE. San José de Costa Rica. Diciembre de 1981.
23) Graff, Harvey J., "La Relación Alfabetismo, Educación y Fecundidad, Pasado y Presente: Un Análisis Crítico", en Estudios de Población, Vol.
IV, No 1-6 (enero a junio de 1979), pp. 53-79.
24) Alcaldía Municipalidad de Cochabamba, Antecedentes Diagnósticos para el Modelo de Crecimiento de Cochabamba (Cochabamba, Alcaldía
Municipal, 1980), p.6.
1) Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica, 1958. Libro 1:
ECONOMETRIA I
1) Gujarati Damodar; “Econometría”, Mc.Graw Hill, 1997, Colombia.
2) Johnston J.; “Métodos de Econometría”, 3ra. ed., Vivens, 1977.
3) Johnston & Dinardo; “Econometric Methods”, 4ta. Ed., MGH, 1997, Singapur.
4) Dagum, Estela &Camilo; “Introducción a la Econometría”, Siglo XXI, 1971, México.
5) Cramer J.; “Econometría Empírica”; FCE, 1969, México.
6) Greene W.; “Análisis Econométrico”, Prentice Hall, Iberia, 1998, España.
7) Malinvaud E.; “Métodos Estadísticos de la Econometría”, Ariel, 1967, España.
8) Maddala G.; “Econometría”, MGH, 1985.
9) Pridyck & Rubin; “Modelos Econométricos”, Labor Universitaria, 1980, España
FINANZAS DE EMPRESAS
1) Van Horme James. “Administración Financiera”. 9a Edición Edit. Prentice may.
2) Van Horme James. “ Fundamentos de Administración Financiera”. Edit. Prentice may.
3) Gitman Lawrence. “Fundamentos de Administración Financiera”. 3a Edición Edit. Harla.
4) Weston Fred, Copeland Thomas. “Finanzas en Administración”. 8a Edición. Edit. Mac Graw Hill.
5) Brealey Richard, Myer Stewart y Marcus Alan. “Fundamentos de Finanzas Corporativas”.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
1) LANAHM, E Valuación de puestos, edit. Continental.
2) DESSLER, GARY Administración de personal edit. México, Prentice Hall , Hispanoamericana.
3) HARRIS, Jr, O. Jeff Administración de Recursos Humanos, México, Limusa.
4) CHIAVENATO, Adalberto Administración de Recursos Humanos, México Mc Graw hill.
MACROECONOMÍA I
1) Bajo y Monés (1997/2000): Curso de Macroeconomía, Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.
2) Blanchard, O. (2000): Macroeconomía, Barcelona, España.
3) Branson, W. H. (1992): Teoría y Política macroeconómica. F.C.E., México.
4) Dornbusch, R., Fischer, S., Startz (1998): Macroeconomía (7.ª ed.), McGraw Hill. Madrid.
5) Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana. México.
6) Mankiw, G. (1997/2002): Macroeconomía, Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.
MICROECONOMÍA II
1) HENDERSON James M y QUANDT Richard, "Teoría microeconómica” Barcelona, Ariel.
2) VARIAN Hal R. “Microeconomía Intermedia” Cuarta Edición. España, Antoni Bosch.
3) PINDYCK Robert y RUBINFELD Daniel L. “Microeconomía”. Tercera Edición. PRENTICE HALL.
4) CONGREGADO Emilio, GOLPE Antonio A y LEAL María Teresa. “Microeconomía”. PRENTICE HALL.
Sistemas Administrativos
1) FERNANDO DEL POZO NAVARRO "La Dirección por Sistemas" Ed. LIMUSA MEXICO.
2) FREEMONT E. KAST JAMES E. ROSENZWEIG "Administración en las organizaciones" Enfoque se sistemas y de contingencias" Mc.Graw–
Hill.
ÁLGEBRA APLICADA
ESTADÍSTICA I
1) Núñez de Prado, Arturo. Estadística Básica para Planificación .Siglo XXI Editores. México.
2) Levin Richard. Estadística para Administradores. Prentice Hall, México. 1997.
3) Barbancho, Alfonso. Estadística Elemental Moderna. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.
4) Mason, Robert – Lind, Douglas. Estadística para Administración y Economía. Ediciones Alfa omega. México. 1995.
5) Zuwaylif, Fadil. Estadística General Aplicada. Fondo Educativo Interamericano. México.1987.
6) García Oré, Celestino. Estadística Descriptiva y Probabilidades. Princeliness, 1998, Lima.
7) Freund, john y Manning, Richard. Estadística. 1994. Printice Hall, México.
8) Kazmier, Leonard y Díaz Mata Alfredo. Estadística Aplicada a Administración y Economía. 1995. Mc Graw Hill, México.
ECONOMÍA GENERAL
1) FISCHER, Stanley y DORNBUSCH, Rudiger ECONOMÍA, Mc Graw Hill, México, 1990.
2) MANKIW, Gregory PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Mc Graw Hill. México. 1998.
3) Mc CONNELL, Campbell R. Y BRUE, Stanley L. ECONOMÍA, Mc Graw Hill, Colombia, 1997.
4) ROSSETTI, José Paschoal INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: UN ENFOQUE LATINOAMERICANO. Fuentes Impresores. México. 1983.
5) WONNACOTT, Wonnacott, ECONOMÍA, Edic. McGraww-Hill.
6) DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, StanleyMACROECONOMÍA, Mc Graw Hill México, 1992. Tercera Edición.
7) SALVATORE, Dominick MICROECONOMÍA, Mc Graw Hill España, 1994. Sexta Edición.
EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
1) BARCELÓ, Alfons. “Filosofía de la economía. Leyes, teorías y modelos”. ICARIA Editories, Barcelona, 1992. (Pag. 17- 62).
2) BLAUG, Mark. “La metodología de la economía”. Editorial Alianza, Madrid. 1993. (Págs. 75-113; 150- 175; 183 - 267).
3) Dávila Aldás Francisco R. “Teoría, ciencia y metodología en la era de la modernidad”. Distribuciones Fontamara S.A. 1996.
4) Echevarria, Javier. “Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX”. Ediciones Cátedra, Madrid, 1999.
5) FOUREZ, Gérard. “La construcción del conocimiento científico. Filosofía y ética de la ciencia”. Narcea Editores. Madrid, 1994. (Pag. 45 – 67).
6) Hobbes Thomas “Leviatan o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil”. Fondo de Cultura Económica. 1994.
7) Hopenhayn Martín “Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina”. Fondo de Cultura Económica - Sociología.
1995.
8) Macpherson C.B. “ La teoría política del Individualismo posesivo”. Barcelona. 1970.
9) Mardones J.M. y Ursua N. “Filosofía de las ciencias humanas y sociales”. Materiales para una fundamentación científica”. Fontamara S.A.,
1996.
10) Medina Javier “Del alivio a la pobreza al desarrollo humano. Buscando la Bolivia del próximo milenio”. Editorial Hisbol 1994.
11) Naredo José Manuel “La economía en evolución “. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Editorial
Siglo XXI editores Madrid España. 1987.
12) Naredo Perez José Manuel “Historia de las relaciones entre economía, cultura y naturaleza”. Fundación Argentina Madrid.
13) Nassbaum, Martha. Sen, Amartya. “La Calidad de vida”. Fondo de Cultura Económica Editores, Méjico, 1996.
14) Orozco Barba Humberto (coordinador) “Postmodernidad en el mundo contemporáneo”. Iteso. 1.993.
15) PINTO, Gustavo. “Epistemología. Problemas y respuestas en las Ciencias Sociales. El caso en América Latina”. Universidad Católica
Boliviana. 2001. (Pag. 6- 57).
16) Poo Gaxiola Virginia “Orden del poder y saber económico: Ricardo y Malthus”. UNAM-Facultad de economía. 1990.
17) Regnasco María J. “Crítica de la razón expansiva. Radiografía de la sociedad tecnológica”. Editorial Biblos. 1995.
18) Roegen Nicholas Georgescu “La ley de la Entropía y el proceso económico”. Fundación Argentaria - Distribuciones s/a Visor. 1996.
19) Roll Erik “Historia de las doctrinas” Textos de economía. Fondo de Cultura Económica. 1994.
20) San Martín Javier. “Antropología y filosofía. Ensayos programáticos”. Editorial Verbo Divino. 1995.
21) SEN, Amartya. “Sobre ética y economía”. Editorial Alianza, Madrid, 1995. (Págs. 19-39; 47-72).
22) Sen Amartya K. “Bienestar, justicia y mercado”. Introducción de Damián Salcedo. Ediciones Paidós I.C.E./U.A.B.1997.
23) Usabiaga Ibáñez, Carlos. “La Nueva economía clasica. Una aproximación metodológica al pensamiento económico”. Pirámide Editores,
Madrid, 1994
24) Vergara Estevez Jorge “La crisis del socialismo y los valores de la modernidad”. La epistemología de las ciencias sociales en América
Latina. (versión preliminar). 1993.
25) Vergara Jorge “Componentes económicos y políticos del neoliberalismo” Ilades-Clacso. 1994.
26) Vergara Jorge “ El paradigma liberal democrático; notas para una investigación”. UNAM 1988.
CONTABILIDAD II
1) Mendizabal Victor Hugo y Gonzales Valdiviezo Edmundo. “Contabilidad Financiera Intermedia”
2) Funes Orellana Juan. “Contabilidad Intermedia”
3) Montaño Oscar. “ Contabilidad Intermedia”
4) Guajardo Cantu, Gerardo. “Contabilidad Financiera”
MICROECONOMÍA I
1) Henderson y Quandt. Teoría Microeconómica.
2) Varian Hel. Microeconomía Intermedia.
3) Pimdyck y Dubimfeld. Microeconomía.
4) Salvatore Dominick. Microeconomía.
5) Lerog y Miller. Microeconomía.
3
CONTABILIDAD DE GESTIÓN
1) Guevara Jorge, Texto: “El papel de la Información de Costos en la Contabilidad de Gestión”, Publicaciones UMSS, 2001.
2) Guevara Jorge, Texto: “La Contabilidad de Gestión y la toma de decisiones a corto plazo”, Publicaciones UMSS, 2001.
3) Horngren Charles T., Contabilidad administrativa, Prentice Hall, 1994.
4) Ramírez Padilla David Noel, Contabilidad administrativa, McGraw Hill, Cuarta edición, 1994.
5) Garrison Ray H, Noreen Eric W, Managerial Accounting, IRWIN, 1994.
6) Hilton, Managerial accounting, McGraw Hill, 1994.
ECONOMÍA FINANCIERA I
1) VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Fundamentos de Administración Financiera”, PRENTICE HALL.
2) WESTON Fred y COPELAND Thomas, "Administración Financiera" Colombia, McGraw-Hill, 1994.
3) Matemáticas financieras. Colección Schaum. Ed. Mc. Graw Hill.
4) Técnicas modernas de administración financiera. J. R. Franks-J.E. Broyles. Edit. Limusa. 2ª. Edición 1980.
5) SCHALL Lawrence; HALEY Charles W. "Administración Financiera". México, Mc. Graw Hill.
6) URIAS VALIENTE Jesús, "Análisis de Estados Financieros", España, 1995.
PRESUPUESTOS EMPRESARIALES
1) WELCH, Glemn. “Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades”, Prentice Hall Internacional, Ed. Dossat S.A. Madrid, España. 5ta.
Edición (traducida al español), 1994.
2) VARGAS, Jaime. “Presupuestos Empresariales”, M & C Editores. 3ra. Edición. Impreso en Cochabamba, 1996.
3) RIO G. DEL, Cristóbal. “Técnica Presupuestal”, Ediciones Contables y Administrativas S.A., 8va. Edición, Ed. Litograff S.A. México D.F. 1979.
PROGRAMAS ESTADISTICOS
1) FERRAN A. Magdalena “SPSS para Windows. Programación y Análisis Estadístico”, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1997.
2) PEREZ, Cesar “Técnicas Estadísticas con SPSS”, Ed. Prentice Hall, Madrid, 2001.
3) PEREZ, Cesar “El Sistema Estadístico SAS”, Ed. Prentice Hall, Madrid, 2001.
4) WEBSTER, Allen “Estadística aplicada a la empresa y a la economía”, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1996.
5) TRIOLA, Mario “Estadística Elemental”, Ed. Pearson, México, 2000.
CONTABILIDAD BÁSICA
1) Cashin, James; Contabilidad II Bogota-Colombia, Edit Mac Graw Hill 1994.
2) Finney, Miller; Curso de Contabilidad; Tomo I, Edit. Uthea; México; 1995.
3) GUAJARDO, Gerardo; Contabilidad México; Edit. Mac Graw Hill 1998.
4) Orellana, Juan; El ABC de la Contabilidad; Cochabamba Bolivia 2000, Cap.III y IV.
CALCULO APLICADO
1) BUDNICK, Frank S. (1997). Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. 3ª. Ed. McGraw-Hill: México.
2) DEMIDOVICH, B. (1971). Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial MIR: Moscú – URSS.
3) CHIANG, Alpha C. (1996). Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Tercera Edición. Mc Graw-Hill: Madrid.
4) DRAPER, Jean E., KLINGMAN, Jane S. (1976). Matemáticas para Administración y Economía. Ed. HARLA: México.
5) HOFFMANN, Laurence D., BRADLEY, Gerald L. (1997). Cálculo Aplicado a Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales.
Quinta Edición. Mc Graw-Hill: Santafé de Bogotá.
6) YAMANE, Taro. (1978). Matemáticas para Economistas. 2ª. Edición Ampliada. EDITORIAL ARIEL: Barcelona.
ECONOMÍA POLÍTICA I
1) MARX, Karl. “El Capital” Tomo I Vol. I México. Siglo XXI, 1988.
2) MARX, Karl. “El Capital” Tomo I Vol. II México. Siglo XXI, 1988
3) MANDEL, Ernest. “Manual de Economía Política” Tomo I Barcelona. Fontarana, 1978.
4) MARX, Karl. “El Capital” Tomo II Vol. II México. Siglo XXI, 1988.
5) MARX, Karl. “El Capital” Tomo I Vol. III México. Siglo XXI, 1988.
6) MANDEL, Ernest. “Manual de Economía Política” Tomo II Barcelona. Fontarana, 1978
7) MARX, Karl. “El Capital” Libro I Capitulo VI (Inédito). México. Siglo XXI, 1979.
ESTADÍSTICA APLICADA
1) Núñez del Prado Arturo, “Estadística básica para planificación”.
2) Des Raj; “La estructura de las encuestas por muestreo”.
3) Barrantes; “Metodología de la Investigación Científica”.
4) Piña Nelly; “Introducción a la Metodología de la investigación”.
5) Kloter, Philip; “Introducción al Márketing”.
SEMINARIO DE ESTADÍSTICA
1) WEBSTER, Allen “Estadística aplicada a la empresa y a la economía”, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1996.
2) TRIOLA, Mario “Estadística Elemental”, Ed. Pearson, México, 2000.
3) MASON, Robert D. y LIND, Douglas “Estadística para Administración y Economía”. México, Alfa y Omega Grupo Editor S.A.., 1995.
4) LEVIN I. Richard y RUBIN S. David. “Estadística para Administradores”. México, Ed. Prentice Hall, 1998.
5) FREUND E. John y MANNING S. Richard. “Estadística”. México, Ed. Prentice Hall, 4ª Edición, 1989.
6) Semanario NUEVA ECONOMIA, EDOBOL, La Paz.
7) INE, Publicaciones Regionales y Nacionales.
TEORÍA MONETARIA
1) Mantey de Anguiano, Guadalupe. “Lecciones de Economía Monetaria” Ed. UNAM. México. 1994.
2) Harris, Lawrence. “Teoría Monetaria” Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1989.
3) Miller , Pulsinelli. “Moneda y Banca” Ed. Mc Graw Hill. Colombia. 1996.
4) Ramirez Gomez Ramón. “La Moneda, El Crédito y la Banca” Ed. UNAM. México. 1991.
5) Chandler, Lester. “Introducción a la Teoría Monetaria” Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1991.
6) Centro de Estudios Monetarios Latino Americanos- Monetarismo y Política Monetaria. Ed. CEMLA. 1993.
7) Sachs, Larrain. “Macroeconomía en la Economía Global” Ed. Prentice. México. 1994.
8) Machicado, Flavio. “El Sistema Financiero y Reactivación Económica en Bolivia” Ed. ILDIS. La Paz.
9) Banco Central de Bolivia. Memoria Anual 2001. Ed BCB. La Paz 2002.
TRIBUTACIÓN
1) Constitución Política del Estado.
2) D.S. 21060 del 29.08.85.
3) Objetivos e instrumentos de la política económica, Pablo Ramos.
4) Análisis presupuestaria de la N.P.E., Oscar Zegada.
5) Teoría tributaria, Charles Alzen.
6) Análisis económico de Impuestos, Jhon Due.
7) Hacienda Pública, Richard Musgrave.
8) Ley Nº 843, Texto Ordenado.
9) Reglamentos de la Ley Nº 843 T.O.
10) Sistema de facturación R.A. 05-043-99.
11) Participación Popular, Ley Nº 1551.
12) Código Tributario boliviano Ley Nº 2492 del 02.08.03.
13) Reglamento de la Ley Nº 2492.
ECONOMETRÍA II
1) GUJARATI, Damodar N. "Econometría” Tercera Edición. Bogotá, Buenos Aires, etc., MC.GRAW – HILL.
2) MADDALA G.S. “Introducción a la Econometría” Segunda Edición. México, Bogotá, etc.
3) PINDYCK Robert y RUBINFELD Daniel L. “Econometría, Modelos y Pronósticos”, Cuarta Edición. México, Buenos Aires, caracas, etc., Mc.
Graw – Hill.
4) AZNAR Grasa A. y GARCIA Ferrer A. “Problemas de Econometría”. PIRAMIDE.
5) FREUD, John E. WILLIAMS, Frank J. PERLES, Benjamin M. “Estadística para la Administración” México, Rio de Janeiro. Prentice Hall S.A.
6) MADDALA G.S. “Econometría”. Madrid, Bogotá, Buenos Aires, México, etc., Mc.Graw-Hill. Pág. 52 – 61.
ECONOMÍA AGRARIA
1) “Diccionario de economía política”. Claudio Napoleón (Coordinador), Tomo I, Editorial, Alfredo Ortells, S.L., Valencia-España, Edición 1989,
Pág. 605- 627.
2) “La economía de la agricultura”. Margaret Capstick, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, Edición 1977 F.C.E. 1997, Pág. 15-144.
3) “La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latino americano”. Luis Gómez Oliver. (Oficial Regional de Planificación del Desarrollo,
Editorial F.A.O. para América Latina y del Caribe, Santiago-Chile, Edición F.A.O. 1994, Pág. 503-534.
4) “Los campesinos y su devenir en las Economías de Mercado”. José Luis Calva, Editorial Siglo XXI, México, Edición 1988, Pág. 31-57.
5) “Economía Campesina” (Selección de textos) Primer Tomo. Ruerd Ruben (Universidad Agraria de Wageningen), Editorial PROMEC
Cochabamba-Bolivia, Edición 1998.
6) “Aspectos económicos de sistemas productivos de altos y bajos insumos han la agricultura de laderas”. Ruerd Ruben, Paul van den Berg,
Maarten Siebe van Wijk, Nico Heerink. Pág. 157-182.
7) “Elementos para una teoría de la economía campesina: pequeños propietarios y campesinos de hacienda”. Alexander Z. Schejtman. Pág.
191-213.
8) “Presentación a: a.v. chayanov la organización de la unidad economía campesina”. Eduardo Archetti. Pág. 71-84.
9) “El campesinado: gran productor; gran ausente”. Miguel Urioste F. de C. Pág. 108-117.
10) “La explotación del trabajo campesino por el capital”. Armando Bartra, Editorial Macegual, Edición 1982, Pág. 83-125.
11) “Campesinos, patrones y obreros agrícolas”. Pablo Pacheco Balanza, Enrique Ormaechea Saavedra, Editorial CEDLA, La Paz-Bolivia,
Edición 2000, Pág. 1- 53.
12) “La champa guerra” (del tinku de la guerra al tinku del amor). Edith Gutiérrez Rojas, Editorial C.M.C.S, La Paz-Bolivia, Edición 2000, Pág.
67-97.
13) “Tres ensayos sobre desarrollo y frustración: Asia Oriental y América Latina”. Ugo Pipitone, Editorial C.I.D.E. México, Edición 1997, Pág. 91-
147.
14) “Modernización y estancamiento (La agricultura latinoamericana en los años noventa)”. Michael J. Twomey/Ann Helwege (compiladores),
Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F., Edición 1994, Pág. 21-66, 121-148
15) “Alimentos: dependencia o desarrollo nacional”. Belfor Portilla, Rebeca Salazar, Silvia del Valle, Editorial Nueva Imagen, México D.F., 1983,
Pág. 35-86.
16) “Enfoque Agroecológico para el Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenibles en Los Andes”. Migel Altieri, Editorial Ceid, Lima-Perú,
Edición Ceid 1996, Pág. 13-87.
17) “Campesinos y teóricos agrarios (Pequeña agricultura en los Andes del Sur del Perú). Volkamar Blum, Editorial I.E.P., Lima-Perú, Edición
1995, Pág. 81-169
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
1) Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Naciones Unidas. México D.F. 1958.
2) Guía para la presentación de proyectos. ILPES. Segunda edición. Editorial Siglo XXI. Santiago de Chile 1974.
3) Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos. Nassir y Reynaldo Sapag Chain. Universidad de Chile 1983.
4) Proyectos Industriales. Fernando Caldas y Félix Pando. Banco Centroamericano de Integración Económica.
5) Proyectos de inversión. Criterios de formulación. Simón Andrade. Editorial Andrade 1986 Lima – Perú.
POLITÍCAS MACROECONÓMICAS
1) SHAW,G. K ( 1973 ) Introducción a la teoría de la política macroeconómica. Editorial ICE.
2) FERNANDEZ, Andrés; PAREJO, José; RODRIGUEZ, Luís (1996).Política económica. Editorial Mc Graw- Hill.
3) CUADRADO, Juan; (1997) Introducción a la política económica. Editorial Mc Graw-Hill.
4) SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe (1994) Macroeconomía en la economía global. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
5) DORNBUSH, Rudiger; FISHER, Stanley y STARTZ, Richard ( 1998 ) Macroeconomía- Séptima Edición Editorial Mc Graw- Hill.
6) GAMES, Consuelo y MOCHON, Francisco (1995) Macroeconomía Editorial Mc Graw- Hill.
7) PEACOCK, Alan y SHAW, G.K.(1971) La teoría de la política fiscal. Editorial Fondo de Cultura Económica.
8) DOMINICK, Salvatore ( 1996) Economía internacional, cuarta edición Editorial Mc Graw- Hill.
9) SLOMAN, Jhon (1998) Macroeconomía Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
10) CARDOZO, Eliana y HELWEGE, Ann. (1988) La Economía Latinoamericana- Diversidad, tendencias y conflictos. Editorial Fondo de Cultura
Económica.
11) CORTAZAR, Renè; RAMOS, Joseph (1988). Políticas macroeconómicas- Una perspectiva Latinoamericana Editorial CIEPLAN.
12) CARIAGA, Juan (1997) Estabilización y desarrollo Editorial Amigos del libro.
PROYECTOS SOCIALES
1) ILPES; Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP Manual general de identificación, preparación y evaluación de proyectos.
2) ORTEGÓN Edgar, ALDUNATE Eduardo y PACHECO Juan Francisco. Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de
proyectos y programas.
3) FPS. Manuales para la formulación de proyectos.
4) FRANCO Rolando y Cohen Ernesto. Evaluación de Proyectos sociales.
5) PELUAS Daniel. Las Políticas Sociales en América Latina.
6) PRAEDAC. Guía de presentación, formulación y evaluación de proyectos.
7) ROMAN Marcela C. Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales.
8) SANIN Héctor Ángel. Guía metodológica para la preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
9) URQUIDI Sonia. "Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales”.
SEMINARIO COMERCIAL
1) Dossier (compendio de artículos y lecturas) especifico de la materia
ECONOMÍA FINANCIERA II
1) GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D. Jr. Colombia. PRENTICE HALL, 2001.
2) GUTIERREZ MARULANDA Luis Fernando, “ Finanzas prácticas para países en Desarrollo”, Colombia, Edit Norma.
3) SCHALL Lawrence; HALEY Charles W. "Administración Financiera". México, McGraw-Hill.
4) WESTON Fred y COPELAND Thomas, "Administración Financiera" Colombia, McGraw-Hill.
5) VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Fundamentos de Administración Financiera”, PRENTICE HALL.
DEMOGRAFÍA
DESARROLLO ECONÓMICO I
1) GILLIS, Malcolm; PERKINS, Dwight y SNODGRASS, Ronald ECONOMICS OF DEVELOPMENT, V.W. Norton & Company. New York,
London, 1996. Cuarta Edición.
2) JIMENEZ, W y YAÑEZ POBREZA EN LAS CIUDADES DE BOLIVIA, UDAPSO, La Paz – Bolivia, 1997.
3) MADDISON, Angus HISTORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA, SUS FUERZAS DINÁMICAS Editorial Ariel S.A. Editorial Barcelona,
1991.
4) PNUD INFORME DE DESARROLLO HUMANO. (Varios años).
5) RODRÍGUEZ, Octavio LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPAL Siglo Veintiuno Editores, México 1993.
6) SUNKEL, Osvaldo EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORIA DEL DESARROLLO. Ediciones Siglo Veintiuno. México,
1999. 26 Edición.
7) Cardoso, Eliana y HELWEGE, Ann LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA: DIVERSIDAD, TENDENCIAS Y CONFLICTOS Fondo de la Cultura
Económica, México D.F. 1993.
8) KRUGMAN, Paul AVISO IGNORADO: LATINOAMÉRICA 1995 en “El Retorno de la Economía de la Depresión” Ed. Cri}ítica S.L.. España,
2000.
9) PIPITONE, Hugo TRES ENSAYOS SOBRE DESARROLLO Y FRUSTRACIÓN: ASIA ORIENTAL Y AMÉRICA LATINA. Grupo Editorial
Porrua, México D.F. 1997
ECONOMÍA INTERNACIONAL I
1) Torrez Gaytan, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México D.F. Ed. Siglo XXI. 1995.
2) Villarreal, Rene (Recopilador) Economía Internacional. México D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica 1997 Tomo 1.
3) Krugman, P y Obstfeld, M. Economía Internacional Teoría y Política Madrid, Ed. Mac Graw Hill 1996.
4) Appleyard, Field. Economía Internacional Madrid – España Ed. IRWIN 1995
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
1) Thompson A. y Strickland A.J. Administración Estratégica. Ed. McGraw Hill, 2001. México.
2) David Fred, Conceptos de Administración Estratégica. Ed. Prentice Hall, 1997, México.
3) Hamel G. y Prahalad C.K. . Compitiendo por el futuro. Ed. Ariel, 1996, México
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1) Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Raul Coss Bu. Ed. Limusa. México 1987.
2) Proyectos de inversión. Criterios de evaluación. Simón Andrade E. Ed. Lucero. Lima 1986.
3) Evaluación de Proyectos de Desarrollo Económico. Jhon A. King Jr Editorial Tecnos. Madrid 1970.
4) Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Naciones Unidas. México 1958.
5) Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Sapag Chain. Mc. Grill. Santiago Chile 1985.
Mercadotecnia II
1) Introducción al Marketing ,Kotler.
2) Estrategia de Maketing, Schnbars.
3) Marketing Estratégico, Lambim.
POLÍTICA ECONÓMICA
1) BID (2002). Informe 2000. Desarrollo más allá de la economía. BID, Washington.
2) Chaves, Jorge (...) La relación de la ética con la Economíay del desarrollo. Implicaciones en la docencia.
3) Chaves, Jorge (...) Ajuste, desarrollo y dimensiones ética de la Economía.
4) Cibotti y Sierra (1982). El sector público en la planificación del desarrollo. Siglo XXI, México. Pg. 7-29.
5) Dornbusch, R. and Edwars, S. (1996). La Macroeconomía del Populismo en América Latina. En: Economía Política: trayectorias y
perspectivas. No. 5. (documento de Internet).
6) Jemio, Luis Y Antelo, E. (editores). Quince años de Reformas Estructurales en Bolivia. UCB, La Paz. Cap. 1 pg. 15-98.
7) Kliksberg, Bernardo (2002). Hacia una economía con rostro humano. FCE, México.
8) Lichtensztejn, Samuel (1982). Enfoques y categorías de la Política Económica. En: Gonzales E. y Aceituno G. (Comp.) Lecturas de Política
Económica. Facultad de Economía División de Estudios de Postgrado UNAM, México. (Pgs. 17-29).
9) Maggi, Luis (1994). ¿Cómo acabará el milenio? En: Año Cero, No. 39, Madrid.
10) Mastromauro, Ricaro (1998). El crecimiento de las economías de exportación, la crisis de 1930 y el surgimiento del populismo en America
Latina. En: Contribuciones 2/98. CIEDLA, Buenos Aires. (Pg. 215-240).
11) Morales, Juan y Pacheco, Napoleón (1999). El retorno de los liberales. En: Bolivia en el siglo XX. Harvard club, La Paz. Pg. 155-192
DESARROLLO ECONÓMICO II
1) Eliana Cardoso y Ann Helwege: “La Economía Latinoamericana”. Fondo de Cultura Económica. 1993.
2) Celso Furtado: “La dialéctica del Desarrollo”. Editorial Fondo de Cultura Económica.
3) Sergio Boisier: “Técnicas de Planificación con información limitada”. ILPES CEPAL.
4) Cuadernos de la CEPAL: Varios Números. Transformación Productiva con Equidad. Sostenibilidad. Medio Ambiente. Desarrollo Humano.
5) ILPES – CEPAL: “Programa de Capacitación”. Varios artículos relacionados al tema.
6) Revista EURE: Varios Números. Universidad Católica de Chile.
7) Walter Isard: “Economía Regional”. Editorial Ariel.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II
1) Krugman, Paúl – Obstfeld, Maurice. Economía Internacional. Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid – España, 1995.
2) Appleyard, Denis – Field Alfred. Economía Internacional. Editorial Irwin. España, 1995.
3) Tugores, Juan. Economía Internacional. Ediciones Mc Graw Hill. España, 1999.
4) Tamames, Ramón. Estructura Económica Internacional. Alianza Editorial. Madrid – España, 2003.
5) Muñoz, Candido. Estructura Económica Internacional. Editorial Civitas. España, 1998.
6) Guzmán, Joaquín – Rallo, Antonio. Estructura Económica Mundial. España, 1998.
7) Schettino Macario. Economía Internacional. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 1996.
MERCADO DE CAPITALES
1) FABOZZI, MODIGLIANI & FERRI Mercados y Instituciones Financieras, Prentince Hall, México, 1996.
2) KATS & ROSEN “Información Asimétrica” Capítulo 9 en Microeconomía, McGrawHill, 1997.
3) MANKIW, Gregory “El Ahorro, la inversión y el sistema financiero” Capítulo 25 en Principios de Macroeconomía, McGrawHill, 1998.
4) HUBBARD, Glen Money, the Financial System and the Economy, Second Edition, Ed. Addison Weslley, Columbia University, 1997.
5) Otros artículos y/o material adicional proporcionado por el docente.
6) Direcciones e información en la WEB a ser especificadas por el docente.
PLANIFICACIÓN
1) CORAGGIO, José Luis y otros “La Cuestión Regional en América Latina” ; Quito-Ecuador; CIUDAD, Centro de Investigaciones; 1989.
2) HALL, D. Peter “Modelos de Análisis Territorial”; Barcelona-España; OIKOSTAU.
3) Friedmann, John y otro “Territory and Function” (The Evolution of Regional Planning); London- Great Britain; Edward Arnold.
4) FORERO P., Edgar “El contexto actual de la Planificación del Desarrollo Regional”, CIDER-UNIANDES, 1992.
5) MELCHIOR, Enrique “Teoría de la Localización Industrial”; ILPES.
6) MATUS, Carlos “Política Planificación y Gobierno”; Caracas-Venezuela; Fundación Altadir; ILPES, 1987.
7) HUERTAS Francisco “El método PES” (Planificación estratégica situacional); 1996.
8) CHIRIBOGA, Manuel “Desarrollo Rural Microrregionalización y Descentralización”; Programa III: Organización y Administración para el
Desarrollo Rural; 1992.
9) MATTOS, Carlos A. de “Nuevas Teorías del Crecimiento Económico: Una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”.; 1992.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
1) Bunge, Mario, "Se puede hacer investigación en el subdesarrollo?" en Ciencia y Desarrollo, Ediciones siglo XX. Buenos Aires, 1980, pág. 83-
114.
2) Bunge, Mario, "Ciencia y problemas nacionales" en Ciencia y Desarrollo, Ediciones siglo XX. Buenos Aires, 1980, pág. 67-81.
3) Bunge, Mario, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969, Capítulo 15, puntos 15.1 a 15.4.
4) Chalmers Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI, tercera edición, 1984.
5) Critto Adolfo, El método científico en las ciencias sociales, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1982.
6) Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Buenos Aires, Ed. Gedisa, 1986.
7) Galtung, J., Teoría y métodos de la investigación social, EUDEBA, Buenos Aires, 1986, Tomo I, Caps. II y III y Tomo II, Cap. IV.
8) Goode, W. J. y Hatt P. K.; Métodos de investigación social, Editorial Trillas, México, 1972, caps. 5, 6, 8, 9 y 18.
9) Lakatos Imre, The methodology of scientific research programmes, Cambridge University Press, 1977, Traducido al castellano en Alianza
Universidad.
10) Lazarsfeld, P.F. "Conceptos, Indicadores, índices", ficha extraída de Evidence and inference in Social Research, publicado en Daedalus Nº
87. Vol. 4, 1958, Págs. 99-109.
11) Ledo G. Carmen, Escobar Patricia, Camacho Miriam, Maletta Hector, MacDonald Alphonse, Recolección de la información: Informe
metodológico, SERIE DOCUMENTOS 1989 No. 2, CEP-UMSS-UNFPA-OIT-PREALC, diciembre de 1989.
12) Ledo G. Carmen y Maletta Hector, Procesamiento de la información: Informe metodológico, SERIE DOCUMENTOS 1989 No. 4, CEP-
UMSS-UNFPA-OITPREALC, diciembre de 1989.
13) Padua, J. y otros, Técnicas de investigación aplicados a las ciencias sociales. El colegio de México, F.C.E., México, 1979, cap. VI.
14) Pardinas Felipe, Metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales,
Ed. Siglo XXI, México, 1970.
15) Popper Karl, La lógica de la investigación científica, Traducido al castellano en
Editorial Tecnos, Madrid.
16) Rodriguez J. Francisco, Introducción a la metodología de las investigaciones
sociales, Ed. Política, La Habana, Cuba, 1984.
17) Selltiz, C. y Otros, "Métodos de investigación en las relaciones sociales",
Ediciones Rialp S.A. Madrid, 1968, Capítulo 2 a 14.
18) Tecla Alfredo y Garza Alberto, Teoría, métodos y técnicas en la investigación
social, Ed. Cultura popular, México, 1975.
SEMINARIO DE MENCIÓN
1) ARIAS, MOLINA, De la Nación Clandestina a la Participación Popular, CEDOIN, La Paz, 1995 (Unidad 1 y 2).
2) HOFFMANN, Karl, Plan de desarrollo Municipal Mancomunado. Cochabamba, 1998 (Unidad 2 , 3 y 4).
3) HOFFMANN, Karl, Movimientos campesinos y participación Popular, en Desarrollo y Nueva Ruralidad en Bolivia, PROMEC, UMSS, La Paz,
1999. (Unidad 1).
4) HOFFMANN, Karl, Procesos de Planificación en el Trópico de Cochabamba, en Participación Popular y Desarrollo Local, PROMEC,
CEPLAG. UMSS, Cochabamba, 2002 (Unidad 3 y 4).
5) ILDIS, Municipio Y Participación, La Paz, 1994 (Unidad 1 y 2).
6) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Apre(he)ndiendo la Participación Popular, SNPP La paz, 1996 (Unidad 1).
7) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Territorio y Participación Popular. SNPP, La Paz , 1997. (Unidad 1).
8) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Sistema Nacional de Planificación Participativa, La Paz, 1197 (Unidad 2).
9) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Manual de Planificación Participativa. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación
de Planes de Desarrollo Municipal.. 1997. (Unidad 2,3 y 4).
10) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Lineamientos para la Planificación Participativa, La Paz, 1997 (Unidad 2).
11) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Manual de Planificación Participativa en Áreas Indígenas. Lineamientos y bases metodológicas
para la formulación de Planes Distritales de Desarrollo Indígena. VAIPO-VPP-PNUD. La Paz, 1997. (Unidad 2,3 y4).
12) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Encuentro Nacional de Concejales Indígenas y Campesinos. SNPP., La Paz , 1997 (Unidad 1 y
2).
13) MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Indígenas en el Poder local, SNPP, DANIDA, La Paz, 1997 (Unidad 1 y 2).
14) PRAEDAC, Guía de presentación, formulación y evaluación de proyectos, Cochabamba, 2003.
ÁLGEBRA
1) Primer curso de logia matemática, Patrick Suppes y Shirley Hill. Editorial Reverte (España)
2) Álgebra I. Armando Rojo. Editorial Ateneo (Buenos Aires)
3) Teoría de Conjuntos y Temas Afines. Seymour Lipschutz. Libros Mc Graw Hill (Colombia)
4) Teoría y Problemas de Matemática Básica. Rufino Moya Calderon. Editorial San Marcos (Perú)
5) Matemáticas finitas. Seymour Lipschutz. Libros Mc Graw Hill (México)
TEORÍA FISCAL
1) El Estado en el Capitalismo contemporáneo. 1. Sonntac Heinzrudolf Valecillos Héctor.
2) El Estado en la periferia capitalista. Evers Tilman Ed. México.
3) El papel del Estado en la política económica.
4) Ciencia de las Finanzas Públicas. Martín José María. Ed. Buenos Aires.
5) Análisis económico de los impuestos. Due Jhon y Ann F. Frield. Ed. Buenos Aires.
6) Ley 843 Texto Ordenado y ley 1606.
7) Macroeconomía Octava Ed. 2000.Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer.
8) Hacienda Publica Quinta Ed. 1998 Richard A. Musgrave-Peggy B.
9) Economía Séptima Ed. 1998 Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer.
10) Agregados Económicos y Política Publica Quinta Ed. 1988.
11) Código Tributario Ed. 2003.
ECONOMÍA INDUSTRIAL
1) Banco Interamericano de Desarrollo. 2001. Competitividad: el motor del crecimiento. En Informe 2001, Progreso Económico y Social en
América Latina, Washington. D.C.
2) Klaus, Esser et al. 1996. Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, Santiago, Nº 59, Págs.
39-52.
3) Díaz, Rafael. 2003. Políticas y estrategias en las cadenas productivas agroindustriales: Consideración de lo específico. En Revista
BÚSQUEDA, IESE-UMSS, año 12, N° 21, Cochabamba, Págs. 1-19.
4) Furio-Blasco, Elies. 1998. Albert O. Hirschman y el camino hacia el desarrollo económico: una antología de ensayos anteriores a la
“estrategia del desarrollo”, Fondo de Cultura Económica, México, Págs. 33-39.
5) Meyer-Stamer, Jörg. 2002. La competitividad sistémica: de un concepto casual a una herramienta del benchmarking. En América Latina
Competitiva: desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. GTZ-IAD Nueva Sociedad, Venezuela, pp. 241-457.
6) Muñoz, Juan José. 2002. Política Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica, Ph.D. Thesis, Heredia.
7) Pelupessy, Wim. 2002. La evaluación ambiental en las cadenas globales. En La Gestión Económica-Ambiental en las Cadenas Globales de
Mercancías en Bolivia. IESE-PROMEC-IVO, Cochabamba.
8) Pelupessy, Wim; Romero, César. 2002. Marco conceptual: El Enfoque de la Cadena Global de Mercancías en las Economías en Desarrollo.
En La Gestión Económica-Ambiental en las Cadenas Globales de Mercancías en Bolivia. IESE-PROMEC-IVO, Cochabamba.
9) Programa para el Desarrollo Empresarial Boliviano; Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz. 2000. Lineamientos para una estrategia
nacional de crecimiento para el desarrollo. Santa Cruz.
10) Ramos, Joseph. 2001. La estrategia de desarrollo en torno a los complejos productivos. En apertura económica y (des) encadenamientos
productivos, CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile, Págs. 27-57.
11) Romero, César. 2002. La gestión económica-ambiental en la cadena de la agroindustria lechera cochabambina. IESE-UMSS, Serie
Documentos de Investigación, Nº 1, Cochabamba
MACROECONOMÍA II
1) Bajo y Monés (1997/2000): Curso de Macroeconomía, Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.
2) Blanchard, O. (2000): Macroeconomía, Barcelona, España.
3) Branson, W. H. (1992): Teoría y Política macroeconómica. F.C.E., México.
4) Dornbusch, R., Fischer, S., Startz (1998): Macroeconomía (7.ª ed.), McGraw Hill. Madrid.
5) Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana. México.
6) Mankiw, G. (1997/2002): Macroeconomía, Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.
7) Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1996) Macroeconomía Avanzada I: Modelos Dinámicos y Teoría de la Política Económica,
McGrawHill, Madrid.
8) Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Macroeconomía Avanzada II: Fluctuaciones Cíclicas y crecimiento Económico, McGrawHill,
Madrid.
9) Barreiro, F., Labeaga, J. M., Mochón, F. (1999): Macroeconomía Intermedia. Ed. McGraw Hill. Madrid.
10) Barro, Robert J. and Xavier Sala-i-Martin, Economic Growth, McGraw-Hill, 1995.
11) Blanchard, O. y Fischer, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT Press, Cambridge, Mass.
12) Calvo, G. (1978). “On the Consistency of Optimal Policy in a Monetary Economy, Econometrica 46.
13) Cariaga, J. (1996) Estabilización y desarrollo, Edit. FCE/Los Amigos del Libro, La Paz.
14) Chari, V. V. “Time Consistency and Optimal Policy Design”, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quaternaly Review, Fall.
15) Jones, Charles I. (2002): Introduction to Economic Growth, New York: W.W. Norton and Co., 2002. Second Edition.
16) Kydland, F. y E. Prescott, (1977) “Rules Rather than Discretion: the Inconsistency of Optimal Plans, Journal Political Economy, 85.
17) Lucas, Robert E. (1988): “On the Mechanics of Economic Development,” Journal of Monetary Economics, 1988, 22 (1), 3–42.
18) Mankiw, N. Gregory y David Romer, (1991): New Keynesian Economics. Ca,bridge, M.A.: Press.
19) Mankiw, N. Gregory, David Romer, and David Weil, “A Contribution to the Empirics of Economic Growth,” Quarterly Journal of Economics,
May 1992, 107 (2), 407– 438.
20) North, Douglass C. 1990. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. New York: Cambridge University Press.
21) Olson, Mancur. 1965. The Logic of Collective Action Cambridge, MA: Harvard University Press.
22) Olson, Mancur. 1982. The Rise and Decline of Nations. New Haven: Yale University Press
ESTADÍSTICA II
1) FREUND E. John, WILLIAMS J. Frank y PERLES M. Benjamin. "Estadística para la administración". México. Prentice Hall,1990.
2) LEVIN I. Richard. "Estadística para Administradores". México, Prentice Hall Latinoamericana, 1988.
3) MASON Robert y LIND Douglas."Estadística para Administración y Economía". Mexico, Alfa y Omega Grupo Editor S.A., 1995.
4) FREUND E. John y WALPOLE E. Freund. "Estadística matemática con aplicaciones". Prentice Hall. México 1997.
5) SPIEGEL, Murria R. Estadística. 1998, Mc Graw Hill, México.
6) KAZMIER, Leonard y Díaz Mata, Alfredo. Estadística Aplicada a Administración y Economía, 1995, Mc Graw Hill, México.
ECONOMÍA POLÍTICA II
1) "El Capital". Karl Marx.. Tomos II y III, fracciones indicadas.
2) Eaton, John: "Economía Política. Un análisis marxista". Amorrortu Editores, Buenos Aires, única edición 1971. Primera edición en inglés,
1949.
3) Dobb, Maurice: "Economía Política y Capitalismo". Editorial Fondo de Cultura Económica. Cuarta reimpresión 1974. México. (primera, en
inglés 1937).
4) Dobb, Maurice: "Teorías del Valor y la Distribución desde Adam Smith". Editorial Fondo de Cultura Económica. tercera edición en español,
1978. México. (primera, en inglés 1973).
5) Torres Gaytán, Ricardo: "Teoría del Comercio Internacional" Ed. Siglo XXI, 7a edición 1978. Primera Edición 1972.
6) Marx, Karl: "El Capital. Crítica de la Economía Política". Editorial Siglo XXI, decimotercera edición en español. 1983.
7) Allan R. Millett y Peter Maslowski: "Historia Militar de los Estados Unidos. Por la defensa común", Editorial San Martín. Madrid, 1984.
8) Morishima: "Towards an anti-Say's law regime", -fragmento fotocopiado, en inglés, presentado en Cochabamba, sept. de 1996, por Harry de
Hann en el Curso de macroeconomía-, dentro del Programa de Mejoramiento en Economía (PROMEC), establecido por el convenio entre la
Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, con la Universidad de Utrech, Holanda
CALCULO
1) BUDNICK, Frank S. (1997). Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. 3ª. Ed. (Segunda en Español).
McGraw-Hill: Mexico.
2) CHIANG, Alpha C. (1996). Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Tercera Edición. Mc Graw-Hill: Madrid.
3) HOFFMANN, Laurence D., BRADLEY, Gerald L. (1997). Cálculo. Aplicado a Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales.
Quinta Edición. Mc Graw-Hill: Santafé de Bogotá.
4) GLASS, Colin J. (1982). Métodos Matemáticos para Economistas.1ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana S.A.: Bogotá.
5) YAMANE, Taro, ( 1978 ). Matemáticas para Economistas. Editorial ARIEL: Barcelona.
6) DRAPER, Jean. (1976). Matemáticas para Administración y Economía. s.l.i.