Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 12: LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

1.1. Inversiones previas a la puesta en marcha


Se agrupan en tres tipos

 Activos fijos: todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles utilizados en
el proceso de transformación de los insumos o que sirvan para la operación
normal del proyecto. (Terrenos, obras físicas, equipamiento de plantas, oficinas,
salas de venta, red eléctrica)
Están sujetos a depreciación (tiene efecto en cálculo de impuestos).
Pueden subir o disminuir su valor comercial, sin embargo lo común es
considerar el valor constante.

 Activos intangibles: aquellos que se realizan sobre activos constituidos por los
servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. Afectan el f)ujo de caja indirectamente por la vía de una
disminución en la renta imponible (impuestos pagaderos). Ejemplos: gastos
en organización (gestión, constitución jurídica de la empresa), patentes
y licencias (pago por derecho o uso de una marca, permisos
municipales), capacitación, bases de datos, gastos de puesta en marcha
(pruebas preliminares, inicio de operación)
La pérdida de valor en el tiempo de estos activos no se denomina
depreciación sino amortización.
 Capital de trabajo
En general sólo se deben incluir como inversiones aquellos costos en que se
incurrirá si se decide llevar a cabo el proyecto.
Además de conocer las inversiones, se debe elaborar un calendario de
inversiones previas a la operación, identificando montos a invertir en cada
período previo a la puesta en marcha. Todas las inversiones previas a la puesta
en marcha se deben expresar en el momento cero del proyecto, para ello se
puede capitalizar el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de
costo de capital del inversionista.
1.2. Inversión en capital de trabajo
Conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la operación
normal del proyecto durante un ciclo productivo para una capacidad y tamaño
determinados. Ejemplo: en una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo
debe garan zar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir materia prima
y cubrir costos de operación durante 60 días normales que dura proceso de producción
más los 30 días promedio que dura la comercialización, más 30 días que demora la
recuperación de los fondos para ser utilizados nuevamente en el proceso. Inversiones
en capital de trabajo puede ser a corto plazo (generalmente) o largo plazo cuando se
necesita un monto permanente para asegurar la operación del proyecto.
Los métodos para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo
se analizan a continuación:
1.3. Método contable (recomendable sólo en estudio de perfil y excepcionalmente
en el estudio de pre factibilidad)
Se cuantifica la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente,
considerando que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de
corto plazo (pero de carácter permanente), como los créditos de proveedores o los
préstamos bancarios.
Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el
saldo Óptimo para mantener efectivo (1), nivel de cuentas por cobrar (2)
apropiado, volumen de existencias (3) que se debe mantener y los niveles esperados
de deudas (4) promedio de corto plazo.
La inversión en efectivo depende de 3 factores:

 Costo de tener saldos insuficientes: hará que la empresa deje de cumplir con sus
pagos, aumenta equivalentemente al costo de la fuente de financiamiento.
 Costo de saldos excesivos: pérdida de utilidad por mantener recursos ociosos
por sobre las necesidades de caja.
 Costo de administración del efectivo: se compone de los costos de gestión
(remuneración al personal), de los recursos líquidos y de los gastos generales de
oficinas.
Los 3 costos se deben considerar para optimizar la inversión en efectivo, definida como
la de menor costo total
Se define la siguiente relación para calcular el nivel óptimo para mantener en efectivo
(1):

Este modelo tiene los siguientes supuestos: los flujos de ingresos y egresos son
constantes a través del tiempo (sin ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos) y
la única razón por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de
transacciones por estos saldos.
La inversión en inventarios (3) depende de costos asociados a compra y costos en
manejo de inventarios:
La inversión en cuentas por cobrar (2): se debe analizar en función de costos (cobranzas,
capital, morosidad, incumplimiento) y beneficios asociados (incremento en ventas
y utilidades). Al incrementar inversión en CxC aumentan tanto los costos como
beneficios, sin embargo, sobre cierto límite, el crédito se estaría otorgando a clientes
menos buenos, lo que incrementa riesgos de morosidad e incumplimiento.
Créditos a corto plazo (4): Créditos a proveedores: influyen la naturaleza económica del
producto (qué articulo son alta rotación de ventas normalmente se venden con créditos
de c/p), la situación del vendedor, la situación del comprador y los descuentos por
pronto pago.
Préstamo bancario y otras fuentes de financiamiento de c/p: se deben medir en función
de los costos y beneficios que reportan, así como los montos óptimos y disponibles.
1.4. Método del período de desfase (recomendable para estudio de pre factibilidad)
Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse
desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la
materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los
productos que se designará a financiar el período de desfase siguiente.

Tiene la deficiencia de no considerar posibles ingresos en el período de


recuperación (se sobrevalua el monto).Además como se calcula un promedio diario, es
posible que sólo esta no consideración de los posibles ingresos, permita compensar que
haya períodos en que no se cubra las necesidades (posibles estacionalidades).
1.5. Método del déficit acumulado máximo.
Supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y
determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.
Máximo déficit acumulado 430 (ésta deberá ser la inversión en capital de trabajo)
1.6. Inversiones durante la operación
Se deben proyectar reinversiones de remplazo (estimando vida útil de cada activo y su
necesidad viene dada por: capacidad insuficiente de equipos actuales, aumento de
costos de mantenimiento y reparación, disminución de la productividad, obsolescencia
tecnológica) y nuevas inversiones por ampliaciones.
Capítulo 13: Beneficios del proyecto
Tipo de beneficios
Para determinar la rentabilidad de un proyecto de manera precisa es necesario
considerar no sólo los ingresos directos provenientes por la venta del producto o servicio
que generaría el proyecto, sino que además existe una serie de beneficios que
tienen implicancias tributarias importantes que deben incluirse en los flujos de caja
como lo son:

 Recursos disponibles para enfrentar compromisos financieros del proyecto:


o Utilidad/Pérdida por venta de activos que se reemplazarán.
o Venta de subproductos o desechos.
o Ahorro de costos por reemplazo de algún procedimiento. (Respecto de la
situación base a la situación con proyecto).
o Ahorro tributario.
 Beneficios que no constituyen recursos disponibles:
o Recuperación del capital de trabajo.
 Conjunto de recursos imprescindibles para el funcionamiento del
proyecto que son parte del patrimonio del patrimonio del
inversionista y por ello tienen carácter recuperable. No queda a
disposición del inversionista al término del periodo de evaluación,
sin embargo son parte de lo que ese inversionista tendrá por
haber invertido en el proyecto.
 Valor de desecho del proyecto.
 Al evaluar la inversión, normalmente se hace para un tiempo inferior a la
vida útil real del proyecto. Por ello, al término del periodo de evaluación
debe estimarse el valor que podría tener el activo en ese
momento, suponiendo su venta, su valor contable o estimando los
beneficios futuros que podría generar. La evaluación de la inversión se
hace durante todo el periodo de vida útil del proyecto. No se considera
un recurso disponible para enfrentar compromisos financieros, pues en
caso de serlo debería venderse para cubrir préstamos.
Valores de desecho
Existen 3 métodos posibles de usar para calcular el valor remanente que
tendrá la inversión en el horizonte de su evaluación, cada uno aporta con un resultado
diferente, pero sigue siendo información valiosa para la toma de decisión de aceptar o
rechazar el proyecto.
El primer método es el contable, calcula el valor de desecho como la suma de los valores
contables (valores libro) de los activos. El valor contable corresponde al valor que a
esa fecha no se ha depreciado de un activo y se determina como:

Donde:
Ij = Inversión en el activo j
nj = Número de años a depreciar el activo j
dj = Número de años ya depreciados del activo j al momento de hacer el cálculo.
El segundo método parte de la base de que los valores contables no reflejan el
verdadero valor que podrán tener los activos al término de su vida útil. Por tal motivo,
plantea que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la suma de los valores
comerciales que serían posibles de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario.
Cualquiera sea el caso en que se aplique, se presenta, sin embargo, una complejidad
adicional, a saber: la necesidad de incorporar el efecto tributario que generaría la
posibilidad de hacer efectiva su venta.
El cálculo del valor de desecho mediante la corrección de los valores comerciales
después de impuesto puede efectuarse por dos procedimientos que conducen a igual
resultado.
El tercer método es el denominado económico, que supone que el proyecto valdrá lo
que es capaz de generar desde el momento en que se evalúa hacia adelante.
Dicho de otra manera, puede estimarse el valor que un comprador cualquiera estaría
dispuesto a pagar por el negocio en el momento de su valoración.
Según este método, el valor del proyecto será el equivalente al valor actual de los
beneficios netos de caja futuros. Es decir,

Este modelo obliga a estimar nuevamente para el periodo n el valor de desecho que
tendría por segunda vez el proyecto. A este respecto, Sapag5 propone estimar un flujo
perpetuo a futuro y calcular su valor actual. Para ello, toma un flujo normal como
promedio perpetuo y le resta la depreciación, como una forma de incorporar el efecto
de las inversiones de reemplazo necesarias para mantener la capacidad productiva (y
por tanto el flujo) también como un promedio anual perpetuo.
De esta forma, el valor de desecho quedaría como:
Si bien con la aplicación de cualquiera de los tres métodos se logra mostrar, de manera
matemática, un mayor beneficio en el resultado del proyecto, esto no constituye una
distorsión para el trabajo del evaluador, ya que, por el contrario, al ser correctamente
utilizado, permitirá mejorar sustancialmente la cuantificación del valor remanente de la
inversión.
Políticas de precio
El precio que se fije para el producto que se elaborará con el proyecto será determinante
en el nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por su monto propiamente, como por
su impacto sobre el nivel de la cantidad vendida.
El precio (P) se define como la relación entre la cantidad de dinero (M) recibida por el
vendedor y la cantidad de bienes (Q) recibidos por el comprador. Esto es:

Una forma complementaria de medir la sensibilidad del comprador es mediante la


elasticidad-ingreso de la demanda (Er):
Análisis de rentabilidad para la fijación de precios
De acuerdo con lo expuesto en el capítulo 7, el resultado de un negocio se deduce de la
diferencia entre los ingresos y los costos totales asociados con una inversión.
En este sentido, el precio o tarifa por cobrar debiera ser el que permite cubrir la totalidad
de los costos de operación (fijos y variables, de administración, fabricación y ventas,
tributarios, etcétera), otorgar la rentabilidad exigida sobre la inversión y recuperar la
pérdida de valor de los activos por su uso.
Se logra resumir que hay varios beneficios que se pueden obtener por medio de los
proyectos, de igual manera se puede contemplar una variedad de fórmulas para lograr
la rentabilidad necesaria para llevar al éxito el negocio.
Para finalizar lo mencionado anteriormente se logra observar en el siguiente Mapa
conceptual:
CAP 14 CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA
Construcción de flujos de caja
La proyección de flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del
estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuara sobre los resultados
que se determinen en ella. La información básica para realizar para realizar esta
proyección está contenida tanto en los estudios de mercado, técnico y organizacional,
como en el cálculo de los beneficios a que se hizo referencia en el capítulo anterior. Al
proyectar el flujo de caja será necesario incorporar información adicional relacionada,
principalmente con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del
activo nominal, del valor residual, de las utilidades percibidas.
El problema más común asociado con la construcción de un flujo de caja es que existen
diferentes fines: uno para medir la rentabilidad del proyecto, otro para medir la
capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su financiación.
También, se producen diferencias cuando el proyecto está financiado con deuda o
mediante leasing .Por otra parte la manera como se construye un flujo de caja también
difiere si es un proyecto de creación de una nueva empresa o si es uno que evalúa en
una empresa en funcionamiento.
Elementos del flujo de caja
El flujo de cualquier caja se compone de cuatro elementos básicos
a) Los egresos iníciales de fondo.
b) Los ingresos y egresos de operación.
c) El momento en que ocurren estos egresos.
d) El valor de desecho del salvamento.
Los egresos iníciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta
en marcha del proyecto.
Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas
reales de caja.
El momento cero reflejara todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto
que ocurren en ese instante.
Además si a la empresa que se creara con el proyecto no tiene objetivos de permanencia
en el tiempo a la cual el valor de desecho refleja el valor remanente de la inversión (o el
valor del proyecto des pues de ese tiempo).
Como se puede analizar la principales variables que participan en la composición del
flujo de caja del proyecto .La confiabilidad que otorguen las cifras contenidas en este
flujo será determinante para la validez de sus resultados ya que todos los criterios de
evaluación se aplican en función de él.
La información que se incorpora, en el flujo es suministrada por cada uno de los estudios
particulares del proyecto Sin embargo el estudio financiero deberá proporcionar
antecedentes sobre el monto del impuesto a las utilidades, la carga financiera de los
préstamos y depreciación de los activos además la sistematización de toda.
ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA
Para un proyecto que busca medir la rentabilidad de la inversión, el ordenamiento
propuesto es el que se muestra en la tabla siguiente:

+ ingresos afectos a impuestos


- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsados
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto
= Utilidad después de
impuestos
+ Ajustes por gastos no
desembolsables
- Egresos no afectos a
impuestos
+ Beneficios no afectos a
impuestos
- Flujo de caja

 Ingresos afectos a impuestos son todos aquellos que aumentan o disminuyen la


utilidad contable de la empresa.
 Gastos no desembolsados son los gastos que para fines de tributación son
deducibles, pero que no ocasionan salidas de caja; como la depreciación, la
amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.
Al no ser salidas de caja se restan primero para aprovechar su descuento
tributario y se suman con el ítem ajuste por gastos no desembolsables.
 Si se quisiera medir la rentabilidad de los recursos propios, debe agregarse el
efecto del financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la
deuda.
 Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá
diferenciarse que parte de la cuota que se le paga a la institución que otorgo el
préstamo es interés y que parte es amortización de la deuda, porque el interés
se incorporara antes de impuesto mientras que la empresa, no está afecta a
impuesto y debe compararse en el flujo después de haber calculado el impuesto.
FLUJOS DE CAJA DE PROYECTOS EN EMPRESAS EN MARCHA
El análisis de decisiones de inversión en empresas en marcha se diferencia del análisis
de proyectos de creación de nuevos negocios, particularmente por la irrelevancia de
algunos costos y beneficios que se observan, en el primer caso, en las situaciones con y
sin proyecto.
Los proyectos más comunes en empresas en marcha se refieren a los de reemplazo,
ampliación, externalización o internalización de procesos o servicios y los de abandono.
Los proyectos de reemplazo se originan por una capacidad insuficiente de los equipos
existentes, un aumento en los costos de operación y mantenimiento asociados a la
antigüedad del equipo, una productividad decreciente por el aumento en las horas de
detención por reparaciones o mejoras o una obsolescencia comparativa derivada de
cambios tecnológicos.
Los proyectos de reemplazo pueden ser de tres tipos:
a. Sustitución de activos sin cambios en los niveles de operación ni ingresos.
b. Sustitución de activos con cambios en los niveles de producción, ventas e
ingresos.
c. Imprescindencia de la sustitución de un activo con o sin cambio en el nivel de
operación.
Los proyectos de ampliación se pueden enfrentar por su sustitución de activos (cambio
de una tecnología pequeña por otra mayor) o por complemento de activos (agregación
de tecnología productiva a la ya existencia).
La externalización de procesos o servicios (conocida como outsourcing) tiene los
beneficios de permitir la concentración de esfuerzos, compartir riesgo de la inversión
con el proveedor, liberar recursos para otras actividades, generar ingresos por venta de
activos y aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos, entre otros.
Principales desventajas
1. Pérdida de control sobre la actividad.
2. Dependencia a prioridades de terceros.
3. Traspaso de información.
4. Mayor costo de operación al tener que pagar a un tercero su propio margen de
ganancias.
Los proyectos de internalización de procesos o servicios permiten aumentar la
productividad si logra reducir los costos mediante la disminución de recursos,
manteniendo el nivel de operación, o aumentar, el nivel de actividad disminuyendo las
capacidades ociosas sin incrementar los recursos.
Los proyectos de abandono se caracterizan por posibilitar la eliminación de áreas de
negocio no rentables o por permitir la liberalización de recursos para invertir en
proyectos más rentables.

También podría gustarte