Instructivo Proyecto Iutai

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
AGROALIMENTACIÓN, CONSTRUCCIÓN CIVIL, ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA, GEOCIENCIA,
INFORMÁTICA, MANTENIMIENTO, MECÁNICA Y, PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
ALIMENTOS

INFORME DE PROYECTO DE LOS PNF DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE


TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL Y SUS EXTENSIONES, PARA LA UNIFICACIÓN DE
CRITERIOS ACADÉMICOS Y LA MEJORA FORMATIVA DEL ESTUDIANTADO
(Informe)

San Cristóbal, marzo 2015


PORCENTAJES DE EVALUACIÓN Y PLAN DE EVALUACIÓN DE LA
UFI PROYECTO
TABLA N°1. Porcentaje de evaluación
Responsable Porcentajes
Docente asesor (40%)
(Asignar 10% a la Expo feria) 60%
(Asignar 10% a las tutorías)
Comité evaluador
15%
(Asesor, Representante Institucional y Tutor)
Usuario Final (Comunidad) 15%

Autoevaluación 10%

TOTAL 100%

TABLA N° 2. Plan de evaluación para los trayectos I-II-III-IV

Semana Asignación
Entrega del capítulo I al comité departamental de proyecto en sobre de manila con la planilla de
10
inscripción
Asignar las tutorías con oficio (Mínimo 8 tutorías desde la semana 12 hasta la 30)
12
Consignar formato de constancia de la asistencia
27 Entrega del informe completo al comité departamental de proyecto en sobre de manila
28 Entrega al representante institucional
29 Discusión entre asesor, estudiantes, tutor y representante institucional
30 Defensa oral
31 Defensa oral
32 Expo feria - Entrega al docente asesor del Anillado o empastado respectivo con las firmas y actas
Entrega del Anillado o empastado respectivo con las firmas y actas al comité departamental de
33
proyecto por parte del docente asesor
34 Generar Actas
ESTRUCTURA Y METODOLOGÍAS PARA EL INSTRUCTIVO

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL PROYECTO DE LOS


PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
AGRO INDUSTRIAL
Paginas preliminares:

ACTA DEL TUTOR………………………………………………………


ACTA DEL JURADO…………………………………………………….
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………..
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………..
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

Capítulo I

I CONTEXTO DEL PROYECTO…………………………………....


1. Identificación de la Comunidad objeto de estudio……………………
1.2 Población beneficiada directa e indirecta…………………………
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………….
1.4 Diagnóstico Participativo……...………………………….............
1.5 Cronograma de Actividades (diagrama de GANTT)…………..…
1.6 Planteamiento del problema………………………………………
1.7 Objetivos del Proyecto……………………………………………...
1.7.1 Objetivo General……………………………………………
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………..
1.8 Justificación del Proyecto………………………………………….

Capítulo II
II MARCO CONCEPTUAL…………………………………………
2.1 Antecedentes…………………………………………………….....
2.2 Bases Teóricas (unidad de análisis)…………………...……..........
2.3 Bases Legales……………………………………………………
2.4 Definición de Términos Básicos…...……………………………
Capítulo III
III MARCO METODOLÓGICO……………………………………….
3.1 Enfoque Metodológico (Cualitativo, cuantitativo o mixto)……..…
3.2 Tipo de Proyecto……………………………..…..........................
3.3 Procedimiento técnico (en función de la carrera, líneas de investigación, el proyecto y la
metodología)……………………...
3.4 Población y muestra y/o escenario e informantes claves...………
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos (debe incluir
validación)…………………………………………………………
3.6 Procedimiento para el análisis de los datos.....................................

3.7 Plan de acción del producto o servicio…………………………….

Capítulo IV
IV PRODUCTO O SERVICIO…………………………………..……
4.1 Análisis de los resultados……………………………………….....
4.2 Propuesta del Producto o Servicio (en función de la metodología
técnica……………………………………………………………….
4.2.1 Objetivo de la propuesta producto o servicio………………
4.2.2 Memoria descriptiva………………………………………
a) Descripción o caracterización del servicio o producto…...
a) Factibilidad………………………………….……
b.1 Factibilidad técnica...................................................…
b.2 Factibilidad económica…………….…………….……
b.3 Factibilidad social…………………………….………
b.4 Factibilidad ambiental.………………………….……
b.5 Factibilidad cultural…………………………..………
c) Presentación del producto o servicio………………………

Capítulo V
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………..……
5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………
5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………...
REFERENCIAS…………………………………………...………………
ANEXOS………………………………………………….........................
ESTRUCTURA Y METODOLOGÍAS PARA EL INSTRUCTIVO

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS


NACIONALES DE FORMACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
Los proyectos son propuestas de integración, producción intelectual y vinculación social, relacionados
con el desarrollo de capacidades, generación de conocimientos, investigación, innovación, avance tecnológico y
fortalecimiento del poder popular. Articulados con las líneas de investigación de cada Programa Nacional de
Formación (PNF) además, de los planes estratégicos de la nación (vigentes). En tal sentido, el Ministerio del
Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009) definió claramente el concepto Proyecto, de acuerdo a la
Resolución No. 549, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.489 de fecha 9
de agosto 2010, indicando:
Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y
práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y
crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las
localidades y el Plan Nacional de Desarrollo (p. 18)
El Proyecto deberá ser presentado en etapas, las cuales corresponderán a los avances del trayecto asociado
al Programa Nacional de Formación (PNF). Al finalizar cada una, el estudiante entregará el progreso del
contenido correspondiente. Con la integración multidisciplinaria de los saberes y conocimientos, su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades. Además, el Proyecto implica la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o
producción de bienes.
Tomando en consideración el planteamiento del Diseño Oficial Programa Nacional de Formación en
Geociencia -PNFG, (2013):
Al final de cada trayecto, los estudiantes deben entregar un producto como resultado de la
investigación, el cual estará acorde con los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos por
ellos en el transcurso del mismo. La duración de los Proyectos dependerá de la complejidad del
tema de estudio,… (p.37)
Además, el documento mencionado refiere:
La elaboración contempla cuatro (4) momentos: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación,
que constituyen experiencias de investigación y formación integradas. Es un camino que conduce a
unos fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematización de la
realidad, a través de un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, técnicas o instrumentos
se justifican por su pertinencia en la consecución de los fines (p.38).
Por otra parte, en este documento se explica que:
El primer momento correspondiente al diagnóstico, consiste en proporcionar al estudiante,
información de la estructura del Proyecto, áreas de conocimiento, líneas de investigación,
habilidades por trayecto del PNFG y vinculación de las unidades curriculares con el desarrollo del
Proyecto, con la finalidad que adquiera una visión general del problema a resolver a través del
diagnóstico participativo comunitario, el cual permitirá la planificación y selección de la comunidad
para realizar el Proyecto.
El segundo momento corresponde a la planificación de todas las actividades con la finalidad de
obtener datos y representar adecuadamente la información obtenida a través de los diferentes
métodos, que permitan definir diagramas representativos del objeto de estudio.
El tercer momento es la ejecución, se refiere al desarrollo de métodos y metodologías definidos
de acuerdo al área de conocimiento y línea de investigación de la que se trate.
El cuarto y último momento es la evaluación, en ésta última se valora la satisfacción de las
necesidades sociales delimitadas en el diagnóstico y la verificación de la hipótesis. (Diseño Oficial
PNFG, op.cit; p.39).

El trabajo definitivo, se presentará al finalizar el trayecto correspondiente, y será evaluado por un comité
compuesto por el usuario final, el docente asesor, el tutor, un representante institucional, además de la
autoevaluación; tal como lo establece la Gaceta Oficial Nº 39.839 de Evaluación de los PNF con fecha enero 10
de 2012.
Aspectos Formales para la Presentación del Informe Final

El informe final debe desarrollarse respetando las normas, con base en el estilo de la Asociación Psicológica
Americana (APA):
 Redacción en tercera persona. La página en línea
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/tercerapersona.html (s/f) expresa la definición de redacción
impersonal como “El uso de la tercera persona (el autor encontró en vez de yo encontré) es una tradición
bien arraigada en la comunidad científica.”
 No se permite dejar líneas viudas o huérfanas.
 Diferenciar entre cifras y años ej. año 1999 y cantidades 1.999 Bolívares.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (05) líneas y un máximo de doce (12)
líneas, recordando dejar sangría de cinco espacios o 1cm.
 Evitar repetición de palabras dentro de un párrafo.
 Utilizar los conectivos como enlaces adecuados entre párrafos, y dentro de cada uno de ellos.
 El Proyecto debe ser presentado en formato electrónico (Anexo 1), impreso y anillado en azul oscuro para
todos los PNF a excepción del Trayecto II y IV, los cuales se deben entregar empastados para la formalidad
del Título a obtener (TSU e Ingeniero).
 El papel a utilizar (formato impreso) debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base 20.
 El informe final puede ser presentado impreso por ambas caras del papel, junto con tres (3) CD, que
contengan toda la información legible y rotulada con la portada del impreso en la carátula. (Un ejemplar es
para la biblioteca con su respectivo CD, otro CD para Coordinación y el último para el Usuario Final).
 En el caso de la presentación de los borradores, estos pueden ser impresos en papel bond tamaño carta
reutilizado.
 Los márgenes a usar serán: 4 cm de margen izquierdo para permitir la encuadernación, y 3 cm por los lados
derecho, superior e inferior de la página. En cada página de título principal, es decir, de capítulo,
introducción, índices… el margen superior es 5cm.
 El texto se escribirá con letra 12 pts. preferiblemente debe ser Arial o Time New Roman.
 Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los títulos y alguna información cuando sea apropiado.
 El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado 1.5
 Se utilizará espacios sencillos (1,0) entre líneas para la trascripción de las citas textuales de 40 palabras o
más, las referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos.

No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.
El desarrollo de cada capítulo, la lista de referencias y los anexos, deben comenzar en una página
nueva.
 En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presenta la misma con la palabra CAPÍTULO y
el número romano que indica el orden (I, II, III, IV), debajo y centrado se escribirá el título en letras
mayúsculas. Se utilizarán dos espacios luego de los títulos de capítulo, antes y después de los
encabezamientos de secciones, cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos del texto.
 Molina (2014) sugiere:
Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa)
ordenadas alfabéticamente. “Chequee cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la
ortografía de los nombres de los autores corresponde y que las fechas dadas en el texto son las mismas
de la referencia.
 Los anexos deben ser reseñados en el contenido del trabajo y presentados después de la lista de referencias
bibliográficas.
Numeración del Contenido
 Las páginas que contengan un nuevo capítulo se enumeran; esa página debe llevar contenido.
 Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centrada.
 Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzado
por la portada que se cuenta, pero no se enumera.
 A partir de la introducción se colocan números arábigos, iniciando con el número 1.
Cuadros, Gráficos, Figuras y Fotografías
Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en los anexos. Los de pequeña
dimensión se ubicaran entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas con orientación horizontal
Inmediatamente después de haberse mencionado, se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos, ej.
Cuadro 3, Fotografía 2, Gráfico 1, Figura 2; se puede remitir a estos utilizando paréntesis, por ejemplo: (Cuadro
3). La identificación de estos, se coloca en la parte superior, al margen izquierdo en letras negritas normal a
continuación de la mención. Y en la parte inferior en letra tamaño10 puntos, se debe colocar la fuente del
mismo. Por ejemplo:
Cuadro 2: La pobreza indígena en América Latina (porcentaje de la población por debajo de la línea de
pobreza)
Indígenas No
Países indígenas
%
Bolivia 64.3 %
48.1
Guatemala 86.6 53.9
México 80.6 17.9
Perú 79.0 49.7
Fuente: Psacharopoulos y Patrinos (1994)

En las Normas APA (2014) se hace referencia al término tabla, en el caso de este instructivo se
utilizará solo la expresión cuadro; a continuación se cita las reglas con relación al uso de los mismos:
Número de la tabla. Este es el primer elemento visible que comienza en mayúscula y termina con el
número del mismo. Ej: “Cuadro 1″.
Nombre de la tabla. Es el título debe ser corto, simple y descriptivo. Se escribe en cursiva.
Tabla y contenido. La tabla debe estar formada solamente por 3 líneas horizontales, la superior, la inferior
y una que separa la cabecera de los datos. Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa
los datos.
Nota del cuadro. La nota va después de la línea inferior.

Es preciso indicar que se pueden utilizar más líneas cuando se amerite para evitar confusión, (horizontales
y/o verticales) deben presentarse sin color, en caso de ser necesario se utilizará escala de grises.
 Cuando el cuadro pase a la página siguiente se debe mandar a repetir la primera fila para mantener la
continuidad de la misma. Cuadro 3 (cont.)
 Los gráficos, figuras y fotografías llevan su identificación en la parte inferior de los mismos. Cabe señalar
que “Una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla, una gráfica, una fotografía, un diagrama, un
dibujo u otra forma de representación” (APA 2001; p.149). En el caso particular de los gráficos estadísticos, el
sombreado se debe limitar a dos o tres tipos de tramas a usarse o escala de grises.

Uso de las Citas Textuales


En todo proyecto de investigación hay que apoyar la información con base en lo que señalan los autores;
por ello, Abril, Julian (2011) define este concepto expresando que…
Identifica los trabajos empleados durante la investigación y permite que el lector conozca la fuente
de donde proviene la información. Las citas se colocan a medida que se mencionan en el texto y
cada vez que se ratifica un dato se presenta una nota que reseña la fuente de información. (s/n)

Preferiblemente ubicar referencias con vigencia de diez (10) años para las bases teóricas y cinco (5) en el
caso de los antecedentes.
Ejemplo de Cita textual dentro de un párrafo: Desde el punto de vista fenomenológico, Steiner (1989)
afirmó: “La lectura seria comporta dos movimientos principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica)
y el de valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar”. (p.11)
La misma cita podría presentarse en otra forma:
Desde el punto de vista fenomenológico “La lectura seria comporta dos movimientos principales del
espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y el de valoración (crítica, juicio estético). Ambos son
estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar”. (Steiner, 1989, p.11).
Nota: Obsérvese en ambos casos el uso de comillas y el número de la página, por tratarse de citas
textuales de menos de cuarenta (40) palabras, dentro del párrafo.
Ejemplo de Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras: Van en bloque, sin sangría en la primera línea a
espacio sencillo (1,0) y no lleva comillas, el bloque de cita lleva sangría de cinco (05) espacios por ambos lados,
deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por un (01) espacio. Por ejemplo:
El objetivo de un sistema de información es considerado por Slavaria e Ibarra (1986) en los siguientes
términos:
El fin de estudiar y preocuparse de los sistemas de información, es desarrollar un sistema que
permita adoptar decisiones, reduciendo la probabilidad de error y al mismo tiempo, reduciendo al
mínimo aquellos datos secundarios que no tienen como objetivo la toma de decisiones. (p. 26).

Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre líneas y con sangría en ambos márgenes.
Cabe señalar que las Normas APA (2009) indica: “Una cita larga compuesta por un solo párrafo se escribe sin
sangría. No obstante, si se compone de varios párrafos, los siguientes párrafos deberán llevar sangría inicial.”
(p.171)

Estilo de Escritura
Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar lenguaje formal, redacción en tercera persona, estilo
sencillo, directo, objetivo y amenamente preciso, bajo los principios de coherencia y cohesión: “Se observaron
los resultados para cada una de las muestras”. Debe evitarse el uso de pronombres personales: “Yo tomé las
lecturas de temperatura”.
Se recomienda el uso de oraciones completas y el cuidado particular con la ortografía, la acentuación,
incluso de las palabras mayúsculas; así como el uso correcto de los términos técnicos y científicos del idioma, y
las palabras adecuadas de enlace de los párrafos.
No se recomienda el uso de abreviaturas en la redacción y se pueden utilizar siglas, por ejemplo Instituto
Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUTAI), una vez que haya sido colocada la denominación la
primera vez que se emplee en el texto.
APA (2013) señala que la Sangría “Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.”
Esto equivale a 1 cm. Molina (2014) sugiere No utilizar sangría en los siguientes casos: a) El resumen, donde se
utiliza una sola sangría para todo el párrafo; b) Las citas de más de 40 palabras, donde también se utiliza una
sola sangría para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangría a partir del segundo
párrafo); c) Los títulos de las tablas, las nota y pie de figura.
Equipos de Trabajo
Los equipos de trabajo deberán estar integrados de las siguiente manera: Para los PNF en Electrónica,
Informática, Electricidad, Construcción Civil y Mantenimiento máximo tres (3) estudiantes por equipo, en el
PNF en Mecánica, Agroalimentación, Geociencia y Procesamiento y Distribución de Alimentos estarán
conformados por un mínimo de dos (2) estudiantes y un máximo de cinco (5) estudiantes. En los trayectos III y
IV el número de estudiantes podrá variar, quedando supeditado a la complejidad del proyecto sin exceder el
número de cinco (5) estudiantes y de acuerdo a cada PNF, pero previa aceptación por escrito del tutor ante la
comisión de proyecto.
Estructura del Trabajo Escrito de Proyecto

Páginas Preliminares
Corresponde a las páginas ubicadas al inicio de cada informe escrito de Proyecto, las cuales se expresan
a continuación, de acuerdo a lo planteado por Molina, op cit.
Portada (Anexo 1)
Constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el título del proyecto, el grado
académico al cual se opta, datos del tutor y asesor, los autores y la fecha. La misma debe cumplir con las
siguientes normas: Cintillo de la institución, Nombre del Programa Nacional de Formación, Título del Proyecto,
Nombres de los autores, Nombre del tutor y del asesor, Fecha de entrega.

Acta de Aprobación del Tutor (Versión presentada para consideración del Jurado examinador)
El Tutor certifica que el Proyecto reúne los requisitos suficientes para ser sometido evaluación. Debe
incluirse al momento de entregar el trabajo final para revisión del comité evaluador. Después de la presentación
ante el jurado esta acta es sustituida por el acta del jurado. El contenido del acta indica que el tutor aprueba para
ser sometido a defensa pública y evaluación por parte del Comité que se designe. Corresponde al estudiante
hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las copias requeridas al jurado evaluador designado. El
texto de esta página se redacta según las especificaciones del Anexo 2.

Acta del Jurado (Versión definitiva)


Los miembros del comité evaluador certifican su veredicto con su firma. Debe incluirse una vez
presentado y aprobado el Proyecto, sustituye el acta de aprobación del tutor. El contenido del acta indica que el
mencionado Proyecto alcanzó los logros previstos para ser aprobado. El texto de esta página, se redacta
conforme a las especificaciones del Anexo 3.

Índice General
El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el Proyecto. También le permite al lector ubicar, de
acuerdo a la página, el contenido que desea leer. (Anexo 4); Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de
Proyecto desarrollado). (Anexo 4-A); Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto
desarrollado). (Anexo 4-B); Índice de Figuras (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo
4-C); Índice de Fotografías (Opcional de acuerdo al tipo de Proyecto desarrollado). (Anexo 4-D)

Resumen
Constituye una síntesis del Proyecto desarrollado, en el que se informa al lector sobre la temática o
problema investigado, los objetivos, la metodología empleada, el resultado más destacado y la conclusión más
importante, todo separado por punto y seguido, en un solo párrafo; se redacta a interlineado sencillo (1,0) con
un máximo de trescientas (300) palabras. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los
principales términos los descriptores (palabras claves) del contenido, deben estar incluidos en el marco
conceptual del proyecto. En la parte superior de la página se escribirán: el nombre del instituto, el programa
nacional de formación, el título del proyecto, los nombres de los autores y del tutor, el mes y año de
presentación. La diagramación de esta página se realiza según las especificaciones del anexo 5.

Contenido
Introducción
Corresponde a la primera parte del contenido del Proyecto, en la que se debe indicar la temática abordada,
los objetivos, y ciertos aspectos relevantes que posteriormente serán desarrollados en el propio contenido del
informe, con lo cual se invita al lector a continuar revisando el contenido por la importancia del mismo; debe
reflejar el problema, el contexto, además, el último párrafo presenta la estructura del trabajo. No se debe
confundir la introducción con un resumen. Molina (op. cit) A partir de la introducción se comienza a enumerar
con números arábigos iniciando con el número uno (1). Como lo indica la definición, es la primera parte del
contenido del Proyecto.
CAPÍTULO I
CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio


Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la organización, es decir, el nombre
que legalmente tiene la comunidad; igualmente, describirá a qué se dedica la organización, los productos o
servicios que genera en el ámbito comunal, regional o nacional. También, se precisa la localización geográfica:
Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización. Además, la caracterización de la
zona según lo requiera el Programa Nacional de Formación (PNF). Se puede incluir una breve historia de la
comunidad o empresa, haciendo mención a misión, visión, objetivos y estructura organizativa (si existen).

1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta


Se expresa la cantidad de sujetos miembros de la comunidad (discriminados por género: cantidad de
mujeres, hombres, jóvenes, adultos, niños, niñas) que se beneficiará con el Proyecto a desarrollar de manera
directa e indirectamente.

1.3 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto


Mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que se
trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales,
asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de salud, organismos públicos,
empresas públicas, entre otros.

1.4 Diagnóstico Participativo (IAP)


Es una herramienta empleada por las comunidades que permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas colectivamente; los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Asimismo, es una opción para promover alternativas y
soluciones posibles a los problemas que confrontan. Éste sensibiliza y motiva a los habitantes, ya que los
procesos de cambio, los hace participes activos de los mismos.
Para el desarrollo del diagnóstico participativo se pueden aplicar como herramientas, según FEDEUPEL
(2007) Árbol de Problema, Diagrama de Causa-Efecto, Mapas Conceptuales, Matriz de Necesidades, Matriz de
Jerarquización de Intereses, Matriz FODA (aplicada a la comunidad para conocer la influencia del ambiente
externo e interno de la misma).

1.5 Cronograma de Actividades


Se debe establecer un sentido lógico para llevar a cabo el Proyecto a través de las diferentes actividades
que los autores planteen, en concordancia con las sugerencias del profesor asesor y del tutor. Se sugiere
presentarlo mediante un Diagrama de Gantt como se indica (Cuadro N° 1)
Cuadro N° 1 Cronograma de Actividades

Meses
Tiempo
Actividad Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a la comunidad
Diagnóstico
Priorización de necesidades
Selección de la situación a abordar






Fuente: Los Autores (AÑO)
1.6 Planteamiento del problema
Pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un principio:
1. Descripción del problema.
2. Elementos del problema.
3. Formulación del problema.
Se debe presentar en forma de discurso de lo general a lo particular. Constituye la base a partir de la cual
se desarrollará todo el Proyecto. Todo lo que se escriba aquí será utilizado posteriormente como indicador de la
solución que se propone. Si el planteamiento es correcto y tiene todos los elementos necesarios, la lectura de
este punto permitirá conocer con precisión lo qué ocurre, por qué ocurre y cómo se mejora.
Para desarrollarlo se debe basar en un esquema sobre síntomas, causas, efectos y pronóstico, así como la
alternativa de solución. Es de gran importancia determinar con precisión causas y efectos, pues si se diseña una
propuesta que se dirija hacia factores que no son directamente responsables del problema, no se alcanzará una
solución. Del mismo modo, si se atacan los síntomas del problema en lugar de sus causas, se corre el riesgo de
perder un elemento de control y enmascarar el problema, lo que puede agravar la situación.
Para precisar el problema, los estudiantes pueden utilizar diversas técnicas o instrumentos utilizados en
el diagnóstico participativo: observación, encuesta, entrevista, inventarios, entre otros. También puede aplicar la
matriz FODA, diagrama de causa- efecto (árbol del problema) o cualquier instrumento diseñado por los
estudiantes.
El planteamiento debe concluir presentando las interrogantes de la investigación, y en función a éstas se
redactan los objetivos específicos.
Según Molina (op. cit.) Ejemplo:
¿En qué condiciones está la zona…?
¿Qué alternativas se pueden presentar para…?
¿Cuál es el uso que se le puede dar a…?

1.7 Objetivos del Proyecto


Constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el Proyecto, orientan las líneas de acción que se hacen
de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites. Se sugiere utilizar las
taxonomías, redactando los objetivos de menor a mayor complejidad, puesto que el último debe responder al
objetivo general; además el número de objetivos debe estar en concordancia con las interrogantes planteadas en
la formulación del problema, lo que se aspira alcanzar y deben ser realizables. A los efectos de este instructivo,
se presenta la siguiente categoría de objetivo:
1.7.1 Objeto General
Es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio, está
relacionado con el título del proyecto. Ejemplo: -Diseñar un manual de normas y procedimientos para el
departamento de compras de la organización XXXXXX. - Evaluar la demanda de información de los archivos
de los departamentos de la empresa….
1.7.2 Objetivos Específicos
Están relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el Proyecto
para alcanzarlo. Se relacionan con el tipo de problema que se pretende solucionar y las interrogantes planteadas
en la formulación del mismo, deben estar orientados al logro de metas. Ejemplo: Diagnosticar, comparar,
identificar, evaluar, proponer.
1.8 Justificación del Proyecto
Razones que conllevan a realizar el Proyecto: En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la
justificación, importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las
cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar lugar a un Proyecto
suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio
existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad” (p.25).
En el entendido, que los y las estudiantes pueden tener varias razones para realizar el Proyecto, por cuanto
han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la normativa que se presenta para
el IUTAI, esta redacción debe efectuarse por párrafos, sin los títulos sugeridos a continuación, pero tomando en
consideración el contenido de cada aspecto.
Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el Proyecto brinda a la disciplina en la cual se
inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo
contribuye el Proyecto realizado para destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de
la calidad, o la relevancia de la promoción de la lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, se
puede reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada
producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores.
Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este Proyecto se justifica por las
siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el Proyecto es relevante en el área de seguridad laboral, por
cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar accidentes, tal como lo expresa
xx (año) cuando indica que “…. “. Por otra parte, este Proyecto suministra información que servirá de insumos
para otras investigaciones similares en el área, debido a…

Desde el Punto de Vista Técnico - Ámbito de Acción


Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los estudiantes” en el contexto donde
se desarrolló el Proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o
servicios generados por los y las estudiantes en la comunidad u organización. Ejemplo: Por otra parte, desde la
perspectiva técnica, el Proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con propiedad,
manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad)
propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia…
Desde el Contexto Estudiante – Comunidad
En esta razón, los estudiantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los
problemas y los cambios producidos con el Proyecto presentado. Ejemplo: Desde el punto de vista social se
espera que el Proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación del ambiente.
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad
Finalmente, los estudiantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, vigente, (actualmente corresponde 2013-2019 Ley del Plan de la Patria), e
incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el Proyecto en cuestión.
Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se relaciona con su Proyecto, así
como la transversalidad con el eje Proyecto, socio crítico y profesional. Tal como lo señala el documento
Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009):
Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los
saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.
Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía
política, tecnológica, económica, social y cultural. (p. 28)

CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes
En esta parte se debe reflejar la información de Proyectos elaborados con anterioridad relacionado con el
tema a abordar en el Proyecto. Estos antecedentes los hallará en las colecciones de Proyectos y Trabajos de
Grado que se conservan en las bibliotecas de la propia institución y en otras similares. Recuerde que para tener
el derecho a utilizar un trabajo que no es suyo, debe hacer la referencia correspondiente, si no lo hace estaría
cometiendo un plagio. Los antecedentes deben ser vigentes, de data no mayor a cinco (5) años, pudiendo ser
regionales, nacionales e internacionales, salvo que comprueben que no existe información. Molina (op. cit.)
expresa “Corresponde ordenarlos cronológicamente del más antiguo al más reciente; con la siguiente estructura:
Autor o autores (Apellido, inicial del Nombre). Fecha (2012). Título del trabajo consultado. Objetivo general.
Metodología utilizada. Conclusión más resaltante. Vinculación con el proyecto.”

2.2 Bases Teóricas


Permiten fundamentar los conceptos a partir de los cuales se construirá todo el Proyecto. Considere que
éste va ser leído por gente que no conoce todos aspectos del tema que se está desarrollando, por lo que conviene
presentar todos los elementos necesarios para que la evaluación se lleve a cabo sin confusiones ni
inconvenientes de ningún tipo. Deberá ser apoyado con citas textuales y las mismas tienen que ser comentadas
por los estudiantes con aportes propios. Para las citas bibliográficas usar las normas APA en cuanto a las
referencias.
Las bases teóricas son el sustento de los objetivos, por lo tanto se sugiere utilizar el cuadro de unidad de
análisis, tal y como lo plantea Molina, op cit. para que cada objetivo este respaldado a partir del desarrollo
teórico de las subcategorías.
Ejemplo:
Cuadro N° 2 Unidad de Análisis
OBJETIVO GENERAL: Escribir el Objetivo General propuesto en el Proyecto
OBJETIVOS
UNIDAD DE ANÁLISIS CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS
ESPECÍFICOS
Escribir por fila Corresponde a las
Se refiere al qué o quién es Son atributos o características
cada Objetivo aproximaciones teóricas,
objeto de interés en cada uno de las categorías, representan el
Específico de cada unidad de
de los objetivos específicos detalle de la información que se
propuesto en el análisis, es el desglose
del proyecto. desea investigar.
Proyecto de la unidad de análisis
Cuadro N° 2 (cont.)
OBJETIVOS
UNIDAD DE ANÁLISIS CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS
ESPECÍFICOS
Las unidades de análisis
Cada categoría tiene un grupo
pueden corresponder a las
en sus partes. de subcategorías que delimitan
siguientes categorías o
qué y cómo se va investigar.
entidades:
Personas
El desarrollo teórico de cada
Grupos humanos
Escribir por fila También se pueden subcategoría conforma en marco
Poblaciones completas
cada Objetivo definir como los teórico del proyecto.
Unidades geográficas
Específico conceptos que se derivan Esta técnica permite que el
determinadas Eventos
propuesto en el del objeto de estudio o sustento teórico respalde cada
interacciones sociales
Proyecto unidad de análisis. uno de los objetivos planteados
Entidades intangibles,
para el desarrollo del proyecto.
susceptibles de medir.
Fuente: Autores, 2014
2.3 Bases Legales
Éste resalta la importancia de los aspectos legales con base en la pirámide de Kelsen (Constitución, Leyes
Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos, Ordenanzas, otros.) para reafirmar la relevancia de la problemática
investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los
planteamientos expresados. Ejemplo: Desde el punto de vista legal este Proyecto permite destacar la
importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la Ley Orgánica de
Protección de o el Proyecto contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de
impuestos según la Ley…

2.4 Definición de Términos Básicos


Se incluye todos los conceptos técnicos que ameriten ser definidos para evitar confusiones. Ordénelo
alfabéticamente y utilice las definiciones que correspondan según las acepciones que se adoptan en el ambiente
técnico. No se debe confundir con un glosario.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo a Silva (2008) “su finalidad es establecer cómo se llevará a cabo la investigación, mediante un
diseño detallado que muestre la estrategia para obtener información y describa las actividades que se realizaran
para dar respuesta a los objetivos planteados.” (p. 83) Los estudiantes describen desde el punto de vista técnico
la metodología empleada para elaborar el Proyecto, de acuerdo a la especialidad y al tipo de Proyecto.

3.1 Enfoque Metodológico


Corresponde a definir la modalidad que rige el Proyecto, la cual estará dirigida por la investigación
cualitativa en la perspectiva investigación acción participativa (IAP), para el primer trayecto dentro de los PNF;
para los trayectos siguientes se efectuaran bajo el enfoque que más se adapte al proyecto pudiendo orientarse
bajo la metodología cuantitativa, cualitativa o mixta. Seguidamente se presentan las definiciones de cada uno
de las modalidades planteadas.
Para Esterberg, (2002)
Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo y luego describir
con posterioridad, generar perspectivas teóricas que interpreta las características presentes, van de
lo particular a lo general. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes
(p.27)

En algunos de los proyectos a ser desarrollados, donde la realidad estudiada son hechos o fenómenos
sociales, el trabajo de campo amerita gran participación en periodos de tiempo, y en comunicación directamente
con los sujetos de estudio, requiriendo un registro detallado de todos los acontecimientos para el análisis
minucioso de los mismos, basándose en la observación, en el uso de los relatos de los propios sujetos, para
comprender la experiencia de estos y la descripción a través de la creación de textos escritos.
En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan
sus estudios con interrogantes formuladas vagamente. Ésta es una de las diferencias principales con el enfoque
cuantitativo.

Para Basagoiti y Bru (2002) la IAP implica:

Las herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro- local, como un
barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración
comunitaria y cohesión social. La participación ciudadana es un medio para mejorar la calidad de
vida. (p. 1)

Investigación Cuantitativa: para Hernández (2006), “Los estudios cuantitativos siguen un patrón
predecible y estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos” (p. 18). Por tanto, este
enfoque permite que luego de recolectados los datos, estos sean tabulados para la obtención de resultados que
serán generalizados hacia los objetos, fenómenos o población en estudio, es decir, su intención es buscar la
exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o
situaciones amplias. Tal como señala, Galeano (2004), “trabajan fundamentalmente con el número, el dato
cuantificable.” (p.24)
Investigación Mixta: Se postula que los métodos pueden ser cualitativos y cuantitativos, que cada uno de
ellos se sustenta en supuestos distintos que no son excluyentes Hernández, Fernández, y Baptista (2006) “la
totalidad de la realidad social no se agota con la cuantificación y un número significativo de fenómenos sociales
sólo pueden cualificarse y otros no pueden cualificarse a menos que previamente se hayan cualificado”. (p.42)
Al respecto, Grinnell citado por Hernández et al. (2003:5), refieren que los dos enfoques (cuantitativo y
cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizada.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las
suposiciones o ideas; incluso para generar otras.
Por tanto, al unir los dos enfoques, implica mezclar la lógica inductiva de la cualitativa y la deductiva de lo
cuantitativo. De manera, que la aplicación de ambos enfoques a la vez, requiera de investigadores
experimentados, en el caso de los estudiantes es preferible que hayan efectuado investigaciones de ambas
clases, pues esto ayudara al momento de realizar el análisis de los datos. Al respecto Rodríguez, Gil y García
(1999), señalan que resulta aconsejable que exista una orientación previa de cómo se va a llevar el análisis de
los datos, bien sea con el procedimiento inductivo, deductivo o ambos a la vez. (p.70)

3.2 Tipo de Proyecto


Se deben tener en cuenta en el desarrollo de esta parte los tipos de Proyectos, donde existen múltiples
clasificaciones de los Proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.
Proyecto Productivo
Son Proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores
de estos Proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.

Proyecto Público o Social


Son los Proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los
cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos Proyectos son los consejos
comunales, los estados, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social. Además debe cumplir con las competencias de certificación en el trayecto que
corresponde.
Basándose en el Contenido del Proyecto.
Proyectos de construcción.
Proyectos de Informática.
Proyectos de desarrollo de productos.
Proyectos de desarrollo de organización.
Proyectos Logísticos.
Proyectos de Comercialización.
Proyectos Comunitarios.
Proyectos culturales Basándose en la organización estudiante.
Proyectos Internos.
Proyectos de departamento.
Proyectos de unidades cruzadas.
Proyectos externos (de imagen corporativa) Basándose en la complejidad.
Proyectos Simples.
Proyectos complejos.
Programas.
Mega Proyectos.

3.3 Procedimiento Técnico


Esta parte se desarrolla en función del PNF, líneas de investigación, el proyecto y la metodología. Los
procedimientos para la obtención de datos constituyen un continuo lógico que va desde lo menos estructurado y
de un escaso nivel de control, hasta lo más estructurado y altamente controlado. En un extremo se sitúa la
estrategia experimental frente al otro extremo en el que se ubica la estrategia natural, entre ambos
procedimientos se encuentra la estrategia correlacional; configurando así el abanico de posibilidades
metodológicas acordes con el proyecto en desarrollo.
A la hora de seleccionar el procedimiento técnico, se puede encontrar con que no es fácil realizar
observación o experimentación pura. A veces planes de investigación que se sirven de unidades, tienen altas
dosis de control y manipulación en laboratorio, o viceversa; se considera que la elección del mismo, deberá
estar en función del problema de investigación y de los objetivos que se persiguen, siendo a veces necesaria la
aplicación de herramientas específicas según lo requiera el proyecto.

3.4 Población y Muestra y/o Escenario e Informantes Claves


Si se trabaja con herramientas estadísticas se debe indicar la población y la muestra, en qué criterios se
apoyará para obtener esta última, que pruebas realizará, entre otros. En los proyectos que no se apliquen
herramientas estadísticas, mencione el área del trabajo indicando dónde se capturan los datos y dónde será
utilizado el producto propuesto; es decir, el escenario. Con respecto a los actores, estos serán los informantes
clave que aportaran argumentos valiosos para llevar a cabo el proyecto.

3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Se requiere describir detalladamente todos los pasos que deberá dar para recopilar los datos y la
información que utilizará en concordancia con el tipo de proyecto. En el caso de emplear como técnicas la
entrevista o la encuesta, deberán aplicar validación de instrumentos por juicio de expertos (dos ingenieros y uno
metodológico)

3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos


Indique las técnicas utilizadas en el análisis de la información, cómo se procesan, dónde se efectúan las pruebas,
entre otras.

3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio


El desarrollo del producto o servicio debe ser presentado a través del plan de acción y el cronograma de
actividades. Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los
aspectos que permitirán culminar con éxito el Proyecto. Según Duron (2004): “Un plan debe contener también,
el desarrollo de las Tareas específicas” (s.n.). Luego de plantear los objetivos del Proyecto es importante
estructurar un cronograma de actividades para el desarrollo de las tareas específicas. Además el plan de acción
compromete el trabajo establecido, plazos recursos y responsables; así como un sistema de seguimiento de las
acciones diseñadas, como se indica en el (Cuadro N° 3).
Cuadro N°3 Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS
ACTIVIDADES TAREAS TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS

Fuente: Autores 2014


CAPÍTULO IV
PRODUCTO Y/O SERVICIO

Ésta parte del Proyecto refleja el resultado de alternativa de solución, es una presentación libre donde los
estudiantes presentan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los
aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. Incluye siempre: un producto tangible o intangible.
4.1 Análisis de los Resultados
De acuerdo a las técnicas e instrumentos utilizados los autores deberán razonar justificadamente los datos
encontrados para plantear las alternativas de solución en el siguiente tópico que corresponde a la propuesta del
producto o servicio.
4.2 Propuesta del Producto o Servicio
En función de la metodología técnica
4.2.1 Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio) Debe indicar la meta que se pretende lograr con el
Producto o Servicio.
4. 2.2 Memoria Descriptiva en esta parte se relata detalladamente cada una de las fases desarrolladas en
el proceso de recolección y análisis de los datos.
a) Descripción o caracterización del servicio o producto es la narración detallada del procedimiento
cumplido para la obtención del producto. Se debe describir cada aspecto que se llevó a cabo para efectuar el
producto y/o servicio. Es preciso indicar que se debe demostrar cómo se incluyó a la comunidad en el proyecto
y explicar con detalle la socialización del mismo.
b) Factibilidad: Se refiere a la posibilidad de elementos que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo el
proyecto. A continuación se mencionan las que se consideran en este instructivo, expresando que se deben
desarrollar las factibilidades que tengan competencia con el proyecto.
b.1 Factibilidad técnica
Corresponde al dominio en cuanto a conocimientos y habilidades sobre el manejo de métodos, procedimientos y
funciones necesarias para llevar a cabo el proyecto, tanto de los investigadores como por parte de la comunidad
con relación a las herramientas con las que cuenta para que se dé el proyecto.
b.2 Factibilidad económica: Dependiendo del nivel de complejidad del Proyecto, se aplicará tabla de
costos o índices financieros:
- Estimación de Costos
- Plan de inversión
- Estimación de ingresos
- Flujo Neto Proyectado
- Valor Actual Neto (VAN)
- Tasa Interna de Retorno (TIR)
- Relación Beneficio/Costo
- Mezcla de Mercado (Plaza, Precio, Producto y Promoción)
b.3 Factibilidad social
- Indicadores Sociales (pobreza, necesidades básicas insatisfechas, desarrollo humano, entre otros)
- Cambios en los factores tradicionales de producción
- Incremento en el ingreso familiar
- Incremento en el empleo
b.4 Factibilidad ambiental
- Áreas de intervención
- Impacto de bienes y servicios
- Evaluación de riesgo ambiental.
- Mitigación de amenazas naturales
b.5 Factibilidad Cultural
- Saberes Ancestrales
- Costumbres y Tradiciones
c) Presentación del producto o servicio En esta parte se puede incorporar manuales, fllujogramas,
mapas, software, diseños, prototipos, planos, diagramas de procesos (explicados y esquematizados), entre otros.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Muestran de manera clara y precisa los alcances del Proyecto, deben referirse y estar en concordancia con
los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias
vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del Proyecto por los estudiantes.
5.2 Recomendaciones
Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los autores pueden hacer
sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros,
revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico). Se ordenan alfabéticamente, con la siguiente
estructura para libros o textos y según los ejemplos para otros documentos:
Libros:
Apellido, Inicial del nombre. (Fecha). Título en letra itálica. Editorial. Edición. Ciudad. País. Sangría francesa
de 0,5cm.
American Psychological Association (2005). Manual de Estilo de Publicaciones. Adaptado para el español.
Segunda edición. Editorial el Manual Moderno.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme.
Cerda, H. (1991). Tipos de Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007) Manual de trabajos de
grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición.
Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodóloga de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Fuente electrónica con autor:


Basagoiti, M. y Bru M., P (2002) La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e
integración socio-comunitaria. [Documento en Línea Disponible:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_ investigacion.pdf (Consulta: 2011,
marzo 16)]
Fuente electrónica sin autor:
http://www.pdv.com/lexico/m45w.htm (Consulta marzo 2013)
Fuente legal:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5453; 24 de marzo del año 2000.
Gaceta Oficial No. 5.833 Ley Orgánica del Ambiente. 22 de diciembre de 2006
Quirón. Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (2009). Manual Para la
Elaboración del Informe Final Proyecto Sociointegrador de los Programas Nacionales de Formación.
Barquisimeto, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009). Lineamientos Curriculares de los
Programas Nacionales de Formación (PNF). Versión 2.0. Caracas, Venezuela.
Romero, Sarmiento y Abreu (2009) Cómo Diseñar Proyectos Comunitarios Bajo el Enfoque de Marco Lógico.
Zulia: FUNDACITE.
Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Editorial PANAPO. Caracas Venezuela.
Silva, J (2008) Metodología de la Investigación. Ediciones Co-Bo. Caracas Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua (1999). Manual de Organización de los Trabajos Especiales de
Grado. Maracay, Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, FEDEUPEL.

ANEXOS
Son complementos del informe, los cuales se organizan de acuerdo a como aparecen en el trabajo escrito
por lo que los mimos deben estar mencionados en éste. Por ejemplo:

Acta del Jurado (Versión definitiva)


Los miembros del comité evaluador certifican su veredicto con su firma. Debe incluirse una vez
presentado y aprobado el Proyecto, sustituye el acta de aprobación del tutor. El contenido del acta indica que el
mencionado Proyecto alcanzó los logros previstos para ser aprobado. El texto de esta página, se redacta
conforme a las especificaciones del Anexo 3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychological Association (2005). Manual de Estilo de Publicaciones. Adaptado para el español
(2da. Ed.) Editorial el Manual Moderno.
Ander-Egg (2005) Cómo elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.
Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Editorial Espíteme.
Basagoiti, M.y Bru M., P (2002) La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e
integración socio-comunitaria. Documento en Línea Disponible:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/ pdf/comunidad/6/documentos_ investigacion.pdf Consulta:
2011, marzo 16
Cerda, H. (1991). Tipos de Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho
Diseño Oficial Programa Nacional de Formación en Geociaiencia (PNFG), 2013
Duron, G. (2004) Plan de acción. Hacia una ejecución efectiva de las tareas y metas programadas. Página web
en Línea Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/planaccion.htm Consulta: 2014,
diciembre 8
Esterberg, K. (2002) Métodos cualitativos de investigación social. Mc. Graw-Hill.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica a Experimental Libertador. (2007) Manual de trabajos de grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición.
Gaceta Oficial 39.839 Lineamientos de Evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater con fecha enero 10 de 2012.
Galeano (2004) Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Universidad EAFIT.
Página web en Línea Disponible: http://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-
editorial/colecciones/academicos/Paginas/Disenodeproyectosenlainvestigacioncualitativa.aspx Consulta:
2014, diciembre 8
Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2006). El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.
Julian (2011) Citas textuales. Página web en Línea Disponible:
http://issuu.com/raulijole/docs/14._citas_textuales_-_teor__a_-_lit
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009). Lineamientos Curriculares de los
Programas Nacionales de Formación (PNF), versión 2.0. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009) Proyecto, de acuerdo a la Resolución No.
549, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.489 de fecha 9 de agosto
2010
Molina (2014) Propuesta de Adaptación del Instructivo al PNFG. Trabajo de Ascenso para la Categoría de
Agregado. No presentado en el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial.
Redacción impersonal (s/f) Página web en Línea Disponible:
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/tercerapersona.html Consulta: 2015, enero 14
Rodríguez, Gil y García (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Ediciones Aljibe.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, FEDEUPEL.
ANEXO 1
MODELO DE PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

TITULO DEL PROYECTO


Trabajo Presentado Como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular Proyectos xxxx en el Programa
Nacional de Formación en xxxx

AUTORES:
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre

PROFESOR- ASESOR:
Apellido y Nombre

TUTOR:
Apellido y Nombre

Ciudad, mes, año


ANEXO 2
APROBACIÓN DE TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto


titulado:___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________. Realizado por:
__________________________CI:_________, ____________ CI.:________ y
__________________________CI _________, trabajo presentado como requisito para aprobar la Unidad de
Formación Proyecto correspondiente al Trayecto ____ del Programa Nacional de Formación en Ingeniería
____________________; considero que el mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a defensa pública y evaluación por parte del Comité que se designe.

En la ciudad de ____________, a los ______ días del mes __________ de 2015.


Atentamente,

Nombre y Apellido
C.I.:
ANEXO 3
ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL INFORME DE PROYECTO


En cumplimiento a lo contemplado en los artículos 15, 16, 17 y 19 de la Resolución 2592 del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.839 de fecha 10 de enero de
2012, reunidos los integrantes del Comité Evaluador del Proyecto:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________. Presentado por el
(los) bachiller (es):
Cédula de
Apellidos y Nombres Nota de la Exposición
Identidad
1. ( )
2. ( )
3. ( )
4. ( )
5. ( )

Estudiantes del Trayecto________, del Programa Nacional de Formación en


_________________________. El Comité después de analizar, discutir y evaluar detenidamente el contenido
del Proyecto citado, concluye que el Informe escrito ha sido _______________________ con una calificación
de ___________ puntos.
En constancia de lo anteriormente expuesto, se firma en la ciudad de San Juan de Colón, a los ______ días
del mes de ________________ del año _________.
_________________________ _______________________
Profesor (a) Unidad Curricular Profesor Tutor
(Asesor)
Representante Institucional
Cédula de
Apellidos y Nombres Firma
Identidad
ANEXO 4
ÍNDICE GENERAL

pp.
Índice de Cuadros………………………………………………………………………
Índice de Gráficos……………………………………………………………………...
Índice de figuras………………………………………………………………………..
Índice de fotografías……………………………………………………………………
Resumen del Proyecto………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
CAPÍTULO I CONTEXTO DEL PROYECTO…………………………………...
1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio………………………………..
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta ...………………………………………
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………………………….
1.4 Diagnostico Participativo …………………………….……………………………
1.5 Cronogramas de Actividades (Diagrama de Gantt)………………………………..
1.6 Planteamiento del Problema……………………………………………….............
1.7 Objetivos del Proyecto …………………………………………………………….
1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………..
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………………..
1.8 Justificación del proyecto…………………………………………………………..
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL……...…………………………………...
2.1 Antecedentes………………………….……………………………………………
2.2 Bases Teóricas………………..…………………………………………………….
2.3 Bases Legales...……………………….……………………………………………
2.4 Definición de Términos….…..…………………………………………………….
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………….………………
3.1 Enfoque Metodológico…………………………………………………………….
3.2 Tipo de Proyecto……..…………………………………………………………….
3.3 Procedimiento Técnico…………………………………………………………….
3.4 Población y Muestra o Informante Clave………………………………………….
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos…………………………….
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos……………………………………….
3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio……………………………………………
CAPÍTULO IV PRODUCTO O SERVICIO………...……………………………..
4.1 Análisis de Resultados………….………………………………………………….
4.2 Propuesta del Producto o Servicio…………………………………………………
4.2.1 Objetivo de la Propuesta del Producto o Servicio…………………………..
4.2.2 Memoria Descriptiva…………………………………………………………
a) Descripción o Caracterización del Producto o Servicio………………
b) Factibilidad……………………………………………………………
b.1 Factibilidad Técnica…..………………………………..……………
b.2 Factibilidad Económica……..…………………… …………………
b.3 Factibilidad Social……………………………………………………
b.4 Factibilidad Ambiental……………………………………………….
b.5Factibilidad Cultural…………………………………………………..
c) Presentación del Producto O servicio
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...………………….
5.1 Conclusiones………………………………………………………………..
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………..
REFERENCIAS……………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………….

ANEXO 4-A
INDICE DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Título que corresponda……………………………………... 3
2 Título que corresponda……………………………………... 8
3 Título que corresponda……………………………………... 22

ANEXO 4-B
INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO pp.
1 Título que corresponda………………………………………... 6
2 Título que corresponda………………………………………... 15
3 Título que corresponda………………………………………... 33

ANEXO 4-C
INDICE DE FIGURAS
FIGURA pp.
1 Título que corresponda………………………………………... 6
2 Título que corresponda………………………………………... 15
3 Título que corresponda………………………………………... 33

ANEXO 4-D
INDICE DE FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA pp.
1 Título que corresponda…………………………………... 6
2 Título que corresponda…………………………………... 15

NOTA: Recuerde que cada índice de llevarlo en informe se presenta en hoja separada.
ANEXO 5
ESTRUCTURA DEL RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PNF XXXXXX
TITULO

AUTOR (ES). XXXXXXXX;


TUTOR. XXXXXXXXX;
FECHA: MES, AÑO

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la empresa XXXXXXX sobre el
mantenimiento en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad gerencial. De acuerdo
con las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se basó
en………………………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Palabras clave: Extraerlas del título o del objetivo general.


REFERENCIAS

Compilación realizada por colectivo: gestores INFODOC. Proyecto comunitario manual de proyecto (2010) se
expresa: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación Superior. Instituto Universitario
Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” Programa Nacional de Formación Información y
Documentación Misión Sucre.
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS TUTORES DE TESIS DE GRADO [documento en línea] Disponible
en: http://www.vet.una.py/dict/pdf/Manual_Funcion_Tutores.pdf [Consulta: 2014, junio 23]
Morillo, M. (s/f) Artículos arbitrados Labor del Tutor y Asesor de Trabajo de Investigación Experiencias e
Incentivos. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mérida, Edo. Mérida
Venezuela.

También podría gustarte