ENSAYO 04. Entrevista Al Dr. Rubio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
ESCUELA DE POST GRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

ENSAYO N° 4: ENTREVISTA DR.


MARCIAL RUBIO CORREA

CURSO: FILOSOFÍA E HISTORIA DE


LA EDUCACIÓN

DOCENTE: DR. ALFREDO WALTER,


AYALA CÁRDENAS

Alumna: CABALLERO MIRANDA, Melina

Semestre: I

SATIPO - 2017
1
ENSAYO: ENTREVISTA DR. MARCIAL RUBIO CORREA

I. INTRODUCCIÓN

El diario “La república”, entrevistó al Dr. Marcial Rubio Correa, actual Rector de la Universidad
Pontífice Católica del Perú (PUCP), el pasado lunes 10 de julio del presente año, el motivo
central fue la celebración del primer centenario de la mencionada universidad, pero además
debió responder interrogantes que muchos de los peruanos nos planteamos con frecuencia;
cuando observamos una sociedad con sectores que evidencian corrupción, delincuencia en
aumento, asesinatos, “sociedad consumista” más no innovadora, ausencia de industrias, el
aprovechamiento insostenible, contaminación, pérdida de identidad, mediocridad,
programación abierta en Tv e Internet que sólo contamina las mentes, etc.

La lucha de clases de Anibal Ponce (2006), las categorías filosóficas, la antropología filosófica
de la educación, el video “la educación prohibida” (2012), permiten hacer un análisis profundo
de la ley universitaria N° 30220 promulgada el año 2014, con cambios como; la aparición de
un entidad que supervisará la calidad de la educación, la autorización de nuevas
universidades que tendrán que “demostrar la demanda cuantitativa y cualitativa de las
carreras propuestas en su ámbito de acción” y que el 30% de los docentes tengan el grado
de doctor, ¿y las filiales? Como nuestra Facultad de Ciencias Agrarias en Satipo, en ninguno
de los 132 artículos del dictamen se hace referencia a la creación de filiales. Acerca de la
actualización del currículo, es cada tres años o cuando sea conveniente, los estudios
generales son obligatorios y deben durar como mínimo dos semestre académicos ("Sirve para
la formación integral de los alumnos recién ingresados a la universidad y ayuda a definir su
vocación profesional", como menciona el artículo 36 de la ley), el cierre de universidades, por
facultades que no logren acreditar su calidad después de tres evaluaciones del SINEACE o
en un período de siete años, serán clausuradas, transparencia, tesis obligatoria para optar el
grado de bachiller y tener el dominio de un idioma extranjero, de preferencia el inglés, y
muchas otras modificatorias (Diario El Comerico, 2014).

Entonces, el desarrollo del presente, permitirá hacer un análisis y contrastación de las


universidades públicas con las privadas, en especial con la Pontífice Universidad Peruana La
Católica (PUPC), universidad prestigiosa, con altos niveles académicos ubicados en los
rankings internacionales de las mejores universidades del mundo, única a nivel nacional.
Además del logro del licenciamiento sin dificultad, lo que resulta sumamente difícil para
universidades públicas, entre ellas la UNCP.

1
II. DESARROLLO

El rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio Correa, ex ministro de educación en el gabinete del
ex presidente Valentín Paniagua, en su primer centenario, se manifiesta acerca de ley
universitaria N° 30220 dada en el año 2014, observada como una ley que iba en contra de las
universidades “garaje”, refiriéndose pues a éste sinfín de creación de universidades
particulares, que sin las condiciones básicas de calidad aún siguen funcionando. En un
periodo marcado por cambios profundos en los patrones de vida y expectativas de la gente,
desencadenados por notables mutaciones en la base tecno- científica de la sociedad
contemporánea, la universidad peruana sigue permaneciendo en su mayor parte
ensimismada, convertida en una isla, incapaz de procesar los cambios que exige la ley, y que
es requerida para cumplir con su función de institución. Existe el abandono estatal como el
desinterés de los actores sociales por el destino de la universidad, perdiendo de vista su
carácter estratégico para el logro del bienestar de los peruanos. (Campana et al. 2006).

Acerca de la Escuela de Teatro, que hoy es facultad en la UPCP, el Dr. Rubio (2017)
manifiesta: “la formación del ser humano se fundamenta en las ciencias, las letras, las ciencias
sociales contemporáneas y el arte. La idea es hacer una mixtura de las cosas viejas, que
fundamenta el conocimiento, y de las nuevas, que son la frontera de lo que hay que saber
para trabajar”. Éste planteamiento busca la multidisciplinariedad que necesita nuestro país, y
terminar con la dependencia de nuestro sistema educativo, que muchas veces es una fiel
copia de modelos europeos, americanos. Situación presente en casi todas las universidades,
y a menudo cada facultad, pasa a ser isla, como un feudo, con toda la ineficacia que ello
supone en el uso de los escasos recursos y el empobrecimiento académico que acarrea
grados crecientes de interdisciplinariedad. El mismo Rector Dr. Rubio (2017) sugiere y se
interroga ¿qué se enseña? Hay que replantearse lo que debe enseñarse y que no. Todo eso
va a los fundamentos de cada disciplina y metodología de aprender, que también evolucionan.
En un país pluricultural como el nuestro, de gran densidad en lo que respecta a presencia de
matrices culturales, y productor de grandes civilizaciones fundantes en la historia, lo
fundamental es no darle espaldas a nuestras tradiciones raigales, presentes en nuestras
culturas, pertinente para el desarrollo de líneas de investigación y formación profesional
universitaria.(Mendoza, 2008).

Una propuesta categorial contradictoria se presenta cuando el Dr. Rubio dice que no debe
haber disidencias sino convergencias en cuanto a los poderes del Estado. La separación de
poderes no es aislamiento sino colaboración y fiscalización. Campana et al. (2002),
manifiestan que hay indiferencia y abandono al que el Estado –desde el periodo desarrollista-

2
sometió a esta institución, un Estado copado por una clase política carente de proyectos para
el país y miradas de largo plazo, subordinado a poderes mayores, nunca respondió ni
representó los intereses de la sociedad en su conjunto. Rubio (2017) y Mendoza (2006)
aseguran que la inversión estatal en la universidad es una de las más bajas de América Latina
y el mundo, y se destina en lo fundamental para sostener parcialmente los deprimidos salarios
del docente universitario. Tales condiciones bloquean la posibilidad de investigación y
calificación de cuadros académicos y desalientan la eficiencia.

Como consecuencia de la poca atención estatal se ha generado en las universidades públicas,


en medio de sus dificultades y distorsiones, el esfuerzo de crear ciencia y tecnología, pero las
universidades pasan por un acelerado proceso de descapitalización, ya que la mayor parte de
sus ingresos se destinan a cuentas corrientes, dejando montos cada vez más insignificantes
para los gastos que requiere la modernización de su infraestructura y equipos. El proletariado
continúa su lucha con el feudalismo. Ponce (2006).

Rubio (2017) dice: “Las leyes no cambian nada, lo que cambia es una política que estructure
a la universidad pública y la coloque como el espinazo de la educación peruana, y deben estar
financiado adecuadamente”. Y menciona al rector de UNMSM refiriéndose al presupuesto a
la educación, que necesita arriba de mil millones de soles y respalda su comentario.

Según Mendoza (2008), acerca del estatuto autónomo de la universidad pública, dice que se
haya además restringido en múltiples sentidos, desde la dependencia de los procedimientos
administrativos respecto al MEF y complicados patrones de la gestión pública, hasta su
dependencia de los vaivenes del Congreso de la República, que creó nuevas universidades,
según su fluctuante parecer, sin considerar la autonomía sistémica por su naturaleza
académica y su alta función, se denota el pragmatismo, era necesario profesionales en
nuestro país y se dio solución al problema, se masificó la creación de universidades y
actualmente el problema es mayor.
La asignación presupuestal para las universidades no guarda proporción alguna con el
crecimiento exponencial de la matrícula a lo largo de las últimas dos décadas. Hay una
excesiva existencia de universidades, en total 142 entre públicas y privadas, de las cuales
solo 76 cuentan con rectores, el resto, 66, están presididas por una comisión organizadora y
poseen una autorización provisional que, en algunos casos, está vigente desde hace 10 años
(La República, 2015). La educación y la lucha de clases planteada por Ponce (2006) sigue
existiendo, no todos pueden ir a la universidad, principalmente por la falta de recursos
económicos, ya que el ingreso a universidades públicas se basa en exámenes de admisión y
como la educación del nivel secundario es variante y clasista, sólo algunos logran el ingreso

3
y los demás pasan a una preparación pre universitaria, donde sólo accede el que puede pagar
las pensiones, continúan los intentos por el ansiado ingreso, continúan los ciclos pre
universitarios…, y al paralelo o por resignación deciden y optan por universidades particulares
o institutos técnico como última opción.

Paradójicamente, la universidad, sigue siendo vista como meta terminal de la educación. Ello
genera expectativas que distorsionan su naturaleza, como la errónea idea de que una carrera
profesional que no tenga status universitario tiene un valor disminuido, por lo cual se han
incorporado como carreras universitarias, especialidades que son netamente técnicas, que en
rigor pertenecen a Institutos y otras modalidades y demandarían tiempos más breves de
formación. Rubio (2017) acerca de los institutos técnicos menciona que hay que fortalecerlos;
no hay calidad en la enseñanza, pero es necesario contar con técnicos en nuestro país,
porque éstos puestos actualmente son cubiertos por extranjeros.

Rubio (2017) acerca de la nueva ley universitaria N° 30220 se dio en contra de las
universidades “garaje”, universidades de segundo piso, universidades “chifa”. Pero ¿algunas
de éstas han cerrado? y la respuesta obviamente, es negativa, inclusive las carreras más
ofertadas son educación, derecho, administración, contabilidad, economía, enfermería;
especialidades que no requieren mayor equipamiento e infraestructura y no guarda
coherencia con las necesidades del país y las regiones, y frecuentemente ha obedecido a
demandas y tendencias estrictamente coyunturales. Esto ha dado lugar a una situación de
dispersión como a una oferta incontrolada de grados y títulos, como en relación a los
estándares mínimos de calidad académica y de recursos que cautelen los intereses de los
usuarios y del país en general. Esa inflación de la oferta está produciendo una acelerada y
perversa devaluación de los grados y títulos académicos y profesionales, y por ende un mayor
deterioro de la calidad académica (Campana et al., 2006), el capitalismo supera el humanismo
que es de lo que se padece en el nivel universitario.

Rubio (2017) acerca de la investigación, afirma que la PUCP, no necesitó de una ley
universitaria para fortalecer la investigación, sino más bien desde el 2009, establecieron un
vicerrectorado de investigación lo que refleja el arduo trabajo de docentes y alumnos al
encontrarse en el ranking internacional de las mejores universidades del mundo. Un ejemplo
son las casas calientes, adecuadas para las zonas altoandinas que reduce enfermedades y
muertes por heladas, así como incubadoras para bebés con productos nacionales, baratos y
a disposición, pero a nadie le interesa aplicar la patente. Sin embargo cabe mencionar, que
aún en las universidades nacionales Mendoza (2008) y Campana et al. (2002), existe el
arraigo epistémico de patrones positivistas como la división entre las ciencias naturales y las

4
ciencias sociales; más aún: éstas últimas reproducen criterios metodológicos de las primeras,
y con ello un núcleo racionalista que bloquea un efectivo acercamiento y recuperación del rico
imaginario y saberes presente en nuestra sociedad multicultural. Asimismo la distinción entre
ciencias “puras” o teóricas y ciencias aplicadas, limita el trabajo académico interdisciplinario y
contribuye a la actual dispersión y atomización de facultades, escuelas e institutos de
investigación.

Como posibilidad se puede considerar el cambio que se espera en la sociedad infantil, cuyos
resultados se verían reflejados en los jóvenes universitarios y finalmente como país. El futuro
no está predeterminado, pero se espera alcanzar la visión, misión, mediante los logros de las
competencias. (Ayala, 2014).

Tomando en cuenta las tendencias estructurales de la base tecnocientífica en el mundo


contemporáneo, las redes y la fibra óptica forman los torrentes por donde transitan la
información, los flujos; que dicho sea de paso tienen que ver con la producción, distribución y
consumo de información, bienes materiales y de servicio (Ayala, 2014). Sin embargo existen
desfases cualitativos, relativas no sólo a carencias de infraestructura en las universidades
(base de datos, laboratorios, equipos, etc.), sino también a la orientación, a la
compartimentación académica y a la creciente distancia entre diversas especialidades de
tendencia a la interdisciplinariedad.

Continuando con el análisis, acerca del presupuesto a la educación, debería recibir al menos
el doble del presupuesto (Rubio, 2017); olvidamos al guía, el sector docente, que hasta la
actualidad se ha caracterizado por una situación de precariedad económica, por lo cual
docentes nominalmente empleados a dedicación exclusiva deben dedicarse a otros empleos,
lo cual afecta sus posibilidades de cualificación permanente. En la mayor parte de las
universidades privadas prima el régimen de contratos, y los docentes se hallan sobrecargados
en funciones lectivas, haciendo virtualmente imposible la investigación seria. Por otra parte,
en la universidad pública, la mayoría de docentes proviene de las últimas tres décadas
pasadas en que los criterios de selección se hallaban considerablemente politizados,
subordinando consideraciones relativas a la calidad académica. Hay que mencionar que en
las universidades públicas, además de las cargas lectivas, el docente tiene que cumplir
funciones administrativas o no lectivas, que afecta la calidad académica como la
administrativa, distrayéndolo en tareas que requieren competencia gerencial. La gestión
especializada en la investigación y desarrollo tecnológico es casi inexistente, pues ello se
entiende como una función difusa y no como un área transversal de la tarea académica. Ésta
situación es todo lo contrario en la PUCP, Rubio (2017) afirma que cuentan con 100 grupos

5
de investigación, docentes a tiempo exclusivo dedicado a la investigación y hay docentes no
investigadores que también tienen proyectos. Ayala (2014) menciona en relación a la
educación y sociedades, que al lado de los predominantemente aceptado y vigente también
está los no predominante o lo no aceptado, lo no vigente y no por eso deja de existir. El hombre
mismo tiene diferencias en sus condiciones de vida, unos ricos otros pobres, unos deciden
otros atacan, unos tienen poder, privilegios y otros no lo tienen.

Acerca de las denominaciones de “caviar”, el Rector Rubio (2017) afirma que es todo lo
contrario, ya que su preocupación radica en los más necesitados y tratar de construir mayor
justicia; con formación humanística, ética, técnica, artística y de Ciencias Sociales. No forman
Lenistas ni marxistas, no convierten en nada a nadie, lo que se busca es que los ingresantes
a la PUCP tengan un pensamiento sólidamente conformado. La formación es cultural y
académica, se justifica ésta nueva formación de ésta universidad, a partir de la desafiliación
de la PUCP del Arzobispado peruano, por una nueva filosofía de los “Jesuitas” propia del Papa
Francisco, quien se dirigió a su congregación en un discurso en el año 2015: “Como les han
dicho en varias ocasiones mis antecesores, la Iglesia los necesita, cuenta con ustedes y sigue
confiando en ustedes, de modo especial para llegar a los lugares físicos y espirituales a los
que otros no llegan o les resulta difícil hacerlo”. Francisco habló de “Caminar juntos -libres y
obedientes- caminar yendo a las periferias donde otros no llegan, «bajo la mirada de Jesús y
mirando el horizonte que es la Gloria de Dios siempre mayor, el que nos sorprende siempre”.
Es que: “Para la Compañía, todo el mundo le ha de ser casa”.

Para finalizar, el licenciamiento de la universidades según la nueva ley universitaria N°30220,


es obligatoria, Rubio (2017), acerca de la PUCP, dijo: “nosotros tenemos una tradición de
trabajar con seriedad, tener laboratorios, profesores a tiempo completo, instalaciones más o
menos adecuadas y entonces hemos pasado bastante bien, pero ha sido un esfuerzo grande
que exigió trabajo de complementación de algunas inversiones”. Con el bajo presupuesto que
se destinan a las universidades públicas, se hace dificultoso el licenciamiento; primero
recomienda el Rector, darle los 700 millones de soles que le falta a la UNMSM, y a las
universidades públicas proporcionalmente lo mismo, y a partir de allí una exigencia para evitar
que el dinero se tire por la ventana. Si no se duplican los recursos no comenzaremos el cambio
tan ansiado por todos los peruanos.

La comunidad universitaria no se siente responsable del destino de esta institución que,


siendo un espacio público está corriendo la suerte de espacios similares: no se percibe como
espacio de todos, sino como tierra de nadie. El espacio público se halla muy debilitado en la
universidad pública –sobre todo en las de provincias- porque, para empezar, arrastramos una

6
cultura de la desconfianza, la sospecha del otro y la confrontación como modo de resolver las
diferencias. Se requiere, por tanto, una radical refundación de la política que, más allá de los
discursos se traduzca en nuevas sensibilidades y prácticas. Ese tal vez sea el mayor aporte
que la comunidad universitaria pueda hacer ahora al país. Actualmente los nueve ministros
del presidente Kuckzynski, son de la PUCP, entonces la formación es cultural y académica,
no es doctrinaria, dijo Rubio (2017). Para reforzar, Ayala (2014) dice: Actualmente existe una
lucha por cambiar la estructura social, ya que muchos la consideran injusta. Desde aquel
hombre que se dedica al alcohol, drogas, pasando a una secta religiosa, hasta el sindicalista.
Existe una perspectiva de la posibilidad de una sociedad mejor a la de hoy.

Tampoco la sociedad civil parece sentirse responsable del destino de la universidad pública.
En particular el empresariado, mantiene una tradición rentista y aún sigue influenciado por el
capitalismo, que no tiene mayor interés en demandar producción de conocimiento para
innovar tecnología, pues se limita a reproducir procesos y consumir enlatados. (Mendoza,
2008). Los padres de familia se han desentendido de la responsabilidad de ésta generación
de estudiantes, acusando al sistema educativo, Estado, docentes (documental “la educación
prohibida” del año 2012), sin embargo es responsabilidad de todos la formación de los niños,
jóvenes y profesionales; con formación de influencia cultural, social, biológica, genética;
planteado en la filosofía antropológica de la educación.

En el largometraje “la educación prohibida” (2012) en referencia a la actitud estudiantil afirma


que siempre ha sido cambiante y transformador. Persisten grupos radicalizados, con
perspectivas economicistas y estamentales, pero también hay una multiplicidad de “movidas”
que se articulan por afinidad y modos diversos de socialización que pasan por la cultura, el
entretenimiento, etc; en ellas se muestra una gran capacidad de iniciativa y potencialidad para
gestar servicios, que la universidad no ha explorado sistemáticamente. Rubio (2017),
refiriéndose a la comunidad estudiantil del PUPC, asegura se respeta las ideas de quien
postula, no convierten en marxistas lenistas, no convierten en nada a nadie, lo que buscan es
que el ingresante tenga un pensamiento sólido conformado. Ayala (2014) acerca de la
educación, es un conjunto íntegro de elementos ligados entre sí. La enseñanza primaria es la
base y su finalidad es producir una población alfabeta - culta, con conocimientos básicos,
capaz de resolver problemas en el hogar y en el trabajo y servir de base para la educación
ulterior.

7
III. CONCLUSIONES

La ley universitaria N° 30220, es un buen aporte para la reforma universitaria que se esperaba
durante muchos años. Sólo hay que alinearse.

A pesar de los esfuerzos, las universidades públicas siguen permaneciendo en su mayor parte
ensimismada, incapaz de procesar los cambios que exige la ley, esto es consecuencia del
Estado y sociedad.

La multidisciplinariedad, terminaría con la dependencia de nuestro sistema educativo de otros


modelos. No debemos olvidar nuestras tradiciones raigales, culturas, pertinentes para el
desarrollo de las líneas de investigación y formación profesional universitaria.

Una propuesta categorial contradictoria se presenta cuando no debe haber disidencias sino
convergencias en cuanto a los poderes del Estado.

La inversión estatal en la universidad es una de las más bajas de América Latina y el mundo.
Tal condición bloquea la posibilidad de investigación y calificación de cuadros académicos y
desalientan la eficiencia de la enseñanza.

La educación y la lucha de clases sigue existiendo, no todos pueden ir a la universidad,


principalmente por la falta de recursos económicos.
La universidad, sigue siendo vista como meta terminal de la educación. Los institutos técnicos
deberíamos fortalecerlos; son importantes pero no hay calidad en la enseñanza.

El capitalismo supera el humanismo que es de lo que se padece en el nivel universitario.


Existe el arraigo epistémico de patrones positivistas como la división entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales, las puras de las teóricas.

La educación, debería recibir al menos el doble del presupuesto, así el sector docente, no
tendría la necesidad de trabajar en paralelo en otras instituciones. Y dedicaría su tiempo a
desarrollar epistemología.

La comunidad universitaria no se siente responsable del destino de esta institución, Tampoco


la sociedad civil, sin embargo es responsabilidad de todos. Se necesita concientización.

8
IV. SUGERENCIAS

Debería darse el presupuesto y la ayuda necesaria a las universidades que no logren su


licenciamiento. SUNEDU debería ser el gran socio de éstas universidades para alcanzar un
nivel de calidad que favorezca al sistema universitario en su conjunto y beneficie a los
estudiantes, con el objetivo que la educación sea continua y de calidad.

V. BIBLIOGRAFÍA

Ayala, A. (2014). Sobre la educación y la pedagogía. Facultad de Educación. Programa de


Complementación y licenciatura. 1era Edición Huancayo- Perú

Campana, A., Dávila, J.,Granda, O.,Gonzales, G., Pereyra, H., Sánchez, L., Sánchez,H.
(2002). Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva Reforma
Universitaria. Lima, Perú. 145 pág.

Doin Campos, G. (2012). La Educación Prohibida. (2012). Film documental-argumental.


Argentina: Creative Commons. Recuperado el 14/11/2012. Disponible en:
http://www.educacionprohibida.com/

Diario La República, 2015. Visitado el 22/07/2017 en: http://larepublica.pe/30-04-2015/de-las-


142-universidades-publicas-y-privadas-solo-76-cuentan-con-rectores

Mendoza, A. (2008). La filosofía de la Educación de Augusto Salazar Bondy. Tesis para optar
el grado de Magíster en Filosofía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
217 pág.

Ponce, A. (2006). Educación y lucha de clases. Editorial Cartago.

Salazar, A. (1995). Dominación y Liberación- Escritos 1966-1974. Edición de Helen Orvig y


David Sobrevilla. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
UNMSM.

También podría gustarte