Norma Mexicana
Norma Mexicana
Norma Mexicana
INTRODUCCIÓN
La demanda química de oxígeno (DQO) del agua, medida a través de este método
del dicromato, puede ser considerada como una medida aproximada de la demanda
teórica de oxígeno, por ejemplo: la cantidad de oxígeno consumida en la oxidación
química total de constituyentes orgánicos a productos inorgánicos finales. El grado
en el cual los resultados de prueba se aproximan al valor teórico depende
principalmente de qué tan completa es la oxidación. Un gran número de compuestos
orgánicos se oxidan en una proporción de 90 % a 100 %. Para aguas en las que
estos compuestos predominan, tales como las descargas municipales, el valor de
DQO es una medida realista de la demanda de oxígeno teórica. Para otro tipo de
aguas, que contienen grandes cantidades de ciertas sustancias difíciles de oxidar,
bajo las condiciones de prueba (capítulo 9), el valor de DQO es una medida pobre
de la demanda de oxígeno teórica. Éste puede ser el caso de algunas descargas
industriales.
REFERENCIAS
Para los propósitos de esta norma mexicana, aplican los términos y definiciones
contenidos en las normas mexicanas NMX-AA-089/1-SCFI-2010 y la NMX-AA-
089/2-1992 vigentes y se establece la siguiente definición:
CONTROL DE CALIDAD
Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control de
calidad formal, que cumpla con lo establecido en la norma NMX-AA-115-SCFI-2001,
vigente.
INFORME DE PRUEBA
PROCEDIMIENTO
9.1 Medición
9.1.4 Dejar enfriar el matraz y enjuagar el condensador con una pequeña cantidad
de agua. Separar el condensador y diluir la mezcla de reacción a aproximadamente
75 mL y dejar enfriar a temperatura ambiente.
9.1.5 Titular el exceso de dicromato de potasio con sulfato ferroso amoniacal (véase
5.4.1 ó 5.4.2) adicionando 1 ó 2 gotas de ferroín (véase 5.6) como indicador.
NOTA 4: La mezcla de reacción tiene que hervir ligeramente sin ningún tipo de
evaporación súbita. El burbujeo por evaporación súbita indica sobrecalentamiento
local en la disolución, que puede conducir a resultados erróneos. La evaporación
súbita puede ser causada por calentamiento intenso o por perlas de ebullición
ineficientes.
NORMA MEXICANA
10.1.1 Inspeccione con cuidado todos los tubos nuevos sellados de digestión para
ver si tienen algún defecto. Verificar si la disolución en el tubo muestra alguna traza
de color verde; si es así, rechace el tubo.
10.2.1 Si las muestras digeridas enfriadas son claras (por ejemplo ausencia de
cualquier turbiedad visible), medir la absorbancia a 600 nm utilizando el
espectrofotómetro. Los resultados obtenidos mediante lectura directa del
instrumento o por comparación contra la gráfica de calibración.
10.3.1 Retirar cuidadosamente la tapa del tubo que contenga la muestra digerida.
Enjuagar las paredes internas con menos de 1 mL de agua o, en vez de ello,
transfiérala cuantitativamente a un recipiente adecuado.
2.- DEFINICIONES
2.2 Canal abierto. Cualquier conducto en el cual el agua fluye presentando una
superficie libre.
2.3 Colector. Es un conducto abierto o cerrado que recibe las aportaciones de agua
de otros conductos.
2.6 Muestra compuesta. Es la que resulta del mezclado de varias muestras simples.
4.1 Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento
sea posible identificar las muestras. Se deben emplear etiquetas pegadas o
colgadas, o numerar los frascos anotándose la información en una hoja de registro.
Estas etiquetas deben contener como mínimo la siguiente información.
Identificación de la descarga.
Número de muestra.
Punto de muestreo.
Temperatura de la muestra.
Profundidad de muestreo.
4.2.1 Se debe llevar una hoja de registro con la información que permita identificar
el origen de la muestra y todos los datos que en un momento dado permitan repetir
el muestreo.
5.- PROCEDIMIENTO
5.1 Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada
caso, debe cumplir los siguientes requisitos.
5.1.1 Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el
punto y hora de muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar en él las
determinaciones correspondientes.
5.1.2 Las muestras deben representar lo mejor posible las características del
efluente total que sedescarga por el conducto que se muestrea.
5.1.3 Al efectuarse el muestreo, deben anotarse los datos según los incisos 4.1 y
4.2.2.
Las tomas deben tener un diámetro adecuado para muestrear correctamente las
aguas residuales en función de los materiales que puedan contener, deben ser de
la menor longitud posible, y procurar situarlas de tal manera que las muestras sean
representativas de la descarga. Se recomienda el uso de materiales similares a los
del conducto, de acero al carbón o de acero inoxidable.
5.3.1 Cuando las aguas residuales fluyan libremente en forma de chorro, debe
emplearse el siguiente procedimiento.
5.4.2 El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces con el agua por
muestrear antes de efectuar el muestreo.
5.4.3 El recipiente muestreador, atado con una cuerda y sostenido con la mano de
preferencia enguantada, se introduce en el agua residual completamente y se extrae
la muestra.
5.4.4 Si la muestra se transfiere de recipiente, se debe cuidar que ésta siga siendo
representativa.
Las tapas o cierres de los recipientes deben fijarse de tal forma que se evite el
derrame de la muestra.
5.6.1 Se recomienda que las muestras sean compuestas (ver inciso 2.6), para que
representen el promedio de las variaciones de los contaminantes.
5.6.1.2 El intervalo entre la toma de cada muestra simple para integrar la muestra
compuesta, debe ser el suficiente para determinar la variación de los contaminantes
del agua residual.
5.6.1.3 Las muestras compuestas se deben tomar de tal manera que cubran las
variaciones de la descarga durante 24 horas como mínimo.
Solo se permite agregar a las muestras los preservativos indicados en las Normas
de Métodos de Prueba.