Monografía Del Taller de Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

LA MÚSICA

ASIGNATURA:

TALLER DE MÚSICA

ESTUDIANTES:

 GORBALÁN GARCÍA, Claudia Inés.


 SOLANO SANDOVAL, Katherine Regina.
 TORIBIO INFANTES, Abrilldara

DOCENTE:

Víctor Andrés Lumbre Urcia

NUEVO CHIMBOTE – 2019

ii
iii
DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos avanzar satisfactoriamente

en nuestra carrera profesional.

A nuestros padres por el cariño y apoyo incondicional.

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos la vida para seguir creciendo como

personas y a la vez poder desarrollarnos como estudiantes para poder enfrentarnos en un

futuro dentro de un mundo tan competitivo profesionalmente.

En segundo lugar, a nuestros padres por habernos dado la vida y una buena educación; y, en

tercer lugar a nuestro profesor por darnos de su enseñanza en el TALLER DE MÚSICA y

así poder tener más conocimiento, ya que nuestra mayor meta es lograr no solo es culminar

satisfactoriamente el taller, sino aprender más allá de lo que enmarca nuestra carrera.

Asimismo poder desarrollar un aprendizaje en torno a temas que en un inicio fueron

totalmente nuevos para nosotras y que luego de la investigación realizada hemos podido

ampliar nuestros conocimientos.

v
PRESENTACIÓN

Tenemos la complacencia de presentar nuestra monografía, diseñado de forma clara y precisa


en referencia a “LA MÚSICA”, desarrollando puntos específicos e importantes con la
explicación del tema que pasa a ser explicado y expuesto por las integrantes del grupo.

Esperamos que sea de su agrado y lo más importante de gran ayuda realizado por el grupo,
para que pase a su disposición de poder calificarnos y corregirnos si se amerita con el motivo
de incrementar nuestros conocimientos.

vi
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... vi
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
CONTENIDO ....................................................................................................................... 3
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA ..................................................... 3
1.2. TONOS Y FRECUENCIAS .............................................................................. 4
1.3. TIMBRE.............................................................................................................. 5
1.4. ARMÓNICOS DE UN SONIDO ...................................................................... 5
1.5. PROPORCIONES INTERVÁLICAS .............................................................. 5
2. VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA EN LAS PERSONAS ........................ 6
2.1. ASPECTOS DEL SER HUMANO QUE SE BENEFICIAN CON LA
MÚSICA......................................................................................................................... 7
2.2 HABILIDADES DESARROLLADAS CON LA EDUCACIÓN MUSICAL9
2.3 LA MUSICA EN LA EDUCAICÓN SUPERIOR......................................... 10
3 LA FORMA Y ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES Y PRINCIPALES
FORMAS MUSICALES ................................................................................................ 13
5.1. LA FORMA MUSICAL .................................................................................. 13
5.2. ANÁLISIS FORMAL DE LAS CANCIONES .............................................. 16
5.3. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES ...................................................... 17
4 ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y OBRAS INSTRUMENTALES ......... 17
6.1. TONO ................................................................................................................ 18
6.2. FRECUENCIA DE UN SONIDO ................................................................... 18
6.3. TONALIDAD ................................................................................................... 19
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 23
LINKOGRAFÍA: ................................................................................................................ 23
ANEXOS: ............................................................................................................................ 24

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico tratara sobre varios temas importantes respecto a la música, que
por concepto es el arte de combinar sonidos de voces o instrumentos para conseguir belleza
de forma y expresión de emoción. Por lo que podemos decir de forma sencilla, que se trata
de sonidos organizados.

Respecto a los fundamentos básicos de la música se explicará las bases de los fundamentos
de la música donde se encuentra el sonido, tonos y frecuencias, timbre, armónicas de sonido,
posiciones intervalicas.

Se detalla también sobre el valor formativo de las personas en la música ya que la enseñanza
de la música, dentro del bloque de contenido de la educación artística, es un medio de
expresión y comunicación en la que interviene el tiempo, los sonidos, el ritmo y el
movimiento. Como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del niño, no solo por
su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del individuo, de su
personalidad. Así como beneficia en varios aspectos de la persona como el aspecto
intelectual, psicomotor, crecimiento personal y socio afectivo

Se ha investigado sobre la música como parte del desarrollo integral del estudiante, el
desarrollo integral del niño ya que La música cumple una función muy importante en el
desarrollo socio afectivo del niño a enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una
mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente
al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales
dirigidas fundamentalmente ejercitar destrezas.

Y por último la forma y análisis formal de canciones y principales formas musicales y la


armonización de canciones y obras instrumentales.

2
.

CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA

Desde un punto de vista artístico, Darias (2018) refiere que: “la música es el arte de
combinar sonidos de voces o instrumentos para conseguir belleza de forma y
expresión de emoción” (p. 04). Por lo que podemos decir de forma sencilla, que se
trata de sonidos organizados.

Partiendo de la base de su concepto, proseguiremos a explicar las bases sobre las que
se fundamenta lo que conocemos por música.

1.1.EL SONIDO
El sonido es físicamente una forma de energía, cuyo origen son las vibraciones
longitudinales de las moléculas del medio externo que producen determinados objetos.
Estas vibraciones cuando alcanzan la
membrana timpánica y se transmiten al
cerebro se convierten en la sensación
auditiva.
Las vibraciones sonoras se transmiten
por el aire en forma de cambios de
presión, los cuales representados gráficamente en función del tiempo, dan lugar a series
de onda
La amplitud de estas ondas está directamente relacionada con la intensidad del sonido.
Un mismo sonido será más fuerte cuanto mayor sea la amplitud de su onda asociada. La
frecuencia o número de oscilaciones por unidad de tiempo nos dará la altura del sonido.
Cuando aumenta la frecuencia el sonido se vuelve más agudo. En Música la frecuencia
nos definirá el tono y la amplitud la intensidad. La variación de la intensidad se conoce
como dinámica del sonido.
Las ondas sonoras que presentan un perfil repetitivo o sea que su forma se repite en
función del tiempo, se conocen como sonidos musicales. Las ondas sonoras aperiódicas
o sea que se produzcan sin tener un patrón regular, se conocen como ruidos. A partir de
ahora hablaremos únicamente de sonidos musicales.

3
1.2.TONOS Y FRECUENCIAS

Empezaremos hablando de sonidos puros, lo que conocemos como tonos. Como


hemos explicado, el movimiento ondulatorio es periódico, o sea que se va
repitiendo. Cada unidad que se repite se denomina ciclo. La distancia entre dos
puntos sucesivos de la oscilación en igualdad de fase se denomina longitud de
onda. La frecuencia es el número de oscilaciones por segundo. La frecuencia
determina la altura del sonido y la amplitud de la onda la intensidad sonora. La
longitud de onda es proporcionalmente inversa a la frecuencia.

Las frecuencias audibles para el hombre


normal, se encuentran entre los 20 y los 20000
Hz.

Una vibración sinusoidal aislada origina un


tono que se caracteriza por su particular
frecuencia. El diapasón es una varilla doblada por su centro, con sus extremos
libres y unidos a un vástago. Golpeándolo en las proximidades de su extremo
produce un sonido muy puro. Así un diapasón normal en la tiene una frecuencia
de 440 Hz.

Los tonos en música se denominan por el nombre de las notas. Por ejemplo, do.
Una nota es un sonido puro con una frecuencia exactamente determinada y
normalizada.

4
1.3.TIMBRE

En los instrumentos musicales no se producen vibraciones aisladas o sea notas


puras. Las vibraciones que se producen acompañando al tono fundamental se
denominan armónicos. A la vibración
fundamental se le denomina primer
armónico. Estos variarán en diferentes
amplitudes. Su complejidad y riqueza es lo
que da la diferencia al interpretar la misma
nota o tono con diferentes instrumentos. Es
lo que se denomina timbre. Estos armónicos, que son los sonidos que acompañan
al fundamental, en los instrumentos musicales forman un conjunto que
encontramos agradable al oído. Por ello nos referimos a un sonido armónico o
musical.

1.4. ARMÓNICOS DE UN SONIDO

Los sonidos reales de los instrumentos son complejos. Están formados por su
sonido fundamental, acompañados de otros siempre más agudos, relacionados
matemáticamente y con intensidades proporcionalmente decrecientes. La suma de
estos sonidos es lo que nos permite distinguir un
instrumento o una voz de otra, lo que define su
timbre especial. Como veremos más adelante, el
fundamento físico de la armonía en la música, está
basado en dichos armónicos. El aumento de
armónicos da riqueza y calidez a la música. Así un
piano produce más armónicos que una flauta, por ello su sonoridad es más
completa.

1.5.PROPORCIONES INTERVÁLICAS

El intervalo es la relación de frecuencias entre dos sonidos. Como veremos más


adelante, se calcula dividiendo la frecuencia de la nota más aguda por la de la nota

5
más grave, representándose mediante un quebrado, el cual nos indica el grado o
parentesco de su relación.

En el Siglo VI a.C. Pitágoras demostró el


fundamento matemático de la armonía en la
música. Estudió las proporciones interválicas.
Para su demostración experimental, se basó en un
instrumento llamado Monocordio. Se trataba de
una sola cuerda con un puente desplazable, que acortaba la longitud de la misma
al colocarlo en determinadas posiciones. Con esto variaba la longitud de onda de
la vibración producida o sea que al disminuir la longitud de la cuerda, aumentaba
la frecuencia.

La frecuencia de vibración de una cuerda es función de su tensión, de su sección,


de su densidad y de su longitud. La sección y la densidad son dos factores fijos.
La tensión se fija sujetando firmemente sus extremos. La única variable entonces
es su longitud.

2. VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA EN LAS PERSONAS


La enseñanza de la música, dentro del bloque de contenido de la educación artística, es
un medio de expresión y comunicación en la que interviene el tiempo, los sonidos, el
ritmo y el movimiento. Como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del
niño, no solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo
del individuo, de su personalidad.

Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio
afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos. Gardner (1995),
sostiene que para cubrir el ámbito de la cognición humana no es suficiente quedarse con
la tradición psicométrica y que, por el contrario, se debe incluir un repertorio de aptitudes
más universal

El aprendizaje en el ser humano se lleva a cabo cuando se producen interconexiones entre


las neuronas y tomando en cuenta que el cerebro humano es altamente plástico, ya que
6
puede ser modelado en respuesta a nuevas experiencias. La estimulación sonora puede
influir en la plasticidad de aprendizaje o memoria mediante el aumento de conexiones
sinápticas (Sadler, 2001).

2.1. ASPECTOS DEL SER HUMANO QUE SE BENEFICIAN CON LA MÚSICA


En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación apropiada con el propio
organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones
imprevistas; favorece la atención, observación, concentración, memorización,
experimentación, la agilidad mental y la creatividad, permite evaluar resultados, mide
capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a pensar.

Y en el aspecto psicomotor, la música condiciona el cuerpo, desarrolla la


psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía, y el combate o
energía constructora.

en el aspecto relativo al crecimiento personal desarrolla el sentido de la justicia,


promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla
voluntad y autocontrol, enseña a delimitar libertades y a tomar decisiones, ofrece una
visión del mundo y canaliza el logro de metas. Además, la música cumple una función
muy importante en el desarrollo socio-afectivo del niño al enseñar a diferenciar roles
y definir responsabilidades, lo capacita para una mayor y mejor participación en el
aula, en la relación con los compañeros y hasta con los mismos adultos al compartir
o interactuar con ellos a través de juegos y actividades musicales (canto y ejecución
instrumental), dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas. experimenta
emociones y espontaneidad, así como también el crecimiento de sus sentimientos
estéticos reforzados, por ejemplo, por los juegos con canciones que motivan al
contacto físico.

La música produce satisfacción a los niños, despierta su observación y aceptación de


todo cuanto lo rodea; le permite seguridad al desplazarse y ubicarse en el tiempo y en
el espacio. Le facilita la integración grupal al compartir cantando y tocando los
instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez, la noción de trabajo
cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad
y el amor a sus semejantes. Existe la sensibilización ante el arte y la naturaleza,

7
descubre un nuevo medio de expresión y comunicación, fortalece su autoestima,
conoce y expresa sus capacidades, demuestra su perseverancia en el alcance de metas;
se motiva a superar dificultades cuando, al participar en producciones artísticas, se
esfuerza en aplicar correctamente los elementos básicos de la música. Le permite
descargarse, relajarse, expresar sentimientos y canalizar sus energías de una manera
apropiada, le sirve como medio para expresar el respeto hacia vida de los demás y la
suya. En cuanto a la adquisición y reforzamiento de hábitos, enfrenta al individuo con
sus propias habilidades y limitaciones, ofrece aprendizaje y cumplimiento de normas,
enseña a respetar, a utilizar el tiempo permitiendo un uso constructivo del tiempo
libre.

La música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma importante al


desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un enriquecimiento estético y
favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Ya desde la antigua
Grecia, la música se consideraba ligada al orden, la armonía, proporción y equilibrio
y, por lo tanto, un complemento ideal para el hombre, que genera experiencias
estéticas, que tan necesarias son para el ser humano.

La música tiene también un valor ético-social al facilitar el dominio de uno mismo,


la sensibilidad y el buen gusto que por mimetismo se proyecta a la sociedad.

La música en grupo adquiere aún un valor más educador ya que incide en la


socialización, acercando a personas entre sí, tanto ejecutando como escuchando, que
comparten un amplio conjunto de experiencias inherentes a la música. Se favorece así
el respeto por los demás. Además la interpretación musical en grupo requiere
flexibilidad y capacidad de adaptación al mismo, por el bien del conjunto.
los pueblos que olvidan su cultura pierden sus señas de identidad y su esencia. (Leiva,
1998).

8
Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen
su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el
alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones
artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música. La
música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sentimientos y
canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresarle el respeto
hacia la vida de los demás y a la propia música.
Por otra parte la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases
de educación musical. actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la
música como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.

2.2 HABILIDADES DESARROLLADAS CON LA EDUCACIÓN


MUSICAL

La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el


proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño
y la niña.

Si el propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y


físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.

· expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.

· favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos,


la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.

· favorece la coordinación motora.

· creatividad emocional.

· exteriorización del sentido rítmico.

· expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.

· reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.

· experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.

9
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse,
donde las personas se convierten en sus propios creadores de forma activa.

La educación musical intenta hacer de cada estudiante un intérprete y ejecutor del


arte, al igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus
facultades emotivas.

La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa
riqueza de variedad y matices que pone la individualidad propia.

Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y de


adaptación, el mundo circundante, es necesario conocer sus capacidades
sensoriales, además de trabajarse en el modelo clásico didáctico también se
trabajan desde el punto de vista operativo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos


casos se olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque
no produzca sonido. el movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio
de cada individuo su forma natural de expresión.

En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su
proceso de formación rítmica. esta necesidad de movimiento es la respuesta a una
necesidad más profunda, a un afán interior de comunicación

Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la actividad


motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar movimientos de
naturaleza para poder imitarlos. tendrá como principal objetivo fomentar una
manifestación libre y creativa. para que cada niño encuentre su forma personal de
expresión.

La capacidad imaginativa del estudiante le llevará a descubrir muchas más


posibilidades de las ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son
instrumentos que el alumno aporta como hallazgo importante y divertido.

2.3 LA MUSICA EN LA EDUCAICÓN SUPERIOR

10
La música en la educación superior universitaria se presenta como el arte de
expresión y apreciación de la cultura musical, que es cultivado a nivel
académico, pedagógico, investigativo, científico y sociológico en general en
las instituciones de educación superior de rango universitario, pudiendo ser
estas, estatales o particulares. Adicionalmente a una formación musical
convencional como carrera, también se brindan cursos libres, capacitaciones,
seminarios, conversatorios, talleres, etc., en torno a la actividad musical.

La música en la educación superior, a nivel general, tiende a tener rasgos de


mayor rigor, tanto en el plano de ejecución musical, como de estudio
apreciativo o investigativo. La amplia de gama de profesionales que pueden
gestarse en música con el rigor universitario, permite que se hallen ofertas
como la composición, para el ser arreglista, instrumentista, director de
orquesta, musicólogo, etc.

Estas profesionalizaciones de la música no se hallan de modo unilateral,


puesto que en las mismas especialidades hay subdivisiones, por ejemplo los
instrumentistas o concertistas tienen un dominio amplio teórico y práctico pero
presentan un preponderante dominio de un instrumento en particular.

La música en la educación superior gana terreno en el campo de la abstracción,


puesto que muchas veces sus variables son objetos de investigación científica.
Los métodos musicales que se emplean suelen tener como finalidad el dominio
de partituras de elevada complejidad, para lo cual las jornadas de práctica
individual y grupal suelen ser coordinadas y con horas consecutivas de ensayo
sistemático. A pesar de la independencia marcada que puede mostrar la música,
también depende de otras áreas de la cultura para su desarrollo completo, como
es el caso de la Historia, la Psicología, la Filosofía, entre otros. Esto justifica
que en cualquier proceso de especialización, se debe contar con un marco
científico y doctrinario.

La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la


cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.
11
En muchas ocasiones, como menciona CATEURA “la música forma parte de
la tradición de un país o de una región (reggae, tango, folklore, rap, polka,
salsa, samba, etc.”1.

En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista


pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores.

La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las


prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo
tiempo diferenciador de estatus o rol. Todos estos factores de la música, en la
ecuación superior universitaria, se pueden aprovechar como un material
fecundo investigativo.

La educación superior universitaria en lo que se refiere a música, incluye a


jóvenes con una vocación que muchas veces en la sociedad es cuestionada, al
no representar una profesión que el estándar elije. Generalmente, esta elección
viene desde períodos finales de la adolescencia donde existen manifestaciones
de libertad y decisión independiente.

Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado,


el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos
emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se
convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de
entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes
se constituyen en grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los
patrones de conducta que se le propone seguir al adolescente. El deseo de ser
independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. Allí
se escogerán los significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que
consumen.

12
3 LA FORMA Y ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES Y PRINCIPALES
FORMAS MUSICALES

5.1. LA FORMA MUSICAL

La Forma Musical, es una organización consecuente del material que el músico


utiliza, es decir, es la manera de estructurar, de dar forma al discurso musical
mediante fragmentos de mayor o menor duración que se alternan o se repiten,
buscando modificaciones expresivas en la obra. Podemos decir de manera más
breve que es la forma de elaborar la obra musical.
Los compositores a la hora de realizar una obra, suelen apoyarse en esas formas
musicales que pueden servir como apoyo y estímulo. Algunos autores participan
de la idea de que ese apoyo lo único que hace es que ellos carezcan de libertad
creativa.
A la hora de la realización de una obra, el compositor deberá tener en cuenta ese
esquema formal, pero utilizado de forma muy personal, que es lo que permite el
sentido artístico y el hecho de que ninguna pieza suene igual.
En su resultado final la forma debe producir en el oyente una sensación agradable
producida por la necesidad psicológica de las ideas musicales que sirvieron de
punto de partida al compositor
5.1.1. Tipos de formas

- Según las secciones que se repiten:


a. Forma Binaria: (dos partes). Es la más sencilla de todas las utilizadas por
los compositores. Se representa por A-B y dispone de una gran correspondencia
entre las partes 1ª y 2ª, lo que, por otra parte, produce un mayor contraste.
Prácticamente no se utiliza en la actualidad. Esta forma fue muy utilizada en los
siglos anteriores (sobre todo en el XVII y XVIII) en piezas breves para
clavicémbalo.
b. Forma Ternaria: (tres partes). Se trata de un tipo de forma bastante utilizado
en la actualidad. El esquema será A (que empieza en tónica y termina en la

13
misma o en una relativa) B (episodio que contrasta con la 1ª y con la 3ª) A
(repetición de la 1ª, aunque pudiera presentar alguna que otra variación, en
cualquier caso empezará y terminará en la tónica). Esta división de las partes
suele ser captada por el oyente fácilmente, y en este tipo de forma, se suelen
encontrar escritas muchas piezas con nombres muy concretos, como es el caso
de la Balada, la Mazurca, la Polonesa, etc.
c. Rondó: se puede identificar con la fórmula: A (tema basado en tónica) B
(primer episodio) A (repetición del tema) C (2º episodio) A (repetición del
tema) D (3º episodio) A (repetición del tema), y así sucesivamente. Osea, que
esta forma permite volver al tema principal después de cada disgregación, con lo
que se consigue además de contraste, cierto equilibrio. A pesar de ser una forma
musical muy antigua, es amena y se sigue utilizando.
d. Forma libre y por secciones: permite cualquier tipo de disposición libre con
tal de que se forme un todo coherente. Ejemplos: A-B-B, A-B-C-A, A-B-A-C-
A-B-A.
e. Repetición por variación: data de muy antiguo y aunque en un principio se
aplicó desde el punto de vista melódico, pronto se adaptó al estilo instrumental.
f. Bajo ostinato: es la repetición constante de una frase breve por parte del bajo,
mientras las voces superiores siguen su curso normal.
g. Passacaglia: es la repetición de una frase melódica mediante el bajo, mientras
que el resto de las voces superiores sigue su curso normal. Tiene un carácter
lento y conserva el compás de tres por 4.
h. Chacona: al igual que el Passacaglia, la Chacona en su origen, es posible que
fuera una forma de danza lenta. Esta forma comienza con el bajo acompañado
de armonías, con lo cual se le quita la importancia que tenía en el Passacaglia.
Se trata de una variación continua donde el tema puede ser una cadena de
acordes.
i. Tema con variaciones: se trata de una forma que a medida que pasó el tiempo
se fue haciendo más compleja. Al principio el tema podía constar de 2 o 3
partes. Los tipos pueden ser: armónico, melódico, rítmico, contrapuntístico y
una combinación de los cuatro tipos anteriores.

14
- Repetición por tratamiento fugado:

a. Imitación: se trata de un procedimiento muy simple a varias voces, aunque sólo


suene una melodía. La voz que imita, no tiene por qué partir de la misma nota por
la que comienza la voz original.
b. Canon: es una especie de imitación más elaborada. Se trata, a diferencia de la
imitación que es un procedimiento, de una verdadera forma.
c. Inversión: una melodía invertida, lleva un proceso contrario a la melodía original.
Si la original hace un salto de 8ª en sentido ascendente, la invertida lo hará en
sentido descendente, etc.
d. Aumentación: aumentar es duplicar la duración de los sonidos, con ello resultará
más lento que el original. Una negra, se convierte en blanca, la blanca en redonda,
etc.
e. Disminución: es el proceso contrario a la aumentación. La redonda se convertirá
en blanca, la blanca en negra, etc. Con este proceso lo que se permite es que la
melodía se agilice y sea más rápida que la original.
Un procedimiento menos usado es el denominado efecto del cangrejo, por medio
del cual la melodía se lee de atrás a delante.

- Repetición por desarrollo:

Se repite un desarrollo de la obra en momentos diferentes.


Forma Sonata: se caracteriza por un único movimiento, cuya división en tres
partes queda de la siguiente forma:
La Exposición: donde se desarrolla la presentación del tema principal
El Desarrollo: dónde el tema de la exposición alcanza su clímax y donde existe
una familiarización con el conflicto mediante los diferentes recursos musicales,
como el caso de la modulación, cadencias, etc.
Recapitulación o Sección Final: donde vuelve a repetirse el tema de la 1ª parte
o exposición. En este caso se puede presentar alguna variante técnica y emocional.

15
5.2. ANÁLISIS FORMAL DE LAS CANCIONES

Existe la posibilidad de realizar una aproximación al tema utilizando técnicas


didácticas apropiadas y que ayuden a la comprensión de algunos conocimientos, en
el sentido de que es importante conocer ciertos aspectos relacionados con las
diferentes formas musicales o por lo menos, con algunas de ellas..
Por ello, debemos saber que la estructura, la forma musical, está íntimamente
relacionada con las frases, tanto musicales como textuales. Es imprescindible, pues,
que nos detengamos en un ligero análisis tanto textual como musical para determinar
la forma. (Saavedra, 2013).

5.2.1. Análisis del texto:


nos será muy útil fijarnos en el texto, ya que guarda grandes paralelismos con la
música. Aunque las posibilidades son muy numerosas, algunas de las más frecuentes
son:
– Canciones en las que se observa que el texto va cambiando, es decir, con diferentes
estrofas.. P.e. “Debajo un botón”
– Canciones en las que parte del texto va cambiando, y alternativamente, otras,
permanecen invariables. P.e. cualquier villancico como p.e. “En el portal de Belén”
– Canciones en las que hay un único texto, pero que se va repitiendo regularmente.
P.e. cualquier canción con un texto reiterativo, como p.e. “Fray Jacobo”

5.2.2. Análisis de la música:


como ya se ha comentado, suele haber un gran parecido entre la estructura textual y
la musical. Pero debemos tener en cuenta, que muchas veces, a cada fragmento del
texto le corresponde otro formado por varias frases musicales
Sin que podamos formular reglas, lo frecuente es que el estribillo textual, tenga la
misma música.

16
5.3. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES

Dentro de las formas musicales debemos diferenciar entre las formas:


5.3.1. Estructurales Y Libres:
1. Estructuradas: son aquellas que están ordenadas por las características estéticas o
estilistas de la época.
2. Libres: son aquellas que no se encuentran sujetas a normas fijas.

5.3.2. Mayores Y Menores:


1. Mayores: son las de mayor duración, con más de un movimiento, y suelen estar
interpretadas por un gran número de instrumentos.
2. Menores: de menor duración y menor número de instrumentos.

5.3.3. Instrumentales Y Vocales:


1. Instrumentales: son aquellas en las que sólo intervienen instrumentos.
2. Vocales: son aquellas en las que participan voces humanas, y frecuentemente
suelen ir acompañadas de algún instrumento.

4 ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y OBRAS INSTRUMENTALES


Cuando hablamos de armonía musical, nos estamos refiriendo a la combinación de
diferentes sonidos que se emiten al mismo tiempo, aunque este término también se
utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos simultáneamente.

La armonía funciona como acompañamiento de las melodías, o también como una


base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Es por todo eso entonces
que podemos decir que la melodía y la armonía son conceptos muy relacionados entre
sí (Martínez y García, 2015). Pudiendo considerarse la melodía como un conjunto de
sonidos armónicos que suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en
los que se basa esa melodía.

Al decir entonces que la melodía representa un conjunto de sonidos, esta va a estar


compuesta por elementos los cuales definiremos a continuación.

17
6.1. TONO
Cada vez que escuchamos cualquier composición musical, cada uno de los diferentes
sonidos que estamos percibiendo representan un tono, por lo tanto, podemos definir
una melodía como un conjunto de tonos que se suceden uno tras otro.
Las notas musicales nos permiten representar tanto el sonido que se produce a raíz de
los tonos, así como también nos permite representar su duración. Por lo tanto,
podemos decir que las notas son la representación gráfica universal de los tonos
musicales.
Lo que nos permite percibir la diferencia entre los tonos es la frecuencia de onda que
genera el instrumento musical que los emite. Y no solo un instrumento musical, como
un piano o un violín, sino también el cuerpo humano.
Una de las características más importantes de lo que hemos definido como tonos y/o
sonidos, es la frecuencia, la cual es medida en Hertz, y que determina la altura del
sonido que escuchamos cuando son emitidos.

6.2.FRECUENCIA DE UN SONIDO
Los términos utilizados con frecuencia en la música para definir un sonido como
agudo o como grave, guardan una relación directa con la frecuencia de onda del
sonido. Mientras más alta es la frecuencia de un sonido, más alto será el sonido que
resulta del mismo, es decir, este sonará más agudo.
Esta frecuencia es medida en ciclos por segundo y representa la cantidad de
vibraciones que emite un sonido por cada segundo de su periodo de duración.

18
6.3.TONALIDAD
Cuando escuchamos una pieza musical podemos fijarnos en que siempre serán
percibidas una serie de frecuencias, que son los armónicos de un tono básico, que son
proporcionales de la frecuencia de ese tono.
En la armonía funcional, la nota tónica es la que da nombre a una escala mayor o
menor. La tonalidad se base en la relación que establece esa nota tónica con el resto
de sonidos de su escala y las tríadas que se constituyen entre esos dos sonidos.
Por ejemplo, una composición se encuentra en la tonalidad de Re mayor, la nota Re
será la nota tónica, y la composición se estructurará alrededor de la escala de Re
mayor.
Cuando la frecuencia de un tono es el doble del otro. Estos dos tonos reciben el mismo
nombre, pero el que tiene mayor frecuencia es el más agudo de los dos, podemos decir
que se encuentra una octava por encima del otro.
Para ejemplificar lo previamente descrito, escogemos el tono “La”, que tiene una
frecuencia de 440 Hz. Como el tono de frecuencia que corresponde a 440 Hz se llama
“La”, el tono de 884 Hz, que representa el doble del valor anterior, también se llama
“La”, pero es una octava más grave que el primero, y de esta manera se repite
sucesivamente, tanto en orden ascendente, como descendente.

De la siguiente tabla podemos ver que la frecuencia de estos tonos se trata de una
escala logarítmica de base 2. D esta manera, si tomamos, por ejemplo, “La” como
tono fundamental y dividimos en partes iguales la diferencia entre un “La” y otro,
obtendremos seis proporciones iguales, a los cuales llamaremos tonos. Y de la misma
manera, si dividimos en partes iguales la diferencia que hay entre un tono y otro,
obtenemos un semitono.

19
Podemos concluir entonces, el intervalo de una octava, que es la distancia entre un
tono fundamental y su octava, se compone de doce semitonos, y partiendo del ejemplo
realizado tomando como tono la nota “La”, de 440 Hz, y podemos obtener la
frecuencia correspondiente a cada uno de los semitonos que hay entre un “La” y el
siguiente pero una octava mayor o menor.
Para comprender un poco mejor la distancia que existe entre una nota musical y otra,
tomaremos como referencia las escalas musicales.
Tonos y Semitonos
Cada sonido tiene una vibración específica y nuestro oído lo percibe de un modo
diferente.
Podemos definir un tono a la diferencia de altura o distancia que existe entre dos
sonidos sucesivos, pero exceptuaremos a las notas Mí, Fa, Si y Do, pues entre cada
par de notas solo existe una distancia de un semitono.
Los sonidos pueden ser agudos o graves, pero la línea que los divide es muy relativa,
ya que siempre, estos sonidos se diferenciarán porque uno será más grave que el otro,
o más agudo.
Como equivalencia podemos establecer que un tono equivale a dos semitonos, y estos
equivalen a la distancia en frecuencia que hay entre cada uno de los sonidos, es decir,
el intervalo que existe entre dos notas consecutivas.
Así, el nombre de la nota nos define su frecuencia de vibración y el intervalo nos
cuenta la relación que existe entre una nota y otra.

Las notas naturales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Éste es su orden de grave a
agudo, aunque puede ser ampliado tanto por arriba, cuando es agudo, como por abajo,
cuando es grave.

 De grave a agudo: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do - Re


 De agudo a grave: Do - Si - La - Sol - Fa - Mi - Re - Do - Si

El siguiente gráfico nos permite interpretar lo que previamente se ha definido.

20
Cada una de las teclas es una nota, y entre cada una de ellas hay diferentes tonos o
semitonos. Las teclas del piano nos ayudarán a entender mucho mejor el concepto.
En la imagen se observa que entre Do y Re hay un tono, mientras que entre Mí y Fa
hay un semitono. También vemos cómo entre Re y Fa hay un tono y un semitono, o
tres semitonos; y entre Do y Mi hay dos tonos o cuatro semitonos.
(Ver anexo 6y 7)

21
CONCLUSIONES

1. La música es el arte de combinar sonidos de voces o instrumentos para conseguir


belleza de forma y expresión de emoción, teniendo como fundamento al sonido,
tonos y frecuencias, armónicos de un sonido y proporciones interválicas

2. La música es una disciplina que ofrece grandes posibilidades y beneficios en


todos los niveles de la persona físico, mental, intelectual, anímico, social,
espiritual. El fenómeno sonoro está presente prácticamente en todos los
contextos que rodean al individuo y, por eso, resulta muy fácil acceder a él

3. Por todo ello podemos llegar a la conclusión de que la educación musical reviste
una gran importancia en la formación integral y globalizadora de la persona,
proporciona experiencias cognitivas (lenguaje y ciencia) y sensitivas (arte) de
un modo armónico participando del valor educativo de estas tres ramas del saber
y representa una ayuda valiosa para el resto de materias del currículo escolar
aportando madurez para aprendizajes futuros. De ahí la necesidad de su
inclusión en los planes de estudio de la enseñanza general de todo individuo.

4. La armonía en la música es uno de los elementos más importantes que existen


dentro de este arte. Se puede entender casi como algo similar al esqueleto de
las canciones.

22
BIBLIOGRAFÍA:
 Saavedra (2013) Arquitectura de la Música: Un tratado de análisis de formas
musicales, Mérida (Venezuela): Ediciones Actual, 2013.
 Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona,
España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
 Sadler, T. W. (2001). Langman embriología médica con orientación clínica (8ª ed.).
Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

LINKOGRAFÍA:

Conejo,R, Andrés . (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores.


Recuperado de : file:///C:/Users/CLAUDIA/Downloads/Dialnet-
ElValorFormativoDeLaMusicaParaLaEducacionEnValores-3825651%20(1).pdf
Darías, V. (2018). La música y los medios de comunicación. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=U3ZiDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+enten
demos+por+musica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiTsr7O-
tblAhVF1VkKHYapBrIQ6AEIKDAA#v=onepage&q=que%20entendemos%20por%20musica
&f=false
Martínez, T. & García, R. (2015). Armonía Musical: definición e historia. Recuperado de
https://mat-web.upc.edu/people/xavier.gracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf
Universidad San Martín de Porres (2016). Silabo de estudios. Recuperado de
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2016I/ACTIVIDADES%20II/MUSIC
A%20PERUANA%20II.pdf
Universidad Enrique Guzmán (2017). Silabo Musical de Educación Inicial. Recuperado
de: https://es.scribd.com/document/338159377/Silabo-Educacion-Musical-en-
Educacion-Inicial

23
ANEXOS:
ANEXO Nº 06
Armonización básica

Canciones infantiles

24
ANEXO Nº 07

25
26

También podría gustarte