Actividad 2 - Epidemiología - Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Actividad 2: Unidad 1 Taller De Conceptualización

Epidemiologia Y Medicina Laboral

Tutor:

Carlos Daniel Mazabel

Autores:

John Idelver Buitron Ruiz

John Jairo Vargas Borda

Lady Marina Atehortua Peñaloza

Laura De Jesús Sarmiento Sarmiento

Sandra Paola Caicedo Ramírez

Universidad ECCI

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo

Epidemiologia Y Medicina Laboral

Noviembre de 2019
Contenido

1. Definiciones ............................................................................................................................ 3

Contagiosidad ................................................................................................................................ 3

Patogenicidad ................................................................................................................................ 3

Virulencia: ..................................................................................................................................... 3

Poder de invasión: ......................................................................................................................... 3

2. Clasificación de Los Riesgos Biológicos ............................................................................... 4

Grupo de riesgo I .......................................................................................................................... 4

Grupo de riesgo II ......................................................................................................................... 4

Grupo de riesgo III ....................................................................................................................... 4

Grupo de riesgo IV........................................................................................................................ 4

3. ¿Que son las normas de bioseguridad?................................................................................ 5

4. ¿Que se consideran residuos sanitarios hospitalarios? ...................................................... 6

5. Tasa de Incidencia ................................................................................................................. 7

6. Niveles de Prevención Existentes.......................................................................................... 8

7. Embarazo y Productos Químicos ......................................................................................... 9

8. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 12


1. Definiciones

Contagiosidad

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos los cuales pueden sobrevivir fuera

del cuerpo humano, es decir en el medio ambiente (agua, aire, alimentos etc…) o dentro de un

animal portador durante periodos de tiempo prolongados y que otros individuos pueden adquirir

a través del contacto con cualquiera de estos medios, este agente infeccioso contagioso cumple

parte de su ciclo vital fuera del cuerpo humano.

Patogenicidad

Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible.

Virulencia:

La virulencia es un término cuantitativo que define el grado en que un patógeno puede causar

enfermedad, esto a menudo esta relacionado con el número de microorganismos que se requieren

para causar la infección o la frecuencia de infección en una población dada y los determinantes

de virulencia de la cepa.

Poder de invasión:

Es la aptitud del agente para propagarse después de su penetración en el organismo.

El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado puerta

de salida.
2. Clasificación de Los Riesgos Biológicos

Grupo de riesgo I

(Bajo riesgo individual y comunitario). Aquellos que resulta poco probable que causen

enfermedades en el hombre.

Grupo de riesgo II

(Riesgo individual moderado, riesgo comunitario limitado). Un patógeno que puede causar

enfermedad humana o animal pero que es poco probable sea un riesgo grave para el personal de

laboratorio, la comunidad, la ganadería o el medio ambiente. Las exposiciones de laboratorio

pueden producir infecciones graves, pero son posibles el tratamiento efectivo y las medidas

preventivas y es limitado el riesgo de difusión.

Grupo de riesgo III

(Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo). Aquellos que producen generalmente

enfermedad humana grave, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo

profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo de riesgo IV

(Elevado riesgo individual y comunitario). Aquellos que causando enfermedad grave en el

hombre suponen un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se

propague a la colectividad y sin que exista generalmente profilaxis a tratamiento eficaz.


3. ¿Que son las normas de bioseguridad?

Es el conjunto de normas diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio

ambiente.

Están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o

no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a

sangre o fluidos corporales.

Sus principios son:

A- Universalidad:

De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se

conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión etc, se debe

seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir

microorganismos.

B- Barreras de protección:

Son elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican

en dos grandes grupos. Inmunización activa (vacunas), uso de barreras físicas (guantes)

La utilización de barreras de protección físicas, mecánica o química entre personas o

entre personas y objetos no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero

disminuyen las consecuencias de dicho accidente.


C- Medidas de eliminación:

Por medio de esta se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico

protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

. Objetos cortopunzantes: en un medio hospitalario son eliminados en dispositivos

rígidos, estos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa

debidamente rotulados con “RIESGO BIOLOGICO”

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben dobla, romper o reencapsular.

Objetos no cortopunzantes: estos elementos se desechan en bolsa de riesgo biológico,

debidamente rotulado.

Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo

general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción

total de los microorganismos.

4. ¿Que se consideran residuos sanitarios hospitalarios?

Son aquellos generados en las actividades sanitarias. Buena parte de ellos se encuentran

potencialmente contaminados consustancias o líquidos biológicos, al haber sido

utilizados en tratamientos clínicos. Este tipo de residuos de tratamiento especial proceden

de clínicas, hospitales, centros de asistencia social, laboratorios de investigación médica,

centros de atención primaria, cualquier otra que tenga relación con la salud humana,

centros y servicios veterinarios asistenciales.


5. Tasa de Incidencia

La tasa de incidencia son el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición

de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un

lugar específico y durante un periodo especifico.

La tasa de incidencia es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la población

en riesgo se vea afectada por la enfermedad de interés en un periodo específico.

Esta tasa nos permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado (por

ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto, sin un evento dado y

con evento adverso, entre otros) en un intervalo determinado.

Fórmula para calcular la tasa de incidencia.


6. Niveles de Prevención Existentes

Son medidas preventivas las cuales van encaminadas a controlar los problemas de salud a

nivel individual. Existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia

natural de la enfermedad en el que se realicen las actividades preventivas estas son:

Prevención Primaria: esta dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de

salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo, por lo tanto, se

realiza sobre personas sanas.

Ejemplos de estas son la vacunación, controles de riesgo cardiovascular, las campañas

que promueven hábitos de vida saludable.

Prevención Secundaria: son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una

enfermedad que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la detención, diagnóstico

y tratamiento precoz de la enfermedad.

Ejemplos de estas son las campañas para la detención temprana de cáncer de mama

Prevención Terciaria: Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o

reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El

objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

Ejemplos de esta es el entrenamiento y educación de los niños con síndrome de Down.


7. Embarazo y Productos Químicos

Las mujeres embarazadas no pueden trabajar con algún producto químico, de hecho,

conforme a la Resolución 2400 de 1979 en su artículo 696, dice: “Quedará prohibido

emplear menores de 18 años y mujeres de cualquier edad en trabajos y operaciones en los

cuales están expuestos a entrar en contacto con:

a) Plomo y sus compuestos, tales como: trabajos en pintura de carácter industrial, que

envuelvan el uso de albayalde, cerusa, sulfato de plomo y otros productos que contengan

esos pigmentos, cromado y silicato de plomo, fabricación de soldadura o aleaciones que

contengan más del diez (10) por ciento de plomo, mezclado y empastado en la

fabricación de acumuladores eléctricos, trabajo con plomo en la industria alfarera y en las

industrias del caucho.

b) Substancias inorgánicas en forma de emanación o niebla, polvo o gas, que sean

considerados en general como dañinas y peligrosas tales como: mercurio, arsénico,

antimonio, talio, manganeso, cadmio y sus compuestos, ácido crómico, nieblas de cianuro

procedente de baños de cadmiado, dorado, zincado, cromado, niquelado, plateado, etc. ó

procesos electrolíticos o electroquímicos, polvo conteniendo sílice libre, polvos y

emanaciones de fluoruros, gases tóxicos tales como monóxido de carbono, bisulfuro de

carbono, ácido hidrociánico, y sulfuro de hidrógeno; trabajos con fósforo, potasio, sodio

y sus compuestos.
c) Compuestos orgánicos tóxicos, tales como el benzol y otros hidrocarburos aromáticos

dañinos, compuestos nitros y amidos, hidrocarburos halogenados, compuestos

inorgánicos halogenados, etc., constituyentes de insecticidas o pesticidas, etc.

d) Substancias radiactivas o radiaciones ionizantes, en operaciones y/o procesos de

minerales radiactivos, pinturas luminiscentes, radiografías o radioscopias (gammagrafías)

industriales, manipulación de substancias radiactivas, etc.,

Operaciones y/o procesos que envuelvan radiaciones ultravioletas, radiaciones

infrarrojas, y emisiones de radiofrecuencia.

e) Substancias en general que pueden no considerarse como venenosas pero que son

activas irritantes de la piel.”

Es decir, que de acuerdo a la lista de la resolución 2400, la cual abarca casi la totalidad de

las sustancias químicas existentes. Se deja claridad que ninguna mujer

independientemente de su edad y de su situación puede manipular sustancias químicas.

Es importante aclarar que el objetivo de la esta regulación no es excluyente sino de

protección para la mujer y por tanto, debe analizarse con criterio profesional cada caso.

Es necesario comprender que es relevante prevenir y evitar la exposición a sustancias

químicas para todas las mujeres incluyendo las embarazadas, teniendo en cuenta proteger
especialmente a las mujeres embarazadas, ya que son más vulnerables, así como el feto

en etapa de gestación.
8. Referencias Bibliográficas

Autor: Germán Enrique Molano Vargas. Unidad 1. Introducción a la epidemiología y la

medicina laboral. – versión 1.0. Recuperado de:

https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/937/mod_resource/content/2/unidad1/ind

ex.html

Las mujeres embarazadas pueden trabajar con algún producto químico. Recuperado:

https://www.arlsura.com/index.php/153-cistema-/varios-cistema/1472-preguntas-frecuentes-

realizadas-a-cistema?start=9

También podría gustarte